Está en la página 1de 177

§-/ G,

Fg
BexcoDE PnrcuNTAS
DESARROLLADO
3

oo
uellft-rx
ASOCIADOS
BANCO DE r)
PRECUNTAS J
DESARROLLADO
Para el concurso de selección y
nombramientos de ,|ueces y Fiscales

C0NV0CATORIAS 001, 002 y 003-2014-SN/CNM

oo
uañfrrx
ASOCIADOS
O BANCODEPREGUNTASDESARROLLADO3
Para el concurso de selección y
nombramientos de f ueces y Fiscales

@ UBI LEX Asociados S.A.C.


Av. Paseo de la República No 111 Of. 2)TLima1
Teléfono: 69L-7721.

Tiraje: 1000 ejemplares


Edición: lrnio2014
Derechos de Autor Reservados conforme a Ley
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca
Nacional del Perú N': 20'1.4-07 617

ISBN: 9786124574863

Composición y Diagramación
UBI LEX Asociados S.A.C
SorucroNARro DE PnrcuNTAS
CNM 2OL41

1. Nota: en este documento se colocan las respuestas al banco de preguntas en concordancia


con la numeración enlistada en el banco de preguntas publicado en la página web del Concejo Nacional
de la Magistratura el 25 de abril de 2014.
t.
DERECHO PENAL,
DERECHO PROCESAL PENAL Y
DERECHO PENITENCIARIO

14. LA RESOLUCIÓN DE LA FISCALÍA DE LA NACIÓN NO 3106.2012-MP.FN,


aprueba la la Directiva No 011-2012-MP-FN, denominada: "Directiva que regula
la intervención Fiscal en los operativos extraordinarios de seguridad interna en
los Establecimientos Penitenciarios", la misma que en su artículo primero señala
que las Fiscalías de Prevención del Delito, son competentes para intervenir en los
operativos extraordinarios de seguridad en los Establecimientos Penitenciarios,
de conformidad con el artículo 150 del Código de Ejecución Penal (que regula
estos operativos), sin embargo en aquellas localidades en las no se hayan
implementado estos Despachos Fiscales, las Fiscalías Provinciales Penales o
Mixtas, asumen dicha competencia.
15. En el artículo artículo 29 del NCPP, se dispone que a este Juez le compete:
1. Conocer las cuestiones derivadas de la constitución de las partes durante
la lnvestigación Preparatoria. 2. lmponer, modificar o hacer cesar las medidas
limitativas de derechos durante la lnvestigación Preparatoria. 3. Realizar el
procedimiento para la actuación de prueba anticipada. 4. Conducir la Etapa
lntermedia y la ejecución de la sentencla. 5. Ejercer los actos de control que
estipula el NCPP. 6. Ordenar, en caso de delito con resultado de muerte, si no se
hubiera inscrito la defunción, y siempre que se hubiera identificado el cadáver,
la correspondiente inscripción en el Registro Nacional de ldentificación y Estado
Civil. 7. Conocer de los demás casos que el NCPP y las Leyes determinen.
16. Los efectos de la formalización de la investigación preparatoria por excelencia
son 2 y se encuentran ubicados en el artÍculo 339 del NCPP: 1) La suspensión
del curso de la prescripción de la acción pená|. 2) El Fiscal perderá la facultad
de archivar la investigación sin intervención judicial.
'17. La detención domiciliaria es una medida de coerción personal sustituta de la
prisión preventiva, es decir, para imponerse debe de presentarse el fumus delicti
comissi y el peligro procesal, pero se impone, en vez de la prisión preventiva
cuando el imputado o imputada: a) Es mayor de 65 años de edad. b) Adolece de
una enfermedad grave o incurable. c) Sufre grave incapacidad física permanente
que afecte sensiblemente su capacidad de desplazamiento. d) Es una madre
gestante. Asimismo, esta medida está condicionada a que el peligro de fuga o
de obstaculización pueda evitarse razonablemente con la imposición de esta
medida.
't 8. Teniendo en cuenta que estamos ante un delito de hurto simple, toda vez que
no existe destreza (conceptualizada como aquella habilidad del sujetc destinada
a quebrar las defensas opuestas por el propietario o poseedor del bien -bramot
DERECHO PENAL, DERECHO PROCESAL PENALY DERECHO PENITENCIARIO

y cant¡zano, p. 298-299-), el fiscal de acuerdo al artículo 2 del Código Procesal


Penal, vigente en todo el pais, podra: 1) Proponer un acuerdo reparatorio (pues
está dentro del supuesto del artículo 2 inciso 6 del NCPP). 2) Promover el
principio de oportunidad (pues no afecta el interés público y la pena mínima del
delito es un año de pena privativa de libertad). 3) Formalizar la investigación.
19. Como fiscal y teniendo en cuenta los actos de investigación que se citan,
dispondría formalizar la investigación preparatoria con Hugo por los delitos
de manipulación herramienta peligrosa en estado de ebriedad o drogadicción,
contenido en el artículo 274-A del Código Penal y por delito de tenencia ilegal de
armas contenido en el artículo 279 del Código Penal.
20. El reconocimiento de personas según el artículo 189 del NCPP es un medio de
prueba que se insta cuando fuere necesaric individualizar a una persona, para
ello, quien reconoce previamente describirá a la persona aludida, acto seguido,
se le pondrá a la vrsta junto con otras de aspecto exterior semejantes, y en
presencia de todas ellas, y desde un punto de donde no pueda ser visto, se le
preguntará si se encuentra entre las personas que observa aquella a quien se
hubiere referido en sus declaraciones y, en caso afirmativo, cuál de ellas es.
Cuando el impuiado no pudiere ser traído, se podrá utilizar su fotografia u otros
registros. observando las mismas regias análogamente.
21, 113 y 310. El actor civil es la figura del sujeto procesal que tiene la acción
reparatoria en el proceso penal. Según el Código Procesal Penal, lo constitución
del actor civil tiene las siguientes características: a) Se constituye el agraviado
o los perjudicados con el delito - a diferencia del Código de Procedimientos
Penales que indicaba que solo se podía constituir en Actoi' Civil el titular del
Bien Jurídico Protegido, b) El criterio para reclamar la reparación civil es el daño
causado, no constituye un criterio las posibilidades económicas del obligado, c)
La oportunidad para que un agraviado se constituya en Actor Civil es durante la
investigación preparatoria (formalización y antes de la etapa intermedla), d) Se
presenta un escrito con ciertas formalidades (nombres, hechos, fundamentos de
derecho, monto, medios de convicción, si fatta uno de ello es inadmisible)-, la
decisión respecto a si se acepta o no la constitución en actor civil, se toma en
audiencia.
22. En la intervención policial en casos de delitos de conducción de vehículos en
estado de ebriedad deben de actuar las diligencias urgentes que reclaman la
naturaleza de este tipo de delitos, de conformidad con la Ley 29439, el registro de
personas, cumpliendo en especial el numerál cuarto del artículo 210 del NCPP
Registro de personas, que señala que antes de iniciar el registro se expresará al
intervenido las razones de su ejecuoón, v se le indicará del derecho que tiene de
hacerse asistir en ese acto por una persona de su confianza, siempre que ésta
se pueda ubicar rápidamente y sea mayor de edad. Asimismo, se realizará un
examen corporal para prueba de alcoholemia, asÍ podrá realizar la comprobación
de tasas de alcoholemia en aire aspirado. Si el resultado de la comprobación
es positiva o, en todo caso, si se presentan signos evidentes de estar bajo la
influencia de bebidas alcohólicas u otro tipo de sustancia prohibida, el intervenido
será retenido y conducidr: al centro de corrtrol sanitario cor"respondiente
para realizar la prueba de intoxicación en sangre o en otros fluidos según la
prescripción del facultativo. Si la policía interviene en operaciones de prevenc¡ón
del delito, elaborará un acta de las diligencias realizadas, abrirá un Libro-Registro
en el que se harán constar las comprobaciones de aire aspirado realizadas, y
comunicará lo ejecutado al Ministerio Público adjuntando un informe razonado
de su intervención.

L0
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLTADO

43. Que el delito imputado es el de tráfico ilícito cle drogas, pcr lo que Ia detención
tiene un plazo máximo de quince días, por lo que es legal la detenciÓn; sin
embargo, no es proporcional, pues habiendo terminado !as diligencias de Ley en
el dÍa cinco, debió de decidir ahí acerca de la libertad del procesado. es decir,
si es que solicita al juez la imposición de prisión prevent¡va. ccmparecencia
restringida, o comparecencia simple, pues es el juez qu¡en dec¡de sobre la
libertad del procesado a pedido del fiscal.
44. La Policía Nacional del Per^ú lo puede detenei legaimenie sn necesidad de
mandato judicial, por existir flagrancia. la ubicada en el rnciscl tres del artículo
259 que señala que existe flagrancia (flagrancia extendida) r:uando ei agente ha
huido y ha sido identificado durante la perpetracion Cel hecho punible, sea por el
agraviado o por otra persona que haya presenciado ei heci-ro, y es encontrado
dentro de las 24 hcras de produciCo el l'iecho puniblt-:.
45. Como señala el artÍculo 158 del Código Penal el delito de violaciÓn a la
intirnidad es perseguibles por acción orivada. En estcs casos señala el NCPP
que el directamente ofendido por el delito formulará qLierella. por sÍ o por sl.t
representante legal ante el Juzgado Penal Unipersonal Sin emDargo, en ei
presente caso no se hizo, sino que se preserrtó denuncia y ésta llegÓ al fiscal
como si se tratara de un delito perseguible por acción pública, de ahí que el fiscal
no tenga competencia para seguir conociendo de éste, por lo que debe disponer
la reserva provisional de la investigación, notificande al dentrnciante sclbre las
razones por las cuales no da trámite a su denuncia.
46. No obstante procede el careo de imputados, testigos o ei agraviado, cuando
surjan contradicciones importantes, se ha establecido de forma expresa la
prohibición de este medio de prueba entre el imputado y la víctima menor de
catorce años de edad, salvo que quien lo represente o su defensa lo solicite
expresamente.
47. Formalizar la investigación preparatoria para determinar si es autcr o cómplice
del delito de fabricación y falsificación de moneda de curso legal. regulado en el
artÍculo 252, que sanciona al que falsifica billetes o monedas con pena privativa
de libertad no menor de cinco ni mayor de doce años V con ciento veinte a
trescientos días-multa.
48. El artículo 162 dei NCPP señala que toda persona es, en principio, hábil para
prestar testirnonio, asimismo, en virtud del artículo 163 del mismo cuerpo
normativo, toda persona citada corno testigoJiene el deber de concurrir, salvo
las excepciones legaies correspondientes, 'de ahÍ que este requerimiento no
deba ocasionarle consecuencias jurídicas adversas bajo circunstancia alguna.
De ahí que si Juan Constante no asiste a prestar su testimonio se le hará
comparecer compulsivamente por la fuerza pública (Art. 164 NCPP).
49. No procede principio de oporiunidad por tratarse de un reinciciente, Además se
debe tener en cuenta que 0,3 de alcohol en la sangre constituye delito para los
que realizan servicio de transpode público.
55. Se comete delito de estafa, configurado en el adícuk¡ 196 del Código Penal
que exrge que el sujeto activo induzca en error a! agraviado. haciéndolo caer
en error en virtud cie un engaño (en este caso la firma del Cr:rcunrento porque
supuestamente perdería su domicilio), motivo por el cual este cecie su patrimonio
al sujeto activo o un te!'cero, siendo así perjudicado (lo que se da al queCar
inscritc el inmueble a nombre dei imputarjo, ya no del agraviado).

11
DERECI-10 PENAT DERECHO PROCESAL PENAI. Y DERECHO PENITENCIARIO

56. Se ha deterrninado que es incc¡nstitucional !a norma por vulnerar el derecho


funclamental al libre desarrollo cie la personalidad de los menores de 14 años de
eda,l a Íienos de 18. EI Tribunal Constitucional estima que carece de relevancia
enritir pronunciamiento sobre si dicha disposición penal vulnera o no el principio
de rgualdad. La sentencia no implica la inrnediata excarcelación de aquellos
procesados o condenados con base en el inconstitucional artículo 173", inciso
3), del Código Penal, modificado por la Ley No 28704, en los casos de violencia,
agresión o ahuso sexual contra menores de i4 años a menos de 18 (en los
que no se acredita el consentinriento de dichos rnenores). La declaración de
inconstiiucionalldad no implica que a dichos procesados o condenados, cuando
corresponda, no se les pueda orocesar nuevamente por el delito de violación
sexual regulado en elarticulo '170" de| Código Pena) u otrc tipo penal, o aplicar
algunos mecanisrncs alternativos a dicho juzgamiento.
se debe diferenciar dos tipos de efectos que origina la presente declaratoria de
inconstituciorralidad: el primero. respecto de aquellos casos penales en trámite
o terminados en ios que se acredite el consentimiento fehaciente y expreso de
los menores de edad entre 14 años y menos de 18, que teniendo en cuenta los
efectos retroactivos en materia penal favorable al reo, a partir de la presente
declaratoria de inconstitucionalidad, no resultarán sancionados penalmente;
y el segurrdo, sobre aquellos casos penales en trámite o terminados en los
que no se acredite dicho consentimiento, sino pol. el contrario, se evidencie
que ha existidr¡ violencia, agresión o abuso sexual, o grave amenaza, contra
dichos menores, o casos en los que no se hubiera podido apreciar si existió o
no el aludido consentimiento, , dependiendo de los hechos concretos, podrán
ser susceptibles de "sustitución de pena", "adecuación del tipo penal" o ser
procesados nuevamente conforme al artículo'l 70'del Código Penal u otro tipo
oeiral que resultara pertinente. Exhor-ta al Congreso de la República para que,
ct:nforme a siJS competencias, legisie de forma sistemática y con la gravedad
de la pena que corresponda, ias respectivas disposiciones penales del capítulo
s<¡bre vioiación de la libertad sexual del código Penal que tengan porfinalidad la
protección de los derechos fundamentaies de los menores de edad.
57. La cuestión previa es un medio técnico de defensa y procede cuarrdo el Fiscal
decide continuar con la lnvestigación Preparatoi'ia omitiendo un requisito de
procediiiilidad explicitamente previsto en la ["ey. si el órgano jurisdiccional la
declara fundada se anulará lo actuado. una vez satisfecho el requisito omitido la
investigación Preparatorra podrá reiniciarse.
58. Se pueden deducir las excepciones de: a) Nafuraleza de juicio. b) lnrprocedencia
de acción. c) Cosa juzgada. d) Amnistía. e) Prescripción. Están reguladas en el
artículc 6 del Nuevo código Procesal Penal y el procedimiento de tramitación de
las excepaones se encuentra regulado en el artículo 8 que tiene que ver con el
señalamiento de una audiencia-.
Soio la excepción de naturaleza de juicio no finiquita el proceso, las demás
impiican qrie el proceso será sob¡^eseído definitivamente. Estas se plantean una
vez que el Fiscai haya decidido continuar con las investigaciones preparatorias
o al coritestar la querella ante el Juez y se resolverár¡ necesariamente hasta
culminar la Etapa Intermedia. Pueden ser <jeclarados de oficio. contra el auto
expedtdo por el Juez de ia Investigación Preparatoria procede recurso de
apelación.
59. Es la medrda de coerción perrs<.inal más grave dei ordenamiento jurídico procesal
penal. para su imposición se requiere que el fiscal !c¡ soiicite al juez, sobre la
bas* de estos requisitos: a) Que exisien funCados y graves elementos de

12
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

convicción para estimar razonablemente la conr¡s¡ón de L!n deliio que vincule


al imputado conro autor o partíc¡pe dei nlismo. b) Que la sanciÓn a itnpcnerse
sea superior a cuatro años de pena privatir,'a de libertad. c) Que el itrputaclo,
en razón a sus antecedentes y otras circunstancias del caso 0articular. permita
colegir razonablemente que tratará de eludir la acción de la lusticia (oeligro de
fuga) u obstaculrzar la averiguación de la verdad (peligrc Ce obstaculización).
El Juez de la lnvestigación Preparatcria, cienfro de las cuarenta y ccho hcras
siguientes al reqirerimiento del Ministerio Público realiz.ará la at-tdiencia para
determinar la procedencia Ce la prisión pi-eventiva. La audiencia se ce iebrará con
la concurrencia obligatoria del Fiscal, dei implriado ),' su defensDr. El defensoi
del imputado que no asista será reemplazad,: pcr el defensor de oii.:ic. Il auto
de prisión preverrtiva será especialmente n¡otivado. con e;<pr esiírn siirir:ta de
la imputación, de los fundar¡enios de hecho ,v de cierecho que il sustente. y
la invocacién de las citas legaies corresponcltentes. Ei Jue¡ de la lttvestigactón
Preparatoria. si t-ro considera fr-¡nriado el requeriniir,;nto u{r' prisión preventiva
optará por la medida cie cornparecencia re§lrioiiva o sirnpie :;egún el caso. Lir
prisión preventiva no durará más de nLteve nre-ces Tratándose de pi'ocescrs
complejos, el plazo límite de la prisión p!'e','entiva no du¡ará más r!e Cieciooirc'
meses.
60. La confesión consiste en la admisión por el imputado de los ca¡'qos o imputaclón
formulada en su contra, para que tenga valor probatorio y ienga la entidad ccmo
para disminuir pruclencialmente la ¡:ena hasia en uria tei'cei"a parie por debajo del
mínimo legal debe: a) Esié debidamente corroborada por otro u otros elententos
de convicción. b) Sea prestada libremente y en estado normal cie las facultades
psÍquicas. c) Sea prestada ante el luez o e! fiscal err presericia de su abogacJo
d) Sea sincera y espontanea. Sin ernbargo, a p€jsar de elio, este bene[icio es
inaplicable en los supuestos de fiagrancia, toda vez que es t¡rnecesari,.¡ ar.rte la
realidad del delito y no importará una ayuda a la investigación o juicio
61. Como señala el Acuerdo Plenario A4-2007 ICJ-116 el l-ribunal. i;in variar o alterar
sustancialmente el hecho punrble objeto de acusación. puede plantear la tesis
de desvinculación. Esta no es necesaria si la nue.,,a circunstancia c la disti¡¡ta
tipificación, siempre que respete la hoinogeneidaci del bien jurídico protegido. ha
sido propuesta expresa o implicitamente poi'!a defensa. Tanrpccc-r coi'responclr:
plantear ia tesis para !ntroducir una cjrcunstancia atenuante o variar el gradc, del
delito o el título de participación. ni cuando se esiá ante un manifiesto error en !a
tipificación, fácilmente constatable por la defensa.
62. En este caso a la madre le cabe responsabifdad por el <jelito de encubnr¡iento
personal. regulado en el articuio 404 dei Código Penal, que set,tciona ai que
sustrae a una persona cle la persecución penal o a la ejecuciÓn cie una pena o
de otra medida ordenada por la justicia.
67. Frente al derecho a la inviolabrlidad del domicilio para ailanilr-una vi'¡ienda se
requiere autorización jurJicial: sin en;bargo, se cla una excepción que se 'oasa
la situación particular de Ia urgencra, así resuita iegítirno ei ingr"eso de efectivos
de la Policía Nacional en el dor¡i,;ilio de uir.r pei'sona sin su nrer'ia sutoriza,;ion
siempre que se tenga conocinrierrtc fundado, directo e iirmediato qL,e ilr.je
ccnstancia eviCente de la realizaciÓn de un hecho prinlhie, el gr"¿ví5in"6 peit.qro
de su perpetración c en caso de la persecución conunuada del i¡rr¿6{6r ¡¡sg
se refugia en é1. Sin ernbargo, la inten,enctóri ureente sancionada para ios
casos de flagrancia se justrfica constitucionalmenie respecto de los dr¡iitcs c!e
consumación instantánea, puers en los deiitos Dermítner:tes no se config:rrarÍa,
en principio. la situación de urgencia que impida recabar la ai;k:rizaoirn iuclicial

13
DERECHO PENAL. DERECHO PROCESAL PENAL Y DERECHO PENITENCIARIO

correspond¡ente. Por consiguiente, en los delitos de tenencia de armas, tráfico


ilicitc de drogas. contrabando y otros, cuya posesión continuada se indica como
almacenada al interior de un domicilio, se requerirá la previa autorización judlcial;
pues, aun cuando puedan presentarse de manera concurrente los requisitos de
la flagrancia delictiva, en los delitos permanentes se presenta el decaimiento del
supuesto de la extrema urgencia.
69. No procedería la aplicación del principio de oportunidad, de acuerdo a lo
estabiecido en el artÍculo 2, inciso I, NCPP el mismo señala que b) Sin tener
la condición de reincidente o habitual, se hubiera acogido al principio de
oportunidad o acuerdo reparatorio en dos ocasiones anteriores, dentro de los
cinco años de su última aplicación, siempre que se trate, en todos los casos, de
oelitos de la misma naturaleza o que atenten contra un mismo bien jurídico.
74. Fara la prisión preventiva se requiere analizar los siguientes elementos: (Artículo
268 NCPP).
Que existan Fundados elementos de convicción a) Que ex¡sten fundados y
graves elementos de convicción para estimar razonablemente la comisión de
un delito que vincuie a! imputado corno autor o partícipe del mismo. Prognosis
de la pena b) Que la sanción a ¡mponerse sea sL¡perior a cuatro años de pena
privativa de libertad; y Peligro de fuga y obstaculización c) Que el imputado,
en razón a sus antecedentes y otras circunstancias del caso particular, permita
colegir razonablemente que tratará de eludir la acción de la justicia (peligro de
fuga) u obstaculizar Ia averiguación de la verdad (peligro de obstaculización).
Peligro de fuga (Artículo 269 NCPP). Para calificar el peligro de fuga, el juez
tendrá en cuenta: 1. El arraigo en el país del imputado, determinado por el
domicilio, residencia habitual, asiento de la familia y de sus negocios o trabajo y
las facilidades para abandonar definitivamente el país o permanecer oculto; 2.
La gravedad de la pena que se espera como resultado del procedimiento; 3. La
magnitud del Caño causado y la ausencia de una actitud voluntaria del imputado
para repararlo; 4. El comportamiento del imputado durante el procedimiento o en
otro proceciimiento anterior, en la medida que indique su voluntad de someterse
a la persecución penal; y 5. La pertenencia del imputado a una organización
criminal o su reintegración a las mismas. Y Peligro de obstaculización (Artículo
270 NCPP) Para calificar el peligro de obstaculización se tendrá en cuenta el
riesgo razonable de que el imputado 1. Destruirá, modificará, ocultará, suprimirá
o faisificará elementos de prueba. 2. lnfluirá para que coimputados, testigos o
peritos informen falsamente o se comporten,de manera desleal o reticente. 3.
lnducirá a otros a realizar tales comportamientos.
71. 24 horas. El artículo 311 de! NCPP, establece en su inciso 1 que: En los delitos
de usurpación, el juez, a solicitud del fiscal o del agraviado, ordenará el desalojo
preventivo del inmueble ocupado en el término de veinticuatro horas, ministrando
pro'risionalrlente la posesión al agrav¡ado, siempre que exista motivo razonable
para sostener que se ha cometido el delito y que el derecho del agraviado está
suficientemente acrediiado. El desalojo se ejecuta dentro del término de setenta
y dos horas de concedicia.
72. Mediante Resolución de la Fiscalía de la Nación 798-2010-MP-FN, del 03 10512010
se establece que ¡os delitos de Corrupciórr de funcionarios deben ser conocidos
por' fiscalías especiailzadas, siendo sólo estas competentes para conocer las
denuncias y prccesos penales por delitos contra la Administración pública,
previstos en las Secciones ll(Concusión), lll, (Peculado) y lV(corrupción de
funcionarios, que en ei presente caso el art. 390 tipifica el delito de retardo

t4
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

injustificado de pago, en la sección lll. En tal sentido como Fiscal determinaría


como competente a la Fiscalía especializada en delitos de Corrupción de
funcionarios.
73. La sanción por excelencia para los actos procesales es la nuiidad, que será
absoluta cuando se afecte: a) La intervención, asistencia y representación del
imputado o de la ausencia de su defensor en los casos en que es obligatoria
su presencia. b) Nombramiento, capacidad y constitución de Jueces o Salas.
c) La promoción de la acción penal, y a la participación del Ministerio Público
en las actuaciones procesales que requieran su intervención obligatoria. d)
La inobservancia del contenido esencial de los derechos y gai'antías previstos
por la Constitución. Ninguno de estos casos se da en el supuesto, pues la
competencia que podría generar nulidad es la de los jueces y no la del Ministerio
Público que se rige por el principio de unidad, tal es así que sus miembros
pueden ser reemplazados para garantizar la presencia del funcionario en ciertas
actuaciones, asimismo, tampoco se presenta algún tipo de indefensión.
74. El artículo 10'l del NCPP, señala que la oportunidad de la constitución en actor
civil deberá efectuarse antes de la culminación de la lnvestigación Preparatoria.
Sobre este particular, no hay mayor discrepancia en la doctrina, la discrepancia
se suscita respecto a si debe haber o no audiencia para decir la constitucién en
Actor Civil.
75. Hasta la etapa intermedia.
El artículo 154 dei NCPP. Establece los efectos de la nulidad.-
1. La nulidad de un acto anula todos los efectos o actos consecutivos que
dependen de é1. El Juez precisará los actos dependientes que son anulados.
2. Los defectos deberán ser subsanados, siempre que sea posible, renovando
el acto, rectificando su error o cumpliendo el acto omitido.
3. La declaración de nulidad conlleva la regresión del proceso al estado e
instancia en que se ha cumplido el acto nulo. Sin embargo, no se podrá
retraer el proceso a etapas ya precluidas salvo en los casos en que asi
correspondiere de acuerdo con las normas del recurso de apelación o de
casación.
4. La declaración de nulidad de actuaciones realizadas durante la lnvestigación
Preparatoria, no importará la reapertura de ésta. Asimismo, las nulidades
declaradas durante el desarrollo deljuicio oral no retrotraerán el procedimiento
a la etapa de investigación o a la etapa inlermedia.
76. Conforme al art. 49' CP, se constituye en delito continuado, Cuando varias
violaciones de la misma ley penal o una de igual o semejante naturaleza
hubieran sido cometidas en el momento de la acción o en momentos diversos,
con actos ejecutivos de la misma resolución criminal, serán considerados como
un sólo delito continuado y se sancionarán con la pena correspondiente al más
grave. (...)
En tal sentido ambos delitos serán considerados como uno solo. Por ello como
solicitaría una sanción con la pena correspondiente al delito más grave, esto
es, con la pena establecida para el delito de hurto agravado (pena privativa de
libertad no menor de tres ni mayor de seis años).
77. El Artículo 329 del CPP, establece que el Fiscal debe iniciar los actos de
investigación cuando tenga conocimiento de la sospecha de la comisión de un
hecho que reviste los caracteres de delito. Promueve la investigación de oficio o
a petición de los denunciantes.

15
DERECHO PENAL. DERECHO PROCESAL PENAL Y DERECHO PENI TENCIARIO

Respecto a las diligencias que deba realizar el Artículo 330 del CPP indica que: 1.
Ei Fiscal puede, bajo su dirección, !'equerir la intervención de la Policía o realizar
por sí mismo diligencias prelirninares de investigación para determinar si debe
formalizar la lnvestigación Preparatoria, estas diligencias tienen por finalidad
inmediata realizar los actos urgentes o inaplazables destinados a determinar
si han tenido lugar los hechos objeto de conocimiento y su delictuosidad, así
como asegurar ios elernentos materiales de su comisión, individualizar a las
personas involucradas en su comisión, incluyendo a los agraviados, y, dentro
de los límites de la -ey, asegurarlas debidamente y al tener conocimiento de un
delito de ejercicio público de la acción penal, puede constituirse inmediatamente
en el lugar de los hechos con el personal y medios especializados necesarios y
efectuar un examen con la finalidad de establecer la realidad de los hechos y, en
su caso, impedir que el delito produzca consecuencia ulteriores y que se altere
la escena del Celito.
78. Ccmo es Lrn deiito cometid<¡ por un funcionario público en incumplimiento de
un deber especial. la FiscalÍa encargada es la frscalía especializada en delitos
de Corrupción de funcionarios, pues estas son competentes para conocer las
denr-¡ncias y procesos penales al respecto, así meCiante las resoluciones de
la Fiscalía de la Nación N" 182 y 206-2004-l\,1P-FN, se amplían las facultades
otorgadas a las Fiscalia especializadas para que se avoquen al conocimiento de
los delitos comprendidos en los Títulos XVlll y XIX del libro segundo del Código
Penal( éste último título los delitos contra la administración pública).
79. La etapa intermedia constituye el espacio procesal adecuado dirigido por el
órgano jurisdiccional- eljuez de investigación preparatoria-para preparar el paso
a la siguiente fase de juzgamiento o tomar la decisión de archivar el proceso,
plantear incidencia, que es el caso de excepciones, sino hubieran producido
antes. (SANCHEZ VELARDE, Pabio. El Nuevo Proceso Penal, Editorial ldemsa,
2009, Lima, p. 158)
El Artículo 29 del NCPP, establece la competencia de los Juzgados de la
lnvestigación Preparatoria.- Compete a los Juzgados de la lnvestigación
Preparatoria: 4. Conducir la Etapa lntermedia y la ejecución de la sentencia.
80. Al juez de rnvestigación preparatoria. Así el arL. 71 del NCPP inciso 4 establece
que "cuando el imputado considere que durante las diligencias Preliminares o en
la lnvestigación Preparatoria no se ha dado cumplimiento a estas disposiciones,
o que sus derechos no son respetados, o que es objeto de medidas limitativas
de derechos indebidas o de requerimientos ilegales, puede acudir en vía de
tutela al Juez de la lnvestigación Preparatdria para que subsane la omisión o
dicte las medidas de corrección o de protección que correspondan. La solicitud
del imputado se resolverá inmediatamente, previa constatación de los hechos y
realización de una audiencia con intervención de las partes".
En Acuerdo Plenario 04-2010 en su fundamento 11 establece que la finalidad
esencial de la audiencia de tutela es, entonces, la protección, resguardo y
consiguiente efectividad de los derechos del imputado reconocidos por la
Constitución y las leyes. Desde esta perspectiva, el Juez de la lnvestigación
Preparatoria se erige en un Juez de Garantías durante las diligencias preliminares
y la investigación preparatoria ejerciendo su función de control de los derechos
ante la alegación del imputado de que se ha producido la vulneración de uno
o varios de sus derechos reconocidos específicamente en el artÍculo 71o del
NCPP, responsabilizando al Fiscal o a la PolicÍa del agravio. En otras palabras,
su finalidad esencial consiste en que el Juez determine, desde la instancia y
actuación de las partes, la vulneración al derecho o garantÍa constitucional

16
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

prevista en la citada norma y realice un acto procesal dictando una medida de


tutela correctiva ponga fin al agravio-, reparadora lo repare, por
-queuna omisión-
ejemplo, subsanando o protectora. -que
81. Resolverá en el desaiojo en el término de 24 horas, Aftículo 31 1 . modificado por
la Ley 30076.
Se concede la apelación con efecto suspensivo. Se eleva en 24 horas al
Superior. 31f .4.
82. La pérdida del dedo meñique confiere especial gravedad a la lesión, no pr-rdiendo
ser considerado falta sino delito.
El delito que se configura es el de Lesiones graves (Artículo 121 inciso segundo
C.P.): 'El que causa a otro daño grave en el cuerpo o en la salud, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años. Se
consideran lesiones graves: 2. Las que mutilan un miembrro u órgano principal del
cuerpo o lo hacen impropio para su función, causan a una persona incapacidao
para el trabajo, invalidez o anomalía psÍquica permanente o la desfiguran de
rnanera grave y permanente".
83. Por delito de Peculado Agravado (Artículo 387, tercer párrafo C.P.).
Peculado en su modalidad agravada, en razón de que, el administrador
(funcionario) se apropia de los bienes que administra. Esta apropiación que
supone la relación funcional entre el sujeto activo, y la cosa constituye la base
sobre la que se articula la comisión de este ilícito, constituyéndose en presupuesio
necesario que estos bienes se hallen en posesión del funcionario, bienes que
por estar destinados a programas de apoyo social (PRONAA) se constituye en
agravante (ROJAS VARGAS, Fidel. Delitos contra la Administración Pública,
Cuarta edición, Lima, 2007, pp. 489-490).
84. De conformidad a lo descrito por el artículo 208 del Código Penal, no es posibie
aplicar pena, sin perjuicio de la determinación de la reparación civil.
Art. 208 C.P.: La excusa absolutoria: 'No son reprimibles, sin perjuicio de la
reparación civil, los hurTos, apropiaciones, defraudaciones o danos que se causen:
1. Los cónyuges, concubinos, ascendlenfes, descenciientes y afines en línea
recta.[...].
87. La Ley 30076, indica que la policía puede hacer recomendaciones sobre la
estrateg¡a de investigación, pues participa operativamente en la investigación
jurídica que diseña el fiscal, indica que puede¡nalizar los hechos contribuyendo
a la labor que realiza el Ministerio Público, que puede informar sobre ias
diligencias que ha realizado, pero que debe abstenerse de calificar jurídicamente
los hechos y pronunciarse respecto a la responsabilidad o irresponsabilidad penal.
93. El inciso 1 del artículo 356, señala que: El juicio es la etapa principal del
proceso. Se realiza sobre la base de la acusación. Sin perjuicio de las garantías
procesales reconocidas por la Constitución y los Tratados de Derecho
lnternacional de Derechos Humanos aprobados y ratificados por el Perú, rigen
especialmente la oralidad, la publicidad, la inmediación y la contradicción en
la actuación probatoria. Asimismo, en su desarrollo se observan los principios
de continuidad del juzgamiento, concentración de los actos del juicio, identidad
física del juzgador y presencia obligatoria del imputado y su defensor.
94. La prueba anticipada, en la medida que el articulo Artículo 325 del NCPp
señala el carácterde las actuaciones de la investigación.- Las actuaciones de la
investigación sólo sirven para emitir las resoluciones propias de la investigación

t7
DERECHO PENAL. DERECHO PROCESAL PENAL Y DERECHO PENITENCIARIO

y de la etapa intermedia. Para los efectos de la sentencia tienen carácter de acto


de prueba las pruebas anticipadas recibidas de conformidad con los artículos
242 y siguientes, y las actuaciones objetivas e irreproducibles cuya lectura en el
juicio oral autoriza este Código.
95. Los recui-sos ccntra las resoluciones judiciales son:
1. Recurso de reposición, un recurso ordinario, no devolutivo, dirigido contra
resoluciones jurisdiccionales limitadas genéricamente por la ley, por el cual
el agraviado reclama al mismo tribunal que dictó el pronunciamiento su
revocación o modificación por contrario imperio (AYAN, Manuel N. Medios
de impugnación en el proceso penal. Alveroni ediciones. Córdova. 2007.
P 15.)
2. Recurso de apelación, la apelación es un recurso judicial ordinario,
constituye instancia. en consecuencia se pueden revisar los hechos, y
abrirse a o agregarse pruebas a los intereses de las partes.
3. Recurso de casación, que procede contra las sentencias definitivas, los
autos de sobreseimiento, y los autos que pongan fin al procedimiento,
extingan la acción penal o la pena o denieguen la extinción, conmutación,
reserva o suspens¡ón de la pena, expedidos en apelación por las Salas
Penales Superiores.
4. Recurso de queja, su objeto es, en esencia, el que los órganos jurisdiccio-
nales se ajusten a los términos o plazos dentro de los cuales deben resolver,
cumplan con las formalidades y despachen los asuntos ajustándose a lo or-
denado por la ley. (BARRAGÁN SALVATIERRA, Carlos. Derecho Procesal
Penal, Tercera edición, Editorial Mc Graw Hill, México, p. 665).
96. 1. Quienes hayan interpuesto un recurso pueden desistirse antes de expedirse
resolución sobre el grado, expresando sus fundamentos.
2. El defensor no podrá desistirse de los recursos interpuestos por él sin
mandato expreso de su patrocinado, posterior a la interposición del recurso.
3. El desistimiento no perjudicará a los demás recurrentes o adherentes, pero
cargarán con las costas.
97. La Constitución Política, en el artículo 'l 39, señala que- Son principios y
derechos de la función jurisdiccional: 5. La motivación escrita de las resoluciones
judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero trámite, con
mención expresa de la Iey aplicable y de los fundamentos de hecho en que
se sustentan. Así también el EXP. N.' 00037-2012-PA/TCLIMA, fundamento
33: "La jurisprudencia de este Tribunal ha sido constante al establecer que la
exigencia de que las decisiones judiciales sean motivadas "garantiza que los
jueces, cualquiera sea la instancia a la que pertenezcan, expresen el proceso
mental que los ha llevado a decidir una controversia, asegurando que el ejercicio
de la potestad de administrar justicia se haga con sujeción a la Constitución y a
la ley; pero también con la finalidad de facilitar un adecuado ejercicio del derecho
de defensa de los justiciables" [Expediente N.o 01230-2002-HC/TC, fundamento
'l 11. De este modo, la motivación de las resoluciones judiciales se revela tanto
como un principio que informa el ejercicio de la función jurisdiccional, asÍ como
un derecho constitucional que asiste a todos los justiciables [Expediente N.o
081 25-2005-HC/TC, fundamento 1 01.

98. Se constituye en un delito proceso en el cual interviene un con.iunto de eslabones


que se inicia con la identificación, captación y aislamiento de la víctima, puede
llegar a producirse la privación de la libertad con la finalidad de que la víctima sea

L8
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

incorporada la víctima a la producción de bienes y servic¡os contra su voluntad.


El primero de los casos es una afectación que se produce a la libertad personal
y la segunda se constituye en un proceso de explotación. (SATINAS SICCHA,
Ramiro. Derecho Penal. Voiumen l, Cuarta edición, Editorial lustitia, Lima. 20'10.
Pp.490).
Según el Acuerdo Plenario N" 3-2011lCJ -116 del 06 de diciembre de 2011,
el delito de Trata de Personas protege la Iibertad personal, entendida como la
capacidad de autodeterminación que cuenta una persona para desenvolver su
proyecto de vida. Sin embargo, un sector de la doctrina* considera que esta
posición es equívoca, porque las víctimas menores de edad no tienen capacidad
de autodeterminarse, además no explica el medio comisivo de "abuso de poder",
el cual se ejerce sobre la víctima sin recurrir a la amenaza o violencia sobre
ella, la que aparentemente seguiria teniendo libertad, optando por considerar
como bien juridico protegido, la dignidad, que si bien es considerada como la
esencia de todos los derechos fundamentales, tiene una rnanifestación concreta
denominada "integridad moral", que es la prohibición de todo "trato vejatorio que
represente convert¡r en cosas a /os seres humanos".
La Trata de Personas en consecuencia, describe un proceso que implica un
atentado al núcleo fundamental de la persona humana, porque supone la
vulneración de su dignidad.
104. Según elTribunal Constitucional (PLENO JURISDICCIONAL N'0019-2005-Pl/
TC 21106/2005):

§5. El arresto domiciliario


14. Existen dos grandes modelos de regulación de esta medida cautelar que
han sido objeto de recepción en la legislación comparada.
El primero es el modelo amplio de detención domiciliaria, que se caracteriza
por las siguientes notas: a) la detención domiciliaria es considerada como
una medida alternativa a la prisión provisional; b) tiene carácter facultativo
para el Juez; c) el sujeto afecto a dicha medida puede ser cualquier
persona, y d) la medida puede ser flexibilizada por razones de trabajo.
de salud, religiosas, entre otras circunstancias justificativas. Este modelo
ha sido acogido, por ejemplo, por Bolivia, Chile y Costa Rica. En estos
supuestos, las legislaciones suelen acudir a la nomenclatura "arresto
domiciliario" antes que a la de "detención domiciliaria", a efectos de evitar
confusiones con la detención preventiva.
El segundo modelo es el restringido,.y sus notas distintivas son: a) la
detención domiciliaria es una medida sUstitutiva de la prisión provisional;
b) se impone de manera obligatoria en defecto de la aplicación de la prisión
provisional, esto es, cuando no puede ejecutarse la prisiÓn carcelaria; c)
se regula de manera tasada para personas valetudinarias (vale decir,
madres gestantes, mayores de 65 años, enfermos graves, entre otros); d)
excepcionalmente, admite su flexibilización mediante permisos en casos
de urgencia. La Ley de Enjuiciamiento Criminal española ha adoptado este
modelo. Lo propio ha acontecido con el Código Procesal Penal peruano de
2004, aún no vigente.

2. MONTOYA Vivanco, lván "Manual de Capacitación para operadores de justicia durante la


investigación y el proceso penal en casos de Trata de personas. Organización lnternacional para los
Migrantes, lnstituto de Democracia y Derechos Humanos de la PUC del Perú, 2012, pp.50-52.

19
DERECHO PENAL. DERECHO PROCESAL PENAL Y DERECHO PENITENCIARIO

15 El régimen del Código Procesal Penal de 1991, específicamente en el in-


ciso 1 de su añiculo 143c (vigente a la fecha), define al arresto domiciliario
no como un mandato de detención, sino como una medida de compare-
cencia. Es decir, antes que ser una detención en sentido técnico, es una
alternat¡va frente a ésta, pues el precepto aludido es claro en señalar que:
"Se dictará mandatc de comparecencia cuando no corresponda la medida
de detención".
En otras palabras, corresponderá dictar alguna de las medidas de
comparecencia previstas en los distintos incisos del artículo 143o (entre
las cuales se encuentra incluido el arresto en el domicilio), cuando no
se cumplan copulativamente los requisitos previstos en el artículo 135o
del mismo cuerpo de leyes, para dictar un mandato de detención. Dichos
requisitos son:
"1. Que existen suficientes elementos probatorios de la comisión de un
delito que vincule al imputado como autor o partícipe del mismo. (...)
2. Que la sanción a imponerse sea superior a los cuatro años de pena
privativa de Iibertad; y,
3. Que existen suficientes elementos probatorios para concluir que el
imputado intenta eludir la acción de la justicia o perturbar la acción
probatoria. No constituye criterio suficiente para establecer la
intención de eludir a la justicia, la pena prevista en la Ley para el
delito que se le imputa.
En todo caso, el juez penal podrá revocar de oficio el mandato de
detención previamente ordenado cuando nuevos actos de investi-
gación pongan en cuestión Ia suficiencia de las pruebas que dieron
lugar a la medida'.
16 De acuerdo al artículo 143o, el arresto domiciliario puede ser dictado en
cualquier supuesto; lo cual quiere decir, prima facie, que no se concibe
como un sustituto de la detención preventiva. De hecho, prácticamente
la totalidad de supuestos en los que se ha dictado esta medida ha
comprendido casos de personas en perfecto estado de salud. No obstante,
el referido artículo también permite que esta medida cautelar se imponga
como un sustituto de la prisión preventiva para casos excepcionales.
es decir, cuando se trate "(. .) de imputados mayores de 65 años que
adolezcan de una enfermedad grave o de incapacidad física, siempre
que el peligro de fuga o de perturbación de la actividad probatoria pueda
evitarse razonablemente".
Este tratamiento legal de la detención domiciliaria denota la existencia de
una fórmula mixta respecto a los dos modelos reseñados en el Fundamento
14, supra.
17 En tal sentido, bien puede afirmarse que, a la vista del ordenamiento
procesal penal vigente, con la salvedad hecha a los supuestos de personas
valetudinarias, el arresto domiciliario y la detención judicial preventiva son
instituciones procesales penales sustancialmente distintas. De ahí que sea
un despropósito acudir a ordenamientos que recogen modelos restringidos
para justificar el tratamiento que debe otorgarse al arresto domiciliario en
nuestro medio.
18. Sin embargo, el Tribunal Constitucional, en tanto supremo intérprete de la
Constitución, no puede considerar al ordenamiento infraconstitucional, por
sí solo, como el factor determinante de sus interpretaciones. Motivo por el
cual, es necesario revisar si, desde una perspectiva constitucional, puede

20
tsANCO DE PREGI.INTAS DESARROi.L.ADO

equipararse el arresto domiciliario con la detención preventiva. Para tales


efectos, debe recurrirse al uniforme criterio qrre este Tribunal ha expuesto
sobre el part¡cular y que, ilentro de esie contexto, ccnstituye jurisprudencia
vinculante para todos los poderes ¡rúblicos.
19. Así. en el Caso Chumpitaz Gonzales (STC 1565-2002-HC). en el que
se pretendió cuest¡onar ia constitucionalidad <jel dictado de un arresto
domiciliario, este Colegiado señaló: "IL]o primero que este Tribunal
Constitucional debe destacar. teniendo en ccnsideración los términos
en que se ha formulado la pretensión, es que el análisis del presente
caso no es sustancialmente igual a otros qL¡e, con anterior¡dad. se haya
pronunciado (...),
En efectc¡, en el presente caso se cuest¡ona que el juzgador haya dec¡'etado
contra el beneficiario el mandato de cornparecencia con «jetención
domiciliaria, mientras que en los casos a los que se ha hecho referencia
en el párrafo anterior, se cuestionaba supuestos de detencrón judicial
preventiva. Tales figuras, desde luego, no pueden ser equiparadas ni en
sus efectos personales, ni en el análisis de sus elementos justificatorios,
pues es indudable que la prinrera de las mencionadas (la detención
domiciliaria) se configura como una de las diversas formas a las que,
de manera alternativa, puede apelar el juzgador con el objeto de evitar
la segunda de ellas, esto es, la detención judicial preventiva. que, como
se ha expuesto en la sentencia recaída en el caso Silva Checa contra el
Poder Judicial, se trata siempre de una medida cuya validez constitucional
se encuentra sujeta a los principios de subsidiaridad, provisionalidad,
razonabilidad y proporcionalidad, en tanto que comporta una restricción,
en términos plenarios, de la libertad loconlotoria del afectado cor¡ ella."
(Fundamento 2).
Este criterio ha sido invariablemente reiterado en diversas causas resueltas
en esta sede (Caso Fernandini Maraví, STC 0209-2002-HC, Fundamento
2; Caso Bozzo Rotondo, STC 0376-2003-HC, Fundamento 2; entre otros).
20. Porsu parte, en el Caso Viilanueva Chirinos (STC 0731-2004-HC), estableció
lo siguiente: "EI Tribunal Constitucional en reiterada jurisprudencia ha
señalado que la detención domiciliaria y Ia prisión preventiva responden
a medidas de diferente naturaleza jurídica, en razón al distinto grado de
incidencia que generan sobre la libertad personal del individuo.
No cabe duda que la detención domiciliaria supone una intromisión a la
libertad menos gravosa, pues resulta una menor carga psicológica, debido
a que no es lo mismo permanecer por disposición judicial en el domicilio
que en prisión, siendo menos estigmatizante (...)". (Fundamento 7).
21. Basándose en estos criterios jurisprudenciales, el Tribunal Constitucional
precisó en el Caso Arbulú Seminario (STC 1725-2002-HC)que no es posible
acumular el plazo de la detención domiciliaria al plazo de la detención
preventiva para efectos de establecer si ha vencido, o no, el plazo máximo
de detención del artículo 137o del Código Procesal Penal. Primero, porque
dicho plazo sólo es aplicable a la detención preventiva; y, segundo, porque,
tal como ha establecido este Tribunal en el Caso Berrocal Prudencio (STC
2915-2002-HC, Fundamentos 18 a 31) en relación con la detención judicial
preventiva, en criterio que, mutatis mutandis, es aplicable a la detención
domiciliaria, para determinar si existe, o no, afectación del derecho a que
la libertad personal no sea restringida más allá de un plazo razonable, no
es un elemento determinante la fijación de un plazo legal, sino el análisis
de ciertos criterios a la luz de cada caso concreto.

21.
DERECHO PENAL, DERECHO PROCESAL PENAL Y DERECHO PENITENCIARIO

Estos criterios son: a) la diligencia del juez en la merituación de la causa;


b) la complejidad del asunto; y c) la conducta obstruccionista del imputado.
22. Teniendo en cuenta que en nuestro ordenamiento el arresto domiciliario
tiene elementos jurídico-justificatorios menos estrictos que la detención
preventiva, en su aplicación concreta se han advertido distintas permi-
siones de imposible verificación en un modelo restringido. Es el caso de
concesiones tales como que la elección del lugar en el que se aplique la
medida corra a cargo del imputado, y no del juez, o de permitirse que la
persona acuda a su centro de labores durante plazos fijos. Asimismo, han
existido casos en los que el inculpado sometido a arresto domiciliario,
"(...)con autorización judicial, puede egresar de su domicilio a fin de realizar
gestiones ante el colegio profesional del que es agremiado (fue el caso del
ex vocal Daniel Lorenzzi Goicochea, quien acudió al Colegio de Abogados
de Lima a fin de hacer frente a un proceso administrativo); puede votar en
las elecciones gremiales; emitir voto en las elecciones generales; asistir
a hospitales y clínicas cuando su salud lo requiera (fue el caso de Alex
Wolfenson Woloch, quien en pleno juicio oral, visitó frecuentemente a su
dentista)". (lnforme: Comentarios a la Ley No 28568 que modificó el artículo
47o del Código Penal sobre arresto domiciliario. Justicia Viva. Lima, julio,
2005).
23. Así pues, tal como a la fecha se encuentran regulados el arresto domiciliario
y la prisión preventiva, y aun cuando comparten la condición de medidas
cautelares personales, son supuestos sustancialmente distintos en lo que a
su incidencia sobre el derecho fundamental a la libertad personal respecta;
ello porque, en el caso del arresto domiciliario, el ius ambulandi se ejerce
con mayores alcances; no existe la aflicción psicológica que caracteriza
a la reclusión; no se pierde la relación con el núcleo familiar y amical: en
determinados casos, se continúa ejerciendo total o parcialmente el empleo;
se sigue gozando de múltiples beneficios (de mayor o menor importancia)
que serían ilusorios bajo el régimen de disciplina de un establecimiento
penitenciario; y, en buena cuenta, porque el hogar no es la cárcel."

Así tenemos:

,:: . t:
i-:r:::! :,-

AMBAS MEDIDAS CAUTELARES SON DE NATURALEZA PERSONAL


QUE BUSCAN ASEGURAR LOS FINES DEL PROCESO

No puede ser entendida como una El CPP de '1 991 define el arresto domi-
sanción punitiva que se aplica a ciliario como una medida de compare-
consecuencia de haberse desvir- cencia restringida.
tuado la presunción de inocencia.

Restringe significativamente el El grado de intensidad en la restricción


derecho fundamental a la libertad de la libertad personal es inmediato
personal. inferior al grado de restricción que
ejerce la detención preventiva, pero
no por ello deja de ser lesivo.

22
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

LA IMPOSICIÓN DE ESTAS MEDIDAS SE RIGEN POR LOS PRINCIPIOS


DE SUBSIDIARIEDAD, RAZONABILIDAD Y PROPORCIONALIDAD
SIN EMBARGO, A PESAR QUE AMBAS MEDIDAS CONSTITUYEN UNA
RESTRICCIÓN SERIA A LA LIBERTAD PERSONAL Y SE RIGEN POR LOS
MISMOS PRINCIPIOS, LOS DISTINTOS PRESUPUESTO PARA SU DICTADO
(ART. 135 Y 143 CPP)y EL GRADO DE INC|DENC|A NEGATTVO EN LA
LIBERTAD IMPIDEN QUE LA DETENCIÓN PREVENTIVA Y LA DETENCIÓN
DOMICILIARIA SEAN INSTITUCIONALES SIMILES
(Caso Chumpitaz Gonzales, Fernandini Maraví, Bozzo Rotondo,
Villanueva Chirinos)

El tiempo transcurrido de prisión El tiempo transcurrido de detención


preventiva se abona al cómputo de domiciliaria se abona al cómputo de la
la pena, ello, por cuanto, los efectos pena, llegándose a esta conclusión a
personales que se generan con la partir de fo establecido en el articulo
prisión preventiva son análogos a 47" del Código Penal STC N" 6201
los producidos por pena privativa 2007-HC
de libertad (se cumple en un esta-
blecimiento penitenciario, produce
el mismo grado de afectación a la
libertad personal, la misma aflicción
psicosomática,..) STC N" 0019-
2005-At.

Un día de detención preventiva La fórmula matemática de equivalen-


equivale a un día de pena privativa cía es tarea pendiente del legislador, a
de libertad pesar de que se pueda inferir del art.
399 del NCPP que un día de detención
domiciliaria equivale a un día de pena.
Sin embargo, de ninguna manera se
puede entender que un día de deten-
ción domiciliaria equivale a un día de
prisión efectiva, ello por cuanto:
i) Se vacía de contenido la fir¡alidaC
preventivo-general de Ia pena pri-
vativa de libertad, pues reduce irra-
zoneblemente la posibilidad de que
genere un suficiente efecto intimi-
datorio.
ii) No permite que se logre la finali-
dad preventivo-especial de la pena,
pues al permitir que el delincuente
conciba el arresto domiciiiario como
una limitación de Ia libertad idéntica
a la ppl, debilita y descarta toda po-
sibilidad de que internalice la gra-
vedad de su conducta. STC 0019-
2005-At.

105. ExistirÍa Colusión desleal simple, por el concierto de ambas partes flos particulares
(contratados posteriormente) y el funcionarioj

23
DEREíJHO PEI'];\L DF:iiICiIO PROCESAL PENAi- Y DERECHO PiI.']I-|ENCIARIO

Se realiza esla conducta cuando el sujeto activo en su cc¡ndición de funcionario


público o servidor público, al inte¡-verrir de manera "directa" o "indirectamente" en
cualquiera etapa de las modaiidades cie adquisición o contratación pública de
bienes, obras o servicics. ccrrcesrones o cr:alquier operacií.>n a carqo del Estado,
acuerda o concierte ccn los inieresados con el objeto de defraudar al Estado
en la operación. Constituye de esta manera urr delito de peligro en relación al
perjuicio patrimonial efectivo y Ce mera actlvidad dado que, no sería punible la
tentativa, siendo obtuso pensar que debe ser punible el empezar a realizar los
actos preparatorio*c, conrc cltar a uno de los postores de la licitación pública.
En este tipo penal srilo se consLrma con el acic de ccncertación, ni una ventaja
indebida por pa{e del !nteresado al frrncionario c servidos público. (Artículo 384'
del Código Fenai)
106. Segúnel artículo4del D.LeyN'25tTSmoCificadoporel Artículoldel Decreto
Legislativo N" 985. publicadc el 2.12 lu!io ?C07 son actos de Colaboración de
I ei'rorisrno:
a) Sunrini"etrar clocurr-rentos e ir¡fornracic,ires sobre fiersonas y patrinronios, ins-
talacionas, eciii,:irts nirbl,ecs i, rr¡vedüs y cualquier otro que, específ¡camen-
le coaijirr-r';en i¡ f¿:criiie las aciivir.lacies de e lernentos o grupos terroristas en
e! pars o en e, q;,rtraniero.
b) La cesicrn o iriiiizar.;ión ,ii: i:ualqLtier i¡po de inmuebie o aiojamiento o de otros
medicls susceptibles ,,ie ¡er ,-.lastrnaCos a ocultar personas o servir de depósito
pira armas, rnrr.licior¡e$ cxplosivos. riropaganda. viveres. medicamentos
v Ce ctras perlenerncias relacrona¡1¿¡s con los grupos terroristas o con sus
r,¡íctrmas-
c) El traslado, a sabienCa;. cle persorias oertenecientes a grupos terroristas
o vincuiarias cL)n sus aclividade-s deircluosas. en el país c en el extranjero,
así corno la prestacirin ie cuaiqurer tipo de ayuda que favorezca ia fuga de
aquelics.
d) La organ!z-aci<in, preparación u¡ ccndircción de actividades de forrnación,
instrucción. entrenar¡iento o ¿¡iir.¡ctrrnamier¡to, con fines terroristas, de per-
sonas pertenecicrntes c no ;r !,rrupos terroi-istas bajo cualouier ccbertura."
e) La fabricación. adr¡uisición. i¿nerrcia. sustracción. almacenamiento, sumi-
nistro, tráfrco o trans¡orte cie a;'n;as. sus parles y componentes acceso-
rios, n'¡uniciones, sustancias y obleios exolosivos, asfixiantes, inflamables,
tóxicos o cualquier otro qrre pu«iiera prÓducir rnuerte o lesiones. que fueran
desiinarics a ia comisi,-in Ce actos terroristas en el pais o en el extranjero.
Constituye circunstancia agrevante I;l pcrsesióri, tenencia y ccultamiento de
armas, municiones c explosivos (lr.rc perteriezcan a las Fuerzas Armadas y
Policia Nacional dei Perú.
f) Cualquier lo¡'me Ce aí:cion crl()rtóit;ieal, ay,-r,"ia ü rnecl¡ac:ón hecha volunta-
rianiente co¡r ia friraljclarl ,j+'jn;tr';..;r ias acti'"ir-jaies de elementos o gru-
pr;s terrc.,i'istas. l-a pr:ira sor¿r nr) nrr¡no¡ de: r,,r¡iniici»cc ni rilayor de treinta y
cinco años si itl r,;r;cnie lli'r-,c* u \:t.;¡-Lla :ef,ontDetsa itlci'la ci';nrisiÓn de un
actD terrüriste (t"ite ral derr:ga,Jo per ei A,t. 4 de ia Ley N" ?9936. pub. el
21t11¡2012r.
g) La falsificacion. aciLritetacirin y obfei'rcióri ilir:ita -e rjocumentos de identrdad
rje cualqriier llstLlr¿ii';.¿-: 'i Ctro ii¡i-:ir-ent,¡ similar. para fatrorecer el tránsito,
rnqreso o salirla ce:l pais iie personas i)É-,rten€-acientes a grupos terroristas o
vincu!e¡Cas e !á ci-,!':t;srcil cle aclcrs icrroristas en el pais o e! extranjero

;*
4t
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

El Precedente Vinculante (CONSULTA No 126 - 2004-Lima. F1. 3.2011212004)


establece las diferencias entre asociación y coiaboración terrorista. De este
modo:
"/os delifos de asociación terrorista y colaboración terrorista son f/pos penales
autónomos y. cotno tal, están contemplados en normas jurídicas especificas:
aftículos cinco y cuatro, respectivamente. del Decreto Ley número veinticinco
mil cuatrocienfos sefenfa y cinco, y que por su propia naturaleza son implicantes
entre sí, por lo que no se puede admitir, en ningún caso, supuestos de concurso
ideal; que el delito de colaboración terrorista:
a) es un delito de mera actividad y de peligro abstracto *no requiere que
/os acfos perpetrados esfén causalmente conectados a la producción
de un resultado o de un peligro delictivo concreto. aunque es obvio que
requiere de una acción apta en sí misma para producir un peligro al bien
jurídico (idoneidad potencial de ios acfos de favorecimiento), delito que es
independiente de las posib/es acciones o acúos terroristas-:
b) impofta la comisión de actos preparatorios -realizar, cbtener, recabar y facilitar
acfos de colaboración- especialmente casfrgrados como favorecimiento de la
comisión de actos terroristas y de los fines de un grupo terrorista -anticipación
de la barrera de protección penal que se justifica en la intpoftancia de los bienes
jurídicos fundamentales que afecta el terr,crismo y en la objetiva peligrosidad
que las conductas de colaboración adquieren en la actividad terrorista, esto
es, en la prevención de conductas gravemente dañosas para la comunidad-;
c) es un delito residual o subsidiario. pues que se caslrgan /os hechos siempre
y cuando no se llegue a producit' un resultado típico determinado -en tanto
constituye un auxilio o una preparación de otro compoñamiento-, pues de
serasí-.en virtud del principio de absorción- se castigará como coautoría o
participación del delito efectivamente perpetrado: y,
d) el dolo del autor está integrado por la conciencia o conocimiento del
favorecimiento a la actividad terrorista y a la finalidad perseguida por
/os grupos terroristas; que. asimismo. el sujeto activo de este delito sólo
puede serlo aquella persona que no perienece o no está integrada a una
organización terrorista es decir por un "exiraneus"; que, como señala la
doctrina penalista mayoritaria. una interpretación distinta conduciria a una
confusión con el delito de asociación terrorista, siendo tle resaltar ql,e ics
sujetos integrantes de aquella pueden realizar sin duda les actividades tlplcas
de colaboración o favorecimiento pero en ¡al caso no estarán sino haciendo
patente su condición de afiliado: que. por otro lado, el tipo penal identifica
o precisa seis acfos de colaboracton, aun cuando en ei primer párrafo se
inclina por una definición amplia de su contenidc general *.así: ''cualquier
tipo de bienes o medios (...) cualquier mado favoreciendo la comis!ón de
delitos (. .)"-'que en la descripción de actos de colaboración el legislador
utiliza formulas abierfas para evitar lagunas de punibt!idad -verbigracia:
"(. ..) cuaiquier otr<; que especificantente coadyuve o facilite ias actividades
de elementos terroristas o grLtpos terroristas ("..) prestación de cualquier
tipo de ayuda que favorezca ia fuga de aquellos (personas perfenecientes
a grupos terroristas) -: que. pese a ello. en aras del respelo al principio
general cle seguriciad jurídica I al p¡i¡6¡r¡o penal de lex stricta. es Cei caso
puntualizar que la interpretación que h;t de ;l¡'estdlr dichas fórmulas típicas
necesariamente será restricliva y, por ertde corresponde asuntir la v;gencia
de la cláusula intplícita de equivalencia en cuya viftud las conductas de
colaboraciórt tÍpicamente relevantes sólo seran aquellas que impoñen una
evidente gravedad e ir¡trinseca idonetdad dei acto realizatlo por el agente en

25
DERECHO PENAL, DERECHO PROCESAL PENAL Y DERECHO PENITENCIARiO

función a la entidad cle las actividades terroristas y a las finalidades de los


qrupos terroristas.''

107. El Director del Colegio Nacional cornete Delito de peculado básico por apropiación.
(Art. 387 C.P.)
108. El Juez dictará cornparecencia simple. Artículo 286.1 del NCPP. Esto es con
la única exigencia que el procesado concurra las veces que sea citado, la
única obligación o carga que tiene es comparecer al proceso. A diferencia de
la comparecencia con restricción. medida en la cual el Juez puede restringir al
procesado c¡ertas cosas como viajes. salidas del país concurrencia a ciedos
lugares, etc.
109. Para que se configure delito de colusión el Código Penal (Art. 384 C.P.) exige
concertación ilegal entre el funcionario y el contratista o interesado. El supuesto
no da cuenta de le concurrencia de este último, faltando un elemento de tipicidad
para ser colusión. En el caso que el ingeniero residente actúe a nombre dei
contratista es una hipótesis que facilitaría considera¡" la hipótesis de colusión.
111. Debe solicitar la confirmatoria antes rje las 24 horas. Si bien el Nuevo Código
P¡'ocesal Penal señala que de ¡.nanera inmediata, hay que tener en cuenta el
término de ia distancia, las situaciones particu¡ares del caso, en cuanto a la escena
del crimen es alejada o existen especiales dificultades dado el caso concreto.
112. Juan Pérez ha incurrido en el deiito de Cohecho activo genérico (Art. 397 C.P.).
114. Se está en dicho caso ante Lrn deiitc de cohecho activo genérico propio (Primer
párrafo de! Art. 397 C P.).
1 15. Se corrigen los defectos de la ar:usar:ión en el plazo de 5 dias (artícula 352.2 del
NCPP) Esto en teoría, pues si la acusación adolece de pruebas, respecto de las
propos¡ciones fácticas, esto no se podrá realizü en 5 días, para corregir ello se
requeriria volver a investigar, lo cual ya no es posible.
117. Según los incisos 3 y 5 del artículo 28 del Nuevo Código Procesal Penal
(Decreto Legislativo N" 957), compete funcionalmente a los Juzgados Penales,
Unipersonales o Colegiados, lo siguiente:
a) Dirigir la etapa de juzgamiento en los procesos que conforme Ley deban
conocer:
b) Resolver los incidentes que se promuevan cJurante el curso del juzgamiento;
c) Conocer de los denrás casos que este Código y las Leyes determinen.
Los Juzgados Penales Unipersonales, funcionalmente, también conocerán:
a) De los incidentes scbre beneficios penitenciarics, conforme a lo dispuesto
en el Código de Ejecución Penal,
b) Del recurso de apelaciórr interpuesto contra las sentencias expedidas por el
Juez de Paz Letradc:
c) Del recurso de queja e¡r ios c¡:sos prer.ristcls por la Ley;
d) De la dirimencia Ce las cuesticnes de competencia entre los Jueces de Paz
Letrados
118. El plazo parala apelacirirr de la piisrón preventiva (3 dias) y para la apelación de
la inconrunicación (i ítía).
119. El efectivr:policial haincurridoconsuconductadesolicitardonativoenel delito
de cohecho pasirro prcipic genér'ico mediante solicitud (Art. 393, segundo párr"afo,
CP).

