Está en la página 1de 5

PREGUNTERO DEL PRIMER PARCIAL DE DERECHO PENAL 2

1 El Derecho Penal Sustantivo se divide en Parte General y Parte Especial. ¿Desde una óptica
material, cuál es el contenido y la relación entre ambas partes?

RESP: LA PARTE ESPECIAL DETERMINA LOS TIPOS DELICTIVOS Y ESTABLECE SANCIONES


PENALES CORRESPONDIENTES, MIENTRAS QUE LA PARTE GENERAL CONTIENE DIVERSAS
DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL CUYA FUNCIÓN PRIMORDIAL ES SIEMPRE
COMPLEMENTAR AQUELLOS TIPOS DELICTIVOS.

2 Contiene las reglas necesarias para aplicar la otra parte, son las regulaciones que puede
ofrecer interés para la totalidad de los preceptos penales.

RESP: DERECHO PENAL GENERAL.

3 ¿A qué hace referencia ésta frase? … Es la parte del Derecho Penal que contiene las reglas
generales para aplicar la otra parte, son las regulaciones que puede ofrecer interés para la
totalidad de los preceptos penales.

RESP: DERECHO PENAL PARTE GENERAL.

4 Contiene el catálogo de delitos, sus penas y sus principios especiales. ¿A qué hace referencia
ésta frase?

RESP: DERECHO PENAL ESPECIAL.

5 ¿Cuál es la Fuente Constitucional del delito?

RESP: LOS PODERES DELEGADOS A LA NACIÓN.

6 ¿Cuáles son los elementos estructurales que comprende el tipo?

RESP: 1) CONDUCT A TIPICA, 2) SUJETO, 3) OBJETO, 4) SITUACIÓN TÍPICA (MODALIDADES DE LA


ACCIÓN).

7 Aquello de lo que se vale el sujeto activo para llevar a cabo la acción según el tipo respectivo.
¿A qué corresponde ésta definición?

RESP: MEDIO.

8 Es la unidad psico-corporal, cosa, valor social o económico sobre la que hace recaer
físicamente la acción del sujeto activo. ¿A qué corresponde ésta definición?

RESP: OBJETO MATERIAL.

9 Es el agente quien realiza el tipo. ¿A qué corresponde ésta definición?

RESP: SUJETO ACTIVO.

10 Es el agente quien realiza la conducta contenida en el tipo penal. ¿A qué corresponde ésta
definición?
RESP: SUJETO ACTIVO.

11 Las circunstancias que determinan la punibilidad de la parte objetiva de ciertos tipos o


condicionan su atenuación o agravamiento. ¿A qué corresponde ésta definición?

RESP: MODALIDADES DE LA ACCIÓN (DENOMINADA LA SITUACIÓN TÍPICA).

12 ¿Qué podemos distinguir en el marco de la conducta típica?

RESP: UNA PARTE SUBJETIVA Y UNA OBJETIVA, Y EN ALGUNOS SUPUESTOS NORMATIVA.

Lo principal es el verbo, pero en algunos casos complementa con “elementos objetivos” (se
capta por los sentidos: personas), “elementos subjetivos” (características del sujeto activo:
estado de emoción, responsabilidad, fin, conocer ciertas circunstancias) y “elementos
normativos” (entes jurídicos: definición de cosa mueble, cosa ajena, etc…).

13 Los criterios de valor utilizados por el legislador en su plan político criminal, los cuales NO
son perceptibles por medio de los sentidos. ¿A qué corresponde la definición?

RESP: PARTE NORMATIVA.

14 ¿Cuáles son las grandes categorías de los delitos?

RESP: CONTRA BIENES JURÍDICOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS.

1) Personales o Individuales: propiedad, el honor, libertad, etc…


2) Bienes Jurídicos del Estado o Comunidad: seguridad, nación, administración, etc…

15 ¿Qué elemento del delito encierra la esencia del principio de legalidad?

RESP: TIPO.

16 ¿Cuándo se consuma el delito de instigación?

RESP: CON LA INSTIGACIÓN MISMA.

17 En la instigación, el instigador:

RESP: RESPONDE PENALMENTE.

18 Cuando la acción o el resultado típico constituyen el objetivo perseguido por el sujeto ¿A


qué corresponde ésta definición?

RESP: DOLO DIRECTO.

19 Cuando abarca los resultados no queridos directamente por el autor, pero que aparecen
unidos de modo necesario e ineludible al resultado comprendido en la intención del sujeto. ¿A
qué corresponde ésta definición?

RESP: DOLO INDIRECTO.


20 Cuando el sujeto que realiza la conducta conoce que probablemente se produzca el
resultado típico y no deja de actuar por ello. ¿A qué corresponde ésta definición?

RESP: DOLO EVENTUAL.

21 Bajo el título “delitos de las personas”, el Código Penal protege:

RESP: LA VIDA Y LA INTEGRIDAD PERSONAL DE LA PERSONA FÍSICA.

