Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

TAREA #1 ANALISIS UNIDAD 2

ASIGNATURA:
FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSION

CURSO:
SEPTIMO NIVEL “B”

DOCENTE:
EC. DIANA BRAVO VÉLEZ

ESTUDIANTE:
MOREIRA VILLAMAR MARIA LISBETH
PERIODO:
MAYO2020-OCTUBRE 2020
ESTUDIO DE LA DEMANDA
Se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o
solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado.
Consiste en analizar el consumo del bien a producir y su evolución. Si se trata de un
producto novedoso se pueden usar datos de productos similares, para hacer una
estimación. En el caso de que el producto en cuestión no esté dirigido al consumidor
final, como es el caso de los intermedios químicos, puede estimarse su consumo
teniendo en cuenta la producción nacional y las exportaciones e importaciones.
También es importante conocer el consumo de aquellos otros productos para los cuales
el bien objeto del proyecto constituye una materia prima.
El estudio de mercado es fundamental para el análisis de los aspectos técnicos,
económicos y financieros que determinen la toma de decisiones, entre las que se destaca
la selección del tamaño de la planta o punto de venta y de la ubicación geográfica donde
será instalada, por eso se dice que el estudio de mercado es de vital importancia a la
hora de emprender una iniciativa de negocio, por ende, un en esencia.
El objetivo fundamental de un estudio de mercado consiste en determinar la factibilidad
de instalar una nueva unidad productora de bienes o servicios, mediante la
cuantificación de las cantidades que de esos bienes o servicios una determinada
comunidad estaría dispuesta a adquirir a un cierto precio. Adicionalmente, los
resultados del estudio del mercado resultan útiles en las decisiones concernientes al
tamaño y localización de dicha unidad productora.
Esto quiere decir que un estudio de su objetivo se enfoca también en proveer al
inversionista de la información veraz y pertinente que permita definir la necesidad y
deseos de un determinado mercado, con la finalidad de satisfacerlos a través de un
producto o servicio.
El principal propósito que se persigue con el análisis de la demanda es determinar y
medir cuáles son las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado respecto a un
bien o servicio, así como establecer la posibilidad de participación del producto del
proyecto en la satisfacción de dicha demanda. La demanda está en función de una serie
de factores, como son la necesidad real que se tiene del bien o servicio, su precio, el
nivel de ingreso de la población, y otros, por lo que en el estudio habrá que tomar en
cuenta información proveniente de fuentes primarias y secundarias, de indicadores
econométricos, etcétera. Para determinar la demanda se emplean herramientas de
investigación de mercado, a la que se hace referencia en otras partes (básicamente
investigación estadística e investigación de campo).[CITATION Gab13 \l 12298 ]
DEMANDA INSATISFECHA
Se llama Demanda Insatisfecha a aquella Demanda que no ha sido cubierta en el
Mercado y que pueda ser cubierta, al menos en parte, por el Proyecto; dicho de otro
modo, existe Demanda insatisfecha cuando la Demanda es mayor que la Oferta.
[ CITATION Ang16 \l 12298 ]
Por ende, se dice que se llama demanda potencial insatisfecha a la cantidad de bienes o
servicios que es probable que el mercado consuma o demande en los siguientes años y
no exista suficiente oferta que satisfaga esta necesidad o simple mente la oferta de dicho
producto no cumpla con la calidad de satisfacer al demandante.
