Está en la página 1de 22

COMPOSICION CORPORAL EN EL DEPORTE: MEDIDAS Y APLICACIONES PARA

LA GANANCIA Y PÉRDIDA DE PESO

Richard A. Boileau and Craig A. Horswill

Tomado de:
Exercise and Sport Science
Edited by William E. Garrett. Jr., and Donald T Kirkendall
Lippincott William & Wilkins, Philadelphia 2000

La composición corporal de los deportistas ha sido de interés desde 1940, cuando


Welhem and Behnke midieron la composición corporal de todos los jugadores
colegiales de fútbol americano y demostraron que estos deportistas presentaban
sobrepeso según los estándares de peso y talla, pero no eran obesos.

La amplia diversidad del tamaño físico y la composición corporal entre los deportistas
de élite demuestra la importancia de la estructura física y la composición corporal en
muchos deportes. Se ha reconocido que existen diferentes aspectos que afectan el
rendimiento deportivo los cuales son complejos e involucran aspectos bioquímicos,
fisiológicos, sicológicos y factores morfológicos. Las medidas y la composición corporal
deben ser considerados en optimizar o limitar el rendimiento en aspectos metabólicos y
mecánicos. Por ejemplo, una alta estatura es necesaria para el baloncesto siendo lo
contrario para la gimnasia. De igual forma sucede en los luchadores de sumo que
requieren un gran peso a diferencia de los corredores de distancia.

De forma similar los componentes de la composición corporal son importantes, pues el


exceso de grasa deteriora el rendimiento en muchas disciplinas deportivas y la masa
libre de grasa (MLG) esta normalmente asociada a un mayor rendimiento deportivo.
Debido a esto, el ejercicio y las dietas han sido utilizadas de forma inadecuada en
muchas ocasiones con el fin de bajar peso a expensas de la grasa corporal,
comprometiendo así la salud del deportista especialmente en deportes donde la
apariencia y la clasificación por peso son requeridas.

INFLUENCIA DE LA COMPOSICION CORPORAL EN EL RENDIMIENTO FÍSICO


El peso corporal puede ser funcionalmente dividido en 2 componentes: Masa corporal
libre de grasa (MLG) la cual incluye los tejidos y componentes que están
funcionalmente involucrados en la producción y conducción de la fuerza; y la masa
grasa. La influencia de la MLG y la masa grasa es compleja, teniendo ambos efectos
negativos y positivos, dependiendo del tipo de actividad física que se desee realizar.
Por ejemplo, para un corredor de distancia la grasa representa un peso muerto que
debe mover, mientras los componentes de la MLG incluyen los tejidos que conducen y
producen la fuerza (ej: músculo). En nadadores, en contraste con los corredores, una
cierta cantidad de grasa puede tener una influencia positiva en la flotabilidad en el agua;
por otro lado, una alta MLG puede tener efectos negativos, incluyendo menor
flotabilidad, además de incrementar el requerimiento de energía para desplazar el
cuerpo en el agua.

1
En general, la grasa corporal tiene influencias negativas en la actuación deportiva tanto
a nivel metabólico como mecánico, en las actividades donde se requiere el
desplazamiento del peso corporal. Mecánicamente, el exceso de grasa corporal
deteriora la actuación deportiva cuando la aceleración del cuerpo es requerida vertical o
horizontalmente, porque es adicionado el peso de una masa que no esta produciendo
fuerza. Pues la aceleración es proporcional a la fuerza, pero inversamente proporcional
a la masa, el exceso de grasa corporal a un nivel dado de aplicación de la fuerza impide
un cambio en la velocidad, un importante componente en muchos deportes. Por otro
lado, un cierto nivel de adiposidad puede ser útil en deportes de contacto.
Metabolicamente el exceso de grasa incrementa el costo metabólico de muchos
trabajos en actividades que requieren movimiento de toda la masa corporal.

En general, la MLG se relaciona con tener efectos positivos en el rendimiento deportivo.


Una gran cantidad de MLG es requerida frecuentemente en ciertas actividades en las
que la fuerza es aplicada contra un objeto externo, debido a que el músculo esquelético
comprende entre el 40 y 50% de la MLG y es quién genera fuerza. De otro lado, un
exceso de MLG puede deteriorar el rendimiento en actividades deportivas como
carreras de fondo, saltos y deportes de agilidad.

Si bien, diversos estudios han demostrado la relación entre la estructura física, la


composición corporal y el rendimiento, en deportistas jóvenes y adultos. Es importante
resaltar que las intervenciones en deportistas jóvenes no deben afectar el curso normal
de su crecimiento y desarrollo con el único pretexto de aumentar el rendimiento
deportivo.

En resumen, el tamaño, la estructura física y la composición corporal son factores


importantes que influyen en el rendimiento deportivo. En general, la grasa corporal
influye negativamente en deportes que comprometen o requieren agilidad, velocidad,
resistencia, desplazamientos y saltos. De otro lado, la MLG esta asociada
positivamente con deportes en donde se aplica la fuerza como levantamiento de pesas,
lanzamientos y bloqueos.

VALORACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL


La valoración de la composición corporal es un aspecto importante en la evaluación del
estado de salud, la aptitud física y el estado nutricional. La conceptualización y
medición de la composición del cuerpo humano tomo gran importancia en los años 40 y
50 con trabajos pioneros en el análisis químico de cadáveres de cuerpo entero y con el
desarrollo de métodos in vivo como la densitometría y la hidrometría. Estos estudios
fueron la base del modelo clásico de los dos componentes, masa grasa y MLG, así
como de otros modelos de uso actual.

