Está en la página 1de 5

CUEROS Y DISEÑOS S.A.

S
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA PREVENCION DE PATOLOGIAS
OSTEOMUSCULARES

( 2014/04/22)

JUSTIFICACION

Los desórdenes osteomusculares pueden ser causados tanto por exposiciones ocupacionales como
por no ocupacionales.Las enfermedades ocupacionales son enfermedades, por lo menos en teoría,
prevenibles y ocasionan grandes perdidas económicas por la disminución de la productividad y los
costos requeridos para su atención. Por tal razón, su prevención es fundamental dentro del sistema
de general de seguridad y salud en el trabajo de la empresa y un elemento básico en la definición de
las piliticas que tengan por objetivo proteger al trabajador.
Los desordenes osteomusculares afectan tanto a miembros superiores, inferiores y la columna
vertebral. Entre ellos tenemos: el síndrome del Túnel del Carpo, Lumbago, Sinovitis y
Tenosinovitis, Desplazamiento de Disco intervertebral con Mielopatía, Dolor de Espalda,
Síndrome de Rotación Dolorosa del Hombro y Epicondilitis, entre otros.
Mediante un buen control en la fuente-medio y personas se puede lograr impactar en la prevención
de estas patologías mejorando la calidad de vida de los trabajadores y cumpliendo con la legislación
colombiana vigente sobre el tema. (Decreto 2400 de mayo de 1979, Decreto 614 de 1984, Resolución
1016 de 1989,Decreto 1295 de 1994 y Ley 776 de 2002)

OBJETIVO GENERAL

Diseñar e implementar un sistema de vigilancia que permita realizar el diagnostico y definir un control
integral de los factores de riesgo asociados a las posturas, manipulación de cargas en los puestos y
los procesos de trabajo, también como en la vida cotidiana, con el fin de evitar sus posibles efectos
sobre la salud de las personas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Identificar las condiciones ergonómicas relevantes en la incidencia de patologías osteomusculares


presentes en el proceso, mediante la observación directa de los puestos de trabajo y la
participación activa de los trabajadores.
 Realizar seguimiento periódico a los factores de riesgo identificados y a la eficacia de las medidas
preventivas y de control implementadas.
 Implementar un sistema de información y registro de datos que permita la aplicación de
indicadores cuantitativos para la evaluación del proceso y el impacto del sistema de vigilancia.
 Capacitar y entrenar a los trabajadores y al personal administrativo sobre el programa y sobre la
adopción de comportamientos seguros.
 Evaluar periódicamente el estado de salud de los trabajadores expuestos y establecer la
morbilidad ósteomuscular asociada con la manipulación de cargas y posturas desfavorables.
 Establecer la coordinación necesaria entre entidades como las EPS y la ARL en la atención integral
y oportuna de los trabajadores objeto de la vigilancia.
 Prevenir la aparición de nuevos casos de patologías osteomusculares relacionados con su labor.
 Disminuir el ausentismo por patologías osteomusculares relacionadas con el trabajo.

Elaboró : Diana Marcela Zea Màrquez Analista de Salud Ocupacional Pág. 1 de 5


CUEROS Y DISEÑOS S.A.S
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA PREVENCION DE PATOLOGIAS
OSTEOMUSCULARES

POBLACION OBJETO

Este procedimiento es de obligatorio cumplimiento en todos los puestos de trabajo de los procesos
productivos de la Empresa, donde se presente el riesgo ósteomuscular.

DEFINICIONES:

DLI: DOLOR LUMBAR INESPECIFICO:(CIE 10:M545): sensación de dolor o molestia localizada


entre el límite inferior de las costillas y el límite inferior de los glúteos, cuya intensidad varia en función
de las posturas y la actividad física. Suele acompañarse de limitación dolorosa del movimiento y
puede asociarse o no a dolor referido o irradiado. El diagnóstico de lumbalgia inespecífica implica que
el dolor no se debe a fracturas, traumatismos o enfermedades sistémicas (como espondilitis o
afecciones infecciosas o vasculares, neurológicas, metabólicas, endocrinas o neoplásicas) y que no
existe compresión radicular demostrada ni indicación de tratamiento quirúrgico.