También esta se da cuando la demanda supera a la oferta, cuando la producción que
corresponda al proyecto se sumará a la oferta de los demás proveedores.
Normalmente esta se la puede reconocer por dos indicadores:
• Precios altos
• Establecimiento de controles por parte del Estado.
DEMANDA SATISFECHA SATURADA NO SATURADA
DEMANDA SASTIFECHA
Se da cuando por lo menos la oferta alcanza la magnitud de la demanda.
también en este caso, a los efectos de encarar el desarrollo del proyecto, se deberá
intentar una demanda por sustitución, es decir que no se amplía el volumen del mercado
existente, sino que se desplaza a otros productores.
Encarar una demanda por sustitución implica mejorar las condiciones del mercado
actual ya que de otra forma no se podría romper con la inercia de la comercialización.
Para mejorar las condiciones del mercado se pueden variar tres factores:
 La calidad del producto o Un mismo producto de mayor calidad (tecnologías
más modernas) o Un nuevo producto sustituto con mejores propiedades
 El precio del producto
 Las condiciones de venta.
Es la cual consiste en satisfacer la necesidad del cliente ya que lo producido es el
producto exacto de la necesidad.
DEMANDA SATISFECHA SATURADA
Es la que ya no puede soportar una mayor cantidad del bien o servicio en el mercado,
pues se está usando plenamente. Esta situación es muy difícil encontrar en un mercado
real.
Se dice que en la demanda satisfecha saturada se encuentran establecidas en los
mercados de una manera permanente por su gran cantidad del bien o servicio, por ende,
es posible utilizarlos para consumo de los habitantes de un país y también para comercio
exterior, es decir, como las exportaciones.
DEMANDA SATISFECHA NO SATURADA
Es la que se encuentra aparentemente satisfecha, pero que se puede hacer crecer
mediante el uso adecuado de herramientas mercadotécnicas, como las ofertas y la
publicidad.[ CITATION Ros12 \l 12298 ]
En la demanda satisfecha no saturada esta es consumida de manera masiva de acuerdo
al precio y promociones que contengan los productos, un ejemplo claro puede ser los
lugares de comidas rápidas, como McDonald’s que es de los grandes imperios, ya que la
gente consume en grandes cantidades, pero es debido también a las promociones y a su
mercado.
DEMANDA POTENCIAL
La Demanda Potencial es el volumen máximo que podría alcanzar un producto o
servicio en unas condiciones y tiempo determinado, y se expresa en unidades físicas o
monetarias. La Demanda Potencial del Mercado es la hipótesis respecto a cuantos
individuos son posibles compradores del producto y se forma a partir de demandas
individuales.[ CITATION Alb13 \l 12298 ]
La demanda potencial se mide por el valor de las ventas o el volumen de ventas, por eso
se hace referencia al volumen máximo de ventas de cualquier producto o servicio en un
mercado determinado, antes que el producto o servicio alcance la saturación del
mercado, por eso es el tamaño total del mercado para un producto en un momento
específico, y es en si el límite superior del mercado para un producto.
DEMANDA CICLICA O GESTACIONAL
Demanda cíclica o estacional es la que en alguna forma se relaciona con los períodos
del año, por circunstancias climáticas o comerciales, como regalos en la época
navideña, paraguas en la época de lluvias, enfriadores de aire en tiempo de calor, etc.
De acuerdo con su destino, se reconocen dos tipos:
a) Demanda de bienes finales, que son los adquiridos directamente por el
consumidor para su uso aprovechamiento.
b) Demanda de bienes intermedios o industriales, que son los que requieren un
procesamiento para ser bienes de consumo final.[ CITATION ElA14 \l 12298 ]

