Está en la página 1de 218

H

O
T
IS
 C
A
R
N
M
E
P
Á
D
Ñ

A

O
R
P
S
E
F
N
: Á
G
U
L
Ó
IZ
V
A

R
E

A
F
U
C
D
T
L
 E
M
H
IS
NY
A
C
D
 L
E
U

N
A
C

N
U
IV
D
S
R
E
A
 C
L
T
­ 
N
M
H


ÍN
IC
D

E

1.  CRI SI S  DEL  ANTI GUO  RÉGI M EN  Y   REVOLUCI ÓN  EN  ESP AÑA 
(1808­1843). 

2.  EL ESTADO LI BERAL Y  LA AP ERTURA CAP I TALI STA EN ESP AÑA 


(1843­1874). 

3.  RESI STENCI AS  OLI GÁRQUI CAS  Y  OFENSI VAS 


M ODERNI ZADORAS  EN  LA  ESP AÑA  DE  LA  RESTAURACI ÓN 
(1874­1923). 

4.  ESP AÑA  ENTRE  DOS  DI CTADURAS:  EL  FALLI DO  I NTENTO  DE 
CONSTRUI R  UN  ESTADO  SOCI AL  Y   DEM OCRÁTI CO  (1923­ 
1939).


1.  CRI SI S  DEL  ANTI GUO  RÉGI M EN  Y   REVOLUCI ÓN  EN  ESP AÑA 
(1808­43) 

1.1.  Antecedentes  de  la  crisis  del  Antiguo  Régimen.  Los  límites  del 
reformismo  ilustrado  y  el  impacto  de  la  revolución  francesa  en 
España 
1.2. Guerra y revolución (1808­14): los antecedentes del  levantamiento 
popular;  el  levantamiento  popular  y  la  ocupación  francesa;  el 
escenario  bélico  y  las  estrategias  de  la  guerra;  las  juntas  de 
resistencia;  las  cortes  de  Cádiz  y  los  orígenes  del 
constitucionalismo español; a modo de balance 
1.3.  El  reinado  de  Fernando  VII  y  la  crisis  del  Antiguo  Régimen:  el 
regreso desde Bayona; la crisis de la monarquía absoluta durante 
el  sexenio  absolutista  (1814­20);  el  trienio  liberal  (1820­23);  la 
década ominosa (1823­33) 
1.4.  La  Regencia  de  María  Cristina  (1833­40)  y  la  transición  a  la 
monarquía  constitucional:  fases;  el  conflicto  carlista;  la  irrupción 
del liberalismo y la dialéctica moderados versus progresistas 
1.5. La Regencia de Espartero y la división de los progresistas (1841­43) 
1.6. Las bases de la reforma agraria liberal (desamortización eclesiástica, 
abolición del régimen señorial y desvinculación) y su incidencia en 
España 
1.7.  Controversia  historiográfica  sobre  la  revolución  liberal­burguesa  en 
España 
1.8.  La revolución y la lucha por la independencia en Iberoamérica: los 
imperios  español  y portugués  en  América  a  principios  del  s.  XIX; 
la  sociedad  criolla  y  los  orígenes  del  movimiento  emancipador; 
modelos regionales y sociales del proceso independentista (Nueva 
España, Nueva Granada, Río de la Plata y Banda Oriental; el caso 
brasileño); el nacimiento de los nuevos estados y el balance sobre 
el proceso emancipador; las repercusiones internacionales


1.1.  ANTECEDENTES  DE  LA  CRI SI S  DEL  ANTI GUO  RÉGI M EN.  LOS 
LÍ M I TES  DEL  REFORM I SM O  I LUSTRADO  Y   EL  I M P ACTO  DE 
REVOLUCI ÓN FRANCESA EN ESP AÑA 
Los  signos  de  agotamiento  de  la  sociedad  tradicional  eran  claros 
antes de la coyuntura de crisis de Carlos IV. Por otra parte, las estructuras 
tradicionales  convivían  con  una  serie  de  factores  de  cambio.  En  esto 
tampoco  era  España  una  excepción  respecto  a  Europa,  donde  también  los 
antecedentes  de  la  crisis  del  Antiguo  Régimen deben  buscarse  en  los  años 
sesenta del siglo XVIII. Las causas de esta crisis son de índole diversa (en 
especial, políticas, económicas, sociales e ideológicas). 
Desde  el  punto  de  vista  político,  a  fines  del  Antiguo 
Régimen  se  apreciaba  una  evidente  quiebra 
institucional. La concepción patrimonial del Estado (todo el 
poder  para  el  rey,  ejercido  a  través  del  gobierno  y  la 
administración)  no  había  podido  impedir  que  persistieran, 
en  la  práctica,  una  serie  de  particularismos  (fueros 
territoriales  y  personales)  que  escapaban  al  gobierno  real, 
así  como  una  gran  diferenciación  entre  el  centro  y  la 
periferia.  A  esto  hay  que  añadir  el  creciente  desprestigio  de  la 
M onarquía absoluta bajo el reinado de Carlos I V (1788­1808). 
Desde que  los ecos de  la revolución francesa llegaron a la 
península, se puso fin a la política reformista de Carlos III, 
uniendo  así  al  nuevo  rey,  Carlos  IV,  con  la  nobleza  y  la 
Iglesia  para  terminar  con  las  reformas  ilustradas. 
Aunque  continuó  Floridablanda  como  Secretario  de  Estado 
(cargo  en  el  que  llevaba  desde  1777)  hasta  1792,  sin 
embargo, cerró la frontera con Francia en 1790 a modo de 
“cordón sanitario” e impulsó una política dura y autoritaria. 
La  política  de  su  sucesor,  Aranda,  Secretario  de  Estado 
durante  algunos  meses  en  1792,  buscó  inútilmente  una  política  de 
apaciguamiento  y  aproximación  a  Francia  que  echó  por  tierra  la 
proclamación de la República en el país vecino. Lo sustituyó ese mismo año 
un joven protegido suyo, Godoy, que había ascendido vertiginosamente en 
apenas  unos  años  de  guardia  de  Corps  a  primer  ministro.  Godoy  impulsó 
una política interior represiva (despotismo ministerial) y puso la política 
internacional  española  al  servicio  de  los  intereses  napoleónicos, 
abandonando  la  tradicional  política  atlántica  con  América.  La  alianza  con 
Francia se tradujo en una guerra con Portugal (1801) y dos guerras contra 
G.  Bretaña  (1802  y  1805),  la  segunda  de  las  cuales  condujo  al 
aniquilamiento  de  la  flota  española  (derrota  francoespañola  de  Trafalgar, 
1805). 
El  desprestigio  político  del  absolutismo  estuvo  unido  a  la  crisis 
financiera,  relacionada  con  las  dificultades  del  mercado  colonial  y  los 
crecientes  gastos  que  tuvo  que  afrontar  el  Estado  por  la  política  exterior 
belicosa,  mientras  se  estancaban  los  ingresos  por  la  ausencia  de  una 
reforma fiscal. El aumento de la Deuda obligó al Estado a recurrir al crédito, 
a  la  emisión  de  títulos  de  la  Deuda  (vales  reales)  que  se  depreciaron  y  a


una  primera  desamortización  eclesiástica  (de  Hospitales,  Hospicios, 
Cofradías,  Casas  de  Misericordia,  Obras  Pías,  Patronatos  legos,  etc.) 
impulsada por Godoy. Esta crisis financiera agravaba la situación económica 
si  tenemos  en  cuenta  el  agotamiento  del  sistema  económico­social 
tradicional,  dada  la  escasa  capacidad  de  acumulación  de  capital  de  la 
agricultura, ya que 2/3 de la propiedad territorial estaba amortizada (fuera 
del  mercado),  en  manos  de  la  Iglesia  y  los  municipios,  o  vinculada  en 
mayorazgos. Esta forma de tenencia relegaba, por otra parte, a gran parte 
de la población a una miseria permanente, salvo en determinadas variantes 
regionales. 
Por  otro  lado,  una  estructura  social  propia  de  una  sociedad 
estamental  (mantenimiento  de  los  privilegios  y el  poder  de  la  nobleza  y la 
Iglesia)  se  acompañaba  de  una  serie  de  factores  de  movilidad  social, 
que  permiten  hablar  de  una  sociedad  de  transición.  Las  estructuras  de 
poder  a  escala  local  (tanto  respecto  a  las  oligarquías  dominantes  como  de 
las  formas  de  ejercicio  de  poder)  no  estuvieron  estáticas  durante  el  XVIII. 
En este sentido, ha sido destacada la identidad de intereses entre las elites 
de  poder  local  (terratenientes,  principales  arrendatarios  y  campesinos 
acomodados,  que  se  habían  beneficiado  del  crecimiento  económico)  con  la 
alta  nobleza,  polarizándose  la  sociedad  entre  estos  notables  y  los 
campesinos  sin  tierra  y,  por  tanto,  declinando  el  estamento  frente  a  la 
riqueza como verdadero elemento de unión. Dicha comunión de intereses se 
relacionaba  también  con  factores coyunturales,  como  la crisis  del  comercio 
colonial y la crisis fiscal. 
Por  último,  las  ideas  ilustradas  se  tradujeron  un  programa 
reformador,  básicamente  de  carácter  agrario  (en  relación  al  acceso  a  la 
tierra  o  a  su  integración  al  mercado)  y  eclesiástico  (crítica  al  clero  y  al 
excesivo  número  de  clérigos)  antes  de  la  revolución  francesa.  Y,  desde  la 
crisis de los años noventa, se radicalizaron los postulados ilustrados y, con 
la  penetración  de  la  propaganda  de  agentes  franceses,  se  difundieron  las 
teorías  revolucionarias  en  la  península,  que  cuajarían  en  1808  en  un 
programa político liberal coherente. 

1.2.  GUERRA Y  REVOLUCI ÓN (1808­14) 


El  tratamiento  historiográfico  tradicional  y  en  los  fastos  oficiales 
ha sido, por lo general, de honor, como la gran fecha patriótica, buena para 
charanga    y  discurso.  Pero  en  los  últimos  años  se  está  viendo  la 
complejidad  que  tuvo.  La  propia  denominación  de  la  guerra  difiere 
según  los  rasgos  que  quieran  destacarse:  guerra  de  la  independencia 
(historiografía  liberal),  guerra  del  francés  (sobre  todo,  en  el  ámbito 
catalán),  guerra  napoleónica  de  España  (historiografía  francesa),  o  guerra 
peninsular (historiografía británica). 
Parece  evidente  que  no  fue  sólo  una  invasión  que  produjo  un 
levantamiento. Fue, en parte, espontáneo y, en parte, inducido por agentes 
ingleses. 
Tuvo  una  vertiente  internacional.  Se  encuadra  en  el  contexto  de 
las guerras nacionales europeas de liberación, ante el despertar del espíritu 
nacional  frente  a  la  dominación  napoleónica.  Y  en  la  dirección  y  desenlace 
de la guerra fue fundamental el papel británico.


Tuvo  también  una  serie  de  características peculiares. Las masas 
que  lucharon  contra  el  invasor  fueron  heterogéneas  y  con  distintos 
planteamientos;  por  un  lado,  la  defensa  de  la  patria  y  sus  valores 
tradicionales  (ante  el  vacío  de  poder  de  la  monarquía);  por  otro,  como 
ocasión  de  exteriorizar  el  descontento  y  las  aspiraciones  de  renovación.  El 
protagonista  de  la  guerra  fue  el   pueblo  (depositario  de  la  soberanía 
vacante), que se atribuye la facultad de declarar la guerra a los franceses. 
La  sustitución  de  la  legitimidad  monárquica  por  la  popular  y  la  lucha 
mediante  guerrillas  supone  una  evidente  ruptura  con  el  pasado. Aunque 
se  ha  mitificado  el  papel  de  los  guerrilleros,  aparecen  las  masas  españolas 
en la escena política (GIL NOVALES). 
Las consecuencias fueron de diverso tipo. En primer lugar, hay que 
hablar  de  las  destrucciones,  tanto  en  cuanto  a  la  pérdida  de  vidas 
humanas (entre medio millón  y un millón) como a la pobreza material. Se 
ha  destacado  su  papel  para  la  caída  del  I mperio  napoleónico,  pues 
obligó  a  Napoleón  a  desviar  tropas  y  sufrir  graves  pérdidas  y  demostró  a 
Europa  que  Napoleón  no  era  invencible.  Por  otra  parte,  en  clave  interna, 
fue  uno  de  los  fenómenos  decisivos  para  la  crisis  del  Antiguo 
Régimen  en  España,  pues  mostró  la  fragilidad  del  Estado  absoluto  y 
posibilitó  la  introducción  de  reformas  dentro  del  marco  de  las  revoluciones 
liberales (MOLINER), de modo que guerra y revolución fueron dos procesos 
complementarios.  Dicho  de  otra  manera,  la  revolución  vino  a 
consecuencia  de  la  guerra,  aunque  favorecida  por  una  serie  de  factores 
previos  que  hemos  resumido  en  páginas  anteriores.  Pero,  fruto  de  esa 
ambivalencia  comentada,  a  la  vez  que  supuso  el  punto  de  arranque  de  la 
revolución, también se utilizó el conflicto para acabar con todo intento 
de modernización del Estado, por una parte. Por consiguiente, la salida 
de  la  guerra  será  tanto  la  monarquía  restaurada    como  la  revolución  de 
1820. 
a) Antecedentes del levantamiento popular 
La firma del Tratado de Fontainebleau por Carlos IV y Napoleón (27­ 
10­1807)  respondía  a  la  política  francesa  de  completar  el  bloqueo 
continental contra el Portugal anglófilo, pues necesitaba introducir tropas en 
España para cerrar las costas de Portugal al tráfico con Inglaterra. De este 
modo,  se  aceptaba  el  paso  de  las  tropas  francesas  por  España  para  poder 
llevar a cabo un verdadero reparto de Portugal (del que se beneficiarían el 
propio  Godoy  y  la  familia  real).  Desde  entonces,  los  franceses  ocuparán 
plazas estratégicas en N. de España. En un primer momento no fueron 
mal  recibidas  las  tropas  francesas,  pues  algunos  sectores  esperaban  que 
Napoleón  les  librara  del  valido  Godoy  y  diera  el  trono  al  príncipe  de 
Asturias.  Pero  los  planes  de  Napoleón  iban  en  otra  línea;  las  tropas 
francesas  no  abandonarían  las  plazas  que  iban  ocupando  en  España  y 
Napoleón  estaba  dispuesto  a  proclamar  a  Carlos  IV  soberano  del  todo  el 
centro  de  Portugal  a  cambio  de  que  todo  el  territorio  español  entre  los 
Pirineos  y  el  Ebro  pasarían  a  Francia.  Al  conocer  estos  planes,  Godoy 
propuso que la mejor solución sería la huida de la familia real y los órganos 
de gobierno a América. 
En  este  contexto  estalló  el  motín  de 
Aranjuez  (17­3­1808)  Los  partidarios  de 
Fernando movilizaron al pueblo de Aranjuez; fue,


por  tanto,  un  motín  popular  pero  instigado  (revuelta  de  palacio  y 
amotinamiento popular), dirigido contra el despotismo ministerial de Godoy 
y  un  rey  impopular,  en  la  creencia  que  Fernando  sería  diferente.  Las 
consecuencias  de  los  sucesos  de  Aranjuez  fueron  diversas.  En  primer 
lugar, cayó Godoy y el rey abdicó en su hijo Fernando, que adoptó medidas 
populares,  como  la  condonación  de  determinados  impuestos.  La  confusa 
situación  política  apresuró  la  llegada  de  Murat  a  Madrid  para  posesionarse 
de la capital del Reino. 
Napoleón  atrajo  a  la  familia  real  a  Bayona  (abril  1808)  para  arbitrar  el 
pleito sucesorio. Padre e hijo acudieron separadamente. Mientras Fernando 
VII  buscaba  la  protección  de  Napoleón,  su  padre  se  retractó  de  su 
abdicación  y  pidió  al  emperador  ser  reconocido  como  rey.  Era  la 
oportunidad  que  buscaba  Napoleón  para  sustituir  a  los  Borbones  por  su 
hermano  José;  consiguió  primero  la  cesión  de  los  derechos  de  Carlos  IV  y 
después,  mediante  amenazas,  que  Fernando  devolviera  la  corona  a  su 
padre.  Con  las  abdicaciones  de  Bayona,  España  entraba  en  una  de  las 
crisis más grandes de su historia. 
b) El levantamiento popular  y la ocupación francesa 
En  pocos  días  se  pasa  del  tumulto al enfrentamiento  popular. 
En efecto, el 2 mayo de 1808 se  inició en  Móstoles y se extendió a Madrid 
un  tumulto  popular  contra  las  tropas  napoleónicas  allí 
estacionadas,  mientras  llegaban  confusas  noticias  desde 
Bayona.  Este  levantamiento  significó  el  divorcio  entre  la 
autoridad  oficial  (sujeta  a  Murat)  y  el   pueblo ,  que  se 
negó  a  obedecer  a  la  Junta  Suprema  de  Gobierno  y  al 
Consejo  de  Castilla  (máximas  instituciones  políticas  de  la 
Monarquía  en  ausencia del  rey), sometidas  a  Napoleón. La 
insurrección  espontánea  contó  con  la  colaboración  de 
algunos militares (como Daoíz  y Velarde) que murieron en 
la acción. Los días 2 y 3 de mayo, son fechas marcadas por 
la  represión  y los  fusilamientos  por  parte  de  las  tropas 
de  Murat.  Las  noticias  de  la  renuncia  a  la  Corona  de 
Fernando  y  la  abdicación  de  Carlos  en  Napoleón 
(producidas formalmente el 5 de mayo), la extensión de la 
intervención  francesa  y  los  ecos  del  sucesos  de  Madrid 
dieron  paso  en  los  días  siguientes  a  la  creación  de J untas 
Locales de Defensa o de Resistencia en varias ciudades 
españolas, que consolidaron un nuevo poder revolucionario, 
en  medio  de  un  clima  de  hostilidad  antifrancesa.  Así,  el 
levantamiento  dio  paso  a  una  guerra  cruel  y 
devastadora,  reflejada  en  la  serie  de  estampas  grabadas  de  Goya  “los 
desastres de la guerra”. 
La  crisis  dinástica  y el  levantamiento  popular  provocaron  el colapso 
de  la  autoridad  del  Estado,  un  gran vacío  de  poder  y  la  ruptura  del 
territorio  español.  En  la  zona  de  ocupación  francesa,  el  decreto  de  6 
de junio nombraba a J osé Bonaparte rey de España y las I ndias. José 
I  asumió  la  Corona  española  con  el  propósito  de  modernizar  el  país  en  el 
marco  legal  del  Estatuto  de  Bayona,  que  juró  antes  de  establecerse  en 
Madrid  el  20  de  julio  de  1808,  y  apoyándose  en  los  afrancesados.  Pero,


considerado  un  “rey  intruso”,  tuvo  un  sombrío  recibimiento  al  llegar  a 
España y fue apodado “Pepe Botella” por sus detractores. 
El Estatuto de Bayona (6­7­1808), en realidad, no llegó a entrar en 
vigor.  No  fue  una  constitución  sino  una  “Carta  Otorgada”,  aprobada  por  la 
Asamblea  de  Bayona  (a  la  que  apenas  acudieron  65  representantes,  la 
mayoría  nobles)  pero  redactada  por  un  francés  residente  en  España  (M. 
Esmenard)  y revisada por Murat  y Napoleón. Contenía  bases de reforma 
política    y  social.  No  era  excesivamente  liberal  (no  se  mencionaban  la 
Inquisición  o  los  señoríos),  pero  se  protegían  los  derechos  individuales. 
Tenía  elementos  para  desarrollar  el  comercio,  disminuir  el  poder  de  la 
nobleza,  potenciar  la  burguesía  y  modernizar  justicia    y  fiscalidad.  Y 
establecía la confesionalidad católica, para ganarse al clero y nobleza. 
En  realidad,  en  las  zonas  ocupadas 
por  franceses,  José I  reinó  de iure,  que  no 
de  facto,  pues  estuvo  mediatizado  por 
Napoleón  y  obstaculizado  por  generales 
franceses.  Tuvo  que  abandonar 
momentáneamente  Madrid  tras  batalla  de 
Bailén.  Napoleón  vino  a  España    y se  puso 
a reorganizar el país sin consultar con José. 
En  1809,  en  su  reencontrada  capital,  José 
siguió  su  misma  política  (supresión  de  las 
órdenes  monásticas  y  de  la  Grandeza  de  España,  asumiendo  el  papel  de 
heredero  de  la  revolución  francesa.  El  papel  de  instrumento  en  manos  del 
emperador  que  representó  José  se  volvió  a  evidenciar  en  1809,  cuando 
Napoleón  decretó  que  todos  los  territorios  situados  a  la  izquierda 
del Ebro se incorporaban a Francia (provincias vascas, Navarra, Aragón 
y Cataluña), sin respetar las obligaciones contraídas con su hermano y con 
afrancesados). 
Desde 1809 a 1812 es el período de ocupación francesa, donde 
se  estableció  una  estructura  bifronte,  con  dos  autoridades,  la  militar  (en 
manos de franceses) y la civil, dirigida por los afrancesados, cuyo peso fue 
debilitándose  progresivamente  y  cuya  política  reformista  estuvo 
condicionada  por  las  necesidades  de  la  guerra.  Eran  llamados 
afrancesados   los  españoles  colaboracionistas  que  apoyaron  a 
Napoleón, reflejo la fractura interna que la guerra había producido también 
entre  los  españoles.  Su  número  fue  amplio,  pues  se  cifran  en  más de  cien 
mil  los  españoles  colaboracionistas  y  en  más  de  dos  millones  los  que 
prestaron  juramento  a  José  Bonaparte.  Hay  visiones  encontradas  sobre 
ellos,  desde  una  literatura  hostil,  mayoritaria,  que  los  consideraba 
“traidores”,  hasta  una  literatura  favorable.  En  parte,  está  relacionado  con 
los  diversos  motivos  que  llevaron  a  dicho  colaboracionismo;  una  minoría 
fueron  por  convicción  ideológica  (opción  política  reformista  frente  al 
inmovilismo  del  Antiguo  Régimen  y  la  alternativa  rupturista  liberal)  o 
cultural;  pero  los  demás  lo  hicieron  por  miedo  o  por  oportunismo, 
aceptando  la  dictadura  militar  napoleónica  (como  dice  GIL  NOVALES). 
También  fue  diverso  su  perfil  sociológico:  políticos,  funcionarios  (civiles  y 
militares),  eclesiásticos,  aristócratas,  hombres  de  letras,  negociantes    y 
propietarios, incluso hombres de extracción humilde.


Pero  la  ocupación  militar  no  pudo  ser  total,  limitándose  a  los  más 
importantes  núcleos  de  población,  las  vías  de  comunicación  y  otras  zonas 
de  interés  estratégico.  Los  franceses  dejaron  libres  las  zonas  más 
alejadas e inaccesibles, que siguieron controladas por las J untas de 
Resistencia y las guerrillas. 
c) El escenario bélico. Varias fases: 

1)  Campaña  del verano  de 1808:  el  levantamiento  se  transforma  en 


guerra nacional
· Fracaso  del   plan  del  norte  (para  favorecer  comunicaciones 
Francia/meseta)
· Fracaso del plan del sur: es frenado el avance en la decisiva batalla 
de Bailén (julio 1808)
· Las tropas francesas tuvieron también que evacuar P ortugal 
2) P redominio francés (1808­09): Napoleón tomó personalmente 
el mando de las tropas francesas y desplaza a España un ejército de 
300.000 hombres
· Victorias  francesas  en  todas  las  oportunidades  sobre  los  españoles: 
es repuesto José I, tras entrar en Madrid las tropas francesas el 4­12­ 
1808.
· Expulsión de británicos que habían desembarcado en Galicia
· Forzó la huida de la Junta Central a Sevilla 
3)  Ofensivas    y  ocupación  francesas  (1809­11):  guerra  de 
desgaste


· Fracasaron varios contraataques españoles para reconquistar Madrid. 
A  fines  de  1809  la  superioridad  francesa  era  incontestable  y  los 
ejércitos españoles estaban gravemente quebrantados
· 1810­11: las tropas francesas extienden su dominio por España
· Los  franceses  sólo  fracasaron  en  Portugal,  donde  no  pudieron 
expulsar  a  los  ingleses.  Desde  1810,  Portugal  fue  una  base  de 
operaciones inglesas 
4) Ofensiva hispano­inglesa (1812­14):
· Napoleón retira las tropas de elite hacia Rusia
· Desde Portugal, W ellesley (W ellington) pasó a la contraofensiva
· Victorias decisivas de Vitoria (21­7­1813) y San M arcial (Irún) (31­ 
8­1813)
· Fines 1813: los ejércitos de Wellington ocupan territorio francés
· 1814: Soult y Souchet ordenan la evacuación de las plazas ocupadas 
en Península 
d) Estrategias de guerra: 
El  plan  de  operaciones  del  ejército  francés,  basado  en  una 
estrategia de ocupación rápida y sin apenas resistencia, acabó fracasando 
por varios motivos. En primer lugar, porque tuvo que abandonar España sin 
haberla  conquistado  realmente.  Cometió,  además,  el  error  militar  de 
dispersar  sus  fuerzas  para  ocupar  todas  las  provincias.  Por  otra  parte,  se 
tuvo  que  enfrentar  a  una  nación  en  armas:  la  resistencia  de  las  ciudades 
inmovilizó  y desvió  tropas  que  se  hubieran  batido  con  éxito  en  batallas  de 
estrategia nacional y los ataques guerrilleros acabaron demostrando que los 
franceses no sabían enfrentarse con un “tipo de guerra” frente a la que no 
existía  entonces  estrategia.  A  los  anteriores  hay  que  sumar  la  ayuda 
exterior inglesa y, por último, la desastrosa campaña de Rusia. 
El  ejército  español  mantuvo  una  estrategia  defensiva,  ante  la 
superioridad  del  ejército  francés  en  campo  abierto.  Su  inoperancia  en 
múltiples ocasiones explica el elevado porcentaje de deserciones (alrededor 
del  20%).  Por  otra  parte,  fueron  frecuentes  sus  conflictos  con  la  población 
civil, debido a los abundantes abusos militares, los recursos extraordinarios 
que  recaían  en  los  campesinos  para  financiar  la  guerra  así  como  la  larga 
duración del conflicto. Desde 1810, muchos de sus miembros engrosaron la 
guerrilla  y  otros  se  pusieron  bajo  las  órdenes  de  las  tropas  anglo­ 
portuguesas  de  Wellington,  que  reorganizó  nuevos  cuerpos  del  ejército 
español y los guió a la victoria tras el reajuste de las tropas francesas a raíz 
de  la  campaña  de  Rusia.  La  ayuda  británica,  cuyas  tropas  estaban 
acantonadas  en  Portugal  y  controlando  el  mar,  resultó  así  fundamental 
desde  1812,  momento  a  partir  del  cual,  se  fue  abandonando 
progresivamente la anterior estrategia defensiva. 
Importante  resultó  la  aportación  militar  de  la  guerrilla,  la  forma  de 
participación  popular  en  la  guerra  ante  la  resistencia  a  encuadrarse  en  el 
ejército  de  buena  parte  de  la  población.  Formada  por  pequeños  grupos, 
sobre  todo  en  el  mundo  rural,  de  ex  oficiales  y  ex  soldados,  voluntarios 
civiles, campesinos y bandoleros, llegaron a ser unos treinta mil. Apoyados 
en  el  ataque  por  sorpresa,  el  conocimiento  del  terreno  y  el  apoyo  de  la 
población civil, y contando con la ayuda y la regulación de la Junta Central, 
sus  principales  objetivos  eran  el desgaste y el hostigamiento, con  el  fin 
de  desconcertar  al  ejército  invasor  y  obstaculizar  las  comunicaciones  así

10
como  fijar  e  inmovilizar  las  tropas  francesas  en  las  ciudades.    De  todos 
modos,  ha  sido  objeto  de  una  evidente  mitificación  historiográfica  que 
ha  extendido  la  imagen  del  supuesto  entusiasmo  guerrero  de  todos  los 
españoles,  cuando,  en  realidad,  en  esta  como  en  todas  las  guerras,  hubo 
sus  aprovechados,  (como  reconoce  AYMES);  por  otra  parte,  la  guerrilla 
carecía  de  capacidad  suficiente  para  operaciones  convencionales  y 
decisivas;  y,  por  último,  de  sus  filas  saldrán  en  años  posteriores,  tanto 
revolucionarios y liberales como feotas y carlistas. 
e) Las J untas de resistencia 
Dentro  del  escenario  bélico  nació  la  revolución.  El  pueblo, 
protagonista  de  la  guerra,  toma  conciencia  de  su  soberanía.  La  ocupación 
francesa, el levantamiento popular y la propia guerra acabaron destruyendo 
el  viejo  orden  político  y  social  del  país.  Muchos  observadores  de  la  época 
vieron  en  aquellos  acontecimientos  la  materialización  de  la  revolución 
española, pero, como dice FUSI, sólo era la primera de las tres etapas que 
pasaron  hasta  su  consolidación  en  torno  a  1840.  Las  dos  bases  de  esta 
primera etapa revolucionaria fueron las Juntas de Resistencia y la labor de 
las Cortes de Cádiz. 
Las  J untas  de  Resistencia  de  Defensa  surgieron,  de  manera 
provisional,  ante  el  vacío  existente  por  la  ausencia  de  un  poder  legítimo, 
para armar los ejércitos y a los guerrilleros y se extendieron por el territorio 
nacional,  perviviendo  durante  la  guerra  adaptándose  al  territorio  no 
ocupado  por  los  franceses.  Ha  sido  comparado  su  significado  en  el  orden 
político  con  el  de  la    guerrilla  en  el  militar.  Su  tipología  es  triple:  locales, 
provinciales y Central. 
Las J untas Locales nacen en el mismo momento del levantamiento, 
de  manera  espontánea  y  estuvieron,  en  un  principio,  carentes  de 
organización.  Sus  proclamas  mostraban  los  particularismos  locales  y  la 
conflictividad social del levantamiento popular. Los problemas se agravaron 
cuando las Juntas formadas en las capitales se convirtieron en provinciales, 
asumiendo  la  representatividad  del  resto  e  incorporando  algunos  de  sus 
vocales.  Las  J untas  P rovinciales  o  Supremas,  a  su  lado,  venían  a  ser 
una  especie  de  gobierno  provisional  a  través  del  cual  el  pueblo  expresaba 
su voluntad y actuaba ejerciendo su soberanía. Rivalizaron por hegemonizar 
la formación de un Gobierno Central o por establecer un gobierno federativo 
apoyado en las juntas provinciales. 
Como instrumento unitario, tras superar no pocas tensiones, surgió el 
25 de septiembre de 1808 la J unta Central Suprema  y Gubernativa del 
Reino,  con  la  finalidad  principal  de  atender  las  necesidades  bélicas. 
Presidida  por  Floridablanca  y  compuesta  por  34  representantes  de  las 
Juntas  Provinciales,  se  ubicó  primero  en  Aranjuez,  desde  fines  de  1808  en 
Sevilla  y,  en  enero  de  1810,  en  Cádiz,  donde  se  disolvió  (tras  perder 
credibilidad ante las continuas derrotas y disensiones internas), para ceder 
el  poder  a  un  Consejo  de  Regencia  de  cinco  personas  que  preparó  la 
reunión de las Cortes de Cádiz. 
La  pregunta  que  surge  es:  ¿fueron  revolucionarias  las  Juntas?. 
Téoricamente,  por  su  origen,  podría  haber  sido  un  poder  revolucionario, 
pues el pueblo asumía la soberanía para delegarla en una Junta elegida por 
él.  Pero,  en  la  práctica,  no  fueron  revolucionarias,  según  FUSI,  por  varios

11 
motivos: por su composición social, se estructuraron de manera estamental 
y  supusieron  un  papel  de  control    y  hasta  de  traición  al  propio  pueblo,  al 
estar  en  manos  de  las  clases  más  altas  (nobles,  militares,  eclesiásticos, 
magistrados,  letrados,  etc.);  y,  por  otra  parte,  no  hubo  proyectos  ni  ideas 
claras,  más  allá  de  su  identificación  con  la  legitimidad  fernandina.  Y  al 
surgir la Junta Central, la pérdida de poder popular fue aún mayor, 
pues  fue  la  antítesis  de  un  Gobierno  revolucionario  pese  a  haber  en  su 
burocracia significados radicales. 
f) Cortes de Cádiz y Constitución de 1812 
Suponen  el  verdadero  comienzo  de  la 
revolución  española,  pues  arremetió  contra 
los  presupuestos  básicos  del  Antiguo  Régimen 
amparándose  en  la  representación  nacional 
para  iniciar  una  obra  legislativa  que  se  coronó 
con  la  constitución  de  1812.  Sus  importantes 
reformas  políticas,  sociales  y  económicas  iban 
encaminadas  a  transformar  España  en  una  monarquía  liberal  y 
parlamentaria. 
Los  reveses  militares  y  el  contexto  ideológico  incidieron  en  la 
novedad  revolucionaria  que  suponía  que  no  eran  Cortes  estamentales, 
sino una Asamblea Nacional unicameral. 
Sus  componentes  fueron  elegidos  por  sufragio  universal  masculino 
indirecto (sin ley electoral, bajo la presión de la guerra y de forma caótica), 
por  representación  geográfica  (1  cada  50.000  habitantes),  y  se  admitió  el 
sistema  de  suplentes  (dada  la  situación  del  país).  En  la  práctica,  muchos 
suplentes  españoles  sustituyeron  a  los  americanos  y,  por  otra  parte,  las 
suplencias  beneficiaron  a  los  diputados  de  la  periferia  y  liberales.  Pero  la 
progresiva retirada de los franceses favoreció, desde 1812, la incorporación 
de  los  diputados  titulares,  de  talante  menos  radical,  por  lo  que  la 
correlación  de  fuerzas  cambió  a  favor  de  los  absolutistas  de  1813­14.  En 
cuanto a su origen social, formaron un grupo social heterogéneo; aunque 
se  consideran representantes  del pueblo  frente  a  los  privilegiados,  estaban 
lejos  de  reflejar  la  situación  real  de  la  sociedad  española,  pues 
predominaban  los  funcionarios  y  abogados  y  había  un  elevado  número  de 
eclesiásticos  y  de  militares,  en  contraste  con  el  escaso  de  la  burguesía 
comercial.  Los  principales  grupos  ideológicos  que  componían  las  Cortes 
eran tres: absolutistas (defensa de soberanía real y sociedad estamental); 
jovellanistas,  renovadores  o  moderados  (consideraban  necesarias  las 
reformas,  pero  conjugando  la  soberanía  del  rey  y  de  acuerdo  con  la 
tradición  española);  y  revolucionarios,  innovadores  o  liberales 
(propugnaban la soberanía de la nación y la creación de una sociedad nueva 
y  sin privilegios). 
Reunidas  por  primera  vez  el  24  de  septiembre  de  1810  con  el 
carácter  de  generales,  hispanoamericanas  y  extraordinarias,  asumieron  la 
tarea  de  reestructurar  el  país  sobre  un  nuevo  modelo  político    y 
social.  Por  iniciativa  de  los  liberales  (que,  aunque  no  tuvieron  la  mayoría, 
estaban  mejor  organizados  y  se  habían  beneficiado  de  las  suplencias),  las 
Cortes se autoconstituyeron en Asamblea Constituyente.

12 
Su  labor  legislativa  aniquiló  las  bases  sobre  las  que  sustentaba  la 
sociedad  estamental  y creó  los  fundamentos  para  una  nueva  basada  en  la 
igualdad  legal,  la  ampliación  del  número  de  propietarios  y el  acceso de  los 
más capaces según el ideal meritocrático de la época). 
La  Constitución  (aprobada  el  día  de  S.  Jose  de  1812,  de  ahí  el 
apelativo  de  “La  Pepa”)  puso  los  cimientos  para  edificar  el  nuevo 
Estado.  A  partir  de  una  doble  base  (Constitución  francesa  de  1791  y 
referencias históricas españolas), supuso un compromiso entre liberales y 
absolutistas, aunque favorable a liberales por la situación política. Su labor 
reformadora  abarcó  el  ámbito  político  (soberanía  nacional,  separación  de 
poderes,  derechos  y  libertades),  religioso  (pese  a  su  confesionalidad,  lass 
Cortes  vinieron  a  modificar  las  relaciones  Iglesia­Estado),  administrativo 
(tanto    municipal  –ayuntamientos  electivos—,  provincial  –origen  de  las 
diputaciones—  y  militar  –Milicia  Nacional  y  servicio  militar  obligatorio), 
social (igualdad ante la ley, abolición de privilegios, supresión del diezmo) y 
económico  (desamortización  y  supresión  de  la  Mesta,  gremios  y  aduanas 
interiores).  Esta  constitución  ha  sido  valorada  de  distinta  manera  por  los 
diversos  autores,  que  han  hecho  hincapié  bien  en  el  llamado  “radicalismo 
gaditano” o su equiparación a la constitución francesa de 1791, o bien en su 
conservadurismo  y  en  el  “espejismo  revolucionario”,  así  como  en  su  poca 
capacidad para ser puesta en práctica. 
Tras  unas  elecciones  (mediante  un  sistema  de  elección  indirecto, 
como establecía la Constitución, para evitar un excesivo democratismo) que 
le  otorgaron  una  mayoría  conservadora,  las  nuevas  Cortes  se  reunieron  el 
15  de  enero  de  1814.  Pero  su  labor  fue  destruida  por  Fernando  VII  al 
regresar a España 

1.3.  EL  REI NADO  DE  FERNANDO  VI I   Y   LA  CRI SI S  DEL  ANTI GUO 
RÉGI M EN 
En  su  reinado  se  desarrollaron  tres  grandes 
procesos:  la  definitiva  crisis  del  Antiguo 
Régimen, el desenvolvimiento de la revolución 
burguesa y el comienzo de la construcción del 
estado liberal. 
Pero  las  esperanzas  nacidas  del  triunfo  y 
depositadas  en  su  rey  (El  Deseado )  no 
tenían base sólida. La guerra había dividido 
a  los  españoles  en  distintas  tendencias 
ideológicas  (conservadores,  innovadores  y 
renovadores).  A  su  regreso  asumió  el  poder 
de  manera  personal  para  acabar  con  la  obra 
constitucional  pero  hay  que  distinguir  en  su 
reinado  tres  etapas  básicamente:  Sexenio 
absolutista  (1814­20)  o  primera  restauración  absolutista;  Trienio 
Liberal  o  Constitucional  (1820­23),  período  crucial  en  el  proceso  de  la 
revolución  liberal;  y  Década   ominosa   (1823­33),  en  la  que  el 
absolutismo restaurado se vio abocado a reformas. 
a) El regreso desde Bayona 
Mediante  el  Tratado  de  Valençay  (dic.  1813),  Napoleón  devolvía  la 
condición  de  rey  a  Fernando  VII  sin  contar  con  las  Cortes,  en  un  intento

13 
desesperado  para  librarse  del  tema  español  y  esperar  que  Fernando 
aceptara una neutralidad frente a Francia. 
Previamente,  la  Cortes  de  Cádiz  habían  dictado  medidas  para 
evitar  un  posible  absolutismo  real.  El  Decreto  de  1­1­1811  negaba  la 
validez de cualquier acto del monarca prisionero de Napoleón; y el Decreto 
de  2­2­1814  inhibía  al  rey  en  el  ejercicio  de  sus  funciones  hasta  jurar  la 
Constitución  y  le  marcaba  un  itinerario  a  Madrid.  Sin  embargo,  en  su 
regreso  a  España  (el  22  de  marzo  de  1814),  Fernando  empezó  por  no 
respetar  el  itinerario  fijado  por  las  Cortes.  Fue  recibido  con  aclamaciones 
populares  porque  significaba  el  fin  de  la  pesadilla  de  la  guerra,  no  porque 
los  españoles  prefiriesen  el  absolutismo  (GIL  NOVALES),  pero  los 
absolutistas  quisieron  capitalizar  este  entusiasmo.  A  su  regreso  vaciló  si 
enfrentarse o no al régimen que ejercía el gobierno desde su marcha. Pero 
decidió volver al estado anterior a 1808 mediante un golpe de estado 
por varias causas: en primer lugar, porque estaba convencido de la escasa 
legitimidad  de  las  Cortes  de  Cádiz  y  de  su  gran  popularidad;  pero,  sobre 
todo,  por  el  ambiente  previo  de  la  Europa  de  la  Restauración  y  la 
plasmación de una serie de textos absolutistas en su itinerario de vuelta, en 
que  recibía  el  apoyo  de  mandos  militares  y de  un número  considerable  de 
diputados.  Estos  textos  absolutistas  son  básicamente  dos:  la  alocución 
del general Elío (reflejaba el malestar por verse desatendidos y ultrajados 
los ejércitos  y confiaba en que Fernando haría justicia); y el manifiesto de 
los  P ersas  (12­4­1814,  un  documento  muy  polémico,  basado  en 
pensamiento tradicional español y dirigido al rey por 69 diputados de Cortes 
Ordinarias,  aunque  su  autor  real  era  Bernardo  Mozo  de  Rosales),  que 
declaraba  nulos  los  acuerdos  de  las  Cortes  de  Cádiz  y,  por  supuesto,  la 
Constitución, y prometía tratar con los procuradores en Cortes legítimas. La 
consecuencia  fue  el  Real  Decreto  de  4­5­1814  (considerado  como  el 
primer pronunciamiento de la historia de España), que abolía la obra de las 
Cortes de Cádiz, olvidando promesas anteriores y volviendo al absolutismo. 
Según  FUSI,  quedaba  en  evidencia  la  fragilidad  de  la  primera  revolución 
española pues el autogolpe del Rey no halló una gran oposición. 
b) La  Crisis  de  la  monarquía  absoluta.  El  sexenio  absolutista 
(1814­20) 
La  vuelta  de  Fernando  VII  significó  también  la  restauración  del 
absolutismo.  El  rey  va  a  gobernar  de  manera  absoluta,  sin  limitación 
constitucional,  volviendo  a  las  antiguas  instituciones,  restableciendo  el 
poder  real,  la  Inquisición  y  el  régimen  señorial,  recuperando  el 
protagonismo  socioeconómico  de  la  nobleza  y  el  clero  y  todo  ello  en  un 
marco represivo que condujo a la primera oleada de exiliados políticos de la 
España contemporánea. 
Desde  un  primer  momento,  la  restauración  del  absolutismo  encontró 
importantes apoyos (como demuestra la destrucción en muchos lugares de 
las  lápidas  constitucionales  a  principios  de  abril  de  1814).  Sin  embargo,  en 
lugar de ser una época para saborear las mieles del triunfo, será una etapa 
plagada  de  problemas  económicos  y  políticos.  Desde  el  punto  de  vista 
político, se habla de una degeneración del poder, pues el rey fue incapaz 
de  dar  una  dirección  política  coherente  a  la  gobernación  del  país, 
nombrando  y  cesando  a  su  arbitrio  y  haciendo  del  capricho  una  forma  de 
gobierno,  además  de  rodearse  de  una  camarilla  envuelva  en  un  ambiente

14 
de intrigas. A ello se añadió la ruina de la Hacienda, pues a la devastación 
de  la  guerra  de  independencia  se  sumaba  la  sublevación  de  las  colonias 
americanas,  que  dejaron  al  país  sin  los  recursos  ultramarinos  cuando  más 
los  necesitaba.  La  consecuencia  de  todo  ello  fue  la  quiebra  de  las 
estructuras  económicas  y  la  carencia  de  un  aparato  estatal  mínimamente 
eficaz  que,  por  otra  parte,  imposibilitaba  la  contención  de  la  lucha 
independentista americana. 
El  ámbito  de  la  política  internacional,  España  quedó  relegada  a    una 
nación de segundo orden, de escasa influencia en el mundo y replegada en 
sus problemas internos. En el Congreso de Viena, España no figurará en la 
pentarquía  de potencias pues, pese  a  la resistencia  española a  la  invasión, 
pues  no  había  participado  en  ninguna  coalición  antinapoleónica,  ni  había 
firmado la Paz de París, ni tenía reivindicaciones territoriales sobre Francia, 
y  ninguna  potencia  tenía  interés  en  atraérsela  a  su  órbita,  dada  su  poca 
fuerza operativa. 
Por  su  parte,  el orden colonial no pudo sobrevivir a la crisis por la 
ocupación francesa. Desde mediados del XVIII fue cristalizando entre los 
criollos  un  sentimiento  de  nacionalidad  diferenciadas  y  aunque  al  principio 
de  la  invasión  napoleónica  de  la  península,  las  colonias  fueron  fieles  a 
Fernando  VII  y  luego  aceptaron  la  autoridad  de  la  Junta  Central,  sin 
embargo  la  Regencia  a  dicha  Junta  Central,  el  dominio  español  se 
derrumbó,  asumiendo  las  Juntas  Locales  americanas  el  poder;  algunas  de 
ellas  fueron  independentistas  (Caracas,  Cundinamarca),  otras  ejercieron  la 
soberanía de hecho (Buenos Aires) y la mayoría fueron sólo autonomistas o, 
como en el caso de Perú, Centroamérica, Cuba, Puerto Rico, fueron fieles a 
España y sirvieron de base a reacción española. Aunque en 1815 (salvo en 
Río  de  la  Plata)  parecía  que  España  restablecía  su  poder,  sin  embargo,  la 
lucha  por  la  independencia  rebrotó  en  1816­17  debido  a  varios 
factores:  en  primer  lugar,  los  éxitos  militares  de  los  patriotas 
americanos  como  Bolívar  (Colombia,  Venezuela,  Bolivia)  o  San  Martín 
(Chile, Perú); en segundo lugar, la referida quiebra financiera  y política 
de  la  monarquía  española,  pues  carecía  de  recursos  económicos  y 
militares para frenarla y el rey no quería concesiones ni negociar un nuevo 
Pacto  colonial;  y,  por  último,  la  también  comentada  postergación 
internacional  española,  pues  las  potencias  europeas  se  mantuvieron 
neutrales  ante  la  rebelión  colonial,  mientras  G.  Bretaña  obstaculizó 
cualquier  intento  para  que  España  recupera  sus  colonias.  Al  final,  la 
revolución  española  de  1820 acabó  desacreditando  definitivamente 
a la metrópoli en  ultramar  y debilitó  sensiblemente  su  acción  militar,  por 
lo que la independencia hispanoamericana pudo culminar su victoria en 
1824­25. 
La  Restauración  nació  también  con  ansias  represoras, 
emprendiendo  una    severa  depuración  de  afrancesados  y  liberales.  A  la 
antinomia  patriota­afrancesado  del  periodo  anterior,  sucede  ahora  la  de 
absolutista­liberal. Pero el creciente malestar ante los problemas descritos 
fue capitalizado por la oposición liberal, que, aunque carecía de apoyo 
significativo, estaba compuesta por la débil clase media ligada a actividades 
intelectuales  o  comerciales,  el  clero  con  formación  ilustrada  y  algunos 
militares  descontentos  con  la  política  de  ascensos  tras  la  Guerra.  Su  único 
recurso frente al absolutismo era la conspiración militar (instrumentalizada 
por  sociedades  secretas)  y  explicable  por  la  doble  experiencia  de  guerra

15 
regular    y guerrillas  en  la  guerra  de  Independencia.  De  esta  manera  hacía 
su aparición en la España deciminónica el espectro del pronunciamiento 
militar.  Fracasaron  los  pronunciamientos  de  antiguos  guerrilleros 
ascendidos  a  generales,  como  Espoz  y  Mina  (Pamplona,  sept.  1814),  Díaz 
Porlier  (La  Coruña,  sept  1815),  Richart    y  Renovales  (“Conspiración  del 
Triángulo”, 1816), Vidal (Valencia, dic. 1819) o Francisco Milans del Bosch. 
Pero acabó triunfando la sublevación de Riego, que pondrá fin a la primera 
etapa  del  reinado  fernandino  y  certificando  la  crisis  de  la  monarquía 
absoluta. 
c)  El Trienio Liberal o Constitucional (1820­23) 
El primer día de enero de 1820, se sublevó una parte 
del  ejército  (que  se  concentraba  en  Cádiz  para  ir  a 
combatir  a  los  rebeldes  americanos)  reclamando  la 
Constitución  de  1812.  El  complot  revolucionario  fue 
instigado  por  la  masonería  y  acaudillado  por  el 
comandante  Riego,  que  proclamó  la  Constitución  de 
Cádiz desde el sevillano pueblo de Cabezas de S. Juan e 
inició  una  marcha  por  Andalucía,  cuyos  ecos, 
convenientemente  exagerados,  provocaron 
levantamientos  sucesivos  de  otras  guarniciones  en  medio  de  la  indecisión 
de  las  autoridades realistas.  Los revolucionarios apoyaban  las pretensiones 
de los independentistas americanos (afinidades con la revolución) pero tras 
su triunfo se desdijeron. 
La revolución de 1820 produjo una amplia movilización social y política a 
través de formación de juntas en los principales núcleos urbanos. El 9 de 
julio de 1820, el mismo rey que la había derogado seis años antes, se veía 
obligado  a  jurar  la  constitución,  sin  que  pudieran  evitarlo  algunas 
intentonas  absolutistas.  El  triunfo  del  pronunciamiento  de  Riego  (debido 
más  al  fracaso  del  Estado  absolutista  que  al  impulso  revolucionario)  fue 
incruento  y  abrió  una  segunda  etapa  en  el  proceso  revolucionario 
español de gran resonancia internacional (revoluciones de 1820) 
Antes  de  trazar  sus  distintas  etapas,  conviene  resumir  las 
características del Trienio. La primera es la escasa base social con que 
contó  la  revolución,  que  no  fue  resultado  de  un  amplio  movimiento  de 
opinión,  sino  hecha  “desde  arriba”  y,  aunque  contará  con  el  apoyo  de 
determinadas  capas  populares  urbanas,  sin  embargo,  la  timidez  de  las 
reformas emprendidas impidieron que hubiera mayor resistencia a la nueva 
invasión francesa en 1823 de los Cien Mil Hijos de S. Luis. La segunda, y no 
menos  importante,  es  la  división  en  el  seno  del  liberalismo  entre 
doceañistas  (moderados , partidarios de la reforma de la Constitución de 
Cádiz) y veinteañistas (exaltados , que defendían la Constitución tal como 
estaba  redactada  y querían  trasladar  la revolución  del  papel  a  la  realidad), 
en torno al modelo de Estado, la participación popular en el proceso político 
y  el  modelo  constitucional;  se  trataba  de  criterios  políticos,  no  de  índole 
socioeconómica,  pues  ambos  grupos  liberales  coincidían  en  la 
transformación del régimen de propiedad a partir de la desamortización y la 
desvinculación.  Se  habla  también  de  un  cierto  dualismo  de  poder, 
representado,  por  un  lado  por  el  propio  Rey,  el  Gobierno  y  las  Cortes  (de 
mayoría  moderada)  y,  por  otro,  de  un  contrapoder  compuesto  por  el 
ejército  de  Riego,  las  sociedades  secretas  (masones,  comuneros,

16 
carbonarios)  y  las  sociedades  patrióticas  (lugares  públicos  de  debate 
político),  depositarias  de  la  legitimidad  revolucionaria.  Por  último,  en  esta 
caracterización del Trienio no puede faltar el programa de modernización 
estatal,  con  reformas  administrativas,  económicas  (espíritu 
proteccionista y fomento agrario e industrial, herencia del espíritu ilustrado) 
y  religiosas  (desamortización,  abolición  de  la  Inquisición,  supresión  de  la 
Compañía  de Jesús  y de  las órdenes monacales,  hospitalarias  y militares  y 
cierre  de  los  conventos  de  menos  de  doce  religiosos),  lo  que  provocó  un 
incremento de la dialéctica clericalismo/anticlericalismo. 
A la división de los liberales y la falta de apoyo suficiente, otras causas 
se  sumaron  para  impedir  la  consolidación  definitiva  del  liberalismo 
durante  el  Trienio,  como  el  contexto  internacional  (dominado  por  los 
principios  de  la  Restauración  y  el  concierto  europeo,  que  dio  lugar  a  la 
intervención  exterior  en  1823)    y  la  propia  reacción  interna 
contrarrevolucionaria,  a  través  de  alzamientos  realistas.  Éstos  últimos, 
impulsados  por  círculos  palaciegos,  clero,  notables  rurales,  contaron  con 
apoyo  de  sectores  populares  de  la  ciudad  y  el  campo,  canalizando  así  el 
tanto  el  descontento  de  los  intereses  económicos  en  peligro    como  el 
desconcierto  ante  la  pérdida  de  identidad  y  el  desclasamiento,  inquietudes 
compartidas  por diferentes  sectores  de  la  sociedad del  Antiguo  Régimen y, 
en particular, por los más débiles de las clases populares. 
Pero  la  primera  experiencia  constitucional  española  pasó  por  distintas 
fases: 
c.1.)  P rimera  (marzo  1820,  julio  1822):  gobiernan  los 
moderados. 
El  primer  gobierno  moderado  fue  presidido  por  E.  P érez  de  Castro. 
Aunque  emprend¡ó  algunas  medidas  radicales  (desamortización,  supresión 
de  mayorazgos  y  de  órdenes  monacales  o  la  reforma  de  las  órdenes 
regulares),  desde  septiembre,  se  producirá  la  ruptura  con  los  exaltados, 
debido  a  la  disolución  del  ejército  de  Riego  y  la  prohibición  de  algunas 
significadas Sociedades Patrióticas. 
Desde  oct.  1820­jun.  1822  se  produjeron  innumerables  roces  tanto 
entre  moderados  y  exaltados  como  entre  liberales  y  realistas,  entre 
liberales  y  el  rey,  o  entre  el  gobierno  y  la  Iglesia.  El  segundo  gobierno 
liberal, presidido por Bardají desde marzo de 1821, era aún más moderado 
que  el  primero  y  fue  tachado  de  traidor  a  la  revolución  por  parte  de  los 
exaltados.  Mientras  se  produjo  la  ruptura  total  entre  el  gobierno  y  la  base 
popular  del  liberalismo  y  se  ahondaban  las  divisiones  entre  liberales,  los 
absolutistas  se  dedicaban  a  conspirar.  El  tercer  gobierno  moderado, 
presidido  por  M artínez  de  la  Rosa  desde  febrero  de  1822,  fue  tan 
reaccionario  e  impopular  como  el  anterior  y  pese  a  preparar  nuevos 
proyectos  (instrucción  pública,  Código  Penal,  división  provincial  y  reforma 
presupuestaria) se vio incapacitado para gobernar debido a la inestabilidad 
política,  aprovechada  por  los  absolutistas  para  intentar  un  golpe  de 
Estado (del 2 al 7 de julio de 1822), sofocado por la Milicia Nacional y la 
intervención de paisanos armados. Como consecuencia, dimitió Martínez de 
la Rosa, que fue sustituido por el exaltado Evaristo S. Miguel. 
c.2.)  Segunda  fase,  transcurre  desde  el  7  de  julio  de  1822  hasta 
abril de 1823, con los exaltados en el poder.

17 
Pero  el  gobierno  de  Evaristo  San  M iguel  fue  incapaz  de  gobernar  un 
país en bancarrota, sometido al hostigamiento absolutista (bien visto por el 
rey,  apoyado  por  el  clero  y  respaldado  por  masas  campesinas  que  se  han 
visto  perjudicadas  por  los  problemas  agrarios).  En  el  verano  1822,  los 
absolutistas controlaban la zona norte y proclamaron la Regencia de Urgel 
que,  compuesta  por  personalidades  del  tradicionalismo  absolutista,  declaró 
nulo  todo  lo  actuado  por  la  revolución.  Aunque  el  gobierno  la  reprimió 
duramente, las potencias extranjeras decidieron intervenir. De manera que 
el régimen liberal no fue derribado por la contrarrevolución interna, sino por 
una invasión extranjera, de los Cien M il Hijos de San Luis  (7­4­1823), al 
mando del duque de Angulema y compuesta por 65.000 franceses y 35.000 
voluntarios  españoles.  Curiosamente,  en  1823,  los  franceses  no  fueron 
considerados invasores por los “patriotas” antiliberales. 
Terminaba así  la  experiencia  del  Trienio,  pero  ¿para que sirvió?.  La 
segunda  fase  revolucionaria  no  fue  sólo  un  paréntesis  y  transformó  la 
vida pública más que las Cortes de Cádiz. En primer lugar, permitió que 
el  liberalismo  accediera  al  poder  por  primera  vez.  Por  otra  parte, 
revitalizó  y  socializó  la  vida  política,  pues  e  país  se  familiarizó  con  las 
prácticas constitucionales (elecciones, Cortes) y permitió la extensión de la 
nueva  cultura  política  (a  través  de  las  Sociedades  Patrióticas,  sociedades 
secretas,  la  Milicia  Nacional,  el  desarrollo  de  la  prensa  política,  etc.), 
además de asimilar de forma irreversible el principio de soberanía nacional 
y  de  implantar  el  arquetipo  revolucionario:  pronunciamiento,  juntas  y 
Constitución  de  1812.  Y,  por  último,  revitalizó  la  vida  cultural,  con  la 
creación  de  la  Universidad  Central  de  Madrid  (1822)  y  el  germen  de 
numerosas sociedades culturales de iniciativa privada (Ateneos). 
d) La década ominosa (1823­33) 
El  decreto  de  1­10­1823  reimplantó  el  régimen  absolutista.  De 
nuevo  aparece  el  control  policial,  una  represión  durísima  y  la  censura 
intelectual,  de  la  mano de  Calomarde  (ministro  de  Gracia  y Justicia, desde 
1824  hasta  1833)  y  ejecutada  por  los  Voluntarios  Realistas  (cuerpo 
paramilitar  surgido  de  las  partidas  realistas  sublevadas  en  el  Trienio  y 
encargados  de  la  defensa  del  absolutismo,  entre  quienes  algunos  de  los 
futuros  carlistas).  El  resultado  fue  la  depuración  y  ejecución  de  cientos  de 
oficiales, políticos y funcionarios, así como el exilio de varios miles de ellos 
(entre ellos, Mendizábal, Istúriz, Calatrava, Toreno, Argüelles o Martínez de 
la Rosa) 
Pero  el  régimen  absolutista  sólo  se  reimplantó  parcialmente,  pues  su 
reformismo  moderado  le  otorgó  una  apariencia  cualitativamente  distinta  al 
Sexenio de 1814­20. Aunque se restablecieron los mayorazgos y señoríos y 
se produjo una restauración religiosa muy intensa (se devuelven los bienes 
expropiados  al  clero  durante  el  Trienio,  se  anularon  sus  disposiciones 
antieclesiásticas  del  Trienio,  se  restablecieron  los  diezmos  y  los  obispos 
volvieron  a  sus  diócesis),  sin  embargo,  se  admitieron  ciertas  reformas. 
Sintomático  es  que  no  se  restableciera  la  Inquisición,  si  bien  los  obispos 
crearon, como alternativa, los Tribunales de Fe diocesanos. 
La  tarea  de  gobierno  fue  superior  a  la  etapa  del  sexenio 
absolutista: en primer lugar, se creó el Consejo de Ministros (como órgano 
principal  del  poder  ejecutivo),  así  como  el  Ministerio  de  Fomento  (para 
impulsar  y  coordinar  la  acción  del  Estado  en  materia  de  gobernación,

18 
educación, obras públicas y desarrollo económico); por otra parte, hay una 
cierta  recuperación  económica  que,  no  obstante,  no  permite  salir  de  la 
postración;  en  tercer  lugar,  se  intenta  poner  en  orden  la  maltrecha 
Hacienda  (Luis  López  Ballesteros);  también  se  reorganiza  el  Ejército  con 
criterios  más  profesionales  que  ideológicos  y  se  crea  el  cuerpo  de 
Carabineros  en  1829  para  perseguir  el  contrabando;  y,  por  último,  se 
reorganiza  la  administración,  reduciendo  gastos  y  moralizándola.  Todo  ello 
llevó a Larra en 1833 a hablar de la “mudanza prodigiosa” producida. 
De todos modos, los males básicos del país seguían sin resolverse. 
Desde  el  punto  de  vista  económico,  la  Hacienda  seguía  con  amenaza  de 
quiebra  a  pesar  de  las  reformas  de  Ballesteros,  los  caminos  y  carreteras 
seguían  en  pésimo  estado  y  la  agricultura  y  ganadería  seguía  sumida  en 
una  crisis  endémica.  En  el  ámbito  social,  cabe  destacar  la  persistencia  del 
bandolerismo. La administración (tanto la central, como la local y la de 
justicia)  seguía  desorganizada.  Y  el  ejército  seguía  con  sus  carencias 
gravísimas.  De especial gravedad serán también los problemas políticos, 
en  especial  relacionados  con  una  verdadera  visión  del  Estado,  la 
inestabilidad  ministerial  y  la  pérdida  de  apoyos.  Para  llevar  a  cabo  las 
reformas  necesarias,  llegó  a  recurrir  a  antiguos  afrancesados  y  a  liberales 
moderados,  en  especial  en  los  últimos  años,  pero  esto  no  contentó  a  los 
liberales y provocó la división de los absolutistas en moderados (por un 
lado)  e  intransigentes,  ultra­absolutistas  o  
apostólicos  (por  otro),  caracterizados  por  su 
oposición  al  reformismo  gubernamental.  Precisamente 
fue  la  derivación  a  posiciones  reformistas  la  que  hizo 
surgir  un  grupo  radical  en  torno  a  don  Carlos,  cuya 
actuación  más  representativa  fue  la  revuelta  dels 
agraviats o  malcontents  (primavera de  1827),  que 
se  extendió  en  zonas  montañosas  y  rurales  catalanas 
en  torno  a  Voluntarios  Realistas,  clero  rural    y 
campesinado,  y que  desembocó  en  una  verdadera guerra.  También hubo 
conspiraciones  liberales  desde  el  exilio,  de  menor  alcance  que  las 
realistas  y  que  también  fracasaron,  siendo  fusilados  sus  protagonistas, 
como ocurrió con la de Torrijos en Málaga a fines de 1831. 
La  situación  en  torno  a  1830  ha  sido  definida  como  de 
constitucionalismo  impracticable  y  de  absolutismo  inviable.  La  revolución 
francesa  de  1830  reavivó  la  doble  conspiración  de  ultras    y  liberales.  El 
conflicto  estalló  en  torno  a  1830  a  raíz  de  un  pleito  dinástico.  La 
Pragmática  Sanción  (marzo  de  1830),  anulaba  Ley  Sálica  y  permitía,  por 
tanto,  que  la  hija  del  rey,  Isabel  (nacida  en  octubre  fruto  del  cuarto 
matrimonio  del  rey,  con  María  Cristina  de  Borbón)  fuera  la  heredera  al 
trono, generando un problema sucesorio al privar de sus derechos a su tío 
D.  Carlos.  El  pleito  culminó  en  los  sucesos  de  La  Granja  (septiembre  de 
1832): aprovechando la grave enfermedad del rey y ante la  impopularidad 
de  la  Pragmática,  hubo  presiones  de  ultras  (como  Calomarde)  para 
derogarla,  pero  el  golpe  palaciego  de  La  Granja  lo  impidió,  recuperando  el 
rey su poder y expulsando del gobierno a los ultras. 
Desde  entonces  (1832­33),  el  sector  moderado  del  absolutismo 
controló  el  poder  y  Fernando  VII  buscó  un  acercamiento  hacia  los 
liberales moderados que, introducidos en el gobierno y administración, van 
preparando la transición política. Bajo la presidencia de Cea Bermúdez, se

19 
emprende  una  política  tendente  a  evitar  que  los  partidarios  de  don  Carlos 
pudieran  llegar  al  poder.  Para  ello,  nombró  nuevos  capitales  generales, 
disolvió  a  los  Voluntarios  Realistas,  concedió  un  indulto  general  y  logró 
reconciliar a los liberales con los interese monárquicos de Isabel. 
La  valoración  de  esta  década  ha  sido  diversa.  Algunos  autores  han 
destacado el régimen de clandestinidad y terror  (GIL NOVALES) y otros han 
resaltado  los  aspectos  reformistas.  Como  resume  MOLINER,  pese  al  fuerte 
carácter  represivo  del  absolutismo  restaurado,  éste  se  vio  abocado  a 
reformas  para  evitar  una  nueva  situación  revolucionaria  como  en  1820, 
pero  las  medidas  tomadas  fueron  insuficientes  para  evitar  la  quiebra  del 
sistema,  dividieron  a  los  absolutistas  y  no  pudieron  contener  la  doble 
conspiración ultra y liberal. 

1.4.  LA  REGENCI A  DE  MARI A  CRÍ STI NA  (1833­1840)  Y   LA 
TRANSI CI ÓN A LA M ONARQUÍ A CONSTI TUCI ONAL 
La muerte de  Fernando  VII  el  29  de  septiembre de  1933,  cuando  la 
heredera  al  trono  (como  así  confirmó  el  testamento  del  rey)  apenas 
contaba  tres  años  de  edad,  supuso  el  inicio  de  la  Regencia  de  María 
Cristina de Borbón, la madre de Isabel, desde 1833 hasta 1840, un 
período clave para la transición al liberalismo. La guerra civil (carlista) y 
la desamortización serán las dos bases más destacadas de esta última 
fase de la revolución liberal, caracterizada por cambios económicos y 
políticos fundamentales. 
El  Estado   cristino   siempre  estuvo  mediatizado  por  la  guerra 
carlista  (pues  la  mayoría  de  los  recursos  económicos  iban  dirigidos  a 
financiar  el  Ejército,  que  aumentó  su  poder  mientras  el  Estado  sólo  existía 
sobre el papel) y por su frente abierto en su retaguardia, representado por 
las  juntas  revolucionarias  de  las  ciudades.  Guerra  y  revolución 
marcharon  juntas  de  nuevo  en  los  años  treinta,  pues  el  liberalismo 
avanzado  no  renunció  a  la  opción  revolucionaria  de  ruptura  con  el  Antiguo 
Régimen, aun a riesgo de perder la guerra (algo que parecía iba a suceder 
hasta 1837). Las ciudades fueron el campo privilegiado de acción política de 
los  liberales,  ámbito  en  el  que  se  aprecia  el  peso  social    y  político  del 
liberalismo  revolucionario    y  su  penetración  en  la  población,  de  ahí  que 
fuera  decisivo  el  control  de  las  instituciones  locales  y  provinciales,  como 
demostró el movimiento juntista de 1835­36. 
a) Fases 
Frente  al  Antiguo  Régimen,  representado por  don  Carlos,  María  Cristina 
no  fue  capaz  de  expresar  claramente  el  liberalismo  y,  por  tanto,  los  ocho 
años  de  su  Regencia  están  plagados  de  vaivenes  y  de  una  cierta 
ambigüedad. Pero la complejidad del período y la diversidad de elementos 
sociales y políticos que confluyen, no impiden trazar una serie de etapas. En 
líneas  generales,  se  puede  decir  que  el  fracaso  del  sistema  político 
transaccional y la estrategia militar moderada buscada en los primeros años 
de  la  Regencia  condujo  a  un  protagonismo  creciente  de  los  progresistas 
frente  al  carlismo,  apoyados  en  los  distintos  alzamientos  de  la  Milicia 
Nacional y la formación de juntas revolucionarias. 
a.1.)  1833­36.  La  primera  fase  vino  marcada  por  el  fracaso  de  la 
transición  controlada  al  liberalismo,  proyectada  desde  1832,  que

20 
imposibilitó  una  solución  pactada  como  salida  final  de  la  crisis  del 
Antiguo Régimen. 
Tras la muerte del rey, se creó un Consejo de Gobierno para asesorar 
a  la  Regente  y  fue  confirmado  en  su  puesto  Cea  Bermúdez,  que,  hasta 
1834,  emprenderá  un  reformismo  moderado,  propio  de  la  vieja  clase 
dominante, que intentará no enajenarse a los absolutistas. 
Pero la Regente deberá apoyarse en los liberales para salvar la 
corona de I sabel. Carlos María Isidro se había autoproclamado rey (Carlos 
V)  desde  Abrantes  a  principios  de  octubre  de  1833)  y  ello  supuso  el 
comienzo  de  la  guerra  civil  carlista.  Ello  forzó  a  los  partidarios  de  la 
Regente a aliarse con el Ejército y los liberales para salvar el trono, 
acelerando  el  proceso  de  liberalización  política,  reuniendo  las  Cortes  para 
realizar  reformas  efectivas  y  emprendiendo  una  rápida  acción  militar  para 
liquidar la rebelión. 
En este contexto, los sectores reformistas de la vieja clase dominante 
buscaron  el  entendimiento  con  algunos  liberales  moderados.  Como  señala 
MOLINER,  las  oligarquías  propietarias  se  alarmaron  ante  las  fuerzas 
populares  movilizadas  por  el  carlismo,  y el  conflicto  dinástico  obligó  a 
entenderse  a  los  defensores  del  reformismo  absolutista  con  los  más 
moderados  del  liberalismo  español,  en  una  especie  de tercera vía.  El 
resultado fue el régimen semirepresentativo del Estatuto Real de 
1834, del que fue artífice M artínez de la Rosa, sin duda, un paso 
importante  al  liberalismo.  El  Estatuto  Real  era  una  especie  de  Carta 
Otorgada  de  inspiración  francesa  y  suponía  una  tímida  liberalización 
frente  al  absolutismo  anterior.  Sus  objetivos  principales  eran  la 
convocatoria  a  Cortes  bicamerales  (Próceres  y  Procuradores) 
basándose  en  las  leyes  tradicionales  (Partidas  y  Nueva  Recopilación)  para 
organizar un régimen político oligárquico. 
La labor de gobierno de Martínez de la Rosa (en el que continuaba 
del  anterior  gabinete  Javier  de  Burgos,  el  ministro  que  llevó  a  efecto  la 
división  provincial  a  fines  de  noviembre  de  1833,  que,  con  algún  pequeño 
retoque, aún persiste en la actualidad) fue poco brillante. Bajo su mandato 
se  extendió  la  guerra  y  su  debilidad  se  apreció  cuando  fue  incapaz  de 
resolver  los  desórdenes  en  Madrid  que  culminaron  con  el  degüello  de  75 
frailes en julio de 1834. Por otra parte, la opinión pública le exigía más de lo 
que concedió, pues a pesar de la recuperación parlamentaria y de prensa y 
de  los  primeros  embriones  de  partidos,  el  Gobierno  suspendió  periódicos  y 
se  obstinó  en  impedir  el  desarrollo  liberal  del  régimen.  En 
consecuencia, los liberales emprendieron la lucha (por vía legal o ilegal) 
para  imponer  la  ruptura  con  el  Antiguo  Régimen  y  ampliar  el  marco 
político  del  Estatuto  hacia  un  régimen  de  liberalismo  avanzado, 
auténticamente  representativo.  Las  pulsaciones  revolucionarias  estallarán 
en dos veranos consecutivos, de 1835 y 1836. 
El fugaz gobierno del conde de Toreno (junio­septiembre de 1835) 
será  incapaz  de  resolver  la  situación  bélica,  y se  verá  desbordado  por  una 
oleada  de  disturbios  provocados  por  la  carestía  de  la  vida  y  los  impuestos 
de puertas y consumos, que los liberales trataron de canalizar a través de la 
una  insurrección  urbana  e  interclasista,  el  movimiento  juntista.  Algunas 
juntas (Barcelona, Cádiz o Málaga) asumieron el poder local en el verano de 
1835 y exigieron la convocatoria de Cortes Constituyentes.

21 
Cuando  el  país  parecía  abocado  a  la  revolución,  la  Regente 
encargó  la  formación del  gobierno al progresista M endizábal  (sept. 
1835­mayo  1836), que  había  regresado del  exilio  londinense  rodeado 
del  mayor  prestigio  liberal.  Mendizábal  integró  pronto  las  juntas 
revolucionarias  en  las  Diputaciones,  emprendió  la  reforma  (que  no  la 
sustitución) del Estatuto Real, proyectó ampliar el cuerpo electoral (lo 
que  provocó  la  oposición  de  los  moderados)  y se  propuso acabar  con 
los  dos  problemas  más  graves,  la  guerra  civil  y  el  hacendístico.  Para 
encauzar la guerra, prometió reforzar el Ejército con cien mil hombres 
(aunque  la  cifra  se  quedó  al  final  en  la  mitad)  y  conferir  su  jefatura  a 
generales  progresistas.  Para  reformar  la  Hacienda  y  liquidar  la  Deuda 
Pública, puso  en marcha  medidas desamortizadoras  de  bienes  eclesiásticos 
(R.D.  19­2­1836,  5  y  9­3­1836).  Pero  teoría  y  práctica  fueron 
contradictorias.  Mendizábal  fue  cesado  a  mediados  de  mayo  de  1836  por 
varias  razones.  En  primer  lugar,  porque  sus  reformas  parecieron 
insuficientes  al  sector  más  avanzado  de  los  liberales  (que,  por  otra  parte, 
querían  restablecer  la  Constitución  de  Cádiz)  y  porque  no  contribuyó 
mejorar  ni  la  situación  económica  ni  la  bélica  a  corto  plazo.  Pero  la  razón 
última  era  el  deseo  de  la  Regente  de  desembarazarse  de  él  a  toda  costa 
porque  le  parecía  demasiado  liberal.  Sin  embargo,  en  realidad,  Mendizábal 
tenía tanto miedo a los tintes democráticos  y populistas consiguientes a la 
revolución liberal como a los moderados. 
La  Regente  nombró  entonces  a  I stúriz,  un  antiguo  veinteañista 
reconvertido al ahora al moderantismo, lo que motivó las protestas desde la 
prensa  y  el  Estamento  de  lo  Procuradores.  Cuando  el  progresista  Joaquín 
María  López  (el  más  estrecho  colaborador  de  Fermín  Caballero)  consiguió 
que  se  aprobara  un  voto  de  censura  contra  su  gestión,  la  respuesta  de 
Istúriz fue la disolución de las Cortes y la convocatoria de nuevas elecciones 
para julio. Sin embargo, este proceso electoral no pudo completarse por el 
estallido  del  proceso  revolucionario  de  julio­agosto  de  1836,  en  un 
contexto que condujo a la formación de juntas (entre ellas, en Cuenca) en 
la mayoría de las capitales y culminó con la sublevación de La Granja. La 
suma del movimiento juntista y el pronunciamiento militar obligó a Istúriz a 
huir  a  Francia,  cuando  apenas  hacía  tres  meses  que  presidía  el  Gobierno. 
María  Cristina  se  vio  obligada a  jurar  la  Constitución  de  1812  y a  nombrar 
un nuevo Gobierno, presidido ahora por el progresista Calatrava y en el que 
López era ministro de Gobernación. 
a.2.) El resultado del movimiento revolucionario del verano de 1836 fue el 
control del poder por parte de los progresistas. El gobierno de José Mª 
Calatrava,  entre  los  meses  de  agosto  de  1836  y  1837,  inauguró  una 
segunda fase, que se abre con el proceso constituyentes de 1836­37 y que 
consolidará la ruptura definitiva con el Antiguo Régimen. Durante este 
período  se  convocaron  Cortes  Constituyentes  y  se  sancionó  la 
Constitución  de  1837,  además  de  emprender  un  mayor  esfuerzo 
financiero a la guerra y emprender una sólida tarea reformista. 
El  nuevo  Gobierno  aceptó  el  restablecimiento  temporal  de  la 
constitución  gaditana  mientras  se  redactaba  otra  nueva.  En  las  nuevas 
Cortes, en las que Caballero era secretario, López participó activamente en 
las  discusiones  sobre  el  texto  constitucional.  Pero  más  que  adecuar  la  de 
Cádiz  a  los  nuevos  tiempos,  las  Cortes  Constituyentes  sancionaron  una 
Constitución nueva, de origen popular, más precisa, flexible, condensada,

22 
moderna  y  sistemática  que  aquélla.  Con  el  intento  de  reconciliar  a  las 
distintas facciones liberales (progresistas y moderados), resultó ser un texto 
transaccional  de  monarquía  constitucional  que  conciliaba  la  soberanía 
nacional  con  el  pragmatismo  del  liberalismo  doctrinario  imperante  en 
Europa.  Sus  principios  doctrinales  se  pueden  resumir  en  los  siguientes: 
vuelta  (matizada  respecto  a  1812)  a  la  soberanía  nacional,  la  división  de 
poderes  y  la  afirmación  de  derechos  individuales;  se  preveía  que  las  leyes 
ordinarias regularían las instituciones y derechos (así serviría para gobernar 
tanto  progresistas  como  moderados).  Aunque  se  establecían  viejas 
aspiraciones  progresistas  (como  la  Milicia  Nacional,  jurados    y  libertad  de 
imprenta),  los  órganos  constitucionales  resultaban  ser  menos  radicales 
que  en  1812:  Cortes  bicamerales  (Senado  y  Congreso),  como  concesión  a 
los  moderados;  aumento  de  poderes  del  monarca  (se  reserva  el  poder 
ejecutivo  y  tiene  el  poder  legislativo  junto  a  las  Cortes);  y  cambia  el 
sistema  electoral  establecido  en  1812 por  un sufragio  censitario  limitado  a 
las  clases  propietarias  y  sectores  de  la  burguesía  profesional,  comercial, 
agraria e industrial (unos 265.000 electores). Pero, pese a las concesiones, 
esta  Constitución  de  1837  no  fue  aceptada  por  los  moderados  y  provocó 
también  la  crítica  de  los  sectores  liberales  más  radicales,  que  seguían 
abanderando la Constitución de 1812. 
A diferencia de los gobiernos anteriores, el de Calatrava fue eficaz y 
salvó la situación. Por un lado, dedicó un mayor esfuerzo financiero a la 
guerra  que  se  vio  compensado  con  la  victoria  de  Espartero  en  Luchana, 
aunque la irrupción en la vida pública de altos mandos militares (generales 
de  prestigio,  no  sargentos  como  los  de  La  Granja)  como  árbitros  de  la 
situación,  alteró  el  proceso  político  en  lo  sucesivo.  Por  otro  lado,  pudo 
realizar  la  obra  reformista  liberal  (local,  agraria  y  religiosa)  en  plena 
guerra  civil  con  los  carlistas.  Así,  agudizó  la  política  antieclesiástica  de 
gobiernos  anteriores,  convocó  elecciones  municipales  según  las  normas  de 
1812  (lo  que  permitió  la  formación  de  ayuntamientos  mayoritariamente 
progresistas)  e  impulsó  la  reforma  agraria  liberal  para  restaurar  el 
principio  de  la  propiedad  burguesa:  Mendizábal,  ministro  de  Hacienda, 
relanzó  la  desamortización  y  se  pusieron  en  vigor  los  decretos  del  Trienio 
Liberal que abolían los señoríos y suprimían los mayorazgos. 
a.3.)  Alternancia  en  el  poder  de  moderados  y  progresistas  (1837­ 
40).  Se  sucederán  numerosos  gobiernos  efímeros  de  ambos  matices,  por 
enfrentamientos  entre  liberales,  mediatizados  al  entrar  militares  (el 
progresista Espartero y el moderado Narváez) en la vida política. Sirve para 
cancelar  el  proceso  revolucionario  liberal  y  perfilar  un  primer 
sistema de partidos antagonistas. 
Las  elecciones  de  octubre  de  1837  dieron  el  triunfo  a  los  moderados.  El 
partido progresista  (que  defendía  la  Constitución  del  37,  mayor  atención  a 
la guerra y proseguir las reformas anteriores) obtuvo sólo 60 escaños frente 
a los 150 moderados. MARICHAL explica la derrota progresista por su falta 
de  organización  y  propaganda  y,  sobre  todo,  por  la  ley  electoral,  que 
permitía  la  participación  de  una  mayor  proporción  de  terratenientes  y 
arrendatarios prósperos. 
Tras  las  elecciones  de  enero  de  1840,  que  otorgaron  una  clara  mayoría 
moderada  en  un  ambiente  de  presiones  gubernamentales  y  manipulación 
electoral  denunciado  por  los  progresistas,  el  Gobierno  moderado  de  Pérez

23 
de Castro pudo introducir reformas que limitaron los poderes de dos de los 
pilares  progresistas,  la  Milicia  Nacional  y  los  municipios  y que  suponían  un 
cambio  encubierto  el  régimen  constitucional.  Fue  entonces  cuando  Fermín 
Caballero dio el salto a la política municipal madrileña, como alcalde tercero 
de una corporación presidida por su amigo Olózaga. 
b) El estallido de la primera guerra carlista (1833­40) 
Mientras se sucedían los cambios políticos, continuaba la 
guerra  carlista.  Se  trata  de  un  conflicto  ideológico,  más 
que  un  pleito  dinástico,  que  marcó  el  desarrollo  de  la 
revolución liberal. 
En  puridad,  el  carlismo  no  se  puede  simplificar 
identificándolo  sin  más  con  el    absolutismo,  ya  que  fue  un 
movimiento más complejo de resistencia antiliberal, en 
conexión  con  los  movimientos  de  resistencia  a  las 
revoluciones  liberales  europeas,  que  desaparecieron  a 
mediados  del  XIX.  Por  tanto,  representa  básicamente  el  tradicicionalismo 
absolutista  y  el  Antiguo  Régimen  social,  pero  no  exclusivamente,  y  se  fue 
transformando  en  un  movimiento  político  y  social  amplio,  cuya  ideología 
tradicionalista y antiliberal admitía cierto pluralismo antirrevolucionario. 
Hay que  distinguir  el  carlismo  como  movimiento  político  del  problema 
de  su  apoyo  popular  en  las  diversas  zonas  geográficas.  Había  gran 
heterogeneidad  en  su  composición  sociológica.  Predomina  el 
campesinado, expulsado de sus tierras por la disolución del sistema señorial 
y  amenazado  por  el  nuevo  sistema  fiscal  y  la  crisis  agraria,  que  buscarán 
una salida en el bandolerismo. El clero carlista defendía el catolicismo más 
rancio  y apoyaba  el  retorno  al  absolutismo.  También  apoyaban  el  carlismo 
algunos sectores de la nobleza, clases medias y artesanales urbanas. Y, en 
el  Norte,  lo  apoyaban  los  defensores  de  los  fueros,  pues  garantizaban 
privilegios fiscales, autogobierno, exención del reclutamiento militar y otras 
peculiaridades.  Esta  complejidad  interna  se  reflejará  en  sus  diversas 
posiciones:  izquierda  (transaccionistas),  próximos  al  constitucionalismo 
moderado; centro, que sólo querían el regreso de la monarquía absoluta  y 
que  llegarían  a  prescindir  de  don  Carlos  llegado  el  caso;  y  derecha 
(apostólicos  netos),  partidarios  de  la  teocracia  pura,  opuestos  “a  ceder  ni 
una coma a las exigencias del siglo”. 
Geográficamente  se  centró  básicamente  en  Navarra,  Euskadi, 
Maestrazgo,  Cataluña  y  Levante,  aunque  también  las  zonas  más 
montañosas del  centro  de  la  Península  (como  ocurrió  en  nuestra región  en 
la  serranía  de  Cuenca,  los  montes  de  Toledo  o  las  estribaciones  de  Sierra 
Morena  y  la  Sierra  de  Alcaraz),  protagonizaron  algunos  de  los  episodios 
guerrilleros, en especial desde 1835.

24 
Aunque  los  efectivos  militares  carlistas  eran  menos 
numerosos,  la  inicial  idea  de  que  el  levantamiento  sería 
sofocado  en  poco  tiempo  dio  paso  a  la  realidad  del 
fortalecimiento  carlista  debido  a  la  incapacidad  del  gobierno 
(sobre  todo  en  el  Norte),  las  tensiones  políticas  y  la 
incompetencia  militar.  Mientras  el  ejército  carlista, 
comandado por Zumalacárregui, centró sus operaciones en 
el  Norte  (principalmente  en  el  área  vasconavarra),  la  táctica 
de  guerrillas  predominó  en  el  centro.  Frente  a  la  estrategia 
carlista,  el  ejército  cristino  opuso  una  táctica  equivocada  (persecución 
desordenada  y  cacería  sin  cuartel  de  las  partidas  sublevadas)  hasta  que 
Espartero cambia el signo de la guerra tras la victoria de Luchana. 
Esta  guerra,  como  otras  calificadas  de  civiles,  también  tuvo  una 
vertiente  internacional.  Gran  Bretaña  y  Francia  apoyaron  al  liberalismo 
moderado  español  con  armas,  hombres  y  acciones  diplomáticas  (firma  en 
1834  de  la  Cuádruple  Alianza).  Por  su  parte,  las  potencias  absolutistas 
ayudaron a los carlistas aunque de manera insuficiente. 
En su desarrollo, cabe establecer algunas fases. 
La  primera  etapa  (desde  octubre  de  1833  a  julio  1835)  fue  de 
iniciativa carlista. Mientras los cristinos destinaban parte de sus tropas a 
guarnecer ciudades, Zumalacárregui iba consiguiendo sucesivas victorias en 
plazas  menores.  Necesitado  de  un  triunfo  en  una  gran  plaza,  D.  Carlos 
decidirá  el  asedio  o  sitio  de  Bilbao,  una  operación  no  grata  para 
Zumalacárregui por su debilidad artillera y que acabará mal, pues morirá el 
propio  Zumalacárregui  (julio  1835),  lo  que  supondrá  un  grave  revés  para 
los carlistas. 
En  su  segunda  etapa  (hasta  octubre  1837),  el  conflicto  buscará 
alcanzar  un   nivel  nacional.  Los  carlistas  proyectarán  una  nueva  estrategia

25 
que  sobrepasa  los  límites  regionales,  iniciándose  así  las  grandes 
expediciones  más  allá  del  Ebro.  Las  columnas  carlistas  consiguieron 
éxitos  tácticos  (pues  recorren  el  país  sin  ser  vencidas)  pero  fracasan 
estratégicamente,  ya  que  no  alcanzan  sus  objetivos  y  obtienen  una 
decepción  política,  por  el  escaso  arraigo  del  carlismo  al  S.  del  Ebro.  La 
expedición  de  Gómez,  que  atravesó  España  desde  Euskadi  a  Cádiz,  no 
consiguió levantar en armas a nuevas provincias ni llevar al Norte masas de 
nuevos voluntarios. Y la expedición real (mayo­oct. 1837), con participación 
del ejército de Cabrera y dirigida por D. Carlos, fue a Arganda pero no atacó 
Madrid. 
La  tercera  etapa  comenzó  con  el  segundo  sitio  de  Bilbao  (oct.­dic. 
1836), en el que Espartero consiguió la ya mencionada victoria de Luchana, 
fruto del esfuerzo financiero que impulsó el gobierno Calatrava. La iniciativa 
de  Espartero  se  produjo  en  el  momento  en  que  las  filas  carlistas 
evidenciaban  el  cansancio  de  la  guerra; pese  a  éxitos  aislados  (como  la 
toma  de  Morella  por  Cabrera),  era  imposible  su  victoria.  Se  produjo 
entonces  una  crisis  interna  del  carlismo:  intransigentes  apostólicos 
(navarros  y  alaveses,  que  contaron  con  el  apoyo  del  propio  D.  Carlos)  y 
transaccionistas  (castellanos,  vizcaínos  y  guipuzcoanos,  apoyados  por  el 
general  Rafael  Maroto).  El  fin  del  conflicto  vino  marcado  por  el  convenio 
de  Vergara  (31­8­1839),  negociado  entre  Espartero  y  Maroto,  que  fue 
visto    como  una   traición  por  los  intransigentes.  Dicho  convenio  se  basaba 
en la propuesta a las Cortes de la concesión o modificación de los fueros y 
el  reconocimiento  de  grados,  empleos  y  condecoraciones  de  los  carlistas. 
Aunque Cabrera continuó sus correrías por Aragón y Cataluña durante diez 
meses,  en  julio  de  1840  cruzaba  la  frontera  y concluía  la  guerra.  También 
en Cuenca hubo correrías hasta 1840. 
Las  principales  consecuencias  de  la  guerra  son  las  siguientes: 
murieron  alrededor  de  doscientas  mil  personas  (en  un  país  de  unos  trece 
millones); aunque España vivirá en un absoluto desorden administrativo, el 
liberalismo  triunfará sobre  el  Antiguo  Régimen y se  implantará  un régimen 
constitucional;  el  carlismo,  aunque  derrotado,  era  una  fuerza  que  quedaba 
latente  y  echó  fuertes  raíces  en  algunos  territorios,  reapareciendo  años 
después como expresión del tradicionalismo y el pensamiento reaccionario; 
y  selló  el  compromiso  entre  ejército  y  liberalismo,  haciendo  del 
intervencionismo militar un factor esencial de la vida política hasta 1876 
c)  La  irrupción  del  liberalismo  y  la  dialéctica  moderados   versus  
progresistas 
El  triunfo  liberal  en  1840  supuso  el  asentamiento  del  régimen 
constitucional,  que,  tras  una  breve  Regencia  de  Espartero  (1840­43),  el 
general que lo había hecho posible en buena medida, tuvo su desarrollo en el 
largo reinado de  Isabel  II (1843­68). Junto  a la Corona y el  ejército, otra de 
sus  instituciones  principales  fueron  los  partidos  liberales  (moderado    y 
progresista),  cuyas  diferencias  (aunque  a  veces  son  más  bien  de  matiz), 
estaban relacionadas básicamente con el modelo de Estado y la conformación 
del cuerpo electoral, como resume el siguiente cuadro: 

P OSTULADOS I DEOLOGI COS M ODERADOS  P ROGRESI STA S 

Soberanía  Compartida  Nacional 


26 
Sufragio  Restringido  Ley electoral más amplia 
En  realidad,  el  partido  progresista  nació  a  partir  de  la  minoría 
exaltada  de  las  Cortes  de  1834  y  contaba  con  un  órgano  de  expresión 
dirigido por el conquense (de Barajas de Melo) Fermín Caballero, el Eco del 
Comercio.  Pero  la  delimitación  definitiva  entre  moderados  y  progresistas 
(tiende  a  desaparecer  entonces  el  término  genérico  de  exaltado  para 
referirse  más  bien  a  un sector  dentro  del  partido)  se  efectuará  claramente 
en las Cortes de 1836­37, en relación a los problemas del gobierno y de la 
guerra.  Ya  en  el  congreso  constituyente  de  1836­37  se  perfiló  un  ala  más 
conservadora  y otra más avanzada. 
Más  coherente  doctrinal  y  políticamente  era  el  partido  moderado 
cuyos  representantes  gobernaron  desde  fines  de  1837  hasta  1840, 
intentando  controlar  el  Congreso  y  Senado  para  paralizar  la  aplicación  de 
las leyes de los progresistas. 