26
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

121 . El segundo párrafo del artículo 393'del Código Penal, aparte de sancionar con
pena privativa de la libertad no menor de cinco ni mayor de ocho años al autor
del Delito de Cohecho Pasivo Propio, sanciona con la pena de inhabilitación
conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36 del Código Penal y con ciento ochenta
a trescientos sesenta y cinco dias-multa.
En el Acuerdo Plenario N" 2-2008/CJ-1 16 del 18.07.2008 la Corte Suprema de
Justicia ha esclarecido que: "La pena de inhabilitación conslsle en la privación,
suspenslón o incapacitación de uno o más derechos políticos. econónicos,
profesionales y civiles del penado. A través de esta pena se sanciona a quien
ha infraccionado un deber especial propio de su cargo, función, profesión.
comercio, industria o relación familiar; o a quién se ha prevalido de su posición
de poder o de dominio para delinquir."
La pena de inhabilitación, según su importancia o i'ango interno. puede ser
principal o accesoria (artículo 37" del Código Penal). L.a inhal¡ilitación cuando
es principal se impone de forma independiente sin sujeción a ninguna otra pena,
esto es, de manera autónoma aunque puede ser aplica conjuntamente con una
pena privativa de libertad o de multa. En cambio, la inhabilitac¡ón accesoria
no tiene existencia propia y únicamente se aplica acompañando a una pena
principal, generalmente privativa de libedad, es, pues, compiementaria y castiga
una acción que constituye una violación de los deberes especiales que impone
un cargo, profesión, oficio o derecho -se basa en la incompetencia y el abus<:
de la función- (artículos 39' y 40" del Código Penal).
Conforme al artículo 426 del Código Penal (con las reformas de la Ley N'29758),
el Delito de Cohecho Propio Pasivo se halla sancionado además, con pena de
inhabilitación accesoria, con igual tiempo de duración que la pena principal, de
conformidad con el articulo 36, incisos 1y 2del Código Penal (7. Privación de
la función, carga o comisión que ejercía el condenado, aunque provenga de
elección popular; 2. lncapacidad o impedimento para obtener mandato, cargo.
empleo o comisión de carácter público).
El término de la inhabilitación, en caso de ser impuesta como pena conjLrnta,
corre paralelamente a las otras penas principales, y se computa a partir de la
fecha en que la sentencia queda firme.
'122. Nuestro ordenamiento penal sustantivo ha previsto en su artÍculo 384'la
tipificación del delito de Colusión, prescribiendo como uno de sus elementos
típicos, que debe ser cometido por funcionarios o servidores públicos, es decir,
se trata de un delito especial por la calidad que se exige al sujeto activo, debiendo
identificarse como tales, a aquellos que se qlcuentran dentro de los alcances
del articulo 425" del Código Penal.
Asimismo, este tipo penal acoge corno verbos rectores dos comportamientos
ilícitos: el "concertar" y el "defraudar" al Estado, es decir, para que se configure
este delito tiene que configurarse el elemento o núcleo rector fundamental que
es la concertación fraudulenta, esto es, que exista un acuerdo ilegal entre los
funcionarios públicos a cargo de una operación o contrato estatal y los postores
interesados en dicho acto, y que como consecuencia de esta concertación, se
produzca una defraudación que se exprese en un perjuicio al Estadc¡.
Asimismo, respecto del artículo 384 del Código Penal, se ciistingue dos supuestos
típicos, uno que podríamos denominar el tipo básico (Colusión simple)
preceptuado en el primer párrafo, en el que no se exige como elemento el perjuicio
patrimonial y un segundo supuesto que se podría denominar tipo agravado
(Colusión agravada), en el que sí se exige el perjuicio patrimonial: sin enrbargo,
los elementos dei tipo siguen inmutables, la conducta o ccmportamientc típico
que se castiga, en relación a los momentos de ejecución y consunración. está

27
DERECHO PENAL DERECHO PROCESAL PEI'IAL Y DERECHO PENITENCIARIO

dada por ia concertación dolosa con la consiguiente defraudación al Estado (tipo


básico) o defraudación patrimonial a los intereses del Estado (tipo agravado).
En relación al bien jurídico protegido en el delrto de Colusión, se aprecia que
éste es múltiple.
En relación a ello, Fidel Rojas identifica como tales los siguientes: "a) Preservar
el patrimonio público puesto en luego en las diferentes negociaciones que a
noml¡re del Estado efectúan los neEociadores oficiales (funcionarios y servidores
públicos especialmente vinculados); b) Garantizar la intangibilidad de los roles
especiales, inherentes a la función pública, que asumen dichos negociadores en
sus relaciones con los interesados en contratar con las diferentes reparticlones
públicas, c) Asegurar los deberes de lealiad institucional y pr"obidad funcional"s.
123. No !'esLilta aplicable la Liquidación de la persona jurÍdica. Tanrpoco la clausura
temporal.
124. SAN MARTit{ CASTRO precisa que, indicio es todo hecho cierto y probado con
virtualidad para acred¡tar otro hecho con el que está relacionado. El indicio debe
estar plenamente acreditado. Es el hecho base de la presunción, es un dato
fáctico o elenrento que ciebe quedar acreditado a través de los medios de prueba
previstos por la ley. La conclusión a la que se arr¡ba a partir de una prueba
indiciaria debe someterse a ciertos requisitos para su validez.
Así la afirmación o enlace entre el hecho - base y el hecho - consecuencia
debe ajustarse a las reglas de la lógica y a las máximas de la experiencia. Debe
primar la racionalidad y coherencia del proceso mental asumido en cada caso
por el órgano jurisdiccional, siendo de rechazar por tanto la irrazonabilidad,
la arbitrariedad, la incoherencia y el capricho del juzgador, que en todo caso
constituyen un límite y tipo de la admisibilidad de la presunción como prueba.
Según el inciso 3 del artículo f 58 del Nuevo Código Procesal Penal la prueba
por indicios requiere:
a) Que el indicio esté probado;
b) Que Ia inferencia esté basada en las reglas de la lógica, la ciencia o la
experiencia;
c) Que cuando se trate de indicios contingentes. éstos sean plurales, concordantes
y convergentes, así corno que no se presenten contraindicios consistentes.
126. El delito de peculado por apropiación requiere de una disminución del patrimonio
público, por acción del comportamiento del sujeto activo, razón por la cual
abundante.iurisprudencia de la Cofie Suprerna exige la existencia de una pericia
técnica que determine el perjuicio. por lo mismo es un deiito de resultado y de
simple actividad
127. La concertación está referida a que el funcionario públiccl se concierte con
los particulares con la finalidad de defraudar los intereses del Estado. Esta
concertación debe tratarse Ce un acuerdo ilegal en !os contratos, iicitaciones,
surninistros, entre otras operac¡ones. corno por ejemplo, Un pacto ilícito entre
los funcionarios miembros de un Comité Especial y los postores de una
Adjudii;ación o Licitación, donde las condiciones de contraiación beneficien a
estos particulares en un momento en el que se purjo lo<lrar mejores condiciones
pai"a el Estaclo, siendo necesario que la conduata del funcionario sea lesiva.

3. ROJAS VARGAS, Fidel. Delitos contra la Administración Pública. Editorial ...iuridi¡;a Grijiey
Lima 2007, pá9.406.

28
BANCO DE PREGT]NTAS DESAP.ROLLADO

Sobre este particular. la Sala Penal Permanente, en el expedtente l.l"


'1480-2003, en la ejecutoria del 22 de julio del 2004, señaló: "... el delito de
colusión fraudulenta (..) exige que el funcionario público defraude al Estado
concertándose fuera de la iey con los interesacJos en los ccntratos que l!eva a
cabo por razones funcionales; que, propiamente, la concertación fraudLrienta
requiere la realización de maniobras de engaño. que se manifiestan en un perjuicio
patrimonial -potencial o real- para la administración." "...esta corrcertación con
la posibilidad Ce perjudicar ecr:nómicamenie a la Administración (. .)' Por su
parte, ei profesor Mario Rodríguez Hufiadc señala scbre este elernento, que "...
La concertación, además de ser el elemento que Ie otorga cleno,'ninación al tipo
de Colusión Desleal, es el únic;r-¡ medio a través clei cual se puede defraudai-o
perjudicar los intereses patrimonrales del estado"a.
128. El articulo '1 05 del Código Penal trc ha contenlplario Ia rnulla. tamprrco ¡a
cancelación de licencias derechos u otras auir¡rizar:ionr-,s. E! articulo 23 de ia
Ley N" 30077, no regula expresamenie la clar-¡slrra tt--i'r¡coral ni la liquicación.
129. No corresponde al lnsiituto Médico Leqal reaiizar pericias documentó lógicas,
más bien a criminalística de la pohcia, pues dicha ilepeiidencia cr.¡enta con !os
especialistas adecuaCos sobre la !"nater¡4, quienes se encuentran capacitarlos
para el efecto.
130. Las diligencias preliminares tienen una cjuraciÓn de 60 dias, en las cuales e!
Fiscal deberá practicar los actos de investigactón urgentes e inaplazables que
conlleven a establecer los presupuestos mínimos para <Jar curso a la iniciación
formal del proceso, pero también excepciotralmente se otorga la facultad al
Fiscal de poder fijar un plazo distinto, según ias características. complejidad y
circunstancias de los hechos ob.jeto de investigación y en casos de flagrancia
delictiva el plazo de las diligencias preliminares se reducen a 24 horas: asi la
diligencias preliminares presentan un plazo ordinario o normal. otro especial -v
uno excepcional.
En su desarrollo se realizan actos urgenies o inaplazables destinados a
determinar si han tenido lugar los hechos y su delictuosidad, así comcr
asegurar los elementos materiales de su comisión, individualizar a las personas
involucradas, incluyendo a los agraviados. y, dentro de los lírnites de la lev,
brindarles la debida seguridad (art. 330.2).
Las diligencias preliminares forman parte de la investigación preparaioria y nc
podrán repetirse una vez formalizada ésta.
Una de las discusiones surgidas respecto. al§lazo de las diligerrcias prelimirrares
en la jurisprudencia reciente, fue sí el plazo de Ias diligencias preliminares
forman parte del plazo establecido para la investigación preparatoria, para la
Sala Penal de Apelaciones de frujillo existe sólo una fase de investigación, que
es la investigación preparatoria, a cargo del Ministerio Público, conforme se
estabiece en el inciso 2)del artículo 337 ciel NCPP, en el qi¡e se señala. -que las
diligencias preliminares practicadas durante la inr"¡estigación preliminar forman
parte Ce la investigación preparatr:ria, por existir "unidad de prueba, unidaC de
investigación y unidad de investigador", ennrendando dicha decisión, la Sala
Penal Permanente de la Corte Suprema en la Casación N" 02-08 - La l-ibertad,
estableció a su entender que la etapa de ir¡vestiqación ureparatoria, presenta a

4. RODRIGUEZ HURTADO, Mario. La conoertacrón ün ei Celito cie Colusr(rn y la lmputaciLin


Objetiva. En. Revista de Derecho y Ciencia Foiifica - UNMStui iN' i- N'2)Lima2CrJ7. o.?62

29
DERECHO PENAL, DERECHO PROCESAL PENAL Y DERECHO PENITENCIARIO

su vez dos sub-eiapas: la primera correspondiente a las diligencias preliminares


y la segunda, corresponde a la investigación preparatoria propiamente dicha,
siendo que las diligencias preliminares tiene un plazo distinto, además que
ambas sub-etapas están sujetas a un control del plazo de investigación, que
se regula de manera diferenciada. La resolución de casación no necesitaba
mayor argumento que el establecido en la misrna norma procesal, que hace
una diferenciación clara de los plazos para las diligencias preliminares y la
investigación preparatoria. El código no hace referencia a que el plazo de las
diligencias preliminares forme parte de la investigación preparatoria sólo forman
parte las diligencias practicadas preliminarmente, esto con la tinalidad de evitar
su práctica repetitiva de diligencias que caracterizaba al viejo proceso penal;
de otro lado. era ilógico que se pudiera acumular las 24 horas o 15 días de
Cetención o en su caso el plazo que dure las diligencias preliminares en casos
excepcionales para cornputar el plazo máximo de la investigación preliminar.
La casación en mención al resolver este caso también introduce una limitación
a los plazos rnáxinlos que deben durar las diligencias preliminares en casos
excepcionales, señalando que la fase de diligencias preliminares no podría, en
la hipótesis más extrerna, ser mayor que el plazo nráximo de la investigación
preparatoria regulado en el artículo 342 del NCPP.
131. Según el Acuerdo Plenario N" 6-2012iCJ-116, la cadena de custodia, como
quinta forma de autenticación, referida al cuerpo del delito, "[ ]se puede definir
como aquel procedimiento de registro y control que tiene por finalidad garantizar
la integridad, conservación e rnalterabilidad de los elementos materiales de
prueba [en pureza, del hecho delictivo y de su autor], tales como documentos,
armas blancas y de fuego, muestras orgánicas e rnorgánicas, proyectiles, vainas,
huellas dactilares, etcétera, desde el momento de su hallazgo en la escena del
cr¡men, considerando su derivación a los laboratorios criminalísticos forenses
donde serán analizados por parte de los expertos, técnicos o científicos, y hasta
que son acompañados y valorados como elementos de convicción [en rigor,
actos de pruebal en la aud¡encia de juicio oral" [READI SILVA y otra, 2003: 23].
La cadena de custodia es, propiamente. un sistema de control que permite
registrar, de manera cierta y detallada, cada paso que sigue el cuerpo del delito
encontrado en el lugar de los hechos (recolección, incorporación -utilización
de emhalajes adecuados-, rotulación, etiquetamiento -con identificación del
funcionario responsable y referencias sobre el acto de hallazgo, ocupación e
incautación-, traslado, almacenamiento, conservación, administración y destino
final), de suefte que proporciona un conocifniento efectivo del flujograma que
ha seguido el bien, cosa u objeto, a través de los diferentes sistemas (policial,
fiscal, laboratorio criminalístico, lnstituto de Medicina Legal, u otros entes
públicos o privados), hasta llegar a las instancias judiciales !a obligatoriedad de
su presentación se advierte de lo dispuesto por el articulo 282 1 NCPPI.
135. Según el artículo 5 de la Ley N'30077- Ley contra el Crimen Organizado
(Pub.20.08.20'1 3) el plazo de las diligencias preliminares para todos los delitos
vinculados a orqanizaciones criminales es de sesenta dias, pudiendo el fiscal
fijar un plazo distinto en atención a las caracteristicas, grado de complejidad y
circunstancias de los hechos objeto de investigación (Conforme al inciso 2 del
artículo 334 NCPP).
Para determinar la razonabilidad del plazo, el Juez considera, entre otros
factores, la complejidad de ia rnvestigación. su grado de avance, la realización
de actos de investigación idóneos, la conducta procesal del imputado, los
elementos probatorios o indiciarios recabados, la magnitud y grado de desarrollo

30
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

de la presunta organización criminal, así como la peligrosidad y gravedad de los


hechos vinculados a esta.
140. según el articulo 393 del código Penal se comete el delito de cohecho pasivo
propio.
142. Funcionario o servidor público competentes por razón del cargo - intervención
directa o indirecta en contrataciones, concesiones u operaciones- actos de
concertación ilegal entre sujeto público e interesado orientados a defraudar
intereses de la administración pública.
143. Determinar si dicho Gerente Municipal ocupa las funciones de administrador de
la entidad municipal o algunos de los otros dos vinculadores jurídicos (perceptor
o custodio) que exige el tipo penal 387 del CP, para efectos de ser reputado
autor del delito de Peculado.
176. José conjuntamente con Carlos han cometido delito de asesinato, en su
modalidad de homicidio para facilitar otro delito (Art. 108 del CP).
188. Cohecho pasivo impropio (Art.394 C.P.)
193. Cohecho pasivo propio y lavado de activos.
208. El delito de peculado exige que el funcionario se apropie para sí o para otro del
caudal o efecto. En el presente caso exrstió una decisión arbitraria (delito de
abuso de autoridad, Art.376 C.P.), pero no apropiación para sí, no pudiendo ser
considerado "para otro", la propia entidad pública perjudicada.
210. Se configura el delito de Concusión regulado en el artículo 382 del C.P.
211. Se puede configurar un delito de Peculado de uso (Art. 388 del C.P.).
212. Delito de Exacción ilegal ( Art. 383 del CP).
213. Tal hipótesis abarca ya acuerdos de concertación ilegal subsumibles en el
primer párrafo del Artículo 384 del Código Penal: delito de Colusión simple.
214. Cómplice primario en delito de Colusión simple.
215. Podría configurarse un caso de Malversación de Fondos. Pero el hecho podría
quedar atípico si la ley de les asigna a los funcionarios municipales facultades
de orientar los saldos en otras obras.
216. lncumplimiento de actos funcionales (Art..377 del CP). Resulta inaplicable el
delito de retardo indebido de pago (Art. 390 CP), pues aquí el pago se produce
pero con demora, lo que no es supuesto fáctico de la pregunta.
218. Juan comete delito de cohecho mediante solicitud de ventaja distinta a la
patrimonial ("cualquier otra ventaja o beneficio" (Art. 393, segundo párrafo CP)
219. Héctor comete delito de Patrocinio indebido de intereses particulares ante la
Administración Pública (Art. 385 delCP).
220. Tráfico de lnfluencias (Art. 400 del CP).
221 . Delifo de Enriquecimiento ilícito (Art. 401 del CP).
222. Lesiones graves en contexto de violencia familiar (Art. 1218- CP).
224. Asesinato por lucro (Art. 108.1 CP).
225. Asesinato por ferocidad (Art. 108.1 ).

31
DERECHO PENAL, DERECHO PROCESAL PENALY DERECHO PENITENCIARIO

227. El delito de eutanasia u homicidio piadoso (An. lP del CP), requiere como
parte del tipo que la víctima sufra doiores intolerables, al no concurrir dicho
componente no se perfecciona la figura del homicidio piadoso, quedando como
homicidio simple ('1 06 CP), que será castigado, de conformidad con el artículo
46 CP(móvil noble o altruista). de forma atenuada.
228. Delito de aborto agravado reguladc en el artículo 117 del CP (profesional que
abusa de su ciencia o arte).
229. Muy probablemente omisión de actos funcionales (4n. 377 del CP). Para que se
!e pueda imputar autoría en colusión el tipo requiere de actos de concertación
ilegal, que en el presente caso no existen. Para que se le impute complicidad en
colusión el supuesto fáctico no exhibe actos de contribución con conocimiento
de ios actos de concertación ilegal.
231. Delito de peculado por apropiación (Art. 387 del CP). La devolución posterior del
bien no deja atipico el delito ni constituye excusa absolutoria.
232. No es posible la figura de peculado, pues el dinero no es público ni es caudal
público. A Io sumo delito de apropiación ilícita (Art 190 del CP).
233. tv'lalversación de Fondos (Art. 389 del CP).
238. Los requisitos para abrir instrucción que contempla el Código de Procedimientos
penales son: Elementos relevadores de la existencia de un delito. lndividualización
del presunto autor o participe, Acción no ha prescrito ni se ha extendido por otra
caUSa.

239. Preguntas permitidas en los contrainterrogatorios: Sugestiva, desde la Ley N"


30076, pues antes de dicha norma, se podían hacer preguntas sugestivas en
los contrainterrogatorios, pero atendiendo a Ios principios del modelo acusatorio,
entre ellos al contradictorio.
243. Plazo para designar un agente encubierto (inicial y máximo) seis meses. (ArtÍculo
341.1 del NCPP). Sin embargo, dicho plazo puede ser prorrogado.
246. Operaciones y agentes encubiertos, el policia que pafticipa lo designa el MP.
(ArtÍculo 341 -A del NCPP). Sin embargo, debe respetarse toda la tramitación
que se establece, para garantizar la efectivtdad del procedimiento y evitar
problemas con el agente encubierto y los delitos que se verá obligado a cometer
al ser parte de una organización criminal.
260. Sujeto pasivo, en todos los casos siempre sárá una mujer (Art. 108-B).
261. Concurriendo cualquiera de los cuatro niveles de circunstancias que califican el
asesinato (Art. 108 del CP).
265. El arresto ciudadano: Se da en casos de flagrancia. El detenido debe ser puesto
a disposición de las autoridades en el término de la distancia. El ciudadano
que detiene no debe levantar actas. Puede recoger fuentes de información
como objetos y documentos para posteriormente hacer entrega de los mismos.
No está permitido realizar torturas o tratos humillantes luego de la captura y
mientras se pone al detenido a disposición del Juez.
269. Las clases de medidas de coerción son personales y reales.271. Se puede
incomunicar por orden del Juez, por diez días, a pedido del Fiscal, es una
incomunicación relativa, en casos graves. La medida de incomunicación
es accesoria, procede cuando existe o se ha dictado una medida de prisión
preventiva o detención preliminar.

32
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

274. Las medidas de protección las puede dictar el Juez o el Fiscal (248.1 del NCPP).
279. Se trata del dolo de consecuencias necesarias.
284. El plazo para formalizar el recurso de apelación de sentencias es de cinco días
(405.2 del NCPP). Y en el caso de autos es de 3 días.
285. Delito cje lesiones culposas graves por inobservancia de reglas de ocupación,
regulado en el tercer párrafo del artículo 124 del CP.
287. Son coautores del deiito de robo agravado
288. Juan López ha incurrido en delito de retardo injustificado de pagos (Art. 390 del
CP).
291. Delito de cohecho activo propio (Art. 397 del CP)
293. Lavado de Activos.
294. Podría considerarse en primera línea de interpretación que se trata de un
delito de Tráfico de lnfluencias, considerando el proceso de selección un caso
administrativo. No obstante hay que tomar en cuenta que el delito de tráfico de
influencias está circunscrito a la esfera de la justicia jurisdiccionalo administrativa,
no siendo en este caso, el supuesto descrito referido a un proceso de selección
ámbito de justicia administrativa. Se trata a ml parecer de un hecho atípico. Lo
cual por cierto debe ser tomado con reserva para responder la interrogante, en
función a las alternativas que tengan la pregunta.
295. Se trata de un delito de posesión para la microcomercialización (regulado el
artículo 298 del CP). Resulta de aplicación aquí lo establecido en el segundo
párrafo del artículo 299 del CP.
297. Se configura el delito de Secuestro agravado (Art. 152.8 CP).
298. Actos contar el pudor agravados (Art. 176.2 CP).
299. Funciones del Fiscal: El Fiscal con el Nuevo Código Procesal Penal, deja de
dictaminar, sus funciones son disponer las diligencias preliminares. Elaborar
una estrategia de investigación, en Ia investigación preparatoria a su cargo.
Formalizar investigación preparatoria y presentar ai Juez los requerinrientos
pertinentes. Reunir los elementos de convicción de cargo y de descargo.
Formular acusación. Requerir el sobreseimiento.
300. Cuando el agente actúa en calidad de integratrte de una organización cr¡mina!
o si como consecuencia del robo se produce muerte o lesiones graves a la
integridad física o mental de la víctima (Art. 189 último párrafo CP).
301. Delito de cohecho pasivo específico (Art. 395 del C.P)
319. Delito de estafa (Art. 196 delCP).
321 . La responsabilidad penal restringida por inconcurrencia de algún requisito de las
causas de justificación o exculpacion (Art. 21 del CP).
322. Casos de reincidencia y habitualidad (Arts. 468 y 46 C del CP).
330. Un caso de error de prohibición (Art. 14 del CP)
331. Existe tentativa de homicidio imputable a Ricardo, En el caso que el niño resulte
herido o muerto habrá un concurso de lesiones o muerte culposa (aberratio
ictus) con tentativa de homicidio.

33
DERECHO PENAL, DERECHO PROCESAL PENAL Y DERECHO PENITENCIARIO

333. Desistimiento voluntario por delito de homicidio (Art. 18 del CP). Será castigado
por lesiones.
338. Se perfecciona un caso de hurto agravado durante la noche y con rotura de
obstáculos (Art. 186. 1y 2CP).
339. Se puede diferir la sentencia por 8 días posteriores al pronunciamiento (artículo
396.3 del NCPP).
347. Faltas contra el patrimonio (Art. 444 CP).
359. Se presenta un caso de injurias porvías de hecho (Art. 13'1 del CP).
36't. La reserva de fallo condenatoria está contemplado para el caso de delitos (Art.
62del CP). La posibilidad de aplicar penas propias de delito está reservada para
el caso de reincidencia en faltas contra la persona. Supuesto que no se da en el
presente caso.
369. Adicionar las penas concretas parciales concernientes a cada falta cometida
por el agente y que perjudicaron a diferentes agraviados, sin superar los límites
máximos establecidos de prestación de servicios a la comunidad (Art. 34 CP) y
de multa (Art.440.4 CP).
370. Se trata de hurto agravado sobre vehículo automotor, sus autopartes o
accesorios (Art. 186. 10 CP).
382. La estabilidad, transparencia y legitimidad del sistema económico financiero
383. El agotamiento, otrora impune y dependiente se ha convertido en la actualidad
en un delito de lavado de activos autónomo y punible
384. En cuanto a la condena: debe estar debidamente motivada, especificar la pena
y reparación civil u otras consecuencias penales. lndicar la valoración efectuada
sobre la prueba. Se tiene que valorar todas las pruebas, no únicamente las que
se utilizan para la decisión, la sana crítica exige ello.
386. Colusión simple y colusión agravada (Art. 384 del CP).

396. El hecho constituye un caso de hurto agravado en contra de menores de edad


(Art. 186.11 CP).
399. Se trata de un caso de faltas contra el patrimonio en grado de tentativa (Artículos
444 y 440.1 CP).
403. Tomará en cuenta la reducción de pena estáblecida para el hecho punible por el
articulo 22 del Código Penal.
404. Para impugnar el archivo de denuncia se tiene tres días. Para elevar cinco días.
La Fiscalía de la Nación emitió una directiva en dicho sentido, dejando clara la
interpretación.
407. Es de dos días (Artículo 29 del CP).
411. El Desalojo anticipado, Procede en Usurpación. Lo pide el Fiscal o el agraviado.
Lo ejecuta la policía. En 24 horas. Apelación con efectivo suspensivo. Lo
resuelve el Juez de lnvestigaciÓn Preparatoria.
41 3. Se puede utilizar la mencionada herramienta cuando el procesado está en un
lugar inaccesible y exista peligro de fuga en el traslado.
414. lmpugnación - terceros.

34
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

41 5. No tiene plazo para ser notificada. Tampoco el NCPP indica que debe ser
notificada.
430. Se produce un delito de tentativa de extorsión (Art. 200 del CP).
432. lncidentes de acumulación oe penas: Juez Colegiado
446. La medida de internamiento (Aft. 236.b. cjel Código de los Niños y Adolescentes).
452. La pertenencia a una organización criminal para la prisión preventiva hoy está
comprendida en el peligro de fuga (269 del NCPP)
453. La nulidad es vista conro rernedio.
455. El tiempo para que un Tribunal Revisor resuelva es de 20 dias (Artículo 42A.7).
456. Mantener en reserva su identidad (95.1.c NCPP).
465. José Andrade incurre en Faltas contra la seguridad pública (Art. 451.5 CP).
467. Que tomando en cuenta el indicador cuantitativo del descanso propio de las faltas,
el hecho punible debe haber adquirido especial gravedad, por las circunstancias
o medios de comisión, para ser considerado como lesiones dolosas (Arl. 441
CP).
Plazo ordinario de prescripción en cualquier falta un año, extraordinarie un año
y medio.
473. El peligro procesal se manifiesta con el peligro de fuga y entorpecimiento
474. Los menores de edad son inimputables.
481. El abogado puede pedir estar presente en las declaraciones de coimputados
(Artículo 84.2y 4 delNCPP).
482. Respecto a la calificación jurídica es relativa en la formalización de la
investigación, puede variar.
492. Debe declararse inadmisible. Si es el condenado (demandante). Artículo 443.4.
NCPP.
494. Se prefieren los principios del T.P. Del NCPP por su relevancia constitucional.
510. No puede acceder a información de este tipo si han sido cancelados. Sólo podria
acceder el MP y el Poder Judicial.
512. No se puede exponer a una persona que todavia está investigada en medios de
comunicación como si fuera culpable, afecta la presunción de inocencia.
518. Conforme al Acuerdo Plenario 3-20091CJ-116, en el asesinato existe una
relación entre el delito medio (el homicidio) y el delito fin (el propósito ulterior), la
que no se da en el robo con consecuencia de muerte.
520. Se configura el delito de lesiones culposas graves por ingesta de alcohol del
conductor, si el dosaje arroja más de 0.50 gramos de alcohol en sangre en el
conductor (Art.. 124, último párrafo CP).
521. Se configura tentativa de homicidio por emoción violenta (Art. 109 del CP).
524. El archivo de denuncia por un fiscal es cosa decidida. Pero se puede reabrir
cuando existen nuevas pruebas o se demuestra una deficiente investigación.
525. Se trata de un homicidio simple (Art. 108 del CP).

35
DERECHO PENAL, DERECHO PROCESAL PENAL Y DERECHO PENITENCIARIO

526. Carlos es un inimputable relativo, esto es una persona peligrosa susceptible de


aplicársele medidas de seguridad.
528. Carlos no responderá penalmente, pues actuó en estado de inimputabilidad (Art.
20.1 del CP).
529. Existe violación sexual de menores (\rt.. 173-2 CP), el consentimiento de la
víctima carece de relevancia para dejar atípica la conducta del agente.
530. La reposición procede contra decretos y autos dictados en audiencia que no
sean finales.
531. La Casación 318.2011, indicaba como máximo 120 días.534. Corresponde la
revocación de la comparecencia a pedido del Fiscal.
537. La figura penal cometida por Diana es apropiación ilícita (Art. 190 del C.P).
543. La dirección le corresponde al Fiscal
544. Son principios de la actividad probatoria: Pertinenc¡a, conducencia, utilidad,
legitimidad, inmediación, contradicción.
546. No son oralizables los documentos o actas que se refieren a prueba actuada en
la audiencia ni a la actuación de ésta (383.2 del NCPP).
547. No está facultado a pronunciarse sobre los aspectos penales que corresponden
alMP.
548. La acusación debe contener: Datos de identificación del acusado, relación claray
precisa del hecho, situaciones anteriores y posteriores, elementos de convicción,
participación que se atribuye, circunstancias modificatorias de responsabilidad,
tipificación, pena, reparación civil, medios de prueba que ofrece.
550. Medidas de Coerción Real: Embargo, incautación, inmovilización, inhibición,
medidas anticipadas, medidas sobre personas jurídicas ( .P.7 .2011).
551 . Los plazos en días son contados a partir del día siguiente hábil de conocido el
mandato o notificado con é1. (143.2 NCPP)
585. La vista se llevará a cabo dentro de las 72 horas de recibido el expediente.
(Aúículo 278.2)
589. Le está permitido consultar documentos al imputado cuando deba precisar datos
y a los peritos
592. Procede la terminación anticipada en todo el paÍs, para cualquier delito.
593. Le corresponde plantear la querella ante la Juez Unipersonal.
595. La solicitud debe cumplir alguna formalidades, tales como identificación, funda-
mentos de hecho, derecho, monto del petitorio, medios de prueba, se puede de-
clarar inadmisible. Se puede plantear el pedido en la investigación preparatoria.
596. Juan Pérez debe presentar una excepción de improcedencia de acción.
597. El plazo del secreto de la investigación no debe superar los 20 días. Artículo
324.2. NCPP.
598. Mantener en reserva la identidad de la víctima.
599. Carece de relevancia penal el monto o valor pecuniario del bien mueble ajeno
sustraído.

36
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

600. Si el imputado se niega a declarar total o parcialmente constará en el acta,


puede expresar los motivos es parte del derecho de defensa, principio de no
autoincriminación.
601. Faltó la descripción previa de quren debía ser reconocido.
602. Se ha convertido en un testigo hostil, cabe realizar preguntas cerradas (incluso
sugestivas).
603. El derecho a un ambiente sano y sostenible.
615. Un alegato preliminar debe contener expcsición de los hechos, trpificación,
pedido de pena y reparación civil, medios de prueba admitidos y que se van a
actuar.
622. Aplicación de la prohibición de regreso (institución de la teoría de la imputación
objetiva), dado que su comportamiento de conductor del vehiculo (rol social de
chofer) fue un acto inocuo y permitido socialmente.
623. Están dados los presupuestos de la medida de prisión preventiva.
626. La acción penal prescribe a los tres años (Artículo 440. 5 CP), en caso de
reincidencia y habitualidad se aplica el articulo B0 del CP (régimen ordinario de
la prescripción del delito).
627. Falsiflcación de documento privado ,Art.. 427 del CP).
629. El delito excluido es el de receptación regulado en el artículo '1 94 del CP.
631. No genera consecuencias negativas, porque es su derecho, salvo que se le
advierte que se dará lectura a sus declaraciones previas
632. Si sobreviene la anomalía psiquica se suspende el proceso hasta que el
imputado muestra mejoría.
633. Cuando la pericia se realizó por exhorto o cuando el perito está imposibilitado
para concurrir a juicio.
634. Se debe realizar en la etapa inicial del juicio oral. Luego de los alegatos de
apertura y el trámite de conformidad.
646. Plazo de investigación preparatoria en casos complejos es de 36 meses, Ley
30077.
649. El delito cometido por Ermitaño está sancionuio .on cadena perpetua (Artículo
173.1 CP).La extinción de la acción penal por prescripción para dicho delito es
30 años (Artículo 80, quinto párrafo, CP), contados desde la comisión del delito.
Tiempo que es el que tendría que estar en la clandestinidad el agente de delito.
650. Se realizan bajo la dirección del fiscal, de acuerdo a su estrategia en función
a teoría de caso se reúnen elementos de convicción de cargo y de descargo,
deben completar o profundizar en la información, no repetir los actos que se
realizaron en diligencias preliminares.
652. Se leerá la declaración de un testigo de modo excepción cuando alegue haberse
olvidado de los hechos, cuando se quiera confrontar con sus propios dichos,
cuando sea imposible su presencia en el juzgamiento y se actuó como prueba
anticipada.
653. Debe declararse el abandono. 359.7 del NCPP.

37
DERECHO PENAL. DERECHO PROCESAL PENALY DERECHO PENITENCIARIO

654. Si la querella no es clara o está incompleta, dentro del tercer día deberá subsanar,
sino lo hiciera se dispondrá el archivo (articulo 460.1 ) Debe ofrecer prueba sobre
el objeto penal y civil. Puede impugnar en ambos extremos (artículo 109).
655. Se corre traslado por cinco días para que el querellado conteste y ofrezca la
prueba que considere adecuada. Vencido el plazo contestando o no se emitirá
el auto de citación a juicio t-a audiencia deberá reaiizarse en no más de 10 días
a 30 días. En la audiencia se insta a las partes para que concilien. El querellante
tiene las facultades del Ministerio Público, y puede ser interrogado.
656. La reposición.
657, Las penas limitativas de derechos cuando se interpone apelación, todavía no se
pueden ejecutar provisionalmente, sino hasta que la decisión quede firme.
659. Puede exigir que se pronuncien sobre el objeto civil a pesar de la absolución.
660. El plazo de investigación preparatoria es de 20 a 60 días, en casos complejos
'1

puede llegar a ser 8 meses. En casos de crimen organizado a 36 meses.


661. Es parte de su derecho de defensa y la prohibición de autoincriminación.
Siendo posible que pueda ser obligado pero tendría que realizarse un test de
proporcionalidad.
671. En dicho supuesto de concurso real retrospectivo, contexto en el cual se solicita
la refundición, las penas parciales se suman hasta un máximo del doble de la
pena más grave. En el presente caso la pena refundida aplicable no podrá ser
superior a 20 años.
672. Puede realizar el examen corporal un profesional especializado, a petición de ella
puede estar otra mujer o un familiar. Se puede realizar aun sin su consentimiento.
673. EI plazo de detención policial no se puede ampliar, por lo que a pesar de los
elementos que falten el detenido debe ser puesto a disposición del Fiscal y Juez.
681. Niño es sujeto de derechos, menor de 18 años según el artículo 1'de la
Convención de Derechos del Niño.
682. Son derechos del imputado los contenidos en el articulo 71" del NCPP:
1. El imputado puede hacer valer por sí mismo, o a través de su Abogado
Defensor, los derechos que la Constitución y las Leyes le conceden, desde
el inicio de las primeras diligencias de investigación hasta la culminación del
proceso.
2. Los Jueces, los Fiscales o la Policía Nacional deben hacer saber al imputado
de manera inmediata y comprensible, que tiene derecho a:
a) Conocer los cargos formulados en su contra y, en caso de detención, a
que se le exprese la causa o motivo de dicha medida, entregándole la
orden de detención girada en su contra, cuando corresponda;
CONCORDANCIAS: Acuerdo Plenario N" 2-2012-CJ-116, 6 (Acuerdo plenario en
materia penal sobre audiencia de tutela e imputación suficiente)
b) Designar a la persona o institución a la que debe comunicarse su
detención y que dicha comunicación se haga en forma inmediata;
c) Ser asistido desde los actos iniciales de investigación por un Abogado
Defensor;
d) Abstenerse de declarar; y, si acepta hacerlo, a que su Abogado Defensor
esté presente en su declaración y en todas las diligencias en que se
requiere su presencia.

38
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

e) Que no se emplee en su contra med¡os coactivos, intin¡idatorios o


contrarios a su dignidad, ni a ser sometido a técnicas o métodos
que induzcan o alteren su libre voluntad o a sufrir una restricción no
autorizada ni permitida por Ley; y
f) Ser examinado por un médico legista o en su defecto por otro profesional
de la salud, cuando su estado de salud así lo requiera.
1 . El imputado puede hacer valer por sí misnlo, o a través de su Abogado Defensor,
los derechos que la Constitución y las Leyes le conceden, desde el inicio de las
primeras diligencias de investigación hasta la culminación del proceso.
2. Los Jueces, los Fiscales o la Policía Nacional deben hacer saber al imputado
de manera inmediata y comprensible, que tiene derecho a:
a) Conocer los cargos formulados en su contra y, en caso de detención, a
que se le exprese la causa o motivo de dicha medida, entregándole la
orden de detención girada en su contra, cuando corresponda;
CONCORDANC|AS: Acuerdo Plenario N" 2-2012-CJ-116, 6 (Acuerdo plenario en
materia penal sobre audiencia de tutela e imputación suficiente)
b) Designar a la persona o institución a la que debe comunicarse su
detención y que dicha comunicación se haga en forma inmedrata;
c) Ser asistido desde los actos iniciales de investigación por un Abogado
Defensor;
d) Abstenerse de declarar; y, si acepta hacerlo, a que su Abogado Defensor
esté presente en su declaración y en todas las diligencias en que se
requiere su presencia:
e) Que no se emplee en su contra medios coactivos, intimidatorios o
contrarios a su dignidad, ni a ser sometido a técnicas o nlétodos
que induzcan o alteren su libre voluntad o a sufrir una restricción no
autorizada ni permitida por Ley; y
f) Ser examinado por un médico legista o en su defecto por otro profesional
de la salud, cuando su estado de salud así lo requiera.
686. El Fiscal es titular de la acción penal. Asume la carga de la prueba. Conduce
la investigación desde el inicio. En forma decidida y proactiva. Defiende a la
sociedad.
689. La sola sindicación del agraviado puede servir para condenar si cumple
condiciones objetivas y subjetivas: Falta de incredibilidad subjetiva (por móviles
o relaciones conflictivas) y objetivos: verosimilitud, coherencia, persistencia en
la incriminación.
700. STC. N'0008-2012-Pl/TC declara la inconstitucionalidad del 173.3. delCódigo
Penal con los siguientes criterios: a) Los adolescentes tienen libertad sexual
(sujetos de derechos, de acuerdo su evolución. además lo demuestra las
estadísticas, b) la libertad sexual está contenida por el libre desarrollo de la
personalidad, c; es incclnstitucional porque no pasa el test de proporcicnalidad,
no pasa el examen de necesidad ni la ponderación, C) Los jueces perrales no
pueden emitir sentencias normativas, e) si hay violencia o arrenaza readecuen
por el '1 70 del Código Penal
702. El Juez de lnvestigación Preparatoria.
705. Delito de extorsión consumado (Art. 200 del C.P).
706. Plazo de duración de la pi'isión preveniiva: 9 meses y en casrrs complejos hasta
i B meses.

39
DERECHO PENAL DERECHO PROCESAL PENALY DERECHC PENiiENCIARIO

707. Libertad provisionai por que se someten a reglas de conducta o comparecencia


con restricciones.
708. 3 dÍas. Artículo 414.1 del NCPP.
709. Se le puede imputar la muerte por omisión impropia o comisión por omisión. Por
negligencia.
710. Se puede admitir un caso de vioiación sexual con aprovechamiento de la
posiciórr de ventaja que tiene el medico sobre !a paciente (Art. 170.2 CP).
711. La motocicleia es un vehÍculo automotor de transporte ¡rrrvado, por lo cual
corresponde el delito estado de cbriedad. Sea aplica principio de oportunidad.
717. La condición de Peluca es la cje reincidente.
718. La discusión final se desarrolla: Exposición fiscal. Alegatos del actor civil y del
tercero. Alegato de ia defensa. Autodefensa.
719. La prueba indiciaria requiere: i) indicios acreditados por medios típicos. ii)
indicios concurrentes. iii) indicios plurales si son débifes, iv) no contraindicios.
v) respeto de los nrincipios de la lógica, máximas de exper¡encia y reglas de la
ciencia.
720. No, si el niño no fue adoptado, se iratará de un homicidio simple.
721. Uso de doc;unrenlo público falso (Art. 427, segundo parrafo, CP).
722. Una vez concluida la investigación preparaioria el Fiscal puede acusar o requerir
el scbreseimienio.
723. Las excepciones son ciilatorias (excepción de naturaleza de juicro) y son
perentorias (exceoción de rmprocedencia de acción cosa juzgada, juzgada,
amnistía y prescripción). Se pueden plantear en la investigación preparatoria o
-!-ambiéri
en la fase intermedia. se pueden declarar de oficio.
724. Un caso de concurso real de deiitos (Artículo 50 del CP).
725. Son procesos especiales: Proceso inmediato. Terminación Anticipada del
Proceso. Trámite de Conforrnidad.
735. lnvalidez del acta. Artículo 121 1. NCPP
737. Sobre los medios de prueba van a ser valorados en la sentencia de modo
conjunto y razonable, Además los medioi de prueba deben ser valorados
libremente y se debe excluir"el r¡aterial probatorio ilegitimo.
738. Acuercio Plenario N" 5-2012lCJ-1 16. establece que las citaciones y notificaciones
son responsabilidad del fiscal. el "llP y el Juez del Juicio según la etapa procesal
y la iabor de ias partes es subsidiaria r: conrplementaria.
739. Respecto a los beneficios penitenciaron: No son derechos funcjamentaies,
incentivan la res,ccialización. Depr:nricn del Juez:. que no esiá vinculado al inforrne
del il'lPE. Debe re¿,rlizar r-lna valoracrón sobre el ini.erno. Las restricciones a los
beneficros son legitinias claLio iltre eslán fi.,ndadas en la prevención general.
740. El control n¡ateriai se centra en ias c¿rusales de sobreseirniento conducta
atípica causas que extinguen la acción ,;erral, causas de justificación, causas de
exculpación, exclrsa absolui,¡ria. felra cie u¡ra conCición objetiva de punibilidad.
741 . Sólo de irrvestigación preparatoiia

40
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

743. Delito de cohecho pasivo propio mediante solicitud (Art. 393 CP).
745. La competencia penal es sobre delitos o faltas. Es improrrogable y se guía por
principio de competencia preestablecida por Ley,
747. Acuerdo Plenario N'6-2012/CJ-1 16. Las irregularidades y ruptura de la cadena
de custodia no producen, nulidad, inadmisión ni exclusión probatoria. En todo
caso hay que formar la credibilidad con otros medios de autenticación.
748. Las cuestiones previas y excepciones se pueden plantear en investigación
preparatoria y etapa intermedia.
750. La sugerencia, por sí sola. no es aún un caso de inducción o determinacrón a
delinquir. Se trata de un acto insuficientemente atipico.
751. La competencia penal es sobre delitos o faltas. Es improrrogable y se guía por
principio de competencia preestablecida por Ley.
752. En un estado de necesidad justificante (/.n.20.4 del CP).
753. Apropiación ilícita (Art. 190 del CP).
754. Que totalizan o cubren el total de ilícitos penales. Los primeros pueden ser
cometidos por cualquier persona, los segundos solo por parte de quienes
mantienes vinculaciones positivas con el titular del bien jurídico protegido. El
Código penal no contiene regulación específica ni expresa al respecto.
755. Según el NCPP la intervención corporal puede realizarse con o sin consentimiento
del imputado y también de terceros relacionados con el hecho. Debe cuidarse de
no cometer excesos. Puede implicar toma de muestras sanguíneas. radiológicas
o revisar distintas partes del cuerpo.
756. Se está ante un concurso real de delitos (Art. 50 del CP).
776. Principio de adquisición de la prueba.
780. Sobre ilícita es cierto que: Se sanciona con la exclusión probatoria. Puede ser
ilegitima de forma (se obtuvo sin un debido procedimiento. Puede ser ilegitima
de fondo (afecta derechos fundamentales). Se puede excluir en Audiencia de
tutela si de ella pueden derivar otras diligencias. Puede existir prureba prohibida
ilÍcita directa (por sí misma) o por derivación (teoría del árbol del fruto envenado).
No se excluye si es en perjuicio del imputado.
781 y 830. La tutela de derecho la plantea el imputado. Durante diligencias preliminares
e investigación preparatoria. Por la vulneración de derecho concretos contenidos
en el artículo 71" del NCPP. También por la afectación del principio de imputación
necesaria. Es un mecanismo residual. No es nulificante.
782. La suspensión de la prescripción en el NCPP por Ia formalización de la
investigación preparatoria por el Acuerdo Plenario 3-2012 se prolonga por un
tiempo razonable máximo de la pena más la mitad.
784. En el lugar donde se cometió el delito.
785. Aquel delito que se reitera a través del tiempo, cometido en unidad jurídica de
acción, por el mismo autor contra la nrisma víctima u otras distintas, siendo Ia
misma ley penal la violada u otra semejante. EI artícuio (violación sexual de la
víctima reiteradamente durante un período de tiempo. sustracción de dinero de
banco a través de un año, etc).

4't
DERECHO PENAL, ÜERECHO PROCESAL PENAL Y DERECHO PENITENCIARIO

786. Debe r¡tilizar preguntas sugestlvas.


787. El l\4inisterio Público en el NCPP: Dicta disposiciones, requerimientos y
providencias.
788. Tiene como consecuencia excluir responsabilidad penal o excluir la agravante
(Art. 14 dei CP).
Responderá por lo que cometió sr fuera tÍpico, no por lo que intentaba hacer.
789. Nc resulta punible los actos de ejecución del delito practicados, salvo cuando
ellos constituyen otro delito (Art. 1B del CP).
802. Se soiicit¿¡ ia actuación de prueba anticipada i:c:r la imposibilidad de reproducir
la actuación en el juicio oral, pero tarnbiérr cuanCr¡ existen razones que implican
la pérdida dei material, antes del juzganriento.
803. Se dictará sin más t¡"ánrite: En casc¡s que no hay flagrancia. pero si está
sarrcionado con más de cuatro Ce pen:r privat:';a de libertad y hay oeligro de
fuga, es sorprenCirlo en flagrancia y logra evitar su detención policial. cuando el
sujeto se futa de ¡.r¡i centro de clr:ien¿ión prelirninar.
804. Es dictado por el ,iuez de investigación Prepar"atoria.
805. Que es un delito c]e c;onsuryración rnstarrtanea.

806. El agente integrante de una organizar:ión criminal, o qr-re haya incurriclo en


Violacton sexual, homicidio calificado, feminicidio, secuestro, extorsión, tráfico
de drogas, teri'orismo, atentado contra la seguridad nacional y traición a la
patria. entre otros del¡tos graves
807. Cuando instrumenializa a uliliza a terceras personas para la comis¡ón del delito,
en caso de errc,r, faita de doio, coacciorr o inimpuiabilioaC del instrumento.
808 Los pei'itos deben ser examinacics en juicio, se les aplica el régimen de ios
testigos, ciebierido ser sometidos al conti-adictorio para que sean prueba.
809. La expulsión cÍel país del extranjero luego de cumplida la pena privaiiva de
libeúad (Afi. 30 del CP).
810. Los beneficios penitenciarios no son cierechos fundamentales. Sirven para
incentivar Ia resocialización. Dependen del Juez y su análisis sobre el interno.
811. Rige la regla general de la irretroactividad de Ias normas penales. La excepción
está dada por la retroactividad berrigna de la'norma penal (caso de sucesión de
leves penales en ei tiernpo), cuando resulta nrás faryorable a la situación jurídica
del impuiado o procesaCo. Rige igualrnente el principio de ultraactividad de la
norma, que acompaña al procesa<,{o en el tiempo.
815. La constilución del actor civil tiene las siguientes características: a) Se constituye
el aqraviaCo o ios ceriullicadcs b) Se sustenta err el daiio causado. c) Durante
la investigación preparatoria (fr".,rmalizacicn y antes de la ete¡ra intermediai, d)
Se presenla un escrito i:cn cieri¡¡s foriralrC¡¡des (iiorrrbres, hechos, furidamentos
Ce derecho, rnonto. meCios ilc-,.uri'.,rcc:iii. :;; Íalia i,ino de ellr¡ es inadnrisible): se
constiiuye poraLrdierrcier. si¡ro se ci¡servo drch;-i reEia procesal será nulo solo si
se dejó en estado de indefe:lsiórr.
816. Está Ciri.qida para deiiios y. íaitas.
No alranze:r delrtos ililitares o castrenses. No
alcanza a infracciones rje ailoleslcltes Ljs irlprcriooable Se sujeta al priricipio
de Juez natural. Es relativa¡neirte oratui'La.

42
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

817. Su labor es de apoyo técnico en la investigación,


818. La identificación del imputado basta tener nombres y apellidos completos. No
requiere estar inscrito en RENIEC o tenerlo presente fisicamente.
824. El imputado se adhiere a la acusación en la conclusión anticipada dei debate. Se
conforma o no con los términos de la acusación, adernás de su abogado.
825. El proceso inmediato a diferencia de la acusación directa se da en un
sistema de números clausus, únicamente procede elr los tres casos
previstos por la Ley y son. flagrancia (toCos los tipos), suficientes elenlentos
de convicción de cargo que hacen que el fiscai no tenga ya r-lecesidad de
investigar y confesión sincera. La acusación directa procede en cuai<luier caso
a discrecionalidad del Fiscai, stn embarg¡o, únrcanrente el proceso se simpiifica
hasta la etapa interi'nedia. En el proceso inmediato el Jr-¡ez tiene que autorizarai
Fiscal su incoación y la simplificación procesal llega hasta el Juzgamiento.
827. Requiere (cuestión rrrevia) para su procesarniento (rircisos 1 y 6 ciel art.214 del
CP) del respectivo protesto o de constancia del Banco cionde se señale la causa
del no pago.
828. Niveles de tipicidad, antijuridicidad, culpairilidad y punibilidad. Acción u omision-
tipicidad-antijuridiciad y culpabilidad.
829. Que se trata de actr-¡s de participación no es<-¡nciales en el delito cometioo por el
autor. oudiendo concretarse en cualquiera de las etapas del proceso ejecutivo
del delito: preparación, tentativa y consuntación.
833. Restringen en gran medida la autoría. Ejemplo: Prevancato, Falso testimonio. etc.
836. Pueden ser cometidos por cualquier persona. Suponen necesanamente donlinio
fáctico del hecho.
842. Uso de docunrento público falsificado ({rt. 427 del CP).

869. Pena privativa de libeftad e inhabiiitación accesoria.


870. El delito oe instituciones financieras ilegales (Art. 245 del C.P).
872. Comprende ia restitución del bien y un monto indemntzatorio por daños y
perjuicios. Tiene como fundamento la existencia de un daño civi! ocasionado poi'
el delito, el mismo que incluso puede presentarse en los delitos de peligro.
873. Ricardo ha cometido delito de extorsión (A,fi. 200 del CP).

874. Juan ha cometido deiito de cohecho pasivo propio mediante solicitud (segundo
párrafo de! A.rticulo 393 cjel CP).
879. La hipótesis aplicable es posesión de droga para la microcomer"cialización (An,
298 del CP).
En el caso de -luan, porque ia cantidad incautada excede io previsto para el
autoconsumc (Art 299 CP)
En e! casc de Pabio por la posesión de dos drogas diferentes (segundc párrafo
clel artículc¡.199 del CP.
880. El deliio de robo agravaclo cor¡:etido err coar-¡toría se ha consr:mado con la fuga
de Jorge llevándose ei dincro.
884. Quien invoca tener infiuencias y se hace dar o prometer donativo o ventaja para
interceder ante funcionarios de ia adnrinist¡'ación de justicia (Art .100 del CP).

43
DIRECHO PENAL, DERECHO PROCESAL PENALY DERECHO PENITENCIARiO

887. Esta rr.g¡ulado en dos sentidos (i) en la colusión simple, como la orientación que
clebe tener el acto de concertación ilegal, (ii) en la colusión agravada, en tanto
resultado que marca el perjuicio patrimonial causado por la concertación ilegal
entre funciorrario e interesado
888. Ello formalmente es posible, ya por principio de favorabilidad de la ley penal o
por ultraactividad de la ley vigente durante la cr¡misjón del delito. No obstante la
serltencia del Tribunal Constitucional en el caso Fiscalía de la Nación, generó
1ur-isprucjencia en el sentirio que la reforma de la Ley N' 29703, en el extremo del
iérmino "perjuicio patrirnonial" era inaplicable
897. Que el juez puede drsponer la aplicación del articulo 105 del Código penal
oara dispcl--rer la suspensión, clausura o disolución de la empresa minera, si se
cumpien los requisitos que dicho artículo prevé.
900. Honricidrc por enroción violenta (Art 109 CP)
904. Aberratio ictus (errcr en el golpe). La inexperiencia err el manejo de armas, la
ntala punteria. ocas¡ona la murede de iercera persona. En cambio en el error en
ia persona (error en el objetc). es ia confusión la que getlera matar a persona
cJistinta de la pre,rista en el plan de acción del agente.

910. Autor mediato de homicidio simple.


918. Accesoria, esto es por el mismo tiempo de la pena privativa de libertad aplicada
al funcionario.
920. Carlos no será reprimido penalmente pero está obligado a responder civilmente,
el Juez íijara la respectiva reparación civil.
925" Peculado doloso slmple y agravados por apropiación. Peculado doloso simple
y agravado por utilización (Art. 387 CP) Peculado culposo y Peculado de Uso
(Ar"t 388 CP).
927. Se configura el delito de Comercialización de insumos o precursores (tercer
f:árrafo det artícuk-:296 del CP)
931. RoL,o acrravado a rnano arnrada (Art. 189.3 CP). El tipo penai absorbe a la
tener¡cia ilegai de arma.
938. Delito rJe concusión (Art. 382 CP).
946. El Código de los Niños y Adolescentes estab.lece medidas socioeducativas para
el adolescente infracior a part¡r de los 14 años. Por debajo de dicha edad rigen
Ias mediCas de protección.
949. Es una niodalidaC aienuada de peculadc circunscrito al uso Ce máquinas,
vehíctrlos e instrumentos de trabajo en fines ajenos al servicio público. Autor
r:t-lede sei'el func.ionarto que adrninistra dichos bienes o el contratista de obra
pública (concepto equiparadc de funcionario para fines penales). El tipo posee
lina causa de exclt¡siÓn de tipiciCad circunscrita al usc¡ de vehículos para fines
personalcs por razón de I cargo. (Ar1. 388 CP).
953. L-a aplicación de Crnero público en destinos distintos a los previstos, para
constituir delito de malrrersación de fondos. requiere Ce una aplicación tiefinitiva
), con perjuicro a Ia funciÓn o servicio.
963. Art '170 del Códlgo Penal.
96S. Es córnpiice del funcionario en delito de cohecho pasivo impropio.

44
tsANCO DE PREGUNIAS DESARROLLADO

973. El consentimiento es váiido para descartar violación sexual siernpre y cuando


la preste una menor mayor de 14 años.-lbmando en cuenta la edad actua! de
la menor, al momento de los hechos esta tenía menos de 14 años, por lo cual
subsiste la imputación de violación sexual. Solo el errr:r de tipo sobre la edad
de la víctima tiene efectos de destipificantes clel hecho.
975. La modificación del tipo penal por efecto de la Ley 29756, incornoró el
componente típico del abuso del cargo y excluyo el deber de justiíicar el
incremento patrimonial
977. El an¡mus retorquendi consiste en Ia respuesta a;i-aCa a la vez ii¡ualmente
injuriante que da la víctima de la injuria.
981. Se configura delito de intrusismo informático lArt. 208 del CP).
982. Se produce una violación a !a intimidad (Art. 154 del CP).
989. Se produce Lir'¡ caso de reincidencia en el delito (Art 40 B üPl
991. Existe de parte de Raúl deltto de encubrirnienlo real (Art 4C5 del CP).
993. Si es invencible exc[rye la responsabilidad penal. Si es vencible permite Ia
atenuación de la pena.
995. Julián es autor de delito de robo simple (An. 188 del CP).
997. Alternativamente pena privativa de la libertad de 1 a 3 años o Prestación de
servicios comunitarios de 70 a 140 jornadas (,Ar1,.274 del CP). En ambos caso
con pena de inhabilitación conforme al artículo 36.7 del CP
998. Se trata de un delito de íeminicidio (Art. 108 B CP)
999. Comisión de delito de instrusismo informático, c;on alteración de programas. No
es posibie considerar hipótesis de an¡enazas extorsi'¡as.
1003. Dicho agente policial incurrió en delito de concusión (4r1. 382 del CP).

1475. El ¡uez al momento de fundamentar y determinar la pena deberá tener en


cuenta: 1)Las carencias sociales que hubiese sufridr: ei agente c ei abuso de
su cargo, posición económica, formación, poder, oficio. profesión o función que
ocupe en ia sociedad; 2) Su cultura y sus costumbres; y, 3) Los intereses de la
víctima, de su familia o de las personas que de ella dependen. De conformidatJ
ai artículo 45" del Código Penal.
1478. Según el artículo 247' del Nuevo Códigó Procesal Penal las medidas de
protección son aplicables a quienes en calidad de testigos, peritos. aqraviados
o colaboradores intervengan en los procesos penales; para ello será
necesario que el Fiscal durante la investigación preparatoria o el Juez aprecie
racionalmente un peligro grave para ia persona. libeftad o biernes de quien
pretenda ampararse en ellas, su cónyuge c su conviviente, o sus ascendientes.
descendientes o hermanos. De cor¡formidad al articulo 247" rsel Nr",evo Codiqo
Procesal Penal.
1480. l-a responsabilidad restringida por la edad se da cuandc el agente tenga nrás
de dieciocho y menos de veinti[rn años o más cje sesenta y cincc años al
momeirto de realizar la infracción. De confornridad ai artículo 22' dei Código
Penal.
1488. Los elementos que deben de tenerse en cuenta para determinar la existencia
de una legítima defensa son: En el plano objetivo: 1) La agresión ilegítima.

45
DERECHO PENAL. DERECHO PROCESAL PENAL Y DERECHO PENITENCIARIO

2) La necesidad racional del medio empleado, 3) La falta de provocacion


sirficiente de quien hace la Cefensa; y en el plano subjetivo: La exigencia de
conocimiento de la situación de justificación. De conformidad al artículo 20" del
Código Penal.
1491. El Juez a solicitud del Ministerio Público podrá dictar rnandato de prisión
preventiva. si atendiendo a los primeros recaudos sea posible determinar la
concurrencia rle ios siguientes presupuestos: 1) Que existen fundados v graves
elernentos de convicciÓn para estimar razonablenrente la comisión de un deliio
que vincule al imputado como autor o partícipe del mismo; 2) eue la sanción
a impctnerse sea superior a cuatro años de pena privativa de libertad; y 3)
Que el imputadc, en razón a sus antecedentes y otras circunstancias dei caso
particular, permita coleg¡r razonablemente que tratará de eludir la acción de la
justicia (peligro Ce fuga) u obstaculizar la averiguación de la verdad (peligro de
obstaculización)" De conformidad al artículo 268' del Nuevo Código Procesal
Penal.
1494. La detencion preliminai'procede en estos supuestos:
a) No se presente un su¡ruesto de flagrancia delictiva, pero existan razones
plausibies para considera!' que una persona ha cometido un delito
sancionado con pena privativa de libertad superior a cuatro años y, por las
circunstancias del caso, puede desprenderse cierta posibilidad de fuga.
b) EI sorprendido en flagrante delito logre evitar su detención.
c) EI detenidc se fugare de un centro de deiención preliminar.
1496. Confor'me al artículo 248 inciso 2 del NCPP, se enlistan las siguientes Las
medidas de protección:
a) Protección policial.
b) Cambio de residencia.
c) Ocultación de su paradero.
d) Reserva de su identidad y demás datos personales en las diligencias que
se practiquen, y cualquier otro dato oue pueda seruir para su identificación,
pudiéndose utilizar para ésta un número o cualquier otra clave.
e) l.Jtilización de cualquier procedimiento que imposibilite su identificación
visual normai en las diligencias que se practiquen.
0 Fijación como domicilio, a efectos de citaciones y notificaciones, la sede
de la Fiscalía competente, a la cual se las hará llegar reservadamente a su
destinatario.
g) Utilización de procedimientos tecnológicos. tales como videoconferencias
u otros adecuados, siempre que se cuenten con los recursos necesarios
para su implementación. Esta medida se adoptará para evitar que se ponga
en peligro la seguridad del protegido una vez desvelada su identidad y
siempre que lo requiera la preservación del derecho de defensa de las
pdr itr5.
h) Siempre que exista grave e rnminente riesgo para la vida, rntegridacl fislca
o libertad del protegido o la de sus familiares y no pueda salvaguardarse
estos bienes jurídicos de otro modo. se podrá facilitar su salida del país
con una caliclad migratoria que les perrnita residrr temporalmente o realizar
activid¿ldes lab'orales en ei extranjero.
1509. La dete¡rción preiiminarludicial no se debe confunclir con la prisión preverrtiva,
porque aquélla solo exige razones plaLrsibies, mientras que la prisión preventiva
solo se da si hay qraves y fundados eiementos de convicción.

46
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

1513. La reparación civil comprende: 1)La restitución del bien o, si no es posible,


el pago de su valor; y 2) La indemnización de los daños y perjuicios. De
conformidad al a(ículo 93" del Código Penal.
1515. Culminada la investigación preparatoria, el fiscal emitirá requerimiento
de acusación o sobreseimiento; o requerimiento mixto de acusación y
sobreseimiento.
1516. Conforme al artículo Vll inciso 2 del título preliminar del NCPP, solo será
admisible la interpretación analógica si es bonam parfem o favorece al reo.
1517. El Fiscal puede requerir la intervención o grabación o registro de comunicacrones
telefónicas o de otras formas de comunicación, cuando existan suficientes
elementos de convicción para considerar la comisión de un delito sancionado
con pena superior a los 4 años de pena privativa de libertad, de acuerdo con el
artículo 230 inciso '1 del NCPP.
1522. Se constata la ausencia de acción, en los movimientos reflejos, la fuerza física
irresistible y el estado de inconsciencia.
1524. El error de tipo es el conocimiento equivocado, desconocimiento o ignorancia
de todos o alguno de los elementos del tipo objetivo. Así tenemos que, el
artículo 14' del Código Penal establece que el error sobre un elemento del
tipo penal o respecto a una circunstancia que agrave la pena, si es invencible,
excluye la responsabilidad o la agravación. Si fuere vencible, la infracción será
castigada como culposa cuando se hallare prevista como tal en Ia ley.
1525. El dolo es definido como la producción del resultado típicamente antijurídico
con la conciencia de que se está quebrantando el deber, con conocimiento de
las circunstancias de hecho y del curso esencial de la relación de causalidad
existente entre las manifestaciones humanas y el cambio en el mundo exterior,
con la voluntad de realizar la acción u con repi'esentación del resultado que se
requiere.
1527. El Fiscal podrá solicitaral Juezexpida contra el imputado orden de impedimento
de salida del país o de la localidad donde domicilia o del lugar que se fije,
cuando el delito esté sancionado con pena privatrva de libertad mayor de 3
años.
1 530. Los principios de la actividad probatoria son: publicidad, comunidad, concentración,
contradicción, inmediación y oralidad.
1531. A la posibilidad de cuestionar en la audiencia de tutela de derechos la afectación
a la imputación necesaria (cuando la imputación fáctica es vaga, genérica o
imprecisa).
1534. Coautor de hurto agravado.
1537. Según el artículo 196-4 del Código Penal son circunstancias agravantes del
delito de estafa: 1. Se cometa en agravio de menores de edad, personas con
discapacidad, mujeres en estado de gravidez o adulto mayor.2. Se reailce con la
participación de dos o más personas. 3. Se cometa en agravio de pluralidad de
víctimas. 4. Se realice con ocasión de compra-venta de vehículos motorizados
o bienes inmuebles. 5. Se realice para sustraer o acceder a los datos de tarjetas
de ahorro o de crédito, emitidos por el sistema financiero o bancario.
1538. Conforme al artículo 334 inciso 5 del NCPP, el plazo para impugnación es de 5
días.

47
DERECHO PENAL. DERECHO PROCESAL PENAL Y DERECHO PENITENCIAR{O

't539. Solicitar la detención preliminar judicial.