EJERCICIOS
b
La demanda de un producto sigue la siguiente ecuacion Q=e(a− p ) si se tienen los

siguientes datos.
AÑO OFERTA PRECIO

1990 10 1
1991 11 2
1992 13 4
1993 14 4
1994 17 5
¿Cual seria la ecuacion calculaada de la demanda.?¿ Cuanto valdria la demanda para un
precio de 3 y de 6?
AÑO OFERTA PRECIO 1/x Ln y

1990 10 1 1 2.303
1991 11 2 0.5 2.397
1992 13 4 0.33 2.565
1993 14 4 0.25 2.639
1994 17 5 0.2 2.883
Teniendo la expresion en forma lineal , por medio de minimos cuadrados o con ayuda
de una calculadora, de manera que se obtiene.
a=2.8
b=0.5543
r =−0.86
b
(a− )
p
Q=e
b
LnQ=(a− )
p
b
Q ' =(a− )
p
1
LnQ=a−b
x
0.5543
(28− )
4
Q=e
(28− 0.5543
4 )
=14.32
Q 4 =e
(28−0.5543
6 )
=14. 993=15
Q 6=e
RECOPILACION DE FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS
PRIMARIAS
Las fuentes primarias de información están constituidas por el propio usuario o
consumidor del producto, de manera que para obtener información de él es necesario
entrar en contacto directo; ésta se puede hacer en tres formas:
1. Observar directamente la conducta del usuario. Es el método de observación,
que consiste en acudir a donde está el usuario y observar su conducta. Este
método se aplica normalmente en tiendas de todo tipo, para observar los
hábitos de conducta de los clientes al comprar. No es muy recomendable
como método, pues no permite investigar los motivos reales de la conducta.
2. Método de experimentación. Aquí el investigador obtiene información
directa del usuario aplicando y observando cambios de conducta.
Por ejemplo, se cambia el envase de un producto (reactivo) y se observa si
por ese hecho el producto tiende a consumirse más (o menos); es decir, se
llama método experimental porque trata de descubrir relaciones causa-
efecto. En dicho método, el investigador puede controlar y observar las
variables que desee. Para obtener información útil en la evaluación de un
proyecto, estos métodos se emplean frecuentemente, pues ambos se utilizan
en productos ya existentes en el mercado.
3. Aplicación de un cuestionario al usuario. Si en la evaluación de un producto
nuevo lo que interesa es determinar qué le gustaría al usuario consumir y
cuáles son los problemas actuales en el abastecimiento de productos
similares, no existe mejor forma de saberlo que preguntar directamente a los
interesados por medio de un cuestionario.
4. Esto se puede hacer por correo —lo cual es muy tardado—, por teléfono o
por entrevistas personales. Resulta obvio que el último método es el mejor,
pero también es el más costoso.[CITATION Gab13 \l 12298 ]
SECUNDARIAS
Se denominan fuentes secundarias aquellas que reúnen la información escrita que existe
sobre el tema, ya sean estadísticas del gobierno, libros, datos de la propia empresa y
otras. Entre las razones que justifican su uso se pueden citar las siguientes:
• Pueden solucionar el problema sin necesidad de que se obtenga información de fuentes
primarias y, por eso, son las primeras que deben buscarse.
• Sus costos de búsqueda son muy bajos, en comparación con el uso de fuentes
primarias.
• Aunque no resuelven el problema, ayudan a formular una hipótesis sobre la solución y
contribuir a la planeación de la recolección de datos de fuentes primarias.
Existen dos tipos de información de fuentes secundarias:
1. Ajenas a la empresa, como las estadísticas de las cámaras sectoriales, del gobierno,
las revistas especializadas, etcétera.
2. Provenientes de la empresa, como es toda la información que se reciba a diario por el
solo funcionamiento de la empresa, como son las facturas de ventas. Esta información
puede no sólo ser útil, sino la única disponible para el estudio.[ CITATION Uni16 \l 12298 ]
TAMAÑO DE LA MUESTRA
El muestreo es la selección de una pequeña parte estadísticamente determinada, para
inferir el valor de una o varias características del conjunto, conviene señalar que existen
dos tipos generales de muestreo: el probabilístico y el no probabilístico. En el primero,
cada uno de los elementos de la muestra tiene la misma probabilidad de ser
entrevistado, y en el muestreo no probabilístico, la probabilidad no es igual para todos
los elementos del espacio muestral.[ CITATION CFG16 \l 12298 ]
Para calcular el tamaño de la muestra se deben tomar en cuenta algunas de sus
propiedades y el error máximo que se permitirá en los resultados. Para el cálculo de n
(tamaño de la muestra) se puede emplear la siguiente fórmula:

σ 2 z2
n= 2
E
EJERCICIOS

Calcular el tamaño muestral necesario para el mismo planteamiento del ejercicio


anterior, pero esta vez para una población mucho más grande, pongamos que
de N = 200.000:
1,96 2 0,52
n= =267
0,062

Ahora, el tamaño de la muestra necesario es de 267. Se ve que el tamaño de la muestra


no es, ni mucho menos, proporcional al tamaño de la población.

METODOS DE PROYECCION
Los métodos de proyección se pueden clasificar en las siguientes categorías:
METODOS ESTADISTICOS:
 Análisis de tendencia.
 Mínimos cuadrados.
 Análisis de correlación.
 Analogía histórica específica.
 Método de la sección transversal.
MÉTODOS NO ESTADÍSTICOS:
Son todos aquellos basados criterios personales.
 Criterio de los vendedores.
 Criterio de los supervisores de ventas.
 Criterio de los ejecutivos de ventas.
 Criterio de los ejecutivos de la empresa.
MÉTODOS DE PROPÓSITO ESPECÍFICO:
 Análisis de la industria.
 Análisis de las líneas de productos.
 Análisis del uso final del producto.[ CITATION San14 \l 12298 ]
DEFINICION DEL PRODUCTO
Un producto para la economía se define como el resultado que se obtiene del proceso
de producción dentro de una empresa. Por lo tanto, es producto todo lo que se produce o
lo que resulta del proceso de la producción. Desde el punto de vista económico un
producto es todo aquello que se intercambia en el mercado.
Por eso son productos, tanto los bienes de los cuáles la empresa posee un inventario o
los bienes que ya se encuentran en posesión de los consumidores. También es
considerado un producto para la economía, todo aquello de lo cual se puede obtener un
ingreso o una renta, como podría ser el rendimiento porcentual que puede generar
una inversión como un bono.[ CITATION ECO20 \l 12298 ]