1.5.  LA  REGENCI A  DE  ESP ARTERO  Y   LA  DI VI SI ÓN  DE  LOS 
P ROGRESI STAS (1841­43) 
En  1840,  las  posiciones  políticas  de  la  Regente,  María  Cristina,  y  del 
héroe  de  la  guerra,  el  general  Espartero  (Duque  de  la  Victoria)  estaban 
encontradas  en  torno,  principalmente,  a  la  ley  de  Ayuntamientos  que  el 
gobierno  presentó  a  las  Cortes  y  que  la  Regente  ratificó  el  15  de  julio.  Se 
trataba  de  una  ley  municipal  centralista  y  que  acababa  con  la 
elección  popular  de  los  alcaldes,  lo  que  motivó  las  protestas  de 
muchos  ayuntamientos  (entre  ellos  el  de  Madrid,  que  firmó  un 
manifiesto encabezado, entre otros, por Fermín Caballero y Joaquín 
María López) así como la radicalización del partido progresista, que 
puso  en  marcha  un plan  para  derribar  la  situación  al  que  se  sumó 
Espartero. El plan culminó a principios de septiembre, con la caída 
de  la  Regente  María  Cristina  y  el  ascenso  al  poder  (desde 
septiembre  de  1840  en  una  etapa  de  interinidad  al  frente  del 
gobierno  y  desde  mayo  de  1841  como  Regente)  del  espadón  del 
progresismo, iniciando la presencia de militares en la dirección política.

27 
Baldomero Espartero,  el  “general  del  pueblo”  (según  Romanones)  y 
el  “español  más  popular  del  siglo  XIX,  recurso  de  emergencia  de  tantas 
crisis  de  gobierno  y  aun  de  Estado,  prototípico  ‘salvador  de  la  Patria’  y 
‘espada  de  la  revolución’”  (según  el  historiador  ESPADAS  BURGOS)  había 
forjado su carrera militar en América aunque su mayor prestigio lo adquirió 
durante la guerra carlista. Con fama de “pacificador” y la convicción de que 
debía  intervenir  en  política  como  símbolo  de  unión  de  los  españoles, 
Espartero  intentó  resolver  en  la  vida  civil  cuestiones  importantes  con 
métodos  expeditivos  y se  rodeó,  para  ello,  de  fieles  compañeros de  armas 
que  habían  luchado  con  él  en  América  (los  criticados ayacuchos),  en  lugar 
de  buscar  el  apoyo  de  los  parlamentarios  progresistas  más  prestigiosos, 
como  Olózoga,  Mendizábal,  López  o  Caballero.  No  debe  extrañar  que  se 
produjeran  divisiones  entre  las  filas  progresistas,  que  se  agravaron  con  el 
tiempo. 
No es extraño que surgieran luchas internas entre los distintos sectores 
del  progresismo,  primero  entre  el  sector  de  los  unitarios  (liderado  por 
Olózaga) y el de los trinitarios (encabezado por Caballero y López). Mientras 
los primeros apostaban por la Regencia única y no avanzar en las reformas 
sociales,  los  segundos  querían  una  Regencia  compartida,  con  el  fin  de 
limitar  el  poder  de  Espartero  y  proseguir  las  reformas  económico­sociales. 
Ahora bien, no cabe identificar ambos sectores con derechas o izquierdas ni 
hay  detrás  de  estas  posturas  un  pensamiento  elaborado,  según  GÓMEZ 
URDÁÑEZ.  De  todos  modos,  esta  división  fue,  a  la  postre,  fatal  para  el 
partido.  Ganaron  los  primeros  y,  por  ello,  el  duque  de  la  Victoria,  un 
manchego  nacido  en  una  familia  de  labradores  y  artesanos  carreteros, 
accedía nada menos que a la Regencia de España en mayo de 1841. 
La  política  de  Espartero  se  basó,  en  distribuir  empleos  y  prebendas  a 
su  camarilla,  sin  emprender  ninguna  reforma  de  importancia,  según 
MOLINER. Su fama se fue volatilizando en pocos años debido a su gestión 
personalista  y autoritaria,  que  culminó  con  la  disolución  repetida  de  las 
Cortes  y  el  bombardeo  de  Barcelona  en  noviembre  de  1842  con  el  fin  de 
acabar  con  un  heterogéneo  movimiento  popular  y  republicano  contrario  a 
sus medidas librecambistas. Instruido, como estaba, en la guerra, Espartero 
aplicó  la  “receta”  que  mejor  conocía  y  que  solía  usar  para  resolver  los 
conflictos militares, la vía represiva. 
El  sector  de  Caballero  y  López,  que  criticaba  la  falta  de  reformas  del 
Gobierno,  se  había  ido  distanciando  profundamente  del  Regente.  Desde 
enero  de  1842  se  distinguían  tres  sectores  progresistas:  de  González 
Infante  (ministerial),  de  Olózaga  (legales)  y  de  López  (puros).  Con  las 
Cortes  repetidamente  clausuradas,  la  oposición  se  hizo  a  través  de  la 
prensa.  Desde  del  Eco  del  Comercio,  se  apoyó  una  coalición  periodística 
contra Espartero que contó con buena acogida entre diversos sectores de la 
prensa  independiente.  Fueron  los  acontecimientos  de  Barcelona  de 
noviembre  de  1842  los  que  precipitaron  la  definitiva  ruptura  entre 
esparteristas  y  progresistas,  creando  una  coyuntura  favorable  a  la  alianza 
de éstos con los moderados con el fin de poner fin a la Regencia. 
La  convocatoria  de  nuevas  elecciones  en  marzo  de  1843  puso  de 
manifiesto  la  desintegración  del  partido  progresista.  Cada  una  de  sus 
sectores (ministeriales, legales y puros) publicaron sus listas y sembraron la 
confusión  al  organizar  por  separado  su  propia  propaganda  electora.  La

28 
candidatura  de  los  puros  defendía,  entre  otras  medidas,  la  estricta 
observancia  de  la  constitución,  el  cese  de  la  Regencia  en  octubre  de  1844 
(al  cumplir  Isabel  los  catorce  años),  la reducción  del  número  de  miembros 
del  ejército,  la  protección  de  la  Milicia  Nacional,  la  reforma  del  sistema 
tributario,  la  disminución  de  la  deuda  del  Estado  (adecuando  los  gastos  a 
los ingresos), la articulación de una ley de ayuntamientos y diputaciones de 
acuerdo  con  la  constitución,  el  fomento  de  los  establecimientos  de 
beneficencia  y  las  escuelas  de  primaria,  así  como  la  protección  de  la 
agricultura, la industria  y el comercio. 
El  resultado  de  las  elecciones  complicó  la  formación  del  gobierno  a 
Espartero.  La  mayor  parte  del  progresismo,  con  Olózaga  y  López  a  la 
cabeza,  estaban  contra  el  Regente.  Al  abrir  las  Cortes,  en  abril,  López 
arremetió  contra  la  manipulación  gubernamental  del  proceso  electoral. 
Pero,  tras  fracasar  el  Regente  con  otros  candidatos,  tuvo  que  ofrecer  la 
jefatura del ejecutivo, en mayo de 1843, a López. 
La  pregunta  que  surge  es  cómo  pudieron  pactar  dos  partes  tan 
enfrentadas.  Según  ARTOLA,  a  Espartero  no  le  quedó  más  remedio  que 
confiar  el  gobierno  a  los  progresistas puros  (el  segundo  en  importancia  de 
los  grupos  parlamentarios)  tras  fracasar  el  intento  de  atraer  al  bando 
ministerial a los legales). Y MOLINER defiende que López tuvo que aceptar 
por  las  presiones  de  su  grupo,  aunque  era  consciente  de  no  tener  ni  el 
carácter  ni  la  ambición  adecuadas  para  dicho  cargo.  Pues  bien,  López 
nombró  a  Fermín  Caballero  como  ministro  de  la  Gobernación,  cargo  que 
desempeñó  durante  tan  sólo  diez  días  (del  9  al  19  de  mayo  de  1843).  La 
brevedad  del  gabinete  se  debió  a  la  negativa  del  Regente  a  disolver  su 
camarilla  de  ayacuchos,  pese  a  haber  aceptado  muchas  de  las  exigencias 
programáticas de López. 
La gestión personalista y, en ocasiones, autoritaria de Espartero, junto 
a  la  política  librecambista  (que  le  enfrentó  a  los  industriales  catalanes,  en 
especial)  acabaron  provocando  su  caída.  Sus  opositores  eran  tantos  que 
abarcaban desde el sector más avanzado del progresismo hasta el cada vez 
más  fuerte  partido  moderado.  Según GÓMEZ  URDÁÑEZ,  Olózaga  consiguió 
unir a los detractores de Espartero bajo el lema de acabar con su autoridad. 
Los moderados, que durante el trienio esparterista habían utilizado la 
vía  conspirativa,  financiada desde  París por  María  Cristina,  van  a  participar 
en  un  pronunciamiento  con  otras  diversas  fuerzas  entre  mayo­julio 
de 1843. Estarán presentes en este pronunciamiento jefes militares rivales 
(Serrano,  O’Donnell,  Narváez),  tanto  moderados  como  progresistas.  El 
papel  de  las  juntas  revolucionarias  (animadas  por  la  coalición  en  el 
Congreso  y  por  la  prensa)  será,  de  nuevo,  fundamental  en  el  ámbito 
provincial; controladas por militares contrarios al Regente y representantes 
de  la  burguesía,  apoyaban  el  programa  del  gabinete  López.  El  proceso 
revolucionario culminará con la caída del Regente en el mes de julio, la 
formación de un Gobierno P rovisional presidido de nuevo por López y la 
convocatoria  de  elecciones  que  distribuyeron  equitativamente  los  escaños. 
El movimiento triunfante era muy heterogéneo. La situación era muy atípica 
porque  López  gobernaba  en  nombre  de  la  nación  sin  que  lo  hubiera 
nombrado  rey  o  regente  aguno.  En  estas  circunstancias  no  eran  extrañas 
las  peticiones  de  formar  una  Junta  Central  que  convocara  Cortes 
Constituyentes.

29 
Pero la actuación política del gabinete López demostró su evolución –o 
mejor  dicho,  su  involución—  hacia  posturas  más  moderadas,  poniendo  en 
evidencia  que  su  radicalismo  era  meramente  verbal.  Como  resume 
MOLINER,  “el  tribuno  de  1834,  el  demagogo  de  1836,  el  revolucionario  de 
1839 se había convertido, sin apenas notarlo sus amigos, en el hombre de 
orden,  de  tolerancia    y de  gobierno”.  De  todos  modos,  la  situación  política 
era  muy  frágil  y  el  Gobierno,  transitorio.  La  coalición  de  progresistas  y 
moderados,  una  vez  caído  Espartero,  obligaba  a  los  compromisos.  Las 
medidas  gubernamentales  fueron  contradictorias  e  incluso 
anticonstitucionales. En primer lugar, desarmó la Milicia Nacional, pese a 
haberla  apoyado  en  el  programa  de  mayo  de  1843.  Por  otro  lado,  disolvió 
tanto  el  ayuntamiento  como  la  diputación  madrileños,  amén de  no  cumplir 
sus  promesas  de  constituir  una  Junta  Central.  Y  su  actuación  provocó  una 
revolución  de  contenido  popular  y  obrerista  en  Barcelona  (y,  en  menor 
grado, en otras ciudades) que quiso contrarrestar bombardeando la ciudad 
de manera todavía más brutal que la de Espartero en 1842. 
En  el  Gobierno Provisional  había dos  conquenses,  Mateo  Miguel  Ayllón 
(ministro  de  Hacienda)  y  Fermín  Caballero  (que  volvió  a  desempeñar  la 
cartera de Gobernación desde el 24 de julio al 24 de noviembre) y que, en 
calidad de Notario mayor del Reino, dio fe de la ceremonia del 8 de agosto 
que  declaraba  mayor de  edad,  con  antelación,  a  la  Reina  Isabel,  con  el  fin 
de  salir  de  una  situación  de  provisionalidad  ante  la  ausencia  de  un 
representante de la Corona. 
La  gestión  del  gabinete  López  ha  sido  muy  criticada  tanto  por  sus 
contemporáneos  (que  lo  acusaron  de  haber  entregado  el  poder  al  partido 
moderado)  como  por  muchos  historiadores,  que  lo  han  calificado  de 
oportunista.  Sin  embargo,  la  acusación  de  haber  entregado  el  poder  a  los 
moderados  no  se  sostiene  porque,  al  ser  cesado,  López  pidió  ser 
reemplazado  por  Olózaga,  que,  a  su  vez  fue  destituido  unos  días  después 
por  una  intriga  de  la  camarilla  palaciega  de  la  Reina,  que  nombró  en 
diciembre de 1843 jefe del Gobierno a González Bravo, dando inicio con él a 
la  década  moderada.  De  manera  que,  aunque  la  revolución  que  derribó  a 
Espartero  había  sido  de  moderados  y progresistas,  fueron  los  primeros  los 
que se hicieron con el poder durante diez años (1844­54). 
No  parece  apropiado  acusar  de  “traidor”  a  López,  y,  sin  embargo, 
resulta más lógico considerarlo poco apto para gobernar, al mostrar escasas 
cualidades  al  respecto.  En  todo  caso,  es  evidente  su  evolución  ideológica 
hacia  posturas  cercanas  al  moderantismo,  hacia  el  “orden”  en  1843  y 
representa el prototipo de la contradicción de su partido. Algo parecido cabe 
decir de su ministro, el conquense Fermín Caballero. 

1.6.  LAS  BASES  DE  LA  REFORM A  AGRARI A  LI BERAL  Y   SU 


I NCI DENCI A EN ESP AÑA 
En primer lugar, conviene precisar qué se entiende por reforma agraria 
liberal y quienes están detrás de la misma. La reforma agraria se refiere 
fundamentalmente  a  los  cambios  en  la  propiedad  de  la  tierra  y  en  la 
distribución  del  producto  agrario.  Y  es  liberal  en  el  sentido  de  su 
titularidad,  porque  habrá  libertad  para  comprarla  y  venderla,  pasando  de 
“manos muertas” (instituciones como la Iglesia, los municipios o las órdenes 
militares, que no podían poner en venta sus bienes raíces, pues constituían

30 
su  patrimonio  permanente)  a  una  propiedad  particular,  como  si  fuera  una 
mercancía.  Pero  ni  es  una  reforma  agraria  “social”  porque  no  implica 
reparto, ni tampoco una revolución agrícola, porque ésta última se relaciona 
con cambios en los rendimientos (por nuevos cultivos, técnicas, maquinaria, 
abonos, etc.). 
En  consecuencia,  puede  decirse  que  las  cuatro  primeras  décadas  del 
XIX  asisten  en  España  a  unos  cambios  jurídicos  respecto  a  la  tierra 
(desamortización,  desvinculación  y  abolición  del  régimen  señorial)  y  a  la 
distribución  de  la  producción  agraria  (abolición  del  diezmo  y reforma  de  la 
Hacienda)  que  acabarán  con  los  últimos  obstáculos  para  el  triufo  del 
capitalismo agrario y conciliarán la  propiedad real  con la  propiedad de 
uso .  La  tesis  clásica  de  su  carácter  transaccional  lo  resume  FONTANA  al 
hablar  de alianza  entre  la burguesía  (entendiendo  como  tal a  los  rentistas, 
labradores  ricos,  profesionales  liberales  y comerciantes)  con  la  aristocracia 
latifundista, teniendo a la monarquía como árbitro, cuyo resultado será una 
consolidación del latifundismo que no irá acompañado de una mejora de la 
productividad y que aparca cualquier contenido social. 
Por  ello,  los  principales  beneficiarios  fueron  los  campesinos 
acomodados,  profesionales,  comerciantes  y  rentistas,  mientras  que  las 
víctimas  fueron  la  Iglesia,  los  municipios,  los  campesinos  pobres  y  los 
jornaleros  (pues  perdieron  la  posibilidad  de  tener  la  “caridad”  del  uso  de 
propiedades  eclesiásticas  o  de  aprovechar  pastos  y  montes  comunales  y 
sufrieron la amenaza de una nueva fiscalidad). 
a) Las desamortizaciones 
La desamortización consiste en la nacionalización por parte del Estado 
de  bienes  raíces  (inmuebles:  tierra,  solares,  edificios...)  amortizados 
(vinculados  a  manos  muertas,  y,  por  tanto,  fuera  del  mercado)  para 
ponerlos  en  venta  en  pública  subasta.  Desarrolladas  en  varias  etapas 
(véase el cuadro siguiente), las leyes desamortizadoras seguirán en grandes 
líneas el modelo de la revolución francesa, aunque en Esaña no se busca la 
distribución  de  la  tierra  entre  los  desheredados  ya  que,  a  diferencia  de 
Francia, los campesinos  no protagonizaron el proceso revolucionario.

· De  Godoy  (1798):  primeras  apropiaciones  de  bienes  de  la 


Iglesia para asignar el importe de la venta a la redención de 
títulos de la Deuda.
· De José Bonaparte: de bienes del clero y aristócratas (para 
comprometer a los adictos).
· De  Cortes  de  Cádiz:  decreto  general  de  desamortización 
(13­9­1813) (no se aplicó)
· Del Trienio Liberal
· De  Mendizábal/Espartero  (1836­41):  de  los  bienes 
eclesiásticos
· De  Madoz  (1855):  Ley  de  Desamortización  General  (1­5­ 
1855),  que  afectó,  principalmente,  a  bienes  de  propios 
(aquéllos  que  los  municipios  alquilaban  para  atender  sus 
gastos)  y  bienes  comunales  (propiedad  municipal  pero 
susceptibles de uso por sus vecinos) 
Las principales son las de Mendizábal/Espartero (eclesiástica) y la de 
Madoz  (civil).  Los  fines  principales  de  las  mismas  fueron  de  dos  tipos:

31 
paliar  la  crisis  de  la  Hacienda  y  conseguir  el  apoyo  social  de  los 
compradores a la causa liberal, a la vez que el debilitamiento económico de 
los enemigos de la revolución (en particular, la Iglesia, aunque no tanto los 
clérigos, pues algunos de ellos fueron compradores a título personal). 
Nos centraremos, a continuación en la de M endizábal y dejaremos el 
análisis  de  la  de  Madoz  para  un  próximo  tema.  Mendizábal  realizó  la 
desvinculación  de  las  propiedades  eclesiásticas  en  tres  fases,  mediante 
sucesivos  decretos  desde  fines  de  1835  a  principios  de  1836.  Primero 
suprimió todas las órdenes religiosas no dedicadas a la beneficencia o a las 
misiones  en  ultramar.  Segundo,  declaró  “bienes  nacionales”  todas  las 
propiedades  de  los  conventos  y  comunidades  suprimidas.  Tercero,  sacó 
dichos bienes a pública subasta, admitiendo el pago en Títulos de la Deuda 
(medida fiscal que beneficiaba a las clases medias y alta). 
Las  consecuencias  más  evidentes  fueron,  desde  el  punto  de  vista 
socioeconómico, la concentración y el cambio de titularidad de la propiedad, 
pero no en la estructura, de manera que se creó una clase  muy poderosa 
de  terratenientes  que  se  aprovechó  de  las  gangas  para  quienes  tenían 
títulos de  la Deuda; paralelamente, provocó la creciente proletarización del 
sector,  conforme  creció  el  número  de  campesinos  sin  tierras;  y 
políticamente  consolidó  la  revolución  liberal,  pero  sólo  fue  un  éxito 
relativo  para  los  progresistas,  ya  que  los  nuevos  propietarios  engrosaron 
pronto las filas del partido moderado. 
En  consecuencia,  ¿cabe  mantener  la  tesis  clásica  de  ocasión 
perdida  para  un  cambio  en  las  estructuras  agrarias  y  en  las  condiciones 
sociales  del  campo?. La  historiografía más reciente,  sin  perder  de  vista  las 
cuestiones  de  justicia  social  y  de  rentabilidad  económica,  sin  embargo  no 
comparte la tesis de ocasión perdida y hace hincapié más en la coherencia 
que  tuvo  con  los  objetivos  que  se  proponía.  Puesto  que  no  tenía  una 
finalidad  social  ni  tampoco  pretendía  impulsar  una  revolución  agrícola  ni 
trasvasar  excedentes  de  capital  a  la  industria,  sino  disminuir  la  Deuda, 
consolidar  la  revolución  e  implantar  un  nuevo  sistema de  propiedad  libre  e 
individual,  historiadores  como  ARTOLA,  FONTANA  o  TOMÁS  y  VALIENTE 
concluyen que no sólo no fue un fracaso, sino que fue coherente y cumplió 
sus objetivos. 
b) Abolición del régimen señorial 
Aunque  es  un  tema  mucho  menos  estudiado  en  España  que  la 
desamortización, se puede decir que refleja de manera claro pacto entre la 
burguesía  revolucionaria  y  la  aristocracia  terrateniente,  pues  posibilitaba 
legalmente a los señores el reconocimiento de la propiedad de la tierra que 
disfrutaban  desde  hacía  varias  generaciones  y,  a  veces,  era  de  sospecha 
procedencia.  De  este  modo,  la  aristocracia  terrateniente  renunciaba  a  sus 
preeminencias jurisdiccionales a cambio de integrarse como propietaria (con 
propiedad real, no de uso) y superar el trance revolucionario. 
c)  Desvinculación 
Otorgaba  la  calidad  de  mercancía  de  libre  disposición  a  las  propiedades 
que,  como  el  mayorazgo,  habían  sido  hasta  entonces  inalienables  e 
inconfiscables por diversos regímenes viculares. 
d) Otros

32 
Cabe  aquí  incluir  otros  cambios  jurídicos  respecto  a  la  tierra  como  la 
abolición  de  los  privilegios  mesteños  (sancionando  así  la  decadencia  de  la 
trashumancia),  la  abolición  de  la  prohibición  de  los  cercamientos  o  la 
protección  de  los  derechos  de  los  propietarios  frente  a  servidumbres 
colectivas.  Y  también  los  cambios  jurídicos  sobre  la  distribución  agraria, 
como la abolición del diezmo (reformado en el Trienio Liberal y suprimido en 
1841)  o  la  reforma  de  la  Hacienda  (que  culminará  con  el  nuevo  sistema 
fiscal de Mon y Santillán en 1845, del que hablaremos en otro tema). 

1.7.  CONTROVERSI A  HI STORI OGRÁFI CA  SOBRE  LA  REVOLUCI ÓN 


LI BERAL­BURGUESA EN ESP AÑA 
Dejaremos de lado la terminología burguesa/liberal que se ha visto ya 
en  otros  temas  porque  nos  llevaría  a  un  debate  nominalista  y  poco 
fructífero. Es mejor centrarse en sus características. 
La  tesis  tradicional  que  negaba  la  revolución  burguesa  en  España  ha 
sido  superada.  No  se  puede  mantener  en  la  actualidad  la  excepcionalidad 
española  en  este  aspecto,  aunque  eso  no  impide  resaltar  las 
características  peculiares  de  la  revolución  liberal  o  burguesa 
española. 
a) Se llevó a cabo en varias etapas (1808­13; 1820­23 y 1833­40). 
Los cambios habían sido preparados en las últimas décadas del XVIII 
y  se  desarrolló  en  contextos  de  excepción,  lo  que  explica  su 
largo  proceso  (guerra,  represión    y  exilio).  Conllevó  dos  largas 
guerras  (1808­13    y  1833­39),  vio  la  alternancia  de  etapas 
constitucionales y contrarrevolucionarias y se consolidó en 1840 tras 
la derrota carlista. 
b) En  relación  con  lo  anterior,  el  ejército  fue  el  verdadero 
instrumento  de  la  revolución  liberal  (no  la  sociedad)    y 
condicionó la significación histórica de la misma. 
c)  Otro de los elementos básicos del liberalismo viene representado por 
la  M ilicia  Nacional,  estudiada  por  Pérez  Garzón.  Se  trata  de 
unidades  militares  compuestas  por  personal  civil  (ciudadanos  a  los 
que  el  alcalde  convocaba)  y  cuyos  gastos  eran  sufragados  por  el 
Ayuntamiento.  En  ciertos  casos,  los  alcaldes  la  utilizaban  para 
participar  en  alternativas  políticas  y  conducir  la  revolución  liberal. 
Fueron disueltas en períodos absolutistas o moderados. 
d) Los  pronunciamientos  liberales  tenían  dos  objetivos:  imponer  al 
monarca  de  la  constitución  de  1812  y  crear  condiciones 
revolucionarias  que  permitieran  establecer  las  juntas  en  las 
provincias  y  luego  la  Junta  Central  (con  funciones  de  Gobierno 
Provisional).  Por  tanto,  el  juntismo  resultará  ser  otro  elemento 
consustancial  de  la  revolución  española.  Las  juntas  (surgidas 
durante la guerra de la Independencia) supondrán la implicación de la 
sociedad  civil  en  las  coyunturas  revolucionarias,  en  apoyo, 
normalmente,  de  la  sublevación  militar,  lo  que  alejará  la  revolución 
liberal  española  del  modelo  estrictamente  militarista.  Como  ocurre 
con  la  Milicia,  son  también  contradictorias,  produciéndose  una  lucha 
en su seno entre las clases dominantes y los movimientos populares.

33 
e) Relacionado  con  lo  anterior,  cabe  decir que  las ciudades fueron el 
campo  privilegiado  de  acción  política  de  los  liberales.  Por  eso 
fue decisivo el control de las instituciones locales y provinciales 
f)  En  perspectiva  comparada,  MOLINER  considera  que  la  revolución 
en España supuso una ruptura violenta y desde abajo con el Antiguo 
Régimen,  cuya  crisis  (pese  a  dilatarse  en  el  tiempo)  tiene  rasgos 
específicos  más  cercanos  a  la  Francia  revolucionaria  de  1789  que  a 
los de Alemania o Italia del XIX.

34 
1.8.  LA  REVOLUCI ÓN  Y   LA  LUCHA  P OR  LA  I NDEP ENDENCI A  EN 
I BEROAM ÉRI CA 

Como  complemento  a  este  tema,  aunque  excluido  de  evaluación,  se 


acompaña  un  guión  de  la  revolución  e  independencia  de  Hispanoamérica 
que,  no  obstante,  para  un mejor  conocimiento,  se  puede  consultar  el  libro 
de LYNCH que se adjunta en la bibliografía recomendada.

· Significación:  independencia  y  movimiento  revolucionario 


(incluido en revoluciones burguesas)
· Dio nacimiento a varios Estados
· Alteró  la  estructura  sociopolítica  y  destruyó  el  sistema 
administrativo tradicional
· Abrió el camino a transformaciones económicas, sociales  y olíticas 
a) Los imperios español  y portugués en América a principios del s. 
XI X
· Desde el XVI hasta comienzos del XIX, España y Portugal mantienen 
sus  respectivos  Imperios  coloniales    sin  grandes  cambios    ni 
dificultades:  quedaban  amplias  regiones  internas  sin  explorar 
(habitadas por indígenas)
· I mperio  español:  desde  el  S.  de  América  del  Norte  (Florida, 
Luisiana,  Texas,  Nuevo  México  y  Alta  California)  hasta  Tierra  de 
Fuego: 13,5 millones habitantes
· Virreinatos (capital)
· Nueva  España  (México):  el  más  importante  en 
población (6 millones) y en riqueza (agropecuaria 
y minera) y principal mercado colonial español
· Nueva  Granada  (Santa  Fe  de  Bogotá): 
englobaba 
también  el 
reino  de 
Quito  (1,8  millones 
habitantes)

·
· P erú (Lima): 1,3 millones habitantes
· Río de La P lata (Buenos Aires): 1,1, millón habitantes (7 
provincias, 4 gobernadores)
· Otros  territorios    y  organismos  administrativos    y  de 
gobierno
· Capitanías generales:
· Guatemala (1 millón habitantes)
· Venezuela (1 millón habitantes; riqueza de cacao)
· Cuba (Antillas; medio millón de habitantes)
· Chile (medio millón habitantes)
· Audiencias (ej. Charcas)
· Cabildos

35 
· I mperio portugués: virreinato de Brasil (organizado en capitanías 
generales):  4  millones  habitantes  +  producción  agrícola  tropical  + 
acentuado carácter esclavista 
b) La sociedad criolla y los orígenes del movimiento emancipador
· Causas de la independencia 
1) Económicas:  explotación  económica  en  beneficio  de  la 
metrópoli (s.t. tras el Pacto Colonial del XVIII)
· Nivel de desarrollo muy desigual
· El  comercio  estaba  sometido  al  monopolio  impuesto  por 
metrópoli, aunque se consentía el contrabando
· Los  criollos  querían  una  mayor  libertad  económica  para que  la 
explotación  económica  fuera  en  beneficio  propio    y  no  de  la 
metrópoli 
2) Sociales
· Clases altas: predominantes
· Aristocracia peninsular: monopolizaba los cargos políticos  y 
administrativos
· Criollos: los ayuntamientos eran sus verdaderos portavoces
· Tenían  el  poder  económico:  propietarios  de  haciendas, 
plantaciones, minas
· Se  sentían  postergados  ante  los peninsulares:  no  tenían 
proyección  política  y  les  interesaba  la  independencia 
para buscar el poder político
· Clase culta  y refinada
· La  mayoría  de  la  población  restante  vivía  en  condiciones  de 
miseria,  atraso    y  sometimiento  o  marginación:  grupos 
descontentos e inquietos
· Indios  y negros esclavos: sometidos
· Mulatos  y mestizos: marginados 
3) P olítico­administrativas:
· Administración española anticuada  y pésima
· Inmoralidad  y corrupción administrativa
· Acaparamiento  de  cargos  por  peninsulares:  más  preocupados 
por enriquecerse que por el gobierno 
4) I deológicas: formación de una conciencia emancipadora entre 
criollos debido:
· Cultura e ideología española del XVIII
· Difusión    y  extensión  de  ideas  revolucionarias  de  pensadores 
europeos
· Influencia  de  ejemplos  de  independencia  americana  y 
Revolución Francesa
· Apoyo  y ayuda de ingleses  y norteamericanos 
5) Situación de la metrópoli: invasión francesa  y vuelta de 
Fernando  VI I :  será  el  disparador  que  activará  as  fuerzas  de 
revolución e independencia
· La  invasión  de  la  Península  supondrá  la  instalación  de  la 
Corte portuguesa en Brasil
· Para  colonias  españolas  es  el  inicio  de  un  debate  sobre 
quién  debe  gobernarlas  estando  el  rey  Fernando  VII 
prisionero en Francia

36
· P recedentes    y  precursores:  desde  fines  del  XVIII  hay  un 
movimiento  revolucionario  activo,  aunque  con  escasos  triunfos,  por 
parte de los precursores
· Sublevación de Tupac Amaru en Perú (1780­81)
· Conspiración de Picornell (1797)
· Independencia de Haití (1804) de Francia (lucha de razas)
· Destaca  el  caraqueño  Francisco  de  Miranda  (1806):  este  criollo 
caraqueño  (había  visitado  EEUU  tras  su  independencia  y  había 
viajado a Europa) intentó sublevar Venezuela pero fracaso
· Los  inicios  del  movimiento  emancipador  (1808­15):  primeros 
levantamientos debido a los sucesos ocurridos en España (invasión 
napoleónica y coronación de José I)
· Los  criollos  forman  Juntas  en  la  América  hispana  de  carácter 
liberal y con tendencia a la autonomía
· Se ven en la necesidad de constituir órganos de gobierno para:
· Suplantar la ausencia del titular de la Corona
· Que  recaben  margen  de  autonomía  (pues  puede  ser 
discutida  la  autoridad  de  los  gobiernos  provisionales  de  la 
Península)
· Identidad en los orígenes y fines de criollos americanos con 
los liberales españoles que se levantan contra Napoleón
· La  anómala  situación  permite  que  se  ensayen  propuestas 
dispares  y  abre  las  puertas  al  choque  entre  inmovilistas  e 
innovadores
· Pronto muestran su sentido revolucionario e independentista:
· Levantamientos  armados  contra  autoridades  españolas, 
sobre todo a partir de 1810
· Actitud  generalizada  de  descontento  que  mueve  a  muchos 
ciudadanos  a  hacerse  cargo  del  gobierno  de  varias 
provincias deponiendo a las máximas autoridades
· Cuatro focos independentistas:
· M éxico:  movimientos  populares  de  curas  Hidalgo  (desde 
Dolores) y Morelos
· Miguel Hidalgo (cura de Dolores): grito de insurrección (16­ 
9­1810): revuelta social y racial que provocó el rechazo de 
peninsulares  y  criollos  y    duró  poco  (fue  asesinado  en 
enero)
· José  María  Morelos  proclamó  la  independencia  en  1813, 
pero en 1815 fue derrotado definitivamente el foco rebelde
· Caracas:
· Se proclama la independencia nacional en 1811 (Miranda) y 
una  Constitución,  pero  en  1812  las  tropas  realistas  acaban 
con República venezolana
· En  1813  fracasa  un  segundo  intento  de  independizar 
Venezuela por parte de Bolívar (desde Nueva Granada)
· En torno a Lima:
· Movimientos  iniciados  en  las  Juntas  de  Bogotá,  Quito    y 
Chile
· Perú se transforma en el núcleo de resistencia española
· Buenos  Aires  (donde  actúa  San  Martín):  se  proclama  la 
independencia  de  Provincias  Unidas  del  Río  de  La  Plata  (salvo

37
Montevideo  y Paraguay) (1810) al constituirse la Regencia en 
Cádiz
· P ero  la  restauración  absolutista  de  Fernando  VI I   devuelve 
el  predominio  español  en  casi  todos  los  territorios 
americanos:
· Son  sometidas  casi  todas  las  Juntas  criollas  y  enviados  varios 
ejércitos  españoles  (una  vez  terminada  la  guerra  de  la 
independencia) a América
· El principal foco de resistencia contra España son los territorios 
del Río de la Plata
· 1811: P araguay proclama su independencia
· En  1810  Paraguay  había  decidido  mantenerse  fiel  a  la 
Regencia
· Buenos  Aires  envía  una  expedición  para  imponer  su 
voluntad y huye el gobernador español de Asunción
· Los paraguayos rechazan las tropas porteñas y declaran 
la independencia
· Sólo Uruguay permanece fiel a España 
c)  Modelos regionales y sociales del proceso independentista
· 1816­1825  fue  fase  decisiva  y  de  radicalización  de  los 
movimientos  de  independencia,  que  triunfan  frente  a  la 
resistencia  de  la  metrópoli  y  dan  nacimiento  a  nuevos  Estados 
independientes
· Se reinicia la resistencia del nacionalismo criollo (revolucionario  y 
liberal) contra el absolutismo fernandino y la represión española
· Victorias sucesivas de  San Martín (desde el Sur) y Bolívar (desde 
el Norte de Sudamérica)
· Hay  cuatro  corrientes  revolucionarias  hispanoamericanas  (C.  M. 
RAMA):
· Burguesa conservadora: quiere mantener el status quo
· Liberal: reformismo moderado y monárquico
· Criolla­republicana:  fue  la  dominante  y  la  que  le  dio  la 
orientación general al movimiento
· Revolucionaria democrática o jacobina
· El  golpe  de  Riego  en  España  provoca  el  desmoronamiento  rápido 
del imperio
· Los realistas se sienten desautorizados al tener que servir a un 
régimen que odiaban
· Los líderes insurgentes no se sienten impulsados a someterse a 
la metrópoli a pesar de aplicarse la Constitución de Cádiz
· Síntesis de los procesos de independencia:
· No forman un proceso unitario: brota de diversos focos de rebeldía 
diferentes  y distantes  y sólo tardía  y parcialmente coordinados
· Es la reacción de la metrópoli  y de sus autoridades delegadas en 
América lo que confiere unidad a estos movimientos dispares
· Sudamérica:
· 1816: Declaración formal de independencia de las P rovincias 
Unidas  del  Río  de  La  P lata  (reunidas  en  el  Congreso  de 
Tucumán) (Argentina)

38 
· Desde  1810  los  territorios  de  La  Plata  se  habían  sublevado 
contra  autoridades  españolas,  pero  hasta  1816  no  se 
declaró su independencia
· La declaración de independencia no resolvió el problema de 
la unidad
· 1817­18:  el general San Martín  y O’Higgins avanzan desde la 
región  de  la  Plata:  tras  las  victorias  de  Chacabuco  y  Maipú 
proclaman la independencia de Chile. Otras consecuencias:
· Consolida la independencia de las provincias rioplatenses
· Sitúa  a  San  Martín  en  el  umbral  del  Perú  (corazón  de  la 
resistencia realista)
· 1819:  Bolívar  avanza  en  el  norte  desde  Jamaica,  entra  en 
Nueva  Granada  (centro  de  resistencia  realista)  y  proclama 
(tras la victoria de Boyacá) la independencia de Colombia
· 1821:  Bolívar  proclama  la  de  Venezuela  tras  la  batalla  de 
Carabobo
· 1822:
· Ecuador  obtiene  su  independencia  tras  la  victoria  de 
Pichincha por Sucre (lugarteniente de Bolívar)
· Entrevista de Guayaquil entre Bolívar  y San Martín
· Bolívar  es  presidente  de  la  Gran  Colombia:  incluye 
Venezuela,  Panamá  y  Ecuador  (incluyendo  Guayaquil, 
ciudad disputada por Perú)
· 1824: P erú es independiente, al acabar Bolívar  y Sucre con la 
resistencia española en la victoria de Ayacucho
· Perú,  en  manos  del  virrey  Abascal,  fue  la  posición  más 
sólida de los realistas en todo el continente
· En  1820,  el  sucesor  de  Abascal,  Pezuela,  pierde  apoyo 
social:  es  aprovechado  por  San  Martín  (primero)    y  luego 
Bolívar
· La  división  de  jefes  realistas  produjo  la  destitución  de 
Pezuela + problemas para hacer frente al ejército de Bolívar
· 1825:  Bolivia  (Alto  Perú)  obtuvo  la  independencia  de  manos 
de Sucre
· M éxico y América Central: entre 1821­23
· 1821: la independencia se realiza casi sin violencia en M éxico, 
llevada por quienes se habían opuesto a ella antes de iniciarse 
el Trienio Liberal
· P lan de I guala establece la independencia: tras llegar a un 
acuerdo el general Agustín Itúrbide con el dirigente popular 
Guerrero  (fórmula  de  compromiso  para  conciliar  diversos 
intereses)
· Agustín Itúrbide asumió el gobierno, primero como Regente 
y  luego  como  emperador  (que  incluía  Centroamérica) 
mediante  un  gobierno  dictatorial  (hasta  su  destitución  en 
1823 tras un golpe de estado)
· 1821: Guatemala se independiza de España y se incorpora a 
México
· 1823:  se  independizan  de  México  (experiencia  de 
confederación) las P rovincias Unidas de Centroamérica

39
· Brasil:  se  produjo  pacíficamente  y  mantuvo  su  unidad  tras  su 
independencia:  no  tuvo  ningún  parecido  con  la  independencia  de 
colonias españolas
· La  familia  real  portuguesa  residía  en  Brasil  desde  invasión 
francesa de 1808 y establecen la capital del imperio lusitano en 
Río  de  Janeiro:  desde  entonces,  se  reactivó  la  vida  cultural 
brasileña e incrementó sus relaciones comerciales
· 1815: el Regente Juan concede el título de dominio dentro del 
Imperio a Brasil
· 1816: muere la reina y el Regente se convierte en rey Juan VI
· La familia real no tenía intención de regresar a Portugal a pesar 
de haber sido expulsados ya los franceses
· Al  constituirse  una  Regencia  en  Portugal,  Juan  VI  tiene  que 
regresar (abril 1821) para no ser depuesto
· Dejó  encomendado  el  gobierno  de  Brasil  a  su  hijo  (D.  Pedro) 
con el título de Regente
· Es  reclamada  la  presencia  del  Regente  en  Portugal,  pero  se 
opone (“grito de Ypirangá” en Sao Paulo (7­9­1822): D. Pedro 
es  nombrado  emperador  de  los  brasileños  al  proclamarse  la 
independencia casi  sin lucha
· 1824: Constitución del Imperio de Brasil
· 1825: el Imperio es reconocido por Portugal 
d) El nacimiento de los nuevos estados y el balance sobre el proceso 
emancipador
· Con  la  obtención  de  la  independencia,  las  naciones  iberoamericanas 
empiezan una nueva fase en la que no se van a encontrar soluciones 
a los problemas existentes (empiezan décadas de confusión al menos 
hasta 1870)
· Cuestiones planteadas tras la independencia
· Búsqueda de formas idóneas de organización política:
· Formas  híbridas,  indefinidas  de  gobierno  (triunviratos, 
directorios, consulados)
· Sistemas centralizados
· Monarquías
· Estructuración estatal: centralismo frente a federalismo
· Transformación  de  viejas  estructuras  económicas    y  sociales:  se 
adaptan  los  principios  del  liberalismo  por  las  burguesías 
dominantes
· Delimitación  de  las  propias  entidades  nacionales  (a  pesar  de 
rasgos culturales comunes heredados de su pasado colonial, había 
diferencias regionales decisivas)
· Constante modificación de fronteras nacionales hasta su definitiva 
delimitación
· Pugna  entre  intentos  de  unificación  (Bolívar)    y  proyectos  de 
federación  y tendencias separatistas
· Nueva  configuración  continental:  en  los  nuevos  países 
independientes  predominan  las  tendencias  regionalistas 
disgregadoras frente a las unitarias a escala continental:
· Predominio  de  las  Repúblicas  (optaron  entre  sistemas  centralista 
y federal)

40
· No  se  realizaron  los  proyectos  de  Bolívar  de  crear  una  gran 
federación  de  naciones  hispanoamericanas,  capaz  de  resistir  las 
crecientes  presiones  inglesas    y norteamericanas:  el  Congreso de 
Panamá  (1826),  que  pretendía  la  confederación 
hispanoamericana, fue un fracaso
· Se  produce  la  fragmentación  de  Hispanoamérica  y  la 
consolidación de nuevas naciones (tendencias centrífugas): 
se  pasa  de  ocho  países  en  1825  (México,  Centroamérica,  Gran 
Colombia,  Perú,  Bolivia,  Chile,  Argentina    y  Paraguay)  a  once  en 
1830  (se  añaden  Uruguay,  Venezuela    y  Ecuador )  y  quince  en 
1844 (Guatemala, El Slvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica)
· 1823:  Independencia  de  Provincias  Unidas  de  Centroamérica 
(cae Agustín I)
· 1824:  M éxico  pone  fin  al  régimen  imperial  y  proclama 
República Federal
· 1828­30: Uruguay se independiza de Brasil
· 1830: ruptura de la Gran Colombia, dando nacimiento a las 
Repúblicas de Colombia, Venezuela  y Ecuador
· 1838­44:  fragmentación  de  Centroamérica  en  cinco 
Repúblicas: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua 
y Costa Rica
· Surgen  rivalidades fronterizas  en  algunas  regiones  de  América 
del Sur 

e) Las repercusiones internacionales
· Supuso  el  primer  fracaso  a  escala  mundial  de  la  política  de  Santa 
Alianza
· Gran  Bretaña  mantuvo  una  actitud  de  mediación,  reconocimiento  y 
apoyo  de  las  nuevas  naciones  independientes  en  beneficio  de  su 
intervención económica
· La  actitud  de  USA  fue  también  decisiva,  pues  apoya  a 
hispanoamericanos  desde  el    principio,  apoyo  que  se  concretó  en  la 
formulación  de  la  Doctrina  Monroe  (diciembre  1823)  (“América  para 
los americanos”). Buscaba:
· Distanciar  a  nuevas  naciones  hispanoamericanas  de  su  relación 
con Europa
· Disponerlos  a  una  creciente  intervención  y  dependencia 
neocolonial  de  USA  (auténticos  dominadores  del  continente 
americano desde entonces)

41
Textos para el comentario 

Constitución española de 1812 
En  el  nombre  de  Dios  Todopoderoso,  Padre,  Hijo  y  Espíritu  Santo, 
Autor y Supremo Legislador de la sociedad. 
Las  Cortes  generales  y  extraordinarias  de  la  nación  española,  bien 
convencidas, después del  más  detenido  examen y madura deliberaci6n,  de 
que  las  antiguas  leyes  fundamentales  de  esta  Monarquía, acompañadas de 
las  oportunas  providencias  y  precauciones,  que  aseguren  de  un  modo 
estable  y  permanente  su  entero  cumplimiento,  podrán  llenar  debidamente 
el  grande  objeto  de  promover  la  gloria,  la  prosperidad  y  el  bien  de  la 
nación,  decretan  la  siguiente  Constituci6n  política  para  el  buen  gobierno  y 
recta administración del Estado: 
Art.  3.    La  soberanía  reside  esencialmente  en  le  nación,  y,  por  lo 
mismo, pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes 
fundamentales. 
Art.  4.    La  nación  está  obligada  a  conservar  y  proteger  por  leyes 
sabias y justas la libertad civil, la propiedad y los demás derechos legítimos 
de todos los individuos que la componen. 
Art. 6.  El amor a la patria es una de las obligaciones principales de 
todos los españoles, y así mismo el ser justos y benéficos. 
Art. 12.  La religión de la nación española es y será perpetuamente 
la  católica,  apostólica,  romana,  única  Verdadera.   La  nación  la  protege  por 
leyes sabias y justas, y prohibe el ejercicio de cualquier otra. 
Art.  14.    El  Gobierno  de  la  nación  española  es  una  Monarquía 
moderada hereditaria. 
Art.  15.   La  potestad de  hacer  las  leyes  reside  en  las  Cortes  con  el 
Rey. 
Art. 16.  La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el rey. 
Art.  17.    La  potestad  de  aplicar  las  leyes  en  las  causas  civiles  y 
criminales reside en los tribunales establecidos por la ley. 
Art.  34.    Para  la  elección  de  los  diputados  de  Cortes  se  celebrarán 
juntas electorales de parroquia, de partido y de provincia. 
Art.  35.    Las juntas  electorales  de  parroquia  se  compondrán de  to­ 
dos los ciudadanos avecindados y residentes en el territorio de la parroquia 
respectiva, entre los que se comprenden los eclesiásticos seculares. 
Art.  38.    En  las  juntas  de  parroquia  se  nombrará,  por  cada  200 
vecinos, un elector parroquial. 
Art.  45.    Para  ser  nombrado  elector  parroquial  se  requiere  ser 
ciudadano, mayor de 25 años, vecino y residente en la parroquia. 
Art.  75.    Para  ser  elector  de  partido  se  requiere  ser  ciudadano  que 
se  halle  en  el  ejercicio  de  sus  derechos,  mayor  de  25  años,  y  vecino  y 
residente  en  el  partido,  ya  sea  del  estado  seglar  o  del  secular,  pudiendo 
recaer  la  elección  en  los  ciudadanos  que  componen  la  junta  o  en  los  de 
fuera de ella. 
Art. 91.  Para ser Diputado de Cortes, se requiere ser ciudadano que 
esté en el ejercicio de sus derechos, mayor de 25 años, y que haya nacido 
en  la  provincia  o  esté  avecindado  en  ella  con  residencia  a  lo  menos  de  7 
años, bien sea del estado seglar o del eclesiástico secular; pudiendo recaer

42 
la  elección  en  los  ciudadanos  que  componen  la  junta  o  en  los  de  fuera  de 
ella. 
Art. 92. Se requiere además, para ser diputado de Cortes, tener una 
renta anual proporcionada, procedente de bienes propios. 
Art.  104.    Se  juntarán  las  Cortes  todos  los  años  en  la  capital  del 
reino, en edificio destinado a este solo objeto. 
Art.  106.    Las  sesiones  de  las  Cortes  en  cada  año  durarán  tres 
meses consecutivos, dando principio el día primero del mes de marzo. 
Art. 108.  Los diputados se renovarán en su totalidad cada dos años. 
Art.  110.    Los  diputados  no  podrán  volver  a  ser  elegidos  si  no 
mediando otra diputación. 
Art. 131.  Las facultades de las Cortes son: 
(...) Décima: Fijar todos los años, a propuesta del Rey, las fuerzas de 
tierra y de mar, determinando las que se hayan de tener en pie en tiempo 
de paz y su aumento en tiempo de guerra 
Undécima:  Dar  ordenanzas  al  Ejército,  Armada  y  Milicia  Nacional  en 
todos los ramos que los constituyen 
(...)  Decimatercia:  Establecer  anualmente  las  contribuciones  e 
impuestos. 
(...)  Vigesimasegunda:  Establecer  el  plan  general  de  enseñanza 
pública, en toda la Monarquía y aprobar el que se forme para la educación 
del príncipe de Asturias. 
(...) Vigesimacuarta: Proteger la libertad política de la imprenta. 
Vigesimaquinta:  Hacer  efectiva  la  responsabilidad  de  los  Secretarios  del 
Despacho y demás empleados públicos. 
(.....)  Art.  157.    Antes  de  separarse  las  Cortes  nombrarán  una 
Diputaci6n,  que  se  llamará  Diputación  Permanente  de  Cortes,  compuesta 
de siete individuos de su seno, tres de las provincias de Europa, y tres de 
las  de  Ultramar;  y  el  séptimo  saldrá  por  suerte  entre  un  diputado  de 
Europa y otro de Ultramar. 
Art. 159. La Diputación Permanente durará de unas Cortes ordinarias 
a otras.
Art. 160. Las facultades de esta Diputación son: Primera, velar sobre 
la  observancia  de  la  Constitución  y  de  las  leyes  para  dar  cuenta  a  las 
próximas Cortes de las infracciones que hayan notado. 
(...)  Art.  309.  Para  el  gobierno  interior  de  los  pueblos  habrá 
Ayuntamientos  compuestos  del  Alcalde  o  alcaldes,  los  regidores  y  el 
procurador síndico, y presididos por el jefe político, donde lo hubiere, y en 
su defecto, por el alcalde o el primer nombrado por éstos, si hubiere dos. 
(.....)  Art.  312.    Los  alcaldes,  regidores  y  procuradores  síndicos  se 
nombrarán por elección en los pueblos, cesando los regidores y demás que 
sirvan oficios perpetuos en los  Ayuntamientos, cualquiera que sea su título 
y denominación. 
(.....)  Art.  324.    El  gobierno  político  de  las  provincias  residirá  en  el 
jefe superior, nombrado por el rey en cada una de ellas. 
Art. 325.  En cada provincia habrá una Diputación llamada Provincial, 
para promover su prosperidad, presidida por el jefe superior. 
Art.  326.    Se  compondrá  esta  Diputación  del  presidente,  del  inten­ 
dente y de siete individuos elegidos en la forma que se dirá sin perjuicio de 
que  las  Cortes,  en  lo  sucesivo,  varíen  este  número  como  lo  crean 
conveniente, o lo exijan las circunstancias, hecha que sea la nueva división 
de provincias, de que trata el artículo.

43 
(...) Art. 362.  Habrá en cada provincia cuerpos de Milicia nacionales, 
compuestos  de  habitantes  de  cada  una  de  ellas,  con  proporción  a  su 
población y circunstancias. 
(...) Art. 365.  En caso necesario podrá el rey disponer de esta fuerza 
dentro de la respectiva provincia; pero no podrá emplearla  fuera de ella sin 
otorgamiento de las Cortes. 

Fernando VI I  anula la obra de Cádiz 
“Las Cortes, en el mismo día de su instalación, y por principio de sus 
actas,  me  despojaron  de  la  soberanía,  poco  antes  reconocida  por  los 
mismos  diputados,  atribuyéndola  nominalmente  a  la  nación  para 
apropiársela a sí ellos mismos, y dar a ésta después sobre tal usurpación las 
leyes  que  quisieron,  imponiéndole  el  yugo  de  que  forzosamente  las 
recibiese  en  una  nueva  Constitución,  que  sin  poder de  provincia,  pueblo  ni 
junta, y sin noticia de las que se decían representadas por los suplentes de 
España e Indias, establecieron los diputados, y ellos mismos sancionaron y 
publicaron en 1812. Este primer atentado contra las prerrogativas del trono, 
abusando  del  nombre de  la  nación,  fue como  la base  de  los muchos  que a 
éste se siguieron; y a pesar de la repugnancia de muchos diputados, tal vez 
del  mayor  número,  fueron  adoptados  y  elevados  a  leyes,  que  llamaron 
fundamentales,  por  medio  de  la  gritería,  amenazas  y  violencia  de  los  que 
asistían a las galerías de las Cortes, con que se imponía y aterraba; y a lo 
que  era  verdaderamente  obra  de  una  facción,  se  le  revestía  del  espacioso 
colorido  de  “voluntad  general”,  y  por  tal  hizo  pasar  la  de  unos  pocos 
sediciosos,  que  en  Cádiz,  y  después  en  Madrid,  ocasionaron  a  los  buenos 
cuidados y pesadumbre(...) 
Conformándome  con  las  decididas  y generales  demostraciones  de  la 
voluntad de mis pueblos, y por ser ellas justas y fundadas, declaro que mi 
real  ánimo  es  no  solamente  no  jurar  ni  acceder  a  dicha  constitución  ni  a 
decreto alguno de las Cortes generales y extraordinarias, y de las ordinarias 
actualmente  abiertas,  a  saber  los  que  sean  depresivos  de  los  derechos  y 
prerrogativas  de  mi  soberanía,  establecidos  por  la  constitución  y  las  leyes 
en que largo tiempo la nación ha vivido, sino el declarar aquella constitución 
y tales decretos nulos y de ningún valor ni efecto...” 
(Fernando VII: Real Decreto, 4 de mayo de 1814) 

El M anifiesto de Abrantes 
“No ambiciono el trono; estoy lejos de codiciar bienes caducos; pero 
la  religión,  la  observancia  y  cumplimiento  de  la  ley  fundamental  de 
sucesión,  y la  singular  obligación  de  defender  los  derechos  imprescindibles 
de mis hijos y todos los amados consanguíneos me esfuerzan a sostener y 
defender  la  corona  de  España  del  violento  despojo  que  de  ella  me  ha 
causado  una  sanción  tan  ilegal  como  destructora  de  la  ley  que 
legítimamente y sin interrupción debe ser perpetua. 
Desde  el  fatal  instante  en  que  murió  mi  caro  hermano  (Q.S.G.H.), 
creí  se  habrían  dictado  en  mi  defensa  las  providencias  oportunas  para  mi

44 
reconocimiento;  y  si  hasta  aquel  momento  habría  sido  traidor  el  que  lo 
hubiese intentado, ahora lo será el que no jure mis banderas, a los cuales, 
especialmente a los generales, gobernadores y demás autoridades civiles y 
militares,  haré  los  debidos  cargos,  cuando  la  misericordia  de  Dios,  si  así 
conviene, me lleve al seno de mi amada patria, y a la cabeza de los que me 
sean fieles. Encargo encarecidamente la unión, la paz y la perpetua caridad. 
No padezca yo el sentimiento de que los católicos españoles que me aman, 
maten,  injurien  roben  ni  cometan  el  más  mínimo  exceso.  El  orden  es  el 
primer efecto de la justicia; el premio al bueno y sus sacrificios, y el castigo 
al malo y sus inicuos secuaces es para Dios y para la ley, y de esta suerte 
cumplen lo que repetidas veces he ordenado.” 

(Abrantes, 1º de octubre de 1833. Carlos María Isidro de Borbón.) 

El Estatuto Real, 1834 
“El Estamento de próceres del Reino (como guarda permanente de 
las leyes fundamentales, interpuesto entre el Trono y los pueblos) 
comprenderá en su seno a los que se aventajen y descuellen por su elevada 
dignidad o por su ilustre cuna, por sus servicios y merecimientos, por su 
saber y sus virtudes: los venerables Pastores de la Iglesia; los Grandes de 
España, cuyos nombres despiertan el recuerdo de las antiguas glorias de la 
Nación; los caudillos que en nuestros días han acrecentado el lustre de las 
armas españolas; los que en el noble desempeño de la Magistratura, en la 
enseñanza de las ciencias o en otras carreras no menos honrosas, hayan 
prestado a su Patria eminentes servicios, granjeando para sí merecida 
estima y renombre, hallarán abiertas las puertas de este ilustre estamento, 
el cual debe ser esencialmente conservador por la naturaleza de los 
elementos que lo constituyen.” 

(Fragmento de la Exposición preliminar al Estatuto Real de 1834) 

CONSTI TUCI ON DE LA M ONARQUI A ESP AÑOLA 


(18 de junio de 1837) 

DOÑA ISABEL II, por la gracia de Dios y la Constitución de la Monarquía 
española, Reina de las Españas; y en su Real nombre, y durante su menor 
edad, la Reina viuda su madre doña María Cristina de Borbón, Gobernadora 
del Reino; a todos los que la presente vieren y entendieren, sabed: Que las 
Cortes generales han decretado y sancionado, y Nos de conformidad 
aceptado, lo siguiente: 

Siendo la voluntad de la Nación revisar, en uso de su Soberanía, la 
Constitución política promulgada en Cádiz el 19 de marzo de 1812, las 
Cortes generales, congregadas a este fin, decretan y sancionan la siguiente 

TÍTULO II 
DE LAS CORTES 

Art. 12. La potestad de hacer las leves reside en las Cortes con el Rey.

45 
Art. 13. Las Cortes se componen de dos cuerpos colegisladores, iguales en 
facultades: el Senado y el Congreso de los Diputados. 

TÍTULO III 
DEL SENADO 

Art. 14. El número de los senadores será igual a las tres quintas partes de 
los diputados. 

Art. 15. Los senadores son nombrados por el Rey a propuesta, en lista 
triple, de los electores que en cada provincia nombran los diputados a 
Cortes. 

Art. 16. A cada provincia corresponde proponer un número de senadores 
proporcional a su población; pero ninguna dejará de tener por lo menos un 
Senador. 

TÍTULO IV 
DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS 

Art. 21. Cada provincia nombrará un Diputado a lo menos por cada 
cincuenta mil almas de su población. 

Art. 22. Los diputados se elegirán por el método directo, y podrán ser 
reelegidos indefinidamente. 

TÍTULO VI 
DEL REY 

Art. 44. La persona del Rey es sagrada e inviolable, y no está sujeta a 
responsabilidad. Son responsables los ministros. 

Art. 45. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey, y su 
autoridad se extiende a todo cuanto conduce a la conservación del orden 
público en lo interior, y a la seguridad del Estado en lo exterior, conforme a 
la Constitución y a las leyes. 

Art. 46. El Rey sanciona y promulga las leyes. 

TÍTULO VII 
DE LA SUCESIÓN DE LA CORONA 

Art. 50. La Reina legitima de las Españas es doña Isabel II de Borbón. 

TÍTULO VIII 
DE LA MENOR EDAD DEL REY Y DE LA REGENCIA 

Art. 56. El Rey es menor de edad hasta cumplir catorce años.

46 
Bibliografía básica: 
ARTOLA,  M.  La  burguesía  revolucionaria  (1808­1874).  Madrid:  Alianza, 
1990. 
CASTELLS,  I.  y  A.  MOLINER,  A.  Crisis  del  Antiguo  Régimen  y  Revolución 
Liberal en España (1789­1845). Barcelona: Ariel, 2000. 
FONTANA, J. La crisis del Antiguo Régimen, 1808­1833. Barcelona: Grijalbo, 
1983. 

Bibliografía complementaria: 
ARTOLA, M. Antiguo Régimen  y revolución liberal. Barcelona: Ariel, 1978. 
––  Los afrancesados. Madrid: Alianza, 1989. 
AYMES, J. R. La guerra de la independencia en España, 1808­1814.  Madrid: 
Siglo XXI, 1974. 
CASTRO,  C.  de.  La  Revolución  liberal  y  los  municipios  españoles  (1812­ 
1868). Madrid: Alianza,1979. 
DONÉZAR,  J. Las revoluciones liberales:  Francia y España.  Madrid:  EUDEMA, 
1992. 
FERNÁNDEZ  DE  PINEDO,  E.  (et  al.).  Centralismo,  Ilustración  y  agonía  del 
Antiguo Régimen (1715­1833). Barcelona: Labor, 1980. 
FONTANA,  J.  La  quiebra  de  la  monarquía  absoluta,  1814­1820.  Barcelona: 
Ariel, 1971. 
––  Hacienda  y  Estado  en  la  crisis  final  del  Antiguo  Régimen  español:  1823­ 
1833. Madrid: IEF, 1973. 
––  La revolución liberal: política y hacienda ( 1833­1845). Madrid: IEF, 1977. 
GIL NOVALES, A. El Trienio liberal. Madrid: Siglo XXI, 1980. 
GÓMEZ  URDÁÑEZ,  G.  Salustiano  de  Olózaga:  élites  políticas  en  el 
liberalismo  español  (1805­1843).  Logroño:  Universidad  de  La  Rioja, 
1999. 
LYNCH,  J. Las revoluciones hispanoamericanas, 1808­1826.  Barcelona:  Ariel, 
1976. 
MARICHAL,  C.  La  revolución  liberal  y  los  primeros  partidos  políticos  en 
España, 1834­1844. Madrid: Cátedra, 1980. 
MOLINER PRADA, A. Joaquín María López y el partido progresista, 1834­1843. 
Alicante: Instituto de Estudios Juan Gil Albert, 1988. 
PÉREZ  GARZÓN,  J.  S.  Milicia  nacional  y  revolución  burguesa.  El  prototipo 
madrileño (1808­1874). Madrid: CSIC, 1978. 
RUEDA, G. La desamortización de Mendizábal y Espartero en España. Madrid: 
Cátedra, 1986. 
SEBASTIÁ, E. La revolución burguesa. Valencia: Historia Social, 2001, 2 v. 
STEIN, S. J. y STEIN, B. H. La herencia colonial de América Latina. Madrid: 
Siglo XXI, 1978 (10ª ed). 

Enlaces en Internet 
http://www.historiasiglo20.org/enlaces/esp1800­1814.htm 
http://www.historiasiglo20.org/enlaces/esp1814­1833.htm 
http://www.historiasiglo20.org/enlaces/independenciaiberoam.htm

47 
2. EL ESTADO LI BERAL Y LA AP ERTURA CAP I TALI STA EN ESP AÑA 
(1843­1874) 

2.1.  Características políticas del período isabelino 
2.2.  La  década moderada  (1844­54):  bases  políticas  y programáticas; 
las  principales  realizaciones  y  los  primeros  problemas;  el 
autoritarismo  sin  control  parlamentario  de  Bravo  Murillo;  la 
corrupción y la preparación del alzamiento 
2.3.  El  bienio  progresista  (1854­56):modernización  y  problemas 
sociales y políticos 
2.4.  De  la  Unión  Liberal  a  la  crisis  del  sistema  (1856­68):  el  bienio 
moderado; el pragmatismo de la UL; la crisis del sistema 
2.5.  Transformaciones  económicas  y  contornos  de  la  sociedad  liberal: 
los  factores  del  atraso  de  la  industrialización;  la  apertura 
capitalista;  la  nueva  oligarquía;  clientelismo  y  miseria  de  la 
sociedad  campesina.  El  sistema  educativo.  La  contraposición  de 
modelos de administración local 
2.6.  Significación  del  Sexenio  Democrático  o  Revolucionario:  la 
prolongación  de  la  revolución  liberal  en  revolución  democrática; 
¿revolucionario  o  democrático?;  levantamiento  militar  y  apoyo 
popular de la Gloriosa 
2.7.  De la Revolución a la Regencia de Serrano (1868­70) 
2.8.  La  monarquía  democrática  de  Amadeo  I  (1871­73)  y  sus 
obstáculos 
2.9.  La  I  República  (1873):  bases  ideológicas;  las  jefaturas  de 
Figueras,  Pi,  Salmerón  y  Castelar  y  sus  dificultades;  el  modelo 
federal de constitución 
2.10.  El  final  del  Sexenio:  la  interinidad  de  Serrano  o  la  República 
unitaria (1874) 

2.1.  Características políticas del período isabelino 
La  inestabilidad  política  había  obligado  al  Gobierno  Provisional  a 
adelantar  a  fines  de  1843  la  mayoría  de  edad  de  Isabel,  cuando  apenas 
contaba  trece  años  de  edad.  Se  inició  así  un  reinado  que  se  extendió 
durante un cuarto de siglo, hasta septiembre de 1868 en que fue depuesta, 
y en el que pueden distinguirse las siguientes etapas: 
Ø  Década moderada (1844­54) 
Ø  Bienio progresista (1854­56) 
Ø  Unionistas y moderados en el poder (1856­68) 
o  Bienio moderado (1856­58) 
o  El “gobierno largo” de la Unión Liberal: el pragmatismo político 
o  La crisis del sistema 
§  Gabinetes moderados (1863­65) 
§  La crisis de la Unión Liberal (1865­66) 
§  Autoritarismo,  crisis  política  y  crisis  económica  (1866­ 
68) 
El  triunfo  liberal  supuso  el  asentamiento  del  régimen  constitucional, 
estructurado  en  torno  a  tres  instituciones  (Corona,  ejército  y  partido

48 
moderado,  sobre  todo,  con  el  soporte  socioeconómico  de  los  nuevos  grupos 
dominantes  y  la  puesta  en  marcha  de  un  aparato  centralista.  Aunque 
simbolizaba  la  bondad  del  liberalismo,  su  reinado  transcurrió  agitaciones 
sociales, cambios políticos y económicos y escándalos cortesanos. 
Respecto  a  la  Corona,  los  historiadores  han  sido,  por  lo  general,  muy 
críticos.  Isabel  II  no  estuvo  a  la  altura  de  las  circunstancias  históricas  que 
España atravesaba y tuvo un papel político mucho más intervencionista en 
la  vida  política  que  la  británica  Reina  Victoria.  Su  primera  decisión  infantil 
fue destituir al jefe de Gobierno y entregar el poder a los moderados, que, 
desde  entonces,  dominaron  la  vida  política  salvo  cortos  períodos.  Por  otra 
parte,  la  imagen  de  La  Corte  de  los  milagros  (título  de  una  obra  de  Valle 
Inclán en la que satirizaba el final de su reinado) reflejaba precisamente la 
idea de la Corte como nido de corrupción y de caprichos. No debe extrañar 
así  que  durante  su  reinado  hubiera  una  treintena  de  gobiernos  diferentes, 
pues sus prerrogativas constitucionales le permitían cesar y nombrar a jefes 
de Gobierno  sin control parlamentario. 
En  cuanto  a  los  partidos  políticos  liberales  (moderado  y 
progresista, de los que ya se trazaron sus diferencias en un tema anterior) 
eran, en realidad, simples grupos de  notables , sin  una estructura definida, 
que  casi  reducían  su  actuación  a  las  convocatorias  electorales  y  cuya 
extracción  social  provenía  en  ambos  casos  de  la  clase  alta  terrateniente,  la 
nobleza  y  clases  medias  profesionales  vinculadas  a  las  anteriores  por 
negocios,  intereses  o  matrimonios.  Pero  la  apuesta  de  la  Corona  por  los 
moderados  y  la  notable  restricción  del  sufragio  impidió  una 
verdadera  alternancia  al  estilo  británico  y  empujó  a  los  progresistas, 
marginados  políticamente,  a  la  conspiración  para  acceder  al  poder,  como 
sucederá en 1854 (dando inicio al bienio progresista progresista) y 1868 (que 
pondrá fin al reinado isabelino). 
El protagonismo de tales episodios recaerá en los militares, un grupo 
social  de  escaso  número  pero  de  gran  relevancia  política,  debido  a  su 
vocación  liberal  y  a  la  presencia  constante  de  la  guerra  desde  1808  que 
culminará  con  el  conflicto  carlista.  Militares  serán  no  sólo  los  cabecillas  de 
levantamientos,  sino  también  los  jefes  de  partidos  y    presidentes  de 
gobiernos.  Sus  altos  mandos  solían  alcanzar  títulos  nobiliarios  y  se 
integraron  en  la  oligarquía  dominante.  Este  será  el  caso,  por  ejemplo,  del 
progresista  Espartero,  el  moderado  Narváez  o  el  unionista  O’Donnell,  cuyo 
prestigio y carisma les convirtió en piezas centrales de la vida política. 
En consecuencia, algunos historiadores han insistido en la debilidad 
del liberalismo español debido a varios factores. En primer lugar, a causa 
del  militarismo,  porque  es  el  ejército,  y  no  la  mecánica  electoral  y 
parlamentaria, el elemento esencial del cambio político. En segundo lugar, y 
relacionado con lo anterior, por la fragilidad del sistema de partidos, que el 
pensador católico Jaime Balmes relacionó con un poder militar fuerte como 
consecuencia  de  la  ineficacia  de  los  partidos  como  instrumentos  de  acción 
política.  En  tercer  lugar,  la  altísima  inestabilidad  gubernamental  y  la 
constante disolución de Cámaras. Por último, hay que destacar el peso del 
catolicismo  como  elemento  definidor  de  la  nacionalidad,  cuyo  peso 
condicionó la evolución del liberalismo español (cultura, educación, valores, 
etc.).

49 
Por otra parte, el mayor peso electoral de las zonas rurales frente 
a  las  urbanas,  supuso  el  arranque  del  caciquismo ,  dado  que  estas  zonas 
eran  políticamente  mucho  más  controlables  y  retraídas.  De  manera  que  fue 
en  el  segundo  tercio  del  XIX,  coincidiendo  con  la  configuración  de  un 
régimen parlamentario estable y el pacto social entre viejas y nuevas elites 
en la España rural cuando se origina aunque se generalizará y desarrollará 
en toda su extensión a partir de la Restauración. 
No  menos  importante  es  otra  de  las  novedades,  la  creación  de  un 
aparato  centralista,  para  que  el  Estado  liberal  pudiera  extender  sus 
tentáculos  (a  través  de  los  gobernadores)  a  todos  los  rincones  del  país, 
aunque ello implicara una costosa burocracia y no pocos problemas. 
Pero,  por  otra  parte,  la  implantación  del  nuevo  Estado  liberal 
coincidió  con  la  modernización  de  la  economía  e  importantes 
cambios sociales. Aunque continuaba el retraso respecto a otros países, 
fue  una  etapa  de  equipamiento  industrial  y de  crecimiento  espectacular, 
favorecido  por  una  coyuntura  alcista  y  basada  en  tres  ejes:  la 
generalización  del  tendido  ferroviario,  la  intensificación  de  la  explotación 
minera,  el  afianzamiento  de  la  industria  y  la  reducción  del  peso  del  sector 
agrario.  En  consecuencia,  se  consolidan  una  oligarquía  dominante, 
formados  por  la  oligarquía  agraria,  los  empresarios  de  la  minería  (en 
Vizcaya,  Asturias,  Andalucía  y  Cartagena),  los  industriales  de  Cataluña,  la 
burguesía  financiera  y  especuladora  (banqueros  y  hombres  de  negocios), 
sus  abogados  y militares.  Y,  la  otra  cara  de  la  moneda  será  el  nacimiento 
del proletariado urbano, cuya voz se oirá en la huelga de 1855 y durante 
el Sexenio. 

2.2.  La década moderada (1844­54) 
a) Bases políticas y programáticas: el liberalismo doctrinario 
Fueron  los  moderados  quienes  mayor  tiempo  estuvieron  en  el  poder 
(desde  1844  hasta  1854 
ininterrumpidamente  y  varias  veces entre 1856 y 
1868.  Durante  estos  años,  la  base  política  de 
su actuación vino marcada por  la  Constitución 
de  1845,  que  rompía  el  consenso 
constitucional  de  1837  y,  a  modo  de  “traje  a 
medida”  para  los  moderados,  institucionalizaba 
el  liberalismo  doctrinario ;  de  este  modo,  la  Corona  adquiría  un  lugar 
preeminente (poder moderador entre el legislativo y ejecutivo), limitaba los 
derechos y libertades populares y restringía el voto a los más pudientes. A 
partir de esta formulación política, pusieron en práctica un programa basado 
en:  a)  la  centralización  administrativa  (ley  de  ayuntamientos  y  ley 
provincial, 1845); b) la defensa del orden y la propiedad, con dos medidas tan 
destacables como la creación de la Guardia Civil (1844) y la reforma de 
la Hacienda (Mon y Santillán, 1845); y c) las buenas relaciones con la Iglesia 
(olvidando  pasadas  disputas  y  frenando  el  proceso  desamortizador),  que 
culminó  con  el  Concordato  de  1851.  En  consecuencia,  la  política 
moderada pretendió consolidar los cambios suscitados tras la destrucción del 
Antiguo Régimen, tranquilizar a los sectores más reaccionarios  y garantizar 
el  orden  público.  De  manera  que  su  pretendidas  reformas  modernizadoras 
condujeron  a  limitar  los  cambios  en  beneficio  de  una  oligarquía

50 
formada  por  los  sectores  sociales  más  conservadores  beneficiarios  del 
proceso revolucionario. 
Por  otra  parte,  ejercieron  el  poder  de  forma  arbitraria 
(recurriendo  a  la  manipulación  electoral  e,  incluso,  con  Bravo  Murillo,  al 
cierre  de  los  Cortes  y  al  gobierno  por  decreto)  y  excluyente  (no  sólo 
excluyeron a los progresistas del poder, sino de actividad política) aunque 
divididos  en  clientelas  y  tendencias  personales  que  impidieron  dar 
estabilidad política al país. Por consiguiente, pese a la fuerte personalidad 
del  general  Narváez,  dentro  del  moderantismo  se  podía  observar  una 
aparente heterogeneidad política, relacionada con los distintos bandos en 
liza:  a)  izquierda  (puritanos,  de  Pacheco  e  Istúriz),  defensores  de  la 
reconciliación  con  progresistas;  b)  la  derecha  (desde  grupo  de  Vilumá  a 
neocatólicos de Donoso Cortés y los reaccionarios, cercanos al absolutismo, 
de  Bravo  Murillo);  y  c)  polacos  del  conde  de  San  Luis,  sin  más  programa 
que  la  mera  adhesión  personal  a  Narváez.  Por  tanto,  conviene  establecer 
algunas etapas diferenciadoras. 
b) P rimera fase. Las principales realizaciones (1844­48) 
El nuevo hombre fuerte es Narváez (el espadón de Loja), rival de 
Espartero,  que  puso  en  marcha  un  régimen  autoritario  y  represivo  para 
afianzar el nuevo sistema burgués. Junto a González Bravo (1843­44), los 
gobiernos  de  Narváez  (1844­46  y,  salvo  breves  períodos,  entre  1847­51) 
reprimieron a la oposición progresista, cuyos principales líderes optaron por 
el  exilio.  En  realidad,  González  Bravo  se  había  limitado  a  preparar  el 
advenimiento  al  poder  de  Narváez  (el  3  de  mayo  de  1844)  que  en  su 
primera  etapa  gobernó  de  manera  dictatorial  (aunque  con  la  autorización 
de las Cortes). En esta línea de defensa de la ley y el orden, la primera 
medida  de  Narváez  fue  la  reorganización  definitiva  de  la  Guardia  Civil 
(13­5­1844), instituto creado por su antecesor como un cuerpo de policía 
de  naturaleza  paramilitar,  con  mandos  y  según  criterios  militares  (su 
primer  director  fue  el  duque  de  Ahumada)  que  sustituía  a  la  Milicia 
Nacional. A la Guardia Civil se encargará la defensa de la propiedad privada 
(recientemente  consolidada  por  la  reforma  agraria  liberal),  y  el  control  del 
orden público, obsesión de cualquier buen conservador. 
Las  siguientes  medidas    más  representativas  del  programa  moderado 
serán  de  cariz  claramente  centralista.  Se  trata  de  la  ley  de 
Ayuntamientos  (8­1­1845)  y,  unos  meses  más  tarde,  otra  sobre  el 
gobierno  político  de  las  provincias  (2­4­1845).  La  ley  de 
Ayuntamientos, que los dejaba en manos del poder central y de las minorías 
oligárquicas locales, establecía los principios más significativos del municipio 
moderado  son:  centralización,  dependencia  jerárquica  y  restricción  del 
principio  electivo.  De  este  modo,  la  Corona  nombraba  a  los alcaldes  de  las 
capitales de provincia  y de las cabeceras de partido, dejando los del resto 
de  municipios  a  la  designación  del  gobernador.  Por  otro  lado,  reducía  el 
número  de  electores  sólo  a  los  mayores  contribuyentes.  En  cuanto  a  la 
nueva  legislación  sobre  el  gobierno  de  las  provincias,  otorgaba  mayor 
importancia  otorgada  al  jefe  político  (llamado  gobernador  general,  desde 
septiembre  de  1847,  y,  definitivamente  bajo  la  denominación  de 
gobernador civil desde fines de 1849), alrededor del cual giraban todos los 
órganos  de  la  administración  provincial,  cuyas  atribuciones  eran  de  amplio 
calado:  presidía  las  diputaciones,  representaba  los  intereses  generales,

51 
administraba  los  asuntos  provinciales  y  era  agente  de  jurisdicción 
administrativa.  La  centralización  en  el  gobierno  provincial  quedaba  más 
patente  con  la  figura  de  un gobernador  ejerciendo  el  poder  supremo  en  la 
provincia, fruto de merma en las atribuciones y la capacidad de decisión de 
las diputaciones, que quedaban bajo la dependencia del poder central. 
El  23  de  mayo  de  1845  veían  la  luz  dos  de  los  estandartes  de  su 
gobierno,  la  Constitución  y  la  reforma  hacendística.  La  constitución  de 
1845  sustituía  el  principio  de  soberanía  nacional  por  el  de  soberanía 
compartida  (Corona  y  Cortes),  incrementando  el  poder  real  (que  podía 
nombrar ministros, disolver las Cortes y sancionar las leyes). Confirmaba un 
sistema  bicameral  en  el  que  el  Senado  se  convertía  en  Cámara  de  la 
aristocracia, de nombramiento exclusivo por parte de la Corona (frente a la 
elección  mixta  establecida  en  1837),  con  carácter  vitalicio  y  de  número 
ilimitado (para garantizar una mayor sumisión a la Corona). Por otra parte, 
se  reducían  algunos  derechos  y  libertades  y  se  restringía  el  cuerpo 
electoral a los mayores contribuyentes, para garantizarse así el triunfo 
electoral.  Para  certificar  las  medidas  de  orden  público  y  de  ámbito  local, 
suprimía  la  Milicia  Nacional  y  modificaba  las  competencias  de  los 
ayuntamientos,  reforzando  el  poder  del  Gobierno.  En  definitiva,  esta 
constitución,  pese  a  su  larga  vigencia  (incluso  su  modelo  será  seguido,  en 
buena  manera,  durante  la  Restauración),  se  aplicó  habitualmente  en  un 
contexto represivo y  sirvió para impedir la alternancia política y contribuyó 
a acrecentar la corrupción electoral y la falsificación del sufragio. 
De gran calado será también la reforma de la Hacienda de M on y 
Santillán  (23­5­1845),  que  venía  a  culminar  las  transformaciones 
jurídico­institucionales  y  económicas  de  la  revolución  burguesa.  Con  la 
finalidad  de  equilibrar  el  presupuesto  (y  acabar  con  el  déficit  crónico  del 
Estado)  y  suprimir  los  privilegios  regionales  (para  vertebrar  España  como 
nación),  se  racionalizaba  el  sistema  tributario,  pasando  de  un  sistema  de 
impuestos  múltiples  a  otro  más  uniforme,  basado  en  un  triple  capítulo  de 
ingresos:  monopolios  (tabaco,  loterías,  etc.,  arrendados  a  particulares); 
impuestos  indirectos  (transmisión  de  bienes,  consumos);  e  impuestos 
directos (contribución territorial; industrial; y de comercio). Pero el fracaso 
relativo  de  la  contribución  territorial  (hoy  más  conocida  como  rústica  y 
urbana),  debido  al  ocultamiento  y  falseamiento  continuo  de  datos  (pues  su 
cobro se hacía de acuerdo con los amillaramientos y las cartillas evaluatorias, 
de poca fiabilidad en cuanto que  se basaban en declaraciones juradas de  los 
propietarios y las estimaciones de los ayuntamientos), supuso la potenciación 
de  los  impuestos  indirectos  como  el  de  consumos,  que  va  a  centrar  las 
protestas populares en todos estos años, especialmente en los años cincuenta 
y sesenta. 
En  la  vía  de  modernización  se  inscriben  otras  reformas  moderadas  en 
ámbitos tan diversos como la educación (P .J. P idal, 17­9­1945), la justicia 
(nuevo  Código  P enal,  1848,  de  Manuel  Seijas  Lozano),  el  ejército 
(reconstrucción de la Marina, destruida  desde  Trafalgar,  y reforma de  las 
academias militares) y los pesos y monedas. 
c) Los principales problemas, 1846­49 
Pero  la  hegemonía  moderada  iba  a  provocar  el  descontento  político 
tanto  de  carlistas  como  por  progresistas,  así  como  el  nacimiento  de  nuevas 
organizaciones políticas.

