Está en la página 1de 12

DERECHO ROMANO

Introducción.- “El Derecho es un único fenómeno social, ello apunta a que el


Derecho está inserto en la realidad de la sociedad en que se desarrolla. Pero,
como las sociedades son distintas entre sí cada sociedad necesita su derecho propio,
no obstante hay ciertos hechos en la historia que nos hacen dudar que cada sociedad
tenga un derecho “aislado”.

El Derecho Romano es un producto histórico, este es como un “lego”, puesto que las
figuras son distintas pero su componente es el mismo. Dicho de otro modo es el
fundamento del derecho actual ya este posee los principios inspiradores de nuestro
derecho actual.

“Ulpiano, señala que las perspectivas del Derecho, son: Público, el que concierne a la
res publica y Privado el que concierne a los particulares”

El profesor señala que el Derecho Privado es una perspectiva del derecho que se
ocupada de la regulación de las relaciones de los particulares. Y el Derecho Público,
es otra perspectiva que se ocupa de las relaciones del Estado entre sí, y entre
este y los particulares, actuando este último con imperio.” 1

En este ensayo se expondrá fundamentalmente el derecho privado romano.

Planteamiento del problema


1
Prof. Patricio Carvajal DERECHO ROMANO pdf.pag.1

1
¿Cuáles son las principales categorías jurídicas en el derecho Romano?

2
“Periodificación del Derecho Romano, en relación a sus fuentes”2:

Arcaica: 753 a.c- 367 a.C.

Ley de las XII Tablas 451 a.c - 450 a.c, promulgada por un grupo especial de
autoridades políticas, magistrados.

Los romanos no usaban normalmente normas legales de carácter general con


contenidos de ius, para regirse.

La ley de las XII tablas lo que buscaba era otorgar un Derecho que equiparase tanto, a
Patricios como a Plebeyos. En este sentido lo que se buscaba era una igualdad política,
ya que los Patricios eran los descendientes de los fundadores de Roma, en este
sentido eran los aristócratas, es decir personas que basaban su riqueza en el apellido,
en tanto que los Plebeyos, contrariamente a lo que se piensa no eran personas pobres
sino que, eran personas adineradas p ero sin privilegios políticos.

Pre-Clásica o Republicana: 367 a.C. – 130 a.c.

Este periodo políticamente corresponde a los mejores momentos de la


“República”. El nacimiento del pretor se acompaña, con el crecimiento de Roma,
esta se transforma rápidamente en la capital (urbs) de un naciente imperio,
conjuntamente aumenta el comercio, así el derecho de lo que anteriormente fue la
ciudad ( Civita) se ve superado por este nuevo proceso de expansión.

Lo que fue el derecho de los quirites, ahora ha de satisfacer nuevas necesidades y por
tanto ha de ampliarse, en esto va a ser muy importante el rol que jugará el pretor, ya
que al ser un político – militar éste debe velar porque el limitado derecho de antaño
se adecue a las nuevas realidades en que debe desenvolverse. Sienta las bases del
“procedimiento formulario” y de manera incipiente comienza a incorporar nuevas
fórmulas para adecuar el denominado derecho de los quirites.

Clásica o del Principado: 130 a.c – 235 d.c

· Este es el mejor momento de la jurisprudencia romana. El primer pontífice máximo


plebeyo de roma fue Tiberio, además de ser el primero en dar la razón de sus dichos.

· La diferencia existente entre un mago o pontífice y un jurista, radica en que


mientras los magos y pontífices trabajan en e l mundo de lo desconocido, los
juristas son científicos.

· El surgimiento de la jurisprudencia laica, se da gracias a la incorporación de


instrumentos lógicos griegos. El edicto del pretor es la gran representación de la
jurisprudencia laica.