1540. Son competentes para tramitar los procesos de Habeas Corpus, bajo las
reglas del Código Procesal Penal, todos los Jueces Penales, entendiéndose
por éstos a los Jueces Penales de lnvestigación Preparatoria y Jueces Penales
Unipersonales, quedando excluidos de dicha competencia aquellos que con
exclusividad ejerzan funciones como Jueces Penales Colegiados.
1542.Conforme al artículo 121 C.P modificado por la Ley No 30054 (30.06.2013), se
consideran como lesiones graves: 1. Las que ponen en peligro inminente la
vida de la victima. 2. Las que mutilan un miembro u órgano principal del cuerpo
o lo hacen impropio para su función, causan a una persona incapacidad para el
trabajo, inva!idez o anomalÍa psíquica permanente o la desfiguran de manera
grave y permanente. 3. Las que infieren cualquier otro daño a ia integridad
corporal, o a la salud física o mental de una persona que requiera treinta o más
días de asistencra o descanso, según prescripción facultativa.
Cuando la víctima es miembro de la Po!icÍa Nacional del Perú o de las Fuerzas
Armadas, magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público, miembro del
Tribunal Constitucicnal o autoridad elegida por mandato popular, en ejercicio
de sus funciones o como consecuencia de ellas.
Cuando la víctima muere a consecuencia de la lesión y si el agente pudo
prever este resultado, la pena será no menor de ocho ni mayor de doce años.
En este caso, si la victima es miembro de la Policía Nacional o de las Fuerzas
Armadas, magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público, miembro del
Tribunal Constitucional o autoridad elegida por mandato popular, en ejercicio
de sus funciones o como consecuencia de ellas, se aplica pena privativa de
libertad no menor de doce ni mayor de quince años.
1544. Como causa de justificación -que excluye la antijuricidad- exige que el sujeto se
halle frente a un peligro actual e insuperable que amenace la vida, la integridad
corporal, la Iibertad u otro bien juridico, realiza un hecho destinado a conjurar
dicho peligro de sí o de otro, siempre que concurran los siguientes requisitos:
a) Cuando de la apreciación de los bienes jurídicos en conflicto afectados y de
la intensidad del peligro que amenaza, el bien protegido resulta predominante
sobre el interés dañado; y b) Cuando se emplee un medio adecuado para
vencer el peligro. Está contemplado en el ar1ículo 20 inciso 4 del Código Penal.
1545. El delito de sustracción de menor se configura cuando se sustrae a un menor de
edad o se rehúsa entregarlo a quien ejercola patria potestad; asimismo dicha
acción típica puede recaer en el padre o la madre u otros ascendientes, aun
cuando aquellos no hayan sido excluidos judicialmente de la patria potestad.
Ello de conformidad al artículo 147" del Código Penal.
1547. El bien jurídico protegido en el delito de Allanamiento llegal de Domicilio lo
constituye la inviolabilidad de domicilio, como protección de la intimidad
personal.
1549. El artículo 20 del C.P. señala los siguientes supuestos: anomalia psíquica,
que comprende tanto las dolencias mentales en sentido estricto, como las
perturbaciones de la conciencia y demás perturbaciones psíquicas graves;
grave alteración de la conciencia, alteración de la percepción; referido a la
carencia o imperfección de los sentidos, duda sobre el estado mental del agente,
señala: 1. El que por anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia o por
sufrir alteraciones en la percepción, que afectan gravemente su concepto de la
realidad, no posea la facultad de comprender el carácter delictuoso de su acto

48
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

o para determinarse según esta comprensión, 2. El menor de 1B años. 3. El


que obra en defensa de bienes jurídicos propios o de tercero. 4. Ei que, ante un
peligro actual e insuperable de otro modo, que arnenace la vida, la inteEridad
corporal, la libertad u otro bien jurídico, realiza un hecho destinado a conjurar
dicho peligro de sí o de otro. 5. El que, ante un peligro actuai y no evitable de
otro modo, que signifique una amenaza para la vida. la integridad corporal o
la libertad, realiza un hecho antijurídico para alejar el peligro de sí mismo o dr¿
una persona con quien tiene estrecha vinculación no procede esta exencion si
al agente pudo exigírsele que aceptase o soportase el peligro en atención a
las circunstancias; especialnrente, si causó el peligro o estuviese obligado por
una particular relación jurídica; 6. El que obra por unafuerza físrca irresistible
proveniente de un tercero o de la naturaleza; 7. El que obra compelido por
miedo insuperable de un mal igual o mavor; 8. El que obra por disposición de
la ley, en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo Ce un derecho,
oficio o cargo; 9. El que obra por orden obligatoria de autoridad ccmpetente.
expedida en ejercicio de sus funciones. 10. El que actúa con el consentimiento
válido del titular de un bien jurídico de libre disposiciórr. -r1 El personal de ias
Fuerzas Armadas y de la Policia Nacional del Perú que, en el cumplimiento de
su deber y en uso de sus armas u otro medio de defensa, cause lestones o
muerte.
1551 . Se configura el delito de robo con muerte subsecuente. (Artículo 189 C.P)
El artículo 189' in fine CP prevé una. circunstancia agravante de tercer
grado para la figura delictiva del robo. Esta se configura cuando el agente
como consecuencia de los actos propios del uso de la violencia para
facilitar el apoderamiento o pare vencer la resistencia de quien se opone al
apoderamiento, le ocasiona o le produce la muerte. Es obvio. en este caso,
que el agente buscaba el desapoderamiento patrimonral de la víctima. pero
como consecuencia del ejercicio de violencia contra ella -de los actos propios
de violencia o vis in corpore- le causa la muerte, resultado que no quiso
causar dolosamente pero que pudo prever y evitar. Se trata, pues, de un típico
supuesto de homicidio preterintencional donde el resultado sólo se le puede
atribuir al agente a título de culpa -la responsabilidad objetiva por el simple
resultado es inadmisible, esiá prohibida por el artículo Vll del Título Preliminar
del Código Penal-. El citado dispositivo regula, entonces, Lrn caso de tipificación
simultánea, dolosa y culposa, pero de una misma conducta expresamenie
descrita. Como se advierte en la doctrina especializada la preterintención es
una figura compuesta en la que el resultadosobrepasa el dolo del sujeto. AsÍ,
el agente roba valiéndose del ejercicio de violencia física contra la victima. esto
es, infiere lesiones a una persona, quien fallece a consecuencra de la agresión,
siempre que el agente hubiere podido prever este resultado (la muerte, en este
caso, no fue fortuita) -es una situación de preterintencionalidad heterogénea-
IFELIPE VILLAVICENCIO TERREROS: Derecho Penal Parte General, Editorial
Grijley, Lima, 2006, páginas 4091410). Como se puede inferir del ejemplo
planteado, la conducta típica se articula sobre la base de dos elementos: el
apoderamiento del bien mueble y la utilización de violencia en la persona, la
cual en el presente caso produce la muerte de esta última. (Acuerdo Plenario
N' 3-2009/CJ-116. Fj. 7)
1553. Ante una tentativa de robo, así la SENTENCIA PLENARIA No'1 -2005/DJ-
301-A establece que la consumación en estos casos viene condicionada por
la disponibilidad de la cosa sustraída -de inicio sólo será tentativa cuando
no llega a alcanzarse el apoderamiento de la cosa, realizados desde luego
los actos de ejecución correspondientes-. Disponibilidad que, más que real y

49
DERECHO PENAL. DERECHO PROCESAL PENALY DERECHO PENITENCIARIO

efectiva -que supondría la entrada en la fase de agotamiento del delito- debe


ser potencial, esto es. entendida como posibilidad material de disposición o
realizacrón de cualquier acto de dominio de la cosa sustraída. Esta disponibilidad
potencial, desde luego, puede ser momentánea, fugaz o de breve duración. La
disponibilidad potencial debe ser sobre la cosa sustraida, por lo que: (a) si
hubo posibiiidad de disposición, y pese a ello se detuvo al autor y recuperó
en su integridad el botín, la consumación ya se produjo; (b) si el agente es
sorprendido in fraganti o in situ y perseguido inmediatamente y sin interrupción
es capturado con el íntegro del botín, así como sr en el curso de la persecución
abandona el botin y este es recuperado, el delito quedó en grado de tentativa:
y, (c) si perseguidos los participantes en el hecho, es detenido uno o nrás de
ellos pero otro u otros logran escapar con el producto dei robo, el delito se
consumó para todos.
1556. La diferencia es que en la estafa y apropiación ilícita es que el primero es delito
común y el segundo es delito especial. Además, la primera se configura con ei
perjuicio, la segunda no lo requiere como elemento objetivo del tipo penal.
1557. Lesiones graves (Artículo 121 lnciso 3 CP).
1558. Parricidio tipificado en el artículo 107 del Código Penal, señala que: "El que,
a sabiendas, mata a su ascendiente, descendiente, natural o adoptivo, o a
una persona con quien sostiene o haya sostenido una relación conyugal o
de convivencia, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
qurnce años". Esto en razón de que el conocimiento del vínculo de parentesco
consanguíneo o jurídico por parte del sujeto pasivo, constituye un elemento
fundamental de este delito, ya que de acuerdo a la ley se crea un nuevo estado
de parentesco (legal).
1561. El estado de necesidad exculpante se configura cuando un sujeto, frente a un
peligro actual e inevitable para sí o para otro respecto de la vida, integridad
corporal o libertad, realiza un hecho antijurídico para alejar el peligro. Está
regulado en el artículo 20 inciso 5 del Código Penal.
1562. El tipo imprudente está conformado por dos partes: la tipicidad objetiva y la
tipicidad subjetiva.
La parte objetiva del tipo imprudente supone la infracción de la norma de
cuidado o deber objetivo de cuidado (desvalor de acción), el mismo que debe
generar una lesión o puesta en peligro de un bien jurídico penal (desvalor de
resultado).
El aspecto subjetivo del tipo imprudente exige el elemento positivo de ser
consciente de estar realizando la conducta descuidada -previsibilidad objetiva
de los elementos del tipo objetivo-, ya sea con conocimiento del peligro que en
general entraña (culpa consciente) o sin él (culpa inconsciente) y el elemento
negativo de no haber abarcado con la conciencia el resultado típico. El autor de
un delito imprudente actúa de forma voluntaria, dirigiendo dicha voluntad tan
solo a la realización de la acción contraria al cuidado debido.
1565. Se aplica el artículo 20 del Código Penal: causas que eximen o atenúan la
responsabilidad penal, en este caso es lnimputable, dicho artículo menciona
que: Está exento de responsabilidad penal: '1 . El que por anomalía psíquica,
grave alteración de la conciencia o por sufrir alteraciones en la percepción,
que afectan gravemente su concepto de la realidad, no posea la facultad de
comprender el carácter delictuoso de su acto o para determinarse según esta
comprensión.

50
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

1567. La querella. El NCPP (Art. 107 c.P.) establece que en los delitos de ejercicio
privado cle la acción penal. conforme al numeral 2 del artículo 1, el directamente
ofendido por el delito podrá instar ante el órgano jurisdiccional, siempre
conjuntamente, la sa¡rción penal y pago de la reparación civil contra quien
considere responsable del delito en su agravio.
Los requisitcs para constituirse en querellante particular son señalados por
el Artículo 108: el querellante particular promoverá la acción de la justicia
mediante querella [...].
Además el artículo 109 establece que 1. El querellante particular está facultado
para participar en todas las diligencias del proceso, ofrecer prueba de cargo
sobre la culpabilidad y la reparación civil, interponer recursos impugnatorios
referidos al objeto penal y civil dei proceso, y cuantos medios de defensa y
requerrmientos en salvaguarda de su derecho [...].
1568. Juan es autor de peculado culposo.
Según al artículo 387 del Código Penal, in fine: "Si el agente, por culpa, da
ocasión a que se efectúe por otra persona la sustracción de caudales o efectos,
será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años y con
prestación de servicios comunitarios de veinte a cuarenta jornadas. Constituye
circunstancia agravante si los caudales o efectos estuvieran destinados a fines
asistenciales o a programas de apoyo social. En estos casos, Ia pena privativa
de libeftad será no menor de tres ni mayor de cinco años y con ciento cincuenta
a doscientos treinta dias-multa.'
En este delito hay culpa en el sujeto activo, cuando éste no toma las precauciones
necesarias para evitar sustracciones vale decir cuando viola deberes del
debido cuidado sobre los caudales o efectos, a ios que está obligado ta catidad
especial, de posesión con el caudal o efecto, y de vinculación funcional.
1569. EI imputado tiene derecho a prestar declaración y a ampliarla, a fin de ejercer
su defensa y responder a los cargos formulados en su contra. Las ampliaciones
de declaración procederán si fueren pertinentes y no aparezcan sólc como un
procedimiento dilatorio o malicioso.
Durante la investigación preparatoria, cuando declare un imputado no pueden
estar presentes los abogados de los otros coimputados. Solo interrogarán el
fiscal y el abogado defensor del imputado.
1572. No existe delito en el caso.
1573. En el presente caso se le puede atribuir el.delito falsedad ideológica, en su
modalidad de uso, toda vez que el artÍculo 428, en su segundo párrafo, señala
que el que hace uso del documento (con declaraciones falsas concernientes
a hechos que deban probarse con el documento) como si el contenido fuera
exacto, siempre que de su uso pueda resultar algún perjuicio, será sancionados
con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años y con
ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.
1574. En el caso, por tratarse de un estudiante de cuarto año de secundaria, debe
establecerse si es menor de '14 años, en dicho supuesto sería aplicable el tipo
penal de Lesiones leves cuando la víctima es un menor (Artículo 122-AC.P.)
que establece "En el caso previsto en la primera parte del articulo 122, cuando
la victima sea menor de catorce años, la pena es privativa de libertad no menor
de tres ni mayor de seis años.
Cuando el agente sea el tutor o responsable del menor, procede además su
remoción del cargo según el numeral 2 del artÍculo 554 del Código Civil e
inhabilitación conforme a lo dispuesto en el inciso 5 del artÍculo 36 del C.P.".

51
DERECi]O PENAL. DERECHO PROCESAL PENALY DERECHO PENITENCIARIO

Este poder del Tribunal se establece en el artículo 374 del NCPP:


1 . "Sr en el curso del juicio, antes de la culminación de la actividad probatoria,
el Juez Penal observa la posibilidad de una calificación jurídica de los
hechos objeto del debate que no ha srdo considerada por el Ministerio
Público, deberá advertir al Fiscal y al imputado sobre esa posibilidad. Las
partes se pronunciarán expresamente sobre la tesis planteada por el Juez
Penal y, en su caso, propondrán la prueba necesaria que corresponda. Si
alguna de las partes anuncia que no está preparada para pronunciarse
sobre ella, el Juez Penal suspenderá el Juicio hasta por cinco días, para
dar oportunidad a que exponga lo conveniente".[...]
1575. Durante la investigación preparatoria o en la etapa intermedia.
1576. La Corte Suprema determinó que no puede aplicarse extensivamente la regla
del artÍculo 423 inciso 3 del NCPP (sanción de inadmisibilidad de la apelación,
cuando el recurrente no concurre a ia audiencia de apelación de sentencia) al
caso de la inasistencia dei recurrente a la apeiación de auto, porque de otra
manera se estaría interpretando extensivanrente una norma que restrinEe
derechos -a la tutela judicial efectiva-, lo cuai está prohibido por el artículo Vll del
Título Preliminar del NCPP. En consecuencia, cuando el apelante no concurra
a la audiencia de apelación de auto no se declarará inadmisible el recurso de
apelación, sino que el juez está obligado a conocer el fondo y resolverlo.
1578. Los plazos que solo tienen como fin regular la actividad de fiscales y jueces
serán Observados Rigurosamente por ellos. Su inobservancia solo acaüea
responsabilidad disciplinaria.
1582. Arturo comete el Delito de homicidio por omisión impropia.
1592. Como señala el Decreto Supremo N" 073-2014-EF, son bienes fiscalizados
para la actividad de minería ilegal el mercurio, cianuro de potasio y cianuro
de sodio.
1593. De conformidad con el artículo 310 del Código Penal la acción delictiva consiste
en destruir, quemar, dañar o talar, en todo o en parte, el objeto de la acción, que
en este caso son los bosques u otras formaciones boscosas. sean naturales
o plantaciones.
1594. El transporte autorizado de mineral metálico, en vehículos convencionales no
adecuados, no constituye una conducta penal. Sin perjuicio de ello se debe
indicar que el agente de los delitos previsto.s en los articulos 307-A, 307-B, 307-
C, 307-D y 307-E, será además sancionado, de conformidad con el articulo 36,
inciso 4, con la pena de inhabilitación para obtener, a nombre propio o a través
de terceros, beneficio o transporte de minerales metálicos o no metálicos, así
como para su comercialización, por un periodo igual al de la pena principal".
1596. Aquella persona que ingresa a territorio nacional y transita con dos cilindro
conteniendo residuos sólidos tóxicos en su camioneta, debe ser denunciado
por el Fiscal por Tráfico ilegal de residuos peligrosos, regulado en el artículo
307 del Código Penal, el cual que sanciona a quien ingrese ilegalmente al
territorio nacional residuos o desechos tóxicos.
1606. Pena privativa de libertad y días multa.
1607. La PolicÍa Nacional del Perú, en específico la Comisaria de su Distrito, ya que
dentro de sus funciones se encuentran el Mantener la Seguridad y tranquilidad
públicas para permitir el libre ejercicio de los derechos fundamentales de

52
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

la persona consagradcs en la Constitución Política del Perú. Garantizar la


seguridad ciudaciana. Capacita en esta materia a las entidades vecinales
organizadas. Ello en conformidad con Ley Orgánica de la PNP.
1632. 36 meses, prorrogables por 35 rneses más, según la 3ra dispcsición
complementaria de la Ley No 30477, pr.rblicada el 20 agosto 2013, la cual
entrará en vigor el 1 Ce lulio de 2C14.
1633. Actos de investigación (que sirven para fundanrentar resoluciones transitorias
o medidas cautelares), nunca actos de prueba, porque éstcs tienen lugar en el
juicio.
1634. El principio de oportunidad, confoi"me io señala el artÍculo 2 del NCPP, solo se
aplica en estos supuestos:
i) Cuando el agente haya sido afectado gravernente por las consecuencias
de su delito, culposo o doloso, siempre que este último sea i'eprimido
con pena privativa de libertad no mayor de cuatro años, y la pena resulte
innecesaria;
ii) Cuando se trate de delitos que no afecten gravemente el interés público.
salvo cuando el extremo mÍnimo de la pena sea superior a los dos años
de pena privativa de libertaci, o hubieren sido cometidos por un funcionario
público en ejercicio de su cargo. Será necesario que el agente hubiere
reparado los daños y per.juicios ocasionados o exista acuerdo con el
agraviado en ese sentido: y
iii) Cuando conforme a las crrcunstancias del hecho y a las condiciones
personales del denunciado, el Fiscal puede apreciar que concurren
los supuestos atenuantes de los artículos 14, 15, '16, 18,21 ,22,25 y
46 del Código Penal, y se advierta que no existe ningún interés público
gravemente compromet¡do en su persecución. No será posible cuando
se trate de un delito conminado con una sanción superior a cuatro años
de pena privativa de libertad o cometido por un funcionario público en el
ejercicio de su cargo. Será necesario que el agente hubiere reparado los
daños y perjuicios ocasionados o exista acuerdo con el agraviado en ese
sentido.
No procede la aplicación del principio de oportunidad cuandc el imputado:
a) tiene la condición de reincidente o habitual;
b) sin tener la condición de reincidente Q, habitual, se hubiera acogido al
principio de oportunidad o acuerdo reparátorio en dos ocasiones anteriores,
dentro de los cinco años de su última aplicación, siempre que se trate, en
todos los casos. de delitos de la misma naturaleza o que atenten contra un
mismo bien jurídico,
c) sin tener la condición de reincidente o habitual, se hubiera acogido al
principio de oportunidad o acuerdo reparatorio dentro de los cinco años
anteriores a la comisión del último delito; o,
d) Sin tener la condición de reincidente o habitual, se hubiera acogido con
anterioridad al principio de oportunidad o acuerdo reparatorio y no haya
cumplido con reparar los daños y perjuicios ocasionados o lo establecido
en el acuerdo reparatorio.
1635. El encargado de resolver el requerimiento de prolongación de prisión preventiva
es el juez de investigación preparatoria, en garantía de la imparcialidad judicial
y el derecho a la instancia plural.

53
DERECHO PÉNAL, DERECHO PROCESAL PENAL Y DERECHO PENITENCIARIO

1636. Artículo 420' N§fP


1. Recibldos los autos, salvo los casos expresamente previstos en este
Código, la Sala conferirá traslado del escrito de fundamentación del recurso
de apelación al Ministerio Público y a los demás sujetos procesales por el
plazo de cinco días.
2. Absuelto el traslado o vencido el plazo para hacerlo, si la Sala Penal
Superior estima inadmisible el recurso podrá rechazarlo de plano. En caso
contrario, la causa queda expedita para ser resuelta, y se señalará dÍa y
hora para la audiencia de apelación.
3. Antes de la notificación de dicho decreto, el Ministerio Público y los demás
sujetos procesales pueden presentar prueba documental o solicitar se
agregue a los autos algÚn acto de investigación actuado con posterioridad
a la interposición del recurso, de lo que se pondrá en conocimiento a los
sujetos procesales por el plazo de tres días. Excepcionalmente la Sala
podrá solicitar otras copias o las actuaciones originales. sin que esto
implique la paralización del procedimiento.
4. El auto en el que la Sala declara inadmisible el recurso podrá ser objeto de
recurso de reposición, que se tramitará conforme al artículo 415".
5. A la audiencia de apelación podrán concurrir los sujetos procesales que
lo estimen conveniente. En la audiencia, que no podrá aplazarse por
ninguna círcunstancia, se dará cuenta de la resolución recurrida, de los
fundamentos del recurso y, acto seguido, se oirá al abogado del recurrente
y a los demás abogados de las partes asistentes. El acusado, en todo
caso, tendrá derecho a la última palabra.
6. En cualquier momento de la audiencia, la Sala podrá formular preguntas
al Fiscal o a los abogados de los demás sujetos procesales, o pedirles que
profundicen su argumentación o la refieran a algún aspecto específico de
la cuestión debatida.
7. Salvo los casos expresamente previstos en este Código, la Sala absolverá
el grado en el plazo de veinte días.
1637. Debería objetar por ser una pregunta sugestrva (arficulo 316 inciso d NCPP).
1638. No tienen carácter jurisdiccional, por lo que cuando éste requiera una decisión
de esta naturaleza deberá pedirla -motivando debidamente- al juez (inciso 3
del arfículo lV del Título Preliminar del NCPP).
1640. Conforme al artículo 99 de la Constitución, el Presidente de la República
los congresistas, los miembros del Tribunal Constitucional, los miembros
del Consejo Nacional de la Magistratura; los vocales de la Corte Suprema;
los fiscales supremos; el Defensor del Pueblo y el Contralor General de la
República.
1641 . Prevención especial positiva.
1643. La sentencia condenatoria fijará las penas o medidas de seguridad que
correspondan y, en su caso, la alternativa a la pena privativa de libertad y las
obligaciones que deberá cumplir el condenado (inciso 1 aftículo 399 del NCPP).
La sentencia condenatoria decidirá también sobre la reparación civil,
ordenando -cuando corresponda- la restitución del bien o su valor y el monto
de la indemnización que corresponda, las consecuencias accesorias del delito,
las costas y sobre la entrega de los objetos secuestrados a quien tenga mejor
derecho para poseerlos (rnclso 4 ar7ículo 399 del NCPP).

il
It.
DERECHO CIVIT

1. Antes de la publicación de la Ley N" 30179 del 06.04.2014. el artículo 2001


del Código Civil indicaba en su inciso cuarto que prescribían, salvo disposición
diversa de la ley, a los dos años la acción que proviene de pensión alimenticia.
Sin embargo, con esta nueva normativa se incorpora el inciso cinco en el cual se
establece que prescriben, salvo disposición diversa de la ley, a los 15 años, la
acción que proviene de pensión alimenticia, dando una protección más amplia a
la facultad de ejercer la acción por el demandante en esta materia.
2. De acuerdo a lo dispuesto por el artículo 6650 del Código Civil, procederia
formular una Acción Reivindrcatoria de Bienes Sucesorios, que es aquella acción
que ejercita el heredero contra el tercero que, sin buena fe, adquiere los bienes
hereditarios por efecto de contratos a título particular oneroso celebrados por ei
heredero aparente que entró en posesión de ellos. En aplicación de quien puede
lo más puede lo menos, esta acción también procede cuando el bien hereditario
fue adquirido por el tercero de buena o de mala fe. La pretensión de tramita en
la vía del proceso de conocimiento.
L Los contratos sujetos a modalidad son aquellos que son válidos en tanto reúnen
todos los requisitos de validez del artículo '140o del Código Civil. sin embargo. no
tienen eficacia. En ese sentido, las modalidades son elementos accidentales de
todo acto general que restringe la eficacia de un acto válido. Se dividen en LA
CONDICION, EL PLAZO Y CARGO. La condición es un hecho futuro incierto,
mientras que el plazo es un hecho futuro y cierto. Ambas modalidades a su vez
pueden ser suspenslvas o resolutivas. En el primer caso, el acto es ineficaz
hasta el momento en que se configure la condición o el plazo, en el segundo
caso, el acto es eficaz desde la celebración, pero se tornará ineficaz a raiz
de la configuración de las modalidades en cuestión, las misrnas que pueden
incorporarse a contratos onerosos o gratuitos, cuestión que no sucede en el
caso del CARGO, que es propio de los actos o contratos celebrados a título
gratuito, y consiste en la exigencia de una determinada conducta al beneficiario
del acto, para que recién éste produzca plenamente sus efectos.
L Cuenten con el consentimiento expreso de sus padres, y en caso de discrepancia,
la ley presume que existe consentimiento tácito. Los Cemás supuestos están
descritos en el artículo 244o del Código Civil.
34" El Tercer Pleno Casatorio se emitió en la Casación N'4664-201O-Puno, en un
proceso de Divorcio por la Causal de Separación de Hecho. En esta resolución
se fijó como criterio vinculante, lo siguiente. La indemnización a la que hace
referencia el artÍculo 345-A del Código Civil es de naturaleza legal, en ese

55
DERECHC CiIIL

sent¡do, el juez no debe tener en consideración criterios de responsabilidad


civil contracfual ni extraccntractual para oiorgarla. Así, dicha ineiemnización
debe otorgarse si existe un cónyuge oerjucilcado durante la separación de
hecho o como consecuenr;ia ciei divorcio en sí. ;v Centro de los alcances de
la indernnización se conrprende al dano ¡:ersonal, que a su vez comprende al
daño rnora!. Para lo cua! debe er¡aluarse lcs rneriros pr^obatorios que se actúen
en el proceso. Finaimente, se precisó que el juez puede pronunciai"se de oficio
respecto de la rnencionada indemniza¿ión, sin ernbargo, ello nc debe vulnerar
el Derecho al Debido Proceso o el Derecho ;a ia tulela Jurisdiccional Efectiva.
En ese senridc, quedó claro que en los procescs de faniilia el estado ejerce
una labor tuitiva, flexibilizánCose así ei principio de congruencia procesal.
eventualidad y preclus¡ón.
38. Dicho proyecto de Ley busca reconocer Derechos Sucesorios a los integrantes
de la Unión Civil, así como Derechos de Segur-iciad Social.
51. Los plazos de prescripción extintir.,a no trnpiden la posibilidad de iniciar un
proceso plarrteando una pretensión, ya que circho plazo no afecta la existencia
de titularioad de la mencionada pretensión. Sin embargo, el demandado, y
sólo é1, podrían fornlular ia excepcióri oe prescrrpción extintiva a fin de poner
fin al proceso. El plazo de prescripcion extintiva admite Ia posibiiidaC de
suspensión e interrupción, en el prirner caso se genera un intervals de tiempo
que no se computará, mienlras que err ei sequndc casc, el plazc se reinicia a
cercl. Los supuestos de interrupción están contenidos en el artículo 1996o del
Código Civil, en lanto los supuestos de suspensión están conter¡r:lados en el
artículo '1 9940 del nrisnlo cuerpo normaiivo. Por últirno, los plazos generales de
prescripción extinti'¡a están err el ar1ícirlo 2001o del CóCigo Civil.
52. Es un recui"so extraordinario. e,s decir. su procedericia se encuentra lirnitada al
cumplimiento de determinaclos i"equisitos que tiene que ver con las funciones
que cumple (nonnofiláciica, unificación r,ie ia .iurisprudencia, parciarta y de tutela
de garantías constiiucionales). Este recufso tiene por objeto anL;lar !a resoiución
que ha caído en algrin defecto jurídico (procesa! o rnaterial). para lc cual puede
reenviar la causa al estado y órgilno que io iramitaba o resclver etl ese acto.
53. El artículo 585 del Código Procesal Civil señala que procede, a decisión del
demandante, el acunrular la pretensión cie pago de arriendo cuando el desalojo
se fundamenta en dicha cauisai. Siendo e¡lkr asi, estamos ante dos pretensiones
que tienen conexión y busca que lrabiendo varias pretensiones, al declararse
fundada la princrpal, se amparar-r también las denrás, por ende es una
acumulac¡ón objettva originaria accesoria.
54. Las obligaciones solidarias y manconil¡na<jas son sub tipr:s de obligaciones
plurales, es decir, donde existe más cJe ,¡n acreerjsr c nnás de un deudoi'. En
et caso específico de las obliqacicnes solidarias actrvas (varios acreedores),
cualquier de ellos tie¡re ia faiuiiad rle +xigir !a integrldaC de la prestación,
mientras que las cbligacicnes soiidarias pasivas (',,arirr': iJer.iiores) consisten en
que cualouier derudor dei:e res¡::uncler r;tlr la ¡¡ipgridad rie ia prestaciÓn. En el
caso de las obliEaciones r"|ran;omlrri¡cl¿¡s la parte actiir¿r c ílasrva debe limitarse
a exigil o cunrpilr s:lc er l: partl quc le ccriesL'r,lnLle.je la ptestación. Por
último, las obligacion.::; ;oli<larias deber pa.liarse l.r /a vienerr estabk:cidas por
Ley, rnientras que ii?s oblioaciones m¡rnconrunadas gon la; qlie se presumen.
194. En la casación citada se concluyó {lue si bieri cle acuerclo al Te¡-cer Pleno
Casatoric Civil, el ji;e:: debe ¡.;rontrrrciat':e ir':clirsive de oficio respectc a ia
iirdemnizacicn a favcr ,:J''l cór;ugc pcrjudicaclo lc; cieúo es que ello rro debe

56
BAI.ICO DE PREGUNTAS DESARRCLLADO

significar la vulneración de la garantía mínima del debido proceso (derecho de


defensa). y siempre que haya medio probatorio que sustente la existencia del
cónyuge perjudicado.
196. Una sentencia constitutiva, es decir, que desde su emisión el acto anulable
dejará de producir efectos. Asi, la sentencia modifica una situación pre exrstente.
Se precisa que la sentencia en un proceso de anulabilidad, de ser fundada ia
pretensrón, declarará la nulidad del acto, y ello será así desde la celebración del
acto.
'197. La pregunta parte de la premisa de que el bien es uno de carácter rura!, en ese
sentido, debe asumirse que el poder no está inscrito en registros públicos, por
ende, se detle aplicar el artículo 152o de CC, que refiere la revocación debe
comunicarse también a cuantos intervengan o sean interesados en el acto
jurídico. La revocación comunicada sólo al representante no puede ser opuesta
a terceros que han contratado ignorando esa revocación, a menos que esta
haya sido inscrita.
198. El contrato de mutuo que celebraron Juana y Lucas, sería válido no obstante
que el matrimonio de los mencionados sea nulo. Pues no es requisitos de
validez del contrato de mutuo que los mutuatarios sean cÓnyuges. Por Último,
se precisa que el caso cambiaría si Lucas hubriera firmado el contrato de mutuo
representando a la sociedad conyugal, en cuyo caso sí le afectaría la nulidad del
matrimonio de Lucas y Juana.
199. Cuando la ley o un pacto de las partes le atribuya esa consecuencia juridica.
315. Tanto la resolución como la rescisión son categorias de ineficacia (o denominado
también ineficacia funcional), ello implica que el acto desde su celebración es
válido por reunir todos los requisitos de validez del articulo i40o del CÓdigo
Civil. Sin embargo, en la resolución, la causa de la ineficacia es sobrevlnlente
y en la rescisión la causa está presente desde la celebraciói¡ En la resclución
la causa puede ser legal (excesiva onerosidad de la prestación o imposibilidad
sobreviniente de la prestación) o convencional (segÚn lo que se pacte en el
contrato), en cambio en la rescisión la causa sólo es legal (cbligación de venta
de bien ajeno, venta sobre medida y lesión) La resoluciÓn puede lograrse en
la vía judicial y extrajudicial (articulo 1429o y 1430o del CódiEo Ctvil). en tanto
que en la rescisión sólo opera de manera judicial. Por Último, en la resoluciÓn
la sentencra que lo produce tiene retroactiviQad parcial (hasta la causa que lo
genera), mientras que en la rescisión la retr<¡actividad es total. es dec¡i'. hasta la
celebración del coritrato.
317. El Cuarto Pleno Casatorio Civil se emitió en la Casación No 2195-2011-Ucayali,
publicado el 141A812013. En dicha resolución, específicamente en relación a
los supuestos en que un poseedor es precar¡o, se enumeraron los siguientes:
- Los casos de resolución extrajudicial de un contrato, cLlnforme a lo dispuesto
por los artículos 1429o y 1430o del Código Civil. En estos cascs se da el
supuesto de posestón precaria por haber fenecido el título que habilitaba al
demandado para segurr poseyerrdo el inmueble. Para ello, bastará que el
Juez, que conoce del proceso de desalojc. verifiqiie el curnplirniento de la
formalidad de resolución prevista por la ley o ei contrato. sin deciCir la validez
de las condiciones por las que se ciio esa resolur:ión. Exce¡.;ctonalmente, si
el Juez advierte que los hechos revisten mayor conrpieltdad, podrá resolver
decla¡'ando la infundabilidad cie la demanda, mas no asi la improcedencia.

57
DERECHO CIVII.

- Será caso de titulo de posesión ferrecido, cuando se presente el supuesto


previstoporel artÍculo 17040del CódigoCivil,puestoqueconel requerimiento
de la devolución del inrnueble se pone de manifiesto la voluntad del
arrendador de poner fin al contrato. llc constituirá un caso de titulo fenecido
el supuesto contemplado por el artículo 17000 del Código Cirzil, dadc que el
solo vencimiento del contlato de arrendamiento no resuelve el contrato sino
que, por imperio de la ley, se asume la continuación de! mismo hasta que el
arrendador le requiera la devolución del bien. Dada esta condición, recién
se pL¡ede asum¡r que el poseedor ha pasado a constituirse en poseedor
precar¡o por fenecimiento de su título.
- Si en el irámite de un proceso de desaiojo, el Juez advierte la invalidez
absoluta y evidente del título posesorio, conforme lo prevé ei artículo 220o
del Código Civil, sólo analizará oicha situación eir la pade considerativa de
la sentencia la nulicjad manifiesta del negocio jurídico-, y declarará
-sobre la demanda únicamente sobre el desalojo, dependiendro
fundada o infundada
de cuál de los títulos presentados por ias paries es el que adolece de nulidad
manifiesta.
- La enajenación de un bien arrendado, cuyo contrato no estuviera inscritc
en los registros públicos, convierte en precario al arrendatario, respecto clel
nuevo dueño. salvo que el adquiriente se hubiere comprometido a respetarlo.
conforme a lo dispiresto por el artículo 1708n dei Código Civil.
- Cuando el demandado afi¡-me haber reaiizado eCificacrones o modificaciones
sobre el predio rnateria de desalojo de buena c mala fe--, nr: justifica
que se declare la imprccedencia de -sea
ia dernanda, bajo el sustento de que
previamente deben ser discutidos dichos derechos en ctro proceso. Por el
contrario, lo único que clebe verificarse es si el demandanle tiene derecho o
no a disfrutar de Ia posesión que lnrroca, dejándose a salvo el derechrr del
demandado a reclamar en otro proceso lo que considere pertinente.
- La mera alegación del demandaCo, en el serriido de haber adquirido el
bien por usucapión, no basta para deseslimar la pretensión de Cesalojo
ni declarar la improcedencia de !a dernanda, correspondiendo al Juez
del desalojo valorar las pruebas en las cuales sustenta el demandado su
derecho invocado, sin que ello implique que está facultado para decidir
sobre la usucapión. Siendo así, se limitará a establecer si ha surgido en él
la convicción de declarar ei derecho de poseer a favor del demandante. De
declararse fundada la demanda de desalojo por precario, en nada afecta
lo que se vaya a decidir en otro proceso donde se tramite la pretensión
de usucapión, puesto que el usucapien{e tendrá expedito sr-r derecho para
solicitar la inejecución del mandato de desaiojo o en tcdo caso para solicitar
la devolución del inmueble.
318. Las principales características de la responsabilidad civil extracontractuat son
las que a continuación se enunreran:
- Para ser fundada una pretensión de esa naturaleza el luez debe verificar
la cclncurrencia de lcs siguientes elernenios: Antijuricidad de la conducta,
daños, nexo causal y factores de atribucion.
- La antr¡uricidad se ccnfigura cuando se ha infringido el deber genérico de
cuidado, es decir, cuando se ha villnerado una norrna legal en gen€.,ral
o cuando se ha vulnerado una norn,a de ccnvivencia confornre al orden
público y las buenas costuntbres. Este elemento no se i;onfigura cuando
el dernandadcl acredita, iegítima defensa, e.jei-cicir: regular de un dereclro o
estado de necesirjad (causas de justificación).

58
BANCtr DE pRFGUT'ITAS DESri!lC,L-/.Di.

- Los daños pueden serel emergente, lLicr"c cesa¡rtr.:, ij+]r'sor;ai (íisrcc ps.r-,u,co
o imagen), ei daño moral o el claño al ¡iroyecto clr,r v:cia.
- El nexo causal busca lrrstificar or-¡e los dañcs cue celrern tndenrn,zarse sr¡arr
aquellos qenerados poi ia condt:cta airtijr.Lrídica, Dn esc s¿rtidl), si no existe
dicha relación, los deiios no serái¡ indernnizado:i Lo_c supuestos que e!
demandaoo puede alegar para quebrar esle nex.c sr.ln: ei he¡:ho deir:rr¡linante
de la propia victrma. ei hei:ho derternrinante cje urr te¡'ce ro, e! caso ÍcrtL;tlo o
lafuerza mayor; suDuestos en los cuales se acreijita qrlÉr ia irniiju,-ici:,ar-! y
los ciaños no tienen una relaciÓn co¡for:'ne a lc¡ crite;i'ios {.,-stab!eciCi--ts pi:ri l¡j
Teoría de la Causa Adecuada.
- El factor atributivo puede ser siii;jeiir,,c u objetivo. en ei prinler caso irrpiica
la necesidad de qt;e se acrec¡Ie qtte ei demandadc: causo ei rjañc r.;rn üclt;
o cuipa. aspectos cuya carga r1e la pl'uebra se tnv,ie¡.tr..n. de manera qi.re el
descargo ie corresponde al demandaCo. En ei caso oe ia resi¡c¡si,i-.,!iüed
civil extracontractual objetirra no liay necesid¡:ci de a¡rair;ar 1t cxisterici¡ cle
Coic r-r culpa, pues basta la r¡erifrcaciórl rJe oue ei Cañc se haya causado
con un bien riesgcsc o peiig'oso o en ejei'cicio Ji.l una ¡..iir,rd¡.u r-iesgosa l,
peligrosa.
326. El artÍculo 42o del CódiEo Civil refiere los siguientes supuestos:
- Los menores ,ie -16 años, salvo supuestcs de emarrcipación.
- Los que pcr cualquier causa se encuentren ¡:rrv'acios ile Ciscei'nirr-rr;intr-¡
328. Los supuestos de indignidad están contemplados en el ai.ticulo 667ü del
Código Civil. Mientras que las causas Ce rleshereda¡ión están enury]eradas en
el artículo 7440 del m¡smo cuerpo normativo. La diferencia radica en caüa una
de las causas, además aue los pr¡me!'os se aplicai, a los herederns fontotso§
y legatarios, mientras que las causas de desheredación sólo es aplicahrie a
los herederos fotzosos. Por último y más importante diferencia radica en la
legitimidad activa, pues en la indignidad se puede prcr-nover ret1én luego
de la muerte del causante, y por cualquiera de los otros herederos. En tar¡to
que en el caso de desheredación es el causante quien ic puede hacer en ei
testarnenio.
329. El artículo 19o del Código Civil es una norrna de carácter irnpei.ativa, y
básicamente refiere que en máteria sucesürie es compefente e! juez del
lugar donde el causante tuvo su riltimo dcmicilic¡ en ei país, Poi úitimo, r3ichcr
dispositivo refiere que esta competencia es i¡npror.rogable.
342. Para iniciar un proceso Ce alinrentos. no se necesita iener la r'nayoría de e<iad
En ese sentido. l/aría Gracia pueCe perlectarnente representar a su menor htro
FeCerico. Sí por c;ualquier razón terminai'a Ia reiación nralrirrionial elio no liace
que se pierda ia capaciCad de ejercicio adquirrcla plr il,;hri at:D 1., partir del
nacimiento cJel hilo cesa la incapacidad de las p;rsc,rras ji1(-: lengiln i"1 ;.ir.l;s
para ios actos enumeratlos en ei ariicuir:4,i'd(,1 CcCigc C;vil iaie:r ccr¡¡c el
reconocimiertto dei hijo, demandar gaslos r.ie emba¡azo, alinrentos y c;lrcs r-ie iii
misma naturaleza.
343. Dañq emergente si es una cct'rsecuencia direct¿¡ de laiái:ler e,,:c¡rrtr-l.lic'l¡.

346. EI Prirner Pleno Casatsric Ci\,¡ise enritió en ia Casac¡on N' '1


465-:i;rl7-C;a¡ari-iarca.
Y err i"elación a la iegitimideld para oL¡r¡:r-aciiva err oefi)ritiít ce los i,'l"erescs
difusos estaoleció qite le cr:rresporrcÍa rlnicarneni.-.- .i i¡;s er:tidarJes señaiadas
expresarnente erl e! artículo 82" Cel Código Proces:,il ivr;io por uranii..':ir.1;id,;
";r¡¡,

59
LERECHO CIVIL

348. Se Cebe notiíic;¡i" cot'r'ro un litisconsorte necesario pasivo al Ministeric Públ;co.


Algr-:ras causaies de nuhdad prerristas en el artículo 274o del Códlgo Civil, pueden
convairdarse. es ctecir, que en la medida en que se configuren los supuestos
previstos en los incisos. el acto rnatrimonial inroalmente nr.rlo, puede llegar a ser
váiidr:. l-o cual es u¡ra característica especial de la nuliciad matrimonial. Y dichos
supuestos se icientifican porqlie vienen sujetos a plazos de caducidad. Las
causales oe nuiidad de matrirnonic pueden tener una legitimidad activa abierta
(artícrrio 275o ñel Cóiligc Civii) o resiringida. según Ic describa cada inciso del
inenr:ionado ¿rtículo.
En este tipo ce proce3os, si ias parles no lo solicitart, el juez debe pronunciarse
de oficio respect,3 dc la pairia potestad. réginren de visitas o alimentos de los
hiios mencres si htrbi¿:iart.
356. Es una presunción absolr-rta o conocida tarnbién corno lure Et de lure. Lo apuesto
es la presrincicn iuris Tantum o reiativa, la que si arjmite prr-teba en contrario.
363. Los 28 anos de edaC.
419. Para realizar actos cle disposición sobre los bienes rlei representado, los
represenia nies legales ret.¡uir:ren autor:zación expresa, paia :

- Para disponer (trarrsferir la propiedad).


- Para gravar (constituir garantias).
434. La fundacién es una persona jurídica regulada por el Cóciigo Civil, y su flnalidad
no debe ser lucrativa, por el contrario debe estar orientado a la realización de
objetivos de carácter religioso, asistencial, cultural u otros de interés social.
La fundación se constituye mediante la afectación de bienes destinados
a los objetivos descritos y debe constar por escritura pública o testamento.
Sus integrantes pueden ser personas naturales o jurídicas. Una vez inscrito
el acto constitutivo de la fundación, éste es irrevocable. La representación de
ia fundación estará a cargo de ios Adnrinistradores designados al efecio. La
disolución se debe solicitar ante el Juez Civii, y ello cuando no sea posible
alcanzar k:s flnes para los cuales se constituyó.
&8. En reiterada iurisprudencia la Corte Suprema viene admitiendo la posibilidad
de que proceda la impugnación de paternidad en este caso, aunque haya
transci¡rrido el plazo de cadurcidad prevista en el artículo 4000 del Código Civil,
ello al reaiizar ia aplicación del Control Difuso del citado dispositivo iegal, y
dando preferencia al Derecho Fundamental a la ldentidad.
470. Es un contrato de arrendamiento. El mismo que puede celebrarse respecto de
bienes muebles o inmuebles, y siempre debe ser a título oneroso.
487. Es un contrato de fianza.
516. Para qrre !a unión de hecho dé lugar a derechos sucesorios es requisito
que rerina las condieic¡nes señaladas en el artículo 326 del Código Civil y se
encuentre v¡gente al momento del fal!ecimiento de cualquiera de sus miembros.
No ser'á ,lecesario ir,icia| un proceso ludicial cie reconocimienlo de uniÓn de
hech¡ si los integrantes de dicha un¡on lo hubieran registrado oportunomente
(antes dei fallecir¡iento de aiguno de ellc;s) antr: el Registro Nacional de
Personas. Ver artículc 49o de la Ley Nro. 26662.
517. Las resoluciones cn que se deciare ia rncapacldad y lars oue llmiie la capacidad
de las perr'sonas, las oue Ceclaren ia desaparioón de las persortas, ausencia.
nluerte Lrresunio, ia auseircia i:or desai.¡arición forzada y el reconocimiento

60
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

de existencia. De igual modo, se rnscriben las sentencias que imponean


inhabilitación, interdicción civil o pérdida de la pairia potestad, las que declaran
la nuiidad de matrimonio, divorcio, separación de cuerpos y dernás que están
enumeradas en el artículo 2030o del Código Civil.
522. Sucederse recíprocamente en caso de fallecimrento de uno <je elios. De igual
modo, tienen rierecho a dividirse los bienes que conforman la cornunidad de
b¡enes, bajo las mismas reglas de una sociedad de ganarrciales
536. El contratc c1e fianza es un contrato en virtud del cual. ljn tercero (distinto al
acreedor y deudor) garantrza el cunrpiinriento de una obligacrón. Debe ser un
acuerdo expreso en ese senticio y debe ccnstar por escrito. Además que la
garantia se extiende a tocjo el patrimonio del fiador. quien corno regla general
tlene a su favor e! beneficio de exc.usión. saivo renuncia expresa de tal beneficio
o se obligue solidariamente.
La fianza tamb,ién está regulada en ia Ley de Titulos Valcres. y !)ara qLre se
constituya esta garantía debe ccnstar necesariamente en la literalidad cjei título
valor, además que la regla es que el fiador es un deudor solidaric. salvo pacto
en contrario.
575. La adopción. cuya naturaleza es un acto unilateral e irrevocable.
577. Aquel que ocupa un inmueble ajeno sin pago de renta, y sin título para ello. o
cuando dicho tilulo no genere ningún efeclo de pi'oiección para quien lo ostente.
frente al reclarnante. por habei'se extinctuido el mismo; se denomina Poseedor
precario. eilo de conformidad al articulo 9.1 1o del Código Civil.
578. El promitente, quien asume la responsabilidad ante el prornisario si el tercero
no ejecuta la prestación acordada en el contrato, situacirin además oue podría
dar lugar una acción de resolución e indemnización por daños y per.¡uicros por
responsabilidad civil contractual.
579. La responsabilidad civil contractual se configura cuando e! de¡nandanie
acredita la
existencia de los siguientes elenlentos: Conducta antijurídica,
daños, nexo causal y faciores de atribucion. El prrnler elemento se configura
cuando ei deudor incurre en inejecución (total), eJecución parcial, tardia o
defectuosa. Este elemento nc] se configura si el demandado acredita alguna de
las causas de justificación, como el ejercicio :'egular de un dereciro, estada de
necesidad o legítirna cjefensa (las 2 últirnas se aplrcan a la responsabiiidad ci',,ii
extracontractual). En cuanto al daño, el demandante tiene Ia carga de la prueba.
y puede configurarse e! daño emergente, lucfo cesante. daños perscnal (físico,
psíquico e imagen) o el daño moral. En el caso ciel nexo causal. ei demandante
debe acreditar que existe una relacrón de cai-¡sa y efecto entre los daños que
acredita y los supuestos de antijuricidad antes descritos. pues de no existir tal
relación se conf!gura alguno cie lns supriestos eximen'Les de resporrsab:lidad,
corno es el hecho determinante de un tercero. el her:hc deierr¡i¡rante cir: la
propia víctiina. caso fortuito o Íuerza mayor. focios estos supr"iesios de fractura
causal deben ser alegado y pr"obado por e! iemanclado Por úitinro. en relación
a los factc¡res de atribución e! <lemandante debe acredit¡"r la exister:cia rle oolo
o culpa, y ésta últirno a su vez puede ser qrave o levc. Ei ooio y ia ci.ri¡ril grave
def.¡eri ser acreditado por el dernandante. en tanto que la culpa leve se presume.
Si se acredrta el dolo o culpa grave del dernar¡daclo, el montc de !a rndemniz¿¡ción
debe ser el rnismo. en can¡bio si sólo se atribuye.: ia responsabiliCad a ia
culpa leve, el nrcnto cje la indemnización tlisminuye a ios daiios que eran
previsibles.

61
DERECHO CIVIL

580. Por ei Principio de rogación las inscripciones en los registros públicos rjeben
realizarse necesariamente a solicitud de la parte interesada.
590. Teniria rlue iniciarse un proceso de Otorgamiento de Escritura Pública, vía
prcceso ¡u¡nai"isinrc.
591. El arií¿::uic 9!,16" del Código Crvii faculta la construcción que piensa realrzarJosé,
toda vez que el ciiado dispositivo legal refiere que tocio colindante puede colocar
tirantes y,,rigas en la pared medianera. y servirse de ésta sin deteriorarla. La
lrrnitación a tal facultad es no abrir ventanas o claraboyas. De igual modo,
habría que tenerse en cuenta lo dispuesto por el articulo 998o del mismo cuerpo
normativo. en cuanto refiere que los costos de conservación, reparación o
ccnstrucción Ce la pared meridiana deben ser asumiCas por ambos benefrciarios
607. Ccnforme al a¡1íc,-rlo 1656o oel Código Civii el plazo es de 30 días contados oesde
ia entrega del préstamo. Pero para aplicar este plazo prirnero def¡e analizarse
las ci;'cunstancias en que se celebró el ccntrato, pues si ellas permiten conclurr
en otrn p!azc, ésie sei'á e! aplicable.
608. La ccn-qtitircron en rlora es aquel acto unilateral de parte del acreedor en vrrtud
del cuai se exige al deudor el cumplirniento oe la prestación, con lo cuai se
habilita la genei'ación cje intereses moratorios pactados.
Cuanclo ia r:bligación vence, pero el acreedor no !ntima en mora al deudor.
nos er¡contramos sólo en una situación de retardo, que no genera intereses
mcraiorios,
Nc será necesaria la constitución en mora en los casos previstos en el articulo
13330 del Código Civii, por ejemplo, cuando el deudor manifieste por escrito su
negativa a cumplir la obligación.
617. El Códrgo Ci'.,i1 de'1 984, en concordancia con las disposiciones contenidas en
ios artícuios 70 i, 80 de ia Convención sobre los Derechos del Niño, ha previsto
el plazc tje !a acción de filiación extramatrimonial como imprescriptible.
619. Se tendría que aplicar la norma prevista en el artículc 831n del Código Civil,
que i'efiere que todo lo que un heredero forzoso hubiera recibido de parte de
su causante qen vida; sin nirrgun título, debe asunrirse corno un anticipo de
legitima pai'a efectos de la colación. En ese sentitlo, via colación se tendría que
reconstituir la masa heredltaria a fin de que el heredero dernandante obtenga su
pa;1e en relación a dicha herencia.

621. Nula, toda vez que un pacto comisorio eíese senti«jo está prohibida en la
constitr-rción de hipoieca. Ello según el articulo 1111o del Código Civil. Se precisa
que este trpo de pactos sí está permiiicio en las garantías mobiliarias.
640. {.Jna obiigación solidaria puede ser activa o pasiva. En e! primer caso, cualquiera
Ct, los acreecJrres €s el iegitir:raCo para exrgir el íntegro de la prestación, y en ei
segundo caso, ia acción poclría dirigirse en contra de ctialquiera de k:s deudores.
en cui,,o:as¡ también responderian por el íntegro de la orestación.
647. Para que la preor;nta sea coherente . en el caso estaríar¡ios ante Llna obligación
n¡ancornunada activa, es decir, varios acreedores y url solo delidor. En este
caso, la regla general es oue cada acreeCor sólo puerle exigir su oarte de !a
prestación. de ahí que tamb¡ién la obiigar:ión sea ciirvisrble.
Ahora bien, luego del fallecimiento cjel un!cc deudor. la pretensión de cumplimientt:
Ce la prestación se tendría qi"ie Cirigir ccntra la sucesión del deudor, sin importar
ei núniero de estos, quienes a su vez corrstitu¡ren un Iitisconsorte necesarro. Lo

62
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

anterior, según lo establecido por el artículo 87 lo del código civil. sin embargo.
luego de la partición. se entiende que cada heredero sólo respondera por Ia
cuota de la deuda que le corresponda.
648. Si en una relación obligacional sólo existe un acreedor y un solo derudor, esta¡los
ante una obligaciÓn singular, en cambio, cuando exislen pluralicjad de sujetos ya
sea como acreedores o como deudores, estamos ante un caso de obligaciones
plurales, que a su vez podrian ser m¿tncomunadas o solidarias (esta úitima, solo
cuando hay pacto expreso o la ley así lo establezca).
De Io anterior. se tiene que Lrna obligación mancomunada pLrede ser activa o
pasiva, io que irnplila que cualquier acreedor sólo puede exigir la parte de ia
prestación que le corresponde o que cualquier deudor sólo debe ejecutar la
parte de la prestación que le corresponde. si no se pactó qué proporción le
corresponde a cada parte, se presume que es en pílrtes iguales. por últinio. para
que una obligaciÓn sea mancomunada. necesariamente la prestación tiene que
ser divisible, es decir, pasible de fraccionamiento físico o jurídico.
En el caso de las obligaciones solldarias activas cualquier acreedor puede exigir
el íntegro de la prestaciÓn, en tanto que si estamos ante una obligación soiioar-ia
pasiva, cualquier deudor debe ejecutar el íntegro de la prestación. En ambos
casos los demás acreedores o deudores tienen dei^echo a repetlr. En este tipo
de obligaciones la prestación puede ser divisible o inclivisible
662. El recurso de apelación es un medio impugnatorio orclinario, lo que implica
que está vinculado al Derecho Fundamental del Debido proceso de la Doble
lnstancia, que en principio autoriza al superior jerárquico a realizar una revisión
total de lo realizado por el juez inferior, y según ello resolver el ter.rra de fondo
deforma que considere la correcta o anulando y ordenando al inferior jerárquico
la renovación del acto procesal viciado. Sin embargo, dicho medio rnrpugnatorio
está supeditado al principio de Reformatio lnpeius.lo que implica r-¡na limitación
al actuar del superiorlerárquico en el sentido de resolver en un sentido perju<iicial
a la parte que apeló. En ese sentido, no sería correcto que se haya otorgado
la suma de S/. 7, 000.00 Nuevos Soles a Cayo, ya que se estaría vulnerando
el principio antes citado; situación que sí sería válida, en tanto Marccs también
hubiera apelado.
665. Juan podría iniciar un proceso de resolución de contrato y pedir además el
pago de una indemnización por daños y perjuicios. como consecuencia cje este
proceso el demandante recuperaría también la posesión clel bien, a tÍtulo de
restitución de prestación. Alternativamente, Juan podrÍa exigir el cumplimiento
del contrato y el pago de una rndemnización pór daños y perjuicios. en cuyo caso
ya no recuperariala posesión del bien.
En la actualidad es posible pactar (expresamente) que si el comprador ya canceló
una parte del precio ya no cabe la posibilidad de resolver el contrato por falta del
pago del precio, y sólo dejar expedito la acción de cumplimiento de contrato.
677. En este caso Jesús sería un poseedor ilegitimo de buena fe. pero ello en la
medida en que Jesús no tenga conocimiento de que la donación de inmueble es
un acto jurídico formal, es decir, que tuvo que realizarse por escritura pública.
Pero si sabía, y a pesar de ello aceptó la donación en esos términos, Jesús serÍa
un poseedor ilegítimo de mala fe.
Jesús, si tiene la condición de poseedor ilegítimo de buena fe podría rniciar luego
un proceso de prescripción adquisitiva de dominio en la vía corta, es decir, la
de 5 años; acreditando además su posesión pacÍfica, continua, pública y como
propietario.

63
DERECHO CIVIL

679. Admitiría a trámite la demanda, pues la causal de improcedencia se configura


cuando el demandante es un incapaz absoluto, que no es el caso, ya que para
que sea tal, no basta que el demandante sea un ciego mudo, sino que además,
qLre no puedan expresar su voluntad de manera indubitable.

691. El Segundo Pleno Casatorio Civil se emitiÓ en la CasaciÓn N" 2229-2008-


Lambayeque, en la que se estableciÓ como criterio vinculante, en relaciÓn a
la interpretación correcta del articulo 950o del CÓdigo Civii, que "...nada obsta
para que dos o más coposeedores homogéneos puedan usucapir, puesto que
el resultado sería una copropiedad, figura jurídica que está prevista en nuestra
legisiación".
Lo anterior, porque había cierto sector en la jurisprudencia que venia
interpretando el articulo 950o del CÓdigo Civil, en el sentido de exigir que la
posesión "como propietarro" implicaba una posesiÓn exclusiva y excluyente,
supuesto que evidentemente no se daria se habría una coposesión homogénea.
692. El Tercer Pleno Casatorio Ci'ril se emitiÓ en Ia Casac¡ón N'4664-201O-Puno,
en un proceso de Divorcio por la Causal de Separación de Hecho. En esta
resolución se filó como criterio vinculante, lo siguiente. La indemnización a la
que hace referencia el artículo 345-4 del CÓdigo civil es de naturaleza legal, en
ese sentido. el juez no debe tener en consideración criterios de responsabilidad
civil contractual ni extraccntractual para otorgarla. Así, dicha indemnizaciÓn
debe otorgarse si existe un cónyuge perjudicado durante la separaciÓn de
hecho o como consecuencia del divorcio en sí, y dentro de los alcances de
la indemnización se comprende al daño personal, que a su vez comprende al
cjaño moral. Para lo cual debe evaluarse los medios probatorios que se actúen
en el proceso. Finalmente, se precisÓ que el juez puede pronunciarse de oficio
respecto de la mencionada indemnizaciÓn, sin embargo. ello no debe vulnerar
ei Derecho al Debido Proceso o el Derecho a la tutela Jurisdiccional Efectiva.
En ese sentido, quedó claro que en los procesos de familia el estado ejerce
una labor tuitiva, flexibilizándose así el principio de congruencia procesal,
eventualidad y preclusión.
731. SÍ. Las personas jurídicas adquieren derechos y contraen obligaciones, toda
vez que constituyen sujetos de derecho. Y cualquier responsabilidad está
limitada a lo que constituye su patrimonio autÓnomo, lo cual se genera desde
su inscripción en registros públicos. Las personas jurídicas (irregulares) son
aquetlas que vienen funcionando a pesar de que aún no están inscr¡ta§ en
registros, sin embargo, en este caso los.socios asumen responsabilidades
solidarias e ilimitadas.
748. En este caso Marco está legitimado para ¡niciar un proceso de pago de frutos
de parte de Moisés, en su condición de poseedor de mala fe. De igual modo,
Moisés asumiría la responsabilidad respecto de Ios daños que pudiera causarle
a Marco, así como por el riesgo de pérdida o deterioro del auto. Se precisa que
sería importante que Marco constituya en mora y exija la devolución del bien, al
vencimiento del contrato, a Moisés.
769. Considerando los criterios establecidos en el Cuarto Pleno Casatorio Civil,
declararía fundada la demanda de desalojo, dejando expedito el derecho del
demandado para que dicha parte, de considerarlo necesario, proceda en la vía
que corresponda exigiendo el reembolso de las mejoras.
771. Sobre la posibilidad de que los coposeedores homogéneos puedan adquirir
la copropiedad, vía el proceso de prescripción adquisitiva de dominio. En ese
sentido, se precisó la correcta interpretación del artículo 950o del Código Civil,

64
BANCO DE PREGT]NTAS DESARROLLADO

en cuanto a lo que debe entenderse por "posesión como propietario", lo que no


implica necesariamente que tenga que ser de manera exclusiva y excluyente.
850. El proceso de obligación de dar suma de dinero se tramitaría en un Proceso
Abreviado ante un juez especializado en lo civil del Comicilio cjel deudor.
851. Resultan válidos (reúnen todos los requisitos de validez del artícuio 140o
del Código Civil), pero no obstante ello no producirán efectos porque se ha
configurado un supuesto de ineficacia por representación directa sirr poder, qure
se configLrra cuando el representante se excede en sus facultades, las viola o
se atribuye una representación que no tiene. Ello conforme a lc previsto en ei
artículo 161o del Código Civil.
Ahora bien, dicho acto iurídico ineficaz. es pasible de raiificación por parte del
representado, en cuyo caso se tornaría en eficaz plenamente,
Estos supuestos de ineficacia se podrían aplicar a los padres, gerentes. tutores,
curadores, etc.
852. Por la representación sucesoria los descenciientes tienen derecho de entrar
en lugar y en el grado de su ascendiente, a recibir la herencia que a éste le
correspondería su viviese, o la que hubiera renunciado o perdido por indignidad
o clesheredación.
La representación en línea recta descendiente es ilimitada en tavor de los hijos
sin distinción alguna. Ejemplo. si se muere papá (José) y quedan tres hermanos,
pero uno de ellos está muerto, ingresarían a suceder al papá (josé), vía
representacion, los dos hermanos y los hijos de aquél hijo fallecicio (los nietos
de José), pero si los nietos también están muertos, los hijos de éstos también
podrían ingresar vía representación.
La representación en línea colateral sólo se extiende hasta el segundo grado.
es decir, en relación a Ios hermanos. Así por ejemplo. Juan, Luís y Carlos son
hermanos, parientes con línea colateral de segundo grado. Si en este caso fallece
Juan, vía representación sucesoria de Luís (porque este fue desheredado), sus
hijos podrían ingresar a heredar a Juan, pero ello es posible porque también
existe un hermano sobreviviente, es decir, Carlos. Se precisa que si Carlos no
existir, ya no se aplicaría la representación a favor de los hijos de Luis.
Evidentemente los hermancs heredan entre sÍ, porque el hermano fallecido
no tiene hijos, padres ni cónyuge, que de existir excluirían a los herederos
colaterales.
853. Son herederos forzosos los hijos y demás ddscendientes, lcs padres y demás
ascendientes, y el cónyuge. Si sólo cuento con el primer y tercer tipo de
herederos forzosos, tengo el tercio de iibre disponibilidad, pero sÍ sólo cuentc
con el segundo tipo de herederos forzosos, tengo la mitad de libre disponibilidad.
Y en el caso de que no tenga ninguno de los tipos de herederos forzosos, tengo
la libre disponibilidad del 100% de mr patrimonro.
858. Por la Acción Pauliana, se declara ineficaz respecto del acreedor el acto de
disposición del deudor, lo que no implica que el bien retorne a la esfera patrimonial
del deudor. En ese sentido, la sentencia de ineficacia le permitirá al acreedor, en
el proceso correspondiente, solicitar la medida cautelar de embargo y sacar a
remate judicial el bien que fue materia de disposición. Y si quedara un remanente
éste le será devuelto al tercero, no al deudor. Esto último porque se parte de la
premisa de que el acto de disposición es una transferencia válida, pero no eficaz
a pedido del acreedor. Distinto sería el caso de una nulidad de acto jurÍdico, en
cuyo caso, el bien sí retornaría a la esfera patrimonial del deudor, y cualquier

65
DERECHO Ci'/iL

cl.ro acreedor del deudor común también podría embargar el bien en cuestión,
¡r si quetlara alqún remanente luego del remate, se entregaria al deudor y no al
terce :c.
86fi. En esie caso Antonio podría resolver el contrato en virtud a los dispuesto en
el artícillo'i ,i23" del Cóiligo Civil, que regula la resclución extrajudicial de un
col-.treto de Pleno Derecho, luego de lo cual, iniciaria un proceso de Desalojo
por Ocupación Precaria, por ferrecimiento de título. Elio de acuerdo al criterio
'¡inculante establecidr: en el Cuarto PIeno Casatorio Civil.
898. La iegitimidac! para r:biar ¿lctiva le corresponde a María. sin embargo, Juan
podría inicrar el pi-oceso irrlrque éste trene la representación en su condición
de padre. Se precisa qire la oarticipación de Juan sólo sería en condición de
¡-efilesentante, y que él nc t¡ene legitirnidad para obrar activa.
899. Dei casc planteaeio se infieren dos preguntas (aunque es posible que quien formuló
ia pregunta sólo se r:rientó al telra piocesal e incurrió en error en el aspecto
niaterial): ¿puede un tercero cualquiera pedir la nulidad de un acto jurídico? ¿Si
l\,liguei iLrviera legitimidac para obrar activa, el Juez de Huaraz podría aCmitir la
dcinarrcla no cbsiante que no es competente por razÓn de territorio?
Er¡ relacroil a ia ¡:rimera pregunta tendría que precisarse de que si bien un
tercero puede pedir la nulidad de un acto jurÍdico, tal tercero mínimamente debe
acred:tar tener un leqítimo interés en relación al acto en cuestión, que puede
ser de orden econórnico c moral, pues t.¡n tercero cualquiera que no reúna tales
caracte ¡'isticas no podi-ía promover la citada acciÓn de nulidad.
En relacion a la segunda cuestión, la respuesta es que el juez de Huaraz sí
tendría que aclnritir a trámite Ia demanoa, toda vez que el criterio territorial de
competencia admite la prórroga, esto es. que si el demandado no lo cuestiona vía
una excepción y de manera oportuna, convalida tácitamente la incompetencia
inicial, lo que luego será incuestionable.
916. S¡ el demandanie acredita tener derecho a la posesión, y se acredita la condición
de precario del demandado; el juez debe amparar la pretensiÓn ordenando el
lanzarniento, lo cual no periudicaría el derecho expedito a favor del poseedor, para
que en la vía que corresponda exija el reembolso del valor de las construcciones,
para lo cual evidentemente tendrá que acreditar su proceder de buena fe. Ello en
virtud al principio de accesión, que implica que toda construcciÓn que se realice
en un terreno ajeno, automáticamente pasa a formar parte de la propiedad del
dueño del terreno, quedando en suspenso la declaración de certeza respecto a
un posible derecho crediticio a favor del poseedor constructor.
926. Si Pedro es el cedente, ello implicaría que es él el acreedor y no Jesús. Lo más
probable es que al plantear el caso se incurrió en un error material. En ese
sentido, Pedro sÍ podrÍa formular el pedido de nulidad contra el cesionario (Juan),
ello por ejemplo, porque dicha cesión sólo fue ficticia (simulación absoluta), En
este caso no habria necesidad de demandar al cedido (Andrés), porque no tiene
la calidad de litisconsorte necesario.
Sin embargo, en el supuesto de que se incurrió en error al confeccionar el
caso planteado, y el demandante fuera el cedido (Andrés), quien también está
legitimado para pedir la nulidad, se debe notificar como litisconsortes necesarios
al cedente (Pedro) y cesionario (Juan).
936. Los daños que sufrió Rigorberto son atribuibles a su propia negligencia, de
manera que respecto de él no habrÍa derecho a indemnización frente a Eriberto,
quien alegaría el supuesto de fractura causal de hecho determinante de la propia
víctima.

