Está en la página 1de 17

TRABAJO CONTEXTUALIZADO DE ECONOMETRIA

PRESENTADO POR:

JHONATAN JAVIER YEPEZ RODELO

RONALD DE JESUS VASQUEZ ROMERO

PRESENTADO A:

LIC. YASSIR MARIMON

SEMESTE:

VI

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA SEDE SAN JUAN NEPOMUCENO


BOLIVAR

PROGRAMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA, FACULTAD DE


CIENCIAS ECONOMICAS

JULIO 2020
ESTADOS UNIDOS DETONANTE O MERMANTE DE LA INFLACION EN EL
MUNDO

La economía estadounidense enfrenta problemas macroeconómicos reflejados


en el déficit público (4.5% del PIB), en el déficit externo (de 5.8% del PIB), así
como presiones sobre el dólar. Ello ha sido consecuencia en gran medida de
las políticas instrumentadas para reactivar la actividad económica, tales como
la reducción de la tasa de interés que alcanza niveles de 1% en el 2003 y
principios del 2004, así como la reducción de impuestos y aumento del gasto
público. La caída de la tasa de interés permitió a las familias tomar más deuda
para financiar consumo y compra de vivienda, contribuyendo ello al crecimiento
de dicha economía a fines del 2003 y en el 2004. El déficit de comercio
exterior, ya venía dándose en las últimas décadas y se ha agudizado como
consecuencia del deterioro de su competitividad (por su menor crecimiento de
productividad en varias de sus ramas productivas en relación a sus
competidores, como por la apreciación del dólar en varios períodos de su
historia reciente), principalmente frente a países asiáticos, como por el hecho
que Estados Unidos (EU) ha venido creciendo mas que el resto de los países
desarrollados. Las presiones sobre el dólar son consecuencia tanto de los
déficit macroeconómicos crecientes que enfrenta dicha economía, como del
alza del precio internacional del petróleo, lo cual “impacta sobre la inflación y el
valor de las importaciones de EU, lo que aumentará el ahorro de los no
residentes de dicho país.” (1). La preocupación de los agentes financieros
internacionales respecto a los dos déficit de Estados Unidos y de la baja de la
tasa de interés, ha llevado a acciones especulativas desde 2002 a fines de
noviembre de 2004, que han presionado el dólar y lo han devaluado en 30%
respecto al euro (2).

A pesar de dicha devaluación, no se ha corregido el déficit de comercio exterior


de Estados Unidos, debido a que gran parte de su déficit es con los países
asiáticos, los cuales tienen su moneda anclada al dólar, por lo que no pierden
competitividad ante los movimientos de dicha moneda. Sin embargo, los países
que tienen una moneda flexible frente al dólar, pierden competitividad frente a
los productos estadounidenses al ver apreciada su moneda. Tal es el caso de
Europa y Japón. Un dólar débil, afecta a las economías europeas y a la
japonesa, dado que se deteriora su posición competitiva. Europa no tiene
perspectivas de crecimiento ante su pacto de estabilidad que restringe el uso
de la política fiscal, y por su parte el banco central se preocupa en reducir la
inflación y no en el crecimiento económico y en la generación de empleos.
Este trabajo tiene como finalidad demostrar como en un periodo de tiempo,
estados unidos fue causante de la detonación o de la merma en la inflación de
países altamente capitalistas y seleccionados(1).

1. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar como estados unidos y su economía es causante de la caída o alza


económica de países capitalistas aislados su gobierno.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Especificar sobre qué países la economía estadounidense tiene


repercusiones directamente proporcionales

 Demostrar mediante el software Gretl, como se comportan las


economías de diferentes países en relación a la estadounidense

 Concluir cuál de las economías es la directamente afectada por los


movimientos de bolsa en estados unidos.