52 
Los  carlistas  volvieron  a  la  lucha  armada  entre  1846­49,  en  la 
llamada  Guerra  de  los   Matiners ,  que  tradicionalmente  se  ha  considerado 
como  una  “segunda  guerra  carlista”,  aunque  no  fuera  en  realidad  sino  una 
reaparición de la lucha de guerrillas, sobre todo en Cataluña, aunque también 
tuvo un limitado impacto en nuestra región. 
Por otra parte, el ostracismo de los progresistas les obligó a recurrir a 
la  conspiración.  Sin  embargo,  éstos  no  tuvieron  protagonismo  en  los  leves 
conatos  insurgentes  en  torno  a  1848,  promovidos  tan  sólo  por  algunos 
pequeños grupos que defendían ideas relacionadas con el socialismo utópico y 
el radicalismo democrático, sin apenas apoyo popular, y que Narváez reprimió 
con  dureza,  por  lo  que  apenas  repercutió  la  “primavera  de  los  pueblos”  en 
España. Ahora bien, sirvió para que se formaran nuevos grupos políticos más 
a la izquierda, entre los que se encontraban los demócratas (1849) así como 
los republicanos y los primeros socialistas. Hombres como Fernando Garrido 
y Sixto Cámara denunciaban en la prensa las intrigas de los viejos partidos a 
la vez que criticaban el sistema de propiedad y la organización social. 
d) La segunda fase. El autoritarismo sin control parlamentario 
de Bravo Murillo (enero 1851­dic. 1852) 
Si  la  dictadura de  Narváez  se  había  hecho con  el  apoyo 
parlamentario, Bravo Murillo fue aún más allá, pues cerró las 
Cortes  y  gobernó  por  decreto.  Calificado  como 
ultrarreaccionario  por  J.  P.  FUSI,  Bravo  Murillo  defendía 
posiciones  cercanas  al  absolutismo  y  sus  proyectos  políticos 
suscitaron  una  fortísima  oposición  y  dividieron  a  los 
moderados.  Sin  embargo  representaba,  por  otra  parte,  a  un 
sector político cansado de la supremacía militar y preocupado especialmente 
por  el  progreso  material  (gobierno  de  técnicos).  Sus  dos  principales 
iniciativas  fueron  el  Concordato  con  la  Santa  Sede  y  el  intento  de  reforma 
constitucional. 
El  Concordato  de  1851,  vigente  durante  un  siglo,  devolvía  al 
catolicismo su papel central en la vida española a cambio de que la la 
Iglesia se descolgara del Antiguo Régimen y legitimara el 
nuevo  Estado  burgués.  En  síntesis,  la  Santa  Sede 
renunciaba  a reclamar  las  propiedades  desamortizadas  y 
aceptaba  el  nombramiento  estatal  de  los  obispos 
(“derecho de Patronato Real”) a cambio de que el Estado 
mantuviera  los  edificios  religiosos  y  los  estipendios  del 
clero  (presupuesto  de  culto  y  clero),  se  reafirmaba  la 
confesionalidad del Estado y la enseñanza católica en las escuelas públicas. La 
reafirmación  de  la  influencia  católica,  simbolizada  en  el  pensamiento  de 
representantes  del  pensamiento  católico  más  conservador,  como  J aime 
Balmes  (sacerdote  y  ensayista  español,  defensor  de  la  monarquía, 
pretendía  conciliar  a  carlistas  e  isabelinos  a  través  del  semanario  El 
Pensamiento  de  la  Nación,  que  él  fundó    y  redactó  en  solitario),  Donoso 
Cortés o Antonio Mª Claret, fue inmediata  y poderosa. De esta manera, los 
años 1856­68 vieron una convivencia óptima entre Iglesia y Estado. 
Y,  fruto  de  su  pensamiento  reaccionario,  Bravo  Murillo  intentó  (sin 
éxito,  pues  encontró  la  oposición  de  las  Cortes  e  irritó  al  propio  Narváez) 
reformar  la  Constitución  en  1852 (imitando  el  ejemplo  de  Luis  Napoleón 
en  Francia,  que  acababa  de  dar  un  golpe  de  estado  para  poner  fin  a  la  II

53 
República). Ratificaba el predominio del ejecutivo sobre el legislativo (reducía 
las  Cortes  a  meras  cámaras  consultivas)  y  limitaba  el  sufragio  a  los  150 
ciudadanos  más  ricos  de  cada  distrito  para  poder  gobernar  sin  el  acoso 
parlamentario. 
e) El fin de la década moderada: corrupción y preparación del 
alzamiento 
La  tercera  fase  (1853­54)  de  la  década  moderada  estará  marcada 
por gobiernos anodinos y mediocres. El último estuvo presidido por Luis 
J osé  Sartorius  (conde  de  San  Luis),  de  ascendencia  polaca,  fundador  de 
una dinastía política vinculada a los distritos de Huete y Priego y uno de los 
mayores  representantes  de  la  corrupción  electoral  a  gran  escala.  Sartorius 
gobernó  con  las  Cortes  cerradas  y  la  prensa  amordazada,  pues  se  vio 
salpicado  de  escándalos  relacionados  con  las  concesiones  de  contratos 
ferroviarios. 
La  suspensión  de  las  Cortes  (que  se  habían  negado  a  respaldar  el 
proyecto de ley de concesiones ferroviarias de Sartorius, el objeto preferido 
de  especulación)  provocó  una  crisis  parlamentaria  (enero  de  1854)  que 
llevo  a  más  de  doscientos  senadores  y  diputados  pedir  a  la  reina  que 
solucionara  la  crisis.  La  falta  de  resultados  originó  un  movimiento 
revolucionario  (que  seguía  el  clásico  modelo  de  pronunciamiento 
militar acompañado de levantamiento urbano) que acabará con la época 
moderada y dará paso al período conocido como bienio progresista. 
El pronunciamiento militar (conocido como la Vicalvarada , debido 
al  enfrentamiento  de  tropas  en  Vicálvaro  el  30  de  junio  de  1854)  fue 
dirigido  por  los  generales  O’Donnell,  Dulce  y  Serrano.  Querían  imponer  un 
cambio  de  gobierno  pero  era  un  golpe  indeciso.  Necesitaban  radicalizar  su 
lenguaje y apelaron al país con el M anifiesto de Manzanares (redactado, 
en realidad, por Cánovas del Castillo y no por O’Donnell), que contenía una 
serie  de  reformas  queridas  por  los  progresistas:  instauración  de  la  Milicia 
Nacional;  reducción  de  impuestos;  cierta  descentralización 
administrativa;cese  del  favoritismo  gubernamental  (crítica  de  las 
camarillas); ampliación del sufragio electoral; puesta en marcha de la ley de 
imprenta;  y  convocatoria  de  Cortes  Generales.  Para  secundar  el 
pronunciamiento,  se  generalizan  una  serie  de  revueltas  populares  (que 
reclaman “pan, trabajo y Espartero”) en las principales ciudades, asumiendo 
el poder las J untas de Salvación, que se atribuyen la voluntad popular. En 
estas  circunstancias,  Isabel  II  acaba  cesando  a  Sartorius  y  encargado  a 
Espartero  la  formación  de  un  gobierno  de  coalición  progresista­ 
moderada (con O’Donnell). 

2.3.  EL BI ENI O P ROGRESI STA (1854­56) 


a) El programa modernizador 
Frente a la inercia de los moderados, la labor política realizada durante 
el  bienio  progresista  (1854­56)  por  el  gobierno  presidido  por  Espartero 
supone  un  programa  modernizador  en  torno  a  una  nueva  tarea 
constitucional y la consolidación de reformas económicas de gran calado 
La  resurrección  del  programa  progresista  supuso  un  intento  de 
ampliar los derechos políticos y libertades, recogidos en la Constitución de 
1856 que, no obstante no va a llegar a tener vigencia (de ahí su calificativo

54 
de  nonata).  Sus  principales  novedades  eran:  la  vuelta  a  la  soberanía 
nacional;  la  regulación  de  los  derechos  individuales;  la  libertad  de 
conciencia  (libertad  religiosa,  a  la  que  se  opondrán  las  fuerzas 
confesionales); limitación de las facultades de la Corona; mantenimiento del 
sistema bicameral, pero reforzando la autonomía de las Cortes y pasando el 
Senado  a  ser  enteramente  electivo;  vuelta  a  la  Milicia  Nacional;  y 
ampliación del sufragio hasta casi 700.000 electores. 
La  consolidación  de  reformas  económicas  tiene  tres  bases 
fundamentales: a) la desamortización general de Madoz (1855); b) el impulso 
a  la  construcción  de  la  red  ferroviaria  (ley  de  ferrocarriles,  1855);  y  c)  el 
desarrollo de la banca (ley de banca, 1856). 
La  ley  de  Desamortización  General  de  M adoz  (1­5­1855) 
pretendía completar la ley de Mendizábal y dar un nuevo impulso a la venta 
de  bienes  nacionales.  Aunque  es  de  carácter  general,  es  sobre  todo  una 
desamortización  civil,  pues  afecta  básicamente  a  los  bienes  de  propios  y 
tierras comunales. Fue hecha a medida de terratenientes y de la burguesía 
urbana y, aunque favoreció la modernización y la eficiencia agrícola, supuso 
un enorme despojo pues desheredó definitivamente al campesinado pobre. 
Mediante  la  ley  de  ferrocarriles  (1855),  se  generaliza  el  tendido 
ferroviario.  Fue  un  gran  negocio  que  procuró  sustanciosas  ganancias  a 
constructores y propietarios de vías férreas. Como complemento, la ley de 
banca  (1856)  venía  a  darle  el  fundamento  financiero  que  permitió  crear 
sociedades  de  crédito  y  nuevos  bancos  a  la  vez  que  sirvió  también  para 
canalizar el dinero hacia el negocio ferroviario. 
b) P roblemas sociales e inestabilidad política 
El  descontento  social  creció  desde  1855,  pues  se  disparó  la 
inflación  en  un  contexto  de  creciente  influencia  de  ideas  revolucionarias  y 
socialistas,  conforme  aumentaba  la  toma  de  conciencia  de  un  emergente 
proletariado. La inflación, junto a la descapitalización  interna y el descenso 
de  producción  fueron,  en  buena  parte,  producto  de  las  medidas 
librecambistas  y  la  aceptación  de  las  condiciones  puestas  por  países  más 
avanzados  (como  Gran  Bretaña,  Francia  o  Bélgica).  El  malestar  estalló  en 
Barcelona, originando la primera huelga general obrera en España. 
La  inestabilidad  política  fue  fruto  de  la  contradicción  inherente  a 
una  revolución  nacida  de  la  convergencia  de  un  pronunciamiento  y  de  un 
movimiento popular, que desembocó en un gobierno heterogéneo (presidido 
por  el  ídolo  progresista,  que  descartaba  cualquier  alianza  con  los 
moderados,  a  diferencia  de  O’Donnell,  que  buscaba  amalgamar  a 
moderados y progresistas) que se enfrentó a agitaciones en diversas partes 
del  país  y la  inquietud  de  los  demócratas  (izquierda)  y carlistas  (derecha). 
Por otra parte, las relaciones diplomáticas con Roma se suspendieron, por el 
malestar de la Santa Sede por el artículo de la libertad religiosa recogida en 
la nueva constitución. 
El  fin  del  bienio  se  desencadenará  cuando  en  julio  de  1856, 
O´Donnell es llamado a formar gobierno, a quien apoyará la reina en 
detrimento  de  Espartero.  O´Donnell  endurecerá  la  represión  mediante  el 
ejército,  prohíbe  las  asociaciones  de  trabajadores,  disuelve  las  Cortes  y 
arrincona  la  nueva  Constitución,  que  asustaba  a  los  moderados. 
Restableció la Constitución de 1845 y le añadió un acta adicional (15­9­

55 
1856)  de  dudosa  legalidad,  que  recogía  la  existencia  de  jurado  para  los 
delitos de imprenta. 

2.4.  DE LA UNI ÓN LI BERAL A LA CRI SI S DEL SI STEMA (1856­68) 


Pese  a  las  buenas  “relaciones”  de  O’Donnell  con  la  reina,  ésta 
nombrará  de  nuevo  a  formar  gobierno  a  Narváez  en  octubre  de  1856, 
produciéndose  la  vuelta  al  moderantismo,  turnándose  con  la  Unión 
Liberal, siendo ambos partidos los pilares del reinado isabelino. 
En  un  contexto  en  que  los  progresistas  se  retraían  a  participar  en  la 
vida  política,  la  Unión  Liberal,  liderada  por  O’Donnell,  representaba  una 
especie  de  fuerza  de  centro  que,  alejada  de  cualquier  radicalismo,  quería 
obtener  el  apoyo  de  los  distintos  sectores  liberales  con  el  fin  de  estabilizar 
el  sistema.  Se  trataba  de  un  conglomerado  político  de  ideario  vago  que 
aglutinaba  tanto  a  la  izquierda  moderada  (antiguos  puritanos  como  Ríos 
Rosas,  Pacheco,  Borrego,  Alonso  Martínez)  como  a  progresistas  templados 
(San  Miguel,  Cortina,  Prim  o  Modesto  Lafuente,  entre  otros).  De  todos 
modos,  algunos  de  ellos  se  acabarán  desencantando  y  abandonando  la 
Unión Liberal con el paso del tiempo, como Ríos Rosas o Prim. 
a) El Bienio moderado (1856­58): Narváez 
Narváez,  tras  recuperar  la  presidencia  del  Consejo  de  Ministros, 
suspendió toda la legislación progresista y anuló el acta adicional de 
O’Donnell y añadió una reforma (la ley constitucional de 17­7­1857) que 
afectaba  al  Senado  en  la  línea  propuesta  por  Bravo  Murillo  en  1852.  Con 
ello,  se  atrajo  a  los  sectores  más  reaccionarios  (neocatólicos,  carlistas 
reciclados y conservadores en general). 
Lo  más  destacable  de  este  bienio  son  dos  novedades 
administrativas.  La  ley  M oyano  (1857),  reflejo  de  la  importancia  del 
sistema educativo para el nuevo aparato estatal, y el censo de 1857, que 
iniciaba  la  época  estadística,  de  acuerdo  con  lo  que  era  habitual  en  otros 
países europeos, por la gran importancia del recuento de ciudadanos y sus 
características para controlar mejor los recursos del Estado liberal). 
La  caída  de  los  moderados  estará  relacionada  con  las  agitaciones 
sociales  y  las  repercusiones  políticas  a  consecuencia  de  la  crisis 
económica  de  1857  (de  subsistencias  al  principio  y  que  se  complicó  con 
problemas  financieros  y  comerciales  a  fines  de  ese  año)  y  sus  secuelas 
demográficas.  La  Unión  Liberal  recuperaba  el  poder  y  disfrutaba  de  unos 
años de relativa bonanza económica y tranquilidad política. 
b) El  Gobierno Largo  de la Unión Liberal  (1858­63) 
La Unión Liberal de O’Donnell  va a tener su segunda oportunidad de 
gobernar  y ahora  lo  va  a  hacer  en  un  contexto  más  propicio  y,  por  tanto, 
más  longevo.  Representaba  la  expresión  política  de  los  deseos  de  orden  y 
estabilidad,  flexibilidad  y  tolerancia.  Por  tanto,  respetarán  las  reglas  de 
juego  y,  a  diferencia  de  los  moderados,  gobernarán  sin  suspender  el 
Congreso. 
Desde  luego,  se  verán  beneficiados  por  una  fase  de  crecimiento 
económico.  Se  trata  de  una  verdadera  época  de  los  negocios , 
caracterizada  por  la  continua  expansión  del  ferrocarril,  de  las  obras 
públicas, de las áreas cultivadas, de minas, bancos y textiles catalanes. En

56 
pocos  años  salieron  a  la  venta  gran  cantidad  de  bienes  desamortizados 
(pues  se  restableció  la  Ley  Madoz)  y  se  liberalizó  el  mercado  de  la 
propiedad  (Ley  Hipotecaria,  1858;  Ley  de  Minas,  1859).  Pero  no 
desaparecen  las  agitaciones  sociales,  sobre  todo  en  el  campo,  como  la 
“revolución de Loja”. 
El  relativo  dinamismo  económico,  permitió  emprender  una  política 
internacional  de   prestigio .  Se  resucitan  sueños  de  grandeza  imperial  y 
España se lanza, de la mano de Napoleón III, a buscar mercados y zonas de 
influencia para dar salida al excedente de  mano de obra y afirmar posición 
española  en  el  mundo  (a  modo  de  una  especie  de  empresa  nacional)  con 
resultados,  no  obstante,  dudosos,  pues  son  acciones  ocasionales  e 
improvisadas y de escasos resultados económicos. Destacan la expedición 
a  Cochinchina  (agosto  de  1858),  que  no  pasó  de  una  escaramuza    sin 
sentido;  la  guerra  de  África  (1859­60),  dirigida  por  O´Donnell  y  Prim, 
que  desembocó  en  ciertas  concesiones  territoriales  a  España  (como  Ifni, 
pero no Tánger), garantías sobre Ceuta, Melilla y tratamiento de nación más 
favorecida;  la  incorporación  efímera  (desde  1861  a  1864)  a  España  de 
Santo  Domingo  (1861­64),  a  iniciativa  del  gobierno  dominicano;  y  la 
expedición  a  Méjico  (1862),  dirigida  por  Prim,  y  que  acabó  siendo  un 
fiasco para España. 
Las  principales  causas  de  la  caída  del  gobierno  de  la  Unión 
Liberal hay que buscarlas, según FUSI, en el propio eclecticismo ideológico 
del partido y la frágil unidad interna, que no pudo superar el desgaste tras 
cinco años de gobierno y las arbitrariedades de la Corona 
c) La crisis del sistema 
A  partir  de  1863  volverán  a  ser  los  moderados  quienes  monopolicen 
básicamente los últimos gobiernos isabelinos (salvo en el bienio 1865­66). La 
Reina  seguirá  siendo  el  principal  obstáculo  para  el  desenvolvimiento 
constitucional  normal.  No  obstante,  buena  parte  de  la  legislación 
modernizadora  del  bienio  progresista  (como  la  desamortización  o  el 
ferrocarril) se mantuvo, con leves modificaciones, en estos años. 
Entre  1863  y  1865  se  sucederán  varios  gabinetes  moderados, 
presididos por Miraflores, Arrazola, Mon, Narváez. Serán los incidentes de la 
noche de San Daniel (10­4­1865) los que provoquen la caída de Narváez y 
el  regreso  de  O´Donnell.  Empieza  así  la  última  etapa  de  gobierno 
unionista  (1865­66)  que  no  sólo  no  logrará  atraerse  a  los  progresistas, 
sino  que  irá  quedando  progresivamente  al  margen  del  sistema.  Serán  ya 
años  difíciles,  pues  entre  1865  a  1868,  la  crisis económica  se  sumará 
al colapso político. Y el malestar generalizado favoreció las diferencias 
políticas y creó una vinculación entre burguesía y clases populares. 
La  crisis  económica  tuvo  una  triple  base,  financiera,  textil  y  de 
subsistencias. La quiebra financiera se inició en 1866 debido a la crisis en 
las  inversiones  del  ferrocarril,  en  especial,  que  acabó  desilusionando  a 
algunos  políticos  y  a  los  hombres  de  negocios,  que  se  irán  alejando  del 
régimen  establecido.  En  esta  coyuntura,  el  hambre  de  algodón  provocado 
por  la  Guerra  de  Secesión  (1861­65)  en  Estados  Unidos  vino  a  agravar  la 
situación, pues el encarecimiento de las materias primas condujo a la crisis 
de  las  fábricas  textiles.  Por  último,  entre  1867  y  1868,  la  crisis  de 
subsistencias,  ante  la  caída  de  la  producción  agrícola  (y

57 
fundamentalmente de cereales) provocó una subida brutal de los precios del 
trigo  que,  sumado  al  incremento  de  la  presión  fiscal  (simbolizada  en  los 
odiados consumos) se tradujo en una creciente hostilidad popular al régimen 
manifestada a través de motines y algaradas. Como dice Nicolás SÁNCHEZ 
ALBORNOZ, aunque la crisis de subsistencias no causó la revolución, sirvió 
para  nutrir  un  clima  donde  pudo  estallar  y  ganar  aceptación  como 
demuestra la sensación de alivio con la que se recibió la caída de Borbones. 
La  crisis  económica  coincidirá  con  un  clima  de  descomposición 
política  e  institucional.  Desde  1866,  los  gobiernos  moderados  darán 
nuevas  muestras  de  autoritarismo.  Las  Cortes  dejaron  de  funcionar 
como  verdadero  y  legítimo  órgano  depositario  de  la  soberanía  nacional 
(aunque  fuese  censitaria)  y  el  decreto­ley  se  impondrá  como  norma  para 
legislar.  La  desaparición  de  Narváez  (que  gobernó  desde  1866  hasta  su 
muerte  en  abril  de  1868)  se  vino  a  sumar  a  la  de  O’Donnell,  muerto  en 
noviembre de 1867, con lo que desaparecían los dos apoyos más firmes. A 
Narváez  lo  sucedió  González  Bravo,  cerrando  el  círculo  del  período 
isabelino pues fue el primer y, prácticamente, el último presidente de Isabel 
II.  Mientras  González  Bravo  llegaba  a  pensar  en  ejercer  una  dictadura 
apoyada por el ejército, la oposición se organizaba y sentaba las bases para la 
revolución. 
La  política  moderada  acabó  forzando  alianzas  opuestas  al 
sistema  empujando  a  la  revolución  como  respuesta  al  autoritarismo  y  a 
desnaturalización  del  sistema  liberal.  Los  progresistas,  que  se  habían 
abstenido de participar en la política nacional debido al control caciquil de los 
procesos  electorales,  se  radicalizaban  ahora  y  unían  sus  fuerzas  a  los 
demócratas  (un  partido  de  amplio  y coherente  programa)  para    poner  fin  al 
reinado  isabelino.  Por  otra  parte,  tras  el  destierro  de  los  presidentes  del 
Congreso  y  del  Senado  en  diciembre  de  1866  (Ríos  Rosas  y  Serrano)  y  la 
muerte  de  O’Donnell,  la  mayoría  de  generales  unionistas  (Serrano,  Dulce, 
Zavala,  Echagüe)  se  enfrentaron  al  gobierno  de  González  Bravo  y  acabaron 
uniéndose a los conspiradores. 
Tras  fracasar  varios  pronunciamientos  militares  en  los  primeros 
meses de 1866, en el verano de ese año se reunían en una ciudad belga los 
partidos desfavorecidos por el régimen. El P acto de Ostende reunió a los 
progresistas  de  Prim  y  a  los  demócratas  para  sentar  las  bases  de  la 
revolución.  Más  tarde  se  unieron  los  unionistas.  Los  firmantes  estaban 
muy  distantes  entre sí  pero  eran  conscientes  de  la  necesidad  de  colaborar 
pues el régimen no podía ser derrocado sólo por un puñado de soldados. El 
apoyo  del  ejército  estaba garantizado pues  el general  Prim,  pieza  clave  de 
la  conspiración  contra  la  reina,  estaba  presente  en  ese  acuerdo.  El 
programa  acordado  se  basaba  en  la  supresión  del  régimen  isabelino,  un 
Gobierno Provisional y unas Cortes Constituyentes. 
La  ocasión  se  produjo  en  septiembre  de  1868,  aprovechando  el 
desgaste  moderado,  la  oposición  creciente  a  la  “camarilla  de  la  reina”  y  el 
descontento popular. El  ejército volverá a ser de nuevo el instrumento 
del  cambio  político.  Bajo  el  lema  ¡Viva  España  con  honra;  abajo  los 
Borbones!  (pronunciado  por  el  almirante  Topete  el  17  de  septiembre  de 
1868) se inició la revolución y esta vez llevó al cambio de dinastía.

58 
2.5.  LAS  TRANSFORM ACI ONES  ECONÓM I CAS  Y   LOS  CONTORNOS 
DE LA SOCI EDAD LI BERAL 
a) ¿Fracaso o atraso industrializador? 

La  publicación  hace  tres  décadas  del  libro  titulado  El  fracaso  de  la 
revolución industrial  en  España  supuso  un  verdadero  éxito  de  ventas  para 
su  autor,  Jordi  Nadal,  que  sacó  varias  reediciones  en  los  años  siguientes. 
Venía  a  reafirmar  la  tesis  tradicional  de  excepcionalidad  española  también 
en el ámbito económico. Sin embargo, los estudios de Prados de la Escosura 
vinieron  a  matizar  la  idea  de  “fracaso”  y  sustituirla  por  la  de  “atraso”.  De 
esta  manera,  la  industria  española  decimonónica,  por  ser  raquítica  y 
anticuada,  quedaría  en  una  situación  de  atraso  porque  fue  incapaz  de 
insertar la economía española en la mundial de una forma no dependiente. 
Y,  por  ello,  la  economía  española  permaneció  mayoritariamente  agraria 
hasta bien entrado el S. XX. 

Ahora  bien,  eso  no  significa  que  el  estancamiento  fuera  total,  pues 
hubo  una  incipiente  industrialización  en  algunas  regiones,  como  Cataluña 
(textil  algodonera),  Andalucía  (altos  hornos  en  Málaga,  aunque  utilizaban 
carbón vegetal) y Asturias y el País Vasco (empresas mineras y siderúrgicas 
desde  la  época  isabelina).  Por  tanto,  habría  que  hablar  de  un  proceso  de 
industrialización  español  con  características  propias  (mayor  importancia 
de  la  industria  alimentaria)  y  de  manera  más  tardía.  Y,  España,  como 
Italia o Portugal, quedaría entre un grupo de “rezagados europeos”. 

A  lo  largo  del  s.  XIX,  se  distinguen  varias  fases  en  el  desarrollo 
económico español: 1) desde 1800 hasta 1840 (final de I Guerra Carlista), 
la  economía  permaneció  virtualmente  estancada;  2)  en  los  decenios 
centrales del siglo (entre 1840­1860), hubo una lenta recuperación; 3) y en 
las  últimas  cuatro  décadas  (1860­1900)  se  aprecia  un  proceso  de 
progresivo crecimiento que gana velocidad al aproximarse el s. XX. 

b)  Los factores del atraso de la industrialización 
Varios son los factores del atraso industrial. En primer lugar, los 
relacionados  con  el  transporte,  debido  a  los  condicionantes  geográficos, 
en  general,  y  orográficos,  en  particular.  El  programa  de  construcción  de 
carreteras  a  partir  de  1840  resultó  insuficiente  y  la  construcción  de  red 
ferroviaria,  (con  mayor  incidencia  en  la  transformación  del  transporte 
terrestre  que  las  carreteras)  tuvo  una  serie  de  deficiencias  que  más 
adelante se detallarán. 
En segundo término, habría que mencionar los recursos mineros y 
energéticos. Durante la mayor parte del XIX, la explotación de las riquezas 
mineras  españolas  permanecieron  poco  explotadas  y,  por  consiguiente, 
contribuyeron  poco  al  desarrollo  del  país;  de  igual  manera,  la  escasez  de 
recursos energéticos resultó ser un obstáculo para el crecimiento. 
En tercer lugar, habría que situar el atraso del sistema bancario y, 
con  él,  la  falta  de  una  financiación  suficiente.  A  estos  factores  habría  que 
añadir, en cuarto lugar, el factor empresarial, relacionado con la debilidad 
del espíritu de empresa español; en este sentido los empresarios españoles 
estaban  más  atentos  a  reclamar  medidas  proteccionistas  y  a  manipular  el

59 
mercado para obtener pingües ganancias que a aumentar su competitividad 
y  actuar  con  una  visión  a  largo  plazo.  También  hay  que  considerar,  en 
quinto  lugar,  el  factor  estatal,  debido  al  déficit  crónico  del  Estado,  que 
utilizó el proteccionismo también como instrumento fiscal (recaudador). 
Y, en definitiva, hubo desconexión entre los distintos sectores. 
c) La apertura capitalista y sus características 
Será  con  la  implantación  del  nuevo  Estado  liberal  cuando  se 
emprenda  la modernización de la economía y la apertura capitalista. 
La  economía  española  parecía  entrar  en  el  camino  de  la  prosperidad 
conforme  aparecían  nuevos  bancos  y  empresas  ferroviarias  y  la  industria 
textil catalana experimentaba un cierto auge. Sin embargo, tanto la apuesta 
privada (de empresarios catalanes, en especial) como la pública (sobre todo 
por  parte  del  partido  progresista,  primero  en  el  bienio  1854­56  y  luego 
durante  el  Sexenio)  para  fomentar  una  base  industrial  quedaron 
malogrados por los factores antes referidos. 
La industria textil se consolidó en torno a Barcelona tras la primera 
guerra  carlista  y,  aunque  a  la  zaga  de  la  británica,  creció  su  producción  y 
mecanización hasta la década de los cincuenta. Pero la guerra de Secesión 
americana y la escasa demanda interna impidieron un mayor desarrollo. 
La  industria  siderúrgica  y  la  minería  del  carbón  en  Asturias  y 
Euskadi recibieron una importante inyección de capitales ingleses, franceses 
y  españoles  durante  la  época  isabelina,  produciéndose  un  proceso  de 
cambio  en  la  localización  de  la  siderurgia  en  España.  Así,  la  hegemonía 
siderúrgica  andaluza  (que  utilizaba  carbón  vegetal,  escaso  y  menos 
rentable)  empezó  a  declinar  en  torno  a  1860  conforme  se  impuso  la 
“localización  racional”  asturiana  (con  cuencas  de  carbón  mineral)  y  vasca 
(con  abundante  mineral  de  hierro,  que  exportaba  a  G.  Bretaña  para 
importar coque británico). 
Mención  aparte  merece  el  ferrocarril.  Puede  decirse  que  la 
construcción  de  red  ferroviaria  no  sólo  fue  tardía  (dos  décadas  de  retraso 
respecto  a G.  Bretaña)  sino  que  no  contribuyó  tan  decisivamente  como  en 
otros  países  al  desarrollo  industrial  por  varios  motivos.  En  primer  lugar, 
porque fue utilizado como instrumento de especulación y de trampolín para 
la vida política, sacrificándose la planificación racional en aras de la rapidez 
y  el  beneficio.  Y,  además  tuvo,  deficiencias  de  financiación  y  de 
infraestructura,  adoptando  un  ancho  de  vía  distinto  (1.660  m.m.,  frente  a 
los  1.435  m.mm.  europeos),  lo  que  resultó  un  error;  resulta  poco 
convincente el argumento de que obedecía a una forma de protección frente 
a una posible invasión francesa; se han apuntado también argumentos más 
técnicos relacionados con las fuertes pendientes de los trazados en España 
(que exigirían que las locomotoras, para aumentar su potencia, tuviesen un 
cajón de fuego más amplio que el resto de las europeas, lo que obligaría a 
ensanchar el conjunto mecánico y, por tanto, la vía). 
Los  gobiernos  moderados  impulsaron  una  generosa  legislación  de 
concesiones provisionales a aquellos solicitantes de “conocido arraigo” y que 
tuvieran  la  “estima”  del  gobierno,  que  fomentó  el  favoritismo  y  la 
corrupción  (que  provocó,  entre  otras  razones,  la  caída  del  gobierno 
Sartorius).  La  primera  línea  ferroviaria  en  España  (Barcelona­M ataró) 
data de 1848, de unos 29 km, que fue inaugurada el 28 de octubre de ese

60 
año. Un año después la reina Isabel II inauguraba la línea Madrid­Aranjuez, 
promoción  del  marqués  de  Salamanca  (un banquero  especulador  al  que  se 
le había concedido esta línea por orden de 31­12­1844), tramo que suponía 
los primeros 45 km de la concesión de la línea Madrid­Alicante. El ferrocarril 
siguió  extendiéndose  en  España  de  forma  que  en  menos  de  dos  décadas 
estaban  concedidas,  y  varias  en  explotación,  la  mayoría  de  las  líneas 
fundamentales de la red española. Una ordenación adecuada no se alcanzó 
hasta  la  ley  general  de  ferrocarriles  de  1855  (que  posiblilitó  la 
formación  de  sociedades anónimas,  el  pago  de  subvenciones  estatales  y la 
garantía  de  inversiones  frente  a  riesgos  así  como  la  desgravación  de  la 
importación  de  material).  Entre  1855  y  1866,  la  construcción  de  nuevas 
líneas dió un salto espectacular, y la red española pasó de un total de 305 
km a cerca de 5.000 km. Pero el decenio posterior a 1866 fue dramático por 
problemas  financieros.  Su  construcción  no  se  reanudará  hasta  el  último 
cuarto  de  siglo,  mediante  la  concentración,  fortaleciéndose  las  grandes 
compañías (en especial la MZA y la Norte) en detrimento de las débiles. 
Se  apreciará  también  una  fase  expansiva  de  la  agricultura  entre 
1830 y 1880, cuyas causas se relacionan con el  incremento demográfico, la 
creciente  integración  del  mercado  interior  y  una  mayor  demanda  externa. 
Las consecuencias serán la expansión de sectores como la patata, el maíz, 
el aceite y la vid. No obstante, la expansión fue desigual a nivel regional y 
no  conllevó  transformaciones  técnicas  de  consideración.  Además,  tanto  el 
sector forestal como el ganadero se verán perjudicados en esta etapa. 
c)  Los  cambios  sociales:  nueva  oligarquía,  crecimiento 
urbano, clientelismo y miseria de la sociedad campesina 
En  las  primeras  décadas  del  XIX  fueron  desapareciendo  las 
diferencias  estamentales,  sustituidas  las  por  nuevas  bases  para  el 
desarrollo  de  la  sociedad  clasista,  a  saber:  la  igualdad  jurídica  entre 
todos  los  individuos  y  una  nueva  diferenciación  social  entre  las  clases 
derivadas de la desigualdad económica y no de los privilegios. Este cúmulo 
de transformaciones dio paso a una sociedad abierta, de mayor movilidad 
social;  las  posibilidades  de  promoción  quedaban  abiertas  a  todos  (en 
teoría)  si  poseían  recursos  económicos  o  conocimientos  necesarios  para 
acceder a los altos cargos administrativos o militares. 
La  I glesia  y  el  estamento  eclesiástico  fueron  los  principales 
perjudicados, pues perdió su patrimonio, su sistema fiscal y sus facultades 
jurisdiccionales  y  se  redujeron  notablemente  sus  efectivos.  Habrá  que 
esperar  a  la  Restauración  para  que  consiga  recuperar  la  mayor  parte  del 
papel perdido. 
Por su parte, la nobleza no fue expropiada y se adaptó sin dificultad 
a la nueva situación, diluyéndose en el nuevo bloque de poder oligárquico. 
Aunque perdió sus atributos señoriales, no sólo conservó sino que, incluso, 
consiguió  incrementar  sus  tierras  y  siguió  teniendo  una  participación 
privilegiada en la vida política. 
Los  grandes  favorecidos  (por  la  eliminación  de  las  trabas  para  su 
enriquecimiento)  fueron  los  propietarios  rurales  o  urbanos,  la  naciente 
burguesía.  Los  grandes  perjudicados  fueron  la  mayoría  de  los 
campesinos y los trabajadores de las ciudades, debido a la aparición de

61 
nuevas  formas  de  propiedad  y  nuevos  tipos  de  propietarios,  no  limitados 
por las trabas de carácter paternalista del Antiguo Régimen. 
Hay,  por  tanto,  una  simbiosis  activa  entre  la  nobleza  y  la  alta 
burguesía  tras  el  desmantelamiento  del  Antiguo  Régimen,  que  ha 
mantenido  un  debate  tradicional  en  la  historiografía  española,  entre 
aquellos  que  se  han  centrado  más  en  el  aburguesamiento  del 
estamento nobiliario  (“integración”  en  la  sociedad  burguesa para  formar 
junto  a  otros  grupos  sociales  una  nueva  clase  de  propietarios  de  la  tierra, 
dentro de la cual la posesión de títulos sólo es un motivo de prestigio social) 
y quienes han insistido más en la tendencia al ennoblecimiento burgués 
(la burguesía se integró, por su notoria debilidad, en las filas nobiliarias con 
la obtención de títulos y una endogamia creciente, de manera que no llegó 
a  alterar  la  “hegemonía  de  la  nobleza”  hasta  la  II  República);  de  acuerdo 
con  esta  última  interpretación,  la  sociedad  española  del  XIX  sería  formal  y 
predominantemente  clasista,  pero  con  una  amplia  gama  de  elementos 
incorporados procedentes de una sociedad estamental. 
En relación al debate anterior, nos aparece de nuevo la dificultad para 
precisar  la  composición  y  el  perfil  socioeconómico  de  la  alta  burguesía. 
Convendría  incluir  aquí  no  sólo  a  los  empresarios  del  comercio  y  la 
industria,  sino  también  a  financieros  y  contratistas  del  Estado.  Frente  a  la 
debilidad de principios del XIX (sólo merece la pena destacar los núcleos de 
burguesía  industrial  en  Cataluña  y  de  burguesía  mercantil,  en  especial,  en 
algunas  ciudades  del  litoral  andaluz),  en  las  décadas  centrales  del  XIX  se 
constituyó  una  burguesía  de  los  negocios  y  contratistas  del  Estado 
(inversiones en tierras, construcción, ferrocarriles, finanzas) que levantaron 
unos  patrimonios  que  superaban  en  los  años  setenta  los  de  destacados 
nobles. 
La  imagen  de  la  prosperidad  de  la  época  isabelina  y  de 
ennoblecimiento  burgués  la  daban  banqueros  y  empresarios,  altos  cargos 
del  ejército,  la  política  y  la  administración,  propietarios  y  profesionales  de 
éxito  que  retrataban  los  pintores  de  moda,  como  Federico  Madrazo.  Un 
ejemplo  al  respecto  es  José  de  Salamanca    que,  tras  salir  de  su  Málaga 
natal buscando nuevos horizontes se convirtió en un importante hombre de 
la  política  y  los  negocios  y  para  redondear  su  ascenso  social,  compró  el 
título  nobiliario  de  marqués  de  Salamanca.  Tras  ser  serle  concedida  la 
línea  Madrid­Zaragoza­Alicante  en  1844,  fue  nombrado  ministro  de 
Hacienda  en  el  Gabinete  Pacheco  (1847)  y  poco  después  tuvo  que  huir  a 
Francia acusado de corrupción, de donde regresó en 1849. Desde entonces 
dejó  de  participar  en  la  política  activa  para  dedicarse  por  entero  a  sus 
asuntos  financieros  y  empresariales  que,  en  definitiva,  son  los  que  lo 
convirtieron en un personaje histórico y que se  ennobleciera. En los inicios 
del  capitalismo  salvaje,  este  revolucionario  venido  a  menos  se  movió  con 
extraordinaria soltura. Como empresario sus negocios principales fueron los 
relacionados con los ferrocarriles (línea MZA) y la construcción. A él se debe 
el  nombre  del  barrio  de  Salamanca  de  Madrid.  Aunque  hizo  inmensos 
negocios, a la vez también se arruinó en  más de una ocasión. En la banca 
no fue muy afortunado; en enero de 1844 participó en la creación del Banco 
de  Isabel  II  cuya  situación  fue  de  mal  en  peor  hasta  producirse  su 
desaparición. Acabó sus días arruinado.

62 
Claro  que  la  mayor  parte  de  la  burguesía  no  se  incluía  en  esta 
oligarquía  dominante.  Había  una  burguesía  media,  formada  propietarios 
de  empresas  familiares  (poco  numerosos  salvo  en  Cataluña)  y  una 
pequeña burguesía tradicional, compuesta básicamente por artesanos y 
dueños  de  pequeños  talleres  y  comercios.  El  peso  de  esta  pequeña 
burguesía  era  aún  en  estos  años  importante  en  relación  al  aún  naciente 
proletariado  urbano,  cuyo  crecimiento  era  lento  y  con  diferencias 
regionales. 
Pese  al  relativo  crecimiento  urbano  decimonónico,  la  mayoría  de  la 
población  española  siguió  siendo  rural  en  el  XIX.  En  este  ámbito,  la 
diferencia  fundamental  era  la  que  separaba  a  propietarios  y  no 
propietarios  de  tierras,  aunque  seguía  existiendo  una  capa  intermedia 
de arrendatarios. Pero las diferencias entre los propietarios eran grandes, 
pues  a  un  Norte  de  numerosos  pequeños  propietarios  y  arrendatarios  se 
contraponía  un  Sur  dominado  por  la  gran  propiedad  (en  poder  de  una 
oligarquía  agraria  muchas  veces  absentista).  Con  los  procesos 
desamortizadores y el paso del tiempo la desigualdad no sólo no se atenuó 
sino que, incluso, se agrandó, lo que incidió en el arranque del caciquismo, 
fenómeno  que  refleja  las  relaciones  sociales  de  una  España  rural 
(donde la estructura agraria estaba polarizada entre los grandes latifundios 
y  la  pequeña  propiedad)  y  que  supone  el  dominio  de  la  oligarquía  agraria 
sobre la población campesina. 
Los  más perjudicados por  los  cambios  sociales  decimonónicos  serán, 
junto  al  proletariado  urbano,  los  campesinos,  los  jornaleros  y  los 
artesanos,  desposeídos  de  fórmulas  de  protección  (bienes  comunales  o 
estructuras  gremiales),  que  comenzaban  a  sufrir  las  consecuencias 
negativas  de  unas  nuevas  relaciones  de  producción  basadas  en  la 
explotación por los todopoderosos propietarios agrícolas o industriales. Esto 
se traducirá en conflictividad social tanto en el campo como en las ciudades. 
En  el  mundo  urbano,  las  luchas  sociales  protagonizadas  por  los 
sectores  populares  (tanto  pequeño­burgueses  como  obreros)  adquieren 
diversas  modalidades.  Por  un  lado,  continúan  existiendo,  como  en  el 
Antiguo  Régimen,  repetidos  motines  de  subsistencia  (de  hambre) 
durante  la  primera  mitad  del  XIX,  como  protesta  ante  los  acaparadores. 
También se detectan conflictos políticos que, tras establecerse el sistema 
constitucional  en  1837,  son  protagonizados  por  los  sectores  marginados, 
que  actuarán  mediante  revueltas  callejeras  espontáneas  en  apoyo  a 
pronunciamientos militares (en 1854 y 1868) o que derivarán en 1873 hacia 
un  republicanismo  popular,  pero  que,  en  cualquier  caso,  se  trata  de  una 
participación popular poco estructurada hasta el fin del Sexenio. Por último, 
también  las  ciudades  serán  escenario  de  una  creciente  conflictividad 
laboral (más intensa en Cataluña) desde los años cuarenta y cincuenta (en 
especial, destaca la huelga de 1855, reprimida por los progresistas quienes, 
paradójicamente  habían  autorizado  un  año  antes  las  asociaciones  obreras 
ilegalizadas  por  los  moderados)  y  que  incrementará  su  tono  durante  el 
Sexenio  (y,  sobre  todo,  entre  los  años  1872  y  1873)  conforme  el 
movimiento  obrero  deje  su  anterior  vinculación  al  republicanismo 
democrático  y  se  consolide  impregnándose  de  las  doctrinas 
internacionalistas.

63 
Si  en  la  primera  mitad  del  siglo,  el  malestar  campesino  se  había 
traducido  en protestas  contra  la  pervivencia  de cargas  señoriales, primero, 
y  contra  la  reforma  agraria  liberal,  después  (encauzado  con  al  apoyo  al 
carlismo),  será  en  la  segunda  mitad  del  XIX  cuando  el  descontento 
campesino se generalice, pues la situación de los jornaleros empeoró tras la 
venta de propios de desamortización de Madoz. 
En  definitiva,  estamos  en  presencia  de  una  sociedad  clasista 
piramidal,  marcada  por  profundas  desigualdades  sociales  (procedentes  de  la 
propiedad de los medios de producción) y de distintos niveles de participación 
política  ya  que,  a  través  del  sufragio  censitario,  se  margina  políticamente  a 
buena  parte  de  la  población.  Los  resultados  de  este  proceso  serán,  por  un 
lado,  el  caciquismo  y  la  aparición  de  una  oligarquía  agraria  que  falsificó 
muchos  de  los  principios  liberales.  Y,  por  otro,  fenómenos  de  conflictividad 
social. 
d) El sistema educativo 
El  Estado  liberal  tendrá  que  asumir,  pese  a  su  pretendida  inhibición 
teórica,  determinados  servicios  públicos  como  la  promoción  de  obras 
públicas,  la  asistencia  social  o  la  educación.  El  sistema  educativo  liberal  se 
apoyará en dos grandes reformas (1845 y 1857) que respondían a la utilidad 
que  tenía  para  el  buen  funcionamiento  del  aparato  estatal  y  del  sistema 
económico. Por otra parte, el proceso de nacionalización de los ciudadanos, 
paralelo  a  la  construcción  estatal,  conllevaba  en  España  (como  en  otros 
Estados­nación) el uso de la educación como instrumento para enseñar una 
historia  nacional  (la  “gestión  de  la  memoria”,  parafraseando  a  PÉREZ 
GARZÓN) y una lengua común (el castellano) que se impusiera como idioma 
oficial  más  allá  de  cualquier  particularismo  lingüístico  regional.  También 
conviene  advertir  que  el  triunfo  de  los  moderados  otorgó  una  importancia 
creciente a las enseñanzas de carácter religioso. 
La reforma educativa de P . J. P idal (17­9­1845) reglamentaba y 
colocaba  la  enseñanza  bajo  el  control  estatal,  poniendo  en  marcha  un 
verdadero  sistema  nacional  de  educación  secundaria  y universitaria.  Fijaba 
en  diez  el  número  de  universidades,  regularizaba  los  cuerpos  docentes  y 
creaba los institutos, las escuelas especiales (ingeniería, arquitectura, etc) y 
las  Escuelas  Normales  de  Magisterio  (que  luego  completaría  Moyano  en 
1857). 
La  siguiente  reforma  (ley  Moyano,  de  9­9­1857)  fue  de  aún  más 
calado  y  su  vigencia  se  prolongó  durante  mucho  tiempo  después.  Aunque 
confirmaba  la  dirección  estatal  y  secular  de  la  enseñanza,  establecía  el 
derecho de los obispos a velar por la ortodoxia de la doctrina. Las escuelas 
quedaban  bajo  responsabilidad  de  los  ayuntamientos,  los  institutos  bajo  la 
de  las  diputaciones  y  la  universidad  dependía  del  Estado.  Establecía,  por 
consiguiente, una organización rígidamente jerarquizada en la que cada una 
de  las  sucesivas  autoridades  (director  general,  rector,  gobernador  civil, 
alcalde)  era  asesorada  por  el  correspondiente  consejo  (consejo  de 
instrucción  pública,  consejo  universitario,  junta  provincial  de  instrucción 
pública  y  junta  local  de  primera  enseñanza,  respectivamente)  y  distinguía 
dos  niveles,  al  poner  la  primera  y  segunda  enseñanza  bajo  control  de  los 
alcaldes y gobernadores civiles. 
Pero  de  la  ley  a  la  práctica  había  un  abismo,  pues  el  mayor

64 
problema  era  la  falta de  medios  económicos  y la  principal  víctima,  en  este 
sentido, será la enseñanza primaria. Su aplicación tuvo una eficacia limitada 
en  la  base  porque  el  analfabetismo  siguió  siendo  una  característica 
dominante de la población española, entre otras cosas porque los gastos de 
enseñanza  (incluida  la  retribución  del  maestro)  corrían  a  cargo  del 
presupuesto  de  los  municipios  (sin  que  se  previesen  en  el  presupuesto 
Estatal más que un millón de reales anuales para atender a los pueblos sin 
recursos  suficientes).  No  puede  extrañar  que  el  nivel  de  enseñanza  no 
rebasara en la  inmensa mayoría de los casos la primaria elemental, lo que 
provocaba un estrangulamiento brutal a partir de la primaria superior y aún 
mayor en la segunda enseñanza. 
e) La contraposición de modelos de administración local 
La  racionalización  administrativa  vino  a  ser,  junto  a  la  división  de 
poderes,  uno  de  los  pilares  en  que  se  apoyó  la  revolución  liberal.  Debían 
desaparecer  los  regímenes  especiales  y  aplicar  un  uniformismo 
administrativo  (que  continuaba  la  labor  del  reformismo  ilustrado)  que, 
también  en  este  ámbito,  suponía  una  continuación  institucional  de  la 
eliminación de las diferencias jurídicas personales. Ahora bien, 
Basada  en  el  encuadre  de  las  instituciones  locales  (municipios  y 
provincias) en el régimen administrativo general de manera jerarquizada, el 
modelo  constitucional  nacido  de  la  constitución  de  Cádiz  establecía  dos 
órganos  de  representación  local:  el  ayuntamiento  (para  los  municipios),  a 
cuyo  frente  estaría  el  alcalde;  y  la  diputación  provincial  (para  las 
provincias),  a  cuyo  frente  estaría  el  jefe  político.  Ambos  órganos  estarían 
articulados jerárquicamente, pues aunque el alcalde tenía carácter electivo, 
dependía del jefe político y, por tanto, era derivación del poder central. 
El  modelo  moderado  vino  a  corregir,  desde  los  años  cuarenta,  el 
modelo  constitucional  en  un  sentido  aún  más  centralista  y  anuló  los 
aspectos  más  democratizadores  y participativos  del  anterior  (al  suprimir  la 
elección de los alcaldes, que serán designados directamente por la Corona o 
por  el  jefe  político  o  los  gobernadores).  Paradójicamente,  pese  a  su 
aparente  incompatibilidad  con  un  régimen  liberal  y  fruto  de  la  transacción 
que supuso el final de la guerra carlista, persistieron las diputaciones forales 
vasco­navarras hasta 1876. 
Frente  al  anterior,  el  modelo  progresista (puesto  en  marcha  en  el 
bienio progresista y, sobre todo, durante el Sexenio Revolucionario) supuso 
un intento por aflojar la tensión centralista, ampliando las competencias de 
la  administración  local    (y,  sobre  todo,  la  provincial),  y  aportar  una 
descentralización más  administrativa que  política.  Pero  sólo  la  efímera 
experiencia  federalista  de  la  I  República  vino  a  ser  una  alternativa 
diferenciadora del Estado centralista y uniformista. 

2.6.  SI GNI FI CACI ÓN  DEL  SEXENI O  DEMOCRÁTI CO  O 


REVOLUCI ONARI O 
El  Sexenio  representa  el  afán  de  cierta  burguesía  radical  para 
democratizar  el  sistema  liberal.  La  revolución  significaba  la  posibilidad 
pasar de  un régimen liberal  (basado  en  una  monarquía  constitucional  y un 
sufragio  restringido)  a  uno  democrático,  pero  acabó  frustrándose.  En 
puridad,  no  habría  que  hablar  tanto  de  revolución  como  de  “revoluciones”

65 
distintas.  La  que  triunfó  no  fue  propiamente  ni  tan  revolucionaria  ni  tan 
democrática,  pues  no  persiguió  la  revolución  social.  Se  limitó  a  un 
programa de gobierno sin atacar los problemas socioeconómicos de fondo. 
La  revolución  llevó  al  poder  a  un  conglomerado  heterogéneo  de  fuerzas 
políticas  unidas  por  la  hostilidad  a  la  monarquía  borbónica  y la  defensa  de 
un ideal político formalmente democrático. 

LAS FUERZAS P OLÍ TI CAS EN EL SEXENI O REVOLUCI ONARI O 

Extr. I zquierda  I zquierda  Centro­izquierda  Centro  Derecha  Extr. Derecha 


Movimiento  Unión 
Republicanos  Demócratas  Progresistas  Carlistas 
obrero  Liberal 
P rogresistas.
· Posición política: Centro Junto  con  los  demócratas,  son  una  de  las  pricipales  fuerzas  qu
· Líder: General Juan Prim. actúan en la Revolución de 1868. Acaudillados por el Gral. Prim, so
· Apoyos: Burguesía urbana.  una  mezcla  de  todos  los  liberales  que  actúan  guiados  por  e
pragmatismo  más  que  por  una  ideología,  de  la  que  en  realida
carecen. Profundamente desunidos, sólo Prim aglutina el partido. 
Unión Liberal.
· Posición política: Derecha  Se  acabaron  inclinando  a  la  conspiración  tras  ser  desterrados  lo
oligárquica. presidentes del Congreso  y Senado (Ríos Rosas  y Serrano) en dic
· Líder: Leopoldo O’Donnell de 1866 (que querían reabrir las Cortes)  y en jul. de 1868 a vario
· Apoyos: Oligarquía terrateniente y  generales  del  partido  (Serrano,  Dulce,  Zavala,  Echagüe,  etc.)
colonial. Negreros. Poder económico  Intentan  evitar  todo  tipo  de  reformas  y  apoyan  cualquier  solució
tradicional. Iglesia.  monárquica continuista, por lo que tras la Gloriosa apoyan a Prim 
posteriormente, a Serrano 
P artido Demócrata.
· Posición política: Centro­izquierda Hasta  la  aparición  del  partido  Republicano  y  de  un  movimient
· Líder: Grupo de intelectuales. obrero fuerte, fueron la tendencia izquierdista y hasta  radical de l
· Apoyos: Pequeña Burguesía.  política  española.  Reivindicaban  la  abolición  de  las  quintas,  e
(Obreros, Campesinos).  sufragio  universal,  libertades  de  expresión,  prensa,  asociación
reunión y culto; el juicio por jurado, la elección democrática de lo
cargos  municipales.  Eran  partidarios  de  la  soberanía  nacional  y  e
parlamento unicameral. Fueron una de las fuerzas principales de l
revolución de 1868. 
P artido Republicano.
· Posición política: Izquierda  Dividido  entre  republicanos  unionistas  y  federales.  Su
moderada. planteamientos  ideológicos  son  similares  a  los  del  P.  Demócrata
· Líderes: Emilio Castelar, Pi y  Además abogan por el fin de la Monarquía y la instauración de un
Margall. República  Española.  Los  Republicanos  Federales  pretenden  crea
· Apoyos: Pequeña Burguesía.  una  República  formada  por  diecisiete  Estados  (incluyen  Cuba  y  P
Obreros. Campesinos.  Rico) más varios territorios de Ultramar. 
M ovimiento obrero 
(Federación Regional Española de la I 
Internacional).
· Posición política: Izquierda radical. El movimiento obrero surge a partir de 1846 y pronto se afiliará a l
· Líderes: Varios. Internacional. La división de ésta entre marxistas y bakuninistas s
· Apoyos: Obreros. Campesinos.  reflejará  en  España  en  la  creación  de  dos  tendencias  distintas:  e
socialismo  y  el  anarquismo  (1872).  Sólo  en  1879  se  creará  e
Partido  Socialista  Obrero  Español  (PSOE)  y  en  1882  la  Unió
General  de  Trabajadores  (UGT),  liderados  por  Pablo  Iglesias,  qu
posteriormente llegarían a tener gran influencia. Los anarquistas n
crearán una  estructura  estable  en  forma de partido ni  de sindicat
hasta 1910 (Confederación Nacional del Trabajo, CNT) 
Carlistas.

· Posición política: Extrema derecha.  Permanecerán  en  una  estrategia  legalista,  de  participación

66 
· Líder: "Rey" Carlos VII electoral  hasta  agosto  de  1872,  en  que  vuelven  a  empuña
· Apoyos: Oligarquía terrateniente.  las  armas  y  enfrentarse  abiertamente  a  la  monarquí
Iglesia. Campesinado rico de  democrática, primero, y a la I República, después 
Navarra, País Vasco, Galicia, partes 
de Cataluña, Valencia y Castilla. 
Aunque  la  experiencia  resultó  frustrante  (por  no  poder  consolidar 
este  proyecto  democratizador)  fue  trascendente,  al  permitir  salir  a  la  luz 
una  serie  de  tensiones  políticas  y  sociales,  nuevas  (regionalismos, 
anarquismo)  y  viejas  (carlismo),  gracias  al  clima  de  libertades  públicas 
(asociación,  reunión,  imprenta,  expresión)  que  propició.  En  realidad,  se 
puede hablar de un auténtico frenesí electoral (nacionales en 1869, 1871, 
abril  de  1872,  agosto  de  1872  y  1873;  también  provinciales  y  locales) 
mediante  sufragio  universal  masculino;  aunque  esto  suponía  un  hecho 
revolucionario, su frecuencia provocó hastío en el electorado. 
Es  interesante  resaltar  las  interacciones del  Risorgimento   con la 
España del Sexenio, estudiadas por Isabel M. PASCUAL. Si hasta 1848 era 
la España constitucional la que aportaba un modelo a seguir a los liberales 
italianos, a partir de 1860 el proceso es al contrario. Así, cuando en España 
se  buscaba  una  alternativa  al  régimen  isabelino,  los  distintos  grupos 
políticos volvieron la vista a Italia buscando varios modelos: los progresistas 
colaboraron  con  la  destra  storica  y  admiraban  la  dinastía  de  Saboya  (por 
eso elegirán a Amadeo como rey para España); los demócratas fomentaron 
vínculos con el partido de Acción y la izquierda fuera del régimen; el ideario 
mazziniano  influyó  en  los  republicanos  federales  (y  su  federación  de  los 
pueblos  libres  de  Europa);  incluso  los  carlistas  colaboraron  con  los 
legitimistas italianos y miraban al magisterio papal (encíclicas Quanta Cura 
y el Syllabus errorum). 
Estos  seis  años  se  inician  y  concluyen  con  sendos  alzamientos 
militares.  Entre  ambos  aparecen  varias  fases:  a)  Gobierno  Provisional  y 
Regencia  de  Serrano  (oct.  1868­dic.  1870);  b)  Monarquía  democrática  de 
Amadeo I de Saboya (hasta feb. 1873); c) I República (1873) federal, que 
termina  con  el  golpe  de  Pavía;  d)  régimen  de  interinidad  o  República 
autoritaria de Serrano hasta el golpe de Martínez Campos. 

2.7.  DE LA REVOLUCI ÓN A LA REGENCI A DE SERRANO (1868­70) 


a) El Alzamiento (17 sept. 1868): “La Gloriosa” 
Siguió  el  esquema  clásico  (sublevación  militar  y  formación  de 
Juntas Revolucionarias), aunque los elementos diferenciadores fueron tanto 
la  trama  política  que  lo  alentó  como  el  apoyo  popular  que  tuvo 
inmediatamente.  Por  tanto,  se  trata  de  un  proceso  revolucionario  alejado 
del modelo estrictamente militarista. 
El  levantamiento  militar  del  19  de  septiembre  de  1868  fue 

protagonizado por los generales Prim, Serrano, Dulce y el almirante Topete.

67
Iniciado  en  Cádiz,  se  extendió  rápidamente  por  Andalucía  y otras  ciudades 
peninsulares hasta que las tropas gubernamentales (comandadas por Pavía) 
fueron  derrotadas  por  las  de  Serrano  en  la  batalla  de  Alcolea  del  Pinar 
(Córdoba,  el  28  de  septiembre),  que  decidió  el  triunfo  de  la  revolución.  La 
reina (que veraneaba en San Sebastián) salió del país camino del exilio  en 
Francia. 
La  sublevación  se  acompañó  de  la  formación  de  J untas 
Revolucionarias  (entroncando  así  con  la  trayectoria  juntista 
decimonónica) y el resurgimiento de la Milicia Nacional (denominada ahora 
Voluntarios  de  la  Libertad)  para  defender  la  revolución.  Tuvo  un  amplio 
apoyo  social,  uniendo  sus  fuerzas  la  burguesía  acomodada  (opción 
monárquico­radical)  a  las  sectores  que  padecieron  más  las  consecuencias 
de  las  duras  condiciones  de  vida,  como  las  clases  populares  urbanas,  la 
pequeña burguesía y el campesinado (opción democrático­republicana). 
La  Gloriosa  Revolución  proclamó  todos  los  principios  fundamentales 
de  la  democracia,  fue  bien  recibida,  en  principio,  por  los  gobiernos  de  las 
principales  potencias  y  revitalizó  la  vida  intelectual  del  país.  Sin  embargo, 
topó con numerosos problemas. El principal problema fue de tipo político, 
de legitimidad, por la falta de consenso. Por otro lado, nació condicionada 
por la sublevación independentista cubana y las expectativas generadas 
se  fueron  desvaneciendo  conforme  surgieron  nuevos  conflictos (segunda 
guerra carlista y agitación cantonal). Por último, tampoco el contexto 
internacional  (marcado  por  el  final  del  II  Imperio,  la  culminación  de  las 
unificaciones  italiana  y  alemana  y  la  represión  de  la  Comuna  de  París) 
ayudó  a  consolidar  un  régimen  que  pretendía  profundizar  en  las  reformas 
democráticas. 
b) El Gobierno P rovisional de Serrano (oct. 1868­jun. 1869) 
Presidido  por  Serrano  y  formado  sólo  por  unionistas  y 
progresistas  (quedaron  fuera  los  demócratas),  la  finalidad  de 
este Gobierno Provisional era estabilizar la situación y construir 
el primer régimen democrático en España. Quedaba aplazada la 
cuestión  de  la  forma  del  nuevo  régimen  hasta  las  próximas 
elecciones. 
Como  primeros  pasos,  los  poco  radicales  Serrano  y  Prim 
(ministro  de  Guerra)  se  apresuraron  a  desarmar  a  los  Voluntarios  de  la 
Libertad    y  a  disolver  las  Juntas  Revolucionarias,  cuyos  programas  (en 
algunos casos con un lenguaje más radical) reivindicaban derechos políticos 
(cortes constituyentes, sufragio universal, libertades de asociación, reunión, 
imprenta,  religiosa  y  de  enseñanza)  y  sociales  (supresión  de  quintas  y  de 
pena de muerte, así como de impuestos de puertas y consumos) e, incluso, 
la supresión de la Guardia Civil y del Ejército. 
El  Gobierno  Provisional  dio  satisfacción  a  los  derechos  políticos 
reclamados  por  las  ya  disueltas  Juntas,  pero  pospuso  las  reivindicaciones 
sociales y militares, 
En  las  elecciones  a  Cortes  Constituyentes  triunfó  la  coalición  de 
centro  formada  por  progresistas,  unionistas  y  demócratas,  que  eran 
partidarios  de  una  monarquía  democrática,  quedando  en  minoría  tanto  las 
derechas (isabelinos y carlistas) como la izquierda (republicanos federales). 
Elegidas por primera vez por sufragio universal (por los varones mayores

68 
de 25 años), se optó por el distrito uniprovincial (principio progresista) y 
vinieron  a  suponer  una  especie  de plebiscito  sobre  el  sistema  de gobierno. 
Aunque la implicación gubernamental en la campaña se hizo notar, hubo, en 
general, limpieza en el proceso electoral. 
Las  Nuevas  Cortes  (reunidas  por  vez  primera  el  11  de  febrero  de 
1869) emprendieron una tarea legislativa progresista (libertad de prensa 
y  de  asociación),  una  legislación  económica  librecambista  y  una 
racionalización  del  sistema  monetario  (con  la  peseta  como  moneda 
nacional). 
Como  constituyentes  que  eran,  la  labor  fundamental  de  las  nuevas 
Cortes  fue  la  elaboración  y  aprobación  de  la  constitución  de  1869 
(aprobada  el  1  junio),  que  apostaba  por  una  monarquía  parlamentaria  y 
democrática,  recogía  una  amplísima  declaración  de  derechos  individuales, 
confirmaba  el  sufragio  universal  masculino  (conquistado  en  jornadas 
revolucionarias),  reconocía  la  libertad  de  cultos  (aunque  manteniendo  el 
presupuesto  estatal  de  culto  y clero)  y una  clara separación  de poderes.  A 
diferencia  de  las  constituciones  precedentes,  el  centro  del  poder  residía 
ahora  en  las  Cortes  (control  del  gobierno,  iniciativa  legislativa  y 
nombramiento  de  su  propia  mesa),  elegidas  por  sufragio  universal  directo 
(Congreso de los Diputados) o indirecto (Senado). 
En  consecuencia,  era  un  texto  democrático  y  muy  superior 
técnicamente  a  los  anteriores.  El  sufragio  universal  y  el  derecho  de 
asociación  contribuyeron  a  la  politización  de  los  trabajadores,  que  dejaron 
su subordinación a progresistas o republicanos. Pero la constitución satisfizo 
a  pocos,  pues  pareció  muy  avanzada  para  los  católicos  y  poco  avanzada 
para los republicanos (por ser monárquica). 
c) Regencia de Serrano (jun. 1869­fines 1870) 
Tras aprobar Constitución, Serrano fue elegido Regente (en espera de 
elegir  la  candidatura  al  trono  más  adecuada)  y  P rim  de  jefe  de  gobierno 
desde  el  18  de  junio  de  1869.  A  la  guerra  de  Cuba  (que  se  arrastraba 
desde 1868) se añadieron otros graves problemas a la Regencia. Uno de 
los más importantes fue la búsqueda del candidato al trono, que devino en 
un  problema  internacional  que  prolongó  la  propia  Regencia.  Entre 
los  distintos  candidatos  (Espartero,  Fernando  Coburgo,  el  duque  de 
Montpensier,  Leopoldo  de  Hohenzollern  y  Amadeo  de  Saboya)  las  Cortes 
acabaron  eligiendo  a  éste  último,  apuesta  personal  de  Prim,  por  exigua 
mayoría;  en  el  camino  se  había  abandonado  la  candidatura  prusiana 
(Hohenzollern)  ante  las  presiones  de  Luis  Napoleón.  No  menos  importante 
era  dar  satisfacción  a  las  demandas  populares  (abolición  de  impuestos  y 
quintas,  demandas  obreras  y  hambre  de  tierras  de  campesinos),  pero  la 
falta de respuestas provocó protestas sofocadas sangrientamente. 
Para solucionar los diversos problemas era imprescindible la unión de 
la  coalición  de  fuerzas  de  la  revolución  (progresistas,  unionistas  y 
demócratas).  Sin  embargo,  la  elección  de  Amadeo  resultó  fatal  porque 
provocó  nuevas  facturas  en  la  coalición  del  68,  que  acabó  rompiéndose 
(sirvió para unir en torno a Prim la coalición progresista­derecha demócrata 
pero contrarió a los unionistas, mientras la izquierda demócrata optó por el 
republicanismo), mientras supuso un desafío a la Santa Sede, según FUSI. 
d) Las complicadas relaciones con la I glesia durante el Sexenio

69 
Tras  estallar  la  revolución,  una  parte  del  episcopado  español  mantuvo 
una  inicial  postura  expectante.  Pero  tras  los  primeros  decretos  de  algunas 
juntas  pasó  a  mantener  una  postura  más  activa  y  militante;  la  Iglesia 
consideraba que  la política religiosa revolucionaria conducía al  indiferentismo 
religioso, al relativismo doctrinal y al laicismo. 
El  conflicto  Iglesia­Estado  rebrotó  cuando  las  Cortes  plantearon  la 
cuestión religiosa en los debates de la Constitución; los diputados eclesiásticos 
(como  Antolín Monescillo) defendieron con ahínco  y pasión  la  idea de  unidad 
católica.  Tras  reconocer  la  libertad  de  cultos,  la  Constitución  de  1869 
rompió  con  la  tradicional  confesionalidad  del  Estado.  Roma  receló  del 
gobierno  revolucionario  y  apenas  hubo  diálogo,  aunque  no  se  rompieron  las 
relaciones.  Posteriormente,  la  iniciativa  de  la  constitución  republicana  de 
separar  Iglesia  y  Estado  y  la  secularización  total  de  la  vida  civil  quedó  en 
simple proyecto. 

2.8. LA M ONARQUÍ A DEM OCRÁTI CA DE AMADEO I  (1871­73) Y  SUS 


OBSTÁCULOS 
Amadeo  I   fue  el  primer  rey  de  España  por  designio  del 
P arlamento  (frente  a  los  Borbones,  apoyados  en  la  tradición) 
iniciándose  un  reinado  de  dos  años  basado  en  una  intachable 
actuación  parlamentaria.  Pero se  enfrentó  a  multitud  de  problemas 
desde  el  principio  que,  a  la  postre,  provocaron  su  abdicación  en 
febrero de 1873. 
Precisamente,  el  mismo  día  que  desembarcaba  en  Cartagena, 
el 30 de diciembre de 1870, moría P rim (a raíz de las heridas del atentado 
que  sufrió  tres  días  antes),  quedándose  sin  su  principal  valedor.  Por  otra 
parte,  no  consiguió  consolidar  un  sistema  moderno  de  partidos, 
encontrándose  con  la  oposición  de  muchas  fuerzas  y la  división  del  bloque 
progresista­demócrata,  lo  que  generó  una  gran  inestabilidad  política.  A 
los  problemas  anteriores,  se  sumó  un  nuevo  conflicto  carlista  desde 
mediados  de  1872.  Y,  en  definitiva,  su  mayor  problema  era  el  escaso 
apoyo popular. 
La oposición a Amadeo incluía muchas fuerzas, desde la derecha a 
la  izquierda:  a)  alfonsinos,  en  torno  a  Cánovas,  que  aglutinaba  la  vieja 
nobleza hostil al rey extranjero y a la oligarguía de banqueros, industriales 
y  terratenientes;  b)  carlistas,  que  tras  participar  en  los  procesos 
electorales al principio, se preparaban para volver a empuñar las armas; c) 
los republicanos federales, frustrados por una constitución monárquica y 
que  promovían  protestas;  d)  la  I glesia,  opuesta  a  una  constitución    no 
confesional  y  que  arremetía  contra  el  hijo  de  un  monarca  sacrílego 
(considerado  usurpador  de  los  Estados  Pontificios);  e)  el  movimiento 
obrero,  influido  por  el  anarquismo,  no  confiaba  ni  siquiera  en  el 
republicanismo y despreciaba el juego político. 
Por otro lado, el asesinato de Prim dejó a la monarquía amadeísta 
sin liderazgo y precipitó la escisión del bloque progresista­demócrata en 
dos partidos: 
Ø  Constitucional  (liderado por Sagasta, foto de la derecha), que quería 
tender puentes a los unionistas.

70 
Ø  Radical  (liderado  por  Ruiz  Zorrilla,  foto  de  la  izquierda),  que 
representaba la izquierda del sistema 

Reestructuración izquierda y centro 

Bloque progresista­demócrata  Republicanos e izquierda demócrata 
(progresistas y derecha de demócratas)  (oposición a monarquía democrática
(en torno a Prim: monarquía democrática) 

Radicales  Constitucionalistas 
(Ruiz Zorrilla )  (Sagasta) 
Buscan acercamiento a republicanos  Buscan acercamiento a unionistas 

Para  documentar  la  inestabilidad  política  valgan  los  siguientes 


datos:  6  gabinetes  (destacan  los  presididos  por  Sagasta,  Serrano  o  Ruiz 
Zorrilla) y 3 elecciones legislativas, reguladas por una nueva ley electoral 
que  volvía  a  la  idea  moderada  de  división  de  provincias  en  múltiples 
distritos  electorales,  lo  que  posibilitó  una  mayor  mayor  manipulación 
gubernamental  que  los  años  anteriores  (como  en  tiempos  del  moderado 
Sartorius o del unionista Posada Herrera). En marzo de 1871, el gobierno 
de Serrano consiguió la victoria a pesar de alianza opositora (republicanos, 
montpensierístas,  moderados,  absolutistas­carlistas);  en  abril  de  1872 
ganaron los conservadores o adictos (unionistas y constitucionales) frente a 
la  Coalición  Nacional  (radicales  de  Ruiz  Zorrilla,  republicanos,  moderados, 
grupo  carlista  favorable  a  lucha  parlamentaria),  pero  fue  una  legislatura 
muy breve; en agosto 1872 hubo nuevos comicios, con menos corruptelas 
electorales,  en  las  que  los  carlistas  no  participaron  y  en  las  que  arrasaron 
los radicales, mientras los sagastinos retrocedían. 
Desde mayo de 1872, los carlistas creyeron había llegado su hora y 
reemprendieron  la  lucha  armada.  El  nuevo  pretendiente,  Carlos  VII,  que 
había  entrado  en  España  por  Vera  de  Bidasoa,  dirigió  las  operaciones 
militares personalmente. Estableció una administración en Estella y dominó 
el  espacio  no  urbano  en  Navarra  y  País  Vasco.  Partidas  carlistas  operaron 
también en Cataluña y el Maestrazgo. La rebelión empezó a tomar mayores 
proporciones en 1873 y continuará otros tres años más. 
Con todos estos problemas de base, varios fueron los disparadores 
de  su  caída.  En  primer  lugar,  la  negativa  de  Amadeo  a  emprender  una 
política  de  dureza  (como  pedían  Sagasta  y  Serrano),  por  lo  que  en  los 
momentos finales, sólo era sostenida la monarquía por los radicales de Ruiz 
Zorrilla.  A  esto  se  añadió  el  conflicto  del  gobierno  con  el  arma  de 
artillería,  que  hubiera  sido  fácilmente  resuelto  en  otras  circunstancias, 
pero  que  se  complicó  en  esta  coyuntura;  tras  disolver  el  cuerpo  Ruiz 
Zorrilla,  Amadeo  aprovechó  para  abdicar  el  11  de  febrero  de  1873, 
demostrando  un  escaso  afán  por  conservar  un  puesto  en  el  que  se  sentía 
incómodo  y  sin  suficiente  apoyo.  La  abdicación  creaba  un  gravísimo 
problema  de  régimen,  un  vacío  de  poder  que  Congreso  y  Senado 
pretendieron solucionar proclamando la I República. 

2.9.  LA  I   REP ÚBLI CA  (DEM OCRÁTI CA  Y   FEDERAL) 


(1873) 
La proclamación de la República el 11 de febrero 

71 
de 1873 venía a ser “la revolución en la revolución”. Pero nació hipotecada 
por  unas  Cortes  en  las  que  el  republicanismo  era  minoría  y  en  las  que  la 
mayoría  correspondía  a  los  radicales  de  Ruiz  Zorrilla  (favorables,  en  todo 
caso, a una República unitaria (FUSI). 
En realidad, la República fue proclamada por tres diferentes causas: 
a)  la  ausencia  de  un  candidato  monárquico,  pese  a  estar  vigente  una 
constitución  monárquica;  b)  la  presión  popular;  y  c)  tras  fracasar  la 
monarquía democrática quedaba por ensayar el régimen republicano. 
La  decisión  a  favor  de  la  República  vino  a  darles  el  poder 
inesperadamente  a  los  republicanos  “cuando  más  lejos  estaban  de 
conquistarlo” (en palabras de ARTOLA). “Llegó como una necesidad, de una 
manera  ordenada  y pacífica,  dispuesta  a  impedir  que  la  violencia  echara  a 
perder  un  logro  tan  inesperadamente  conseguido  y  a  demostrar  a  los 
asustados  conservadores  que  era  compatible  con  el  orden  y  la  propiedad” 
(LÓPEZ CORDÓN) pero los hechos fueron otros. 
a)  Bases  ideológicas  y  posición  de  los  distintos  grupos 
políticos 
Tanto  carlistas  (enfrentados  en  guerra)  como  los  sagastinos  y  los 
alfonsinos  se  retrayeron  de  participar  por  ser  contrarios  al  régimen.  Los 
radicales empezaron apoyando el nuevo régimen pero acabarán aliándose 
a la Guardia Civil. 
Sólo  los  republicanos  participarán  en  el  gobierno,  pero  estaban 
divididos  entre  unitarios  y  federales.  El  republicanismo  defendía  la 
articulación  de  una  sociedad  desde  una  lectura  radical  de  los  principios  de 
libertad, igualdad y fraternidad. El programa de los republicanos (sobre todo 
los  federales)  se  convirtió  en  sinónimo  de  revolución  social,  al  plantear  el 
reparto  de  tierras,  exigir  justicia  distributiva  a  través  de  los  impuestos  y 
estructurar  el  Estado  en  federación  democrática  de  poderes,  desde  los 
municipios hasta la nación española como conjunto. 
b) Los presidentes del poder ejecutivo 
No hubo ningún presidente de la República, sino del Poder Ejecutivo, 
porque  no  llegó  a ponerse  en  vigor  la  constitución  republicana):  Estanislao 
Figueras, Francisco Pi i Margall, Nicolás Salmerón y Emilio Castelar

72 
E. Figueras (febrero­marzo 1873) 

F. P i i M argall (marzo­julio 1873) 

N. Salmerón (julio­septiembre 1873) 

E. Castelar (sept.­diciembre 1873)

c) Gobiernos 
1)  Entre  febrero  y  marzo,  Figueras  va  a  presidir  un  gobierno  de 
coalición  de  radicales  y  federales,  que  va  a  emprender  medidas 
populares  que  no  pudieron  llevarse  a  cabo  durante  la  monarquía,  como  la 
amnistía,  la  supresión  de  consumos  y quintas  o  los  intentos  de  mejora  de 
situación de clases populares. Pero fue un gobierno débil, desbordado por la 
guerra carlista (que rebrotó con fuerza), la división de los republicanos y el 
cambio de actitud de los radicales. 
2)  Desde  marzo  a  julio  va  a  ser  P i  y  Margall  el  que  encabece  un 
gobierno de republicanos federales solamente. Emprende un programa de 
gobierno ambicioso, basado en la enseñanza gratuita, la separación Iglesia­ 
Estado  y  la  convocatoria  de  elecciones  constituyentes  (en  mayo)  con 
afán de fidelidad electoral, aunque no hubo realmente competencia electoral 
(pues  casi  sólo  acudieron  candidatos  republicanos).  Pero  se  encontró  con 
problemas muy  serios, como  la  actitud del  movimiento  obrero  (declara  la 
huelga  general  revolucionaria)  y  la  insurrección  cantonalista,  que  acabó 
provocando su dimisión. 
De  esta  manera,  el  que  era  el  principal  ideólogo  del  republicanismo 
federal no pudo ver satisfechas sus esperanzas de aprobar una Constitución 
federal por culpa del movimiento cantonalista que partía de un régimen 
federal distinto (la libre federación de cantones y municipios) del propuesto 
por el gobierno de la República (basado en diferentes Estados). Se trataba 
de  una  insurrección  confusa  (mezcla  de  federalismo  extremo,  mesianismo 

73 
social  y  tradición  juntista),  que  estalló  en  Valencia,  Cartagena  (resistió 
hasta  1874),  Murcia,  Alcoy,  Córdoba,  Jerez,  Cádiz,  Sevilla  y  Granada,  mal 
preparada y descoordinada (por su localismo), que acabó desacreditando el 
federalismo. 
3)  La  Asamblea  Constituyente  se  reunió  en  julio  de  1873  y  presentó 
un proyecto de constitución de carácter federal precisamente cuando estaba 
herida de muerte la República federal, aislada internacionalmente y con tres 
frentes abiertos (guerra de Cuba, carlista y cantonal) y la tendencia unitaria 
y autoritaria de la República ganaba peso mientras culpaba a los partidarios 
de Pi de la insurrección cantonal. 
Entre  julio  y  septiembre,  el  gobierno  de  Salmerón  supondrá  una 
desviación hacia el moderantismo. Su labor de gobierno se centró en el 
restablecimiento del orden: destituyó a las autoridades que simpatizaban 
con el cantonalismo, movilizó a unidades seguras, a la Guardia Civil y llamó 
a  ochenta  mil  reservistas  para  luchar  contra  los  carlistas.  Pero  acabó 
dimitiendo  por  motivos  de  conciencia,  al  negarse  a  firmar  unas  penas  de 
muerte. 
4) Lo sustituyó al frente del gobierno Castelar, entre septiembre y 
diciembre, que  apuesta por  una república conservadora y autoritaria, 
basada en la suspensión de las garantías para mantener el régimen. Llamó 
al  ejército  para  dominar  la  insurrección,  impuso  la  dictadura  de  prensa, 
suspendió las Cortes para evitar obstáculos internos, reanudó relaciones con 
la Santa Sede y consiguió importantes empréstitos nacionales y extranjeros. 
Pero  cuando  reabrió  las  Cortes  (el  2  de  enero  de  1874)  e  iban  a  ser 
revocados  los  poderes  extraordinarios  del  Presidente  (por  la  alianza  de  las 
izquierdas,  dirigida  por  Pi),  fueron  disueltas  por  las  tropas  de  P avía.  Su 
golpe, que apenas encontró resistencias (por las contradicciones y desunión 
de  las  propias  fuerzas  revolucionarias),  acabó  con  la  primera  experiencia 
republicana española, que apenas duró once meses, aunque, de derecho, el 
régimen se prolongara un año más (interinidad de Serrano). 
d) P royecto de Constitución Federal de 1873 
El  texto  de  la  primera  constitución  republicana,  que  no  dio  tiempo  a 
ser  aprobado  por  la  propia  dinámica  de  los  hechos,  establecía  novedades 
muy interesantes. Su declaración de derechos era similar a la de 1869, pero 
añadía  de  manera  explícita  (por  primera  vez  en  España,  la  mención  a  la 
soberanía  popular.  Desde  el  punto  de  vista  territorial,  suponía  el  primer 
intento de descentralización, con una federación compuesta de diecisiete 
Estados  (trece  de  ellos,  peninsulares,  que  coincidían  con  las  regiones 
históricas, salvo León; dos insulares y otros dos americanos, Cuba y Puerto 
Rico)  y  varios  territorios  coloniales.  Por  otra  parte,  a  los  tres  poderes 
clásicos  se  añadía  el  del  Presidente  de  la  República  (poder  relacional). 
Aunque las Cortes eran bicamerales, el Congreso tenía más poderes que el 
Senado. Y se apuesta por el juicio por jurados. 

2.10. EL FI NAL DEL SEXENI O. LA I NTERI NI DAD DE SERRANO O 


LA REP ÚBLI CA  UNI TARI A  (1874) 
El  golpe  de Pavía  traducía  el  rechazo  de  las  clases  dominantes  hacia 
la I República. Tras el golpe, reunió a los notables de los viejos partidos; de 
aquella  reunión  salió  nombrado  Serrano  como  jefe  de  un  gobierno  sólo

74 
republicano en las formas. 
La  intervención  militar  se  realizó  sin  más  alternativa  política  que  la 
conservación del orden público. No degeneró en un régimen militar, sino en 
una nominal República unitaria. Se trataba de un régimen sin definición, 
sólo  sostenido  por  el  partido  constitucional  de  Sagasta  y el  radical  de  Ruiz 
Zorrilla,  y justificado  porque  en  Francia  existía  un régimen similar,  dirigido 
por Mac Mahon. 
Lo más urgente era acabar con la guerra civil. Para ello, la labor de 
gobierno  se  basó  en  una  política  de  mano  dura:  dio  la  espalda  a  las 
libertades  democráticas,  disolvió  la  Internacional,  persiguió  a  los 
republicanos y reestructuró el ejército para hacer frente a la guerra carlista, 
asumiendo Serrano personalmente el mando de las operaciones. A pesar de 
las tomas carlistas de Cuenca (provocó un baño de sangre el 15 de julio de 
1874) o Seo de Urgel, sus partidas no mostraban suficiente entidad militar 
ni apoyo popular fuera de Navarra o País Vasco. 
La interinidad  de Serrano suponía, en realidad, el ensayo del único 
sistema que faltaba por ensayar, la falta de sistema y un paréntesis hacia la 
vuelta de la monarquía El siguiente paso será la Restauración borbónica (la 
opción preferida por las clases dominantes), que vendrá al año siguiente. 
El  1  de  diciembre  de  1874,  el  futuro  Alfonso  XII  se  dirigía  desde 
Sandhurst  (Inglaterra)  a  los  españoles,  en  un  manifiesto  redactado, 
realmente, por Canovas, asegurándoles que estaba al servicio del pueblo y 
que gobernaría de forma liberal  y apoyado en Cortes. Pero un nuevo golpe 
de  Estado,  ahora  del  general  M artínez  Campos  en  Sagunto,  acelerará  la 
llegada de Alfonso XII al país a principios de 1875. Aunque Cánovas hubiera 
preferido una entronización pacífica, el golpe es aceptado por el ejército y el 
gobierno    sin  resistencia.  Cánovas  se  puso  al  frente  del  ministerio­ 
regencia. Todas las potencias europeas y Santa Sede reconocieron al nuevo 
régimen,  al  tiempo  que  abandonaban  la  causa  perdida  de  carlistas.  Las 
clases  dominantes  podían  estar  ahora  tranquilas.  Se  ponía  fin  así  al  ciclo 
revolucionario  de  la  burguesía  española  para  consolidar  un  Estado  liberal 
que diera entrada a sus demandas sociales, políticas y económicas.

75 
Textos para el comentario 

SI ETE LLAVES AL SEP ULCRO DE I SABEL I I  

En abril de 1904 murió en París la destronada reina de España Isabel 
II.  Con  tal  motivo,  algunas  voces  mejor  intencionadas que  informadas  han 
sugerido  que  se  conmemore  públicamente  este  centenario.  La  historia  de 
Isabel  II  no  merece  muchas  celebraciones  y  su  persona,  tanto  la  pública 
como  la  privada,  está  mejor  para  estudiada  y  sopesada  en  los  libros  de 
historia que para aireada y paseada en andas. Ello por varias razones. 

Se  han  traído  a  colación,  de  manera  un  tanto  superficial,  los 
adelantos económicos y administrativos que tuvieron lugar bajo su reinado 
(1843­1868). Yo mismo tengo algún conocimiento de ellos, porque fueron el 
tema  de  mi  tesis  doctoral.  Es  cierto  que  durante  las  décadas  centrales  del 
siglo  XIX  tuvo  lugar  lo  que  se  ha  dado  en  llamar  la  "revolución  liberal" 
española,  con  una  respetable  medida  de  modernización  social.  Puede 
citarse,  por  ejemplo,  la  densa  legislación  progresista  del  famoso  "bienio" 
(1854­1856),  con  sus  leyes  de  Bancos,  de  Sociedades  de  Crédito,  de 
Ferrocarriles,  de  Desamortización  General,  hitos  muy  importantes  en  el 
tránsito de una sociedad arcaica a una más acorde con los progresos de la 
época. Pero sería absurdo atribuir a la reina esta legislación porque tuviera 
lugar durante su reinado. Lo cierto es que ella vio todo esto con muy poca 
simpatía, y tan pronto como pudo (julio de 1856) se puso de acuerdo con el 
unionista Leopoldo O'Donnell para derrocar a los progresistas de Baldomero 
Espartero,  lo  que  dio  lugar  a  una  serie  de  gabinetes  reaccionarios  que 
congelaron  la  desamortización  y  desvirtuaron  las  leyes  de  bancos  y 
ferrocarriles  de  modo  que,  en  una  orgía  de  construcción  mal  planeada  y 
financiada, se abocó a la pavorosa crisis de 1864­1868, que al cabo terminó 
por  desencadenar  la  revolución  que  puso  fin  a  su  reinado.  Otros  aciertos 
tuvieron  otros  gobiernos  en  su  época  (la  tan  celebrada  reforma  de  la 
Hacienda  de  1845,  comúnmente  llamada  de  Mon­Santillán),  pero  también 
pueden citarse errores de bulto en política económica, como la creación del 
semi­ilegal Banco de Isabel II, la restrictiva Ley de Sociedades por Acciones 
de 1848, la fusión de los Bancos de Isabel II y San Fernando, que a punto 
estuvo  de  hundir  al  futuro  Banco  de  España,  la  conversión  (más  bien 
repudio) de la Deuda de Bravo Murillo en 1851, el ancho de vía diferente al 
de  los  ferrocarriles  europeos,  y  tantos  otros.  Sería  injusto  atribuir  los 
errores  gubernamentales  a  la  reina;  igualmente  injusto  sería  atribuirle  los 
aciertos.  No  es  por  la  labor  de  sus  gobiernos  como  debe  valorarse  a  un 
monarca  moderno,  sino  por  su  papel  de  árbitro  constitucional.  Y  aquí  es 
donde  la  ejecutoria  de  Isabel  II  fue,  sencillamente,  desastrosa. 
Tampoco la vida privada de doña Isabel fue de una ejemplaridad edificante, 
y  cierto  es  que,  como  no  podía  ser  de  otra  manera,  estos  escándalos  de 
alcoba son los que más se recuerdan y más se esgrimen en su desdoro. No 
voy  a  entrar  en  ellos  aquí  por  no  conocer  yo  lo  bastante  el  tema  ni 
parecerme  de  importancia  primordial,  aunque  en  su  época  sí  la  tuvo  y 
mucha, entre otras cosas por aquello de que en  lo tocante a  la honestidad 
de la mujer del César las apariencias son tan importantes como la realidad 
(a mayor abundamiento, siendo el César y su mujer la misma persona).

76 
Pero  lo  realmente  imperdonable  en  la  ejecutoria  de  doña  Isabel  fue 
su radical incapacidad para actuar con una mínima competencia como reina 
constitucional,  con  lo  cual  trabó  continuamente  el  sistema  político  que  la 
había encumbrado. Desde el día en que fue declarada reina a los 13 años, 
la  doblez  y  la  parcialidad  de  doña  Isabel  se  pusieron  de  manifiesto  con  la 
famosa  "crisis  del  papelito",  en  la  que  mendazmente  acusó  al  progresista 
Salustiano Olózaga de haberla violentado para hacerla firmar su encargo de 
formar gobierno. A partir de aquel episodio, que por poco costó la vida del 
pobre  Olózaga,  Isabel  sistemáticamente  obstaculizó  el  acceso  del  Partido 
Progresista al poder, con lo que éste se veía empujado al retraimiento y la 
conspiración,  con  grave  quebranto  de  la  paz  civil  y  del  normal 
funcionamiento de las instituciones. A punto estuvo ya de ser destronada en 
la  revolución  de  1854;  la  salvó  la  ingenua  magnanimidad  de  Espartero,  a 
quien  dos  años  más  tarde  pagó  el  favor  con  el  derrocamiento  a  que  antes 
hice referencia. De este episodio dice Raymond Carr: "Isabel debió sus doce 
últimos  años  de  reinado  a  la  indecisión  o  lealtad  de  Espartero.  La 
recompensa para éste fue la muerte política". 

