Está en la página 1de 23

Derivación

Rubén Oreamuno
Marzo 2020

Teorema 1. La pendiente de una recta tangente a una curva dada se conoce como el concepto
de ”la derivada”de dicha curva o función.

1. Definición de derivada a partir de la gráfica:

Es importante tener claro que la derivada no es la función f (x) tangente a la curva, sino la
pendiente de dicha función f (x).

y2 − y1
m= (1)
x2 − x1

1
2

2. Reglas de derivación:

d
1. C=0
dx
d
2. x = 1dx
dx
d n
3. x = n · xn−1 dx
dx
d√ 1dx
4. x= √
dx 2 x
d 1 1
5. = − 2 dx
dx x x
d 1
6. loga x = dx
dx x ln a
d dx
7. ln x =
dx x
d x
8. a = ax ln a · dx
dx
d x
9. e = ex dx
dx
d
10. sen x = cos xdx
dx
d
11. cos x = − sen xdx
dx
d dx
12. tan x =
dx cos2 x
d −1dx
13. cot x = = − csc2 (x)dx
dx sen2 x
d dx
14. arcsen x = √
dx 1 − x2
d dx
15. arc cos x = − √
dx 1 − x2
d dx
16. arctan x = 2
dx x +1
d dx
17. arccot x = − 2
dx x +1
3

3. L’Hopital
Es una técnica o herramienta para la resolución de lı́mites cuando al evaluar un lı́mite se
encuentra con alguna de las siguientes formas indeterminadas:
0
1.
0

2.

Para resolver lı́mites por medio de L’Hopital se debe derivar tanto el numerador como el deno-
minador de la fracción, posteriormente se vuelve a evaluar el lı́mite.
Si sigue existiendo alguna de las formas indeterminadas de arriba, se vuelve a realizar este
procedimiento hasta que no se indefina al evaluar o se presente una indeterminación distinta a
las anteriores, caso en el que se deberá recurrir a otros métodos ya conocidos.

Resolución de ejercicios con L’Hopital (L’H)


I Parcial, I Ciclo 2018.

−2x2 + 7x − 3
B)(6 puntos) lı́m1 q
x→ 2 3
x3 + 78 − 1
Solución:
1
Evaluando el :
2
  
1 1
−2 −3 2· −1
2 2 0
lı́m1 s  = Indeterminado (L’H)
x→ 2
1
3
7 0
3
+ −1
2 8

Derivando numerador y denominador:

−4x + 7 −4x + 7
lı́m1 −2 =  −2
x→ 2 1 x3 + 78 3 · 3A x2 x2 x3 + 78 3

A3

(−4x + 7)
lı́m1   32
x→ 2 8
x2
8x3 + 7
p 
(−4x + 7) (−4x + 7) 3
(8x3 + 7)2
lı́m1 √ = = 20
x→ 2
3
x2 82 4x2
p
3
(8x3 + 7)2

4. Resolviendo derivadas por medio de la definición


Existe una forma de calcular las derivadas de una función f (x) sin necesidad de saber las reglas
4

de derivación anteriormente mostradas, esto se logra a partir de la siguiente fórmula:


f (x + h) − f (x)
f 0 (x) = lı́m (2)
h→0 h

Si se logra calcular este lı́mite (no se indetermina) siginifica que la función es derivable en
un punto (x, y) dado.

Ejemplo:

Calcule la derivada de: f (x) = x2 + 1 usando la definición en el punto (1,2).

f (1 + h) − f (1) (1 + h)2 + 1 − 2
f 0 (1) = lı́m =
h→0 h h

1A + 2h + h2 − 1A
f 0 (1) = lı́m
h→0 h

h(h + 2)
f 0 (1) = lı́m
S
=2
h→0 h
S

∴ f (x) es derivable en el punto (1,2).

Aplicando las reglas de derivación:

f (x) = x2 + 1

f 0 (x) = 2x Evaluado en x = 1 y y = 2 (1,2)

f 0 (1) = 2 · 1 = 2

I Parcial, I Ciclo 2018


−3
(6 Puntos) Determine si la función p : R − [−2] → R − [0] , p(x) = es derivable en x = 0
x+2
haciendo uso de la definición.