66
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

Los daños que sufrieron María y Zenón tampoco serían atribuibles a Eriberto,
toda vez que dicha parte alegaría el supuesto de fractura causal de hecho
determinante de un tercero (que sería Rigoberto).
Por último, Eriberto sÍ tendría derecho a una indemnización, vía responsabilidad
civil extracontractual objetiva, contra Rigoberto.
943. Cuando una relaclón obligacional comprende varias prestaciones, se clasifican
en Conjuntivas, Alternativas y Facultativas. En el primer caso. el deudor se
libera sólo si ejecuta todas las prestaciones. En el segundo caso, se libera
ejecutando cualquiera de las prestaciones, a elección del acreedor. de un
tercero o del propio deudor, y si no se pactó, se presume que el legitimado
a elegir es el deudor. Se precisa de que en las obligaciones alternativas, si
se extingue una de las prestaciones o se torna en imposible de cumplir, no
quiere decir que el deudor se libera, pues tendrá que ejecutar la otra prestación
subsistente. En el caso de las obligaciones facultativas, exlste una principal y
una accesoria, y sólo el deudor tiene la facultad de decidir cuál de las dos elige.
Pero si se extingue o se hace imposible de ejecutar la prestación principal,
sin culpa de las partes, el deudor se libera, es decir, no se le puede exigir que
cumpla la prestación accesoria.
1136. Que se comunique de forma fehaciente al cedido. Lo cual recién le da
exigibilidad (eficacia pena) al crédito, para que el nuevo acreedor pueda
dirigirse contra el cedido (el deudor). Debe entenderse por forma fehaciente,
el uso de un instrumento que otorgue fecha cierta, según lo dispuesto por el
artículo 245o del Código Procesal Civil.
1167. El concebido es sujeto de derecho para todo en cuento lo favorezca y conforme
a su naturaleza sea posible. En ese sentido, puede ser titular de derechos
patrimoniales (propiedad) o extrapatrimoniales (vida). Sin embargo, los
primeros están supeditados a que el concebido nazca vivo, lo que implica que
si nace muerto, es como si nunca hubiera llegad a adquirir derecho patrimonial
alguno.
1172. El acto jurídico de compraventa sería anulable, por la causal de incapacidad
relativa. El plazo de prescripción extintiva de la acción es de 2 años, y si la
sentencia estima la pretensión, la compraventa serÍa nula desde la celebración.
Sin embargo, si el incapaz se rehabilita, y aún no ha transcurrido el plazo
antes indicado, es posible que el acto anulable pueda ser confirmado. Si no
se plantea la acción de anulabilidad el acto.'es y seguirá siendo eficaz desde
su celebración, y si transcurre el mencionado plazo de prescripción, el acto
anulable se convalida y en adelante se torna en incuestionable.
1174. Deben ínscribir la mencionada Unión de Hecho en el Registro de Personas,
pues la citada ley les sería aplicable inmediatamente bajo la teoría de hechos
cumplidos.
1175. Cuando el deudor cedido no ha sido comunicado de manera fehaciente (fecha
cierta).
1177. Cuando ha renunciado expresamente en el contrato de fianza a tal beneficio o
se hubiera obligado de manera soldaría.
1203. Es posible limitar o excluir la responsabilidad sólo por culpa leve del deudor;
pues en el caso de culpa grave o dolo, de existir una cláusula de esa naturaleza
se toma como nula.

67
DERECHO CIVIL

1206. De acuerdo al artÍculo 5830 del Código Civil, le corresponde al cónyuge, a sus
parientes y al Ministerio Público.
1208. Bienes propios del cónyuge que recibe la indemnización.
1211. Sus bienes propios, a menos que el acreedor demuestre que la deuda su
asumió en beneficio de la familia, en cuyo caso se puede afectar también los
bienes sociales.
1267. El contrato de donación es válido, pues la formalidad que se exige para los
casos de bienes muebles que superen el porcentaje indicado sólo es que
consten en documento privado de fecha cierta, y en este caso la minuta privada
adquiere fecha cierta cuando ingresa a la Notaría, por aplicación del artículo
245o del Código Procesal Civil.
1287. Amparar la pretensión del demandante y ordenar el lanzamiento del
demandado, dejando expedito su derecho a exigir el reembolso del valor de
las edificaciones, el cual le corresponderán en la medida en que el demandado
acredite ser poseedor de buena fe.
1292. Yíctor tendria expedido su derecho para iniciar un proceso de prescripción
adquisitiva de dominio en la vía del proceso abreviado, con lo cual dejaría sin
efecto la posible sentencia que hubiera ordenado la restitución del bien en el
proceso de desalojo.
1294. El daño moral es aquella afectación al fuero emotivo de cada persona, que
como consecuencia le signifique angustia, tristeza, sufrimiento o dolor. El cual,
para otorgarse, debe necesariamente acreditarse, pues éste no se presume.
Sin embargo, el juzgador debe analizar su concesiÓn tomando en cuenta las
circunstancias de cada caso en particular, y considerando los indicios que le
puedan ayudar a sustentar un pronunciamiento en ese sentido.
1300. Alosl0años,sinembargoel transcursodedichoplazonooperalaconvalidación
automática del acto nulo, como sí ocurriría en el caso de la anulabilidad. Así,
aunque transcurriera el plazo antes indicado, el acto seguiría siendo nulo.
1301. La acción reivindicatoria en principio es de naturaleza real, exclusiva de alguien
que ostenta la condición de propietario (también co propietario o superficiario,
respecto de lo que constituye su derecho), y se dirige contra quien tiene la
condición de poseedor. Dentro de este proceso es posible discutir el mejor
derecho de propiedad bajo las reglas de concurrencia de acreedores previstas
en el artículo'1 135" y 1136o del Código Civil. La pretensión en cuestión es
imprescriptible como regla general, sin embargo, ya no procede contra aquél
que por prescripción adquisitiva de dominio ya obtuvo el derecho de propiedad.
1302. Conforme lo establece el Artículo 950 del Código Civil, la propiedad inmueble
se adquiere por prescripción mediante la posesión continua, pacífica y pública
como propietario durante diez años.
Se adquiere a los cinco años cuando median justo título y buena fe.
1303. El Juez de Paz Letrado es competente en exigencia de acreencias para dirigir
procesos sumarísimos, y siempre que no superen el monto de las 100 URP.
1 308. Dicho contrato es ineficaz en relación a Odebretch, por el supuesto de violación
de facultades, es decir, sí contaba con facultad para suscribir el contrato de
construcción de la autopista, pero bajo ciertas premisas, las cuales no fueron
observadas por el representante. En este caso la mencionada empresa tiene la

68
BANCO DE PREGI.]NTAS DESARROLLADO

posibilidad de ratificar el acto si le interesa o de lo contrario pedir Ia ineficacia


del mismo. Se precisa que este acto es plenamente válido (no es nulo ni
anulable).
1310 La rescisión por la causal lesión. Que se configura cuando una de las partes,
se aprovecha de la situación apremiante del otro, y hace que acepte celebrar
un contrato en el cual se genera una desproporción de prestación que exceden
los 2/5 del valor de mercado. Se diferencia de la excesiva onerosidad de
la prestación, que es una causa de resolución, porque en este último caso
la desproporción es sobreviniente y como consecuencias de situaciones
extraordinarias e imprevisibles.
1370. Derecho de retracto. Que le otorga un derecho preferente de adjudicación,
subrogándose en la posición del compi"ador, reembolsándole lo que éste
hubiera pagado. Sin embargo, este razonamiento no es uniforme, toda vez
que en una jurisprudencia no vinculante como la Casación N" 780-2012-Lima,
se sostuvo que el derecho de retracto no procede entre copropietarios.
Todo lo anterior conforme a lo previsto en ei artículo 15990 del Código Civil.
1371. La Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema en la Casación No 780-2012-
Lima, con respecto al derecho de retracto normado en el articulo '1 592 del
Código Civil, estableció como criterio jurisprudencial que el derecho de retracto
del copropietario de un inmueble no procede contra otro copropietario del
mismo, porque esta prerrogativa se ejerce cuando hay un tercero adquirente
ajeno al bien copropiedad.
1379. La Sala Civil Permanente de la Corte Suprema en la Casación No 1227-2012-
Lima, determinó que en los casos de pretensiones de ineficacia, de haberse
invocado una excepción de prescripción, el juez debe aplicar el plazo de dos
años -recogido en el artículo 2001 inciso 4 del Código Civil-, y no el de diez
años, que establecia el inciso 1 que asimila la pretensión de ineficacia a la de
nulidad de acto jurídico.
Este pronunciamiento fue expuesto en la Cas. N" 1227-2012-Lima (El Peruano,
02/1 2/2013), en el que la Sala Suprema utilizó la facultad que le concede el
articulo 397 del Código Procesal Civil. En este, se indica que "la Saia no casará
la sentencia por el solo hecho de estar errÓneamente motivada, si su parte
resolutiva se ajusta a derecho. Sin embargo, debe hacer la correspondiente
rectificación".
1405. De acuerdo al lV Pleno Casatorio Civil, Viclor, como nuevo propietario puede
comunicar a Ana de su condición de tal. En ese sentido, tiene la opciÓn de
poner fin al contrato de arrendamiento e iniciar luego un proceso de desalojo
por ocupación precaria, por fenecimiento de título. Esta posibilidad no tendría
Víctor, si Fernando en el contrato de compraventa lo hubiera obligado a
respetar el contrato de arrendamiento de Ana, la misma situación ocurriria si
Ana hubiera inscrito el contrato Ce arrendamiento antes de la compraventa a
favor de Víctor.
1406. De acuerdo al Artículo 921o del Código Civil, Miguel podría ejercer la legítima
defensa posesoria, toda vez que recién toma conocimiento del despojo
arbitrario. Argumentación esta que no es acogida en nuestra jurisprudencia,
que interpreta el requisito de temporalidad debe ser inmediata en el sentido de
instantáneo. Así, en el caso propuesto y de acuerdo a lo previsto en el artículo
921o del Código Civil, procedería iniciar un proceso de interdicto de recobrar.

69
DERECHO CIVIL

1407. Arturo para recuperar su posesión, luego de un año del despojo sólo puede
accionar en Ia vía judicial mediante el proceso de acción posesoria, la misma
que se tramita en la vía del proceso de conocimiento. Y la finalidad es discutir
el mejor "derecho a poseer". Gunter Gonzales Barrón, sostiene que nuestro
ordenamiento jurídico no regula las acciones posesorias, toda vez que el
articulo 92'1o del Código Civil, es reduncjante al hablar de los interdictos y las
acciones posesorias.
1408. Bruno para la interposición de su demanda de prescripción adquisitiva de
dominio, según el artÍculo 505o del Código Procesal Civil puede interponer la
demanda de prescripción adquisitiva de dominio, como requisrto especial de
admisibilidad debe reunir además de los previstos en el 4240 y 42So del mismo
cuerpo normativo, los siguientes:
- lndicar el tiempo de posesión, la fecha y forma en que se adquirió la posesión,
los datos de la persona que aparece como titular en los Registros Públicos.
De igual modo, los datos de los propietarios o poseedores colindantes.
- ldentificación exacta del bien, y en caso ser un ¡nmueble, acompañar un
plano de ubicación y perimétrico así como de las edificaciones, elaborado
por un ingeniero o arquitecto colegiado, debidamente visado por la autoridad
municipal.
- Si el bien está inscrito, se debe acompañar la copia literal de los respectivos
asientos, de los 10 o 5 últimos años, dependiendo si el bien es urbano o
rústico respectivamente.
- Se debe ofrecer la declaración testimonial de no menos de 3 ni más de 6
personas.
1414. Juan, para iniciar un proceso de reivindicación debe evaluar las siguientes
alternativas, pues quien diseñó esta pregunta no fue cuidadoso en delimitar
lo que en verdad buscaba preguntar. Es decir, si la pregunta sólo era en que
vía se tramita el proceso de reivindicación (conocimiento), no era necesario
mencionar el elemento "posesión precaria" y hacer alusión a una donación.
Ahora bien, si la pregunta es si los demandados son o no precarios, la
respuesta sería tan evidente por el mismo hecho de que en la pregunta se
parte de la afirmación de que lo poseedores sí tienen tal condición, además
que el certificado de posesión no genera ningún vínculo obligacional para con
el demandante. Por último, en relación a la donación, se tendría que precisar
que éste resultará válido en tanto se haya celebrado por escritura pública y se
haya expresado de forma indubitable el de3eo de donar, además de identificar
de modo específico el bien.
141 5. Los medios probatorios que están permitidos de acuerdo a nuestro ordenamiento
procesal para acreditar las excepciones en los procesos de desalojo por
vencimiento de contrato solo serán aquellos que sean de actuación inmediata,
es decir, los documentos. Se precisa que en un proceso de desalojo es
improbable que proceda una defensa previa.
1416. No se podría reconvenir la pretensión de prescripción adquisitiva de dominio,
ante un desalojo por ocupante precario. Ello además porque en un proceso
sumarísimo no procede reconvención en general. Por último, de acuerdo al
Pleno Casatorio citado, es posible que el demandado alegue argumentos de
prescripción adquisitiva en su contestación, sin embargo, ello no dará opción
a que el juez se pronuncie al respecto, sólo se limitará a evaluar si ello le
otorga mejor derecho a poseer el bien a fin de desestimar la demanda, o de

70
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

lo contrario, amparar la demanda y ordenar el lanzamiento, dejando expedito


el derecho de la parte emplazada, para gue luego lo haga valer en la via que
corresponde.
1422. De acuerdo al artÍculo 19800 del código civil, la responsabilidad civil
extracontractual se debería dirigir contra el propietario. quien tiene la condición
de tal en el caso planteado de acuerdo a la Escritura Pública. Esta solución es
coherente con la naturaleza declarativa de registros públicos en la transferencia
de propiedad inmueble, que conforme al artículo g4go del códiqo civil, opera
con el sólo consentimiento.
1430. El "falsus procurator", se refiere al caso en el que una persona se atribuye
una representaciÓn que no tiene y celebra actos jurídicos en representación
de otra. Dicho acto de acuerdo a nuestra legislación es válida, pero ineficaz
en relación al representado, quien podria iniciar un proceso a fin de que se
declare dicha ineficacia. Por último, el representado también tiene la opción de
ratificar este acto, con lo cual el acto será plenamente eficaz. Esta institución
se encuentra regulada en el artículo 16'lo del Código Civil.
1435. La retención es un mecanismo que sirve de garantía para el poseedor que
tiene derecho al reembolso de mejoras. se precisa que tocJo poseedor tiene
derecho al reembolso de mejoras, toda vez que el artículo 916o del código
civil no restringe este derecho a favor de algún determinado tipo de poseedór.
Lo cual es coherente con el mismo hecho de la posesión, pues es natural que
un poseedor realice mejoras en el bien, situación que al no estar prohibido,
resulta legítimo que se le restituya el valor de las mismas si aún resultarán de
beneficio para el propietario que recupere la posesión del bien. Sin embargo,
hay jurísprudencía no vinculante que refiere que las mejoras sólo le deberían
corresponder al poseedor legítimo. Lo cual es ciertamente cuestionable, toda
vez que si estamos en un supuesto de posesión legítima (donde hay un título),
el tema de mejoras deben regirse por lo que se pactó en el contrato o en
todo caso aplicar las reglas supletorias de los contratos, más no así el citado
articulo del código civil. Bien, el derecho al reembolso sólo es en relación a las
mejoras necesarias y útiles, pues las de recreo el poseedor tienen la facultad
de retirarlas antes de entregar el bien. El plazo de prescripción al derecho de
reembolso de mejorar es de 2 meses de restituido el bien.
se precisa que el derecho de retención procede también en otros supuestos,
cuando la ley expresamente lo autoriza, o cdando el crédito tiene relación con
el bien que se retiene, lo cual debe determinarse en cada caso en concreto. Ver
el artículo 11230 del CóCigo Civil.
La retención puede ejercitarse judicialmente y extrajudicialmente, en el primer
caso negándose de facto a devolver el bien al propietario y en el segundo caso
como excepción sustantiva (de fondo) cuando se inicia un Droceso que tenga
como finalidad la restitución del bien.
La retención sobre inmuebles debe inscribirse en registros para que sea
oponible a terceros. Y si el bien no tendría partida registral se debe inscribir a
través de una rnedida cautelar de anotación.
1470. José vives interpone una demanda de Prescripción adquisitiva de dominio
contra Consuelo Aguilar con la finalidad de adquirir la propiedad cJel predio del
cual está en posesión durante más de quince años, la parte demandada ha
sido declarada Rebelde. Antes de emitir sentencia, el Juez ciebe correr traslado

71
DERECHO CIViL

del expediente al Ministerio Público, a fin de que el fiscal provincial civil pueda
emitir su respectivo diclamen, que en concreto es una opiniÓn" La base legal
de esta prevision la encontramos en el artÍculo 507o del Código Procesal Civil.
1501. El autorizar ai acreeclor para ejercer los derechos del deudor, constituye un
caso de Acción oblicua o subrogatorra. prevista en el artícuio 199o del Código
Civii.
15'11. Un fiador está legitimadoa realizar el pago ante el acreedor. Sin embargo,
ocurren consecuencias jurídicas distintas dependiencio si ei pago se realiza
después o antes del vencirniento de la obligación, así en el primer caso no
habrá subrogación del fiador frente al deudor, en tanto que en el segundo caso
la subrogación opera automáticamente. Por último, si el fiador pagÓ antes del
vencimienio de la obligación, tendrá que espera!' que llegue el vencimiento
para qué recién se subrogue en la posiciÓn del acreedor y pueda exigir el pago
vía repetición ai deudor inicial. Ver el ar-tÍculo 18960 del Código Civil.
1532. En caso el Juez observe que las paúes asumen una actitud extraña y no
muy nornra! entre un demandante V demandado quienes usualmente tienen
intereses contrapuestos. y liegue a ia conclusión qtre entre ellos ha existido
colusión para interponer esta demanda con el fin de perjudicar a terceros, el
juez podría, de oficio, citar a los terce¡"os qi.le se pudieran ver afectados con el
proceso de obligación de dar sr¡ma de dinero. Esta forma de intervenciÓn de
terceros se llama, "llamamiento por fraude o colusión". Ver artículo 106o del
Código Procesal Civil.
1555. En este CaSo estamos ante un casc de compraventa sobre bienes futuros, lo
que implica que el contrato en su celebraciÓn es plenamente válido, ya que
Edwin sólo está asurniendo la obligación de entregar '12 toneladas de naranjas,
aún no se está transfiriendo la propiedad. Lo cual se producirá recién cuando
Edwin cuente ccn la mencionacia cant¡dad de naranjas, momento a partir del
cual el contrato será olenamente eficaz. El que Edwin no tenga la capacidad
para producir las 12 tonelarias de naranjas no constituiría una causal de nuiidad
del contrato de compraventa. pues es rrálido que hubiera acnrdado con Julio
que éste le entregaría la parte faitante. Sin embargo, frente a Roberto, quien
asume el Íntegro de la responsabilidad (indemnización contractual) es Edwin.
1572. En caso Miguel caiga sobre piezas de cerámica antigua de gran valor y éstas
se quiebren, producto del empujÓn dado gor Fernando, que salía corriendo.
Si se demandada a Miguei por responsábilidad civil, este podría eximirse de
responsabilidacl, por quiebre del nexo causal. El supuesto que tendría que
invocar para ello sería el hecho determinante de un tercero.
1579. En este caso en pariicular habrÍa <lue precisar que quien formula la pregunta
no tiene clara la diferencta entre lo que es un pcclei'y un contrato de mandato,
pues primer se refiere que Ricardo LeÓn es representante por un poder
especial, en cuyo caso Alelandro N4aqno sería el poderdante o representado.
Srn embargo, en la parie iinal ocl caso se dela sobre entendido que Ricardo
león es mandatario y Aleiandrc l\ilagno es ¡nandante. Lo cual no sería posible,
a menos que estemos ante un caso de un Mandato con Representación, pero
que tarnpoco es lc mismo que urr poder en sí. Nos explicantos.
El poder especia! es un acto jLiridico uniiateral. Ei mandato es un contrato En
el prinrer caso se generil una repiesentación Cirecta, es decir, que los actos
que celebra el representante prociucen efectos de manera inmediata en la

72
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

esfera patrimonial del representado. Sin embargo, en el mandato propiamente


dicho, los actos celebrados por el mandatario no producen efectos de modo
inmediato en la esfera patrimonial del mandante, para lo cual será necesario
otro acto jurídico a fin de trasladar tales efectos al mandante. AsÍ las cosas, una
cosa es que Ricardo León sea apoderado o sea mandatario. En el primer caso
los que contratan con Ricardo deben saber que él sólo tiene la condición de
representante, en cambio, en el segundo caso, quienes contratan con Ricardo
León no tienen por qué saber si es o no mandatario.
Por último, nuestro Código Civil admite la posibilidad de que exista un contrato
de mandato con representación, lo que sí generarÍa una representación
directa, y en sus consecuencias se asemejaría muchÍsimo a un poder, pero
que no llega a ser lo mismo porque éste último sigue siendo un acto unilateral.
Entonces, para que el caso propuesto sea correcto, debe tratarse sólo de un
poder especial, como se señala en un inicio.
Así las cosas, la respuesta sería:
El contrato de compraventa celebrado por Ricardo León, en virtud al poder
especial. con que contaba, no obstante el fallecimiento de Alejandro lulagno,
seria VALIDO. Es decir, no tiene defectos de nulidad ni anulabilidad. Sin
embargo, la sucesión deAlejandro Magno, de considerarlo necesario, podrían
iniciar un proceso de INEFICACIA DE ACTO JURIDICO, ello por la figura de
falsus procurafor, regulado en el artículo 161o del Código Civil. Y si la sucesión
de Alejandro Magno estuviera de acuerdo con los efectos de la compraventa,
podrían RATIFICAR el citado contrato a fin de que se plenamente eficaz.

73
il¡.
DERECHO PROCESAL ClVIL

3. Tal y como señala el artículo 637 del Codigo Procesal Civil, una vez dictada la
medida cautelar, la parte afectada puede formular Oposición dentro de un plazo
de 5 dÍas, contado desde que toma conocimiento de la resolución cautelar. a
fin de que pueda formular ia defensa pertinente, la oposición no suspende la
ejecución de la medida, solo se suspenderán sl es que ésta se ampara; contra
el auto que resuelva la oposición se puede instar recurso de apelación, el que
se concederá sin efecto suspensivo. No obstante, se puede apelar directamente
ante el órgano jurisdiccional superior, sin recurrir a la oposición (Marienela
Ledezma Narvaez, p. 510).
4. Conforme a lo dispuesto por el artículo 64'1 del Código Procesal civil La ejecución
de la medida será realizada por el Secretario respectivo en día y hora hábiles
o habilitados, con el apoyo de la fuerza pública si fuese necesario. Puede
autorizarse el descerraje u otros actos similares, cuando el caso lo justifique.
De esta actuación el auxiliar sentará acta firmada por todos los intervinientes y
certificada por é1. En su caso, dejará constancia de la negativa a firmar.
5. La importancia del derecho de propiedad establece que para interponer una
demanda de prescripción adquisitiva de dominio es necesario no solo cumplir
con los requisitos que se señalan en los artículos 424 y 425 del Código Procesal
Civil, sino que además se debe de: 1) lndicar el tiempo de la posesión del
demandante y la de sus causantes; la fecha yforma de adquisición; la persona
que tenga inscritos derechos sobre el bien; y, cuando corresponda, los nombres
y lugarde notificación de los propietarios u ocupantes de los bienes colindantes,
2) Describir el bien con la mayor exactitud'posible. 3) Tratándose de bienes
inscribibles en un registro público o privado, se acompañará. además, copia
literal de los asientos respectlvos de los últimos diez años, si se trata de
inmuebles urbanos, o de cinco años si se trata de inmuebles rústicos o bienes
muebles, o cet1ificación que acredite que los bienes no se encuentran inscritos.
4) Ofrecer como prueba la declaración testimonial de no menos de tres ni más de
seis personas, mayores de veinticinco años, sin perjuicio de los demás medios
probatorios que se estime pertinentes. 5) Tratárrdose de deslinde se ofrecerá
como prueba, además, la inspección judicial del predic.
6. En los procesos no contenciosos, es función del Ministerio Público velar por ia
independencia de los órganos jurisdiccionaies y por la recta aCministración de
justicia. (Artículo 159o de la Constitución inciso 2). Ello por remisión del artículo
759o del CPC (este articulo lo hacía en referencia a la anterior Constitución
Politica).

75
DERECHO PROCESAL CIVIL

31. Conforme a lo establecido en los artículos 552 y 553 del Código Procesal Civil, en
los Procesos Sumarísimos procede formular tachas, oposiciones, excepciones,
defensas previas y contestación. No procede la reconvención, ampliación ni
modificación de la demanda, medios probatorios externporáneos.
52. El recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario, pues su acceso
es restringido al análisis sólo de errores de carácter tnaterial y procesal (in
iudicando e ¡n procedendo), en ese sentido, la corte suprema, vía casación,
no podría volver a valorar los medios probatorios. Los fines del mencionado
recurso son: Nomofiláctico (control Ce legalidad), Dikelógico (usticia en el caso
en concreto) y unificador (uniformizar criterios via jurisprudencia).
Son errores in iudicando. La interpretación errónea, la aplicación indebida y la
inaplicación.
Son errores in procedendo: La contravención de garantías mínimas del debido
proceso y la infracción de formaltdades que son requisitos de validez de los
actos procesales.
Todas las causales se invocan ahora, en el supuesto previsto en el artículo 386o
del Código Procesal Civil: lnfracción Normativa.
La c¡tra causal contenida en el citado dispositivo legal es el: Apartamiento
inmotivado del precedente judicial, el cual se configura cuando en la resolución
de vista no se tuvo en cuenta un criterio vinculante establecido vía un pleno
casatorio civil.
53. Si Pedro interpone demanda ante el Juez competente, solicitando que Juan
pague los arrendamientos pendientes más una indemnizaciÓn, y de no ser
así, que le entregue el inmueble arrendado, estaríamos ante un caso de
Acumulación Objetiva Originaria AUTÓNOMA. La misma que si bien no está
regulada expresamente, es posible realidad debido a que el artículo 87o del
CPC, tiene un sistema númerus aperfus en relación a las formas de acumulaciÓn
objetiva, en tanto se cumple con la misma vía procedimental, competencia y
exista conexidad. La acumulación autónoma implica que el juez analizará los
elementos de cada pretensión de manera independiente, y en la sentencia debe
¡'esolverse motivando por separado.
58. Las excepciones son medios de defensa que le permite al demandado
cuestionar la validez de la relación jurídica procesal, ello debido a la falta de
una condición de la acción o a la falta de un presupuesto procesal. En ese
sentido, las excepciones podrían conllevar- a que la demanda sea declarada
irnprocedente o inadmisible, en el primer caso estaremos antes excepciones
perentorias y en el segundo frente a excepciones dilatorias. Estas últimas son
4. oscuridad y ambigüedad en el modo de proponer la demanda, representación
defectuosa o insuficiente del demandante, incapacidad del demandante y falta
de legitimidad para obrar del demandado. En los demás casos, las excepciones
scn perentorias.
97. Los justiciables tienen cJerecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva, el cual, entre
r:tros aspectos, comprende que durante el proceso se observe de manera estricta
el cumplimientc de las garantias mín¡mas del Debido Proceso, previsto en el
artículo 139o de la Constitución. de ahí su carácter de Derecho Fundamental.
En ese sentido, una de las garantías del mencionado derecho fundamental, es
precisamente ei de la debida motivación de la resolución judicial, que impone al
juzgador el deber de sustentar fáctica y juridicamente las razones de su decisión,
ello a través de un análisis coherente y claro. La inobservancia de estas reglas,

76
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

dan lugar a la configuración de un error in procedenclo, que luego darían lugar a


que la resoluciórr judicial sea anulada.
167. El juez de Lima ouede declarar improcedente la demanda, pero por falta de
legitimidad para obrar, pues en el caso no nos dan informaciÓn respecto de la
condición de Víctor. Distinto hubiera sido si por lo menos nos decían que Víctor
era un tercero con legítimo intei'és, es dec¡r, alguien a quien el actc materia de
nulidad le significaría un perjuicio económico o moral. Si fuera este el caso, es
decir, que Víctor es un tercero con legítimo interés, el juez de lima no podría
declarar improcedente, a pesar de oue territorialrnente es incornpetente, pues
esie presupuesto procesal admite la prórroga, '/ en todo caso estaría sujeto a
que las partes formulen o no la excepción de incompetencia territorial, ya que
de no ser así, y por el contrario, los dernandados se apersonan -v contestan la
demanda, estaríamos ante un caso de prórroga tácita. Las notificaciones se
realizarian por exhorto al juzgado de igual clase en Huaraz.
168. En este caso la legitimidacj para obrar activa ie corresponde al menor Alvaro, y
si bien su mamá si podrÍa interponer la denranda de desalojo. io cierto es que la
mencicnada madre sólo tendria la condición de represe;ntante.
169. Los supuestos de acumulación sucesiva son las siguientes: Aquellos que
se confrguran llrego de interpuesta la demanda. Pueden ser objetivas o
subjetivas, en el primer caso se presentan cuando hay ampiiaciÓn de la
demanda, reconvención o acumulaciÓn de procesos. En el segundo caso se
configura cuando durante el proceso ya iniciado se apersona un litisconsorte
necesario o alguna intervención de tercero (denuncia civil, tercero litisconsorcial,
coadyuvante, l!amamiento posesorio, etc.).
170. Pedro en su condición de cedido interpondrá una rJemanda de nulidad contra
Juan y Pablc, en su condición de cedente y cesionario respectivamente. En ese
sentido, estos últimos constrtuirían un litisconsorcio necesario pasivo. Además
de configurar una acumulación subjetiva pasrva.
201. Nos estamos refiriendo al Sistema Autocompositivo, que a su vez puede ser
bilateral o unilateral, en el primer caso se presenta cuando hay transacciÓn,
conciliación o mediación y el segundo caso cuando hay allanamiento o
desistimiento de parte del sujeto pasivo. De otro lado, los demás sistemas son
la Autotutela y el Heterocompositivo. En el primer caso está la legítima defensa
y la huelga, y en el segundo está el sistema iudicial o arbitral.
La respuesta al supuesto planteado sería la.Transacción, que puede ser judicial
o extrajudicial.
237. Los criterios de nlateria, cuantÍa y grado o jerarquía, no admiien prÓrroga. En
ese sentido, si no se Celimita correctamente la competencia al interponerse la
demanda, se incurre en causal de improcedencia de la demanda. Sin embargo,
el criterio territorio es de tipo relativo, ponlue precisarnente admite la prÓrroga,
expresa o tácita. En el pr"imer caso cuando se pacta en un corltrato que el juez
competente para todo lo concernietrte ai acuerdc¡ será de competencia de un
juez distintos al dornicilio de ias nartes, y en el segundo será cuando la dentania
se ¡nterpone ante un juez incompetente por razones de territorio y éste tras
admitirla notifica al demandado, quien no formula ia excepciÓn respectiva.
Por último, debe precisarse que la competencia es un presupuesto procesal o
conocido también corTrc un presupuesto formal, que ayuda a delimitar el ejercicio
de la jurisdicción que le es inherente a todo luez.Tal delimrtación precisamente
se realiza de acuerdo a los criterlos antes descritos.

77
DERECHO PROCESAT CIVIL

311. Apelación....Nulidad.
325. Del juez de paz letrado, vía proceso no contencioso. Ver artículo 29 del Código
Civil.
345. De conformidad a lo indicado en el artícu!o 6300 del Código Procesal Civil, una
medida caute¡ar se cancela de pleno derecho cuando la sentencia de primera
instancia desestima la pretensión de la parte que solicitó la rnedida cautelar.
Sin embargo, es posible que pueda solicitar la continuación de vigencia de
la nledida, para lo cual será necesario que se otorgue una contracautela de
naturaleza real o fianza solidaria.
353. El fin inmediato es resolver los conflictos de intereses o poner fin a una
incertidumbre jurídica. En tanto que el fin mediato es lograr la paz social. Lo cual
se desprende del artículo lll del Título Preliminar del Código Procesal Civil.
357. Las condrciones de la acción o los denominados presupuestos materiales, son
!a legitimidad para obrar, el interés para obrar y la voiuntad de la ley. La falta
de alguno de ellos da lugar a la improcedencia de la demanda y por ende no
son subsanabies. Los presupuestos procesales o conocidos también como
presupuestos formales son la competencia del juez. la capacidad procesal y los
requisitos de la demanda. Si los dos primeros presupuestos no se cumpien, la
demanda también será improcedente, pero si sólo falta el último presupuesto,
la demanda será declarada inadmisible y da lugar a subsanación. Si concurren
todos los presupuestos procesales y las condiciones de la acción, en el proceso
existirá una relación jurídica procesal válida, y será posible que el juez emita
una decisión sobre el fondo, declarando fundada o infundada la pretensión del
demandante.
362. Los requisitos especiales que se deben cumplir están enumerados en ei artículo
831o del Código Procesal Civil, que en resumen son, copias certificadas de la
partida de defunción el causante, de las partidas de nacimiento del presunto
hereCero, entre otros. Ver la citada norma.
364. Las costas del proceso, Ias cuales en principio deben ser reembolsados a la
parte que gana ei proceso. En igual sentido respecto de los costos, que son
los honorarios de los abogados. Sin embargo, el juez puede eximrr de esa
obligación a la parte vencida. siempre que en su decisión emita una motivación
en ese sentido. Ver artículo 412o del Código Procesal Civil.
380. El aspecto formal del título, es decir, el ejecutado no está cuest¡onando la
existencia o no de la obligación o su exigibilidad, sino tan sólo que el título que
contiene la obligación, aciolece de una formalidad (nulidad formal) o que una de
las formalidades del título no es la auténtica (falsedad).
414. El recurso de apelación.......terceros legitimados.
417. El juez de paz letrado por debajo de las 100 URP. Y el Juez Especializado de
100 a rnás URP.
423. El artículo 827o del Código Procesal Civil prevé los otros supuestos de legitimidad
activa para este tipo cie proceso no contencioso. Como es el caso del titular
de la partida de nac;imiento, si es mayor de edad y, en caso hubiera fallecido,
los parientes hasta el cuarto grado de consanguineidad, entre otros supuestos
previstos en ia citada norma.
438. En este tipo de procesos, donde el ejecutante busca hacer efectivo en los
hechos un derecho ya certero, en caso el eiecutado no ejercitara su derecho de

78
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADC

contradicciÓn el juez emitirá el auto definitivo por el que ordene hacer efectivo
lo dispuesto en el mandato ejecutivo, que fue aquella resolución que se emitió
al admitir a trámite la demanda. En el supuesto descrito, la apelación del auto
definitivo se concede sin efecto suspensivo.
471. La corte suprema podrá actuar o no en ese de instancia. es decir, emitirá o
no un pronunciamiento sobre el fondo de la controversia. Lo cual dependerá
finalmente si la causal por la cual procedió el medio impugnatorio en cuestión. y
fue amparada finalmente en sentencia casatoria, fue una de naturaleza materiál
(in iudicando) o procesal (in procedendo).
Ejemplo. si en primera instancia la pretensión del demandante fue fundada.
El demandado apeló y la sala confirmó la sentencia de primera instancia (es
decir, la sentencia apelada). Ante este supuesto el demando interpone recurso
de casación por causal de infracción normativa material (in iudicando), la corte
suprema declara procedente el citado recurso y finalmente lo declara fundado.
En este caso la corte suprema "actuará en ese de instancia" y luego de casar
la sentencia de vista (de dejar sin efecto la sentencia de segunda instancia),
revocará y reformará la sentencia apelada (la de primera instancia), para
declarar infundada la demanda. En conclusión, cuando la corle suprema reiiere
que actuará en "sede de instancia" se está refiriendo a que resolverá como si
fuera segunda instancia (por eso es que podría revocar o confirmar ia sentencia
apelada).
En el mismo supuesto planteado, si el demandado interpuso recurso de casación
por la causal de infracción normativa procesal (in procedendo), de ser declarado
fundado el citado recurso, la corte suprema procederá a anular todo lo actuado
hasta el momento donde se cometió el vicio, de manera que ordenará al inferior
jerárquico (uez de primera o segunda instancia), que renueve el acto procesal
afectado, lo cual dependerá donde se cometió el vicio. En este caso la corte
suprema no actúa en sede de instancia.
490. El procedimiento cautelar es accesorio, pues dependerá siempre de un proceso
principal. se tramita en cuaderno separado y ante el mismo juez que viene
conociendo o conocerá la pretensión principal. En el procedimiento cautelar el
derecho de defensa del afectado está garantizado mediante la oposición, que se
formulará luego de ejecutado la medida cautelar.
El procedimiento cautelar no genera un pronunciamiento que sea perpetuo,
pues su naturaleza es temporal, entre tanto se discuta la pretensión principal.
544. Los principios que rigen la actividad probatoriá son:
- lnmediación (la relación directa del juez con los medios de prueba).
- Pertinencia (que guarden relación con los puntos controvertidos).
- Adquisición (una vez admitidos los medios probatorios dejan de pertenecer
a la parte que las ofreció).
571. su naturaleza es la deun remedio procesal, que procede contra actos procesales
no contenidos en resoluciones judiciales (autos, decretos o sentencia). Procede
en aquellos casos en que un acto procesal está afectado por la contravención
de una garantía mínima del debido proceso o por la infracción de una formalidad
esencial que es requisitos de validez del acto procesal. En ambos casos, la
nulidad se solicita ante el mismo juez que realizó el acto procesal cuestionado,
quien a su vez lo resolverá mediante una resolución (auto). Los principios que
rigen la nulidad son:
- Legalidad (la causa debe estar prevista en la norma).

79
DERECHO PROCESAL CIVIL

- Convalidacion (si realizaste una conducta opuesta al cuestionamiento del


acto procesal viciado, el acto se torna válido).
- Trascendencia (el vicio debe ser importante, debe tratarse de la afectación de
un derecho fundamental procesal o una formalidad de tipo ad solemnitatem,
cuya omisión da lugar a la invalidez del acto procesal.
- Subsanación (el juez puede de oficio corregir los vicios que podrían dar lugar
a la nulidad.
618. En un proceso de desalojo la competencia puede corresponderle a un Juez Civil
o a un Juez dePaz Letrado, lo cual dependerá si el monto de la renta supera o
no los 50 URP. Y si la demanda de desalojo no tiene monto de renta (supuestos
de precariedad). el ¡uez competente es el civil.
Todo lo anterior se abstrae de lo dispuesto en el artículo 547o del Código
Procesal Civil.
620. Para iniciar un proceso de esta naturaleza se requiere de un título ejecutivo (art.
688o del CPC), que pueden ser de naturaleza judicial (resoluciones judiciales
firmes o laudos arbítrales firmes) o de naturaleza extrajudicial. En el primer caso
el plazo para contradecir es de tres dias y en el segundo caso el plazo es de cinco
días. En el primer caso las causales de contradicción son dos (cumplimiento de
lo ordenado o extinción de la obligación), en cambio en lo segundo son seis
(nulidad formal, falsedad, extinción. inexigibilidad, iliquidez y contravención
de acuerdos). En el primer caso los medios probatorios admisibles son sólo
documentos, en cambio en lo segundo pueden ser documenios, declaraciones
de parte y peritos.
636. La reconvención no procede en un proceso sumarísimo, que le corresponde a
un proceso de desalojo. El reernbolso de mejoras se puede exigir en un proceso
independiente, también en la vía ciel proceso sumarísimo. Pero si ya se interpuso
la demanda de desalojo, el demandado debe iniciar su proceso de reembolsos
de mejoras dentro del plazo que tiene para contestar la demanda interpuesta en
su contra (de 05 días). Ver el artículo 5950 del Código Procesal Civil.
637. En la sentencia se debe ordenar a Registros Públicos a inscribir el bien a nombre
del nuevo propietario, declarado en la sentencia del proceso de usucapion.
638. La demanda resultaría improcedente, pues en la vía sumarísima sólo proceden
pretensiones dinerarias que no superen 100 URP, en ese sentido, el tope
máximo es de S/. 38, 000 Nuevos Soles. Ahora bien, la demanda también
resultaría improcedente por indebida acumúlación de pretensiones, por cuanto
los créditos a favor de Juan no tienen el elemento "conexidad" para que sean
acumulables. Por último, en la via sumarísima sólo procederia la pretensión de
los S/. 17, 000.00 Nuevos Soles.
639. El artículo 2690 del CPC, establece que si en el plazo de tres días de designado
el perito no aceptara su cargo, se tendrá por rehusado el nombramiento, en
cuyo caso se procederá a nombrar a otro perito. En ese sentido, la declaración
de "rehusado" y la designación de nuevo períto es un acto procesal que le
corresponde ejecutar al juez, lo cual además es concordante con el principio
de dirección del proceso. También es cierto que las partes pueden solicitarle al
juez que proceda conforme lo descrito precedentemente, sin embargo, ello no
puede asumirse como que es un acto procesal gue le correspondía impulsar a
las partes. Por ese motivo, a pesar de haber transcurrido más de cuatro meses,
no se declararia el abandono del proceso, esta conclusión además es más
concordante con la finalídad de la institución del abandono, que es sancionar la

80
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

falta de interés de las partes o la negligencia de los mismos, aspectos que no se


configurarían en el caso planteado.
645. El principio de congruencia, eventualidad y preclusión. En el primer caso debido a
que eljuez puede pronunciarse de oficio respecto a pretensiones no precisamente
solicitadas en la demanda. En el segundo caso debido a que las partes pueden
realizar ciertos actos procesales de manera independiente (no conjunta) a pesar
que en principio, como regla, debieron realizarse conjuntamente con otros actos
procesales. En el tercer caso, debido a que se permite que las partes puedan
adicionar ciertas pretensiones aún después de la oportunidad establecida en la
Ley.

664" Es un proceso que se tramita en vía sumarísima. En el caso de desalojo por


conclusión de arrendamiento el juez competente puede ser el juez civil o el de
paz letrado, dependiendo si el monto de la renta supera o no las 50 URP. Y en
el caso de desalojo por ocupante precario el juez competente siempre será el
especializado en lo civil.
En este proceso no se discute en torno al derecho de propiedad, por ende,
el demandante, para promover este tipo de procesos, no necesita tener la
condición de propietario; pues basta que tenga derecho a ostentar la posesión.
667. Declararía infundada la demanda, pues los daños deben ser debidamente
acreditados en el proceso. Y las copias simples de documentos no resultarÍan
idóneas para sustentar una decisión favorable. Esta situación cambiaría si los
citados medios probatorios serán complementarios a otros que de modo directo
sí acreditan la existencia de los daños.
668. No guarden relación con los puntos controvertidos, se traten de hechos
imposibles o notorios o de pública evidencla. Los demás supuestos en los que
se declararía la improcedencia de los medios probatorios están descritos en el
artículo 190o del Código Procesal Civil:
674. Desestimar el pedido de nulidad, pues a pesar de que hubo una mala notificación,
el derecho de defensa nunca se restringró. Lo cual implica que se confrguró
un supuesto de convalidación, según lo previsto en el artículo 1720 del Código
Procesal Civil.
675. Si el juez a quien se remiten los autos considera que los fundamentos expuestos
no justifican la separación del proceso, se remitirá el expediente al superior
jerárquico en consulta, quien resolverá en forma definitiva respecto de la
procedencia o no de la inhibitoria por parte del juez.
676. Siempre que para tal efecto se cuente con autorización expresa de la autoridad
o funcionario competente. Ver artículo 336o del Código Procesal Civil.
680. El artículo 408o del CPC, inciso 2) se establece que procederá la consulta
en aquellos casos en que la parte perdedora haya estado representada por
un curador procesal, esto en clara alusión al demandado. Sin embargo, en el
cuso planteado, quien ha perdido es el demandante, y esta parte no estuvo
representado por un curador procesal
693. De conformidad con el artículo 5330 del Código Procesal Civil, la demanda de
tercería debe fundarse en: (i) Bienes afectados por medida cautelar o bienes
afectados con garantía real (Tercería de propiedad), y (ii) Créditos impagos de
orden preferente (Tercería de derecho preferente).

81
DERECHO PROCESAL CIVIL

En el caso de la tercería de propiedad la finalidad es obtener la liberación del


bien, respecto de la medida cautelar que se ordenó en el proceso donde el
tercerista no es parte, para ello el actor debe demostrar su derecho de propiedad
respecto del bien en cuestión.
En relación a la tercería de propiedad respecto de bienes afectados con garantías
reaies, el D.L. Nro. 1069, modificó el citado artículo. adicionando este supuesto.
Sin embargo, la condición que se estableció es que el derecho del tercerista esté
inscrito con anterioridad a la garantía real; supuesto que sólo se configuraría
en el caso de duplicidad de partidas registrales o que como consecuencia de
un proceso de nulidad, por el carácter declarativo de la pretensiÓn la propiedad
dei tercerista quede reestablecida a una fecha anterior a la garantia real cuya
extinción se pretende. Así, en los demás casos, este tipo de tercerías no
procedería de plano.
En el caso de tercería de derecho preferente, la finalidad es que reconozca en
la sentencia una preferencia a cobrar. En ese sentido, no se evita el remate del
bien.
En todos los casos, se exige que el demandante cuente con un documento
privado o de fecha cierta que acredite su derecho, esto como requisito especial
de admisibilidad.
694. La respuesta la encontramos en el artículo 831o del Código Procesal Civil, que
exige como requisito especial de admisibilidad, la copia certificadas de la partida
de defunción del causante, de los presuntos herederos, etc.
695. Las medidas cautelares innovativas pertenecen al grupo de las medidas típicas.
En ese sentido, dichas medidas se encuentran taxativamente reguladas entre
los artículo 6830 al 686o del Código Procesal Civil. Cabe precisar que este tipo
de medidas se sustentan en que de no concederse se generaría un perjuicio
irreparable, cuestión esta que no se configurarÍa en el supuesto de la pregunta.
De otro lado, a fin de asegurar la pretensiÓn que nos plantean se tendría que
solicitar, en todo caso, una medida cautelar atípica, con las características
descritas a fin de que el demandante asegure su pretensión.
696. La sociedad conyugal, las sucesiones indivisas y los copropietarios, como
demandantes, constituyen un litisconsorcio cuasinecesario, en ese sentido,
no es obligatorio que demanden todos de manera conjunta. En cambio, si
los mismos van a ser demandados, constituyen un supuesto de litisconsorcio
necesario, de manera que se debe emplaza,¡ a la totalidad de sus integrantes.
Si durante el proceso el litsconsorte cuásinecesario quiere incorporarse al
proceso, lo tendrían que solicitar como una forma de intervención de tercero
litisconsorcial.
697. El documento que contiene la garantía real, el estado de cuenta del saldo
deudor, una tasación actualizada del bien, a menos que se haya realizado una
tasación convencional al momento de la constitución de la garantía y, por último,
el certificado de gravamen del bien (actualizado). Estos requisitos se encuentran
contenidos en el artículo 720o del Código Procesal Civil, y sólo los primeros
documentos enumerados constituyen en conjunto, el título ejecutivo.
704. No sólo restringe la legitimidad activa a los supuestos de los poseedores
mediatos, pues también comprende a todo aquél que considere que tiene
derecho a ejercer la posesión sobre el bien. Así, no sólo el demandante puede
ser el arrendador, o el sub arrendador, o el comodante, sino también aquel que
por cualquier tÍtulo tenga el derecho a ejercer la posesión, no obstante que no le

82
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

una al demandado algún vínculo obligacional. Ejempio. El usufructuario p.iede


demandar a un poseedor precario (y entre ambos nunca hubo ningún ccntratc).
742. En procesos de ejecución, sea con tituio ejecutivo judicial o extrajudicial, el
acudir de modo prev¡o a un ceniro de conciliación extrajudiciril es facultativo. er¡
ese sentido, el juez debe desestrmar el pedido de nulidad. La base legai de esta
respuesta la encontramos en el artículo €lo Ce la l"-ey de Cr:nciliación, inciso a).
(Ley Nro. 26872).
758. Eljuezdepazletradoescompetenteparaconcceriaejecucióndetitulosejecutivos
extrajudiciales (títulos valores. transacciones extrajudiciales, escrituras públicas,
etc.) sólo cuando la pretensión no supera el monto de las i00 URP. pues de Io
contrario la competencia le corresponde a los iueces civiles. Ahora bien, si el
título ejecutivo es de naluralezajudiciai, eljuez cornpetente es aquél que hubiera
emitido la resolución cuya ejecución se pretende. Por ejernplo, la ejecución de
una sentencia de alimentos le corresponde a un juez de paz letrado.
770. Determinar respecto de los alcances de los sujetos activos en los procesos
de desalojo, como debe resolver el juez en un proceso de desalojo cr¡ando
el demandado alegue argumentos de prescripción adquisitiva de dominio o
invalidez de resolución extrajudicial de títulos (resolución extrajudicial según el
artículo 1429o del Código Civil).
De igual modo se precisó los supuestcs de fenecimiento de título en ios casos
de contratos de arrendamiento a plazo indeterminado. procesos de desalojo
cuando el demandado ha realizado construcciones y demás supuestos en los
cuales se configurará un supuesto de precariedad por parte del poseedor'.
A partir del Cuarto Pleno Casatorio, en conclusión, se ha delimitado los supuestos
en que un poseedor es c no precario.
861. Tendrá legitimación activa para este tipo de procesos cuaiquiera que tenga
derecho a ejercer la posesión del bien, sin rmportar si es o no propietaric;, y si el
demandante tuvo o no una relación obligacional con el demandado. AsÍ, pueden
demandar, el propietario, el usufructuar¡o, el administrador, el subarrendador,
etc. Todo ello porque en el proceso de desalojo no se discutirá respecto de la
titularidad del derecho real de propiedad.
862. Debe ordenar la conformación de un cuaderno aparte, con copias certificadas
de las principales piezas procesales a fin de elevarlo al superior jerárquico a fin
de que el juez superior resuelva el medio impugnatorio interpuesto. En primera
instancia paralelamente el proceso debe continuar.
901. El interés para obrar, lo cual es una causal de improcedencia de la demanda,
motivo por el cual la citada excepción es de carácter perentorio, es decir, que al
ampararse el juez pondrá fin al proceso.
El interés para obrar es aquella situación jurídica que te habilita el acceso al
proceso, el cual no puede usarse simultáneamente para promover varios
procesos respecto a la misma pretensión y entre las mismas partes, y sobre la
base de los mismos fundamentos.
903. Que todos dan lugar a que en el proceso exista una relación jurídica procesal
válida, lo que luego le permitirá al juzgador emitir un pronunciamiento sobre
el fondo del conflicto, amparando o desestimando la pretensión. Sin embargo,
si faltare alguno de ellos el pronunciamiento del juez será inhibitorio, como
improcedente o inadmisible.

83
DERECHO PROCESAL CIVIL

Las condiciones de la acción son la legitimación activa y pasiva, el interés para


obrar y la voluntad de la ley. Y los presupuestos procesales son la competencia
del juez, la capacidad procesas y los requisitos de la demanda, es sólo la falta
de este último que se da lugar a la inadmisiblidad de la demanda, la cual es
subsanable. En los demás casos, la demanda será improcedente. Ver artículo
42"10 del Codigo Procesal Civil.

E13. El pleno remite a que la legitimidad activa le corresponde a las instituciones


previstas en el artículo 82o del Código Procesal Civil, que son el Ministerio
Público, los Gobiernos Locales, Regionales, Etc.
917. La acumulación objetiva originaria alternativa.
921 . Los supuestos de acumulación sucesiva pueden ser a su vez de tipo objetivo
o subjetivo. En el primer caso es la ampliación de la demanda, reconvención y
acumulación de procesos. En el segundo caso es básicamente la incorporación
de terceros al proceso (denuncia civil, Ilamamiento posesorio, coadyuvante,
etc. )

La acumulacrón sucesiva se configura cuando la pretensión o el sujeto se


incorporan al proceso luego de iniciado el mismo.
928. El artículo 19o del Código Procesal Civil, la misrna que es de carácter imperativa.
establece que la competencia en materia de sucesiones es improrrogable, de
manera que la demanda debe interponerse en la ciudad de Arequipa y no en
Trujillo.
Aunque cabe argumentar que el citado artículo básicamente es para aquellos
supuestos donde exista un conflicto de intereses (demanda de petición de
herencia por ejemplo) y no así un proceso no contencioso de sucesión intestada.
La respuesta dependerá de la alternativa.
939. La demanda de cambio de nombre se tramitaría vía proceso no contencioso y
sería de competencia del juez civil o mixto. En cambio, el proceso respecto de
rectificación de partida se tramitaria ante el juez de paz letrado, y también en
la vía no contenciosa.
964. La pretensión y que sean de discrepancia entre las partes. Lo cual se delimita
en la fijación de puntos controvertidos.
965. Son las medidas cautelares innovativas, que proceden no sólo cuando hay
verosimilitud en el derecho, sino y princ@almente, cuando se busca evitar
un perjuicio irreparable. Las mismas están reguladas taxativamente entre los
artículos 6830 al 686o del Código Procesal Civil.
1112. Declarar la nulidad de todo lo actuado hasta la notificación de la demanda, pues
de lo contrario se concretaría la vulneración a una de las garantías mínimas del
debido proceso, que es el derecho de defensa. Esta conclusión es porque en el
caso nos dan el dato de que existe "prueba fehaciente" de que hubo una mala
notificación.
1158. Son medios de defensa que el demandado tiene para cuestionar que en el
proceso iniciado en su contra no existe una relación jurídica procesal válida,
es decir, que el juez no ha calificado correctamente la demanda, pues falta o
una condición de la acción (legitimación activa o pasiva, interés para obrar o
voluntad de la ley) o falta algún presupuesto procesal (competencia del juez,
capacidad procesal y requisitos de la demanda). Según específicamente qué
falte, la demanda será improcedente o inadmisible.

84
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

1201. Se configure algunos de los supuesros contemplados en el artículo 332o del


Código Procesal Civil. tale:; ccnro !a existencia de litisconsorcio necesario y
una de las partes no ha prestado su conformidad, o que el conflicto de intereses
afecta el orden público, etc.
1286. La empresa que obtuvo la medida cautelar ante el poder.¡udicial, debe de
inmediato iniciar. dentro de los 10 días srguientes, el proceso arbitral. Para
luego. en el plazo no menor de 90 días, quede constrtuido el tribunal arbitral. Si
esto último no se llega a dar. la medida cautelar se caduca de pleno derecho.
1366. El citado principio faculta al juzgaoor aplicar las nornras que correspondan al
caso, aunque las partes no Ias hayan irv.ocacio, o corregir las que hubieran sido
invocadas erróneamente. Sin embargo, tal facultad ciel juzgador no puede dar
lugar a que se emitan pronunc!amiento que afecten el principio de congruencia
procesal, es dec¡r, se puede aplicar el principio de iura novit curia. pero no se
debe emitir pronunciamientos extra petita, citra petita o ultra petita.
1420. En el recurso de apelación se pueden ofrecer medios probatorios, sólo cuando
estos versen sobre hechos nuevos, c que los mismos se hubieran emitido
(documentos), con posterioridad al inicio del proceso. O que al inicio del
proceso, la parte impugnante no hubiera conocido de la existencia de tal medio
probatorio. Base legal, el artículo 374o del Código Procesal Civil.
1463. Ordenar que se realice en una audiencia especial. ellc según lo dispuesto en
el artículo 208o del Código Procesal Civil.
1497. En una de las preguntas anteriores se desarrolló elconceplo de las excepoones.
Ahora precisaremos la clasificación. En dilatorias o perentorias. Las primeras.
se der fundadas, no ponen fin al proceso, lo que sí sucede en el segundo tipo
de excepciones. Todas están reguladas en el artículo 446o del Código Procesal
Civil.
Son dilatorias sólo 4 excepciones: (i) Falta de legitimación pasiva, (ii) oscuridad
o ambigüedad en el modo de proponei' la demanda, (iii) Representación
defectuosa o insuficiente del demandante e (iv) lncapacidad del demandante.
El resto de excepciones son perentorias.
1498. El juez competente es el civil, porque la pretensión supera las 100 URP. Y
la pretensión se tramitaría en un proceso declarativo (abreviado). Esto último
porque el documento en el cual consta el crédrto no es un título ejecutivo, no
obstante que cuente con firmas legalizadas. A menos que dicho documento
sea una transacción extrajudicial, que no es.el caso planteado.
1500. La extromisión procesal opera cuando el juez determina que una de las parte
nunca ha tenido o en todo caso ha perdido legitimación activa o pasiva en el
proceso, con lo cual dicha parte saldría del proceso.
1518. Contra documentos y peritos. En el primer caso por alguna causal de nulidad
formal o falses, o inexistencia de la matriz. Y en el segundo caso cuando se
configure algún supuesto del artículo 229o del Código Procesal Civil. Ejemplo.
El absolutamente incapaz.
1519. En cualquiera que fuere el proceso, la oportunidad para formular la nulidad es
la primera que se tiene desde que se tomó conocimiento de la existencia del
vicio procesal.
1523. La oposición procede contra los peritos, inspecciones judiciales, exhibición
de documentos y contra las declaraciones de parte. En los demás casos. no
procedería (documentos y testigos).

85
DERECHO PROCESAL CIVIL

1577. Requiere sea voluntaria, entre un varón y una mujer libres de impedimento
matrimonial, el objetivo es alcanzar finalidades y cumplir deberes semejantes
a los del matrimonio, esta unión de hecho debe haber durado por lo menos 2
años continuos, esta puede probarse con cualquiera de los medios admitidos
por la ley procesal, siempre que exista un principio de prueba escrita. La unión
de hecho termina por muerte, ausencia, mutuo acuerdo o decisión unilateral.
1605. Como señala el artículo 203 del Código Procesal Civil, la fecha fijada para la
audiencia de pruebas es inaplazable, si a la audiencia concurre una de las
parles, ésta se realizará sólo con ella. Sin embargo, si no concurren ambas
partes, el ¡uez dará por concluidc el proceso.
1631. En caso de apelación de sentencias, tendrá que motivar por escrito su
desistimiento dentro del plazo de 5 dÍas de notificado el recurso de apelación
(punto resolutivo 9 de la Directiva 005-2012-MP) o deberá sustentar oralmente
en audiencia su desistimiento. En caso de apelación de autos necesariamente
tendrá que concurrir a la audiencia y sustentar oralmente su desistimiento.

86
tv.
DERECHO DE FAMILIA

7. se considera niño a todo ser humano desde su concepción hasta cumplir ios
doce años de edad y adolescente desde los doce hasta cumplir los dieciocho
años de edad. Si existiera duda acerca de la edad de una persona, se le
considerará niño o adolescente mientras no se pruebe lc contrario. Estos son
sujetos de derechos, libertades y de protección específica, además, cumplen
obligaciones. Estos gozan de los derechos específicos relacionados con su
proceso de desarrollo, además, tienen capacidad especial para la realización de
los actos civiles autorizados por la Ley.
9. No obstante están impedidos de contraer matrimonio los adolescentes, el juez
puede dispensar este impedimento por motivos justificados, siempre que los
contrayentes tengan, como mínimo, dieciséis años cumplidos y rnanifiesten
expresamente su voluntad de casarse. Para estos los menores necesitan del
asentimiento expreso de sus padres, en todo caso lo harán los abuelos y las
abuelas, en su defecto corresponde al juez de menores otorgar o negar la
licencla supletoria.
10. La regla general es que cuando los padres estén separaclos de hecho, la tenencia
de los niños, niñas o adolescentes se determina de común acuerdo entre ellos y
tomando en cuenta el parecer del niño, niña o adolescente. Sin embargo. de no
existir acuerdo el juez resolverá teniendo en cuenta que si el hijo e-c menor de 3
años permanecerá con la madre.
11. Señala el Código de Niños y Adolescentes en su artículo 222 que Ia acción
judicial prescribe a los dos años de cometido él acto infractor, pero tratándose
de una falta señalada en el Código Penal prescribe a los seis meses. Se debe
considerar que el adolescente contumaz o ausente estará sujeto a las norrnas
contenidas en el ordenamiento procesal penal.
12. Las medidas socio-educativas tienen por objeto la rehabilitación del adolescente
infractor, las más grave es la ubicada en el ariículo 235 del código de Niños y
Adolescentes: la internación, la cual es una medida privativa de libertad que no
excederá de 6 años. Esta se aplica solo cuando a) se trate de un acto infractor
doloso, que se encuentre tipificado en el Código Penal y cuya pena sea nrayor de
cuatro años. b) Por reiteración en la perpetración de otras infracciones graves.
c) Por incumplimiento injustificado y reiterado de la mecjida socio-educativa
impuesta.
24. De acuerdo a la Ley No 30179 del c6.04.2014 a través de la cual se adiciona
el inciso 5 al artículo 2001 del código civil, se tiispone que prescribe. salvo
disposición diversa de la ley, a los 15 años, la acción qr_re proviene de pensión

87
DLFiÉ:Ci"l0 D[ :-A\{LLIA

alir¡enticia, dando una prolección r¡ás arnpl¡a a la facultad de ejercer ia acción


rror el denrandante en esia nrateri;¡.
25. Si bien la regi¿ general es que en cualqr.tier estadr: de la causa. hasta antes
cie dictatJa !a resclución de seguncia :n-ctancia, el agraviac; puede des¡st¡rse o
transigir, con lc que se Cará por feitectcio el oi'oceso, t:n ios procesos de faltas
derivados de actos Ce violencia farrriliar" no. pues cor¡o señala expresantente la
Ley N" 29990. no Lii'ocede ia transar:ciót: rt¡ c! desistirniento en estos casos.
26. Quien terrqa legitir.ro intei'és en cbtener una der:laracion de patertridad puede
peCii'al jue; de paz letrado que ex¡:rcia reso¡uciÓn declarando la filiaciÓn
demandada. En este rnismcl proceso podrá acumularse como pretensiÓn
accesoria, la frjación de tlna r¡enlián aii;neniaria. Ce confcrmidad con lo
estabiecido en el últinlo pái'raio 'lei artÍ:ulo E5 del Codlgo Pr"ocesal Civil. En
este caso, e! iuee. ¿¡ciemás de excedir el rnar"rdato decla¡'atr:rio de paternidad
extramatrimonial, correrá irasi¡:rjo ai enr¡.!azado de Ia pi'etensión cle alinlentos.
Ei empiazaclr..r tiene un pla.o no mavoi-a oiee días de haber'sido notificado
válidamente pars oponerse y ansolver e,i traslado de la pretension de alimentos
sujeti:ndose a ic estabiecido,,'n ei artíc¡r!o 565 del CÓdrgo Procesal Civil.
Si el err.rpla;ado nc lorn-rrr!a oposrcior'r Cr.i¡ti-c del plazo de drez dias de haber
sicjo notificado válrcanrente, el rnar:dato se convertirá en declaraciÓn judiciai de
paternidad y el iuez dictar'á senienci¿a ¡-:ronunciándose s<¡bre la pretensiÓn de
alimer'¡tos.
27. Una vez conciuido e¡ proceso, sobre la i:ase de la propuesta que formulen
las partes, el Secretario de .iuzgadc practicará la irquidactÓn de las pensiones
devengadas V cle los inle!-es,r:i conrputacios a partir det día siguiente de la
not¡ficaciórr de la Ccmar,da De ia l¡oui,Jación se coircederá traslado al obiigado
por el plazo de tres días y con su co¡lestación o s¡n ella, el juez resoiverá. esta
decisión es apelabie sin efecto suspen:ivo, tal como señala ei ariÍculo 568 del
L U,

28. Cor¡c señala e! articuio 171 del Cóciig,.r {iei Niño y Adolesc;ente. si duranie la
audiencia únic¿¡ el Cemandado aceptar-a Ia paternidarJ, el Jr-rez tiene por funciÓn
tener por recLrnociCo al hrio, para elio enviará a la I'riunicipaliciad que corresponda,
copia certificacia cie la pieza jr.rdicial respectiva, ordenando la inscripción dei
recc¡nocimienio en la partrda correspon{i¡ente, sirr perjuicio de la continuación
dei proceso.
29. Para emitir un prcnunciamierrto ai respectd, el magistrailo tendría que evaluar
la sitr-iación económica (ingresos) del padre y ias necesidades del hijo ya que si
bien este últimc cuenta con un oficlo de técnico en corrputación tio se especifica
que Eenere ingresos éstos Ie aicance para cubrir sus necesidades básicas y
"v
adicional cubrii gaslos en :iu eiircaciÓn universitari,a.
De subsistir el e.sta,.Jc rle necesrriad c.rqrie el ¡!rrrentista está :,iguiendo una
profesión u ofi0ilr e,,lif¡¡samerrlt,, t! juez pc)Ci'ía ccnsiCerar INFUIiDADA la
dernanda ;v 'Jispr:rte:r oue ll, obli,3acrori de prester" alirnc¡tos coniinúe vigente
(A.rt .183, i¡itimo pái'¡aío, üC),
De enco¡rtra¡-se .tl hiio sr] api;tirJ r:e e..i:t',¡..ter str pr'r:;riri sl¡l.rsistencia por contar con
ingresos derivarjcs üel of,r;iii üt: ii,r-;,ric(.: dn coiili-lulacrcn y h:lbtendc¡ ciisminuido
los ingresos Cei dern¡rniarrte se ,jeci:¿r:¡rá FUttlIADO el perlido Cei prcgenito;-
(Art. 483, prinrer pári;fc CC)
30. Como sc-:iala el ariic,-iic 4-;.36 del L;r-1n¡(io Civii ia o§lir;¿:sión d€,' prestar aiimentos
se extingi"re pc,r la rnur:l'ie ciei oi.riigadc o del alimentist¡i pe¡'o si el testador

8E
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

estuviese obligado al pago de una pensión alimenticia conforme al artículo, la


porción disponible quedará gravada hasta donde fuera necesario para cumplirla.
32. Como señala el artículo 570 del Código Procesal Civil, cuando se demanda el
prorrateo de alimentos, corresponde conocer del proceso al Juez que realizó el
primer emplazamiento. En este caso sería no el juez de Lima, sino el juez de
Arequipa quien conoció del primer emplazamiento"
33. La liquidación se practica por el Secretario de Juzgado sobre la base de la
propuesta que formulen las partes de las pensiones devengadas y de los
intereses computados a partir del día siguiente de la notificación de la demanda,
atendiendo a lo ocurrido en el cuaderno de asignación anticipada. Las que se
devenguen posteriormente, se pagarán por adelantado.
34. 1. En los procesos de familia, como en los de alimentos, divorcio, filiación,
violencia familiar, entre otros, el Juez tiene facultades tuitivas y, en
consecuencia, se debe flexibilizar algunos principios y normas procesales
como los de iniciativa de parte, congruencia, formalidad, eventualidad,
preclusión, acumulación de pretensiones, en atención a la naturaieza de
los conflictos que debe solucionar, derivados de las relaciones familiares y
personales, ofreciendo protección a la parte perjudicada, ello de conformidad
con lo dispuesto en los artículos 4 y 43 de la Constitución Política del Estado
que reconoce, respectivamente, la protección especial a: el niño, la madre,
el anc¡ano, la familia y e! matrimonio, asi como la fórmula politica del Estadcr
democrático y social de Derecho.
2. En los procesos sobre oivorcio -y de separación de cuerpos- por la causal
de separación de hecho, el Juez tiene el deber de velar por la estabilidad
económica del cónyuge que resulte más perjudicado por la separación de
hecho así como la de sus hijos, de conformidad con lo dispuesto por el
artículo 345-4 del Código Civil.
En consecuencia, a pedido de parte o de oficio señalará una indemnización
por daños, el que incluye el daño a la persona, u ordenará la adjudicación
preferente de bienes de la sociedad conyugal, independientemente de
la pensión de alimentcs que pudiera ccrresponderle. El daño rnoral es
indemnizable y se halla comprendido en el daño a la persona.
3. Respecto a la indemnización pctr daños o la adjudicación preferente de
bienes de la sociedad conyugai:
3.1. A pedido de parte, podrá formulErse tal pretensión en los actos
postulatorios, ya sea en la denlanda como pretensión accesoria o
en la reconvención, según sea el caso, salvo renu¡ncia expresa del
interesado. El pedido también es procedente después de los actos
postulatorios.
3.2. De oficlo, e! Juez de primera instancia se pronunciará sobre estos
puntos, siempre que ia parte interesada haya alegado o expresado de
alguna forma hechos concretos referidos a los ps¡j¡i6¡ps resultantes de
la separación de hecho o del divorcio en sí Aquelios hechos pueden
ser alegados o expresados incluso despues de los actos postulatorios.
En estas hipótesis, el Juez concederá a la otra parte la oportunidad
razonable de pronunciarse sobre aquellos hechos y de ofrecer la
prueba pertinente. Si ya se llevó a cabo la audiencia de pruel'las. los
medios probatorios que se ofrezcan serán de act,-¡ación inn'¡ediata.
3.3. En el estado correspondiente del procesc. ¡; de ser ei caso, el Juez debe
fijar como parte de los puntos controvert¡dos los extren'os va mencionados.