 Cuantificar que tanto son afectados los países capitalistas mundiales


frente a una economía supuestamente, diferente a la propia
2. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

El hecho que el dólar sea la moneda de curso legal internacional y predomine


en las transacciones comerciales y financieras a nivel mundial frente al euro y
el yen, y exista además una gran preferencia por los agentes económicos fuera
de EU a ahorrar en dólares, ha permitido a Estados Unidos trabajar con déficits
macroeconómicos y alcanzar condiciones de crecimiento superiores al resto de
los países desarrollados. Ello también ha sido posible debido a que los países
superavitarios, sobre todo los asiáticos, los cuales mantienen sus excedentes
en los fondos del Tesoro de EU. Eso le ha favorecido sobre todo a China, pues
así evita una fuerte devaluación del dólar y mayores presiones en la tasa de
interés que puedan frenar la actividad económica de EU y afecten el
crecimiento de sus exportaciones a dicho mercado. Al resto del mundo le
interesa que EU trabaje con déficit de comercio exterior, ya que ello les permite
vender a éste país más de lo que le compran, por lo que pueden ser
superavitarios e incrementar su ahorro de dólares. Nos dice Wray que “el déficit
de Estados Unidos financia el ahorro neto en dólares del resto del mundo, en
vez de pensar que el resto del mundo financia el déficit comercial de EUA.” (3).
Esto es así debido a que para que el resto del mundo pueda ahorrar dólares,
necesita tener superávit de comercio exterior con Estados Unidos. De otra
forma, si ellos tuviesen déficit comercial Con tal país, o equilibrio comercial con
Estados Unidos, no podrían ahorrar dólares. Por lo que si EU disminuyese su
déficit comercial, estaría reduciendo la transferencia de dólares al resto del
mundo, lo que afectaría el crecimiento económico de éstos, así como su
capacidad de ahorro en dólares. Con la devaluación del dólar, EU mejora
competitividad, incrementa exportaciones, dinamiza su industria y reduce el
crecimiento de importaciones de aquellos países que ven apreciada su
moneda. Éstos perderían competitividad frente a los productos
estadounidenses, por lo que verían disminuido el crecimiento de sus
exportaciones y se afectaría su dinámica económica. De ahí que tales países
no quieren que se devalúe el dólar. Asimismo, la devaluación del dólar favorece
a EU debido a que desvaloriza su deuda (en términos de otra moneda), debido
a que está en dólares, y los perdedores son los acreedores. Además, cabe
señalar que “la caída del dólar inmediatamente provoca el alza de la bolsa. Las
multinacionales tienen ganancias en Estados Unidos y en Europa. Cuando el
dólar baja, las utilidades estadounidenses se mantienen iguales, pero las
ganancias europeas, medidas en dólares, suben.” (2). La gran mayoría de
países se preocupan de la estabilidad del dólar, pues sus reservas
internacionales y ahorros están en dicha moneda, El dólar representa 2/3 de
las reservas mundiales en divisas extranjeras (4) y muchos países tienen
inversiones en bonos del Tesoro estadounidense y cualquier devaluación del
dólar, desvaloriza su capital. Tal situación protege al dólar de corridas
especulativas que pudiesen afectar a la economía estadounidense. La
devaluación de 30% del dólar en los últimos dos años, ha desvalorizado las
reservas internacionales y los activos en dólares, por lo que de seguir
perdiendo valor el dólar, puede llevar a varios bancos centrales a cambiar sus
reservas. Sin embargo, es difícil que ello acontezca pues si se deshacen de
sus reservas, traería por consecuencia mayor devaluación del dólar, y saldrían
afectadas las economías que tienen activos en dólares. Además, perderían
competitividad frente a los productos estadounidenses, lo que afectaría la
dinámica exportadora y de crecimiento de todas aquellas economías que
crecen gracias a sus exportaciones a Estados Unidos. De ahí que a la mayoría
de los países les conviene mas seguir manteniendo los dólares en sus reservas
y evitar una estampida en contra del dólar, pues todos saldrían afectados con
la devaluación de ésta moneda. Los países asiáticos prefieren apoyar al dólar
para evitar su devaluación y así mantener el ritmo de crecimiento de
exportaciones hacia EU y por lo tanto su dinámica económica. Los beneficios
que obtienen con ello, contrarrestan la pérdida que se deriva de la
desvalorización de sus activos en dólares. Muchos países han fijado sus
monedas al dólar, por lo que para asegurar su estabilidad y convertibilidad,
acumulan grandes reservas internacionales en dólares, por lo que no pueden
agotarse sus reservas de dólar. Además, muchas economías tienen pasivos en
dólar, por lo que mantienen una demanda creciente por dólares para cubrir sus
obligaciones financieras externas, lo que disminuye la posibilidad de una
corrida contra el dólar (5).

