Está en la página 1de 21

Unidad 4

1 //Escenario
Escenario27
Lectura fundamental
Fundamental

Intangibles
Etapas de un plan de comunicación
estratégica

Contenido

1 Intangibles

2 Amortización de los activos intangibles

3 Norma Internacional de Contabilidad- NIC- 38

4 Vida útil de un activo intangible

5 Intangibles generados internamente

6 Costo de los activos intangibles generado internamente

7 Casos de aplicación

Palabras clave: Activos intangibles, desmaterializados, otros activos.


1. Intangibles
Son activos que carecen de forma física y no ocupan un lugar en el espacio, pero generan ventajas y
privilegios distintos a los derivados de los otros activos. El valor histórico de estos activos está
conformado por todas las erogaciones identificables en que se incurra para adquirirlos, formarlos o
usarlos.

¿Sabía qué...?
Los activos intangibles no tienen un aspecto material, pero pueden llegar a
costar más del 90% del valor patrimonial de una empresa.

1.1. Contabilización
Tabla 1. Contabilización

Elemento E.F. Débito Crédito


Activos
Intangibles $100.000.000

Bancos $100.000.000
Sumas Iguales $100.000.000 $100.000.000

Fuente: Elaboración propia (2017)

1.2. Clasificación

El grupo de intangibles está conformado por los siguientes activos, según Guajardo (2002):

• Crédito mercantil: El valor de un negocio puede ser mayor que el monto de los activos
identificables, ya sean estos tangibles o intangibles. Dicho excedente se reconoce por la
capacidad que tiene el negocio para gozar de cierto prestigio comercial entre el público y
especialmente entre sus clientes. A ese prestigio comercial que posee una organización se le
denomina crédito mercantil.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
La existencia del crédito mercantil puede deberse a varios factores entre ellos: la existencia de una
imagen favorable, la localización geográfica, su participación en el mercado, la eficiencia del proceso
de manufactura organizacional, etc.

El crédito mercantil de una empresa no puede ser activado en los estados financieros a menos que
sea adquirido, es decir que una determinada empresa compre ese crédito mercantil de otra; si dicho
valor es generado o activado por la misma empresa, no puede ser reconocido según las NIIF:

• Marcas: representan un nombre, símbolo o conjunto de símbolos, señales o diseños que


identifican un producto o servicio, que dan derechos de exclusividad para el uso o explotación a
sus propietarios. Las marcas pueden ser adquiridas o formadas dentro de la empresa.

• Patentes: son derechos de exclusividad otorgados por el Estado para la elaboración, producción,
uso o venta de un producto nuevo. Las patentes se dan por un tiempo durante el cual se podrá
explotar en forma exclusiva el producto o proceso. Las patentes también pueden ser adquiridas
o formadas.

• Concesiones: son una autorización de la nación, otorgada a una persona natural o jurídica para la
utilización de un bien de uso público, por un periodo de tiempo determinado. Para su registro, se
constituye como costo el valor pagado por esa concesión más todos los gastos incurridos para su
legalización y registro.

• Franquicias: es un derecho otorgado por una compañía o entidad gubernamental para realizar
cierto tipo de negocios en un área específica. Es un acuerdo celebrado entre dos partes, en el
cual una de ellas se compromete a entregar tecnología, capacitación y la marca de sus productos
a otra, para que tenga el derecho de producir o comercializar los bienes o servicios en las
condiciones de calidad y presentación exigidas.

• Derechos: comprende el valor apreciable en dinero, que confiere al ente económico derechos
tales como la exclusividad de producir y vender material de lectura, grabaciones y obras de arte,
al amparo de la propiedad intelectual.

• know how: se define como la totalidad de los conocimientos del saber especializado y de la
experiencia, utilizados en la realización técnica de la fabricación de un producto o prestación de
un servicio. El know how puede ser adquirido o formado.

• Licencias: es el derecho comprado al titular de una patente para la explotación de la misma.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
El procedimiento contable de los intangibles es similar al de las propiedades, planta y equipo. El costo
está representado por su valor cancelado para su adquisición o los costos incurridos en su formación o
creación.

Es de aclarar que ningún intangible (que nazca en la propia empresa) podrá activarse por un valor
estimado por la misma empresa, a menos que el mismo haya sido adquirido, y se registrará por su
valor de adquisición y costes. Los activos intangibles están sujetos a amortización, la cual se aplica para
registrar la asignación sistemática a los resultados operacionales del costo de estos activos durante su
vida útil.