Su  inepcia  y  su  duplicidad  reiteradas  fueron  causa  de  que  en 
septiembre  de  1868  (la  "Gloriosa  Revolución")  apenas  tuviera  quien  la 
defendiera.  Abandonó  España  desde  San  Sebastián,  donde  veraneaba,  y 
nadie  se  acordó  más  de  ella  si  no  fue  para  denostarla.  Su  falta  de 
popularidad  era  tal  que  cuando  en  1875  tuvo  lugar  la  Restauración  de  la 
dinastía nadie pensó en llamarla, a pesar de que no tenía más de 44 años. 
La  Restauración  se  hizo  en  la  persona  de  su  hijo,  Alfonso  XII,  a  quien 
Antonio Cánovas del Castillo, inspirador y alma del nuevo sistema, procuró 
educar  en  Inglaterra  y  mantener  apartado  de  las  malas  compañías 
representadas  por  su  madre  y  su  camarilla  de  París.  Cánovas,  mientras 
vivió,  hizo  todo  lo  posible  por  evitar  que  doña  Isabel  se  estableciera  en 
Madrid, por el daño que eso pudiera hacer a la Monarquía en la persona de 
Alfonso  XII  y  más  tarde  de  doña  María  Cristina  de  Habsburgo­Lorena,  su 
viuda. Doña Isabel, por supuesto, detestaba a Cánovas, pero por fortuna el 
desprestigio  de  la  señora  la  privaba  de  influencia.  Por  cierto,  si  se  quiere 
hacer homenaje a una reina del siglo XIX, la única candidata seria es doña 
María Cristina, la dignísima viuda de Alfonso XII y madre de Alfonso XIII. 

España  no  debe  nada  a  Isabel  II;  al  contrario,  es  su  acreedora 
preferente, como ya pusiera de manifiesto Emilio Castelar en 1866, cuando 
la  señora  "donó"  a  la  Nación  parte  de  unos  bienes  del  Patrimonio, 
quedándose ella con otra parte. A Castelar aquel artículo, titulado El rasgo, 
le  costó  la  cátedra.  Así  se  las  gastaban  los  gobiernos  de  la  señora  cuando 
creían que debían salir en su defensa. 

Fueron  tantos  los  "rasgos"  de  Isabel  II  desde  aquella  famosa  "crisis 
del  papelito"  hasta  su  muerte  hace  ya  casi  cien  años,  que  es  mejor 
relegarlos  piadosamente  a  los  libros  y  a  las  aulas.  Bien  están  las 
celebraciones;  pero  antes  de  organizarlas  reflexionemos  un  instante  y 
estudiemos con un poco de seriedad si hay algo que celebrar. Y, sobre todo, 
no confundamos la conmemoración con la hagiografía. La pobre doña Isabel 
fue  un  obstáculo  permanente  al  progreso  de  la  España  de  su  época;  no 
abramos  la  caja  de  Pandora  y  dejemos  que  la  buena  señora  descanse  en 
paz.

77 
(Gabriel Tortella. El País, Sábado 13­IX­2003, p. 11)

DEFENSA DEL SUFRAGIO RESTRINGIDO


Yo reconozco que debe haber una perfecta igualdad al concederse los 
derechos civiles. Yo reconozco que el último mendigo de España tiene los 
mismo derechos para que se respeten los harapos que lleva sobre sí, que el 
que puede tener un potentado para que se respeten los magníficos muebles 
que adornan su palacio... pero en los políticos no. Los derechos políticos no 
se conceden como privilegios a toda clase de personas, no; son un medio 
para atender a la felicidad del país, y es preciso que se circunscriban a 
aquellas clases cuyos intereses, siendo los mismos que los de la sociedad, 
no se puedan volver contra ella. 

Discurso de Calderón Collantes 1844 

LA CONSTI TUCI ON ESP AÑOLA DE 1845 


TÍTULO I. De los españoles 
Artículo 2. Todos los españoles pueden imprimir y publicar libremente 
sus ideas sin previa censura, con sujeción a las leyes. 
Artículo  11.  La  religión  de  la  nación  española  es  la  católica, 
apostólica, romana. El Estado se obliga a mantener el culto y sus ministros. 

TÍTULO II. De las Cortes 
Artículo 12. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el 
Rey. 
Artículo  13.  Las  Cortes  se  componen  de  dos  Cuerpos  colegisladores, 
iguales en facultades: el Senado y el Congreso de los Diputados. 

TÍTULO III Del Senado 
Artículo  14.  El  número  de  senadores  es  ilimitado.  su  nombramiento 
pertenece al Rey. 
Artículo 15. Sólo podrán ser nombrados senadores los españoles que, 
además  de  tener  treinta  años  cumplidos,  pertenezcan  a  las  clases 
siguientes: 
Presidentes  de  alguno  de  los  Cuerpos  colegisladores.  Senadores  o 
diputados  admitidos  tres  veces  en  las  Cortes.  Ministros  de  la  Corona. 
Consejeros  de  Estado.  Arzobispos.  Obispos.  Grandes  de  España.  Capitanes 
generales del Ejército y Armada. Tenientes generales del Ejército y Armada. 
Embajadores.  Ministros  plenipotenciarios.  Presidentes  de  Tribunales 
Supremos, Ministros y fiscales de los mismos. 
Los  comprendidos  en  las  categorías  anteriores  deberán,  además, 
disfrutar de 30000 reales de renta. 

TÍTULO IV. Del Congreso de los Diputados 
Artículo  20.  El  Congreso  de  los  diputados  se  compondrá  de  los  que 
nombren las juntas electorales en la forma que determine la ley. Se nombrará 
un diputado a lo menos por cada cincuenta mil almas de la población. 
Artículo  22.  Para  ser  diputado  se  requiere  ser  español,  del  estado

78 
seglar,  haber  cumplido  veinticinco  años,  disfrutar  la  renta  precedente  de 
bienes  raíces  o  pagar  por  contribuciones  directas  la  cantidad  que  la  ley 
electoral exija. 
(Constitución española de 23 de mayo de 1845.) 

(En LÓPEZ CORDÓN, M. C. Y MARTÍNEZ CARRERAS, J. U. Análisis y 
comentario de textos históricos, II. Edad Moderna y Contemporánea. 
Madrid: Alhambra, 1990, pp. 257­258) 

M ANI FI ESTO FUNDACI ONAL DEL P ARTI DO DEM ÓCRATA. 1849 

El  Estado  debe  reconocer  y  garantizar  a  todos  los  ciudadanos  como 


condiciones  primarias  y  fundamentales  de  la  vida  política  y  social:  la 
seguridad  individual;  la  de  manifestar,  transmitir  y  propagar  su 
pensamiento...el derecho de petición... el  derecho a la instrucción primaria 
gratuita;  el  derecho  a  una  igual  participación  de  todas  las  ventajas  y 
derechos  políticos  ...  el  de  ser  juzgado  o  condenado  por  la  conciencia 
pública (jurado popular). 

Partiendo de estos principios fundamentales: 

1º.  Reformaríamos  la  Constitución  del  Estado  en  Cortes  Constituyentes, 


convocadas bajo las fases de elección directa, sufragio universal... 

2º. Armaríamos, desde luego, la Milicia Nacional, organizada de manera que 
sin  ser  un  embarazo  para  el  Gobierno,  conservase  las  instituciones  y  el 
orden público... 

3º. Declararíamos la imprenta libre... 

EL CONCORDATO DE 1851 
Art.1º. La religión católica, apostólica, romana... se conservará siempre en los 
dominios de S.M católica con todos los derechos y prerrogativas de que debe 
gozar según la ley de Dios y lo dispuesto por los sagrados cánones. 

Art2º.  En  consecuencia,  la  instrucción  en  las  Universidades,  Colegios, 


Seminarios y Escuelas públicas o privadas de cualquiera clase, sería en todo 
conforme a la doctrina de la misma religión católica... 

Art.3º.  Tampoco  se  pondrá  impedimento  alguno  a  dichos  prelados  ni  a  los 
demás sagrados ministros en el ejercicio de sus funciones, ni los molestará 
nadie bajo ningún pretexto...; antes bien cuidarán todas las autoridades del 
reino  de  guardarle  y  de  que  se  les  guarde  el  respeto  y  consideración 
debidos..., principalmente cuando hayan de oponerse a la malignidad de los 
hombres  que  intentan  pervertir  los  ánimos  de  los  fieles  y  corromper  las 
costumbres,  o  cuando  hubiere  de  impedirse  la  publicación,  introducción  o 
circulación de libros malos y nocivos.

79 
M ANI FI ESTO DE LA “ VI CALVARADA”  DE 1854 
Señora.  Los  generales,  brigadieres,  coroneles  y  demás  jefes  que 
suscriben, fieles súbditos de V. M. llegan a los pies del trono y con profunda 
veneración  exponen:  que  defendieron  siempre  el  augusto  trono de  V.  M.  a 
costa  de  su  sangre,  y  ven  hoy  con  dolor  que  vuestros  ministros 
responsables,  exentos  de  moralidad  y  de  espíritu  de  justicia,  huellan  las 
leyes  y  aniquilan  una  nación  harto  empobrecida,  creando  al  propio  tiempo 
con  el  ejemplo  de  sus  actos  una  funesta  escuela  de  corrupción  para  todas 
las clases del Estado. 
Tiempo  ha,  Señora,  que  los  pueblos  gimen  bajo  la  más  dura 
administración, sin que se respete por los consejeros responsables de V. M. 
un solo artículo de la Constitución; lejos de esto, se les ve persiguiendo con 
crueldad a los hombres que mayores servicios han prestado a la causa de V. 
M. y las leyes sólo por haber emitido su voto con lealtad y franqueza en los 
cuerpos colegisladores. 
La  prensa,  esa  institución  encargada  de  discutir  los  actos 
administrativos y derramar luz en todas clases, se halla encadenada, y sus 
más  ilustres  representantes  ahogan  su  voz  en  el  destierro  los  unos,  y  los 
otros,  protegidos  por  alguna  mano  amiga,  viven  ocultos  y  llenos  de 
privaciones,  para  librarse  de  la  bárbara  persecución  que  esos  hombres 
improvisados han resuelto contra todos. 
Los  gastos  públicos,  que  tantas  lágrimas  y  tanto  sudor  cuestan  al 
infeliz  contribuyente,  se  aumentan  cada  día  y  a  cada  hora,  sin  que  nada 
baste para saciar  la  sed  de  oro  que a  esos  hombres domina;  así,  mientras 
ellos  aseguran  su  porvenir  con  tantas  y  tan  repetidas  exacciones,  los 
contribuyentes ven desaparecer el resto de sus modestas fortunas. 
Mas  no  para  aquí,  Señora,  la  rapacidad  y  desbordamiento  de  los 
ministros  responsables;  llevan  aún más allá  la  venalidad  y la  ambición.  No 
han  concedido  ninguna  línea  de  ferrocarril  algo  importante  sin  que  hayan 
percibido  antes  alguna  crecida  subvención;  no  han  despachado  ningún 
expediente,  sea  éste  de  interés  general  o  privado,  sin  que  hayan  tomado 
para  sí  alguna  suma,  y  hasta  los  destinos  públicos  se  han  vendido  de  la 
manera más vergonzosa. 
No  ha  sido  tampoco  el  ejército  el  que  menos  humillaciones  ha 
recibido:  generales  de  todas  graduaciones,  hombres  envanecidos  en  la 
honrosa carrera de las armas, que tantas veces han peleado en favor de su 
Reina,  viven  en  destierros  injustificables,  haciéndoles  apurar  allí  hasta  el 
último  resto  del  sufrimiento,  y  presentándoles  a  los  ojos  de  V.  M.  como 
enemigos de su trono. 
Tantos  desmanes,  Señora,  tanta  arbitrariedad,  tan  inauditos  abusos, 
tanta  dilapidación,  era  imposible  que  a  leales  españoles  se  hiciera 
soportable por más tiempo, y por eso hemos saltado a defender incólumes 
el  trono  de  V.  M.,  la  Constitución  de  la  Monarquía  que  hemos  jurado 
guardar, y los intereses de la nación, en fin. 
[ ...] . Guarde Dios dilatados años la importante vida de V. M.

80 
Alcalá de Henares, 28 de junio de 1854. Domingo Dulce, Leopoldo 
O'Donnell, Antonio Ros de Olano, Félix María de Messina, Rafael de 
Echagüe, etc.. etc. 
(En LÓPEZ CORDÓN, M. C. Y MARTÍNEZ CARRERAS, J. U. Análisis..., p. 260) 

EL M ANI FI ESTO DE M ANZANARES (1854) 


ESPAÑOLES:  La  entusiasta  acogida  que  va  encontrando  en  los 
pueblos el Ejército liberal; el esfuerzo de los soldados que le componen, tan 
heroicamente mostrado en los campos de Vicálvaro; el aplauso con que en 
todas  partes  ha  sido  recibida  la  noticia  de  nuestro  patriótico  alzamiento 
aseguran  desde  ahora  el  triunfo  de  la  libertad  y  de  las  leyes  que  hemos 
jurado  defender.  Dentro  de  pocos  días,  la    mayor  parte  de  las  provincias 
habrán  sacudido  el  yugo  de  los  tiranos;  el  Ejército  entero  habrá  venido  a 
ponerse bajo nuestras banderas, que son las leales; la Nación disfrutará los 
beneficios del régimen representativo, por el cual ha derramado hasta ahora 
tanta sangre inútil y ha soportado tan costosos sacrificios. 
Día  es,  pues,  de  decir  lo  que  estamos  resueltos  a  hacer  en  el  de  la 
victoria. Nosotros queremos la conservación del Trono, pero sin la camarilla 
que le deshonra; queremos la práctica rigurosa de las leyes fundamentales, 
mejorándolas, sobre todo la Electoral y la de Imprenta; queremos la rebaja 
de  los  impuestos,  fundada  en  una  estricta  economía;  queremos  que  se 
respeten  en  los  empleos  militares  y  civiles  la  antigüedad  y  los 
merecimientos;  queremos  arrancar  los  pueblos  a  la  centralización  que  los 
devora,  dándoles  la  independencia  local  necesaria  para  que  conserven  y 
aumenten  sus  intereses  propios,  y  como  garantía  de  todo  esto,  queremos 
plantearnos la Milicia Nacional. 
Tales  son  nuestros  intentos,  que  expresamos  francamente,  sin 
imponerlos  por  eso  a  la  nación.  Las  Juntas  de  gobierno  que  deben  irse 
constituyendo  en  las  provincias  libres;  las  Cortes  generales  que  luego  se 
reun[ir]án;  la  misma  nación,  en  fin,  fijará  las  bases  definitivas  de  la 
regeneración  liberal  a  que  aspiramos.  Nosotros  tenemos  consagradas  a  la 
voluntad  nacional  nuestras  espadas,  y  no  las  envainaremos  hasta  que  ella 
esté cumplida. 
General Leopoldo O’Donnell 

LA DESAM ORTI ZACI ÓN ESP AÑOLA DE 1855 


PROYECTO DE LEY PARA LA DESAMORTIZACION GENERAL DE LOS BIENES 
DE MANOS MUERTAS 
TÍTULO PRIMERO 
Bienes declarados en estado de venta y condiciones de su enajenación 
ARTÍCULO  PRIMERO.  ­Se  declaran  en  estado  de  venta,  con  arreglo  a  las 
prescripciones  de  la  presente  ley,  y  sin  perjuicio  de  las  cargas,  y 
servidumbres a que legítimamente estén sujetos, todos los predios rústicos 
y urbanos, censos y foros, pertenecientes: 
Al Estado.

81 
A los propios de los pueblos A la Beneficencia. 
A la Instrucción pública. 
Al Clero. 
A  las  Ordenes  Militares  de  Santiago,  Alcántara,  Calatrava,  Montesa  y  San 
Juan de Jerusalén. 
A Cofradías, obras pías y santuarios. 
Al secuestro del ex Infante don Carlos. 
Y cualesquiera otros pertenecientes a manos muertas, ya mandados vender 
por leyes anteriores. 
ART. 2º­ Exceptúase de lo dispuesto en el artículo que precede: 
1º. Las fincas y edificios destinados al servicio público. 
2º. Los edificios que ocupan hoy los establecimientos de beneficencia. 
3º. Los montes y bosques cuya venta no crea oportuna el Gobierno. 
4º. Las minas de Almadén. 
5º. Las salinas. 
6º. Los terrenos que son hoy de aprovechamiento común, previa declaración 
de  serlo  en  efecto,  oyendo  al  Ayuntamiento  y  Diputación  Provincial 
respectivos. 
7º.  Y  por  último,  cualquier  edificio  o  finca  cuya  venta  no  crea  oportuna  el 
Gobierno por razones graves 
ART.  3º.  ­Se  procederá  a  la  venta  de  todos  y  cada  uno  de  los  bienes 
comprendidos  en  el  artículo  1º  de  esta  ley,  sacando  a pública  licitación  las 
fincas  o  sus  suertes,  a  medida  que  lo  reclamen  los  compradores,  y  no 
habiendo  reclamación,  según  lo  disponga  el  Gobierno;  mas  siempre  por 
partes, porciones o suertes, procurando precisamente la mayor subdivisión 
de las fincas. [...]. 
ART. 6º. ­Los compradores de las fincas o suertes quedan obligados al pago 
en metálico de la suma en que se les adjudiquen, en la forma siguiente. 
1º. Al contado, el 10 por 100 
2º. En cada uno de los dos primeros años siguientes, el 8 por 100. 
3º. En cada uno de los años subsiguientes, el 7 por 100. 
4º. Y en cada uno de los diez años inmediatos, el 6 por 100. 
De forma que el pago se complete en quince plazos y catorce años. [. .]. 
(En ROIG, J. Y ORTEGA, R. Historia moderna y contemporánea. Barcelona: 
Teide, 1974, p. 389) 

LEY  GENERAL DE FERROCARRI LES, 1855 


Art.8.  Podrá auxiliarse  con  los  fondos  públicos  la  construcción  de  líneas  de 
servicio general: 

­Ejecutando con ellos determinadas obras. 

Entregando a las empresas en períodos determinados una parte del capital 
invertido... 

Art.20. Se conceden desde luego a todas las empresas de ferrocarriles: 

­Los terrenos de dominio público que haya de ocupar el camino...

82 
­ El beneficio de vecindad para el aprovechamiento de leña, pastos... 

­ La facultad de abrir canteras... 

­ La facultad exclusiva de percibir... los derechos de peaje y de transporte... 

­ El abono, mientras la construcción y diez años después, del equivalente de 
los derechos marcados en el Arancel de Aduanas... todo lo que constituya el 
material fijo y móvil que deba importarse del extranjero... 

CONSTI TUCI ÓN DE LA M ONARQUÍ A ESP AÑOLA, 1856, NO 


PROMULGADA 
Artículo  1º.  Todos  los  poderes  públicos  emanan  de  la  Nación,  en  la  que 
reside  esencialmente  la  soberanía,  y  por  lo  mismo  pertenece 
exclusivamente  a  la  Nación  el  derecho  de  establecer  sus  leyes 
fundamentales (...) 
Art.  3º.  Todos  los  españoles  pueden  imprimir  y  publicar  libremente  sus 
ideas sin previa censura, con sujeción a las leyes. 
No se podrá secuestrar ningún impreso hasta después de haber empezado a 
circular. 
La calificación de los delitos de imprenta corresponde a los jurados (...) 
Art. 5º. Unos mismos Códigos regirán en toda la Monarquía y en ellos no se 
establecerá  más  que  un  solo  fuero  para  todos  los  españoles  en  los  juicios 
comunes, civiles y criminales. 
Art. 6º. Todos los españoles son admisibles a los empleos y cargos públicos, 
según su mérito y capacidad. 
Para ninguna distinción ni empleo público se requiere la calidad de nobleza 
(...) 
Art.  11º.  No  se  podrá  imponer  la  pena  capital  por  delitos  meramente 
políticos. (...) 
Art.14. La Nación se obliga a mantener y proteger el culto y los ministros de 
la religión católica que profesan los españoles. 
Pero ningún español ni extranjero podrá ser perseguido por sus opiniones o 
creencias religiosas, mientras no las manifieste por actos públicos contrarios 
a la religión. 
(TIERNO GALVAN, E. Leyes políticas españolas fundamentales. Madrid: 
Tecnos, 1979, pp. 100­101.) 

P ROCLAMA DE LA J UNTA DE GOBI ERNO DE LA P ROVI NCI A DE 


M ÁLAGA. 27 SEP TI EM BRE 1868 
Aspiramos  a  la  libertad  de  conciencia  (...).  Vamos,  pues,  a  establecer  de 
derecho la libertad de cultos. 
Aspiramos a la libertad del sufragio (...) proclamamos el sufragio universal.

83 
Aspiramos a la libertad de la razón, y queremos la enseñanza libre, y que el 
pensamiento escrito circule sin traba. (...) 
Aspiramos, en fin, a la libertad económica y de asociación. (...) 
Negamos  al  poder  público  el  derecho  sobre  la  vida,  y abolimos  la  pena  de 
muerte. 
Negamos  al  Estado  el  derecho  de  imponer  contribuciones  sobre  los 
elementos  de  subsistencia  del  pueblo,  y  anulamos  la  contribución  de 
consumos. 
Negamos  el  deber  de  servir  al  Estado  forzosamente,  suprimiendo  las 
quintas y matrículas de mar. 
Queremos Cortes Constituyentes, expresión fiel de la soberanía de la Nación, 
para que promulguen una Constitución. (...) 
Queremos  que  la  justicia  sea  una  verdad,  desapareciendo  todos  los  fueros 
privilegiados, incluso el eclesiástico. 
Queremos la descentralización, la reducción de provincias y de obispados, el 
matrimonio  civil  y  los  tribunales  colegiados,  el  jurado  para  lo  criminal  y  la 
inviolabilidad del domicilio. (...) 
Ciudadanos. ¡Viva la libertad! iViva la Soberanía Nacional! iAbajo los 
Borbones!

CONSTITUCIÓN DE 1869

La Nación española, y en su nombre las Cortes Constituyentes, elegidas por 
sufragio universal... 

Art 32.­ La soberanía reside esencialmente en la Nación de la cual emanan 
todos los poderes 

Art 34. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes. El Rey sanciona 
y promulga las leyes. 

Art. 33.­ La forma de gobierno de la Nación española es la Monarquía... 

Art. 35.­ El poder ejecutivo reside en el Rey, que lo ejerce por medio de sus 
ministros. 

Art. 36.­ Los tribunales ejercen el poder judicial. 

Art  3.  Todo  detenido  será  puesto  en  libertad  o  entregado  a  la  autoridad 
judicial dentro de las veinticuatro horas siguientes 

Art  17.­  Tampoco  podrá  ser  privado  ningún  español  de  derecho  de  emitir 
libremente sus ideas y opiniones, del derecho de reunirse pacíficamente, del 
derecho de asociarse para todos los fines de la vida humana

84 
Art  21.­  La  Nación  se  obliga  a  mantener  el  culto  y  los  ministros  de  la 
religión católica. El ejercicio público o privado de cualquier otro culto queda 
garantizado  a  todos  los  extranjeros  residentes  en  España  (...)  Si  algunos 
españoles profesaren otra religión que la católica es aplicable a los mismos 
todo lo dispuesto en el párrafo anterior. 

EXTRACTOS DE UN P ERI ÓDI CO RADI CAL DOS DÍ AS ANTES DEL 


ASESI NATO DEL GENERAL P RI M  
No  le  bastaba  a  ese  grande  reo  de  lesa­revolución  que  se  llama 
gobierno  Septembrista  haber  negado  los  derechos  individuales,  disputar  la 
Soberanía  del  pueblo  con  la  soberanía  de  un  tirano  extranjero,  inviolable, 
indiscutible,  inamovible  y  hereditario;  desmoralizar  la  administración, 
desangrar a todas las clases de la sociedad, oprimir al pueblo y amordazar 
la prensa; era necesario algo más, y para que nada faltara a sus traiciones, 
a sus crímenes y perjurios, ha concluido por sancionarlos con el voto de una 
[Asamblea] Constituyente facciosa, que con la vergüenza y el vilipendio de 
la  nación  española,  ha  votado  su  muerte,  que  está  reclamando  su  más 
pronta e inmediata ejecución. […] 
Ciudadanos  españoles,  sin  distinción  de  clases  ni  de  partidos 
políticos:  el  rostro  de  nuestra  madre  la  patria  ha  sido  escupido  y 
abofeteado, su altivez humillada y su honor difamado por un intruso, por un 
TIRANO  EXTRANJERO.  ¿Qué  hacemos?  ¿A  qué  aguardamos? 
¿Consentiremos que un tirano de Italia esclavice al valeroso pueblo español, 
a la España con honra, libre e INDEPENDIENTE? […] 
Ciudadanos  españoles:  la  patria  está  en  peligro.  Cuando  el  tirano 
extranjero  coloque  su  inmunda  planta  en  tierra  española,  que  esta  afrenta 
sea para todos la señal de exclamar con el coraje de los pueblos ultrajados: 
¡AL COMBATE! 
¡ABAJO LO EXISTENTE! 
¡VIVA EL EJÉRCITO ESPAÑOL HONRADO! 
¡VIVA LA SOBERANÍA NACIONAL! 
¡VIVA LA REVOLUCIÓN! 
(El combate, Madrid 25 Diciembre de 1870)

PROYECTO DE CONSTITUCIÓN DE 1873

La  nación  española,  reunida  en  Cortes  Constituyentes,  deseando 


asegurar  la  libertad,  cumplir  la  justicia  y realizar  el  fin  humano  a  que  está 
llamada la civilización, decreta y sanciona... 

Art 39. La forma de gobierno de la Nación española es la República federal 

Art  40...  El  poder  de  la  Federación  se  divide  en  poder  legislativo,  poder 
ejecutivo, poder judicial y poder de relación entre estos poderes.. 

Art 50.­ Las Cortes se compondrán de dos Cuerpos: Congreso y Senado

85 
Art.34.­ El ejercicio de todos los cultos es libre en España. 

Art 35. Queda separada la Iglesia del Estado. 

Art  36.­  Queda  prohibido  a  la  Nación  o  al  Estado  federal,  a  los  Estados 
regionales y a los Municipios subvencionar directa ni indirectamente ningún 
culto... 

LA VI GENCI A DE P I  Y  M ARGALL 

Terminó el año 2001 sin que, en las costumbres conmemorativas del 
Estado y del mundo académico, se haya hecho justicia con el centenario de 
la  muerte  de  uno  de  los  estadistas  y  pensadores  más  relevantes  de  la 
España  contemporánea.  Salvo  el  estudio  de  J.  Casassas  y  A.  Ghanime 
(Homenatge a Pi i Margall. Intel.lectual i polític federal, Barcelona, 2001), el 
que fuera presidente de la Primera República, Francisco Pi y Margall, no ha 
merecido  la  atención  debida  de  los  sectores  políticos  que  ahora  se 
encasquillan  por  adueñarse  del  concepto  de  'patriotismo  constitucional'. 
Cuando tanto preocupa a los políticos organizar centenarios (desde Carlos V 
a  Alfonso  XIII,  por  ejemplo),  y  cuando  las  editoriales  se  solapan  con  esas 
conmemoraciones ideológicas o con la exaltación de las vidas de las reinas, 
entonces el olvido de figuras como Pi y Margall revela que hay una criba de 
hechos, momentos y personas, y también el  propósito deliberado de darle 
cierto sesgo a la memoria colectiva de nuestra sociedad. Así, es significativo 
que fueran editoriales y personas comprometidas en el restablecimiento de 
la democracia las que en los años finales de la dictadura y en la transición 
estudiaron y reeditaron las obras de Pi y Margall. Por eso, utilizar de nuevo 
los calificativos de estadista y pensador influyente para definir la figura y la 
obra  de  Pi  supone  exhumar  las  abundantes  razones  con  que  se  pueden 
argumentar ambas catalogaciones. 

En efecto, la lucha por construir un Estado democrático en España no 
se  comprende  sin  la  infatigable  actividad  desplegada  por  los  republicanos 
del  siglo  XIX,  quienes  en  todo  momento  respetaron  el  liderazgo  político  e 
intelectual de Pi i Margall, aunque no siempre siguiesen sus propuestas. Eso 
lo  han  estudiado  historiadores  prestigiosos  como  A.  Jutglar,  A.  Elorza,  J. 
Trías  y  J.  Solé  Tura.  Aunque  todas  las  comparaciones  son  discutibles,  se 
podría  establecer  que así  como  Azaña  fue el  referente  político  e  intelectual 
de  la  II  República,  la  difícil  tarea  de  Pi  de  construir  el  primer  partido  de 
masas  en  España  lo  ha  convertido  en  eje  para  comprender  la  primera 
experiencia democrática de nuestra historia, la que transcurrió entre 1868 y 
1874.  No  es  momento  de  resumir  la  complejidad  de  aquellos  años  que 
desde  ciertos  sectores  se  empeñan  en  recordar  como  turbulentos  y 
caóticos.  Efectivamente,  se  perturbaron  los  equilibrios  amasados  entre  los 
sectores  privilegiados,  quienes  a  sí  mismos  se  calificaban  como  'clases 
conservadoras',  con  Cánovas  a  la  cabeza.  De  por  sí,  el  sufragio  universal 
masculino y la abolición de la esclavitud ya suponían la alteración del orden 
político y social que defendía el tan conmemorado Cánovas, pero además la 
organización  de  España  como  federación  de  pueblos  quebraba  el

86 
centralismo  de  un  Estado  bajo  cuya  sombra  se  acumulaban  importantes 
redes  de  poder  y de  fortunas.  El  federalismo  significaba  en  el  siglo  XIX  no 
sólo  devolver  la  soberanía  a  los  individuos  y  a  sus  instituciones 
representativas  más  inmediatas,  sino  que  también  exigía  abordar  las 
necesarias  reformas  sociales.  Era  así  tarea  prioritaria  del  Estado  la  de 
'subordinar la propiedad a los intereses generales', en palabras de Pi, hasta 
acelerar 'la elevación del proletario a propietario', porque, en definitiva, sin 
independencia  económica  no  puede  desplegarse  la  libertad  y  la 
autorrealización individual. ¿No encajan acaso estas cuestiones en el actual 
debate  sobre  el  republicanismo  y  no  sería  útil  rescatar  el  debate  que 
nuestros  antepasados  demócratas  realizaron  en  aquel  sexenio,  aunque 
también recordemos a Harrington y la tradición whig del XVIII anglosajón?. 

Excepto para una restringida minoría intelectual que se mueve en los 
contenidos  exactos  de  este  concepto,  en  España  se  corre  el  peligro  de 
relegar el término de republicanismo a una alternativa de escaso contenido 
político y social, como si sólo se constriñera a la formalidad organizativa de 
la  máxima  instancia  estatal.  Por  eso,  complementario  a  tal  debate 
intelectual  y político  es  la  reivindicación  de  que  en  la  historia  de  España  el 
antagonismo  entre monarquía  y república se  refirió  ante  todo a  programas 
de  organización  del  Estado  nítidamente  diferenciados,  porque  el 
republicanismo  significó  en  nuestra  tradición  política  la  articulación  de  una 
sociedad  desde  una  lectura  radical  de  los  principios  de  libertad,  igualdad  y 
fraternidad.  En  esa  dirección,  el  pensamiento  de  Pi  fue  tan  individualista 
como solidario, tan partidario de la autonomía de los pueblos como defensor 
de  un  Estado  'garante  de  la  justicia'.  De  hecho,  el  programa  de  los 
republicanos ­también llamados 'los federales'­ se convirtió en sinónimo de 
revolución social, al plantear el reparto de tierras, exigir justicia distributiva 
a través de los impuestos y estructurar el Estado en federación democrática 
de poderes, desde los municipios hasta la nación española como conjunto. 

La  organización  de  la  soberanía  por  pueblos  federados  fue  una 
bandera  que  legítimamente  levantó  Pi  tanto  para  solucionar  las  tensiones 
internas  que  provocaba  el  Estado  unitario  español  como  para  el  futuro  de 
Europa,  cosa  que  él  mismo,  visto  desde  1877,  cuando  escribió  Las 
nacionalidades, reconocía como propuesta utópica. Esta obra de Pi revalida 
con justicia su carácter precursor para la construcción de Europa, bastante 
más que los anacrónicos europeísmos atribuidos, por ejemplo, a un belicoso 
emperador como Carlos V. Es legítimo recordar las palabras finales de dicha 
obra,  porque  en  ellas  se  comprueba  la  actualidad  de  su  pensamiento:  'Los 
hechos  ­escribía  Pi­  a  que  dieron  recientemente  origen  la  insurrección  de 
Herzegovina  y  la  guerra  de  Serbia  revelan  sobre  cuán  falsas  bases 
descansan  Europa  y  sus  distintos  pueblos.  Gracias  al  sistema  político 
preponderante viven todos sin relaciones orgánicas de ningún género, y, ya 
que  no  como  enemigos,  se  miran  como  extraños.  Uno  tiende  siempre  a 
subordinar  a  los  demás...  demuestran  los  sucesos  una  vez  más  que 
necesitamos  cambiar  de  sistema  y  adoptar  un  principio  que  por  su  propia 
virtualidad  reconstituya  sin  esfuerzo  desde  el  último  municipio  hasta  la 
misma  Europa'.  Y  ese  principio,  lógicamente,  era  el  de  la  federación.  La 
lectura  de  Pi  debería  ser  motivo  de  reflexión  para  quienes  debaten 
actualmente  el  modo  de  organizar  el  futuro  político  de  Europa  y  la

87 
subsiguiente articulación interna de las regiones o pueblos que la integran, 
más allá de las lindes de los Estados­nación al uso. 

Por  otra  parte,  el  actual  mapa  de  las  comunidades  autónomas,  que 
pareciera  haber  surgido  de  un  consenso  concebido  desde  la  nada,  sin 
embargo  respondía  de  modo  tácito  a  una  tradición  federal  comprobable 
igualmente en Pi y en los federales. Así, la organización que se desarrolló a 
partir del título VIII de nuestra actual Constitución, en gran medida estaba 
en el proyecto de Constitución federal de la República Española de 1873. En 
casi todo coincidía con el actual mapa autonómico, aunque haya las lógicas 
diferencias  debidas  a  las  distintas  situaciones  históricas.  Por  lo  demás, 
releer hoy aquel proyecto de Constitución, elaborado en la tensa coyuntura 
de  1873,  puede  servir  para  conocer  cuánto  de  nuestro  actual  patrimonio 
democrático debemos a aquellas personas que, sin embargo, gran parte de 
los libros de historia los caricaturiza o los tergiversa. También es necesario 
reivindicar  que  Pi  y Margall  fue  un ministro  de  Gobernación  ejemplar  en  la 
limpieza de los procesos electorales celebrados bajo su mandato, a pesar de 
las  difíciles  circunstancias.  Pero  de  Pi  no  sólo  es  destacable  su  actividad 
política (en la que también sufrió el exilio), o su constante e influyente tarea 
de  escritor  y  polemista,  sino  que  además  fue  pionero  en  la  historia  de  la 
pintura y del arte, en la que su estilo literario fue destacado por Azorín. En 
cualquier caso, no es justo que en Barcelona (su ciudad natal) la plaza que 
recordaba  su  memoria,  y  que  el  franquismo  borró,  se  rebautizara  en  la 
transición con el nombre de Juan Carlos I, o que en Madrid, la ciudad en la 
que  vivió  y  murió,  no  exista  recuerdo  de  una  personalidad  tan 
excepcionalmente honrada. 

(J. S. Pérez Garzón.  El País, martes, 15­I­2002, p. 12)

88 
Bibliografía básica: 
BURDIEL, I. (ed.). La política en el reinado de Isabel II. Madrid: Marcial Pons, 
1998 (Ayer, núm. 29). 
JOVER ZAMORA, J. M. (dir.). La era isabelina y el Sexenio democrático (1834­ 
1874). Madrid: Espasa­Calpe, 1981. 
PIQUERAS  ARENAS,  J.  A.  La  revolución  democrática  (1868­1874).  Cuestión 
social,  colonialismo  y  grupos  de  presión.  Madrid:  Ministerio  de  Trabajo, 
1992. 

Bibliografía complementaria: 
ARTOLA,  M.  La  burguesía  revolucionaria  (1808­1874).  Madrid:  Alianza, 
1990. 
COMELLAS, J. L. Isabel II: una reina y un reinado. Barcelona: Ariel, 1999. 
DONÉZAR,  J.  M. La  Constitución  de  1869  y  la  Revolución  burguesa.  Madrid: 
Fundación Santa María, 1985. 
JOVER  ZAMORA,  J.  M.  La  civilización  española  a  mediados  del  siglo  XIX. 
Madrid: Espasa­Calpe, 1992. 
LLORCA, C. Isabel II y su tiempo. Madrid: Istmo, 1984. 
LÓPEZ CORDÓN, M. V. La revolución de 1868 y la 1ª República. Madrid: Siglo 
XXI, 1976. 
LÓPEZ  GARRIDO,  D.  La  Guardia  Civil  y  los  orígenes  del  Estado  centralista. 
Barcelona: Crítica, 1982. 
MARTÍNEZ  GALLEGO,  F.  A.  Conservar  progresando:  la  Unión  Liberal  (1856­ 
1868). Alzira: UNED, 2001. 
PÉREZ  GARZÓN,  J.  S.  (et  al.).  La  gestión  de  la  memoria.  La  historia  de 
España al servicio del poder. Barcelona, Crítica, 2000. 
PIQUERAS  ARENAS,  J.  A.  La  revolución  democrática  (1868­1874).  Cuestión 
social,  colonialismo  y  grupos  de  presión.  Madrid:  Ministerio  de  Trabajo, 
1992. 
SÁNCHEZ  ALBORNOZ,  N. España hace un siglo: una economía dual.  Madrid: 
Alianza, 1977. 
TORTELLA  CASARES,  G.  (et  al.).  Revolución  burguesa,  oligarquía  y 
constitucionalismo (1834­1923). Barcelona: Labor, 1981 
VALLS,  J.  F.  Prensa  y  burguesía  en  el  XIX  español.  Barcelona:  Anthropos, 
1988. 
VILAR,  J.  B. La  primera  revolución  industrial  española  (1827­1869).  Madrid: 
Istmo,  1990. 

Enlaces de interés 
http://www.cervantesvirtual.com/historia/monarquia/isabel2.shtml 
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/personajes/6 
589.htm

89 
http://www.ih.csic.es/lineas/jrug/diccionario/gabinetes/m2_isabel2.htm (ministerios) 
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iescasasviejas/cviejas1/histo2/actxisii.htm 
(fuentes) 
http://www.elarca.com.ar/arca50/arca5003/isabel.htm (vida privada de Isabel II)

90 
3.  RESI STENCI AS  OLI GÁRQUI CAS  Y  OFENSI VAS 
M ODERNI ZADORAS  EN  LA  ESP AÑA  DE  LA  RESTAURACI ÓN 
(1874­1923) 
3.1.  Significado,  antecedentes  y  debates  historiográficos  en  torno  a  la 
Restauración. Los protagonistas, Canovas y Sagasta 
3.2.  Fases    y  evolución  de  los  acontecimientos:  Alfonso  XII  (1875­85); 
Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885­1902); la monarquía 
constitucional de Alfonso XIII (1902­23) 
3.3.  El  sistema  canovista:  la  configuración  del  nuevo  sistema  político,  la 
Constitución  de  1876  y  el  turnismo;  el  funcionamiento  del  sistema, 
caciquismo y manipulación electoral 
3.4.  Las  limitaciones  del  sistema:  la  crisis  colonial,  la  cuestión  social;  los 
nacionalismos periféricos; la cuestión militar; la cuestión religiosa; la 
administración local y los intentos de reforma 
3.5.  Republicanos  y  socialistas,  la  oposición  política  en  los  márgenes  del 
sistema 
3.6.  El crecimiento capitalista. Sindicatos obreros y patronal 
3.7.  La recomposición del sistema con Maura y Canalejas 
3.8.  La crisis de la Restauración (1913­23): el impacto de la Gran Guerra; 
la fragmentación de los partidos políticos; la crisis de 1917; la guerra 
de Marruecos

91 
3.1. SI GNI FI CADO Y  ANTECEDENTES 
Dos golpes de estado, encabezados por Martínez Campos en los últimos 
días  de  1874  y  por  Primo  de  Rivera  en  septiembre  de  1923,  jalonan, 
respectivamente, el inicio y el fin de un período de la historia de España en 
el  que,  paradójicamente,  los  militares  pierden  protagonismo  en  la  vida 
política  del  país  y  que  ha  suscitado  en  los  últimos  años  un  interés 
historiográfico renovado. 
Fue  una  “restauración”  en  varios  órdenes.  P olítica,  por  la  vuelta  a  la 
monarquía y a la dinastía Borbón (en este caso en el hijo de Isabel, Alfonso 
XII).  Social,  pues  el  “bloque  de  poder  oligárquico”  (la  gran burguesía  y la 
aristocracia  agraria,  junto  con  la  burguesía  mercantil,  industrial  y  de 
negocios  antillanos)  corregía  el  signo  democrático  que  había  supuesto  el 
Sexenio    y que  les  había desbordado.  Y también  religiosa, pues  la  Iglesia 
recuperaba posiciones tras el desgaste sufrido por la revolución liberal. 
Ahora bien, hay que hacer dos puntualizaciones importantes. La primera 
es  que  no  fue  una  “ restauración  total” ,  pues  se  implantó  un  sistema 
político  que  pretendía  corregir  algunos  de  los  vicios  fundamentales  del 
reinado  isabelino.  La  segunda  es  que  se  trata  de  un  régimen  liberal, 
constitucional,  pero  no  democrático  ni  verdaderamente 
parlamentario. 
a) Antecedentes 
Varios fueron los ¡mpulsores del cambio de régimen. Por un lado, los 
círculos cortesanos isabelinos, con prisa para lograr su objetivo, apelaban al 
golpismo.  Por  otro,  la  iniciativa  canovista,  que  preparaba  la  restauración 
borbónica  en  la  persona  de  Alfonso  sin  apresuramientos  y  asumiendo 
algunos elementos de cambio (los menos revolucionarios) del sexenio 1868, 
que prefería que el nuevo régimen se implantara sin la intervención militar, 
con  el  fin  de  relegar  a  los  militares  a  los  cuarteles  dejando  la  vida  política 
para los civiles. Hasta que se impuso el criterio de Cánovas hubo intrigas en 
torno a la exiliada Isabel, pero ésta abdicó 
Mediante  un  manifiesto  firmado  el  1  de  diciembre  de  1874  desde 
Sandhurst por Alfonso de Borbón (pero redactado en realidad por Cánovas 
del Castillo), aseguraba que estaba al servicio del pueblo y que reinaría de 
forma liberal y apoyado en Cortes. 
Ahora  bien,  pese  a  los  esfuerzos  de  Cánovas  para  preparar  la 
Restauración de  manera  pacífica,  el  desenlace  tuvo  una  solución  militar  no 
querida  por  él.  Se  volvía  a  repetir  el  recurso  al  ejército  para  emprender  el 
cambio  político.  M artínez  Campos  (que  había  censurado  a  Cánovas  su 
inhibición  tras  el  golpe  de  Pavía),  contrario  a  la  táctica  política,  encabezó 
con  éxito  un  golpe  militar  en  Sagunto  (culminando  proyectos 
conspiratorios anteriores aplazados y sin consentimiento de Cánovas) el 29 
de  diciembre  de  1874  que  acelerará  la  llegada  de  Alfonso  XII  al  país  a 
principios de 1875. 
El golpe fue aceptar aceptado por el ejército sin resistencia. Y tuvo éxito 
porque  Cánovas  (admitiéndolo  como  hecho  consumado)  se  puso  al  frente 
del  ministerio­regencia  y  decidió  ensanchar  la  base  política  mediante  el

92 
consenso, la cancelación del pasado y la reconciliación ante el futuro. Todas 
las  potencias  europeas  y  Santa  Sede  reconocieron  al  nuevo  régimen,  al 
tiempo  que  abandonaban  la  causa  perdida  de  carlistas.  Las  clases 
dominantes  podían  estar  ahora  tranquilas.  Se  ponía  fin  así  al  ciclo 
revolucionario  de  la  burguesía  española  para  consolidar  un  Estado  liberal 
que diera entrada a sus demandas sociales, políticas y económicas. 
b)  Figura  central  de  la  Restauración:  Antonio  Cánovas  del 
Castillo. 
Este  político  e  historiador  malagueño  (1828­97)  será  el  verdadero 
hacedor  del  nuevo  régimen,  de  modo  que  se  califica  también  como 
canovista  al período de la Restauración. En el pasado, este político e 
historiador  malagueño  había  tenido  un  papel  destacado  en  1854 
(manifiesto de Manzanares), fue ministro en tiempo de Isabel II por la 
Unión Liberal y volvió a aparecer en los años del centrales del Sexenio 
como dirigente alfonsino (opuesto a la monarquía de Amadeo I). 
Aunque era contrario al exclusivismo del partido moderado, tampoco era 
partidario de las libertades reconocidas en el Sexenio. Llegó a la conclusión 
de  que  la  única  salida  a  la  agitada  política  española  del  XIX,  salpicada  de 
pronunciamientos  y  revoluciones  y  con  un  predominio  del  partidismo 
excluyente, era articular un sistema político en que las oposiciones pudieran 
ocupar  el  poder  por  vías  pacíficas.  A  este  sistema  se  le  conoció  como 
turnismo.  Entre  las  características  de  su  pensamiento  destacan  las 
siguientes: 
Ø  Continuar  la  historia  de  España,  “logrando  una  síntesis  de  tradición  y 
modernidad” 
Ø  Pesimismo: responde al ejercicio de la crítica histórica que él practicó 
Ø  Pragmatismo: partidario del consenso 
Ø  Eclecticismo:  su  doctrinarismo  liberal  bebió  en  fuentes  francesas  e 
inglesas 
Ø  Fundamentó  su  actividad  política  sobre  una  base  de  pensamiento 
providencialista:  la  nación  era  cosa  de  Dios,  no  una  intervención 
humana, y la soberanía nacional estaba fuera de lugar 
Ø  Equilibrio de fuerzas opuestas 
c) El co­ejecutor del sistema: P ráxedes M ateo Sagasta 
Este  riojano  es  la  figura  contrapuesta  pero,  a  la  vez,  paralela  de 
Cánovas.  Se  opuso  también  a  cualquier  extremismo  y compartía  por  igual 
su  sentimiento  de  la  autoridad  y  la  libertad.  Considerado  una  especie  de 
Talleyrand  español,  pasó  de  ministro  del  Sexenio  a  alternativa  liberal  de 
Restauración.  Fue  siempre  un  liberal  con  poca  doctrina,  pero  mucha 
convicción  y,  por  tanto,  era  más  un  hombre  de  acción  que  de  reflexión, 
más pragmático que dogmático y falto de preocupación social. Defendió, no 
obstante  unos  principios  invariables:  monarquía,  soberanía  nacional  y 
libertades individuales sin menoscabo del orden. 
d)  Los  debates  historiográficos  en  torno  a  Cánovas  y  al 
canovismo

93 
d.1.)  Evolución  de  las  distintas  interpretaciones  sobre  la 
Restauración: 
A  principios  del  XX  destaca  la  crítica  de  los  regeneracionistas  al 
sistema,  abordando  la  modernización  de  España  desde  posiciones 
nacionalistas  y  un  elevado  tono  moralizante.  J oaquín  Costa  sintetiza  las 
posiciones  regeneracionistas  identificando  el  sistema  político  de 
Restauración  con  los  términos  oligarquía  y caciquismo.  La  nación  española 
yacía  inerme  ante  la  acción  rapaz  de  los  caciques,  que  saqueaban  sus 
riquezas  en  beneficio  propio.  La  existencia  del  caciquismo  era  el  principal 
problema del país porque estaba íntimamente unido a la supervivencia de la 
oligarquía  gobernante,  beneficiaria  última  del  sistema  y  el  obstáculo  que 
impedía el progreso de todos manteniendo el país atrasado. 
Los  intelectuales  de  la  generación  siguiente  siguieron 
considerando  el  caciquismo    como  una  de  las  enfermedades  más 
graves de la política española. El diagnóstico venía a ser el siguiente: el 
pueblo  rural  en  España  era  ignorante  en  su  mayor  parte  y  vivía 
desvinculado  de  las  instituciones  públicas  a  causa  de  personajes  que  no 
representaban  a  nadie  (caciques  y  oligarcas),  que  protagonizaban  una 
farsa.  Pero  los  remedios  para  combatirlo  variaban  sustancialmente,  según 
sus  autores.  Mientras  J .  Ortega  y  Gasset  abogaba  por  el  liderazgo  elitista, 
M.  Azaña  lo  hacía  por  la  revolución  democrática.  Las  puyas  de  los 
intelectuales  calaron  en  algunos  dirigentes  políticos  monárquicos  (como 
Maura), que emplearon un lenguaje más propio de los opositores al régimen 
con el fin de regenerarlo. 
En  los  años  50  y  60,  los  hispanistas  e  historiadores  españoles  se 
volvieron a plantear la preocupación por el retraso español respecto a otros 
países  más  desarrollados  y  pusieron  la  mirada  al  comportamiento  político 
durante la Restauración. En los años 70 el fenómeno caciquil se analiza sin 
la  argumentación  moralista  finisecular:  se  describen  los  principales 
elementos  del  sistema  y sus  conexiones  mutuas,   relacionándolo  con  otros 
regímenes liberales europeos basados en relaciones de patronazgo a través 
de partidos de notables. 
Al asentarse  la  democracia,  una  vez  pasados  los  cincuentenarios  de 
la II República y la guerra civil, los historiadores contemporaneistas se 
han  volcado  en  el  estudio  de  la  Restauración  bien  para  explicar  las 
causas  más  lejanas  de  la  guerra,  o  bien  para  incorporar  a  la  memoria 
colectiva  una  época  de  estabilidad  política  bajo  el  régimen  liberal  más 
duradero de nuestro pasado común. 
Actualmente, el estudio de la Restauración se ha enriquecido por 
el acercamiento  a  otras  ciencias  sociales  (sociología,  política,  antropología) 
y  el  creciente  interés  por  los  estudios  locales  (que  analizan  sus  múltiples 
implicaciones). Y existe entre ciertos historiadores una particular obsesión  
revisionista  por  “rehabilitar”  el  período,  valorando  como  inevitable  y 
necesario el caciquismo. 
d.2).  P olémica  historiográfica  actual  (I ):  aspectos  positivos 
del  canovismo  desde  la  perspectiva  “ revisionista”   (J.  P.  FUSI,  A.  de 
BLAS GUERRERO,)

94 
ü  Esta época está unida a la creación del Estado moderno español, la 
estabilización  de  la  política,  la  alternancia  en  el  poder  y  la 
superación del pronunciamiento liberal 
ü  Cánovas  fue  un  liberal  conservador  que  convivió  con  un  régimen  de 
naturaleza  caciquil  que  falseaba  los  resultados, pero  eso  era  similar 
a  lo  que  se  hacía  en  otros  países  europeos  en  esa  época  y  las 
trampas existieron antes y después 
ü  Supuso un esfuerzo de integración en la vida del sistema de cuantas 
fuerzas políticas pudieran coincidir en un espacio liberal: atrajo al orden 
constitucional  al  grueso  del  liberalismo  del  sexenio  y  a  parte  de  la 
España tradicional 
ü  Estableció un nivel de disfrute de derechos y libertades homologable 
a  los  más  avanzados  de  Europa  (libertad  de  prensa,  de  asociación, 
tolerancia religiosa) 
ü  Se  desarrolló  en  un  clima  de  paz  social,  triunfo  del  civilismo    y 
superación  de  la  guerra  civil  que  posibilitaron  una  coyuntura 
económica favorable en la que se reanudó la construcción ferroviaria, 
se  aceleró  la  inversión  extranjera  y  se  incrementaron  notablemente  las 
exportaciones 
ü  Hay  que  valorar  la  intención  del  sistema  que  montó  Cánovas 
porque  en  1875  la  democracia  en  España era  imposible  y la  alternativa 
de  derechas  era  el  carlismo  o  la  dictadura  militar  al  estilo  Narváez.  Si 
veinte  años  antes  se  había  construido  un  Estado,  la  generación  de  la 
Restauración hizo posible un sistema político para todos 
d.3.)  P olémica  historiográfica  actual  (I I ):  aspectos  negativos 
del  canovismo  (A.  ELORZA,  D.  LÓPEZ  GARRIDO)  desde  la  perspectiva 
no revisionista 
Ø  Cánovas  encarna  lo  que  para  la  derecha  es  un  bien  en  sí  mismo,  la 
larga duración del régimen por encima del precio que se pagara en 
términos de libertad o progreso 
Ø  Cánovas  fue  un reaccionario  que  hizo  un  régimen  representativo en 
la  forma  pero  vacío  desde  dentro  por  la  oligarquía  (que  ejerce  el 
poder  de  manera  estable)  y  recondujo  el  liberalismo  a  una 
orientación defensiva. Creía a fondo en las soluciones de fuerza y 
frente al conflicto, Cánovas impuso la actitud defensiva y la represión 
Ø  El único derecho que el Estado debía proteger por encima de todo es la 
propiedad 
Ø  A pesar de hablar de soberanía compartida entre el Rey y las Cortes, en 
la práctica se subordinaba el P arlamento y la soberanía nacional a 
la Corona 
Ø  El sistema se apoyaba en la corrupción y la manipulación (desde el 
vértice  de  poder  social  representado  por  los  caciques)  y  era 
irreformable.  El  pragmatismo  permitió  aceptar  retoques,  como  el 
sufragio  universal  (falseado  inmediatamente)    y  el  control  relativo  del 
Ejército

95 
Ø  El  régimen  fue  incapaz  de  integrar  los  impulsos  de  una 
burguesía renovadora (catalana) o de un obrerismo democrático 
Ø  Al  abolir  los  fueros  hizo  nacer  el  mito  de  que  se  alimentó  el 
independentismo vasco. Y cerró los vehículos de nacionalización (que en 
Europa del XIX eran el servicio militar y la enseñanza generalizados), lo 
que  sumado a  la  crisis  colonial  provocó  una  crisis  aún más  profunda 
del Estado­nación que aún arrastramos 
Ø  La  Restauración  canovista  fue  una  fórmula  para  retroceder y romper 
abruptamente con el sexenio democrático. No sólo era suficiente 
acabar  con  la  democracia:  hacía  falta  también  mantener    y 
desarrollar el pujante orden social conservador 
Ø  Cánovas resumió el entramado ideológico de las clases dirigentes en 
una  triple  alianza:  con  el  liberalismo,  la  religión  católica    y  la 
monarquía constitucional 
Ø  La  comparación  con  otros  regímenes  políticos  es  esperpéntica, 
pues  los  límites  de  la  vida  política  eran  intraspasables.  El  incipiente 
socialismo y el sindicalismo se vio casi siempre fuera de la política legal 
(a diferencia del esquema de poder de Inglaterra, Francia o Italia) 
Ø  El  régimen  se  fue  distanciando  de  la  realidad  social  y  territorial 
(centralismo):  la  supuesta  estabilidad  del  canovismo  pagó  ese  precio 
tan  alto  en  términos  políticos  y  culturales  que  nos  dificultó  el  acomodo 
en el XX 

3.2. FASES  Y  EVOLUCI ÓN DE LOS ACONTECI M I ENTOS 


a) Alfonso XI I  (1875­85) 

GOBI ERNOS 

Antonio Cánovas del  Conservador. Impulsor del sistema. 
Castillo (1875; 1875­79; 
1879­81; 1884­85) 

J oaquín J ovellar (1875)  Conservador 

Arsenio Martínez  Conservador
Campos (1879) 

96 
P ráxedes Mateo  Liberal. Alter ego de Cánovas y del 
Sagasta (1881­83)  turnismo pacífico 

J osé de P osada Herrera  Liberal (especie de gobierno de 


(1883­84)  transición) 

P eríodo  Acontecimientos 
enero 1875 ­  Ø  1874. 29 de diciembre: Pronunciamiento de Martínez Campos, militar monárquico, en 
octubre 1885  Sagunto. Proclamación de Alfonso XII. 29 de diciembre: Ministerio­regencia de 
Cánovas. 
Ø  1875. 14 de enero. Alfonso XII entra en Madrid. Febrero: Reconocimiento internacional 
de Alfonso XII. 
Ø  1876. 2 de julio. Promulgación de la Constitución de 1876. 
REI NADO DE 
Ø  1878. 23 de enero: Alfonso XII se casa con María de las Mercedes de Orleáns, que 
A LFONSO XI I  
fallece meses más tarde. 
8 de noviembre: Ley electoral canovista que vuelve al sufragio restringido, 
abandonando el universal, implantado durante el Sexenio revolucionario 
Ø  1879. 29 de noviembre: Nuevo matrimonio de Alfonso XII con María Cristina de 
Habsburgo­Lorena. 
Ø  1880: Manifiesto de Salmerón y Ruiz Zorrilla (1 de abril), tras la organización del 
Partido Democrático Progresista. 23 de mayo: Fundación del Partido Liberal Fusionista 
por Práxedes Mateo Sagasta, fusión de centristas, como Alonso Martínez, Martínez 
Campos y Vega de Armijo. 
Ø  1881. 8 de noviembre: Gobierno de Sagasta: primera etapa liberal de la Restauración. 
Primeras Cortes con mayoría liberal (20­IX al 31­XII­84). 
Ø  1882. Octubre: Disidencia radical en el bloque "fusionista". Surge la izquierda 
dinástica, desplazando a Sagasta de la jefatura de las izquierdas liberales. 
Ø  1883. 13 de octubre: Gobierno de José Posada Herrera. 
Ø  1884. 18 de enero: Gobierno de Cánovas. 
Ø  1885. Ante la gravedad del estado de salud del rey, Cánovas y Sagasta acuerdan el 
turno de los partidos. Es el mal llamado Pacto de El Pardo (24­XI). 

Los  años  comprendidos  entre  1875­81,  prácticamente 


monopolizados  por  Cánovas  (salvo  la  esporádica  entrada  de  Jovellar  y 
Martínez  Campos)  se  lleva  a  cabo  el  establecimiento  del  régimen.  Lo  más 
destacable  es  la  pacificación  interior,  con  el  fin  de  la  guerra  carlista  en 
1876 y la firma de la paz de Zanjón en 1878 (que pone fin de momento 
al  levantamiento  cubano).  Desde  el  punto  de  vista  de  la  política  interior, 
destaca  la  promulgación  de  la  Constitución  de  1876  y,  la  vuelta  al 
sufragio  restringido  en  1878.  Por  otra  parte,  es  una  fase  de  reflujo 
obrerista  y  republicano  así  como  de  retraimiento  diplomático  en  relación  a 
Europa. 
Desde  1881  a  1885  se  empieza  a  practicar  el  turnismo  entre 
conservadores  (Cánovas,  1884­85)  y  liberales  (Sagasta,  1881­83) 
separados  por  el  gobierno  de  transición  de  uno  de  los  mayores 
representantes del régimen isabelino (Posada Herrera). Son años en que se 
potencia  la  obra  codificadora,  cuyos  resultados  más  visibles  son  la  ley  de 
Enjuiciamiento  Civil  (1881),  de  Enjuiciamiento  Criminal  (1882)  y  el  Código 
de  Comercio  (1885),  obra  codificadora  que  se  rematará  unos  años  más 
tarde con el Código Civil (1889). 
En  1885,  estando  Cánovas  como  presidente  del  gobierno,  muere 
Alfonso  XI I   cuando  aún  no  estaba  totalmente  consolidado  el  sistema.  Es

97 
por ello que Cánovas y Sagasta firman el P acto del P ardo, que reforzará el 
turnismo para permitir la sucesión tranquila de Alfonso XII. 
La  pacificación  interior  de  estos  años  se  vio  acompañada  de  una 
coyuntura  económica  alcista  de  1876­86  (fiebre  del  oro)  motivada  por 
fuentes inversiones extranjeras por una coyuntura internacional depresiva 
b) Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885­1902) 

GOBI ERNOS 

Antonio Cánovas del Castillo  Conservador. Asesinado en 1897 
(1890­92; 1895­97 ) 

P ráxedes Mateo Sagasta  Liberal 
(1885­90; 1892­95; 1897­99; 
1901­02) 

Marcelo de Azcárraga y  Conservador 
P almero (1897; 1900­01) 

Francisco Silvela y le  Conservador. Sucede a Cánovas 
Vielleuze (1899­1900)  como jefe del partido conservador 

P eríodo  Acontecimientos 
octubre  Ø  1885. 25 de octubre: Muerte de Alfonso XII. María Cristina, Reina Regente hasta la 
1885 ­ mayo  mayoría de edad constitucional del heredero o heredera. Se encuentra embarazada, 
1902  por lo que habrá que esperar hasta el parto para saber quién va a ser rey o reina de 
España. Gobierno de Sagasta, primer gobierno liberal de la Restauración (27­XI). 
Ø  1886. Nace Alfonso XIII (17­V).  Sublevación republicana del brigadier Villacampa, que 
fracasa. Es el último intento de golpe encabezado por un militar progresista (19­1X). 
Ø  1887. Ley de asociaciones (30­VI). 
Ø  1890. Se reintroduce en España el sufragio universal (9­VI). Se aprueba el Código 
REGENCI A  
Civil. 
DE MA RÍ A  
Ø  1892. Ruptura entre Cánovas y Silvela (6­XII) 
CRI STI NA  
Ø  1893. Proyecto de Maura para la reforma de la Administración cubana (3­VI). 
Ø  1895. Gobierno de Cánovas (23­III). 
Rey: Alfonso  Ø  1896. Cortes con mayoría conservadora (11­V al 26­II­98). 
XI I I   Ø  1897. Asesinato de Cánovas y gobierno de Azcárraga (8­VIII). Gobierno Sagasta (4­X). 
Fco. Silvela funda la Unión Conservadora (31­XII). 
Ø  1898. 15 de febrero: Explosión del buque estadounidense Maine en La Habana (15­II). 
Ø  25 de febrero: Inicio de la guerra hispano­norteamericana: primero, en Filipinas, y 
luego, en Cuba, que dura unos meses. 
Ø  1899. Gobierno de Silvela (4 de marzo). Se crea el Ministerio de Instrucción Pública.

98 
Cortes liberales (20 IV al 16­XI­99). 
Ø  1900. Formación de la Unión Nacional, a iniciativa de J. Costa, S. Alba y B. Paraíso. 
Deslinde de posesiones españolas y francesas en África (27­VI). ­ Gobierno de 
Azcárraga (27­1). Legislación en seguridad social. Ley de accidentes del trabajo. Ley 
de trabajo de mujeres y niños, 
Ø  1901. Declaración de Estado de guerra en diversas provincias para reprimir las 
agitaciones obreras (26­feb.). ­ Ministerio de Sagasta (6­mar.). Cortes liberales (11­VI 
al 26­III­1903). 
Una  vez  firmado  el  Pacto  del  Pardo,  Cánovas  dimitió  y  la  Regente,  aún  embarazada,  llamó  al 
gobierno a Sagasta a fines de noviembre de 1885. En mayo del año siguiente, nacía Alfonso XIII, lo que 
venía a salvar la situación sucesoria. El tur nismo continuar á hasta el asesinato de Cánovas en 1897 
(Sagasta, 1885­90 y 1892­95; Cánovas, 1890­92 y 1895­97).  Como  hechos  más  destacados,  estará  la 
vuelta en 1890 del sufr agio univer sal (obra de los liberales) y el desastr e del 98, que provocó la caída 
de Sagasta en 1899. 
Se produce entonces el relevo generacional de los hombres que habían posibilitado la Restauración. 
La muerte de Cánovas da entrada a un nuevo conservadurismo representado por  Silvela (presidente del 
gobierno  entre 1899­1900  y  1902­1903)  cuyo  mayor  rival en  las  filas  de  su  propio  partido  será  Maura. 
Sagasta volverá al gobierno entre 1901 y 1902 pero va a morir en 1903 (poco después de la mayoría de 
edad de Alfonso XIII). Durante estos años, la cuestión social se convierte en argumento central del debate 
político. Y España entra en el XX inmersa en problemas económicos, políticos, sociales, morales. 
c) La monarquía constitucional de Alfonso XI I I  (1902­1923) 

Francisco Silvela y le  Conservador. Disputa  el 


Vielleuze (1902­03)  liderazgo del nuevo 
conservadurismo 
regeneracionista a Maura 
Raimundo Fernández  Conservador. Pugnaba por el 
Villaverde (1903; 1905)  liderazgo con Maura 

Antonio Maura y  Conservador (lidera el 
Montaner (1903­04;  conservadurismo de corte 
1907­09; 1918; 1919;  regeneracionista) 
1921­22) 
Marcelo de Azcárraga y  Conservador 
P almero (1904­05) 

Eugenio Montero Rios  Liberal 
(1905) 

Segismundo Moret y  Liberal
P rendergast (1905­06; 
1906; 1909­10) 

99 
J osé López Domínguez  Liberal 
(1906) 

Antonio Aguilar y  Liberal 
Correa, M arqués de la 
Vega de Armijo  (1906­ 
07) 
J osé Canalejas y  Liberal (el problema religioso 
Méndez (1910­12)  fue el mayor al que se 
enfrentó). Asesinado en 1912 
por un anarquista 
Manuel García P rieto,  Liberal 
Marqués de Alhucemas 
(1912; 1917; 1917­18; 
1918; 1922­23) 
Álvaro Figueroa y  Liberal 
Torres Mendieta, Conde 
de Romanones (1912­ 
13; 1915­17; 1918­19) 
Eduardo Dato y I radier  Conservador. Antagonista de 
(1913­15; 1917; 1920­21  Maura. Su llegada al poder 
entrañó la división definitiva del 
partido conservador. Asesinado 
Joaquín Sánchez de Toca  Conservador 
(1919) 

M anuel A llendesalazar  Conservador 


(1919; 1921) 

José Sánchez Guerra (1922)  Conservador 

P eríodo  Acontecimientos 
mayo 1902­  1902 Mayo 17 Mayoría de edad de Alfonso XIII. 
septiembre 
1923  1903 Abr. 23 Fundación del Instituto de Reformas Sociales. 
1905 Ag­Sep. Motines de jornaleros en paro en el sur. 
1906 Feb.  11 Organización de Solidaridad Catalana. 
REI NADO DE  Dic. 14  Comisión para la reforma del impuesto de consumos: 
A LFONSO XI I  
se inicia la “reforma tributaria silenciosa” 
1907 En. 25 Gabinete de Maura. 
Oct. 25 Legislación agraria maurista. 
Nov. 27 Ley para la renovación de la escuadra. 
1909 Jul. 12 Inicio del embarque de soldados para Marruecos. 
Jul.6­31 Semana Trágica de Barcelona. 
Jul. 27 Desastre del Barranco del Lobo, en Marruecos.

100 
1910 Dic. 23 Ley del candado, restringiendo la fundación y activi­ 
dades de congregaciones religiosas. 
1911 Nov. Formación de la Confederación Nacional del Trabajo; 
huelgas obreras en toda España. 
Oct. 17 Aprobación de las bases de la Mancomunidad de 
Cataluña. 
1913 Dic. 18 Creación de la Mancomunidad de Cataluña. 
1914­18 Neutralidad española: crecimiento económico y presiones 
inflacionistas. 
1916 Jul. 18 Huelga general. 
1917 Jun. 1 Manifiesto de las Juntas militares de defensa. 
Jul. 16 Las Diputaciones vascas piden autonomía. 
Jul. 19 Asamblea de parlamentarios en Barcelona. 
Ag. 19 Huelga general revolucionaria en toda España. 
1918 Oct. Se extiende la epidemia de gripe. 
1919 Nov. Cierre patronal en Cataluña. Lucha violenta entre pa­ 
tronos y obreros. 
1920 Nov. 3 Ilegalización de la C.N.T. 
1921 Jul. 22 Desastre español en Marruecos: derrota de Annual. 
1923 Sep. 13 Golpe de estado de Primo de Rivera. 

Durante  estos  años,  se  intentan  dejar  atrás  las  dificultades 


heredadas  del  final  del  XI X.  De  esta  manera,  se  pretende  una  revisión 
del  turno,  la  reforma  de  la  administración  local  y  la  reorganización  de  los 
partidos  dinásticos.  P ero  los  intentos  de  renovación  fracasarán  por 
varios  motivos.  En  primer  lugar,  porque  chocan,  dada  la  incapacidad  del 
régimen  para  autorregenerarse,  con  las  inercias  del  pasado  (clientelismo, 
patronazgo).  Por  otro  lado,  la  descomposición  de  las  fuerzas  del  turno 
provoca  grandes  dificultades  para  construir  mayorías  parlamentarias 
coherentes  y  alienta  un  pretorianismo  militar.  Por  último,  el  temor  a  la 
creciente  fuerza  de  fuerzas  políticas  no  gubernamentales  (socialismo, 
republicanismo  y  nacionalismos  vasco  y  catalán)    impedirá  una  verdadera 
renovación desde dentro del sistema. 
Desaparecidos Cánovas y Sagasta, serán nuevos líderes quienes hagan 
viable  el  sistema  hasta  1912:  M aura  (conservador)  y  Canalejas 
(liberal). 
Habrá  varios  gobiernos  conservadores  entre  1902­05  y  1907­09, 
presididos  por  tres  rivales  del  mismo  partido:  Silvela,  Fernández 
Villaverde  y  M aura,  que  se  acabará  haciendo  con  el  liderazgo 
conservador.  La  Semana  Trágica  y  el  desastre  del  Barranco  del  Lobo 
convertirán a julio de 1909 en un mes conflictivo. 
Los  gobiernos  liberales  vendrán,  alternativamente,  entre  1905­ 
07 y 1910­12. Tras varias presidencias breves (Montero Ríos, Moret, López 
Domínguez  y  Armijo)  será  Canalejas  quien  se  haga  con  las  riendas  del 
partido  (apostando  por  una  estrategia  anticlerical)  hasta  su  asesinato  por 
un anarquista en 1912. Entre las  leyes más destacadas están la de ley de 
jurisdicciones  (1906,  Moret),  que  sometía  a  los  tribunales  militares  los

101 
delitos  contra  el  ejército  (incluidos  los  de  opinión)  y  la  ley  del  Candado 
(1910, Canalejas), que prohibía la entrada de nuevas órdenes religiosas. 
A  partir  de  1912,  la  muerte  de  Canalejas  y  el  ostracismo  de 
M aura  pondrá  punto  final  a  los  intentos  regeneracionistas.  Desde 
1913  a  1923  habrá  gobiernos  débiles,  de  corta  duración,  que  caerán 
desbordados  por  algún  problema.  Los  conservadores  estarán  presididos 
sucesivamente  por  Dato  (antagonista  de  Maura,  cuya  llegada  al  poder 
entrañó  la  división  definitiva  del  partido  conservador),  M aura, 
Allendesalazar, Sánchez de Toca y Sánchez Guerra. 
Entre  los  liberales  apuntan  las  figuras  de  García  Prieto  y,  sobre  todo, 
de  Álvaro  de  Figueroa  (conde  de  Romanones).  Romanones  es  la  imagen 
más representativa de la época como maniobrero y paradigma de las elites 
y oligarquías de la época de Alfonso XIII; su labor de gobierno (que presidió 
varias  veces  entre  1912­13,  1915­17  y  1918­19)  siguió  los  moldes  del 
liberalismo  de  forma  impecable,  intentando  someter  las  actividades  de  la 
Iglesia  a  la  primacía  del  poder  civil  y  abogando  a  favor  de  los  aliados 
durante la I Guerra Mundial. 
Como datos más significativos destacan: a) la neutralidad durante la 
I   Guerra M undial,  aunque  no  puede  evitarse  una  especie  de  beligerancia 
social  debido  a  la  división  entre  germanófilos  y  aliadófilos;  b)  la  crisis  de 
1917, con una triple base (Asamblea de parlamentarios, huelga general de 
agosto  y  Juntas  de  Defensa)  que  desemboca  en  la  ruptura  definitiva  del 
sistema  de  partidos;  c)  los  graves  problemas  económicos,  sociales, 
militares,  políticos  entre  1918­23,  que  desembocan  en  la  Dictadura  de 
Primo de Rivera (1923­30). 

3.3. EL SI STEM A CANOVI STA 


a) La configuración del nuevo sistema político 
La  Restauración  borbónica  suponía  un  sistema  nuevo,  una  época  de 
“normalidad” sin precedentes, debido a su dilatada vida y a la estabilidad 
constitucional.  El  edificio  político  de  la  Restauración  descansaba  en  tres 
pilares: el turno de partidos políticos, entre conservadores y liberales; el 
monarca,  como  verdadero  actor  decisivo  del  turno  de  partidos  y  no  el 
electorado; y la ausencia de electorado libre. 
El turnismo  
Elecciones  P artidos vencedores 
1876  Conservadores 
1879  Conservadores 
1881  Liberales 
1884  Conservadores 
1886  Liberales 
1891  Conservadores 
1893  Liberales 
1896  Conservadores 
1898  Liberales 
1899  Conservadores 
1901  Liberales 
1903  Conservadores 
1905  Liberales

102 
1907  Conservadores 
1910  Liberales 
1914  Conservadores (Dato) 
1916  Liberales 
1918  Liberales 
1919  Conservadores (M aura) 
1920  Conservadores (Dato) 
1923  Liberales 
a.1.) La pacificación interior 
Uno  de  los  empeños  que  más  energía  acometió  Cánovas  en  sus 
primeros  gobiernos  fue  la  pacificación  interior,  tarea  que  culminó  entre 
1876  y  1878  con  la  derrota  de  dos  de  los  conflictos  aún pendientes  desde 
tiempos del Sexenio, el carlista y el cubano. 
En febrero de 1876, cuando aún no se había aprobado el nuevo marco 
constitucional,  se  consumó  la  derrota  carlista.  Si  ya  la  Restauración 
monárquica  en  diciembre  de  1874  les  había  privado  de  parte  de  la 
hipotética legitimidad que esgrimían durante el sexenio, las derrotas de los 
focos  carlistas  catalanes  en  1875  (por  las  tropas  de  Martínez  Campos  y 
Jovellar)  y,  meses  después,  la  operación  convergente  en  Vizcaya  y 
Guipúzcoa puso fin a la guerra en el Norte. 
Justo dos años después, en febrero de 1878, la P az de Zanjón puso 
fin a una década de guerra y aplazó durante otras dos el arreglo definitivo 
del  problema  colonial.  Martínez  Campos  puso  fin  a  la  insurrección 
cubana  mediante  la  combinación  de  la  acción  militar  (aisló  a  la  guerrilla 
cubana, unos 7.000 hombres) y una serie de concesiones políticas entre las 
que  destacan  reformas  administrativas,  el  indulto  a  rebeldes  y  la  abolición 
de esclavitud (aprobada finalmente en 1880) 
a.2.) La Constitución de 1876 
La Constitución de 1876, que reflejaba las ideas de Canovas, ofrecía 
el  cuerpo  legal  al  sistema.  Se  basaba  en  los  principios  del  liberalismo 
doctrinario y en los intereses de las burguesías. No era democrática, 
no tanto por su origen (pues fue elaborada por unas Cortes Constituyentes 
elegidas  por  sufragio  universal),  sino  por  no  contemplar  la  soberanía 
nacional.  Su  larga  duración  se  explica,  entre  otras  cosas,  por  ser  breve  y 
flexible,  dejando  para  su  regulación  por  leyes  ordinarias  aspectos  tan 
importantes como el sufragio. 
Como  pretendía  superar  los  problemas  de  la  España  precedente,  la 
constitución  de  1876  era  una  especie  de  síntesis  de  los  principios 
constitucionales  de  los  textos  de  1845  y  1869  (aunque  mucho  más 
parecida a la primera): de la constitución moderada de 1845 tomaba, entre 
otras cosas, la concepción de la soberanía y el papel de la Corona; respecto 
a  la  carta  magna  de  1869  sólo  se  acercaba  en  cuanto  a  la  regulación  de 
derechos. 
Sus  instituciones  más  destacadas  son  la  Corona  y  las  Cortes 
bicamerales (Congreso y Senado). En este sentido, ha sido definida como 
una  “constitución  de  notables”,  debido  a  las  prerrogativas  reales 
(soberanía  compartida  entre  el  rey  y  las  cortes),  la  naturaleza  del  senado 
(de composición mixta, la mitad nombrado por el rey y la otra mitad electo 
por  corporaciones  del  estado,  diputaciones  y  compromisarios  nombrados

103 
por  ayuntamientos  y  mayores  contribuyentes  de  los  pueblos)  y  el  sufragio 
censitario (hasta 1890) para la elección del Congreso. 
a.3.) Nueva alianza I glesia­Estado 
Otro  de  los  elementos  a  destacar  de  la  Constitución  de  1876  es  su 
carácter  confesional,  otorgando,  de  nuevo,  a  la  I glesia  una  función 
legitimadora del régimen. El art. 11 reconocía el catolicismo como religión 
oficial del Estado. Aunque la Iglesia vio con recelo la tolerancia de cultos, 
esto  no  significaba  una  verdadera  libertad religiosa  ni  una  efectiva  libertad 
de  conciencia  y sólo  estaba  permitido  (y  mantenido  por  el  Estado)  el  culto 
católico. 
Por otra parte, el sistema canovista entregó a la I glesia el control de 
la  educación.  El  Papa  León  XIII  reforzó  aún  más  la  alianza  con  el 
reconocimiento  de  los  poderes  constituidos.  De  esta  manera,  la  La  Iglesia 
adquirió un gran poder social 

a.4.) Turnismo y bipartidismo 
El sistema canovista apostaba por un poder civil prestigioso (esto es, de 
gobiernos  civiles,  poniendo  fin  al  intervencionismo  militar,  aunque  pero 
los militares seguirán siendo un fuerte grupo de presión) que se apoyaba en 
partidos políticos sólidos y fuertes, capaces de alternar en el gobierno; este 
equilibrio  de  fuerzas  contrapuestas  es  lo  que  se  conocerá  como  turnismo 
(“invención”  de  Cánovas,  en  gran  medida,  y  establecido  con  nitidez  en  el 
P acto del P ardo ,  al  morir  Alfonso  XII  en  1885)  a  partir  de  dos  grandes 
partidos, el liberal­conservador (liderado por el propio Cánovas hasta su 
muerte  en  1897)  y  el  liberal­fusionista  (heredero  del  régimen  de 
libertades  del  sexenio,  liderado  por  Sagasta  hasta  el  inicio  del  reinado  de 
Alfonso XIII). 
A estos dos grandes partidos les correspondía agrupar el mayor número 
posible  de  grupos  y  facciones,  con  el  único  requisito  de  aceptar  la 
monarquía  alfonsina.  Por  este  motivo,  se  les  conocía  como  partidos 
dinásticos. Los partidos del Gobierno y la oposición actuaban en nombre del 
régimen,  sin  combatirlo.  De  esta  manera,  la  principal  fuerza  de oposición 
(ligada al sistema) dejaba de ser revolucionaria y pasaba a ser una fuerza 
constructiva, garantizando así un régimen de libertad y concordia (FUSI). 
Aunque  había  discrepancias  entre  los  dos  partidos  (como  en  el  tema  del 
sufragio  universal),  eso  no  obstaculizó  un  funcionamiento  razonable;  cada 
partido  intentó  desarrollar  su programa  sin  modificar bruscamente  la  tarea 
de  Gobierno  del  adversario.  El  resultado  fue  un  sistema  político  asentado 
sobre una política de “centro” 
Estos  dos  partidos  se  “turnarían”  en  el  poder.  A  cada  mandato  de  un 
partido le sucedía un gobierno del otro. De esta forma, se garantizaba una 
importante  estabilidad,  que  se  tradujo  en  la  larga  duración  del  régimen. 
Pero  el  precio  que  se  tuvo  que  pagar  para  dicha  estabilidad  y  un  régimen 
representativo  fue  la  de  impedir  cualquier  democratización  del  régimen 
mediante  la  manipulación  electoral  y  el  clientelismo  y  excluyendo  del 
sistema a las minorías carlista, republicana, socialista o regionalista. 
a.5.) I deario y evolución de los partidos del turno

104 
Como hemos dicho, los dos grandes partidos (y únicos que gobernaron) 
de  la  Restauración  fueron  el  P artido  Liberal­Conservador  y  el  P artido 
Liberal  Fusionista,  conocidos  respectivamente  como  “conservadores”  y 
“liberales”. 
No se trataba de partidos modernos de masas, tal como los conocemos 
hoy,  con  sus  sedes,  agrupaciones,  y  afiliados.  Se  trataba  de  partidos  de 
notables, es decir, la reunión de varios líderes políticos con sus respectivas 
clientelas,  sus  órganos  de  prensa,  sus  apoyos  locales.  Así,  cada  uno  de 
estos políticos lideraba una facción. La misión del líder era mantener unidas 
a  las  diferentes  facciones  del  partido,  y  repartir  los  beneficios  del  poder 
equilibradamente  entre  ellos.  Si  un  partido  perdía  la  unidad  interna 
mientras estaba en el gobierno, el rey podía quitarle su confianza y llamar a 
la  oposición  para  que  formara  nuevo  gobierno  y  convocara  las  elecciones, 
mediante  lo  que  se  conocía  como  “decreto  de  disolución”.  Por  ello,  era 
necesario que el líder del partido fuera una figura con el carisma suficiente 
como  para  aglutinar  en  su  torno  a  todas  las  facciones.  Durante  el  último 
cuarto de siglo, Cánovas y Sagasta fueron los líderes indiscutibles, pero tras 
su muerte se sucedieron las divisiones internas a sus respectivos partidos. 
El  P artido  Liberal­Conservador  fue  el  primero  de  los  dos  que  se 
constituyó.  Su  líder  era  Antonio  Cánovas  del  Castillo,  quién  intentó 
aglutinar  en  su  seno  a  las  fuerzas  derechistas  del  sistema:  a)  los 
antiguos  moderados  partidarios  de  Isabel  II  (aunque  anulándolos 
políticamente); b) los miembros de la Unión Liberal, incluidos aquellos que, 
como  Romero  Robledo,  apoyaron  la  revolución  de  1868;  c)  personalidades 
destacadas,  como  el  general  Martínez  Campos  (aunque  luego  pasó  a  las 
filas  liberales);  y  d)  también  ingresaron  en  su  seno  grupos  cercanos  al 
carlismo  pero  que  aceptaban  la  legitimidad  alfonsina,  como  la  Unión 
Católica de Alejandro Pidal. 
El  conservador  era  el  partido  que  buscaba  garantizar  los  intereses 
sociales y políticos de las burguesías conservadoras. Desde el punto de vista 
económico, eran proteccionistas (por exigencias de las burguesías catalana, 
vasca  y  progresivamente  las  del  centro  y  sur  peninsular).  Durante  sus 
varios  mandatos  entre  1875  y  1897,  Canovas,  dejó  en  manos  de  sus 
ministros  de  gobernación,  en  especial  de  Francisco  Romero  Robledo,  la 
política  “menuda”,  a  l  que  no  era  nada  aficionado.  Pero  sí  orientó  la 
actuación  del  partido  en  relación  con  los  grandes  temas  de  política 
económica (en favor de un moderado proteccionismo), relaciones exteriores 
(una  política  de  recogimiento,  sin  planteamientos  audaces)  y  la  política 
hacia  las  colonias  (orientada  a  su  conservación  y  asimilación  al  territorio 
metropolitano). Tras la muerte de su líder, el partido tuvo dificultades para 
encontrar  su  relevo,  y  comenzaron  divisiones  internas  entorno  a  figuras 
emblemáticas del partido: Silvela, Maura, Dato... 
El partido Liberal Fusionista (conocido como “liberal”) concentraba las 
fuerzas de la izquierda del sistema y surgió más tarde, ya que las facciones 
que lo iban a componer estaban desorganizadas tras el fracaso del Sexenio. 
El  proceso  no  fue  fácil  y no  se  consolidó  hasta  1881,  cuando accedieron al 
poder  bajo  la  dirección  de  Sagasta,  su  líder  durante  el  último  cuarto  de 
siglo.  Su  programa  fundamental  se  basaba  en  desarrollar  los  derechos  y 
libertades  del  Sexenio  y  posibilitar  el  modelo  capitalista  de  desarrollo 
económico.  En  el  fusionismo  se  fueron  dando  cita  los  diferentes  partidos

105 
monárquicos  del  Sexenio:  constitucionalistas,  radicales...  En  su  política  de 
atracción  hacia  la  izquierda  también  absorbieron  a  finales  del  XIX  a  los 
posibilistas de Emilio Castelar. 
Pese  a  representar  las  utopías  e  ideales  del  68,  los  liberales  (con  una 
composición muy heterogénea) mantendrán una práctica constitucional tan 
degradada  y adulterada  como la de los conservadores, y tan distanciados 
como  ellos  de  las  reivindicaciones  populares.  En  relación  a  su  política 
económica,  pasaron  de  una  la  orientación  librecambista  inicial  a  un 
progresivo  proteccionismo.  Su  obra  legislativa  más  importante  está 
representada  por  los  códigos  de  Comercio  (1885)  y  Civil  (1889),  la  ley  de 
Asociaciones  (1887),  la  ley  del  Jurado  (1888)  y  la  aprobación  del  sufragio 
universal  (1890).  Al  igual  que  ocurrió  con  los  conservadores,  la  muerte  de 
Sagasta  supuso  la  división  interna  de  las  diferentes  facciones.  A  ello  se 
sumó  el  hecho  de  que  su  programa  político  estaba  agotado  a  la  altura  del 
cambio  de  siglo,  por  lo  que  fueron  desarrollando  nuevos  rasgos  en  su 
identidad, como el anticlericalismo. 
En sus dimensiones económicas y sociales, liberales y conservadores 
se  complementaron.  En  relación  a  la  primera,  ambos  partidos  acabaron 
defendiendo  el  proteccionismo  (los  liberales  se  sumaron  a  su  defensa, 
hecha  antes  en  solitario  por  conservadores).  Y,  en  su  dimensión  social, 
ambos iniciaron una vía de reforma social (aunque con gradaciones propias 
de  cada  estilo  y  programa)  que  se  plasmó  en  la  Comisión  de  Reformas 
Sociales  (1884)  y  en  el  Instituto  de  Reformas  Sociales  (desde  1904).  En 
cuanto  a  la  cuestión  religiosa  hubo  discrepancias:  al  carácter  católico  y 
protector de la Iglesia (conservadores) se opuso, desde principios del s. XX, 
el  componente  secularizador  y  anticlerical,  en  defensa  de  la  neutralidad  el 
Estado, con los liberales Moret y Canalejas a la cabeza. 
Los “ terceros partidos”  tuvieron una vida efímera  (pues  Cánovas 
y  Sagasta  se  esforzaron  por  reformar  la  unidad  de  los  partidos 
dinásticos  y  afirmar  la  autoridad  de  su  liderazgo).  En  1886  se 
constituyó un partido reformista (de Romero Robledo y López Domínguez), 
que  intentó  sin  éxito  el  papel  de  “tercera  vía”.  Otro  partido  (Izquierda 
dinástica),  liderado  por  el  general  Serrano,  tampoco  tuvo  éxito  y  acabó 
ingresando en el partido liberal. Y tampoco pudo arraigar la formación de la 
Unión  Nacional  (liderada  por  Joaquín  Costa  y  Santiago  Alba,  como 
movimiento  declaradamente  regeneracionista)  como  tercera  fuerza  en  el 
tránsito del XIX al XX porque la política se impregnó de regeneracionismo. 
b)  El  funcionamiento  del  sistema:  caciquismo    y  manipulación 
electoral 
b.1.) Algunas consideraciones acerca del caciquismo  y la figura 
del cacique 
El  fenómeno  del  caciquismo  no  era  nuevo.  La  palabra  cacique  tiene 
reminiscencias  americanas  y  el  fenómeno  caciquil  llegó  a  ser  tenido  en  la 
época  por  una  especie  de  “nuevo  feudalismo”,  aunque  esta  expresión  es 
conceptual e históricamente incorrecta. En realidad, hunde sus raíces en la 
época  isabelina,  pues  los  procesos  desamortizadores  ayudaron  a  la 
configuración  de  este  sistema  de  relaciones  sociales,  gracias  a  la 
concentración  de  la  tierra  (sobre  todo  en  el  sur  peninsular)  y  a  la 
proletarización  del  campesinado.  Sin  embargo  es  durante  la  Restauración

106 
cuando  adquiere  su  verdadera  dimensión,  con  la  asociación  orgánica  del 
cacique con la elite política. 
Convertido  en  el  rey  de  la  picaresca  de  la  Restauración,  el  cacique 
representaba los intereses del gran terrateniente o él mismo lo era, y de él 
dependía  la  vida  económica  del  pueblo,  el  trabajo  de  los  jornaleros  y  a 
veces  hasta  los  más  insignificantes  detalles 
de la vida cotidiana. 
El  caciquismo  es  el  nombre  que  recibió 
el  entramado  de  relaciones  sociales  que 
definían  la  vida  política  durante  la 
Restauración. Extiende su ámbito explicativo 
más  allá  de  los  estrictos  mecanismos 
políticos; en realidad, la concreción electoral 
del cacicato era tan sólo una de las múltiples 
formas  de  manifestarse  la  influencia  de  los 
caciques  en  una  sociedad  de  clientelas.  Se 
puede  apreciar,  por  tanto,  una  doble 
perspectiva del caciquismo. 
Por un lado, refleja las relaciones sociales de una España rural, con 
una estructura agraria polarizada entre latifundios y pequeñas propiedades, 
en  la  que  el  sistema  caciquil  suponía  el  dominio  de  la  oligarquía  agraria 
sobre la población campesina. En esta línea, la historiografía tradicional veía 
en  el  caciquismo  un  instrumento  de  dominación  socioeconómica,  que  se 
servía del atraso para acrecentar la explotación y obstaculizaba el progreso 
social  y  político.  Y  en  los  últimos  años  (paralelamente  a  su  dimensión 
política)  otros  autores  han  destacado  la  función  del  caciquismo  en  el 
mantenimiento  del  orden  social  establecido  y  la  pervivencia  de 
determinadas  estrategias  de  poder  de  los  sectores  oligárquicos  locales. 
Desde esta perspectiva, es una forma de dominio social que descansa en el 
control de la propiedad. 
Y,  por  otro  lado,  el  caciquismo  remite  a  una  estructura  política, 
pues  como  base  del  sistema  electoral,  como  red  clientelar  garantizaba  su 
funcionamiento  pues  aseguraba  los  pactos  necesarios  entre  gobierno  y 
poderes locales. Desde esta última consideración, se ha venido a revalorizar 
en  los  últimos  años  el  papel  funcionalista  del  caciquismo  para  garantizar 
el  sistema,  evitar  luchas  y  repartir  prebendas.  La  “nueva  historia 
política”, ha interpretado el fenómeno en clave de comportamiento político­ 
electoral  en  el  que  el  cacique  desempeña  una  función  de  intermediación 
entre  una  sociedad  poco  articulada  y  un  Estado  liberal  que  dispone  de  un 
sistema de representación inadecuado al grado de desarrollo de aquélla. Los 
gobiernos  cedieron  parte  de  su  poder  a  las  redes  caciquiles  existentes  no 
para “hacer las elecciones” (que el encasillado garantizaba en la mayoría de 
los  distritos)  sino  para  evitar  su  exclusión  (de  ahí  el  uso  alternativo  de  los 
recursos  que  proporcionaba  el  poder  estatal).  Desde  esta  perspectiva 
revisionista,  el  cacique  desempeñaría  un  papel  funcional  de un  proceso 
de  modernización  imperfecta.  De  manera  que,  aunque  impidió  la 
democratización  del  sistema,  le  proporcionó,  en  cambio,  una  estabilidad 
sin precedentes anteriormente. 
Los  caciques  podían  pertenecer  a  cualquiera  de  las  dos  familias 
políticas, conservadora o liberal, o podían pasar por ambas. Lo esencial no

107 
era  su  filiación  política,  sino  sus  intereses  de  clase  que,  sustancialmente, 
coincidían,  al  margen  de  la  elección  partidista.  Incluso  la  decantación  por 
una  u  otra  opción  en  algunos  casos  se  debía  más  a  antagonismos  locales 
entre las diferentes familias que a convicciones ideológicas. 
b.2.) P ráctica electoral 
El  carácter  representativo  del  régimen  canovista  no  implicaba  ni 
mucho  menos  el  respeto  a  las  más  elementales  reglas  del  juego 
democrático. Antes al contrario, la práctica electoral de la Restauración fue 
la  negación  misma  del  juego  democrático  debido  a  la  ausencia  de  un 
cuerpo  electoral  libre  y  la  manipulación  electoral.  La  figura  de 
Romero Robledo destaca como el gran manipulador de la Restauración. 
Aunque en otros países existía también corrupción electoral, ya aludimos 
en un tema anterior cómo en Italia se daba el clientelismo pero el peso del 
fraude  fue  menor  debido  a  la  necesidad  en  España  de  atender  las 
necesidades  del  turno.  Las  consecuencias  serán  nefastas,  pues  impidió 
un auténtico  aprendizaje político  que,  a  la larga,  será  muy  perjudicial  para 
el país, llegando a luchas fratricidas. 
Las  elecciones  al  Parlamento  estaban  mediatizadas  por  las  prácticas 
caciquiles  y  el  gran  pacto  entre  los  partidos  turnantes,  de  manera  que 
siempre  ganaban  las  elecciones  el  partido  que  las  convocaba.  Si  en  un 
sistema democrático, el partido que gana las elecciones  forma el gobierno, 
en  el  canovista,  en  cambio,  el  rey  nombraba  el  gobierno,  y  después  se 
hacían  las  elecciones  para  que  ese  gobierno  tuviera  una  mayoría 
parlamentaria con la que gobernar. Por consiguiente, no eran las elecciones 
las  que  provocaban  los  cambios  en  la  presidencia  del  Gobierno,  sino  los 
gobiernos  los  que,  manejando  las  elecciones,  construía  mayorías 
parlamentarias afines. 
El fraude (por la exclusión que origina) es obvio en el caso del sufragio 
censitario,  pero  seguirá  conservando  su  sentido  tras  reimplantarse  el 
sufragio  universal  masculino  en  1890,  ya  que  las  elecciones 
continuaron  siendo  objeto  de  constantes  manipulaciones.  Sólo  que  para 
poder  controlar  el  voto  de  un  electorado  cinco  veces  mayor  a  partir  de 
1890, se requería una maquinaria electoral aún más adiestrada. En efecto, 
tras disolver el rey las Cortes y encargar la formación de nuevo gobierno a 
un  partido  dinástico,  se  ponían  en  marcha  varias  formas  de 
manipulación. 
Se  empezaba  por  el  encasillado .  Su  nombre  está  en  relación  con  las 
“casillas”  que  iba  rellenando  el  ministro  de  la  Gobernación  con  los 
nombres de los candidatos que serían elegidos y los distritos por los que lo 
harían.  El  partido  del  turno  se  garantizaba  primero  una  cómoda  mayoría 
para gobernar y luego negociaba el resto de los diputados con el partido de 
la oposición, e incluso podía dejar algún escaño a los republicanos. En todo 
el sistema el papel de los gobernadores civiles fue esencial; para ello 
se convertía en el mediador directo entre el Gobierno y los caciques locales, 
sirviéndose  también  del  control  sobre  los  alcaldes  para  que  toda  la 
maquinaria administrativa se pusiera al servicio de los deseos de Madrid. Si 
era  preciso,  mandaba  a  la  Guardia  civil  para  ejercer  todas  las  coacciones 
que fueran necesarias. El gobernador se convertía en el verdadero hacedor 
de  las  elecciones  puesto  que  debía  asegurar  el  triunfo  de  los  candidatos

108 
gubernamentales.  El  encasillado  era,  pues,  fruto  de  una  imposición,  pero 
también de complicadas negociaciones entre partidos y entre sus facciones. 
Con la reimplantación del sufragio universal, se tuvo que recurrir a otras 
formas  de  manipulación  que  acabaron  por  provocar  la  crisis  del  sistema, 
como  la  rotura  de  urnas,  las  coacciones  físicas  o  económicas  o  el 
falseamiento  de  las  actas.  El  término  pucherazo ,  tan  ligado  al  sistema 
electoral  de  la  Restauración,  deriva  del  empleo  de  pucheros  como  urnas 
electorales (no era el recipiente más adecuado para salvaguardar la libertad 
individual  de  voto).  Pero,  además,  en  los  distritos  rurales  con  localidades 
pequeñas  fue  bastante  habitual  el  uso  directo  de  la  violencia  física,  o  al 
menos de la coacción por medio de la presencia en los colegios electorales 
de  personal  armado.  También  se  empleaba  la  coacción  económica  o  la 
compra  de  votos,  pues  del  cacique  local  dependía  el  trabajo  de  muchos 
jornaleros y la amenaza del paro podía ser suficientemente convincente. 

