Está en la página 1de 33

LA BATERÍA

EJERCICIOS, IDEAS Y APLICACIONES

Ejemplar de muestra,
prohibida su reproducción o
distribución no autorizada..
L u is M ig u eL Q u in t er o C a n o

Copyright LUIS MIGUEL


QUINTERO CANO

4
ÍNDICE

PRÓLOGO ................................................................................................... 00

AGRADECIMIENTOS ................................................................................ 00

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 00

PARTE 1
EJERCICIOS TÉCNICOS ........................................................................... 00

Ejemplar de muestra,
Posicionamiento corporal y agarre de la baqueta ................................................. 00
Calentamiento ............................................................................................................... 00

prohibida su reproducción o
Estiramientos ......................................................................................................... 00
Ejercicios musicales .............................................................................................. 00

distribución no autorizada..
Desarrollo técnico de pies ......................................................................................... 00
Ejercicios de bombo ............................................................................................ 00

Copyright LUIS MIGUEL


Desarrollo técnico de manos ..................................................................................... 00
Golpe simple .......................................................................................................... 00

QUINTERO CANO
Progresiones .......................................................................................................... 00
Acentos ................................................................................................................... 00
Golpe doble ........................................................................................................... 00
Paradiddles ............................................................................................................. 00
Otros rudimentos básicos .................................................................................. 00

PARTE 2
RITMOS BÁSICOS ..................................................................................... 00

Ritmos basados en negras en hi hat .......................................................................... 00


Variaciones de caja y hi hat ................................................................................ 00
Ritmos basados en corcheas en hi hat ...................................................................... 00
Variaciones de caja y hi hat ................................................................................. 00
Ritmos basados en corcheas en hi hat y semicorcheas en bombo ..................... 00
Variaciones de caja y hi hat ................................................................................ 00

8
PARTE 3
BREAKS/FILLS ...........................................................................................000

Variaciones en cuarta parte ............................................................................. 000


Variaciones en tercera y cuarta parte ............................................................ 000
Variaciones en segunda, tercera y cuarta parte ........................................... 000
Variaciones en primera, segunda, tercera y cuarta parte .......................... 000
Otras variaciones e ideas .................................................................................. 000
Breaks rítmicos............................................................................................................ 000
Fraseo lineal ................................................................................................................. 000

PARTE 4

Ejemplar de muestra,
CANCIONES .............................................................................................000

La danza de las tortugas ......................................................................................................... 000

prohibida su reproducción o
Mr. Glasses ................................................................................................................................. 000
Viento oscuro .............................................................................................................................. 000

distribución no autorizada..
Mueve las piernas ..................................................................................................................... 000

Copyright LUIS MIGUEL


ANEXO ...................................................................................................... 000

QUINTERO CANO
Ejercicios de independencia...................................................................................... 000
Resumen ejercicios rítmicos .................................................................................... 000

7
INTRODUCIÓN

Debemos partir de la idea básica de que la batería es un instrumento musical que desarrolla
su actividad fundamental en la música en grupo. Su función principal será la de acompañar y
dar un sustento rítmico y apoyo musical (junto al bajo) al resto de los músicos. La función como
solista queda en un segundo plano. Con esto no queremos decir que no desarrollemos la labor
como solista, sin embargo, no ha de ser esa la función exclusiva o principal a la hora de tocar o de
tocar en grupo. Tenemos que tener una idea clara de nuestra labor dentro de la banda y no
confundirla con la labor que desarrollan otros instrumentistas.

Ejemplar de muestra,
Partiendo de esta idea básica para nosotros, basaremos nuestro método en cuatro partes:

prohibida su reproducción o
1. La primera de ellas hace referencia a la técnica, tanto a la técnica de pies como a la técnica
de manos. En esa sección desarrollaremos nuestra técnica de tal forma que nos sirva para
desarrollar nuestras capacidades musicales. Debemos de entender la técnica como el ve-
distribución no autorizada..
hículo a través del cual desarrollaremos nuestra musicalidad. Este concepto es muy impor-
tante que lo tengamos claro, ya que somos músicos y lo que tenemos que hacer es música.
Copyright LUIS MIGUEL
2. La segunda parte estará formada por una serie de ejercicios destinados al aprendizaje de
los ritmos más importantes que se emplean en los diferentes estilos musicales.
QUINTERO CANO
3. La tercera parte estará dedicada a la construcción de breaks/fills, así como la aplicación de
estos dependiendo del estilo en el que toquemos. También aportaremos ideas y conceptos
básicos a la hora de realizar cualquier solo.