Así mismo, los intangibles pueden tener una representación importante dentro de los activos de la
compañía que son obtenidos gracias a la investigación y desarrollo realizado por la misma empresa.
El cómo hacer las cosas y mejorar los procesos, el capital intelectual, la presentación de nuevos
productos y servicios pueden enmarcar el mejoramiento continuo en las actividades desarrolladas
por las compañías y de esta forma ayudar a la generación de ingresos importantes y el crecimiento
patrimonial de las empresas.

2. Amortización de los activos intangibles


El asiento contable para esta amortización genera un débito a la cuenta “Gastos amortizaciones” y un
crédito a la cuenta “Amortización acumulada”. Aunque es difícil estimar la vida útil de un intangible,
es probable que ese activo no contribuya a utilidades futuras en forma permanente. El costo del
activo intangible se debe distribuir proporcionalmente durante los años en los cuales se puede esperar
que ayude a generar ingresos.

2.1. Contabilización amortización


Tabla 2. Gastos amortizaciones

Elemento E.F. Débito Crédito


Activos
Amortización acumulada $2.000.000
Gastos por amortización $2.000.000
Sumas Iguales $2.000.000 $2.000.000

Fuente: Elaboración propia (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Para su cálculo es posible utilizar el método de línea recta y amortizar gradualmente en cada periodo
el valor correspondiente al activo intangible.

Ejercicio 1

Supongamos la amortización de un activo cuyo valor es de $100.000.000 y se va a realizar su


amortización por 20 años. ¿Cuál es el valor de amortización mensual?

Como lo visto en el capítulo de propiedad planta y equipo en el apartado de depreciación por línea
recta, se utiliza la misma fórmula:

Amortización= (Activo Intangible)/(Periodo a amortizar)

Amortización= $100.000.000/(240 meses)=416.666.66

El valor a amortizar de forma mensual equivale a $416.666,66

Tabla 3. Amortización mensual

Elemento E.F. Débito Crédito


Activos
Amortización acumulada $416.666.66

Gastos por amortización $416.666.66

Sumas Iguales $416.666.66 $416.666.66

Fuente: Elaboración propia (2017)

3. Norma internacional de contabilidad- NIC- 38


Los intangibles son activos no monetarios identificables que carecen de sustancia física,
frecuentemente las entidades gastan recursos o incurren en pasivos por la adquisición. Desarrollo,
mantenimiento o enriquecimiento de recursos intangibles tales como conocimiento científico o
técnico, diseño e implementación de procesos o sistemas nuevos, licencias, propiedad intelectual,
conocimiento del mercado y marcas registradas. Ejemplos de ello son el software de computación,
patentes, derechos de autor, licencias, franquicias.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Se tiene que reconocer un activo intangible si y solamente sí;

• es probable que los beneficios económicos futuros esperados que son atribuibles a los activos
fluirán para la entidad.

• se puede medir confiablemente el costo del activo.

Según el Decreto Único Reglamentario (DUR) 2420/15 La entidad evaluará la probabilidad de


obtener beneficios económicos futuros utilizando hipótesis razonables y fundadas que representen las
mejores estimaciones de la gerencia respecto al conjunto de condiciones económicas que existirán
durante la vida útil del activo.

Una entidad utilizará su juicio para evaluar el grado de certidumbre asociada al flujo de beneficios
económicos futuros que sea atribuible a la utilización del activo sobre la base de la evidencia disponible
en el momento del reconocimiento inicial, otorgando un peso mayor a la evidencia procedente de
fuentes externas. Un activo intangible se medirá inicialmente por su costo.

4. Vida útil de un activo intangible


Según la NIC 38 hay que tener en cuenta el periodo durante el cual se espera utilizar el activo por
parte de la entidad o el número de unidades de producción o similares que se espera obtener del
mismo por parte de una entidad.

Cuando no existe un límite previsible de periodos en la generación de ingresos se considerará una vida
útil infinita.

¿Sabía qué...?
Es posible que a un activo intangible no se le pueda calcular su vida útil,
por tanto, se considera infinita, por tanto, no se amortizan.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
El valor a amortizar de un activo intangible con una vida útil finita, se distribuirá sobre una base
sistemática a lo largo de su vida útil. Los activos intangibles con una vida útil indefinida no se
amortizarán.