Métodos de criterio para la valoración de la composición corporal


Muchos métodos para el estudio de la composición corporal in vivo han sido utilizados
como la densitometría, la hidrometría, el potasio corporal, el análisis de activación de
neutrones, la excreción de creatinina y otros metabolitos, la tasa metabólica basal y la
antropometría. Además de los métodos tradicionales, nuevas tecnologías han sido
desarrolladas como la impedancia bioeléctrica, la conductividad corporal total, la

2
absorciometría dual de energía rayos X (DEXA), la interactancia de luz infrarroja, la
resonancia magnética y tomografía axial computarizada. Porque mucha de la
información de los atletas ha sido obtenida por densitometría y porque la mayoría de las
técnicas han sido calibradas con este método, hablaremos un poco de él.

Densitometría
La Densidad corporal (Dc) es la proporción entre el peso y el volumen corporal. El
volumen corporal total es normalmente medido por pesaje hidrostático con corrección
del volumen residual. Una técnica más reciente para la medición del volumen corporal
por desplazamiento de aire esta siendo evaluada (pletismografía). La medida de la
densidad corporal se expresa como gramos por centímetro cúbico (g/cc) y debe
transformarse en los componentes; grasa y MLG para ser efectivamente usados.

Métodos clínicos para la valoración de la composición corporal


La densitometría tiene buena precisión y exactitud, pero su aplicación esta limitada al
laboratorio, por ello, se han desarrollado otros métodos que generan mediciones de la
composición corporal rápidas, seguras, económicas, exactas y precisas, además que
puedan ser fáciles de realizar en deportistas en el consultorio y en el campo de
entrenamiento. En este contexto, los tres métodos mas frecuentemente usados son el
índice de masa corporal (IMC), la antropometría y el análisis de la impedancia
bioeléctrica.

INDICE DE MASA CORPORAL


Aunque el IMC no se considera como un método para la evaluación de la composición
corporal este ha sido ampliamente usado en adultos a nivel clínico y epidemiológico. El
IMC requiere sólo la estatura y peso de la persona. Siendo definido como el peso
expresado en Kg sobre la estatura en metros al cuadrado (Kg/m 2). El desarrollo de
valores de referencia del IMC con grandes bases de datos permitió la clasificación de
los individuos en categorías de bajo peso, peso normal, sobrepeso y obesidad. El uso
de este indicador ha sido criticado debido a que el peso no siempre esta dado por la
grasa si no también por MLG, dando así en muchas ocasiones una clasificación de
sobrepeso sin tener presente la estimación del porcentaje de grasa como en el caso de
los levantadores de pesas, los lanzadores y jugadores de baloncesto, entre otros,
debido a que estos deportistas manejan altos pesos a expensas de MLG. El IMC
contribuye de manera pequeña a la evaluación de los deportistas, por ello no es
recomendado como único indicador.

ANTROPOMETRÍA
La antropometría, específicamente la medición de los pliegues cutáneos y los
perímetros es el método más frecuentemente utilizado para estimar la composición
corporal de los deportistas, al igual que el IMC, es relativamente fácil y económico, la
estandarización y técnica para la toma de las medidas es descrita en el Antropometric
Standardization Reference Manual. Considerando que la toma de los pliegues es
relativamente fácil de obtener, la importancia de desarrollar una medición técnica y ágil
no debe ser subestimada. En teoría, la grasa subcutánea es el principal compone de la
grasa corporal total 50% y por esto ha contribuido a dar una buena predicción de esta,

3
aunque en deportistas, posiblemente una menor cantidad de la grasa corporal total se
encuentra localizada a nivel subcutáneo.

Las ecuaciones antropométricas para predecir la densidad corporal por medio de


pliegues son específicas de población, y por ello, limitadas. Hay, sin embargo,
ecuaciones que son reconocidas por su amplia aplicabilidad y consideradas ecuaciones
generalizadas. Aunque estas ecuaciones no han sido desarrolladas para deportistas,
Sinning y colegas encuentran las ecuaciones de Jackson-Pollock para hombres y las de
Jackson-Pollock y Ward para mujeres más precisas que cuando se evalúan hombres y
mujeres deportistas con ecuaciones especificas. Los errores de predicción asociados
con estas ecuaciones para la estimación de densidad corporal son del 2 al 4 % cuando
es expresada en términos del porcentaje de grasa, tanto para hombres como para
mujeres. Pocas ecuaciones antropométricas tienen características generalizadas que
puedan ser aplicadas a adolescentes deportistas. Heyward and Stolarczyk
recomendaron la ecuación de Forsyth and Sinning para deportistas adolescentes y la
de Jackson y asociados para mujeres adolescentes deportistas. Las ecuaciones
recomendadas para ambos grupos adolescentes, mujeres y hombres deportistas es
mostrada en la tabla 1.

Tabla 1. Ecuaciones de pliegues para la estimación de la densidad corporal de


hombres y mujeres deportistas

GENERO
ECUACIÓN REFERENCIA
(EDAD)
HOMBRES
DC = 1.112 – 0.00043499 (  7 SKF) + 0.00000055 Jackson &
(18-29
(  7 SKF)2 - 0.00028826 (edad, años )a Pollock
Años)
HOMBRES Dc = 1.10647 – 0.00162 (SS SKF) – 0.00144 (AB SKF) Forsyth &
(14-19 Años - 0.00077 (TR SFK) + 0.00071 (MA SKF)b Sinning
MUJERES
(18-29
DC = 1.096095 – 0.0006952 ( 4 SFK) + 0.0000011 Jackson,
Años)
( 4 SFK)2 - 0.0000714 (edad, años )c Pollock, & Ward
(14-19
Años)d
a
 7 SKF la suma de los pliegues triceps, subescapular, pecho, axilar, suprailiaco, abdominal y
muslo.
b
Los pliegues SS, subescapular; AB, abdominal; TR, triceps, MA axilar.
c
 4 SFK, la suma de los pliegues triceps, abdominal, suprailiaco, y muslo.
d
esta ecuación es recomendada para mujeres deportistas de 14 a 19 años de edad

4
5
CARACTERÍSTICAS DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL DE DEPORTISTAS

Es evidente que el amplio numero de actividades requeridas en los deportes influye en


el tipo de características físicas y de composición corporal, requeridas particularmente
en deportistas de elite. Debido a la importancia que tiene el tipo físico en el rendimiento,
no es sorprende que se requieran perfiles específicos de la composición corporal entre
los diferentes grupos de deportistas. Es también importante reconocer que hay una
considerable variabilidad en los deportistas que practican deportes de conjunto. Un
ejemplo son los deportes de equipo que requieren ciertas características físicas para
realizar actividades o tareas especificas según la posición en la que se juegue (football
americano). Así, el uso de perfiles de la composición corporal y la estimación del peso
requerido para un rendimiento óptimo pueden ser considerados importantes para la
demanda física requerida para ciertas tareas o funciones en el deporte.

