Está en la página 1de 5

IRM MARIA FERNANDA SILVA BAJAÑA

Ejercicios de gasometrías: 

1)    Caso 1:

Paciente femenina de 20 años es atendido en urgencias en situación de


estupor. Los familiares creen que secundario a problemas intrafamiliares han
ingerido una gran cantidad de AAS (aspirina). La gasometría muestra: pH: 7.27,
PO2: 82, PaCO2: 20 mm Hg, HCO3: 14 mmol/L. SatO2: 93% Na: 140, Cl: 100,
K: 5. 
 - ¿Qué trastorno o trastornos padece?
(Dg gasométrico: un nombre y tres apellidos) ¿Por qué? Justifique su
diagnóstico.

IDg: ACIDOSIS CON ACIDEMIA DE TIPO METABÓLICA CON


NORMOXEMIA

Un pH: 7.27, es bajo e indica acidosis con acidemia su nivel de PaCO2: 20 mm


Hg, baja por lo que nos indica que no es de origen respiratorio HCO3: 14
mmol/L, análogamente su nivel de bicarbonato baja lo cual nos orienta al origen
metabólico.

ANÁLISIS:

En cuanto a la clínica de estupor de la paciente se lo atribuye a causas de


acidosis metabólica entre las que se encuentra la intoxicación por salicilatos
compatible con antecedente de la paciente, el mismo en altas dosis afecta al
metabolismo energético celular, es decir se produce una afectación
mitocondrial, organelas encargadas de producir energía, al no funcionar de
manera adecuada las mitocondrias cerebrales se traduce como un déficit en la
glucosa del sustrato que necesita el cerebro para su funcionamiento adecuado,
como mecanismo de por compensación el cerebro trata de ahorrar energía y
clínicamente eso se ve reflejado con alteración del nivel de conciencia,
coincidente con la clínica de la paciente. El antídoto para la intoxicación por
aspirina es administrar carbón activado.

1
IRM MARIA FERNANDA SILVA BAJAÑA

2)    Caso 2:

Paciente masculino de 38 años remitido por médico de Subcentro de Salud del


Guasmo, por presentar desde varias semanas una clínica muy inespecífica de
debilidad generalizada, mialgias, calambres en miembros inferiores y episodios
compatibles con espasmos carpo‐pedales. Laboratorio: Urea: 33 mg/dl;
creatinina: 0,7 mg/dl; sodio: 141mEq/l; potasio: 2,2 mEq/l; calcio: 10,4 mg/dl;
Fósforo: 3,8 mg/dl. Cl: 115. Gasometría arterial: pH: 7,60; HCO3: 32mmol/l;
PCO2: 44.2 mmHg. pO2: 78 mmHg, SatO2: 88%.
- ¿Qué trastorno o trastornos padece?
(Dg gasométrico: un nombre y tres apellidos) ¿Por qué? Justifique su
diagnóstico.

IDg: ALCALOSIS CON ALCALEMIA DE TIPO METABÓLICA CON


HIPOXEMIA

Paciente presenta un pH: 7,60 alto, que indica alcalosis con alcalemia y HCO3:
32mmol/l que se eleva junto con Ph indicando su origen metabólico, PCO2:
44.2 mmHg elevada, pO2: 78 mmHg y SatO2: 88% compatible con hipoxemia.

ANÁLISIS:

El paciente presenta clínica caracterizada por debilidad generalizada, mialgias,


calambres en miembros inferiores y episodios compatibles con espasmos
carpo‐pedales. Sus valores de potasio son inferiores de 2,5 compatible con
hipopotasemia severa (valor normal 3,5-5,5mEq/L). El K tiene como órgano de
choque al sistema nervioso, corazón y músculos, se estaría afectando en este
caso el sistema nervioso periférico por compatible con sintomatología de
calambres en miembros inferiores, afecta también a la musculatura, compatible
con la debilidad generalizada, espasmos pedales y las mialgias. Los músculos
diafragmáticos que son los que nos ayudan para la correcta respiración se ven
afectados, esto explicaría porque no hay un adecuado intercambio gaseoso.
(saturación de oxígeno del 88%) Debido a la afectación periférica, se tomará
como diagnóstico diferencial una patología neuromuscular por afectación de la
placa motora. Las causas de déficit de potasio pueden ser por perdidas
gastrointestinales como diarreas, pérdidas renales (orina). Se debe identificar la
causa y tratarla, aumentando el potasio rápidamente.