La sociedad AM S.A. adquiere el 1 de enero del año 1 una patente médica, a la que le queda una vida
útil de 8 años, por 400.000 u.m. Al mismo tiempo, adquiere una marca comercial por 150.000
u.m. A principios del año 3 la sociedad considera que la marca ha sufrido un deterioro de una tercera
parte de su valor y que dejará de tener valor comercial y por tanto dejará de producir flujos netos de
efectivo dentro de 5 años.

Solución:

Adquisición de la patente y de la marca:

Tabla 4. Adquisición de la patente y de la marca

Elemento del E.F Cuenta Débito Crédito


Activo Propiedad industrial patente 400.000,00

Activo Propiedad industrial marca comercial 150.000,00

Pasivo Proveedores nacionales 50.000,00

Fuente: Elaboración propia (2017)

31 de diciembre año 1: Por la amortización del activo con vida definida.

Tabla 5. Amortización del activo

Elemento del E.F Cuenta Débito Crédito


Gastos Amortización activo intangible 50.000,00

Amortizaciones Amortización acumulada de propiedad industrial. 50.000,00

Fuente: Elaboración propia (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
31 de diciembre del año 2: Por la amortización de la patente.

Con los intangible con vida útil indefinida, como las marcas comerciales, se evalúa si existe o no
deterioro y si la vida útil sigue siendo indefinida. De no expresarse, sigue siendo indefinida, por lo que
no procede contabilizar ni amortización ni deterioro.

31 de diciembre del año 2: Por la amortización de la patente.

Tabla 6. Amortización de la patente

Elemento del E.F Cuenta Débito Crédito


Gastos Amortización activo intangible 50.000,00

Amortizaciones Amortización acumulada de propiedad industrial. 50.000,00

Fuente: Elaboración propia (2017)

Enero 1 año 3: Por el deterioro de la marca comercial.

Tabla 7. Deterioro de la marca comercial.

Elemento del E.F Cuenta Débito Crédito


Gastos Deterioro del activo intangible 50.000,00

Deterioro Deterioro del valor de la propiedad industrial. 50.000,00

Fuente: Elaboración propia (2017)

En cuanto a la amortización, se considera un cambio en la estimación contable, por lo que el ajuste


tiene carácter prospectivo (hacia el futuro) y por tanto se comienza a amortizar a partir de 31 de
diciembre del año 2.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
31 de diciembre año 3: Por la amortización de la patente:

Tabla 8. Amortización 31 de diciembre año 2

Elemento del E.F Cuenta Débito Crédito


Gastos Amortización activo intangible 50.000,00

Amortizaciones Amortización acumulada de propiedad industrial. 50.000,00

Fuente: Elaboración propia (2017)

31 de diciembre año 3: Por la amortización de la patente:

Por la amortización de la marca comercial que ha pasado a tener vida útil limitada o definida.

Los valores del activo son $100.000/5 años de vida útil = $20.000 para amortizar anualmente

Tabla 9. Amortización de la marca comercial

Elemento del E.F Cuenta Débito Crédito


Gastos Amortización del activo intangible 20.000,00

Amortización Amortización acumulada de propiedad industrial. 20.000,00

Fuente: Elaboración propia (2017)

5. Intangibles generados internamente


Un activo intangible generado internamente debe cumplir los criterios para su reconocimiento, la
entidad clasificará la generación del activo en:

5.1. La fase de investigación

No se reconocerán activos intangibles surgidos de la investigación (o de la fase de investigación en


proyectos internos). Los desembolsos por investigación (o en la fase de investigación, en el caso de
proyectos internos), se reconocerán como gastos del periodo en el que se incurran.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
En la fase de investigación de un proyecto interno, la entidad no puede demostrar que exista un
activo intangible que pueda generar probables beneficios económicos en el futuro. Por lo tanto, los
desembolsos correspondientes se reconocerán como gastos en el momento en que se produzcan.

5.2. Fase de desarrollo

Un activo intangible surgido del desarrollo (o de la fase de desarrollo en un proyecto interno) se


concibe como tal sí y sólo sí la entidad puede demostrar todos los extremos siguientes:

• Técnicamente, es posible completar la producción del activo intangible de forma que pueda
estar disponible para su utilización o su venta.

