Está en la página 1de 18

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMPRESARIAL

Jornada tarde

DOCENTE: Vera Vivas Buitrago

Guía de trabajo de la asignatura de Castellano

Metodología: Virtual a través de whatsapp, videos tutorial y


llamadas dentro de unos horarios de atención.

GUÍA NÚMERO UNO

SEGUNDO PERIODO

DBA 6: Reconoce las estructuras más apropiadas para escribir un


texto expositivo, revisa coherencia, la ortografía y el uso de
conectores.

ESTANDARES: Conozco y utilizo algunas estrategias argumentativas


que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones
comunicativas auténticas.

Criterios de Evaluación: Produce textos narrativos, descriptivos


exponiendo sus ideas, teniendo en cuenta coherencia y la cohesión
en la construcción oracional.

Ejes temáticos: Literatura y comprensión Lectora

SEMANA # 1 ( 5 horas de clase)


1. Escribe en tu cuaderno el sabias qué? Según ejemplo. Uno por
semana.
¿ Sabías qué el primer documento en español se escribió en el año 959 y además
es el idioma más rápido de pronunciar, junto al japonés?
ACTIVIDAD

DESARROLLO CONCEPTUAL

COHERENCIA Y COHESIÓN

Los textos son una secuencia estructurada de palabras que se ordenan en enunciados, los que
formando una cadena, generan al texto.

El enunciado es una unidad formada por una secuencia de palabras y que comunica un significado
completo.

La Cohesión textual

La cohesión es la propiedad del texto que permite señalar las relaciones semánticas entre oraciones
y partes de textos a través de la utilización de mecanismos lingüísticos. Estos mecanismos de
cohesión son frases o palabras que ayudan al lector a asociar enunciados mencionados previamente
con los siguientes. La cohesión hace referencia a la unión, combinación
y organización de palabras, oraciones y párrafos.
La cohesión es un fenómeno que se
Ejemplo: Todas las niñas son bonitas. Camila es una niña, evidencia superficialmente: como
por lo tanto Camila es bonita. las palabras y expresiones se
relacionan unas con otras; la
coherencia se manifiesta cuando
La coherencia textual interpretamos los textos, cuando
podemos descubrir de que se tratan
La coherencia es la propiedad del texto estrechamente
relacionada con el sentido del escrito, es decir, con la manera en
que se selecciona y organiza la información, así como con el
conocimiento que comparten el emisor y el receptor sobre el contexto. Este
fenómeno semántico tiene en cuenta la organización del contenido o sentido de un texto en idea
principal e ideas secundarias.

 La coherencia local hace referencia a la relación entre los contenidos de las palabras para
formar una oración semánticamente aceptable.

Ejemplo: Todos los jóvenes son inteligentes y estudian.

 La coherencia lineal se refiere a la relación entre los significados de las oraciones y de


secuencias de oraciones para formar un párrafo semánticamente aceptable.

Ejemplo: Todos los días que salgo pasear llueve, por lo tanto he decidido que llueva o no,
siempre llevaré una sombrilla.

 La coherencia global hace referencia a la relación entre los contenidos de los párrafos y
secuencias de párrafos para forma un texto.
DESARROLLO DE ACTIVIDADES

1.Escriba algo que le haya ocurrido recientemente sin utilizar signos de puntuación
y luego pídale a un familiar que lo lea. ¿Tuvo dificultades para comprenderlo?
Escríbelo en tu cuaderno.

2. ¡Reflexione! ¿Qué pasaría si no existieran los signos de puntuación?


3. Escríbelo de nuevo utilizando signos de puntuación.
4. Vuelve y le dices a tu familiar que lo lea de nuevo.
5. Escribe que opinaron tu familia de este ejercicio.

¡YO QUIERO JUGAR!


Otras personas prefieren jugar con las letras y las palabras. Por ejemplo Juan se
inventó el siguiente juego; léalo y resuélvalo. Elimine las sílabas entrometidas y descubra el
mensaje.