Mientras el mundo siga aceptando dólares, EU no tiene problemas con sus


déficits fiscal y del sector externo actuales y podrá seguir creciendo su
economía. Mientras tal economía ofrezca opciones atractivas de inversión, sea
en su esfera productiva, como en el mercado de dinero y de capitales, y su
moneda siga siendo de curso legal internacional, y no enfrente fuertes
depreciaciones, el dólar seguirá siendo aceptado, sin que el déficit
macroeconómico le origine grandes problemas. Tal déficit no solo le son
funcionales a Estados Unidos, sino al resto del mundo, dado que el crecimiento
de la economía estadounidense actúa como motor de la economía mundial, y
el déficit del sector externo de Estados Unidos le permite al resto del mundo
exportar y crecer hacia dicha economía e incrementar su ahorro en dólares (6).
3. MARCO CONCEPTUAL

 Las políticas monetaria y fiscal restrictivas Las autoridades


monetarias en su afán de frenar presiones inflacionarias, instrumentan la
política de los “cortos”, la cual contrae la liquidez deseada por la
economía e incrementa la tasa de interés. Ello está encaminado a
restringir la actividad económica y la demanda y las presiones que ésta
ejerce sobre precios. Dicha política monetaria asegura condiciones de
rentabilidad al capital financiero, lo que le permite atraer capitales y
retenerlos internamente y así afianzar la estabilidad del tipo de cambio y
la reducción de la inflación. Se insiste en bajar la inflación, cuando el
problema es de empleo y crecimiento económico. El banco central ha
acumulado las reservas internacionales más altas de la historia (arriba
de 60 mil millones de dólares) para convencer a los poseedores del
dinero, de la estabilidad del tipo de cambio, como de la convertibilidad
de la moneda (2).
 La economía no cuenta con perspectiva para mejorar su
competitividad La preocupación del gobierno y del sistema económico
se centra en mejorar la competitividad, a través de disminuir salarios
reales y los aranceles a importaciones, sin considerar que la
competitividad está íntimamente relacionada al crecimiento de la
inversión, al desarrollo tecnológico y al crecimiento económico. No es a
través de políticas contraccionistas y mayor apertura comercial como se
alcanzará dicho objetivo y mucho menos con el tipo de cambio
apreciado antiinflacionario que predomina. La política seguida de
reducción de salarios reales, restringe el mercado interno, lo que afecta
el crecimiento de la producción y de la inversión, así como la generación
de empleo, lo que nos aleja mas del incremento de la productividad y la
competitividad buscada. Además, la disminución de los salarios reales
no contrarresta los mayores costos conformados por la baja
productividad predominante. Por su parte, la mayor apertura comercial y
la reducción y desaparición de aranceles a importaciones para abaratar
importaciones, en vez de mejorar la competitividad, coloca en
desventaja competitiva a los productores nacionales de dichos bienes,
por lo que terminan siendo desplazados por las importaciones. De igual
forma, la política de disminuir el precio de la electricidad a la gran
industria, para abaratar sus costos y mejorar su competitividad, llevará a
aumentar los problemas financieros y la descapitalización de la industria
eléctrica, lo que le da elementos justificativos al gobierno para su
privatización. Dichas políticas, en vez de mejorar la posición competitiva
de la producción nacional, atentan sobre ella, ya que afectan sobre las
condiciones de inversión. La economía nacional no tiene perspectivas de
mejorar su posición competitiva para impulsar el crecimiento de
exportaciones e incrementar su valor agregado nacional para generar un
impacto positivo sobre la balanza comercial y la dinámica económica. El
incremento de la productividad requiere de mayor inversión, situación
que estamos lejos de alcanzar con las políticas predominantes. No hay
perspectivas de que se mejore la situación de la balanza comercial, ni
por el lado de mayor dinámica de exportaciones, ni por el avance de la
sustitución de importaciones. En ésta última ha habido un retroceso ante
el gran crecimiento del coeficiente importado verificado en todas las
ramas industriales, lo cual se ha debido al tipo de cambio apreciado,
como por la contracción de la inversión en la esfera productiva, a raíz de
las políticas restrictivas y por la falta de condiciones de rentabilidad en
dicho sector (6).