El uso de perfiles de la composición corporal para estimar el peso optimo de los


deportistas requiere al menos de dos suposiciones: (a) que el nivel de grasa corporal
del grupo de referencia sea considerado el más favorable para los requerimientos
fisiológicos y biomecánicos del deporte; y (b) que esas características de composición
corporal reflejen los deportistas más destacados por deporte. Sin embargo, es
importante considerar las diferencias individuales en la estructura, el peso y la
composición corporal que pueden alterar de alguna forma el óptimo rendimiento
deportivo. Cuando se impone un peso o una composición corporal según las
referencias estándar muchas veces se puede causar una alta presión al atleta de tal
forma que se llegue a prácticas no saludables. Esto puede ser particularmente molesto
en mujeres deportistas porque puede incrementar la incidencia de desordenes
alimentarios, amenorrea y osteoporosis (triada del atleta). Por consiguiente, es
recomendado establecer metas individuales y que los rangos de los valores de la
composición corporal sean usados para desarrollar pesos esperados para los diferentes
deportistas intentando llegar así a metas personales. Las tablas 2 y 3 dan un rango de
valores de porcentaje de grasa para adolescentes y adultos jóvenes deportistas
(hombres y mujeres) según varios estudios que usaron de referencia métodos de
composición corporal como la densitometría o agua corporal total. El rango de
porcentaje de grasa indicado fue computado como 1 desviación estándar (DE) del
valor de la media reportado. Los datos fueron desarrollados por varios estudios y en
algunos deportes se incluyeron cientos de deportistas. Tablas 2 y 3.

6
TABLA 2 Perfiles de composición corporal de deportistas adolescentes en
algunos deportes

HOMBRES MUJERES
MLG/ESTATUR
DEPORTE % GRASA %GRASA MLG/ESTATURA
A
Hockey sobre el
7-11 .386
hielo
Gimnasia 6-10 .320 11-19 .265
Natación 10-14 .352 15-23 .279
Luchadores 10-16 .323
TRACK & FIELD
Saltadores 4-8 .348 10-15 .286
Corredores 5-10 .328 10-15 .269
Velocistas 4-8 .359 11-16 .290
lanzadores 9-18 .407 19-25 .313
Datos de Boileau et al.; Thorland et al; Thorland et al; Stager et al.
Los rangos de porcentaje de grasa son 1DE para los valores de la media reportados.
La MLG/Estatura fue computada de los reportes de la media de MLG (Kg) dividida por
la media de la estatura.

En general, la población de deportistas, adolescentes o adultos tiene buena masa


magra, con porcentajes de grasa mas bajos que los reportados en la literatura. Muchos
grupos de deportistas están por debajo de -1DE en el porcentaje de grasa comparado
con sus colegas no deportistas. Aunque las diferencias por género en el porcentaje de
grasa son evidentes en la población deportiva, los valores bajos de grasa corporal (-
1DE) indican que el deporte requiere un desplazamiento de la masa corporal.
Teóricamente el rango de porcentaje de grasa corporal mínima es aproximadamente de
5 y 12% para hombres y mujeres, respectivamente. También existen deportes donde no
se requiere un porcentaje de grasa bajo como en los lanzadores o tiradores y en el
zumo.

Otro aspecto importante en la composición corporal de los deportistas es la cantidad de


MLG, la cual consiste principalmente de músculo y en menor cantidad de hueso y tejido
conectivo. Porque la MLG esta relacionada con la estatura del individuo, la proporción
MLG/estatura brinda un indicador que permite agrupar a los deportistas y realizar
comparaciones entre ellos y por genero. La diferencia en MLG/estatura entre hombres y
mujeres en todos los grupos de deporte no sorprende y refleja la influencia hormonal en
el desarrollo muscular y óseo. Debido a estas diferencias morfológicas se refuerza y
justifica el concepto que la competición entre hombres y mujeres debe ser separada.
Los deportes de potencia manejan altos rangos de MLG/estatura como los levantadores
de pesas y lanzadores de disco, mientras los deportes que manejan rangos bajos
encontramos los corredores de distancia. Estas observaciones son consistentes en la
teoría de la influencia de la composición corporal sobre el rendimiento en estas
actividades. El fútbol americano particularmente es interesante de analizar ya que

7
depende de la posición en que se juegue el rango MLG/estatura varía
considerablemente.

TABLA 3. Perfiles de composición corporal de adultos jóvenes deportistas en


algunos deportes
HOMBRES MUJERES
DEPORTE %GRASA MLG/ESTATURA %GRASA MLG/ESTATURA

Ballet 12-22 .269


Beisbol/ Softball 8-15 .423 14-24 .288
Baloncesto 7-15 .403 14-24 .299
Ciclismo 8-13 .346
Football
Back/receivers 6-14 .433
Linebackers 10-19 .465
Linemen 13-20 .512
Q´backs/kickers 9-20 .414
Gimnastas 4-10 .363 11-19 .285
Hockey de hielo/ y
5-14 .423 14-28 .286
de campo
Lacrosse 8-17 .366 14-25 .298
Esquiar 5-9 .373 14-18 .290
Fútbol 5-15 .366 16-28 .288
Natación 6-12 .363 12-20 .280
Tenis 6-17 .364 20-24 .284
TRACK & FIELD
Saltadores 6-11 .349 10-16 .285
Corredores 4-10 .336 7-15 .251
Velocistas 5-14 .339 7-15 .288
Lanzadores 12-21 .485 19-35 .340
Triatlonistas 7-18 .359 15-18 .286
Voleibol 7-13 .379 14-21 .324
Levantamiento de
pesas
Olímpico 8-12 .458
Potencia 8-10 .419 20-23 .343
Luchadores 4-12 .351

Datos de Boileau & Lohman, Fleck, Sinning, Wilmore, Withers et al. Los rangos de
porcentaje de grasa son  1DE para los valores de la media reportados. Los valores
reportados fueron obtenidos por densitometría o agua corporal. MLG/Estatura fue
computarizada por los reportes de la media de MLG(Kg.) dividida por la media de la es
estatura.