2
Derecho Romano - Ana Valenzuela Jara pdf pág. 2

3
· El derecho durante la época clásica es una ciencia libre, sin embargo poco a
poco pierde su libertad. La pérdida de libertar creadora se marca con un
importante hito, la dictación del “edicto perpetuo” en el año 130 d.C., encargado por
el emperador Adriano al jurista Salvo Juliano. A partir de este minuto, el edicto se
transforma en una “ley”.

· Comienza a incorporarse la cancillería imperial; al alero de esta comienzan a


burocratizarse los juristas, pasan a depender del emperador.

·Al entrar el s. III los juristas ya no crean derecho, sino que recopilan y sistematizan el
trabajo de jurista anteriores. Papiniano -Paulo - Ulpiano.

· A la muerte de Ulpiano, Modestino, su aprendiz, continúa el trabajo de su mentor,


pero la decadencia política del imperio no permite que sea considerado un importante
jurista.

Época Post-clásica.-

· La fuente del derecho por excelencia en esta época es la ley. Las leyes son cada vez
más generales. La ley está hecha de las constituciones imperiales.

(a) Edicta: Era poco usado, contiene disposiciones generales.

(b) Decreta: decisión particular para un caso controvertido.

(c) Rescripta: respuestas ante consultas.

(d) Mandata, epistolae: órdenes. Mandata, dirigido a funcionarios superiores.


Epistolae, dirigido a funcionarios inferiores.

· El derecho se hace complicado, porque la ley no se publicaba, se hace necesario


compilar. Las dos primeras compilaciones son privadas, reciben el nombre de códigos:
(1) Código Gregoriano; (2) Código Hermogeniano.· Teodosio II se ve en la necesidad de
crear una ley que consista en una compilación. Codex Teodosiano (XII libros).

Período Justinianeo (527-565).

· Justiniano fue el último emperador romano y el primero bizantino. Quiere revivir el


imperio romano y el derecho clásico romano (clasicista). Compila y ordena leges y iura
(doctrina) en varios libros.

· LEX se opone a IURA. Lex: constituciones; Ius: doctrinas de los juristas.

- Codex: compilación de leyes (529-534)

-Digesto (griego, pandectas): síntesis, tiene como molde el edicto pretoriano (533)

4
- Instituciones [Justiniani]: Texto para estudiantes de primer año de derecho.
Instituciones de Gayo quedan anticuadas porque Justiniano no sólo compiló leges y
iura, también las modificó. Falseó textos recopilados interpolaciones.

- Novellae: nuevas constituciones; se fueron compilando privadamente.

· En el s XII, al conjunto se le da el nombre de Corpus Iuris. Se difunde después de la


invasión de Federico Barbarroja.

· La Constitución que promulga el Digesto se llama Deo Auctore.

· En el s. XVI se le da el nombre de Corpus Iuris Civilis, para distinguirlo del Corpus Iuris
Canonici.

Procedimiento Romano

La fuerza como condición necesaria para el imperio del Derecho

· El derecho es sólo una idea, por sí solo no es eficaz, requiere siempre de la fuerza.

· La fuerza, para hacer valer un derecho, es legítima.

· Agere viene de actuar, de acción, actio

“De las principales categorías jurídicas

Cosas: las cosas constituyen una parte importante dentro del estudio del derecho
romano privado, como una pequeña introducción podemos describir que el ius
consistía en un orden de poderes de carácter personal, que se manifestaba a través de
actos de fuerza ritualizados formalmente, una de cuyas expresiones eran los actos de
apoderamiento de las cosas. De allí deriva que unos de los aspectos importantes
primordiales del ius fuera el de las cosas en cuanto objeto de apoderamiento personal.
La palabra res era empleada en latín por los romanos con la misma amplitud con la
cual en la actualidad se utiliza la palabra cosa, aunque al ius solamente le interesaba
las cosas en cuanto solo podían ingresar al patrimonio, es decir, cuando eran
susceptibles de apropiación, que reportaran una utilidad económica, por lo cual
modernamente se suele recurrir a la palabra bienes para referirse a las cosas desde
una perspectiva jurídica.

