Está en la página 1de 6

Que papel tiene la empresa en la sociedad según la ética profesional

Angie Sandoval
1511021525

Vanesa Cancino
1611024322

Maria Ortiz.
1811021668

Abril 2020.

Politécnico Grancolombiano.
Administración.
Ética Profesional
¿Qué papel tiene la ética empresarial en la sociedad?

Como bien sabemos que la ética estudia la coherencia de los actos del ser humano
basándose en un sistema de valores, la ética analiza lo que está bien y lo que está mal. En
este caso nos basaremos sobre la ética empresarial en la sociedad. Como principal
tenemos que tener en cuenta que en una empresa abra un cliente, un empleado y un
empleador, estos tres personajes tienen que estar basado en valores éticos ya que esto
genera buenas prácticas que favorecen el crecimiento tanto empresarial como personal.
Esto tiene varias relaciones como lo son;

*Relación comunidad empresarial y los clientes.


*Relación con los accionistas.
*Relación con los empleados.
*Relación con el medio ambiente.

Para que todo esto de un buen resultado se tiene que establecer lineamientos para
el buen comportamiento ético y moral, generando tratos dignos que se basen en los
valores, en el respeto y demás, Al unificar todo esto nos va a garantizar un correcto
funcionamiento dentro de la sociedad. Sobre esto podemos basarnos en la ETICA
PROFESIONAL la cual son normas éticas que están basadas en el entorno laboral, estas
prácticas están basadas en códigos deontológicos (Es él debe ser de las cosas bien y mal)
y profesional (construcción de normas con estricto desarrollo) la unificación de estos
códigos hace que se generen unas pautas dentro de un cuadro ético como lo serian la
lealtad, la legalidad, la honestidad, el decoro, el respeto entre otras, las cuales deben ser
por parte del cliente, del empelado y del empleador y hay que cumplir para poder obtener
un crecimiento exitoso.
La empresa como agente ético de la sociedad
El sujeto se convierte en la célula de una sociedad que día a día le exige hacer
parte de una identidad social. Esta realidad le facilita establecer redes y relaciones en las
que cumple un rol específico de conciencia y responsabilidad. En esta medida el sujeto se
encuentra en un contexto que le exige responder a los retos globales con acciones
contundentes en las que su humanidad e individualidad no se vea afectada por la
identidad de la red social, esto quiere decir que el hombre no es anulado por la realidad
social, por el contrario, construye con su identidad y su particularidad la acción común.
Esto involucra su conciencia, su voluntad, las distintas emociones que le afectan y las
experiencias o formaciones previas.
Esto nos involucra en una problemática social e individual que no es ajena a la
responsabilidad por las acciones que decidan el futuro de redes particulares. Sin embargo,
encontramos que el sujeto es invadido por los entes de poder o leas fuerzas sociales que
actúan con más fuerza sobre él. A veces, los hombres sin conciencia de su identidad
ceden todas sus acciones o decisiones. Bajo esta percepción, y en particular, según
algunas de las corrientes éticas de la historia, se reconoce que las acciones pueden ser
fundadas o no son legítimas puesto que, de ser así, el sujeto no estaría obrando de
acuerdo a las opciones y elecciones o, simplemente, porque el sujeto no es una opción
fundamental de la identidad del imperativo, lo es la sociedad o el bien común más no la
realidad particularizada o subjetivada del individuo: 
El poder, la riqueza, la honra, la salud misma y la completa satisfacción y el
contento del propio estado, bajo el nombre de felicidad, dan valor, y tras él, a veces
arrogancia, si no existe una buena voluntad que rectifique y acomode a un fin
universal el influjo de esa felicidad y con él el principio todo de la acción (Kant,
1921, pág. 7)

De esta manera debemos reconocer que el sujeto, actor ético, es interrogado ante
una sociedad que es histórica, autónoma y contextual a la que no le es permitido el
cuestionamiento de sus tradiciones e influjos sociales. Por lo tanto, la ética empieza a
tornarse como la entidad que aliena los sujetos, los desprende de su actuar razonado para
intentar imponer un actuar que por obligación responde a normas o cánones sociales. Por
ende, la reflexión por las acciones y decisiones del hombre se convierten en una ley que
rige al hombre, un ente de control que se enfrenta a su volición. Es decir, la ética empieza
a reducirse a un conjunto de reflexiones laxas en los que solo importa la interpretación de
la acción y no la comprensión de las acciones en cuanto tal. No obstante, la red
empresarial debe ser consciente que son hombres, volitivos y racionales, quienes le
integran representándola frente al conjunto de la sociedad; además, son ellos quienes en
la toma de decisiones oportunas y acertadas garantizan que el impacto de la empresa o
red empresarial responda a las necesidades y retos de los individuos.