• Su intención de completar el activo intangible en cuestión para usarlo o venderlo.

• Su capacidad para utilizar o vender el activo intangible.

• La forma en que el activo intangible vaya a generar probables beneficios económicos en el


futuro. Entre otras cosas, la entidad debe demostrar la existencia de un mercado para la
producción que genere el activo intangible o para el activo en sí, o bien, en el caso de que vaya a
ser utilizado internamente, la utilidad del mismo para la entidad.

• La disponibilidad de los recursos técnicos adecuados, financieros o de otro tipo, para completar
el desarrollo y para utilizar o vender el activo intangible.

• Su capacidad para medir, de forma fiable, el desembolso atribuible al activo intangible durante su
desarrollo.

No se reconocerán como activos intangibles las marcas, las cabeceras de periódicos o revistas, los
sellos o denominaciones editoriales, las listas de clientes u otras partidas similares que se hayan
generado internamente.

6. Costo de los activos intangibles generado internamente


El costo de un activo intangible generado internamente comprenderá todos los costos directamente
atribuibles necesarios para crear, producir y preparar el activo para que pueda operar de la forma
prevista por la gerencia. Son ejemplos de costos atribuibles directamente:

• Los costos de materiales y servicios utilizados o consumidos en la generación del activo


intangible.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
• Los costos de las remuneraciones a los empleados (según se definen en la NIC 19) derivadas de
la generación del activo intangible.

• Los honorarios para registrar los derechos legales.

• La amortización de patentes y licencias que se utilizan para generar activos intangibles.

Caso de aplicación:

La sociedad Wilder International ha iniciado durante el año 1 un proyecto destinado a la obtención de


un proceso sistemático para aumentar la productividad de la empresa. Para ello ha incurrido en los
siguientes costos:

• Personal: 25.000 u.m.

• Materias primas: 15.000 u.m.

• Depreciaciones: 20.000 u.m.

Al terminar el periodo, la sociedad considera que no existen motivos fundados de éxito técnico,
por lo que la sociedad busca el refuerzo de un centro especializado contratando con una empresa
de consultoría un estudio y pagando por ello 45.000 u.m. Al cierre del ejercicio del año 2 hay una
valoración de éxito técnico, pero no se estima que ello pueda generar rentabilidad económica.

La sociedad Wilder International continúa el proyecto de investigación durante el tercer año


incurriendo en los siguientes costos:

• Personal: 60.000 u.m.

• Depreciaciones: 20.000 u.m.

Al existir la posibilidad de comenzar el proceso a producción el gerente Wilder decide activarlo y


comenzar su aplicación en el año 3, en el desarrollo invierte 90.000 u.m. correspondientes a unos
trabajos que encarga a una empresa de consultoría.

Al cierre del año 3 la fase de desarrollo no ha producido el resultado esperado. Este no tiene lugar sino
a finales del año 4, tras incurrir la empresa en los siguientes costos:

• Personal: 70.000 u.m.

• Materias primas: 30.000 u.m.

A los 4 años el proyecto ya está en capacidad de generar beneficios económicos a la compañía del
señor Wilder.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Solución:

Año 1. Contabilización de las erogaciones realizadas.

Tabla 10. Contabilización de las erogaciones

Elemento del E.F Cuenta Débito Crédito


Gastos Gastos de personal 25.000,00

Gastos Compras materias primas 15.000,00

Gastos Depreciación PPYE 20.000,00

Pasivo Proveedores 40.000,00

Activo Depreciación PPYE 20.000,00

Fuente: Elaboración propia (2017)

Por no haber certeza de generar ingresos, no es posible activarse el proceso.

Año 2. Por los costos de investigación.

Tabla 11. Costos de investigación

Elemento del E.F Cuenta Débito Crédito


Gastos Gastos de investigación y desarrollo 45.000,00

Activo Cte. Bancos 45.000,00

Fuente: Elaboración propia (2017)

A fin de ejercicio, aunque existen motivos fundados de éxito técnico, como no se espera rentabilidad
económico-financiera, tampoco pueden activarse los costos de investigación.

Año 2.