3.4. LAS LI M I TACI ONES DEL SI STEM A 


a) Crisis colonial 
La  primera  guerra  con  Cuba  había  concluido,  teóricamente,  con  la  Paz 
de  Zanjón  de  1879,  pero  retoñó  esporádicamente  en  años  sucesivos.  Para 
JOVER  ZAMORA,  “faltó  imaginación  y  sobraron  intereses  creados  para  que 
pudiera  hacerse  de  la  paz  de  Zanjón  fundamento  de  una  renovada 
convivencia entre cubanos y españoles”. Pero la guerra sirvió para madurar 
la personalidad nacional cubana, que va a desarrollar, a partir del “grito de 
Baire” de febrero de 1895, una nueva insurrección por toda la isla. 
Los  insurgentes  cubanos  (liderados  por  figuras  como  las  de  Máximo 
Gómez, Antonio Maceo o José Martí) contaron pronto con la ayuda de los 
Estados  Unidos,  que  deseaban  una  Cuba  independiente  para  que  su 
capital  monopolizara  su  rica  producción  azucarera,  aunque  no  entraron 
abiertamente en el conflicto hasta abril de 1898. 
La  guerra  se  extenderá  en  agosto  a  Filipinas,  en  donde  los 
insurgentes  serán  liderados  por  José  Rizal.  En  este  archipiélago,  la  Iglesia 
era  la  principal  terrateniente  y  la  lucha  por  la  independencia  va  a  ir  de  la 
mano  de  la  causa  anticlerical.  Las  tropas  españolas  (comandadas  por  el 
general Polavieja, primero, y Fernando Primo de Rivera, luego) controlaron 
la  rebelión  y  en  diciembre  de  1897  se  pudo  firmar  una  paz 
precaria. 
El  caso  cubano  evolucionó  de  otra  manera.  El  gobierno 
español,  primero  con  Cánovas  y  luego  con  Sagasta,  se 
opusieron  a  su  independencia,  pero  siguieron  una  estrategia 
distinta.  En  abril  de  1895  fue  nombrado  capitán  general  de 
Cuba  el  militar  español  más  célebre, M artínez Campos,  que 
emprendió  una  “guerra  suave”,  pues  era  consciente  de  la 
mala preparación de sus tropas  y el apoyo popular de los insurrectos. Tras 
su  negativa  a  actuar  con  amplios  poderes  en  Cuba,  lo  sustituyó  en 
enero de 1896 el general W eyler, cuya misión era acabar rápidamente 
con  la  insurrección  antes  de  que  los  norteamericanos  interviniesen.  El 
tiempo  apremiaba  y  los  sistemas  de  campos  de  concentración  y  la 
represión  de  Weyler  provocaron  que  se  le  conociera    como  “el

109 
carnicero”. Si embargo, las tácticas de Weyler (“a la guerra con la guerra”) 
desprestigiaron  la  acción  española  y  consiguieron  el  efecto  contrario,  pues 
precipitaron el intervencionismo americano y se oficializó el reconocimiento 
de beligerancia cubana. 
Tras  el  asesinato  de  Cánovas  en  agosto  de 
1897,  asumió  al  poder  Sagasta,  que  cambió  de 
planes.  Retiró  a  Weyler  y  concedió  una  amplia 
autonomía  a  la  isla,  una  solución  que  no 
convenció a estas alturas a casi nadie. El gobierno 
norteamericano  estaba  buscando  una  excusa  para 
declarar  la  guerra  a  España  e  intervenir  ya 
directamente  en  el  conflicto  y  ésta  llegó  con  el  hundimiento  del  crucero 
“M aine” con su tripulación a bordo. Aunque no había pruebas, se achacó a 
un  sabotaje  español.  Ya  en  los  meses  previos,  los  periódicos 
sensacionalistas (sobre todo New York Journal de Hearst) se encargaron de 
preparar  un  clima  belicista    y  antiespañol  en  la  opinión  pública.  En  este 
ambiente,  el  Presidente  republicano  M cKinley,  conocido  intervencionista, 
se negó a investigar, dio por buena la versión del sabotaje y, aunque no las 
tenía  todas  consigo  (pues  era  consciente  que  las  potencias  internacionales 
no  admitirían  de  buen  grado  el  engrandecimiento  de  su  país)  y  hubo 
esfuerzos  diplomáticos  para  evitarla,  acabó  declarando  la  guerra  a  España 
el 23 de abril de 1898. 
A  partir  de  la  declaración  de  la  guerra  comenzaron  manifestaciones 
populares  por  toda  España  y  se  hicieron  más  evidentes  las  muestras 
externas de “patriotismo”. 
Pero la rendición de Cavite (mayo de 1898) dará paso, poco después, 
al dominio del archipiélago filipino por la insurrección tagala. Y en junio, la 
escuadra española estaba prácticamente destruida en Cuba. Después de los 
desastres  fueron  muchas  las  voces  que  se  levantaron  para  buscar  la  paz, 
tras  una  victoria  demasiado  fácil  para  los  norteamericanos,  que  había 
causado alrededor de cien mil muertos españoles. En agosto, el Gobierno de 
Madrid firmó un protocolo solicitando el fin de la guerra. 
Aunque  todavía  hubo  algunos  incidentes,  el  proceso  de  paz  era 
irreversible    y culminó  con  la  firma de  un tratado de paz en P arís el 10 
de diciembre de 1898, por el cual España renunciaba a Cuba (que pasaba 
a  ser  independiente  aunque  siguió  un  tiempo  bajo  administración 
norteamericana), mientras Filipinas y Puerto Rico eran cedidas a los Estados 
Unidos. La  liquidación del imperio español  se  completaba  con  la  cesión 
de  las  Carolinas,  Marianas  y  Palaos  tras  una  transacción  financiera.  Para 
FUSI, “España se convertía en una modesta nación, sin apenas influencia en 
la esfera internacional (...) a la que sólo restaban de su formidable pasado 
colonial unas pocas posesiones en África”. 
El  desastre  de  1898  no  sólo  provocará  la  pérdida  de  las  últimas 
colonias  que  conservaba  España,  sino  que  dará  paso  a  un  amplio 
sentimiento  de  regeneración  en  el  país.  Tras  el  descalabro,  se  levantaron 
voces por doquier pidiendo responsabilidades y culpables. El 98 reveló las 
limitaciones  de  la  Restauración  y fijó  una parte  sustancial  de  la  agenda de 
cuestiones que interesarían a los españoles en buena parte del s. XX.

110 
La  pérdida  de  las  colonias  provocó  también  una  serie  de  cambios 
socioeconómicos  (que  no  hay  que  considerar  como  crisis  económica) 
entre  los  que  destacan  la  reinversión  de  los  capitales  repatriados,  una 
nueva  orientación  industria  (la  crisis  en  la  pequeña  empresa  favoreció  la 
concentración)  y  una  nueva  política  agraria.  Y  generó  la  irrupción  de  los 
nacionalismos  periféricos  en  la  política  española  además  de  reabrir  la 
polémica  clericalismo/anticlericalismo.  De  ello  hablaremos  a  continuación. 
Pero antes nos detendremos en los intentos revisionistas. 
b) Los intentos revisionistas 
El impacto moral, religioso e intelectual será aún más fuerte que 
el  material.  Esta  crisis  toma  forma  de  manera  destacada  en  la  clase 
obrera, que empieza a cobrar protagonismo social en las zonas industriales 
a través de formulaciones socialistas (PSOE) y sindicalistas (UGT, CNT). La 
profunda crisis de la conciencia nacional fue el marco en el que se nutrió 
la generación del 98, un grupo intelectual que abrió la crítica despiadada 
al  régimen  canovista  y  pondrá  sobre  el  tapete  el  llamado  “problema  de 
España”.  Unamuno,  Baroja,  Azorín,  Maeztu,  Valle­Inclán  o  Machado  en  la 
literatura  y  Zuloaga  en  la  pintura  son  sus  mejores  exponentes,  y  estará 
también  en  la  base  del  pensamiento  de  epígonos  del  98  como  Ortega, 
Marañón,  Azaña,  Pérez  de  Ayala.  Todos  ellos  buscarán  la  regeneración  del 
país  con  nuevas  fórmulas,  que  se  pueden  resumir  en  dos:  la  afirmación 
nacionalista (hispanidad) o la internacionalista o europeista. 
La  vida  política  se  impregnó de  estas exigencias de cambio de corte 
regeneracionista, ante el fracaso del sistema canovista, buscando nuevas 
bases  sobre  las  que  asentar  la  vida  del  país.  Los  movimientos 
declaradamente  regeneracionistas  culminaron  en  la  formación  de  un 
movimiento  populista  muy  crítico  con  el  sistema  y  de  vida  corta,  la  Unión 
Nacional (encabezada por Santiago Alba, Basilio P araíso y Joaquín Costa), 
dirigido  a  encuadrar  a  la  pequeña  burguesía  y  que  planteó  intensas 
campañas  de  reforma  electoral,  de  descentralización  administrativa  y 
económica,  de  grandes  reformas  en  el  campo,  de  reformas  del  servicio 
militar y del sistema educativo, etc. Pero sus tres líderes tenían diferencias 
ideológicas insalvables: mientras Costa quería convertirlo en partido político 
de  nuevo  corte  y  cercano  al  republicanismo,  los  otros  preferían  mejor  que 
fuera  un  movimiento  de  presión  y,  tanto  Alba  como  Paraíso,  acabarán 
ingresando en el partido liberal. 
También  desde  dentro  del  sistema  se  levantaron  voces  de  corte 
regeneracionista,  que  se  concretó  en  la  creación  del  Ministerio  de 
Instrucción Pública (1899), la aprobación de primeras leyes sociales (1900) 
o  la  reactivación  de  la  política  exterior,  entre  otros.  Francisco  Silvela  fue 
quien  encabezó  de  manera  más  visible  esta  la  voluntad  de  cambio  de  los 
políticos “profesionales” con el fin de afrontar la resolución de los problemas 
nacionales  que  habían  congelado  Cánovas  y  Sagasta.  Apodado  “la  daga 
florentina”,  Silvela,  un  hombre  inteligente,  culto  y  buen  conocedor  de  la 
historia  de  España,  había  dado  un  toque  de  atención  el  mismo  mes  de  la 
derrota  con  su  artículo  “Sin  pulso”,  publicado  en  El  Tiempo.  Como 
representante de la austeridad y decoro políticos en las filas conservadoras, 
Silvela  será  quien  lidere  el  partido  conservador  a  la  muerte  de  Cánovas, 
gobernando  en  los  primeros  tiempos  de  Alfonso  XII  hasta  caer  ante  el 
impulso  del  nuevo  líder  conservador  (y  también  regeneracionista),  Antonio

111 
Maura.  Pero  el  afán  de  reformas  desde  dentro  del  sistema  se  topó  con  los 
problemas presupuestarios. 
c)  La  crisis  el  Estado­nación  y  el  auge  de  los  nacionalismos 
periféricos 
El  desastre  del  98  reveló  la  mala  vertebración  de  la  organización 
territorial  del  Estado  centralista  y  provocó  la  irrupción  de  los 
nacionalismos periféricos en la política española, naciendo así uno de los 
elementos perturbadores de la España del s. XX. 
Vascos  y  catalanes  serán  los  que  representen  de  manera  más  visible 
este punto de referencia común sobre la crisis del Estado­nación a fines del 
XIX.  A  diferencia  de  lo  que  ocurría  al  otro  lado  de  los  Pirineos,  donde 
también  hay  catalanes  y  vascos  pero  no  fracasaron  los  mecanismos  de 
integración,  en  España  hubo  una  eclosión  de  movimientos  nacionalistas. 
Pero  seguirán  caminos  diferentes,  pues  responden  a  procesos  dispares  de 
transición a la modernidad. Como señala ELORZA, mientras en Cataluña, la 
temprana  industrialización  generó  una  comunidad  de  intereses  regionales 
compatible  con  la  conciencia  de  una  necesaria  pertenencia  (como mercado 
reservado)  a  un Estado  español  lejano  y,  en  cierta  forma, despreciado  por 
su atraso, en las provincias vascas se vivió una transición más violenta del 
Antiguo  Régimen a  la  sociedad  industrial,  con  la  pérdida  de  los  fueros  y la 
inmigración  como  referentes  de  un rechazo  más  radical  de  su  inserción  en 
España.  Por  eso,  el catalanismo  no  será  mayoritariamente  independentista 
en  sus  orígenes  y  se  nutrirá  de  un  discurso  modernizador,  mientras  el 
nacionalismo  vasco  será  separatista  y  tendrá  un  marcado  sesgo 
integrista. 
El  nacionalismo  catalán  nació  antes  del  desastre  del  98,  pero  se 
intensificó  a  raíz  de  éste,  pues  con  las  colonias  se  perdieron  mercados 
protegidos.  Su  primera  formulación  destacada  fue  la  Unió  Catalanista 
(1891),  que  buscaba  la  restauración  de  las  instituciones  históricas  del 
Principado  y  un  traspaso  de  amplias  competencias  públicas  y 
económicas.  Pero  su  mayor  referente  político  será  la  Lliga 
Regionalista  de  Catalunya  (1901,  liderada  por  Prat  de  la  Riba  y 
Cambó), representante de  un catalanismo  conservador  y burgués  cargado 
de  pragmatismo,  que  aspiraba  a  intervenir  en  la  política  española 
orientándola  en  función  de  los  intereses  de  la  burguesía  catalana;  su 
irrupción  rompió  el  bipartidismo  en  Cataluña  y  sus  relaciones  con  los 
partidos dinásticos se movió entre la tensión (como ocurrió con Solidaridad 
Catalana  en  1906  o  en  su  participación  en  la  Asamblea  de  Parlamentarios 
en 1917) y el pacto (tras su incorporación al gobierno de Maura en 1918). 
De  esta  manera,  la  cuestión  catalana  vino  aportar  a  la  política  nacional  la 
necesidad  de  reforma  de  la  administración  local  y  obligaba  a  repensar  la 
naturaleza del Estado­nación forjado a lo largo del XIX. 
Distinta  será  la  naturaleza  del  nacionalismo  vasco.  No  era  pactista  y  al 
carecer de dimensión española no buscó la integración de la sociedad vasca. 
Sus orígenes hay que situarlos tras la abolición de los Fueros en 1876, que 
provocó  una  intensa  reacción  cultural  en  defensa  de  las  instituciones 
suprimidas y, por extensión, de la lengua  y la cultura vascas. En los años 
noventa,  Sabino  Arana  (1865­1903)  redefinió  el  fuerismo  como 
nacionalismo  y  fundó  el  P NV  en  1895,  entrando  en  la  Diputación  de 
Vizcaya  en  septiembre  de  1898.  Arana  identificó  fueros  con  códigos  de

112 
soberanía  nacional  vasca  y  reintegración  foral  con  la  devolución  de  la 
soberanía “perdida”. Además de idealizar el mundo rural y tradicional vasco, 
en pleno proceso de industrialización acelerada, afirmó que los vascos, por 
su  raza  y  religión,  eran  una  nación  (Euskadi,  neologismo  acuñado  por  él 
mismo)  y  convirtió  el  eusquera  (lengua  perdida  en  gran  parte  de  Álava  y 
Bilbao)  en  la  lengua  nacional,  a  la  vez  que  se  propuso  reuscaldunizar  una 
sociedad ampliamente castellanizada. Hasta 1910 el nacionalismo vasco fue 
un fenómeno estrictamente vizcaíno. 
Mucho  menos  peso  tendrá  el  galleguismo,  que  fracasó  políticamente 
hasta 1931. 
d)  La cuestión militar 
Como  ya  se  ha dicho  anteriormente,  el  sistema  canovista  supuso  el fin 
del  intervencionismo  militar  y  la  formación  de  gobiernos  civiles, 
intentando  relegar  al  Ejército  a  los  cuarteles,  aunque  no  por  ello 
permanecerá al margen. 
Pero  la  crisis  colonial,  primero,  y  la  guerra  de M arruecos,  después, 
van  a  otorgar  protagonismo  a  la  cuestión  militar,  donde  se  deben 
considerar  varios  factores.  En  primer  lugar,  esta  iniciativa  colonial  estaba 
alejada  de  las  aspiraciones  populares  y  el  sistema  de  reclutamiento  era 
injusto  (por  el  sistema  de  redención  en  metálico).  En  segundo  lugar,  más 
que  para  defensa  nacional,  las  fuerzas  armadas  representaban  un 
instrumento  garante  de  los  derechos  e  intereses  de  la  burguesía.  Por 
último, el ejército se mostró contrario a los distintos proyectos de cambio y 
profesionalización  presentados  por    Martínez  Campos  (1879),  Cassola 
(1888) y López Domínguez (1893). 
Desde  el  movimiento  obrero,  el  ejército  era  considerado  un  enemigo 
social,  por  ser  mantenedores  del  orden  social  e  incapaces  de  soportar  la 
crítica  de  la  prensa  republicana,  anarquista,  socialista  o  nacionalista.  La 
tensión  entre  algunos  sectores  de  opinión  (sobre  todo  catalnistas)  y  el 
Ejército se acentuó tras el desastre del 98. 
En este clima de crítica respecto a la milicia, la aprobación en 1906 de la 
ley  de  jurisdicciones  (aprobada  por  el  gobierno  del  liberal  Moret)  vino  a 
echar  más  leña  al  fuego,  pues  los  delitos  de  opinión  que  afectasen  al 
Ejército  serían  sometidos  a  la  jurisdicción  de  tribunales  militares.  Si  su 
tramitación  parlamentaria  había  provocado  un  duro  enfrentamiento  (con 
Cambó  como  principal  crítico)  su  aplicación  posterior  volvió  a  provocar 
nuevas  reacciones  parlamentarias,  en  medio  de  una  reconversión  grande 
que  afectó  al  conjunto  de  la  política  restauracionista,  tanto  a  liberales  y 
conservadores,  como  a  nacionalistas,  pues  se  vio  quebrada  la  Solidaridad 
Catalana  (abriéndose  paso  un  espacio  de  izquierdas  que  contrastó  en  las 
décadas  siguientes  con  el  nacionalismo  conservador  de  la  Lliga).  La 
aplicación  del  Código  de  Justicia  Militar  en  los  años  siguientes  dio  lugar  a 
más  de  doscientos  consejos  de  guerra  ordinarios,  que  afectaron  a  1.725 
paisanos,  con  varias  condenas  a muerte,  entre  ellas  la  de  Francisco  Ferrer 
(considerado  autor  intelectual  de  la  Semana  Trágica),  en  medio  de  una 
campaña internacional  y nacional que centró la política del 
“¡Maura no!”. 
La   Semana  Trágica  tuvo  lugar  en  julio  de  1909. 
Iniciada como protesta ante la “campaña de Melilla” (dado el

113 
sesgo que los conservadores estaban dando a la política africana) produjo un 
movimiento hostil al gobierno con repercusiones de ámbito religioso (quema 
de  varias  decenas  de  conventos  y  edificios  religiosos  a  modo  de  “rito 
purificador”)  y  puso  fin  a  la  tentativa  reformista  del  conservador  Maura. 
Aunque  se  ha  discutido  su  pretendido  carácter  “anticapitalista”,  hay  cierto 
consenso entre los historiadores sobre la escasa rentabilidad política que las 
agresiones antieclesiales tuvieron contra los intereses del capitalismo. 
Ocho  años  después,  en  1917  el  malestar  del  Ejército  estalló, 
reapareciendo en la vida pública, como veremos más adelante. 
e) La cuestión religiosa 
Durante  la  Restauración,  la  Iglesia  recuperó  parte  del  poder  perdido 
anteriormente y fue una de las bases del sistema. Las relaciones se hicieron 
aún más estrechas durante la Regencia de la devota María Cristina. 
Por  eso,  ante  la  guerra  colonial,  la  I glesia  apoyó  al  gobierno 
español  y  se  opuso  a  la  causa  de  los  independentistas.  No  faltaban 
razones  para  que  el  Vaticano  apoyara  a  Madrid.  En  primer  lugar,  porque 
España  era  el  último  bastión  católico  para  Roma,  pues  su  legislación 
religiosa  favorecía  sus  intereses.  En  segundo  lugar,  porque  la  rebelión 
filipina lo era también contra los intereses económicos de la Iglesia y estaba 
atribuida a la masonería. Por otra parte, el apoyo al gobierno dinástico era 
también  una muestra  de  que  Roma  no  veía  con buenos  ojos  las  tentativas 
carlistas. 
No  obstante,  conviene  distinguir  algunas  fases  en  este  apoyo,  con 
características  propias.  En  una  primera  fase  (agosto  1895­mayo  de 
1898)  es  tan  notoriamente  claro  el  respaldo  institucional  de  la  Iglesia  al 
Gobierno que algún autor ha calificado la postura de la jerarquía católica como 
“organismo de legitimación de la política oficial cuando no ya partícipe directo 
de  los  esfuerzos  bélicos”.  El  apoyo  a  esta  guerra  santa  se  ofrecía  no  sólo  a 
través de rogativas, procesiones, oraciones o bendiciones a las tropas cuando 
salían  a  las  colonias,  sino  también  promoviendo  organizaciones  laicas  para 
que  se  manifestaran  en  apoyo  de  la  guerra  y  no  se  admitieran  concesiones; 
incluso  conforme  se  iba  complicando  la  situación  para  la  metrópoli,  la 
predicación  religiosa  se  radicalizó  y  la  Iglesia  se  involucró  aún  más 
directamente con donativos para la formación de Batallones de Voluntarios. 
Pero  el desastre  de  Cavite  marca  el  inicio  de  una  segunda  fase  en  la 
que  el  alto  clero  se  manifestó  a  través  de  posturas  divergentes;  mientras 
algunos  obispos  (como  el  de  Segovia)  aún  hablaban  de  guerra  santa,  el  de 
Barcelona defendía la paz desde junio de 1898. 
También  la  pérdida  de  las  colonias  repercutió  en  las  relaciones 
I glesia/ Estado, sobre todo por un doble motivo: por el regreso de miles de 
eclesiásticos españoles procedentes de Cuba, Filipinas y Puerto Rico; y porque 
las acusaciones de complicidad clerical en la pérdida de las colonias ayudaron 
a  crear  un  ambiente  propicio  al  anticlericalismo.  Ambos  hechos  (sumados  a 
otros  factores  que  veremos  a  continuación)  fueron  determinantes  para 
explicar  los  dos  fenómenos  más  destacados  de  la  Iglesia  española  en  el 
tránsito  de  un  siglo  a  otro:  la  reclericalización,  por  un  lado,  y  la  polémica 
clericalismo­anticlericalismo, por otro. 
e.1.) La  reclericalización

114 
Las  manifestaciones  prácticas  de  esta  recuperación  religiosa  o 
reclericalización  de  la  sociedad  española  se  pudieron  apreciar  de  manera 
evidente  desde  1900  en  varios  ámbitos.  En  primer  lugar,  en  el  citado 
incremento  del  clero  regular,  merced  al  establecimiento  de  nuevas 
comunidades  religiosas  así  como  a  la  llegada  de  monjes  procedentes  de  las 
colonias y de Francia y Portugal (de donde habían huido ante las disposiciones 
anticlericales  de  sus  respectivos  gobiernos).  En  segundo  lugar,  el  creciente 
poder  social  de  la  Iglesia  se  plasmó  en  grandes  convocatorias  (misiones 
populares,  peregrinaciones,  jubileos)  y  la  celebración  de  seis  congresos 
católicos entre 1889­1902, encaminados (especialmente los dos últimos) a 
movilizar a los católicos. Y, relacionado con esto último, en tercer lugar, en el 
intento  de recristianizar  el  país  reaccionando  contra  las  libertades  modernas 
con el impulso del asociacionismo católico y de la participación de los 
católicos en política. 
En  orden  a  la  participación  política  de  los  católicos,  La  Santa  Sede  no 
quería  partidos  confesionales  en  España  (no  era  preciso,  dado  el  marco 
político  canovista)  y  prefería  la  integración  de  los  católicos  en  el  régimen 
restaurado.  De  ahí  la  entrada  en  el  Partido  Conservador  del  grupo  Unión 
Católica,  encabezado  por  Pidal.  Tras  la  muerte  de  Cánovas,  la  jerarquía 
eclesiástica apostó por el liderazgo de Maura, pues su contrincante Fernández 
Villaverde quería limitar los privilegios fiscales del clero. 
Por  último,  la reclericalización  impulsó  el  uso  de  la  prensa  católica  con 
fines  propagandísticos,  en  plena  disputa  clericalismo/anticlericalismo.  Así 
nació  la buena prensa  (cuya Asociación de la Buena Prensa nació  a  fines  de 
siglo), como enemiga de la denominada “mala prensa” (la liberal). 
e.2.) La polémica anticlerical 
El  anticlericalismo  tenía  una  larga  tradición  en  España,  pero  tras  unas 
décadas  de  letargo,  volverá  a  despertar  a  fines  del  XIX  como  una  más  de 
las  consecuencias  principales  de  la  crisis  ideológica  subsiguiente  al  98.  El 
conflicto  entre  clericales  y  anticlericales  dduró  más  de  una  década  y  la 
prensa  fue  uno  de  sus  vehículos  difusores  más  destacados.  La  postura 
más  extendida  es  la  que  considera  que  la  reacción  católica  trajo 
consigo el anticlericalismo, como respuesta defensiva al confesionalismo 
que aglutinaba a tradicionalistas y conservadores contra liberales. 
Los  anticlericales  culpaban  a  la  I glesia  de  la  pérdida  de  las 
colonias, sobre todo en Filipinas, por la mala administración de las islas por 
parte  de  los  misioneros  había  provocado  la  sublevación  tagala.  La  entrada 
de significados católicos como Polavieja y Pidal en el gabinete de Silvela en 
marzo  de  1899  intensificó  las  movilizaciones  callejeras.  Y  el  anuncio  de  la 
boda  de  la  princesa  de  Asturias  (hermana  del  rey)  con  un  familiar  del 
pretendiente  carlista  (conde  de  Caserta)  caldeó  aún  más  el  ambiente. 
Algunos  acontecimientos  extranjeros  (en  especial  la  legislación  anticlerical 
de los gobiernos fronterizos de Portugal y Francia) vinieron a incentivar esta 
polémica.  De  ahí  que  el  sector  liberal  encabezado  por  Canalejas,  hiciera 
del  anticlericalismo  el  rasgo  de  distinción  y  supervivencia  del  partido 
respecto a los conservadores. 
Las  manifestaciones  anticlericales  fueron  más  aisladas  pero  de  mayor 
violencia entre 1903 y 1913, coincidiendo con la pretensión del partido 
liberal  de  controlar  a  la  I glesia  por  vías  legales  frente  a  la  apuesta

115 
clerical  y  reaccionaria  del  “gobierno  largo”  del  conservador  Maura.  Los 
principales  hitos  internos  de  esta  polémica  serán  la  regulación  del 
matrimonio  civil  (Romanones)  y  la  respuesta  airada  de  obispos  (1906);  la 
mencionada quema de conventos y edificios religiosos en Barcelona durante la 
Semana  Trágica  (julio  de  1909);  y,  sobre  todo,  la  “Ley  de  Asociaciones” 
(conocida  popularmente  como  ley  del  candado ,  en  1910)  impulsada  por 
Canalejas, que tanta alarma suscitó entre católicos porque prohibía la entrada 
de nuevas órdenes religiosas en España. 
Ahora bien, las medidas anticlericales de los liberales quedaron muy lejos 
del  radicalismo  de  las  disposiciones  laicizadoras  francesas  (expulsión  de  casi 
veinte mil religiosos, clausura de tres mil escuelas católicas y separación de la 
Iglesia y el Estado). 
También  los  anticlericales  utilizaron  la  prensa  como  uno  de  los 
medios  más  eficaces  de  propaganda.  Si  el  anticlericalismo  había  estado 
presente  durante  los  años  noventa  en  la  prensa  republicana  de  la  metrópoli 
(sobre todo en relación al tema de Filipinas), se convirtió en campaña violenta 
desde 1898 
f)  La administración local y los intentos de reforma 
En el ámbito local, se puede hablar de una continuidad esencial entre el 
modelo  de  administración  de  la  Restauración  y  de  la  época  moderada 
isabelina.  Las  leyes  sobre  los  municipios  (1877)  y  las  provincias 
(1882) son una reforma de la legislación local de 1870 con elementos de la 
legislación  moderada.  Se  inicia  así  la  legislación de más larga duración 
en  lo  relativo  a  la  administración  local  española  contemporánea  y  su 
impronta permanece aún en la actual. Pero esta longevidad no se debe a su 
excelencia sino a los sucesivos fracasos de los intentos de reforma. 
Se  trata  de  un  modelo  centralista,  dominado  por  la  subordinación  al 
poder central, la jerarquización administrativa y la falta de autonomía local. 
Por otro lado, el cambio de régimen supuso la extinción de los regímenes 
forales  y,  con  ello,  se  cerró  el  proceso  de  uniformización  político­ 
administrativa  en  España;  no obstante,  los conciertos económicos de  1878 
y 1887 (renovados en 1904­06 y 1925) resultaron beneficiosos para un País 
Vasco en pleno proceso de despegue industrial. 
Pese  a  su  longevidad,  este modelo  de administración  local  apenas  tenía 
defensores  al  morir  Cánovas.  Por  eso,  los  intentos  de  reformar  el 
régimen  local  se  multiplicaron  en  la  última  década  del  siglo  y  en  los 
primeros  años  del  XX  (suscitando  grandes pasiones  políticas)  con  el  fin  de 
impulsar  una  mayor  descentralización  política  y  administrativa,  un 
exponente  más  del  regeneracionismo  imperante.  Pero  en  todos  los  casos, 
los intentos de reforma acabaron fracasando. 
La  interpretación  de  la  descentralización  difería  según  partiese  de  los 
conservadores  o  los  liberales.  Los  liberales  preferían  una  moderada 
autonomía  municipal,  sin  tocar  demasiado  una  legislación  provincial  que 
ellos  mismos  regularon  y  que  les  favorecía.  Por  su  parte,  el  nuevo 
conservadurismo,  representado  por  Silvela  o  Maura  (a  quien  se atribuye  el 
proyecto  más  ambicioso  de  reforma)  será  menos  centralista,  más 
regionalista  y querrá reformar la administración local en su conjunto, con la 
finalidad de acabar con el caciquismo. Aunque, más bien, habría que hablar 
de  su  interés  por  eliminar  una  de  sus  manifestaciones,  la  que  más  les

116 
interesaba:  si  el  control  de  los  resortes  administrativos  y  del  poder 
provincial  favorecía  a  los  liberales,  la  mayor  autonomía  municipal 
redundaría  en  beneficio  de  los  conservadores,  pues  las  grandes 
personalidades locales tendrían más margen de maniobra. De todos modos, 
cuando  se  analizan  detenidamente  proyecto  a  proyecto,  no  son  tan  claras 
las  diferencias  entre los  planteamientos  conservadores  y los  liberales,  y se 
detecta gran dosis de personalismos. 
Frente  a  los  primeros  intentos  de  reforma  (ligados  en  parte  a  la 
liquidación  del  caciquismo),  los  de  la  segunda  década  del  XX  irán  de  la 
mano  del  regionalismo  catalán.  La  aprobación  en  1913  de  la  ley  de 
mancomunidades  (proyecto  defendido  hasta  su  muerte  por  el  liberal 
Canalejas  pero  retomado  y  aprobado  bajo  la  presidencia  del  conservador 
Dato)  supuso  la  “catalanización”  de  la  reforma.  Aunque  contemplaba  la 
formación  de  mancomunidades  (como  asociación  voluntaria  de  provincias, 
con  un  carácter  meramente  administrativo)  en  todo  el  país,  sólo  se 
acogieron  a  la  misma  las  diputaciones  catalanas.  El  26  de  marzo  de  1914 
nació  la  mancomunidad  catalana,  presidida  por  P rat  de  la  Riba,  como 
primer  paso  del  regionalismo  catalanista,  aunque  claramente  insuficiente 
para los republicanos y nacionalistas radicales. 
Los  intentos  de  descentralización,  siempre  frustrados  por  el  particular 
funcionamiento  del  sistema  parlamentario  español  de  la  Restauración  y los 
enfrentamientos  entre  las  distintas  facciones  de  los  partidos  dinásticos  no 
se materializarán hasta la dictadura de Primo de Rivera, pues en este nuevo 
marco  no  había  obstáculos  políticos  que  lo  impidiera.  Pero  la  propia 
dinámica de la dictadura los acabará convirtiendo en papel mojado, además 
de  poner  fin  a  este  germen  de  regionalismo  con  la  disolución  de  la 
mancomunidad catalana. 
3.5.  REP UBLI CANOS Y  SOCI ALI STAS, LA OP OSI CI ÓN P OLÍ TI CA EN 
LOS MÁRGENES DEL SI STEM A 
Como ya se ha comentado, en el sistema canovista quedaron fuera los 
enemigos  (carlistas,  republicanos,  socialistas  y  regionalistas).  De 
esta manera, no hubo una verdadera oposición o fue muy débil 
La  característica  fundamental  del  republicanismo,  o  mejor  dicho,  de 
los republicanismos, fue precisamente su división y fue cayendo en una 
creciente  marginalidad.  Los  más  conservadores  eran  los  posibilistas  de 
Castelar, que  terminaron  en  el  partido  liberal.  La  facción  más  numerosa,  y 
la  que  contaba  con  una  mayor  implantación  popular,  era  el  partido 
republicano federal, liderado por Francisco Pi i Margall. Si bien denunciaron 
el caciquismo en múltiples ocasiones, no acaban de escapar a él. Tampoco 
eran  partidos  de  masas,  aunque  su  sustento  popular  era  mayor, 
especialmente en las ciudades. 
Durante la Restauración, el carlismo estaba en franca decadencia tras 
su  derrota  militar  en  1876  y  la  alianza  entre  Iglesia  y  Estado.  Tardó  en 
reorganizarse, y no participó apenas en las elecciones anteriores a 1890. A 
partir  de  ese  momento,  sólo  tuvo  cierta  fuerza  en  las  provincias  forales 
(Álava,  Guipúzcoa,  Navarra  y  Vizcaya),  aunque  en  ocasiones  se  ha 
sobrevalorado  su  implantación  en  aquéllas.  El  carlismo  también  sufrió 
divisiones, la más importante de las cuales dio lugar al partido integrista.

117 
El  P SOE,  fundado  en  1879  por  P ablo  I glesias,  tuvo  un  lento 
desarrollo y hasta 1910 no tuvo representación parlamentaria. Tras salir 
de la clandestinidad en los años ochenta, limitó su presencia durante las 
primeras  décadas  de  su  existencia  a  determinadas  zonas  (Madrid, 
Vizcaya  y Asturias).  Sus  problemas  eran  el  escaso  desarrollo  industrial 
del  país,  la  fragmentación,  localismo  y  debilidad  de  la  propia  clase 
trabajadora  así  como  la  rigidez  doctrinal  del  partido,  inspirado  en 
una  ideología  rigurosamente  obrerista  (marxista  con  apelaciones 
morales)  que  lo  aisló  políticamente  respecto  a  las  restantes  fuerzas 
políticas;  no  tuvo  programa  agrario  específico  hasta  1918  ni  entendió 
(ni  tampoco  la  UGT)  la  problemática  laboral  de  Cataluña.  La  situación 
empezó  a  cambiar  a  partir  de  1917,  bajo  la  dirección  de  Julián 
Besteiro, Largo Caballero y P rieto, aunando una doctrina revolucionaria 
con  una  práctica  política  moderada  y  una  concepción  accidentalista  en 
cuanto  a  formas  de  gobierno,  pues  deberían  pasar  décadas  de  educación 
socialista mientras España pasaba por su fase de “capitalismo burgués”. En 
estos  años  se  convirtió  en  el  principal  partido  de  la  oposición  antisistema, 
tras conseguir seis actas de diputados en 1918 y siete en 1923. 
La  relación  entre  republicanos  y  socialistas  fue  variando  con  los  años, 
pasando del  recelo  inicial  a  un cambio de orientación  tras  la represión  que 
siguió  a  la  Semana  Trágica,  a  través  de  la  Conjunción  Republicano­ 
Socialista (1909), fórmula de oposición al sistema político y a la Monarquía 
que llegó a su término en 1919.

118 
3.6.  EL CRECI M I ENTO CAP I TALI STA Y  LA CUESTI ÓN SOCI AL 
a) El crecimiento capitalista 
Durante la Restauración, hubo una lenta aunque sólida transformación 
de  la  base  económica  y  social  del  país.  La  economía  creció 
sostenidamente  desde  1869  y  aceleró  el  ritmo  tras  la  I  Guerra  Mundial, 
profundizando el cambio estructural y la diversificación industrial. 
La formación de una base industrial se basó en varios factores. En 
primer  lugar,  la  difusión  de  nuevas  fuentes  de  energía  (petróleo  y 
electricidad) permitió superar uno de los principales obstáculos de la etapa 
anterior (la carencia de carbón de calidad). En segundo lugar, la transición 
demográfica,  iniciada  a  fines  del  XIX,  que  se  tradujo  en  un  intenso 
descenso de las tasas de mortalidad y de natalidad, aunque en comparación 
con  otros  países  fue  más  débil.  Y,  en  tercer  lugar,  las  mejoras  en  la 
cualificación  educativa,  básica  para  el  crecimiento  económico,  pasando 
de  tasas  de  analfabetismo  del  70%  en  1870  al  30%  en  1930,  aunque,  de 
nuevo  en  este  sentido,  el  avance  fue  desigual  en  función  del  desarrollo 
económico  de  las  diversas  regiones  españolas  y  resultó,  en  todo  caso, 
sensiblemente  inferior  a  otros  países,  pues  en  Francia,  Inglaterra  o 
Alemania, el analfabetismo casi había desaparecido en 1900. 
En  relación  a  la  industria,  se  puede  decir  que  la  ausencia  de  un 
proceso  de  industrialización  puntero  en  el  XI X  no  es  un  elemento 
singular  español,  pues  la  mayor  parte  de  países  europeos  quedaron 
rezagados respecto  a  Alemania, G. Bretaña  o  Francia.  En  líneas  generales, 
la industrialización española empezó por las industrias de consumo y con 
el  tiempo  adquieren más  importancia  las  industrias de  equipo  o de  capital. 
De  todos  modos,  la  industria  pesada  del  norte  tuvo  una  buena  coyuntura 
desde 1876­86, alrededor de los filones de hierro bilbaíno (que fomentaron 
la industria siderúrgica) y en torno al aumento de la extracción de hulla en 
Asturias.  También  progresó  la  industria  textil  catalana,  al  modernizar  su 
equipo fabril. 
Pero fue en el primer tercio del siglo XX cuando se produjo un más 
rápido crecimiento que llevó a que la economía española recuperara 
parte  del  terreno  perdido  respecto  a  Europa.  Naturalmente,  esto  se 
tradujo  en  tensiones  sociales  y  políticas,  pues  todo  crecimiento 
económico  tiene  su  “coste  social”,  que  provocó  repetidos  conatos 
revolucionarios  (1917,  1936)  pues  fueron  años  de  expansión  pero  no  de 
prosperidad general. 
Pero  antes  de  entrar  en  el  análisis  de  este  crecimiento,  conviene 
preguntarnos sobre el papel del proteccionismo en el mismo. Aunque fue 
una política generalizada en la Europa de entresiglos, en el caso español el 
arancel  fue  especialmente  alto  por  la  presión  tanto  de  los  terratenientes 
como  de  los  empresarios  textiles  y  siderúrgicos;  sus  consecuencias  se 
apreciaron en un incremento de la inflación y una distribución desigual de la 
renta, primando la acumulación sobre el consumo. En lo que ya no se ponen 
de  acuerdo  los  economistas  es  en  su  valoración.  Frente  a  los  que,  como 
TAMAMES  consideran  que  favoreció  la  industrialización,  los  economistas 
liberales como TORTELLA lo ven más como un obstáculo para la misma. 
Otro  de  los  elementos  a  analizar  es  el  papel  de  la  pérdida  de  las 
colonias. En este sentido, se puede decir que no tuvo consecuencias tan

119 
catastróficas.  Fue  un duro golpe  para  la  industria  textil,  pero  al  provocar 
la repatriación de capital, surgió una importante red financiera catalana. La 
pérdida del mercado cubano aumentó la presión proteccionista y surgió una 
nueva burguesía que no vivía del comercio ultramarino ni del latifundio. 
Conviene  distinguir,  no  obstante,  una  serie  de  fases.  Hay  una  etapa 
brillante  durante  la  I   Guerra  M undial,  que  dará  lugar  a  una  temporal 
acumulación  de  capital  (no  en  todos  los  sectores  industriales),  aunque 
España  perdió  la  ocasión  de  modernizar  su  estructura  económica.  Le 
sucedió  la  crisis  de  posguerra,  pues  nadie  se  había  preocupado  del 
“después”,  evidenciándose  la  falta  de  competitividad  de  la  economía 
española.  Se  recuperó  con  vigor  durante  los  años  veinte  y  volvió  a 
descender  con  la  Gran  Depresión  (en  menor  grado  en  el  caso  de  la 
industria textil), para producirse una cierta recuperación entre 1934­35 que 
se truncó durante Guerra Civil. 
Entre  las  consecuencias  económicas  de  este  rápido  crecimiento 
pueden destacarse las siguientes: 1) pese a todo, España siguió rezagada 
en  el  concierto  internacional  porque  el  hecho  de  que  se  redujera  la 
inferioridad  industrial  española  no  significa  que  la  tasa  de  crecimiento 
siguiera siendo suficiente para acortar distancias con G. Bretaña, Francia o 
Alemania;  2)  se  consolidaron  gran  parte  de  los  desequilibrios  y 
tensiones  en  relación  a  los  niveles  de  industrialización  regionales, 
consolidándose  Cataluña,  el  País  Vasco  y  Madrid  como  los  núcleos  más 
industrializados;  3)  hubo  importantes  movimientos  migratorios  de  las 
regiones  más  atrasadas  hacia  las  más  industrializadas  y  hacia  el  exterior 
(especialmente  a  Francia  e  Hispanoamérica);  y  4)  siguió  la  dependencia 
externa  debido  a  la  escasez  de  capitales  propios  y al  constante  recurso  a 
las inversiones extranjeras. 
b) La cuestión social 
A finales del siglo XIX, los trabajadores eran cada vez más dependientes 
del  trabajo  asalariado  y  menos  integrados  en  empresas  familiares,  pues 
estaban  inmersos  en  los  cambios  laborales  producidos  por  la  maquinaria  y 
las  nuevas  formas  de  organización.  Fueron  los  trabajadores  urbanos,  de 
oficios,  los  que  formaron  las  primeras  organizaciones  obreras  que 
empezaron  a  sentir  la  pérdida  de  control  sobre  su  trabajo  e  iniciaron  una 
defensa  de  su  “dignidad”  frente  a  patronos  que  exigían  un  rendimiento 
excesivo. 
Pero no será hasta el inicio del siglo XX, cuando el Estado se convierta 
en un actor protagonista e inicie su etapa intervencionista que durará hasta 
el  estallido  de  la  Guerra  Civil.  Las  Leyes  Dato  ­ley  de  accidentes  y 
reguladora  del  trabajo  de  menores  y  mujeres­  significaron  el  inicio  del 
intervencionismo del Estado en la cuestión social. 
b.1.) El movimiento obrero 
La dinámica económica estaba cambiando la estructura laboral de 
la sociedad española y el avance industrial llevó al movimiento obrero 
a adquirir fuerza e influencia desconocidas. 
Las condiciones de vida de los obreros y clases populares en la España 
de fines del XIX eran pésimas: sin derecho a retiro de vejez, ni seguro por 
accidentes  de  trabajo,  ni  asistencia  médico­farmacéutica  gratuita,  tenían

120 
largas  jornadas  laborales,  un  nivel  de  vida  (vivienda,  dieta, 
esperanza  de  vida,  atención  sanitaria,  educación)  y  salarial 
muy  bajos,  con  tasas  de  analfabetismo  eran  muy  altas  y el 
paro estacional, muy elevado. El vacío que dejaba el Estado 
en cuanto a la protección social lo tenían que intentar llenar 
(de forma insuficiente) las distintas sociedades obreras. 
Bajo  la  Restauración,  el  activismo  obrero  adquirió 
una  paulatina  definición.  El  proletariado  (que  había 
confiado en los políticos de la revolución de 1868) buscaba ahora conseguir 
la  revolución  desde  abajo,  por  medios  surgidos  del  mismo  proletariado, 
siguiendo dos vías diferentes: la anarcosindicalista y socialista. 
La  línea  anarcosindicalista,  atravesó  dificultades  internas  (conflictos 
ideológicos) y externas (prohibiciones y persecuciones) hasta el nacimiento 
y consolidación de CNT. Según ÁLVAREZ JUNCO, la ideología del 
anarquismo español se apoya en la idea de libertad y la creencia 
en  la  bondad  natural,  la  razón  y  el  progreso;  a  su  crítica  del 
sistema  económico  capitalista,  del  poder  político,  de  los 
privilegiados,  del  nacionalismo  y  del  militarismo  contrapone  un 
ideal de sociedad basado en una organización no autoritaria de la sociedad, 
la colectivización de  la propiedad y un apoliticismo visceral. Su táctica fue 
variando, pasando de la lucha revolucionaria alimentada por clandestinidad 
(1874­81)  a  la  confianza  en  la  propaganda  de  las  ideas  (1881­88)  y  al 
atentado (1893­1906). Pero hay que esperar a 1910 para el nacimiento en 
Barcelona  del  principal  referente  anarquista,  la  Confederación  Nacional 
del Trabajo (CNT) a partir de diversos núcleos anarquistas catalanes. Con 
una  doctrina  apolítica  y  contraria  a  cualquier  tipo  de  Estado,  adoptó  una 
estrategia  basada  en  la  huelga  revolucionaria  y  la  acción  directa.  Fue  la 
organización obrera más importante en las primeras décadas del XX debido 
a  sus grandes  éxitos  de  afiliación  (sobre  todo  Cataluña, Levante,  Aragón  y 
Andalucía  rural)  y su  capacidad confederal  para  reconstruir  la  organización 
pese a las persecuciones. 
Frente  a  la  línea  más  radical  y  opuesta  a  la  negociación,  la  línea 
socialista  de la  UGT  representaba  un modelo  de  sindicalismo  de  gestión, 
más  moderado  en  sus  planteamientos  y  actuaciones.  Aunque  nació  en 
Barcelona (1888) por la agudización de crisis industrial de 1887, no llegó a 
cuajar en Cataluña pero sí lo hizo entre los tipógrafos madrileños, mineros 
asturianos    y  metalúrgicos  vascos.  En  1910  la  filiación  de  UGT  era  aún 
exigua  (unos  40.000  en  1910).  Hasta  1918  no  tuvo  una  clara 
adscripción  política  (pese  a  estar  dirigida  por  socialistas)  y  priorizaba  la 
búsqueda  de  las  mejoras  laborales  y  conquistas  sociales  de  los 
trabajadores. 
Aunque  con  diferentes  vías  de  actuación,  como  se  ha  comentado,  la 
sociedad  española  se  familiarizó  con  el  lenguaje de  clase  y los  conflictos 
tanto  en  el  ámbito  rural  como  urbano,  más  frecuentes  desde  principios 
del  siglo  XX  y,  sobre  todo,  tras  1914,  que  fueron  violentamente 
reprimidos. 
b.2.) Las respuestas del sistema 
El  sistema  necesitaba  contener  un  movimiento  obrero  que 
cuestionaba  el  orden  social  recurriendo  a  diversos  medios:  a  las

121 
fuerzas  del  orden  (Guardia  Civil  o  ejército),  a  una  dura  legislación 
penal,  a  organizaciones  sociales  alternativas  (bajo  la  férula  de  la 
Iglesia  o  de  organizaciones  patronales)  y  campañas  de 
deslegitimación en la prensa. 
Pero  nos  interesa  destacar  en  este  apartado  otro  tipo  de  respuesta,  el 
intervencionismo estatal, que  puso en marcha  la  Comisión  de  Reformas 
Sociales (1883, que sirvió para manifestar la situación de la “España real”) 
y  una  legislación  laboral  tímida,  insuficiente  y,  a  menudo,  incumplida  a 
partir de 1900: ley de accidentes del Trabajo y ley del Trabajo de mujeres y 
niños  (1900);  creación  en  1903  del  Instituto  de  Reformas  Sociales  (para 
impulsar la legislación social); ley de descanso dominical (1904); regulación 
de la inspección de trabajo (1906); creación de tribunales industriales para 
dirimir los conflictos (1908); ley de huelgas y creación del Instituto Nacional 
de Previsión (1909); prohibición del trabajo nocturno de la mujer (1912); y 
jornada laboral de ocho horas (1919). 

3.7.  LA RECOM P OSI CI ÓN DEL SI STEM A CON M AURA Y CANALEJ AS 


Tras  la  muerte  de  Canovas  y  Sagasta,  el  mecanismo  del  turno  de 
partidos  empezó  a  resentirse  conforme  se  incrementaban  las  facciones 
personalistas.  Los  liberales  sufrieron  una  doble  crisis  a  principios  del  XX, 
tanto  de  liderazgo  (tras  la  muerte  de  Sagasta,  en  1903),  como  de  identidad 
(tras  asumir  la  bandera  del  anticlericalismo).  También  los  conservadores 
sufrieron  crisis  de  liderazgo  y  entre  los  sucesores  de  Canovas,  como  se  ha 
comentado  ya,  se  levantaron  voces  regeneracionistas,  primero  con  Silvela 
(legislación  social,  proyectos  de  descentralización  administrativa,  ajustes 
presupuestarios) y, sobre todo, con Antonio Maura. 
No obstante, hasta 1912, tanto el conservador M aura como el 
liberal  Canalejas  hicieron  viable  el  sistema  con  liderazgos 
indiscutibles,  partidos  fuertes  y mayorías  parlamentarias  homogéneas. 
La  revolución desde arriba   de  M aura  equivalía  a  la  creación  de  un 
Estado  fuerte  y  capaz  de  gobernar,  que  reformando  la  administración 
local  (la  misma  idea  que  Silvela)  terminase  con  el  caciquismo  y 
articulase  la  sociedad  en  partidos  fuertes    y  apoyados  en  la  opinión 
(que  él  pensaba  era  mayoritariamente  católica  y  conservadora).  Para 
ello,  era  precisa  la  movilización  política  de  las  clases  neutras,  la  sinceridad 
electoral,  el  voto  obligatorio,  la  autonomía  municipal  y  la  posibilidad  de 
reconocimiento  de  las  regiones  (en  sintonía  con  las  propuestas  de  la  Lliga 
de Cambó), la reactivación del Parlamento, el  intervencionismo estatal y el 
apoyo decidido  a  la  producción  nacional.  Ahora  bien,  en  la  práctica,  Maura 
acabó echando mano de la estructura caciquil de su partido en 1907 y llegó 
a  hacer  uso  de  la  “presión  gubernamental”  que  él  criticaba  cuando  lo 
necesitó  en  1919.  Por  otra  parte,  sus  dos  proyectos  más  ambiciosos 
tuvieron diferente éxito: la ley electoral 1907 (establecía la obligatoriedad 
del voto y la proclamación automática de los candidatos sin elección si no se 
presentaban  más  candidatos  que  los  asignados  por  la  ley),  en  vez  de 
reducir el abstencionismo contribuyó a favorecer el caciquismo; y la ley de 
reforma  de  la  administración  local,  su  más  ambicioso  proyecto  porque 
suponía  una  verdadera  reforma  constitucional)  no  pudo  ver  la  luz  porque 
Maura cesó antes de que se aprobara.

122 
De  todos  modos,  Maura  había  cambiado  la  política  y  obligó  a 
cambiar  al  propio  Partido  Liberal.  Canalejas,  cabeza  visible  del  sector 
liberal  de  la  izquierda  dinástica,    gobernó  con  programas,  ideas, 
voluntad  reformista  y regeneracionista  no  inferior  a  la  de  Maura,  y con 
sentido  de  Estado.  Así,  redujo  el  impuesto  de  consumos,  introdujo  el 
sistema  militar  obligatorio  (enero  1912,  suprimiendo  la  redención  en 
metálico,  reemplazada  por  sistema  de  cuotas  o  sorteo), reestructuró  la 
financiación  de  los  ayuntamientos,  reguló  las  condiciones  de  trabajo  en 
minas,  mujeres,  etc.  En  realidad,  Canalejas  no  sólo  intentó  encajar  la 
cuestión  religiosa  (con  el  anticlericalismo  como  rasgo  de  distinción  del 
partido),  sino  que  buscó  contentar  al  catalanismo  y  asimilar  al 
republicanismo  en  el  sistema  político.  Su  asesinato  en  1912  fue  un  duro 
golpe  para  la  regeneración  del  sistema  desde  dentro,  que  quedó  dañado 
definitivamente cuando Maura se negó a seguir el “turno” con los liberales y 
le  desagradó  el  nombramiento  de  Dato  como  Presidente  de  Gobierno 
(1913). 

3.8.  LA CRI SI S DE LA RESTAURACI ÓN (1913­23) 


España entra  en  el XX con una  serie de problemas económicos, sociales, 
militares  y  políticos,  que  se  agudizaron  desde  1913­14,  tras  la  muerte  de 
Canalejas y el estallido de la I Guerra Mundial. 
a) Los problemas sociales y económicos 
Desde  el  punto  de  vista  económico,  la  neutralidad  española  en  la  I 
Guerra  Mundial  (probablemente  por  impotencia  y  debilidad)  dio  paso  a  una 
temporal  acumulación  de  capital  en  algunos  sectores  que  produjo  algunos 
efectos positivos (benefició las exportaciones de materias primas, y productos 
agrícolas  e  industriales  a  los  beligerantes,  posibilitó  la  nacionalización  de  la 
deuda  externa  y  favoreció  un  notable  incremento  de  las  reservas  de  oro), 
pero  que  acabó  sumiendo  a  la  economía  española  en  un  círculo  inflacionista 
sin  precedentes,  perdiendo  además  la  ocasión  para  una  verdadera 
modernización  económica,  como  se  demostró  en  la  inmediata  posguerra, 
cuando  la  escasa  competitividad  de  la  economía española  la  hizo  entrar 
en crisis. 
A  los  problemas  económicos  se  sumaron  los  sociales,  pues  la  nueva 
realidad  social  desbordó  los  límites  previstos  por  el  canovismo.  A  las 
convulsiones en el campo se sumaron las huelgas y agitaciones urbanas. En la 
posguerra, cerraron muchas compañías beneficiarias del desarrollo económico 
del  conflicto  bélico  y  miles  de  obreros  quedaron  en  la  calle,  reavivándose  la 
protesta  social.  Desde  1919  España  experimentó  niveles  de  conflictividad 
social  desconocidos,  con  atentados  seguidos  de  una  dura  represión  y  que 
generó una violencia callejera bajo la dinámica del pistolerismo (sobre todo en 
Barcelona,  por  la  capacidad  ofensiva  de  la  CNT  y  la  intransigencia  patronal) 
que  causó  más  de  dos  centenares  de  víctimas,  entre  las  que  se  incluye  el 
presidente  del  gobierno  Eduardo  Dato,  asesinado  en  1921  por  un  anarquista 
en Madrid. 
b) La crisis política 
Desde  1914  se  evidenció  también  la  crisis  política  del  sistema 
canovista,  pues  afectó  a  dos  de  las  bases  del  régimen:  el  sistema  de 
partidos  se  fragmentó  y  la  inestabilidad  gubernamental  se  hizo

123 
endémica,  mientras  permanecía  el  problema  de  la  representatividad  del 
sistema. Para explicar esta crisis política hay visiones diferentes: 1) por 
la  esclerosis  de  la  política  (la  España  oficial  estaba  radicalmente 
divorciada  de  la España  real  y las  nuevas  generaciones  eran  extrañas  a  la 
vida  oficial,  según  Ortega);  2)  era  el  dinamismo  de  la  política,  no  su 
esclerosis, lo que estaba quebrantando el bipartidismo y polarizando la vida 
pública durante estos años (FUSI). Vamos por partes. 
El  partido  conservador  quedó  escindido  (y  prácticamente  roto)  entre 
idóneos  (de  Dato,  que  creyó  que  la  actitud  de  Maura  era  peligrosa  para  el 
sistema) y mauristas. Y el partido liberal casi inutilizado como instrumento de 
gobierno debido a la pugna entre los barones del Partido (Romanones, García 
Prieto, Alba) para suceder a Canalejas. 
La  inestabilidad  gubernamental  se  generalizó  porque  ningún  partido 
logró reunir la mayoría absoluta para gobernar, a pesar de recurrir al fraude 
electoral. Hubo quince gobiernos en estos años con una duración media de 
cinco  meses;  algunos  de  ellos  fueron  meras  improvisaciones 
administrativas,  salidas  de  urgencia  (sin  más  programa  que  la  aprobación 
de los presupuestos) y frecuentemente se recurrió a medidas de excepción 
y a la suspensión del Parlamento. 
Mientras tanto, en la segunda década del s. XX permanecía el problema 
de la representatividad del sistema y el caciquismo no había desaparecido, 
pese a que la sensibilidad de la opinión pública ante el fraude aumentase y 
fuese  mayor  el  número  de  distritos  donde  la  lucha  electoral  se  hacía  más 
reñida. 
Pero  es  que  no  sólo  estaba  en  crisis  el  sistema,  también  la 
oposición republicana, tras el retroceso del republicanismo y el giro a 
la  derecha  del P artido  Radical de  Lerroux.  Fundado  en  1908,  Lerroux 
se mostró favorable a los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona de 
1909  y  huyó  a  Inglaterra.  Pero  desde  1910  evolucionó  a  un 
republicanismo  moderado,  dejando  atrás  la  demagogia  populista  que  le 
había  hecho  granjearse  el    sobrenombre  de  “emperador  del  paralelo”.  Por 
su  parte,  el  P artido  Reformista  (de  Melquíades  Álvarez,  un  liberal, 
antipopulista,  moderado,  con  prestigio  en  medios  intelectuales  pero  poco 
apoyo  popular)  prefirió  la  unión  con  la  izquierda  dinástica  a  colaborar  con 
republicanos o socialistas y participó en el último gobierno constitucional. 
En  este  contexto,  se  produjo  el  crecimiento  del  P SOE,  que  desde  la 
crisis  de  1917  se  convirtió  en  el  principal  partido  de  la  oposición,  con  el 
nuevo  liderazgo  de  Julián  Besteiro,  Largo  Caballero  y  Prieto,  combinando 
una doctrina revolucionaria con una praxis más reformista. 
Fue la citada crisis de 1917 la que provocó la ruptura definitiva del 
sistema  de  partidos,  dando  paso  a  un  sistema  de  gobiernos  de 
concentración. Vamos a analizarla. 
c) La crisis de 1917 
Se manifestó de tres formas. En primer lugar, a través de las J untas 
de  Unión  y  Defensa  del  Arma  de  I nfantería.  Hay  que  advertir  que  no 
era  un  movimiento  revolucionario  (pues  el  ejército  español  era 
mayoritariamente  conservador)  sino  más  bien  responde  a  una  defensa 
corporativa.  Los  oficiales  de  rango  medio  e  inferior  estaban  descontentos

124 
por  la  inadecuación  de  sus  ingresos,  la  estructuración  interna  de  las 
distintas  armas  y,  sobre  todo,  porque  no  veían  con  buenos  ojos  los 
ascensos  por  méritos  de  guerra,  que  obligaban  a  los  militares  a  servir  en 
Marruecos.  Fue  el  intento  de  disolverlas  por  parte  del  gobierno  del  liberal 
García  Prieto  lo  que  produjo  un  manifiesto  de  la  Junta  de  Infantería  de 
Barcelona  culpando  de  los  males  del  país  y  del  ejército  al  gobierno.  La 
situación  provocó  la  dimisión  de  García  Prieto  (cuyo  gobierno  apenas  duró 
unos  meses,  desde  abril  a  junio  de  1917)  y  la  formación  de  un  nuevo 
gobierno  conservador  de  Dato,  que  aceptó  las  condiciones  de  las  Juntas 
ante al temor de un pronunciamiento militar. 
La  reaparición  del  ejército  en  la  vida  pública  hizo  pensar  que  las 
circunstancias  eran  propicias  para  una  “renovación  del  país”.  Venía  a 
sumarse  al  profundo  malestar  en  la  oposición  (republicanos,  socialistas  y 
regionalistas) desde la presidencia del gobierno de Romanones, pues  había 
venido  gobernando  por  decreto  y  prescindido  de  las  Cortes  entre  1916  y 
1917. En este contexto, se reorganizará dicha oposición, que amenazará al 
gobierno  (presidido  ahora  por  Dato)  con  reunir  una  Asamblea  de 
P arlamentarios al margen de las Cortes que impulsara reformas políticas. 
Aunque en Madrid no se llegó a hacer, sí que salió adelante la Asamblea de 
Parlamentarios  catalanes,  que  se  reunieron  en  Barcelona  el  19  de  julio  de 
1917,  a  iniciativa  de  Cambó,  para  promover  una  reunión  de  Cortes 
(Congreso  y  Senado)  con  carácter  constituyente.  Pero  la  crisis  social,  el 
temor  a  la  huelga  general  y  la  prohibición  gubernamental  les  llevó  a 
disolverse. 
Aprovechando  la  crisis  política  y  como  culminación  de  las  agitaciones 
sindicales,  los  nuevos  dirigentes  socialistas  promovieron  una  huelga 
general  revolucionaria  el  17  de  agosto  para  provocar  el  colapso  del 
régimen  y  la  abdicación  del  rey.  Convocada  como  huelga  pacífica  por  los 
socialistas  (para  evitar  la  represión)  fue,  sin  embargo,  secundada  por  los 
cenetistas,  que  no  respetaron  la  consigna  de  no  violencia  y  provocaron 
incidentes  en  las  grandes  ciudades,  lo  que  aprovechó  el  gobierno  para 
recurrir  al  ejército  para  reprimirla.  Pero  el  miedo  a  la  revolución  social 
obligó  a  los  militares  a  dejar  de  lado  sus  peticiones  y  sofocar  la  rebelión 
proletaria,  a  la  vez  que  los  parlamentarios  se  asustaron  y  obedecieron  la 
orden de disolución. 
En consecuencia, la crisis terminó en nada, el sistema de partidos y la 
dinámica  del  turnismo  se  rompió  definitivamente  y  todas  las  reformas 
necesarias  quedaron  pendientes.  Los  sucesivos  gobiernos  de 
concentración  fueron  tan  heterogéneos  que  resultaron  incapaces  de 
plasmar un programa coherente más allá de una actitud defensiva frente a 
las  fuerzas  marginadas.  La  crisis  también  afectó  a  la  monarquía; 
Alfonso XIII estuvo a punto de abdicar, y va apoyar el giro autoritario de la 
dictadura de Primo de Rivera. Por otra parte, el problema regional siguió 
sin  resolver,  pues  no  hubo  reforma  territorial  ni  se  ampliaron  las 
concesiones  hechas  a  Cataluña  hasta  lograr  la  plena  autonomía,  como 
espera  Cambó a  cambio  de  la  colaboración  del  regionalismo  catalán  con  el 
gobierno 
d) La acción española en Marruecos y los problemas militares 
La  Conferencia  de  Algeciras  confirmó  en  1906  que  España  iba  a  estar 
presente  en  el  reparto  de  Marruecos,  proceso  que  culminó  en  1912,

125 
superada  la  crisis  de  Añadir,  con  su  reparto  en  sendos  protectorados 
(francés  y  español),  con  territorios  ya  claramente  definidos.  Pero  España, 
como  Francia,  no  esperó  a  la  proclamación  del  protectorado  para  iniciar  la 
ocupación.  Aprovechando  la  guerra  civil  que  se  vivía  en  ese  territorio,  los 
españoles  iniciaron  la  ocupación  de  la  zona  norte  ya  en  1908,  partiendo 
desde  Melilla,  para  proteger  intereses  mineros  en  la  zona.  España  iniciaba 
así otra aventura colonial con el fin de olvidar el fiasco del 98 y nada hacía 
presagiar que se convertiría en uno de los principales problemas de los años 
siguientes. 

El  ejército  español  vio  la  oportunidad  de  restaurar  el  prestigio  perdido 
en  Cuba.  La  acción  colonial  española  creó  las  bases  de  una  mentalidad 
militarista (Franco, Goded, Mola, Millán Astray, Orgaz, Varela) que convirtió 
la vida militar y el patriotismo en formas superiores de vida y el ejército en 
la encarnación de la esencia histórica de la nación, por lo que toda muestra 
popular de oposición era mal vista. 
Por  el  contrario,  el  movimiento  obrero  se  mostró muy  crítico  ante  esta 
ocupación  y  esta  oposición  aumentó  con  episodios  luctuosos  como  los  del 
Barranco  del  Lobo  (612  muertos)  en  julio  de  1909.  El  incremento  del 
descontento  popular  (ante  la  movilización  de  tropas)  fue  aprovechado  por 
las  organizaciones  obreras  para  emprender  una  campaña  contra  la  guerra 
de Marruecos que tuvo a fines de julio de 1909 su momento culminante (la 
Semana Trágica de Barcelona). 
El  ataque  de  las  tropas  rebeldes  de  Abd  el­Krim 
sobre  la  posición  de  Annual  en  julio  de  1921  provocó 
nueve  mil  muertos  y  la  pérdida  de  las  principales 
posiciones  españolas.  Este  desastre  de  Annual  en 
julio de 1921 reabrió la cuestión del sentido y alcance 
de  la  acción  española  en  Marruecos  y  suscitó  el 
debate  sobre  las  responsabilidades  militares  y 
políticas.  Generó  una  amplia  campaña  de  oposición 
(liderada  por  socialistas)  en  la  calle  y  el  parlamento 
contra  la  monarquía  y  en  apoyo  del  abandono  de 
Marruecos. Esto creó una creciente hostilidad entre el 
poder  civil  y  el  militar.  El  Parlamento  creó  una  comisión  de  investigación 
sobre  las  responsabilidades  hasta  entonces  encomendada  a  la  justicia 
militar    al  general  Juan  Picasso.  Por  su  parte,  el  ejército  culpaba  a  los

126 
políticos  del  desorden  público  y  del  problema  regionalista  y  fue  la  chispa 
que convenció a  la cúpula militar de  la posibilidad de hacerse con el poder 
como intérpretes de la voluntad nacional.

127 
Textos e imágenes para el comentario 

M ANI FI ESTO DE SANDHURST 
He  recibido  de  España  un  gran  número  de  felicitaciones  con  motivo  de  mi 
cumpleaños, y algunas de compatriotas nuestros residentes en Francia. Deseo que 
con todos sea usted intérprete de mi gratitud y mis opiniones. 
Cuantos  me  han  escrito  muestran  igual  convicción  de  que  sólo  el 
restablecimiento  de  la  monarquía  constitucional  puede  poner  término  a  la 
opresión,  a  la  incertidumbre  y  a  las  crueles  perturbaciones  que  experimenta 
España.  Díceme  que  así  lo  reconoce  ya  la  mayoría  de  nuestros  compatriotas,  y 
que  antes  de  mucho  estarán  conmigo  los  de  buena  fe,  sean  cuales  fueren  sus 
antecedentes  políticos,  comprendiendo  que  no  pueda  tener  exclusiones  ni  de  un 
monarca  nuevo  y  desapasionado  ni  de  un  régimen  que  precisamente  hoy  se 
impone porque representa la unión y la paz. 
No sé yo cuándo o cómo, ni siquiera si se ha de realizar esa esperanza. Sólo 
puedo decir que nada omitiré para hacerme digno del difícil encargo de restablecer 
en  nuestra  noble  nación,  al  tiempo  que  la  concordia,  el  orden  legal  y  la  libertad 
política, si Dios en sus altos designios me la confía. 
Por virtud de la espontánea y solemne abdicación de mi augusta madre, tan 
generosa  como  infortunada,  soy  único  representante  yo  del  derecho  monárquico 
en  España.  Arranca  este  de  una  legislación  secular,  confirmada  por  todos  los 
precedentes  históricos,  y  está  indudablemente  unida  a  todas  las  instituciones 
representativas, que nunca dejaron de funcionar legalmente durante los treinta y 
cinco  años  transcurridos  desde  que  comenzó  el  reinado  de  mi  madre  hasta  que, 
niño aún, pisé yo con todos los míos el suelo extranjero. 
Huérfana la nación  ahora de todo  derecho  público  e indefinidamente privada 
de  sus  libertades,  natural  es  que  vuelva  los  ojos  a  su  acostumbrado  derecho 
constitucional  y  a  aquellas  libres  instituciones  que  ni  en  1812  le  impidieron 
defender  su  independencia  ni  acabar  en  1840  otra  empeñada  guerra  civil. 
Debióles, además, muchos años de progreso constante, de prosperidad, de crédito 
y aun de alguna gloria; años que no es fácil borrar del recuerdo cuando tantos son 
todavía los que los han conocido. 
Por  todo  esto, sin  duda, lo único  que inspira ya confianza en España es una 
monarquía hereditaria y representativa, mirándola como irremplazable garantía de 
sus derechos e intereses desde las clases obreras hasta las más elevadas. 
En el intretanto, no sólo está hoy por tierra todo lo que en 1868 existía, sino 
cuanto  se  ha  pretendido  desde  entonces  crear.  Si  de  hecho  se  halla  abolida  la 
Constitución  de  1845,  hállase también  abolida  la  que  en  1869  se  formó  sobre la 
base inexistente de la monarquía. 
Si  una  Junta  de senadores  y  diputados, sin  ninguna  forma legal  constituida, 
decretó  la  república,  bien  pronto  fueron  disueltas  las  únicas  Cortes  convocadas 
con  el  deliberado  intento  de  plantear  aquel  régimen  por  las  bayonetas  de  la 
guarnición  de  Madrid.  Todas  las  cuestiones  políticas  están  así  pendientes,  y  aun 
reservadas, por parte de los actuales gobernantes, a la libre decisión del porvenir. 
Afortunadamente  la  monarquía  hereditaria  y  constitucional  posee  en  sus 
principios  la  necesaria  flexibilidad  y  cuantas  condiciones  de  acierto  hacen  falta 
para  que  todos  los  problemas  que  traiga  su  restablecimiento  consigo  sean 
resueltos de conformidad con los votos y la convivencia de la nación. 
No  hay  que  esperar  que  decida  ya  nada  de  plano  y  arbitrariamente,  sin 
Cortes  no  resolvieron  los  negocios  arduos  de  los  príncipes  españoles  allá  en  los 
antiguos  tiempos  de  la  monarquía,  y  esta  justísima  regla  de  conducta  no  he  de 
olvidarla  yo  en  mi  condición  presente,  y  cuando  todos  los  españoles  estén  ya

128 
habituados a los procedimientos parlamentarios. Llegado el caso, fácil será que se 
entiendan  y  concierten  las  cuestiones  por  resolver  un  príncipe  leal  y  un  pueblo 
libre. 
Nada  deseo  tanto  como  que  nuestra  patria  lo  sea  de  verdad.  A  ello  ha  de 
contribuir  poderosamente  la  dura  lección  de  estos  últimos  tiempos  que,  si  para 
nadie  puede  ser  perdida,  todavía  lo  será  menos  para  las  hornadas  y  laboriosas 
clases populares, víctimas de sofismas pérfidos o de absurdas ilusiones. 
Cuanto se está viviendo enseña que las naciones más grandes y prósperas, y 
donde  el  orden,  la  libertad  y  la  justicia  se  admiran  mejor,  son  aquellas  que 
respetan  más  su  propia  historia.  No  impiden  esto,  en  verdad,  que  atentamente 
observen  y  sigan  con  seguros  pasos  la  marcha  progresiva  de  la  civilización. 
Quiera,  pues, la Providencia divina que algún  día se  inspire  el  pueblo  español  en 
tales ejemplos. 
Por mi parte, debo al infortunio estar en contacto con los hombres y las cosas 
de  la  Europa  moderna,  y  si  en  ella  no  alcanza  España  una  posición  digna  de  su 
historia,  y  de  consuno  independiente  y  simpática,  culpa  mía  no  será  ni  ahora  ni 
nunca. Sea la que quiera mi propia suerte ni dejaré de ser buen español ni, como 
todos mis antepasados, buen católico, ni, como hombre del siglo, verdaderamente 
liberal.
Suyo, afmo., Alfonso de Borbón. 
Nork­Town (Sandhurst), 1 de diciembre de 1874 

LA CONSTI TUCI ÓN DE 1876 


Don  Alfonso  XII,  por  la  gracia  de  Dios,  Rey  constitucional  de 
España:  a  todos  los  que  las  presentes  vieren  y  entendieren,  sabed: 
Que  en  unión  y  de  acuerdo  con  las  Cortes  del  Reino  actualmente 
reunidas, hemos venido en decretar y sancionar la siguiente 
CONSTITUCIÓN DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA 
TÍTULO I.  De los españoles y sus derechos 
Artículo 11. La Religión católica, apostólica, romana, es la del Estado. 
La  nación  se  obliga  a  mantener  el  culto  y  sus  ministros.  Nadie  será 
molestado en territorio español por sus opiniones religiosas, ni por el 
ejercicio  de  su  respectivo  culto,  salvo  el  respeto  debido  a  la  moral 
cristiana.  No  se  permitirán,  sin  embargo,  otras  ceremonias  ni 
manifestaciones públicas que las de la religión del Estado. 
Artículo  13.  Todo  español  tiene  el  derecho:  de  expresar  libremente 
sus ideas y sus opiniones por medio de la palabra, de la escritura, por 
la vía  de la imprenta  o  por  cualquier  otro  procedimiento  análogo  sin 
someterse  a  la  censura  previa;  de  reunirse  pacíficamente,  de 
asociarse  para  un  fin  temporal,  de  dirigir  peticiones  individuales  o 
colectivas  al  Rey,  a  las  Cortes  y  a  las  autoridades.  El  derecho  de 
petición  no  podrá  ser  ejercido  colectivamente  por  ningún  Cuerpo  de 
las  Fuerzas  Armadas.  Los  que  formen  parte  de  las  Fuerzas  Armadas 
no  podrán  ejercer  el  derecho  individual  de  peticiones,  debiendo 
conformarse a las leyes militares especiales [...]. 
TÍTULO II.  De las Cortes

129 
Artículo 18. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el 
Rey. 
Artículo 19.  Las Cortes se componen de dos Cuerpos colegísladores, 
iguales en facultades: el Senado y el Congreso de los Diputados. 
TÍTULO III.  Del Senado 
Artículo 20.  El  Senado  se  compone: 1º.  De  senadores  por  derecho 
propio. 2.° De senadores vitalicios nombrados  por  la Corona; 3º De 
senadores  elegidos  por  las  corporaciones  del  Estado  y  mayores 
contribuyentes  en  la  forma  que  determine  la  ley.  El  número  de  los 
senadores por derecho propio y vitalicios no podrá exceder de ciento 
ochenta. El número de los senadores electivos será el mismo. 
TÍTULO IV.  Del Congreso de los Diputados 
Artículo  27.  El  Congreso  de  los  Diputados  se  compondrá  de  los  que 
nombren las juntas electorales, en la forma que determine la ley. Se 
nombrará un diputado, a lo menos, por cada cincuenta mil almas de 
población. 
Artículo  29.      Para  ser  elegido  diputado  se  requiere  ser  español,  de 
estado seglar, mayor de edad y gozar de todos los derechos civiles. 
TÍTULO V.  De las sesiones y de las atribuciones de las Cortes 
Artículo  32.      Las  Cortes  se  reúnen  todos  los  años.  El  Rey  tiene 
derecho  de  convocarlas,  de  prorrogarlas,  de  cerrar  sus  sesiones,  de 
disolver simultáneamente o por separado la parte electiva del Senado 
y  de  la  Cámara  de  Diputados,  con  la  obligación  de  convocar  y  de 
reunir otras de nuevo, en los tres meses siguientes desde el día de la 
disolución […] 
Artículo  39.  Las  dos  Asambleas  legislativas  no  pueden  deliberar 
unidas ni en presencia del Rey. 
Artículo  40.      Las  sesiones  del  Senado  y  de  la  Cámara  son  públicas, 
salvo en los casos que sea necesario tenerlas secretas. 
Artículo  41.  La iniciativa  de las leyes  pertenece  al  Rey  y  a  cada  una 
de las dos Asambleas legislativas. 
TÍTULO VI.  Del Rey y sus ministros 
Artículo 48. La persona del Rey es sagrada e inviolable. 
Artículo 49. Son responsables los ministros. Ningún mandato del Rey 
puede llevarse a efecto si no está refrendado por un ministro, que por 
sólo este hecho se hace responsable. 
Artículo 50. La potestad de hacer ejecutar las leyes  reside en el Rey 
[…] 
(Constitución de la Monarquía española de 30 de junio de 1876)

130 
En QUEROL INSA, M. P. y CEBOLLADA LANGA, R. Documentos para la 
comprensión de la historia contemporánea. Zaragoza: ICE de la 
Universidad, 1982, pp. 274­275 

CÁNOVAS, EN BLANCO Y NEGRO. El P aís , 24­8­1997 


El P P  reivindica la controvertida figura del artífice de la 
Restauración en el centenario de su muerte 
Adalid de las libertades para unos, autoritario y corrupto para otros, el PP reivindica 
la figura política de Antonio Cánovas  del Castillo, el artífice de la Restauración española, al 
cumplirse el centenario de su muerte, el pasado día 8. Dos expertos evalúan en esta página 
su trayectoria política desde ángulos opuestos. Andrés de Blas destaca el auge económico, la 
paz  social  y  el  amplio  clima  de  tolerancia  auspiciados  por  el  que  fuera  presidente  del 
Gobierno  con  Alfonso  XII  y  María  Cristina  de  Habsburgo.  Por  el  contrario,  Antonio  Elorza 
recuerda su conservadurismo autoritario y la corrupción que emponzoñó su mandato. 