Solución:

p(h) − p(0)
lı́m
h→0 h
−3 3
+
lı́m h + 2 2
h→0 h
5

−6
HH + 3h + 6
A
2h + 4 3S
h 3 3
lı́m = = =
h→0 h 2S
h(h + 2) 2h + 4 4

I Parcial, II Ciclo 2017


1
3. (5 Puntos) Considere la función h : R − [0] → R+ , h(t) = 2 . Calcule h0 (1) haciendo uso de
t
la definición.

1 − (1 + x)2
h(1 + x) − h(1) (1 + x)2
h0 (1) = lı́m =
x→0 x x
(1 − (1 + x))(1 + (1 + x))
(1 + x)2
h0 (1) = lı́m
x→0 x
−Zx(2 + x)
(1 + x)2
h0 (1) = lı́m = −2
x→0 x
Z

I Parcial, I Ciclo 2015


2x − 3
4. Utilice la definición de derivada para calcular f 0 (x) si f (x) =
7 − 5x
Solución:

2(x + h) − 3 2x − 3

0 7 − 5(x + h) 7 − 5x
f (x) = lı́m
h→0 h

(7 − 5x)(2x + 2h − 3) − (2x − 3)(7 − 5x − 5h)


(7 − 5x)(7 − 5x − 5h)
f 0 (x) = lı́m
h→0 h

14x + 14h − 21 − 10x2 − 10xh + 15x − (14x − 10x2 − 10xh − 21 + 15x + 15h)
(7 − 5x)(7 − 5x − 5h)
f 0 (x) = lı́m
h→0 h

HH2 XX HH2 XX
H H + 14h − Z
14x Z − 10x
21 H − 10xh
X+H H − (H
15x H − 10x
14x H − 10xh
X−Z
21
Z + 15x
HH + 15h)

(7 − 5x)(7 − 5x − 5h)
f 0 (x) = lı́m
h→0 h

−Sh
(7 − 5x)(7 − 5x − 5h)
f 0 (x) = lı́m
h→0 h
S

−1 −1
f 0 (x) = lı́m = f 0 (x) =
h→0 (7 − 5x)(7 − 5x − Z
5h→
Z 0) (7 − 5x)2
6

I Parcial, II Ciclo 2015


4.Utilice la definción puntual de derivada para calcular f 0 (0), sabiendo que:


3
f (x) = 2x + 3

Solución:

p √
3

3

3
3
2(0 + h) + 3 − 2·0+3 2h + 3 − 3
f 0 (0) = lı́m =
h→0 h h
Utilizando la fórmula:

(a3 ± b3 ) = (a ± b)(a2 ∓ ab + b2 )

√ √ √ 2 √ √ √ 2
3
2h + 3 − 3
3
3
2h + 3 + 3 3 · 3 2h + 3 + 3 3
f 0 (0) = lı́m · √ 2 √ √ √ 2
h→0 h 3
2h + 3 + 3 3 · 3 2h + 3 + 3 3

2h + 3 − 3
f 0 (0) = lı́m √ 2 √ √ √ 2
h→0 (h) · 3
2h + 3 + 3 3 · 3 2h + 3 + 3 3

2S −3
h + 3AH
f 0 (0) = lı́m
H
√ 2 √ √ √ 2
h→0 h) ·
(S 3 3
2h + 3 + 3 · 3 2h + 3 + 3 3

2
f 0 (0) = √ 2
3 33

I Parcial, II Ciclo 2018

Calcule la derivada de f (x) = x3 − 1 por medio de la definción.

Solución
(x + h)3 − 1 − (x3 − 1)
lı́m
h→0 h

x@3 + 3x2 h + 3xh2


@ + h3 − 1A − @
x@3H
+1
H
lı́m
h→0 h

2
h(3x + 3xh + h2 )
= 3x2
S
lı́m
h→0 h
S
7

5. Reglas de cociente y producto para derivación.

Regla del producto

Teorema 2. Cuando se tiene producto de funciones donde ambas contengan a la variable con
respecto a la cual se está derivando se realiza el siguiente planteamiento:

f (x) = g(x) · h(x) ∴ f 0 (x) = g 0 (x) · h(x) + g(x) · h0 (x) (3)


Regla del cociente

Teorema 3. Cuando se tiene un función compuesta por el cociente de al menos dos funciones
que contengan a la variable con respecto a la cual se está derivando, se realiza el siguiente
planteamiento para calcular la derivada de la función original.

