Está en la página 1de 32

FUENTES ROMÁNICAS DEL DERECHO

SESION XI
PROF. JUANSEBASTIÁN VELÁSQUEZ PELÁEZ

EL CONTRATO DE COMPRA-VENTA
CONTRATO DE COMPRA-VENTA
 Los romanos designan la compraventa con los términos emptio
venditio, de emere (comprar) y vendere (vender); asimismo
utilizan las palabras emptor y venditor para indicar
respectivamente al comprador y vendedor. La compraventa es un
contrato consensual, de buena fe, por el que una de las partes
llamada vendedor se obliga a proporcionar a la otra la posesión
pacífica y duradera de una cosa (merx) a cambio de una cantidad
de dinero (pretium). 
- CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA
ROMANO

 En cuanto a las características del contrato de compraventa


cabría resaltar:

+ Es un contrato consensual que se perfecciona por el mero


consentimiento de cualquier forma manifestado

Según Gayo (3, 139), las recíprocas obligaciones entre


vendedor y comprador surgen apenas existe acuerdo sobre la
cosa y el precio, aunque el vendedor no haya entregado la cosa
ni el vendedor el precio
+ La compraventa no tiene efectos reales, y ello quiere
decir que por sí misma no transmite la propiedad

Para hacer adquirir la propiedad al comprador, el


vendedor debe llevar a cabo uno de los modos
derivativos de adquirirla, siendo necesaria para la
transmisión del dominio la traditio.
ELEMENTOS DE LA COMPRAVENTA
Además del acuerdo, son elementos esenciales del contrato de compraventa la cosa y el
precio.

+ Pueden ser objeto del contrato de compraventa todas las cosas que están en el
comercio de los hombres y cuya venta sea lícita

+ El precio debe reunir cuatro requisitos:


. Debe ser cierto, esto es, suficientemente determinado.
. Debe ser verdadero, no simulado. Si se estableció el precio pactando con el
comprador que no lo exigirá, no existe venta sino donación.
. Debe consistir en dinero
. Que el precio sea justo significa que nos sea desproporcionado en relación al valor de
la cosa vendida
CONTRATO DE SOCIEDAD
 La sociedad (societas) es un contrato consensual,
bilateral o plurilateral, en el que dos o más personas,
denominadas socios, se obligan a poner en común cosas
o trabajo, para la consecución de un fin lícito y un interés
común.
- CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD

+ Al igual que la compraventa y el arrendamiento la sociedad es un contrato


consensual, pero a diferencia de ellas, el consentimiento exigido no es solamente
inicial sino continuado y permanente, es decir, la relación entre los socios existe en
tanto en cuanto subsiste la voluntad de continuar siéndolo.

+ Es importante resaltar que en Derecho romano el contrato de sociedad no daba vida


a una persona jurídica distinta de la persona de cada uno de los socios, lo cual
significa que la gestión de los socios es puramente personal, no pudiendo configurarse
relaciones entre la sociedad como tal y terceros. No puede hablarse, esto es, de
créditos y deudas de la sociedad y sí únicamente de créditos y deudas de los socios
singulares; y cuando un socio actúa por la sociedad, representa a los otros socios,
nunca a la sociedad misma. En el Derecho español, por contra, y por regla general,
todo contrato de sociedad da lugar al nacimiento de una persona jurídica.
- ELEMENTOS DE LA SOCIEDAD ROMANA
+ Una aportación recíproca y efectiva de cada socio

No es necesario que las diversas aportaciones sean de la misma naturaleza ni del mismo valor:
uno de los socios puede aportar dinero, otro un inmueble, otro mercancías o ganado, otro,
incluso, su trabajo.

+ Un interés común

Esto quiere decir que cada uno de los socios debe obtener alguna utilidad, y si se acuerda que
alguno de los socios queda excluido de todo beneficio, no surge el contrato.

+ Un fin honesto y lícito

Un acuerdo para cometer un delito, no constituye una sociedad.


- OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LOS SOCIOS

+ Cada socio está obligado a aportar aquello a que se ha comprometido.

+ Sentado que la sociedad como tal no tiene personalidad jurídica, si todos los socios
contrataran conjuntamente con un tercero, todos serán acreedores o deudores de éste.

+ Cada uno de ellos debe poner en la gestión de los intereses de la sociedad, el


mismo cuidado y diligencia que hubiese desplegado en los propios .
+ Cada socio participa de las ganancias y pérdidas a partes iguales, salvo que se
acordase repartirlas proporcionadamente a las diferentes aportaciones económicas o
al desigual valor del trabajo.

+ A todos y cada uno de los socios compete la actio pro socio (acción para el socio)
para exigirse recíprocamente el cumplimiento de sus obligaciones, y para pedir la
disolución de la sociedad. conseguir que se les adjudique la propiedad exclusiva de
una parte de lo que antes correspondía a todos.
DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD EN DERECHO ROMANO

+ Muerte de uno de los socios.