SEGMENTACION DEL MERCADO

La segmentación de un mercado puede ser de muy diversos tipos:

• Segmentación geográfica. Trata de subdividir los mercados en segmentos por


su localización: países, ciudades, pueblos o regiones donde viven y trabajan los
consumidores potenciales. La razón es que los deseos de los consumidores y el
uso de los productos suelen relacionarse con una o más de estas subcategorías.
• Segmentación demográfica. Los datos demográfi cos también proporcionan una
base común para segmentar los mercados de consumidores. Se aprovechan con
frecuencia porque guardan una relación estrecha con la demanda y se miden con
relativa facilidad. Las características más comunes que se toman en cuenta son:
edad, género, etapa del ciclo vital de la familia, ingreso y educación.
• Segmentación psicográfica o de comportamiento. Este tipo de datos sirven para
segmentar mercados porque se relacionan con el comportamiento y porque se
reúnen con relativa facilidad. Dicha segmentación consiste en examinar los
elementos relacionados con la forma de pensar, sentir y comportarse de las
personas.
• Segmentación por tipo de cliente (industria). Cualquier empresa que vende a
clientes empresariales de diversas industrias quiere segmentar su mercado por
industrias. Se pueden tomar en cuenta factores como: tamaño, estructura de la
organización, criterios de compra, sector industrial al cual pertenece, entre otros.
ESTUDIO DE LA OFERTA
Se trata de analizar los distintos productores (competencia) en el ámbito geográfico de
interés, así como la cantidad producida. Este análisis podrá realizarse para el producto
en concreto o sobre el sector de mercado al que pertenece, siendo en este caso
importante comentar la segmentación del mismo. Por ejemplo, si el producto es el aceite
de oliva el sector es el de los aceites comestibles, y su segmentación es el porcentaje del
mercado que corresponde a cada tipo de aceite. Es interesante introducir en el análisis a
los productos que pueden ser sustituidos por el que se va a fabricar (p. ej. si el producto
es un pesticida biológico, interesa introducir en el estudio a los pesticidas químicos).
[ CITATION Aul16 \l 12298 ]
Se dice que el estudio de la oferta tiene como finalidad establecer las condiciones y
cantidades de un bien o servicio que se pretenden vender en el mercado. La oferta es la
cantidad de productos que se colocan a disposición del público consumidor (mercado)
en determinadas cantidades, precios, tiempos y lugares.
ANALISIS DE LOS PRECIOS

En este apartado lo que se pretende es conocer el precio de venta del producto que se
pretende introducir en el mercado (o de algún producto similar), analizar cómo se
constituye dicho precio y los factores que le afectan (p. ej. el precio de la gasolina
depende del coste de extracción, refino, distribución, etc.). Esta parte es muy
importante, ya que de ella dependen los ingresos por ventas del producto y por tanto
la viabilidad financiera del proyecto. En ningún caso el precio que fijemos para
nuestro producto podrá ser mayor que el que ya tiene en el mercado.

Para averiguar el precio del producto en el mercado lo habitual es contactar con las
empresas o proveedores del mismo. En algunas ocasiones el precio del producto
viene fijado por el mercado internacional.