ED: ENFERMEDAD DISCAL: (CIE 10:M544): puede corresponder a:


a) La protusión discal, cuando el anillo está intacto pero se encuentra engrosado o abultado.
b) La extrusión discal, cuando el núcleo pulposo ha penetrado el anillo fibroso y puede alojarse
debajo del ligamento longitudinal posterior o aun romperlo.
c) Disco secuestrado, cuando el material nuclear ha roto su contención en el anillo y el ligamento
y los fragmentos libres entran en contacto con la raíz nerviosa.

STC: SINDROME DEL TUNEL CARPIANO:(CIE 10:G560) Neuropatía por compresióndel nervio
mediano a través del túnel carpiano.

ENFERMEDAD DE QUERVAIN (CIE 10:M654) Es la tenosinovitisestenosante del primer


compartimiento dorsal de la muñeca.

EPICONDILITIS LATERAL (CIE 10:M771) Lesión tendinoperiostica de la inserción del tendón común
de los músculos extensor radial corto del carpo y del extensor común de los dedos.

EPICONDILITIS MEDIAL (CIE 10:M770) Se ubica en el epicóndilo medio de los tendones


correspondientes a los músculos flexores del puño, de los dedos y pronadores en su sitio de inserción
en la cara interna distal del húmero.

TENDINITIS DEL MANGUITO ROTADOR (CIE 10:M751) Representan un espectro de patologías


agudas y crónicas que afectan al tendón en sus 4 componentes ó a cada uno en forma aislada.

TENDINITIS BICIPITAL (CIE 10:M752): Se presenta como dolor localizado en la parte anterior del
hombro. Con frecuencia ocurre concomitantemente con síndrome de pinzamiento ó rotura del
manguito.

BURSITIS (CIE 10:M755) Dolor asociado con la inflamación de la bursasubacromial.

Pág. 2 de 5
CUEROS Y DISEÑOS S.A.S
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA PREVENCION DE PATOLOGIAS
OSTEOMUSCULARES

CARGA: Cualquier objeto animado ó inanimado que se caracterice por un peso, una forma, un
tamaño y un agarre. Incluye personas, animales y materiales que requieran el esfuerzo humano para
moverlos o colocarlos en su posición determinada.

MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS: Cualquier actividad en la que se necesite ejercer el uso de


fuerza por parte de uno o varias personas, mediante las manos o el cuerpo, con el objeto de elevar,
bajar, transportar o agarrar cualquier carga.

CARGA FÍSICA: Conjunto de requerimientos físicos a los que está sometido el trabajador durante la
jornada laboral. Se basa en el trabajo muscular estático y dinámico. La carga estática viene
determinada por las posturas mientras que la carga dinámica está determinada por el esfuerzo
muscular, los desplazamientos y el manejo de cargas.

TRABAJO ESTATICO: Aquel en el que la contracción muscular es continua y mantenida.

TRABAJO DINAMICO: haycontracciones y relajaciones de corta duración.

POSTURA: Se define como la relación de las diferentes partes del cuerpo en equilibrio.

FUERZA: Tensión producida en los músculos por el esfuerzo requerido para el desempeño de una
tarea.
Existe riesgo derivado de la fuerza cuando:
a) Se superan las capacidades del individuo
b) Se realiza el esfuerzo en carga estática
c) Se realiza el esfuerzo en forma repetida
d) Los tiempos de descanso no son suficientes.

MOVIMIENTO: Es la esencia del trabajo y se define como el desplazamiento de todo el cuerpo o de


uno de sus segmentos en el espacio.

RESPONSABILIDADES

Responsabilidades de los Jefes de áreas .


 Implementar medidas de control en la fuente, medio y personas en aquellos áreas
detectadas con presencia de riesgo ergonómico prioritario
 Realizar seguimiento periódico a los factores de riesgo identificados y a la eficacia de las
medidas preventivas y de control implementadas.
 Facilitar la asistencia a las capacitaciones y a los exámenes periódicos establecidos.
 Dotar al trabajador de los equipos de protección necesarios de acuerdo a la exposición.
 Asegurar la utilización de los elementos de protección y herramientas si se requieren.

Pág. 3 de 5
CUEROS Y DISEÑOS S.A.S
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA PREVENCION DE PATOLOGIAS
OSTEOMUSCULARES

Responsabilidades de los trabajadores

 Cumplir con la política y acatar todos los requerimientos del sistema de vigilancia en el lugar de
trabajo, tales como uso de elementos de protección personal en áreas designadas, participación
de los exámenes periódicos y capacitación sobre el tema.