4. La cuarta parte está dedicada a las canciones. Estás canciones están creadas desarrollando
los estilos más importantes y haciendo referencia a todo lo estudiado en el presente libro.
Todas estas canciones las podéis encontrar en la web www.luismiquintero.com en donde
también podéis encontrar “play alongs” para poder practicar, así como material adicional.

La mayoría de los ejercicios del presente libro están planteados para bombo, caja, timbal 1 y
timbal base, sin embargo, se pueden desplazar por otros timbales o elementos de la batería.
Este libro está escrito utilizando la siguiente notación musical para indicar lo que es cada ele-
mento de la batería.

10
Lo que debemos de hacer es “sostener” la baqueta sin presión en el agarre. Si agarramos fuer-
temente la baqueta podemos llegar a tener lesiones. Debemos eliminar cualquier postura forzada
y buscar la relajación.

Ejemplar de muestra,
prohibida su reproducción o
distribución no autorizada..
Dicho esto, deberemos de saber ahora dónde agarrar la baqueta. La baqueta deberemos

Copyright LUIS MIGUEL


agarrarla en el punto en el cual tenga más equilibrio, para poder así aprovechar la fuerza de la
gravedad a la hora de tocar. Agarrando en este punto obtendremos un mayor número de rebotes.
El punto de agarre lo marcará cada baqueta y para hallarlo lo que haremos será agarrar con los
QUINTERO CANO
dedos índice y pulgar a lo largo de la baqueta y en diferentes puntos de la misma. Debemos de
encontrar el punto de agarre donde se obtienen más rebotes sobre la caja. Normalmente, ese
punto de agarre suele estar colocado en el primer tercio de la baqueta, sin embargo, puede variar
dependiendo de la baqueta.

▲ Punto de agarre de la baqueta

El punto y la forma de agarre para las dos baquetas será el mismo (“matched grip”), por tan-
to, haremos que una mano imite a la otra. Existen diferentes técnicas y todas ellas son buenas y
aconsejables siempre que no nos lesionemos al utilizarlas. A mí esta es la que me funciona mejor
cuando toco, sin embargo, hay otras técnicas que pueden ser iguales e incluso mejores que esta.
Empezaremos ahora con la técnica de pies. Una vez que tenemos posicionados los pies sobre
los pedales, lo más natural es colocarlos encima de ellos y pisarlos de una forma natural. Es re-
comendable colocar el tacón sobre el propio tacón en el pedal, dejando reposar el pie sobre el
mismo.

8 15
EJERCICIO 4 (70/120 BPM)

Ejemplar de muestra,
prohibida su reproducción o
distribución no autorizada..
Copyright LUIS MIGUEL
Podemos utilizar la mezcla de patrones para calentar con compases de métrica irregular, tal y
QUINTERO CANO
como se plantea en los ejemplos siguientes.

CALENTAMIENTO EN COMPASES IRREGULARES

Debemos de tener en cuenta que los ejercicios de calentamiento están destinados a preparar
el cuerpo para el estudio musical. Por tanto, y debido a la variedad de ejercicios aquí planteados,
deberemos de escoger los que más se adapten a nuestras necesidades.
9
DESARROLLO TÉCNICO DE PIES

EJERCICIOS DE BOMBO

Comenzamos esta sección con una serie de ejercicios destinados a desarrollar la técnica de
bombo. Con el pie apoyado completamente en el pedal hacemos los siguientes ejercicios.

EJERCICIOS DE BOMBO 1

Ejemplar de muestra,
prohibida su reproducción o
distribución no autorizada..
Copyright LUIS MIGUEL
QUINTERO CANO

La forma más adecuada de tocar estos ejercicios es:

1. Tal y como están escritos con la mano derecha en el hi hat, plato, cencerro...

2. Tal y como están escritos con la mano izquierda en el hi hat, plato, cencerro...

3. Tal y como están escritos tocándolos con el pie izquierdo en el hi hat, cencerro/wood
block de pie... Para ello utilizamos la misma técnica que utilizamos con el pie derecho.

Desarrollamos ahora ejercicios basados en corcheas.