2
IRM MARIA FERNANDA SILVA BAJAÑA

3)    Caso 3:

Paciente adulto mayor femenino de 85 años de edad, que acude por el servicio
de emergencias por cuadro clínico de 24 horas de evolución caracterizado por
diarrea (8 deposiciones al día aproximadamente, no moco no sangre) luego de
ingesta de comida en base de mariscos. Al examen físico con signos claros de
deshidratación. Laboratorio: Na: 134, K: 2.9, Cl: 108, HCO3: 12, BUN: 34, GAS:
pH: 7.22, PCO2: 25 mmHg, pO2: 93 mmHg.
- ¿Qué trastorno o trastornos padece?
(Dg gasométrico: un nombre y tres apellidos) ¿Por qué? Justifique su
diagnóstico.

IDg: ACIDOSIS CON ACIDEMIA DE TIPO METABÓLICA CON


NORMOXEMIA

La paciente presenta un pH: 7.22 bajo indicando acidosis con alcalemia, HCO3:
12 bajo al igual que el pH indicando su causa metabólica, PCO2: 25 mmHg
está bajo al igual que el bicarbonato lo que indica se encuentra
compensada, pO2: 93 mmHg, niveles dentro de parámetros normales de O2.

ANÁLISIS:

Paciente también presenta disminución moderada de potasio compatible con


perdida por medio de diarreas que presento el paciente causado por la ingesta
de marisco, lo que conlleva a deshidratación compatible con elevación del BUN
(valor normal 6 a 20mg/dl), nitrógeno ureico en sangre cuyas posibles causas
de elevación se atribuye a la deshidratación. Deberá administrarse solución
salina 0.9% + una ampolla de soletrol K para hidratar a la paciente.

3
IRM MARIA FERNANDA SILVA BAJAÑA

4) Diagnóstico de las siguientes gasometrías:

1) PaO2   93  SaO2  97      pH 7.45   PaCO2  47      HCO3    29


Alcalosis sin alcalemia de tipo metabólica con normoxemia

2) PaO2   95  SaO2  99      pH 7.31   PaCO2  38      HCO3    15


Acidosis con acidemia de tipo metabólica con normoxemia

3) PaO2   60  SaO2  84       pH 7.32  PaCO2  48     HCO3    25


Acidosis con acidemia de tipo respiratoria con hipoxemia.
Nota: Los valores de PO2 no coincide con SATO2

4) PaO2   95  SaO2  100     pH 7.30  PaCO2  40     HCO3    18


Acidosis con acidemia de tipo metabólica con normoxemia

5) PaO2   87  SaO2  94      pH 7.38   PaCO2  48      HCO3    28


Acidosis sin acidemia de tipo respiratoria con normoxemia

6) PaO2   65  SaO2  89      pH 7.30   PaCO2  50      HCO3    24


Acidosis con acidemia de tipo respiratoria con hipoxemia
Nota: Los valores de PO2 no coincide con SATO2

7) PaO2   110  SaO2  99    pH 7.48   PaCO2  40      HCO3   30


Alcalosis con alcalemia de tipo metabólica con hiperoxemia

8) PaO2   90  SaO2  95     pH 7.48    PaCO2 32      HCO3   24


Alcalosis con alcalemia de tipo respiratoria con normoxemia

9) PaO2   94  SaO2  99      pH 7.49    PaCO2  40      HCO3    30


Alcalosis con alcalemia de tipo metabólica con normoxemia

10)  PaO2   62  SaO2  91  pH 7.35    PaCO2  48      HCO3   27


Acidosis sin acidemia de tipo respiratorio compensada con hipoxemia
Nota: Los valores de PO2 no coincide con SATO2

4
IRM MARIA FERNANDA SILVA BAJAÑA

BIBLIOGRAFÍA

1. SATI (Sociedad Argentina de Terapia Intensiva), Terapia Intensiva, 5ta


edición, Argentina, Sociedad Médica Panamericana, 2015
2. Crespo-Giménez A, Garcés-Molina FJ, Casillas-Viera Y, Cano-
Ballesteros JC. Indicaciones e interpretación de la gasometría. Medicine
2007;9(90):5813-5816. Disponible en
http://pqax.wikispaces.com/file/view/GASOMETRIA.pdf
3. Rose BD, Post TW. Introducción a los trastornos simples y mixtos del
equilibrio ácido-base. En: Trastornos de los electrólitos y del equilibrio
ácido-base. Madrid: Marbán; 2005. p. 535---50. 7.
4. Rose BD, Post TW. Acidosis metabólica. En: Trastornos de los
electrólitos y del equilibrio ácido-base. Madrid: Marbán; 2005. p. 578---
646.
5. Sainz B. ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO BÁSICO. Rev
Cubana (2006). Obtenido por
http://scielo.sld.cu/pdf/cir/v45n1/cir11106.pdf
6. Prieto de Paula JM. Alteración mixta del equilibrio ácido base y falta de
reconocimiento de la misma. Med Clin (Barc). 1997;109:565.

También podría gustarte