Responsabilidades del área de Seguridad y Salud en el trabajo

 Coordinar las evaluaciones necesarias de los puestos de trabajo en coordinación con la ARL y
mantener una matriz de peligros y mapa de riesgo actualizado y a disposición del personal que lo
requiera.
 Realizar seguimiento periódico a los factores de riesgo identificados y a la eficacia de las medidas
preventivas y de control implementadas.
 Evaluar periódicamente el estado de salud de los, trabajadores expuestos mediante evaluaciones
y seguimiento de su salud.
 Capacitar y entrenar a los trabajadores y al personal administrativo sobre el programa y sobre la
adopción de comportamientos seguros.

METODOLOGIA

a) Teniendo como base el conocimiento del proceso de la empresa, el ausentismo frecuente en el


tiempo, la matriz de peligros y la morbilidad de EOM se definirá el área a evaluar para cuantificar el
riesgo existente.
b) A cada trabajador del área seleccionada se le hará un examen médico con énfasis ósteomuscular.
c) En el área seleccionada se tendrán en cuenta todos los oficios con sus respectivas tareas y con los
AROS como ayuda, se aplicará la herramienta valoración de riesgo ósteomuscular por segmento
corporal la cual nos va a permitir conocer cuales son los factores de riesgo existentes del oficio y los
segmentos corporales comprometidos además de las medidas correctivas a realizar.
Los procedimientos de control en la fuente consisten en la eliminación o reducción de los factores de
riesgo asociados a las condiciones ergonómicas desfavorables. Por ejemplo: Control de peso de las
cargas, diseño o rediseño del puesto de trabajo adaptándolo a las necesidades propias del operario.
Disminuir desplazamientos, disminuir el transporte manual de cargas, aprovisionamiento de sistemas
de agarre adecuados al tamaño y pesos de la carga, modificación de la masa o del peso de la carga a
manipular o transportar, instalación de elementos anti vibratorios en la carga.
Los procedimientos de control en el medio son: Disposición de ayudas mecánicas para manipulación
y transporte de cargas,posibilidad de cambios frecuentes de posturas.Instalación de reposapiés.
Reubicación de equipos y maquinarias con el fin de lograr un orden adecuado.
d) Con la información obtenida en el examen médico y la herramienta, se hará una correlación entre
los diagnósticos encontrados y la valoración de riesgo por segmentos para definir si existe relación
causal entre ambos.
e) Al personal de oficinas se le harán capacitaciones periódicas sobre higiene postural y se realizaran
evaluaciones al puesto de trabajo cuando haya solicitudes especificas y teniendo en cuenta la misma
herramienta.

Pág. 4 de 5
CUEROS Y DISEÑOS S.A.S
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA PREVENCION DE PATOLOGIAS
OSTEOMUSCULARES

f) El personal asintomático se evaluará medicamente cada 5 años. El personal sintomático se hará su


evaluación mínimo cada año.
g) Teniendo como base la información, se enviará a evaluación medica todo el personal que en el
ausentismo presente patologías que en el CIE-10 se encuentren bajo el capitulo XIII, Enfermedades
del Sistema osteomuscular y del Tejido Conjuntivo (M00-M999) además de otra información
disponible en las historias ocupacionales.
h) Trabajador caso: Es aquel que presenta cualquiera de los diagnosticos arriba mencionados y que
haya estado sintomático en el último año.
El Médico lo remitirá a la EPS o ARL para manejo y definir recomendaciones laborales las cuales
deben ser entregadas en salud de la Empresa en donde se evaluará su pertinencia.
i) Trabajador no caso: Es aquel que habiendo tenido patología confirmada, está asintomático hace
más de un año.
j)Caso reubicadoserá aquella persona quien ya terminó el ciclo de diagnostico, tratamiento y
rehabilitación encontrándose ya ubicado en un oficio acorde con sus condiciones.

INDICADORES DE ENFERMEDAD OSTEOMUSCULAR

Incidencia de Enfermedad Osteomuscular diagnosticada como caso =Casos nuevos en un año /


Población de la empresa x 100

Prevalencia de Enfermedad Osteomuscular diagnosticada como caso =Casos nuevosmas antiguos


en un año / Población de la empresa x 100

% de capacitaciones = # capacitaciones realizadas en el año/ programadas x 100

% de trabajadores evaluados por el MD = # trabajadores evaluados del área critica/ Total de


trabajadores del area critica x 100.

Pág. 5 de 5

También podría gustarte