8
Cuando se compara el MLG/estatura entre adolescentes y adultos deportistas, no es
sorpresa que los adolescentes manejan valores mas bajos. La diferencia entre
deportistas adolescentes hombres y adultos es considerable en la mayoría de los
deportes, pero la diferencia no es obvia para las mujeres deportistas. La diferencia
entre adolescentes y adultos hombres quizás sea el reflejo de un desarrollo físico
incompleto, pocos años de entrenamiento, o quizás diferencias en la selección de las
referencias; en las mujeres deportistas, sin embargo, el desarrollo físico ocurre antes
con poca diferencia entre deportistas mujeres adolescentes y adultas. Aunque el perfil
ideal de las medidas y la composición corporal para un rendimiento óptimo en deportes
específicos no puede ser precisamente estimada, usar las características de deportistas
superiores puede permitir inferir en un peso y composición óptima requerida para el
máximo rendimiento.

ESTIMACIÓN DEL PESO MINIMO E IDEAL


El concepto de peso ideal para un atleta contempla no sólo el peso total sino también
su composición corporal. Como se menciono anteriormente las medidas y la
composición corporal varían según el tipo de deporte y las tareas especificas de este.
En varios deportes el peso óptimo puede ser o estar en el peso teórico mínimo. El peso
mínimo se deriva del concepto que el peso corporal contiene sólo la MLG más la grasa
esencial. La grasa esencial es la grasa corporal que se necesita para estar saludables.
Si bien, la cantidad de grasa esencial para un individuo no se conoce se estima que
oscila entre el 2 y el 4% para hombres y el 10 y 12% para mujeres.

Una medición exacta de la MLG es necesaria para la estimación del peso corporal
mínimo. Porque la medición de la composición corporal tiene tanto errores técnicos
como biológicos, se han sugerido valores de grasa corporal de 5% para hombres y 12%
para mujeres para calcular el peso mínimo. Un consenso reciente sobre la pérdida de
peso en luchadores sugirió un valor de grasa corporal de 7% en chicos de 16 años y
menores para tener un margen de seguridad y minimizar los efectos que pueden influir
en el buen crecimiento y desarrollo. Una vez la MLG ha sido determinada exactamente.
El peso mínimo puede ser calculado dividiendo la MLG sobre la fracción de la MLG
(fMLG) (Peso ideal= MLG/fMLG) la cual representa el respectivo nivel de grasa
esencial para hombres y mujeres, 5 y 12%, respectivamente. Así, para hombres el peso
mínimo es calculado como la MLG/0.95 o MLG/0.93 para hombres adolescentes y para
mujeres MLG/0.88.

En resumen, la estimación apropiada del peso mínimo o ideal se basa en la medición


de la MLG. Es esencial que la medición sea precisa y exacta, se recomienda que la
composición corporal sea preferiblemente valorada por densitometría pues se han
encontrado errores significativos por antropometría y análisis de impedancia
bioeléctrica. Debido a que muchos deportistas se esfuerzan por estar demasiado
delgados es importante monitorear cuidadosamente el peso y la composición corporal.
De igual forma es importante considerar las implicaciones a corto y largo plazo que se
pueden presentar en la salud y el rendimiento cuando el peso es sustancialmente

9
modificado.

10
NOTAS DE CLASE SOBRE LA EVALUACIÓN
ANTROPOMÉTRICA DE DEPORTISTAS
ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Preparado por:
Juan Carlos Aristizábal Rivera
Lic. Educación Física U. de A.
Nutricionista Dietista U. de A.
Magíster en Fisiología del Ejercicio U. De A.

Asesoría: Jesús Antonio Camacho Pérez


Antropólogo

Introducción

Durante la realización de certámenes deportivos como los Juegos Panamericanos, los


Campeonatos Mundiales, los Juegos Olímpicos u otros eventos de orden internacional,
es común observar como cada día se mejoran las marcas deportivas, esto obedece a
los grandes esfuerzos realizados en la búsqueda por alcanzar el máximo rendimiento
deportivo, labor que tiene como protagonista de primer orden al deportista y a un grupo
interdisciplinario de profesionales trabajando por el mismo objetivo, en áreas como el
entrenamiento deportivo, la medicina deportiva, la fisiología del ejercicio, la antropología
física, la nutrición y dietética, la fisioterapia, la psicología, entre otras disciplinas.

La antropometría aplicada a las actividades físicas (Cineantropometría), juega un papel


fundamental en el diseño, programación, realización y control del entrenamiento
deportivo, gracias a la estrecha relación existente entre las características morfológicas
de los deportistas y el alto rendimiento.

El presente documento, es un avance de una revisión bibliográfica que se encuentra en


ejecución, ha sido elaborado con fines docentes para la asignatura; Alimentación,
Nutrición y Deporte, del pregrado de Nutrición y Dietética de la Universidad de
Antioquia, con el objetivo de orientar a los estudiantes en la construcción y análisis de
los indicadores Cineantropométricos que fundamentan la intervención nutricional en
esta población.