g(x) g 0 (x) · h(x) − g(x) · h0 (x)


f (x) = ∴ f 0 (x) = (4)
h(x) (h(x))2
I Parcial, II Ciclo 2018

5. Calcule la derivada de las siguientes funciones:

1. g(x) = cot(−2x3 − 4x) + sen(2x−1 )

Solución:

6x2 + 4
g 0 (x) = + cos(2x−1 ) · 2x−1 ln 2 · 1
sen2 (−2x3 − 4x)

2. f (x) = [log2 (x)]arcsen(x)

Solución:

d
f (x) = arcsen(x) · log2 (x)
dx
1 1
f 0 (x) = √ · log2 (x) + arcsen(x) ·
1 − x2 x ln 2

log (x) arcsen(x)


f 0 (x) = √ 2 +
1−x 2 x ln (2)

I Parcial, I Ciclo 2015


2x − 3
4. Utilice la definición de derivada para calcular f 0 (x) si f (x) =
7 − 5x
Solución
Lo primero debe ser identificar las 2 funciones, en este caso es muy explı́cito que la primer
función es g(x) = 2x − 3 y la segunda función serı́a h(x) = 7 − 5x
8

g 0 (x) · h(x) − g(x) · h0 (x)


f 0 (x) =
(h(x))2

2(7 − 5x) − −5(2x − 3) 2(7 − 5x) + 5(2x − 3)


f 0 (x) = 2
=
(7 − 5x) (7 − 5x)2

14 − 10x + 10x − 15 −10x


14XXX + H H − 15
10x −1
f 0 (x) = 2
= 2
=
(7 − 5x) (7 − 5x) (7 − 5x)2

I Parcial, II Ciclo 2017


4. Determine la derivada en cada caso. No debe simplificar.

csc2 x − 3

−1 1
1. (5 Puntos)f : , − [0] → R, f (x) =
2 2 arc cos(2x)
Solución:

Como se puede notar en el numerador encontramos un producto de funciones que contie-


nen a la variable x (csc x · csc x)

−2
2 csc x(− csc x · cot x) · (arc cos 2x) − (csc2 x − 3) · √
2
1 − 4x2
f 0 (x) =
arc cos2 2x
2
−2 csc2 x cot x (arc cos 2x) + (csc2 x − 3) · √
2
1 − 4x2
f 0 (x) = 2
arc cos 2x

6. Derivación Implı́cita

Teorema 4. La derivación implı́cita es un técnica de derivación que no requiere de obtener la


función y despejada para calcular su derivada, sino que se puede derivar esta teniéndola dentro
del propio criterio de la función.
La misma técnica consiste en lo siguiente:

1. Cuando la función se quiere derivar con respecto a x y en dentro del criterio se tiene una
y, entonces también sedebe derivar la y y a su vez, multiplicar esta y por la derivada de
dy
y con respecto a x dx

2. Cuando se tengan constantes de igual forma se derivan, dando como resultado de su


derivada cero.
Ejemplo 1.
I Parcial, II Ciclo 2018
dy
Calcule de la función f con criterio igual a y 2 + x2 − 6y = −7 y evalúe en el punto (1,2)
dx
Solución:
9

dy dy
2y + 2x − 6 =0
dx dx

dy
(2y − 6) + 2x = 0
dx

dy
(2y − 6) = −2x
dx

dy −2x
=
dx 2y − 6

Evaluando en el punto(1,2):
dy −2
= =1
dx −2

7. Como encontrar la ecuación de la recta tangente a una curva

No se debe olvidar que la derivada de una función es la pendiente de la recta tangente a


la curva, sin embargo, no es lo mismo que la ecuación de la recta que es tangente a esa curva
en un punto dado. Para encontrar la ecuación de la recta que tiene como pendiente la derivada
de la curva a la que la misma es tangente se debe realizar los siguientes pasos:

1. Identificar la pendiente que tendrá esta recta (m).


2. Encontrar los puntos donde una recta con dicha pendiente m es tangente a la curva.
3. Evaluar el o los puntos y averiguar el intersecto con el eje y, es decir la b, y = mx + b
4. Replantear la ecuación con la pendiente y el intersecto pero sin la x y la y.
Ejemplo:
I Parcial, I Ciclo 2015
7. Calcule una ecuación para cada recta tangente a la curva y = x3 − 3x2 + 3x + 1 y a su vez
paralelas a la recta 12x − y + 10 = 0