22 El bien jurídico penalmente protegido por la norma que tipifica el delito de Homicidio es:

RESP: LA VIDA HUMANA, DESDE EL NACIMIENTO CON VIDA DE UNA PERSONA.

Las otras opciones eran: La integridad psicofísica y sexual del ser humano. La vida humana,
desde que nace una persona, sea viva o muerta.

23 ¿Qué clase de vida protegen los delitos contra la vida?

RESP: PROTECCIÓN DE LA VIDA HUMANA.

24 El Derecho Penal protege la vida humana:

RESP: CUANDO SU EXTINCIÓN ES OBRA DE TERCEROS.

25 En los delitos contra la vida, no sólo es vida humana protegida penalmente la del ser
orgánicamente desarrollado, sino también:

RESP: LA POSIBILIDAD NATURAL O POR MEDIO DEL PRODUCTO DE LA CONCEPCIÓN DE LA


MUJER DESDE LOS PRIMEROS INSTANTES, AUNQUE NO TENGA POR DEFECTO LAS
CONDICIONES NECESARIAS PARA SOBREVIVIR.

Las otras opciones eran: “El funcionamiento vital del organismo subsistente por las
condiciones naturales y medios artificiales en ambos casos con posibilidad de vida”.
“Únicamente el funcionamiento vital del organismo subsistente por las condiciones naturales”.
“El funcionamiento de un órgano separado del organismo”. “El funcionamiento vital existente
en la fecundación extracorpórea, aún no implantado en el….”

26 ¿Para la Ley Penal Argentina desde qué momento la vida existe?

RESP: DESDE EL MOMENTO DE LA CONCEPCIÓN EN EL SENO MATERNO.

27 En el capítulo de los delitos contra la vida ¿Desde cuándo es protegida la vida?

RESP: CUANDO LA VIDA ESTÉ EN EL SENO DE LA MUJER, CUALQUIERA SEA EL MEDIO


EMPLEADO PARA LOGRAR LA CONCEPCIÓN.

28 La muerte para la Ley es un concepto:

RESP: DEFINIDO LEGALMENTE.

29 La figura del homicidio:


RESP: ADMITE CONDUCTA DE COMISIÓN, OMISIÓN U OMISIÓN IMPROPIA.

30 El delito admite:

RESP: CONDUCTA DE COMISIÓN, OMISIÓN U OMISIÓN IMPROPIA.

31 La posibilidad de que las personas jurídicas sean agentes activos de un delito ha sido
denegada porque:

RESP: CARECE DE VOLUNTAD PROPIA, SU PERSONALIDAD SOLO EXISTE Y HA SIDO OTORGADA


DENTRO DEL ÁMBITO DE LAS FINALIDADES LÍCITAS Y ADEMÁS, SERÍA DESCONOCER EL
PRINCIPIO DE PERSONALIDAD DE LA PERSONA.

32 El Sujeto Activo de un homicidio:

RESP: SOLO PUEDE SER OTRO SER HUMANO.

33 El Sujeto Activo del delito de homicidio simple puede ser:

RESP: UNA PERSONA DE CUALQUIER SEXO QUE MATE A OTRA PERSONA DE UNO U OTRO
SEXO, SIN NINGUNA VINCULACIÓN CON LA VÍCTIMA.

34 ¿Cuál es la influencia de la Ilustración en el Derecho Penal?

RESP: INFLUYE EN LA ELABORACIÓN DEL DERECHO PENAL DE GARANTÍA.

35 En la explicación de la relación de causalidad, “la Teoría de la Causalidad adecuada”


propone que:

RESP: NO ES CAUSA TODA CONDICIÓN.

36 ¿En cuál de los siguientes supuestos NO existe relación de causalidad entre la acción del
agente y el resultado?

RESP: JOSÉ HIERE GRAVEMENTE CON UN PUÑAL A JUAN, ÉSTE ES TRASLADADO AL HOSPITAL
DONDE CONTRAE UN VIRUS DESCONOCIDO QUE LUEGO DE UNA SEMANA LO MATA.

37 ¿En cuál de los siguientes se ha roto el curso causal de la acción criminal cuyo resultado
final fue la muerte?

RESP: LA VÍCTIMA ES HERIDA CON ARMA DE FUEGO, SUPERFICIALMENTE EN SU HOMBRO. AL


SER INTERVENIDO INDEBIDAMENTE SE PRODUCE SU DECESO POR UN SÍNCOPE LOCAL PARA
SUSTRAERLE LA LESIÓN, EL MUERTO ERA ENFERMO GRAVE DEL CORAZÓN.

38 José, de 28 años de edad, decide matar a su amigo Carlos de 25 años de edad, porque hace
mucho tiempo le tiene envidia por su belleza, aceptación social e inteligencia. Para ello, lo va a
visitar a su domicilio, se inicia una discusión entre ambos y finalmente José extrae de su
cintura un cuchillo tipo carnicero, con el que le asesta una puñalada en el abdomen de Carlos,
provocando su muerte inmediatamente. ¿En qué delito tipifica penalmente la conducta de
José?
RESP: HOMICIDIO SIMPLE.

También podría gustarte