MEPETOPODOPODEPELAPA
ALPAFOMPOBRAPANUPUBOPOSAPA
LAPAMAPAQUIPIMAPAQUEPEHAPACE
PENUPUBEPEPROPODUPUCEPEUPUNA
PAMAPASAPANUPUBOPOSAPADENPESA
PAYPYREPESISPITENPETEPEQUEPEAL
PASAPALIRPIDELPEDIPIRIPIGIPIBLE
PESEPEVAPACOPOLOPOCANPADOPODE
PEBAPAJOPODELPESAPAESPELOPOBAS
PATANPATEPEGRAPADEPEPAPARAPA
QUEPELAPAIPIMAPAGENPEVIAPAJ EPE
SOPOBREPEEPELLAPASINPICAPAERPE
SEPESEPEREPEMOLCOPOCAPALAPANU
PUBEPEHASPATAPANUSSPETROSPOAL
PANAPACEPENESPE

Escribe en el cuaderno el mensaje.


DESARROLLO CONCEPTUAL
EL TEXTO AUBIOGRÁFICO

Existen una serie de textos que presentan rasgos de la vida de una persona y quizás los has leído o
escrito algunas veces. Hay textos que se sitúan en el presente: diarios y autorretratos; textos que
mezclan el pasado y el presente: cartas y entrevistas; textos que se sitúan en el pasado: memorias,
confesiones y autobiografías.
.
La autobiografía es una narración en la que una persona real cuenta su existencia individual. Por lo
general la escribe desde su subjetividad, desde el yo, usando la primera persona del singular.
 Características de la autobiografía persona Es una narración en primera en que el autor expresa
sus recuerdos.
 Está escrita en prosa.
 El autor coincide con el narrador que es, a su vez, el personaje central de la historia.
 Los hechos que cuenta están situados en el pasado.
 La escritura de la autobiografía aporta datos reales sobre la vida del autor.
 Aunque puede estar en el lugar de la ficción, no es inventar nada de la vida del autor sino
expresar de la manera más objetiva posible su experiencia de vida.

Finalmente se puede decir que la autobiografía pertenece al tipo de textos en los que predomina la
escritura autorreflexiva, o sea, un lenguaje con el que el autor habla de sí mismo, se construye así
mismo.

¿SABIAS QUE?

La biografía es un escrito narrativo


sobre la vida y obra de un personaje o
persona, elaborado por otra persona y
otras personas.
DESARROLLO DE ACTIVIDADES

1. información Con base en la siguiente complete el cuadro, diciendo que tipo de texto es
(autobiografía- biografía).

Texto Clasificación
El pelusa
¿Saben de dónde vengo? ¿Saben cómo empezó esta
historia?
Yo quería jugar, pero no sabía de qué quería jugar, no
sabía…No tenía ni idea. Yo empecé de defensor. Me
gustó siempre y todavía me seduce jugar de líbero,
ahora que apenas me dejan tocar una pelota porque
tienen miedo de que mi corazón explote. De líbero miras
todo desde atrás, la cancha entera esta delante tuyo,
tenés la pelota y decís, pim, salimos para allá, pum,
buscamos por el otro lado, sos el dueño del equipo.
Diego Maradona, Yo soy el Diego, Planeta 2002

Mark Twain
Nací el 30 de noviembre de 1835 en el casi invisible
pueblecito de Florida, condado de Monroe en Missouri.
Mis padres se trasladaron a Missouri en a comienzos de
los años 30. Yo no recuerdo exactamente cuándo,
porque no había nacido aun y entonces no me
preocupaba de esas cosas. En aquellos tiempos era un
largo viaje y seguro que fue también duro y pasado.
Mark Twain, Espasa-Calpe, 2004

Jean Paul Sartre


Filósofo, dramaturgo, novelista y periodista francés,
Nació el 21 de junio de 1905, estudió en la Universidad
de Friburgo, suiza y en el Instituto Francés de Berlín.
En 1964 rechazó el premio nobel de literatura por su
obra en la que se destacan el ser y la nada y crítica de
la razón dialéctica.
Las palabras, editorial losada, 1974

2. Redacte su autobiografía. Teniendo en cuenta sus rasgos físicos, emocionales


e intelectuales, la forma en cómo se relaciona con los demás, sus gustos,
afecciones, deportes y viajes. ( Ten en cuenta lo que está viviendo el mundo
en la actualidad).