10
EJERCICIOS DE CORCHEA 2
4

Ejemplar de muestra,
prohibida su reproducción o
distribución no autorizada..
Copyright LUIS MIGUEL
QUINTERO CANO

11
EJERCICIOS DE CORCHEA 3
4

Ejemplar de muestra,
prohibida su reproducción o
distribución no autorizada..
Copyright LUIS MIGUEL
QUINTERO CANO

12
2 3
EJERCICIOS COMBINADOS DE 4
Y 4

Ejemplar de muestra,
prohibida su reproducción o
distribución no autorizada..
Copyright LUIS MIGUEL
QUINTERO CANO

13
PROGRESIÓN COMPLETA (1 a 8 NOTAS)

Ejemplar de muestra,
prohibida su reproducción o
distribución no autorizada..
Copyright LUIS MIGUEL
QUINTERO CANO

14
CALENTAMIENTO BASADO EN PROGRESIONES

Ejemplar de muestra,
prohibida su reproducción o
distribución no autorizada..
Copyright LUIS MIGUEL
QUINTERO CANO

15
2
EJERCICIOS DE ACENTOS 4

Ejemplar de muestra,
prohibida su reproducción o
distribución no autorizada..
Copyright
EJERCICIOS DE ACENTOSLUIS MIGUEL
COMBINADOS

QUINTERO CANO

16
EJERCICIOS DE DOBLE GOLPE 1

Ejemplar de muestra,
prohibida su reproducción o
distribución no autorizada..
Copyright LUIS MIGUEL
QUINTERO CANO
PARADIDDLES EJEMPLOS

Ejemplar de muestra,
OTROS RUDIMENTOS BÁSICOS
prohibida su reproducción o
En esta sección vamos a hablar de lo que a nuestro criterio son los rudimentos básicos que se

distribución no autorizada..
deben conocer y al menos tocar con cierta fluidez. En capítulos anteriores hemos trabajado
ejercicios tanto de golpe simple como de doble. Por tanto, la labor de este apartado será la de
presentar y desarrollar los principales rudimentos3.
Copyright LUIS MIGUEL
Lo primero que vamos a hacer es dividir los rudimentos en los grandes bloques:

1. Roll Rudiments (Trabajados en capítulos anteriores).


QUINTERO CANO
2. Double Stroke Roll (Trabajados en capítulos anteriores).
3. Paradiddle Rudiments (Trabajados en capítulos anteriores).
4. Flam y Drag Rudiments.

18 99
PARTE 1I
RITMOS BÁSICOS

RITMOS BASADOS EN NEGRAS EN EL HI HAT

En esta segunda parte abordaremos ritmos de batería. Aunque pueda parecer que no vamos a
utilizar todos los ritmos que se van a plantear en este capítulo, es muy importante el estudio del
mismo, ya que nos ayudará a desarrollar muchos de los aspectos más importantes del baterista.
Comenzaremos con ejercicios rítmicos en 2/4 para posteriormente realizarlos en 3/4 y 4/4. En
los ejercicios en 2/4 hemos desarrollado todas las variaciones posibles que tenemos empleando
negras y silencios de negras. Empleamos la variación de silencio de corchea más silencio de cor-
chea para dar una mayor variedad a estos ejercicios rítmicos.

EJERCICIOS DE NEGRA 3
4

Ejemplar de muestra,
prohibida su reproducción o
distribución no autorizada..
Copyright LUIS MIGUEL
QUINTERO CANO
Planteamos las variaciones de caja. En un primer bloque basadas en negras en la caja y en un
segundo bloque basados en corcheas en la caja.

VARIACIONES DE CAJA 1

21
Ejemplar de muestra,
prohibida su reproducción o
distribución no autorizada..
Copyright LUIS MIGUEL
QUINTERO CANO

22
4
EJERCICIOS DE CORCHEA 4

Ejemplar de muestra,
prohibida su reproducción o
distribución no autorizada..
Copyright LUIS MIGUEL
QUINTERO CANO

23
RITMOS BASADOS EN CORCHEAS EN EL HI HAT
Y SEMICORCHEAS EN BOMBO

Empezaremos ahora con los ejercicios de semicorcheas. Si planteamos todas las combinacio-
nes posibles con variaciones de 16 notas (semicorcheas) el resultado será de unos 65.536 ejerci-
cios diferentes (216). Por tanto, las combinaciones de ritmos basados en semicorcheas posibles son
tantos que podríamos plantear varios libros con ellos. Lo que planteamos aquí es la realización de
los ejercicios de semicorcheas que a nuestro juicio creemos más relevantes. Para ello hemos
empleado combinaciones de negras, corcheas y semicorcheas en el bombo, dejando la caja y el hi
hat en la misma posición.