Por los Costos de investigación.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Tabla 12. Costos de investigación año 2

Elemento del E.F Cuenta Débito Crédito


Gastos Gastos de personal 60.000,00
Gastos Depreciación PPYE 20.000,00
Activo Bancos 60.000,00
Activo Depreciación PPYE 20.000,00

Fuente: Elaboración propia (2017)

Al tener certeza del funcionamiento operativo del proceso y beneficios económicos se activan los
costos de investigación

31 de diciembre año 2 por la activación

Tabla 13. Activación costos de investigación

Elemento del E.F Cuenta Débito Crédito


Activo Investigación 80.000,00
Ingresos Trabajos realizados para el proceso. Intangible 80.000,00

Fuente: Elaboración propia (2017)

Año 3. Por los gastos de desarrollo del ejercicio.

Tabla 14. Gastos de desarrollo del ejercicio

Elemento del E.F Cuenta Débito Crédito


Gastos Gastos investigación y desarrollo 90.000,00
Pasivo Proveedores nacionales 90.000,00

Fuente: Elaboración propia (2017)

Al no haber alcanzado el éxito técnico, no se procede a activar los gastos de desarrollo.

31 de diciembre año 3 Por la amortización de los costos de investigación activados el ejercicio anterior.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Tabla 15. Amortización de los costos de investigación activados el ejercicio anterior

Elemento del E.F Cuenta Débito Crédito


Gastos Amortización activo intangible (5) 16.000,00
Activo Amortización acumulada investigación 16.000,00

Fuente: Elaboración propia (2017)

Año 4. Por los gastos de la fase de desarrollo.

Tabla 16. Gastos de la fase de desarrollo

Elemento del E.F Cuenta Débito Crédito


Gastos Gastos de personal 70.000,00
Gastos Compras materias primas 30.000,00
Activo Cte. Bancos 100.000,00

Fuente: Elaboración propia (2017)

31 de diciembre año 5 Por la activación de los gastos de desarrollo, al alcanzarse el éxito técnico y la
capacidad de generar beneficios económicos futuros.

Tabla 17. Activación de los gastos de desarrollo

Elemento del E.F Cuenta Débito Crédito


Activo Desarrollo 100.000,00
Ingresos Trabajos realizados para activo intangible 100.000,00

Fuente: Elaboración propia (2017)

31 de diciembre año 5 Por la amortización de los gastos de investigación activados en el ejercicio año 2.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
Tabla 18. Amortización de los gastos de investigación activados en el ejercicio año 2

Elemento del E.F Cuenta Débito Crédito


Gastos Amortización activo intangible (5) 16.000,00

Activo Amortización acumulada investigación 16.000,00

Fuente: Elaboración propia (2017)

31 de diciembre Año 6, 7 y 8 por la amortización de los costos de investigación activados en el


ejercicio año 2.

Tabla 19. Amortización de los costos de investigación activados en el ejercicio año 2

Elemento del E.F Cuenta Débito Crédito


Gastos Amortización activo intangible (5) 16.000,00

Activo Amortización acumulada investigación 16.000,00

Fuente: Elaboración propia (2017)

Se han amortizado al 31 de diciembre del año 8, la totalidad de los costos de investigación activados al
31 de diciembre del año 2.

Años 6, 7, 8 y 9 por la amortización de los costos de desarrollo activados en el ejercicio año 5.

Tabla 20. Amortización de los costos de desarrollo activados en el ejercicio año 5

Elemento del E.F Cuenta Débito Crédito


Gastos Amortización activo intangible (5) 20.000,00

Activo Amortización acumulada investigación 20.000,00

Fuente: Elaboración propia (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
31 de diciembre del año 9. Por la baja en contabilidad del proyecto.

Tabla 21. Baja en contabilidad del proyecto

Elemento del E.F Cuenta Débito Crédito


Activo Amortización acumulada investigación 80.000,00

Gastos Perdidas procedentes activos intangibles 20.000,00

Activo Desarrollo 100.000,00

Fuente: Elaboración propia (2017)

7. Casos de aplicación
Caso 1

Una empresa dedicada al servicio de transporte público, ha adquirido una flota de transporte
municipal de 8 vehículos, donde la afiliación o cupo de cada vehículo en la fecha de adquisición tuvo
un coste de $2.000.0000 hace 5 años; al día de hoy, a valor razonable, cada cupo tiene un valor de
$18.000.000 dando una diferencia importante al momento de realizar la valuación de los activos
intangibles:

Tabla 22. Casos de aplicación

Vehículo Costo de adquisición Valor razonable


1 2.000.000 18.000.000
2 2.000.000 18.000.000
3 2.000.000 18.000.000
4 2.000.000 18.000.000
5 2.000.000 18.000.000
6 2.000.000 18.000.000
7 2.000.000 18.000.000
8 2.000.000 18.000.000
Total 16.000.000 144.000.000

Fuente: Elaboración propia (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
Como se aprecia la diferencia es bastante significativa entre el precio de adquisición y el valor
razonable, como la política de la empresa es renovar su parque automotor cada 5 años, estos
vehículos serán vendidos con el fin de adquirir unos nuevos.