Un recuerdo tranquilo 
ANDRÉS DE BLAS GUERRERO 
Aunque  la  cuestión  estaba  en  parte  planteada  en  el  debate 
historiográfico y politológico, no deja de sorprender que el aniversario 
de  la  muerte  de  Cánovas  del  Castillo  se  haya  traducido  en  un 
estallido de aplausos y pitos en los medios de comunicación. Incluso 
me pareció leer hace unos días en este mismo periódico una carta de 
los lectores en que poco menos que se jaleaba el execrable asesinato 
del  que  fue,  de  pleno  derecho,  uno  de  nuestros  más  importantes 
hombres públicos del siglo pasado. 
Hay zonas de sombra en la vida política e intelectual de Antonio 
Cánovas  del  Castillo.  Tanto  Antonio  Elorza  como  Santos  Juliá  nos  lo 
han  recordado  con  detalle  en  estas  páginas.  Es  verdad  también  que 
su  comprensible  escepticismo  conservador  se  deslizó  más  allá  de  lo 
debido  por  la  pendiente  del  pesimismo.  Pero  sean  cuales  sean  sus 
defectos  y  las  exageraciones  de  sus  admiradores  parece  injusto 
regatear a Cánovas el reconocimiento de sus activos. 
Pienso  que  una  vida  nacional  razonablemente  reconciliada  con 
su pasado demanda que el recuerdo de un hombre de su significación 
esté  por  encima  de  acaloramientos  de  signo  político.  Tanto  Cánovas 
como  el  régimen  que  ayudó  a  crear  son  un  importante  lugar  de 
nuestra memoria colectiva. 
Si  hubiera  que  señalar  algunos  aspectos  claramente  positivos 
de su vida política, quizá pudieran destacarse cuatro. 
1.  El  régimen  de  la  restauración,  bajo  la  inspiración  de 
Cánovas, realizó un encomiable esfuerzo de integración en la vida del 
sistema de cuantas fuerzas políticas pudieran coincidir en un espacio 
liberal  entendido  dentro  del  contexto  de  la  vida  europea  del 
momento. Su capacidad para atraer al orden constitucional al grueso 
del liberalismo del sexenio democrático y a una no pequeña parte de 
la  España  tradicional  constituyó  una  empresa  valiosa  en  sí  misma  y

131 
notablemente  superadora  de  la  anterior  experiencia  moderada  de  la 
derecha española. 
2.  La  restauración  estableció  un  niyel  de  disfrute  de  los 
derechos  y  libertades  civiles  homologable  a  los  niveles  más 
avanzados de la vida europea. La libertad de prensa e imprenta o la 
evolución del derecho de asociación son datos ilustrativos al respecto, 
tanto  por  lo  que  hace  a  su  regulación  legal  como  a  su  práctica 
jurisdiccional y administrativa. La tolerancia religiosa, pese a su timi­ 
dez,  constituye  otra  manifestación  de  un  ánimo  liberal  llevada 
adelante por Cánovas en unas difíciles circunstancias. 
3.  El  clima  de  paz  social,  el  triunfo  del  civilismo  y  la  definitiva 
superación de la guerra civil forman la plataforma sobre la que pudo 
desarrollarse una coyuntura económica favorable. La reanudación de 
la  construcción  de  los  ferrocarriles;  la  aceleración  de  la  inversión 
extranjera,  el  impresionante  incremento  de  la  exportación  de 
materias  primas  industriales  o  el  inicio  de  una  exportación 
significativa  de  productos  agrícolas  son  circunstancias  todas  ellas 
favorecidas  por  el  clima  político  y  social  creado  por  Cánovas  y  su 
régimen. 
4.  La  obsesión  de  Cánovas  del  Castillo  con  las  decadencias  de 
diferente naturaleza, a la que se ha referido recientemente José María 
Jover,  no  le  impidió  desempeñar  su  apetecido  papel  de  continuador 
de  la  historia  de  España  mediante  el  intento  de  buscar  unas  bases 
sólidas para la comunidad nacional. Su crítica a los planteamientos de 
E. Renán a este respecto, su desinterés por concepciones nacionales 
de  signo  étnico  y  su  matizada  identificación  con  una  idea  de  nación 
política  entendida  como  precipitado  de  la  acción  de  la  historia  y  del 
Estado  constituyeron  un  interesante  e  informado  intento,  lo  ha 
recordado C. Dardé, de reafirmar la idea moderna de nación española 
surgida en el siglo XVIII. 
El juicio sobre Cánovas del Castillo a partir del 98 ha tendido a 
estar  dominado,  no  sin  significativas  excepciones,  por  un  exceso  de 
pasión crítica de muy compleja naturaleza. Incluso un espectador tan 
informado y ponderado como José Ortega y Gasset se sumó en este 
punto  a los  excesos  regeneracionistas. Aunque  solamente  sea  por  lo 
que  nos  tocó  en  suerte  después,  quizá  merezca  la  pena  abandonar 
definitivamente  la  pasión  a  favor  de  perspectivas  más  sosegadas  en 
la  valoración  de  un  personaje  tan  importante  de  nuestra  historia 
contemporánea. 
Andrés de Blas Guerrero es catedrático de Teoría del Estado de la 
UNED. 

Una pasión excesiva 
ANTONIO ELORZA

132 
Era  de  esperar  una  cálida  celebración  conservadora  del 
centenario de Cánovas, pero no que el PP llegase a convertirle en el 
Gran Precursor de su corriente política. Tal decisión hubiera sido muy 
propia  de  Fraga,  cantor  desde  hace  tiempo  de  las  excelencias  de  la 
personalidad  de  Cánovas.  José  María  Aznar  parecía  buscar  aguas  de 
centro. Sin embargo, ahí le tenemos encabezando el manifiesto coral 
canovista, en el Abc del 8 de agosto, con un lamento hagiográfico por 
“la pérdida” del político malagueño. 
Opción  curiosa  y  significativa  la  de  Aznar,  ya  que  por  mucho 
que  se  dore  la  píldora,  el  lugar  histórico  de  Cánovas  se  encuentra 
más  cerca  del  conservadurismo  autoritario  que  del  liberalismo 
modernizador. Si llevamos la adhesión de Aznar al presente, el enlace 
adquiere  un  sesgo  aún  menos  favorable,  teniendo  en  cuenta  que  la 
llegada  de  Cánovas  al  poder  se  tradujo  en  una  amplia  supresión  de 
periódicos  de  izquierdas  como  paso  previo  para  unas  elecciones 
manipuladas.  Cabría  pensar  en  cuanto  hoy  ocurre  en  los  campos  de 
la justicia y de las comunicaciones. Cánovas y Romero Robledo, álter 
ego  del  Monstruo  para  los  asuntos  sucios,  son  malos  patronos  de  la 
libertad. 
Las  razones  de  la  fascinación  que  la  figura  de  Cánovas  ejerce 
sobre  los  populares  son  de  distinta  índole.  Para  empezar,  se  da  un 
enlace  sociológico  entre  el  tipo  de  político  de  la  Restauración,  y 
quienes  hoy  ejercen  el  poder.  Incluso  esa  continuidad  encarna 
emblemáticamente  en  un  órgano  de  prensa:  es  la  España  de  Abc. 
Monárquica,  pero  sobre  todo  de  Orden,  con  mayúscula,  fiel  en  todo 
momento,  con  una  adhesión  casi  religiosa,  al  Ejército  y  a la  Guardia 
Civil,  en  su  calidad  de  bastiones  que  garantizan  su  posición  social 
dominante. En un cuadro de finalidad estática que Cánovas encarna a 
las mil maravillas, al proporcionar lo que para la derecha es un bien, 
en sí mismo, la larga duración del régimen por encima del precio que 
para ello deba pagarse en términos de libertad o de progreso. Según 
propone  el  politólogo  Joan  Antón,  Cánovas  fue  un  reaccionario  que 
supo  percibir  la  ¡nevitabilidad  de  un  marco  liberal  y  dar  a  ese 
contrasta  una  fórmate  política:  un  régimen  ­representativo  en  la 
forma, vaciado desde dentro por la oligarquía que ejerce el poder de 
manera estable. Quizás éste sea el sueño de quienes viniendo desde 
una derecha profunda ejercen el poder en la democracia. 
Cánovas  acertó  a  dar  coherencia,  en  las  palabras  y  en  las 
obras,  a  esa  dualidad  de  fines.  Su  vocabulario  político  es  el  del 
liberalismo,  pero  cada  concepto  es  moldeado,  reconducido  a  una 
orientación defensiva. En El liberalismo doctrinario. Diez del Corral se 
preguntaba por la contradicción entre la profesión de fe individualista 
de  Cánovas  y  su  intervencionismo  estatal:  todo  encaja  si  pensamos 
en  términos  de  propiedad,  sustancia  de  ese  individualismo  y  único 
derecho  que  el  Estado  ha  de  proteger  por  encima  de  todo.  Está 
también  la  soberanía  de  la  nación,  pero  la  nación  es  una  forma  de

133 
dominación  y  de  obediencia  consolidada  en  el  tiempo,  y  ello  de­ 
semboca en la supremacía del Rey, clave de bóveda del orden social 
estable  —la  sociedad  de  los  propietarios—  y  a  cuyo  poder  se 
subordina  el  Parlamento,  aun  cuando  se  hable  de  soberanía  com­ 
partida  de  Rey  y  Cortes.  Bajo  ese  control  superior  cabe,  y  aun  es 
imprescindible,  el  juego  político.  Los  jugadores  deben  respetar  las 
reglas,  trampas  incluidas,  ya  que  las  impone  quien  cuenta  con  la 
confianza  regia.  Rigidez  de  fondo,  pragmatismo  en  la  aplicación 
concreta.  Se  da  un  ajuste  pleno,  en  la  ayuda  de  la  manipulación,  al 
sistema de poder social desde el vértice al entramado de los caciques 
locales. El pragmatismo permitió aceptar retoques formales, como un 
sufragio  universal,  inmediatamente  falseado,  o  la  libertad  de 
expresión que sirvió de marco a una vida intelectual muy activa (tras 
un  comienzo  con  cierre  de  diarios  y  expulsión  de  catedráticos  li­ 
berales).  El  Ejército  quedó  bajo  relativo  control,  con  estallidos 
periódicos que anunciaban el futuro. 
Sólo que la dinámica política prevista por Cánovas hace posible 
girar  en  torno  a  un  eje,  pero  no  permitió  los  desplazamientos.  El 
sistema,  basado  en  la  manipulación  y  en  la  corrupción  a  todos  los 
niveles, era irreformable. Podía saltar por los aires o dar paso, como 
ocurrió, con un intermedio republicano, a una sucesión de dictaduras 
militares, dado el papel de dique supremo que ya Cánovas asignara al 
Ejército:  manteniendo  en la  base  al  contrapoder  de  la  corrupción, la 
España de Franco y de Juan March será su desembocadura lógica. 
El  régimen  de  la  Restauración  fue  incapaz  de  integrar  los 
impulsos  de  una  burguesía  renovadora,  como  la  catalana  y  tampoco 
los del obrerismo democrático. Frente a la complejidad y al conflicto, 
Cánovas  impuso  la  actitud  defensiva  y  la  represión.  Ante  el 
movimiento  obrero,  el  aplastamiento  del  Primero  de  Mayo  de  1891 
abrió  el  camino  al  terrorismo  y  a  los  procesos  de  Montjuíc.  Ante  la 
insurreción  cubana,  “derramar  ríos  de sangre”  fue  su  receta  política. 
Cánovas creía a fondo en las soluciones de fuerza, basando en ello su 
estrategia  de  aislamiento  en  política  internacional.  Suprimió  los 
fueros  e  hizo  nacer  el  mito  de  que  se  alimentó  el  independentismo 
vasco.  Y,  en  fin,  al  cerrar  también  el  paso  a  los  vehículos  de 
nacionalización que fueron en la Europa del XIX el servicio militar y la 
enseñanza generalizados, sentó las bases para una convergencia con 
la crisis colonial de la que surgió una crisis aún más profunda, la del 
Estado­nación  cuyas  consecuencias  arrastramos.  La  foto  fija  fue  un 
éxito; la película distó de tener un final feliz. 
Antonio Elorza es catedrático de Pensamiento Político de la 
Universidad Complutense de Madrid. 

OLI GARQUÍ A Y  CACI QUI SM O

134 
No  es, no  es  nuestra forma de gobierno  un  régimen  parlamentario, viciado 
por  corruptelas  y  abusos,  según  es  uso  entender,  sino,  al  contrario,  un  régimen 
oligárquico,  servido,  que  no  moderado,  por  instituciones  aparentemente 
parlamentarias. O, dicho de otro modo, no es el régimen parlamentario la regla, y 
excepción  de  ella  los  vicios  y  las  corruptelas  denunciadas  en  la  prensa  y  en  el 
Parlamento mismo durante sesenta años; al revés, eso que llamamos desviaciones 
y corruptelas constituyen el régimen, son las misma regla... 

Oligarcas y caciques constituyen lo que solemos denominar clase directora o 
gobernante, distribuida o encasillada en “partidos”. Pero aunque se lo llamemos, no 
lo  es;  si  lo  fuese,  formaría  parte  integrante  de  la  Nación,  sería  orgánica 
representación  de  ella,  y  no  es  sino  un  cuerpo  extraño,  como  pudiera  serlo  una 
facción  de  extranjeros  apoderados  por  la  fuerza  de  los  Ministerios,  Capitanías, 
telégrafos, ferrocarriles, baterías y fortalezas para imponer tributos y cobrarlos. 

Contener el movimiento de retroceso y africanización absoluta y relativa que 
nos arrastra cada vez más lejos, fuera de la órbita en que gira y se desenvuelve la 
civilización europea; llevar a cabo una total refundición del Estado español sobre el 
patrón europeo, que nos ha dado la historia y a cuyo empuje hemos sucumbido... 
o,  dicho  de  otro  modo,  fundar  improvisadamente  en  la  Península  una  España 
nueva, es decir, una España rica y que coma, una España culta y que piense, una 
España libre y que gobierne... 

Joaquín Costa, 1901 

¿QUÉ ENTENDER P OR CACI QUI SM O? UN I NCI SO M ETODOLÓGI CO 


Mientras la historiografía tradicional, emparentada con la crítica 
regeneracionista,  veía  en  el  caciquismo  un  instrumento  de 
dominación socioeconómica, que se servía del atraso para acrecentar 
la  explotación  y  obstaculizaba  el  progreso  social  y  político,  una 
poderosa  corriente,  autocalificada  de  “nueva  historia  política”,  se  ha 
abierto  paso  de  veinticinco  años  a  esta  parte.  La  nueva  historia 
política  ha  interpretado  primero  el  fenómeno  en  clave  de 
comportamiento  político­electoral  para  privilegiar,  más  adelante,  el 
sentido clientelar en dos direcciones opuestas pero complementarias: 
en  una  prevalece  el  significado  administrativo  sobre  el  político  y  el 
cacique  es  presentado  como  un  proveedor  de  bienes  y  servicios  (a 
cambio  de  votos),  mientras  una  segunda  subcorriente  destaca  el 
valor político del cacique, convertido en conducto de intervención del 
Estado central en los más recónditos y aislados lugares del país y, en 
cuanto  tal,  agente  funcional  de  un  proceso  de  modernización 
imperfecta;  en  ambos  casos,  el  cacique  desempeña  una  función  de 
intermediación entre una sociedad poco articulada y un Estado liberal 
que dispone de un sistema de representación inadecuado al grado de 
desarrollo de aquélla. 
“Los pueblos tienen el sistema electoral que se merecen”, es la 
conclusión  a  la  que  llega  Raymond  Carr  después  de  examinar  el 
caciquismo  en  España,  que  entiende  fruto  de  dos  circunstancias:  la 
aplicación  de  amplios  derechos  electorales  a  una  sociedad  atrasada

135 
que  manifestaba  poco  interés  por  los  asuntos  nacionales  y  la 
absorción del sistema preexistente de clientelas “en forma de política 
local  del  gobierno  representativo”,  lo  que  condujo  a  prácticas 
electorales impropias mezcladas con la “aceptación acostumbrada del 
predominio  de  las  familias  locales  por  parte  de  un  mundo  agrario 
estable”;  el  régimen  únicamente  “se  hizo  falso”  cuando  este  mundo 
de influencias se disolvió. En suma, la escuela que en lo interpretativo 
nace  con  Carr  –alimentada  más  adelante  del  diálogo  con  la  ciencia 
política, no siempre bien digerido­, sin dejar de señalar los excesos e 
ilegalidades  del  sistema,  comprende  el  caciquismo  entre  las 
manifestaciones  del  liberalismo  en  una  época  en  la  que  la  sociedad 
estaba poco dispuesta a reclamar y amparar la democracia de masas, 
quizá  porque  el  insuficiente  desarrollo  del  capitalismo  impedía  la 
formación de clases sociales estables y de intereses corporativos que 
dirimieran  sus  diferencias  mediante  una  democracia  parlamentaria. 
La Restauración, con el poder de las oligarquías y los procedimientos 
conocidos,  es  presentada  por  estos  historiadores  como  el  régimen 
adecuado al momento de la vida española del último cuarto del siglo 
XIX,  hasta  el  punto  de  que  consiguió  mantenerse,  se  dice,  con  un 
bajo nivel de represión y movilización partidaria y, sobre todo, con la 
desmovilización  política  de  la  población,  haciendo  posible  el 
reconocimiento de las libertades básicas y proporcionando estabilidad 
liberal  al  precio  de  sacrificar  la  democracia  pero  también  poniendo 
coto a la contrarrevolución. 
Esta  interpretación  conservadora  se  compadece  del  sistema  y 
hasta  pretende  hallarle  utilidad  pública  cuando  el  Estado  desatendía 
las obligaciones básicas hacia la población. 
Para  ello  minimiza  sus  consecuencias:  la  institucionalización  y 
generalización del sistema al que aludimos supuso la anulación de la 
voluntad  soberana  de  la  ciudadanía,  el  descrédito  popular  del 
parlamentarismo,  el  encarecimiento  de  los  servicios  públicos  en  la 
medida  que  respondían  a  un  juego  de  influencias  particulares  antes 
que a necesidades colectivas, la corrupción política y económica y, en 
suma,  la  desaparición  del  estado  de  derecho,  formalmente  regulado 
pero  convertido  en  ficción  desde  el  instante  en  que  las  instituciones 
fundamentales  ­el  gobierno,  la  judicatura,  la  corona  y  las  fuerzas 
armadas­  estaban  al  servicio  de  un  funcionamiento  viciado  de  la 
representación  política  y  del  ejercicio  del  derecho  electoral  como 
expresión de la soberanía nacional. 
En  los  últimos  años  viene  desarrollándose  una  nueva  línea 
interpretativa  que  recupera  la  dimensión  no  exclusivamente  política 
del caciquismo y deslinda lo que es meramente formal en el ejercicio 
del  cacicato,  la  gestión  e  intermediación  entre  administración  y 
clientela,  de  las  funciones  que  cumple  el  cacique  y  el  sistema 
clientelar  en  la  reproducción  social  de  la  comunidad  en  la  que  se 
inserta.  Desde  esta  última  perspectiva  se  destaca  su  función  en  “el

136 
mantenimiento  del  orden  social establecido  así  como  el  de  su  propia 
clientela, a la vez que la pervivencia de determinadas estrategias de 
poder  de  los  sectores  oligárquicos  de  la  localidad”,  en  la 
caracterización de Cruz Artacho. El espacio local cobra así la máxima 
importancia  en  la  fundamentación  social  del  caciquismo,  entendido 
como  expresión  de  una  realidad  sociopolítica  de  raíz  clientelar  en  el 
mundo  rural,  en  el  que la  tierra  es  el principal  factor  que  articula la 
vida  pública  y  privada  de  la  comunidad.  Los  vínculos  clientelares 
aparecen  entonces  regidos  “por  la  necesidad  de  reproducir  las 
condiciones  mínimas  de  subsistencia  material”  y  la  acentuación  del 
diferente  nivel  de  acceso  a  los  recursos  dentro  de  la  propia 
comunidad rural viene marcada “por el creciente recurso a la violen­ 
cia  física  como  mecanismo  con  el  que  perpetuar  determinadas 
estrategias de poder” 
(J. A. PIQUERAS. “Un país de caciques. Restauración y caciquismo 
entre naranjos”. En Historia Social, núm. 39, 2001 (I), pp. 8­10) 

ULTI M ÁTUM  DEL CONGRESO DE LOS EEUU A ESP AÑA. 20 DE ABRI L 


DE 1898 

Considerando  que  el  aborrecible  estado  de  cosas  que  ha  existido  en  Cuba 
durante los tres últimos años, en isla tan próxima a nuestro territorio, ha herido el 
sentido  moral  del  pueblo  de  los  Estado  Unidos,  ha  sido  un  desdora  para  la 
civilización cristiana y ha llegado a su periodo crítico con la destrucción de un barco 
de  guerra  norteamericano  y  con  la  muerte  de  266  de  entre  sus  oficiales  y 
tripulantes,  cuando  el  buque  visitaba  amistosamente  el  puerto  de  la  Habana;  el 
Senado y la Cámara de Representantes, reunidos en Congreso, acuerdan: 

1º.­ Que el pueblo de Cuba es y debe ser libre e independiente. 

2º.­  Que  es  deber  de  los  Estados  Unidos  exigir  que  el  gobierno  español  renuncie 
inmediatamente a su autoridad y gobierno en la isla de Cuba y retire sus fuerzas de 
las tierras y mares de la isla. 

3º.­  Que  se  autoriza  al  Presidente  de  los  Estados  Unidos,  y  se  le 
encarga  y  ordena,  que  utilice  todas  las  fuerzas  militares  de  los 
Estados Unidos para llevar a efecto estos acuerdos. 

ESP AÑA SI N P ULSO 

Los  doctores  de  la  política  y  los  facultativos  de  cabecera  estudiarían,  sin 
duda,  el mal;  discurrirán  sobre  sus  orígenes,  su  clasificación  y sus  remedios;  pero 
el  más  ajeno  a  la  ciencia  que  preste  atención  a  asuntos  públicos  observa  este 
singular estado de España; dondequiera que se ponga el tacto, no se encuentra el 
pulso... 

Hay que dejar la mentira y desposarse con la verdad; hay que abandonar las 
vanidades  y  sujetarse  a  la  realidad,  reconstituyendo  todos  los  organismos  de  la 
vida nacional sobre los cimientos, modestos, pero firmes, que nuestros medios nos

137 
consienten, no sobre las formas huecas de un convencionalismo que, como a nadie 
engaña, a todos desalienta y burla... 

El efecto inevitable del menosprecio de un país respeto de su poder central 
es el mismo que en todos los cuerpos vivos produce la anemia y la decadencia de la 
fuerza cerebral; primero, la atonía, y después, la disgregación y la muerte... 

Si  pronto  no  se  cambia  radicalmente  de  rumbo,  el  riesgo  es  infinitamente 
mayor,  por  lo  mismo  que  es  más  hondo,  y  de  remedio  imposible,  si  se  acude 
tarde... 

F. Silvela. Artículo aparecido en el Tiempo, 16­08­1898

138 
DESPUÉS DE CÁNOVAS 
ANTONIO  Cánovas  del  Castillo  había  desempeñado  un  papel  clave  en  la 
Restauración  de  la  monarquía  de  Alfonso  XII,  efectuada  en  diciembre  de  1874. 
Tanto  en  los  trabajos  preparatorios  de  la  misma  ­para  crear  una  corriente  de 
opinión favorable y un partido político adicto­, como en la organización de la nueva
monarquía, después de que el general Arsenio Martínez Campos proclamara rey, en 
Sagunto,  al  hijo  de  Isabel  II.  Un  procedimiento  que  Cánovas  condenó  porque  no 
quería  que  la  monarquía  que  debía  acabar  con  los  pronunciamientos  militares 
naciera  ella  misma  de  un  golpe  militar;  pero  no  pudo  frenar  la  impaciencia  del 
general moderado. 
Cánovas  fue  el  arquitecto  del  sistema  político  de  la  Restauración,  plasmado  en  la  Constitución  de
1876,  y  el  maestro  de  obra  que  dirigió  su  construcción.  Por  supuesto  que  no  todo  se  le  puede
atribuir  exclusivamente.  Sus  ideas  y  proyectos  ­de  carácter  liberal  conservador­,  tenían  hondas 
raíces  en  el  pensamiento  europeo  y  español,  y  precedentes  históricos.  Pero  Cánovas  supo  hacer
realidad  los  deseos  de  varias  generaciones  que  le  precedieron,  que  habían  tratado  de  conciliar  la 
libertad  y  el  orden.  Su  caso  es  una buena ilustración  de cómo  algunos  individuos  juegan  un  papel 
clave en la historia, canalizando y dando forma a las aspiraciones sociales. 

Entre  1875  y  1897  Cánovas  fue  presidente  de  diversos  gobiernos,  al  frente  del  partido  liberal­ 
conservador, durante unos 12 años. No era nada aficionado a la política menuda, que dejó en manos 
de  sus  ministros  de  gobernación,  en  especial  de  Francisco  Romero  Robledo.  Pero  sí  orientó  la
actuación  del  partido  en  relación  con  los  grandes  temas  de  política  económica  ­en  favor  de  un 
moderado  proteccionismo­,  relaciones  exteriores  ­una  política  de  recogimiento,  sin  planteamientos 
audaces­,  y  la  política  hacia  las  colonias  ­orientada  a  su  conservación  y  asimilación  al  territorio
metropolitano­. 

El  asesinato  de  Cánovas,  el  8  de  agosto  de  1897,  tuvo  consecuencias  importantes  respecto  a  la
política  que  España  seguía  en  Cuba,  donde  la  guerra  independentista  se  desarrollaba  desde  hacía
dos  años  y  medio:  El  gobierno  liberal  de  Sagasta,  que  al  poco  tiempo  sucedió  al  conservador, 
concedió  inmediatamente  la  autonomía  a  la  isla.  También  tendría  consecuencias  destacadas  el 
relevo  en  la  dirección  del  partido  liberal­conservador;  su  nuevo  jefe,  Francisco  Silvela,  fue  el 
iniciador  de  un  proyecto  reformista,  de  revolución  desde  arriba  que  sería  continuado  por  Antonio 
Maura en la primera década del siglo XX. 

En  lo  fundamental  el  sistema  político  de  la  Restauración  resistió  perfectamente  la  violenta  y 
repentina desaparición de su principal artífice. Y no sólo eso, también resistió sin quiebras la derrota
del año siguiente frente a EEUU y la pérdida de las colonias españolas en el Caribe y el Pacífico: el 
fin del Imperio. Tendrían que pasar 25 años ­llenos de cambios, en el mundo y en España­ para que, 
en 1923, el sistema entrara definitivamente en crisis. 

¿A qué se debió la extraordinaria solidez del edificio levantado por Cánovas? En absoluto a razones 
de  fuerza.  Cánovas  no  tenía  tendencias  autoritarias;  era,  por  el  contrario,  un  liberal  intelectual,
escéptico, con un sentido del humor que podía llegar a ser corrosivo; un conservador que hacía gala
de su  conocimiento  y  adaptación  a la realidad. Dio  por  supuesto  que la sociedad requería orden, y 
que  lo  establecería  de  cualquier  forma,  y  trató,  por  encima  de  todo,  de  salvar  la  libertad  en  el 
ambiente reaccionario que predominaba en Europa a mediados de los años 70 del siglo pasado, tras
la experiencia de la Comuna de París. 

El  sistema  canovista  se  basaba  fundamentalmente  en  el  acuerdo,  en  el  pacto  entre  las  fuerzas 
políticas existentes. Consistió en asegurar a todos ­siempre que estuvieran dispuestos a respetar las 
reglas­ el disfrute alternativo del poder, gracias al cual podían realizar sus ideales teóricos, al mismo
tiempo  que  satisfacer  las  necesidades  de  sus  clientelas.  Dado  que  no  existía  un  cuerpo  electoral 
independiente  que  pudiera  servir  de  árbitro  de  la  alternancia,  esta  función  le  fue  asignada  a  la

139 
Corona, verdadera clave de toda la construcción. 

Pero aquel sistema también tenía su contrapartida, su efecto no deseado. Si funcionaba sin electores 
¿para  qué  molestarse  en  conseguirlos?  ¿Qué  necesidad  tenía  un  partido  dinástico  de  lograr  votos 
cuando  sabía  que  alcanzaría  el  poder,  independientemente  de  los  mismos,  por  la  voluntad  de  la
Corona?  ¿Para  qué  iba  un  candidato  a  gastar  energías  y  dinero  ­que  salía  de  su  propio  bolsillo­
tratando  de  convencer  a los electores, si  podía  conseguir  su  acta de  diputado  gratis y  sin  moverse 
de Madrid, gracias a ser encasillado y gozar de la protección oficial? Movilizar suponía un esfuerzo ­y 
para  políticos  conservadores,  un  peligro­  cuya  recompensa,  a  corto  plazo,  no  se  veía  por  ninguna
parte; más valía respetar el turno del contrario y esperar el propio. 

Fue  así  como  al  favorecer  el  pacto  a  costa  de  la  competencia,  el  sistema  encontró  grandes 
dificultades para incorporar a nuevas fuerzas sociales y evolucionar hacia formas menos imperfectas
de democracia. 

Carlos Dardé es profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Cantabria. El Mundo, 9­8­ 
1997 

Weyler Cartoon in an American Newspaper

140 
141
Bibliografía básica: 
AVILÉS  FARRÉ.  J.;  ELIZALDE  PÉREZ­GRUESO,  M.  D.;  SUEIRO  SEOANE,  S. 
Historia política de España, 1875­1939. Madrid: Istmo, 2002 
DUARTE,  A.  La  España  de  la  Restauración  (1875­1923).  Barcelona: 
Hipòtesi, 1997. 
GARCÍA  DELGADO,  J.  L.  (ed)  España  entre  dos  siglos  (1875­1931). 
Continuidad y cambio. Madrid: Siglo XXI, 1991. 
ROBLES  EGEA,  A.  (comp.).  Política  en  la  penumbra.  Patronazgo  y 
clientelismo  políticos  en  la  España  contemporánea.  Madrid:  Siglo  XXI, 
1996. 
SUÁREZ  CORTINA,  M.  (ed.):  La  Restauración,  entre  el  liberalismo  y  la 
democracia. Madrid: Alianza, 1997. 

Bibliografía complementaria: 
ANDRÉS GALLEGO, J. La política religiosa en España, 1889­1913. Madrid: Ed. 
Nacional, 1975. 
CABRERA, M. (dir.). Con luz y taquígrafos. El Parlamento en la Restauración. 
Madrid: Taurus, 1998. 
DARDÉ, C. Alfonso XII. Madrid: Arlanza, 2001. 
ESPADAS BURGOS, M. Alfonso XIII y los orígenes de la Restauración. Madrid: 
CSIC, 1975. 
LARIO, A. El Rey, piloto sin brújula. La Corona y el sistema de la Restauración 
(1875­1902). Madrid: UNED/Biblioteca Nueva, 1999. 
LEGUINECHE,  M.  Annual.  El  desastre  de  España  en  el  Rif,  1921.  Madrid: 
Alfaguara, 1996. 
MARTÍNEZ  CUADRADO,  M.  A.  La  burguesía  conservadora  (1874­1931). 
Madrid: Alfaguara, 1981. 
NÚÑEZ FLORENCIO, R. Militarismo y antimilitarismo en España (1888­1906). 
Madrid: 1990. 
––  Tal como éramos. España hace un siglo. Madrid: Espasa­Fórum, 1998. 
PRADOS  DE  LA  ESCOSURA,  L.  De  Imperio  a  nación.  Crecimiento  y  atraso 
económico en España. Madrid: Alianza, 1988. 
RODRÍGUEZ LABANDEIRA, J. El trabajo rural en España (1876­1936). Madrid: 
Anthropos, 1991. 
SÁNCHEZ AGESTA, L. La Constitución de 1876 y el Estado de la Restauración. 
Madrid: SM, 1985. 
SERRANO,  C.  Final  del  Imperio.  España  (1895­1898).  Madrid:  Siglo  XXI, 
1984. 
SUÁREZ  CORTINA,  M.  El  gorro  frigio:  liberalismo,  democracia  y 
republicanismo en la Restauración. Madrid: Biblioteca Nueva, 2001. 
TUSELL,  J.  y  CHACÓN,  D.  La  reforma  de  la  administración  local  en  España 
(1900­1936). Madrid: Instituto de Estudios Administrativos, 1973. 
ULLMAN, J. C.  La Semana Trágica. Estudio sobre las causas socio­económicas 
del anticlericalismo en España, 1898­1912. Barcelona: Ariel, 1992. 
VARELA ORTEGA, J. Los amigos políticos. Partidos, elecciones y caciquismo en 
la Restauración (1875­1900). Madrid: Marcial Pons, 2001. 

Enlaces en Internet 
http://www.historiasiglo20.org/enlaces/esp1874­1902.htm 
http://www.historiasiglo20.org/enlaces/esp1902­1931.htm 
http://www2.uah.es/1898

142 
4.  ESP AÑA  ENTRE  DOS  DI CTADURAS:  EL  FALLI DO  I NTENTO 
DE CONSTRUI R UN ESTADO SOCI AL Y  DEMOCRÁTI CO 
4.1.  El  golpe  de  Estado.  Características  generales  de  la  Dictadura  de 
Primo de Rivera y sus relaciones con el fascismo 
4.2.  El  Directorio  Militar  (sept.  1923­dic.  1925):  el  papel  de  los 
gobernadores;  la  reforma  de  la  administración  local  y  el 
anticatalanismo; el Somatén y la Unión Patriótica; el final de la guerra 
de Marruecos 
4.3.  El  Directorio  Civil  (dic.  1925­enero  1930):  la  Asamblea  Nacional 
Consultiva;  el  intervencionismo  económico;  la  política  social  y  las 
relaciones  con  las  organizaciones  sindicales;  las  estrechas relaciones 
con la Iglesia; la crisis de la Dictadura 
4.4.  El  camino  hacia  la  República  (1930­1931):  el  “error  Berenguer”  y la 
reorganización  del  republicanismo;  el  almirante  Aznar  y  la 
convocatoria de elecciones municipales 
4.5.  La proclamación de la II República y su significado. El mapa electoral 
y las fuerzas en presencia 
4.6.  Gobierno Provisional y bienio reformador (1931­1933): las elecciones 
constituyentes y la Constitución republicana; las principales reformas 
(laboral,  agraria,  educativa,  militar);  el  voto  femenino;  la  cuestión 
nacional  y  la  configuración  autonómica;  la  cuestión  religiosa.  Las 
dificultades:  reorganización  derechista,  impaciencia  revolucionaria, 
conspiración militar (sanjurjada) y ruptura del bloque gobernante. De 
la dimisión de Azaña a la convocatoria electoral 
4.7.  El bienio rectificador (1933­1936): la victoria del heterogéneo bloque 
radical­cedista;  la  paralización  de  las  reformas;  las  respuestas  y 
reorganización del centro­izquierda; la revolución de octubre de 1934 
y sus consecuencias; los escándalos políticos y la caída del gobierno; 
Frente  Popular  versus  bloque  contrarrevolucionario  y  fracaso  del 
portelismo 
4.8.  Del  gobierno  del  Frente  Popular  a  la  insurrección  militar  (1936):  la 
victoria  electoral,  la  formación  del  gobierno  y  la  presidencia  de  la 
República;  la  reactivación  de  las  reformas.  La  polarización  social: 
hostilidad anarquista y división socialista; la radicalización derechista 
y el ascenso del falangismo; la violencia política. Los preparativos del 
golpe 
4.9.  La  historiografía  y la  guerra  civil:  la  polémica  sobre  sus  orígenes.  El 
conflicto  bélico.  La  internacionalización  de  la  guerra  de  España. 
Cultura y vida cotidiana en un país desgarrado 
4.10.  La  España republicana: respuesta popular,  violencia  y estallido  de  la 
revolución;  el  poder  republicano,  de  Largo  Caballero  a  Negrín;  la 
organización  de  la  producción;  el  golpe  de  Casado  y  el  fin  de  la 
República; el exilio y el drama de la derrota 
4.11.  La España rebelde: militarismo y caudillaje; la Iglesia legitimadora; la 
organización de la producción; la configuración del Nuevo Estado y la 
maquinaria represiva

143 
4.1.  EL  GOLP E  DE  ESTADO.  CARACTERÍ STI CAS  GENERALES  DE  LA 
DI CTADURA DE P RI M O DE RI VERA Y  SUS RELACI ONES CON EL 
FASCI SM O 
a) El golpe de Estado (13­9­1923) 
El sistema político de  la Restauración quedó truncado con  el golpe 
de  Estado  lanzado  desde  Barcelona  por  el  capitán  general  de 
Cataluña,  Miguel  P rimo  de  Rivera.  En  el  manifiesto  justificativo  del 
golpe (firmado el mismo día 13­9­1923) Primo de Rivera hacía especial 
hincapié  en  el  orden  público,  la  lucha  contra  el  separatismo  catalán  y 
medidas de política económica. 
El  golpe  concitó  cierta  unanimidad  en  el  Ejército  y  contó  con  el 
beneplácito de Alfonso XI I I . Las distintas facciones lo prepararon haciendo 
frente  común  para  abortar  las  pretensiones  del  Gobierno  de  exigir 
responsabilidades  militares  por  el  desastre  de Annual.  Hay  que  recordar  que 
la  ineptitud  del  Comandante  en  Jefe  de  Marruecos,  general  Dámaso 
Berenguer,  y  los  numerosos  casos  de  falta  al  deber  militar  de  muchos 
oficiales habían dado lugar a la lógica investigación de los hechos por parte 
del  general  Picasso  y  que  sus  conclusiones  fueron  devastadoras,  e  incluso 
parecían mostrar  la  implicación  del  propio Alfonso  XIII.  Pero  no  llegaron al 
gran público porque fue parada por el golpe de Estado. 
Fue  acogido  con  indiferencia  por  las  clases  populares  pero  con 
esperanza por amplios sectores del campo económico, del catolicismo 
y de las  fuerzas moderadas.  La  patronal  aplaudió  dicha  acción.  La  Iglesia 
mostró (a través de pastorales y de la prensa afín) su simpatía por los nuevos 
gobernantes  y  el  Ejército.  Algunos  políticos,  incluso  liberales,  mostraron  su 
satisfacción.  La  mayoría  de  la  población  se  mantuvo  en  silencio,  mostrando 
escaso interés por lo acaecido, pues en el contexto de una política dominada 
por  los  notables  (locales,  provinciales  y  nacionales)  había  poca  cultura  de 
participación  o,  dicho  de  otra  manera,  había  una  escasa  conciencia  de  que 
podían intervenir en los asuntos públicos. Sólo se opusieron desde el principio 
algunos intelectuales (Blasco Ibáñez, Unamuno, Pérez de Ayala, Azaña). 
b) Características generales de la Dictadura de P rimo de Rivera 
Si  lo  comparamos  con  los  precedentes,  no  fue  una  nueva 
versión  de  pronunciamientos  decimonónicos,  pues  tras 
reconocer  el  golpe,  fue  el  Ejército  como  institución  (no  unos 
generales  al  frente  de  partidos  políticos)  quien  asumió  el  poder, 
instaurándose  un  régimen  estrictamente  militar  (Directorio  militar) 
hasta diciembre de 1925, en que comienza el llamado Directorio civil. 
En relación al contexto internacional, coincidió con la proclamación 
de  regímenes  autoritarios  en  otros  países  europeos;  no  obstante,  el 
régimen  de  Primo  de  Rivera  tuvo  características  propias,  pues 
nació  más  por  circunstancias  españolas  que  como  parte  de  una 
evolución o tendencia europea. 
Desde el punto de vista ideológico, no fue un régimen fascista. FUSI lo 
define  como una “dictadura autoritaria (aunque benévola) (sic), paternalista, 
tecnocrática y, a su modo, regeneracionista y condicionada, desde luego, por

144 
la  propia  personalidad  del  dictador”.  Tuvo,  eso  sí,  una  serie  de  elementos 
comunes con el fascismo: 1) las instituciones de carácter corporativo; 2) el 
dictador  y  sus  ideólogos  (Aunós,  Pemartín,  R.  de  Maeztu)  exaltaron  el 
fascismo italiano; 3) hizo de la unidad nacional, el nacionalismo económico  y 
la evocación del pasado imperial español las piezas esenciales de legitimación; 
y 4)  emprendió medidas represivas como  la suspensión de  las Cortes, acabó 
también con la libertad de expresión y decretó la censura de prensa, ilegalizó 
algunos  partidos  políticos  y  organizaciones  obreras  y  destituyó  los 
ayuntamientos anteriores. 
Pero  contó  con  una  serie  de  elementos  característicos.  No  era  un  
nuevo  orden  (a  diferencia  del  fascismo  italiano)  ni  tampoco  planteó  (al 
menos al principio) la creación de un nuevo Estado, pues el general Primo de 
Rivera  era  un  hombre de  ideas  simples que se  limitaba a actuar con rapidez 
en  la  solución  de  los  problemas,  para  lo  que  requería  gobiernos  fuertes  que 
actuaran  con  eficacia:  él  mismo  pensaba  ser  el  cirujano  de  hierro  del  que 
hablaba  Joaquín  Costa  a  principios  de  siglo  para  regenerar  la  vida  política. 
Tampoco  se  produjo,  en  palabras  de  FUSI,  “la  conquista  del  poder  por  un 
partido ultranacionalista, antiparlamentario y de masas, con estilo, retórica y 
acción  ritualizados  y  violentos”  (FUSI),  pues  el  partido  que  creó,  la  Unión 
Patriótica (UP) no fue fascista. 
En sintonía con  lo anterior, cabe decir que la dictadura primorriverista 
careció  de  una  ideología  elaborada  y  nació  como  un  régimen 
autoritario  transitorio.  La  idea  era  permanecer  poco  tiempo  en  el  poder 
hasta resolver los problemas urgentes de orden público, sociales, económicos, 
militares, bélicos, de separatismo y caciquismo. Para ello, pretendía conectar 
con  amplias  masas  sociales  recuperando  la  tradición  decimonónica  de  hacer 
del  Ejército  el  intérprete  de  la  soberanía  nacional  junto  al  rey:  monarquía  y 
ejército serían las dos instituciones para encauzar los problemas del país que 
no habían solucionado unos políticos “ineficaces”, según el dictador. 
El  problema  es  que  no  fue  transitorio  como  prometía  y  se  vinculó 
estrechamente  a  la  figura  del  rey,  Alfonso  XI I I ,  que  no  puso  ningún 
obstáculo  a  la  suspensión  de  la  Constitución  y  a  disolución  de  las  Cortes; 
aunque, en la práctica, el Rey perdía gran parte del poder que le reconocía la 
constitución  de  1876,  aceptó  la  situación  sin  grandes  conflictos  y  apoyó  al 
dictador en varias ocasiones, pues consideraba que resolvía los problemas de 
orden público y estimulaba el desarrollo económico; no obstante, desde 1928 
se fue distanciando, al entrar en crisis el entramado político de la Dictadura. 
En  definitiva,  fue  una  dictadura  autoritaria  (pero  no  totalitaria),  represiva 
pero  no  sanguinaria,  que  restableció  la  normalidad  y  paz  sociales,  con  la 
aquiescencia  (lo  que  no  implica  necesariamente  apoyo  activo)  de  gran  parte 
de  la  opinión  pública  durante  unos  años,  pues  liquidó  con  éxito  la  guerra  de 
Marruecos  (asumiendo  planteamientos  del  africanismo)  y  se  desenvolvió  en 
un  contexto  de  aparente  prosperidad  económica  (sustentada  en  una  mejora 
de la coyuntura  económica internacional, aunque  el régimen  lo atribuyó a su 
política  económica),  expansión  industrial,  estabilidad  y  aumento  del  empleo. 
Pero ni resolvió el problema del caciquismo (que consiguió sobrevivir a través 
de las propias organizaciones del régimen), ni tampoco el catalán (lo agudizó 
aún más), e, incluso, con su clericalismo militante, situó en el primer plano de 
la actualidad el conflicto clericalismo/anticlericalismo.Tampoco fue un régimen 
transitorio  y  la  creciente  conflictividad  y  desconfianza  sobre  la  capacidad  del

145 
régimen  para  garantizar  su  institucionalización  y  su  continuidad  se  hizo 
patente desde 1928, pero la vuelta a la normalidad constitucional se pospuso 
hasta después de la caída del dictador y, entonces, resultaba ya inviable. 

4.2. EL DI RECTORI O M I LI TAR (SEP T. 1923­DI C. 1925) 


No  se  trataba  propiamente  de  un  Gobierno,  pues  sus 
miembros  no  tenían  capacidad  resolutiva.  Miguel  Primo  de 
Rivera  actúa como ministro único asesorado  por  un  Directorio 
de  militares  (con  representación  de  todas  las  Armas  y 
Regiones Militares) sin poder ejecutivo. 
a) El papel de los gobernadores 
La supresión del sistema democrático obligó a una nueva articulación para 
designar  a  los  responsables  políticos  provinciales  y  locales  cuyo  cargo 
quedaba  supeditado  al  Gobernador  civil  o  militar.  En  los  primeros  meses 
(entre  septiembre  de  1923  y  abril  de  1924),  los  gobernadores  militares 
realizaron las funciones de los gobernadores civiles. Pero, tras un breve 
tiempo en el cargo, fueron cesados porque algunas de sus medidas irritaron a 
la  burguesía  (como  sucedió  en  Albacete).  Los  gobernadores  civiles  no 
llevaron una vida fácil, lo que provocó una escasa estabilidad en el cargo 
(una  media  nacional  de  17  meses);  su  posición  resultaba  en  ocasiones 
sumamente delicada pues debía contentar a los nuevos políticos  y a algunos 
caciques incorporados a Unión Patriótica. 
b) La reforma de la administración local y el anticatalanismo 
En  los días posteriores al golpe,  los ayuntamientos fueron destituidos 
y, tres meses después, las diputaciones provinciales. Ambas instituciones eran 
consideradas  bases  del  caciquismo  y  fueron  sustituidos  por  gestoras.  Se 
pretendía situar en su lugar a nuevos hombres que no estuvieran vinculados a 
la vieja política, pero esta tarea resultó imposible de cumplir en la práctica. 
El  R.D.  30­9­1923  disolvía  los  ayuntamientos  y  sustituía  sus  miembros 
por otros afines llamados “vocales asociados”, elegidos por sorteo entre los 
mayores contribuyentes, industriales o profesionales, que, a su vez, elegían 
a  los  alcaldes  en  votación  secreta.  Sin  embargo,  el  sorteo  provocó 
situaciones  paradójicas,  como  fue  la  elección  de  algunos  miembros 
republicanos y socialistas o la abundancia de representantes de la oligarquía 
en la que se asentaba el caciquismo rural. 
Poco  después,  el  R.D.  12­1­1924  disolvía  las  diputaciones  provinciales 
(salvo  las  vascas    y  navarra)  y  encargaba  a  los  nuevos  gobernadores 
civiles  la  designación  directa  de los  diputados  provinciales  entre  los 
grandes contribuyentes o representantes de intereses corporativos. 
Para controlar más estrechamente el poder local, desde finales de 1924, se 
exigió  la  militancia  política  en  la  Unión  Patriótica  para  poder  acceder  a  un 
puesto  político,  por  lo  que,  tanto  ayuntamientos  como  diputaciones 
provinciales,  pasaron  a  ser  regentadas  exclusivamente  por  políticos  del 
partido creado por el dictador. 
b.1.) La reforma de la administración local 
Los  intentos  de  descentralización,  siempre  frustrados 
por  el  particular  funcionamiento  del  sistema  parlamentario

146 
de la Restauración, se materializaron en la dictadura de Primo de Rivera. Es 
curioso  que  hubiera  que  aguardar  a  una  dictadura  para  que  se  plasmara 
legalmente  un modelo  descentralizado  de administración  local  (tan  querido 
antaño  por  los  progresistas  y  más  recientemente  por  los  conservadores) 
pero en este nuevo marco habían desaparecido los obstáculos políticos que 
la impidieron. Fue un antiguo maurista, José Calvo Sotelo, quien impulsó 
esta  reforma  (estatutos  municipal  y  provincial)  con  el  propósito  teórico  de 
acabar con el caciquismo saneando la vida local. 
Las  características  generales  de  la  reforma  de  la  administración 
local se pueden resumir en las siguientes. En el plano teórico, el modelo de 
administración  local  de  la  dictadura  introdujo  un  nivel  de  autonomía 
superior  a  sus  antecesores;  por  otra  parte,  hay  un  vuelco  en  la  relación 
entre las diputaciones y los ayuntamientos, pues frente a la dependencia de 
éstos  respecto  a  aquéllas  desde  1812,  ahora  las  provincias  eran 
agrupaciones de municipios y las diputaciones estaban aparentemente 
subordinadas  respecto  a  los  ayuntamientos.  Sin  embargo,  se  pueden 
apreciar  contradicciones  evidentes,  sobre  todo  en  el  ámbito  regional  y,  en 
general,  entre  la  teoría  y  la  práctica,  pues  sus  planteamientos  más 
novedosos  quedaban  en  puro  papel  mojado:  las  mayores  novedades  no 
llegaron  a  ponerse  en  práctica  ya  que  el  régimen  no  fue  tan  transitorio 
como  se  presumía  y  ni  se  celebraron  elecciones  ni  los  referenda 
anunciados;  además,  este  modelo  se  consolidó  por  la  ausencia  de 
controles  sobre  las  nuevas  corporaciones,  como  se puso de  manifiesto  en 
las  convocatorias  de  comisiones  de  investigación  sobre  las 
responsabilidades de ayuntamientos y diputaciones precedentes en los años 
treinta. 
El Estatuto M unicipal de 1924 reflejaba más el ideario de Calvo Sotelo 
que  el  de  Primo  de  Rivera.  Su  mayor  novedad  radicaba  en  la  autonomía 
municipal  en  los  ámbitos  financiero  (al  contar  con más medios),  orgánico 
(superiores  competencias  y  posibilidad  de  fijar  su  propia  estructura 
elaborando  una  carta  municipal)  y  funcional  (rebaja  los  controles  de  su 
actuación  y  el  alcalde  era  elegido  por  concejales).  Pero  sus  aspectos 
supuestamente  democráticos  (sufragio  femenino,  concejo  abierto  en 
pueblos  menores  de  quinientos  habitantes,  reducción  de  la  edad  electoral 
de los 25 a 23 años o convocatoria de referenda para asuntos importantes) 
hay  que  ponerlos  en  duda  debido  a  la  representación  corporativa  (que 
suponía un tercio) y, sobre todo, porque no llegó aplicarse pues la UP no se 
consideraba  tan  fuerte  para  afrontar  las  elecciones.  Y,  precisamente  el 
incremento de la autonomía, las competencias, el gasto y el relajamiento de 
los controles van a explicar las irregularidades denunciadas en la gestión de 
muchos municipios por las corporaciones republicanas. 
El  Estatuto  P rovincial  de  1925  incidía  en  uno  de  los  principios  más 
deseados a lo largo de las últimas tres décadas de sistema parlamentario, la 
autonomía  provincial.  El  aparente  sentido  regionalista  de  las  primeras 
semanas  se  contradijo  con  declaraciones  posteriores  de  Primo  de  Rivera  y 
con la disolución de la mancomunidad catalana (que disgustó al regionalista 
Calvo  Sotelo).  El  estatuto  defendía  la  provincia  y  rechazaba  por  artificiosa 
cualquier  organización  regionalista,  aunque  su  preámbulo  no  descartaba  la 
posibilidad  regional.  Como  ya  se  ha  dicho,  el  estatuto  significaba  la 
preeminencia  del  tema  municipal,  pues  se  concebían  las  provincias 
como agrupaciones de municipios y las diputaciones dejaban de ser órganos

147 
superiores  jerárquicos  de  los  ayuntamientos.  Sobre  la  organización 
provincial,  sus  características  descentralizadoras  se  plasmaban  en  la 
reducción  del  papel  de  los  gobernadores  civiles  (no  tenían  voto  y  sólo 
presidían  las  reuniones  poco  importantes),  la  elevación  a  la  presidencia  de 
un  diputado  y  el  aumento  de  su  ámbito  competencial.  De  esta  manera, 
nacía  la  figura  del  presidente  de  la  diputación.  Otros  elementos 
demostraban  un  afán  menos  democratizador:  junto  a  los  diputados  de 
elección  directa  (por  sufragio  universal,  incluido  el  femenino),  se 
nombraban  otros  de  carácter  corporativo  (en  igual  número  que  aquéllos) 
por  los  ayuntamientos  entre  sus  propios  concejales  (de  duración  más 
corta). 
De  todos  modos,  durante  la  llamada  Dictablanda  los  estatutos  fueron 
considerados  inválidos  por  no  haber  guardado  los  trámites  legales  precisos 
para su aprobación 
b.2.) El anticatalanismo 
El golpe había contado con el apoyo de amplios sectores de la burguesía 
catalana  (encuadrados  en  la  Lliga  y  el  Fomento  del  Trabajo),  tras  años  de 
enfrentamiento  con  los  sindicatos  únicos  (pistolerismo,  1918­22).  Pero 
Primo  de  Rivera  practicó  una  política  contraria  al  catalanismo  político  y 
cívico (al suprimir la Mancomunidad de Cataluña e impedir que el catalán se 
empleara  en  actos  oficiales,  escuelas  o  predicaciones  religiosas),  lo  que 
provocó una progresiva separación de la Dictadura respecto a la Lliga  y la 
sociedad  catalana  así  como  al  incremento  de  los  adeptos  a  los  grupos 
catalanistas más radicales (como el Estat Català, de Macià). 
c)  Las organizaciones al servicio de la dictadura: el Somatén y la 
UP  
El  somatén  (nombre  tomado  de  una  institución  histórica  catalana 
de  apoyo  al  orden  público  que  ahora  se  extiende  al  resto  de  España) 
era  la  organización  de  carácter  social  del  régimen,  con  una  función 
auxiliar de la Guardia Civil, y, por tanto, dedicada a la salvaguarda del 
orden  público  y  el  control  social.  Se  extendió  sobre  todo  por  los 
municipios rurales, quedando bajo el control de los propietarios. 
La Unión P atriótica (U.P .) tenía una cariz político. Era una especie de 
partido  único  y  gubernamental,  cuya  misión  era  darle  apoyo  social  al 
régimen y reclutar una nueva cantera de políticos para sustituir a los caducos. 
Pero no se puede comparar con el Partido Nacional Fascista italiano o el Nazi 
alemán porque se toleraron otras fuerzas políticas y porque la U.P . no pudo 
cristalizar como partido por sus indefiniciones ideológica  y funcional. 
Desde  marzo­abril  de  1924,  la  U.P.  se  fue  extendiendo  por  la  geografía 
española, con el respaldo directo de Miguel Primo de Rivera y estimulado por 
los  gobernadores  civiles.  Si  bien  pretendía  captar  nuevas  personalidades  y 
prescindir  de  la  vieja  clase  política  caciquil  (en  este  sentido,  se  incorporaron 
nuevas  personalidades  que  habían  estado  al  margen  de  la  política 
anteriormente),  en  la  práctica,  tuvieron  que  aceptar  a  muchos  monárquicos 
influyentes  en  el  partido  ante  la  deficiente  afluencia  de  personas  de  cierta 
valía.  Su  afiliación,  por  tanto,  fue  heterogénea,  incluyendo  a  mauristas, 
propagandistas católicos,  conservadores,  tradicionalistas,  funcionarios,  clases 
medias neutras y antiguos caciques reciclados. Su organización se apoyaba 
en  comités  provinciales  con  estrecha  dependencia  de  los  poderes

148 
gubernamentales,  pero  al  constituirse  el  Directorio  Civil  su  estructura  será 
más autónoma. 
La conexión entre Somatén y U.P. fue muy estrecha, pues la mayoría de 
sus afiliados pertenecían a ambas organizaciones. 
d) El final de la guerra de M arruecos 
El  problema  de  Marruecos  duraba  desde  1908.  Y  desde  la  derrota 
española de Annual,  sólo  Melilla  quedaba  en  manos  españolas, mientras  el 
resto del Rift constituía la autodenominada República del Rift, especie de 
estado  independiente  bajo  el  mando  de  Abd­el­Krim,  quien  reformó  la 
estructura  tribal  tradicional  y  la  modernizó  en  parte.  Pero  él  también 
contaba  con  problemas:  los  poderosos  tradicionales,  que  se  resistían  a 
ceder  su  cuota  de  poder  y  las  penosas  condiciones  económicas  que 
atravesaba,  condujo  a  Abd  el­Krim  a  atacar  el  Sur,  hacia  Fez,  donde  se 
enfrentó a los franceses en abril de 1925. 
La posición de P rimo de Rivera respecto a la guerra de Marruecos fue 
cambiante.  Aunque  años  atrás  había  sido  uno  de  los  pocos  generales 
críticos con la expansión de la guerra y defendía el abandono del territorio, 
sin  embargo,  cambió  de  opinión  tras  los  triunfos  de  Abd­el­Krim,  y  la 
presión  de  los  militares  africanistas  para  que  extendiera  la  dominación 
sobre  el  N.  de  África.  Constituyó  una  de  las  primeras  preocupaciones  del 
dictador  al  llegar  al  poder  (recordemos  que  fue  una  de  las  principales 
causas  del  golpe)  y  asumió  (en  oct.  1924)  la  Alta  Comisaría  de  zona 
marroquí.  Al  final,  acabó  liquidando  la  guerra  de  Marruecos  asumiendo  los 
criterios del africanismo. 
Las  claves  para  el  éxito  militar  español  hay  que  buscarlas  tanto  en  el 
error de Abd­el­Krim de extender la guerrilla al Marruecos francés como en 
la  coordinación  de  la  actuación  militar  por  parte  de  España  y  Francia,  que 
concluyó  en  septiembre  de  1925  en  el  desembarco  anfibio  hispano­ 
francés de Alhucemas  (llave  del  Rift)  que  pudo  pacificar la zona: Abd­ 
el­Krim  se  rindió  a  Francia  en  1926  y  en  julio  de  1927  Sanjurjo  (jefe  del 
Ejército de África) anunció el fin de la guerra. 

4.3.  EL DI RECTORI O CI VI L (DI C. 1925­ENERO 1930) 


Tras  afianzarse  en  el  poder,  Primo  de  Rivera  quiso  estabilizar  el 
régimen  con  una  alternativa  a  lo  que  había  sido  el  sistema 
constitucional  de  1876.  Volvió  a  recuperar  el  Consejo  de  Ministros,  de 
manera que eran los ministros (Hacienda: José Calvo Sotelo; Fomento: 
Rafael  Benjumea,  conde  de  Guadalhorce;  Trabajo:  Eduardo  Aunós, 
etc.), no los subsecretarios, quienes dirigían los asuntos ministeriales. 
a) La Asamblea Nacional Consultiva 
Para  consolidar  el  régimen,  el  dictador  ordenó  la  realización  de  un 
plebiscito  nacional  que  expresase  el  apoyo  popular  alcanzado  (fijado 
entre  el  11  y  el  13  de  septiembre  de  1926).  Se  constituyeron  las  mesas 
formadas por personas adictas al sistema donde los ciudadanos firmaban. El 
sistema no era muy fiable en cuanto al respeto a la voluntad y secreto del 
elector.  Algo  más  de  la  mitad  de  los  ciudadanos  con  derecho  a  firma

149 
cumplieron  con  su  obligación,  lo  que  no  significaba  un  gran  éxito  para  el 
régimen. En él iba incluido apoyar que se constituyera una Asamblea. 
La Asamblea Nacional Consultiva comenzó sus sesiones en octubre de 
1927.  Se  trataba  de  un pseudoparlamento  (sólo  consultivo  y  deliberante), 
pues  para  el  dictador  éste  resultaba  nocivo  para  los  asuntos  públicos.  Sus 
miembros  eran  nombrados  en  su  mayoría  por  el  Gobierno  y  el  resto  por 
representantes de los municipios y provincias. Sus fines eran representar a la 
nación y elaborar un nuevo proyecto constitucional en sustitución del texto de 
1876, lo que constituyó una iniciativa inútil y un error político. Los debates se 
centraron en temas jurídicos (reforma de código penal y civil) y económicos. 
El  proyecto  constitucional  de  1929  (la  soberanía  radicaba  en  el 
Estado,  el  ejecutivo  no  era  responsable  y la  mitad de  los  representantes  a 
Cortes  eran  designados  desde  arriba  o  elegidos  por  las  corporaciones,  no 
por sufragio universal directo) diseñaba un régimen autoritario, conservador, 
católico,  corporativo,  intervencionista,  que  provocó  incluso  disensiones  entre 
los  hombres  del  régimen  y  encontró  un  amplio  rechazo  entre  conocidas 
personalidades políticas y en el seno del PSOE­UGT. 
b) El intervencionismo y nacionalismo económico 
Las  principales  características  de  la  política  económica  de  la  Dictadura 
pueden  resumirse  en  las  siguientes:  1)  expansión  industrial  mediante  el 
aumento  del  gasto  público,  con  medidas  proteccionistas  de  apoyo  a 
industriales  vascos  y  catalanes,  en  detrimento  de  los  sectores  exportadores 
agrícolas;  2)  política  de  financiación  de  obras  públicas  (sobre  todo  de 
carreteras,  construyendo  9.500  kms  de  nuevas  carreteras  y  mejorando  los 
firmes  y  trazados  de  carreteras  principales);  3)  creación  de  multitud  de 
órganos  consultivos  (sin  función  específica),  a  cuyo  frente  estaba  el 
Consejo  Nacional  de  Economía,  que  autorizaba  la  creación  de  industrias;  4) 
fueron  monopolizados  sectores    como  el  petróleo  (CAMPSA,  monopolio 
estatal  con  capital  privado  suscrito  por  un  grupo  poderoso  de  bancos 
españoles),  Tabacalera  y  la  Telefónica  (para  impulsar  decididamente  el 
desarrollo de la red telefónica nacional por todo el país); 5) se instituyeron 
las Confederaciones Hidrográficas para coordinar todas las actividades de 
la  ordenación  y  aprovechamiento  (construcción  de  embalses, 
encauzamientos, saltos de agua, canales, etc.) de las cuencas en un mismo 
organismo con el fin de extender los regadíos y el desarrollo energético; 6) 
creación de Iberia, para iniciar la aviación comercial española. 
A  corto  plazo  sus  resultados  fueron  brillantemente  efectistas,  pero,  a 
medio  plazo,  fueron  negativos  para  la  economía,  pues  no  se  hizo  nada  en 
política fiscal y las inversiones se asumieron con cargo a la Deuda Pública, lo 
que implicó una fuerte expansión de la banca y entidades de crédito. 
c)  La  política  social  y  las  relaciones  con  las  organizaciones 
sindicales 
La  política  social  se  apoyó  en  el  corporativismo.  El  intervencionismo 
estatal  culminó  con  la  creación  (decreto  26­11­1926)  de  la  Organización 
Corporativa  Nacional  del  Trabajo  por  Aunós.  El  Estado  era  concebido 
como el instrumento de integración de las fuerzas sociales (capital y trabajo), 
al servicio de los intereses superiores de la nación.

150 
El  instrumento  básico  de  la  política  social  eran  los  comités  paritarios, 
organismos  integrados  por  vocales  nombrados  por  obreros  y  patronos  de 
forma  paritaria,  junto  a  representantes  del  ministerio  de  trabajo  M.  de 
Trabajo.  Sus  funciones  eran  regular  las  relaciones  laborales,  aprobar  y 
elaborar  la  legislación  pertinente  y  resolver  conflictos  y  huelgas.  Sus 
miembros eran elegidos por sus organizaciones respectivas 
La relación con las organizaciones obreras fue diferente con los dos 
sindicatos mayoritarios. Como no creó sindicatos oficiales (a diferencia del 
fascismo italiano o luego en el franquismo), intentó atraerse a la UGT (que 
aceptó  los  comités  paritarios,  pese  a  estar  moral  y  políticamente  muy 
alejada del régimen), a Sindicatos Libres y al sindicalismo católico pero 
reprimió  a  la  CNT  (aunque  siguieron  editándose  algunas  publicaciones 
libertarias). 
La CNT fue la contrarréplica de UGT y PSOE: se opuso al golpe desde el 
principio,  pero  fracasó  en  la  articulación  de  una  huelga  general.  Algunos 
grupos anarquistas protagonizaron actos terroristas  en  1924, a consecuencia 
de  los  cuales  murieron  varios  guardias  civiles  y  tres  cenetistas  fueron 
ajusticiados, quedando paralizada la actividad sindical de CNT. Como algunos 
líderes  cenetistas  (Peiró,  Pestaña)  quisieron  aprovechar  las  oportunidades 
legales (como los comités paritarios), los más anarcosindicalistas fundaron la 
FAI en 1927 para marcar una orientación anarquista al sindicalismo cenetista. 
Los  socialistas  mantuvieron  una  posición  confusa  respecto  a  la 
Dictadura.  A  la  mayoría  de  sus  dirigentes  el  sistema  primorriverista  les 
resultaba tan espúreo como el de la Restauración. Aceptaron las reglas del 
juego, en un principio, debido a  la  escisión reciente del Partido  Comunista 
y  la  disminución  de  sus  efectivos  políticos    y  sindicales.  Los  ugetistas 
continuaron  su  actividad  sin  la  competencia  de  CNT  y  sus  representantes 
participaron  en  diversos  organismos.  Largo  Caballero  aceptó  su 
nombramiento de vocal obrero del Consejo de Estado. Sólo Indalecio Prieto y 
Fernando  de  los  Ríos  se  opusieron  radicalmente  a  Dictadura.  Sólo  cuando 
Largo  Caballero  rompió  tácticamente  con  las  posiciones  besteiristas  y  se 
acercó  a  las  prietistas,  el  PSOE  pasó  a  oponerse  claramente  al  régimen.  Los 
congresos extraordinarios de UGT y PSOE rechazaron los escaños ofrecidos en 
la  Asamblea  Nacional  Consultiva  por  no  ser  electiva  y,  frente  al  proyecto 
constitucional, publicaron un manifiesto a favor de una República democrática 
d) Las estrechas relaciones con la I glesia 
Durante  la  Dictadura,  las  relaciones  I glesia­Estado  volvieron  a 
los  mejores tiempos constantinianos , destruyendo  el  relativo  equilibrio 
que había procurado mantener la Constitución de 1876 (conservadora pero 
aplicada  muchas  veces  liberalmente).  La  I glesia  recibió  al  dictador 
como  a  un  salvador,  volviéndose  a  la  simbiosis  perfecta  Altar­Trono, 
Iglesia­Patria (ideologizada por El Debate y demás periódicos católicos). 
Las  causas  de esta adhesión  al  régimen  fueron  variadas:  en  primer 
lugar,  a  la  Iglesia  española  no  le  gustaban  las  pasadas alternativas,  que  a 
veces  la  situaban  en  posición  de  favor  muy  señalado  (con  Maura  y  sus 
seguidores)  y  otras  veces  la  trataban  de  manera  menos  placentera  (con 
Canalejas  y  otros  jefes  liberales);  por  otra  parte,  eran  momentos  de 
expansión  del  movimiento  obrero  y  estaba  aún  reciente  el  asesinado  del

151 
cardenal  Juan  Soldevila  y Romero  en  Zaragoza  (4­6­1923)  en  un atentado 
anarquista. 
Mientras  tanto,  la  Santa  Sede  ahogó  gran  parte  del  nuevo  clima 
triunfalista  que,  difundido  por  obispos  y  clero,  comenzaba  a  invadir  el 
país, pues Pío XI era partidario de un catolicismo renovado y no compartía 
la política anticatalanista (también en el ámbito religioso) del Gobierno. No 
obstante, Roma acabó apoyando los candidatos propuestos por el gobierno 
de la dictadura a la sede barcelonesa, que tanto molestó al clero y católicos 
catalanes.  El  cardenal  de  Tarragona,  Vidal  i  Barraquer,  se  acabó 
enfrentando  de  manera  cada  vez  más  enconada  con  Primo  de  Rivera  ante 
su política de castellanizar la Iglesia catalana. 
Las consecuencias de esta política religiosa fueron graves, pues si por 
un lado provocó una actitud hostil por parte de la jerarquía catalana (debido 
a  la  prohibición  de  las  lenguas  vernáculas  en  liturgia  y  la  persecución  de 
clérigos catalanes), por otro, azuzó aún más los sentimientos anticlericales 
que, tras la Dictadura cogió nuevos bríos. 
e) La crisis de la Dictadura 
Desde  el  principio,  la  Dictadura  había  encontrado  la  incomprensión  de 
algunos intelectuales como Azaña, Unamuno (fue desterrado) o Valle Inclán 
(cuyos  esperpentos  caricaturizaban  la  España  de  su  tiempo).  En  1926,  las 
tensiones  con  el  arma  de  artillería  (contraria  al  sistema  de  elección  en  los 
ascensos  por  méritos  de  guerra  y  no  por  antigüedad)  resurgieron  tras  el 
cambio  de  actitud  de  Primo  de  Rivera  de  apoyar  las  posiciones  de  los 
militares  africanistas,  dando  lugar  a  la  sanjuanada ,  un  levantamiento 
artillero  encabezado  por  antiguos  generales  como  Aguilera  y  Weyler,  que  se 
apoyaron en políticos de la Restauración y que acabó fracasando. Y el intento 
de  invasión  de  Cataluña  desde  el  Pirineo  francés  por  el  minúsculo  e 
independentista  partido  Estat  Catalá  liderado  por  Macià  fue  frustrado  por  la 
policía francesa. 
Desde  1927  P rimo  de  Rivera  fue  perdiendo  apoyos  políticos  y 
sociales.  El  Rey  no  era  partidario  de  crear  un  régimen  distinto  al  de  la 
Constitución de 1876. Algunos políticos de la Restauración pedían la vuelta a 
la  normalidad  constitucional.  Algunos  intelectuales  (como  Ortega  y  Gasset) 
hasta  entonces  tibios  con  el  régimen  alzaron  sus  críticas.  Y  republicanos  de 
todas  las  tendencias  se  conjuraron  para  unir  sus  fuerzas  y  participar  en 
alianzas y conspiraciones (así, en 1926 nació la Alianza Republicana, entre la 
Acción Republicana de Azaña y el Partido Radical de Lerroux). 
No  obstante,  se  puede  decir  que,  hasta  1928  los  problemas  de  la 
Dictadura  no  habían  tenido  trascendencia  política  inmediata.  Pero  entre 
1928  y  1930  la  decadencia  se  hizo  evidente,  debido  a  la  crisis 
económica  y  política  y  a  la  reaparición  de  la  conflictividad  militar  y 
social.  Aunque  no  fueron  conflictos  excepcionalmente  graves  por  separado, 
sirvieron  para  generar  una  creciente  desconfianza  sobre  la  capacidad  del 
régimen para garantizar su institucionalización  y su continuidad y erosionaron 
su  legitimidad. A ello  se añadió como decisivo el fracaso político de la 
UP  para cristalizar  como partido. El régimen fracasó porque no supo crear 
un  partido  político  propio  que  cristalizara,  debido  a  su  indefinición  en  el 
terreno  ideológico  (pues  careció  de  una  elaboración  teórica  consistente,  más 
allá  de  un  genérico  antiparlamentarismo  y  de  vagas  apelaciones  de  carácter

152 
social)  y  funcional  (ya  que  no  tuvo  una  función  específica  en  el  entramado 
político  del  sistema  y  se  limitó  a  orquestar  la  propaganda  del  régimen  y 
proporcionarle  algunos  de  sus  cargos  y  cuadros  en  los  niveles  provincial  y 
local).  El  dictador  estaba  cansado  y  su  régimen  era  impopular,  pero 
continuaba en el poder. 
1929 fue un año muy especial: el crack de la bolsa de Nueva York, el 
intento de golpe de estado de los artilleros, la protesta estudiantil y la caída 
de la peseta y la pérdida de colaboración, en general, de la Iglesia. Además, 
el divorcio entre el Rey y el dictador se fue haciendo cada vez más evidente y 
la  Iglesia  pasó  a  adoptar  una  cierta  indiferencia,  mientras  la  catalana  y  la 
vasca adoptaba una posición más hostil. 
En  1929  nuevamente  se  volvía  a  conspirar  contra  la  Dictadura.  A 
partir de un pacto cívico­militar (dirigido por personalidades moderadas como 
Miguel  Villanueva,  el  general  Aguilera  y  José  Sánchez  Guerra),  se  acordó  un 
levantamiento  armado  seguido  de  una  movilización  popular.  La  iniciativa 
correspondía  a  los  militares,  destacando  la  artillería,  y  contaba  con  la 
colaboración civil (Alianza Republicana, CNT y catalanistas de  izquierdas).  Se 
acordó  que  las  guarniciones  comprometidas  se  levantarían  en  la  madrugada 
del  29  de  enero  de  1929.  La  trama  insurreccional  contó  con  el  sostén 
republicano en Ciudad Real (los artilleros fueron los protagonistas) y Albacete 
(la acción fue de un grupo de republicanos y masones que sirvieron de enlace 
con Valencia y trasladaron al general Queipo de Llano desde Madrid a Murcia 
para ponerse al frente de regimiento de artillería). Malogrado el movimiento, 
la  acción  punitiva  se  extendió:  fueron  encarcelados  los  conspiradores  y  se 
disolvió  el  cuerpo  de  artillería,  provocando  su  distanciamiento  de  la 
monarquía. El proceso contra Sánchez Guerra se convirtió en un proceso a 
la Dictadura y en un acta de acusación contra el propio rey. 
Ese  mismo  año,  se  agudizaron  también  los  conflictos  estudiantiles, 
tras  mostrar  la  nuevas  generaciones  de  universitarios  su  rechazo  a  la 
Dictadura.  Tras  el  conflicto  de  orden  público  en  que  había  degenerado  la 
revuelta  estudiantil  dirigida  por  la  FUE  (Federación  Universitaria  Española, 
contraria  a  las  concesiones  ministeriales  a  las  universidades  de  la  Iglesia), 
Primo de Rivera cerró la Universidad Central de Madrid en marzo de 1929 e 
impuso duras sanciones a varios estudiantes, lo que provocó la dimisión de 
sus cátedras de conocidos catedráticos. 
A lo anterior, se sumaba la caída de la peseta en el último trimestre de 
1929 por el excesivo aumento del gasto público, que acentuó las dificultades 
de la balanza comercial. Si su fortaleza anterior había sido presentada como 
símbolo  del  resurgir  económico  español,  los  intentos  del  gobierno  para 
sostener  su  cotización  no  impidieron  que  su  caída 
fuera imparable a fines de año. 
Tras  darle  la  espalda  Alfonso  XIII  (que  temía  que 
su Corona sufriera el mismo desenlace que el dictador) 
y  consultar  (lo  cual  resultaba  insólito)  a  los  capitanes 
generales de las regiones militares si debía o no seguir 
en  el  poder,  Primo  de  Rivera  presentó  su  dimisión  el 
28  de  enero  de  1930  y  se  retiró  a  vivir  en  París, 
donde murió unos meses después.

153 
4.4.  EL  CAM I NO  HACI A  LA  REP ÚBLI CA  (1930­1931):  LA  
DI CTABLANDA  
a) El “ error Berenguer”  
Tras  aceptar  la  dimisión  de  Miguel  Primo  de  Rivera,  el  rey  designó 
como  jefe  de  gobierno  a  Dámaso  Berenguer  para  que  restableciese  el 
orden constitucional (como si nada hubiera pasado). Pero este intento de 
volver  a  poner  en  marcha  una  monarquía  constitucional  terminó 
en  un  sonoro  fracaso.  La  solución  Berenguer  (o  el  “error Berenguer ” 
como  definió  Ortega)  fracasó  porque  no  se  podía  reiniciar,  como  si  nada 
hubiera  sucedido,  una  experiencia  constitucional  ya  caduca  convocando 
nuevas elecciones legislativas. 
Hay que tener en cuenta que, durante la dictadura, las maquinarias de 
los antiguos partidos del turno se habían oxidado. Dicho de otra manera, el 
monarquismo  estaba  políticamente  desvertebrado  y  persistían  las 
pugnas  personalistas:  sólo  algunos  liberales  (Romanones,  García  Prieto) 
hablaban  de  la  necesidad  de  reorganizar  los  viejos  partidos  y  cambiar  la 
política;  Alba  y  Cambó,  que  podían  ofrecer  alternativas  plausibles,  se 
mantuvieron al margen; y destacados políticos monárquicos se colocaron en 
la  frontera  entre  monarquismo  y  republicanismo  (Sánchez  Guerra, 
Melquíades  Álvarez  y  otros  formaron  el  Bloque  Constitucional)  o  hicieron 
público su paso al republicanismo (Alcalá Zamora, Maura). Por otra parte, el 
Gobierno (que tenía conciencia de interinidad y careció de liderazgo político 
y  de  ideas)  actuó  con  mucha  lentitud  (tardó  un  año  en  convocar  las 
elecciones  anunciadas)  y  esa  lentitud  en  la  vuelta  a  la  legalidad 
parlamentaria  benefició  a  la  oposición,  que  dispuso  de  tiempo  para 
crear nuevos comités e iniciar un proceso propagandístico, organizativo y de 
movilización  (con  la  finalidad  de  desacreditar  al  régimen  y  ganar  adeptos 
entre  las  clases  medias)  así  como  para  trazar  una  trama  conspiratoria  de 
carácter cívico­militar. 
Al  final,  las  elecciones  generales  no  se  celebraron,  al  negarse  a 
participar  no  sólo  los  liberales,  sino  también  los  constitucionalistas,  los 
reformistas,  los  republicanos  y  los  socialistas.  Berenguer  tuvo  que  tirar  la 
toalla. 
b)  La  reorganización  del  republicanismo  y  de  otras  fuerzas 
antimonárquicas (1930­31) 
Como bien señala GIL PECHARROMÁN, a pesar de que aún en 1930 los 
republicanos estaban divididos, a diferencia de los monárquicos, habían 
forjado  lazos  de  solidaridad  en  la  lucha  contra  la  Dictadura.  Había  varias 
formaciones  republicanas:  Acción  Republicana  (Azaña)  y  el  Partido 
Republicano  Radical  (Lerroux)  habían  formado  años  atrás  la  llamada 
“Alianza  Republicana”;  a  su  izquierda,  se  situaba  el  Partido  Republicano 
Radical  Socialista  (Marcelino  Domingo);  a  su  derecha,  la  Derecha  Liberal 
Republicana (Alcalá Zamora y Miguel Maura) incluía a antiguos monárquicos 
que  ahora  abogaban  por  la  República;  el  republicanismo  catalán  radical  se 
unificó en torno a Esquerra Republicana de Catalunya (Macià, anterior líder 
del ahora disuelto Estat Català) en marzo de 1931; mucho más moderados 
eran  los  republicanos  gallegos,  cuyo  referente  político  principal  fue  el 
autonomista  y  galleguista  ORGA  (Organización  Republicana  Galega 
Autónoma, dirigida por Casares Quiroga).

154 
En  el P SOE  (que  rechazó  la solución  Berenguer  de  inmediato), Prieto  y 
Fernando  de  los  Ríos  fueron  conduciendo  al  partido  a  colaborar  con  los 
partidos  republicanos  (pese  a  la  prevención  de  Besteiro,  partidario  de 
preservar la independencia del PSOE y la UGT. 
Entre  1930­1931,  tanto  los  republicanos  como  los  socialistas 
aumentaron  su  poderío;  ingresaron afiliados  en  los  comités  existentes  y 
se crearon otros nuevos, incrementándose también su impacto social con la 
acción  proselitista  impulsada  por  los  periódicos  recién  editados,  mítines  y 
conferencias.  Fruto  de  la  colaboración  de  republicanos  y  socialistas  fue  el 
P acto de San Sebastián (17­8 1930), el acuerdo que unió a los diversos 
partidos  republicanos  (AR,  PRR,  PRRS,  ORGA,  Acció  Catalana,  Acció 
Republicana  de  Catalunya,  Estat  Cátala)  además  de  algunos  republicanos 
como  Felipe  Sánchez  Román  a  título  individual  y  al  socialista  Prieto  para 
impulsar un movimiento político (legal y revolucionario) contra la Monarquía 
para establecer mediante un golpe de fuerza militar y popular la República, 
cuya  definición  se  dejaría  para  unas  Cortes  Constituyentes.  Tanto  el  PNV 
(que se había reunificado en 1930 tras su escisión de 1921) como la CNT se 
mantuvieron al margen del citado Pacto de San Sebastián. 
Tras el Pacto de San Sebastián, la hipótesis de normalizar la vida política 
dentro  de  la  Monarquía  resultaba  irrealizable,  reforzándose  la  idea 
insurreccional.  El  Comité  Revolucionario  acordó  poner  en  funcionamiento 
la trama conspiradora cívico militar para el día 15 de diciembre de 1930, a 
partir  de  la  iniciativa  golpista  de  oficiales  jóvenes  que  iría  seguida  de  una 
huelga  general.  Pero  la  insurrección  fracasó  por  un  fallo  clamoroso  de 
organización.  La  guarnición  de  Jaca,  a  las  órdenes  del  capitán  Galán  y  de 
García Hernández, se adelantó a la fecha fijada (iniciando el movimiento el día 
12),  y siendo fusilados el día siguiente. Después del fracaso de la insurrección 
de  Jaca  cundió  el  desánimo  entre  los  militares  y  fuerzas  antimonárquicas, 
aunque  mantuvieron  la  trama  conspiradora.  Largo  Caballero  dio  la  orden  de 
comenzar  la huelga el  15  en Madrid  y mandó delegados a las provincias con 
las  mismas  instrucciones,  sin  embargo,  la  UGT  no  llegó  a  declarar  la  huelga 
general  en  Madrid.  Y  el  mismo  día  15,  el  levantamiento  de  Cuatro  Vientos 
fracasó  al  no  ser  secundado  por  sus  promotores (Ramón  Franco,  Queipo  de 
Llano,  que  se  habían  presentado  en  la  base  aérea  de  Cuatro  Vientos  para 
iniciar  desde  allí  un  pronunciamiento  en  Madrid,  optaron  por  refugiarse  en 
Portugal). 
El fracaso de la insurrección provocó la declaración del Estado de Guerra 
en  toda  España  para  abortar  la  conspiración  y  la  detención  del  Comité 
Revolucionario. Pero los fusilamientos, primero, y luego el juicio a los 
responsables  políticos  (Alcalá  Zamora,  M.  Maura,  F.  de  los  Ríos,  Álvaro 
de  Albornoz,  Largo  Caballero,  Casares  Quiroga  y  otros)  popularizaron  la 
causa  republicana.  La  agitación  universitaria  (que  rebrotó  en  1931  en 
demanda de amnistía para los presos políticos) derivó en confrontación entre 
los estudiantes y la Monarquía. 
c)  El almirante Aznar y la convocatoria de elecciones municipales 
Tras  rechazar  Sánchez  Guerra,  hombre  de  prestigio  por  su  oposición  a 
la  Dictadura,  el  encargo  de  formar Gobierno  (después de  consultar  con  los 
líderes  del  movimiento  republicano  en  la  cárcel),  el  encargo  recayó  en  el 
almirante Aznar (febrero 1931).

155 
El  último  Gobierno  de  la  Monarquía  (que  incluía  entre  sus  miembros  a 
Romanones,  Bugallal,  García  Prieto,  La  Cierva  y Gabriel  Maura )  carecía  de 
autoridad y prestigio. Se vio desbordado por la agitación estudiantil y no supo 
impedir que el juicio contra los responsables del movimiento se convirtiera en 
un juicio a la Monarquía. 
Descartada  la  convocatoria  de  unas  elecciones  generales  (que  habían 
supuesto la caída de Berenguer) Aznar convocó elecciones municipales el 
día  12  de  abril  de  1931  para  que  sirvieran  de  rodaje  a  la  deteriorada 
maquinaria  electoral  monárquica  con  el  fin  de  celebrar  luego  unas 
generales. Pero el resultado no fue el previsto. Los monárquicos acudieron a 
las elecciones disminuidos, en crisis  y  sin moral, mientras la oposición (unida 
en  la  conjunción  republicano­socialista)  actuó  con  determinación  y  consideró 
los comicios como un plebiscito  contra  la Monarquía. Los resultados fueron 
contundentes.  Los  concejales  monárquicos,  que  superaban  en  el  conjunto 
de  España  claramente  a  los  conjuncionistas,  debían  su  victoria  en  las 
localidades  menores  de  10.000  habitantes  a  la  ausencia  de  votaciones  en 
muchas de ellas (el art. 29 de la ley electoral proclamaba automáticamente 
a  los  candidatos  cuando  sólo  concurría  una  candidatura)  o  al  control  de 
viejas  redes  caciquiles,  mientras  en  el  ámbito  urbano,  donde  el  electorado 
estaba menos presionado, la conjunción republicano­socialista resultó clara 
ganadora. 

4.5. LA P ROCLAM ACI ÓN DE LA I I  REP ÚBLI CA Y  SU SI GNI FI CADO. EL 
M AP A ELECTORAL Y  LAS FUERZAS EN P RESENCI A 
a) La caída de la monarquía y la proclamación de la República 
El  amplio  apoyo  urbano  conseguido  por  la  candidatura  republicano­ 
socialista  en  toda  España  desconcertó  al  Gobierno  y  a  la  oposición,  dudando 
ambos  la  estrategia  a  seguir.  El  Gobierno  buscaba  una  salida  que  salvase  la 
monarquía,  pero  el  paso  del  tiempo  jugaba  en  su  contra,  conforme  se  ponía 
de manifiesto su desorganización y desánimo. 
El Comité Revolucionario solicitó a la Monarquía, el día 14 (fecha clave), 
que  se  “sometiese  a  la  voluntad  popular”  expresada  en  las  urnas 
abandonando  el  país  y  a  primeras  horas  de  la  tarde,  instó  a  sus 
correligionarios  de  las  diversas  provincias  a  que  se  manifestasen  en  la  calle. 
Ya a primera hora de la mañana se había proclamado la República en Eibar y 
otras  ciudades  siguieron  su  estela  a  lo  largo  de  la  mañana.  Pero  fue  por  la 
tarde cuando se extendió  la  insurrección popular por  las principales ciudades 
españolas. 
En  Madrid, entre las 6 y las 8 
de  la  tarde  del  14  de  abril  se 
vivió  una  dualidad  de  poderes: 
el  Gobierno  seguía  siendo 
monárquico,  pero  el  control  de 
algunas  localidades  y  capitales  era 
de los republicanos. La insurrección 
popular  urbana    aprovechó  unas 
horas  de  una  especie  de  vacío  de 
poder para acabar con el gobierno del almirante Aznar que, con él, arrastró 
al Rey.