+ La voluntad común de todos los socios para


disolverla.

+ Renuncia de uno de los socios (renuntiatio).

+ Consecución del fin para el que se constituyó la


sociedad, o porque éste se torne imposible: así cuando el
patrimonio social perezca íntegramente.
CONTRATO DE MANDATO ROMANO
El término mandato (mandatum) deriva de mandare,
de manum dare, que significa literalmente confiar una
cosa a otro, y más ampliamente dar un encargo o una
orden a otro. Manum dare alude a la fidelidad amistosa
que entraña el "dar la mano", en el sentido figurado de
transmitir el propio poder como prolongación de su
personalidad jurídica; manum dare, de donde deriva el
nombre de nuestro mandato, no significa otra cosa que
entregar nuestra confianza a otro, ya que según la
leyenda, la diosa Fides habitaba en el cuenco de la mano.
- CONCEPTO DE MANDATO EN DERECHO ROMANO

El mandato es un contrato consensual, bilateral imperfecto,


de buena fe, en que una de las partes (mandatario)
promete realizar gratuitamente un encargo que le había
sido encomendado por la otra parte (mandante).
- CARACTERÍSTICAS DEL MANDATO
+ Es un contrato consensual, y como tal, no necesita para su perfección
más que el mero consentimiento, que puede ser tanto expreso como
tácito.

+ La buena fe es una característica acusada en este contrato, ya que se


fundaba en la "confianza" existente entre mandante y mandatario.

+ Es bilateral imperfecto, pues aunque normalmente sólo surgen


obligaciones para el mandatario, eventualmente podían también surgir
para el mandante.

+ Es esencialmente gratuito.
- OBJETO DEL MANDATO
El objeto del mandato es la gestión, actividad o encargo que el
mandatario debe realizar. Era de muy diversa naturaleza y podía
consistir en llevar a cabo un negocio jurídico, como una compra o
una venta, o realizar cualquier otra actividad, como cuidar una
finca.
- OBLIGACIONES DEL MANDATARIO
+ Debe ejecutar el encargo diligentemente y, según las instrucciones
recibidas, sin apartarse de ellas.

+ Debe rendir cuentas al mandante de su gestión, devolviéndole las


cantidades que éste le hubiese entregado para la ejecución de la misma, y
que no haya gastado. Asimismo, deberá reintegrar el patrimonio del
mandante todas las adquisiciones hechas con motivo de la ejecución del
mandato.

+ El mandatario era responsable por dolo, lo mismo que el depositario.


Ambos prestaban gratuitamente sus respectivos servicios, y era obligado
imponerles una mínima responsabilidad.
- EVENTUALES OBLIGACIONES DEL MANDANTE

+ Debe reembolsar al mandatario todos los gastos que la


ejecución del encargo le haya ocasionado, y reintegrarle
las sumas anticipadas para la realización del mandato
con sus intereses correspondientes.

+ Debe indemnizar al mandatario por los daños y


perjuicios sufridos como consecuencia de la gestión.
- EXTINCIÓN DEL MANDATO
+ Cumplimiento del encargo.

+ Revocación (revocatio) por parte del mandante


+ Renuncia del mandatario (renunciatio), siempre que lo haga por
justa causa, en tiempo oportuno y sin perjudicar al mandante.
+ Dado su carácter personalísimo, el mandato se extingue por la
muerte del mandante o del mandatario
DERECHO TESTAMENTARIO ROMANO
Es el hecho jurídico mediante el cual una persona llamada
heredero, pasa a ocupar dentro de un conjunto de relaciones
patrimoniales, de todos los derechos transferibles y
transmisibles no extinguibles el lugar de otra denominada
causante.
SUCESIÓN ENTRE VIVOS

 Es un poder de libre disposición inherente a la


propiedad y el cual se encuentra en mano del que
tiene la potestad familiar que es el paterfamilia. Fue
ampliamente aplicada en el derecho romano pero en
la actualidad está institución se ha prohibido en
muchos países.
 La sucesión universal entre vivos consiste en el
hecho de que una persona se ubique en el lugar de
otra, dentro del conjunto de relaciones patrimoniales.
SUCESIÓN MORTIS CAUSA

 Sucesión por causa de muerte, conocida como herencia o


sucesión universal, comprende el libre poder de
disposición del pater, pero en ésta el causante dispone en
vida para después de su muerte de sus bienes.
III. ELEMENTOS DE LA SUCESIÓN
EL CAUSANTE

Conocido entre los romanos como defuntus, mortus. Es esta la persona que transmite los
derechos sucesorios al heredero.
Para el pueblo romano, el fallecimiento ocasionaba no solamente la transmisión de bienes
patrimoniales, sino que llevaba consigo un interés social y religioso, por lo que fue regulado
tanto por el derecho civil como por el derecho pretoriano.
El causante debía tener derecho a dejar una sucesión testamentaria, esto es que no era suficiente
el tener el commercium, sino que debía poseer el derecho a testar y el poder de ejercerlo.