ESTUDIO DE LA COMERCIALIZACION
Los aspectos que se analizarán en este apartado son la determinación de los canales más
apropiados de distribución, la selección de distribuidores y una propuesta de publicidad.
El primer punto, y de acuerdo con la CANAINCA, indica los porcentajes de los
principales canales de distribución. Se observa en la tabla 2.32, que 41.7% de las ventas
de la industria de las mermeladas se canalizan a través de un mayorista-distribuidor
final, seguido por las tiendas de autoservicio que vendieron 31% de la producción.
[ CITATION Gab13 \l 12298 ]
La comercialización es un factor clave para que un emprendimiento pueda sostenerse y
crecer, al mismo tiempo, es el punto débil de todos los emprendedores.
 Mercado: Lugar de encuentro entre la oferta y la demanda.
 Mercadeo: Movimiento de la producción agrícola desde la explotación donde se
produce hasta el consumidor o el fabricante
La comercialización es el conjunto de las acciones encaminadas a comercializar
productos, bienes o servicios. Estas acciones o actividades son realizadas por
organizaciones, empresas e incluso grupos sociales.
Se da en dos planos:
 Micro y Macro y por lo tanto se generan dos definiciones:
Microcomercialización y Macrocomercialización.
CANALES DE DISTRIBUCION
Un canal de distribución es el conjunto de vías, elegidas por una empresa, que un
producto recorre desde que es creado hasta que llega al consumidor final.
La elección de los canales de distribución suele ser a largo plazo y hay que tener ciertas
variables en cuenta para una buena elección:
 Naturaleza del producto
 Precio de venta
 Estabilidad del producto y del distribuidor en el mercado
 Reputación del intermediario
 Calidad de la fuerza de ventas[ CITATION Car15 \l 12298 ]
ESTRATEGIA DE DISTRIBUCION DEL MERCADO
La estrategia de mercadeo es una de las consideraciones más importantes en la fijación
del precio. Las estrategias de mercadeo serían introducirse al mercado, ganar mercado,
permanecer en el mercado, costo más porcentaje de ganancia previamente fijado sin
importar las condiciones del mercado, porcentaje de ganancia sobre la inversión hecha,
igualar el precio del competidor más fuerte, etcétera[ CITATION Gab13 \l 12298 ]
PUBLICIDAD
La publicidad es una forma de comunicación que intenta incrementar el consumo de un
producto o servicio, insertar una nueva marca o producto dentro del mercado de
consumo, mejorar la imagen de una marca o reposicionar un producto o marca en la
mente de un consumidor.[ CITATION Jor16 \l 12298 ]
La publicidad es hoy uno de los pilares básicos y el principal mecanismo que tiene la
sociedad de consumo para su funcionamiento es una afirmación que parece estar en el
acervo común de todos los mortales. Sin embargo, su obviedad no le resta trascendencia
e importancia, puesto que en la medida en que aumentan nuestras insaciables y
permanentes ansias como consumidores de publicidad; disminuye paradójicamente
nuestra rara capacidad de reflexionar sobre su incidencia, influencia, penetración en
nuestras vidas y su condicionamiento en nuestros hábitos, consumos, pautas de
actuación, e incluso en nuestro propio modo de ser
EJERCICIOS
La empresa Soja S.A., ha realizado una inversión importante con la adquisición de la
máquina necesaria para la producción de queso, la cual le llevó una inversión de $
100.000,00 para posibilitar la producción y posterior venta del nuevo producto.
Soja S.A. espera una rentabilidad del 18 % sobre el valor de la inversión. El nivel de
ventas esperado para el próximo año es de 10000 unidades.
El gerente comercial de la firma se presenta ante usted que ocupa un cargo
administrativo en la firma y le solicita:
a) ¿Cuál debería ser el porcentaje de utilidad que se le debería adicionar a un
costo unitario total de producción de $ 16,00 para lograr la rentabilidad
deseada?
b) ¿A qué precio se debería salir al mercado interno?
c) ¿Si la competencia posee un precio de $ 19,00 para un producto de similares
características, sería posible competir?
Solución
En función a los datos proporcionados es posible elaborar un cuadro donde se expongan
los cálculos necesarios para responder las 3 preguntas anteriores:
Cuadro Soja S.A. Valores
Inversión realizada en máquinas (1) (Dato) 100,000.00
Rentabilidad esperada (2) (Dato) 18.00%
Monto de utilidad esperada (3 = 1 x 2) 18,000.00
Unidades estimadas para próximo año (4) (Dato) 10,000.00
Utilidad unitaria esperada (5 = 3/4) 1.80
Costos unitarios totales de producir y vender (6) (Dato) 16.00
Margen de utilidad sobre costos (7 = 5/6) 11.25 %
Precio de venta (8= 7 + (6 x 7) 17,80
De los cálculos realizados se concluye que:
El porcentaje de utilidad a aplicar sobre los costos totales del producto es del 11,25 %
El precio de venta al que debiera salir al mercado es de $ 17,80
Como el precio de venta es menor al de la competencia, se está cumpliendo con el
objetivo de rentabilidad deseado y también siendo competitivo en el mercado
EVALUACION
DE PROYECTOS