Cineantropometría
Desde 1980 cuando Willian Ross propuso el concepto de Cineantropometría como “La
disciplina de la medición de los seres humanos que realizan movimiento” 1, éste
concepto se ha popularizado para referirse a las estrategias metodológicas que
estudian y correlacionan las dimensiones morfológicas de los deportistas con otras
disciplinas como la medicina deportiva, la fisiología del ejercicio, la bioquímica, la
nutrición y dietética, etc, con el objetivo de promover la salud y el máximo rendimiento
de los atletas.

11
La Cineantropometría como un área de la antropología física 2 se nutre de los
conocimientos propios de esta ciencia y de los aportes científicos de disciplinas como la
anatomía, la fisiología del ejercicio, la ergonomía, la kinesiología, la estadística, etc.

Por lo tanto el estudio, la aplicación y el desarrollo de la Cineantropometría no es propio


de una sola disciplina científica ya que involucra conocimientos de diversas áreas y a él
acceden profesionales tanto de las ciencias biológicas como de las ciencias sociales,
así es común observar como Antropólogos, Fisiólogos, Especialistas en medicina
deportiva, Educadores Físicos, Nutricionistas Dietistas, Fisioterapeutas entre otros
profesionales, utilizan las herramientas propias de la Cineantropometría por su utilidad
en áreas como:

 La evaluación del estado nutricional


 La evaluación y control del entrenamiento deportivo
 El estudio de la somatotipología
 El estudio de la proporcionalidad corporal
 La evaluación postural y de la movilidad articular
 La selección de talentos
 La rehabilitación
 La ergonomía

La Cineantropometría aplicada al deporte


Sí definimos al deportista como el ser humano que perteneciendo a una federación, liga
o club deportivo, realiza una actividad física programada -de acuerdo con un plan de
entrenamiento- y compite de forma regular en eventos regionales, nacionales o
internacionales; encontraremos en la Cineantropometría una herramienta clave para
realizar un monitoreo constante de los cambios en las características morfológicas, y de
algunas características funcionales que presentan los deportistas durante los periodos
de preparación física general, preparación física especifica, periodo de competencia y
una vez finalizado éste, en el periodo de transición o descanso.

Los datos antropométricos se deben analizar tanto de forma individual (el valor absoluto
de cada una de las variables) como de forma conjunta (utilizando los valores para la
construcción de diferentes índices e indicadores). Estos datos se pueden comparar con
los valores del mismo sujeto o con referencias locales, nacionales o internacionales,
según sea el nivel de competencia del deportista.

De acuerdo al deporte que practique la persona a evaluar, su categoría y modalidad


deportiva, y a los recursos disponibles, se seleccionan las variables morfológicas de
interés para la construcción y análisis de los indicadores Cineatropometricos.

En el ámbito regional se utilizan algunos programas de software que facilitan la


aplicación de diferentes estrategias metodológicas para el estudio Cineantropométrico
de los deportistas, algunas de estas son:

12
 O – Scale - William D. Ross3
 Phantom - William D. Ross, NC. Wilson4
 Somatotipo - JE. Carter, Bárbara Heath5
 Índice de Desarrollo Corporal Modificado - J.R. Siret, A. Pancorvo 6
 Índice de Sustancia Corporal Activa (IAKS) - K. Tittel 7
 De composición Corporal:
 5 componentes - - A. Martin, WD. Ross, D. Kerr8
 4 componentes – Matiegka L, WD. Ross, D. Drinkwater
2 componentes - múltiples metodologías

Masa Corporal
Es común observar como la medición de la masa corporal (peso), forma parte de la
rutina diaria del control biomédico del entrenamiento, debido a que es la variable
morfológica más sensible a las cargas de trabajo, a los problemas de salud y del estado
nutricional, además porque en algunos deportes es el criterio de selección de la
modalidad o categoría deportiva en la cual debe participar el deportista.

La masa corporal representa la sumatoria de todos los componentes estructurales del


organismo humano, como son: la masa muscular, la masa grasa, el tejido óseo, las
vísceras, los fluidos orgánicos y el tejido conectivo. 9 Por ello, en los últimos años en las
ciencias aplicadas al deporte se ha buscado ir más allá de la sola armonía en la
relación de la masa corporal-estatura y se han propuesto metodologías para calcular,
dentro de un pequeño rango, la masa corporal adecuada de acuerdo con disciplina,
modalidad y categoría deportiva.

Así en la actualidad, para la estimación de la adecuación de la masa corporal, además


de las relaciones entre el peso corporal y la estatura, se han propuesto metodologías
más complejas que exigen una previa determinación de la complexión o de la
composición corporal.

Relaciones entre el peso corporal y la estatura


Existen diversas metodologías para evaluar la adecuación de la masa corporal frente a
una estatura, entre ellas cabe destacar el porcentaje de adecuación propuestas por
Waterlow–Rutishaver, el Índice de Rhori, el Índice inverso de Shelldon y índice de
Quetelet o índice de masa corporal (IMC) que utilizaremos en esta oportunidad.

El IMC es una relación entre dos variables de diferentes unidades, la masa corporal en
kilogramos y la estatura en metros cuadrados, este índice se ha asociado con diversos
factores de riesgo para la salud en los trabajos epidemiológicos realizados en la
población general y por ello, ha sido propuesto por el American Health Foundation´s
Expert Panel Healthy Weight, para la evaluación y determinación de la masa corporal
saludable.10

En la población deportiva el IMC puede ser de utilidad para determinar un rango de


masa corporal deseable, sí se cuenta con una población de referencia adecuada según

13
edad, sexo, modalidad deportiva y periodo de preparación física o de competencia.
Para ello utilizaremos la siguiente formula de uso general:

M.C. adecuada = IMC adecuado (kg/m2) * Estatura (m2)  2.0%11

Masa corporal según la complexión Corporal


Para determinar la complexión (estructura corporal) existen en la actualidad diferentes
estrategias metodológicas, las de mayor uso parten de la medición de la estatura, del
perímetro del carpo, anchura del biepicóndilo del húmero o del fémur. Existen otras
alternativas menos difundidas pero no de menor importancia para la evaluación de los
deportistas como son las estrategias del segundo componente del somatotipo de Heat,
Carter y el nivel de oseidad del sistema O – Scale propuesto por W. Roos que están
más allá del propósito de este documento.