89
DERECHO DE FAMILiA

3.4. En todc caso el Juez se pronunciará sobre ia existencia de la condición


de cónyuge mas perjudicado de una de las partes según se haya
forrlulado -y probado- la pretensión o la alegación respectiva, o
scb¡-e la inexistencia c1e aquella condición, si no existiera elementos de
co¡rvicción necesarios para ello
3 5. En el trámite señaiado. se garantizará el derecho a la tutela jurisdiccional
efect¡va !, ei del;ido proceso padicularmente el derecho de defensa
de las partes, e! principio de contradicción y el derecho a la instancia
olLtral.
4 Para una decisión de oficio o a instanc¡a de parte sobre la indemnización
o ad.prclicaciórr de bienes. del proceso debe verificarse y establecerse las
pruetias, prcsunciones e ¡nCicics que rcred¡ten l¿; ccndición de cónyuge más
perludicado a ;cnsecuencia de Ia separaoión de hecho o del divorcio en sí.
El Juez apreciará, en el caso concreto, si se ha establecido algunas de las
s;iguientes crrcunstanc¡as: a) el gi"ac¡o úe afectación emocionai o psicológica;
b) la te;renci,? y custüdia Ce hecho de sus hiios rnenores de edad y la
dedicación ai hogar; c) si dicho cónyuge luvo que demandar alimentos para
éi 1v::us hijos menores de edac, ante e i incumplimiento del cónyuge obligacio;
d) si ha qlredadc er-r una trr¿ln¡flesta situación económica desventajosa y
perjudiüial con relacicn al oti-c cónyuge y a la situación que tenía durante el
nratri¡lonic, entre otras crrcunstancia relevarrtes.
5 E! Juez Superior iniegrará la resolución impugnada de primera instancia
cuar¡do se harya onriiirlc¡ pronunciamiento expreso sobre la existencia o
inexisiencia dei conyuge niás perjudicado. siempre que la funcjamentación
!'espectiva airarezca de alguna fornra en la parte consideraiiva de la
senie¡¡ci¿l apclada. de ccrrftirnri:leC con lo oispuestc en el artícuio 370 del
Código Procesal Civil.
6. La indemnización o l;.: adjLriiicaciórr de bienes tiene la naturaleza de una
obligación Iegal. cuya iinaijdad e s corregir un evidente desequilibrio
econó¡¡rco e indernniza¡ el dañc a la persona, resultante de la separación
de her.;ho o del divorcio en si; su fundamento no es ia responsabilidad civil
r:ontraciua! c extraccni¡-actirol sino la equldad y ia soliiJaridad familiar.
35 3e corrsidera alimentos Ic necesario para elsustento, habitación vestido, educación,
instrucción y capacitación para el trabajo asistencia inédica y recreación del
niño o del adoiescente. También las gastos del embarazo de ia madre desde
la conce¡:ción hasta ia etapa de postpado. Es obiigación de los padres prestar
a!imentos a sus hijos. Por ausencia de los'padres o desconocimiento de su
perader,). prestan alinlenlos en el orden de prelación sigr.riente: 1. Los hermanos
mayores de eCacl. 2. Los abueios. 3. Los parientes colaterales hasta el tercer
grada.4. Otros responsables del niño o del adolescente. La obligación alinrentaria
de los padres ccntinúa en caso c1e suspens:ión o pérdida de la Patria Potestad.
36. Ei drrrer:ho a ia alirnentacion a<leo,¡ada se ejerce cuando tcrdo hombre, rnujer
o niño. va sea so!¡ o en comrin con olros, tiene accesr: fisico y económ¡co,
err ioic mornerto, a ia alir,neni¿¡crón edecuada o a medios para obtenerla así
afirma el Cc,rniÍé de Deiec!^ros Euonc¡nri;c;s. Sociales y Culturales. El derecho
a peciir alimentos lie¡e i¿:s cara¿teríst;cas de ser inti'a¡rsmisible. irrenunciable,
intransigibie, inconrpensable y se por ia rnuerte del alimentante o del
alimenfista: la perisiórr a!imenlicia"¡1ipgile
es incrnhargab¡e, determinable, variabie,
circun-qtancial y s+ ertir:oire por oiesci';pciólr. (lvlinistr-:rio de la l,4ujer v Cesar¡'ollo
sociai 'Sit,-iacrrin ilci Deiecii,: Afrnrentario: Ava¡rces y IJesafios, Boletín
Trimesiral. N -?,2rj11 L.ima, p 21).

90
BANCO DE PREGUNTAS DESARROL.ADO

37. Según el artículo 92 del CNA señala que se consiciera alimentos lo necesario
para el sustento, habiiación, vestido, educación, insirucción y capacitación para
el trabajo, asistencia médica y recreación del niño o del adoiescente. También
los gastos del embarazo de la madre desde la concepción hasta la etapa de
postparto.
Asimismo, ei artícuio 92 del CNA dispone que es obligación de los pacires
p!'estar aiirnentos a sus hijos. Por ausencia de lcs padres o ilesconocimiento
de su paradero. prestan alimentos en el orden de prelación siquientes. 1. Los
hermanos mayores de edad; 2. Los abuelos; 3. Los panentes cclaterales hasta
el tercer grado; y 4. Otros responsables del niño o dei adolescente.
38. 1 . El proyecto de iey N' 2647-2013 establece la unión civil no matr"imonia! r:ara
personas del mismo sexo. entiende a la unión civil, en su primer artículc
corno la unión voluntaria conforrnada por dos personas del i¡ismo sexo con
el fin de establecer y garantizar derechos y deberes, el uno para con el r:tro.
El artÍcu!o 4 de esta, prescribe que los rniegrantes tienen derecho a formar
una sociedad de gananciales a padir del rnoinentr: en que se inscribe ia
declaración (... ).
2. Los compañeros oviles recibirán el nrismo tratamiento 5t tendrán los misnlos
derechos que un pariente de primer grado. casos: Visitas a hospitales,
centros médicos, etc.: toma de decisiones para el inioo de tratamientos
quirúrgicos de emergencia, cuando el otro inteürante no pueda expresar
su voluntad; visitas íntimas en centros penitenciaiios: recibir alimentos del
otro integrante de la unión c'ivil, derecho de habitación, r,italicio y gratuito,
adquirir nacionalidad peruana luego de dos años de celebrada !a unión civil,
el acceso a atención de salud de la pareja en ESSALUD y EPS, cobertura de
seguros, pensión de invalidez de ESSALUD, pensiones de sobrevivencia;
inscribir el cambio del estado civil en el REI'JlEC, los integrantes de ia unit-rn
civil no matrimonial recibirán prctección contra la violencia f;.lrrriliar y otrcs
beneficlos de promoción sociai que r¡ueda brindar el Estado, especialmenie
los programas de acceso a la vivienda.
39. El Código del Niño y adoiescentes. en el artículo 1'1 5. Señala que Ia Adopción es
una medide de protección al niño y al adolescente por la cuial, bajo la viqiiancia
del Estado, se establece de manera irrevocable ia reiación paterno-filial entre
personas que no la tienen por naturaleza. En consecuencia, el acioptado adquiere
la calidad de hijo del adoptante y deja de pertenecer a su familia cor¡sanq,rínea.
Para la Adopción de niños o de adolescenJes se reouiere que hayan sido
declarados previamente en estado de abandóno (Artículo 117.- Requisitos) sin
perjuicio del cumplimiento de los requisitos señalados en el Artículo 378 cei
Código Civil, Que el adoptante goce de solvencia moral, edad dei adoptante sea
por lo menos igual a la suma de Ia mayoridad y la del hijo por adoptar, cuanCo
el acloptante sea casado conGLrrra ei asentimrento r-Je su cóni'uge, ei adoptaCc
preste su asentimiento si es mayor de diez gños. Que esientan los peCres del
adoptado si estuviese bajo su patria potes;tacl o bajo su curalel¡, se oiga al tutoi
o al curadcr del adoptado y al consejr: de familia si e! aCoptado es incaoaz.
40. La prueba genética es irnporlante a efec:tos cie pr,:bar ia fili;lción i:cr elio t-.i
denlandado podrá soiicitar la aplicación de la prueba gr:nética u <¡tra de i¡alicez
cientifica corr igual o mayor grado de certeze. Sin r:nrl-.argc. ia:rbiérr podrá
accionar ante el n r¡srno juzgado que conoció riel proci:so cie alirrer:tcs el aeisü cjL"
la obligación alimentaria ei demanda<lo oue fue sentenciacjo. si se cclriprrieba
a través de una prueba genética u otra de vaiidez científica con lgual o ñrayor
grado de certeza que n0 es cl padre.

91.
DERECHO DE FAMILIA

4'1. En el caso de los procesos por alimentos existe competencia especial,


regulado en el artículo 560 del Código Procesal Civil, por el cual corresponde
el conoclmiento del proceso de alimentos al Juez del domicilio del demandado
o del demandante, a elección de éste último. Sin embargo, a pesar de con
cumplirse esto, el juez declara infundada la apelación, esto se debe a que el
segundo párrafo de esta norma señala que el Juez rechazará de plano cualquier
cuestionamiento a la competencia por razón de territorio.
42. Se debe tener en cuenta que el adículo 482 del Código Civil señala que Ia
pensión alinlenticia se incrementa o reduce según el aumento o la disminución
que exDerimenten las necesidades del alimentista y las posibilidades del que
debe prestarla, por ello cuando el monto de la pensión se hubiese fijado en un
porcentaje de las remuneraciones del obligado, no es necesario nuevo juicio
para reajustarla, pues dicho reajuste se produce automáticamente; sin embargo,
cr.¡ando se ha determinado mediante un monto fijo esto no ocurre.
50. Es un principio que los cónyuges se obligan rnutuanlente por el hecho Cel
matrimonio a alimentar y educar a sus hijos. Sin embargo, esto no puede ir en
contra de otros derechos como la libertad de trabajo reconocido en el artículo
293 del Código Civil, por este cada cónyuge puede ejercer cualquier profesión
o industria permitidos por la ley, asÍ como efectuar cualquier trabajo fuera del
hogar, pero esto con el asentimiento expreso o tácito del otro. Sin embargo, si
uno de ellos lo negare, el juez puede autorizarlo, si así lo justifica el interés de la
familia.
63. Como señala el artículo 204 del Código del Niñc¡ y el Adolescente, en mérito a
las diligencias realizadas el Fiscal podrá: a) Solicitar la apertura del proceso. b)
Disponer la Remisión. c) Ordenar el archivamiento, si considera que el hecho no
constituye infracción.
68. La regla general es que ccuando los padres estén separados de hecho, la
tenencia de los niños, niñas o adolescentes se determina de común acuerdo
entre ellos y tomando en cuenta el parecer del niño, niña o adolescente. Sin
embargo, de no existir acuerdo eljuez resolverá teniendo en cuenta que si el hijo
es menor de 3 años permanecerá con la madre.
99. El Código de Niños y Adolescente en el arl. 242 señala que esta medida de
protección está destinada a los menores que cometen infracción a la ley penal.
101. Víctima de delitos contra la libertad sexual yfo indemnidad sexual.
102. En casos de violencia familiar contra el menor.
103. La facultad que tiene el juez de integrar el petitorio con las pretensiones
accesorias previstas por la ley en los procesos en materia de familia, constituye
una excepción al Principio de Congi'uencia.
Se ha establecidc como caracteristica de los prccesos de estado de familia el
de ser una excepción al principio dispositivo o de iniciativa de parte, y que en tal
sentido se le otorgan facultades extraordinarias al juzgador para concretar las
finalidades ciel proceso y dar s<-llucion efectiva al caso.
Llna de esas pctestades es precisanrente la de rntegrar el petitorio con
pretensiones sobre las cuales es necesario emitir un pronunciamiento porque
afectan a Ios hijos o al régimen patrimonial que se pretende disolver. Ejemplos
representativos scbre la acumulación de pretensiones en materia cle familia son
el relativo a la separacrón de cuerpos o divorcic, conforme a los términos que
señalan los artículos 34A y 342 del Código Civil y el artículo 483 del Código

92
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

Procesal Civil, en concordancia con el artículo 87 in fine del mismo cuerpo


normativo; también en el caso de invalidez del matrimonio según lo establece
el artículo 282 del Código Civil y en los procesos por patria potestad, tenencia
y régimen de visitas a que se refiere el articulo 137 del Código de los Niños y
Adolescentes.
En consecuencia, el Juez de familia está facultado, en principio, para integrar
la demanda con las pretensiones accescrias previstas expresamente por
la ley, y en este sentido podrá hacerlo hasta el momento de fiiar los puntos
controvertidos. Particularmente tamb¡én podrá integrar como punto controvertido
la indemnización o aiternativamente Ia adjudicación preferente de un bien de la
sociedad de gananciales.
También es necesario puntualizar que en esta !ínea de flexibilización del
principio de congruencia nuestro ordenamiento procesal civil admite casos de
acumulación tardía y de acumulación tácita. Así podemos verificar que en la
última parte del arliculo 87, moclificado por Decr'eto Legislativc 1C70. dispone
que: a) si no se demandan pretensior.res accescrias, sólo pueden acumularse
ésras hasta antes de! saneamiento del proceso, b) cuandn la accesoriedad esta
expresamente prevista por la ley, se consideran táci[amente integradas a Ia
demanda.
137. Según el artículo 53 de la Ley Orgánica del Poder Judicial los Juzgados de
Familia conocen:
'En materia de infracciones:
a) t-as infracciones a la ley penal cometidas por niños y adolescentes comr:
autores o como partícipes de un hecho punible tipificado como delito o falta".
138. En un proceso sobre Patria Potestad. según el artículo 80 del Código de los
Niños y Adolescentes:
- El Juez especializado de Familia, en cualquier estado de la causa, pondrá
al niño o adolescente en poder de algún mienrbro de la familia o persona
distinta que reúna las condiciones de idoneidad, si fuera necesario. con
conocimiento del Ministerio Público.
- El Juez fijará en la sentenc¡a la pensión de alimentos con que debe acudir el
obligado.
Cuando el niño o el adolescente tienen bienes propios, el Juez procederá según
las normas contenidas en el Código Civil.
139. El Ministerio Público es el titular de la acción y como tal tiene la carga de la
prueba en los procesos al adolescente infradtor. En este caso puede solicitar el
apoyo de la Policía (Art. 139 del Código de los Niños y Adolescentes).
194. Se deben actuar los medios probatorios ofrecidos y actuados en el proceso.
247 . Arl. 14 de la directiva, estos son los indicadores:
a) Sexo
b) Edad
c) Dependencia económica respecto del aEresor
d) Reiteración de las agresiones
e) Existencia de hijos menores de edad
f) Estado civil
g) Cumplimlento de la obligación alimentaria
h) Permanencia en el hogar
i) Estado de salud físico o mental
93
DERECHO DE FAIVILIA

248. Está determinada por el lugar de los hechos o por el domicilio de la víctima.
249. Carácler temporal.
251. Citar por segunda oportunidad con mención de ser conducido de grado o'fuerza.

252. la medida cautelar se limita al trámite del proceso, la medida de protección se


puede plantear inclusive en la etapa de ejecución de sentencia.
254. lnformar sobre los derechos que le asisten a la víctima.
255. No se puede impugnar la decisión fiscal, se debe solicitar la nulidad de la
decisión fiscal en proceso judicial.
256. Recibida la petición o apreciados Ce oficio los hechos, el Fiscal debe dictar en el
término de 48 horas, bajo responsabilidad, las medidas de protección inmediatas
que la situación exija.
Las medidas de protección inmediatas que se adoptan a solicitud de la víctima o
por orden del Fiscal incluyen, sin que la enumeración sea limitativa, el retiro del
agresor del domicilio, prohibición de comunicación, acercarniento o proximidad
a la víctima en cualquier forma. suspensión temporal de visitas, inventarios
sobre sus bienes, suspensión del derecho de tenencia y porte de armas, y otras
rnedidas de protección inmediatas que garantlzan su integridad física, psíquica
y moral. Parala ejecución de estas medidas, debe solcitar el auxilio de la fuerza
pública si fuera necesario.
Asimismo, el Fiscal puede solicitar la detencrón del agresor ante ei Juez Penal
competente (Art. 10 DECRETO SUPREMO N'006-97-JUS).
258. Se remite copias a la Fiscalía Penal por desobediencia y resistencia a la
autoridad.
260. Se considera sujeto pasivo del delito de feminicidio a la mujer.
261 . Si la victima es:
a) Menor de edad.
b) Si estaba en estado de gestación.
c) Si se encontraba bajo cuidadc o responsabilidad del agente.
d) Si la víctima fue sometida previamente a violación sexual o actos de
mutiiación.
e) Si la victima padeciera de alguna discapacidad.
f) Si la víctima fue sometida para fines de tfata de personas.
316. Conforme al Tercer Pleno Casatorio Civilt
Respecto a la indemnización por daños o la adjudicación preferente de bienes
de la sociedad conyugal:
"3.1 . A pedido de parte, podrá formularse tal pretensión en los actos postulatorios,
ya sea en la dernanda como pretensión accesoria o en Ia reconvención,
según sea el caso, salvo renuncia expresa del interesado. El pedido
también es procedente después de ios actos postulatorios.
3.2. De oficio, el Juez de primera instancia se pranunciará sobre estos punfos,
s¡empre que la parle interesada haya alegado o expresado de alguna forma
hechos concretos referidos a los perjuicios resultantes de la separación
de hecho o del divorcio en sí. Aquellas hechos pueden ser alegados o
expresados incluso después de los acfcspostulatorics. En esfas hipótesis,
el Juez concederá a la otra parle la oporlunidad razonable de pronunciarse
sobre actuellos hechos v de ofrecer la prueba pertinente. Si ya se llevó

94
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

a cabo la audiencia de pruebas, los medios probatorios que se ofrezcan


serán de actuación inmediata."
325. Los procesos de adición o cambio de nombre por motivos justificados es
competencia de los Juzgados de Paz Letrados.
326. Son absolutamente incapaces:
a) Menores de 16 años.
b) Los que se encuentren privados de discernimiento.
327. Juan puede pedir la suspensión de la obligación alimentaria; María puede pedir
la suspensión del régimen de visitas por incumplimiento de pago de alimentos
(según sea el caso, según la pregunta).
328. Las causales de indignidad son:
a) Autor o cómplice de delito doloso cometido en agravo de los descendientes
o cónyuge del causante o contra el mismo causante.
b) Por haber sido sentenciado por cometer calumnia contra el causante.
c) Los que hubiera empleado dolo o violencia para impedir que el causante
otorgue testamento o lo modifique o lo genere.
d) Los que hagan uso de un testamento falsificado.
329. Si es posible, por el domicilio del demandante.
335. El consejo de familia es un órgano superior que se encarga del cuidado y
administración de los intereses de las personas mayores incapaces y menores
de edad que no tienen progenitores.
Una vez declarada la interdicción se debe nombrar un administrador al que lo
llaman CURADOR quien tiene que rendir cuentas al CONSEJO DE FAMILIA y al
JUEZ de ser necesario sobre la marcha de negocios e inversiones.
336. La tenencia compartida, en un sentido genérico, es un sistema que consiste
en reconocer a ambos padres el derecho a tomar las decisiones y distribuir
equitativamente las responsabilidades y deberes inherentes al ejercicio de la
responsabilidad paternal, según sus distintas funciones, recursos, posibilidades
y características personales.
Este sistema permite, por un lado, conservar en ambos progenitores el poder de
iniciativa respecto de las decisiones que conciernen a sus hijos aún luego de la
ruptura matrimonial. Por otro lado, apunta a garanlizar mejores condiciones de
vida para los hijos al dejarlos fuera de las desavenencias conyugales.
Según el artículo 81 del CNA, de no existir acuerdo o si éste resulta perjudicial
para los hijos, la tenencia la resolverá el juez especializado dictando las medidas
necesarias para su cumplimiento, pudiendo disponer la tenencia compartida,
salvaguardando en todo momento el interés superior del niño, niña o adolescente.
337. SÍ procede, si la demandante es la víctima del abandono injustificado.
342. Pero y María Gracia ya tienen capacidad absoluta pase lo que pase por haber
contraÍdo matrimonio.
351. Jorge puede adoptar al hijo de María, para ello debe solicitarlo ante el luez
competente y cumplir los requisitos de la adopción enumerados en el artículo
378 del Código Civil.
362. cumplir con los requisitos de admisibilidad de la demanda conforme a los
artículos 424 y 425 del Código Procesal Civil.

95
DERECHO DE FAIVILIA

363. Subsiste la obligación de proveer al sostenimiento de los hijos e hijas solteros


mayores de dieciocho años que estén siguiendo con éxito estudios de una
profesión u oficio hasta los 28 años de edad; y de los hijos e hijas solteros
que no se encuentren en aptitud de atender a su subsistencia por causas de
incapacidad fÍsica o mental debidamente comprobadas (A1L. 424 C.C.).
366. Carmen Rosa deberá solicitar vía judicial el Régimen de visitas para ver a sus
nietos conforme al articulo 90 del CNA.
368. Custodia del menor o un régimen de visitas.
372. Tachas, excepciones o defensas previas (Art. 170 CNA).
395. Juan el hijo de Antonia puede demandar directamente por alimentos a su padre
en virtud de estar siguiendo estudios de una profesiÓn en una universidad
privada hasta los 28 años, siempre y cuando éstos sean exitosos, Ia demanda
deberá interponerse ante el Juez de Paz Letrado (Artículo 424 del Código Civil).
415. 15 años, según modificatoria del artículo 2001 del Código Civil a través de la Ley
N' 30179(06.04.2014).
420. Através de una Proceso de lnterdicción. Ésta es una acción judicial por la cual a
una persona se le declara incapaz de ejercer sus derechos civiles por sí misma.
Pueden ser objeto de interdicción: Los que, por cualquier causa se encuentran
privados de discernimiento. Los sordomudos, los ciegosordos y los ciegomudos,
que no pueden expresar su voluntad, de una manera indubitable. Los retardados
mentales. Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su libre
voluntad. Los pródigos. Los que incurren en mala gestión. Los ebrios habituales.
Los toxicómanos.
423. Él representante legal del incapaz y, a falta de aqué|, por cualquiera de sus
parientes hasta el 4" grado de consanguinidad o segundo de afinidad ( 1L. 827
inciso '1 del C.P.C).
424. la declaración judicial de convivencia o unión de hecho tiene como propÓsito el
cautelar los derechos de cada conviviente sobre los bienes adquiridos durante
la unión, entendiéndose que por esta unión de hecho se ha originado una
sociedad de bienes sujeta al régimen de sociedad de gananciales, en cuanto
fuera aplicable.
Los requisitos que se exigen para instaurar un proceso judicial de reconocimiento
de convivencia son los descritos en el artículo 326 del Código Civil: unión libre
y voluntaria entre un varón y una mujer, Iibres de impedimento matrimonial, la
convivencia debe tener una duración minima de 2 años continuos y debe gozar
de notoriedad y publicidad por terceros.
El luez competente es el Juez de Familia y se tramita en la vía del proceso de
conocrmiento.
En el caso de Juana y Enrique, la demanda planteada por la primera será
declarada fundada por cumplir con los requisitos exigidos por la ley.
425. Juez Especializado, en ausencia de éste, Juez Mixto.
426. En este caso para demandar separación convencional y divorcio ulterior Pedro
y Luisa deberán hacerlo de manera conjunta debido a que debe existir mutuo
consentimiento (Arts. 344C.C,578 C.P.C), lo que no sucede ya que el interesado
en el divorcio es Pedro por tanto éste tendría que esperar completar los 04 años
de separados para demandar el divorcio por causal de separaciÓn de hecho ya
que existe un hijo menor de edad. (Art. 333 inciso 12C.C.)

96
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

440. Abandono moral y material.


441. Eljuez impone multas compulsiva y progresiva, con el objeto de que se cumpla
el mandato.
447. Raquel realiza una limitación al régimen de visitas y puede ser forzada a cumplir
con lo acordado ante el Ministerio Público.
448. En reiterada jurisprudencia la Corte Suprema viene admitiendo la posibilidad
de que proceda la impugnación de paternidad en este caso, aunque haya
transcurrido el plazo de caducidad prevista en el artículo 400o del Código Civil,
ello al realizar la aplicación del Control Difuso del citado dispositivo legal, y
dando preferencia al Derecho Fundamental a la ldentidad
451. José Rivas puede pedir el prorrateo de la pensión y con ello reducir la pensión
de alimentos a favor de sus hijos mayores. en un nuevo proceso.
515. Pregunta sin alternativas para plantear una respuesta
Eventualmente se debe considerar el art. 84 del CNA, que señala que la tenencia
será otorgada al progenitor que permite el contacto con el otro progenitor
516. Para que la unión de hecho dé lugar a derechos sucesorios es requisito que reúna
las condiciones señaladas en el artÍculo 326 del Código Civil (unión voluntaria
entre varón y mujer libres de impedimento matrimonial con una duración de
por lo menos 02 años) y se encuentre vigente al momento del fallecimiento de
cualquiera de sus miembros (Art. 2 Ley N" 30007 Pub. 17.04.2013).
5't7. Se inscriben:
a) Declaratoria de incapacidad.
b) Declaratoria de desaparición, ausencia, muerte presunta.
c) Sentencias de inhabilitación.
d) Actos de discernimiento de curadores.
e) Resoluciones que rehabiliten a los interdictos en sus derechos.
f) Declaratoria de nulidad de matrimonio.
g) Acuerdo de sepai'ación de patrimonios.
h) lnicio de procedimiento concursal.
i) Nombramiento de tutor o curador.
j) lnscripción de unión de hecho.
532. El hijo de uno de los cónyuges o concubinos puede ser adoptado por el otro.
En tal caso, lleva como primer apellido el del padre adoptante y como segundo
el de la madre biológica o, el primer apellido del padre biológico y el primer
apellido de la madre adoptante, según sea el caso $rt. 22, último párrafo, del
C.C. modificado por el artículo único de la Ley N" 30084).
539. A la fijación de un monto indemnizatorio, alimentos, adjudicación preferente de
bienes sociales, que requieren la identificación de un cónyuge perjudicado, a
quien eljuez por mandato de ley deberá proteger, hecho que tiene que objetivarse
legalmente en el proceso, pero no a partir de un acto de buena voluntad sino
que procesalmente requiere invocación, debate probatorio, contradictorio,
congruencia, que determinen al perjudicado, el perjuicio y la reparación en su
quantum y forma.
540. Según el artículo 77 del CNA se extingue la patria potestad:
a) Por muerte del padre o hijo
b) Por mayorÍa de edad del hijo

97
DERECHO DE FAI\,{ILIA

c) Por declaración judicial de abandono


d) Por haber sido condenado por delito doloso
e) Por cesar incapacidad del hijo
f) Por reincidir en causal que generó suspensión de la patria potestad
545. Curador.
553. Las edades mínimas requeridas para autorizar el trabajo de los adolescentes
son las siguientes:
1. Para el caso del trabajo por cuenta ajena o que se preste en relación de
dependencia:
a) 15 años para labores agrícolas no industriales,
b) 16 años para labores industriales, conlerciales o mineras; y,
c) '1 7 años para labores de pesca industrial.
2. Para el caso de las demás modalidades de trabajo la edad mínima es de
15 años. Por excepción se concederá autorización a partir de los 12 años,
siempre que las labores a realizar no perjudiquen su salud o desarrollo, ni
interfieran o limiten su asistencia a los centros educativos y permitan su
participación en programas de orientación o formación profesional.
555. "La doctrina de protección integral se asienta en el interés superior del niño
(artículo 3o de la Convención de los Derechos del Niño), cuyo fin y forma de
interpreiación es "( ) la plena satisfacción de sus derechos. El contenido
del principio son los propios derechos: interés y derechos, en este caso,
se identifican. Todo "interés superior" pasa a estar mediado por referirse
estrictamente a lo "declarado derecho"; por su parte, sólo lo que es considerado
derecho puede ser "interés superior''. ("..) 9. Que este Tribunal ya ha tenido
oportunidad de pronunciarse sobre Ia protección integral del niño, mediante una
lectura orospectiva del artículo 4 de la Constitución. AsÍ ha referido que "la tutela
permanente que con esta disposición se reconoce tiene una base justa en lo que
se ha señalado como interés superior del niño y del adolescente, doctrina que se
ha admitido en el ámbito juridico como parte del bloque de constitucionalidad del
mencionado articulo 4o, a través del artículo lX del Titulo Preliminar del Código
de los Niños y Adolescentes y, en el espectro internacional, gracias al principio
2 de la Declaración de los Derechos del Niño y al artículo 3o, inciso 1 de la
Convención sobre los Derechos del Niño". 10. Que, de esta forma. los elementos
principales de una doctrina de protección integral viene a ser, entonces:
a) La consideración del niño y el adoleseente como sujetos de derechos y
no como meros objetos de protección. Estos derechos incluyen todos los
consagrados en la Constitución y los tratados internacionales ratificados por
el Perú.
b) La obligación de la sociedad y del Estado en la adopción e implementación
de políticas públicas, de carácter prioritario, en materia de educación,
salud, deporte, cultura, esparcimiento, seguridad pública, justicia, trabajo,
producción y consumo hacia el niño y adolescente. De forma complementaria,
se establece la necesidad de que se adopten planes especiales sobre temas
especiales enfocados hacia la infancia y adolescencia, tales como la trata de
personas, programas de adopción, trabajo infantil, entre otros.
c) Un sistema de protección basado en la Constitución y la ley, y a través del
cual no es el niño o el adolescente los que se encuentran en una situación
irregular, sino que son las instituciones, públicas o privadas, las que se
encuentran en tal condición por no poder satisfacer las necesidades de
aquellos.

98
SANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADC

d) El diseño de un sistema de responsabilidad penal especial para aquellas


personas menores de dieciocho aiios (de acuerdo con el Art. 1 de Ia
Convención) que entren en co¡¡sión con la ley penal.
e) Un sistema de responsabilidad penal juvenil que desarrolle un mecanismo
de pesos y contrapesos, en Ia cual el juez, la defensa y el Ministerio Público
tienen atribuciones y funciones deterininadas por la ley. En el ámbito penal.
se asegura el respeto al principio de igualdad, sustituyendo "el binomio
impunidad-arbitrariedad por el binomio severidad-justicia".
f) En casos excepcionales, se permite una privación de ia libertad pero bajo
un régimen especial de acuerdo con la Constitucion, ia Convención de los
Derechos del Niño y demás rnsirumentos internacionales". (STC Exp. No
03247 -2008-P H C/TC- C uzco ).

556. Las previstas en el artículo 333o dei Codigo Civil. Una pretensión de esta
nafuraleza no disLrelve el vínculo matrimonial, sólo suspende los deberes de
cohabitación entre los cónyuges, además que pone fin al régimen patrimonial.
Causales:
a) Adulterio
b) Violencia física o psicológica
c) Atentado contra la vida del cónyuge
d) lnjuria grave
e) El abandono injustificado de la casa por más de 2 años
f) Conducta deshonrosa
g) Uso habitual e injustificado de drogas alucinógenas
h) Enfermedad grave de transmisión sexual contraída después del matrimonio
i) Homosexualidad sobreviviente al matrimonio
j) Condena por delito doloso
k) lmposibilidad de hacer vida en común
l) Separación de hecho por más de 2 años (s¡n h¡jos) y 4 (con hijos)
ll) Separación convenc¡onal
557. La sociedad de gananciales fenece cuando se produce alguno de los supuestos
previstos en el artículo 3'1 80 del Código Civil (divorcio. muerte, separación de
cuerpos, etc.). Y dicho fenecimiento produce efectos según las siguientes reglas:
Entre los cónyuges:
- Desde la muerte o declaración de muerte'presunta o de ausencia.
- Con la notificación de la demanda, en los casos de invalidez de matrimonio,
divorcio, separación de cuerpos o separación judicial de bienes.
- En la fecha de la escritura pública, cuando la sociedad de gananciales
fenece por acuerdo de los cónyuges.
- En los casos de abandono injustificado del hogar conyugal o separación
de hecho, la sociedad de gananciales fenece desde el momento en que se
produce la separación.
Entre los terceros:
Desde la inscripción en el Registro Personal.
562. En vía de excepción, podrán iniciar acción judicial de adopción ante el Juez
especializado, inclusive sin que medie declaración de estado de abandono del
niño o del adolescente, los peticionarios siguientes (Art. 128 CNA):

99
DERECHO DE FAMILIA

a) El que posea vínculo matrimonial con el padre o madre del niño o el


adolescente por adoptar. En este caso el niño o adolescente mantienen los
vinculos de filiación con el padre o madre biológicos;
b) El que posea vínculo de parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad
o segundo de afinidad con el niño o adolescente pasible de adopción; y
c) El que ha prohijado o convivido con el niño o el adolescente por adoptar,
durante un período no menor de dos años.
564. Cualquier interesado y el Ministerio Público pueden impugnar el nombramiento
de tutor efectuado con infracción del artÍculo 515.
565. La Libertad Restringida consiste en la asistencia y participación diaria y
obligatoria del adolescente en el Servicio de Orientación al Adolescente a cargo
de la Gerencia de Operaciones de Centros Juveniles del Poder Judicial, a fin
de sujetarse al Programa de Libertad Restringida, tendente a su orientación,
educación y reinserción. Se aplica por un término máximo de doce meses (Art.
234 CNA).
573. Se considera pandilla perniciosa al grupo de adolescentes mayores de 12 años
y menores de 18 años de edad que se reúnen y actúan en forma conjunta, para
lesionar Ia integr"idad física o atentar contra la vida, el patrimonio y la libertad
sexual de las personas, dañar bienes públicos o privados u ocasionar desmanes
que alteren el orden público (Art. 193 CNA).
574. Conforme al artículo 448 del Código Civil los padres necesitan también
autorización judicial para practicar. en nombre del menor, los siguientes actos:
1.- Arrendar sus bienes por más de tres años.
2.- Hacerpartición extrajudicial.
3.- Transigir, estipular cláusulas compromisorias o sometimiento a arbitraje.
4.- Renunciar herencias, legados o donaciones.
5.- Celebrar contrato de sociedad o continuar en la establecida.
6.- Liquidar la empresa que forme parte de su patrtmonio.
7.- Dar o tomar dinero en préstamo.
8.- Edificar, excediéndose de las necesidades de la administración.
9.- Aceptar donaciones, legados o herencias voluntarias con cargas.
'l 0.- Convenir en la demanda.

575. La definición de Adopción es la que obtenemos del Código de Niños y


Adolescentes, el cual en su artículo 1'1 5 pretcribe: La Adopción es una medida
de protección al niño y al adolescente por la cual, bajo la vigilancia del Estado,
se establece de manera irrevocable la relación paterno-filial entre personas que
no la tienen por naturaleza. En consecuencia, el adoptado adquiere la calidad de
hijo del adoptante y deja de pertenecer a su familia consanguínea.
576. Es nulo en todos los supuestos previstos en el artículo 2740 del Código Civil. Se
precisa que alguno de los supuestos contemplados en el citado artÍculo admite
la posibilidad de que el matrimonio, nulo al principio, pueda convalidarse. Dichos
supuestos se identifican cuando están sujetos a plazo de caducidad, momento
en el cual precisamente, si no se ejercitó la acción de nulidad, el matrimonio nulo
se convalida.
Es nulo el matrimonio:
'1
.- Del enfermo mental, aun cuando la enfermedad se manifieste después de
celebrado el acto o aquél tenga intervalos lúcidos. No obstante, cuando el

100
BANJCO DE PRÉC]i.JNTAS DESARROLLADC

enfermo ha recobrado la pier:itud de sus facultacjes, la acción corresponde


exclusrvamente al cónyuge perjirdicaclo y caduca si nc se ejercita dentro del
plazo de un año a partirdel día en que cesó la incapacidad.
2. Del sordomucjo. del ciegcsordo y del ciegomudo que no sepan expresar su
voluntad de manera indubitable.
Empero. si aprenden a expresarse sin lugar a duda, es de aplicación lo
dispuesto en el inciso 1.
3. Del casado. No obstante, s; el primer cónyuge del bigamo ha muerto o si el
primer nratrirnonio ha sido invalidadr-¡ o disuelto por divorcio, sólo el segundo
cónyuge del bígamo puede Cemandar la invalidación, siempre que hubiese
actuado de buena fe. La acción caduca si no se interpone dentro del plazo
de un año desde el ciía en que tuvo conocrnliento dei nratrinronio anterior.
Tratándose del nuevo matrimotlio contraido por el cónyuge de un
desaparecido sin que se hublera deci¿irado ia muerte presunta de éste, sólo
puede ser impugnado, mientras dure el estado de ausencia, por ei nuevo
cónyuge y siempre que hubiera procedido de buena fe.
En el caso del matrinro¡lio contraído por ei cónyuge de quien fue declarado
presuntamente muerto, es de aplicacion el articulo 68.
4. De los consanguÍneos o afines en línea recta.
5. De los consanguíneos en segundo y tercer grado de la linea colateral.
Sin embargo, tratándose dei tercer grado, el rnatri¡¡onio se convalida si se
obtiene dispensa judicial del parentesco.
6. De los afines en segundo grado de ia línea colateral cuando el matrimonio
anterior se disolvió poi"divorcio y el ex-cÓnyuge vive.
7. Del condenado por homicidio doloso de uno de los cónyuges con el
sobreviviente a que se refiere el ar1ícuh¡ 242, inciso 6.
8. De quienes lo celebren con prescindencia de los trámites establecidos en los
artículos 248 a 268. No obstante, queda convalidado si los contrayentes han
actuado de buena fe y se subsana la otnisiÓn.
9. De los contrayentes que, actuando ambos de mala fe, lo celebren ante
funcionario incompetente, sin perjuicio de la responsabilidad administrativa,
civil o penal de éste. La acción no puecie ser planteada por los cÓnyuges
605. La unión de hecho, voluntariamente realizada y mantenida por un varÓn y una
mujer, libres de impedimento matrimonial. para alcanzar finalidades y cumplir
deberes semejantes a los del matrimonio, origina una sociedad de bienes que
se sujeta al régimen de sociedad de gananciales, en cuanto le fuere aplicable,
siempre que dicha unión haya durado por lo rirenos dos años contínuos.
La posesión constante de estado a partir Ce fecha aproximada puede probarse
con cualquiera de los medios admitidos por la ley procesal. siempre que exista
un principio de prueba escrita.
La unión de hecho termina por muerte, ausencia, mutuo acuerdo o decisiÓn
unilateral. En este último caso, el luez puede conceder, a elecciÓn del
abandonado, una cantidad de dinero por concepto de indemnizaciÓn o una
pensión de alimentos, además de los derechos que le correspondan de
conformidad con el régimen de sociedad de gananciales.
Tratándose de la unión de hecho que no reúna las condiciones señaladas en este
artículo, el interesado tiene expedita, en su caso, la acciÓn de enriquecimiento
indebido.
Las uniones de hecho que reúnan las condiciones señaladas en el presente
articulo producen, respecto de sus miembros, derechos y deberes sucesorios,

L01
DERECHO DE FAMILIA

similares a los del matrlmonio, por lo que las disposiciones contenidas en los
articulos 725,727,730,731,732,822.823,824 y 825 del Código Civil se aplican
ai integrante sobreviviente de la unión de hecho en los términos en que se
aplicarían al cónyuge.
643. Las pretensiones sobre violencia familiar se tramitan como Proceso Único,
conforme a las disposiciones del Código de los Niños y Adolescentes con las
modificaciones que en el TUO de la Ley N" 26260, Ley de Protección frente a la
Violencia Familiar se detallan.
644. Se producirá el levantamiento de la medida cautelar impuesta- impedimento de
salida del país - al demandado.
645. En los procesos de familia, como en los de alimentos, divorcio, filiación, violencia
familiar, entre otros, el Juez tiene facultades tuitivas y, en consecuencia, se debe
flexibilizar algunos principios y normas procesales como los de iniciativa de
parte, congruencia, formalidad, eventualidad, preclusión, acumulación de
pretensiones, en atención alanaturaleza de los conflictos que debe solucionar,
derivados de las relaciones familiares y personales, ofreciendo protección a la
parte perjudicada, ello de conformidad con lo dispuesto en los artículos 4 y 43 de
la Constitución Política del Estado que reconoce, respectivamente, la protección
especial a: el niño, la madre, el anciano, la familia y el matrimonio, asi como la
fórmula política del Estado democrático y social de Derecho.
678. María puede pedir una declaración de paternidad ante un juez de paz letrado,
el mismo que ha de expedir resolución declarando la filiación demandada. En
este proceso podrá acumularse como pretensión accesoria, la fijación de una
pensión alimentaria. (Art. 1 Ley No 28457- Ley que regula el proceso de filiación
judicial de paternidad extramatrimonial).
683. Conforme al inciso "c" del artículo 128 del CNA el que ha prohijado o convivido
con el niño o el adolescente por adoptar, durante un período no menor de dos
años podrá iniciar acción judicial de adopción, en vía de excepción, ante el Juez
especializado sin que medie declaración de estado de abandono del niño o del
adolescente.
684. El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social podrá aplicar al niño y al adolescente
en presunto estado de abandono cualquiera de las siguientes medidas de
protección:
a) El cuidado en el propio hogar, para .lo cual se orientará a los padres,
familiares o responsables en el cumplimiento de sus obligaciones, contando
con apoyo y seguimiento temporal por instituciones de defensa;
b) La participación en el Programa Oficial o Comunitario de Defensa con
atención educativa, de salud y social;
c) lncorporación a una familia sustituta o colocación familiar;
d) Atención integral en un establecimiento de protección especial debidamente
acreditado; y,
e) Dar en adopción al niño o adolescente, previa declaración del estado de
abandono expedida por el Juez especializado.
687. Las medidas socio-educativas tienen por objeto la rehabilitación del adolescente
infractor y son las siguientes:
a) Amonestación, consiste en la recriminación al adolescente y a sus padres
o responsables.

102
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

b) Prestación de Servicios a la Comunidad, consiste en la realización


de tareas acordes a la aptitud del adolescente sin perjudicar su salud,
escolaridad nl trabajo, por un período máximo de seis meses; supervisados
por personal técnico de la Gerencia de Operaciones de Centros Juveniles
del Poder Judicial en coordinación con los Gobiernos Locales.
c) Libertad Asistida, consiste en la designación por la Gerencia de Operaciones
de Centros Juveniles del Poder Judicial de un tutor para la orientación,
supervisión y promoción del adolescente y su familia, debiendo presentar
informes periódicos. Esta medida se aplicará por el término máximo de ocho
meses.
d) Libertad Restringida, consiste en la asistencia y participación diaria y
obligatoria del adolescente en el Servicio de Orientación al Adolescente
a cargo de la Gerencia de Operaciones de Centros Juveniles del poder
Judicial, a fin de sujetarse al Programa de Libertad Restringida, tendente a
su orientación, educación y reinserción. Se aplica por un térrnino máximo de
doce meses.
e) La internación, es una medida privativa de libertad que no excederá de
06 años. Esta sólo podrá aplicarse cuando: i) Se trate de un acto infractor
doloso, que se encuentre tipificado en el Código penal ¡t cuya pena sea
mayor de 04 años; ii) Por reiteración en la perpetración de otras infracciones
graves; y iii) Por incumplimiento injustificado y reiterado de la medida socio-
educativa impuesta.
690. Para los efectos de la Convención de los Derechos del Niño de 1989. se entiende
por niño todo ser humano menor de 1B años de edad, salvo que, en virtud de la
ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.
692. El Tercer Pleno Casatorio Civil se emitió en la Casación N." 4664-20'1 0-puno,
en un proceso de Divorcio por la Causal de Separación de Hecho. En esta
resolución se fijó como criterio vinculante, lo siguiente:
"La indemnización a la que hace referencia el articulo 345-4 del Código Civil
es de naturaleza legal. en ese sentido, el luez no debe tener en consideración
criterios de responsabilidad civil contractual ni extracontractual para otorgarla.
Así, dicha indemnización debe otorgarse si exrste un cónyuge perjudicado
durante la separación de hecho o como consecuencia del divorcio en sí, y
dentro de los alcances de la indemnización se comprende al daño personal,
que a su vez comprende al daño moral. Para lo cual debe evaluarse los medios
probatorios que se actúen en el proceso. Firlalmente, se precisó que ei juez
puede pronunciarse de oficio respecto de la mencionada indemnización, sin
embargo, ello no debe vulnerar el Derecho al Debido Proceso o el Derecho a la
tutela Jurisdiccional Efectiva. En ese sentido, quedó claro que en los procesos
de familia el estado ejerce una labor tuitiva, flexibilizándose así el principio de
congruencia procesal, eventualidad y preclusión".
694. Son los siguientes:
1. Copia del DNI dei solicitante.
2. Nombre del causante.
3. Copia certificada de la particia de defunción del causante.
4. Copia certificada de la partida de nacimiento del oresunto heredero o
herederos.
5. Partida de matrimonio si fuera el caso.
6. Relación de los bienes conocidos"

103
DERFCHO DT FA¡IiL,IA

7. Certificado riegativc de testarnentc c.:xpedido por ia Oficina Registral.


B. Ceriificadr¡ negativo cle declarat.¡ria cie herederos expedido por la Oficina
Registral.
696. Cualquiei" Conyuge pr-red13 ejetcer ia representaciÓn procesai o plantear
inriistintarnente la den;anda.
701. No excederá de 06 años.
733. La asignación atlt;cipada de aiimentos pertelrece a !a tipología <je las nledidas
cautelares ternpoiales sobre el fonoo. Estas se denr¡nrinar-¡ así en !a medida en
que airticrpan exactamente lo que ¡tresr:rriblerrrenle va a ser el pronunciamiento
fin¿¡l en el proceso prrncipa!. !niciado un oroceso de alimentos. el demandante
puede. si acredita con detetixi{raCc gi'erdc de cerleza su derecho, solicitar una
asignación alinre¡rticia provisional.
El artícu[¡ 675 dsi CccJigo F'ro.es..:i Üivil regula la asignaciÓn anticipada de
alimenios Er vi¡-tud c1e la L.e;,i'ia l¿:!ti7Q se ¡lrcre!-nentÓ la legitimaciÓn para la
r"eailzaclón rie esta nredida cil.rieiai In cfe,:;io. antes de su modificaciÓn la
r-ioi'nra leg¡tirnaLr;r ai c:(rn:'ugÉr r¡ a los hijo:; rnenores de edad con indubitable
relación familrar iticlrii 0ue s.:ilirt-.n Jrcl-ra ss¡g¡3ción anticii:ada, atiora se
extiencle !a legitimación a Io$ aseer-rCientes clel acreedor alir¡entario y los hijos
mayores de edad que esién si1;urerrdo con éxitc estudios tje una profesiÓn u
oflcio cl cuancio no se eiiolrer'irer¡ eir arptitud de atenCer e su subs¡stencia por
causa de inr:atpacidari iísica c ;'renial r:lr¡bidanrente comprotradas.
Asi. quecia elirriinada la distincrón que erl este articlrlo anteriofrnente se
rcalizaba Coi resipeciü :r !r.,s hiios )l e I Consectlente i'iesgo de ¿ulneraciÓn a!
Principio cie lclualdad en l¿as t¿rte¡r:'rías de ÍiliaoiÓn. en !a meclida en que se
toma en consideración el esti:Co de dr.lcapacidac Dor un lado y la irnposibiiidad
real cJe los hijcs mayeres r]e solr.'eniar sus estr-rdios, lcs cuales necesitan apoyo
econÓmico cle sus pr"ogenrL¡i.-'. o;r;r ¡-roder subsisiil'y no ¡rueden esperar la
cultninac¡ón rlei prcceso d(] aiimentos [,a!'a que sé rcs ástln€ un ntonto dinerario
porque la <Jei^¡.io:a judicial D'tur.ie 'ii:t' ltx¡ar e peiluicios irteparables.
En lal contextc es cirre arripa la L.c.y N' 29803. qtie en su articulo Único establece
e! s¡gulente texto para e! ai'iicuio 675 dei C P.C., respecto de la asignación
anticipacla de altnlenics: 'En el pror:eso scbre prestación de aiimentc¡s procede
la medida de asi.onacion aniicipacta.i ce alimentos cuando es requerida por los
ascendientes, por ei cÓrryuq¡e, por ios hi¡os nlenores con indubitable relaciÓn
familiar o por los hijos mayores de ecjatlde acllerdo con lo prev:sto en los
ariículos ,l'24,473 y 483 dei Cóclrgo Civrl. En los c¿tsos de hijos ntenores con
indubiiable relación farnilii;r. ei iuez deberá olorgar rnedida de asignación
anticipa<Ia. actuando de oficic. de no hal--ler sido requer¡da dentro de los tres días
de notificada la resoluctórr ,;ue ;idnlite e irámite la demanda. Ei juez señala el
nronto de la asiqr.ar;i,in que cl obir(tado pagaf :l por rt.tttnsilelidades adelantadas,
ias que serán cilscr't:t?tia,',3ir i¡t llr.l:::tt'trstei)iez{)a ¡r¡i¿ sentencia Cefinitiva".
Asi. respecto de :tqtrell,.rs silpue§t')3 de hi.ios r'IIe!*rcrtls :on i¡'¡dubitable
relación fanriliar. s{t itlcoÍL:Lrra l¿ i:llL'r:ll,:iórl al ltiez i¿i r-ieber r-1e otorgar rnedida
de asignación anti.:pail;.1 iir-: ¿:i;itrt:lrtc:1. ''i{ t:: l1';.¡'.:r:t siio reqrlr:rida cientro de ios
tres rlias de nolificade !; rer-qolrcion qrrt.r i:in'ii'ie a tr"¿inlite la de¡nranda. El ¡:lazo
consagracio en la leJ/ se enlten<je !ue ۤ pr-r.iCenr;ia! Poi'lo tanlo. no se restringe
el derechc Ce otctrg;:trrien1i,,,lr: elime:,!u-)s de calácter Drovision¿ll a favor de los
hijos nre nores ;,or: induL¡itai-'i:' r-eiar:lr;rl t',¡n'iiliar' Únic¡¡rr:ente cliando es requerido
al jur:z ir ped¡clc ¡lr-' ¡t.ltit.

104
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

736. Patria potestad.


Para Benjamín Aguilars: «la patria potestad es una institución del derecho de
familia que comprende un cúmulo de derechos y deberes recíprocos entre
padres e hijos, tendientes a lograr el desarrollo integral de éstos y la realización
de aquéllos. Este concepto pretende abarcar no sólo los derechos-deberes
de los padres e hijos, sino también el fin que persigue la institución, el mismo
que debe verse en sus dos dimensiones, la de los padres que encuentran su
realización a través del desarrollo de sus hijos. y por cierto también la de los
hijos que al recibir apoyo, amparo, sustento, educación, protección y ejemplos
de vida, posibilita un desarrollo integral y su incorporación al seno de la sociedad
en condiciones óptimas».
768. Amonestación y advertencia
772. La doctrina de la situación irregular es definida por Garcia Méndez como la
legitimación de una potencial acción judicial indiscrinrinada sobre aquellos niños
y adolescentes en situación de dificultad. Y con esta definición solo se estaria
abarcando a los menores en situación irregular, concepto que predomino.
La característica predominante de esta doctrina es que no diferencia ei ámbito
tutelar del penal, tratando por igual al adolescente en estado de abandono y
al adolescente que ha cometido una infracción a la ley penal. Promoviendo
una intervención represiva judicial frente al rresgo social. Lo que se traduce
en un derecho penal juvenil de autor por medio de un tratamiento tutelar
del problema penal y un tratamiento penal del problema tutelar. Asimismo
criminaliza la pobreza y el juez es un buen padre de familia, con facultades
discrecionales y sin control frente a sus decisiones (arbitrariedad). Niegan
todos los principios del derecho, pues los derechos carecen de contexto en una
intervención para "beneficial' y no "para castigar" a un niño o adolescente que
no es sujeto de derechos sino objeto de protección. Construyen una semántica
llena de eufemismos que esconde las verdaderas consecuencias en la vida de
los niños y adolescentes del sistema tutelar.
773. Se estableció la naturaleza legal de la indemnización a la que hace mención el
artículo 345o-A del Código Civil, se precisó que en temas de familia eljuez puede
pronunciarse de oficio sobre ciertas pretensiones no solicitadas por las partes,
pero ello en la medlda en que se garantice el derecho al debido proceso y exista
caudal probatorio que permita sostener el pronunciamiento. AsÍ, respecto de
la mencionada indemnización el juez puedd pronunciarse de oficio, en tanto
se cumplan los citados presupuestos. Con todo lo descrito, este pleno puso de
manifiesto que en temas de familia los principios de congruencia, eventualidad y
preclusión se aplican de manera flexible
774. Se amplíe el Dictamen fiscal para que se incluya el pedlCo de ¿¡linrentos como
medida de protección.
775. Se refiere a la Adopción.
812. Podría bastar la autorización nolarial de salida del pais otorgarlo por la mama.
En caso de negativa procede el pedido judicial de salida del pai*s.

5. Aguilar Llanos, Benlamín. La far¡ilia en el Código Civil peruani Ecilciones; legaies, i-irna 2C08
páq.305,306.

1,05
DERECHO DE FAIVIIL!A

822. Según el art. 248 CNA el Juez especializado podrá declarar en estado de
abandono a un niño c aciLrlescente cuandc:
a) Sea expósito
b) Carezca de familiares que lo cuiden
c) Sea objeto de maitratcs
d) Sea entregado por sus padres a r-¡n estableciiniento de asistencra social
e) Sea dejado en instituciones nospitalarias
f) Sea entregado en adopción
g) Sea explotado
h) Sea entregadc por sus padres a ctras personas mediante remuneración
para ejecutar labo¡'es
i) Estado de desamparo
823. Doctrina de la Protección lntegral: Tiene con antecedente directo a la
Convención lnterrracional de los Uerechos del l.liño (1989)
Es aquella qtie considera al ni;lcr como sujeto de derecho. y consecuentemente
ha de respetar los cjerechq-s !"1¡¡¡1¿l¡r-rs que tiene toda persona, los derechos
específlccs q¡Je correspc;lde a es¡s r)erscnas en desarroll0. le reconoce también
las libertades. ésta r.:cmo sujetr: en que se le deoe reconocer imperativanrente
tales derechos.
Esta doctrina en materia ireiial consicler:¡ ios hechos cometidos por el menor
como faltas o Ce!itos scbre ios que tiene responsabilidarl. il menor se convierte
en infractor a ley penal, se ie sigue un prcceso de juzgamiento especial siguiendo
las normas aplicables - en nuestro caso el Código de los Niños y Adolescentes
- y' no se le aplica ia pena para et adultc sino medid.rs de protección o medidas
socioeducativas. El menor no pcdi"á ser orocesado por un delito que no esté
previamente tipificaoo en la ley penal es decir se sigue el orincipio "no hay
pena sin delito" se le ha de ieconocer ei derecho de un debido proceso. el
poder ser infrrrrnacio de su detención, el infornrársele a los padres, al no estar
conjuntamente con adultu.s, etc Ia loctrina de la protección integral se basa
furrdamentalrnenie en el ii-rteré¡ su¡..,erior del niño, considerado a este como
sujeto de derechns.
852. El Código Civil peruanc¡ en el ariíct¡io 681 regula la representación sucesoria
del siguiente rnodo: 'For le !-epreseniación sucesctria /os descer¡dientes tienen
derecho de enirar en ei lugar y en grado de su ascendiente. a recibir la herencia
que a este correspondei-ia si vivtese. o faj la qtie hubiera renunciado o perdido
por indignidad c deshercrlaciór, .

La representación sucesoria en línea recta descendente: Se da a favor de


los hijr:s y demás oescenirentes de cualquier gi'ado que sea, es decir por su
extension esta represenlación es ilinriiacia (Art. 682. C.C.)
En los casos en que torJos ir:,c representar:ies teirgan el mismo gradc de
pareirtesco frenie ai caug;ante y que lo hagan solos tales como los nietos
llamados a la herencia il¿l abuelo pr';r impeciinrtinto Ce sus ascendientes. se
aplica la regla de ia srice;r¡ión por re¡.rre:;i:ntacrórr r-r por"estirpes (A!'t. 684o C.C.)
La representación sucE:soria en la línea colateral: L:stá ccnternplado en ei Aft.
683o C.C. y'se aplica al unrco caso de l¿l herencia errtre hermanos de tal rnodo
que ai fallecer uno ce ellcs ci¡ricu¡'ra¡ a la herencra ios hermanos sobrevivrentes
que heredan por rterechl: prcpio cori io:,; hijos cle i hei-niano prentuerlo que son
sobnnos del causante i¡uir:nes heretlan {ior repie¡eniación distribLryéndose la
cuota resl)c;tiva pcr ':slirire.

'I"ü6
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

Presupuestos en los que opera la representación:


Son cuatro los presupuestos:
Premoriencia, cuando el representado ha fallecido prematuramente antes de la
apertura de la sucesión.
Renuncia, en principio nadie puede ser obligado a aceptar una herencia contra
su voluntad, por lo que la ley otorga la posibihciad de renunciar, en dicho caso
los hijos y descendientes del renunciante ccr.rparÍan st,r lugar por que poseen
vocación sucesorta con respecto a é1. podemc,s afirmar entonces qi.re el derecho
de representación proviene de la ley y no de la voiuntad del representado.
lndignidad y Deshereclación, otra de las exceociones es el de la representación
de los descendientes del indigno y del desheredado quienes no pueden
quedar excluidos pcrr la culpa de su padre o ascendiente: siendo la indignidad
y la desheredación una consecuencia de la culpa. ias sanciones que son
personalísimas no pueden extender srrs efectos a la pi'ole inocente.
853. Son herederos forzosos los hijos y lcrs clemás descendientes, Ios padres ¡l los
demás ascendientes, el cónyuge c en su caso, el integrante sobreviviente de la
unión de hecho (Art. 724 C.C.).
967. S¡ bien el artículo 404 del Código Civil solo adnrite Ia irnpugnación de paternidad
matrimonial en caso del marido. Existe pronunciam¡enio jurisprudencial que
admite tácitamente -poi'gue no se refiere al punto- que aun cuando !a madre
estaba casada puede reclamar la paternidad del presunto nadre i:iológico Cistinto
del marido siendo inaplicable el artículo 404 del C.C. (Casación N'572-2006).
A través de la mencionada casación la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema
de Justicia, aborda indirectamente el tema de la legitimidad de la ,.nadre para
interponer una acción de reconocimiento de hijo extran.ratrimonial. aun cuando
éste no ha sido despojado del tíiuio de hijo matrimonial porque el rnarido no ha
contestado la paternidad.
En un supuesto de este tipo ei criterio que permite resolver el caso es el interés
superior del niño. El mismo nos plantea alternati'yas de solución de forma
casuística, en ese sentido, dependerá de cuánto se considere que el niño ha
forjado su identidad y cuánto el desplazamiento de su título y estatlo de hijo
matrimonial afecte dicho derecho.
Por tanto, Maria podría inipugnar válidamente la paternidad matrimonial de sLr
cónyuge respecto de menor hi;o, Juan Gabriei.
968. En aplicación del tercer párrafo del artículo ¡Só" Oel Código Civil Eiizabeth poclría
obtener un pronunciamiento favorable en caso de demandar a Pedro por alimentos.
969. Si, en aplicación del Principio del lnterés Superior del Niño. El proceso ha de
llevarse a cabo c<¡nforme dispone ei artículo 1 12 del CNA.
985. S¡, porque Anabel es menor de eciad v necesita el asentimiento expreso de
sus padres para casarse y en ausencia de estos o en caso de ser rncapaces
abscllutos o hubieran sido destituidos del ejercicio de !a pat;'ia potestad prestarán
su consentimiento los abuelos y ias abuelas y en ausencia de estos corresponde
al juez de menores otorgar o negar la licencia supleloria (Añ.244 C.C).
986. En el extrenro de la indemnización solicitada en el proceso c1e divorcir: por
causal de separac¡ón de hecho segun el Tercer Pleno Casatorio Civil, rista
tiene como finalidad equilibrar las desigualdades económicas que resulten de la
ruptura matrimonial. El juez se pi'onunciarli sobre ia existencra de la condición
de cónyuge más perjudicado de una de las parles según se haya forrnulado

ta7
DERECHO DE FAMILiA

-y probado--la pretensión o la alegación respectiva, o sobre la inexistencia de


aquella condición, si no existiera elementos de convicción necesarios para ello.
En el caso concreto, de los hechos expuestos se puede conclu¡r que no existe
perjuicio manifestado en un daño moral en la persona de Raymundo ya que
ambos se casaron con una finalidad acordada previamente y prestaron su
consentimiento para ello. Así de no existir un cónyuge perjudicado ante el
divorcio sr: demanda en el extremo referido a la indemnización será infundada.
987. Sí, tendria que probar cohabitación, convivencia por dos años y la inexistencia de
impedirnento para contraer matrimoni<.r en virtud ciel artículo 325 del Código Civil.
988. En el caso no se señalan olazos de conocimiento de hechos, por lo que se
concluye que no puede plantear la demanda Miguel porque se venció el plazo
regulado por el Código Civil.
990. Sí no se cunrple ei requisito para acceder a la pensión de alimentos de mayor
cie edad.