Cabe destacar además que el jurista Gayo no define en forma clara y precisa de lo que
son realmente las cosas, plantea que: “están en nuestro patrimonio, o bien fuera de
él”. Es el primer indicio que nos entrega este jurista sobre las cosas, diremos a
consecuencia de esto que la totalidad de las cosas que pertenecen a una persona
constituyen su patrimonio, dentro del cual no solo se comprendían las cosas que
tenían en propiedad (dominium), sino también los derechos de naturaleza real que se
tenían sobre las cosas ajenas (“iura in re aliena = servitus ususfructus”), o de

5
naturaleza personal, además de sus obligaciones. De Gayo además distingue una
división de las cosas en dos grupos: unas que son propias del derecho divino y otras
que son propias del derecho humano.”3

Derecho divino: son por ejemplo las cosas sagradas y las cosas religiosas

1- Las cosas sagradas: son las que están consagradas a los dioses superiores Solamente
se considera sagrado lo que es consagrado por la autoridad del pueblo romano, esto
es, cuando se ha establecido una ley o un senadoconsulto especial.

2- Las cosas religiosas: son las cosas que están dedicadas a los manes. Hacemos
religioso, postula gayo, por voluntad propia un lugar nuestro si enterramos en el a un
muerto, pero solo en caso de que a nosotros nos pertenezca el entierro de este
muerto.

En conclusión podemos aseverar que dentro del derecho romano no hay una visión
clara de lo que es la cosa, no se tiene una definición concreta, ni tampoco gayo, nos
refleja una postura clara de que eran las cosas para los romanos. Así que nosotros
definiremos las cosas como: “toda porción del mundo exterior susceptible de
apropiación y disfrute por el hombre”

“Clasificación de las cosas

Desde la perspectiva del dominium y de la adquisición de las cosas ellas podían


encontrarse en cualidades jurídicas distintas, por lo cual tenían un tratamiento especial
en el orden del ius, y ello fundamentaba la clasificación de las cosas. En las
instituciones de gayo se encuentran una clasificación de las cosas que ha tenido una
amplia recepción en el desarrollo del derecho occidental. Es por eso que seguiremos
algunos pasajes de las instituciones gayanas para mayor comprensión de la
clasificación de las cosas.

1- cosas corporales: gayo (IG, 2.13) decía que eran corporales aquellas que podían ser
tocadas como: un fundo, un esclavo, un vestido, el oro, la plata, etc. Podemos
establecer una cierta conexión con lo dicho por gayo y lo expuesto en el código civil
particularmente en el artículo 565 inciso primero que establece: “los bienes consisten
en cosas corporales e incorporales”. Esto se profundiza en el inciso segundo que
establece: “corporales son las que tienen un ser real, y pueden ser percibidas por los
sentidos, como una casa, un libro, etc”.

2- cosas incorporales: eran en concepto de gayo (IG, 2.13), las que no pueden ser
tocadas y cuya existencia arrancaba del derecho como: una herencia, un usufructo, las

3
Manuel García Garrido “derecho privado romano

6
obligaciones de cualquier modo contraídas, contándose también dentro de ellas las
servidumbres rusticas y urbanas.

En el artículo 565 inciso 3 del código civil hace referencia a las cosas incorporales
“incorporales las que consisten en meros derechos como los créditos, y las
servidumbres activas” El artículo 577 inciso 1 establece que: “derecho real es el que
tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona” El artículo 578
establece: “derechos personales o créditos son los que pueden reclamarse de ciertas
personas, que por un hecho suyo o solo disposición de la ley, han contraído las
relaciones correlativas, como las que tiene en prestamista con el deudor, o el hijos con
su padre por el alimento. De estos derechos nacen las acciones personales”

3- cosas divisibles: son divisibles aquellas cosas que podían dividirse conservando un
valor proporcional al que tenía el todo, como por ejemplo las tierras.

4- las cosas indivisibles: son aquellas que por el hecho de dividirlas se destruyen.