SEMANA # 2 del 11 al 15 de Mayo (5 horas)

EVALUACIÓN

Valoro mi aprendizaje…
Las palabras
Empecé mi vida como sin duda la acabaré: en medio de los libros. En el despacho de mi abuelo
había libros por todas partes, estaba prohibido limpiarles el polvo salvo una vez por año, en octubre,
antes del comienzo de clases. No sabía leer aún y ya reverenciaba esas piedras levantadas:
derechas o inclinadas, apretadas como ladrillos en las estanterías de la biblioteca o noblemente
espaciadas formando avenidas de menhires; sentía que la prosperidad de nuestra familia dependía
de ellas. Se parecían todas; yo retozaba en un santuario minúsculo, rodeado de monumentos
rechonchos, antiguos, que me habían visto nacer, que habían de verme morir y cuya permanencia
me garantizaba un porvenir tan tranquilo como el pasado. Yo las tocaba a escondidas para honrar a
mis manos con su polvo, pero no sabía qué hacer con ellas y asistía cada día a unas ceremonias
cuyo sentido se me escapaba. Mi abuelo, tan torpe de costumbre que mi abuela le abrochaba los
guantes, manejaba esos objetos culturales con una destreza de oficiante. Le he visto mil veces
levantarse con un aire ausente, dar la vuelta a la mesa, cruzar la habitación de dos zancadas, tomar
un volumen sin dudar ni lo mas mínimo, sin tener el tiempo de elegir, ojearle mientras volvía a su
sillón, con un movimiento combinado del pulgar y de índice y luego, apenas sentado, abrirlo de golpe
por “la página buena”, haciendo crujir como un zapato, a veces me acercaba para observar esas
cajas que se hendían como ostras y descubría la desnudez de sus órganos interiores, unas hojas
descoloridas y enmohecidas ligeramente infladas, cubiertas de venillas negras que bebían tinta y
olían a seta.
En la habitación de mi abuela los libros estaban tumbados; se los prestaban en una biblioteca y
nunca vi más de dos a la vez. Esas baratijas me hacían pensar en los confites de año nuevo, porque
sus hojas flexibles y con reflejos parecían recortadas en papel glasé. Vivas, blancas, casi nuevas,
servían de pretexto para unos ligeros misterios. Todos los viernes mi abuela se vestía para salir y
decía: “Los voy a devolver”; a la vuelta, después de haberse quitado el sombrero negro y el velo
negro los sacaba de su manguito y yo me preguntaba “¿Son los mismos?”.
Jean Paul Sartre, Las Palabras, La losada, 1974
GLOSARIO O PALABRAS DESCONOCIDAS. Escríbelas en tu cuaderno.
Después de leer el texto “Las Palabras” responda:
En el texto anterior, quién habla es:
a. El narrador, que es diferente al autor y a los personajes.
b. El autor que es el mismo narrador y personaje.
c. El personaje, que es diferente del autor y del narrador.
d. El héroe, que es el mismo personaje pero diferente al narrador.

El texto está escrito en:


a. Tercera persona del singular.
b. Primera persona del plural
c. Tercera persona del plural
d. Primera persona del singular

El tema del texto es :


a. La vida de Sartre.
b. Los libros de los abuelos de Sartre.
c. La vida del abuelo de Sartre
d. Los libros de la abuela de Sartre.

1. Según el texto “Aventuras de Odiseo” responda:


¿Quién cuenta la historia?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Escriba con cuales comportamientos de Odiseo está de acuerdo y con cuales no y ¿Por qué?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Qué dioses son mencionados en el fragmento?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

El texto “Las palabras” es:


a. Narrativo
b. Autobiográfico
c. Biográfico
d. Composición escrita
¿Qué necesita un texto para que tenga coherencia global?
a. Signos de puntuación
b. Ideas principales
1. Coherencia local
c. Relación entre expresiones y palabras.
d. Todas las anteriores

Escriba dos o tres situaciones que la sociedad actual tiene.