PREPARACION
ESTUDIO DE
DE LA
MERCADO
EVALUACION

RECOPILACION
ESTUDIO DE LA METODOS DE SEGMENTACION
DE LA MUESTREO
DEMANDA PROYECCION DEL MERCADO
INFORMACION

DEMANDA DEMANDA DEMANDA DEMANDA FUENTES FUENTES Análisis de


GEOGRAFICA
INSATISFECHA SATISFECHA ESTACIONAL POTENCIAL PRIMARIAS SECUNDARIAS tendencia.
El muestreo es la
selección de una
pequeña parte
estadísticamente
determinada, para
Se denominan inferir el valor de
Se llama Demanda La Demanda fuentes secundarias una o varias
Mínimos DEMOGRAFICA
Las fuentes
Insatisfecha a Es la cual consiste
en satisfacer la
Potencial es el primarias de
aquellas que características del cuadrados.
aquella Demanda q Demanda cíclica o volumen máximo reúnen la conjunto, conviene
ue no ha sido necesidad del estacional es la que información están
que podría alcanzar información escrita señalar que existen
cubierta en el cliente ya que lo en alguna forma se constituidas por el que existe sobre el
un producto o propio usuario o dos tipos generales
Mercado y que producido es el relaciona con los servicio en unas tema, ya sean de muestreo
pueda ser cubierta producto exacto de períodos del año consumidor del estadísticas del
condiciones y producto
la necesidad. tiempo gobierno, libros,
determinado datos de la propia Análisis de PSICOGRAFICA
empresa y otras correlación.

Analogía
POR TIPO DE
histórica CLIENTE
específica.

Método de
la sección
transversal.
Bibliografía
Mullins, J., Walker, O., Boyd, H., Larréché, J. (2007). Administración de marketing.
México: McGraw-Hill
Baca, U. G. (2013). Evaluacion de Proyectos. Mexico: McGrawHil.
ECONOMIPEDIA. (Mayo de 2020). Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/producto.html#:~:text=Un%20producto
%20para%20la%20econom%C3%ADa,producci%C3%B3n%20dentro%20de
%20una%20empresa.&text=Desde%20el%20punto%20de%20vista,se
%20intercambia%20en%20el%20mercado.
El ABC de la economia. (2014). Obtenido de https://www.abc.com.py/edicion-
impresa/suplementos/economico/demanda-estacional-
1311089.html#:~:text=Demanda%20c%C3%ADclica%20o%20estacional
%20es,en%20tiempo%20de%20calor%2C%20etc.&text=De%20acuerdo
%20con%20su%20destino,a.
Gallego, C. (2016). Dialnet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=6125940
Gonzales, B. (2017). CAMPUS VIRTUAL ULL. Obtenido de
https://campusvirtual.ull.es/ocw/pluginfile.php/6201/mod_resource/content/1/te
ma9/PR9-muestreo.pdf
Hurtado, A. (2016). Scribd. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/63155301/Demanda-
Insatisfecha
Lopez, J. (2016). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/310/31048902033.pdf
Narvaez, R. (2012). WordPress. Obtenido de
https://rosananarvaez.wordpress.com/category/mi-proyecto/demanda/demanda-
satisfecha/
Rubira, A. (2013). Dialnet. Obtenido de https://es.slideshare.net/albertrubira/demanda-
potencial-y-mercado-meta#:~:text=La%20Demanda%20PotencialLa
%20Demanda%20Potencial,del%20producto%20y%20se%20forma
Sanchez, C. (2015). SlideShare. Obtenido de
https://es.slideshare.net/kchorrobear/anlisis-oferta-y-demanda-demanda-
insatisfecha
Sierra, C. (2015). Redalyc. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/993/99342682009.pdf
Torreglosa, S. (2014). SlideShare. Obtenido de
https://es.slideshare.net/sandratorreglosa/mtodos-de-proyeccin-de-la-demanda-
32447841
Universidad de Alcalá. (2016). REPOSITORIO UNIVERSIDAD ALCALA. Obtenido de
http://www3.uah.es/bibliotecaformacion/BPOL/FUENTESDEINFORMACION/t
ipos_de_fuentes_de_informacin.html#:~:text=Las%20fuentes%20primarias
%20contienen%20informaci%C3%B3n,resultado%20de%20un%20trabajo
%20intelectual.&text=Las%20fuentes%20secundarias%20contienen

También podría gustarte