 Los países en desarrollo vs china: Las exportaciones manufactureras


que el país realiza, son similares a las que efectúan otros países en
desarrollo, dadas sus características de bajo valor agregado nacional e
intensivas en mano de obra, lo que genera un fuerte proceso de
competencia, en el cual México, en los últimos años, está siendo
desplazado del mercado estadounidense por parte de China. La
economía nacional no tiene condiciones de imitar a China, ni alcanzar su
potencial exportador y elevar su crecimiento económico. Mientras su
relación de inversión al PIB es de 40% (7), en cambio en México es de
19%. México no cuenta con política industrial, ni crediticia, para
incentivar el crecimiento de la inversión para alcanzar los niveles de
productividad y competitividad para salir airoso del proceso de
competencia mundial. Todos los países en desarrollo hoy en día
quisieran ser como China. El problema es que no todos pueden
convertirse en China, y si así fuese no habría mercado para todos los
productos. El problema no es China, sino que no tenemos política
económica dirigida a incrementar la productividad, para encarar la
creciente competencia que se genera en la economía mundial, y
además, como señala Ricupero, el mercado de los países desarrollados
no crece en forma suficiente para absorber el potencial exportable que
pudiesen elaborar los países en desarrollo (8).
 Las reformas estructurales y los cantos de sirena Los problemas que
enfrenta la economía nacional son explicados por el gobierno como
resultado de la no aprobación por parte del Congreso de la Unión de las
reformas estructurales pendientes, tales como la reforma laboral,
eléctrica y energética, y la fiscal. El gobierno espera que a través de más
privatización y desregulación, se incremente la inversión productiva y se
mejore la competitividad de la economía para que ésta retome su
crecimiento. No considera que en éste proceso hemos estado desde
inicios de la década de los años noventa, y los resultados han sido la
crisis de 1995, y los problemas de bajo crecimiento económico que
enfrentamos. Tales reformas resultan contraproducentes, ya que la
entrada de capitales que promueven, aprecian el tipo de cambio, lo que
reduce la comeptitividad de la producción nacional y por lo tanto
aumenta el déficit de comercio exterior y reduce las ganancias en la
esfera productiva, así como la inversión, lo que coloca a la economía en
un contexto de bajo crecimiento económico que demanda mas entrada
de capitales, evidenciando que no se generan factores endógenos de
acumulación y crecimiento. La reforma energética obedece también a
propósitos estratégicos de EU, a fin de aumentar los flujos de inversión a
dicho sector en nuestro país para incrementar la producción y la
exportación de tal insumo y así abaratar su precio, para así frenar el
drenaje de recursos que se realiza de los países desarrollados a los
países productores y exportadores de petróleo (7).

4. METODOLOGIA

Se utilizó el programa Gretl, para estudiar una serie de actividades y datos que
se fueron planteando como tema de investigación, descritas a continuación:

A partir de las bases de datos descargar en el software Gretl y desarrolle las


siguientes preguntas y organice sus respuestas en un único archivo Word
respetando el orden de las misma.

1. El archivo Table_1.2.gdt del fichero de datos de Gujarati muestra el Índice


de Precios al Consumidor de un grupo de países para un periodo de tiempo
dado. Se pide:

a. Calcule la tasa de inflación de cada país. Recuerde que la tasa de inflación


representa la variación porcentual del IPC. Ayuda parte a: para el cálculo de
tasas de variación, haga clic sobre la variable que desea transformar,
seleccione AÑADIR/ CAMBIO PORCENTUAL e indique el nombre de la nueva
variable a crear.

b. Grafique la tasa de inflación de cada país (eje vertical) contra el tiempo (eje
horizontal). Puede realizar gráficos por separado o incluir todas las variables en
un solo gráfico. Comente sus resultados. Ayuda parte b: VER / GRÁFICOS /
SERIES TEMPORALES.

c. Calcule las estadísticas básicas de la tasa de inflación de cada país.


Comente sus resultados. ¿Qué país tiene la tasa de inflación más variable y
cómo lo determina? Ayuda parte c: VER / ESTADÍSTICOS PRINCIPALES.
Recuerde que no puede comparar las varianzas de variables con medias
diferentes.

d. Estime la matriz de correlaciones de las tasas de inflación y elabore el


diagrama de dispersión de la tasa de inflación de cada país (eje vertical) contra
la de Estados Unidos (eje horizontal). Se recomienda realizar gráficos por
separado para cada país. Comente sus resultados. Ayuda parte d: utilice
diagrama de dispersión VER/ GRÁFICOS/ SCATTER y la matriz de
correlaciones VER/ MATRIZ DE CORRELACIONES.

e. Si descubre que las tasas de inflación de esos seis países tienen la misma
dirección que la de Estados Unidos, ¿esto indicaría que la inflación en Estados
Unidos “provoca” la inflación en los demás países? ¿Por qué?

