Está en la página 1de 14

Escuelas económicas

Profesor: Jorge Luis Yupanqui Vaca


Correo: jyupanquiv@upao.edu.pe
Objetivos de la sesión
• Identificar las diferentes escuelas económicas y sus
representantes.
• Entender las diferencias y similitudes entre las
diferentes escuelas económicas.
• Tener la capacidad para discernir qué escuela puede
ajustarse más en una determinada situación.
Keynes versus Hayek
• https://www.youtube.com/watch?v=FXgWo
G5_3QA
Qué escuelas existen
Escuela Fisiócrata Corrientes:
Escuela Mercantilista • Liberalismo (El
Estado debería existir
Escuela Clásica muy limitadamente)
Escuela Neoclásica • Neoliberalismo (El
Estado no debería
Escuela Keynesiana existir)
• Comunismo (El
Escuela Austriaca Estado debe dirigir la
Escuela Monetarista economía).
Escuela mercantilista
Pensamiento
• Los países para ser más ricos deben acumular metales preciosos,
especialmente oro.
• A más acumulación de metales, más poder.
• El Estado es el principal actor en la economía.
• Se valora mucho el proteccionismo económico.

Representantes
• Tomas Mun
• Jean Baptiste Colbert

Periodo
• Siglo XVI-XVIII
Escuela fisiócrata
Pensamiento
• Las leyes de la economía deben estar en armonía con las leyes de
la naturaleza.
• La agricultura es la base de la economía.
• En lo posible evitar la intervención estatal.

Representantes
• François Quesnay
• Anne Robert Jacques Turgot
• Pierre Samuel du Pont de Nemours

Periodo
• XVIII
Escuela clásica
Pensamiento
• El libre mercado permite asignar de forma óptima los recursos.
• El gobierno no debe intervenir en el mercado.
• Los precios se ajustan por si solos permitiendo equilibrar los
mercados.
• La división del trabajo permite aumentar la productividad.

Representantes
• Adam Smith
• David Ricardo
• John Stuart Mill
• Jean Baptiste Say

Periodo
• Siglo XVIII
Marxismo
Pensamiento
• El capitalismo es una estructura económica que permite la
explotación del trabajador.
• Es mejor que la economía sea planificada.
• El capitalismo se autodestruirá.

Representantes
• Marx (El manifiesto comunista).

Periodo
• Siglo XIX
Escuela neoclásica
Pensamiento
• Comparten los postulados fundamentales de los clásicos.
• Los agentes económicos son racionales.
• Los agentes económicos maximizan su utilidad o beneficio.
• Los agentes económicos usan información completa y relevante.

Representantes
• Carl Menger
• Stanley Jevons
• Léon Walras
• Alfred Marshall

Periodo
• Siglo XIX-XX
Escuela keynesiana
Pensamiento
• Da origen a la macroeconomía.
• Apoya al intervencionismo del Estado para salir de una crisis.
• Estimular la demanda con políticas fiscales (mayor gasto público)
para estimular la inversión y el empleo.

Representantes
• Jhon Maynard Keynes

Periodo
• Siglo XX
Escuela austriaca
Pensamiento
• Los precios recogen el comportamiento individual y subjetivo sobre
las valoraciones de cada individuo, permitiendo guiar la asignación
de recursos.
• Los ciclos económicos recesivos son producto del crédito barato sin
una base en el ahorro.

Representantes
• Ludwig von Mises
• Friedrich von Hayek

Periodo
• Siglo XIX-XX
Escuela monetarista
Pensamiento
• Eliminar o reducir las regulaciones.
• Privatizar y dar concesiones.
• Eliminar subsidios o ayudas que puedan interferir en la libre
competencia de las empresas.
• La política monetaria es más efectiva que la fiscal.
• Reducir la burocracia.

Representantes
• Milton Friedman ( Ver el programa: Free to choose)
• A. Schwartz,
• Don Patinkin
• G. Stigler

Periodo
• Siglo XX
Referencias bibliográficas
• Mankiw, G. (2002). Principios de economía.
McGraw-Hill, 2da edición.
• Pindyck, R. y Daniel Rubinfeld. (2009).
Microeconomía. Pearson Educación, 7ma edición.
• Novales, Alfonso (2000). Econometria. McGraw-Hill,
2da edición.
• SERGIO A. BERUMEN [2015]. ”Guía General de
Escuelas y Corrientes de Pensamiento Económico”.
• https://economipedia.com/definiciones/mercantilis
mo.html

También podría gustarte