Solución:
Debemos reconocer que como las rectas son paralelas, eso significa que tienen la misma pen-
diente y fácilmente logramos identificar que esta pendiente es de 12. Por lo tanto:

y 0 = 3x2 − 6x + 3 = 12

3x2 − 6x − 9 = 0
x = 3 y x = −1

De aquı́ hemos obtenido los valores en x de los puntos donde la recta tangente a dicha curva
tiene pendiente de 12.
Seguidamente determinamos las imágnes de estas x para obtener la coordenada exacta.
10

Con x = 3 :

y = 33 − 3 · 32 + 9 + 1 = 10 → (3, 10)

Con x = −1 :

y = (−1)3 − 3(−1)2 + 3(−1) + 1 = −8 → (−1, −6)

Ya teniendo los puntos localizados, solo debemos plantear la ecuación como y = mx + b y


despejar la b, utilizando los puntos encontrados para sustituirlos en x y y.

Ecuación 1:

10 = 12 · 3 + b → b = −26

∴ La ecuación 1 serı́a: y = 12x − 26

Ecuación 2:

−6 = 12 · (−1) + b → b = 6

∴ La ecuación 2 serı́a: y = 12x + 6

Podemos comprobarlo gráficamente:

La gráfica azul corresponde a la recta que nos determina la pendiente 12x − y + 10 = 0

La gráfica verde es la curva de la ecuación de grado 3.

La gráfica roja corresponde a la ecuación 2 y la negra a la ecuación 1


11

8. Valores máximos y mı́nimos

Definición a partir de la gráfica:

Teorema 5. Un valor máximo de x en una función f, es aquel que tiene la mayor imágen del
dominio o de un intervalo abierto del dominio

Teorema 6. Un valor mı́nimo de x, es aquel cuya imágen es la menor del dominio de la función
o de un intervalo abierto definido.

Cuando un valor de x presenta la mayor imagen de todo el dominio de la función, este se de-
nominará máximo absoluto y cuando sea el mayor de un intervalo se le conocerá como máximo
relativo. Esto implica que cualquier máximo absoluto es relativo, sin embargo en cada función
solo puede existir 1 punto máximo absoluto.

Cuando un valor de x presenta la menor imagen de todo el dominio de la función, este se


denominará mı́nimo absoluto, por el contrario, cuando este valor sea el menor de un intervalo
abierto dado, se conocerá como mı́nimo relativo. De igual forma, todo mı́nimo absoluto también
es un mı́nimo relativo, pero solo puede existir un mı́nimo absoluto en cada función.

Cómo identificar los máximos y mı́nimos relativos en una gráfica:

Se puede identificar un punto máximo o mı́nimo cuando se tienen puntos donde cambie la
monotonı́a de la función, esta puede variar de creciente a decreciente o de decreciente a cre-
ciente. En los puntos que ocurre esto es donde lograremos encontrar los puntos máximos o
mı́nimos.

Si una gráfica pasa de crecer a decrecer, se está en presencia de un punto máximo relati-
vo.
Por el contrario, si una gráfica pasa de decrecer a crecer, este será un punto mı́nimo.
12

9. Puntos crı́ticos:

Teorema 7. Un valor crı́tico de una función f, es un valor c del dominio de f en el cual f ’(c)
= 0 o f ’(c) = @
Cómo calcular los puntos máximos y mı́nimos de un intervalo?
Debemos recordar que implica que una derivada sea igual a cero, esto implica que la pendiente
de la recta tangente a una curva en un punto es cero, lo cual a su vez quiere decir que se trata
de una recta horizontal.
1. Derivar la función.
2. Simplificar y factorizar.
3. Igual a cero y encontrar los valores de x en donde la derivada se indefine o da cero.
4. Verificar que los valores de x estén dentro del intervalo y calcular las imágenes de los
valores encontrados y también de los valores extremos del intervalo.
5. Identificar el máximo y mı́nimo absoluto, de acuerdo con las imágenes calculadas.
Ejemplo:
1−x
Determine el máximo y el mı́nimo de la función f (x) = en el intervalo [−2, 5]
x2 + 3
Solución:

−1 · (x2 + 3) − (1 − x) · 2x
f 0 (x) =
(x2 + 1)2
−(x2 + 3) − 2x(1 − x)
f 0 (x) =
(x2 + 1)2
−x2 − 3 − 2x + 2x2 x2 − 2x − 3
f 0 (x) = =
(x2 + 1)2 (x2 + 1)2
Factorizando el numerador e igualando a cero:

(x − 3)(x + 1) = 0 −→ x = 3 y x = −1
Como ambos se encuentran dentro del intervalo definido, se evaúan sus imagenes y también las
de los extremos.

