Está en la página 1de 4

Trabajo Practico N°2

Materia: Derecho Procesal Penal

Catedra: B

Profesora: Dra. Aromi Gabriela

Alumno: Rodríguez Sebastián

Año: 2021

Consigna: Test de constitucionalidad del CPP de la Provincia del


alumno. En base a una guía proporcionada por el docente, los
estudiantes deben detectar los elementos acusatorios o
inquisitivos de los C.P.P. de sus respectivas provincias.
Introducción

En el siguiente informe se realizara un test de constitucionalidad, como plantea la


consigna, con respecto al Código Procesal Penal de la Provincia del Chaco. Detectando asi
los elementos acusatorios o inquisitivos en el código mencionado.

Se detallara según la guía planteada, los parámetros en común del proceso penal
chaqueño, siguiendo el camino del sistema acusatorio. También se harán menciones de
sus antecedentes inquisitivos ya derogados.
Nombre: Rodríguez Sebastián

Provincia: Chaco

Sistema del C.P.P: Sistema acusatorio

Análisis de la consigna planteada

El Código Procesal Penal de la Provincia del Chaco presentaba un sistema procesal mixto hasta su
reforma en 2014, en donde se transformó a un sistema acusatorio.

Hoy en día el Código Procesal Penal de la Provincia del Chaco presenta un sistema acusatorio
atenuado por el cual el proceso penal se da en una instancia única, pero también desde luego
divido en etapas muy marcadas.

Jurado: En el proceso penal chaqueño el jurado estará integrado por doce miembros titulares, con
un mínimo de dos suplentes y será dirigido por un juez penal. Solo el juez podrá decidir que haya
un número mayor de suplentes debido a la complejidad o gravedad del caso. Dicha conformación
del jurado deberá estar integrada por mujeres y hombres en partes iguales. Siempre y cuando
cumplan con los requisitos expresados por ley para ser jurados (argentino entre 25 y 65 años;
estudios primarios completos y entender el idioma; contar con el completo ejercicio de los
derechos políticos; domicilio conocido y residencia inmediata no inferior a cuatro años en la
provincia).

División de Roles: Según lo que hemos visto, el sistema acusatorio busca asegurar la división de
roles entre jueces y fiscales, logrando un juicio justo e imparcial para lograr la aclaración de los
hechos. La reforma se vio obligada a evitar que el órgano investigador fuera el juez de instrucción
(como lo era antes de la reforma) ya que también era el encargado de resolver jurisdiccionalmente
la situación del imputado durante la etapa instructora, por ende actuada como juez y parte. En
cambio con esta división de roles entre fiscal y juez se logra una imparcialidad a la hora de resolver
el conflicto. En la investigación preparatoria del fiscal debe haber necesariamente la inclusión del
Ministerio público de modo concreto y eficaz en la investigación de los hechos delictivos.

Solución de conflicto: La solución al conflicto en el proceso penal chaqueño se verá tras la


valoración de los medios probatorios expuestos y el relato de ambas partes sobre el hecho que
derivo al mismo proceso en cuestión. A través de la apreciación de las pruebas, la cual hacen los
jueces de manera libre y lógica, ya sea de un documento, testigo o peritaje se puede llegar a la
solución precisa del conflicto planteado en un determinado proceso. Ya que luego de la
celebración del juicio en el que el fiscal y la defensa argumentaran sus casos, será el juez quien
decidirá si corresponde o no la aplicación de una pena. Aquí la solución de conflictos, que derivan
en una sentencia, lo hace de manera irrecurrible, de forma de cosa juzgada. A partir del art. 402 de
solución de los jueces pueden darle al conflicto planteado.
Investigaciones eficaces: Antes de la reforma era el juez el encargado de la investigación o
también la podía delegarla en el fiscal. Ahora será el fiscal el encargado de llevar adelante la
investigación mientras el magistrado dicta las resoluciones. El art. 73 caracteriza al fiscal de
investigación y es quien dirigirá la investigación penal preparatoria, practicando y haciendo
practicar los actos relacionados a ella y actuara ante el juez de garantías cuando corresponda. Art
326 también atribuye a la investigación fiscal.

Proceso oral y público: La oralidad y publicidad es algo indicado en el art 368, el cual indica que el
debate en el proceso debe ser oral y público, bajo pena de nulidad, aunque el tribunal puede
resolver, aun de oficio, que se realice total o parcialmente a puertas cerradas, cuando la publicidad
afecte la moral o el orden público. Estas son excepciones específicas a la regla de publicidad que se
dan cuando se afecten la moral de las personas o el orden público en una comunidad.

Inmediaciones: Siguiendo los parámetros del principio de inmediación, el juez tiene la obligación
de presenciar todo acto procesal, toda audiencia que le permita percibir y efectuar una valoración
de los elementos que incurran en el proceso. Por lo que las pruebas para la resolución del caso
deberán producirse en presencia los jueces que luego en base a ellas llegaran a un veredicto.
Podemos señalar aquí los artículos 344 y 382 del Código Procesal Penal chaqueño.

Igualdad de armas (MPF y MPD): Con respecto al principio de igualdad de armas, en el proceso
penal chaqueño se dan actos respetando el mismo, en el cual, el imputado y la víctima, siguiendo
los parámetros del debido proceso, tendrán las mismas oportunidad de presentar sus argumentos
para lograr en el juez imparcial un veredicto a su favor, para llegar a un dictamen benefactor. Aquí
vemos presentes al Ministerio Publico Fiscal y al Ministerio Publico de la Defensa. Por la cual se
consagra en su art 4 y 5.

Derechos de las víctimas: El art. 94 hace menciones a los derechos invocados en la figura de la
víctima en el proceso penal. Las cuales hacen referencia a un trato digno reconociendo su
situación personal y de mínimas molestias derivadas del proceso. A recibir patrocinio jurídico y a
intervenir como querellante o actor civil en el proceso penal. También goza de ser informada del
proceso y de la situación del imputado.

Duración del Proceso: En el segundo párrafo del art. 1 del Código Procesal Penal de la Provincia
del Chaco, menciona que el proceso no podrá durar más de 2 años, aunque amplía su duración a 1
año más, excepcionalmente, con respecto a procesos de evidente complejidad y difícil
investigación. Hablando de la duración de juicio, el proceso penal chaqueño también instaura el
“juicio abreviado”, mediante el cual el mismo a través del consentimiento de las partes acuerda
una pena máxima para el caso concreto, por lo cual se formaliza un juicio simplificado en el que se
obvia la recepción de pruebas durante el debate, acortado de gran manera el procedimiento
penal.

También podría gustarte