Que papel tiene la empresa en la sociedad

El papel de sujeto o persona en la empresa tema social las empresas son


organizaciones creadas con el único fin de generar ingresos por medio de la prestación de
un servicio o suplir una necesidad, lo ideal es que ambas partes se beneficien, pues no
solo se debe ver el ámbito económico como es el servir teniendo contento al cliente,
¿pero qué pasa con la sociedad que no es consumista de dicho producto o servicio?
El bienestar social lo podemos resumir en “SERVICIO A LA COMUNIDAD” sin
que esto implique una disminución en las utilidades. Hoy en día la preocupación mundial
está enfocada en el medio ambiente, en las poblaciones más vulnerables (ancianos, niños,
madres adolescentes) las empresas tienen una obligación no solo moral sino económica
con la sociedad, Williamson lo resume así: “Las organizaciones exitosas tienen impacto
social: la creación de un cambio positivo y duradero en el bienestar de una comunidad,
que no está hecha solamente de clientes”.
El impacto social de las empresas es ganancia para la empresa, pues los
seres humanos en la gran mayoría son solidarios y sensibles a las necesidades
de los más vulnerables identificándose positivamente con aquellos que ponen un
granito de arena para ayudar a estas poblaciones o al medio ambiente.

La forma en que cada empresa realice el enfoque social va a determinar


la decisión de consumo y de inversión de millones de personas sensibles social
y medioambientalmente, pero también estarán enfocadas en fiscalizar que estos
objetivos se cumplan y así depositar su confianza en las empresas cumplidoras
de estos objetivos, pues hoy en día la globalización ha hecho que millones de
personas desean brindar a sus futuras generaciones un mundo mejor.
Cuando un trabajador sabe que su empresa y más específicamente la
labor que está realizando va a permitir que la sociedad se beneficie, para no ir
muy lejos dos ejemplos de empresas sociales son Ecoalf es la primera marca
de moda de España en ser reconocida por su compromiso con la gente y con el
planeta. B Corp™ es un movimiento global de personas que usan las empresas
como una fuerza regeneradora para la sociedad (2). Koiki, un startup español
que apuesta por la inclusión social, en un proyecto de servicio de entregas y
recogidas a la carta, donde es el usuario y no la empresa de transportes quien
elige dónde y cuándo quiere recibir la mercancía que desea.
Para conseguirlo apuesta por sus Koikis, personas que normalmente
vivirán en el barrio del cliente y que serán los que se encarguen de realizar la
última parte del recorrido de entrega, bien a pie, bien en bicicleta. Los koikis son
en este sentido los que se encargan de recibir el envío del e-commerce para
después, ponerse en contacto con el cliente y fijar una hora de entrega. (3)
Conclusión

Los derechos humanos son fundamentales dentro de la construcción de unas


buenas prácticas en la empresa. Debido a que por medio de su aplicación las condiciones
de los trabajadores y la producción se verán muy impactados en una manera positiva.
Las áreas funcionales donde se plantean problemas éticos con más frecuencia son
recursos humanos, puesto que su función está íntimamente ligada a la relación y
desarrollo de las personas, es fácil establecer la relación entre problemas con las personas
y problemas éticos. La gestión de los RRHH es una herramienta clave para la
construcción de la ética de la empresa, es un departamento fundamental para la
integración de la ética.

La ética estudiar la coherencia de los actos del ser humano basándose en un


sistema de valores, la ética analiza lo que esta bien y lo que está mal, también nos
basamos en que como en toda empresa siempre abra un cliente, un empleado y
empleador, estos personajes nombrados tienen que estar basados en valores éticos ya que
eso generara una buena imagen para la empresa y también se fortalecerá como persona.
Lista de referencias

Kant, I. (1921). Fundamentación de la Metafísica de las costumbres. Madrid.


Meadows D, et al. (1972) Los límites del crecimiento. México: Fondo de Cultura
Económica.

Jonas H. (1995) El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la


civilización tecnológica. Barcelona: Herder.

Apel K-O. (1992) Una ética de la responsabilidad en la era de la ciencia. Buenos Aires:


Almagesto.

Ricardo C. (2011) Ética y responsabilidad social de la empresa. Recuperado de:


http://journals.openedition.org/polis/1752

Rebeca R. (2017) Responsabilidad social y ética profesional en la gestión de la


administración publica y empresarial. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n42/2145-941X-pege-42-00006.pdf

Alvarado A. (2015) La ética en la empresa. Recuperado de:


https://es.slideshare.net/axellalvarado/la-tica-en-la-empresa

También podría gustarte