Ejemplar de muestra,
prohibida su reproducción o
distribución no autorizada..
Copyright LUIS MIGUEL
QUINTERO CANO

25
3
EJERCICIOS DE SEMICORCHEA 4

Ejemplar de muestra,
prohibida su reproducción o
distribución no autorizada..
Copyright LUIS MIGUEL
QUINTERO CANO

26
VARIACIONES DE CAJA 1

Ejemplar de muestra,
prohibida su reproducción o
distribución no autorizada..
Copyright LUIS MIGUEL
QUINTERO CANO

27
VARIACIONES DE HI HAT

Ejemplar de muestra,
prohibida su reproducción o
distribución no autorizada..
Copyright LUIS MIGUEL
QUINTERO CANO

28
PARTE 1II

143
BREAKS/FILLS

VARIACIONES EN 4ª PARTE

Ejemplar de muestra,
prohibida su reproducción o
distribución no autorizada..
Copyright LUIS MIGUEL
QUINTERO CANO

32
VARIACIONES EN PRIMERA, SEGUNDA, TERCERA Y CUARTA PARTE

Por último, plantearemos los breaks de compás completo. Sobre estos breaks podemos plan-
tear solos escogiendo los que más nos interesen a modo de motivo e improvisando sobre eso.

Ejemplar de muestra,
prohibida su reproducción o
distribución no autorizada..
Copyright LUIS MIGUEL
QUINTERO CANO

33
APLICACIONES BREAKS 1 (16 NOTAS)

34
APLICACIONES DE FRASEO LINEAL 1

Ejemplar de muestra,
prohibida su reproducción o
distribución no autorizada..
Copyright LUIS MIGUEL
QUINTERO CANO

35
PARTE 1V

36 193
CANCIONES

a idea de este capítulo es desarrollar todo lo que hemos estudiado en este método. Para ello
vamos a utilizar canciones de diferentes niveles y dificultades. Debemos de tener en cuenta de
que las partituras que aquí se plantean están adaptadas a las canciones y a determinados nive- les.
La pretensión es que sean una guía a la hora de tocar estas canciones. Por tanto, podemos variarlas
siempre que se adapten a nuestras necesidades. Siempre debemos tener en cuenta el “estilo” en
el que están escritas para tocar de así de esa forma. No debemos mezclar recursos de un estilo
en otro.
La primera de las canciones es La danza de las tortugas. Es una canción de nivel inicial que está
dividida en secciones de 8 compases, con un final de 4 compases. Los breaks en esta canción son
sencillos y están escritos al final de cada estructura de 8 compases. Se pueden plantear breaks de
Ejemplar de muestra,
compás completo en el último compás de esta estructura de 8 y breaks de 2 partes en el cuarto
compás de estas estructuras de 8 compases.
prohibida su reproducción o
distribución no autorizada..
Copyright LUIS MIGUEL
QUINTERO CANO

195
Mr. Glasess es una canción basada en el mismo concepto que la anterior con estructura de 8
compases. Al igual que en la anterior, podemos variar los breaks utilizando los que hemos estudia-
do en los capítulos anteriores. Hemos añadido un pequeño break al comienzo de la misma, algo
muy utilizado en diversos estilos musicales. En cuanto al ritmo, podemos utilizar ritmos basados
en hi hat en semicorcheas, debido al ritmo basado en semicorcheas de los otros instrumentos.

Ejemplar de muestra,
prohibida su reproducción o
distribución no autorizada..
Copyright LUIS MIGUEL
QUINTERO CANO

196
Viento oscuro es un tema con un estilo rock con diferentes variaciones sobre un ritmo muy “pesa-
do y potente”. Lo que se busca con este tema es trabajar diferentes texturas y sonoridades con la ba-
tería y los elementos que tenemos. Está basado en una estructura de 8 compases y en la subdivisión
del tempo. Se han planteado unos breaks escritos y unos fills ad libitum. La idea general siempre es la
de tocar dentro del estilo rock. No debemos de tocar cosas que no estén acorde con el estilo que
estamos interpretando. En este caso buscaremos esa oscuridad y pesadez que tiene el tema en sí.

Ejemplar de muestra,
prohibida su reproducción o
distribución no autorizada..
Copyright LUIS MIGUEL
QUINTERO CANO

197
Mueve las piernas es un tema con aire latino, en el cual hemos introducido algo nuevo como son
los solos. Dentro de la estructura del tema hay tres partes de solos, siendo el último destinado a
la batería. Al igual que en el resto de los temas buscaremos tocar dentro de este estilo “latino”.

Ejemplar de muestra,
prohibida su reproducción o
distribución no autorizada..
Copyright LUIS MIGUEL
QUINTERO CANO

198

También podría gustarte