La diferencia en su venta será contabilizada con utilidad en venta de activo fijo

Y para la nueva adquisición de la flota, este nuevo valor tendrá que ser amortizado según las NIIF
dentro de los 5 años siguientes (según el ejemplo) de acuerdo a sus políticas contables que tenga esa
compañía.

Caso 2

Se solicita el desarrollo de un software para la compañía donde el ingeniero para su desarrollo cobró
un total de $20.000.000, los costos directos para su desarrollo equivalen a $5.000.000. Realizar la
contabilización de ese activo intangible.

Tabla 23. Contabilización de activo intangible

Elemento E.F. Débito Crédito


Activos
Software en desarrollo $25.000.000

Proveedores - Honorarios $20.000.000

Cuentas diversas por pagar $ 5.000.000

Sumas Iguales $25.000.000 $25.000.000

Elemento E.F. Débito Crédito


Activos
Intangibles - Software $ 25.000.000

Intangibles - Software en desarrollo $25.000.000

Sumas Iguales $25.000.000 $25.000.000

Fuente: Elaboración propia (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17
Se desea amortizar el software en 10 años, el registro contable se representa de la siguiente forma:

Tabla 24. Registro contable

Elemento E.F. Débito Crédito


Activos
Amortización acumulada $208.333
Gastos por amortización $208.333
Sumas Iguales $208.333 $208.333

Fuente: Elaboración propia (2017)

Caso 3

Se adquiere una franquicia por valor de $50.000.000, a 10 años. Los tramites y costos de su
adquisición equivalen a $3.000.000. Realizar las contabilizaciones del caso:

Tabla 25. Tramites y costos

Elemento E.F. Débito Crédito


Activos
Intangibles - Franquicias $53.000.000

Proveedores $50.000.000

Bancos $3.000.000

Sumas Iguales $53.000.000 $53.000.000

Fuente: Elaboración propia (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 18
Amortización mensual: asiento para después del primer mes de adquirida.

Tabla 26. Amortización mensual

Elemento E.F. Débito Crédito


Activos
Amortización acumulada $441.666.66

Gastos por amortización $441.666.66

Sumas Iguales $441.666.66 $441.666.66

Fuente: Elaboración propia (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 19
Referencias
Congreso de Colombia. (13 de julio de 2009) Por la cual se regulan los principios y normas de
contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se
señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades
responsables de vigilar su cumplimiento. [Ley 1314 de 2009]. D.O: 47.409

Estatuto Tributario. (2016). Bogotá, D.C: LEGIS.

Fierro Martínez, Á. M. (2015). Contabilidad de activos con enfoque NIIF para las pymes. Bogotá, D.C.:
ECOE Ediciones.

Fierro Martínez, Á. M., & Fierro Celis, F. M. (2015). Contabilidad general con enfoque NIIF para
pymes. Bogotá, D.C.: ECOE Ediciones.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (14 de diciembre de 2015) Por medio del cual se
expide el Decreto Único Reglamentario de las Normas de Contabilidad, de Información Financiera y de
Aseguramiento de la Información y se dictan otras disposiciones. [Decreto 2420 de 2015]. D.O: 49.726

NIF básicos grupos 2 y 3 (2015). Bogotá, D.C: LEGIS.

Régimen contable colombiano. (2015). Bogotá, D.C: LEGIS

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 20
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Contabilidad de Activos


Unidad 4: Intangibles y activos diferidos
Escenario 7: Intangibles

Autor: César Augusto Hernández Ocampo

Asesor Pedagógico: Amparo Sastoque


Diseñador Gráfico: Paola Andrea Melo
Asistente: Ana Maria Raga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la Red
Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 21

También podría gustarte