Masa corporal según la composición corporal


Utilizando el modelo de los dos componentes; masa magra y masa grasa, se puede
aplicar una estrategia metodológica para determinar la masa corporal adecuada en
función de la composición corporal, esta estrategia parte del principio de un óptimo
desarrollo músculo – esquelético y determina el sobrepeso como un exceso de grasa
corporal. Para ello utilizaremos la siguiente formula citada por Carlos Rodríguez y otros
autores:12

M .C . Activa
M . C .adecuada =
% grasa adecuda
1−
100
El concepto de masa corporal activa utilizada en esta formula es equivalente al
concepto de masa magra.

Composición Corporal
En el estudio de la composición corporal de los deportistas, tradicionalmente, se ha
considerado el porcentaje de grasa corporal como el indicador de mayor relevancia, sí
bien éste nos brinda una idea general de los depósitos de grasa del atleta y de su
balance energético, también se debe considerar la valiosa información que aportan las
áreas magra y grasa de los diferentes segmentos corporales, además de la información
suministrada por el análisis del tipo físico.

Para el cálculo del porcentaje de grasa corporal utilizaremos la metodología


desarrollada a mediados de los años setenta por M.S. Yuhasz en la Universidad de
Ontario Canadá. Esta ecuación utiliza la sumatoria de seis pliegues cutáneos; tríceps,
subescapular, abdominal, supraespinal, muslo anterior y pierna media, fue desarrollada
en una población de hombres y mujeres deportistas con edades comprendidas entre los
18 y 36 años que participaron en los Juegos Olímpicos de Montreal en 1976.

14
Hombres % Grasa = 0.1051 * ( suma de 6 pliegues cutáneos ) + 2.585

Mujeres % Grasa = 0.1548 * (suma de 6 pliegues cutáneos ) + 3.588

El mismo autor propone el siguiente sistema de calificación para la evaluación de cada


uno de los pliegues corporales y del porcentaje de grasa:

Calificación de la ubicación centilar de los pliegues cutáneos, de la sumatoria de


6 de ellos y del porcentaje grasa obtenido a partir de la ecuación de M.S. Yuhasz
HOMBRES

Calificación Muy Magro Adecuad Promedio Leve Alto Muy alto


Percentilar magro P 11 - o P 41 - 60 alto P 81 - P  91
P  10 20 P 21 - 40 P 61 - 90
80
2,2 2,8 3,5 4,1 4,7 5,4 6,0
Bíceps 2,4 3,0 3,7 4,3 4,9 5,6 6,2
2,6 3,3 3,9 4,5 5,1 5,8 6,4

1,7 4,8 7,8 10,9 13,9 17,0 20,1


Subescapular 2,7 5,8 8,8 11,9 15,0 18,0 21,1
3,7 6,8 9,9 12,9 16,0 19,0 22,1
1,3 3,2 5,1 7,0 8,9 10,8 12,6
Tríceps 1,9 3,8 5,7 7,6 9,5 11,4 13,3
2,6 4,5 6,3 8,2 10,1 12,0 13,9
1,3 2,9 6,2 9,9 13,6 17,3 20,9
Supraespinal 2,0 3,9 7,4 11,1 14,8 18,5 22,2
2,5 5,0 8,6 12,3 16,0 19,7 23,4
1,0 2,5 6,5 12,0 17,5 23,0 28,4
Abdominal 1,5 3,5 8,3 13,8 19,3 24,8 30,3
2,0 4,7 10,1 15,6 21,1 26,6 32,1
1,0 2,5 4,5 8,7 14,4 20,2 26,0
Muslo 1,5 3,2 5,3 10,6 16,4 22,1 27,9
anterior 2,0 3,8 6,8 12,5 18,3 24,0 29,8

1,0 2,5 4,0 6,1 8,2 10,4 12,6


Pierna interna 1,5 3,0 4,6 6,8 9,0 11,1 13,3
2,0 3,5 5,4 7,5 9,7 11,8 14,0

Suma de seis 18,0 28,0 43,0 59,0 76,0 95,0 118,0


Pliegues 22,5 34,0 48,0 65,0 82,0 103,0 127,0
25,0 39,0 54,0 71,0 88,0 111,0 138,0

Porcentaje de 4,0 5,5 7,0 8,5 10,0 11,5 13,0


Grasa 4,5 6,0 7,5 9,0 10,5 12,0 13,5
5,0 6,5 8,0 9,5 11,0 12,5 14,0

15
Tomado de Yuhasz, M.S. Physical fitness manual. London, Ontario: University of
Western Canada 1974. Adaptada y modificada por Jesús Camacho Pérez, Antropólogo

16
Calificación de la ubicación centilar de los pliegues cutáneos, de la sumatoria de
6 de ellos y del porcentaje grasa obtenido a partir de la ecuación de M.S. Yuhasz
MUJERES

Calificación Muy Magro Adecuad Promedio Leve Alto Muy alto


Percentilar magro P 11 - o P 41 - 60 alto P 81 - P  91
P  10 20 P 21 - 40 P 61 - 90
80
1,0 2,5 4,0 6,0 8,2 10,5 12,7
Bíceps 1,5 3,0 4,5 6,7 9,0 11,2 13,5
2,0 3,5 5,2 7,5 9,7 12,8 14,2