DINÁMICA DE SENSIBILIZACIÓN
El Mundo está en tus manos

Objetivo: Promover la participación y la responsabilidad en cada uno de los momentos vividos por los
estudiantes. Reconocer y comprender las características principales de la llamada sociedad de la
información.

 Observar el material para resolver


 Leer las indicaciones del material.

Estrategias. Se propone la actividad como una dinámica que ayudará a afianzar las relaciones
personales e interpersonales con la familia.. Se hace un preámbulo sobre la necesidad de
argumentar, analizar y construir diferentes formas de solución frente a aspectos positivos y
negativos que se encuentran en su entorno y pueden trascender en su vida..

¡REFLEXIÓN!
“TU VIDA VALE MUCHO”
Vive con alegría contagia a los demás del sentido del humor y enseña a otros a ver el lado
bueno de las cosas.
Respeta y trata a las demás personas como desearías ser trata. Nunca cuelgues etiquetas
negativas, ni trates de cambiar su forma de ser.
Cumple lo que prometes, sé íntegro y sincero para que los demás confíen en ti.
Ten valor para enfrentar las dificultades y contratiempos.
Ten fe en ti mismo, confía en tus capacidades y cree finalmente en lo que quieres lograr.

A. En cada una de las 6 puntas de la estrella que aparece enseguida, escriba lo siguiente:
1. ¿Qué puede hacer en beneficio de mi familia?
2. Título del último libro que ha leído o está leyendo 4. ¿Cuál es el mejor programa de Televisión?
3. ¿Qué es lo más feo que conoce? 5. Describa su vida en una palabra
6. ¿Qué persona influye más en su vida?

6
2
Nombre:
______________________________

5
3

4
Escribe en tu cuaderno lo que más te identifique (cualidad o defecto) ejemplo: Cuál es tu color
favorito, tu comida, tu canción. Los lugares que más te gustan, las personas que influyen en tu vida
e.t.c

SEMANA # 3 DEL 18 al 22 de mayo ( 5 Horas)

1. Lea los siguientes fragmentos de diario; el primero, narrado por una niña llamada Alicia, y el
segundo por una llamada Ana.

Enero 14
Ha transcurrido una semana entera y nadie ha ido más allá de lanzarme una mirada curiosa, hostil
“¿Qué haces aquí?”, o algo por el estilo. He tratado de enterrarme en mis libros, en mis estudios y en
mi música, fingiendo que lo demás me importa un pito. Supongo que, realmente, no me importa mucho
y, además, qué más da que me importe o no. He engordado 2 kilos y medio y también me tiene sin
cuidado. Mi madre está preocupada por mí, ya lo sé, porque me he vuelto tan callada, pero ¿de qué
hablar? Si aplicara su regla y lema: “si no puedes decir algo agradable es mejor que no digas nada”,
yo no abriría la boca más que para comer. Y así ha sido con frecuencia.
Anónimo, Pregúntale a Alicia (fragmento), Ediciones Olimpo

Lunes, 15 de junio de 1942


El domingo por la tarde festejamos mi cumpleaños. Rin-tin-tín gustó mucho a mis compañeras. Me
regalaron dos broches, una señal para libros y dos libros. Ahora quisiera contar algunas cosas sobre
las clases y el colegio, comenzando por los alumnos.
Betty Bloemendaal tiene aspecto de pobretona, y creo que de veras lo es, vive en la Jan Klasenstraat,
una calle al oeste de la ciudad, que ninguno de nosotros sabe dónde queda.
En el colegio es muy buena alumna, pero solo porque es muy aplicada, pues su inteligencia va
dejando que desear. Es una chica bastante tranquila.
A Jacqueline Van Maarsen la consideran mi mejor amiga, pero nunca he tenido una verdadera amiga.
Al principio pensé Jacque lo sería, pero me ha decepcionado bastante.
Anna Frank, Diario de Anna Frank (fragmento).
 ¿Qué diferencias y similitudes imagina en la procedencia, forma de vida, educación, edad
entre estas dos niñas, según la manera en que escriben sus diarios y las cosas que narran?