994. I'Jo, no hay relación consanguÍnea o de afinidad entre agresor y agredido.

998. Julián lra conletiCo el Delito de feminicidio tipificado en el artículo 108-B del
Código Penal.
1018. No necesariamente porque la violencia entre progenitores no es causal de
variación de tenencia. Habria que presentar otros medios probatorios.
1027. A los dos progenitores.
1028. Necesidad del beneficiario y Capacidad del proveedor de alimentos.
1071. La Ley N' 2626A no admite el desistimiento ni la conciliación en los procesos por
Violencia Familiar. El proceso deberá continuar hasta que se emita la sentencia.
1076. El Regimen de Visitas es una relación jurídica familiar básica que se identifica
como un derecho-deber a tener una adecuada comunicación entre padres e
hijos (y vrceversa) cuando no existe entre ellos una cohabitación permanente.
Conro derecho familiar subjetivo reconoce, en este orden de ideas, el derecho
clel progenitor que no vive con su hijo a estar con él así como, reciprocamente,
el cierecho del hiio de relacionarse con su padre a quien no ve cotidianamente.
En otras palabras. no es una facu¡tad exclusiva del progenitor, sino que es una
facultad indispensable del hijo para su desarrollo integral.
Según el artículo BB CNA "Los padres que no ejerzan la Patria Potestad tienen
derecho a visitar a sus hijos, para lo cual deberán acreditar con prueba suficiente
el cumplimiento o la imposibilidad del cumplimiento de la obligación alimentaria.
Si alguno c1e los padres hubiera fallecido, se encontrara fuera del lugar de
domicilio o se desconociera su paradero, podrán solicitar el Régimen de Visitas
los parientes hasta e! cuarto grado de consanguinidad de dicho padre.
El Juez, respetancio en lo posible el acuerdo de los padres, dispcndrá un Régimen
de Visitas adecuado al Principio dei lnterés Superior del Niño y del Adolescente
y podra variarlo de acuerCo a las circunstancias, en resguardo de su bienestar".
1091. Por la aplicación de la carga procesal: la demandante no cump!ió c<¡n absolver la
demanda y se presume su condición de respor-isabilidacl de los hechos acusados.
1124. Las medidas de protección inmediatas que pueden ser adoptadas a solicitud
de la víctima incluyen, sin que la enumeración sea !imitati'¡a, el retirr: del
agresor del domicilio, impedimento de acoso a la víctima, suspensión temporal
de visitas, inventario sobre sus bienes y otras medidas de protección inmediata
que garanticen su integridad física, psíquica y moral. El Fiscal cJe Familia

1r)8
BANCO DE PREGUNTAS DESARROTLADO

debe poner en conocimiento del Juez de Familia las medidas de protección


adoptadas.
1125. 5 días.
1126. '14 años.
1135. El juez resolverá en el plazo es de 24 horas conforme al art. 87 del CNA.
1144. Conforme al artículo 415 del Código Civil hijos alimentista son los hiios
extramatrimoniales no reconocidos voluntariamente por sus padres, ni
declarados judicialmente, pero que pueCen reclamar una pensión alimentaría
que disfrutarán hasta los 1B arios, de quien tuvo relaciones sexuales con la
madre durante la época de la concepción. La pensiÓn continÚa vigente si el
hiio, llegado a la mayoría de edad, no puede proveer a sit sutrsistencia por
incapacidad física o mental.
1145. Son requisitos para otorgar autorización para el trabajo de aCoiescentes:
a) Que el trabalo no perturbe [a aststencia regular a la escuela,
b) Que el certificado médico acredite la capacidad física, mental v'emocional
del adolescente para realizar las labores. Este cerlificado será expedido
gratuitamente por los servicios nrédicos del Sector Salud o de la Seguridad
Social; y
c) Que ningún adolescente sea admitido al trabajo sin la debida autorización.
1167. Ei concebido es sujeto de derecho para todo cuanto le favorece. La atribución
de derechos patrinroniales está condicionada a que nazca vivo.
1172. El acto jurídico celebrado por Juan es anulable porque existe falta de manifestación
de voluntad que el legislador ha considerado como causaies de anulabilidad
conforme a los artículos 44 y 219 del Código Civil. Así tenemos los casos de
violencia o intimidación, la manifestación emitida por ios retardados mentales. los
toxicómanos, los ebrios, los que adolecen de deterioro menta! entre otros.
1173. El acogimiento familiar, regulado y conocido en el Perú como Colocación
Familiar, es una rnedida de protección temporal que se aplica a los niños. niñas
y adolescentes que se encuentran en situación de abandono o desprciección
familiar con la finalidad de sei" integrados a su famrlia extensa o a una familia
no consanguínea previamente evaluada o seleccionada.
1174. lnscribirse en el registro personal como unión convivencial.
1181. Alimentos.
1182. En caso de no existir acuerdo sobre la tenencia. en cualquiera de sus
modalidades, el juez resolverá teniendo en cuenta lo siguiente:
a) El hijo deberá permanecer con el progenitor con quien ccnvivió mayor
tiempo, siempre que le sea favorable;
b) el hijo nrenor de tres (3) años permanecerá con la madre: y
c) para el que no obtenga la tenencia o custodia Ce! niño, niña o adolescente
debe señalarse un régirnen de vrsiias.
En cualquiera de los supuestos, el iuez priorizará el otorgamiento de ia teriencia
o custodia a quien mejor garantice el derecho del niño. niña o adoiescente a
mantener contacto con el otro progenitor.
1184. En la CAS. N' 370-2013-lca la Corte Suprema de Justicia resolvió un caso nrás
de síndronre de alienación parental en el régimen de tenencia. Estableciendo
que la opinión rJe los menores cle edaci infiuida por dlcha ccnducta contra

L09
DERECHO DE FAMILIA

uno de los progenitores no es decisiva para la custodia, por lo que deben ser
to¡'nadas con reserva, siendo la prioridad la adecuada relación parental.
En ella, se determina que dicho síndrome incide negativamente en el desarrollo
e integridad emocional de los infantes y si bien lo expresado por los niños y
adolescentes en un proceso de tenencia y custodia debe ser especialmente
apreciado por el juzgador, la decisión final tendrá como sustento, además de
la opinión de estos. qué resulta lo más beneficioso para el desarrollo integral
del menor de edad. De ahí la importancia de la correcta valoración del caudal
probatorio aportado al proceso.
Por tanto, es factible que se pueda variar la tenencia y custodia de Abril a
favor de Juana ya que existen actitudes por parte del menor que reflejan un
adiestramiento previo por parte del padre constituyéndose el Sindrome de
Alienación Parental.
1185. Según el CNA. la edad mínima para el trabajo de los adolescentes es de
14 años y excepcionalmente 12 años siempre que las labores a realizar no
perjuCiquen su salud o desarrollo, ni interfieran o limiten su asistencia a los
centros educativos.
En el caso de Pedro es un niño de 10 años y éste no alcanza la edad mínima
de admisión al empleo; o aquella actividad económica realizada por un
adolescente (independientemente de su edad), impidiendo o poniendo en
rresgo su desarrollo, su educac¡ón y afectando su integridad.
1187. No se suspende, se ejerce conjuntamente con el de la madre.
1188. En caso de no existir acuerdo sobre la tenencia, en cualquiera de sus
modalidades" el juez resolverá teniendo en cuenta lo siguiente:
a) El hijo deberá permanecer con el progenitor con quien convivió mayor
tiempo, siempre que le sea favorable;
b) el hijo menor de tres (3) años permanecerá con la madre; ¡r
c) para e! que no obtenga la tenencia o custodia del niño, niña o adolescente
debe señalarse un régimen de visitas.
En cualquiera de los supuestos, el juez priorizará el otorgamiento de la tenencia
o custodia a quien mejor garantice el derecho del niño, niña o adolescente a
mantener contacto con el otro progenitor.
1190. El progenitorque lo haya reconocido. (Art. 111, segundo párrafo, del CNA).
1191 . El auxilio de lafuerza pública.
1192. Mayores de 12 años y menores de 18 años.
1211. Responden con sus bienes propios a menos que se pruebe que las deudas se
contrajeron en provecho de la familia. (Art. 308 del C.C)
1216. El Fiscal de Famiiia podrá disponer el archivamiento de los actuados si
considera que la infracción a la ley penal no reviste gravedad y el adolescente
hubiere obtenido el perdón del agraviado, por habérsele resarcido el daño. (Art.
206-A CNA)
1222. Es improcedente el abandono en los procesos Ce vioiencia familiar. (Art. 20,
segundo párrafo, del D. S. N' 006-97-JUS)
1235. l,-a Corte Superior; las rnedidas socio educat¡vas.
1251 . Fundada la apelación, por cuanto la obligación de alimentos es del progenitor
y que excepcionalmente se puede trasladar al abuelo.

110
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

1268. solo procederá el pedido si se acredita la violencia familiar denunciada.


1370. Ejercer derecho de preferenci a para la adjudicación del porcentaje del hermano.
1449. Si Daniela contrajo matrimonio con Pedro y no eligió, antes de la celebración
del matrimonio, un régimen patrimonial en particular, se entiende que se
encuentran casados bajo el régimen de la socredad de qanancrales, sin
embargo si posteriormente Pedro se hizo acreedor a una condecoración cuyo
valor comercial asciende a la suma de s/ 15,000(euince mil y 00/100 Nuevós
Soles); este sería una bien "propio". Esto último, según ló previsto por el
artículo 3020. inciso 9) del Código Civil.
1456. El acogimiento familiar tiene como objeto que los niños, niñas y adolescentes
que no puedan vivir con sus padres, lo hagan de manera excepcional y
temporal con un nÚcleo familiar que les permita la restitución, el disfrute, el
goce y ejercicio de su derecho a vivir en una familia y les provea los cuidados
necesarios para su desarrollo, siempre que sea favorable a su interés superior.
Es aplicable para los niños, niñas y adolescentes que se encuentren dentro de
un proceso de investigación tutelar hasta antes de declararse judicialmente el
estado de abandono o cuando se encuentran institucionalizados en un hogar
pÚblico o privado. Sólo por excepción un niño. niña. y adolescente declaradlos
en abandono podría aplicarse la medida del acogimiento, previa opinión
favorable de la Dirección General de Adopciones.
El adolescente en ejercicio de su libertad de opinión y derecho a la participación
tiene la facultad de aceptar o no la medida de protección y podrá solicitar la
remoción de ésta ante la autoridad que la otorgó.
Tipos de acogimiento familiar
Acogimiento en familia extensa: Mediante esta medida de protección se
dispone el acogimiento del niño, niña y adolescente en su familia extensa,
considerando a los abuelos y parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad
y segundo de afinidad, con la finalidad de sustituir temporalmente su núcleo
familiar y asumir las responsabilidades de la tutela conforme a los artículos
526,527 y 528 del Código Civil.
Acogimiento en familia no consanguínea: Mediante esta medida de
protecciÓn el niño, niña y adolescente es acogido por referentes familiares u
otras personas idóneas que sin tener parentesco alguno constituyen un entorno
positivo y apropiado para la protección del titular de la medida.
Ei acogimiento familiar será otorgado tenliendo en cuenta la relación de
afinidad o afectividad con el niño, niña o adolescente que se pretende asumir
su acogimiento; y, asimismo, las familias acogedoras deberán ser capacitadas
y evaluadas previamente.
La familia acogedora asumirá las responsabilidades de la tutela conforme a los
artículos 526,527 y 528 del Código Civil.
1459. Medidas de protección, por la edad (inferior a 14 años).
1483. Los Juzgados de Familia asurnen competencia en materia civil, tutelar y de
infracciones (Art. 133 CNA).
Las Salas de Familia conocen (Art. 134 CNA):
a) En grado de apelación, los procesos resueltos por los Juzgados de Familia;
b) De las contiendas de competencia promovidas entre Juzgados de Familia
del mismo distrito judicial y entre éstos y otros juzgados de distinta
especialidad de su jurisdicción territorial;

L11
DERECHO DE FAMILIA

c) De las quejas de derecho por denegatoria del recurso de apelaciÓn; y


d) De los demás asuntos que señala la ley.
1526. Por razones no imputables al progenitor: interdicción del padre, ausencia del
progenitor, incapacidad del progenitor.
1546. El artículo 274 del C. C., señala las Causales de nulidad del matrimonio en los
siguientes casos: 1.- el enfermo mental, 2. el sordomudo, del ciegosordo y del
ciégomudo que no sepan expresar su voluntad de manera indubitable. 3. el
casado. 4. los consanguíneos o afines en línea recta. 5. los consanguíneos en
segundo y tercer grado de la línea colateral. 6. los afines en segundo grado de
la linea colateral cuando el matrimonio anterior se disolvió por divorcio y el ex-
cónyuEe vive. 7. el condenado por homicidio doloso de uno de los cónyuges
con-ellobreviviente. 8. quienes lo celebren con prescindencia de los trámites
establecidos en los artículos 248 a 258. 9. los contrayetrtes que, actuando
ambos de mala fe, lo celebren ante funcionario incompetente.
Respecto a las causales de anulabilidad del matrimonio el articulo 277 C.C.
indica: Es anulable el matrimonio: 1. Dei impúber,2. De quien está impedido
conforme el artículo 24'1 , inciso 2. La acciÓn sÓlo puede ser intentada por el
cónyuge del enfermo y caduca si no se interpone dentro del plazo de un año
desde el día en que tuvo conocimiento de la dolencia o del vicio. 3. Del raptor
con la raptada o a la inversa o el matrimonio realizado con retenciÓn violenta.
4. De quien no se halla en pleno ejercicio de sus facultades mentales por una
causa pasajera. 5. De quien lo contrae por error sobre la identidad física del
otro contrayente o por ignorar algÚn defecto sustancial del mismo que haga
insopor"table la vida común. 6. De quien lo contrae bajo amenaza de un mal grave
e inminente, capaz de producir en el amenazado un estado de temor, sin el cual
no lo hubiera contraído. 7. De quien adolece de impotencia absoluta al tiempo de
celebrarlo. S. De quien, de buena fe, lo celebra ante funcionario incompetente.
Los efectos del matrimonio invalidado según el artículo 284. Señala que
produce efectos civiles respecto de los cónyuges e hijos si se contrajo de
buena fe, como si fuese un matrimonio válido disuelto por divorcio. Si hubo
mala fe en uno de los cÓrryuges, el matrimonio no produce efectos en su favor,
pero sí respecto del otro y de los hijos.
1548. El artículo 332 del Código Civil, indica que son efectos de la separación de
cuerpos: suspende los deberes relativos al lecho y habitación y pone fin al
régimen patrimonial de sociedad de gananciales, dejando subsistente el
vínculo matrimonial.
Los efectos de la sentencia de divorcio són totalmente diferentes que los de
la sentencia de separaciÓn, ya que en la primera queda disuelto el vínculo
matrimonial, sin embargo en la segunda queda subsistente. !.J (N.L., Ago.
1992. Citado en: TORRES VASQUEZ, Anibal. CÓdigo Civil, Tomo l, Sétima
edición, ldemsa, 201'1, Lima, P.543).
1550. La homosexualidad sobreviviente al matrimonio del marido o de la mujer es
causal de separación de cuerpos y divorcio. (Art. 333. 9; 349 C.C.).
1559. El artículo 269 del Código Civil, señala que:" Para reclamar los efectos civiles
del matrimonio debe presentarse copia certificada de la partida del registro del
estado civil.
La posesión constante del estado de matrimonio, conforme a la partida,
subsana cualquier defecto puramente formal de ésta". En caso de que se haya
probado la pérdida del registro, se puede admitir otro medio de prueba, segÚn
el art. 270'C.C.

112
V.
DERECHO CONSTITUCIONAL

204. Son los derechos económicos, sociales y culturales, conocidos como derechos
de segunda generación o derechos programáticos o libertades positivas.
Los derechos económicos, soc¡ales y culturales (de siglas DESC) son los
derechos humanos socioeconómicos, que se diferencian de los derechos
civiles y políticos. Los derechos económ¡cos, sociales y culturales se incluyen
en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 (DUDH) y se
desarrolla su proteccíón en el Pacto lnternacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (PIDESC) de 1966. Ejemplos de estos derechos incluyen
el derecho a la alimentación, el derecho a la vivienda, y el derecho a la salud.
226. Cuando el tratado afecte disposiciones constitucionales deber ser aprobado por
el mismo procedrmiento que rige la reforma de la Constitución, antes de ser
ratificado por el Presidente de la República.
Sobre este tema, Miguel de la Lama señala que las posturas en el Derecho
Constitucional Comparado se pueden clasificar en tres grupos.
Una primera postura otorga primacía altratado sobre la constitución. En este caso
el tratado se aprueba y la norma constitucional opuesta queda automáticamente
reformada, sin ser necesario ningún procedimiento adicional.
Una segunda postura otorga primacia a la Constitución sobre el tratado,
prohibiéndose expresamente la aprobación de un tratado contrario a una norma
constitucional. Esta es la opción más difundida.
Por último, una tercera postura permite la aprobación de un tratado que contenga
una clausula contraria a la Constitución pero previa reforma de esta.
Al igual que en el caso anterior, el tratado que colisiona con el texto constitucional
no puede ingresar en el Derecho lnterno, pero en este caso, se establece la
via para remover el obstáculo que significa esta colisión normativa, es decir la
reforma constitucional.
El modelo peruano no sigue ninguno de los tres sistemas mencionados. Al igual
que la Constitución derogada adopta una postura novedosa. Así para que se
apruebe un tratado en conflicto con una norma constitucional, solo se requiere la
aprobación de dicho acuerdo utilizando el procedimiento que está previsto para
la reforma constitucional.
Es similar por ende a la tercera postura antes señalada pero sin existir
propiamente la reforma constitucional.
En este sentido la norma constitucional sigue rigiendo fuera del ámbito de
aplicación del tratado y recupera su plena vigencia en caso de que este fuese
objeto de una denuncia o termrnara. En consecuencia, la sustitución de la

113
DERECHC CONSTiTUCIONAL

norma constitucional por la norma del tratado solo se verifica sobre el campo
de plena vigencia. La postura aCoptada por la actual constitución presenta
consecuentemente algunas ventajas:
a. En caso de denu¡rcia (retiro) o expiración del plazo del tratado, la entrada
en vigor de la norma constitucional es automática. No es necesario volver a
incorporar la norma constitucional al sistema jurídico.
b. Podría darse el caso -de adoptar la tercera postura- que se reforma la
constitución y el tratado no entra en vigor (por ejemplo, por faltar un número
determinado de ratificaciones), en cuyro se presentaria un vacio
"uto,
legislativo que no se configuraría con la norma adoptada
245. Tienen la calidad de precedente constitucional vinculante. La forma como se
ha consolidado Ia tradición de los tribunales constitucionales en el sistema
del derecho continental ha establecido, desde muy temprano, el efecto sobre
todos los poderes públicos de las sentencias del Tribunal Constitucional. Esto
significa que el precedente vinculante emittdo por un Tribunal Constitucional
con estas características tiene, prima facie,los mismos efectos de una ley. Es
decir, que la regla que el Tribunal externaliza como precedente a partir de un
caso concreto, es una regla para todos y frente a todos los poderes públicos;
cualquier ciudadano puede invocarla ante cualquier autoridad c funcionario sin
tener que recurrir previamente ante los tribunales, puesto que las sentencias del
Trrbunal Constitucional, en cualquier proceso, tienen efectos vinculantes frente
a todos los poderes públicos y también frente a los particulares. Si no fuese
asi, la propia Constitución estaría desprotegida, puesto que cualquier entidad,
funcronario o persona podría resistirse a cumplir una decisión de la máxima
instancia jurisdiccional
309. Gratuita, inmediata y proporcional, sin perjuicio de las responsabilidades de ley.

312. Tráfico ilicito de drogas. Asimismo, regula el uso de los tóxicos sociales.
450. Por lo que respecta a la posición del individuo en cuanto beneficiario del
derecho fundamental al agua potable, el Estado se encuentra en la obligación
de garantizarle cuando menos tres cosas esenciales: el acceso, la calidad y
la suficiencia. Sin la presencia de estos tres requisitos, dicho atributo se vería
desnaturalizado notoriamente al margen de la existencia misma del recurso. No
se trata, pues, de proclamar que el agua existe, sino de facilitar un conjunto de
supuestos mínimos que garanticen su goce o disfrute por parte del ser humano
o individuo beneficiario. .:
454. Se ejerce en forma individual o asociada. No hay persecución por razón de
ideas o creencias. No hay delito de opinión. El ejercicio público de todas las
confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere el orden público.
483. La norma constitucional ha regulado dos supuestos de entrada legítima, como
son las razones de sanidad o de grave riesgo.
. El ingreso al domicilio con el consentimiento del titular del derecho: este hecho
constituye un supuesto de entrada legítima en términos constitucionales.
. La autorización judicial que habilita al agente público para ingresar al
domicilio: la Constitución es clara cuando establece como requisito sine
qua non para el ingreso a un domicilio -a efectos de realizar actividades
investigatorias- la existencia de un mandato judicial, el mismo que se
entiende tiene que estar debidamente motivado y su procedencia debe
obedecer a un acto jurisdiccional regular.

774
BAI.JCO DE PREGUN-|AS DESARROLLADC

. Frente a la existencra del delitc flagrante: el agente público queda


plenamente legitimado para ¡ngresar al domicrlio si es que su intervencion
se convierte en necesaria para imcedir la consumación dei ilicito penal, la
fuga del delincuente o la desaparición de los instrumentos que facilitaron la
concreción del acto delictivo.
. El peligro inminente de la perpetración de un del¡to: si es que se tiene el
conocimiento [undado, la certeza clara y rnanifiesta de la comisión inminente
de un delito, se configura otra excepción a la inviolabilidad de domicilio y en
consecuenc¡a e¡ agente púbiico puetle operar libremente.
. Las razones de sar¡idad o grave riesga: la Constitución ha dejado en manos
del legislador la regulacrón de estas dos excepciones que legitiman la
entrada a cualquier domicilio. Estos dos supuestos se fundan en el estado
de necesidad o fuerza mayor.
498. La competencia del fuero militar de acuerdo al artículo 1 Z3o de la Constitución
Política del Perú, se encuentra limitada para los delitos de función en los que
incurran los miembros de las Fuerzas Armadas y Policiales. Este Tribunal
Constitucional se ha pronunciado respectc del concepto de delito de función
señalando en la sentencia recaída en el Expediente No 0017-2003-A|/TC, que
se trata de infracciones cometidas por miernbros de las Fuerzas Armadas y
Policiales en servicio, en ias que la conducta que se imputa debe haber sido
cometida con ocasión de actos de serv¡cio. Asimismo, en la sentencia precitada
se determinó la exigencia de que la infracción afecte "(...)bienes juridicos de las
Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional tutelados por el ordenamiento jurídico,
y que estén relacionados con el cumplirniento de los fines constitucionales y
legales que se les encargan"; añadiéndose que ello implica, básicamente, la "(. .)
infracción de una obligación funcional, por la cual el efectivo estaba constreñido a
mantener, oarealizar, un comportamiento a favorde la satisfacción de un lnterés
considerado institucionalmente como valioso por la ley, además Ia forma y modo
de su comisión debe ser incompatible con los principios y valores consagrados
en el texto fundamental de la República (deber militar)". Este Tribunal ya ha
señalado que los delitos contra el bien jurídico vida no pueden ser competencia
del fuero militar, pues el indicado bien no constituye un bien institucional, propio
o particular de las Fuerzas Armadas. ni la Constitución ha establecido un
encargo específico a su favor, tal como ocurre con algunos contenidos del bien
jurídico Defensa Nacional. De este modo. el bien jurÍdico Vida no puede ser
protegido por el Código de Justicia Militar sino por la legislación ordinaria. (Cfr.
Expediente No 0012-2006-Pl/TC, fundamentó 38). Es por ello que el delito de
homicidio no puede constituir un delito de función y, en consecuencia, no puede
ser competente el fuero militar para su juzgamiento.
651. Es el fin supremo de la sociedad y el Estado.
734. a) Dimensión formal (conjunto de derechos adjetivos) b) Dimensión material
(derecho a la razonabilidad de las resoluciones judiciales).
744. La vacancia del Presidente se da por:
. Muerte del Presidente de la República.
. Su permanente incapacidad moral o física, declarada por el Congreso.
. Aceptación de su renuncia por el Congreso.
. Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no regresar a él
dentro del plazo fijado.
. Destitución, tras haber sido sancionado por alguna de las infracciones
mencionadas en el artículo 117 de la Constitución

115
DERECHO CONSTITUCIONAL

746. La prerrogativa del antejuicio dura hasta cinco años después de dejado el cargo
y según el TC es renunciable. El Antejuicio constituye un instrumento del control
político que procura preservar la conducta de los altos funcionarios dentro de la
legalidad. Eguiguren sostiene que el antejuicio político "es una prerrogativa que
el Derecho Constitucional otorga a determinados altos magistrados del Estado,
con Ia finalidad de que no sean procesados ante el Poder Judicial, sin antes
recibir la venia del Congreso a través del procedimiento establecido, tanto en
la Constitución como en el Reglamento del Congreso. En ese mismo horizonte,
el profesor Marcial Rubio precisa que "el antejuicio es una prerrogativa porque
el principio general es que toda persona pueda ser demandada o denunciada
ante los tribunales y, en tal caso, queda sometida a jurisdicción. Cuando se trata
de las personas a quienes se hace antejuicro, la situaciÓn es distinta: ninguna
demanda o denuncia que se haga contra ellos los somete a jurisdicción de los
tribunales, a menos que el Congreso autorice tal procesamiento."
794. Pueden ser sometidas a referéndum:
. La reforma total o parcial de la Constitución;
. La aprobación de normas con rango de ley;
. Las ordenanzas municipales, y
. Las materias relativas al proceso de descentralizaciÓn.
No pueden someterse a referéndum la supresión o la disminución de los
derechos fundamentales de la persona, ni las normas de carácter tributario y
presupuestal, ni los tratados internacionales en vigor.
795. Poder Judicial, Fiscal de la Nación o una Comisión de investigación del Congreso.
796. El desarrollo sostenible. Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que
es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos
y posibilidades de las futuras generaciones. lntuitivamente una actividad
sostenible es aquélla que se puede mantener.
859. La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la
madre y al anciano en situación de abandono. También protegen a la familia y
promueven el matrimonio. Reconocen a estos últimos como institutos naturales
y fundamentales de la sociedad.
1309. El principio de legalidad.
El principio de legalidad o primacía de la ley es un principio fundamental
conforme al cual todo ejercicio de un poder.público debería realizarse acorde a
la ley vigente y su jurisdicción y no a la voluntad de las personas. Si un Estado
se atiene a dicho principio entonces las actuaciones de sus poderes estarÍan
sometidas a la constitución o al imperio de la ley). Se considera que la seguridad
jurídica requiere que las actuaciones de los poderes públicos estén sometidas
al principio de legalidad. El principio se considera a veces como la "regla de oro"
del Derecho público, y es una condición necesaria para afirmar que un Estado
es un Estado de Derecho, pues en el poder tiene su fundamento y límite en
las normas jurídicas. En íntima conexión con este principio, la institución de la
reserva de Ley obliga a regular la materia concreta con normas que posean rango
de ley, particularmente aquellas materias que tienen que ver la intervención del
poder público en la esfera de derechos del individuo. Por lo tanto, son materias
vedadas al reglamento y a la normativa emanada por el poder ejecutivo. La
reserva de ley, al resguardar la afectación de derechos al Poder legislativo,
refleja la doctrina liberal de la separación de poderes. Esta relación entre el
principio de legalidad y el de reserva de la ley esta generalmente establecida

tt6
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

-en una democracia- en el Ilamado ordenamiento jurídico y recibe un tratamiento


dogmático especial en el Derecho constitucional, el Derecho administrativo, el
Derecho tributario y el Derecho penal.
1447. La obligación de rectificar rnformaciones inexactas o agraviantes al honor o a
la buena reputación difundidas por cualquier medio de comunicación social,
tiene por finalidad, a la par de contribuir con una correcta formación de Ia
opinión pública libre, el de corregir informaciones sobre hechos inexactos que
hayan sido propalados mediante el ejercicio de la libertad de información, esto
es, informaciones cuyo carácter material permita determinar que se trata Ce
informaciones no veraces, o que hayan sido formuladas como consecuencia
de no observarse una conducta razonablemente diligente para agenciarse
de los hechos noticiosos que podrían ser objeto de información. En este
marco, se puede admitir la existencia de un contenido esencial en el derecho
fundamental a la rectificación, para que de esta forma sea conveniente y
oportunamente tutelado. Básicamente este derecho incluirá dos ámbitos: uno
positivo y uno negativo. Dentro del primero, se encuentra la posibilidad de que
una persona afectada por un mensaje desatinado respecto a su persona pueda
acceder libremente a un medio de comunicación de masas a fin de que éste
se rectifique en mérito a los derechos comunicativos. Como parte de la esfera
negativa, se entiende que es inadecuado que el medio niegue esta posibilidad
a la persona, toda vez que le asiste con el objeto de proteger su honor, y
de presentar la verdad noticiosa; tal negativa se puede producir tanto con no
publicar la rectificación propuesta o, si se realiza, por hacerse con comentarios
inexactos o agraviantes adicionales.
1454. Según la Constitución Política de 1993, los Tratados lnternacronales suscritos
por el Estado Peruano, tienen por el Artículo 200' inciso 4): Los tratados
internacionales suscritos por el Perú ostentan rango legal.
1581. El contenido constitucionalmente protegido de los derechos fundamentales
está constituido por un conjunto de facultades, concreto derechos y posiciones
jurídicas directamente conectadas con el bien jurídico ínsito en cada derecho
fundamental (MEDINA GUERRERO, Manuel. La vinculación negativa del
legislador a los Derechos Fundamentales. McGraw-Hill, Madrid, 1996, p. 167),
no existe derecho que no tenga un contenido constitucionalmente protegido.

L17
VI.
DERECHO PROCESAL
CONSTITUCIONAL

244. Es el hábeas corpus innovativo. Procede cuando, pese a haber cesado la


amenaza o la violación de la libertad personal, se solicita la intervención
jurisdiccional con el objeto de que tales situaciones no se repitan en el futuro,
en el particular caso del accionante. Al respecto, Domingo García Belaunde
[Constitución y Política, Eddili, Lima 1991, pá9.148], expresa que dicha acción
de garantía "debe interponerse contra la amenaza y la violación de este derecho,
aun cuando éste ya hubiera sido consumado". Asimismo, César Landa Arroyo
[Tribunal Constitucional, Estado Democrático, Editorial Palestra, Lima 2003,
pá9. 1931, acota que "... a pesar de haber cesado la violación de la libertad
individual, sería legítimo que se plantee un hábeas corpus innovativo, siempre
que el afectado no vea restringida a futuro su libertad y derechos conexos".
320. En el Auto de Saneamiento Procesal. Es el acto jurÍdico procesal del Juez, en
él se verifica que todos los elementos sean válidos, que se encuentre libre de
causal de improcedencia, ello para que el Juez juzgue el fondo del proceso a
éste último se denomina sentencia de mérito; es decir, que revisa la presencia de
las condiciones de la acción y los presupuestos procesales. Lo trascendente de
éste instituto procesal es que una vez confirmada la declaración de saneamiento
procesal, desaparece del proceso toda discusión sobre el tema, quedando solo
la discusión "sobre el fondo".
374. Los requisitos de la procedencia del cumplimiento son:
. Mandato vigente
. Claro y concreto
. No sujeto a controversias ni interpretaciories dispares
. De ineludible cumplimiento
. lncondicional
. ldentificación del benefactor
. ldentificación del derecho que se le otorga.
375. Hábeas corpus correctivo. Dicha modalidad, a su vez, es usada cuando se
producen actos de agravamiento ilegal o arbitrario respecto a las formas o
condiciones en que se cumplen las penas privativas de la libertad. Por ende,
su fin es resguardar a la persona de tratamientos carentes de razonabilidad y
proporcionalidad, cuando se ha determinado cumplir un mandato de detención o
de pena. En efecto, en el caso Alejandro Rodríguez Medrano vs la Presidencia
del lnstituto Nacional Penitenciario y otro (Exp. N.'726-2002-HC|TC), el Tribunal
Constitucional señaló que: "Mediante este medio procesal puede efectuarse el
control constitucional de las condiciones en las que se desarrolla la restricción

719
DERECHO PROCESAL CONSTIIUCIONAL

del ejercicio de la libertad individual, en todos aquellos casos en que éste se


haya decretado judicialmente". Así, procede ante la amenaza o acto lesivo del
cierecho a la vida, la integridad fisica y psicológica, o del derecho a la salud de los
reclusos o personas que se encuentran bajo una especial relación de sujeciÓn
internados en establecimientos de tratamiento públicos o privados (tal el caso de
personas internadas en centros de rehabilitaciÓn y de menores, en internados
estudiantiles, etc.). lgualmente, es idÓneo en los casos en que, por acción u
omisión, importen violación o amenaza del derecho al trato digno o se produzcan
tratos inhumanos o degradantes. Es también admisible la presentación de esta
modalidad en los casos de arbitraria restricción del derecho de visita familiar a
los reclusos; de ilegitimidad del traslado de un recluso de un establecimiento
pen¡tenciario a otro; y por la determinación penitenciaria de cohabitación en un
mismo ambiente de reos en cár'cel de procesados y condenados.
376. En efecto, la sentencia del caso Salazar Yarlenque emitida en Noviembre
del 2005 estableció como precedente vinculante que "Todo tribunal u órgano
colegiado de la administración pública tiene la facultad y el deber de preferir
la Constitución e inaplicar una disposición infraconstitucional que la vulnera
manifiestamente, bien por la forma. bien por el fondo, de conformidad con
los artículos 38o, 5'1o y 138o de la Constitución. Para ello, se deben observar
los siguientes presupuestos: (1) que dicho examen de constitucionalidad
sea relevante para resolver la controversia planteada dentro de un proceso
administrativo; (2) que la ley cuestionada no sea posible de ser interpretada de
conform¡dad con la Constitución" (Fundamento 50 inciso A de la STC 03741-
2004-PAiTC).
Pues bien, ocho años después el Tribunal Constitucional ha decidido dejar
sin efecto el mencionado precedente vinculante, y lo ha hecho a través de la
sentencia 04293-201 2-PAITC. ¿ Las razones alegadas?. Básicamente tres:
. Que el precedente vinculante sobre control difuso administrativo fue
emitido sin que se presentara ninguna de las causales que el propio
Tribunal Constitucional estableció para la procedencia de la adopción de un
precedente.
. Que Ia Constitución confiere el control difuso exclusivamente al Poder Judicial.
. Y que la aplicación del control difuso por parte de la administración pública
no tiene un filtro como el exigido al Poder Judicial (en el cual la inaplicación
de una norma legal por inconstitucionalidad es sometida a revisión ante la
Corte Suprema).
Por dichos motivos el Tribunal Constitucionál ha resuelto "DEJAR SIN EFECTO
el precedente vinculante contenido en la STC 03741-2004-PA|TC, conforme
al cual se autorizaba a todo tribunal u órgano colegiado de la Administración
Pública a inaplicar una disposición infraconstitucional cuando considere que
ella vulnera manifiestamente la Constitución, sea por la forma o por el fondo"
(Numeral 4 de la parte resolutiva de la STC 04293-2012-PAJTC).
377. El plazo es de 30 días hábiles contados a partir de la notificaciÓn de la
resolución que señala cúmplase lo decidido (Caso: rnáximo Valeriano). Como
se ha precisado con anterioi'idad. el segundo párrafo del artículo 44o del Código
Procesal Constitucional establece que ''Tratándose del proceso de amparo
iniciado contra resolución judicial, el plazo para interponer la demanda se inicia
cuando la resolución queda firme. Dicho plazo concluye a los treinta días hábiles
despues de la notificación que ordena se cumpla lo decidido". Este Colegiado,
como ya se ha visto, ha venido considerado que el cÓmputo del plazo se inicia
desde la notificación de la resolución que queda firme y concluye luego de

L20
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

treinta días de notificada dicha resolución; sin embargo del contenido literal de la
disposición antes acotada se desprende que la conclusión del plazo se produce
en realidad luego de treinta días hábiles de notificada la resolución que ordena
se cumpla lo decidido. Estas posiciones merecen una interpretación adecuada
que evite confusiones a la hora de determinar sr se configura o no el presupuesto
de procedibilidad de la acción relativo al plazo de prescripción.
Para tal efecto y atendiendo al principio pro actione, debe interpretarse que el
legislador, al considerar el inicio del plazo para interponer la demanda en la fecha
de notificación de la resolución que queda firme, simplemente ha dispuesio que
el .lusticiable está facultado para interponer la respectiva demanda de amparo
sin necesidad de esperar que se notifique la resolución que ordena se cumpla
lo decidido, mas no está postulando que el computo de los 30 días hábiles a que
se refiere la norma comienza a partir de la fecha en que se notifica la resolución
que queda firme. La misma norma, por otra parte, no indica en ningún momento
que el plazo concluye a los treinta días hábites de producida la notificación de
la resolución judicial firme. Lo que la norma analizada consagra es un plazo que
finaliza treinta días después de realizada la notificación de la resolución que
ordena se cumpla lo decidido. En otras palabras y siempre que la resolución
judicial que se juzga lesiva quede firme, se puede interponer la demanda antes
de que se expida o notifique la posterior resolución que ordena se cumpla
con lo decidido, pero de tal circunstancia opcional no se sigue que ello resulte
obligatorio en cualquier caso. Por lo tanto la notificación de la resolución firme
que causa el agravio no puede consrderarse, en la generalidad de los casos,
como fecha de inicio del cómputo del plazo de prescripción del proceso de
amparo a efectos de que comience a correr el plazo de treinta días hábiles.
378. Es un proceso constitucional que tiene como finalidad que las normas juridicas
de jerarquía inferior a la ley (por ejemplo, un decreto supremo que reglamenta
una ley) no contravengan a la Constitución o a la ley. Se presenta a la Sala
competente de la Corte Superior del Poder Judicial y ésta, en su sentencia,
declara si la norma que ha sido impugnada contradice o no la Constitución o a
la ley. Si la Sala comprueba que, efectivamente, la norma impugnada infringe
alguna de aquéllas, la declara inconstitucional o, en su caso, ilegal y. por
consiguiente, esa norma pierde efecto desde el día siguiente a la publicación de
la sentencia, lo que equivale a decir que, a partir de ese mornento. deja de existir
en el ordenamiento jurídico.
435. El control difuso le corresponde a:
a) Poder ¡udicial
b) TribunalConstitucional
c) Jurisdicción Militar
d) Jurisdicción Arbitral
e) Jurado Nacional de Elecciones.
501. Es competente el juez civil del domicilio del afectado o del iugar donde se afecto
el derecho.
581. Las reglas del amparo contra amparo son:
a) Se interpone una sola vez
b) No cabe contra sentencia del Tribunal Constitucional a afeclos de cambrarla
c) Procede contra sentencias de segunda instancia que declara fundada la
demanda y afecta los derechos fundamentales del demandado

12-t
DEITECHO PROCES,¿,1 i]ONSI¡;!JCI ONAL

d) Procede contra sentencias de segunda instancia que declara infundada


o improcedente la demanda y afecta los derechos fundamentales del
demandante.
e) ProceCe contra sentencias cle segunCa instancia que afecta los derechos
funclanrentales de un tercero legitimado.
f) Procetie contra sentencia de segunda instancia que inobserva jurisprudencia
vinculante.
g) Procede conira senfencia de segunda instancia que ¡noLlserva precedente
vinculante;.
h) Prooede siemore y cuando se ejecl,rte el primr:r amparo
i) ProceCe contra amparcs en etapa de ejeciición
j) ProceCe contra ..enteírcia rjel Triklunal Const:luci<¡nal a efectcs de precisar
sus alcances.
793. El Tribunal Coi¡stitucional es el que eierc¡la el control concentrado. EI
Tribunal Colistitucionai es ei órgano supreiirc de interpretación y control de
la constiiucionalidao. Es aLitóncrno e irrr.Jeprndiente, pcrrque en el ejercicio de
sus atribuorcnes í({l deperrCe oe rinEún órgano constitucional; se encuentra
sc¡meiido sóio a !¿: Corrstituciún;v a su Ley Qrgánica - Ley No 28301.
Al Tribunal Const¡tucicr:al se le ha confiado la defensa del principio de supremacia
const;tucional. r:s ciccir. qLr€ conro supremo intérprete de la Constitución. cuiCa
que ias leyes c actos de los órganos cel Estado no socaven lo dispuesto por
ella. lirtervrene para restablecei el respeto a la Constituc¡ón en Eeneral y de
ios derechos constitucionaies en parlicuiar El Tribunal se ccmpone de siete
r¡ienrbros elegidos por el CongrÉ-'so de la Repúbhca por un período de cinco
años. No hay reelección irrnrediata. Corresponde al Tribunal Constitucional:
. Conocer, en instoncia única, la accrón de inconstitucionalidad.
. Conocer, en úliima y Cefrnrtiva rnsta¡¡cia. las resoluciones denegatorias de
hábeas corpus. emparc, hábeas data, y ar:crón de cunrplimiento.
. Conocer los conflictos de competencia, o de atribuciones as¡gnadas por la
Constitr¡ción, conforrne a ley.
797. Se ha establecido que una interpretac¡on sistemárica de lcs alcances de la
restricción cDntenida en el segunda párrcfo del artículo 200', inciso 2) de la
Constitui:ión, Celre entenderse e¡r e! sentido de que ¡ro cabe, efectivamente,
que nredrante una demanda ,Je aniparc se cuestione una norma cuando el
propósito de ésta sea cuestionar su v'alidez en abstracto, habida cuenta de que
eri el ordenarnienio existen otros proüesos,'conlo el de inconstitucionalidad o
el de acción popular, cuyo objeto precisamerite es preservar la condición de la
Constitución comc Ley Suprer"ner del Istado. Este Colegiado también advirtió
la necesidad de c!istirrguir entre lo qL¡€; e-q propiarnente un supuesto de amparo
contra riormas, cle lo que es, eri rigor, Lrn supuestc de amparo contra actos
sustentados en la apliclcrón ce i:na nonr¡a. En relación ai primero de ellcs,
la procedencia de este instrurnento p,'ocesal está supeditada a que la norma
le'gal a la cual se le imor.rl;! ei 3gravio sobre u',. dÉii'echo fundamental se trate
cie uria norrn:l áu[oa¡iiicativ;1. op+i.ativ;r r¡ r:ienr-.mir¡ada también de eficacia
inmediata, esto es,.¡tiueli¡ cliva rjoij-¡ purrsia en vi¡;encia incicje en el contenido
con stitucionai ;;rotegirJo ie los dr:recho.q lu nrJanrentales.
En tal cas..l ',v sie¡nprc que rjsias rrornras ¡i-¡c;4an cirecianrente en dete;-rninados
derechos fr-:ird¿i'r,e¡-r[ales, el am¡',aru. s;erá procedenio. ris sólo porque de clptarse
por iine interpretaciór¡ lite¡¡l ,rei inciso 2.1 dr:l adícirlo 2CC" Ce la Constitución
se delaría en ai:so!ut¿¡ indefe nsión al parÍrcular ¡¡fectado por un acto legislativo

22
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

arbitrario; sino además porque tratándose de una limitación del derecho de acceso
a la justicia constitucional, éste no puede interpretarse en forma extensiva, sino
más bien restrictiva; esto es, en el sentido más favorable a la plena efectividad
del derecho a obtener una decisión judicial que se pronuncie respecto de su
pretensión. Con relación al segundo supuesto, basado en la procedencia de
demandas de amparo contra actos basados en la aplicación de una ley, se ha
establecido que, en la medida de que se tratan de normas legales cuya eficacia
y, por tanto, eventual lesión, se encuentra condicionada a la realización de actos
posteriores de aplicación, su procedencia ha de responder a los criterios que se
indican a continuación. Por un lado, si se trata de una alegación de amenaza de
violación, ésta habrá de ser cierta y de inminente realización.
798. Hábeas Gorpus Reparador. Respecto del hábeas corpus reparador, es preciso
señalar que dicha modalidad representa la rnodalidad clásica o inicial del hábeas
corpus, la misma que se prornueve para obtener la reposición de la libertad
de una persona indebidamente detenida. Se presenta. oor ejemplo, cuando se
produce la privación arbitraria o ilegal de Ia lit¡ertad física como consecuencia
de una orden policial: de un mandato judicial en sentido lato; de una negligencia
penitenciaria cuando un condenado contrnúa en reclusión pese a haberse
cumplido la pena; por sanciones disciplinarias privativas de la libertad, entre
otros.
799. Los requisitos de la procedencia del cumplinriento son:
a) Mandato vigente
b) Claro y concreto
c) No sujeto a controversias ni interpretaciones dispares
d) De ineludible cumplimiento
e) incondicional
f) ldentificación del benefactor
g) ldentificación del derecho que se le otr:rga.
800. El proceso de inconstitucionalidad es el mecanismo de control abstracto por
excelencia, y es en donde se observan la coherencia legislativa en armonía
al interés constitucional. pero que por ser el origen de la norma en cuestrón
resultado de la actuación política, tampoco puede dejar de observar las tensiones
de este rubro que se apareen en el mornento mediante, claro está, la prevalencia
de la supremacía constitucional. En ese orden de ideas, es muy pertinente el
pronunciamrento dado por este órgano constitucional autónomo en recientes
jurisprudencias: "... la naturaleza jurisdiccional del Tribunal no es compatible
con la evaluación de medidas adoptadas bajo criterios de conveniencra o
inconveniencia por los órganos de representación política.
En el proceso de inconstitucionalidad de las leyes, el Tribunal juzga si una norrna
con rango de leyes o no incompatible con la Constitución, y no si el legislador,
al regular una materia dada, lo hizo de la manera más conveniente. Al legislador
le corresoonde optar por cualquiera de las medidas que, dentro del marco
constitucional, se puedan dictar; en tanto que al Tribunal Constitucional. velar
porque esa opción no rebase el ordenamiento constitucional".
He allí una clara delimitación competencial, va que el que ejercita el control
de la constitucionalidad si bien va a valorar la actividad política, lo objetivo de
su función será pronunciarse sobre el texto constitucional. De modo tal que la
"political questions" no puede ser de su incurnbencia"

\23
DERECHO PROCESAL CCNSTITUCIONAL

En efecto, de un sornero análisis de las normas pertinentes podemos señalar


que la acción de inconstitucionalidad proceCe de acuerdo a lo que dispone el
Art.200 inciso 4 de la Constitución: '... contra las normas que tienen rango
de ley: leyes. decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos
del Congreso, normas regionales de carácter general y ordenanzas muntcipales
que contravenga ia Constitución en la forma o en el fondo".
Esta es la base sobre la cual debe operar el control de la constitucionalidad en el
Perú, de suerte que su ejercicio no puede ir más allá de la norma constitucional,
siendo la instancia encargada de este control (en nuestro caso el Tribunal
Constitucional) una especie de 'guardián de la Constitución". No se trata en
consecuencra de un poder en sí, sino antes bien, de un satélite que circunda a
los poderes del Estado y que va a procurar que la actividad estatal se ejercite en
armonía con ei poder constituyente, dei cual resultará tributario.
Es esa la realidad, ya que el tope del control de la constitucionalidad es la
Constitución, la cual nc puede aiter-ar pero si interpretarla de acuerdo al
sentimiento del constituyente cuando la norma constitucional no sea precisa,
más nada. De esta manera, evaluar ia inconstitucionalidad o constitucionalidad
de una norrna no nos conducirá a verificar si la supuesta contravención a la
Constitución es incompatible o no en términos de exclusión. de suerte que el
mandato de la Constitución y el de la Ley deben ser incompatibles entre sí.
En consecuencia, el proceso de inconstitucionalidad peruano es el mecanismo
de la jurisdicción constitucional que tiene por finalidad controlar la concordancia
práctica con la Constitución de las norntas inferiores a la misma. Pero, este
mecanismo impera no sobre todas las normas, sino sobre las más importantes
del ordenamiento juridico, es decir, aquellas que tiene el rango de ley.
813. En efecto, la sentencra del caso Salazar Yarlenque emitida en Noviembre del 2005
establéció como precedente ,rinculante que ''Todo tribunal u Órgano colegiado
de la administración pública tiene Ia facLrliad y el deber de preferir la Constitución
e inaplicar una disposición inÍraconsiitucional que la vulnera manifiestamente,
bien por la forma, bien por ei fondo. ce conformidad con los artículos 38o,
5'1o y 138o de la ConstituciÓn, Para ello, se deben observar los siguientes
presupuest«:s: ('1 ) que dicho examen de constrtucionalidad sea relevante para
resolver !a controversia planteada dentro de un proceso administrativo; (2) que
la ley cuestionada no sea posible de ser interpretada de conformidad con la
Constitución" (Fundamento 50 inciso A cle Ia STC 03741-2004-PA/TC).
Pues bien, ocho años después el Tribunal Constitucional ha decidido dejar
sin efecto et mencionado precedente vinculante, y lo ha hecho a través de la
sentencia C4293 -20 1 Z-PAITC. ¿ Las razones alegadas? Básicamente tres:
. Que el precedente vinculante sobre control difuso administrativo fue emitido
sin que se presentara ninguna de las causales que el propio Tribunal
Constitucionalestableció para la procedencia de Ia adopción de un precedente.
. Que la Constitución confrere el control difuso exclusivamente al Poder
Judicial.
. Y que la aplicación ciel control difuso por parte de la administración pública
no tiene un filtrc como el exigido ai Poder Judicial (en el cual la inaplicación
de una norma legal por inconstiitrc:cnalidad es sometida a revisión ante la
Corte Sttprema)
Por dichos motivos el Tribunal Constitucional ha resuelto "DEJAR SIN EFECTO
el pr"ecedente vinculante conlenido en la Sl-C 03741-2004-PA/TC, conforme
al cual se autorizaba a todc¡ tribunal u órgano coleglado de la Administración
Pública a inaplicar urra disposlción in[raconstitucional cuando ccnsidere que

124
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

ella vulnera manifiestamente la Constitución, sea por la forma o por el fondo"


(Numeral 4 de la parte resolutiva de la STC 04293-2012-PAITC).
821. Fundada la demanda. Se trata de un Hábeas Corpus Traslativo. En linea de
principio, debemos precisar que mediante esta modalidad de hábeas corpus
cabe denunciar no solo la mora judicial en la determinación de la situación
personal del detenido, procesado o condenado, sino también cualquier tipo de
mora, sea ésta administrativa (policial, penitenciaria, etc.) o de otra naturaleza,
siempre, claro está, que con dicho estado de cosas se prolongue en el tiempo y de
manera injustificada la privación del derecho a la libertad personal del individuo.
El hábeas corpus traslativo precisamente se diferencia del hábeas corpus
clásico o principal en que este último tiene lugar en todos aquellos supuestos
de detención arbitraria donde exista ausencia o insuficiencia del presupuesto
material habilitante (mandato judicial motivado o flagrancia delictiva). mientras
que aquel tiene lugar en todos aquellos casos en que habiendo tenido inicialmente
el fundamento habilitante, es seguida de una mora judicial o administrativa que
de manera injustificada mantiene privada de la libertad a una persona. Así este
tipo de hábeas corpus procede, entre otros, en los siguientes supuestos:
- Por vulneración del derecho a ser puesto a disposición del juez competente
dentro del plazo estr¡ctamente necesario o dentro del plazo establecido por
la Constitución o la ley;
- Por afectación del derecho al plazo razonable de la detención judicial preventiva,
- Por vulneración del derecho a la libertad personal del condenado que ha
cumplido la pena.
1266. La razón suficiente expone una formulación general del principio o regla jurídica
que se constituye en la base de la decisión específica, precisa o precisable,
que adopta el Tribunal Constitucional. En efecto, esta se constituye en aquella
consideración determinante que el Tribunal Constitucional ofrece para decidir
estimativa o desestimativamente una causa de naturaleza constitucional;
vale decir, es la regla o principio que el Colegiado establece y precisa como
indispensable y, por ende, como justificante para resolver la litis. Se trata, en
consecuencia, del fundamento directo de la decisióni que, por tal, eventualmente
puede manifestar la basa, base o puntal de un precedente vinculante. La razón
suficiente (la regla o principio recogida como fundamento) puede encontrarse
expresamente formulada en la sentencia o puede ser inferida por la vía del
análisis de la decisión adoptada, las situaciones fácticas y el contenido de las
consideraciones argumentativas.
1285. Casos en que no procede el amparo:
a) Cuando existe una via igualmente satisfactoria
b) Cuando se trate de un despido por causa justa pero no probada
c) Cuando es un despido fraudulento pero hay que actuar medios probatorios
d) Cuando se trate de un despido por causa justa.
1336. El Control Difuso. El significado de Control Difuso es el de una facultad
constitucional concedida a los órganos revestidos de potestad jurisdiccional para
revisar la constitucionalidad de las normas, haciendo prevalecer la Constitución
sobre la ley y ésta sobre cualquier otra norma de rango inferior.
El Control Difuso presenta las siguientes características:
a) Naturaleza lncidental: Esto es, se origina a partir de un proceso existente
en el cual se están dilucidando pretensiones o cuestiones con relevancia
jurídica.

1'25
DERECHC PROCESAL CONSTITUCIONAL

b) Efecto lnter pades: Esto es, de efecto entre partes, significando ello que
los efectos de la aplicación del control Cifuso sólo afectará a las partes
vinculadas en el proceso. No Erga Omnes.
c) Declaración de lnaplicabilidad de la Norma cuestionada: Esto es, en el
caso concreto, más no su declaración de inconstitucionalidad o ilegalidad.
Consecuentemente, la misma norma puede volver a ser invocada en otros
procesos, en tanto no se la derogue, a través de los procesos legislativos
correspondientes o la declaración de inconstitucionalidad.
'1460. lmprocedente la demanda pues no cabe interponer proceso de amparo contra
sentencia del Tribiinal Constitucional.
'1479. La declara procedente porque si cabe interponer amparo por parte de una
institución del Estado contra otra cuando se le afecta al menos tres derechos
fundamentales: debido proceso, tutela jurisdiccional y propiedad.
1541 . El derecho a ia debida motivación de las resoluciones judiciales es una garantía
del justiciable frente a la arbitrariedad judicial y garantiza que las resoluciones
no se encuentren justificadas en el mero capricho de los magistrados, sino en
datos objetivos que proporciona el ordenamiento jurídico o los que se derivan
del caso. Sin ernbargo, no todo ni cualquier error en el que eventualmente
incurra una resolución judicial constituye automáticamente la violación del
contenido constitucionalmente protegido del derecho a la motivación de las
resoluciones judiciales. Asi, en el Exp. N o 3943-2006-PAITC y antes en el voto
singular de los magistrados Gonzales Ojeda y Alva Orlandini (Exp. No 1744-
2005-PAiTC), este Colegiado Constitucional ha precisado que el contenido
constitucionalmente garantizado de este derecho queda delimitado, entre
otros, en los siguientes supuestos:
a) lnexistencia de motivación o motivación aparente. Está fuera de toda duda
que se viola el derecho a una decisión debidamente motivada cuando la
motivación es inexistente o cuandr: la misma es solo aparente, en el sentido
de que no da cuenta de las razones nrínimas que sustentan la decisión o de
que no responde a las alegaciones de las partes del proceso, o porque solo
intenta dar un cumplimiento formal al mandato, amparándose en frases sin
ningún sustento fáctico o jurídico.
b) Falta de motivación interna del razonamiento. La falta de motivación interna
del razonamiento [defectos internos de la motivación] se presenta en una
doble din¡ensión; por un lado, cuando exisie invalidez de una inferencia a
partir cle las premisas que establece pieviamente el Juez en su decisión;
y. por otro lado. cuando existe incoherencia narrativa, que a la postre se
presenta como un discurso absolutamente confuso incapaz de transmitir,
de modo coherente, las razones en las que se apoya la decisión. Se
trata. en ambos casos, de identificar el ámbito constitucional de la debida
mc¡tivación mediante el control de los argumentos utilizados en la decisión
asurnida por el Juez o Tribunal; sea desde la perspectiva de su corrección
lógica o desde su coherencia narrativa.
c) Deficiencias en la motivación externa; justificación de las premisas. El
cr:ntrol de la motivación también puede autorizar la actuación del juez
constitucional cuando las premisas der las que parte el Juez no han sido
corrfrontadas o ana!izadas respecto de su validez fáctica o jurídica. Esto
ocurre por Ic general en los casos dificiles, como los identifica Dworkin,
es decir, en aquellos casos donde suele presentarse probler¡as de
prue[ras o de interpretaclón de disposiciories norrnativas. La motivación

126
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

se presenta en este caso como una garantía para validar las premisas
de las que parte el Juez o Tribunal en sus decisiones. Si un Juez, al
fundamentar su decisión: 1) ha establecido la existencia de un daño;
2) luego, ha llegado a la conclusión de que el daño ha sido causado
por "X", pero no ha dado razones sobre la vinculación del hecho con la
participación de "X" en tal supuesto. entonces estaremos ante una carencia
de justificación de la premisa fáclica y, en consecuencia. la aparente
corrección formal del razonamiento y de la decisión podrán ser enjuiciadas
por el juez [constitucional] por una deficiencia en la justificación externa
del razonamiento del juez. Hay que precisar, en este punto y en línea de
principio, que el hábeas corpus no puede reemplazar la actuación del
juez ordinario en la valoración de los medios de prueba. actividad que le
corresponde de modo exclusivo a éste, sino de controlar el razonamiento
o la carenc¡a de argumentos constitucionales; bien para respaldar el valor
probatorro que se le confiere a determinados hechos; bien tratándose de
problemas de interpretación, para respaldar las razones jurídicas que
sustentan determinada comprensión del derecho aplicable al caso. Si el
control de la motivación interna permite identificar la falta de corrección
lógica en la argumentación del juez, el control en la justificación de las
premisas posibilita identificar las razones que sustentan las premisas en
las que ha basado su argumento. El control de la justificación externa del
razonamiento resulta fundamental para apreciar la justicia y razonabilidad
de la decisión judicial en el Estado democrático, porque obliga al juez a ser
exhaustivo en la fundamentación de su decisión y a no dejarse persuadir
por la simple lógica formal.
d) La motlvación insuficiente. Se refiere. básicamente, al mínimo de motivación
exigible atendiendo a las razones de hecho o de derecho indispensables
para asumir que la decisión está debidamente motivada. Si bien, como ha
establecido este Tribunal en reiterada jurisprudencia, no se trata de dar
respuestas a cada una de las pretensiones planteadas, la insuficiencia, vista
aquí en términos generales, sólo resultará relevante desde una perspectiva
constitucional si es que la ausencia de argumentos o la "insuficiencia" de
fundamentos resulta manifiesta a la luz de lo que en sustancia se está
decidiendo.
e) La motivación sustanc¡almente incongruente. El derecho a la debida
motivación de las resoluciones obliga a los órganos judiciales a resolver las
pretensiones de las partes de manera congruente corr los térmrnos en que
vengan planteadas, sin cometer, por lo tanto, desviaciones que supongan
modificación o alteración del debate procesal (incongruencia activa).
Desde luego, no cualquier nivel en que se produzca tal incumplimiento
genera de inmediato la posibilidad de su control. El incumplimiento total
de dicha obligación, es decir, el dejar incontestadas las pretensiones, o el
desviar la decisión del marco del debate judicial generando indefensión,
constituye vulneración del derecho a la tutela judicial y también del
derecho a la motivación de la sentencia (incongruencia omisiva). y es
que, partiendo de una concepción democratizadora del proceso como la
que se expresa en nuestro texto fundamental (artículo 39o, incisos 3 y S),
'1

resulta un imperativo constitucional que los justiciables obtengan de los


órganos judiciales una respuesta razonada, motivada y congruente de las
pretensiones efectuadas, pues precisamente el principio de congruencia
procesal exige que el juez, al momento de pronunciarse sobre una causa
determinada, no omita, altere o se exceda en las peticiones ante él
formuladas.

127
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

f) Motivaciones cualificadas.- Conforme lo ha destacado este Tribunal,


resulta indispensable una especial justificación para el caso de decisiones
de rechazo de la demanda, o cuando, como producto de la decisiÓn
jurisdiccional, se afectan derechos fundamentales como el de la libertad.
En estos casos, la motivación de la sentencia opera como un doble
mandato, referido tanto al propio derecho a la justificación de la decisión
como también al derecho que está siendo objeto de restricción por parte
del Juez o Tribunal.
1552. Según la sentencia del Tribunal Constitucional Exp, N" 04853-2004-PtuTC:
B) Regla sustancial: Para la procedencia, por única vez, de una demanda
de "amparo contra amparo", el juez constitucional deberá observar los
siguientes presupuestos:
()
a) La resolución estimatoria ilegÍtima de segundo grado, emitida por el
Poder Judicial en el trámite de un proceso de amparo donde se haya
producido la violación manifiesta del contenido constitucionalmente
protegido de los derechos fundamentales, o que haya sido dictada
sin tomar en cuenta o al margen de la mejor protecciÓn de los
derechos establecida en la doctrina jurisprudencial de este Colegiado,
desnaturalizando la decisiÓn sobre el fondo, convirtiéndola en
inconstitucional.
b) La resolución desestimatoria de la demanda, emitida en segundo
grado por el Poder Judicial en el trámite de un proceso de amparo,
cuando ésta haya quedado firme en el ámbito del Poder Judicial y
cuando en su trámite se haya violado, de modo manifiesto, el contenido
const¡tuc¡onalmente protegido de los derechos fundamentales de
un tercero legitimado, cuya intervenciÓn en el proceso haya sido
rechazada o en el que no haya solicitado intervenir por desconocer
de dicho trámite; o tratándose del propio interesado, cuando éste,
por razones que no le sean imputables, no haya podido interponer
oportunamente el respectivo recurso de agravio constitucional.
c) En ningún caso puede ser objeto de una demanda de "amparo
contra amparo" las resoluciones del Tribunal Constitucional, en tanto
instancia de fallo última y definitiva en los procesos constitucionales.
.1554 Debe resolver declarando IMPROCEDENTE la excepciÓn pues el cPConst
establece que la cosa juzgada en un proceso constitucional se da solo cuando
se resuelve sobre el fondo de la controversia.
1580. Medidas cautelares (Art. 15 C.P.Cons.): Se pueden conceder medidas
cautelares y de suspensiÓn del acto violatorio en los procesos de amparo,
hábeas data y de cumplimiento, sin transgredir lo establecido en el primer
párrafo del artículo 3 de este Código. Para su expedición se exigirá apariencia
del derecho, peligro en la demora y que el pedido cautelar sea adecuado
o razonable para garanfizar la eficacia de la pretensiÓn. Se dictan sin
conocimiento de la contraparte y la apelación sólo es concedida sin efecto
suspensivo; salvo que se trate de resoluciones de medidas cautelares que
declaren la inaplicación de normas legales autoaplicativas, en cuyo caso la
apelación es con efecto suspensivo.
Su procedencia, trámite y ejecución dependerán del contenido de la pretensión
constitucional intentada y del adecuado aseguramiento de la decisión final,
a cuyos extremos deberá limitarse. Por ello mismo, el Juez al conceder en

L28
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

todo o en parte la medida solicitada deberá atender a la irreversibilidad de la


misma y al perjuicio que por la mrsma se pueda ocasionar en armonía con el
orden público, la finalidad de los procesos constitucionales y los postulados
constitucionales.
Cuando la solicitud de medida cautelar tenga por objeto dejar sin efecto actos
administrativos dictados en el ámbito de aplicación de la legislación municipal
o regional, se correrá traslado por el término de tres días, acompañando copia
certificada de la demanda y sus recaudos. así como la resolución que la da por
admitida, tramitando el incidente por cuerda separada, con lntervención del
Ministerio Público. Con la contestación expresa o ficta, el Juez resolverá dentro
del plazo de tres días, bajo responsabilidad.
En todo lo no previsto expresamente en el presente Código, será de aplicación
supletoria lo dispuesto en el Título lV de ia Sección Quinta del Código Procesal
Civil, con excepción de los artículos 618, 621 , 630, 636 y 642 al 672.
Extinción de la medida cautelar (Art. 16 C.P.Cons.): La medida cautelar se
extingue de pleno derecho cuando la resolución que concluye el proceso ha
adquirido la autoridad de cosa luzgada.
Si la resolución final constituye una sentencia estimatoria, se conservan los
efectos de la medida cautelar, produciéndose una conversión de pleno derecho
de la misma en medida ejecuiiva. Los efectos de esta medida permanecen
hasta el momento de la satisfacción del derecho reconocido al demandante,
o hasta que el juez expida una resolución modificatoria o extintiva durante la
fase de ejecución.
Si la resolución última no reconoce el derecho reclamado por el demandante,
se procede a la liquidación de costas y costos del procedimiento cautelar.
El sujeto afectado por la medida cautelar puede promover la declaración de
responsabilidad. De verificarse la misma, en modo adicional a la condena de
costas y costos, se procederá a la liquidación y ejecución de los daños y, si el
juzgador lo considera necesario. a la imposición de una multa no mayor de diez
Unidades de Referencia Procesal. La resolución que fija las costas y costos es
apelable sin efecto suspensivo; la que establece la reparación indemnizatoria
y la multa lo es con efecto suspensivo. En lo que respecta al pago de costas y
costos se estará a lo dispuesto por el artículo 56.
1642 Precedente (Art. Vll C.P.Cons.) .- Las sentencias del Tribunal Constitucional
que adquieren la autoridad de cosa juzgada constituyen precedente
vinculante cuando así lo exprese la sentenóia, precisando el extremo de su
efecto normativo. Cuando el Tribunal Constitucional resuelva apartándose
del precedente, debe expresar los fundamentos de hecho y de derecho que
sustentan la sentencia y las razones por las cuales se aparta del precedente.
ElTribunal Constitucional (STC Exp. EXP. N " 3741-2004-AA/TC. LIMA)estima
que los presupuestos para emitrr precedente vinculante son los siguientes:
a) Cuando se evidencia que los operadores jurisdiccionales o administrativos
vienen resolviendo con distintas concepciones o interpretaciones sobre
una determinada figura jurídica o frente a una modalidad o tipo de casos;
es decir, cuando se acredita la existencia de precedentes conflictivos o
contrad ictorios.
b) Cuando se evidencia que los operadores jurisdiccionales o administrativos
vienen resolviendo en base a una interpretación errónea de una norma
del bloque de constitucionalidad; lo cual, a su vez, genera una indebida
aplicación de la misma.

