Está en la página 1de 2

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA 2019 II

(borrar los textos señalados dentro de los paréntesis)

I. Titulo (Indicar el título del proyecto de investigación formativa)


Las redes sociales y su relación con el rendimiento académico de estadística inferencial en los
estudiantes de gestión pública y desarrollo social

II. Docente responsable (Indicar grado académico, nombres y apellidos del docente)
Dr. José Oscar Huanca Frías

III. Tipo de proyecto (Practica de laboratorio, Taller, Seminario, Vistas Técnicas, Experimento, Trabajo de campo, otros)
Aplicada o Trabajo de campo

IV. Asignatura (Indicar la asignatura en donde se ejecutará el proyecto de investigación formativa)


Estadística Inferencial

V. Resumen del proyecto (presentar en un solo párrafo la descripción de los principales puntos del proyecto: objetivos,
metodología y resultados esperados).
El presente trabajo de investigación denominado "Las redes sociales y su relación con el
rendimiento académico de estadística inferencial en los estudiantes de gestión pública y
desarrollo social "; se fundamenta en la verificación del tiempo de dedicación de los estudiantes
en las redes sociales y como este se relaciona con el rendimiento académico, para de esta forma
mejorar en el uso adecuado de las redes sociales. Ya que se vive en una etapa de tecnologías
donde se debe de aprender a utilizar de forma correcta las redes sociales, para lo cual se contara
con una población de 385 estudiantes matriculados y una muestra de 102 estudiantes
matriculados de la escuela profesional de gestión pública y desarrollo social determinados a
través del muestreo estratificado.

VI. Palabras clave (Mínimo 03 y máximo 05 palabras)


Redes sociales, rendimiento académico, estadística inferencial

VII. Justificación (Se puede justificar de diversos modos; sin embargo, no olvidar que debe indicarse la relevancia que tiene el
proyecto en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes matriculados en la asignatura a su cargo).
Es conocido que la mayor cantidad, por no decir el 100% de estudiantes hacen uso de las redes
sociales, lo que los hace vulnerables a invertir tiempo y energías en la utilización de las mismas. El
uso inadecuado de las nuevas tecnologías de información y comunicación por parte de los
estudiantes en las instituciones y universidades está demostrando la disminución en los
rendimientos académicos. El presente estudio aportara a que los padres de familia, docentes y
estudiantes estén informados sobre las posibles consecuencias de las redes sociales, sus signos,
síntomas y así poder mejorar el rendimiento académico de los estudiantes universitarios; y así
poder llevar estrategias que puedan prevenir la adicción a las redes sociales y mejorar la calidad
en el rendimiento académico.
Beneficiará directamente a los estudiantes de la escuela profesional de gestión pública y
desarrollo social como apertura de nuevos trabajos de investigación en relación al rendimiento
académico y la salud personal de los estudiantes.
VIII. Objetivo (s)
Determinar la relación de las redes sociales con el rendimiento académico de estadística
inferencial en los estudiantes de gestión pública y desarrollo social

IX. Metodología
Se utilizara un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada con un nivel descriptivo correlacional y un
diseño no experimental

X. Resultados esperados (Describir los resultados, productos o entregables del proyecto. Por ejemplo, pueden ser:
working paper, artículo de investigación, ensayos, artículo de opinión, bases de datos, galerías de fotos, video filmaciones,
modelos de encuestas, diapositivas, etc.)
Se pretende conocer la relación de las redes sociales con el rendimiento académico de estadística
inferencial en los estudiantes de gestión pública y desarrollo social. Cuyo resultados se
presentara en un artículo o paper

XI. Referencias bibliográficas (utilizar APA 6.0)


Creswell, J. W. (2007). Investigacion cualitativa y diseño de investigación. Investigación
Cualityativa Y Diseño de Investigación, 53(9), 1689–1699.
Cueto, F., José, J., Corzo, M., Joseph, J., & Vila, R. (2009). Las redes sociales. Boletín
Electrónico de La Unidad de Virtualización Académica - UVA Universidad de San Martín
de Porres - USMP, 1, 15.
de las Nieves Fernández Áñez, M., Pejic, L. M., & Torrent, J. G. (2015). Facebook y los
combustibles: un uso academico. La Sociedad del Aprendizaje. Actas del III Congreso
Internacional sobre Aprendizaje, Innovaci{{}{ó}{}}n y Competitividad. CINAIC 2015.
Echeburúa, E., & De Corral, P. (2010). adiccion a las nuevas tecnologías y a las redes sociales
en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22, pàg 91-96.
Erazo, O. (2012). “El Rendimiento Academico, Un Fenomeno De Multiples Relaciones Y
Complejidades.” Revista Vanguardia Psicologpia Clínica Teórica Y Práctica, 57(1), 144–
173.
Garbanzo Vargas, M. G. (2007). Factores que Influyen en el Rendimiento academico. Revista
Colombiana de Psicología (Vol. 25).
Garcia, M. (2013). Influencia de las Interacciones Sociales en el Rendimiento Académico .
Aproximación Bibliográfica . UNIR.
Gómez, M., Roses, S., & Farias, P. (2012). El uso académico de las redes sociales en
universitarios. Comunicar, 19(38), 131–138.
Gonz, A., Mar, T., Mu, L. S., Gonz, E. A., Contacto, S., & Gonz, A. (2012). Efectos educativos de
las redes sociales en alumnos del Nivel Medio Superior en Chihuahua. Asociacion de
Profesores de Contuduria Y Administracin de Mexico, 1–23. Retrieved from
Gutiérrez, J. J. P., & Cámara, A. M. (2015). Las redes sociales de internet ??una nueva adicci??
n? Revista Argentina de Clinica Psicologica, 24(2), 149–155.
XII. Anexos

También podría gustarte