Luego de un exhaustivo trabajo, junto con el programa en cuestión se


obtuvieron una serie de resultados los cuales, se sometieron a análisis e
investigación, para confinar veracidad y respaldo bibliográfico, lo cual nos
permitió sacar conclusiones y visualizar futuros panoramas dentro del tema de
estados unidos y como afecta su inflación a otros países; de esta actividad
obtuvimos los siguientes resultados:

Países a comparar: Estados Unidos VS Japón; Canadá, Alemania, Italia, Gran


Bretaña y Francia.

Obtuvimos los siguientes análisis y resultados:

TABLA PRINCIPAL

AÑO ESTADOS CANADA JAPON FRANCIA ALEMANIA ITALIA GRAN


UNIDOS BRETAÑA

1980 82,4 76,1 91,0 72,2 86,7 63,9 78,5


1981 90,9 85,6 95,3 81,8 92,2 75,5 87,9
1982 96,5 94,9 98,1 91,7 97,0 87,8 95,4
1983 99,6 100,4 99,8 100,3 100,3 100,8 99,8
1984 103,9 104,7 102,1 108,0 102,7 111,4 104,8
1985 107,6 109,0 104,2 114,3 104,8 121,7 111,1
1986 109,6 113,5 104,9 117,2 104,6 128,9 114,9
1987 113,6 118,4 104,9 121,1 104,9 135,1 119,7
1988 118,3 123,2 105,6 124,3 106,3 141,9 125,6
1989 124,0 129,3 108,0 128,7 109,2 150,7 135,4
1990 130,7 135,5 111,4 132,9 112,2 160,4 148,2
1991 136,2 143,1 115,0 137,2 116,3 170,5 156,9
1992 140,3 145,3 117,0 140,4 122,2 179,5 162,7
1993 144,5 147,9 118,5 143,4 127,6 187,7 165,3
1994 148,2 148,2 119,3 145,8 131,1 195,3 169,3
1995 152,4 151,4 119,2 148,4 133,3 205,6 175,2
1996 156,9 153,8 119,3 151,4 135,3 213,8 179,4
1997 160,5 156,3 121,5 153,2 137,8 218,2 185,1
1998 163,0 157,8 122,2 154,2 139,1 222,5 191,4
1999 166,6 160,5 121,8 155,0 140,0 226,2 194,3
2000 172,2 164,9 121,0 157,6 142,0 231,9 200,1
2001 177,1 169,1 120,1 160,2 144,8 238,3 203,6
2002 179,9 172,9 119,0 163,3 146,7 244,3 207,0
2003 184,0 177,7 118,7 166,7 148,3 250,8 213,0
2004 189,9 181,0 118,7 170,3 150,8 256,3 219,4
2005 195,3 184,9 118,3 173,2 153,7 261,3 225,6
               

La tabla principal proporciona datos sobre el índice de precios al consumidor de siete países
Industrializados, cuya base es 1982-1984 = 100.
A. A partir de estos datos, calcule la tasa de inflación en cada país desde el año 1980 hasta
el 2005.

IPC Actual−IPC Año Anterior


Inflación= x
IPC Año Anterior
100

ESTADOS GRAN
AÑO CANADA JAPON FRANCIA ALEMANIA ITALIA
UNIDOS BRETAÑA
1981 10,32 12,48 4,73 13,30 6,34 18,15 11,97
1982 6,16 10,86 2,94 12,10 5,21 16,29 8,53
1983 3,21 5,80 1,73 9,38 3,40 14,81 4,61
1984 4,32 4,28 2,30 7,68 2,39 10,52 5,01
1985 3,56 4,11 2,06 5,83 2,04 9,25 6,01
1986 1,86 4,13 0,67 2,54 -0,19 5,92 3,42
1987 3,65 4,32 0,00 3,33 0,29 4,81 4,18
1988 4,14 4,05 0,67 2,64 1,33 5,03 4,93
1989 4,82 4,95 2,27 3,54 2,73 6,20 7,80
1990 5,40 4,80 3,15 3,26 2,75 6,44 9,45
1991 4,21 5,61 3,23 3,24 3,65 6,30 5,87
1992 3,01 1,54 1,74 2,33 5,07 5,28 3,70
1993 2,99 1,79 1,28 2,14 4,42 4,57 1,60
1994 2,56 0,20 0,68 1,67 2,74 4,05 2,42
1995 2,83 2,16 -0,08 1,78 1,68 5,27 3,48
1996 2,95 1,59 0,08 2,02 1,50 3,99 2,40
1997 2,29 1,63 1,84 1,19 1,85 2,06 3,18
1998 1,56 0,96 0,58 0,65 0,94 1,97 3,40
1999 2,21 1,71 -0,33 0,52 0,65 1,66 1,52
2000 3,36 2,74 -0,66 1,68 1,43 2,52 2,99
2001 2,85 2,55 -0,74 1,65 1,97 2,76 1,75
2002 1,58 2,25 -0,92 1,94 1,31 2,52 1,67
2003 2,28 2,78 -0,25 2,08 1,09 2,66 2,90
2004 3,21 1,86 0,00 2,16 1,69 2,19 3,00
2005 2,84 2,15 -0,34 1,70 1,92 1,95 2,83
               