129
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

c) Cuando se evidencia la existencia de un vacÍo normativo.


d) Cuando se evidencia la existencia de una norma carente de interpretación
jurisdiccional en sentido lato aplicable a un caso concreto, y en donde
caben varias posibilidades interpretativas.
e) Cuando se evidencia la necesidad de cambiar de precedente vinculante.
1580. Solo se pueden conceder en los procesos de amparo, hábeas data y de
cumplimiento. Se exige para su procedencia la apariencia del derecho, peligro
en la demora y que sea adecuado o razonable para garantizar la eficacia de la
pretensión. Se dictan sin conocimiento de la contraparte y la apelación sÓlo es
concedida sin efecto suspensivo; salvo que se trate de resoluciones de medidas
cautelares que declaren la inaplicación de normas legales autoaplicativas,
en cuyo caso la apelación es con efecto suspensivo. La medida cautelar se
extingue de pleno derecho cuando la resoluciÓn que concluye el proceso ha
adquirido la autoridad de cosa juzgada.

130
vil.
DERECHOS HUMANOS

200. Son dos: a) Pacta sun servanda (los tratados son ley entre las partes) y, b) Bona
Fide (los Estados se comprometen a realizar todas las actividades necesarias
para el cumplimiento de los tratados y se abstienen de realizar otras actividades
que conlleven a lo ccntrario)
202. Son: Principio pro homine (la norma más favorable a la persona) y, el principio
de progresividad (los derechos se interpretan de la manera más óptima posible)
203. Las Convenciones de Ginebra sobre el Derecho lnternacicnal Humanrtario.
El Derecho lnternacional Humanitario es el conjunto de normas cuya finalidad,
en tiempo de conflicto armado interno o internacional es, por una parte, proteger
a las personas que no participan, o han dejado de participaren Ias hostilidades
y por otra, limitar los méiodos y medios de hacer la guerra.
De esta forma, el DlH, establece unas reglas para as¡sttr y proteger a las
personas que no toman parte en las hostilidades: la población civil que sufre
las consecuencias de los combates. los heridos, Ios enfermos y los prisioneros
o personas retenidas. Así ¡'nismo, busca la solución Ce los problemas que se
derivan directamente de los conflictos armados, internacionales o no, y limitan,
por razones humanitartas, el derecho de las partes en conflicto a utilizar los
métodos y medios de su elección para hacer la guerra o protegen a las personas
y a los bienes afectados o que pueden verse afectados por el conflicto.
Derecho lnternacional Humanitario conocido también como derecho de los
conflictos armados, o derecho de la guerra, comprende dos ramas distintas pero
complementarias:
- El derecho cle Ginebra o derecho humanitarro propiamente dicho, cuyo
objetivo es proteger a las personas que no participan o han dejado de
participar en las hostilidades, es decir a la población civil y a los combatientes
puestos fuera de combate.
- El derecho de La Haya o derecho de la guerra, por el que se determinan
los derechos y las obligaciones de los beligerantes en Ia conducción de
las operaciones militares y donde se limita la elección de los medios para
perjudicar al enemigo.
205. La Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni se encuentra ubicada en la
Costa Atlántica de Nicaragua y alberga aproximadamente a 142 familias. Jaime
Castillo Felipe, Síndico de la comunidad, denunció al Estado de Nicaragua ante
la Comisión lnteramericana de Derechos Humanos (CIDH) por no demarcar
las tierras comunales de la comunidad, ni tomar las medidas necesarias para
asegurar los derechos de propiedad sobre sus tierras ancestrales y recursos

L3L
DERECHOS HUMANOS

naturales. Asimismo, denunció al Estado por no garanfizar el acceso a un


recurso efectivo para dar respuesta a los reclamos de la comunidad respecto
de la por entonces inminente concesión de 62 mil hectáreas de selva tropical
a una empresa privada, que pretendÍa comenzar una explotaciÓn comercial
en las tierras comunales. La CIDH sometió el caso a la Corte lnteramericana
de Derechos Humanos quien concluyó que Nicaragua había violado los
derechos de la comunidad a la protección judicial y a la propiedad privada. La
Corte determinó que el derecho a la propiedad reconocido en la ConvenciÓn
Americana sobre Derechos Humanos protege la tenencia tradicional de la tierra
por parte de los pueblos indígenas y por ende, el Estado no está facultado para
otorgar concesiones a terceros en dicha tierra. En consecuencia, decidiÓ que el
Estado debÍa adoptar las medidas necesarias para crear un mecanismo efectivo
de demarcación y titulación del territorio de las comunidades indígenas, acorde
con el derecho consuetudinario, sus valores, usos y costumbres. La Corte
decidió asimismo que el Estado debía abstenerse de realizar, en el ínterin, actos
que pudieran afectar la existencia, valor, uso o goce de los bienes ubicados en
la zona geográfica donde los miembros de la comunidad indígena habitan y
realizan sus actividades.
206. a) Sistema Regional Europeo (Convención sobre derechos y libertades
fundamentales de '1 950)
b) Sistema Regional Americano (Convención Americana de derechos humanos
de 1969)
c) Sistema Regional Africano (Carta de Derechos y deberes fundamentales de
1 984)

d) Sistema Regional Árabe (Carta de derechos humanos para la Liga Árabe del
2003).
207. En tal sentido, esos derechos no siempre imponen acciones concretas, sino
tipos de obligaciones que si bien constituyen una orientación, un camino que
debe transitarse, un marco para las definiciones, dejan al Estado o a los sujetos
obligados un amplio espacio de discrecionalidad para elegir las medidas
específicas destinadas a hacer efectivos esos derechos.
Así sucede tanto con los derechos civiles y polÍticos como con los derechos
económicos, sociales y culturales, todos los cuales traen consigo un conjunto
de obligaciones negativas y positivas. Lo señalado es importante como punto
de partida para matizar las críticas a la posibilidad de exigir plenamente los
derechos sociales o a que haya imposiciones exorbitantes a la acción política.
Desde esta perspectiva, las diferencias ehtre derechos civiles y políticos y
derechos económicos, sociales y culturales son de grado, y no de sustancia.
Cabe reconocer que la faceta más visible de los derechos económicos, sociales
y culturales son las obligaciones de hacer, y es por ello que a veces se los
denomi na "derechos-prestación".
Sin embargo, cuando se observa la estructura de estos derechos es fácil descubrir
la existencia concomitante de obligaciones de no hacer: el derecho a la salud
conlleva la obligación estatal de no dañar la salud; el derecho a la educación
supone la obligación de no empeorar la educación; el derecho a la preservaciÓn
del patrimonio cultural implica la obligación de no destruir el patrimonio cultural.
Es por ello que muchas de las medidas tendientes a la aplicación judicial de los
derechos económicos, sociales y culturales se dirigen a corregir la actividad
estatal cuando esta incumple obligaciones de no hacer.
En suma, los derechos económicos, sociales y culturales también pueden
describirse como un complejo de obligaciones positivas y negativas del Estado,

132
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

aunque en este caso las obligaciones positivas revistan una importancia simbólica
mayor para identificarlos. Además, ha variado de tal modo la concepción
teórica e incluso la regulación juridica concreta de varios derechos civiles
tradicionalmente consiCerados "derechos-autonomía" o derechos generadores
de obligaciones negativas del Estado. que algunos de los derechos descritos
clásicamente como "civiles y polÍticos" han adquirido un indudable cariz social.
La pérdida del carácter absoluto del derecho de propiedad, sobre la base de
consideraciones sociales, es el ejemplo más cabal al respecto, aunque no el
único.
Las actuales tendencias del derecho de daños asignan un lugar central a
la distribución social de riesgos y beneficios como criterio para definir la
obligación de reparar. El impetuoso surgimiento de un derecho del consumo
ha transformado sustancialmente los vínculos contractuales cuando tienen
que ver con la relación consumidores y usuarios. La consideración tradicional
de la libertad de expresión y prensa ha adquirido dimensiones sociales que
cobran cuerpo al formularse la libertad de información como un derecho de todo
miembro de la sociedad que comprende en ciertas circunstancias la obligación
positiva de producir información pública. La libertad de empresa y de comercio
resultan condicionadas cuando su objeto o desarrollo afecta la salud o el medio
ambiente.
En suma, muchos derechos tradicionalmente incluidos entre los derechos civiles
y políiicos han sido reinterpretados en clave social, de modo que las distinciones
absolutas también pierden sentido en estos casos. La jurisprudencia de los
órganos de protección internacional de los derectlos humanos, en especial el
Tribunal Europeo de Derechos Humanos, ha establecido la obligación positiva
de los Estados de remover los obstáculos sociales que impiden el acceso a
la jurisdicción, de tomar medidas apropradas para evitar que las alteraciones
ambientales puedan constituir una violación del derecho a la vida privada y
familiar, y de llevar a cabo acciones afirmativas para evitar riesgos previsibles y
evitables que puedan afectar el derecho a la vida.
Podria decirse entonces que la adscripción de un derecho al catálogo de derechos
civiles y políticos o al de derechos económicos, sociales y culturales tiene un
valor heurístico, ordenador, clasificatorio, pero que una conceptualización más
rigurosa llevaría a admitir un continuum de derechos, en el cual el lugar de cada
uno de ellos estaría determinado por el peso simbólico del componente de
obligaciones positivas o negativas que lo caracterizaran.
En línea con lo dicho, autores como Van Hoof o Eide10 proponen un
esquema interpretativo que señala los "niveles" de obligaciones estatales que
caracferizarian el complejo de obligaciones que identificaría a cada derecho,
independientemente de su adscripción al conjunto de derechos civiles y políticos
o al de derechos económicos, sociales y culturales. Según la propuesta de Van
Hoof, por ejemplo, cabria discernir cuatro "niveles": obligaciones de respetar,
obligaciones de proteger, obligaciones de garantizar y obligaciones de promover
el derecho en cuestión.
Las obligaciones de respetar se definen por el deber del Estado de no injerir,
obstaculizar o impedir el acceso al goce de los bienes que constituyen el objeto
del derecho. Las obligaciones de proteger consisten en impedir que terceros
injieran, obstaculicen o impidan el acceso a esos bienes. Las obligaciones de
garantizar suponen asegurar que el titular del derecho acceda al bien cuando no
puede hacerlo por sÍ mismo. Las obligaciones de prornover se caracterizan por
el deber de desarrollar condiciones para que los titulares del derecho accedan
al bien.

133
DERECHOS HU[4ANOS

Como puedeapreciarse, elesquema de "niveles"deobligacionesesperfectamenie


aplicabie a todo el espectro de derechos. sean estos clasificados como derechos
civiies y políticos, o como derechos económicos, sociales y culturales. Cabe
reiterar que es incorrecta la concepción de los derechos económicos, sociales y
culturales como derechos que establecen exclusivamente obligaciones positivas.
Tanto los derechos civiles y politicos como los económicos, sociales y culturales
constituyen un complejo de obligaciones positivas y negativas. Las obligaciones
negativas son las que tiene el Estado de abstenerse de realizar cierta actividad:
no impedir la expresión o difusión de ideas, no violar la correspondencia, no
detener arbitrariamente, no impeorr que una persona se afilie a un sindicato, no
intervenir en caso de huelga, no empeorar el estado de salud de la población, no
impedir que una persona acceda a la educación.
En cuanto a las obligaciones positivas, conviene establecer algunas distinciones,
que nos darán la pauta del iipo de medidas que pueden exigirse" Con cierto
automatismo, se suele vincular directamente ias obiigacicnes positivas del
Estado con la obligación de disponer de fondos. No cabe duda de que esta es una
de las formas más características de ci-imolir con obligaciones de hacer o de dar,
en especial en campos como la salud, la educación o el acceso a Ia vivienda. Sin
embargo, las obligaciones positivas no se agotan con el solo hecho de disponer
de reservas presupuestarias para ofrecer una prestación. Las obligaciones de
proveer servicios pueden caracterizarse por el establecimiento de una relación
directa entre el Estado y el beneficiario de la prestación. El Estado puede, sin
embargo, asegurar el goce de un derecho a través de otros medios, en los que
pueden tomar parte activa otros sujetos obligados. Las formas que pueden
adoptar las medidas estatales de cumplimiento de las obligaciones obligaciones
positivas son múltiples: entre otras, la organización de un servicio público
(por ejemplo, el funcionamiento de tribunales, lo que asegura el derecho a Ia
lurisdicción; la provisión de cargos de defensor oficial, que asegura el derecho
a defensa en juicio a quienes no pueden pagar un abogado particular; o Ia
organización del sistema educativo público); la oferta de programas de desarrollo
y capacitación; el establecimiento de formas escalonadas de cobertura público/
privada (por ejemplo, organizando formas privadas de aporte para mantener
obras sociales que cubran el derecho a Ia salud de las personas empleadas y
sus familias, y estableciendo un sistema público oe salud que cubra el derecho
de las personas no amparadas por la estructura de empleo); la gestión pública
de créditos diferenciados (por ejemplo, créditos hipotecarios para vivienda);
la entrega de subsidios; la realización de obras públicas, y el otorgamiento de
beneficios o exenciones de carácter tributario.
209. El Estado frente a la Corte debe observar:
a) Reglas de buena fe en su defensa
b) Proporcionar todos los documentos e informes que solicite la Corte
c) Cumplir con las medidas provisionales que emite la Corte.
d) Cumplir con las sentencias de la Corte cuyo incumplimiento genera
responsabilidad internacional.
217. Excepciones por parte del Estado de Perú.-
. Falta de agotamiento de la jurisdicción interna del Perú al tiempo en que la
Comisión lnteramericana de Derechos Humanos admitió a trámite.
. Falta de competencia de la Comisión lnteramericana de Derechos Humanos
y de la Corte lnteramericana de Derechos Humanos para conocer la
denuncia interpuesta por la Fundación de Ayuda Social de las lglesias
Cristianas (FASIC).

134
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLI ADO

. Falta de reclamación previa con respecto a la presunta violación del


artículo 29 de la Convención con respecto a la Convención de Viena sobre
Relaciones consulares.
' Falta de reclamación previa con respecto a la liberación de los accionantes.
. Falta de personería y legitimidad de Fundación de Ayuda Social de las
lglesias Cristianas (FASIC) quien presentó la denuncia.
223. El derecho a la verdad es un derecho autónomo, que aparece frente a graves
violaciones a los derechos humanos; y específicamente, lo encontramos en el
caso Velásquez Rodríguez v. Honduras. Es un dereciro de las víctimas y de la
sociedad y es un deber del Estado, el cual, se encuentra consagrado corno un
deber afirmativo al conllevar la obligaciórr de respetar tal derecho y adernás. de
garanlizar su ejercicio, ccnforme al ar-ticulo 1 .1 de ia Cc¡nvención Americana.
"Desde el punto de vista del derechc, el derecho a ia verdad constituye el fin
inmediato del proceso penal; es el interés público el que reclama Ia determinación
de la verdad en el juicio, es el medio para alcanzar ei valor rnás alto, es decir,
la justicia."
Es así que el actual gobierno tiene la tarea de investigar, procesar y castigar
a los que resulten responsables de las violaciones a los derechos humanos
ocurridas durante el anterior gobierno y, en general, cjurante nuestro pasado.
Sin embargo, su tarea no finaliza ahí, sino que deberá revelar a !as victimas y a
la sociedad todo lo obtenido producto de sus investigaciones sobre los hechos
y las circunstancias Ce tales violaciones. Es el derecho de las vicfimas (Bari"ios
Altos, El Fronton, La Cantuta. Cayara, entre otros) frenie al Estado de conocer
todo cuanto pueda establecerse sobre ia suerte, paradero y lrechos cje cJichas
violaciones; no se agota con la obtención de una compensacictn dineraria sino
con el resarcimiento integral que incluye el derecho a la justicia y al conocimiento
de la verdad. Además, este derecho subsistirá mientras haya la incertidumbre
sobre los hechos o las violaciones.
Cuando nos referrmos a víctimas, no sólo considerarnc¡s a las personas que
fueron asesinadas, desaparecidas o directamenie afectadas por violaciones a los
derechos humanos; sino, también a los familiares de estas personas asesinadas
y desaparecidas, y al Cerecho que tienen ianto e!las como ia sociedad de conocer
el paradero, los responsables y los hechos que produjeron dii.has v;olaciones.
Las violaciones a los derechos humanos no sólo a[ectan a las r¡iciimas. presos,
desaparecidos y muerios sino que trascienden a Ia famiiia y a ia sociedad. Es asÍ
que el derecho a la verdad se concibe como un derechc colecti'/o.
230. Las cuatro posturas son:
a) La postura iusnaturalista: Según la cual ios derechcs humanos se
fundamentan enla razón y por tanto, son anteriores y suDeriores al Estado,
no requieren del Ordenamiento Jurídico para su existencia, las noi-mas
pos¡tivas solo los reconocen ntas no los crean.
b) La postura iuspositirrista: Según la cual los cierechcs humanos se
fundamentan en la norma positiva y por ello solo se puecien recia,^nar en la
medida de que estos sean reconocidos por las norn-las pcsitrvas
c) La postura lristoricista: Según la cual ios derechos hunlanos se func.ierneiltan
en la evolución histór'ica de las societJacies, es decir, Ios de¡echos humanos
obedecen a la evolución de la civilización humana.
d) La postura axiológica: Según la cual los derechos ¡Lrrr:anos se fu¡ndanrentan
en los valores moi'ales. es decir, los derechos nilniancs scn valores
juridizados.

135
DERECFl0S HUIIANOS

234. Es idóneo para proteger el derecho vuinerado. El articulo 46.1 a) de la


Convención remite "a lcs principios tiel Derecho internacional generalmente
reconocidos". Esos principios no se refieren sólo a la existencia formal de tales
recursos, sino también a qrle éstos sean adecuados ¡r efectivos, como resulta de
las excepciones contempladas en el artículo 46.2. ("Velásquez Rodríguez,26 de
junio de 1987).
Que sean adecuados significa que la funciÓn de esos recursos, dentro del
sistema del Derecho interno, sea idónea para proteger la situación juridica
infringida. En todos los ordenamieni.os internos existen múltiples recursos, pero
no todos son aplicables en todas las circunstancias. Si, en un caso específico,
el recurso no es adecuadc, es obvio que no hay que agotarlo. Así lo indica el
principio Ce que la norma está encaminada a producir un efecto y no puede
interpretarse en el sentido de que no produzca ninguno o su resultado sea
manifiestamente absurdo o irrazonable. Por ejemplo, un procedimiento de orden
civil, expresamente mencionado por el Gobierno, como la presunción de muerte
por desaparecimtento cuya función es la de que los herederos puedan disponer
de los bienes del presunto muerto o su cÓnyuge pueda volver a casarse, no es
adecuado para hallar la persona ni para lograr su liberaciÓn si está detenida
235. Los tres t¡pos Ce reparaciones sotl:
a) Reponer las cosas al estado anterior
b) Ordenar una indemnizaciÓn
c) Ordenar el otorgamiento de medidas satisfactivas.
La forma en la que una violación a lcs derechos humanos puede incidir y
afectar la historia personal de la vÍctima y su entorno presenta un alto nivel de
complejidad, la misma Corte lDH, en su sentencia sobre reparaciones del caso
Aloeboetoe vs. Suriname señaiÓ que: Todo acto hunrano es causa de muchas
consecuencias, próximas unas y otras remotas. Un viejo aforismo dice en este
sentido: causa caus@ est causa causati. Piénsese en la imagen de una piedra
que se arroja a un lago y que va produciendo en las aguas circulos concéntricos
cada vez más lejanos y menos perceptibles. Así, cada acto humano produce
efectos remoios y lejanos. La Corte iDH, en su iurisprudencia constante, ha
señalado que:
Las reparaciones, como eltérmino lo indica, consisten en las medidas que tienden
a hacer desaparecer los efectos de las violaciones cometrdas. Su naturaleza y
su monto dependen del daño ocasionado en los planos tanto material como
inmaterial. Esta definición es coherente con la base legal en la mater¡a, esto es
el artículo 63.1 de la CADH. Ei mismo dispone qLle: Cuando decida que hubo
violación de un derechc o libertad protegiCos en esta ConvenciÓn, la Corte
clisponorá gue se {Jarani¡ce a! lesionadct en el goce de su derecho o liberlad
co¡tculcados. Dispondrá asinllsmo, si ello fuera procedente, que se reparen las
(lonsecuenc¡as de la medida o situacion que ha configurado la vulneraciÓn de
esos derechos y el pago de una justa irrdenrnización a la parte lesionada.

13b
vill.
DERECHO ADMI N ISTRATIVO

90. No hay plazo para impugnar un acto favorable pues los actos favorables no se
impugnan. El acto por silencio administrativo positivo no causa agravio, por lo
que no es procedente su impugnación.
572. No se pueden ver las alternativas sobre los órganos colegiados. Pero se
trata de cuerpos que funcionan previa verificación de quórum, deliberación y
decisión por mayoría o unanrmidad, dependiendo de lo que diga la ley.
669. La Sala admite la demanda pues es competente para conocer resoluciones
que agotan la vía administrativa en INDECOPI.
767. La facultad de declarar la nulidad de oficio de un acto administrativo prescribe
al año desde que el acto quedó consentido.
790. El plazo de prescripción general para determina la sanción es de 5 años.
791. En el principio de predictibilidad.
792. Mediante los recursos impugnativos: reconsrderación, apelación y revisión.
1346. Frente a un acto que supone que viola, afecta, desconoce o lesiona un derecho
o un interés legítimo, procede su contradicción en la vía administrativa en la
forma prevista en esta Ley, para que sea revocado, modificado, anulado o sean
suspendidos sus efectos.
Para que el interés pueda justificar la titularidad del administrado, debe ser
legitimo, personal, actual y probado. El interés puede ser material o moral.
La recepción o atención de una contradicción no puede ser condicionada al
previo cumplimiento del acto respectivo.
1347. El SilencioAdministrativo constituye una ficción que la ley establece en beneficio
del particular (administrado), complemento indispensable de la obligación de
resolver" Lo trascendental de esta institución es el hecho de que, a la falta de
respuesta de la Administración se le atribuye un significado concreto y así,
se considera estimada (silencio positivo) o desestrmada (silencio negativo),
según los casos, la solicitud del ciudadano cuando la Administración incumple
su deber de resolver.
1348. Los recursos administrativos constituyen un mecanismo de defensa de
los derechos de los administrados, permitiéndoles cuestionar los actos
de la administración pública que hubieran sido dictados sin cumplir con las
disposiciones legales o sin efectuar una adecuada apreciación de los hechos y
fundamentos expuestos por los administrados.

137
IIE RECIlO AD I\,1 1 N Ii;TRATIVO

De acuerdc a io dispuesto por el artículc 207 de la Ley No 27444, el plazo


para interponer los recursos adnrinistrativcs es de 15 días hábiles contados a
partir de! día siguiente de la nr¡iificación del acto que se desea impugnar. AsÍ
misnro, dicho añiculo dispone qLre !as r:riidades deberán resolver los recursos
en un plazo no mayor de 30 días habiles cr¡ntados desde el día siguiente a la
interposición dei recurso.
Los recursos administrativos son:
Recurso de reconsideración.- Ei recurso de reconsideración tiene por finalidad
que el mismo iuncionario revise r¡uevamente e! expediente adrninrstrativo a
raíz de una nueva prueba o hecho nuevo ir"rvocado por el administrado
Recurso de apelación.- Mecjiante el recurso de apelación el administrado
solicita que el funcionario u órgano sr-rperirlr al que resolvió el experJiente, lo
revise nuevamente y emita una resoluc¡órl que revoqJe o anule la resolución
impugnada, Este recurso se ciirige al nrrsmr: funcionario que enlit;ó la resolución
que se impugna. para que lo eleve a su superiorlei'arquicc.
Recurso de revisión.- Procederá de manera excepcional ante una tercera
instancia adrnir¡istrativa do cornpetencia nacional solamente cuando Ias dos
instancias antericres hayan srCo resueltas por autoridacies que no sean de
competencia nacional.
"La normativa señala claranl(-.nte ios supuestcs en los que procede la
interposición del rec;urso de revision ( ..) Dos oe ellos dependen de Ia
presentación previa Ce L¡n reci;rso de apelación. El tercero tiene ccnlo premisa
fundamental que ei acto recurrido hava sido emitido por el titular c máxima
autoridad administrativa de la Enlidad. En este seniido, debe concluirse que
para recurrrr al Tribunal ciebe, pre'rianrente, interponerse el correspondiente
recurso de apelacion ante la Entidad, salvc que haya sido la última insiancia
de la Entidad la que Irubiera Lronunciadc la decisión impugnada" (Reso!ución
No'181/2007.TC-SU).
1 425. P roceso corrtencioso adm inistrativo- Com petencia
Competencia territorial: Es comDetent* para conocer el proceso contencioso
administrativo en prirnera rnstancia. a elección del demandante, el Juez en
lo contencioso adminisirativo del lugar Cel Comicilio del demandado o del
lugar donde se produjo la acti¡ación materia de la demanda o el silencio
administrativo.
Competencia funcional: Son competéntes para conocer el proceso
contencioso administrativo el Juez Especializado y la Sala Especializada en
io Contencioso Administrativc, en prirne r y segundo grado, respectivarnente.
Cuando el objeto de la demanda verse sohre actuaciones del Banco Central
de Reserva del Pertr, Superir-rtenrlencia del Mercado de Vaiores, de la
Superiniendencia o'e Bciuc;a, S':g,r«ts y Adn.iinisiradcras Prirradas de FonCos
de Pensiones y de ia Supei-inlendenr-:ia í'Jacional de Salu,l, es cotnpetente, en
primera instancra. la Sala Especializ;;ria en lo Conlencioso Administrativo de
la Cc¡rte Superioi'rese.ectiva En esie c;¡t:o la Sala Ci','il Ce la Corte Suprema
resuelve en apelar:ión y la Sala Constiiucional y Sociai en casaciór't, si fuiera
el caso. Es competenre para ronocer ia solicitud de rneciida cautelar la Sala
Especializada en lo Contenr;iosc AcJnrinrstratívo <Je la Ccrte Superior.
En los lugares cloncie no exista juez o Sala Especiaiizada en lo Contencioso
Administratlvo, es cornpetentr: ei .Jüez en lo Civil o el JLrez llixto en su caso, o
la Saia Civii corresocndiente.

138
BANCO DE PREGUNTAS DESARROTLADO

1563. Son principios del procedimiento administratrvo: legaiidad. debído procedimiento,


imparcialidad, informalismo, eficacia, conducta procedimental, celeridad,
participación, simplicidad, uniformidad, verdad material, impuiso de oficio,
razonabilidad, predictibilidad. presr-rnción de veracidad, privilegio de controles
posteriores,
1564. La pregunta se repite en la número 1570.
El artÍculo 1 de la Ley N' 27444, señala que son actos administratlvos, las
declaraciones de las entldades que, en el marcc de las norr¡as cle derecho
público, están destinadas a producir efectos jurídicos scbre los intereses,
obligaciones o derechos de los administrados dentro de una siluación concreta.
El acto administrativo es el resulLado jurídico de un prcceso de exteriorizacrón
intelectual que es emanado de cualquiera de los órganos de las entidades,
para concretar en un supuesto esr¡ecifico la potestarj conferida por la ley. Al
constituir el acto adnrinistrativo, una iípica manifestaciórr del pocler púbhco,
conlleva fuerza vinculante por imperio del derecho (IVORÓN URBINA, Juar¡
Carlos Comentar;os a la ley del procedimiento administrativo general. P. 119.).
No son actos adnrinistrativos. los actos de administración interna de ias
entidades destinadas a organizar o hacer firncionar sus prr:pias aciividaCes
o servicios, los cuales serán regulados por cada entidad; asi como los
comportamientos o actividades materiales de cada entidad. En tal sentido, r.lo
serán actos administrativos aquellos que se agotan en el ánrbrio interno de la
propia administración, por lo que no serán susceptíbles de ser irnpugnados en
la vía destinada exclusivamente a Ia impugnación de los actos administrativos
(Resolución Ministerial No 1510-2003-lN-1701 ).

139
IX.
PROCESO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO

13. Es requisito para la procedencia de la demanda el agotamiento de la vía


administrativa. Se tramita como proceso urgente únicamente las siguientes
pretensiones: 1. El cese de cualquier actuación material que no se sustente en
acto administrativo. 2. El cumplimiento por la administración de una determinada
actuación a la que se encuentre obligada por mandato de la ley o en virtud de
acto administrativo firme. 3. Las relativas a materia previsional en cuanto se
refieran al contenido esencial del derecho a la pensión. Se tramitan conforme
al procedimiento especial las pretensiones no previstas en los supuestos
anteriores.
86. Según la Ley N' 27584, el plazo es de tres meses contados desde el día
siguiente de conocido el acto materia impugnación o de su notificación, lo que
ocurra primero.
88. Según el artÍculo 24 inciso 1 de la Ley N' 27584 se establece que la acción
dirigida al cese de cualquier actuación material que no se susfente en acto
administrativo se tramita como Proceso Urgente.
Asítambién el artículo 17 establece los plazos en el inciso 5 "Cuando se pretenda
impugnar actuaciones materiales que no se sustenten en actos administrativos
el plazo será de tres meses a contar desde el día siguiente en que se tomó
conocimiento de las referidas actuaciones".
89. Como señala el artículo 17 dela citada Ley, modificado por el Decreto legislativo
N' 1067, la demanda, cuando se produzca silencio administrativo negativo,
deberá ser interpuesta observando lo establécido en el artículo 188.5 de la Ley
N' 27444, es declr, el silencio administrativo negativo no inicia el cómputo de
plazos ni términos para su impugnación.
90. Según el inciso 4 del artículo 17 de la Ley N" 27584: "Cuando se trate de
silencio administrativo positivo por transcurso del plazo previsto en la Ley del
Procedimiento Administrativo General o por normas especiales, el plazo para el
tercero legitimado será de tres meses".
91. Eljuez incorpora la nueva pretensión, que es la materialización de una actuación
nula, pues el pronunciamiento ya habia sido emitido por silencio administrativo
negativo.
92. La nueva pretensión puede ser incorporada si está vinculada con la demanda
original y no se ha expedido sentencia, el juez concede un nuevo plazo para
contestar de tres días (Art. 16 Ley N" 27584).

741
PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATiVO

762. El Ministerio Púbiico interviene como Dictaminador. Excepcionalmente como


paile cuando se trata de intereses difusos.
763. No suspende los efectos del acto impugnado.
764. Es la misma respuesta para la pregunta 1428.
Se tramita corno proceso urgente únicamente las siguientes pretensiones (Art.
26 del D. S. N" 013-2008-JUS):
1. El cese de cualquier actuación material que no se sustente en acto
administrativo.
2. El cumplimiento por la administración de una determinada actuación a
la que se encuentre obligada por mandato de la ley o en virtud de acto
administrativo firme.
3. Las relat¡vas a materia previsional en cuanto se refieran al contenido
esencial del derecho a la pensión.
Para conceder la tutela urgente se requiere que del nrérito de la demanda y sus
recaudos, se aclvierta que concurrentemente existe:
a) lnteres tutelattle cierto y manifiesto.
b) NecesiCad impostergable de tutela. y
c) Que sea la única via eficaz para la tutela del derecho invocado.
765. El Ministerio Público.
1321. La carga de la prueba corresponde a quien alega un hecho. LaAdnrinistración
puede probar solo cuando está en mejor posición para probar un hecho,
especialmente en procedimientos sancionadores o los que tengan que ver con
el ejercicio de su función.
1339. La contpetencia territorial en los procesos contencioso administrativos se
determina por el domicilio del demandado o por el lugar donde se produjo el
ecto.
1364. La intervención del Ministerio Público es como dictaminadory, excepcionalmente,
oomo parte cuando se trata de intereses difusos.
1571. La ley que reguia el proceso contencioso administrativo (Decreto Supremo
N" 013-2008-Jt-.lS) en el artículo 2. señala que ese proceso se rige por los
siguientes principios: 1. Principio de integración.- Los jueces no deben dejar
de resolver el conflicto de intereses o la inqertidumbre con relevancia jurídica
por defecto o deficiencia de la ley. En tales casos deberán aplicar los principios
del derecho adn¡inistrativo. 2. Principio de igualdad procesal.- Las partes
en el proceso contencioso administrativo deberán ser tratadas con igualdad,
independientemente de su condición de entidad pública o administrado.
3. Principio de favorecimiento del proceso.- El Juez no podrá rechazar
lirninai'nrente la derrianda en aquellos casos en los que por falta de precisión
del marco iegal exista inceriidumbre respecto de! agotamiento de la vía previa.
Asimismo, en caso de que el Juez tenEa cualquier cltra duda razonable sobre
la procedencia o no de la demanda, deberá preferir darle trámrte a la misma.
4. Principio de suplencia de oficio.- El Juez deberá suplir las deficiencias
formales en Ias que incurran las partes. sin perjuicio de disponer la subsanación
de las misnlas en un plazo razonable en los casos en que no sea posible la
suplencia de oficio.

142
x.
DERECHO COMERCIAL

340. Los títulos valores se rigen por el principio de formalidad, en ese sentido, sólo
en la medida en que un documento reúne las formalidades que la ley exige,
éste será calificado como tal. Cabe precisar que la Ley de la materia, de manera
específica indica a su vez si una formalidad es o no esencial. pues en caso faltare
una de las primeras, simplemente el documento no tendrá eficacia cambiaria, lo
que sí sucedería en caso se omitiera una forrnalidad no esencial, por lo mismo
que la norma prevé una presunción a fin de que el documento subsista como
título valor.
La pregunta plantea un supuesto, y precisamente ante esa situación, es correcto
afirmar que la fecha de vencimiento no es una formalidad esencial, pues en caso
de no haberse indicado, se debe presumir que es un título valor con vencimiento
a la vista. Base legal, artículo 121o, literal 5) de la Ley de Títulos Valores, Ley No
27287.
Debe tenerse en cuenta que las letras de cambio a la vista, vencen cuando se
presenta ante el deudor para el pago. Y salvo pacto expreso, el tenedor (acreedor)
del título valor tiene hasta un año para presentarlo al deudor (aceptante) para el
pago.
582. Nuestra legislación cambiaria regula, entre otras, una clasificación de los
títulos valores, según su forma de circulación. En ese sentido, un primer grupo
se denominan títulos a la orden y un segundo grupo se denominan títulos
nominativos. Los primeros de ellos circulan por el endoso, en cambio los
segundos a través de la cesión de derechos.. El ejemplo de los primeros son
la letra de cambio o el pagaré, en tanto que.el ejemplo de los últimos son las
acciones, los papeles comerciales, etc.
La diferencia principal radica en que el endoso genera autonomía cambiaria
a favor del adquiriente del título valor, lo que no sucede cuando se transfiere
un título valor a través de la cesión de derechos, pues en este último caso, el
deudor puede oponer al nuevo acreedor, las mismas defensas personales que
se pudieran derivar de la relación causal. Ejemplo. Si un accionista transfirió sus
acciones, la sociedad puede exigirle al nuevo accionista el pago de la cancelación
del aporte que estuviera pendiente, si éste exigiera a su vez el pago de utilidades.
923. El artículo51o de la Ley de Títulos Valores prevé que si un título valor contiene
una obligación dineraria, los intereses que se generarán de manera automática
son los de carácter legal. Sin embargo, es posible que las partes puedan pactar
la tasa respectiva del interés compensatorio y moratorio, ello siempre que no se
exceda la tasa fijada por el Banco Central de Reserva (a menos que se trate de
una entidad financiera).

143
DERECHO COI\4ERCIAL

Es posible también pactarse el reajuste de los intereses. Lo cual debe estar


contenido en el título.
1399. El artículo 146o de la Ley de Títulos Valores refiere que en la letra de cambio
no procede acordar intereses para el período anterior al de su vencimiento.
Sólo a falta de pago y a partir del día siguiente a su vencimiento, generará los
intereses compensatorios y moratorios que se hubieren acordado conforme al
Artículo 51 o, en su defecto, el interés legal, hasta el día de su pago.
1431 . Conforme a lo dispuesto por el artículo 2070 de la Ley de Títulos Valores, el
plazo que tiene el tenedor de un cheque, para presentar a cobro es de 30 días
naturales. Sin embargo, vencido dicho plazo, cabe la posibilidad de que el
girador del cheque revoque la orden contenida en el mencionado título valor,
cuestión esta que dará lugar a que el acreedor proceda a ejercitar la acciÓn
cambiaria que corresponda. Cabe precisar que el citado plazo se computa
desde la emisión del cheque, a menos que se trate de un cheque diferido, en
cuyo caso, el plazo antes indicado se contabiliza desde el momento indicado
en el título como fecha de inicio.

"144
xt.
DERECHO LABORAT Y
PROCESAL LABORAL

8. No obstante que la regla es la contratación laboral a tiempo indeterminado,


existen contratos sujetos a modalidad, los cuales se celebran cuando así lo
exija la naturaleza temporal o accidental del servicio que se va a prestar o de la
obra que se ha de ejecutar. La excepción la constituye los contratos de trabajo
intermitente o de temporada que por su naturaleza puedan ser permanentes.
Son contratos de naturaleza temporal: (Art. 57, 58 y 59 del TUO de la LPCL)
a) El contrato por inrcio o lanzamiento de una nueva actividad.
b) El contrato por necesidades del mercado.
c) El contrato por reconversión empresarial.
Son contratos de naturaleza accidental: (Art. 60, 61 y 62 del TUO de la LPCL)
a) El contrato ocasional.
b) El contrato de suplencia.
c) El contrato de emergencia.
Son contratos de obra o servicio: (Art. 63 al 71 del TUO de la LPCL)
a) El contrato específico.
b) El contrato intermitente.
c) El contrato de temporada.
66. En el caso de los trabajadores mineros, la jornada razonable de trabajo no
puede ser mayor de ocho horas diarias y debe considerar una jornada semanal
razonable, atendiendo a las específicas condicipnes laborales de Ios trabajadores
mineros que se caracterizan por un despliegue mayor de fuerza física, esto es,
doce horas durante 4 días seguidos y en algunos casos hasta 5 días, en un
contexto de alto riesgo para su salud, de trabajo fÍsico a más de 3,500 m.s.n.m.,
de alimentación deficiente y mayor exposición a los polvos minerales, con el
consiguiente deterioro de la esperanza de vida.
Tratándose de jornadas atípicas, en cualquier tipo de activídades laborales, no
pueden superar el promedio de ocho horas diarias ni de cuarenta y ocho por
semana, ya sea que se trate de un período de tres semanas, o de un perÍodo
más corto.
85. No puede dar por concluida la relación laboral, unilateral, salvo que el servidor
renuncie o se le inicie un proceso administrativo disciplinario y como consecuencia
de ello se le encuentre responsable, procediendo al despido.
Sería de aplicación el principio de primacÍa de Ia realidad, por el cual la realidad
de la relación contractual debe de imponerse a la forma en la que supuestamente

145
DERECHO LABORAL Y PROCESAL LABORAL

se desenvuelve. En ese sentido la Ley N" 24041 dispuso que los servidores
públicos contratados para labores de naturaleza permanente que tengan más
de un año ininterrumpido de servicios no pueden ser cesados ni destituidos sino
por las reglas del Decreto Legislativo 276.
86. Según la Ley N' 27584, el plazo es de tres meses contados desde el día
siguiente de conocido el acto materia impugnaciÓn o de su notificaciÓn, lo que
ocurra primero.
88. Según el artículo 24 inciso '1 de la Ley N" 27584 se establece que la acciÓn
dirigida al cese de cualquier actuaciÓn material que na se sustenle en acto
administrativo se tramita como Proceso Urgente.
Así también el artículo 17 establece los plazos en el inciso 5 "Cuando se pretenda
impugnar aciuaciones materiales que no se sustenten en actos administrativos
el plazo será de tres meses a contar desde el día siguiente en que se tomÓ
ccnocimiento de las referidas actuaciones".
89. Como señala el artículo 17 dela citada Ley, modificado por el Decreto legislativo
N" '1067, la demanda, cuando se produzca silencio administrativo negativo,
deberá ser interpuesta observando lo establecido en el articulo 188.5 de la Ley
N" 27444, es decir, el silencio administrativo negativo no inicia el cÓmputo de
plazos ni términos para su impugnaciÓn.
't 10, 1503. Así, según el articulo '1
0 del Decreto Legislativo No 713, Ley de ConsolidaciÓn
de Descansos Remunerados de los Trabajadores Sujetos al Régimen Laboral
de la Actividad Privada, el trabajador tiene derecho a tre¡nta dias calendarios de
descanso vacacional por cada año completo de servicios y en la medida que
cumpla lo siguiente: Contar con un año continuo de labor, y haber cumplido un
determinado número cje dÍas efectivos de labor durante dicho año (si labora 6
días a la semana tener cuanto menos 260 días de labora efectiva; y si labora 5
días a la semana tener cuanto menos 210 dias de labor efectiva).
En los casos en que el plan de trabajo se desarrolle en sólo cuatro o tres días
a la semana o sufra paralizaciones temporales autorizadas por la Autoridad
Administrativa de Trabajo, los trabajadores tendrán derecho al goce vacacional,
siempre que sus faltas injustificadas no excedan de diez en dicho período.
l)navez que el trabajadortenga derecho a vacaciones, tiene un año a partir de
esa fecha para que el empleador le dé el referido descanso efectivo. En caso
pase dicho año y no goce de descanso efectivo, tendrá derecho a percibir lo
siguiente conceptos:
- Una remuneración por el trabaio realizado.
- Una remuneración por el derecho al descanso vacacional adquirido y no
gozado.
- Una indemnización, equivalente a una remuneraciÓn, por no haber disfrutado
del descanso la misma que no está sujeta a pago o retenciÓn de
ninguna aportación, contribución o tributo. Esta indemnización no alcanza
a los gerentes o representantes de la empresa que tengan la posibilidad
de decidir la oportunidad del goce del descanso vacacional, y que hayan
decidido no hacer uso de éste.
120. El tema de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) se encuentra
regulado actualmente por el T.U.O. del Decreto Legislativo No 650, aprobado
mediante el Decreto Supremo N" 001-97-TR del 01 de marzo de 1997, y su
Reglamento plasmado en el Decreto Supremo No 004-97-TR del 15 de abril de
'1
997; nos presenta un sistema de depÓsitos semestrales.

146
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

La CTS tiene la calidad de beneficio social de previsión de las contingencias que


origina el cese en el trabajo y de promoción del trabajador y su familia.
La CTS se devenga desde el primer mes de iniciado el vÍnculo laboral; cumplido
este requisito, toda fracción se computa por treintavos trsta se deposita
semestralmente en la institución bancaria y/o financiera elegida por el trabajador.
Efectuado el depósito queda cumplida y pagada la obligación, sin perjuicio de
los reintegros que deban efectuarse en caso de depósito insuficiente o que
resultare diminuto.
Asimismo, la CTS que se devengue al cese del trabajador por período menor
a un (1)semestre le será pagada directamente por el empleador, dentro de
las 48 horas de producido el cese y con efecto cancelatorio. La remuneración
computable será la vigente a la fecha del cese.
La CTS está inafecta a los tributos y aportaciones de ley, esto es: lmpuesto a
la Renta de Quinta Categoría. Seguro Social de Salud, Seguro Complementario
de Trabajo de Riesgo, Sistema Nacional de Pensiones y Sistema Privado de
Pensiones.
Jornada mínima de trabajo: Se encuentran comprendidos en el beneficio de la
CTS, los trabajadores sujetos al régimen laboral común de la aciividad privada
que cumplan, cuando menos en promedio, una jornada mínima diaria de 4 horas.
Se considera cumplido el requisito de 4 horas diarias, en los casos en que la
jornada semanal del trabajador dividida entre 6 o 5 días, según corresponda,
resulte en promedio no menor de 4 horas diarias. Si la jornada semanal es
inferior a 5 días se considerará cumplido el requisito, cuando el trabajador labore
20 horas a la semana, como mÍnimo.
Remuneración computable: Se considera remuneración computable para
el cálculo de la CTS, a la remuneración básica y todas las cantidades que
regularmente perciba el trabajador, en dinero o en especie, como contraprestación
de su labor, cualquiera sea la denominación que se les dé, siempre que sean
de su libre disposición. Se incluye en este concepto el valor de Ia alimentación
principal cuando es proporcionada en drnero o en especie por el enrpieador.
Trabajadores exclu¡dos de la CTS: No tienen derecho al beneficio de la
CTS, los trabajadores que perciben 30% o más del importe de las tarifas que
paga el público por los servicios. No se considera tarifa las remuneraciones de
naturaleza imprecisa tales como la comisión y el destajo.
149. La norma laboral no es retroactiva, en tal sentído no es aplicable la Ley N" 27735
antes de su vigencia para efectos de considerar el promedio semestral de horas
extras.
150. NO procede considerar como remuneración computable de la CTS la bonificación
extraordinaria prevista en el artículo 3 de la Ley N" 29351 .

151 . El incremento del 3% si es computable para la CTS.


152. Dentro del primer semestre de cada año a partir de 1991 y con carácter
cancelatorio. El empleador está facultado de realizar depósitos con efecto
cancelatorio dentro del segundo semestre del año, adicionalmente a la que de
manera obligatorio debe realizar en el primer semestre. La CTS será actualizada
con la remuneración vigente a la fecha de cada depósito.
153. Procede demandar el pago de horas extras por el exceso de 48 horas semanales
a razón del 25% las dos primeras horas y 35% a partir de la tercera hora. Si

1.47
DERECHO LABORAL Y PROCESAL LABORAL

trabaja en horario nocturno entre las 10:00 P.M. y 6:00 AM la sobre tasa de horas
extras se aplica sobre la base de la remuneración mÍnima vital incrementada en
un 35%.
154. S/. '1,250.
155. Es la bonificación que se entrega únicamente al trabajador de construcción civil
adicional a su jornal básico, y se abona por día trabajado, está conformada
por varias bonificaciones tales como: desgaste de ropa, de herramientas, por
alimentación, por falta de agua potable y por especialización para el operario. Se
abona de la siguiente manera:
Operario: 32oA adicional del Jornal Básico
Oficial: 30% adicional del Jornal Básico
Peón: 30% adicional del Jornal Básico
Asimismo los operarios especializados en soldaduras de alta precisión o trabajos
de montaje electromagnéticos percibirán una Bonificación Extraordinaria
Especializada equivalente al 7o/o de su jornal básico, quiere decir que los
operarios especializados recibirán por concepto de Bonificación Unificada de
Construcción el 37% de la remuneración básica.
157. Los Principios que inspiran la nueva Ley Procesal del Trabajo son lnmediación,
concentración, celeridad y veracidad.
158. Para responder a esta interrogante nuestra base serán los acuerdos alcanzados
en el Pleno Jurisdiccional Nacional -NLPT-2013, ya que si sólo nos remitimos
a la norma, es decir, el artículo 2.2 de la Nueva Ley Procesal de Trabajo No
29497 el Procesos Abreviado Laboral debe contener una sola pretensión
principal (reposición), y cuando se advierte además de la pretensión principal un
petitorio implicito (en este caso la desnaturalización del contrato laboral), el juez
debe advertir esta situación al momento de la calificación de la demanda y ésta
deberá ser declarada improcedente.
Sin embargo, según el Pleno Jurisdiccional Nacional - NLPT-2013 (Tema 1):
"En virtud al principio tuitivo a los que se contrae /os procesos laborales y los que
está obligado a observar el juzgador, encontrándonos ante un petitorio implicito,
debió ser objeto de pronunciamiento por eljuez, tanto más cuando se aprecia que
se ha garantizado el derecho de defensa de la demandada, pues la empleadora
en su escrito de contestación cuestiona la pretensión implícita, siendo tratada
en ta Audiencia Única y en consideración además a que en esta clase de
procesos prevalece las actuaciones orales'§obre las escritas, correspondiendo
pronunciarse en la sentenc.ia por la pretensión implícita". (Segunda ponencia-
APROBADO POR MAYORIA)
El pedido o petitorio implícito está considerado por la doctrina como una hipótesis
de flexibilización del principio de congruencia.
Por lo antes expuesto, se arriba a la conclusión que al configurarse el petitorio
implícito (desnaturalización de los contratos de trabajo), corresponde emitir
pronunciamiento respecto a éste y determinar si efectivamente se produjo la
desnaturalización expuesta y como consecuencia de ello, si antes del cese del
actor existía una contrato a plazo indeterminado, su cese sólo podía darse por
causa justa, relacionada a su conducta o capacidad, conforme a lo preceptuado
por el artículo 22" del D. S. N'003-97-TR que aprueba TUO de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, Decreto Legislativo N' 728.

148
EANCO }E FR:GUNIAS J::ARRCiLADO

1 59.

CONTRATO DE TRABAJO LOCACION DE SERVICIOS

Es el acuerdo de voluntades po!'el cuai se Por el ccnt¡'ato de locación de servicios el


regula la prestación personal de servicios locador se obliqa, sin estar subordinado
que efectúa una persona natural denomi- al (:trrnrtente. a presiarle sus servicios por
nada trabajador, bajo subordinación o cjer- cierto tiempo c para un traoajo determina-
pendencia, en benefic¡o de otra persona. dc, a cambio de una retribución.
natural o jurídica, denominada empleador, Esta re lación se encüentra regrrlada en el
a cambio de una remuneracton Co,.1igo Civil. arts. i7640 y siguientes, se-
«En toda prestación personal de servicios naiando que pueden ser materia de este
remunerados y subordinados, se presLlme tipo oe corrtrato toda clase de servicios
la existencia de un contrato de trabajo a nlalcrales e intelcctutles.
plazo indeterminado» (Art. 40 de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral
(LPCL)

Elementos: Elementos esenciales


a. Prestación personal del servicio: En a. Prestación personal del servicio.- EI
el sentido que los servicios, para ser de locador debe prestar personalmente el
naturaleza laboral deben ser prestados en servicio. pudiendo sin embargo valerse
forma personal y directa sólo por el traba- bajo su propia dirección y responsabiildad.
jador como persona natural (Art. 5o de la de auxiliares y sustitutos si la coiaboración
LPCL). de r¡tros está permitida por el contrato o
b. Remuneración: La prestación de servi- pcr los usos y nc es incornpatible con la
cios debe ser remunerada. (At1. 6". LPCL). naturaleza de la prestación (Art. 1766" del
Código Civil)
c. Subordinación: Este es el elemento
distintivo por excelencia. que nos permi- b. Retribución.- El comitente queda obli-
te distinguir entre un contrato de trabajo y gado al pago de una retribución al iocador
uno de locación de servicios. Como seña- por los servicios que éste le preste. De
acuerdo a lo consignado en el Código Ci-
la De Ferrari «... la idea de la subordina-
ción que crea el contrato de trabajo pasóvil, de no haberse establecido ésta y no
a ser para todos los autores el elemento poder determinarse según las tarifas pro-
fesionales o los usos. será fijada en rela-
esencial e irreductible de la relación con-
ción a la calidacl, entidad y demás circuns-
tractual...» (De Ferrari, Derecho del Tra-
bajo, Volumen l, Ediciones De Palma, tancias de los servicios prestados.
Buenos Aires, Argentina, 1976). (Art. 9" c. Presfación de Servicios autónomos.-
de la LPCL) Según él Código Civil «el locador se obli-
ga, sin estar subcrdinado al comitente, a
prestarle sus seruicios...». La prestación
de servicios que efectúa el locador es
independiente, autónoma, ya que no se
encuentra bajo la dirección del comitente;
éste podrá obviamente indrcarle cuál es
el resultado que espera obtener y fijar las
instrucciones, pero no podrá dirigir la pres-
tación de servicios que efectúe el locador,
vale decir no podrá interferir en su labor.
Es aquí donde reside la principal diferen-
cia entre este tipo de contratos y el con-
trato de trabajo, vale decir en el elemento
«subordinación ».

149
DERECHO LABORAL Y PROCESAL LABORAL

Tipos de Contrato de Trabajo y Forma-


lidades:
La relación laboral puede plasmarse ya sea
en un contrato de trabajo a plazo indeter-
minado -que puede celebrarse en forma
verbal o escrita- o en un contrato sujeto a
modalidad -que necesar¡amente debe ser
suscrito por escrito-, en cuyo caso nueve
son las modalidades contempladas en la
Ley de Productividad y Compet¡tividad La-
boral, TUO del Dec. Leg. No 728.

Beneficios derivados: Beneficios derivados


En la medida que estén presentes los tres Con la suscripción del contrato de loca-
elementos reseñados, la relación existen- ción de servicios se genera para el loca-
te será de carácter laboral y los trabajado- dor el derecho al pago de una retrrbución.
res tendrán derecho al pago de la remu- Adicionalmente, también tendrá derecho
neración correspondiente. a cualquier otro beneficio que pudiera es-
Adicionalmente y siempre que cumplan tipularse en el contrato. Por lo demás, al
con determinados requisitos específicos, no comprender este tipo de contratos una
también tendrán derecho al pago de una relación laboral, no genera derecho a be-
serie de beneficios tales como Vacacio- neficios sociales.
nes, Gratificaciones Legales, Compensa-
ción por Tiempo de Servicios, Utilidades,
entre otros-

160. Conforme a los señalado por el artículo 43 del Decreto Supremo N' 001-97-TR,
en caso de impugnación de un despido nulo por cualquiera de las causales
previstas expresamente por la Ley, la compensación por tiempo de servicios y
sus intereses podrá ser entregada al trabajador en la oportunidad y montos que
el Juzgado de Trabajo respectivo ordene, en calidad de asignación provisional y
hasta cubrir el 100% del depósito e intereses.
El reglamento establecerá la forma de reintegro del depósito en caso se declare
fundada la demanda y se produzca la reposición del trabajador.
Que procede la reposición por las causales taxativamente señaladas en el
ariículo 29 del Decreto Supremo N'003-97-TR.
161. No señala los supuestos, pero si comete falta grave laboral se le puede despedir
por motivo de conducta de acuerdo a los supuestos señalados por el artículo 25
del Decreto Supremo N'003-97-TR.
Asimismo, el artículo'1 7 del Reglamento del Decreto Supremo N" 001-97-TR.,
establece que si el trabajador es despedido por comisión de falta grave que haya
originado perjuicio económico al empleador, de acuerdo al Artículo 51 de la Ley,
éste deberá consignar en el depositario elegido por el trabajador el monto de la
compensación por tiempo de servicios que aún mantenga en su poder, antes
de iniciar la acción de daños y perjuicios, salvo que el empleador se hubiera
constituido en depositario del beneficio.
162. Lanorma.
163. Conforme lo dispone el artículo 23 de la Ley 29497, que al demandante le
corresponde acreditar la prestación personal de servicios.

150
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

164. Conformeloestableceel artículo 47 delaLey29497, Concluidosiosalegatos,el


juez, en forma inmediata o en un lapso no mayor de sesenta (60) minutos, hace
conocer a las partes el fallo de su sentencia. A su vez, señala día y hora, dentro
de los cinco (5) días hábiles siguientes, para la notificación de Ia sentencia.
Excepcionalmente, por la complejidad del caso, puede diferir el fallo de su
sentencia dentro de los cinco (5) días hábiles posteriores, lo cual informa en el
acto citando a las partes para que comparezcan al juzgado para la notificación
de la sentencia.
165. Las características del contrato de trabajo, son las siguientes:
- Subordinación.-
El trabajador acata las instrucciones del enrpleador durante la vigencia del
contrato, no pudiendo disponer libremente de su tiempo.
La subordinación es considerada por los laboralistas como la característica
principal del contrato y donde interviene un empleador y un trabajador.
- Dependencia.-
Existe un vínculo entre empleador y empleado que determina que la
economía de este último se encuentre sujeta al ejercioo de los derechos y
cumplimiento de obligaciones bilaterales. La subordinación y dependencia
son características importantes para que exista protección de la ley.
- Exclusividad.-
El trabajado en forma exclusiva prestará su fuerza de trabajo en favor
del empleador, no debiendo mantener relación laboral alguna con otro
empleador.
- Onerosidad.-
La relación laboral tiene como objeto para el empleado el cumplimiento de
una obligación y para el empleador, la remuneración.
166. El artículo 72o del Decreto Supremo N." 003-97-TR, TUO del Decreto Legislativo
728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, establece los requisitos
formales de validez de los contratos modales. Asi determina que: "Los
contratos de trabajo (modales) deberán constarpor escrito y por triplicado,
debiendo consignarse en forma expresa su duración, y las causas objetivas
determinantes de la contratación, así conro las demás condiciones de la
relación laboral."
Asimismo el segundo párrafo del artículo 7.4o del citado Decreto Supremo
establece que: "En los casos que corresponda. podrá celebrarse en forma
sucesiva con el mismo trabajador, diversos contratos bajc distintas modalidades
en el centro de trabajo, en función de las necesidades empresariaies y siempre
que en conjunto no superen la duración máxima de cinco (5) años."
171. El demandado puede proponer cuestiones probatorias, en caso se encuentre
disconforme con la actuación de la declaración testimonial. conforme a lo
señalado en el artículo 21 de la Ley 29497 .

172. Conforme lo establece el artículo 8.2 de la Ley 29497, los sindicatr¡s actúan
en defensa de sus dirigentes y afiliados sin necesidad de poder especial de
representación; sin embargo, en la demanda o contestación debe identificarse
individualmente a cada uno de los afiliados con sus respectivas pretensiones.
En este caso, el empleador debe poner en conocimiento de los trabajadores la
demanda interpuesta. La inobservancia de este deber no afecta la prosecución
del proceso.

L51
DERECHO tAtsORAL Y PRCCESAL LABORAL

La repi-esentación ciel sindicato nc natril¡ta ai cobro de los derechos econom¡cos


que pudiese reconilc-.rse a ía'¡cr de los afriiacios.
173. En caso simiiar', el tema el Tribrrrral Cclnstitucional se ha pronunciado de la
sigi.rrente manera en la Sentencia EXP. N." 01933-2007-PAITC: Por consiguiente,
este Colegiadc, considera que es perfectamente aplicable al caso bajo análisis lo
dispr"resto en el a¡-iÍculo 77" del D S N.o 003-97--fR (Texto Unico Ordenado de
la Ley de Prodrrctiviilad y Cornpetitividad Laboral), que señaia:"Los conlrcfos de
irabajo su/efos a rnodaliclacl se co¡¡sitierarán como de dt¡raciótt irtdeterminada:
a) Si-e1-lraBCladq-p.tifuua-Lalntatdo--dcopseS.deiajecha de vencimiento del
p!Az.p__esÜpj¡!e!19-r: qe.sp={1¿s- Ce-!q-s*g¡;o¡¡-oga5-¡1a-c-tadas. sl eslas exceden del
tlAfCJlJA-x!fi e-p9fu! dp í . .I ( s u b r¡ 'l,aclo a ¡; re gado )
.

Siendo posible afirrnar', por lo exprresio en los fi¡ndarnetttos anteriores, la existencia


de qna relaciórr laboral de dr.lraciÓn :ndeterminada, cualqu¡er decisión del
empleador de dar por cr¡ncluida ia reiacrón l¿rboral, sólo podía sustentarse en una
causa iusta viircuiaiia a la capacidad o {ionoucta del trabajador. establecida por ley
y riebidan-rerrte con-ip¡chacia. Por ic ianto, cn ei oresente caso, al haberse impedido
el ingresc.r del trai¡aiador al centro de iabores se entiende que la emplazada dio
por terminada la i"elaciór', lab<tral de manera unilateral y sin exorestón de causa,
por lrr que efecLivarienle vulnero ics derechos constitucionales del demandanie.
174. E-l principio de inn¡ediaiezr, coñro corricnido del derecho al Cebido proceso,
constituire iri-. líirite :¡laí¡:ctio,zt: sancronadcra o podei clisciplinario del empleador
y se susienta en el pr"ti-rctoi': de segurtdad iurídica. En '¡iftud de este principio
debe haber siempre ¡rn pla,ro :nr',eCiat¡ v razonable entre ei momento en que
el empleador conocc o aorriir,r';iei-!¿l i¿: eristencia de la falta cometida por algún
trabajador y ei moment'; '.)rl q.,r.-i se irrcia el pr"ccedimrento y' se le impone la
sa¡ción de despitic.
En caso de que no t.l¡edie un r:lazo inmediato y razonable entre el momento
de! conocimiento cle la cornision clc ia faita gi-ave y el inicio del procedimiento
de despido y la irnocsrcir-'n de ia:,anciÓn. es decir, cuando exista un período
prolongado e irra¿onabie, en vitiud del principio de inmediatez (segÚn la
sentencia recaícla et.i el Ex? ¡i." C1799-2002-AAiTC), se entenderá que el
emi-1leaclüi. a) ha condonado u olvirlado la falta grave, y b) ha tomado la decisiÓn
tácita de mentener vigente ilr :ciaciÓn laborai.
En tal sentido I'ic puede ser oespedido válidarnente por no haberse cumplido
con el prlncipio oe inmediate:. el ctlal supone que el trabajador tiene qL¡e ser
<jespedido tan pronto sea conocida la faltao realizado sus descar"gos frente a
los hechos imputarlos por rrarle del trabajador.
175. No procecie ei clespido por aprooración ¡e bienes del empleador, en tanto la
obligación del pa¡;o de subsidios le cot-ilpete a EsSalud
192. No procede en lanf o ei periüdo cie pi'ireba f ue sL,perado, este es de tres mese§ a
cuyo término el ti-abaj;rcioi'perr're,¡ia general sr-¡lo cueie ser despeclido por causa
justa de Cespido
195. La ren¡uneración, es uLr píl:Jo r,e iilri"ei cisp,;sición dei trabaja'Jor v que se origina
como consect.iencia,,jt¡ la;rre:i¡.i:iÓn rletl servicicl, se irrcluye en este concepto
las sumas de dilir:ir. er;tre1;adar pt:r el emoieador al trabajador en calidad de
desa¡luno, aimuerzo o refric;ei'io que io sustituya o cena.
236. La nc posibilida,J cIe ejrrcer ei derechc üe clefensa del trabaiador eri un
pi'or;edintiento iirterr,.o de tiespi.Jc, ¡rcr ejer-i'rnio no permiiírsele presentar su carta
de descargos fri:titr-: a l¿i i,lli;'; ,:i:p;i.,'iÍ-I.

152
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

262. Para el Tribunal Constitucional, el despido fraudulento se comete cuando se


fabrican pruebas para despedir al trabajador, cuando se le imputan hechos
falsos o inexistentes, cuando se le coaccionada para renunciar, cuando se le
imputan hechos no tipificados por la norma como causal de despido.
263. Respecto de la sentencia emitida bajo los parámetros de la Ley N'29497, le
corresponde a la justicia laboral resolver conflictos jurídicos que se originen con
ocasión de la prestación de servicios de carácter personal, de naturaleza laboral,
formativa, cooperativa o administrativa, estando excluidas las prestaciones de
carácter civil, salvo que la demanda se sustente en el encubrimiento de una
relación de trabajo.
266. Es importante señalar que si el trabajador no sale de vacaciones dentro del
año siguiente de haber adquirido el derecho tiene derecho a una indemnización
por derecho vacacional adquirido y no gozado equivalente a una remuneración,
salvo el caso de los gerentes o representantes de la empresa que hayan decidido
no hacer uso del descanso vacacional.
267. En esta audiencia se actúan las pruebas y se deducen las cuestiones probatorias.

268. En el I Pleno Jurisdiccional Supremo del2012" se determinó que es competencia


de los Juzgados de Trabajo la indemnización por daños y perjuicios derívados
de enfermedad profesional.
270. En el Proceso Abreviado Laboral, regulado en la Ley N' 29497, sólo hay
una audiencia donde se invita a las partes a conciliar y se actúan los medios
probatorios de no llegarse a un acuerdo.
272. Según la Ley 29497, la consignación de una obfigación exigible no requiere
que el deudor efectúe previamente su ofrecimiento de pago. ni que solicite
autorización al juez para hacerlo.
276. En el Pleno Jurisdiccional Supremo del 2012. se determinó que procede
demandarse cuando es pretensión única como proceso abreviado.
290. Las reglas están establecidas en el artículo B de la Ley N" 29497. y son las
siguientes:
- Los menores de edad pueden comparecer sin necesrcjad de representante
legal. En el caso de que un menor de catorce (14) años comparezca al
proceso sin representante legal, el juez pone la demanda en conocimiento
del Ministerio Público para que actúe gegún sus atribuciones. La falta de
comparecencia del Ministerio Público n0 interf¡ere en el avance del proceso.
- Los sindicatos pueden comparecer al proceso laboral en causa propia, en
defensa de los derechos colectivos y en defensa de sus drrigentes y afifiados.
- Los sindicatos actúan en defensa de sus dirrgentes y afiliados sin necesidad
de poder especial de representación: sin embargo, en la clemanda o
contestaciórr debe rdentrficarse individualmente a cada uno de los afiliados
con sus respectrvas pi'etenslones. En este c¡:so, el empieador debe poner en
conocin¡iento de los trabajadores la den¡anda interpuesta. La inobservancia
de este deber no afecta la prosecución del proceso.
[-a representación del sinciicato no habilita al ccbro de los derechos económicos
que pudiese reconocerse a favor de los afiliadr:s.
292. Es preciso índicar que, en el proceso abreviado no procede demandar la
reposic¡ón y también la indemnización por daños y perjuicios.

153
DERECHO TABORAL Y PROCESAL I-ABORAL

307. En la Nueva Ley procesal laboral:


- La conciliación administrativa es facultativa para el trabajador y obligatoria
para elempleador. Se encuentra a cargo del Ministerio de Trabajo y Promoción
del Empleo, el cual proporciona k¡s medios técnicos y profesionales para
hacerla factiL¡le.
- El Estado, por intermedio de los Ministerios de Justicia y de Trabajo y
Promoción del Empleo, fomenta el uso de mecanismos alternativos de
solución de conflictos. Para tal fin, irnpiernenta io necesar¡o para la promoción
de la conc!liación extrajudicial administrativa y el arbitraje.
- Las controvers¡as jurídicas en tnateria laboral pueden ser sometidas a
ar"bitraje, slempre y ctrandc el cc¡nvenio arbitrai se insede a la conclusión de
la relación laboral y, adicionalmente, la remuneración rrensual percibida sea,
o haya sidc. sr-iperior a las setenta (7tl) Unidades de Referencia Procesal
(uRP).
- En los procesos laborales e! EstaCo puecie ser condenado al pago de costos.
- Los expedientes que pcr cualquier razón reingresen a los órgatros
jurisdiccionaies tienen preíerencia en su tramitación.
334, 307. No hay las alternativas.
344. Por el despido incausado, se le despide al trabajador sin ninguna causa o motivo,
dando por finalizado su contrato de esta manera irregular.
354. En la Ley 29497, en el caso de menores de edad pueden ccmparecer sin
necesidad de representante legal. En el caso que cornparezca un menor de 14
años sin represerrtante legal, el juez pone en conocimiento del Ministerio Público
la demanda.
355. Las utilidades se pagan cuando ¡a empresa genere rentas de tercera categorÍa
y tenga más de 20 trabajaCotes.
373. Desde que se gerreró el derecho v sienrpre y cuando no haya prescrito el derecho
para cobrar las mismas.
387. En el proceso laboral regido por la Ley 26636. el patrocinii: es obligatorio, y su
pago está cubierto con las costas del proceso.
388. Denti'o de las categorias de los trabajadores de construcción civil tenemos a:
- Los Operario.

