Está en la página 1de 5

TEMA V

LA JORNADA DE TRABAJO

CONCEPTO:
La Jornada de trabajo, es el tiempo que el trabajador no puede utilizar
libremente, por estar dedicado exclusivamente a su empleador, (Ver. Art.
146 del C.t). Durante la antigüedad debido a la carencia de una
reglamentación del trabajo, puesto que existía la esclavitud no se podía
hablar de limitación de la duración jornada de trabajo. En la R.D. la
jornada de trabajo es de 44 horas semanales; la ley señala la jornada
máxima, pero no la mínima. Eso se deja a la negociación colectiva. La
razón fundamental de la limitación de la jornada de trabajo hay que
buscarla en razones humanitarias y económicas; La Primera, preservación
de la vida; y la segunda, combatir el desempleo.

Aunque la jornada de semanal deberá terminar a las doce meridiano del


Sabado, la ley otorga facultad al ministerio de trabajo a disponer por
resolución administrativa, atendiendo a pedimentos de ciertos tipos de
empresas, a las necesidades sociales y económicas de los diferentes
regímenes del país y previa consulta con el sector laboral, que la misma
termine a una hora diferente de la prevista en el art. 147 del C. T .

JORNADA ESPECIALES
El principio que establece una jornada de 44 horas de trabajo a la semana
sufre variaciones según la naturaleza del trabajo. En los casos
estrictamente señalados por la ley, la jornada podrá establecer en un
lapso hasta diez (10) horas diarias máximas. A este horario están sujetos:

A) Los Trabajadores que actúan como mandatarios o representantes


del empleador.
B) Los Trabajadores que se desempeñan como directores o inspectores
en la empresa.
C) Los trabajadores de pequeños establecimientos rurales y explotados
por los miembros de una sola familia o por una sola persona.
D) Los llamados trabajadores que ejecutan labores intermitentes. (ver.
Art. 150 del C. T.)

LOS DIAS FERIADOS

Se entiende por días feriados o simplemente días de fiestas, al


declarado formalmente por la ley, cuya finalidad es la
conmemoración de un acontecimiento cívico, patrióticos, o
religiosos. El día de fiesta legalmente consagrado, aunque el
trabajador deja de prestar sus servicios, recibe su remuneración.
(Art. 165 del C. T). Por último, nada impide que el trabajador y su
empleador se pongan de acuerdo en trabajar el día feriado. Es un
derecho que ambos pueden ejercer, pero el salario a cobrar por el
trabajador deberá ser aumentado en 100% (Art. 205 del C. T.).-

EL DESCANSO SEMANAL

Además de los descansos inter-jornadas, o sea los diarios, tiene


derecho a descanso ininterrumpido de 36 horas, después de un
periodo de 5 días y medio. Este día de descanso, salvo convención
contraria entre las partes, comienza a partir de las 12 del mediodía
del sábado. Igualmente, son días de descanso para el trabajador los
días declarados no laborables por las leyes y la constitución.
El día de descanso no se paga, el feriado sí. Pero si el trabajador
labora el día de su descanso semanal, tiene la opción entre disfrutar
en la semana siguiente un descanso igual al tiempo laborado, es
decir, equivalente a su día de descanso semanal o al pago de su
salario aumentado en un 100%, En la actualidad, en la mayor parte
de la legislación del trabajo la inclinación es que se toma al domingo
como día de descanso semanal. En el caso de la R.D., la
consagración del domingo como día de descanso semanal se
remonta a la época colonial. Las leyes de indias obligaban a los
colonos a conceder el domingo como día de descanso a los
indígenas y esclavos, para que asistieran a los oficios religiosos.
DESCANSOS ESPECIALES

LAS VACACIONES: Sin dudas que la lucha llevada a cabo por los
trabajadores, por una limitación en la jornada de trabajo, tuvo sus
frutos. Primero, se redujo la jornada diaria de trabajo; Luego, se
aumentaron los descansos. Como el trabajo agota; de ahí la
necesidad de que se establezcan periodos largos de descanso, es
pues, el momento de la aparición de las vacaciones o descansos
anuales. La necesidad de conceder descansos más prolongados al
trabajador, ya nadie lo discute.

VACACIONES ANUALES

Para obtener derecho a vacaciones anuales, es imprescindible que


el trabajador haya prestado sus servicios en una misma empresa o a
un mismo empleador durante un (1) año calendario. La condición de
un año calendario de un (1) año es exigida cual que sea la
naturaleza o duración del contrato de trabajo. Es decir, es
irrelevante que se trate de un contrato de duración indefinida o
definida, por cierto tiempo o para una obra o servicio determinado.

Es importante aclarar que la precedente afirmación se aplica


siempre partiendo de la duración de un (1) año calendario. Esto, es
que frente a contrato de duración determinada se aplica, siempre y
cuando estos no duren menos de un (1) año.

GOCE DE ESTE DERECHO

El legislador no solo ha concedido el derecho de una manera formal,


sino, que exige que esa forma se cumpla real y efectivamente. Es
por ello que pone a cargo del empleador unos requisitos y
obligaciones para que el disfrute del derecho sea pleno. El
empleador debe a comienzo del año, fijar en el cartel de vacaciones
la fecha de salida de cada trabajador, incluyendo a los más altos
ejecutivos de la empresa. La Ley especifica que el empleador debe
fijar las vacaciones en los primeros 15 días del mes de enero,
debiendo informar al departamento de trabajo.

DURACION DE LAS VACACIONES

La ley ha establecido un mínimo de 15 días después de un (1) año


de servicio, el cual puede ser aumentado si el empleador así lo
desea. También puede ser aumentado dicho periodo de descanso
mediante la concertación de un pacto colectivo.

LA REMUNERACION DE LAS VACACIONES

La suspensión de la relación laboral que produce el periodo de


vacaciones del trabajador tiene una característica muy especial. El
trabajador recibe un salario como si real y efectivamente prestara
sus servicios. Por mandato de la ley, específicamente el artículo 177
del código de trabajo, la remuneración correspondiente al periodo
de vacaciones deberá ser pagada al trabajador el día anterior del
inicio de esta. Existe una variante en cuanto al pago del salario
durante las vacaciones: a) Después de una labor continua no menor
de un(1) año ni mayor de cinco (5) años, el trabajador percibirá 14
días de salario ordinario; b) Después de una labor continua de cinco
(5) años, el trabajador percibirá 18 días de salario ordinario. De
modo que hay un aumento de salario en ocasión del periodo de
vacaciones.

BIBLIOGRAFIAS: El código de trabajo; y cualquier libro de


introducción al estudio del derecho del trabajo dominicano.

También podría gustarte