156 
Romanones 
negoció  la  salida 
hacia  el  exilio  de  Alfonso 
XIII  y  aquella  misma  tarde 
del  14  de  abril  se 
proclamó  la 
República,  dirigida 
por  un  Gobierno 
P rovisional 
presidido  por  el 
católico  Alcalá 
Zamora (ex ministro liberal de García Prieto en 1917 y 1922 y ahora 
líder  de  la  Derecha  Liberal  Republicana)  y  completado  por  otros 
líderes  republicanos  (Miguel  Maura,  del  partido  del  Presidente; 
Alejandro  Lerroux,  del  histórico  Partido  Republicano  Radical;  Manuel 
Azaña,  de  Acción  Republicana;  o  Marcelino  Domingo,  del  aún  más 
izquierdista  Partido  Radical  Socialista)  y  socialistas  (con  Indalecio  Prieto, 
Francisco Largo Caballero o Fernando de los Ríos). 
La  República  no  se  originó,  pues  (a  diferencia  de  los  cambios  políticos 
decimonónicos) a través de un golpe militar con apoyo civil, sino de manera 
pacífica  (como  en  la  I  República  allá  en  1873),  aunque  ahora  en  medio  de 
una gran “fiesta popular”, algo de lo que había carecido la primera experiencia 
republicana. Después de múltiples experiencias, fue la insurrección popular 
de las ciudades la que acabó con la monarquía,  como  lo  reconoció  días 
después el propio Alcalá Zamora al asegurar que “los de las provincias son los 
que han traído la República”. 
b) El significado de la I I  República 
Con  la  proclamación  de  la  II  República  en  abril  de  1931  se  abrían 
inmensas  perspectivas  de  cambios  políticos,  económicos  y  sociales, 
pospuestas durante decenios. A diferencia  de lo sucedido en 1868, no sólo 
se  pretendían  reformas  políticas,  sino  que  también  se  quería  atacar  el 
problema  de  fondo,  mediante  un  cambio  profundo  de  las  estructuras 
sociales,  económicas  y  culturales.  Las  expectativas  que  suscitaba  el  nuevo 
Gobierno  entre  los  sectores  populares  (la  llamada  “esperanza 
republicana”) no tendría parangón en ningún momento anterior de nuestra 
historia  contemporánea,  pero,  precisamente  por  eso,  era  muy  difícil  poder 
dar cumplida satisfacción a las mismas. 
Era  necesario,  pues,  poner  en  marcha  un  ambicioso  programa  de 
reformas (demasiadas a la vez) que, en sentido figurado, lograra poner en 
hora  las  manecillas  de  un  reloj  que  atrasaba  demasiado.  Sin  embargo,  no 
era  especialmente  adecuado  el  contexto  internacional  (dominado  por 
los fascismos y sistemas autoritarios así como por una depresión económica 
internacional  cuyas  consecuencias  estaban  aún  en  pleno  auge)  y  los 
obstáculos  fueron  superiores  al  ímpetu  de  las  reformas.  Dichos 
obstáculos fueron de orden interno y, sobre todo externos. 
Los  internos  están  relacionados,  por  un  lado,  con  la  falta  de  un 
programa  claro  de  desarrollo  de  los  ritmos  y  de  la  amplitud  de  dichas 
reformas y, por otra parte, con una puesta en práctica errónea, bien por su 
timidez,  bien  por  su  radicalidad.  Pero,  por  encima  de  aquéllos,  fueron 
factores  externos  los  que  terminaron  frenando  los  procesos  de

157 
transformación  estructural.  Entre  éstos  últimos  destacan  dos:  la  difícil 
situación socieconómica (huida de capitales al extranjero, depreciación de la 
peseta,  caída  de  las  exportaciones,  recesión  industrial  y  recelo  de  los 
terratenientes) que incidía en menores recursos económicos (agravados por 
el empeño gubernamental en mantener el presupuesto equilibrado) y en el 
aumento del paro; y los extremismos de derecha (monárquicos, falangistas 
y tradicionalistas,  y con  ellos  a  los  sectores  del  gran  capital  y la  oligarquía 
agroindustrial  dominante  hasta  entonces),  para  quienes  las  reformas  eran 
excesivas, y los de izquierda (en especial, los cenetistas, izquierda ugetista 
y  socialista  y  catalanistas  radicales),  que  las  consideraban  demasiado 
timoratas y abogaban por la ruptura (revolución o independencia). 
Todo ello convirtió a la II República no sólo en el más claro precedente 
del sistema democrático actual (por muchas que sean sus diferencias), que 
ofrecía  notables  avances  respecto  a  los  niveles  de  bienestar  y  libertad 
anteriores,  sino  también  en  uno  de  los  períodos  más  conflictivos  de  la 
historia española contemporánea e, incluso, de la europea. Aunque también 
hay  que  resaltar  que  los  elementos  que  estaban  en  lucha  en  la  España  de 
entonces (reacción, reforma y revolución) eran los mismos que, en distinta 
medida,  estaban  afectando  a  la  mayor  parte  de  los  países  europeos  y,  sin 
embargo,  el  desenlace  fue  distinto,  pues  no  acabó  en  un  conflicto  civil 
armado. 
c) Las fuerzas en presencia: 
c.1.) Derechas no republicanas. Según FUSI, se frustró la posibilidad 
de  que  cristalizara  una  derecha  conservadora  pero  republicana  y 
democrática  (objetivo  de  Maura),  “lo  cual  dañó  gravemente  la  estabilidad 
política de la democracia española”. 
El  primer  partido  de  la  derecha  no  republicana  nacido  ya  en  el  nuevo 
régimen fue Acción Nacional (AN), un comité electoral creado en abril de 
1931  (con  vistas  a  participar  en  las  elecciones  constituyentes  de  junio) 
por  Ángel  Herrera  Oria  y  jóvenes  de  la  Acción  Católica  Nacional  de 
Propagandistas,  que  pasó  a  llamarse  Acción  P opular  (AP )  en  1932  y 
que  constituyó  el  núcleo  principal  de  la  CEDA  (nacida  en  marzo  1933), 
tras  el  abandono de  los monárquicos de  Renovación  Española  de  AP  en 
febrero  de  1933.  La  CEDA  (Confederación  Española  de  Derechas 
Autónomas), liderada por José M aría Gil Robles, unía diversos grupos 
de la derecha católica y se declaraba accidentalista en cuanto a la forma 
de  gobierno.  Dentro  había  distintas  tendencias,  desde  sectores 
democristianos a otros fascistizantes). 
Renovación  Española  (RE)  era  el  partido  de  la  derecha  monárquica, 
autoritaria y nacionalista. Estaba liderada por Antonio Goicoechea y, tras 
volver  de  su  exilio,  por  José  Calvo  Sotelo.  Entre  sus  miembros  figuraban 
también los que habían fundado en diciembre de 1931 la asociación política 
y  revista  denominada  Acción  Española  (Maeztu,  Vegas  Latapié,  Pemán, 
Sainz Rodriguez, etc.). 
Si  RE  aglutinaba  a  los  monárquicos  seguidores  de  Alfonso  XIII,  la 
Comunión  Tradicionalista  (nacida  en  octubre  de  1931,  tras  la 
reunificación  de  las  tres  ramas  carlistas)  era  un  movimiento  de  la 
ultraderecha  autoritaria  y  nacionalista,  en  torno  al  pretendiente  carlista 
(Alfonso  Carlos  de  Borbón)  y  lideraba  por  el  conde  de  Rodezno  (estaba  al

158 
frente de la Junta Nacional de la CT). Su feudo principal estaba e Navarra  y 
País  Vasco,  pero  pronto  surgió  un  núcleo  andaluz  fuerte  dirigido  por  Fal 
Conde. 
Durante  el  segundo  bienio  (concretamente  en  febrero 
de 1934), nació la Falange Española (FE) de las J ONS, 
liderada  por  José  Antonio  P rimo  de  Rivera.  En 
realidad,  se  trataba  de  la  fusión  de  las  J untas  de 
Ofensiva  Nacional­Sindicalista  (J ONS),  grupúsculos 
nacionalsocialistas  y  fascistas  (alguno  anterior  a  la 
República)  que  se  unieron  en  octubre  de  1931  bajo  la 
dirección  de  Ledesma  Ramos  y  Enésimo  Redondo,  y  la  Falange  de  José 
Antonio  (fundada  a  fines  de  octubre  de  1933).  La  FE  de  las  JONS  era  el 
partido  que  representaba  más  genuinamente  el  fascismo  en  España.  Para 
José Antonio,  el  fascismo  suponía  “la  entrada  crucial  de  cada  nación  sobre 
su propia historia”. Se declaraban a favor de la violencia y llevaron a cabo la 
“ley  de  la  represalia”  contra  las  acciones  de  los  jóvenes  socialistas, 
actividades  que  los  colocaron  al  margen  de  la  ley  durante  algún  tiempo. 
Defendían  el  Estado  totalitario  y a  España    como  “unidad  de  destino  en  lo 
universal”.  En  su  fundación  colaboraron  los  monárquicos  (para  usarlos  de 
fuerzas de choque). De hecho, a principios de 1934, varios monárquicos se 
unieron a ella (sobre todo Ansaldo), pero José Antonio se negó a declararse 
monárquico, sus relaciones se volvieron tirantes con Calvo Sotelo y, en julio 
de ese año, fue expulsado Ansaldo. Muchos de sus militantes eran jóvenes 
estudiantes. 
Aparte  de  los  anteriores,  hay  dos  partidos  difícilmente  encuadrables, 
aunque  situados  en  posiciones  ideológicas  cercanas  a  las  derechas  no 
republicanas: el PAE y el PNV. 
El P artido Agrario Español (P AE) (arranca a fines de 1933 y liderado 
por Martínez de Velasco), se declaraba republicano (por eso ocho diputados 
agrarios,  entre  los  que  se  encontraba  el  general  Fanjul,  no  ingresaron  en 
él).  Sus  dirigentes  eran  ex  albistas  liberales  y  era  el  partido  de  los 
acomodados castellanos. Nació con la pretensión de ser un partido nacional 
que derogara las leyes agrarias y de enseñanza. 
El P artido Nacionalista Vasco (P NV) se reunificó (tras la escisión de 
1921)  en  su  congreso  de  noviembre  de  1930.  Era  un  partido  de  derechas, 
católico  y  nacionalista  (incluido  en  la  minoría  vasconavarra).  Aunque  se 
opuso  a  las  reformas  republicanas,  había  un  sector  democristiano  liderado 
por jóvenes  (como  Aguirre,  Irujo  o  Leizaola), que  llevaron  a  evolucionar  el 
partido  a  posiciones  alejadas  del  integrismo  carlista  e  independiente  de  la 
autoridad eclesiástica. Durante el bienio negro, el nacionalismo vasco (herido 
por  la  represión  gubernamental)  se  separó  del  conjunto  de  las  derechas.  En 
las elecciones de 1936, el PNV ocupaba una posición de centro, seguidores del 
programa social del New Deal. La posición política de los nacionalistas vascos 
durante la guerra (al lado del Gobierno del Frente Popular) estaba propugnada 
por  el  sector  más  joven  del  PNV  y  fue  más  fruto  de  la  guerra  que  de  la 
evolución ideológica. 
c.2.) P artidos Republicanos de derecha  y centro­derecha 
Cuando  se  proclamó  la  República,  el  sector  más  conservador  del 
republicanismo  español  estaba  representado  por  Derecha  Liberal

159 
Republicana  (DLR),  nacida  en  julio  1930  por  antiguos  monárquicos,  y 
dirigida por Alcalá Zamora y Miguel Maura. Aportó a la causa republicana 
“cabezas y figuras de suficiente prestigio para inspirar confianza a las clases 
medias  conservadoras”  (en  palabras  de  Maura).  Cambió  el  nombre  a 
P artido  Republicano  P rogresista  (P RP )  en  agosto  1931.  Tras  ser 
nombrado  Alcalá  Zamora  Presidente  de  la  República,  su  figura  quedó 
inmovilizada y el partido sin líder. 
Fue  entonces  como,  tras  una  escisión  del  anterior,  M . 
M aura  fundó  el  P artido  Republicano  Conservador  (enero 
1932),  tras  abandonar  el  Gobierno  en  disconformidad  con  el 
planteamiento  de  cuestión  religiosa.  Era  el  partido  de  la 
derecha  conservadora  pero  republicana  y  democrática,  que 
defendía  a  ultranza  el  principio  de  autoridad    y  de  orden  a 
todo trance. 
El  mejor  representante  del  centro­derecha  dentro  del  republicanismo 
era  el  P artido  Republicano  Radical  (P RR),  partido  histórico  liderado 
desde  su  fundación  en  1908  por  Alejandro  Lerroux,  que  había 
evolucionado desde posiciones extremistas en lo social  y anticatalanistas a 
principios  de  siglo  y  que  se  fue  moderando  y  derechizando  desde  1931. 
Tenía la segunda mayor implantación territorial en España (tras el PSOE) en 
1931.  Predominaban  los  valores  personales  sobre  los  colectivos  (a  escala 
local y nacional había algún personaje que, prescindiendo de su cargo, era 
esencial  en  aquella  zona).  Tuvo dos  fases durante  la  II  República:  durante 
el  primer  bienio  compartió  tareas  gubernamentales  los  primeros  meses, 
pero  pasó  a  la  oposición  desde  diciembre  de  1931;  y  durante  el  segundo 
bienio  fue  el  partido  que  lideró  la  coalición  gubernamental  de  centro­ 
derecha con la CEDA y el PAE, lo que pagó con una pérdida de militantes y 
escisiones en su seno. 
Completa  el  espectro  republicano  de  centro­derecha  el  P artido 
Republicano  Liberal  Demócrata  (P LD)  de  Melquiades  Álvarez),  nueva 
denominación  del  antiguo  partido  reformista,  y  que  desapareció  de  la 
escena política en 1932. 
c.3.) P artidos republicanos del centro­izquierda e izquierda 
El  grupo  más  veterano  de  este  espectro  político  era  la  Acción 
Republicana  (AR)  de  Manuel  Azaña,  cuyos  orígenes  databan  de  1925, 
aunque  como  partido  político  nace  en  mayo  de  1931,  tras  celebrar  su 
Asamblea  Nacional.  Su  mayor  interés  se  centraba  en    actuar  de  punto  de 
encuentro  de  las  diversas  tendencias  del  republicanismo  y  de  puente  a  la 
colaboración con organizaciones obreras. Su programa se resumía, según J. 
AVILÉS,  en  los  siguientes  puntos:  “la  democracia  parlamentaria,  la 
autonomía  municipal,  el  reconocimiento  de  la  personalidad  jurídica  de  las 
regiones,  el  pacifismo,  la  reducción  del  Ejército,  la  desgravación  fiscal  del 
trabajo,  el  impuesto  progresivo  sobre  rentas  y  patrimonios,  el  laicismo 
estatal, la secularización de instituciones y órdenes religiosas, el monopolio 
estatal  de  la  enseñanza,  la  función  social  de  la  propiedad,  el  divorcio,  la 
asistencia  social  y  la  reforma  agraria”.  Fue  la  formación  de  la  izquierda 
burguesa  más  sólidamente  implantada.  Contaba  además  con  destacados 
intelectuales  y  profesionales  en  sus  filas  (Giral,  Pérez  de  Ayala).  Y,  pese  a 
ser  uno  de  los  partidos  gubernamentales  en  el  primer  bienio,  no  sufrió 
escisiones en su seno.

160 
La  izquierda  burguesa  se  completaba  en  el  primer  bienio 
con  el  P artido  Republicano  Radical  Socialista  (P RRS). 
Liderado por Marcelí Domingo, nació a fines de 1929, como 
la  ideología  más  avanzada  del  republicanismo  (al  abandonar 
la  “Alianza  Republicana”,  firmada  por  Azaña  y  Lerroux,  los 
elementos  más  izquierdistas).  Su  programa  representaba  el 
liberalismo  más avanzado:  plenamente  liberal  y democrático, 
anticlericalismo  rotundo,  pacifismo  y  una  posición  avanzada  en  materia 
social  (pero  ajena  a  la  tradición  marxista).  En  realidad,  se  trataba  de  un 
grupo heterogéneo (de aluvión, con rápido y desordenado crecimiento), con 
gran  indisciplina  entre sus  diputados.  Se  distinguían  dos  grandes  sectores: 
el más moderado, de Gordón Ordax, que buscaba el acercamiento al PRR y 
su  abandono  de  las  tareas  del  Gobierno  del  primer  bienio;  y  el  más 
izquierdista, de M. Domingo, que quería continuar colaborando en Gobierno 
con el PSOE. Sufrió muchas disputas y escisiones  en su seno: en 1932, se 
escinde  del  PRRS  la  Izquierda  Radical  Socialista  (de  Botella  Asensi);  y  en 
septiembre  de  1933,  nace  el  Partido  Radical  Socialista  Independiente 
(P RRSI ),  un  partido  efímero  en  el  que  estaba  representado  el  sector 
izquierdista  de  Domingo  tras  ser  derrotado  este  sector  en  el  último 
congreso del partido. 
En el segundo bienio, tras la debacle electoral de la izquierda burguesa 
en noviembre de 1933, nació I zquierda Republicana, fruto de la fusión de 
la  AR  de  Azaña,  el  PRRSI  de  Domingo  y el  Partido  Republicano  Gallego  de 
Casares Quiroga. Nacida en abril de 1934, su programa estaba centrado en 
la defensa de la República (que no debía ser regida por sus enemigos de la 
CEDA, a la vez que había que disciplinar a Iglesia y al Ejército), una política 
económica y social intervencionista (defensora del estado de bienestar). 
La otra gran refundación del centro­izquierda fue Unión Republicana, 
nacida en septiembre de 1934 tras la fusión del sector más izquierdista del 
PRR  (representado  por  Diego  Martínez  Barrio)  y  el  más  moderado  del 
PRRS (de Gordón Ordax). 
c.4.) Otros partidos republicanos 
Ø  Esquerra  Republicana  de  Cataluña  (marzo  1931):  fruto  de  la 
convergencia  de  buena  parte  del  nacionalismo  radical  (en  torno  a  Estat 
Català de Francesc Macià) 
Ø  ORGA  (1930)  (luego  Partido  Republicano  Gallego):  republicanos 
autonomistas  y  galleguistas  de  Casares  Quiroga  (muy  afín  al 
republicanismo español) 
Ø  P artido  Galeguista:  expresión  del  nacionalismo  gallego  (diciembre  de 
1931) 
Ø  Unión Republicana Autonomista (en Valencia) 
Ø  Agrupació Valencianista Republicà 
Ø  Agrupación  al  Servicio  de  la  República  (Ortega  y  Gasset,  Marañón, 
etc.) (1931) 
Ø  P artido Republicano Federal (histórico): implantado más en Cataluña 
Ø  P artido Republicano de Centro (portelista): elecciones de feb. 1936

161 
c.5.) P artidos  y organizaciones obreras: 
La  fuerza  política  hegemónica  en  la  izquierda  obrera  era  el  P artido 
Socialista Obrero Español (P SOE), un partido que entonces contaba con 
medio  siglo  de  historia  a  sus  espaldas,  pero  que  estaba  dividido  en  tres 
tendencias:  la  más  derechista  de  Besteiro,  la  centrista  de  Prieto  y  la 
izquierdista  de  Largo  Caballero.  Hasta  septiembre  de  1933,  el  PSOE 
mantuvo  su  compromiso  de  gobierno  con  la  izquierda  burguesa.  Su 
radicalización culminó en octubre de 1934 (al ver en la llegada de CEDA al 
poder  la  versión  española  del  ascenso  del  fascismo).  El  enfrentamiento 
entre  las  distintas  tendencias  se  hizo  aún  más  patente  en  diciembre  de 
1935,  con  la  dimisión  de  Largo  Caballero  de  la  presidencia  del  partido.  No 
obstante,  las  divisiones  internas  y  las  reticencias  de  Largo  Caballero  no 
impidieron que el PSOE suscribiera el pacto del Frente Popular en enero de 
1936 
J ulián  I ndalecio  F. Largo 
Besteiro  P rieto  Caballero 

El P artido Comunista de España (P CE) había sido un grupo marginal 


desde  su  fundación,  con  pocos  militantes  no  sólo  antes  de  1931  sino 
también antes de la guerra civil. Intentó cambiar su aislamiento desde 1932 
con la sustitución de José Bullejos por José Díaz y se acercó (a instancias de 
la URSS) al PSOE y a la izquierda burguesa en 1935 para apoyar la creación 
del Frente Popular. 
También  comunista,  pero  enfrentado  al  PCE  (por  su  adscripción 
trotskista),  estaba  el  P artido  Obrero  de Unificación M arxista  (P OUM ), 
dirigido por Maurín, entre otros. 
Aunque no era un partido sino una central sindical, la CNT, que salió de 
la  clandestinidad  en  1931,  siguió  una  política  de  confrontación  laboral 
contra  la  República  (debido  a  sus  planteamientos  ideológicos  contrarios  a 
cualquier  estructura  de  poder  y  de  Estado),  sobre  todo  a  partir  de  que  en 
1932  fue  controlada  por  la  FAI,  relegando  a  la  dirección  más  moderada  y 
sindicalista de Pestaña y Peiró. Para los cenetistas, la República significaba 
(partiendo  de  una  concepción  utópica)  la  ocasión  para  poner  en  marcha  la 
revolución española. 

4.6.  GOBI ERNO  P ROVI SI ONAL  Y   BI ENI O  REFORMADOR  (1931­ 


1933) 
PRESIDENTES DEL GOBIERNO 

DEL GOBIERNO PROVISIONAL AL BIENIO 
SOCIAL­AZAÑISTA (REFORMISTA)

162 
Niceto Alcalá Zamora (14.04.1931­15.10.1931) 

Manuel Azaña (15.10.1931­12.09.1933) 

a) El gobierno P rovisional 
a.1.) Las elecciones constituyentes y la Constitución republicana 
El  nuevo  Gobierno  Provisional  tenía  ante  sí  el  reto  de  normalizar  el 
régimen  y,  para  ello,  era  preciso  convocar  unas  elecciones  a  Cortes 
Constituyentes para elegir democráticamente (con un nuevo marco electoral) 
a  unos  diputados  que  elaboraran  una  Constitución  que  consolidara,  por 
primera vez en España, un régimen parlamentario y convirtiera al país en un 
Estado democrático y socialmente avanzado. 
ELECCI ONES CONSTI TUY ENTES DE 28 DE J UNI O DE 1931 
Grupo Político  Escaños 
PSOE  115 
PRRS  59 
Esquerra  31 
AR  28 
Al Servicio de la República  13 
ORGA  16 
PRR  94 
DLR  22 
Agrarios y PLD  28 
Vasco­navarros  15 
Monárquicos  1 
Varios  48 
Las elecciones constituyentes de 28 de junio de 1931, celebradas 
con una reformada legislación electoral (de la que luego hablaremos) con la 
finalidad de romper con el pasado caciquil, supusieron el triunfo rotundo de 
una  conjunción  republicano­socialista  que  aún  se  mantenía  unida,  frente  a 
la  desorientación  de  las  derechas,  que  concurrieron  a  las  urnas  bajo  las 
siglas  de  la  recién  creada  Acción  Nacional  (una  organización  de  reciente 
creación y sin cuadros suficientes para obtener resultados más brillantes) o 
con la etiqueta de agrarios y que, junto a los vasconavarros se opusieron a 
las reformas gubernamentales y a la constitución que se votó en diciembre 
de 1931. 
El paso del tiempo, la consecución del programa mínimo que los unió, la 
aplicación  de  las  primeras  reformas,  la  contestación  subsiguiente  y  ciertos

163 
conflictos  religiosos  (quema  de  conventos  en  mayo)  y  sociolaborales 
impulsados  por  la  CNT  (enemiga  del  sindicalismo  de  gestión  ugetista  y del 
modelo  laboral  que  impulsaba  Largo  Caballero  desde  el  ministerio  de 
Trabajo)  fueron  el  preámbulo  de  un  progresivo  enfriamiento  de  las 
relaciones  de  los  socios  gubernamentales,  cuyas  diferencias  ideológicas  se 
mostraron irreconciliables en algunos casos a raíz de los debates, primero, y 
de la aprobación de la constitución en diciembre. 
La  Constitución  establecía  el  marco jurídico y la base 
de  las  reformas.  Su  artículo  1  afirmaba  que  “España 
es  una  República  democrática  de  trabajadores  de  toda 
clase,  que  se  organiza  en  régimen  de  libertad  y  de 
justicia”.  A  diferencia  de  la  I  República,  federal,  la 
de  1931  reconocía  un  “Estado  integral”  pero  aceptaba 
la  autonomía  de  municipios  y  regiones,  algo  básico 
para  acabar  con  el  modelo  centralista  impuesto 
por  el  Estado  liberal  decimonónico  y  para  dar  satisfacción 
a  las  reivindicaciones  nacionalistas  catalanas  y  vascas,  en 
especial, pero también a las débiles gallegas o andaluzas. Pero aún si cabe 
más  trascendentales  fueron  los  artículos  relacionados  con  el  ámbito 
religioso.  El  art.  3  era  muy  escueto  pero  clarísimo  (“El  estado  español  no 
tiene religión oficial”), acabando con la confesionalidad precedente; pero el 
que más ampollas levantó fue el art. 26, que anunciaba que las confesiones 
religiosas serían sometidas a una ley especial, dejarían de estar mantenidas 
por el Estado, se les prohibía la enseñanza y cualquier actividad industrial o 
comercial  (suponía  una  clara  discriminación  con  respecto  al  resto  de  los 
ciudadanos) y serían disueltas las órdenes con un voto de obediencia a una 
autoridad distinta a la del Estado (en clara alusión a los jesuitas); el art. 27 
completaba  al  anterior  y  reconocía  la  libertad  de  conciencia  y  el 
sometimiento  de  los  cementerios  a  la  jurisdicción  civil.  Por  otro  lado 
establecía  amplias  posibilidades  para  modificar  las  relaciones 
socioeconómicas  a  través  de  la  expropiación  y  de  la  nacionalización,  pues 
toda  la  riqueza  de  la  nación  estaría  subordinada  a  los  intereses  de  la 
economía nacional (art. 44). 
a.2.) Las reformas del Gobierno P rovisional 
La reforma laboral fue una de las prioridades del Gobierno Provisional. 
Impulsada  por  el  ministro  Largo  Caballero,  los  decretos  laborales 
buscaron la extensión al ámbito rural de medidas de protección social antes 
limitadas  a  las  fábricas  así  como  la  mejora  de  las  condiciones  laborales  de 
los  trabajadores.  Entre  estos  decretos  están  el  de  términos  municipales 
(20 abril), que obligaba a los patronos agrícolas a emplear preferentemente 
a los braceros vecinos del municipio y que reforzó el poder de los sindicatos 
campesinos  en  la  contratación  de  las  tareas  agrícolas;  el  de  jurados 
mixtos  (8  mayo),  para  arbitrar  salarios  de  industrias  y  del  campo  y  que 
venían a ampliar las funciones de los comités paritarios de la Dictadura; el 
de  la jornada de 8 horas  y salarios mínimos  en  el  campo  (julio);  o  el  de 
laboreo forzoso, que obligaba a los propietarios a laborar las tierras según 
los “usos  y costumbres de la región”. 
Otro ministro socialista, P rieto, emprendió una ambiciosa política de 
obras  públicas:  extensión  del  regadío  a  la  España  seca  (S.  Valencia,

164 
Murcia,  Extremadura,  Aragón)  mediante  un:  gran  plan  de  construcciones 
hidráulicas. 
La  reforma  educativa  y  cultural,  dirigida  por  M .  Domingo  para 
acabar  con  el  atraso  social    y  potenciar  la  modernización  en  conexión  con 
las ideas de Institución Libre de Enseñanza. La cultura recibió una atención 
preferente  (culminó  el  despertar  de  la  cultura  española).  Por  otro  lado,  la 
creación del Patronato de Misiones Pedagógicas (presidido por Manuel B. de 
Cossio)  a  fines  de  mayo  vino  a  hacer  realidad  el  sueño  de  los 
institucionistas, de extender la cultura (bibliotecas de préstamo, cine, coros, 
conferencias) entre las masas de la población rural. Pero, sin duda, lo más 
significativo  fue  el  plan  quinquenal  para  crear  diez  mil  escuelas,  habilitar 
siete mil plazas de maestros e incrementar su sueldo. 
La  reforma  militar  (impulsada  por  Azaña)  fue  excelente  desde  el 
punto  de  vista  técnico  y  respondía  a  las  necesidades  básicas  del  ejército 
español, pero no logró culminar sus principales objetivos. Pretendía crear un 
ejército  profesional  y  democrático,  obediente  al  poder  civil,  reducir  el 
número  de  oficiales  (sobredimensionado  en  sus  mandos por  su  implicación 
en  luchas  coloniales),  racionalizar  los  ascensos  y  las  escalas  y  cerrar  la 
Academia  General  Militar  de  Zaragoza.  Aunque  optaron  por  el  retiro  unos 
diez  mil  jefes  y  oficiales,  pero  entre  ellos  no  estaban  los  principales 
desafectos;  paradójicamente,  muchos  retirados  no  eran  antirrepublicanos, 
mientras que permanecieron muchos militares contrarios a la República. 
Miguel Maura puso en marcha una primera reforma electoral que, de 
manera  provisional  (dejará  a  las  Cortes  la  elaboración  de  una  nueva  ley 
electoral  conforme  a  la  constitución  futura),  sirviera  para  elegir  a  los 
diputados  de  las  Cortes  Constituyentes.    La  reforma  pone  en  marcha  las 
listas  abiertas  y las  circunscripciones  provinciales  al  tiempo  que  acaba  con 
las  circunscripciones  uninominales  de  la  Restauración,  el  encasillado  y  el 
célebre  artículo  29  de  la  ley de  1907 (que  había  supuesto  la  proclamación 
automática  sin  elección  de  los  candidatos  presentados  si  no  superaban  el 
número  de  puestos  a  elegir).  Por  otra  parte,  si  bien  se  rebaja  la  edad 
mínima  para  ser  elector  de  los  veinticinco  a  los  veintitrés  años,  sin 
embargo,  en  las  elecciones  constituyentes  aún  seguirán  excluidas  las 
mujeres,  que  votarán  por  primera  vez  en  España  en  las  elecciones 
legislativas de noviembre de 1933. 
a.3.) Las primeras dificultades. Los problemas religiosos 
El Gobierno Provisional va a encontrar desde las primeras semanas una 
serie  de  dificultades  religiosas,  sociales  y  económicas.  Los  planes 
reformistas  del  nuevo  gobierno  asustaron  a  no  pocos  inversores  y 
empresarios  (que  llevarán  a  cabo  una  importante  repatriación  de 
capitales),  propietarios  (ante  los  planes  de  reforma  agraria),  militares, 
eclesiásticos, etc. Y la paz social, lejos de quedar garantizada por la nueva 
legislación social, aparece desde los primeros momentos amenazada por los 
conflictos  laborales,  como  el  que  se  desarrolla  en  telefónica  en  julio  de 
1931.  Pero  por  su  interés,  haremos  una  aproximación  a  las  problemas 
religiosos de 1931. 
Parece  evidente,  visto  con  la  perspectiva  del  tiempo,  que  los 
gobernantes  republicanos  erraron  en  su  política  religiosa.  Pero  las 
posiciones  intransigentes  y  extemporáneas  del  cardenal  Segura  y el  recelo

165 
de  la  mayoría  de  los  obispos  con  el  régimen  dieron  alas  a  los  más 
conspicuos  anticlericales  para  radicalizar  aún  más  sus  posiciones.  Si  la 
postura  inicial  de  la  conjunción  republicano­socialista  era  limitar  la 
influencia de la Iglesia, secularizar la vida social y promover una educación 
laica,  los  ataques  del  primado  contra  la  República,  los  acontecimientos  de 
mayo  y  junio  de  1931  y,  por  último,  los  tensos  debates  constitucionales 
acabaron suponiendo una especie de venganza “legal” contra la posición de 
una Iglesia que había vivido sus mejores momentos durante la dictadura de 
Primo de Rivera. Vamos por partes. 
La postura mayoritaria de la jerarquía eclesiástica ante la proclamación 
de  la  República  fue  la  de  recelo,  pues  las  directrices  de  Roma,  que 
apostaban  por  la  aceptación  legal  no  fueron  comprendidas  por  el  sector 
mayoritario  del  episcopado.  Por  otra  parte,  algunos  obispos  mostraron 
claramente  su  rechazo,  como  el  obispo  Gomá    y,  en  especial,  el  cardenal 
primado,  Pedro  Segura.  Éste  último,  situado  en  la  sede  toledana  por  el 
apoyo de Alfonso XIII, había defendido unos días antes de la celebración de 
las elecciones municipales, las candidaturas monárquicas, pues temía que el 
triunfo  de  la  conjunción  llevara  a  la  descatolización  del  país.  Aunque  su 
posición  no  fuera  seguida  mayoritariamente  entre  el  episcopado,  la 
trascendencia de sus palabras, dada su condición de primado, era enorme. 
Pero, frente a  Segura, verdadera contrafigura de Pío XI, el nuevo régimen 
podía contar con el hombre de Roma en España, el cardenal de Tarragona, 
Vidal  i  Barraquer,  que  habiendo  sufrido  dificultades  durante  la 
Dictadura de Primo de Rivera, estaba dispuesto a encarnar durante 
estos años el papel de interlocutor con la República naciente. 
En  cuanto  al  posicionamiento  de  los  católicos,  la  reacción 
inmediata  fue  la  de  crear  una  especie  de  plataforma  de  “defensa 
nacional”, Acción Nacional que, de la mano de Ángel Herrera y la 
Asociación  Católica  Nacional  de  Propagandistas  seguía  las 
directrices vaticanas de obedecer los poderes constituidos. 
El  Gobierno  Provisional,  cuyo  anticlericalismo 
programático  era  conocido,  interpretó  como  una 
provocación  la  publicación  de  una  pastoral  de  Segura 
titulada  “deberes  de  la  hora  actual”  el  1  de  mayo  de 
1931, que contenía unos elogios desmedidos a Alfonso 
XIII  y  hacía  apología  de  la  unión  de  la  Iglesia  y  la 
Corona.  Unos  días  después,  el  10  de  mayo, 
comenzaron  unos  incidentes  en  las  calles  de  Madrid 
que  culminaron  con  los  incendios  de  algunas  iglesias 
y  conventos  en  Madrid  el  11  de  mayo  y su  propagación  a  otras  ciudades 
españolas  del  litoral,  desde  Valencia  a  Cádiz.  El  Gobierno  de  la  Generalitat 
pudo  controlar  la  situación  en  Cataluña,  pero  el  Gobierno  Provisional  se 
inhibió y perdió el control de la calle. Aunque no hubo víctimas personales, 
la  quema de  más  de  un  centenar de  edificios  religiosos  (de  nuevo  volvía  a 
manifestarse el “rito” purificador del anticlericalismo hispánico) enturbiaron 
las relaciones del Gobierno con el episcopado. Y la diversa lectura que hizo 
la  prensa  de  los  mismos,  incrementó  tanto  la  tensión  que  imposibilitó  la 
convivencia entre los sectores católicos y republicanos laicos. 
La  situación  se  estaba  enrareciendo  por  momentos,  sobre  todo  tras  la 
expulsión del obispo de Vitoria (Mateo Múgica) y el abandono de España del

166 
cardenal  Segura  el  día  13  de  mayo  (temiendo  por 
su  seguridad  personal).  La  tensión  subió  con  los 
decretos  anticlericales  del    22  de  mayo,  que 
establecían,  entre  otras  medidas,  la  completa 
libertad  religiosa  o  la  exclusión  del  catecismo  y  de 
las  imágenes  de  santos  en  las  escuelas.  Frente  a  la 
postura  de  moderación  y  colaboración  con  las 
autoridades  republicanas  mostrada  por  Vidal  i 
Barraquer,  el  cardenal  Segura,  aprovechaba  la 
coyuntura  para  tensionar  más  el  ambiente 
publicando  de  manera  extemporánea  el  3  de  junio  en  Roma  una  carta 
colectiva  de  protesta  a  Alcalá  Zamora.  Unos  días  después,  al  regresar 
Segura  a  España  de  manera  subrepticia,  fue  detenido  y  expulsado  del 
país. 
A  partir  de  entonces,  el  cardenal  de  Tarragona  asumió  un  papel 
protagonista en las negociaciones con el Gobierno. Su primera misión era la 
búsqueda  de  fórmulas  de  concordia  con  el  ejecutivo,  pero  las  Cortes 
mostraron  desde  el  comienzo  del  debate  constitucional  que  esta  tarea  era 
harto  complicada,  sobre  todo  si  Segura  les  daba  más  excusas  para 
mantener  posturas  poco  dialogantes.  Frente  a  la  discusión  del  texto 
constitucional,  la  actitud  de  diálogo  mostrada  por  Vidal  iba  paralela  a  la 
moderación  del  socialista  Fernando  de  los  Ríos  o  de  los  católicos  Niceto 
Alcalá  Zamora  y  Ángel  Ossorio.  Pero  el  anteproyecto  de  constitución 
preparado  (reconocía  la  libertad  de  culto  y  la  enseñanza  religiosa)  no  fue 
aceptado  ni  por  unas  Cortes  mayoritariamente  anticlericales  ni  por  el 
episcopado.  El  proyecto  de  constitución  que  se  empezaba  a  elaborar  a 
continuación partía de criterios más sectarios. 
Antes de su debate, la actitud de Segura volvió a complicar aún más las 
cosas. Desde Francia publicó la pastoral colectiva de 25 de julio  en la que, 
con  un  lenguaje  áspero,  pedía  la  oración  ante  la  situación  dramática 
española,  la  sumisión  filial  a  la  jerarquía  y  condenaba  el  modernismo,  “el 
Estado  sin religión” y el “áspid de la mala prensa”. Pese a que el Vaticano 
le  pedía  que  se  abstuviera  de  publicar  nuevos  documentos,  el  obispo  de 
Tarazona,  I sidro  Gomá  (futuro  sucesor  de  Segura    como  primado)  criticó 
en una pastoral el proyecto constitucional por “anonadar” a Dios. 
Segura y Gomá daban argumentos a los parlamentarios para endurecer 
sus  posturas.  Sobre  todo  cuando  en  agosto  fue  detenido  un  emisario  de 
Segura  con  instrucciones  para  vender  propiedades  de  la  Iglesia.    Como 
consecuencia,  el  Papa  le  pidió  que  renunciara  a  su  cargo  (en  este  aspecto 
coincidían  los  deseos  del  Gobierno  y  del  Pontífice).  En  los  debates 
parlamentarios Fernando de los Ríos intervino intentando salvar las órdenes 
religiosas  a  cambio  de  sacrificar  el  presupuesto  del  culto  y  clero.  Incluso 
llegó  a  recordar  la  desinteresada  labor  caritativa  de  las  órdenes  religiosas. 
Pero  en  unas  Cortes  donde  los  argumentos  más  anticlericales  eran 
defendidos,  entre otros,  por  Álvaro  de  Albornoz  y Jiménez  de  Asúa,  la  voz 
de aquél poco pudo hacer. Entre el 8 y el  14 octubre (durante la “Semana 
Trágica de la Iglesia española”, en palabras de ARBELOA), el debate llegó a 
su  punto  culminante.  Fue  entonces  cuando  se  produjo  la  criticada  frase  de 
Azaña  en  la  que decía  que  “España  había dejado  de  ser  católica”.  No  es  el 
momento de entrar en las interpretaciones que ha tenido la misma, aunque 
parece  evidente  que  hablaba  en  términos  culturales.  Lo  que  sí  hay  que

167 
recordar  es  que,  en  el  mismo  discurso,  suavizó  el  radicalismo  de  algunas 
propuestas    socialistas  y  salvó  a  las  órdenes  religiosas  de  su  disolución  a 
cambio de  sacrificar a  los  jesuitas.  Se  aprobó  así  una  Constitución  que,  en 
su  artículo  3  proclamaba  la  no  confesionalidad  del  Estado    y  en  el  26 
sometía a las asociaciones religiosas a una ley especial, les prohibía ejercer 
la  industria,  el  comercio  y  la  enseñanza,  regulaba  la  extinción  del 
presupuesto del culto y clero  y disolvía las órdenes que tuvieran un cuarto 
voto.  En  definitiva,  reducía  una  serie  de  derechos  a  los  eclesiásticos 
reconocidos  a  los  demás  ciudadanos,  pues  los  socialistas  españoles  y  los 
partidos  de  la  izquierda  burguesa  optaban  por  acercarse  a  las  posiciones 
mantenidas por sus homólogos franceses a principios de siglo, que negaban 
el derecho de asociación a las congregaciones, en lugar de optar por la línea 
defendida por la socialdemocracia alemana, que abogaba por la libertad de 
asociación también para las órdenes religiosas. 
b)  El  bienio  reformador  o   social­azañista :  diciembre  1931­ 
noviembre 1933: 
La aprobación de la constitución provocó la dimisión de Maura, que pasó 
a la oposición y fundó un nuevo partido (Republicano Conservador). Lerroux 
y  su  Partido  Radical  hará  pronto  lo  propio.  Por  otro  lado,  la  derecha  no 
republicana, que pasará a denominarse Acción Popular (germen de la futura 
CEDA) se aferrará al tema religioso y agrario como cuestiones banderizas y, 
aunque accidental frente a las formas de gobierno por motivos estratégicos, 
no aceptará el marco constitucional. 
Frente  a  ellos  se  mantenía  un  Gobierno  de  coalición  republicano­ 
socialista más reducido e inclinado a la izquierda, encabezado por Azaña, 
que  se  iba  debilitando  conforme  la  trascendencia  de  las  reformas  iba 
provocando  divisiones  entre  quienes  las  creían  tímidas  y  quienes  las 
consideraban excesivas. A la P residencia de la República  fue aupado el 
católico  Alcalá  Zamora  en  diciembre  de  1931  (dos  meses  después  de 
haber dimitido de la presidencia del Gobierno Provisional). 
b.1.) Las principales reformas del bienio social­azañista 
Los dos años siguientes a la aprobación de la Constitución, verán la luz 
las  principales  reformas  de  la  República.  Además  de  consolidar  las 
emprendidas  en  la  primavera­verano  de  1931,  se  pusieron  en  marcha 
reformas en ámbitos tan diversos como el administrativo, el religioso, el 
agrario o el electoral, sobre todo cuando, el fracaso de la “sanjurjada”, en 
agosto  de  1932,  acelere  la  puesta  en  marcha  de  dos  proyectos  de  gran 
calado, el de reforma agraria y estatuto de Cataluña el mes siguiente. 
La administración local, tan importante en las luchas políticas del XIX 
y  primeras  décadas  del  XX,  va  a  pasar  a  un  segundo  plano  durante  la  II 
República, más preocupada de dar satisfacción a otras reformas pendientes. 
Además, el hecho mismo de cambiar el régimen y llegar al poder el centro­ 
izquierda  suponía  un  golpe  al  caciquismo  más  duro  que  cualquier  reforma 
administrativa local. Pero será en el ámbito regional en donde se plasme el 
aspecto  más  innovador  del  régimen  republicano,  pues  se  posibilitaban 
constitucionalmente,  por  vez  primera,  las  autonomías  regionales, 
poniendo  fin  a  la  tendencia  centralizadora  del  liberalismo  español  del  XIX, 
pero  rechazando  también  un  modelo  federal  que  había  fracasado  en  la 
primera experiencia republicana de 1873.

168 
Parece  que  puede  decirse  que  la  reforma  territorial  fue  positiva,  pues 
solucionó  el  problema  catalán,  encauzó  el vasco  (su  autonomía  no  culminó 
hasta  octubre  de  1936  por  la  defección  de  Navarra  y  la  debilidad 
nacionalista  alavesa)  y casi  hizo  lo  propio  con  el  gallego  (el  estallido  de  la 
guerra  impidió  su aprobación  por  las  Cortes,  tras  haber  sido  plebiscitado  a 
fines de junio de 1936), quedando otros más en anteproyecto. 
Aunque  Cataluña  disfrutaba  de  un  régimen  de 
preautonomía desde la proclamación de la República, no vio 
aprobado  su  Estatuto  de  Autonomía  hasta  el  15  de 
septiembre  de  1932.  Presidida  por  Macià  (de 
la  Esquerra  Republicana)  hasta  su  muerte  en 
diciembre  de  1933  y  luego  por  su 
correligionario  Companys,  la  Generalitat 
recibió  amplias  competencias  que  provocaron 
no  pocos  recelos  entre  amplios  sectores  de  la  población 
castellana. 
La  reforma  religiosa  vino  a  sumar  enemigos  a  la  República.  La 
aplicación  de  la  legislación  anticlerical  acabó  polarizando  aún  más  las 
posturas,  de  manera  que  las  posiciones  conciliadoras  del  cardenal  Vidal  i 
Barraquer  quedaron  descartadas  por  el  Vaticano.  Roma  experimentó  un 
profundo  giro  en  sus  relaciones  con  el  Gobierno  de  la  República  hasta 
posicionarse  de  manera  claramente  hostil  contra  la  República  desde  1933. 
Este  cambio  quedó  simbolizado  con  el  nombramiento  del  intransigente 
Gomá como arzobispo de Toledo y la publicación de la encíclica Dilectisima 
Nobis. 
Mientras  tanto  se  había  ido  consumando  la  ofensiva  anticlerical  en 
aplicación de la constitución. La primera medida fue el decreto de disolución 
(no  expulsión)  de  la  Compañía  de  Jesús  (23  de  enero  de  1932).  Casi    sin 
solución  de  continuidad,  apenas  una  semana  después  se  aprobó  la  ley  de 
secularización de cementerios (30 de enero), que desarrollaba el artículo 27 
de  la  Constitución.  Al  mes  siguiente  se  legalizaba  el  divorcio  (25  de 
febrero), en aplicación del artículo 43. Y en agosto entró en vigor la ley de 
matrimonio  civil.  No  podemos  aquí  analizar  esta  legislación,  pero, 
observándola  con  la  distancia  del  tiempo,  se  aprecia  que  su  importancia 
teórica  no  se  compensó  con  la  práctica,  pues  no  tuvo  tanta  aceptación 
como  se  esperaba    y,    sin  embargo,  hirió  los  sentimientos  de  muchos 
católicos. De todos modos, lo cierto es que durante buena parte de 1932 el 
episcopado estaba más pendiente del fin del presupuesto para mantener el 
culto  y  clero  que  se  avecinaba  y  reaccionó  tarde  ante  las  mismas.  La 
situación  económica  de  la  Iglesia  era,  pues,  su  preocupación  fundamental. 
Un autor tan poco sospechoso de defender posturas católicas, como TUÑÓN 
DE  LARA,  critica  duramente  la  importante  reducción  de  la  asignación 
destinada al clero en el primer presupuesto de la República pues se granjeó 
las  antipatías  del  bajo  clero.  Probablemente  la  ortodoxia  económica  para 
mantener el equilibrio presupuestario tuvo mucho que ver en esta premura. 
Especial  trascendencia  tuvo  la  reforma  agraria,  largamente  esperada 
por  el  campesinado  desheredado  y  sometido  a  una  estructura  latifundista 
cuyas raíces se hundían en el proceso de repoblación medieval y se habían 
consolidado  por  la  reforma  agraria  liberal  decimonónica.  Su  propósito  era 
corregir las desigualdades sociales y, a la vez, el atraso del campo español.

169 
Sin  embargo, su tramitación resultó muy compleja desde el punto de vista 
técnico.  Varios  proyectos  y  anteproyectos  fueron  discutidos  sin  que  se 
pusieran de acuerdo las posturas de los políticos republicanos (respetuosos 
con  los  cultivadores  directos  y  la  propiedad  privada)  y  los  socialistas 
(partidarios  de  un  proceso  de  socialización  que  beneficiara  a  las 
organizaciones de obreros del campo). Fue el fracaso del golpe de Sanjurjo 
el que aceleró su aprobación, en septiembre de 1932. 
Los  fines  específicos  de  la  reforma  agraria  de  1932  fueron  la 
expropiación  de  las  grandes  fincas  señoriales  o  latifundios  con  propietarios 
absentistas  para  redistribuir  la  tierra  entre  campesinos  a  título  individual  o 
en  cooperativas.  La  expropiación  de  la  Grandeza  de  España  ser  haría  sin 
indemnización,  por  culpabilizarla  de  la  sanjurjada.  Pero  su  resultado  fue 
decepcionante,  al  limitarse  a  la  España  latifundista  (Extremadura, 
Andalucía,  La  Mancha  y  la  provincia  de  Salamanca),  ignorando  los 
problemas de la pequeña y mediana propiedad y de los arrendatarios; y su 
aplicación  tropezó  con  complicaciones  burocráticas  y  limitaciones 
presupuestarias que la ralentizaron. En consecuencia, fue rechazada por las 
derechas (que la paralizarán al llegar al poder) y resultó un arma de doble 
filo para la izquierda, pues si su promesa le había valido apoyos masivos de 
la población campesina y contribuido a la colaboración republicano­socialista 
en 1931, su fracaso fue uno de los motivos principales de la agitación social 
de 1933­34. 
Si  en  1931  se  había  reformado  la  legislación  electoral,  la 
aprobación  de  la  Constitución  va  a  suponer  la  concesión  del  voto 
femenino,  no  sin  un  cierto  debate  sobre  sus  consecuencias  que 
enfrentó  entre  sí  a  tres  diputadas  como  Margarita  Nelken,  Victoria 
Kent  y  Clara Campoamor (siendo  ésta,  del  PRR,  la  única  que apoyó 
en  la  Cámara  la  concesión  del  voto  a  las mujeres).  Pero  la  nueva  ley 
electoral  de  27  de  julio  de  1933  no  sólo  recogerá  esta  novedad  sino 
también otra de gran trascendencia: favorecerá las coaliciones de partidos, 
lo  que  incentivará  la  búsqueda  de  alianzas  o  de  frentes  que,  a  la  postre, 
incidieron  no  sólo  en  la  búsqueda  de  consenso  entre  los  partidos  más 
próximos, sino también de enfrentamiento entre los más alejados. 
Vista con perspectiva, la legislación electoral de 1931­33 vino a dar una 
mayor  dosis  de  limpieza  a  los  procesos  electorales,  aunque  no 
desapareciera  totalmente  ni  el  fraude  ni  las  presiones  de  los  gobernadores 
civiles.  Difícil  es  cómo  influyó  en  los  resultados  electorales,  pero,  en 
cualquier  caso,  vino  a  conceder  (con  retraso  respecto  a  Europa)  la 
ciudadanía  activa  a  las  mujeres  que,  por  otra  parte,  veía  equiparados  sus 
derechos  con  el  varón.  En  cuanto  a  las  listas  abiertas,  probablemente, 
complicaron el voto de un electorado que tenía que elegir entre una sopa de 
siglas que no siempre comprendían. 
b.2.) Las dificultades del Gobierno de Azaña 
A  las  pocas  semanas  de  formar  su  Gobierno,  Azaña  tuvo  que  afrontar 
las primeras huelgas de mineros, primero en Asturias (fines de 1931) en 
defensa  de  mejores  condiciones  laborales  (jornada  de  7  horas,  pensiones 
para  la  jubilación)  que  no  aceptaban  los 
propietarios  y,  poco  después,  en  el  Alto  Llobregat 
(principios  1932),  que  proclamaron  el  comunismo 
libertario.  Por  otra  parte,  fueron  frecuentes  los

170 
enfrentamientos  entre  campesinos  y  la  guardia  civil.  Todo  ello  era 
fruto de la gran contradicción existente entre las reivindicaciones obreras  y 
campesinas (que las estructuras políticas de la República propiciaban) y las 
condiciones económicas de los grandes propietarios  y empresarios (que no 
podían  asumirlas  por  la  deficiente  tecnificación  y  capacidad  de  producción 
de las explotaciones  y empresas). 
Pero  más  trascendencia  tendrá  la  conspiración  militar  encabezada 
por el general Sanjurjo el 10 de agosto de 
1932. Anterior director general de la Guardia 
Civil  y  en  esos  momentos  jefe  de  los 
carabineros,  Sanjurjo  intentó  hacerse  con  el 
mando en Sevilla y extender la sublevación a 
otros  puntos  de  Andalucía,  pero  el  Gobierno 
(apoyado  por  fuerzas  obreras)  lo  abortó.  Y 
su  fracaso,  como  ya  se  ha  visto,  aceleró  la  aprobación 
del Estatuto de Cataluña y de la Reforma Agraria. 
Precisamente,  la  aprobación  del  Estatuto  de  autonomía  para  Cataluña 
soliviantó  las  susceptibilidades  de  aquellos  que  confundían  autonomía  con 
separatismo,  mientras  la  insatisfacción  por  la  reforma  agraria  y  el 
crecimiento del paro obrero incrementaba la protesta sindical cenetista. 
La  presión  sindical  cenetista  fue  subiendo  desde  1932  y culminó  en 
1933  con  los  sucesos  de  Casas  Viejas.  Por  su  concepción  utópica,  La  CNT 
había  visto  en  la  República  la  ocasión  para  una  revolución  española.  No 
aceptaba  negociar  con  los  patronos  (rechazando,  por  tanto,  los  Jurados 
Mixtos  como  solución  a  los  conflictos  laborales)    y  planteaba  las 
reivindicaciones  de  una  manera  directa  y    sin  organismos  interpuestos. 
Tampoco  consideraba  que  la  reforma  agraria  fuera  la  solución  a  los 
problemas del campo y, desde luego, tachaba como reaccionaria la división 
de  los  grandes  latifundios  en  pequeñas  propiedades  pues  abogaba  por 
colectivizar la tierra. 
Como  medios  de  protesta,  los 
cenetistas  hicieron  uso  de  medios 
diversos (bombas, asaltos a cuarteles,  toma 
de  ayuntamientos,  etc.),  provocando  la 
reacción  gubernamental  para 
controlar  el  orden  público.  El  choque  más 
trágico  sucedió  en  enero  de  1933  en  el 
pueblecito gaditano de Casas Viejas,  en 
donde  se  levantaron  los  campesinos,  que 
cortaron  líneas  telefónicas  y  cavaron  trincheras.  La  Guardia  Civil  y  la 
Guardia de Asalto se apresuraron a dominar la situación, mientras un viejo 
anarquista  (apodado Seis Dedos)  se  hizo  fuerte  en  una  casa. La  asaltaron, 
incendiaron y hubo varios muertos, incluido un niño. Las protestas por esta 
matanza  cundieron  por  todo  el  país,  siendo  exigidas  responsabilidades  al 
Gobierno en las Cortes y decayendo desde entonces el prestigio de Azaña. 
A  las  dificultades  sociales  y  las  malas  cosechas  del  verano  de  1933 
se  sumaban  las  dificultades  políticas.  En  efecto,  al  comienzo  de  una 
crisis  larvada  en  el  seno  del  P SOE  (entre  las  filas 
socialistas iban aumentando los partidarios de romper la 
colaboración  con  los  partidos  burgueses  y  pasar  a  una

171 
estrategia  más  revolucionaria)  se  sumaba  la  incomodidad  del  sector 
mayoritario del PRRS con el Gobierno. Paralelamente, se iba consolidando 
la alternativa derechista, tras el nacimiento de la CEDA y de Renovación 
Española en la primavera de 1933. 
b.3.) La dimisión de Azaña: hacia la convocatoria electoral 
En  estas  condiciones,  el  gobierno  de  Azaña,  cada  vez  más  debilitado 
presentó  la  dimisión.  Pero  Lerroux fracasó a  continuación  en  su  intento  de 
conseguir  el  apoyo  parlamentario  para  formar  un  nuevo  gabinete  de 
concentración  republicana.  La  única  salida  posible  era  una  nueva 
convocatoria  electoral  y  esa  fue  la  misión  del  radical  Martínez  Barrio,  que 
tomó  posesión  el  9  de  octubre  de  1933  para  disolver  las  Cortes  al  día 
siguiente, decretando la fecha del 19 de noviembre para la primera vuelta y 
el 3 de diciembre para la segunda. 
El  panorama  político  electoral  era  radicalmente  distinto  al  de  dos  años 
antes, pues, en esos momentos, a unas derechas reorganizadas se oponían 
unas  izquierdas  desunidas.  Los  sucesos  de  Casas  Viejas,  la  Ley  de 
Congregaciones Religiosas, la lenta aplicación de la reforma agraria, la crisis 
económica  y  el  creciente  paro  obrero  habían  ido  desgastando  la  coalición 
republicano­socialista gobernante. 

4.7.  EL  BI ENI O  RECTI FI CADOR  (DI CI EM BRE  1933­ 


FEBRERO 1936) 

PRESIDENTES DEL GOBIERNO 

BIENIO RADICAL­CEDISTA (NEGRO O 
RECTIFICADOR) 
Diego Martínez Barrio (09.10.1933­ 
26.12.1933) 

Alejandro Lerroux y García (12.09.1933­ 
09.10.1933; 26.12.1933­28.04.1934; 
04.10.1934­25.09.1935) 

Ricardo Samper (02.05.1934­04.10.1934) 

J oaquin Chapaprieta (25.09.1935­14.12.1935)

172 
Manuel Portela Valladares (14.12.1935­16.02.1936) 

a) La victoria del heterogéneo bloque radical­cedista 
A  unas  derechas  reorganizadas  en  la  Unión  de  Derechas  y  Agrarios  (con 
especial peso de la CEDA, agrarios independientes y Renovación Española) se 
enfrentaban  unas  izquierdas  desunidas  (pues  los  republicanos  iban  por 
separado  de  los  socialistas)  en  un  marco  electoral  que  por  primera  vez 
posibilitaba  el  voto  femenino  y  primaba  las  coaliciones  electorales.  Los 
radicales concurrieron, según las circunscripciones, en coalición con la CEDA y 
los agrarios, o con  los republicanos de derecha  e,  incluso, en algunos casos, 
con los republicanos de izquierda. 
La  campaña  electoral  fue  muy  apasionada  y  se  desarrolló  en  un 
ambiente  muy  crispado.  Las  derechas  llevaron  a  cabo  un  discurso 
antimarxista, condenaron el parlamentarismo republicano e intensificaron sus 
llamadas  a  la  lucha  religiosa.  Los  socialistas  criticaron  la  derechización 
progresiva  del  republicanismo.  Los  anarquistas  llamaron  a  la  abstención 
electoral.  Frente  a  ellos,  la  izquierda  republicana  pretendió  justificar  su  obra 
de  gobierno,  y  los  radicales  hicieron  llamamientos  a  la  defensa  del  orden 
social.  La  abstención  fue  alta  en  1933  (alcanzó  el  32,5%,  superando  así  en 
más de dos puntos la existente en 1931), sobre todo en el ámbito urbano. 
Los  grandes  triunfadoras  fueron  la  derecha  accidentalista  y  católica  (la 
CEDA) y los republicanos de centro­derecha (en especial el PRR), mientras las 
izquierdas eran las grandes derrotadas. En total, las derechas no republicanas 
(CEDA, agrarios, CT, RE e independientes de derecha) sumaban el 43% de los 
escaños,  el  centro  el  36%  (PRR,  PRC,  PNV,  PLD,  Progresistas,  Lliga  y 
republicanos  independientes),  mientras  las  izquierdas  (PSOE,  AR,  PRRS, 
PRRSI, Esquerra, Federales y PCE) apenas llegaron al 20%; no obstante estos 
datos son engañosos, pues éstas últimas cosecharon más votos que el centro, 
aunque  se  vieron  perjudicadas  por  el  nuevo  sistema  electoral,  que  favorecía 
las coaliciones. 
Para explicar el vuelco producido hay que recurrir, entre otros factores a 
la unión de las derechas (que aparcaron sus diferencias) frente a la ruptura 
de la coalición republicano­socialista, a la abstención cenetista, a los errores 
de la etapa anterior y al presumible voto mayoritariamente conservador del 
electorado femenino. 
ELECCIONES LEGISLATIVAS DE 19 DE NOVIEMBRE DE 1933 
Grupo Político  Escaños 
CEDA  115 
P RR  104 
P SOE  59 
Agrarios  36 
Esquerra  18 
P RC  18

173 
RE  16 
Nacionalistas vascos  12 
AR  5 
P RRSI   4 
P CE  1 
Varios  81 

b) La paralización de las reformas 
La  polarización  del  electorado  había  elegido  una  Cámara 
igualmente  polarizada  que  requería  de  la  firma  de  grandes 
pactos  para  asegurar  la  gobernabilidad  del  país.  Lerroux 
(situado en unas posiciones muy alejadas de las mantenidas 
a  principios  de  siglo  cuando  era  apodado  el  “emperador  del 
Paralelo”),  y  los  también  radicales  Samper  y  Chapaprieta 
presidirán  gobiernos  poco  duraderos  con  el  apoyo 
parlamentario de  las derechas pero  en los que no entrará  la 
CEDA hasta octubre de 1934. 
Pero, ¿por qué Alcalá Zamora no encargó presidir el gobierno a la CEDA y 
ésta se mantuvo al margen, limitándose a apoyar al PRR en un principio?. Hay 
que  decir  que  la  CEDA  aspiraba  no  sólo  a  revisar  la  legislación  del  período 
azañista,  sino  a  rectificar  sustancialmente  el  cambio  de  régimen, 
transformando  el  sistema  democrático  de  1931  en  un  Estado  conservador, 
católico, corporativista y autoritario. Por eso, su entrada en el Gobierno sería 
vista por la izquierda como una provocación. Pero, el equilibrio parlamentario 
hacía  imposible gobernar sin  la CEDA o contra ella,  lo que  la obligó a contar 
con el PRR de Lerroux. Por otro lado, pese a la habilidad de su líder, la CEDA 
no  pudo  superar  sus  indefiniciones  (monarquía/república;  colaboración  o  no 
con  la  derecha  antirrepublicana)  ni  sus  conflictos  de  intereses  e  ideológicos. 
Cuando  la  CEDA  entre  en  el  Gobierno  lo  hará  primero  con  tres  carteras 
(octubre de 1934) y, desde mayo a septiembre de 1935, con cinco. 
La  política  de  la  nueva  etapa  se  define  ante  todo  por  su  negatividad  (en 
palabras  de  FUSI),  pues  se  produce  la  paralización  de  las  reformas  del 
bienio anterior, como se aprecia con la dotación de un presupuesto para el 
clero  (ley  de  Haberes  Pasivos),  la  paralización  del  proceso  autonómico  (se 
suspende,  no  se  deroga,  el  Estatuto  Catalán).  Especial  significado  tuvo  la 
derogación de  la  ley de términos municipales y  la contrarreforma agraria del 
ministro  Velayos,  que  devolvió  tierras  expropiadas,  además  de  recortar 
drásticamente los presupuestos de la reforma, aumentar las indemnizaciones 
por expropiación y expulsar a los arrendatarios insolventes. Paralelamente, se 
endureció  la  política  de  orden  público  (con  la  represión  de  las  huelgas 
campesinas de UGT) y se aplicó una amnistía a los golpistas de agosto de 
1932. 
No obstante también hay algunas actuaciones en positivo, como la ley de 
arrendamientos rústicos (de Giménez Fernández), que facilitaba el acceso de 
los  arrendatarios  a  la  propiedad,  la  política  de  promoción  de  la  vivienda  de 
alquiler (ministro Salmon) o la política de “pequeñas” obras públicas (de Luis 
Lucía). En cualquier caso, la CEDA no violó  (no tenía mayoría suficiente para 
hacerlo)  la  legalidad  republicana  porque  no  hubo  revisión  constitucional,  ni

174 
tampoco hubo marcha atrás en materia educativa ni militar. 
c)  Las  respuestas  y  reorganización  del  centro­izquierda.  La 
revolución de octubre de 1934 y sus consecuencias 
La  debacle  electoral  republicana  obligó  a  una  reorganización    y 
respuesta de los grupos políticos ante la nueva situación. Así, Azaña 
y  Domingo  fusionaron  sus  partidos  (AR  y  PRRSI)  en  la  Izquierda 
Republicana  (IR)  y  Martínez  Barrio  abandonó  el  PRR  para  formar  la  Unión 
Republicana (UR). 
Mientras,  el  triunfo  del  centro­derecha  había  acelerado  las  diferencias 
en  el  seno  del  PSOE.  Y los  anarquistas, que  seguían  oponiéndose  al  nuevo 
Gobierno, también estaban divididos (entre FAI y sindicalistas). La situación 
también  fue  propicia  para  un cambio  en  la  estrategia del  PNV,  que  aceleró 
sus reivindicaciones autonomistas. 
Aunque los reestructurados partidos 
republicanos  opositores  (IR  y  UR)  no 
quisieron  provocar  la  ruptura,  el  sector 
caballerista  de  los  socialistas  consideró 
liquidada la etapa de colaboración con la 
democracia  burguesa  y  llegado  el 
momento  de  la  revolución  social. 
Impulsó  así  un  movimiento 
revolucionario  en  octubre  de  1934 
basado  en  la  Alianza  Obrera  de  socialistas  con  comunistas  y anarquistas.  La 
ocasión llegó con la entrada de la CEDA en el Gobierno (aunque no estuviera 
su  líder,  Gil  Robles),  que  fue  interpretada  como  que  la  República  estaba  en 
manos de sus enemigos, en un contexto internacional marcado además por el 
triunfo de Hitler en Alemania, el fascismo italiano o la dictadura de Dollfuss en 
Austria.  Pero  la  Alianza  Obrera  no  cuajó,  como  tal,  salvo  en  Asturias.  En 
Cataluña no  pasó  de  un  mero  pronunciamiento  civil  que  apenas  duró  10  h. 
En  Asturias  y  algunas  localidades  vascas  se  produjo  un  violento  movimiento 
insurreccional, mientras en Madrid tuvo escasa incidencia. 
El  movimiento  insurreccional  de  octubre 
fue  en  error  estratégico  porque  dañó  la 
imagen  de  la  República  (al  poner  de  relieve 
que  no  había  consenso  sobre  el  régimen)  y 
provocó una enorme represión (además de los 
muertos  en  Asturias,  hay  que  sumar  el 
encarcelamiento  y  huida  de  líderes 
republicanos  y  socialistas).  Su  fracaso 
tranquilizó  a  las  derechas  y  sirvió  para  iniciar 
un  camino  de  colaboración  de  las  izquierdas  que  culminará  con  el  Pacto  del 
Frente Popular a principios de 1936. 
d) Los escándalos políticos y la caída del Gobierno 
La  caída  del  Gobierno  radical­cedista  se  debió  básicamente  a  las 
diferencias entre  los diferentes socios  y los  escándalos políticos (entre  los 
que destaca el del straperlo, una ruleta eléctrica inventada por David Strauss 
que es autorizada en España, pese a su prohibición en otros países, por el hijo 
de  Alejandro  Lerroux),  relacionados  con  la  corrupción  en  el  PRR  por  haber 
acumulado excesivo poder.

175 
Tras  el  desprestigio  del  PRR  por  dichos  escándalos  (que 
arrastaron en su caída  los gobiernos de Lerroux, primero, y de 
Chapaprieta, después), Gil Robles  intentó asumir  la jefatura de 
gobierno  aprovechando  la  disgregación  de  sus  socios.  Para 
evitarlo,  Alcalá  Zamora  encargó  el  gobierno  de  la  nación  a 
Manuel P ortela Valladares el  14 de diciembre de 1935.  El 1 
de  enero,  Portela  disolvió  las  Cortes  y  convocó  elecciones 
generales para el día 16 de febrero, con una segunda vuelta prevista para el 1 
de marzo. 
e)  Frente  P opular  versus  bloque  contrarrevolucionario  y  fracaso 
del portelismo 
Con  esta  maniobra,  tanto  Alcalá  Zamora  como  Portela  pretendían 
organizar una fuerza política centrista (los portelistas) que se situara entre 
los dos bloques que polarizaban la vida política española (el Frente Popular 
y  el  Nacional),  utilizando  para  ello  los  aparatos  gubernativos  provinciales. 
Pero en la práctica, no fue así. Sólo en nueve circunscripciones (entre ellas 
Cuenca) formaron candidaturas propias. En Lugo se aliaron los centristas a 
los izquierdistas. En el resto (cincuenta), se fundieron con las derechas. 
Acerca  de  los  dos  bloques  antagónicos  enfrentados,  GIL 
PECHARROMÁN  hace  una  aclaración  oportunísima  para  evitar  caer  en  la 
tentación  de  realizar  una  interpretación  simplista  y  justificadora  de  la 
sublevación militar posterior: 
“Es muy generalizada la opinión de que en las elecciones del 16 
de  febrero  se  midieron  dos  bloques  antagónicos,  representativos 
de  las  dos  Españas  que  meses  después  se  iban  a  enfrentar  en 
guerra civil. Si nos atenemos al tono dominante en la propaganda 
electoral,  a  los  resultados  o  más  aún,  a  las  consecuencias  de  los 
comicios, éstos reflejan, en efecto, la profunda, insalvable división 
de  gran  parte  de  la  sociedad  española.  Pero  a  efectos  del  propio 
proceso electoral hay que matizar esta apreciación (…), ni las dos 
coaliciones eran tan monolíticas ­la de derechas ni siquiera cuajó­ 
ni  las  fuerzas  centristas  parecían  tan  incapaces  de  jugar  un 
destacado papel”. 
Pese a la presencia comunista, el Frente P opular no era 
básicamente  sino  una  nueva  coalición  republicano­ 
socialista. El pacto del Frente Popular fue suscrito el 15 de 
enero  de  1936  por  I R,  UR,  P SOE,  UGT,  las  Juventudes 
Socialistas,  P CE,  P artido  Sindicalista  y  el  P OUM .  Con  él 
concluyó  un  proceso  muy  complejo  iniciado  a  fines  de  1934 
(como  consecuencia  de  la  represión  tras  el  fracaso  de  la 
revolución  de  octubre)  y  cuya  primera  piedra  se  levantó  en 
abril de 1935 con el pacto de los republicanos de centro­izquierda. Continuó 
con  los  contactos  con  los  socialistas,  divididos  entre  los  prietistas 
(defensores  de  la  colaboración  con  la  burguesía  progresista)  y  los 
caballeristas  (opuestos  a  ella)  y  acabó  con  la  incorporación  de  éstos  y  los 
comunistas  (quienes,  tras  el  giro  provocado  en  el  VII  Congreso  de  la 
Internacional  Comunista  se  convirtieron  en  partidarios  de  la  colaboración 
con  la  izquierda  burguesa).  Pero  el  deseo  de  desalojar  a  la  derecha  del 
Poder acabó venciendo todos los obstáculos.

176 
El pacto del FP reflejaba un programa “ mínimo” que era moderado, a 
desarrollar  por  un  gobierno  de  republicanos  de  izquierda  con  apoyo  de  la 
izquierda  obrera  (volviendo  al  espíritu  reformista  de  1931­33),  que  se 
basaba  en  una  amnistía  general,  la  reforma  del  Tribunal  de  Garantías 
Constitucionales  y  la  continuación  de  la  legislación  reformista  del  primer 
bienio  (reforma  agraria,  estatuto  catalán,  ampliación  de  la  enseñanza 
primaria  y secundaria  y la modificación de las leyes municipal, provincial  y 
de orden público). 
La  candidatura  rival,  la  derechista,  era  el  Frente 
Nacional.  La  unión  de  las  derechas  se  efectuó  en  un 
ambiente  de  gran  confusión,  que  se  reflejaba  en  la 
ausencia de un comité coordinador nacional (algo que sí 
puso  en  práctica  el  Frente  Popular)  para  preparar  la 
contienda  electoral.  Se  formó  un  Frente  Nacional 
antirrepublicano  en  torno  a  la  CEDA  que  englobaba 
también  a  los  monárquicos,  republicanos 
derechistas ­agrarios y republicanos conservadores­ y 
radicales. No obstante, entre éstos últimos hubo bastantes disidencias por 
no  aceptar  esta alianza,  de  modo que,  en  algunas  provincias,  los  radicales 
presentaron candidaturas independientes. La aparente paradoja de la unión 
de  monárquicos  y  republicanos  suscitó  numerosas  críticas  de  sus 
contrincantes  políticos.  Quedaron fuera de esta unión de derechas los 
falangistas  y  los  tradicionalistas.  Ante  este  conglomerado  de  fuerzas 
dispares,  recurrieron  a  pactos  provinciales  y  renunciaron  a  una  coalición 
postelectoral  y a  un programa  común que  no  fuera  la  denuncia  del  peligro 
revolucionario. 

4.8.  DEL  GOBI ERNO  DEL  FRENTE  P OP ULAR  A  LA  I NSURRECCI ÓN 
M I LI TAR (1936) 
a) La victoria electoral del Frente P opular 
La  campaña  fue  intensa  aunque  con  pocos  incidentes 
importantes. Las derechas no publicaron ningún manifiesto electoral, pero 
utilizaron  propaganda  abundante  y  su  discurso  fue  el  más  extremista.  No 
obstante, en los mensajes de sus líderes hubo matices; mientras Gil Robles 
recurría  frecuentemente  en  sus  discursos  al  miedo  a  la  revolución,  los 
monárquicos  se  mostraban  más  reaccionarios  y  abogaban  por  el  fin  del 
parlamentarismo  y  una  salida  dictatorial.  Por  su  parte,  el  Frente  Popular, 
exceptuando  algunas  salidas  de  tono  de  Largo  Caballero,  empleó  una 
propaganda más moderada basada en el miedo al fascismo y en la defensa 
de  las  instituciones  democráticas.  Por  último,  los  centristas,  que  se 
presentaban  como  la  solución  intermedia  entre  los  extremos,  solicitaban  el 
voto para llevar a cabo una tarea de pacificación y reconstrucción nacional. 
La  participación  fue  alta.  Alrededor  del  62%    en  la  1ª  vuelta, 
atribuible  en  parte  al  voto  anarquista,  que  se  había  abstenido  en  1933  y 
que  ahora  apoyaba  al  Frente  Popular.  El  triunfó  (favorecido  por  la  ley 
electoral)  correspondió  al  Frente  P opular.  Es  complicada  la  atribución 
de porcentajes o escaños y los diversos autores no se ponen de acuerdo a 
la  hora  de  atribuir  unos  porcentajes  o  escaños  determinados  a  las  tres 
candidaturas principales. El problema principal es la dificultad para clasificar 
al centro, que se movía entre alianzas con izquierdas o con derechas.

177 
ELECCIONES LEGISLATIVAS DE 16 DE FEBRERO DE 1936 
P artidos  Escaños 
Socialistas  99 
CEDA  88 
I zquierda Repub.  87 
Unión Republicana  39 
I zquierda Catalana  36 
Comunistas  17 
Centristas  16 
Bloque Nacional  12 
LLiga Catalana  12 
Agrarios  11 
Nacionalistas Vascos  10 
Tradicionalistas  10 
P rogresistas  6 
Radicales  5 
Republ. Conservadores  3 
I ndepend. Derecha  3 
Otros  19 

Si  consideramos  válidos  los  datos  que  aporta  GIL  PECHARROMÁN,  278 
escaños  fueron  a  parar  al  Frente  Popular  (58,7%),  124  a  las  derechas 
(26,2) y 51 al centro (10,7%). Por tanto, en comparación con los resultados 
de  1933,  se  había  producido  un  vuelvo  espectacular  en  la  representación 
parlamentaria,  si  bien  ello  no  se  traducía  en  una  diferencia  abismal  en  el 
número  de  sufragios.  Respondía  a  las  características  del  sistema  electoral, 
que, igual que benefició tres años antes a las derechas, hizo lo propio ahora 
con el Frente Popular. 
b) La formación del gobierno y la presidencia de la República 
PRESIDENTES DEL GOBIERNO 

FRENTE POPULAR 

Manuel Azaña (16.02.1936­10.05.1936) 

Santiago Casares Quiroga (10.05.1936­19.07.1936)

178 
De momento, el Gobierno frentepopulista, presidido 
por Azaña, estaba compuesto sólo por republicanos 
(apoyado  por  fuerzas  obreras)  y  su  programa 
consistía  una  vuelta  a  una  política  reformista  de 
amplio calado. 
Tras  constituirse  las  Cortes    el  3  de  abril,  los 
diputados  izquierdistas  se  apresuraron  a  proceder  a  un 
relevo  presidencial.  Alcalá  Zamora  se  les  presentaba 
como un Presidente que tendía a inmiscuirse demasiado 
en  las  labores  de  gobierno  y  poco  afín  con  la  nueva  mayoría  parlamentaria. 
Como  la  Constitución  establecía  un  acuerdo  de  3/5  de  los  diputados,  se 
presentaba  un  obstáculo  casi  insalvable  para  llevarlo  a  cabo,  según  la 
composición  existente  en  la  Cámara  en  aquellos  momentos.  Hubo  de 
recurrirse  a  un  artificio  jurídico,  declarar  que  había  disuelto  dos  veces  las 
Cortes  y  que  la  última  no  había  sido  necesaria,  lo 
cual,  según  el  artículo  81  de  la  Carta  Magna, 
conducía  a  una  destitución  inmediata  del 
Presidente.  El  7  de  abril  fue  destituido  Alcalá 
Zamora, en lo que sin duda constituyó uno de los 
mayores  desaciertos  del  Frente  Popular.  Fue  una 
maniobra  propuesta  por  Prieto  para  que  Azaña 
fuera  nombrado  P residente  de  la  República  y 
él presidiera el Gobierno, pero el sector caballerista 
se negó y  tuvo que renunciar.  Aunque Azaña pasó 
a  presidir  la  República  y,  con  ello,  quedó  limitado  en  su  capacidad  de 
actuación. El nuevo presidente del Gobierno era un colaborador cercano a 
él pero de mucha menor talla, Casares Quiroga. 
c)  La reactivación de las reformas y la polarización social 
La política reformista del Gobierno del Frente Popular disgustó a las clases 
adineradas,  a  un  sector  del  Ejército  y  a  la  Iglesia  que  desde  un  primer 
momento consideraron la necesidad de acabar con aquél. 
El clima de tensión que se vivió durante  la primavera de  1936 (que en 
ocasiones  desembocó  en  enfrentamientos  y muertes)  fue  la  clara  imagen  de 
una  sociedad  española  dividida,  donde  los  elementos  intransigentes 
desestabilizaban la situación, tanto desde la derecha como desde la izquierda. 
Ahora bien, como se ha dicho, ni era un panorama muy diferente al de otros 
países ni justificaba en sí mismo una ruptura inevitable. 
Mientras  los  sindicatos  querían  acelerar  las  reformas,  los  socialistas 
estaban inmersos en una lucha interna sobre la estrategia a seguir (la división 
del  socialismo,  que  impidió  la  opción  prietista,  era  un  elemento 
desestabilizador).  Por  su  parte,  la  derrota  de  la  CEDA  dejó  a  la  derecha 
legalista en retroceso, mientras Gil Robles mostraba una actitud ambigua y se 
incrementaba la fuerza de  la extrema derecha, ante la apuesta de  la opinión 
conservadora y católica hacia posiciones fascistas insurreccionales. 
La  alta  conflictividad  laboral  entre  patronal  y  sindicatos 
provocó  una  escalada  de  huelgas  (a  veces  secundadas  por 
UGT)  y  la  radicalización  de  posturas,  con  la  consiguiente 
alteración del orden público. En el campo, la reanudación de la 
reforma  agraria  llevó  a  algunos  propietarios  a  la  paralización

179 
de  las  labores  agrícolas;  en  algunos  casos  los  jornaleros  reaccionaron  de 
forma  violenta    y  hubo  muertos  (ej.  en  Yeste,  donde  la  guardia  civil  mató  a 
diecisiete campesinos que pretendían recoger madera en una finca particular). 
La  violencia  generalizada  condujo  a  atentados 
de  ambos  signos,  culminando  con  el  asesinato  del 
teniente  Castillo  por  sectores  derechistas  y  de 
Calvo Sotelo por izquierdistas. La tensión propició 
el  clima  necesario  para  que  un  sector  del  ejército 
(que  llevaba  planificando  el  golpe  durante  meses) 
tuviese  la  excusa  para  poner  fin  a  la  República 
mediante la sublevación. 
d) Los preparativos del golpe 
La  historia  de  las  conspiraciones  e  insurrecciones  contra  el  régimen 
republicano  es  tan  vieja  como  el  régimen  mismo.  Recordemos  la  que 
protagonizó  Sanjurjo  el  10  de  agosto  de  1932.  Pero  no  sólo  el  ejército 
conspirata.  La  propensión  de  las  derechas  a  operar  por  la  vía  extralegal  se 
acentuó tras la fallida revolución de octubre, tanto por parte de monárquicos, 
como de carlistas y falangistas. A fines de 1935, hay contactos entre algunos 
militares (Goded, Orgaz,  Villegas,  Fanjul, Ponte, Varela), tras el agotamiento 
de la situación política de centro­derecha 
En  1936,  las  opciones  golpistas  irán  concretándose.  Los  primeros 
contactos  se  habían  iniciado  antes de  las  elecciones  de  febrero,  pero  se 
agilizaron  a  raíz  del  triunfo  frentepopulista.  Franco    y  Gil  Robles 
presionaron  sin  éxito  a  Portela  para  que  suspendiera  los  resultados 
electorales. Y entre febrero y abril, fracasan algunos planes de alzamiento 
tras  la  retirada  de  algunos  de  sus  principales  instigadores.  Pero  la 
situación  cambió  cuando,  desde  fines  de  abril  de  1936,  se  puso  al 
frente  de  la  planificación  conspirativa  Mola  (gobernador  militar  de 
Pamplona).  Entre  abril  y  junio,  Mola  montó  un  dispositivo  militar  de 
sublevación  simultánea  en  guarniciones  con  apoyo  civil  y  paramilitar  (el 
elemento  militar  era  director).  Hasta  una  fase  avanzada  no  se  piensa  en  el 
Ejército de África como pieza clave. Obtendrá el apoyo económico de algunos 
monárquicos, hombres de negocios (como Juan March) o la Editorial Católica 
(a  través  de  Gil  Robles).  El  jefe  natural  sería  Sanjurjo,  pero  el  director  sería 
Mola  (a  pesar  de  ciertas  reticencias  iniciales  de  algunos  generales)  por  la 
claridad de sus planes. Franco estaba informado pero se mantuvo más pasivo. 
En  junio,  Mola  completó  la  red  de  conjurados,  determinó  los  cuadros  de 
mando  y  consiguió  la  adhesión  definitiva  de  Queipo  de  Llano  y  Miguel 
Cabanellas,  además  de  concretar  las  actuaciones  de  la  Marina    y  las  fuerzas 
de África así  como la adhesión de carlistas  y falangistas 
La  conflictividad  subsiguiente  y  la  violencia  les  otorgó  más 
argumentos  y  el  asesinato  del  líder  monárquico  Calvo  Sotelo  el  14  de 
julio  sirvió  para  adelantar  su  inicio,  pero  Franco  ya  disponía  del  avión 
(Dragon Rapide) desde el día 11. El 17 de julio se inició un golpe militar 
en  el  Norte  de  África  que  se  extendió  el  día  18  a  la  Península  y  acabó 
provocando  una  sangrienta  guerra  civil  de  tres  años,  abriendo  las 
puertas a cuatro décadas de dictadura. 
En  definitiva,  la  conspiración  de  julio  de  1936  fue  la  respuesta  de  unas 
clases  privilegiadas  que  vieron  cuestionada  su  hegemonía  político­social  por

180 
las  moderadas  transformaciones  republicanas.  El  protagonismo  indiscutible 
correspondió  a  una  facción  del  ejército  (de  la  UME)  y  a  sus  conexiones  con 
algunos  grupos  de  presión,  partidos  y  colaboradores  civiles.  La  connivencia 
entre  elementos  civiles  y  militares  era  una  constante  en  los  levantamientos 
militares en España, pero la principal novedad ahora es la planificación como 
golpe simultáneo posibilitado por una extensa red de adhesiones (no como un 
asalto puntual al centro neurálgico del poder). 

4.9.  LA  HI STORI OGRAFÍ A  Y   LA  GUERRA  CI VI L:  LA  P OLÉM I CA 
SOBRE SUS ORÍ GENES 
a) La difícil explicación de los orígenes de la guerra 
La  tesis  de  los  vencedores  intentó,  a  posteriori,  justificar  su  acción 
basándose en un mito erróneo: “El alzamiento nacional resultaba inevitable 
y  surgió  como  razón  suprema  de  un  pueblo  en  riesgo  de  aniquilamiento, 
anticipándose  a  la  dictadura  comunista  que  amenazaba  de  manera 
inminente”.  Pero,  según  J.  ARÓSTEGUI,  ni  puede  calificarse  el 
pronunciamiento de “alzamiento nacional”, ni era inevitable, ni había riesgo 
de  aniquilamiento  (pues  la  violencia  como  umbral  de  la  revolución  no  es 
anterior  a  la  conspiración,  sino  simultánea  o  posterior)  ni  había  amenaza 
inminente  de  dictadura  comunista,  sino  la  aplicación  de  un  programa 
“mínimo” del Frente Popular. Precisamente fue el fracaso global del golpe lo 
que provocó la revolución. 
El caso español (de tránsito de un régimen liberal a uno democrático, de 
uno  dominado  por  el  capitalismo  agrario  a  otro  que  intentaba  sustentarse 
en  nuevas  bases  de  dominación),  aunque  con  raíces  propias,  tiene 
conexiones  con  la  problemática de  otros  países  europeos  del  período.  Pero 
ningún país llegó al conflicto armado interno. 
b)  El  conflicto  bélico  ("Guerra  Civil  española,"  Enciclopedia 
Microsoft® Encarta® Online 2004. http://es.encarta.msn.com) 

Desde  el  primer  momento,  el  territorio  nacional  quedó  dividido  en 
dos  zonas  en  función  del  éxito  que  obtuvieron  los  militares  sublevados. 
Prácticamente se reproducía el mapa resultante de las elecciones de febrero 
de 1936; salvo casos aislados, los militares triunfaron en aquellas provincias 
donde  fueron  más  votadas  las  candidaturas  de  derechas,  mientras  que 
fracasaron  en  aquellas  donde  la  victoria  electoral  correspondió  al  Frente 
Popular. El “Alzamiento” (nombre dado por los rebeldes a su levantamiento 
contra  el  gobierno  constitucional  republicano)  comenzó  el  17  de  julio  en  la 
ciudad  norteafricana  de  Melilla.  Las  unidades  militares  destacadas  en 
Marruecos  que  no  controlaba  el  gobierno  republicano  se  hicieron  pocas 
horas después con Tetuán y Ceuta. El general Francisco Franco partió el día 
18 desde las islas Canarias hacia Tetuán, en una avioneta privada (Dragon 
Rapide).  Ese  mismo  día  se  sublevaron  los  mandos  militares  de  otras

181 
divisiones  peninsulares;  sin  embargo,  el  levantamiento  fracasó  en  las 
principales  ciudades  del  país.  Por  otro  lado,  el  20  de  julio  de  ese  mismo 
año, recién  comenzada  la  sublevación,  falleció  en  un accidente  de  aviación 
el  que  había  sido  designado  por  los  conspiradores  jefe  de  la  rebelión,  el 

general José Sanjurjo. 

