Está en la página 1de 3

 

AD0010_M2AA1_Compensaciones
Revisor: Ana Edith Nieto Rangel

    Compensaciones y beneficios 
            Por: Jennifer Lourdes Quintero Martínez  

Uno de los factores que permiten mantener a los trabajadores es el de las compensaciones y los beneficios.
¿A qué te suena? ¿A dinero?...

En esta lectura veremos que estos conceptos implican más que eso.

Para Werther & Davis “La compensación (sueldos, salarios,


prestaciones, etc.) es el conjunto de las gratificaciones y
servicios que los empleados reciben a cambio de su labor”
(2008, p. 342).

De la adecuada administración de las compensaciones dependerá que los trabajadores se encuentren


motivados, puesto que lo que la empresa les retribuye los apoyará para el logro de sus metas personales.
Esto último se refleja en empleados contentos y redunda en poca inasistencia y una reducción de la rotación
del personal.

Por lo anterior, es necesario establecer, a través de algún sistema, la manera en que se compensará a los
empleados. De no contar con un sistema equitativo, se puede dar el caso de unos colaboradores estén
mejor pagados y con más beneficios que otros sin que exista algún parámetro en especial, lo que ocasiona
desmotivación y un clima laboral inadecuado.

De acuerdo a Werther y Davis (2008), los sistemas de compensaciones que pueden utilizarse son los
siguientes:

• Sistema de puntuación: En él se utiliza una evaluación por medio de puntos, los cuales establecen
en qué nivel se encuentra el empleado con respecto a los factores esenciales que debe tener.

• Estudios y encuestas de sueldos y salarios. En estos estudios y encuestas se establecen los


salarios de acuerdo al nivel de responsabilidad de los puestos y se hace un comparativo de los
sueldos que se ofrecen en el mercado a través de empresas especializadas. Esto permite evitar que
el personal se vaya a una empresa donde se le ofrezcan más beneficios y salario.

  1

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

 
 
AD0010_M2AA1_Compensaciones
Revisor: Ana Edith Nieto Rangel

• Determinación de niveles de compensación: “Incluye dos actividades, el establecimiento del nivel


apropiado de pago para cada puesto y el agrupamiento de los diferentes niveles de pago en una
estructura que se pueda administrar de modo eficaz” (p. 356).

Las compensaciones y los beneficios no sólo están integrados por el pago monetario que recibe el
empleado, sino que también se deben considerar los siguientes aspectos:

• Incentivos: Estos se refieren a las condiciones que la empresa ofrece al colaborador por la labor que
realiza en ella. Dentro de estas encontramos la participación en las utilidades, bonos de
productividad, bonos por puntualidad, días con goce de sueldo, actividades deportivas en las que se
reconozca la participación del colaborador, programas de mérito por antigüedad o por el trabajo
realizado, etc. Algunas empresas proporcionan acciones a los empleados, lo que los vuelve dueños
de una pequeña parte de la empresa. Además de los ya mencionados, hay muchos otros que
aunque no necesariamente involucran dinero, son beneficios que el empleado recibe y que lo pueden
motivar a realizar mejor su trabajo y permanecer dentro de la organización.

• Prestaciones: Dentro de este rubro se encuentran aquellas que están establecidas por la ley, tales
como el IMSS, el INFONAVIT, el aguinaldo, la prima vacacional y los días de descanso de acuerdo a
la antigüedad del colaborador. Algunas empresas, buscando mejorar estas prestaciones ofrecen
incluso un seguro de gastos médicos mayores (en determinados puestos) y un seguro de vida. Otras
prestaciones que pueden ser muy atractivas para el personal serían, por ejemplo, más días de
vacaciones o de aguinaldo que los establecidos por la ley, días económicos y un horario flexible. Se
incluyen también en este rubro servicios a los que los trabajadores pueden acceder dentro de la
empresa, tales como cafetería o comedor, préstamos a través de cajas de ahorro, guarderías o
apoyo económico para la escuela de los hijos de los trabajadores, etc.

Como podrás ver existe un sinfín de alternativas para mejorar la calidad de vida del colaborador y que
fomentan su compromiso con la empresa. Cabe mencionar que en ocasiones, sin importar lo buenas que
son las prestaciones, el trabajador puede abandonar la empresa debido a un clima laboral desagradable o a
un jefe con poca preparación para tratar con el personal, por lo que es fundamental cuidar todos los
aspectos relacionados con este tema.

Es importante comentar que el sueldo neto que recibe el trabajador se conforma por varios aspectos.
Cuando existen prestaciones y beneficios, el salario aumenta, aunque el trabajador no vea reflejado esto en
el monto de su pago. Es muy importante informárselo al empleado, puesto que puede darse el caso de que
otra empresa le ofrezca un salario más alto y que éste acepte la oferta con la creencia de que ganará más
sin contemplar las prestaciones.

Para ejemplificar lo anterior, observa la figura 1. Un empleado tiene la siguiente información en su nómina:

  2

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

 
 
AD0010_M2AA1_Compensaciones
Revisor: Ana Edith Nieto Rangel

Salario mensual $8,000

Aguinaldo (40 días por lo cual al mes 888


corresponde a 3.33 días)

Prima vacacional (25% ) .02 días 5.3

Vales de despensa mensuales ($700) 700

Prestaciones de ley 3444


Total de prestaciones 5037.3

Total $13,037.3

Figura 1. Ejemplo de pago y prestaciones de un trabajador.

Como puedes observar, el pago real del trabajador no es de $8,000, sino que, considerando las
prestaciones, es mucho mayor: $13,037.3.

Referencias   

Llanos, J. (2005). Cómo entrevistar en la selección de personal. México: Pax [Versión en línea].
Recuperado el 13 de noviembre de 2012, de
http://books.google.com.mx/books?id=0EEduhpbrLwC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=fa
lse

Wayne, R. (2005). Administración de recursos humanos (9a. ed.). México: Prentice Hall [Versión en
línea]. Recuperado el 13 del noviembre de 2012, de
http://books.google.es/books?id=UkWaAvHmBswC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Werther, W. & Davis, K. (2008). Administración de personal y recursos humanos. México: McGraw Hill.

  3

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

También podría gustarte