Está en la página 1de 3

TALLER VALORACION DE EMPRESAS

Presentado por:

LILIA ROSA TOLEDO


LUZ DARY CIFUENTES
MARIA NELSY CHICANGANA

Docente:
LIDA ASTRID MEJIA GONZALEZ
NRC
1503

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


Vicerrectoría Bogotá Sur
Contaduría Publica
Bogotá D.C.
Mayo de 2019
TALLER VALORACIÓN DE EMPRESAS
UNIMINUTO

1) Realice un cuadro comparativo donde se dé la definición de valor desde los siguientes puntos de
vista: Económico, financiero, producción y mercadeo.

VALOR VALOR VALOR VALOR


ECONOMICO FINANCIERO PRODUCCION MERCADEO

Constituyen aquellas El valor referente La suma total El valor de mercado e


variables que nos frente al mercado del valor de los s el valor de un
permiten obtener una este puede ser bienes y servicios producto, bien o
perspectiva aumentado y producidos por una servicio determinado
económica del valor disminuido con el sociedad de por la oferta y
de un bien o servicio, tiempo de mercado acuerdo a la demanda del mercado,
los cuales son el este valor no es fijo definición de ya que es el importe
producto de una o más es un valor tan real la producción dada neto que un vendedor
actividades de en la pregunta podría obtener de la
desarrollo. anterior e incluye venta de dicho
el valor de todos producto, bien o
los productos sin servicio en
considerar si son de condiciones
demanda estándares de
intermedia o de comercio en
demanda final. el mercado

2) ¿Cuáles son los principales usos de la valoración?

 En primer lugar, se recurre a la valoración para poder decidir sobre las distintas
estrategias que surgen del pensamiento organizacional.
 En segundo lugar, sirve para la evaluación de proyectos
 Sirve para valorar negocios
 Finalmente sirve para implementar sistemas de gerencia del valor mediante
compensación al talento humano. (remuneración de los directivos y empleados de la
organización).

3) De acuerdo a su interpretación del documento ¿cuál es el periodo más adecuado en el proceso


valorativo de la pequeña, mediana y gran empresa?

Con respecto al texto veo e interpreto que no se define un periodo determinada ni justo para que
se realice la valoración de las empresas pues esto debido a que depende el método que sea
utilizado y el buen olfato del evaluador.

4) ¿Cuáles son las consideraciones más importantes para vincular el valor continuo al proceso
valorativo?
 Determinar la relación entre el Flujo de Caja, descontado (FCD) y el valor continuo o
perpetuo.
 Decidir el horizonte de valoración.
 Estimar los parámetros.
 Descontar al valor presente.

5) ¿Cuáles son las diferencias y semejanzas principales entre la evaluación y la valoración de un


negocio?

SEMEJANZAS:

 Herramientas que provee información para la debida toma de decisiones


 Permiten medir objetivamente ciertas magnitudes cuantitativas resultantes del previo estudio de
la organización
 Permiten conocer la situación real del patrimonio
 Permiten analizar y verificar la gestión de los directivos y empleados de la organización

DIFERENCIAS:

 La evaluación no es un fin, es un medio para optimizar la gestión de proyectos


 La valoración no es un proceso para determinar el precio ni su coste
 La evaluación busca cuantificar el impacto efectivo, positivo o negativo de un proyecto.
 La Evaluación de Proyectos es un proceso que permite emitir un juicio sobre la conveniencia
del proyecto.
 La valoración permite determinar el valor económico de una empresa partiendo de sus cifras
financieras, planes de negocio, expectativas de crecimiento etc.

También podría gustarte