Esta clasificación se trata : “la obligación es divisible o indivisible según tenga o no por
objeto una cosa susceptible de obligación sea física. Intelectual o de cuota” Esto se
ejemplifica en el inciso segundo del mismo artículo: “así la obligación de conceder una
servidumbre de tránsito o la de hacer construir una casa son indivisible, la de pagar
una suma de dinero divisible”.

5- Cosas simples: eran las cosas que contenían un solo espíritu como un libro, una
oveja, etc.

6- Cosas compuestas: eran las que sin perder su identidad componían conjuntos tales
como: una biblioteca, un rebaño, etc.

Las cosas compuestas podían ser consideradas como una unidad en un negocio
jurídico concreto. Ejemplo de este género de cosas, puede verse en el artículo 788 del
código civil, a propósito de las obligaciones del usufructuario de ganados y rebaños.

7- Cosas principales y accesorias: esta es una distinción que atendía, a la función o


finalidad ha la cual estaba destinado el todo.

8- Cosas principales: eran aquellas que individualmente cumplían la función a la que


estaba destinada el todo.

9- Cosas accesorias: eran las cosas que auxiliaban la función a que estaba dirigido el
todo, o que aumentaba el valor. Por ejemplo los adornos son accesorios respecto de
los objetos en lo que se ponen.

Respecto de esta distinción se aplica la regla conforme a lo cual “lo accesorio sigue la
suerte de lo principal”. En el código civil en los artículos 658 y 661, a parecer tratada la
distinción entre cosas principales y accesorias.

7
10- Cosas fungibles y cosas no fungibles: esta distinción atendía a la mayor o menor
identificabilidad de las cosas de la cual dependía en que un negocio concreto pudiera o
no ser sustituidas por otras.

11- Cosas fungibles: son aquellas que se identifican, no por su individualidad, sino por
su género y cantidad, vale decir, aquellas que se pesan, cuentan o miden. Ejemplo: un
esclavo, una oveja, etc.

12- Cosas no fungibles: son aquellas que se identifican por su individualidad, y por
ende, no pueden ser substituidas, unas por otras. Ejemplo: el esclavo tico, la oveja
Dolly, etc.

La voluntad de las partes puede hacer que se considere como específica una cosa que
naturalmente es fungible. Ejemplo: la cantidad de dinero contenida en un cierto cofre.

13- Las cosas consumibles y no consumibles: esta distinción se basa en el hecho de si el


primer uso de la cosa conforme a su naturaleza las destruía o no.

14- Cosas consumibles: son aquellas que con su primer uso se destruyen. Estas cosas a
su vez pueden subclasificarse en cosas físicas o cosas jurídicamente consumibles.

15- Las cosas físicas: son aquellas cuyo primer uso las destruye, y por lo tanto no
pueden ser nuevamente utilizadas, tales como los alimentos.

16- Las cosas jurídicamente consumibles: son cosas que están destinadas de un modo
permanente a su enajenación, de tal manera que su uso las hace salir fuera del
patrimonio de quien las tenía, un ejemplo que clarifica mejor este concepto es el
dinero.

17- Cosas muebles y cosas inmuebles: esta distinción atendía a si la cosa podían
desplazarse o no sobre la base de la inmovilidad del hermoso suelo.

18- Cosas inmuebles: llamados clásicamente res fundí, praedium, ager, eran
simplemente los bienes raíces y sus construcciones (Aedes, villae), en cuanto que estos
no podían desplazarse de un lugar a otro.

Las palabras fundus o praedium eran denominaciones de carácter general y ellos


podían ser itálicos o provinciales. Solo sobre los primeros existía dominio civil, no así
sobre los provinciales que eran considerados ager publicus. Fondos rústicos eran
aquellos ubicados en el campo y urbanos obviamente los que se situaban en la ciudad.

19- Las cosas muebles: son aquellas que pueden desplazarse de un lugar a otro. En
esta categoría dentran los seres vivos que pueden desplazarse de un lugar a otro por si
solos (semovientes), y las cosas inanimadas.