1,0 3,6 7,5 11,5 15,5 19,4 23,4


Subescapular 1,5 4,9 8,9 12,8 16,8 20,7 24,7
2,3 6,2 10,2 14,1 18,1 22,1 26,0
4,7 7,9 11,2 14,4 17,7 20,9 24,1
Tríceps 5,8 9,0 12,3 15,5 18,7 22,0 15,2
6,9 10,1 13,3 16,6 19,8 23,1 26,3
1.0 2,5 4,0 8,5 13,3 18,1 22,9
Supraespinal 1,5 3,0 5,3 10,1 14,9 19,7 24,5
2,0 3,5 6,9 11,7 16,5 21,3 26,1
1,0 2,6 7,7 12,8 17,9 23,0 28,1
Abdominal 1,5 4,3 9,4 14,5 19,6 24,7 29,8
2,0 6,0 11,1 16,2 21,3 26,4 31,5
8,5 13,3 18,1 22,9 27,7 32,5 37,3
Muslo 10,1 14,9 19,7 24,5 29,3 34,1 38,9
anterior 11,7 16,5 21,3 26,1 30,9 35,7 40,5

1,6 5,5 9,4 13,3 17,2 21,1 25,0


Pierna interna 2,9 6,8 10,7 14,4 18,5 22,4 26,3
4,2 8,1 12,0 15,9 19,8 23,7 27,6

Suma de seis 20,0 38,1 60,9 82,0 107,5 132,4 162,6


Pliegues 26,3 45,8 67,9 89,1 116,6 142,8 173,1
33,4 53,7 72,5 98,3 126,2 152,0 185,4

Porcentaje de 5,9 9,5 12,5 15,2 18,6 22,2 25,9


Grasa 7,1 10,7 13,2 16,3 19,8 23,4 28,1
8,3 11,9 14,1 17,4 21,1 24,6 29,5
Tomado de Yuhasz, M.S. Physical fitness manual. London, Ontario: University of
Western Canada 1974. Adaptada y modificada por Jesús Camacho Pérez, Antropólogo

17
Generalidades del Somatotipo
El estudio del Somatotipo tiene sus bases en la biotipología, planteada como
metodología por Nicola Pende en 1920. Los estudios de Pende estaban dirigidos a
precisar las características morfológicas, fisiológicas y sicológicas del individuo, las
cuales se resumen en el biotipo, que es el resultado de la herencia biológica, la
evolución cronológica (que incluye la constitución física y psíquica) y la influencia del
ambiente.11

Pero es en 1940 cuando Sheldon considerado el padre del Somatotipo moderno,


plantea una técnica fotográfica que a partir de tres imágenes del sujeto (de frente, de
espalda y de perfil) clasifica el cuerpo humano de acuerdo al grado de manifestación de
tres componentes básicos; endomorfia, mesomorfia y ectomorfia, los cuales denomino
así haciendo referencia a las tres capas del crecimiento embrionario; endodermo,
mesodermo y ectodermo.

A la valoración, cálculo, análisis e interpretación de estos tres componentes que sirven


para describir la morfología de los individuos es lo que se ha llamado Somatotipo.

En la metodología propuesta por Sheldon cada sujeto se clasifica con tres cifras que
representan los grados de manifestación de la endomorfia, la mesomorfia y la
ectomorfia, respectivamente. Para cada componente se plantean 6 grados en una
escala de 1 a 7, donde el 7 es la máxima manifestación, el 1 la mínima y el 4
representaba un grado intermedio.

Esta metodología ha sido modificada por diversos autores a través de la historia, así
Parnell en 1954, expreso estar de acuerdo en que el individuo tiene en mayor o en
menor grado cada uno de los 3 componentes, pero considero que estos deberían
llamarse adiposidad, óseo-muscularidad y linealidad, respectivamente. Además,
propuso una técnica más sencilla para llegar a su cuantificación manteniendo la escala
de 7 puntos y aplicando la antropometría para mejorar la predicción del método.

Pero es en 1967 cuando Bárbara Heath y Lindsay Carter, unificando sus trabajos y con
base en la metodología propuesta de Sheldon, proponen un método para calcular los
tres componentes del Somatotipo y amplían la escala para cada uno de ellos, así; la
endomorfia puede adquirir valores entre 0.5 y 15, la mesomorfia entre 1 y 12 y la
ectomorfia entre 0,5 y 9.

Un detalle importante a la hora de analizar los valores del Somatotipo es que cada
componente se relaciona con los demás y puede presentar o no una magnitud distinta.

El grafico que representa los Somatotipos recibe el nombre de Somatocarta, en este se


puede representar a un individuo con sus componentes y la intensidad de la expresión
cada uno de ellos, esta representación proporciona una idea visual de las diferencias
entre los sujetos y una dispersión relativa de los tipos físicos. 11

Ross y Wilson utilizando los trabajos de otros autores, calculan y proponen la Distancia
de dispersión (SSD), para cuantificar la distancia entre dos puntos y el Índice de

18
dispersión (SDI) para describir la dispersión alrededor del Somatotipo promedio
obtenido para cualquier distribución normal. 12

En la actualidad con las variables antropométricas: masa corporal, estatura, pliegues


cutáneos del tríceps, subescapular, supraespinal y pierna, perímetros corporales del
bíceps contraído y la pierna, anchura humeral y femoral, y con la aplicación de las
formulas propuestas por Carter en 1978 se obtienen los tres componentes del
Somatotipo de la siguiente forma:2

Endomorfia (I): La endomorfia se refiere al grado de adiposidad relativa del físico de un


individuo. Para determinarla se aplica la siguiente formula:

I = (0,1451 * Xc) – (0,00068 * Xc2) + (0,0000014 * Xc3) – 0,7182

Donde: Xc = Suma de los pliegues cutáneos tríceps, subescapular, supraespinal. El


valor obtenido se corrige en función de la diferencia entre la estatura del individuo y la
del Phantom (W. Ross 1973), de la siguiente forma 13:

Xc = X * (170,18/h)

Donde, X = sumatoria de los pliegues, h = estatura del sujeto en centímetros y 170,18


es la estatura del Phantom.