TOTA 88,17 91,28 26,63 90,35 58,21 147,16 108,62


L
3,52684 3,65128 1,0653 3,613943 2,3285332 5,886362 4,3447945
7 8 2 8 4 4 1

B. Grafique la tasa de inflación de cada país (eje vertical) contra el tiempo


(eje horizontal). Puede realizar gráficos por separado o incluir todas las
variables en un solo gráfico. Comente sus resultados.

20.00

15.00

ESTADOS UNIDOS
10.00 CANADA
JAPON
FRANCIA
ALEMANIA
5.00 ITALIA
GRAN BRETAÑA

0.00
81

83

85

87

89

91

93

95

97

99

01

03

05
19

19

19

19

19

19
19

19

19

19

20

20

20

-5.00
C. Calcule las estadísticas básicas de la tasa de inflación de cada país.
Comente sus resultados. ¿Qué país tiene la tasa de inflación más
variable y cómo lo determina?
 Se puede nuevamente corroborar, que Italia es el país que a lo largo de
los años ha mantenido altos niveles de inflación, además variables,
provocados probablemente, por las variaciones del mercado a nivel
internacional, además de la transición que tuvo al momento de ingresar
a formar parte de la Unión Europea. Aunque no se puede descartar a
Japón, quien después de la segunda guerra fue experimentando
variaciones de niveles de deflación, que aunque no sean un problema
grave, se pueden deber a su endeudamiento público para convertirse en
un país desarrollado.
 De conformidad con los cálculos realizados, se puede apreciar que
Japón es el país que ha tenido inflaciones muy bajas, que en promedio
han sido de 1.07%, esto indicaría que ha sabido mantener su economía
constante. Por otro lado, se puede aprecia que Italia es el país que en
promedio, ha tenido los más altos índices inflacionarios, siendo este del
5.88%.

D. Estime la matriz de correlaciones de las tasas de inflación y elabore el


diagrama de dispersión de la tasa de inflación de cada país (eje vertical)
contra la de Estados Unidos (eje horizontal). Se recomienda realizar
gráficos por separado para cada país. Comente sus resultados.
14.00

12.00

10.00

8.00

6.00 ESTADOS UNIDOS


CANADA
4.00

2.00

0.00
81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 01 03 05
19 1 9 19 1 9 19 1 9 19 19 1 9 19 2 0 20 2 0

1. ESTADOS UNIDOS VS CANADA


14.00

12.00

10.00

8.00

6.00 ESTADOS UNIDOS


FRANCIA
4.00

2.00

0.00
81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 01 03 05
19 1 9 19 1 9 19 1 9 19 19 1 9 19 2 0 20 2 0

2. ESTADOS UNIDOS VS FRANCIA

12.00

10.00

8.00

6.00
ESTADOS UNIDOS
ALEMANIA
4.00

2.00

0.00
1 3 5 7 9 1 3 5 7 9 1 3 5
1 9 8 1 9 8 19 8 1 9 8 19 8 1 9 9 19 9 19 9 1 9 9 19 9 2 0 0 20 0 2 0 0
-2.00

3. ESTADOS UNIDOS VS ALEMANIA


20.00
18.00
16.00
14.00
12.00
10.00
ESTADOS UNIDOS
8.00
ITALIA
6.00
4.00
2.00
0.00
81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 01 03 05
19 1 9 19 1 9 19 1 9 19 19 1 9 19 2 0 20 2 0