−1
f (3) = −→ mı́nimo absoluto
6
1
f (−1) = −→ máximo absoluto
2
3
f (−2) =
7
−1
f (5) =
7
13

II Parcial, II Ciclo 2017


 
π 5π
(10 puntos) Determine el máximo y el mı́nimo de la función f : , → R, f (x) = ecos(x)
2 3
Solución:

f 0 (x) = −ecos(x) sen(x) = 0

Ya que no existe un valor en R tal que −ecos(x) = 0 entonces, unicamente se debe de igualar a
cero el sen(x)
  
π 5π
x=0 0∈ / ,

sen(x) = 0 2 3
x=π

Evaluamos en el punto encontrado y en los extremos del intervalo

π 
f = e0 = 1
2

 

f = e −→ Máximo absoluto
3

1
f (π) = e−1 = −→ Mı́nimo absoluto
e
II Parcial, II Ciclo 2017

(8 puntos) Determine si (-2,0) es un punto extremo de la gráfica de la función


v : R → R, v(x) = (x − 1)4 (x + 2)3
Solución:

v 0 (x) = 4(x − 1)3 · (x + 2)3 + (x − 1)4 · 3(x + 2)2 = 0

v 0 (x) = [(x − 1)3 · (x + 2)2 ] [4(x + 2) + 3(x − 1)] = 0

v 0 (x) = [(x − 1)3 · (x + 2)2 ] [4x + 8 + 3x − 3] = 0

v 0 (x) = [(x − 1)3 · (x + 2)2 ] [7x + 5] = 0

−5
x = 1 y x = −2 y x =
7
v(−2) = 0 ∴ El punto si corresponde a un punto extremo de la función.
14

Considere la siguiente gráfica


√ de f : ]−∞, 6] → R. Los puntos A,B,C y D corresponden respec-
tivamente a (−1, 23 ), (0, 3 2), (4, 1) y (6, 98 ): La recta y = x es ası́ntota oblicua de dicha gráfica.

a) La imagen donde f alcanza el máximo absoluto.−→ 32


b) El conjunto de todas las preimágenes para las cuales f 0 (x) > 0
c) El conjunto de todas las preimágenes para las cuales f 00 (x) > 0
d) Lapreimagen
 donde f alcanza un mı́nimo relativo. → x = 3
1
e) f 00
2

10. Signo de la primera derivada

A partir de la definción de derivada se puede afirmar que en los puntos donde la pendiente
de la recta tangente sea positiva, implica que la función presenta monotonı́a creciente y cuando
la derivada, por el contrario, sea negativa, la función será decreciente.
Siempre si se habla de un intervalo determinado, esto se puede resumir de la siguiente forma:

f 0 (x) > 0 −→ Creciente

f 0 (x) < 0 −→ Decreciente


15

Cómo hallar el signo de la derivada en un intervalo?

Para poder calcular el signo que la derivada tendrá en un intervalo del dominio o incluso
para clasificar todas las monotonı́as distintas que se encuentran en una misma función es reco-
mendable aplicar la técnia de la tabla de signos.
Este método consiste en lo siguiente:

1. Derivar la función.

2. Igualar a cero y factorizar.

3. Hallar las soluciones y la cantidad de soluciones (s).

4. Identificar el número de factores (f )

5. Realizar una tabla con f + 1 cantidad de filas y s + 2 cantidad de columnas.

6. Colocar cada uno de los factores en el lado izquierdo en cada una de las filas de la columna
1. En la última fila colocar ”f 0 (x)”.

7. En cada uno de los palitos que crean las columnas colocar encima los ceros encontrados
con la factorización en órden creciente de izquierda a derecha, pero en el primero y último
se colocarán los extremos del intervalo o del dominio completo.

8. Colocaremos una marca en donde corresponda a la intersección del factor con el cero
encontrado a partir de ese factor.

9. Posteriormente evaluaremos un número cualquiera, dentro del intervalo, tanto antes como
después de la marca colocada y esto nos dirá el signo que debemos colocar tanto hacia la
izquierda de la marca como hacia la derecha de la marca.