MUNDO MÁGICO:
1. Escoge un cuaderno especial y decóralo con todo tu corazón y en esas hojas de ahora en
adelante realizaras tu diario que llamaremos “ UNA VENTANA AL CORAZÓN”.
2. Lo primero que escribirás es tu autobiografía, y luego un párrafo de cómo te sientes por lo que
le está pasando al mundo con el coronavirus.

SEMANA # 4 del 25 al 29 de Mayo ( 5 horas)

DESARROLLO CONCEPTUAL.

ORTOGRAFÍA
Uso de c y s
En castellano suelen ser confundidos los sonidos representados por la c y s. Aunque es difícil dar
unas normas fijas, podemos familiarizarnos con algunos casos para diferenciarlos.
Sustantivos que llevan: ce, ci, cie: Con C
Aprecio, cielo, cédula.
Sustantivos que llevan: se, si, sie: Con S
Siempre, señal, asiento
Sustantivos terminados en:
Cia: caricia, herencia, fragancia, ignorancia.
Sia: amnesia, gimnasia
Sustantivos terminados en:
ción: canción, emoción sión: cesión, diversión.
Uso de la b y v
La “v” de vaca y la “b” de burro
Aunque en Colombia se pronuncian igual, las razones para mantenerse en la escritura las dos
grafías dependen de razones etimológicas e históricas y no fonéticas. Veamos un ejemplo: Bellum
significa en latín “guerra”. Por eso, bélico, rebelde, rebelarse, rebelión, se escriben con b. Y velum
significa “velo “. Por eso se con v velo y revelar.
Se escriben con b
 Las palabras que comienzan con las sílabas bu, bur, bus; como bufanda, burla busto; y las
que empiezan con sub, como subasta y subalterno.
 Las palabras que se derivan de la raíz lib, como libertad.
 Las palabras que tengan las combinaciones br, bl, bv, mb, y bs como abrazo, ablución,
obviedad,
Cambio y absoluto.
 Las palabras con las terminaciones aba, abas, abamos, ábais, y aban. Del pretérito
imperfecto en los verbos terminados en ar, como amar amaban – jugar: jugábamos.
 Las conjugaciones del verbo haber que significan: “soportar” como sinónimo de “obligación”.
Ejemplo: hubo de soportar el maltrato; habrá que soportar su carácter.

Se escriben con v
 Las palabras que empiezan con las sílabas: ad, cla, di, pri, seguidas de este sonido, como
adversidad, clavel, diversión, privilegio,etc. Se exceptúan dibujo y sus derivados.
 Los adjetivos terminados en: ava, como brava, ave como grave, avo como bravo eva como
nueva, eve como breve, evo como nuevo, iva como viva.
 Las palabras terminadas en: voro como herbívoro y vora como devora. Se exceptúa víbora.

DESARROLLO ACTIVIDADES

1. Descubra en la siguiente fila de letras, palabras con c y s.


a. Encierre con un trazo cada palabra que encuentres.

AMBULANCIAKSDGFFBDSILENCIOCKHJXZHLISDCELOSKKSAD
KAS
SABIDURIAJKABDYASABIOKAUDCBDLSCELESTEKAHDGVCIEN
SARTENJAGDBAKSUEÑOALIECSHACIENDASDVDSOSAPCAOS
CIEGABAFDJAKGYSKACERAASFKHSDFOASUNTOKSHFSINCERI
DAD
b. Clasifíquelas en el siguiente cuadro

Palabras con C Palabras con S

2. Escribe con cada una de las siguientes palabras una oración

Admiración

Visión

Excursión

Función

PRUEBA DE APRENDIZAJE ( saber)

LEE CON ATENCIÓN. Y elige solo una respuesta.

VALPARAISO
Los vientos de Valparaíso soplaban en verano y duraban tres días cabales, revelando con
este límite su carácter de cosa viva e inteligente. El viento Sur se adueñaba de la ciudad de manera
súbita, deshilachando las nubes, expulsándolas. Despejaba el cielo y los lomos de los cerros
pasaba con mil ruidos disímiles, que nuestros oídos filtraban y aglomeraban en concierto.