4. ESTADOS UNIDOS VS ITALIA

12.00

10.00

8.00

6.00
ESTADOS UNIDOS
JAPON
4.00

2.00

0.00
1 3 5 7 9 1 3 5 7 9 1 3 5
1 9 8 1 9 8 19 8 1 9 8 19 8 1 9 9 19 9 19 9 1 9 9 19 9 2 0 0 20 0 2 0 0
-2.00

5. ESTADOS UNIDOS VS JAPON


14.00

12.00

10.00

8.00

6.00 ESTADOS UNIDOS


GRAN BRETAÑA
4.00

2.00

0.00
81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 01 03 05
19 1 9 19 1 9 19 1 9 19 19 1 9 19 2 0 20 2 0

ESTADOS UNIDOS VS GRAN BRETAÑA


6. INTERPRETACIONES FIANALES DE LOS RESULTADOS

 Se puede observar que con respecto a Canadá, han sido unas


economías semejantes, debido a que no se ven grandes variaciones de
inflación entre estos países, excepto en los años 1980 1985, período en
el que si se pueden apreciar variaciones.
 De acuerdo al gráfico se puede observar que Francia al principio ha
tenido procesos inflacionarios altos, pero luego se iguala e inclusive
disminuye en relación a los presentados por Estados Unidos.
 Respecto a Alemania, en términos generales se puede apreciar que
Alemania ha estado por debajo de los niveles de inflación de Estados
Unidos.
 Con Italia la relación ha sido muy drástica para Italia, debido a que
siempre ha estado por encima de Estados Unidos, con pocas
excepciones dentro del período señalado.
 Con Japón definitivamente Estados Unidos lo ha superado en todo el
período de tiempo estudiado, Japón el País del Sol Naciente, durante el
período de tiempo estudiado lo que más a experimentado son
deflaciones.
 Gran Bretaña con Estado Unidos presentas líneas muy semejantes, a
excepción de entre 1985 y 1990, en donde el primer país tiene
inflaciones muy elevadas que Estados Unidos.
 Tomando en cuenta que Estados Unidos es la primera potencia a nivel
mundial, y que su moneda se maneja para toda clase de comercio en el
exterior, y sabiendo que este país tiene relaciones comerciales con
todos los países a escala mundial, es de esperarse que le afecte a estos
cualquier situación económica que sufra internamente. Tal es el caso de
la última crisis mundial en el año 2008, que afectó a todos los países.
7. CONCLUSIONES

Estados unidos es la primera potencia mundial, su economía es universal, el


dólar es la moneda de referencia es obvio que una daga a su economía
moverá todas las economías mundiales, aparte de que el dólar es la moneda
de directriz virtual si este sube los sotos virtuales suben con el, que en esta
época de pandemia y virtualidad sería algo grave, es decir, Estados unidos es
el detonante en la economía de los otros países.

Esto lo pudimos conocer por medio de nuestro software ayudante Gretl, el cual
nos permite andar en sus bases de datos y obtener la información que se
necesita, es muy práctico, fácil de manejar y una aplicación bastante necesaria
a la hora de medir factores econométricos, sería una herramienta potencial que
de aprender a sacarle el mayor provecho se podría implementar para
inversiones próximas en la bosa de mercados y para directrices de compra de
acciones.

8. BIBLIOGRAFIA

1. COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE –


CEPAL. Oportunidades y retos económicos de China para México y
Centro América. 27 sept. 2004.
2. ECONOMIST Intelligence Unit. La Jornada, 7 dic. 2004.
3. GALBRAITH, James. El dólar y la hegemonía de EEUU. Disponible
en . Acceso en: 28 dic. 2004.
4. MOSLER, W. Challenge: the case for a strong $US? 4 ene. 2005.
5. RICUPERO, R. Unctad-passado e presente: nossos próximos
quarenta anos. Economia Política Internacional: Análise Estratégica,
Campinas, São Paulo, Unicamp.
6. IE. CERI, n. 2, jul./set. 2004.
7. STIGLITZ, J. This can’t go on forever – So it won’t. The Guardian UK.
1 ene. 2005.
8. WRAY, R. Those “D” words: deficit, debt, deflation and depreciation.
2004
9. ARENDS, B. Economic Armageddon predicted. On State Street, 23
nov. 2004.

También podría gustarte