10. Una vez llena la tabla con los signos (+) o (-) procederemos a hacer la multiplicación de
los signos hacia abajo y colocaremos el signo resultante final en la fila del f 0 (x).

11. Cuando en la fila de f 0 (x) encontremos un (+), esto indicará que la función es creceiente
en dicho intervalo y cuando se encuentre un (-) esto indicará que la función es decreciente
en ese intervalo de la función.

Ejemplo:

x3
Función: f (x) = − x2 − 3x en el dominio: R
3

f 0 (x) = x2 − 2x − 3 = 0

(x − 3) (x + 1) = 0
| {z } | {z }
x=3 x=−1

∴f +1=2+1=3 y s+2=2+2=4
16

−∞ -1 3 +∞

x−3 - - +
x+1 - + +
f 0(x) + - +
Monotonı́a Creciente Decreciente Creciente
11. Análisis de la segunda derivada

De forma homóloga a la primera derivada de una función f , la segunda derivada nos indi-
cará el ritmo de crecimiento o decrecimiento de la función original. Es por esto que se define
que f 00 (x) > 0 si cada vez crece o decrece más y será negativo si cada vez crece o decrece menos.

Cabe destacar que se debe trabajar en conjunto la información que se obtiene de la prime-
ra derivada con la infromación de la segunda derivada para poder realizar la graficación de la
función respectiva.

Esta segunda derivada nos indica la concavidad que tiene una función, o la gráfica de una
función en un intervalo definido.

Si f 00 (x) > 0 −→ cóncavo hacia arriba ∪

Si f 00 (x) < 0 −→ cóncavo hacia abajo ∩

Para hallar estos signos se trabaja de forma análoga a como se realiza para encontrar la mono-
tonı́a.
Esto se ilustra en el siguiente ejemplo:
2
√ √
2x(x − 6) 2x(x − 6)(x + 6)
h00 (x) = 3 = 3
2
(x + 2) 2
(x + 2)

√ √
−∞ − 6 0 6 +∞

2x√ - - + +
x − √6 - - - +
x+ 6 - + + +
2
3
x +2 + + + +
f 00(x) - + - +
Concavidad ∩ ∪ ∩ ∪
17

Una vez obtenidos los datos de las dos derivadas y sus dos tablas de signos, se deben unir ambos
resultados en una tabla de resumen.
En esta tabla se debe de hacer una lı́nea del tiempo y colocar todos los factores que se utilizaron
en la tabla de monotonı́a como en la tabla de concavidad y colocar en cada celda la concavidad
y monotonı́a respectiva según los resultados. Note que algunos puntos o intervalos de una de
las tablas pueden estar contenidos en intervalos de la otra tabla.

Ejemplo:

Halle los intervalos de monotonı́a y concavidad de las siguientes funciones:

s(x) = x3 − x2 − 8x + 1

s0 (x) = 3x2 − 2x − 8 = 0
 
0 4
s (x) = (x − 2) x + =0
| {z } 3
x=2 | {z }
−4
x=
3
−4
−∞ 2 +∞
3
x−2 - - +
4
x+ - + +
3
s0 (x) + - +
Monotonı́a Creciente Decreciente Creciente
Intervalos de monotonı́a:
 
−4
Creciente: −∞, ∪ ]2, +∞[
3
 
−4
Decreciente: ,2
3
2 1
s00 (x) = 6x − 2 = 0 −→ x = =
6 3
1
−∞ +∞
3
6x − 2 - +
s00(x) - +
Concavidad ∩ ∪
Intervalos de concavidad:
 
1
Cóncava hacia abajo: −∞,
3
 
1
Cóncava hacia arriba: , +∞
3
18

Tabla resumen:
−4 1
−∞ 2 +∞
3 3

Monotonı́a % & & %


Concavidad ∩ ∩ ∪ ∪

Representación gráfica de la función:


19

II Parcial, II Ciclo 2017


20

Cómo realizar la gráfica de una función a partir de la tabla de resumen?

−4 1
−∞ 2 +∞
3 3

Monotonı́a % & & %


Concavidad ∩ ∩ ∪ ∪

1. Calcularemos las imágenes de los valores de x que tenemos colocados en las columnas de
la tabla de resumen y estos reultados los colcaremos justo debajo de cada uno de estos
valores de x, debajo de la tabla.