8
La distinción entre bienes raíces y cosas muebles tiene importancia respecto de
muchas instituciones tales como la posesión, la usucapión, el hurto, etc. La distinción
de las cosas muebles en semovientes e inanimadas tenía alguna importancia en
relación con el mantenimiento de la posesión civil (D. 41.2.3.13)

Res mancipi y res nec mancipi: era esta una de las distinciones más propias del
derecho romano. Así gayo decía que las diferencias entre ella eran considerables. IG
2.18: “hay una gran diferencia entre las mancipables y las no mancipables” IG 2.19:
“las no mancipables se hacen en pleno dominio de otro con la simple entrega, solo si
son corporales y por eso admiten la tradición” IG 2.22: “las mancipables, en cambio,
pasan a otro por medio de la mancipación, de lo cual toma el nombre de mancipables.
Este es el valor de la mancipación, e igualmente sirve la cesión ante magistrado”

20- Res mancipi: son aquellas cuyo dominio, y siguiendo las referencias que postula
gayo, podía ser adquirido por medios de actos formales o solemnes de adquisición,
tales como la mancipatio y la in iure cesio

Durante la época clásica este tipo de cosas constituían un número cerrado y


determinado de cosas y eran estas las siguientes: 1- fundos en suelo itálico y los
edificios construidos en ellos. 2- Los esclavos. 3- Los animales que se suelen domar por
el cuello o por el lomo como los bueyes, caballos, mulas y asnos.

Como lo expresa claramente gayo: (IG 2.14 a) “hay además otra división de cosas, ya
que o bien son mancipables o bien no mancipables, mancipables son por ejemplo un
fundo en suelo itálico, una casa en suelo itálico, y lo mismo los esclavos y animales que
suelen ser domados por el cuello o lomo como los bueyes, caballos, asnos y mulos.
También son mancipables las servidumbres de predios rústicos, en cambio, son no
mancipables las servidumbres de predios urbanos. Y también los predios estipendiarios
y tributarios son cosas no mancipables”.

21- Res nec mancipi: eran aquellas cuyo dominio podían ser adquiridos mediante la
simple tradición. (IG 2.19): “las no mancipables se hacen en pleno dominio de otro con
la simple entrega, solo si son corporales, y por eso admiten la tradición”. (IG 2.20): “en
efecto si yo te entregara un vestido, oro o plata, sea con causa de venta, sea con causa
de donación o bien con cualquier otra causa, se hace inmediatamente tuya, siempre
que yo sea propietario de la cosa”.

De esta manera, eran res nec mancipi todas las que no quedaban comprendidas
dentro de las res mancipi.

Entre ellas se mocionaba la generalidad de las cosas incorporales como la servidumbre


de los predios urbanos (IG 2.17), los predios estipendiarios y tributarios (IG 2.14 a), los
primeros eran según gayo los que estaban en la provincias pertenecientes al populus
romanus y las segundas las que se encontraban en las provincias del cesar (IG 2.21).

9
Las bestias feroces como los osos, los leones y los animales asimilados a ellos, como los
elefantes y camellos (IG 2.15).”4

Conclusiones:
4
Manuel García Garrido “derecho privado romano”,

10
 El Derecho Privado Romano se ocupada de la regulación de las relaciones de los
particulares, por esto definen claramente a las cosas.
 Las cosas constituyen una parte importante dentro del estudio del derecho
romano privado, de esto se podría afirmar que la las cosas que pertenecen a
una persona constituyen su patrimonio, también los derechos de naturaleza
real que se tenían sobre las cosas ajenas.
 Le dan mucha importancia a la voluntad de las partes, como ahora.

BIBLIOGRAFÍA

11
Manuel García Garrido “derecho privado romano-2010 pdf.

Derecho Romano - Ana Valenzuela Jara- 2012 pdf.

Patricio Carvajal Derecho romano pdf.

12

También podría gustarte