- El Peón.
390. Conforme lo establece la Ley N' 26636 Ley Procesal de Trabajo, aún vigente
en el Distrito Judlcial de LJcayaii. establece que un Juez de Paz Letrado es
competente para conocer soi:re pagos cie beneficros sociales de hasta 10
Unidades de reÍerencla procesal
401. Nadie puede ganar en el turno ncche entre las 10:00 P M. y 6:00 All de la
remuneraciór¡ mínirna vital inc:'ernentade en u:r 35%.
?- de la Ley N' 29497,los juzgados especiali-
406. Conforme l,¡ establece el ai"tíc-:uio
zados de trabajo conocen <ie los siguieutes procesos:
1. En proceso orCinario laboral. iodas las pretensiones relativas a la protección
de derechos i¡Cividuales, pluiales o i:olectivos, originadas con ocasión
de la prestación oersonal de servicios de naturaleza Iaboral, formativa o

154
tsANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

cooperativista, referidas a aspectos sustanciales o conexos, incluso previos


o posteriores a la prestación efectiva de los servicios.
Se consideran incluidas en dicha competencia. sin ser exclusivas, las
pretensiones relacionadas a los siguientes:
a) El nacimiento. desarrollo y extinción de la prestación personal de servicios;
así como a Ios correspondientes actos jurídicos.
b) La responsabilidad por daño patrimonial o extrapatrimonial, incurrida
por cualquiera de las partes involucradas en la prestación personal de
servicios, o terceros en cuyo favor se presia o prestó el servicio.
c) Los actos de discriminación en el acceso. ejecución y extinción de ia
relación laboral.
d) El cese de los actos de hostilidad del empleador, incluidos los actos de
acoso moral y hostigamiento sexual. conforme a la ley de la materia.
e) Las enfermedades profesionales y los accidentes de trabajo.
f) La impugnacrón de los reglamentos internos de trabajo"
g) Los conflictos vinculados a una organización sindical y entre organiza-
ciones sindicales, inc[¡ida su disolución.
h) El cumplimiento de obligaciones generadas o contraidas con ocasión de
la prestación personal de servicios exigibles a institutos, fondos, cajas u
otros.
i) El cumplimientc de las prestaciones de salud y pensiones de invalidez,
a favor de los asegurados o los beneficiarios, exigibles al empleador, a
las entidades prestadoras de salud o a las aseguradoras.
j) El Sistema Privado de Pensiones.
k) La nulidad de cosa luzgada fraudulenta laboral; y
l) Aquellas materias que, a criterio del juez, en función de su especial
naturaleza, deban ser ventiladas en el proceso ordinario laboral.
Conoce las pretensicnes referrdas al cumplimiento de obligaciones de
dar superiores a cincuenta (50) UniCades de Fieferencia Procesal (URP).
2. En proceso abreviado laboral, de la reposición cuando ésta se plantea como
pretensión principal única.
3. En proceso abreviadc laboral, Ias pretensiones relativas a la vulneración de
la libertad sindical.
4. En proceso contencioso administrativo conforme a la ley de la materia,
las pretensiones originadas en las prestaciones de servicios de carácter
personal, de naiuraleza laboral, adminidirativa o de seguriclad social, de
derecho púbiico; así comc las impugnaciones contra actuaciones de la
autoridad administrativa de trabajo.
5. Los procesos con título ejecutivo cuando la cuantía supere las cincuenta
(50) Unidades de Referencia Procesal (URP).
410. El artículo 54 de la Nuer¡a Ley Procesal Del Trabajo, A pedido de parte, todo
juez puede dictar medida cautelar, antes de iniciado un proceso o dentro de
esie, destinacla a garantizar Ia eficacia Ce la pretensión principal. Las rnedidas
cautelares se dictan sin conocinriento Ce la contraparte.
Cumplidos los requisitos, el juez puede dictar cualquier tipo de medida cautelar,
cuiciando que sea la más adecuada para garantizar la eficacia de la pretensión
principal.
En consecuencia. son procedentes además de las medidas cautelares
reguladas en este capítulo cualquier otra contemplada en la norma procesal cívil

155
DERECHO LABORAL Y PROCESAL LABORAL

u otro dispositivo legal, sea esta para futura ejecución forzada. temporal sobre
el fondo, de innovar o de no innovar, e incluso una genérica no prevista en las
norrnas procesales.
428. La remuneracióin de los trabajadores del hogar, en cualquiera de sus
modalidades. Se determina por acuerdo libre de las partes.
436. En los procesos laborales por concepto de aportes previsionales retenidos a los
trabajadores afiliados a la AFP, para la ejecución de los adeudos contenidos
en la hoja de liquidación de cobranza, se puede contradecir indicando que la
deuda esta cancelada, lo que se acreditará con la copia de la planilla de pagos
de aportes pi"evisionales debidamente cancelada.
445. En los procesos judiciales de cobro de aportes previsionales al Sistema Privado
de Pensiones el ejercicio de los mecanismos por parte de las AFP conducentes
a obtene¡" del empleador la recuperación de los apodes adeudados rnediante la
cobranza directa de los mismos constituye un Proceso de ejecución.
457. S¡ es posible extender de manera unilateral las jornadas menores a ocho horas
diarias o cuarenta y ocho horas a la semana, siempre y cuando se abone la
parte prcporcional a la jornada de trabajo incrementada.
458. Los trabajadores que laboran en su día de descanso sin sustituirlo por otro día
en la misma semana, tendrán derecho al pago de la retribución correspondiente
a la labor efectuada Más una sobretasa del 100%.
459. Goce de por lo menos 7 días de descanso.
460. Las gratificaciones, la compensación por tiempo de servicios y las vacaciones.
461 . Fuerr¡ sind ica I .

462. 50% en función de las remuneraciones percibidas en el ejercicio de las utilidades


que se reparte y el otro 50% en función de los días laborados efectivamente en
dicho ejercicio.
463. Regímenes especiales"
464. Fundamentos del proceso laboral.
476. Pueden ser económicas o no.
478. Abreviados laborales.
479. Todas las previstas en el Código Procesal iiv¡|.
489. Gastos en el abogado.
495. La Competencia por territorio, conforme lo dispone el artículo 6 de la Ley 29497,
se nge por:
- A elección del demandante es competente el juez del lugar del domicilio
principal del demandado o el del último lugar donde se prestaron ios
servicios.
- Si la demanda está dirigida contra quien prestó los servicios. sólo es
conrpetente el juez dei domiciiio de éste.
- En la impugnación de laudos arbitrales derivados de una negociación
colectiva es competente Ia sala laboral ciel lugar donde se expidió el laudo.
- La conrpetencia por razón de territorio sólo puede ser prorrogada cuando
resulra a favor del prestador de servicios.

156
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

502. Conforme lo señala el artículo 1 de la Ley 29497,|os juzgados depaz letrados


laborales son competentes:
1. En proceso abreviado laboral, las pretensiones referidas al cumplimiento de
obligaciones de dar no superiores a cincuenta (50) Unidades de Referencia
Procesal (URP)originadas con ocasión de la prestación personal de servicios
de naturaleza laboral, formativa o cooperativista, referidas a aspectos
sustancrales o conexos, incluso previos o posteriores a la prestación efectiva
de los servicios.
2. Los procesos con título ejecutivo cuando Ia cuantia no supere las cincuenta
(50) Unidades de Referencia Procesal (URP); salvo tratándose de la cobranza
de aportes previsionales del Sistema Privado de Pensiones retenidos por el
empleador, en cuyo caso son competentes con prescindencia de la cuantia.
3. Los asuntos no contenciosos, sin importar la cuantía.
503. El proceso de acción popular en materia laboral se tramita ante la Corte Superior
de Justicia.
508. Conforme lo ha determinado el ai-tÍculo 9 inciso 2 de la Ley 29497, Cuando
se afecten los derechos cle Iibertad sindical, negociaciÓn colectiva, huelga, a la
seguridad y salud en el trabajo y, en general, cuando se afecte un derecho que
corresponda a un grupo o categoría de prestadores de servlcios, pueden ser
demandantes el sindicato, los representantes de los trabajadores, o cualquier
trabajador o prestador de servicios del ámbito.
513. Al demandar la Liquidación de Derechos individuales, Debe incluirse la indicación
del monto total del petitorio, así como de cada uno de los extremos que integran
la demanda.
527. Los montos de jubilación Pensión mínrma y máxima que puede recibir el titular,
en el régimen 19990, es mínima S/.415 pensión máxima S/.857.36.
553. 15 años para labores agrícolas no industriales, 16 años para labores industriales,
comerciales o mineras, 17 años para labores de pesca industrial. Para el caso
de las dernás modalidades de trabajo la edad mínima es de 14 años.
559. Debe realizarse con 30 días de anticipaciÓn.

560. Se aplica el mismo período de prueba que en el caso de los contratados a plazo
indeterminado que por regla general es de tres meses, ampliable por escrito a
6 meses en caso de trabajadores de confianza o que requieran un periodo de
adaptación y un año en el caso del personalide dirección.
561. Contrato ocasional.
567. Suspende el contrato de trabajo, por el tiempo que dure la misma.
568. Se le debe enviar notarialmente.
569. El integro de lo que recibe el trabajador en dinero o en especie, siempre que sea
ccomo consecuencia de la prestación del servicio y sea de su libre disposición.
570. Es el que ejecuta habitual o temporalmente, en fornra continua o discontinua,
por cuanta de uno o más empleadores, en el domicilio del trabajador o en el
lugar designado por este, sin supervisión ¡nmediata o directa del empleador.
609. Principio de continuidad.
610. El contrato de trabajo en relación con otros contratos de naturaleza civil o
mercantil.

157
DERECHO LABORAL Y PROCESAL LABORAL

61 1. Suspensión perfecta de la relación laboral.


612. Es causal de despido por capacidad.
613. Una indemnización por despido arbitrario.
614. lntermediación laboral.
698. 30 días de ocurrido el hecho del despido.
698. Despido arbitrario.
712. Despidos arbitrarios o injustificados.
713. La causa determinante de la contratación.
714. Prirner mes de servicios.
715. En las remuneraciones y el tiempo de servicios efectivamente prestado.
727. No acompañe en la contestación las planillas y las boletas de pago que se le
hayan solicitado, no haya registrado en planillas ni otorgado boletas de pago al
trabajador que acredite su relación laboral.
729, repetida, . Ver aftículo 1 de Ley N' 29497.
732. El traslado de la demanda, la admisión de un tercero con interés, una medida
cautelar. la sentencia en los procesos diferentes al ordinario, abreviado y de
impugnación de laudos arbitrales económicos. Estas resoluciones se notifican
mediante cédula.
757. Repetida Ver artículo 8 de la Ley N" 29497.
759. Es competente el Juez del domicilio principal del demandando o del último
domicilio donde presto servicios el trabajador.
760. Las declaraciones sobre los documentos.
820. Trabajos en subsuelo, en las labores que supongan la manipulación de pesos
excesivos o sustancias tóxicas y en las actividades en las que su seguridad o las
de otras personas está bajo su responsabilidad.
959. El artículo 23 de la Ley 29497, dispone:
23.1 La carga de la prueba corresponde a quien afirma hechos que configuran
su pretensión, o a quien los contradice.alegando nuevos hechos, sujetos a
las siguientes reglas especiales de distribución de la carga probatoria, sin
perjuicio de que por ley se dispongan otras adicionales.
23.2 Acredilada la prestación personal de servicros, se presume la existencia
de vínculo laboral a plazo indeterminado, salvo prueba en contrario.
23.3 CuanCo corresponda, si el demandante invoca la calidad de trabajador o
ex trabajador, tiene la carga de la prueba de:
a) La existencia de la fuente normativa de los derechos alegados de
origen distinto al constitucional o legal.
b) El motivo de nulidad invocado y el acto de hostilidad padecido.
c) La existencia del daño alegado.
23.4 De modo paralelo, cuando corresponda, incumbe al demandado que sea
señalado como empleador la carga de la prueba de:
a) El pago, el cumplimiento de las normas legales, el cumplimiento de
sus obligaciones contractuales, su extinción o inexigibilidad.

L58
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

b) La existencia de un motivo razonable distinto al hecho lesivo alegado.


c) El estado del vínculo laboral y la causa del despido.
23.5 En aquellos casos en que de la demanda y de la prueba actuada
aparezcan indicios que permitan presumir la existencia del hecho lesivo
alegado, el juez debe darlo por cierto, salvo que el demandado haya
aportado elementos suficientes para demostrar que existe justificación
ob.¡etiva y razonable de las medidas adoptadas y de su proporcionalidad.
Los indicios pueden ser, entre otros, las circunstancias en las que
sucedieron los hechos materia de la controversia y los antecedentes de
la conducta de ambas partes.
1005. Repetida NO están consignados los supuestos revisarel artículo 23 de la Ley
N" 29497.
1145. Que el trabajo no perturbe la asistencia regulara la escuela, que el certificado
médico acredite la capacidad física, mental y emocional del adolescente para
realizar labores, que ningún adolescente sea admitrdo al trabajo sin la debida
motivación.
1285. Cuando se requiere de etapa probatoria a fin de determinar si el despido es
arbitrario o no.
1290. El despido es fraudulento o incausado.
1315. Estar cancelada la deuda, nulidad FORMAL O FALSEDAD DE LA LIQUIDA-
CIÓN DECOBRANZA, O INEXISTENCIA DEL ViNCULO LABORAL CON EL
AFILIADO DURANTE LOS MESES EN QUE SE HABRiAN DEVENGADO LOS
APORTES MATERIA DE COBRANZA.
1318. Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia.
1325. Puede demandar la reposición en Ia via del amparo si sólo cobro sus beneficios
sociales.
1327. Que la interposición del amparo no suspende la ejecución del amparo salvo
que cuente con una medida cautelar a su favor la empresa que interpuso la
acción de amparo.
1332. No se señala las opciones pero los caracteres del contrato de trabajo es que es
sinalagmático, conmutativo, de ejecución continuada.
1333. Por la subordinación jurídica el empleador puede reglamentar las labores,
fiscalizar su cumplimiento y sancionar en cabo de incumplimiento dentro de los
límites de razonabilidad y tiendo en cuenta las necesidades empresariales.
1335. No están las alternativas, pero sino una de las partes no asiste a las reuniones
de trato directo o manifiesta su disconformidad con la continuación de las
mismas fracasa esta etapa de negociación colectiva.
1341 . Supone la suspensión colectiva del trabajo acordada mayoritariamente
y realizada en forma pacífica y voluntaria por todos los trabajadores, con
abandono del centro de trabajo.
1342. Es ilegal esta huelga.
1343. Se aplica la norma más favorable al trabajador. Laley Z.
1344. El mandato del comité sindical:
- El mandato del Comité consiste en determinar si una situación concreta
desde el punto de vista legislativo o de la práctica se ajusta a los principios

'1,59
DERECHO LABORAL Y PROCESAL LABORAL

de libertad sindical y de negociación colectiva derivados de los convenios


sobre estas materias.
- En el marco de su mandato. corresponde al Comité examinar en qué
medida puede verse afectado el ejercicio de los derechos sindicales en los
casos de alegatos de atentados contra las libertades civiles.
- El mandato del Comité no está relacionado con la Declaración de la OIT de
1998 - la que prevé sus propias normas de seguimiento
-, sino que, más
bien se deriva directamente de los objetivos y propósitos establecidos en
la Constitución de la OIT
1349. Falta de información y la insuficiente o errónea inforrnaciÓn.

1351 . Clausula obligacional.


1359. No procede demandar indemnizaciÓn por despido arbitrario, por cuanto no
superó el período de prueba.
1362. Se convirtió en indeterminado el contrato de trabajo.
1365. El artículo 81 del Decreto Ley 19990 precisa que sólo se abonarán las pensiones
devengadas correspondientes a un período no mayor de doce meses anteriores
a la presentación de la solicitud del beneficiario. Dicha norma legal ha generado
como línea jurisprudencial que este Tribunal precise de modo uniforme que su
aplicación responde a la demora en solicitar el reconocimiento del derecho
en sede administrativa, al configurarse una negligencia del asegurado (STC
05392-2009-PA/TC, STC 00984-2009-PA/TC, STC 05626-2009-PA/TC, STC
00272-2009-PA|TC, STC 02080-2009-PA/TC, STC 03581-2008-PA/TC, STC
3851-201 0-PAiTC y STC 2746-2011 -PAITC).
1432. No tienen derecho a demandar la reposiciÓn frente a un despido incausado
o fraudulento, si desde que in¡ciaron su relaciÓn laboral en la empresa
demandada ocuparon dichos puestos.
1437. Sólo son irrenunciables los derechos reconocidos en la Constitución y la Ley.
1438. Proceso ordinar¡o laboral.
1439. La tercerización global, supone que un tercero se haga cargo de una parte
integral del proceso productivo de la empresa contratante (principal), esta
empresa contratista debe tener autonomía técnica, financiera o material y su
personal debe estar bajo su exclusiva subqrdinaciÓn, además debe asumir los
riesgos de su actividad de tercerización.
1443. Está pendiente de reglamentación el Decreto Legislativo N" 677, en tal sentido
no está regulado.
1444. En la Suspensión del contrato de trabajo, existen dos clases de suspensiÓn
de la relación laboral, perfecta e imperfecta, en el primer caso no se presta
servicios y no se paga remuneraciÓn; en el segundo caso no se presta servicios
y se paga ret¡uneración.
1445. En la renuncia voluntaria del trabajador, el pre aviso es de 30 días para informar
la renuncia, se puede solicitar exoneración de este plazo, si el empleador no
dice nada dentro de los tres días de la solicitud de exoneraciÓn se da por
aprobada.
1446. Es una forma valida de dar por finalizado el contrato de trabajo.

1.60
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

1453. El artículo 3 del Título Preliminar de la Ley N' 29497 , establece los fundamentos
del nuevo procesal laboral e indica:
En todo proceso laboral los jueces deben evitar que la desigualdad entre las
partes afecte el desarrollo o resultado del proceso, para cuyo efecto procuran
alcanzil la igualdad real de las partes, privilegian el fondo sobre la forma,
interpretan los requisitos y presupuestos procesales en sentido favorable a la
continuidad del proceso, observan el debido proceso, la tutela jurisdiccional y
el principio de razonabilidad. En particular, acentúan estos deberes frente a la
madre gestante, el menor de edad y la persona con discapacidad.
Los jueces laborales tienen un rol protagónico en el desarrollo e impulso
del proceso. lmpiden y sancionan la inconducta contraria a los deberes de
veracidad, probidad, lealtad y buena fe de las partes, sus representantes, sus
abogados y terceros.
El proceso laboral es gratuito para el prestador de servicios, en todas las
instancias, cuando el monto total de las pretensiones reclanladas no supere
las setenta (70) Unidades de Referencia Procesal (URP).
1461. Contrato de trabajo por necesidades del mercado.
1462. Admitir a trámite la demanda.
1463. Suspender la audiencia de juzgamiento.
1465. Se deben ofrecer por las partes únicamente en la demanda y contestación.
Excepcionalmente pueden ser ofrecidos hasta el momento de actuación
probatoria, siempre y cuando estén referidos a hechos nuevos o hubiesen sino
conocidos u obtenidos con posterioridad.
1466. El trabajador tiene derecho a una indemnización equivalente al 100% por
el derecho al descanso adquirido y no gozado, independientemente de la
remuneración recibida por el día trabajado.
1474. El monto de la remuneración de los trabajadores del hogar en cualquiera de
sus modalidades será la señalada por acuerdo libre de las partes.
El empleador se encuentra en la obligación de proporcionar alimentación
y/o alojamiento al trabajador del hogar, adecuados al nivel económico del
empleador. Tales conceptos no serán considerados como parte integrante de
la remuneración.
1477. fienen derecho a percibir esta asignación tbs trabajadores que tengan a su
cargo uno o más hijos menores de 18 años. En el caso de que el hijo al
cumplir la mayoría de edad se encuentre efectuando estudios superiores o
universitarios, este beneficio se extenderá hasta que termine dichos estudios,
hasta un máximo de 6 años posteriores al cumplimiento de dicha mayoría de
edad.
1487 . El artículo 7 de la Ley N' 29497 , dispone que en caso de incompetencia:
7.1 El demandado puede cuestionar la competencia del juez por razón de la
materia, cuantía, grado y territorio mediante excepción. Sin perjuicio de
ello el juez, en cualquier estado y grado del proceso, declara, de oficio,
la nulidad de lo actuado y la remisión al órgano jurisdiccional competente
si determina su incompetencia por razón de materia, cuantía, grado,
función o territorio no prorrogado.
7.2 Tratándose del cuestionamiento de la competencia del juez por razón
de territorio, el demandado puede optar, excluyentemente, por oponer

761
DERECHO LABORAL Y PROCESAL LABORAL

la incompetencia como excepción o como contienda. La competencia de


los jueces de paz letrados sólo se cuestiona mediante excepciÓn.
7.3 La contienda de competencia entre jueces de trabajo y entre éstos y
otros juzgados de distinta especialidad del mismo distrito juCicial la
dirime la sala laboral de la corte superior correspondiente. Tratándose de
juzgados de diferentes distritos judiciales. la dirime la Sala de Derecho
Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la RepÚblica.
1490. Respecto de las modalidades formativas de trabajo, existen las siguientes
modalidades de aprendizaje:
- Con predominio de la empresa.- El aprendiz realiza el proceso formativo
mayoritariamente en la empresa, con espacios definidos y programados de
aprendizaje en el Centro de FormaciÓn Profesional.
- Con predominio del Centro de Formación Profesional: Prácticas Pre-
profesionales.- La persona en formación durante su condlción de
estudiante, aplica sus conocimientos, habilidades y aptitudes mediante el
desempeño en una situaciÓn real de trabajo.
1503, repetida. No hay alternativas.
1504. Principio del lndubio pro operario en caso de duda insalvable sobre el
sentido de la norma, Principio de irrenunciabilidad de derechos establecidos
en la Constitución y la Ley, y el Principio de lgualdad de Oportunidades sin
Discriminación.
1506. Los días de trabajo efectivo en un año calendario.
1507. Dividiendo la remuneración entre treinta o quince, según la oportunidad de
pago.

1508. Según:
Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General
de la República: Ley 27785 (9'Disposición Final)
"servidoro Funcionario Público.- Es para los efectos de esfa Ley, todo aquel
que independientemente del régimen laboral en que se encuentra, mantiene
vínculo laboral, contractual o relaciÓn de cualquier naturaleza con alguna de
las entidades, y que en virtud de ello eierce funciones en fales entidades".

Código Penal (Artículo 425) :


"Son funcionarios o servidores públicos:1. Los que están comprendidos en la
carrera administrativa. 2. Los que desempeñan cargos políticos o de confianza,
incluso si emanan de elección popular. 3. Todo aquel que, independientemente
del régimen laboral en que se encuentre, mantiene vínculo laboral o contractual
de cualquier naturaleza con entidades u organismos del Estado, incluidas las
empresas del Estado o sociedades de economía mixta comprendidas en la
actividad empresarial del Estado, y que en virfud de ello eierce funciones
en dichas entidades u organismos. 4. Los administradores y depositarios
de caudales embargados o depositados por autoridad competente, aunque
peñenezcan a pañ¡culares. 5. Los miembros de las Fuerzas Armadas y
Policía Nacional. 6. Los desrgnados, elegidos o proclamados, por autoridad
competente, para desempeñar actividades o funciones en nombre o al servicio
del Estado o sus ent¡dades. 7. Los demás indicados por la Constitución Política
y la ley.

762
BANCO DE PREGUÍ{TAS DESARROLLADO

Ley Marco del Empleo Público Ley 28175 (Artículo 4)


"El personal del empleo publico se c/aslfica de la siguienle fitane rc:
1. Funcionario público.-
a) Deelecciónpopulardirecta.(Presidente,Vicepresidenlesycorrgreslslas)
b) De nombramiento y remoción rertrtiadas. (Defenscr del Peru, Cantralcr
General, M agi strad cs T. C)
c) De libre nontbramiento y remoción.
(Ministros de Estado, GabernaCores. Prefectosl
2. Empleado de confianza
3. Servidor público
a) Directivo superior
b) Ejecutivo
c) Especialista
d) De apoyo
Régimen Especial de Contratación de Servicios Administrativos: (C.A.S)
Decreto Legislativo 1057 (Artículo 3)
"... no se encuentra sujeto a la Ley de Bases de la Carrera Administrativa..."
Reglamento del Régimen Especial de Contratación de Servicios Adminis-
trativos: (C.A.S)
D.S: 075-2008-PCM (Art. 1 y 4" DCF)
" ... No está sujeto a /as dlsposlciones del Decreto Legislativo No 276..."
1514. Las normas que regulan este beneficio son el Decreto Legislativo N'892
(11.11.96) -el cual derogó varios artícr-¡los del D.Leg N'677- y su reglamento,
aprobado por el Decreto Supremo N' 09-98-TR (06.08 98).
Tienen derecho a participar de las utilidades de Ia enrpresa, medianle la
distribución por parte de ésta de un porcentaje de la renta anual antes
de impuestos, los trabajadores de empresas que desarrollen actividades
generadoras de rentas de tercera categoría y que además se encuentren
sujetas al régimen laboral de la actividad privada.
El porcentaje de las utilidades que debe repartir la empresa depende del tipo
de actividades que ésta desarrolle. Los porcentajes son los siguientes:
- Empresas pesqueras.... ....:................. 1)ok
- Empresas de telecomunicaciones .... 10%
- Empresas industriales .. 10%
- Empresas mineras ........ 8o/o
- Empresas de comercio, al por mayor y al por
menor, y restaurantes.................. ...... 8Yo
- Empresas que realizan otras actividades............... 5%
Si un empresa realiza más de una actividad económica, de las enumeradas
anteriormente, sólo se tomará en cuenta la actividad principal; es decir, aquélla
que haya generado mayores ingresos en el ejercicio.
1639. Según el artículo 23 de la Ley N" 29497:
La carga de la prueba corresponde a quien afirma hechos que configuran su
pretensión, o a quien los contradice alegando nuevos hechos, sujetos a las

1.63
DERECHO LABORAL Y PROCESAL LABORAL

siguientes reglas especiales de distribución de la carga probatoria, sin perjuicio


de que por ley se dispongan otras adicionales.
Acreditada la prestación personal de servicios, se presume la existencia de
vínculo laboral a plazo indeterminado, salvo prueba en contrario.
Cuando corresponda, si el demandante invoca la calidad de trabajador o ex
trabajador, tiene la carga de la prueba de:
a) La existencia de la fuente normativa de los derechos alegados de origen
distinto al constitucional o legal.
b) El motivo de nulidad invocado y el acto de hostilidad padecido.
c) La existencia del daño alegado.
Cuando corresponda, de modo paralelo, incumbe al demandado que sea
señalado como empleador la carga de la prueba de:
a) El pago, el cumplimiento de las normas legales, el cumplimiento de sus
obligaciones contractuales, su extinción o inexigibilidad.
b) La existencia de un motivo razonable distinto al hecho lesivo alegado.
c) El estado del vinculo laboral y la causa del despido.
En aquellos casos en que de la demanda y de la prueba actuada aparezcan
indicios que permitan presumir la existencia del hecho lesivo alegado, el juez
debe darlo por cierto, salvo que el demandado haya aportado elementos
suficientes para demostrar que existe justificación objetiva y razonable de las
medidas adoptadas y de su proporcionalidad.
Los indicios pueden ser, entre otros, las circunstancias en las que sucedieron
los hechos materia de la controversia y los antecedentes de la conducta de
ambas partes.

164
xil.
DERECHO AMBIENTAL

716. La ONG PERÚ VERDE de acuerdo a los criterios establecido en el Primer


Pleno Casatorio Civil (Caso Yanacocha), sí tendría legitimidad activa en
defensa de los intereses drfusos, como lo sería en este caso, la protecciÓn
del medio ambiente. Al efecto además no remitimos al artículo 82o del Código
Procesal Civil, que otorga la mencionada legitimidad activa a instituciones sin
fines de lucro que según Ley y a criterio del Juez Ie corresponda.
Con lo precedentemente clescrito se declarar'ía irrfundada la excepción de falta
de legitimidad activa de ia denlandante.
En relación a la excepción de representaciÓn defectuosa de ia demandante,
también se tendría que declararse infundada, toda vez que la demanda fue
firmada por la representante legal de la mencionada ONG.
Por último, en relación a la excepción de conclusión anticipada del proceso
por transacción, también la decisión CeberÍa ser que se declare infundada
dicho medio de defensa. Ello debido a que Ia mencionada transacción ha sido
celebrado con cada uno de los integrantes de la comunidad, por los daños que
cada uno sufrió como consecuencia de la contaminaciÓn. Lo que nc le serÍa
oponible a la ONG antes descrita.
Distinto sería el caso aquél en que cada comunero, a pesar a haber suscrito
una transacción extrajudicial con la minera, inicie un proceso de indemnización
por daños, supuesto en el cual si prosperarÍa la excepción de conclusiÓn de
proceso por transacción; como en efecto se estableció con carácter de criterio
vinculante en el Primer Pleno Casatorio.
1025. El OSINFOR es un Organismo Público Eiecutor adscrito a la Presidencia
del Consejo de Ministros, encargada de supervisar y fiscalizar los titulos
habilitantes, otorgados para el aprovechamiento de los recursos foi'estales,
fauna silvestre y los servicios ambientales.
1040. Art. No 2- num. 8- NCPP-
En la comisión de los delitos previstos en los artÍculos 307-A (Delito de Minería
llegal), 307-B (FormasAgravadas), 307-C(Delito de Financiamiento de la Minería
llegal), 307-D(Delito de obstaculización de la fiscalización administrativa) y
307-E (Tráfico ilícito de insumos químicos y maquinarias destinados a minería
ilegal) del Código Penal, cuando e/ agenfe suspenda sus actividades ilícitas
de modo voluntario, definitivo e indubitable, comunicando este hecho al
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental mediante instrumento de
fecha cierta. Si la acción penal hubiera sido ya promovida, se aplican, en lo
pertinente, las mismas reglas establecidas en el presente artículo"

165
DERECHO AI\4BIENTAL

1072. Llamado tarnbién "principio de internalización de costos". De acuerdo con


este Principio, los costes de ia contaminación han de imputarse al agente
contaminante, entendido por ta! la persona física o jurídica, sometida a derecho
privado o público, que directa o indirectamente deteriora el medio ambiente o
crea las condiciones para que se produzca dicho deterioro, que debe sufragar
tanto las medidas de prevención de la contaminación cofito los costes de la
reparación de los daños eventualmente causados por la misma, sin recibir, en
principio, ningún tipo de ayuda financiera compensatoria.
1073. A partir de la autoria y participación dentro de ia estructura del profesor Jackobs,
)/a que nos habla de dos clases de delitos: lnstitucionales y Organizacionales.
1075. El ente rector de la poiitica ambiental es el tulinisterio del Ambiente (MINAM)
como t¡tular y obligado directc¡ en la formulación de la Política Ambiental.
1226. Prueba Documental, siguiendo los parámetros establecidos en el artículo 184
del Nuevo Código Procesal Penal.
1227. El lnforme técnico legal fundamentado, el mismo que es requerido en el
marco de la investigación penal de los delitos tipificados en los Capítulos I

(Delitos de Contaminación) y ll (Delitos contra los Recursos Naturales) del


TÍtulo Xlll del Libro Segundo del Código Penal, conforme a lo establecido en el
artículo 4 del Decreto Supremo N 009-2013-MlNAM, contendrá como mínimo,
lo siguiente:
- Antecedentes de los hechos denunciados
- Base legal aplicable al caso analizado
- Competencia de la autoridad administrativa ambiental.
- ldentificación de las obligaciones ambientales de los administrados
involucrados en la investigación penal, que se encuentra en contenidas
en leyes, reglamentos o instrumentos de gestión ambiental y que resulten
aplicables a los hechos descritos por el Ministerio Público.
- lnformación sobre las acciones de fiscalización ambiental realizadas y/o
reportes presentados por los administrados involucrados en la investigación
penal, de ser el caso.
- Conclusiones
1241. Se formaliza por el delito de obstrucción de procedimiento en forma agravada,
previsto en el artículo 310-B concordante con los incisos,4, toda vez que
el cocodrilo de Tumbes ( cocodrylus accutus) es una especie legalmente
Protegida, por la CITES y la Legislación Nácional.
1298. Los delitos tipificados en elTítulo Xlll del Código, del Libro ll del Código Penal,
(DelitosAmbientales) tienen como requisito de procedibilidad la emisión de un
lnforme Técnico Fundamentado (lTF) de la autoridad ambiental competente.
Para determinar en qué etapa del proceso penal se solicita el informe a la
autoridad ambiental competente, debemos tener en cuenta que el Código
Procesal Penal establece que:
- El fiscal inicia los actos de investigación cuando tiene conocimiento de la
sospecha de la comisión de un hecho que reviste los caracteres de delito.
- El fiscal puede, bajo su dirección, requerir la intervención de la Policia
o realizar por sí mismo diligencias preliminares de investigación para
determinar si debe formalizar la investigación preparatoria.
- Sl e/ fiscal al calificar la denuncia o después de haber realizado o dispuesto
realizar diligencias preliminares, considera que el hecho denunciado no

166
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

constituye delito, no es justiclable penalmente, o se presentan causas


de extinción previsfas en la ley, declarará que no procede fonnalizar y
continüar con la investigación preparatoria, y ordenará el archivo de lo
actuado.
- Si de la denuncia. del informe policial o de /as diligencias preliminares que
realizó, aparecen indicios reveladores de la existencia de un delita, que la
acción penal no ha prescrito, que se ha individualizado al imputadc y que. si
fuera el caso, se han satisfecho los requisitos de procedibilidad. dlspondrá
la formalización y la continuación de la investigación preparatoria.
Sin embargo, con la modificación del artículo 1 49 de Ia Ley General de Ambiente
se modifica la figura para la denuncia penal de los delitos ambientales. la cual
deja de utilizar el informe como un reqursito para formalizar la denunc¡a y pasa
a utilizar al informe de la autoridad ambiental conro parte de la investigación
penal, por lo que se entiende que la denuncia ya ha sido formalizada. Siendo
que el lTF, es un requisito de procedibilidad y su omisión acarrea nulidad
de lo actuado.
El fiscal de la investigación preparatoria o el juez son los encargaclos de
solicitar el informe técnrco-legal a la autoridad ambientai competente a través
de un oficio, el cual deberá contener:
- El pedido de informe fundamentado, adjuntando copia de ia denuncia y sus
anexos.
- Otros actuados e información relevante con la finalidad que la autoridad
ambiental cuente con la infornración necesaria para la elaboración del
informe.
En caso si considere necesario, la autoridad ambiental requericia podrá
solicitar información adicional a la fiscalía a cargo de la investigacion. a otras
entidades públicas o privadas, encargar las pericias o evaluaciones técnicas
que considere del caso, y, en general. realizar las acciones que estime
procedentes, sin exceder el plazo previsto.
1583. Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) es un
organismo público, técnico especializado. adscrito al llini{e¡i.¡ del Ambiente
de Perú encargado de la fiscalización arnbienla! en todo el territorro Deruano.
El OEFA ejerce dos clases de funcicnes: ccmo entidaur dr: íiscalización
ambiental, ejerce funciones de supervisión arnbie,ntai Cire,:ta, frscalizadora
y sancionadora, y como ente rector del Sistema LJAqtg¡qi de Evalue§laL_y
Fiscalización Anrbiental(SINEFA) ejerce fundones n(irnrativa y de fiscaiización
a las entidades de fiscalización ambiental nacionales. regionales o Iocaies.
1584. La conducta descrita se calificaría como Delito de Minería llegal, en su
forma agravada, tipificado en el articulo 307-A concordante con el 307-8
del Código Penal. (lnciso ''! y 3: En zonas no peimitidas para el desarrollo
de actividad minera y el uso de instrumentos prchil:rcos conio las Dragas,
artefactos u otros instrunrentos similares;
1585. Es función Ce la AutoridarJ Administrativa del Agtia:
a) Elaborar la Política Estrategia y PIan Nacicn¡l iJe Fecr:rsos llidricos,
teniendo en cuenta su c:onstrircción desarrollo y eiecu.iión, Cer:tro del
marco cle la Política Nacicrr¿i del Ai'nhientc
b) Dictar normas y establecr:r i-rrr¡ceciirriierrttls plra ase;Lrrar la gestión
integrada y sostenibrle cle los Recr-irsos Híd¡'icos :¡¡ii¡;rismo, pi'opone!"
las Normas Le_r¡ales para ia glestión dei agua que re)quleran ser a¡rrobadas
por Decreto Supremo.

1{r7
DERECHO A[4BIENTAL

c) Estabiece¡ los lineamientos para la formulación, aprobación, actualizaciÓn,


supervisión de implementaciÓn ,le ins Planes de Gestión de Recursos
Hídricos en las diferentes cuencas.
ci) Elaborar ei método y deterntinar el valor de las retribuciones econÓmicas
por el derecho de uso de agua y por el vertimiento de aguas residuales
tratadas en fuentes naturales de agua; así como, aprobar las tarifas por
monitoreo y gestión de aguas subterráneas y por uso de la infraestructura
hidráulica.
e) Aprcbar reservas de recursos hídricos y trasvases de agua de cuenca:
declarar el agotanriento de las fuentes traturales de agua, zonas de
veda. zonas rle protecciÓn, zonas intarrgibles y estados de emergencia
en las fuentes natui'ales de egua: dictiando en cada caso las medidas
pertinentes.
0 Otorqar. modificar y extinguir, pr"evio estudio técnico, derechos de uso
de agr-ra, autorizaciones ¡le verlirnientos y de reÚso de agua residual;
aprobanrlo cuando sea riec;esllrio i¡'t implementaciÓn, modificaciÓn y
extinción de servidr-tmbres Ce r¡so de agua.
s) Conducir-. or'-c¡anizar y aCntinistrar el Sistema Nacional
de lnformación
de Recursos Hidricos, el Registrc Administrativo de Derechos de Uso
Agua, ei Registro Nacional de Orqanizaciones de Usuarios. el Registro de
Verlirnrentos y los denrás registros que correspondan.
h) Emitir opinión técnrca virrculante para la aprobación de instrumentos de
gestión ambiental, que involucren las fuentes naturales de agua, así como
el otorgamiento cle auioriz¿ciones, extracclón cie material de acarreo, y
respecto a la disporribilidad r*: recursos hídricos para el otorgamiento
de viabiiidad de los proyectos cie infraestructura hidráulica
¡) Coordinar, organizar y dirlgir acciones necesarias para el funcionamiento
Sistema Nacrcnal de GestiÓn de Recursos Híctricos, asi como
supervisar -v evaluar el impacto de !as actividades y el cumplimiento
de los cbjetivcs de dicho Sisterna
i) Ejercer jr:r'isc!icción adnrinistraiiva excluslva en materia de aguas,
clesarroilando acciclnes de adi'ninistración, fiscalizaciÓn, control y vigilancia,
para asegur¿rr la conser','ación y protecciÓn del agua en cuanto, a su
canticlad y calidad cle los bienes naturales asociados a esta, además, de
la infraestructura hidráulica mi:itir;t':torial, ejerciendo para tal efecto la
facuitad sancionadora y coac;tiva.
k) Establecer los paránretros de eficidncia aplicables al aprovechamiento
de lcs Recursos l-iídricos. en concordancia con la Politica Nacional del
Ambiente.
l) Promover y apoyar ia forrl1ulación de proyectos y la ejecución de actividades
que incentiven el uso eficiente, el ahorro. la conservaciÓn, la protección de
la calidaC e in:renrento de la iicür:nibillCaci de ios recurscs hídricos. Así
tambión, aulor¡zar ia elecrlciÓn <le obras que se proyecten en los bienes
naturales ¿'lsociados al agl:a y en inf¡aestructL¡ra hidráulica multisectorial.
m) Desarrcllar acc;io¡es para ia gestiÓr-t irrtegrada del agua por cuencas y
la pt-eservaciÓn rle iüs rajcLrrsos en l¿-¡s catre¿eras de estas, asi como, para
ia prevenr:iórr cle daños por ocurrencia iJe eventos hidrolÓgicos extremos.
n) Aprchar la rlernarcaciÓn ie rritorl¿il de cuencas hidrográficas, la clasificación
de los cr.lerposr de agtia, la delin¡it¿lciÓn cle las fajas marginalesy los
volúnrenes de lc.rs caudale§ (ríjol.,gicos. estos Liltimcs en coordinaciÓn
con el iVlinistr:ric t;e'i Arrrbl¡rnii:
.!u,1
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

o) Promover programas de educación, difusión y sensibilización, sobre


la importancia del agua para la humanidad enmarcadas dentro de una
Cultura del Agua, que se reconozca el valor social, ambiental y económico
de dicho recurso.
p) Coordinar con el Ministerio de Relaciones Exteriores, la suscripción de
acuerdos multinacionales que tengan por finalidad la gestión integrada
de recursos hídricos en cuencas transfronterizas.
q) Otras que señale la Ley.
1586. - El artículo 149 de la Ley General del Ambiente:
El fiscal de la investigación preparatoria o el juez son los encargados de
solicitar el informe técnico-legal a la autoridad ambiental competente, a través
de un oficio, el cual deberá contener:
- El pedido de informe fundamentado, adjuntando copia de la denuncia y sus
anexos.
- Otros actuados e información relevante con la finalidad que la autoridad
ambiental cuente con la información necesaria para la elaboración del
informe.
En caso se cons¡dere necesario, la autoridad ambiental requerida podrá
solicitar información adicional a la fiscalía a cargc de la investigación, a otras
entidades públicas o privadas, encargar las pericias o evaluaciones técnicas
que considere del caso, y, en general, realizar las acciones que estime
procedentes, sin exceder el plazo previsto.
En el Perú la autoridad ambiental competente de acuerpo al DS.Nro.009-MINAM
de Septiembre del 2013, es la autoridad administrativa encargada de iniciar el
procedimiento administrativo sancionador, sea éste autoridad local, Regiona! o
nacional; sin embargo de conformidad con el D. Leg. 10'1 3ley de creación del
MINAM, una de las funciones básicas de la OEFA, es la de emitir el lTF.
1587. Como señala el Decreto Supremo No 043-2006-AG, que aprueba la
categorización de especies amenazadas de flora silvestre, esta consta de
setecientos setenta y siete (777) especies, de las cuales cuatrocientas cuatro
(404) corresponden a las órdenes Pteridofitas, Gimnospermas y Angiospermas,
trescientos treinta y dos (332) especies pertenecen a la familia Orchidaceae;
y cuarenta y uno (41)especies pertenecen a la familia Cactaceae, distribuidas
indistintamente en las siguientes categorías: En Peligro Crítico (CR), En Peligro
(EN), Vulnerable (VU) y CasiAmenazado (NT).
1588. Mediante Resolución Ministerial del sector pesqueria y Produce, de conformidad
a las tallas, y periodos de veda de ciertos recursos hidrobiológicos, como: La
Caballa, el Jurel, las conchas de abanico, los Tiburones, etc.
1589. El delito de incumplimiento de las normas relativas al manejo de residuos
sólidos, previsto en el 3er. Párrafo del artículo 306 del C.P.
1590. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), ejerce dos
clases de funciones: como entidad de fiscalización ambiental, ejerce funciones
de supervisión ambiental directa, fiscalizadora y sancionadora, y como ente
rector del Sistema Nacional de Evaluación v Fiscalización Ambiental (SINEFA)
ejerce funciones normativa y de fiscalización a las entidades de fiscalización
ambiental nacionales, regionales o locales.
1591. Según lo dispuesto mediante Decreto Supremo N" 003-2014-PCM, de fecha
10 de enero de2014, se aprobó la estrategia nacional para la interdicción de

769
DERECHO A[4BIENTAI

la Minería liegai. donde establece los crganismos que solicitan o activan las
acciones rle interdicciórr o actividacies de minería ilegal:
a. EL MINISTERIO DEL l|'ITERIOR: a través de la Policia Nacional del Perú,
ejecutilrá ias acciorres de intcrdiocir.rn v consolidacion de las acciones
desari-olladas parír la erradicación o redLrcción de la minería ilegal.
b. M|N|§TERIO DE DEFENSA; a través de los Comandos Operacionales
(CCOO) ¡; Comanr-los Especiales (CCEE) de ias Fuerzas Armadas,
apoyerá a ia Pclicía Nacional rJei Perú cie acuerdo al marco legal vigente.
c. DIRECCIOI'.! NACIONAL DE ¡N"IELIGENCIA-DINl; apoyará las acciones
de interdicción pro¡:,orcronanio inte!igencia esiratégica.
d. [)ir'ec*ión GENERAL DE Capitanías Y GUARDACOSTAS (DlCA,Pl) -
i\utr:rici.ri [r,'i.iritrria l'iacional; elecirlai'á, en coorCinación con el Ministerio
Plrblicc'y la Poiicí:i Nacional r"lel Perú, acc¡ones de interdicción en los rios y
Iagos naveg:bies y zonas sobre ias que ejerza jurisdiccion conforme a ley.
f. lV!!NlS"fHRlC DE ENERGIA Y MIN¡lS; proporcionará información al
i\4ir.listerro Fúbl¡co. a la Pclicía Nacionel del Perú y a la Dirección General de
Canitanías :¡ Guardacostas relacionaCÍl con sus competencias conforme a
l-ey
¡¡. tullNlSTE¡?.lO DEL AMBIENTE; proporcionará información al Ministerio
Púb[cr . a ia Poiicía!"laciorial de,l Perú y a la Dirección General de
Capi[ariia:r y §uardacosia:; relacionada oon sus competencias conforme a
l-cr
h. GOB!f;Rf,¡O§ RIGl$l',¡A..LE§; prcirorcionarán información regronal al
Ministerio Pilblict-r. a la PolicÍa Nacional del Perú y a la Dirección General
rJeCapitanías y GLra:'dacosias de acr;erdo a Ley.
i. PROCi-TRADIJRIA§ pÚB!-ICAS: solicitarán la activación de las acciones
de interciiccit¡:'i. conlorrne ¿r io establecicio en el Decreto Legislativo.
j. IJNIDAD DE INTELIGENC¡A FINANCIERA; contribuirá con el Ministerio
Púl:l;¿¡. r.in la investigacit:n de los recursos económicos, identificando
prelit'irinarrnente a ics su¡etos y organizaciones criminales vinculadas al
deÍito de minería ileg:rl 1r ¿l iarrado de actlvos, de modo que permita iniciar
ias ai;r;ioi¡es penales corresuondientes.
K. §UFERINTENDENÜ¡A NAC¡ONAL DE ADUANAS Y DE ADMINISTRA-
CIGN TR!BLITARIA - SUN,AT; Desarroilara las acciones de fiscalización
v r::ni'cl rie ios insurnos tiuímicc;s maquinarias y equipos, conforme a sr¡s
facultai,'.s coniandc uara ellc con e! apoyo y coiaboración del Ministerio
Fúblico, Drrección General oe Capitanías y Guarda Costa, la Poiicia Nacio-
n¿i Cei Ferrri. así como del OSINERGM|N.
I. ORGANISM{.} SUPERVISOR DE LA INVERSION EN ENERGIA Y
MINERIA - O§!NERGMllt!; anr:¡rara con información, oue posea en atención
a sus facrrll¡:rrJe:s'"r ejecuilrá acciones cie supervislón y fiscalización del
inq re-cc r jr-i tornt,Lr ciihio3.
m. SUFERII,áTENüFN(:IA NACIONAL DE CONTROL DE SERVICIOS
ilE $FGLIRID/,\D AÑI!11AS '/!IJhiICICINES Y HXPLCISIVOS DE USO
Clvit-§UC,A,MEfi; í::iec' 'i¡r,-r ¡c;ionr:s ie suprervi.ión y control sobre el
afnr¿l¡lenio. r¡ir¡rir:ir)rl l,explosivos qr.re ingresen a las eonas de interdicción
Ca .r,,leria llell!
1592. Dec¡'ere L-eglslativr¡ f iú.j' iC3 0.1-2üi:l)- LJecreio Legislativi: qr,te establece
r¡t:clid;.:s ,le Clrr¡trr¡l y i:iscelización en iir cirsiribución, transporte y comercial¡-
zaciiiir rje !¡rljurricq Qulrrrjcos qLje P(re,Jan ser r¡tilizados en la N4inería llegal:

L7ü
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

lnsumos Químicos: El mercurío, cianuro de potasio, cianuro de sodio y los


Hidrocarburos. Adicionalmente, mediante Decreto Supremo refrendado por el
Ministro de Energía y Minas se podrá incorporar como insumos quimicos otros
bienes que se utilicen directa o indirectamente para la producción, elaboración o
extracc¡ón de minerales. La SUNAT podrá proponer dicha incorporación.
1593. El bien jurÍdico protegido es el ambiente natural o la estabilidad del ecosistema,
y el objeto material de la acción, sobre la cual recae, la conducta del sujeto
activo son: los bosques u otras formaciones boscosas, sean naturales o
plantaciones, de conformidad con el art. 310 del CP.
1595. El bien jurídico macro protegido es la estabilidad ecosistémica. Los objetos de
protección (y sobre los cuales recae la acción ilícita) son el ambiente, la salud
humana y la integridad de los procesos ecológicos.
1596. Tráfico ilegal de residuos peligrosos, previsto y sancionado en el artículo
307 del Código Penal.
1597. Se denomina daño ambiental a todo menoscabo material que sufre el ambiente
y/o alguno de sus componentes, que puede ser causado contraviniendo o no
disposición jurídica, y que genera efectos negativos actuales o potenciales.
Ello en conformidad con lo establecido en el artÍculo 142 inciso 2 de la Ley
General del Ambiente.
1598. Artículo 9- Ley General de Residuos Sólidos
Municipalidades Provinciales
Las municipalidades provinciales son responsables por la gestión de los
residuos sólidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades
que generen residuos similares a éstos, en todo el ámbito de su jurisdicción.
Están obligadas a:
1. Planificar la gestión integral de los residuos sólidos en el ámbito de su
jurisdicción, compatibilizando los planes de manejo de residuos sólidos de
sus distritos y centros poblados menores, con las políticas de desarrollo
local y regional.
2. Regular y fiscalizar el manejo y la prestación de los servicios de residuos
sólidos de su jurisdicción.
3. Emitir opinión fundamentada sobre los proyectos de ordenanza distritales
referidas al manejo de residuos sólidos, hcluyendo la cobranza de arbitrios
correspondientes.
4. Asegurar la adecuada limpieza de vías, espacios y monumentos públicos,
la recolección y transporte de residuos sólidos en el distrito del Cercado de
las ciudades capitales correspondientes.
5. Aprobar los proyectos de infraestructura de transferencia, tratamiento y
disposición final de residuos sólidos, así como autorizar su funcionamiento.
6. Autorizar el funcionamiento de la infraestructura de transferencia, tratamiento
y disposición finai de residuos sólidos.
7. Asumir, en coordinación con la autoridad de salud de su jurisdicción, o
a pedido de ésta, la prestación de ios servicios de residuos sólidos para
complementar o suplir la acción de aquellos distritos que hayan sido
declarados en emergencia sanitaria o que no puedan hacerse cargo de ios
mismos en forma adecuada. El costo de los servicios prestados deberá ser
sufragado por la municipalidad distrital correspondiente.

771
DERECHO AI\¡BIENTAL

8. Adoptar medidas conducentes a promover la constitución de empresas


prestadoras de servicios de residuos sólidos indicadas en el ArtÍculo 27 de
la presente Ley, así como incentivar y priorizar la prestación privada de los
servicios de conformidad con lo establecido en la presente Ley.
9. Promover y garanlizar servicios de residuos sólidos administrados bajo
principios, criterios y contabilidad de costos de carácter empresarial.
10. Suscribir contratos de prestación de servicios de residuos sólidos con las
empresas registradas en el Ministerio de Salud.
11. Autorizar y fiscalizar el transporte de residuos peligrosos en su jurisdicción,
con excepción del que se realiza en las vías nacionales y regionales.
Artículo 10.- Municipalidades Distritales
10.1 Las municipalidades distritales son responsables por la prestación de |:s
servicios de recolección y transporte de los residuos sólidos indicados
en el artículo anterior y de la limpieza de vías, espacios y monumentos
públicos en su jurisdicción. Los residuos sólidos en su totalidad deberán
ser conducidos directamente a la planta de tratamiento, transferencia o
al lugar de disposición frnal autorizado por la Municipalidad Provincial,
estando obligados los municipios distritales al pago de los derechos
correspondientes.
10.2 Las municipalidades distritales son competentes para suscribir contratos
de prestación de servicios de residuos sólidos con las empresas
indicadas en el inciso 9) del artículo anterior.
1599. El delito de contaminación del ambiente se encuentra regulado en el
artículo 304 y en su primera parte señala que este tipo penal castiga al que,
infringiendo leyes, reglamentos o límites máximos permisibles, provoque
o realice descargas, emisiones, em¡s¡ones de gases tóxicos, emisiones de
ruido, filtraciones, vertimientos o radiaciones contaminantes. Estos lÍmites nos
remiten al artículo 32.1 de la ley del ambiente. Esta acción ilícita debe de recaer
sobre la atmósfera, el suelo, el subsuelo, las aguas terrestres, marítrmas o
subterráneas, que cause o pueda causar perjuicio, alteración o daño grave al
ambiente o sus componentes, la calidad ambiental o la salud ambiental, según
la calificación reglamentaria de la autoridad ambiental. La pena en estos casos
es de no menor de 4 años ni mayor de 6 años y con 100 a 600 días-multa. El
delito culposo se pena con 3 años o prestación de servicios comunitarios de
40 a 80 jornadas. Posee formas agravadas, cuando el agente: a) Falsea u
oculta información sobre el hecho contaminante, la cantidad o calidad de las
descargas, emisiones, filtraciones, vertimientos o radiaciones contaminantes,
a la autoridad competente o a la institución autorizada para realizar labores
de fiscalización o auditoría ambiental. b) Obstaculiza o impide la actividad
fiscalizadora de auditoría ordenada por la autoridad administrativa competente.
c) Actúa clandestinamente en el ejercicio de su actividad. Si por efecto de
la actividad contaminante se producen lesiones graves o muerte, la pena se
agrava.
1600. Las municipalidades provinciales y distritales.
1601. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) es un organismo
público, técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente. Es el ente
rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA).
Este órgano tiene la responsabilidad de supervisar que los administrados bajo
su ámbito de cornpetencia cumplan las obligaciones ambientales derivadas

172
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

de la normativa ambiental, de sus instrumentos de gestión ambiental y de los


actos y disposiciones administrativas emitidas por el OEFA.
1602. En la STC 0048-2004-Pl/TC se ha señalado que el cgntenido del derecho
fundamental a un medio ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo
de la vida, reconocido en el artículo 2', inciso 22) de la ConstituciÓn, está
determinado por los siguientes elementos: (1 ) el derecho a gozat de ese medio
ambiente y (2) el derecho a que ese medio ambiente se preserve'
En su primera manifestación, esto es, el derecho a gozar de un medio ambiente
equilibrado y adecuado, éste comporta la facultad de las personas de poder
disfrutar de un medio ambiente en el que sus elementos se desarrollan e
interrelacionan de manera natural y armónica; y, en el caso de que el hombre
intervenga, no debe suponer una alterac¡ón sustantiva de la interrelaciÓn
que existe entre los elementos del medio ambiente. Esto supone, por tanto'
el disfrute no de cualquier entorno, sino únicamente del adecuado para el
desarrollo de la persona y de su dignidad (artículo"l " de la ConstituciÓn). De
lo contrario, su goce se vería frustrado y el derecho quedaría, así, carente de
contenido.
En relación con el segundo elemento, cabe señalar que el derecho a la
preservación de un medio ambiente sano y equilibrado entraña obligaciones
ineludibles, para los poderes públicos, de mantener los bienes ambientales
en las condiciones adecuadas para su disfrute. A juicio de este Tribunal, tal
obligación alcanza también a los particulares, y con mayor razÓn, a aquellos
cuyas actividades económicas inciden, directa o indirectamente. en el medio
ambiente
1603. A este respecto cabe indicar que el derecho ambiental se pude definir como el
conjunto de principios y normas jurídicas que tienen por objeto la preservaciÓn,
la conservación y el mejoramiento del ambiente (natural o construido) dentro
y fuera de los límites territoriales de los Estados. Este derecho se basa en
el concepto de un derecho preventivo, que permite actuar antes de que se
cometa un acto que pudiera afectar al medio ambiente, se trata de un derecho
principalmente funcional e instrumental.
1604. Esel MinisteriodelAmbiente(MINAM)comoenterectordelapolÍticaambiental.
1608. El DerechoAmbiental, en sentido estricto, consiste en el complejo identificable
de elementos teóricos y prácticos de orden doctrinal, legal y jurisprudencial
desarrollados en torno a la globalidad, de ios fenÓmenos de creaciÓn,
aplicación e interpretación de la legislación ambiental. Con la finalidad de evitar
situaciones de riesgo irreversible y debido a la trascendencia del ambiente
parala existencia de los individuos, hoy en día también es objeto de una amplia
gama de regulación en distintos tipos de normas jurídicas, que en su conjunto
ha determinado la formaciÓn de toda una nueva rama del Derecho, el "Derecho
Ambiental", como respuesta a la necesidad surgida de controlar la conducta
del hombre en torno al acceso de recursos naturales.
El Derecho Ambiental, como disciplina cientÍfica ha nacido en el momento en
que se comprometió que el entorno constituye un conjunto, un todo, cuyos
diversos elementos interaccionan entre sÍ. Esta es una verdad física y también
sociológica, solo percibida y entendida en la Última década. Su comprensión
originó la elaboración de principios científicos y de técnicas para el manejo
integrado de esos diversos elementos constituyentes del ambiente humano, en
tanto conjunto o universalidad y no como antes, solo en funciÓn de cada una de
las partes de los usos de éstas.

173
DERECHO AI\IBiENTAL

1609. Son considerados como mega principios del derecho ambiental:


1 . Principio de Ubicuidad

2. Principio de Sostenibilidad
3. Principio de Globalidad
4. Principio de Subsidiaridad
5. Principio de Solidaridad
1610. La Declaración de F-stocolmo (1972), aprobada durante la Conferencia cje
las Naciones Unidas sobre Med¡o Ambiente Humano, que, por vez primera,
introdujo en la agenda política internacional la dimensión ambiental como
condicionadora y limitadora clel modelo tradicionai de crecimiento económico y
del uso de los recursos naturales.
l6ll. "Nuestro futuro común": fue el primer intento de eliminar la confrontación entre
desarrollo y sostenibilidad Presentado en 1987 por la Comisión Mundia! Para
el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU, encabezada por la doctora
noruega Gro Harlern Brundtland, trabajó analizando la situación del mundo en
ese momento y Cernostró que el camino que la sociedad global había tomado
estaba destruyendo el ambiente por un lado y dejando a cada vez más gente
en la pobreza y la vulnerabilidad. El propósito de este informe fue encontrar
medios prácticos para revertir los problemas ambientales y de desarrollo del
mundo y para lograrlo destinaron tres años a audiencias públicas y recibieron
más de 500 comentarios escritos, que fueron analizados por científicos y
políticos provenientes de 21 paÍses y distintas ideologías.
1612. Desarrollo Sustentable; o desarrollo sostenible ; o eco desarrollo.
1613. Principio Precautorio, dicho principio comenzó a aparecer en instrumentos
legales internacionales a mediados de los años ochenta, aunque, previamente,
había estado presente como principio en ordenamientos legales locales, más
notablemente en Alemania del Oeste. Su objetivo consiste en proporcionar
una guía para el desarrollo y apiicación del derecho ambiental en los casos
donde existe lncertidumbre científica. Este principio genera, alavez, acuerdos
y desacuerdos sobre su aplicac¡ón. Por un lado. hay quienes consideran que
proporciona la base para la acción legal temprana encaminada al tratamiento
de problemas arnbientales que constituyen graves amenazas para el bienestar
humano. Opuestamente, sus oponentes argumentan que el principio de
precaución es potencialmente una causa de sobreregulación y que lirnita la
actividad humana).
1614. Principio Precautorio, ello conforme con lo establecido en el artículo Vll del TP
de la Ley General del Ambiente.
1615. Decreto Supremo 043-2006-AG.
1616. Decreto Supremo 004-2014-MINAGRI del 08.04.2014.
1617. En el marco de las preocupaciones relativas al deterioro arnbiental y al
agotanr¡ento delos Recursos no renovables nrás aún, motorizada por las
¡,r,
mismas se celebra la Conferencia de las Naciones Unidad sobre el Medio
Ambiente Humano, que tuvo lugar en Esiocolmo (Suecia) del 5 al 16 de junio
de 1972
1618. La cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible se celebró en Johannesburgo
(Sudáfrica) del 26 de agosto al 4 de setiembre del 2002. Dicha cumbre tinalizó
con la aprobación del Plan de Acción y la Declaración Politlca, los dos grandes
objetivos fijados antes de su celebración.

174
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

1619. LA DECLARACION DE JOHANNESBURGO SOBRE EL DESARROLLO


SOSTENIBLE, la misma que constituye una expresión del renovado
compromiso político de proteger los recursos naturales y el ambiente, promover
el desarrollo humano y alcanzar la paz y prosperidad en todo el mundo.
1620. La Política Nacional del Ambiente constituye el conjunto de lineamientos,
objetivos, estrategias, metas, programas e instrumentos de carácter público,
que tiene como propÓsito definir y orientar el accionar de las entidades del
gobierno nacional, regional y local; y del sector privado y de la sociedad civil,
en materia ambiental. Ello conforme a lo señalado en el artículo g de la Ley
General del Ambiente.
Asimismo, La PolÍtica Nacional del Ambiente es parte integrante del proceso
estratégico de desarrollo del país. Es aprobada por Decreto supremo refrendado
por el Presidente del Consejo de Ministros. Es de obligatorio cumplimiento.
1621 . En la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
- Ley No
27446.
1622. Cumbre Mundial de la Tierra patrocinada por la ONU en Río de Janeiro en junio
de 1992.
1623. Los recursos metálicos o no metálicos.
1624. Por el delito de Utilización indebida de tierras agrícolas, previsto en el art. 31'1
del Código Penal.
1625. De conformidad con el artículo 314-c del código penal sin perjuicio de lo
ordenado por la autoridad administrativa, el juez dispondrá la suspensión
inmediata de la actividad de la empresa a efectos que no siga contamrnando,
extrayendo o depredando.
1626. Gobierno local o regional de Lima.
1627. Clases:
1. Uso primario: utilización directa en fuentes naturales y cauces con el fin
de satisfacer necesidades humanas primarias. Este uso no requiere de
autorización administrativa, debe ser inocuo al ambiente y a terceros, no
tiene fin lucrativo, se ejerce en forma gratuita y está restringido a medios
manuales. No debe alterar las fuentes de agua en calidad y cantidad y no
debe afectar bienes asociados al agua.
2. Uso poblacional: Captación de aguá de una fuente o red pública,
debidamente tratada, con el fin de satisfacer necesidades humanas
básicas. Se ejerce mediante derechos de uso de agua otorgados por la
Autoridad Nacional.
3. Uso productivo: utilización del recurso en procesos de producción
o previos a los ismos. Se ejerce mediante derechos de uso de aguas
otorgados por la Autoridad Nacional. En este caso existen 9 tipos de usos
productivos, entre los que se encuentran: i)Agrario: pecuario y Agrícola; ii)
Acuícola y pesquero; iii) Energético; iv) lndustrial; v) Minero; vi) Recreativo;
vii) Turístico y viii) Transporte.
1628. Principio de Prevención y Principio Precautorio.
1629. En caso exista más de una autoridad administrativa ambiental competente en
determinados extremos del objeto materia de investigación penal, el Fiscal
requerirá la elaboración del informe fundamentado a cada una de éstas, las

175
DERECHO AMBIENTAL

cuales em¡tirán el citado informe en el marco de sus funciones y competencias.


En el supuesto que el Fiscal tuviera duda sobre la autoridad administrativa
ambiental competente, podrá sol¡citar orientaciÓn al Organ¡smo de Evaluación
y Fiscalización Ambiental - OEFA. Ello conforme lo establecido en el artículo 2
Del D.S. N" 009-2013-I/lNAt'/.

176
INDICE GENERAL

BANCO DE PREGUNTAS
DESARROTTADO 3

SOLUCIONARIO DE PREGUNTAS
CNM 2014

I. DERECHO PENAL, DERECHO PROCESAL PENAL Y


DERECHO PENITENCIARIO .... 9

II. DERECHO CIVIL.... 55

III. DERECHO PROCESAL CIVIL..." 75

IV. DERECHO DE FAMILIA 87

V. DERECHO CONSTITUCIONAL.. . 113

VI. DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL ..-. 119

vil. DERECHOS HUMANOS... .... .. . .... 131

VIII. DERECHOADMINISTRATIVO... .... 137

IX. PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO .... .... 141

X. DERECHO COMERCIAL .... 143

XI. DERECHO LABORAL Y PROCESAL LABORAL .... -... 145

XII. DERECHO AMBIENTAL .... 165

177

También podría gustarte