−4 1
−∞ 2 +∞
3 3

Monotonı́a % & & %


Concavidad ∩ ∩ ∪ ∪
203 −47
−∞ -11 +∞
27 27

2. Posteriormente, dividiremos el dominio en tantos intervalos como columnas obtenidas en


la tabla de resumen y las enumeraremos

1 2 3 4

Monotonı́a % & & %


Concavidad ∩ ∩ ∪ ∪
21

3. El último paso será graficar una a una las regiones tomando en cuenta la concavidad y
monotonı́a siguiendo la siguiente guı́a:
22

12. Optimización
La optimización es un método que nos permite obtener o calcular la mejor solución para un
problema determinado, esto puede ser con respecto a utilización de espacio disponible, utiliza-
ción de recursos, maximización de utilidades, minimización de costos, reducción en tiempos de
viaje, entre muchos otros problemas.
Para este curso es muy frecuente necesitar hallar los valores que optimicen las dimensiones de
figuras geométricas.
Para poder resolver estos problemas, debemos tener presente el concepto aplicado a la hora de
clasificar puntos máximos y mı́nimos, debido a que se palicará el mismo principio. Recordemos
que un punto mı́nimo o máximo se alcanzara cuando la pendiente de la recta tangente a ese
punto sea igual a cero.

Estructura general para resolver problemas de optimización:


1. Primeramente, debemos poder seleccionar una función objetivo, esta es responsable de
modelar el problema que se requiere minimizar o maximizar. Esta siempre será confor-
mada por una combinación lineal o un producto escalar (producto punto) entre un vector
de constantes o coeficientes y un vector de variables (x1 , x2 , x3 , ..., xn )

2. Luego, se debe identificar la función auxiliar o condición, que nos ayudará, normalmente,
a colocar nuestra función objetivo en términos de una unica variable.

3. Una vez identificadas y planteadas estas dos funciones, debemos colocar la función obje-
tivo en términos de una unica variable.

4. Posteriormente, se derivará la función objetivo e igualaremos a cero.

5. Obtendremos las soluciones o ceros de esa nueva ecuación y se selecciona la solución


factible óptima que cumpla con los requerimientos del problema.

6. Una vez encontrado este valor, lo utilizaremos en la función auxiliar o funciones auxiliares,
para hallar la siguiente o siguientes variables de decisión.
Ejemplo:

Un finquero desea contruir un corral rectangular de 44506m2 de área a lo largo de un acantilado.


El costo de cada metro de cerca del lado del acantilado es 200 dólares, mientras que el costo
por cada metro de los otros tres lados es de 350 dólares. Determine las dimensiones del corral
de modo que el costo de la cerca sea el mı́nimo. Indique cuál será ese costo. Sabemos que el
área de un rectángulo está dada por: l · a y que el perı́metro por: l1 + l2 + l3 + l4 de ahı́ que la
función a minimizar sea la siguiente:
Función objetivo : Minimizar: z = f (x, y) = 200y + 350y + 2(350x) = 550y + 700x
Contamos con una condición o restricción que nos servirá como función auxiliar:
44506
x · y = 44506 −→ x =
y
Por esto, la función objetivo se puede reescribir como:
 
44506
f (y) = 550y + 700
y
23

31154200
f 0 (x) = 550 − =0
y2

31154200
= 550
y2

31154200
y2 =
550
r
31154200
y=± = 238
550
y = −238

En este caso, la solución negativa la rechazaremos debido a que estamos hablando sobre dis-
tancias.
Nos regresamos a la función auxiliar para encontrar el valor de nuestra segunda variable de
decisión:
44506 44506
x= = = 187m
y 238
Podemos encontrar cuanto es el costo total reemplazando los resultados anteriores en la función
objetivo:

f (187, 238) = 550(238) + 700(187) = 261800

Ejemplo:

Un granjero desea usar 100m de cerca para construir una valla diagonal que conecte dos muros
que se encuentran en ángulo recto. Cómo debe proceder el granjero de modo que el área limi-
tada por los muros y la valla sea máxima?

Solución:

Definimos la función objetivo:

b·h
Maximizar z = f (x, y) =
2
Obtenemos la función auxiliar a partir de trigonometrı́a:

b2 + h2 = 1002

b2 = 10000 − h2

b = 10000 − h2

También podría gustarte