No tenían ejercicio del derecho de testar:

1- Los impúberes sui iuris, porque carecen de juicio necesario.


2- Los locos, estos sólo pueden testar válidamente en un intervalo lúcido.
3- Los pródigos interdictos, porque ya no tienen el commercium.
4- Los sordos y los mudos, es decir, aquellos que no entiendan ni hablan de una manera absoluta.,
pero si su enfermedad es accidental y han hecho el testamento antes de estar atacados, éste
produce todos sus efectos.
EL HEREDERO
Una vez fallecido el causante, debe haber ya sea por disposición legal, o
disposición testamentaria una persona que ocupe el puesto, esta persona que
recibe los bienes del difunto recibe el nombre de heredero, adquiriente,
sucesor, causahabiente.

Para adquirir la calidad de heredero:

1. La muerte de un sujeto.
2. La capacidad de un difunto para tener heredero.
3. La capacidad de suceder.
4. Que se diera la delación o llamamiento a la herencia.
5. La aceptación del heredero.

Para tener capacidad de suceder, el llamado a suceder no podía ser un sujeto


sometido a la capitis diminutio, o peregrino, debía ser un ciudadano romano.
EL PATRIMONIO
Estaba compuesto por todos los bienes, el caudal activo y pasivo
que conformaban el caudal hereditario, el cual era llamado por los
romanos AS, con lo que le daban configuración monetaria que lo
asemejaba a la moneda romana.
Dentro del derecho romano, como dentro del derecho civil y como
el derecho pretorio, se tomaron medidas a fin de poder garantizar
el pago de las obligaciones del difunto, así de esta manera el
heredero debía recibir tanto el activo como el pasivo de los bienes
hereditarios, garantizando con esto el pago de las deudas y los
bienes de los acreedores.
EL TESTAMENTO
El testamento es la manifestación legítima de nuestra voluntad, hecha con la
forma y solemnidad debida, para que surta efecto después de nuestra
muerte.
 
Sucesión testamentaria en el derecho antiguo. Este derecho reconoció
tres formas testamentarias:

Testamento calatis comitiis. Este lo hacia el paterfamilias, en tiempo de paz dos


veces al año y en presencia del pontífice máximo.
Testamento in procincto. Realizado en tiempo de guerra frente al ejercito.
Testamento per aes et libram. Consistía en una venta ficticia, efectuada por medio
de la mancipatio, frente al libripens y cinco testigos. El testador mancipaba sus
bienes a un tercero llamado familiae emptor (comprador del patrimonio), dándole
instrucciones de cómo repartir su herencia. Este familiae emptor era semejante al
actual ejecutor testamentario o albacea.
SUCESIÓN TESTAMENTARIA EN EL DERECHO
HONORARIO, BONURUM POSSESSIO SECUNDUM TABULAS. 

 El testamento pretorio consistió en un documento que


tuviera la designación del heredero y los sellos de siete
testigos. El bonurum possessio tenia exceptio doli frente
al heredero civil intestado que reclamaba la herencia.
SUCESIÓN TESTAMENTARIA EN EL DERECHO IMPERIAL Y EN EL
JUSTINIANO.

 En el derecho imperial apareció un testamento


redactado por escrito con la firma del testador y de
siete testigos junto con sus sellos, realizados en un día
en un acto.
TESTAMENTO TRIPERTITUM
.Justiniano reconoció esta forma de testamento por
su triple origen era una mezcla de los tres
anteriores, ya que tomó del derecho antiguo los
testigos y la realización en un solo acto, del
Derecho honorario los sellos y los siete testigos, de
las constituciones imperiales las firmas del testador
y de los testigos.
TESTAMENTO NUNCUPATIVO. 
Testamento oral otorgado frente a siete testigos.
TESTAMENTOS PÚBLICOS. 

En el derecho postclásico se publico mediante


dos formas: el testamento apud acta conditum,
realizado en forma oral frente a la autoridad y
luego el testamento principi ablatum que se hacia
por escrito y era depositado en los archivos
imperiales
TESTAMENTOS ESPECIALES O EXTRAORDINARIOS.

  Dependiendo de los casos aumentaron o disminuyeron las


formalidades requeridas. Aumentaron en los testamentos
otorgados por el analfabeto o el ciego. En los que disminuyeron
están realizados en tiempos de peste para evitar contagios, en las
reuniones.
TESTAMENTO MILITAR.
  Se rigió por normas de excepción en forma bastando que la
voluntad del testador se entendiera en forma clara y contenido, si
el soldado solo disponía de la mitad de sus bienes se podría abrir
para el resto la sucesión legitima o ab intesto, contrario al ya
conocido principio(nadie puede morir en parte testado y en parte
intestado.)
FIN

También podría gustarte