Se responde Ennegreciendo una de las cuatro letras: a, b , c, d

1. - Según lo que dice el texto, el viento soplaba en:

a) Invierno

b) Primavera
c) Otoño

d) Verano

2. – De acuerdo al trozo, los vientos de Valparaíso tienen el carácter de cosa viva porqué:

a) Limpiaba el cielo

b) Se aglomeraban en concierto

c) duraban tres días cabales

d) Expulsaban a las nubes

3. – Los vientos se adueñaban de la ciudad de manera:

a) Repentina
b) Grotesca
c) Desagradable
d) Oportuna

4. – El título del trozo que mejor resume el contenido es:

a) Importancia del viento


b) Los vientos de Valparaíso
c) Una tarde de verano
d) Los cerros de Valparaíso

PEDRO
En el barco comenzó la civilización de Pedro. Lo primero que hicieron fue cortarle el pelo y
bañarlo, luego vestirlo. Se le dieron ropas nuevas y se le enseñó a ponérselas y usarlas. Todo lo
admitió y todo lo adoptó entusiasmado. Lo único que rechazó fueron los zapatos. Lo
inmovilizaban: sentirlos en los pies y quedarse inválido era todo uno: No había quién lo hiciera dar
un paso y en vano los marineros bailaban y zapateaban ante él para demostrarle la utilidad y la
inofensividad del calzado. Pedro lo rechazó rotundamente y sólo con el tiempo sus pies se
habituaron a ellos.

Se responde Ennegreciendo una de las cuatro letras: a, b , c, d

1. - De acuerdo con el texto leído Pedro era:

a) Un estudiante fugado de su casa

b) Un rehén muy peligroso


c) Un personaje más bien salvaje

d) Un animal domesticado

2. - Pedro rechazó los zapatos, porque:

a) Le quedan chico

b) Le impedían moverse a gusto

c) Le disgustaba el color

d) Le dolían los pies

3. - Lo primero que hicieron con Pedro fue:

a) Vestirlo y cortarle el pelo

b) Bañarlo y vestirlo

c) Vestirlo y ponerle los zapatos

d) Cortarle el pelo y bañarlo

4. - Los marineros bailaban y zapateaban ante Pedro para:

a) Demostrar su alegría, porque él había llegado

b) Manifestar la utilidad del calzado

c) Darle confianza y amistad

d) Enseñarle a bailar y danzar

5. - Los marineros al bailar y zapatear:

a) No consiguieron lo que deseaban

b) Lo consiguieron a medias

c) Lo consiguieron plenamente

d) No lo dice el autor

6. - La actitud de Pedro frente a lo que le entregaron fue:

a) De total rechazo

b) De aceptación y entusiasmo

c) De indiferencia

d) De duda y asombro

7. - El título que mejor conviene a este trozo es:


a) La vestimenta de Pedro

b) Las aventuras de Pedro

c) La educación de un salvaje

d) Los zapatos de Pedro

8. - La acción que se desarrolla en este texto transcurre:

a) En un muelle

b) En un velero

c) En un barco

d) En una aldea

NIÑO

En la infancia, durante una enfermedad larga, tan larga que todavía la recuerdo, tuve ante
el lecho una ventana con hierros verticales que una sola rama de árbol cruzaba, desnuda y como
suspendida.

La lluvia la llenaba de gotitas lentas y viajeras, los vientos apenas la movían.

Se recogió la lluvia a lo alto, se fue el viento siguiendo su camino.

Y una mañana, de sorpresa, amaneció tras los barrotes negros una guirnalda blanca,
veinte florecitas agazapadas y curiosas, que parecían prontas a volar al menor ruido.

Se responde Ennegreciendo una de las cuatro letras: a, b , c, d

1. - El autor recuerda un pasaje de su:

a) Juventud

b) Infancia

c) Madurez

d) Vejez

2 .- Al evocar un hecho de su vida, el escritor lo hace con:

a) Alegría

b) Indiferencia
c) Ternura

d) Enojo

3. - El título de la lectura podría ser:

a) El invierno

b) Recuerdos de la infancia

c) La lluvia

d) Un árbol

4. - Cuando el autor observa la rama del árbol está en:

a) Una silla

b) El jardín

c) Un huerto

d) Su lecho

También podría gustarte