Mesomorfia (II): La mesomorfia representa el grado de desarrollo musculoesquelético,


se calcula de la siguiente forma:
II = (0.858 * dh) + (0,601 * df) + (0,188 * cbc) + (0,161 * cpc) – (0,131 * h) + 4,5

Donde: dh = Anchura del humero


df = Anchura del fémur
cbc = Perímetro del bíceps tenso corregido
cpc = Perímetro de la pierna corregida
h = estatura en cm

Losperímetro del bíceps y de la pierna se corrigen restándole el valor del pliegue del
tríceps y de la pierna respectivamente, previamente divididos entre diez. 2

Ectomorfia (III): Se refiere al grado de linealidad relativa del físico de los sujetos. Evalúa
la forma y el grado de distribución longitudinal de los dos primeros componentes, para
ello primero se debe calcular el siguiente índice ponderal:

HWR = Estatura / (peso)0,333

Luego la ectomorfia se obtiene de la siguiente manera:


Sí HWR  40.75 entonces,
III = (HWR * 0,732) – 28.58
Sí HWR  40,75 y  38,25 entonces,

19
III = (HWR * 0,463) – 17,63
Sí HWR  38,25 entonces,
III = 0,1

HWR = High Weight Relation = Relación entre la estatura y la masa corporal

De acuerdo a la predominancia de un componente respecto a otro, o simplemente la


integración proporcional de ellos en el físico, Carter (1975) estableció trece categorías:

1. Endomorfo balanceado
I es dominante y II y III iguales o con diferencia igual o menor que 0,9.

2. Endomorfo – Mesomorfico
I es dominante y el II mayor que el III.

3. Endomorfo – Mesomorfo
I y II iguales o con diferencia igual o menor que 0,9 y el III menor que los anteriores.

4. Mesomorfo – Endomorfico
II es dominante y el I mayor que el III.

5. Mesomorfo balanceado
II es dominante, el I y el III menores, y con diferencia entre sí, igual o menor que
0,9.

6. Mesomorfico – ectomorfico
II es dominante y el III mayor que el I.

7. Ectomorfo – Mesomorfo
El II y el III con diferencias entre sí de 0,9 o menor y el I menor que los anteriores.

8. Ectomorfo – Mesomorfico
El III es dominante y el II mayor que el I.

9. Ectomorfo balanceado
El III es dominante y el I y el II menores, con una diferencia entre sí de 0,9 o menor

10. Ectomorfo – Endomorfico


III es dominante y el I mayor que el II.

11. Ectomorfo – Endomorfo


El I y el III iguales entre sí, o con una diferencia igual o menor que 0,9 y el II menor
que los anteriores.

12. Endomorfo – Ectomorfico


I dominante y el III mayor que el II.

20
13. Central
Los componentes se ubican entre 3 y 4, y no difieren entre sí en más de una (1)
unidad. Ej. 3.1 – 3.2 –3.0
4.2 - 4.1- 4.0
4.2 - 4.0 – 3.3

De igual forma, los resultados obtenidos en cada componente se pueden utilizar para
determinar las coordenadas X, Y y posteriormente representar de manera gráfica el
Somatotipo, en el Somatocarta. Los cálculos de estas variables se realizan de acuerdo
a lo establecido por Carter (1975) de la siguiente forma:

Coordenada X = III – I
Coordenada Y = 2 * II – ( I + III )

Nota: los datos obtenidos en la evaluación antropométrica se deben analizar juntamente


con los demás indicadores del estado nutricional para correlacionarlos con la
información de la valoración médica, fisiológica, bioquímica, psicológica y con los datos
propios del entrenamiento deportivo, lo cual forma parte del control biomédico del
entrenamiento.

21
Bibliografía

1. Ross, WD., Drinkwater, D.T. et al. Kinanthropometry: Traditions and new


perspectives. In M. Ostyn, G & J. Simons (Eds), Kinanthropometry II (pp. 1 - 27).
Baltimore: University Park Press USA, 1980.

2. Camacho, J.A. Taller Congreso Panamericano de Medicina deportiva, (p.71)


Indeportes Antioquia, Universidad de Antioquia. Medellín, 1999.

3. Ross, W.D. The Advanced O – Scale Physique Assessment System. Kinemetrix Inc.,
1989 Vancuver Canada.

4. Ross, W.D., Wilson, N.C. Cap. Growth and Development (p. 169 – 182), en Acta
Paediatrica Belgica, Vol. 28, Supplement, 1974.

5. Carter, J.E., Ross, W.D. Advances in Somatotype Methodology and Analysis.


Yearbook Of Physical Anthropology (p. 193 – 213), Vol. 26, 1983.

6. Siret, J.R. y Pancorvo, A. Edad Morfológica. Evaluación Antropométrica de la Edad


Biológica. Revista Cubana de Medicina del deporte y la Cultura Física. Vol. 2, número 1
(p.9 – 13), 1991.

7. Rodriguez C. Composición corporal y deporte. Manuscrito de la cátedra desarrollo


físico. Instituto de medicina del deporte. La Habana 1992.

8. Ross, W.D., Kerr, D.A. Fraccionamiento de la masa corporal: un Nuevo método para
utilizar en nutrición clínica y medicina deportiva. Apunts Vol. XVIII (p. 175 – 187), 1991.

9. Restrepo, M.T., Composición corporal. Revista Nutrición y Dietética (p. 4). Vol. 6,
número 2, 1998.

10. ADA Reports Positions of the Americans Dietetic Association: Weight management.
J. Am. Diet. Ass. 97:72, 1997

11. Comas, J. Manual de Antropología Física. Fondo de la cultura Económica, (p.698)


México, 1957.

12. Díaz, M.E. Somatotipologia y Proporcionalidad. Instituto de Nutrición e Higiene de


los alimentos, (p.6), México, 1994.

13. Alexander, P. Aptitud Física, Características Morfológicas y Composición Corporal


Pruebas Estandarizadas en Venezuela. Instituto Nacional de Deporte de la República
de Venezuela. (p.38 – 42), Venezuela, 1995.

22

También podría gustarte