Desde  el  día  18,  ni  el  gobierno  ni  los  rebeldes  controlaban  la  totalidad 
del  país.  En  un  principio,  la  sublevación  dejó  en  manos  de  los  rebeldes 
Galicia,  Navarra,  Álava,  el  oeste  de  Aragón,  las  islas  Baleares  (excepto 
Menorca)  y  las  Canarias,  así  como  la  zona  del  protectorado  español  sobre 
Marruecos,  buena  parte  del  territorio  de  lo  que  hoy  es  la  comunidad 
autónoma  de  Castilla  y  León,  casi  toda  la  provincia  de  Cáceres  y  algunas 
poblaciones  de  Andalucía.  El  gobierno  republicano  conservaba  casi  toda 
Andalucía,  el  País  Vasco  (salvo  Álava),  Asturias  (excepto  la  ciudad  de 
Oviedo)  y Cataluña,  así  como  la  isla  balear  de  Menorca  y los  territorios  de 
las  actuales  comunidades  autónomas  de  Cantabria,  Castilla­La  Mancha, 
Región  de  Murcia  y  la  Comunidad  Valenciana.  Conforme  avanzó  la 
contienda,  el  poder  republicano  perdió  zonas  que,  desde  finales  de  marzo 
de  1939,  pasaron  íntegras  a  disposición  del  Ejército 
franquista. 

Pronto  pudo  comprobarse  que  el  plan 


conspirador  había  fracasado  y  que  el  pretendido 
pronunciamiento decimonónico se convertiría en una 
guerra  larga  y  cruel  de  tres  años.  Durante  este 
trienio  las  operaciones  militares  permitieron 
establecer  un  desarrollo  cronológico,  a  partir  del 
paso  del  estrecho  de  Gibraltar  por  las  tropas  del  Ejército  de  África 
mandadas  por  el  general  Franco  (julio­agosto  de  1936),  con  tres  fases 
principales.  La  primera  muestra  la  importancia  que  ambos  bandos 
otorgaron  a  la  ocupación  de  M adrid,  ciudad  que,  en  consecuencia,

182 
pronto  fue  motivo  de  asedio  por  las  tropas  insurrectas  (dando  lugar  a  la 
conocida  como  batalla  de  Madrid).  La  estrategia  de  los  sublevados,  que 
pretendía  acceder  a  la  capital  desde  el  norte  y  desde  el  sur,  fracasó.  Una 
acción  importante  en  esta  primera  fase,  que  en  seguida  quedaría  en  el 
elenco  de  “mitos”  de  la  contienda,  fue  la  liberación  de  los  rebeldes 
asediados en el Alcázar de Toledo (28 de septiembre de 1936), defendido 
desde el 22 de julio por el coronel José Moscardó ante el acoso de las tropas 
republicanas.  Contando  con  las  fuerzas  de  África,  así  como  con  la  ayuda 
alemana  e  italiana,  Franco  había  avanzado  previamente  sobre  Andalucía  y 
conseguido  ocupar  en  agosto  las  plazas  extremeñas  de  Mérida  y  Badajoz, 
enlazando  de  esta  manera  con  los  sublevados  del  norte  a  lo  largo  de  la 

frontera  portuguesa.  Mola,  a  su  vez,  había  logrado  cortar  la  frontera 
francesa  al  ocupar  la  ciudad 
guipuzcoana de Irún a principios 
de septiembre. 

La  segunda  fase  no 


abandonó  la  marcha  sobre 
Madrid.  Pero  la  batalla  de

183 
Guadalajara (finales de marzo de 1937) se saldó con el éxito republicano, 
que  tuvo  presente  el  plan  de  ofensiva  previsto  por  el  general  José  Miaja 
contra  las  tropas  enviadas  por  Italia.  Los  alzados  decidieron  entonces 
centrar sus principales operaciones en el norte. Con el apoyo decisivo 
de  la  aviación  integrada  en  la  Legión  Cóndor  alemana,  que  realizó  una 
salvaje agresión a la localidad vizcaína de Guernica (26 de abril de 1937), 
las  tropas  rebeldes  rompieron  las  defensas  de  Bilbao  (el  llamado  “cinturón 
de  hierro”)  el  19  de  junio  de  1937,  pocos  días  más  tarde  del  fallecimiento 
del  general  Mola  en  accidente  de  aviación.  En  agosto  (un  mes  después  de 
obtener  la  victoria  en  la  batalla  de  Brunete),  esas  mismas  tropas  entraron 
en  Santander  y,  en  octubre,  tomaron  las  ciudades  asturianas  de  Gijón  y 
Avilés, con lo que los rebeldes completaban la última etapa de la ocupación 
de la zona norte. 

A  partir  de  finales  de  1937  comenzó  la  tercera  fase.  Los 
republicanos, siguiendo los planes del general Vicente Rojo, conquistaron en 
enero de 1938 Teruel, ciudad que no obstante perdieron al mes siguiente. 
En julio de ese año comenzó la dura y decisiva batalla del Ebro, en la que 
la derrota del Ejército republicano (noviembre de 1938) dejó despejada 
la ruta para el avance de los sublevados hacia Cataluña. En los últimos días 
de  enero  de  1939,  las  tropas  franquistas  se  instalaron  en  Barcelona,  para 
avanzar  en  fechas  sucesivas  hacia  la  frontera  francesa  y  ocupar  los  pasos 
desde  Puigcerdá  hasta  Portbou  (Girona).  La  ofensiva  final  (febrero­ 
marzo de 1939) tuvo por objeto quebrantar las posiciones republicanas 
todavía  pendientes,  situadas  en  la  zona  centro  y  en  el  sur  peninsular.  A 
principios  de  marzo  de  ese  año  fracasó  el  criterio  de  mantener  la 
resistencia  defendido  por  el  presidente  del  gobierno  republicano,  Juan 
Negrín,  debido  a  la  creación  en  Madrid  del  Consejo  Nacional de  Defensa. 
Este  organismo,  que  encabezó  el  jefe  del  Ejército  del  Centro,  el  coronel 
Segismundo  Casado,  destituyó  a  Negrín  (golpe  de  Casado)  y procuró 
alcanzar  una  paz  honrosa  con  el  gobierno  franquista  de  Burgos  después 
de  hacerse  con  el  control  de  Madrid  mediante  un  cruento  enfrentamiento 
entre  las  propias  tropas  republicanas.  Sin  embargo,  no  prosperaron  sus 
gestiones  encaminadas  a  lograr  una  paz  acordada.  Las  tropas  franquistas 
entraron  en  Madrid  el  28  de  marzo.  Tres  días  más  tarde,  el  gobierno 
republicano perdió las últimas plazas todavía fieles. El 1 de abril la guerra 
había terminado, no así las represalias. 

c) ¿Antesala de la Guerra M undial?. La internacionalización de la 
guerra de España 
Ya en su momento se interpretó la guerra civil como el primer acto de la 
guerra  mundial.  Se  enfrentaban  las  mismas  fuerzas  que  disputaban  la 
hegemonía  a  escala  internacional  y  estaba  en  juego  el  futuro  de  la 
democracia  parlamentaria.  Ahora  bien,  se  puede  concluir  que  el  influjo 
exterior  en  la  guerra  fue  mayor  que  el  de  ésta  sobre  la  situación 
internacional. 
Por  desgracia,  el  mundo  se  preocupó  más  de  aislar  un  conflicto  que 
podía extenderse y esto resultó una farsa. La política internacional de  no 
intervención  se basaba  en  un doble  miedo:  a potenciar  los  fascismos  y a 
la expansión bolchevique. Francia pasó del apoyo inicial a la República a la 
promoción del acuerdo de no intervención, que aceptó Gran Bretaña el 4 de

184 
agosto  y  al  que  se  adhirieron  con  recelo  poco  después  Alemania,  Italia    y 
URSS  y  veinte  países  más.  El  9  de  septiembre  de  1936  se  celebró  la 
primera  reunión  del  Comité  de  No  Intervención  (presidido  por  lord 
Plymouth).  El  resultado  no  fue  el  esperado,  pues  no  evitó  la  presencia 
notable de la intervención extranjera y favoreció el triunfo de la rebelión en 
España fascistas. 
La ayuda al bando rebelde se dio desde el primer momento. El 25 de 
julio, Mussolini concedió su ayuda a Franco y al día siguiente lo hizo Hitler. 
Los  rebeldes  gozaron  de  un  trato  privilegiado  en  relación  a  la  ayuda 
económica  (500  millones  de  dólares  procedentes  de  Alemania  e  Italia, 
además de créditos de compras de USA y de  préstamos de bancos ingleses 
y  particulares),  de  infraestructura  y de  soldados.  Y  sin  la  inmediata  ayuda 
de  potencias  fascistas,  los  rebeldes  no  podrían  haber  pasado  el  Estrecho, 
que resultó vital para la evolución posterior. 
La política de no intervención obligó al gobierno republicano a recurrir 
a  las  reservas  del  Banco  de  España.  La  intervención 
soviética  (desde  octubre  de  1936)  contribuyó  a  evitar  el 
desplome de la República: se ha cuantificado su ayuda (el 
llamado “oro de Moscú”) en unos 500 millones de dólares 
para  pago  del  armamento.  A 
ello  hay  que  sumar  los  200 
millones  de  dólares  de  Francia, 
parte  del  cual  no  se  gastó  y  lo 
devolvió  a  Franco.  La 
intervención  de  las  Brigadas  I nternacionales 
no  fue  suficiente  para  compensar  las  deficiencias 
del Ejército republicano que, por otra parte, acusó 
desde  el  primer  momento  la  falta  de  experiencia 
militar  y de mandos cualificados. 
En  total,  los  gastos  de  guerra  se  estimaron  en  unos  1.400  millones  de 
dólares, de los cuales, unos 715 corresponderían a la zona republicana. 
Los  acuerdos  de  M unich  (septiembre  1938)  relegaron  a  un 
segundo plano del conflicto español. Desde entonces, la disminución de 
la  ayuda  soviética  y  la  potencia  franquista  en  la  batalla  del  Ebro  hicieron 
que la suerte internacional de la República estuviera echada. Si desde el 18 
de  noviembre  de  1936  había  sido  reconocido  el  régimen de  Franco  por  las 
potencias  fascistas,  desde  mayo  de  1938  se  inició  una  carrera  para 
reconocerlo por parte de las potencias democráticas. 

4.10. LA ESP AÑA REP UBLI CANA 


a)  La respuesta popular, violencia y estallido de la revolución. 
La sublevación fue la que produjo en España el más serio intento 
de  crear  un  poder  revolucionario  en  la  historia  de  España 
contemporánea  desde  Napoleón.  Entre  julio  y  octubre  de  1936 
convivieron  dos  poderes:  la  legalidad  preexistente  y  la  respuesta  de 
sectores populares. 
El  Gobierno  presidido  por  Casares  Quiroga  dimitió  al  negarse  a  repartir 
armas al  pueblo.  Lo  sustituyó  José Giral (de  Izquierda  Republicana)  entre 
julio  y  septiembre,  que  hubo  de  entregar  armas  a  las  organizaciones

185 
obreras  y  provocó  un  proceso  de  transformación  de  las  estructuras  del 
Estado. 
El  inicio  de  la  guerra  desencadenó  la 
lucha de clases. En la zona republicana, la 
acción  represiva  se  centró  sobre  los 
implicados  en  la  rebelión,  destacados 
militantes  derechistas  (Falange, 
CEDA...),  latifundistas  o  caciques  y  el 
clero.  La  violencia  se  ejerció  contra  las 
personas  consideradas  reaccionarias  y 
antirrepublicanas,  generalizándose  el 
terror  en  los  primeros  meses.  La  escasez  de  fuerzas  de  seguridad,  dio  un 
especial  protagonismo  a  los  grupos  de  milicianos  quienes  detenían  o 
ajusticiaban a personas sospechosas de colaborar con la rebelión o por ser de 
ideología  derechista.  Especial  significado  fue  la  brutal 
represión  contra  el  clero:  MONTERO  proporciona  la 
cifra  de  6.832  clérigos  muertos  (de  ellos  4.184 
sacerdotes, 2.365 frailes y 283 monjas), que suponían 
el  13%  de  los  sacerdotes  seculares  y  23%  de  los 
regulares. 
Después  de  los  primeros  meses,  la  violencia 
callejera tendió a desaparecer en la zona republicana al 
lograr  el  Gobierno  encauzarla,  dando  protagonismo  al 
pueblo en la aplicación de la justicia popular a través de 
los  Tribunales  P opulares  que  se  desglosaron  en  tres 
tipos:  Tribunales  Especiales  Populares,  Jurados  de  Urgencia  y  Tribunales 
Especiales  de  Guardia.  Los  primeros  se  ocuparon  de  los  delitos  de  rebelión, 
sedición, espionaje y militares. 
Finalmente es preciso hacer referencia a las depuraciones realizadas en los 
centros  de  trabajo,  especialmente  en  la  administración,  con  la  pérdida  del 
empleo. Los considerados desafectos al régimen fueron apartados de su cargo 
como sucedió en los ayuntamientos, diputaciones, centros de enseñanza, etc. 
b) El poder republicano, de Largo Caballero a Negrín 
PRESIDENTES DEL GOBIERNO DE LA 
REPÚBLICA. 

GUERRA CIVIL 
J osé Giral y Pereira (19.07.1936­04.09.1936) 

Francisco Largo Caballero (04.09.1936­ 
18.05.1937) 

J uan Negrín (18.05.1937­03.1939)

186 
Desde  septiembre  de  1936 
hasta  mayo  de  1937,  Largo 
Caballero  presidió  un  gobierno 
de concentración en un intento de 
detener  o  encauzar  el  proceso 
revolucionario  y  recomponer  la 
legalidad  del  Estado  a  base  de 
incluir  todas  las  fuerzas  del 
Frente  Popular  (PSOE,  PCE, 
republicanos)  e  incluso 
anarquistas.  En  noviembre  de 
1936,  ante  el  asedio  a  la  capital 
de  España,  el  Gobierno  se 
trasladó a Valencia. 
Pero  los  sucesos  del  17  de  mayo  de  1937  en  Barcelona  (que  acabaron 
liquidando  al  POUM  y  redujeron  la  capacidad  de  la  CNT  catalana)  entre 
anarquistas  y  poumistas,  por  una  parte,  y  comunistas  y  republicanos,  por 
otro,  provocaron  la  caída  de  Largo  Caballero  y  la  formación  (entre  mayo 
1937 y marzo 1939) del Gobierno Negrín, que excluyó a los anarquistas 
mientras  ganaba  peso  el  PCE  conforme  se  hacía  más  necesaria  la  ayuda 
soviética. 
c)  La organización de la producción 
La guerra introdujo importantes cambios en la organización de la 
producción, sobre todo en el campo republicano. La resistencia civil  y 
militar  a  la  sublevación  dio  un  protagonismo  sin  precedentes  a  las 
organizaciones  sindicales  y  de  izquierdas,  que  impulsaron  proyectos  de 
cambio  social  basados  nuevas  formas  organizativas  de  la 
producción  más  acordes  con  el  ideal  revolucionario  del  sindicalismo  de 
clase. 
Entre  julio  de  1936  y  1938,  tanto  CNT  como  UGT  favorecieron  las 
colectivizaciones agrarias  en  Aragón,  Cataluña  y Comunidad  Valenciana 
y,  en  menor  medida,  Andalucía  y  Castilla,  mediante  un  proceso  de 
socialización  de  la  tierra  y  de  transferencia  de  la  titularidad  a  los  nuevos 
poderes  locales,  encargados  de  la  producción  y  la  comercialización  de  los 
productos.  Hubo  también  colectivizaciones  importantes  en  la  industria 
(fundamentalmente, la vasca, valenciana  y catalana). 
De todos modos, se aprecia una disparidad de criterios al respecto entre 
comunistas  cenetistas.  Si  para  éstos  últimos,  había  que  anteponer  la 
revolución  social  a  la  estrategia  militar  (porque  era  imprescindible  para 
ganar  la  guerra),  los  comunistas  privilegiaron  la  victoria  militar  a  la 
revolución social, porque sin disciplina no era posible vencer una guerra que 
se había complicado desde el principio al Gobierno de la República. 
d) El exilio y el drama de la derrota 
Para  eludir  la  represión  había  una  dolorosa 
alternativa,  que  pasaba  por  hacer  las  maletas  y 
huir  (solos  o  con  la  compañía  familiar)  hacia  lo 
desconocido,  dejando  atrás  su  país,  sus  raíces  e 
identidad,  así  como  sus  pertenencias,  con  la  única 
esperanza  de  salvar  la  vida.  Reaparecía  así  el

187 
fantasma  del  exilio,  con  numerosos  precedentes  en  la  España  moderna  y 
contemporánea, aunque en ningún caso llegó a los niveles tan profundos 
y duraderos anteriormente como el exilio republicano de 1939: cerca 
de  medio millón  de  españoles  huyeron a  Francia,  entre  quienes  se  incluían 
gran  cantidad  de  mujeres    y  niños  así    como  la  “flor    y  nata”  de  la 
intelectualidad española (que había protagonizado poco antes la floreciente 
“Edad de Plata” de la cultura española). 
Pero  el  exilio  había  comenzado  ya  antes  de  acabar  la  guerra.  Los 
primeros  salieron  al  tomar  los  mal  llamados  “nacionales”  la  zona  Norte. La 
segunda  oleada  tuvo  lugar  tras  la  caída  de  Cataluña.  Los  últimos  que 
abandonaron el país lo hicieron nada más terminar el conflicto, con destino 
al Norte de África desde Alicante. 
Los  exiliados  en  Francia  fueron  mal  acogidos  por  un  gobierno  de 
centro­derecha  (que  los  señalaba  como  “rojos”)  y  por  una  opinión  pública 
en  gran  parte  xenófoba.  Su  destino  pasó  por  refugios  y  albergues  cuando 
no  por  campos  de  concentración.  La  penosa  situación  llevó  al  regreso  de 
casi la mitad de los mismos en los meses siguientes (tras las negociaciones 
de  los  gobiernos  de  ambos  países).  Los  que  permanecieron  allí  se 
beneficiaron, de alguna manera, de los restos de esa tradición francesa que 
amparaba  el  derecho  de  asilo.  El  estallido  de  la  II  Guerra  Mundial  llevó  a 
algunos  a  tomar  las  armas.  Al  cabo  de  unos  meses,  sus  destinos,  aunque 
variados,  no  eran  halagüeños:  unos  habían  sido  expulsados  a  España  por 
Pétain,  otros  habían  encontrado  la  muerte  en  el  campo  de  batalla,  otros 
engrosaron  la  Resistencia  y  otros  estaban  recluidos  en  campos  de 
concentración alemanes (ej. el de Mauthausen). 
Algunos  miles  de  ellos,  gracias  a  las  gestiones  del  presidente  mejicano, 
Lázaro  Cárdenas,  pudieron  re­emigrar  a  México  (verano  de  1940), 
completando  así  un  contingente  de  exiliados  que  había  comenzado  antes 
por la buena disposición que Cárdenas había mostrado desde el principio de 
la  guerra  con  el  Gobierno  legítimo  de  la  República.  Aunque  pedía 
fundamentalmente  agricultores,  México  se  convirtió  en  un  centro  receptor 
de  exiliados  cualificados  (militares,  médicos,  maestros,  ingenieros, 
abogados, profesores universitarios) que jugaron un papel importante en la 
vida intelectual mexicana (con aportaciones tan brillantes como la creación 
del Colegio de México o la editorial Fondo de Cultura Económica)  y que se 
integraron  rápidamente  en  su  sociedad  (nacionalizándose  la  mayor  parte 
durante los años cuarenta) y en su cultura, que contribuyeron a enriquecer 
y que, a la vez, sirvió para reorientar sus actividades. Junto a México, otros 
países  hispanoamericanos  fueron  receptores  de  exiliados  españoles, 
entre  los  que  destaca:  Argentina  (donde  llegó  un  reducido  número,  la 
mayoría  intelectuales)  o  Chile (gracias  a  los  esfuerzos de  Neruda  acogió a 
un contingente de obreros españoles). 
Dispersos  en  varios  países  europeos  (fundamentalmente  Francia  y  un 
número  reducido  de  comunistas  en  la  URSS),  Norte  de  África  e 
Hispanoamérica,  quienes  partieron  al  exilio  iban  con  la  idea  de 
provisionalidad    y  no  pensaban  que  duraría  casi  cuatro  décadas  y,  mucho 
menos, que buena parte de ellos no regresarían jamás. 
Junto  a  esta  desgracia  de  los  vencidos  y  exiliados  hay  que  sumar  la 
discordia en sus filas, que continuaba la producida en su seno durante la

188 
misma  contienda  entre  comunistas,  libertarios  o  socialistas,  entre 
negrinistas  y antinegrinistas. 
Las  consecuencias  del  exilio  fueron  desastrosas  para  la  cultura 
española, que sufrió una merma casi irrecuperable. Pero la labor del exilio 
contribuyó  a  difundir  la  tradición  cultural  española  por  el  mundo  en  unos 
momentos  en  que  nuestro  país  estaba  encerrado  sobre  sí  mismo,  como 
consecuencia  de  una  dictadura  impuesta  por  los  vencedores  que  convirtió 
en  un  “erial”  (en  palabras  de  Gregorio  Morán)  el  ámbito  de  la  cultura 
española. 
Por  otro  lado,  la  otra  alternativa  para  evitar  la  cárcel  o  la  tumba  era  la 
resistencia  armada.  Pese  al  triunfo  de  los  rebeldes  en  la  guerra,  algunos 
españoles  no  se  resignaron  y  continuaron  la  lucha  a  través  de  los 
movimientos guerrilleros. La  guerrilla  es  una  forma  típica  de  lucha  en  la 
España contemporánea. fueron llamados terroristas, bandoleros o rojos por 
sus  enemigos,  héroes  por  sus  partidarios,  huidos  (en  la  inmediata 
posguerra) o maquis  (término que se importa desde Francia y se extiende 
en los años setenta. 
La mayor incidencia del maquis se dio entre 1946­49, coincidiendo con los 
años  de  mayor  aislamiento  internacional  del  franquismo.  Los  guerrilleros 
formaban  una  jerarquía  castrense  y  contaban  con  el  PCE  (sobre  todo,  como 
partido e ideología, aunque no exclusivamente), hasta que en 1948 abandonó 
la  táctica  de  la  guerrilla.  Como  luchaban  también  por  la  supervivencia  en  el 
monte,  eran  tomados  por  bandoleros.  Sobre  la  población  causaba  un  fuerte 
impacto  la  política  de  orden  público  y  la  demagogia  de  los  aparatos  de 
propaganda fascistas que ensalzaban noticias. 
En  la  memoria  colectiva  pesó  más  el  recuerdo,  el  miedo  y  las 
represalias:  como  resultado,  el  desmantelamiento  de  la  guerrilla  se  dio  a 
principios  de  la  década  de  1950  iniciándose  así  una  larga  historia  de 
“aceptación” pasiva de la dictadura. 

4.11. LA ESP AÑA REBELDE 
a) La represión franquista 
Apoyándose legalmente en la ley de Responsabilidades Políticas (1939), 
la  ley  de  Represión  de  la  Masonería  y  el  Comunismo  (1940)  y  la  ley  de 
Seguridad del Estado (1941), la dictadura surgida de la sublevación del 18 
de  julio  se  propuso  dos  objetivos  inmediatos:  1)  modificar  el  aparato  del 
Estado  y  la  legislación  a  favor  de  los  grupos  que  habían  apoyado  el 
levantamiento; y 2) aniquilar toda oposición interior para evitar la repetición 
de  la  experiencia  republicana,  tan  traumática  para  los  intereses  de  los 
grupos anteriores. 
La  represión  (durante  la  guerra  civil  y  en  los  primeros  años  de 
posguerra)  fue  fundamental  para  la  consolidación  de  la  dictadura. 
Su tipología abarca desde los paseos a los Consejos de guerra colectivos y 
sumarísimos sin garantías procesales ni acceso a defensa. 
Las  características  de  la  represión  franquista  se  pueden  sintetizar  en 
las siguientes: globalidad (pues alcanzó todos los niveles de la vida pública 
y  privada,  desarrolló  una  maquinaria  implacable  para  anular  cualquier 
resistencia  y  afectó  también  a  los  familiares,  aunque,  en  ocasiones,  fue

189 
también  selectiva;  brutalidad,  ferocidad  y  represión  sistemática;  y 
también fueron frecuentes las arbitrariedades y delaciones. 
La  represión  se  combinó  con  una  política  económica  intervencionista    y 
autárquica que actuó como un elemento más de la dialéctica represora. La 
pérdida  de  libertades  individuales  y  colectivas  se  combinó  también  con  la 
abolición  de  los  estatutos  de  autonomía  en  las  nacionalidades  históricas    y 
de la utilización de sus lenguas (catalán, euskera)  y de la cultura catalana 
o vasca. 
Es  complejo  calcular  exactamente  las  víctimas.  Alrededor  de  30.000 
ejecutados  tras  la  guerra    y  tres  veces  más  si  incluimos  los  fusilamientos 
durante la guerra en la zona nacional. En campos de concentración, llegó a 
haber  250.000  presos  en  1939.  También  hubo  trabajos  forzados  (cuyo 
paradigma fue la construcción del Valle de los Caídos). . Fueron obligados a 
repetir  el  servicio  militar  los  combatientes  republicanos.  Y,  por  último,  se 
aplicó  una  depuración  de  funcionarios,  maestros  (7.000),  profesores  de 
universidad, etc. Los hijos de los “rojos” no podían estudiar y a sus mujeres 
se le rapaba la cabeza 
b) La configuración del Nuevo Estado 
Fue  el  segundo  gran  objetivo  inmediato  de  la  dictadura.  Se 
justificaba en función de los intereses de los grupos que habían apoyado la 
sublevación y para garantizar Franco su permanencia en el poder. 
Desde  el  inicio  de  la  sublevación,  el  poder  dictatorial  de  los 
militares, planteó algunos problemas internos, debido al conglomerado 
de fuerzas y planteamientos diferentes: directorio militar transitorio (Mola); 
corporativistas; monárquicos; carlistas... 
Entre  julio­septiembre  de  1936,  funcionó  la  Junta  de 
Defensa  Nacional  (Burgos),  presidida  por  el  general 
Cabanellas.  Pero  el  1  octubre  de  1936,  la  Junta  de  Defensa 
Nacional  nombra  a  Franco  Jefe  del  Gobierno  del  Estado  y 
Generalísimo  de  los  Ejércitos,  ejerciendo,  pues,  como 
mandatario  supremo,  el  poder  militar  y  político  de  manera 
dictatorial e iniciando el proceso de estructuración del Nuevo Estado. Franco 
nombró  una  Junta  Técnica  del  Estado, de  civiles  y militares,  a  modo  de 
Gobierno. 
En su ascenso a la jefatura de los sublevados, Franco se benefició de la 
muerte  en  accidente  de  aviación  de  Sanjurjo  y  adquirió  un  papel 
protagonista al decidir acudir a la salvación de los defensores del Alcázar de 
Toledo en lugar de continuar a Madrid desde Talavera. Esa maniobra sirvió 
para alargar la guerra y darle un respiro a los defensores de la capital, pero 
le proporcionó unos enormes réditos propagandísticos. Y la muerte en otro 
accidente  de  aviación  de  Mola  en  la  primavera  de  1937  lo  dejó  sin  su  otro 
gran rival. 
Las  principales  características  del  Nuevo  Estado  eran 
acabar  con  el  alma  vieja  del  XIX  (liberalismo,  masonería, 
materialismo)  al  que  se  contraponía  el  siglo  XVI  (imperial, 
heroico, castellano, caballeresco, etc.) así como la existencia 
de  una  administración  totalitaria  basada  en  una  ideología 
oficial  (nacionalsindicalismo),  un  partido  único  y  un  caudillo

190 
que concentra todos los poderes del Estado y las Fuerzas Armadas. 
Para solucionar conflictos ideológicos y dar contenido al nuevo régimen, 
llevó a cabo la unificación política de falangistas y carlistas creando el 19 de 
abril  de  1937  un  partido  único,  la  Falange  Española  Tradicionalista  de 
las  J ONS,  cuya  jefatura  recaía  en  el  propio  Franco  (caudillo);  fue  el 
pretexto ideológico para cimentar un poder personal absoluto basado en el 
ejército y representativo de los intereses de la oligarquía agraria, financiera 
e  industrial.  La  vertebración  jurídica  del  nuevo  régimen  se  completó 
con el Fuero del Trabajo (marzo de 938), que reflejaba lo esencial de los 
principios sociales del régimen, la Ley de prensa (1938), que instaura la 
censura  en  los  medios  de  comunicación,  y  la  Ley  de  responsabilidades 
políticas  (1939),  que  institucionalizó  la  depuración  de  funcionarios 
públicos, de partidos  y agrupaciones antifranquistas. 
Por  último,  el  ejército  se  convirtió  en  el  valedor  del  régimen 
cuando  Franco  asumió  todos  los  poderes,  mediante  sucesivas 
maniobras y decretos. Suprimió la Junta de Defensa Nacional, llevó a cabo 
una  política  de  ascensos  restringida  y  controlada,  promocionando  a  los 
africanistas  de  la  generación  de  Franco,  depuró  el  ejército,  reorganizó  la 
Guardia  Civil  y  militarizó  la  administración  civil.  Todo  ello  culminó  con  la 
reforma del Ejército en agosto de 1939 (lo redujo en una tercera parte 
y  disciplinó  a  los  militares  para  que  acataran  cualquier  decisión  superior), 
para  garantizarse  la  total  sumisión  del  pilar  del  nuevo  régimen  y 
convirtiéndolo en una sólida plataforma de poder, muy fiel a su persona  y a 
los ideales militares de la guerra. 
c) Organización de la producción 
A diferencia de la zona republicana, en las provincias controladas por los 
sublevados,  no  hubo  grandes  cambios  en  este  ámbito  sino  más  bien  una 
vuelta a la situación prerrepublicana, tras anular la legislación republicana. 
El  intervensionismo  en  la  industria  la  supeditó  a  las  necesidades  del 
poder  político­militar.  Aquí  afloró  progresivamente  el  protagonismo  de 
grupos  y  clases  privilegiadas  por  la  insurrección.  Y,  mediante  el  Fuero  del 
Trabajo, se castigaban los actos individuales o colectivos que  impidieran la 
producción normal y se consagraba la iniciativa privada. 
c)  La I glesia legitimadora: la guerra como “ Cruzada”  
Aunque  no  hay  pruebas  de  la  colaboración  de  la  Iglesia  española 
(más  allá  de  posturas  individuales)  en  la  conspiración,  tanto  la 
jerarquía  como  la  gran  mayoría  de  los  católicos  se  mostraron 
partidarios de los sublevados. La brutal represión contra la Iglesia en la 
zona  gubernamental  les  dio  aún  más  argumentos.  Por  su  parte,  los 
conspiradores (que no habían tenido el aspecto religioso en su mente 
al  principio),  una  vez  fracasado  su  proyecto  inicial  de  una  victoria 
rápida,  utilizaron  la  religión  como  bandera  para  legitimar  sus 
intereses. 
Aunque  se  había  sostenido  que  la  toma  de  postura  de  la  Iglesia 
había  sido  posterior  a  la  represión,  ÁLVAREZ  BOLADO  ha  demostrado  que 
más de  una  decena de  obispos  tomaron postura a  favor  de  los  sublevados 
desde  el  primer  momento  e  incluso  se  mostraron  contrarios  a  cualquier 
negociación, con el fin de que la guerra significara la recristianización de

191 
España. 
El  término  Cruzada,  empleado  por  primera 
vez por el arzobispo de Santiago, Tomás Muñiz, 
tomó carta de naturaleza en la pastoral Las dos 
Ciudades  del  obispo  de  Salamanca  (y  futuro 
arzobispo  de  Toledo  tras  la  muerte  de  Gomá), 
Enrique  Plá  i  Deniel,  fechada  el  30  de 
septiembre de 1936. Aunque no se mencionaba 
expresamente  en  él,  el  espíritu  de  Cruzada 
estaba presente en otro documento eclesiástico, 
el de mayor difusión, la Carta Colectiva del Episcopado español (julio de 
1937),  de  gran  repercusión  internacional;  ésta  significaba  una  especie  de 
declaración de guerra contra la República, a la vez que mostraba la práctica 
unanimidad del apoyo de la jerarquía al bando franquista, comprometiendo 
a  la  Iglesia  definitivamente  con  los  vencedores  y  poniendo  las  bases  del 
nacionalcatolicismo. 
Por  su  parte,  la  actitud  del  Vaticano  fue  considerada  tibia  por  la 
jerarquía,  el  clero  y  los  fieles  españoles.  Aunque  apoyaba  relativamente  al 
bando  franquista  desde  septiembre  de  1936  (tras  conocer  la  represión 
contra  el  clero)  y  reconoció  su  régimen  en  1937,  sus  relaciones  no 
estuvieron  exentas  de  recelos.  Roma  no  compartía  la  idea  de  Cruzada, 
debido  a  la  expulsión  de  Múgica  por  las  autoridades  franquistas  y  al 
fusilamiento  de  más  de  una  docena  de  sacerdotes  vascos  por  las  tropas 
franquistas. Este hecho ponía en evidencia que las creencias religiosas eran 
un  mero  instrumento  en  manos  de  los  sublevados,  a  los  que  no  les 
importaba asesinar a unos sacerdotes partidarios de una República que les 
concedió un autogobierno.. 
No obstante, ni todos los católicos estuvieron en el bando vencedor 
ni  todos  los  que  se  mantuvieron  fieles  a  la  República  eran 
anticatólicos.  Grandes  generales  republicanos  como  Miaja  y  Rojo  eran 
católicos. Por otro  lado, la actitud de muchos creyentes vascos o catalanes y 
de  algunas  personalidades  como  Ossorio  y  Gallardo  demuestra  que  se  podía 
estar en el otro bando (o no estar en ninguno y defender una paz negociada) 
y  mantener  sus  creencias.  La  presencia  de  Manuel  de  Irujo,  un  político 
católico, perteneciente al sector nacionalista vasco más moderno, (Margenat, 
1986),  que  se  guió  durante  su  estancia  en  los  gabinetes  de  Largo  Caballero 
(ministro  sin  cartera)  y  de  Negrín  (ministro  de  Justicia  de  mayo  a  diciembre 
de  1937  y  sin  cartera  de  enero  a  agosto  de  1938)  por  sus  convicciones 
religiosas,  supuso  el  intento  de  poner  en  marcha  una  tenue  política  religiosa 
que,  pese  a  contar  con  la  incomprensión  de  sus  colegas,  anticipó  en  varias 
décadas  la  reconciliación  entre  cristianos  y  democracia.  Tanto  Irujo  como  el 
primer lehendakari, Aguirre, otorgaron una consideración social a la guerra y 
éste último, llegó asumió su cargo en octubre de 1936 jurando ante “la hostia 
consagrada” fidelidad a la fe católica y a Euskadi. 
Otros  católicos  se  situaron  en  una  postura  crítica  contra  ambos 
bandos  y  apostaron  por  la  negociación.  En  este  sentido  destaca  la  figura  de 
Vidal  i  Barraquer.  De  fuertes  sentimientos  nacionalistas,  el  arzobispo  de  la 
diócesis tarraconense, se había enfrentado a las disposiciones anticatalanistas 
en  política  religiosa  de  Primo  de  Rivera,    había  representado  durante  la  II 
República  un  talante  abierto  y  dialogante  (aunque  sus  ideas  teológicas  no

192 
fueran  demasiado  avanzadas),  se  había  opuesto  a  la  Carta  Colectiva  del 
Episcopado y, en una posición similar a la del francés Maritain, abogó por una 
gestión  mediadora  para  concluir  la  guerra  y  evitar  más  sufrimientos, 
demostrando una sensibilidad cristiana más firme que la de otros obispos. La 
consecuencia  fue,  desgraciadamente,  la  incomprensión  tanto  de  los 
republicanos  como  de  los  franquistas,  y  pagó  con  el  exilio  esta  actitud 
pacificadora.

193 
Textos y carteles para el comentario 
Ortega y Gasset publica el artículo que se hará famoso por la 
« Delenda est Monarchia»  
EL ERROR BERENGUER 
No,  no  es  una  errata.  Es  probable  que en  los libros  futuros  de 
historia  de  España  se  encuentre  un  capítulo  con  el  mismo  título  que 
este  artículo.  El  buen  lector,  que  es  el  cauteloso  y  alerta,  habrá 
advertido que en esa expresión el señor Berenguer no es el sujeto del 
error,  sino  el  objeto.  No  se  dice  que  el  error  sea  de  Berenguer,  sino 
más bien lo contrario ­que Berenguer es del error, que Berenguer es 
un error­. Son otros, pues, quienes lo han cometido y cometen; otros 
toda una porción de España, aunque, a mi juicio, no muy grande. Por 
ello  trasciende  ese  error  los  límites  de  la  equivocación  individual  y 
quedará inscrito en la historia de nuestro país. 
Estos  párrafos  pretenden  dibujar,  con  los  menos  aspavientos 
posibles, en qué consiste desliz tan importante, tan histórico. 
Para  esto  necesitamos  proceder  magnánimamente, 
acomodando el aparato ocular a lo esencial y cuantioso, retrayendo la 
vista  de  toda  cuestión  personal  y  de  detalle.  Por  eso,  yo  voy  a 
suponer  aquí  que  ni  el  presidente  del  gobierno  ni  ninguno  de  sus 
ministros  han  cometido  error  alguno  en  su  actuación  concreta  y 
particular.  Después  de  todo,  no  está  esto  muy  lejos  de  la  pura 
verdad.  Esos  hombres  no  habrán  hecho  ninguna  cosa  positiva  de 
grueso  calibre;  pero  es  justo  reconocer  que  han  ejecutado  pocas 
indiscreciones. Algunos de ellos han hecho más. El señor Tormo, por 
ejemplo, ha conseguido lo que parecía imposible: que a estas fechas 
la  situación  estudiantil  no  se  haya  convertido  en  un  conflicto  grave. 
Es  mucho  menos  fácil  de lo  que la  gente  puede  suponer  que  exista, 
rebus  sic  stantibus,  y  dentro  del  régimen  actual,  otra  persona,  sea 
cual  fuere,  que  hubiera  podido  lograr  tan  inverosímil  cosa.  Las 
llamadas  «derechas»  no  se  lo  agradecen  porque  la  especie  humana 
es  demasiado  estúpida  para  agradecer  que  alguien  le  evite  una 
enfermedad.  Es  preciso  que  la  enfermedad  llegue,  que  el  ciudadano 
se retuerza de dolor y de angustia: entonces siente «generosamente» 
exquisita  gratitud  hacia  quien  le  quita  le  enfermedad  que  le  ha 
martirizado.  Pero  así,  en  seco,  sin  martirio  previo,  el  hombre,  sobre 
todo el feliz hombre de la «derecha», es profundamente ingrato. 
Es probable también que la labor del señor Wais para retener la 
ruina de la moneda merezca un especial aplauso. Pero, sin que yo lo 
ponga  en  duda,  no  estoy  tan  seguro  como  de  lo  anterior,  porque 
entiendo  muy  poco  de  materias  económicas,  y  eso  poquísimo  que 
entiendo  me  hace  disentir  de  la  opinión  general,  que  concede  tanta 
importancia al problema de nuestro cambio. Creo que, por desgracia, 
no  es  la  moneda  lo  que  constituye  el  problema  verdaderamente 
grave, catastrófico y sustancial de la economía española ­nótese bien,

194 
de la española­. Pero, repito, estoy dispuesto a suponer lo contrario y 
que el Sr. Wals ha sido el Cid de la peseta. Tanto mejor para España, 
y  tanto  mejor  para  lo  que  voy  a  decir,  pues  cuantos  menos  errores 
haya cometido este Gobierno, tanto mejor se verá el error que es. 
Un Gobierno es, ante todo, la política que viene a presentar. En 
nuestro caso se trata de una política sencillísima. Es un monomio. Se 
reduce  a  un  tema.  Cien  veces lo  ha  repetido  el  señor  Berenguer.  La 
política  de  este  Gobierno  consiste  en  cumplir  la  resolución  adoptada 
por  la  Corona  de  volver  a  la  normalidad  por  los  medios  normales. 
Aunque la cosa es clara como «¡buenos días!», conviene que el lector 
se  fije.  El  fin  de  la  política  es  la  normalidad.  Sus  medios  son...  los 
normales. 
Yo  no  recuerdo  haber  oído  hablar  nunca  de  una  política  más 
sencilla  que  ésta.  Esta  vez,  el  Poder  público,  el  Régimen,  se  ha 
hartado de ser sencillo. 
Bien.  Pero  ¿a  qué  hechos,  a  qué  situación  de  la  vida  pública 
responde  el  Régimen  con  una  política  tan  simple  y  unicelular?  ¡Ah!, 
eso  todos  lo  sabemos.  La  situación  histórica  a  que  tal  política 
responde era también muy sencilla. Era ésta: España, una nación de 
sobre  veinte  millones  de  habitantes,  que  venía  ya  de  antiguo 
arrastrando  una  existencia  política  bastante  poco  normal,  ha  sufrido 
durante  siete  años  un  régimen  de  absoluta  anormalidad  en  el  Poder 
público,  el  cual ha usado  medios  de  tal  modo  anormales,  que  nadie, 
así,  de  pronto,  podrá  recordar  haber  sido  usados  nunca  ni  dentro  ni 
fuera  de  España,  ni  en  este  ni  en  cualquier  otro  siglo.  Lo  cual  anda 
muy lejos de ser una frase. Desde mi rincón sigo estupefacto ante el 
hecho  de  que  todavía  ningún  sabedor  de  historia  jurídica  se  haya 
ocupado  en  hacer  notar  a  los  españoles  minuciosamente  y  con 
pruebas exuberantes esta estricta verdad: que no es imposible, pero 
sí sumamente difícil, hablando en serio y con todo rigor, encontrar un 
régimen  de  Poder  público  como  el  que  ha  sido  de  hecho  nuestra 
Dictadura  en  todo  al  ámbito  de  la  historia,  incluyendo  los  pueblos 
salvajes. Sólo el que tiene una idea completamente errónea de lo que 
son  los  pueblos  salvajes  puede  ignorar  que  la  situación  de  derecho 
público  en  que  hemos  vivido  es  más  salvaje  todavía,  y  no  sólo  es 
anormal con respecto a España y al siglo XX, sino que posee el rango 
de  una  insólita  anormalidad  en  la  historia  humana.  Hay  quien  cree 
poder controvertir esto sin más que hacer constar el hecho de que la 
Dictadura  no  ha  matado;  pero  eso,  precisamente  eso  ­creer  que  el 
derecho se reduce a no asesinar­, es una idea del derecho inferior a 
la que han solido tener los pueblos salvajes. 
La  Dictadura  ha  sido  un  poder  omnímodo  y  sin límites,  que  no 
sólo  ha  operado  sin  ley  ni  responsabilidad,  sin  norma  no  ya 
establecida, pero ni aun conocida, sino que no se ha circunscrito a la 
órbita de lo público, antes bien ha penetrado en el orden privadísimo 
brutal y  soezmente.  Colmo  de  todo  ello  es  que  no  se  ha  contentado

195 
con mandar a pleno y frenético arbitrio, «sino que aún le ha sobrado 
holgura  de  Poder  para  insultar  líricamente  a  personas  y  cosas 
colectivas e individuales. No hay punto de la vida española en que la 
Dictadura  no  haya  puesto  su  innoble  mano  de  sayón.  Esa  mano  ha 
hecho  saltar  las  puertas  de  las  cajas  de  los  Bancos,  y  esa  misma 
mano,  de  paso,  se  ha  entretenido  en  escribir  todo  género  de 
opiniones  estultísimas,  hasta  sobre  la  literatura  que  los  poetas 
españoles.  Claro  que  esto  último  no  es  de  importancia  sustantiva, 
entre  otras  cosas  porque  a  los  poetas  los  traían  sin  cuidado  las 
opiniones  literarias  de  los  dictadores  y  sus  criados;  pero  lo  cito 
precisamente como un colmo para que conste y recuerde y simbolice 
la  abracadabrante  y  sin  par  situación  por  que  hemos  pasado.  Yo 
ahora  no  pretendo  agitar  la  opinión,  sino,  al  contrario,  definir  y 
razonar,  que  es  mi  primario  deber  y  oficio.  Por  eso  eludo  recordar 
aquí, con sus espeluznantes pelos y señales, los actos más graves de 
la Dictadura. Quiero, muy deliberadamente, evitar lo patético. Aspiro 
hoy a persuadir y no a conmover. Pero he tenido que evocar con un 
mínimum de evidencia lo que la Dictadura fue. Hoy parece un cuento. 
Yo necesitaba recordar que no es un cuento, sino que fue un hecho. 
Y  que  a  ese  hecho  responde  el  Régimen  con  el  Gobierno 
Berenguer,  cuya  política  significa:  volvamos  tranquilamente  a  la 
normalidad  por  los  medios  más  normales,  hagamos  «como  si»  aquí 
no  hubiese  pasado  nada  radicalmente  nuevo,  sustancialmente 
anormal. 
Eso,  eso  es  todo  lo  que  el  Régimen  puede  ofrecer,  en  este 
momento  tan  difícil  para  Europa  entera,  a  los  veinte  millones  de 
hombres  ya  maltraídos  de  antiguo,  después  de  haberlos  vejado, 
pisoteado,  envilecido  y  esquilmado  durante  siete  años.  Y,  no 
obstante,  pretende,  impávido,  seguir  al  frente  de  los  destinos 
históricos de esos españoles y de esta España. 
Pero no es eso lo peor. Lo peor son los motivos por los que cree 
poderse contentar con ofrecer tan insolente ficción. 
El Estado tradicional, es decir, la Monarquía, se ha ido formando 
un  surtido  de  ideas  sobre  el  modo  de  ser  de  los  españoles.  Piensa, 
por  ejemplo,  que  moralmente  pertenecen  a  la  familia  de  los  óvidos, 
que  en  política  son  gente  mansurrona  y  lanar,  que  lo  aguantan  y  lo 
sufren todo sin rechistar, que no tienen sentido de los deberes civiles, 
que  son  informales,  que  a  las  cuestiones  de  derecho  y,  en  general, 
públicas,  presentan  una  epidermis  córnea.  Como  mi única misión  en 
esta  vida  es  decir  lo  que  creo  verdad,  ­y,  por  supuesto,  desdecirme 
tan  pronto  como  alguien  me  demuestre  que  padecía  equivocación­, 
no puedo ocultar que esas ideas sociológicas sobre el español tenidas 
por  su  Estado  son,  en  dosis  considerable,  ciertas.  Bien  está,  pues, 
que la Monarquía piense eso, que lo sepa y cuente con ello; pero es 
intolerable que se prevalga de ello. Cuanta mayor verdad sean, razón 
de  más  para  que  la  Monarquía,  responsable  ante  el  Altísimo  de

196 
nuestros últimos destinos históricos, se hubiese extenuado, hora por 
hora,  en  corregir  tales  defectos,  excitando  la  vitalidad  política 
persiguiendo  cuanto  fomentase  su  modorra  moral  y  su  propensión 
lanuda.  No  obstante,  ha  hecho  todo  lo  contrario.  Desde  Sagunto,  la 
Monarquía no ha hecho más que especular sobre los vicios españoles, 
y  su  política  ha  consistido  en  aprovecharlos  para  su  exclusiva 
comodidad.  La  frase  que  en  los  edificios  del  Estado  español  se  ha 
repetido  más  veces  ésta:  «¡En  España  no  pasa  nada!»  La  cosa  es 
repugnante,  repugnante  como  para  vomitar  entera  la  historia 
española  de  los  últimos  sesenta  años;  pero  nadie  honradamente 
podrá negar que la frecuencia de esa frase es un hecho. 
He aquí los motivos por los cuales el Régimen ha creído posible 
también  en  esta  ocasión  superlativa  responder,  no  más  que 
decretando  esta  ficción:  Aquí  no  ha  pasado  nada.  Esta  ficción  es  el 
Gobierno Berenguer. 
Pero  esta  vez  se  ha  equivocado.  Se  trataba  de  dar  largas.  Se 
contaba  con  que  pocos  meses  de  gobierno  emoliente  bastarían  para 
hacer  olvidar  a  la  amnesia  celtíbera  de  los  siete  años  de  Dictadura. 
Por  otra  parte,  del  anuncio  de  elecciones  se  esperaba  mucho.  Entre 
las ideas sociológicas, nada equivocadas, que sobre España posee el 
Régimen actual, está esa de que los españoles se compran con actas. 
Por  eso  ha  usado  siempre  los  comicios  ­función  suprema  y  como 
sacramental  de  la  convivencia  civil­  con  instintos  simonianos.  Desde 
que  mi  generación  asiste  a  la  vida  pública  no  ha  visto  en  el  Estado 
otro  comportamiento  que  esa  especulación  sobre  los  vicios 
nacionales.  Ese  comportamiento  se  llama  en  latín  y  en  buen 
castellano:  indecencia,  indecoro.  El  Estado  en  vez  de  ser  inexorable 
educador  de  nuestra  raza  desmoralizada,  no  ha  hecho  más  que 
arrellanarse en la indecencia nacional. 
Pero esta vez se ha equivocado. Este es el error Berenguer. Al 
cabo  de  diez  meses,  la  opinión  pública  está  menos  resuelta  que 
nunca a olvidar la «gran vilt`» que fue la Dictadura. El Régimen sigue 
solitario,  acordonado  como  leproso  en  lazareto.  No  hay  un  hombre 
hábil  que  quiera  acercarse  a  él;  actas,  carteras,  promesas  ­las 
cuentas  de  vidrio  perpetuas­,  no  han  servido  esta  vez  de  nada.  Al 
contrario: esta última ficción colma el vaso. La reacción indignada de 
España  empieza  ahora,  precisamente  ahora,  y  no  hace  diez  meses. 
España se toma siempre tiempo, el suyo. 
Y no vale oponer a lo dicho que el advenimiento de la Dictadura 
fue inevitable y, en consecuencia, irresponsable. No discutamos ahora 
las  causas  de la  Dictadura.  Ya  hablaremos  de  ellas  otro  día,  porque, 
en verdad, está aún hoy el asunto aproximadamente intacto. Para el 
razonamiento  presentado  antes  la  cuestión  es  indiferente. 
Supongamos  un  instante  que  el  advenimiento  de  la  dictadura  fue 
inevitable.  Pero  esto,  ni  que  decir  tiene,  no  vela  lo  más  mínimo  el 
hecho  de  que  sus  actos  después  de  advenir  fueron  una  creciente  y

197 
monumental injuria, un crimen de lesa patria, de lesa historia, de lesa 
dignidad  pública  y  privada.  Por  tanto,  si  el  Régimen  la  aceptó 
obligado, razón de más para que al terminar se hubiese dicho: Hemos 
padecido  una  incalculable  desdicha.  La  normalidad  que  constituía  la 
unión  civil  de los  españoles  se  ha  roto.  La  continuidad  de la  historia 
legal  se  ha  quebrado.  No  existe  el  Estado  español.  ¡Españoles: 
reconstruid vuestro Estado! 
Pero no ha hecho esto, que era lo congruente con la desastrosa 
situación,  sino  todo  lo  contrario.  Quiere  una  vez  más  salir  del  paso, 
como  si  los  veinte  millones  de  españoles  estuviésemos  ahí  para  que 
él saliese del paso. Busca a alguien que se encargue de la ficción, que 
realice  la  política  del  «aquí  no  ha  pasado  nada».  Encuentra  sólo  un 
general amnistiado. 
Este es el error Berenguer de que la historia hablará. 
Y como es irremediablemente un error, somos nosotros, y no el 
Régimen mismo; nosotros gente de la calle, de tres al cuarto y nada 
revolucionarios, quienes tenemos que decir a nuestro conciudadanos: 
¡Españoles, vuestro Estado no existe! ¡Reconstruidlo! 
Delenda est Monarchia.­ José Ortega y Gasset. 
(El Sol, 15 de noviembre de 1930). 
http://www.arrakis.es/~corcus/republica/documentos/174.htm 

PACTO DE SAN SEBASTIÁN 

San Sebastián, 18 (10 m.).­ Ayer, a mediodía, acudieron al hotel de Londres 
representantes de los distintos partidos republicanos españoles y después de almorzar se 
reunieron en los locales de la Unión Republicana. 

La reunión duró desde las cuatro hasta las cinco y media, y se distinguió por la 
coincidencia fundamental en las cuestiones autonómicas, electoral y revolucionaria. 

Al terminar, los reunidos se negaron a hacer manifestaciones concretas, 
limitándose a referirse a la siguiente Nota oficiosa. 

«En el domicilio social de Unión Republicana y bajo la presidencia de D. 
Fernando Sansisin, se reunieron esta tarde don Alejandro Lerroux y don Manuel Azaña, 
por la Alianza Republicana; don Marcelino Domingo, don Alvaro de Albornoz y don 
Angel Galarza, por el partido republicano radical socialista; don Niceto Alcalá Zamora 
y don Miguel Maura, por la derecha liberal republicana; don Manuel Carrasco 
Formiguera, por la Acción Catalana; don Matías Mallol Bosch, por la Acción 
Republicana de Cataluña; don Jaime Ayguadé, por el Estat Catalá, y don Santiago 
Casares Quiroga, por la Federación Republicana Gallega, entidades que, juntamente con 
el partido federal español ­el cual, en espera de acuerdos de su próximo Congreso, no 
puede enviar ninguna delegación­, integran la totalidad de los elementos republicanos 
del país.

198 
»A esta reunión asistieron también, invitados con carácter personal, don Felipe 
Sánchez Román, don Eduardo Ortega y Gasset y don Indalecio Prieto, no habiendo 
podido concurrir don Gregorio Marañón, ausente en Francia, y de quien se leyó una 
entusiástica carta de adhesión en respuesta a la indicación que con el mismo carácter se 
le hizo. 
»Examinada la actual situación política, todos los representantes concurrentes llegaron 
en la exposición de sus peculiares puntos de vista a una perfecta coincidencia, la cual 
quedó inequívocamente confirmada en la unanimidad con que se tomaron las diversas 
resoluciones adoptadas. 

»La misma absoluta unanimidad hubo al apreciar la conveniencia de gestionar 
rápidamente y con ahinco la adhesión de las demás organizaciones políticas y obreras 
que en el acto previo de hoy no estuvieron representadas para la finalidad concreta de 
sumar su poderoso auxilio a la acción que sin desmayos pretenden emprender 
conjuntamente las fuerzas adversas al actual régimen político.» 

Otros pormenor es 

San Sebastián, 18 (9 m.).­ A pesar de la reserva guardada por cuantos asistieron 
a la reunión de las izquierdas, hemos podido obtener alguna ampliación a los puntos de 
vista recogidos en la nota oficiosa facilitada a la Prensa. 

El problema referente a Cataluña, que es el que más dificultades podía ofrecer 
para llegar a un acuerdo unánime, quedó resuelto en el sentido de que los reunidos 
aceptaban la presentación a unas Cortes Constituyentes de un estatuto redactado 
libremente por Cataluña para regular su vida regional y sus relaciones con el Estado 
español. 

Este acuerdo se hizo extensivo a todas aquellas otras regiones que sientan la 
necesidad de una vida autónoma. 

En relación con este mismo problema se defendió en la reunión que los derechos 
individuales deben ser estatuídos por las Cortes Constituyentes, para que no pueda darse 
el caso de que la entrada en un régimen democrático supusiera un retroceso en las 
libertades públicas. 

Tanto para las Cortes Constituyentes como para la votación del estatuto por las 
regiones se utilizará el sufragio universal. 

Los reunidos se mostraron en absoluto de acuerdo en lo que se refiere a la acción 
política solidaria. 

(El Sol, 18 de agosto de 1930.) 

http://www.arrakis.es/~corcus/republica/documentos/171.htm 

DOCUM ENTO DE RENUNCI A DEL REY  ALFONSO XI I I

199 
«Las  elecciones  celebradas  el  domingo,  me  revelan  claramente 
que  no  tengo  hoy  el  amor  de  mi  pueblo.  Mi  conciencia  dice  que  ese 
desvío  no  será  definitivo,  porque  procuré  siempre  servir  a  España, 
puesto  el  único  afán  en  el  interés  público,  hasta  en  las  más  críticas 
coyunturas. 
»Un  Rey  puede  equivocarse  y,  sin  duda,  erré  yo  alguna  vez; 
pero sé bien que nuestra patria se mostró en todo momento generosa 
ante las culpas sin malicia. 
»Soy  el  Rey  de  todos  los  españoles  y,  también,  un  español. 
Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas, en 
eficaz forcejeo con quienes las combaten. Pero, resueltamente, quiero 
apartarme  de  cuanto  sea  lanzar  a  un  compatriota  contra  otro,  en 
fratricida guerra civil. No renuncio a ninguno de mis derechos, porque 
más  que  míos  son  depósito  acumulado  por  la  Historia,  de  cuya 
custodia ha de pedirme, un día, cuenta rigurosa. 
»Para (1) (espero a) conocer la auténtica y adecuada expresión 
de  la  conciencia  colectiva,  encargo  a  un  Gobierno  que  la  consulte 
convocando  Cortes  Constituyentes  y,  mientras  habla  la  nación, 
suspendo deliberadamente el ejercicio del poder real y me aparto de 
España, reconociéndola así como única señora de sus destinos. 
»También ahora creo cumplir el deber que me dicta mi amor a 
la patria. Pido a Dios que tan hondo como yo lo sientan y lo cumplan 
los demás españoles.» 
(BERENGUER: De la Dictadura a la República, Madrid, 1946, 
pág. 393.) 
http://www.arrakis.es/~corcus/republica/documentos/213.htm 

P ROCLAMACI ÓN DE LA REP ÚBLI CA EN M ADRI D 


Ayer  se  proclamó  la  República  en  España.  El  pueblo  se  entregó  a 
manifestaciones  delirantes  de  entusiasmo.  ¡Viva  España  con  honra  y 
sin Borbones! 
El nuevo Gobierno de la República española 
La  composición  del  Gobierno  provisional  de  la  República,  que,  como 
es  sabido,  está  formado  por  los  firmantes  del  manifiesto 
revolucionario de diciembre, es la siguiente: 
Presidencia: Niceto Alcalá Zamora. 
Estado: Alejandro Lerroux. 
Gracia y Justicia: Fernando de los Ríos. 
Gobernación: Miguel Maura. 
Hacienda: Indalecio Prieto. 
Fomento: Alvaro de Albornoz. 
Instrucción: Marcelino Domingo. 
Ejército: Manuel Azaña.

200 
Marina: Santiago Casares Quiroga. 
Economía: Diego Martínez Barrios. 
Trabajo: Francisco Largo Caballero. 
(El Socialista, 15 de abril de 1931.) 

http://www.arrakis.es/~corcus/republica/documentos/217.htm 

DESÓRDENES ANTI M ONÁRQUI COS EN M ADRI D. QUEM A DE 


CONVENTOS. 
A la una de la madrugada del domingo recibió el ministro de la 
Gobernación a los periodistas, a los que hizo el relato siguiente: 
«Habían  solicitado  los  de  la  Acción  monárquica  independiente 
permiso  para  celebrar  una  reunión  en  su  local  social,  que  se  les  ha 
concedido  dentro  de  la ley.  Nadie  tenía  noticia  de  que  dicha  reunión 
se celebraba, y poco después de mediodía, un grupo de jóvenes salió 
de dicho domicilio social dando gritos de «¡Viva el Rey!» y «Muera la 
República!».  Los  mecánicos  de  los  taxis  que  estaban  frente  a  dicho 
edificio  gritaron  «¡Viva  la  República!»  y  fueron  agredidos  por  los 
monárquicos.  La  gente  se  arremolinó  y  formó  un  grupo  compacto, 
que  en  protesta  airada  quiso  asaltar  el  edifico.  Se  cerraron  las 
puertas y acudieron fuerzas de Seguridad. El grupo llegó a tener poco 
más  de  mil  personas,  y  poco  después  el  ministro  de  la  Gobernación 
pasaba por el lugar del suceso y se enteraba de lo ocurrido 
»Apenas  llegado  al  ministerio  de  la  Gobernación,  dio  las 
órdenes  necesarias  para  lograr  estas  dos  cosas:  que  el  local  fuera 
desalojado  sin  daño  para  las  personas  y  que  fueran  detenidos  los 
responsables  del  tumulto,  que  con  sus  gritos  subversivos  habían 
producido la excitación de los ciudadanos. 
»Fueron  desalojadas  poco  a  poco  las  personas  del  local  y 
conducidas algunas a la Dirección General de Seguridad en un camión 
de este centro. A las cinco de la tarde, el ministro de la Gobernación 
volvió  al  lugar  del  suceso  y  dirigió  la  palabra  a  la  muchedumbre, 
rogándole  que  se  retirase  y  que  dejase  a  la Guardia  Civil  cumplir  su 
cometido  de  conducir  a  los  últimos  detenidos  a  la  Dirección  General 
de  Seguridad.  La  multitud  permanecía  estacionada  en  actitud  hostil 
ante  el  edificio.  A  las  cinco  y  media  se  había  disuelto  sin  más 
incidentes  que  haber  quemado  dos  automóviles,  propiedad  uno  de 
don Juan Ignacio Luca de Tena y otro cuyo propietario se ignora. 
»A las tres y media de la tarde una manifestación numerosa se 
dirigió al periódico ABC en son de protesta, acercándose a la puerta, 
llamando para que se les abriera, y parece que intentaron quemarla, 
rociándola previamente con algún combustible.

201 
«En  ese  momento,  desde  las  ventanas  altas  del  edificio  se 
hicieron varios disparos contra la muchedumbre, resultando herido de 
un  balazo  el  portero  del  número  68  de  la  calle  de  Serrano,  y  un 
muchacho  de  trece  años.  Fueron  trasladados  a  la  policlínica  de  la 
calle de Tamayo, donde se le dio la asistencia facultativa necesaria. 
»Al  tener  el  ministro  de  la  Gobernación  noticia  de  los  sucesos 
requirió al fiscal de la República para que a su vez requiriera del juez 
un  mandamiento  judicial  para  practicar  un  registro  en  ABC  y  en  su 
caso para la clausura del local. 
»Fuerzas  de  la  Guardia  civil  y  comisarios  de  la  Policía,  con  el 
oportuno  mandamiento  judicial,  fueron  a  ABC  y  practicaron  el 
registro,  que  a  primera  hora  de  la  madrugada,  hora  en  que  el 
ministro dicta estas líneas, parece que no ha terminado, pero se han 
encontrado, en efecto, algunas armas. 
»En vista de esto, el ministro, amparado por la orden del juez, 
ha dispuesto que esta misma noche queden clausurados el periódico 
y  la  Redacción  y  sea  detenido  don  Juan  Ignacio  Luca  de  Tena,  que, 
según  noticias  que  el  ministro  tiene,  quedará  a  disposición  del 
director  general  de  Seguridad  en  plazo  brevísimo,  dentro  de  esta 
misma  noche,  y  dar  comienzo  el  proceso  para  indagar  las 
responsabilidades,  no  sólo  por  lo  ocurrido  hoy,  sino  también  por  la 
insistente campaña de provocación y alarma que ese periódico viene 
realizando. 
En  todo  el  resto  de  la  tarde,  grupos  de  ciudadanos  han 
recorrido las calles de Madrid en manifestación pacífica, salvo algunos 
pequeños  incidentes  que  carecen  en  absoluto  de  importancia,  como 
por ejemplo el asalto a una armería, que fue reprimido por la fuerza 
pública, que ha causado dos heridos a los asaltantes. 
El  Gobierno  ha  mostrado  en  el  día  de  hoy  con  su  tacto  y 
prudencia  hasta  dónde  llega  en  su  respeto  al  deseo  legítimo  del 
pueblo de manifestar su protesta; pero por lo mismo, teniendo plena 
conciencia de cuál es su responsabilidad y su deber, tiene derecho a 
exigir  de  todos  sus  correligionarios,  sin  distinción  de  matices,  la 
confianza en su actuación, y declara que quienes intentaran el lunes 
continuar manifestando en forma tumultuaria sus deseos o protestas 
no  pueden  ser  servidores  de  la  causa  que  la  República  representa, 
sino enemigos declarados de ella, que, viniendo de la derecha o de la 
izquierda, pretenden socavar su autoridad, y siendo así, está decidido 
a no consentir en el día de mañana ningún género de manifestaciones 
colectivas en la calle. 
»El  Consejo  de  ministros,  que  se  reúne  mañana,  como  estaba 
anunciado,  adoptará  por  su  parte  las  determinaciones  enérgicas  que 
procedan para cortar de raíz todo intento, venga de donde viniere, y 
el  Gobierno  sabe  de  dónde  viene,  de  reacción  monárquica  o 
extremista de la izquierda.

202 
»Los  detenidos  hasta  la  fecha  son  alrededor  de  una  docena, 
entre los cuales están los jóvenes hermanos Mirallles, que pistola en 
mano se dedicaban, tras los árboles de la calle de Serrano, a disparar 
contra el pueblo. 
»No tiene el ministro en este momento la lista con los nombres 
de todos. 
El ex ministro señor Matos, que pasaba por la calle de Alcalá en 
el  momento  del  tumulto,  fue  agredido  por  la  muchedumbre,  que  lo 
reconoció, y amparado por el señor Sánchez Guerra padre, primero, y 
después  por  el  hijo,  el  subsecretario  de  la  Presidencia,  y  custodiado 
por  la  misma  masa  popular,  fue  acompañado  hasta  la  Dirección  de 
Seguridad y quedó allí por su propia voluntad.» 
(El Sol, 11 de mayo de 1931.) 
De los ciento setenta conventos que existen en Madrid, según 
el director de Seguridad, han quedado destruidos seis. 
Durante  toda  la  tarde  el  público  ha  desfilado  por  frente  a  los 
conventos  incendiados  en  una  incesante  procesión  de  curiosidad. 
Desde  la  terraza  del  Palacio  de  la  prensa  el  espectáculo  era 
extraordinario.  Sobre  el  plano  de  la  población,  por  encima  de  los 
tejados  se  divisaban  las  columnas  de  humo  que  despedían  los 
incendios  del  colegio  de  las  Maravillas,  en  los  Cuatro  Caminos;  del 
Instituto Católico de la calle de Alberto Aguilera, de los Carmelitas de 
Santa Teresa, en la plaza de España, y el de la Residencia de Jesuítas 
de la calle de la flor. 
A  última  hora  de  la  tarde  el  director  general  de  Seguridad 
recibió a los periodistas, manifestándoles que en Madrid existían 170 
conventos, de los cuales habían sido incendiados el de Salesianos, en 
la  calle  de  Villamil;  el  de  Maravillas,  en  Bravo  Murillo;  Carmelitas  de 
la plaza de España, Instituto Católico de Alberto Aguilera y otro de la 
calle  de  Martín  de  los  Heros.  También  se  intentó  incendiar,  aunque 
fueron librados de este peligro, el de los Paúles de la calle de García 
Paredes, Trinitarias de Marqués de Urquijo; los Luises, en la calle de 
Cedaceros;  el  de  Jesús,  en  la  plaza  del  mismo  nombre;  otro  de 
Carmelitas, en la calle de Ayala; de San José de Calasanz en la calle 
de Torrijos; otro de monjas en la calle de San Bernardo, el del Buen 
Suceso,  el  de  Caballero  de  Gracia  y  otro  de  la  calle  de  Evaristo  San 
Miguel. 
En el de Trinitarias de la calle del Marqués de Urquijo, como ya 
referimos en otro lugar, fueron libertadas por las masas las acogidas 
sometidas  a  corrección  en  dicho  establecimiento.  También  el  público 
hizo evacuar un convento de monjas sito en la calle Ancha, 86; el de 
San  Plácido,  en  la  calle  de  San  Roque,  las  monjas  del  Servicio 
Doméstico  de  la  calle  de  Fuencarral,  los  frailes  de  la  fundación 
Caldeiro,  las  Trinitarias  de  Lope  de  Vega  y  las  monjas  del  Sagrado

203 
Corazón.  En  el  resto,  hasta  el número  de  170,  que  hemos  dicho,  no 
ha ocurrido novedad alguna. 
Durante  la  tarde  se  pudo  ver  por  las  calles  a  muchas  monjas 
vestidas  con  el  traje  seglar,  que  se  dirigían  a  diversas  casas  para 
buscar  refugio  en  ellas.  El  director  general  de  Seguridad  manifestó 
que  las  fuerzas  del  Ejército  patrullaban  y  prestaban  servicio  de 
vigilancia  en  diversos  puntos,  y  que  no  ocurrió  nada  más  de 
particular,  sin  que  tuviera  noticias  de  que  en  provincias  hubiera 
ocurrido  anormalidad  alguna.  A  la  Dirección  de  Seguridad  llegan 
algunas personas de las que tenían algún pariente en los conventos, 
y  cuyo  paradero  ignoran  de  momento,  para  obtener  en  este  centro 
oficial algunas noticias. 
(El Sol, 11 de mayo de 1931.) 
http://www.arrakis.es/~corcus/republica/documentos/224.htm 

LA CONQUISTA DEL VOTO FEMENINO 
P ese  a  los  esfuerzos  de  las  primeras  sufragistas  españolas,  la 
concesión  del  voto  femenino  en  nuestro  país  no  puede  ser  atribuida  a  la 
presión  de  los  grupos  feministas  o  sufragistas.  Si  bien  la  movilización 
sufragista  había  alcanzado  por  primera  vez  cierta  resonancia  social,  el 
sufragio  femenino  fue  otorgado  en  el  marco  de  las  reformas  introducidas 
en  la  legislación  de  la  Segunda  República  española  (1931­1936).  La 
coherencia  política  de  los  políticos  que  se  proclamaban  democráticos 
obligó  a  una  revisión  de  las  leyes  discriminatorias  y  a  la  concesión  del 
sufragio femenino. 
El  proceso,  sin  embargo,  fue  bastante  complejo  y  paradójico. 
Era  opinión  general,  tanto  en  los  partidos  de  izquierda  como  de  derecha, 
que  la  mayoría  de  las  mujeres,  fuertemente  influenciadas  por  la  I glesia 
católica,  eran  profundamente  conservadoras.  Su  participación  electoral 
devendría inevitablemente en un fortalecimiento de las fuerzas de derecha. 
Este  planteamiento  llevó  a  que  importantes  feministas  como  la  socialista 
M argarita  N elken  (1898­1968)  y  la  radical­socialista  Victoria  Kent  (1897­ 
1987),  que  habían  sido  elegidas  diputadas  a  las  Cortes  Constituyentes  de 
1931,  rechazaran  la  concesión  del  sufragio  femenino.  En  su  opinión,  las 
mujeres todavía no estaban preparadas para asumir el derecho de voto, y 
su ejercicio siempre sería en beneficio de las fuerzas más conservadoras y, 
por consecuencia, más partidarias de mantener a la mujer en su tradicional 
situación  de  subordinación.  Clara  Campoamor  (1888­1972),  también 
diputada  y  miembro  del  P artido  Radical,  asumió  una  apasionada  defensa 
del derecho de sufragio femenino. Argumentó en las Cortes Constituyentes 
que los derechos del individuo exigían un tratamiento legal igualitario para 
hombres  y  mujeres  y  que,  por  ello,  los  principios  democráticos  debían 
garantizar  la  redacción  de  una  Constitución  republicana  basada  en  la 
igualdad y en la eliminación de cualquier discriminación de sexo. 
A l  final  triunfaron  las  tesis  sufragistas  por  161  votos  a  favor  y  121 
en  contra.  En  los  votos  favorables  se  entremezclaron  diputados  de  todos 
los  orígenes,  movidos  por  muy  distintos  objetivos.  Votaron  si  los 
socialistas,  con  alguna  excepción,  por  coherencia  con  sus  planteamientos 
ideológicos,  algunos  pequeños  grupos  republicanos,  y  los  partidos  de

204 
derecha. Estos no lo hicieron por convencimiento ideológico, sino llevados 
por  la  idea,  que  posteriormente  se  demostró  errónea,  de  que  el  voto 
femenino sería masivamente conservador. 
La  Constitución  de  1931  supuso  un  enorme  avance  en  la  lucha  por 
los derechos de la mujer. 
A rtículo  23.  “ No  podrán  ser  fundamento  de  privilegio  jurídico:  la 
naturaleza,  la  filiación,  el  sexo,  la  clase  social,  la  riqueza,  las  ideas 
políticas, ni las creencias religiosas.”  
A rtículo  36.  “ Los  ciudadanos  de  uno  y  otro  sexo,  mayores  de  veintitrés 
años,  tendrán  los  mismo  derechos  electorales  conforme  determinen  las 
leyes.”  
La  Constitución  republicana  no  sólo  concedió  el  sufragio  a  las 
mujeres sino que todo lo relacionado con la familia fue legislado desde una 
perspectiva  de  libertad  e  igualdad:  matrimonio  basado  en  la  igualdad  de 
los  cónyuges, derecho  al  divorcio, obligaciones  de  los  padres  con  los  hijos... 
La  ley  del  divorcio  (1932)  supuso  otro  hito  en  la  consecución  de  los 
derechos  de  la  mujer. 
El  régimen  republicano  estaba  poniendo  a  España  en  el  terreno  legal  a  la 
altura de los países más evolucionados en lo referente a la igualdad entre 
los  hombres  y  las  mujeres. Sin  embargo, en  este  aspecto  como  en  tantos 
otros,  la  guerra  civil  y  la  dictadura  de  Franco  dieron  al  traste  con  todo  lo 
conseguido,  devolviendo  a  la  mujer  a  una  situación  de  dominación  en  el 
marco  de  una  España  franquista  impregnada  de  valores  tradicionales  y 
reaccionarios. 

http://clio.rediris.es/udidactica/sufragismo2/femespana2.htm 

« EL DEBATE»  FI J A LA P OSI CI ÓN DE LOS CATÓLI COS ANTE LA 


REP ÚBLI CA. 
« Siempre que queden a salvo los derechos de Dios y de la 
conciencia cristiana los católicos españoles... no pueden 
encontrar dificultad... en avenirse con las instituciones 
republicanas»  

Amigos del actual Gobierno, fervorosos defensores de la República que 
quisieran ensanchar su área de sustentación, gentes de izquierdas empeñadas, por el 
contrario, en cerrar el camino a las derechas, o en invalidar y quitar eficacia al triunfo 
magnífico de éstas, vienen pidiendo, y en los últimos tiempos con apremios reiterados, 
que la derecha españo&la defina, con claridad su política. Más precisamente: su 
posición respecto de la República. Una vez más debemos decir que no comprendemos, 
no podemos comprender por qué se tacha de equívoca una conducta que es la claridad 
misma, hoy, y ayer, y desde hace, por lo menos, dos años. Conducta clara, volvemos a 
decir. Y agregamos estos calificativos: leal y patriótica. 

Conste, ante todo, que cuando hablamos de «política de derechas» queremos 
decir «política de católicos, y en cuanto católicos». A nadie pueden extrañar estas 
palabras... ¡Si la política del anterior bienio ha versado principalmente sobre materia 
religiosa! Los Gobiernos, al dictado de la Masonería, han inferido a la Iglesia todo el 
daño que pudieron, aunque, por tales modos, a la vez dañaran al Estado, a la República 
y a la Nación. Los católicos españoles, por ello, han tenido que hacer, también, política

205 
religiosa: política de defensa de la Iglesia  de la convicción católica y nacional, 
suborninando a tan primario deber toda suerte de compromisos y particulares opiniones. 

Y al proceder así, han seguido fidelísimamente los principios y normas de la 
Iglesia, que León XIII precisó y definió en situaciones análogas ­por no decir idénticas­ 
a la de España en nuestro tiempo, planteadas en el último tercio del siglo XIX en 
muchas naciones europeas y americanas; normas y principios repetidos y recordados, 
tras el advenimiento de la República, por el Episcopado español y por Su Santidad el 
Papa. Una vez más repetiremos los textos: 

«Con aquella lealtad, pues, que corresponde a un cristiano, los católicos 
españoles acatarán el Poder civil en la forma  con que de hecho exista.» 

«Aportarán su leal concurso a la vida civil y pública.» 

«Aunque no puedan aprobar lo que haya actualmente de censurable en las 
instituciones políticas, no deben dejar de coadyuvar a que estas mismas instituciones, 
cuando sea posible, sirvan para el verdadero y legítimo bien público.» 

«Sin mengua, pues, ni atenuación del respeto que al Poder constituído se debe, 
todos los católicos considerarán como un deber religioso y civil... cambiar en bien las 
leyes injustas y nocivas, dadas hasta el presente, seguros de que, obrando con rectitud y 
prudencia, darán con ello prueba de inteligente y esforzado amor a la Patria, sin que 
nadie pueda con razón acusarles de sombra de hostilidad hacia los poderes encargados 
de regir la cosa pública » (De la «Declaración colectiva del Episcopado español», de 
diciembre de 1931.) 

Los católicos españoles han seguido las normas de actuación señaladas en los 
párrafos precedentes. Y para honor de ellos ha escrito Pío XI estas clarísimas palabras: 

«... la gran mayoría del pueblo español..., no obstante las provocaciones y 
vejámenes de los enemigos de la Iglesia, ha estado lejos de actos de violencia y 
represalia, manteniéndose en la tranquila sujeción al Poder constituído.» 

No se diga que en los textos transcritos se habla del Poder, mas no de la forma 
de gobierno. Dícese en uno de ellos: «el Poder en la forma con que de hecho exista». 
Pero hay textos harto más precisos y por entero inequívocos y concluyentes, los cuales 
hasta la saciedad prueban que la República, por ser República, no puede ni debe inspirar 
sentimientos hostiles a la Iglesia ni a los católicos, por ser católicos. 

«Todos saben ­dice el Papa actual, en la Encíclica «Dilectissima Nobis»­ que la 
Iglesia católica, no estando bajo ningún aspecto ligada a una forma de gobierno más 
que a otra, con tal que queden a salvo los derechos de Dios y de la conciencia 
cristiana, no encuentra dificultad en avenirse con las diversas instituciones civiles, sean 
monárquicas o republicanas...» 

Los católicos, por tanto, tampoco pueden encontrar dificultar  en avenirse con las 


instituciones republicanas, y como ciudadanos y como creyentes están obligados a 
prestar a la vida civil su leal concurso. Sin duda, puede haber, y en España los hay, 
católicos que profesan opiniones políticas, particulares, adversas al régimen

206 
republicano. Ello es lícito y respetable; mas ni de su sentir ni de su pensamiento de 
católicos podrán derivar esa hostilidad al régimen republicano, ni les será lícito 
establecer incompatibilidad de ninguna especia entre los derechos e intereses de la 
Iglesia y la forma republicana. 

Pero surge una cuestión práctica. Aunque la Iglesia no sea incompatible con la 
República ­tampoco, por consiguiente, con la República española­, ¿no será, 
precisamente, esta segunda República de España la que se haga y declare incompatible 
con la Iglesia católica? ¡Ah! Hasta ahora, la Constitución, las leyes fundamentales y el 
espíritu de la obra de gobierno han estado inspirados en un anticatolicismo casi 
frenético; de suerte que hay derecho ­dice Pío XI en el documento citado antes­ «a 
atribuir la persecución movida contra la Iglesia católica... al odio que contra el Señor y 
contra su Cristo fomentan sectas subversivas de todo orden religioso y social...» 

Pero faltaríamos a la verdad si dijéramos que son esos los sentimientos de todos 
los republicanos españoles, o desconociéramos que no pocos de ellos ­y algunos de los 
de mayor relieve­ quieren rectificar la política sectaria; unos, porque sus convicciones 
religiosas les hacen desear la paz con la Iglesia; otros, porque patrióticamente anhelan 
una concordia nacional. Urge, pues, la demostración, con palabras y actos de Gobierno, 
de que dentro de la República española puede la Iglesia vivir vida digna, respetada en 
sus derechos y en el ejercicio de su misión divina. Si así se restaura la justicia, y los 
católicos españoles pueden eficazmente «trabajar por el honor de Dios, por los derechos 
de la conciencia y por la santidad de la familia y de la escuela» ­palabras dichas 
anteayer por Su Santidad a unos peregrinos españoles­, seguramente harán «renuncia 
generosa ­sigue hablando el Papa­ de sus ideas propias y particulares en favor del bien 
común y del bien de España». 

Y a tales palabras no queremos añadir sino estas otras: 

En resumen, y por emplear las mismas palabras del Papa en la «Dilectísima 
Novis», siempre que queden a salvo los derechos de Dios y de la conciencia cristiana, 
los católicos españoles, en cuanto tales, no pueden encontrar dificultad, puesto que el 
Papa no la encuentra, en avenirse con las instituciones republicanas. 

(El Debate, 14 de diciembre de 1933.) 

http://www.arrakis.es/~corcus/republica/documentos/596b.htm 

EL SOCI ALI STA»  ADVI ERTE A SUS LECTORES: « Transigir con la 


CEDA en el P oder es conformarse brevemente con la restauración 
borbónica... La CEDA es el desafío a la República y la clase 
trabajadora»  
¿Está ya resuelta la crisis? 
Trabajadores:  Hoy  quedará  resuelta  la  crisis.  La  gravedad  del 
momento  demanda  de  vosotros  una  subordinación  absoluta  a  los 
deberes que todo el proletariado se ha impuesto. La victoria es aliada 
de la disciplina y de la firmeza. 
Cuando  escribimos  estas  líneas  no  hay,  oficialmente  al  menos, 
Gobierno  que  reemplace  al  dimisionario.  El  señor  Lerroux  conserva

207 
los poderes y se dispone, en el día de hoy, a continuar sus gestiones, 
entorpecidas y dificultadas por problemas de segundo y tercer grado. 
En efecto, la versión que se facilita a la opinión es que inconvenientes 
de  poca  monta,  detalles,  han  impedido  dejar  constituído  ayer  el 
Gobierno,  cuyos  núcleos  fuertes  serán de  un lado los  radicales  y  del 
otro  los  cedistas.  Será  hoy,  pues,  cuando  el  disparate  se  consume. 
Ante semejante contingencia, extremadamente funesta para España, 
no nos queda otra posibilidad que ratificar nuestras palabras serenas 
de ayer. No hemos perdido el tino ni estamos dispuestos a perderlo. 
Ratificando  nuestras  palabras  de  ayer  nos  economizamos  formular 
otras nuevas. Ahora bien: la versión que de la tramitación de la crisis 
se da a conocer, ¿es exacta? Si recogemos la referencia oficial de ella 
es  porque  nos  importa  enfrentarla  con  la  explicación  popular, 
extendida  por  todo  Madrid,  y  que  no  sería  extraño  resultase,  a  la 
postre, más verídica que la facilitada por el propio Lerroux, a quien es 
fuerza  que  tengan  sobre  ascuas  las  reacciones  populares,  acusadas 
de  manera  harto  visible  en  la  jornada  de  ayer.  En  concepto  de  las 
gentes sencillas, y de las que no lo son, el Gobierno está constituido, 
ocultándose  al  país  esta  circunstancia  por  una  razón  de  estrategia. 
¿Estrategia?  Palabra  demasiado  sospechosa  para  estos  instantes,  en 
que  la  República,  incluso  la  tímida  República  del  14  de  abril,  parece 
jugárselo todo. Por estrategia se da la ocultación de un Gobierno que 
parece estar constituido ya y del que subrepticiamente circulan listas 
bien  detalladas,  en  las  que  el  coeficiente  de  error  parece  muy 
pequeño.  Tenemos  derecho  a  ponernos  serios  y  preguntar: ¿Está  ya 
resuelta  la  crisis?  En  nuestro  concepto,  el  certero  instinto  popular 
contadas  veces  se  equivoca.  Y  si  a  esa  circunstancia  añadimos  otras 
más,  justificativas  de  una  alarma  excesiva,  tendremos  más  de  una 
razón  para  creer  que  ciertamente  hay  algo  que  se  oculta  al 
conocimiento público, ocultación que avisa por sí misma la presencia 
de  algo  que  se  asemeja  a  un  delito  de  leso  republicanismo.  Si  la 
solución a la crisis es cuerda, ¿qué razón hay para ocultarla? Y si está 
a  falta  de  cordura,  ¿por  qué  admitirla? Lo  que  tarde  en  amanecer 
será  lo  que  dure  la  angustia  de  España,  apesadumbrada  por  el 
augurio  de  un  nuevo  Gobierno  que  amenaza  ser  culminación  de  los 
pasados  errores.  Lo  que  tarde  en  amanecer...  Mas,  ¿cuántas  horas 
van de la noche al día? ¿No son acaso demasiadas? 
El  certero  instinto  popular  raramente  se  equivoca.  Y  es  ese 
instinto el que difunde la noticia de que el peligro de una regresión al 
pasado  es  inminente.  El  buen  pueblo  que  saludó  emocionado  la 
victoria del 14 de abril está que no sale de su asombro. ¿Tan breve es 
el  tránsito  de  la  ilusión  a  la  desesperación?  Es  increíble.  En  efecto: 
increíble.  Mas,  ¿qué  hacer?  Esta  es  la  pregunta  que  se  habrán 
formulado a estas horas cientos de miles de españoles: ¿Qué hacer? 
Dos son los caminos: el de la resignación, que a nadie aconsejamos, 
y el de la oposición, que será el nuestro. No se nos tome en cuenta la 
exactitud de las palabras. No podemos usarlas con el rigor que fuera

208 
de nuestro gusto. El lector, pues, puede recargar la palabra oposición 
con los acentos que le resulten más gratos, en la seguridad de que no 
sufrirá  engaño.  Transigir  con  la  CEDA  en  el  Poder  es  conformarse 
buenamente con una restauración borbónica. 
Es  admitirla  como  inevitable.  ¿Se  avienen  a  eso  los 
republicanos?  Nosotros,  no.  Seguimos  siendo  intransigentes  en  alto 
grado.  La  CEDA  es  el  desafío  a  la  República  y  a  las  clases 
trabajadoras.  Y  nadie  puede  jactarse  hasta  ahora  de  habernos 
desafiado  con  impunidad  y  sin  que  le  ofreciésemos,  inmediata  y 
eficaz, nuestra respuesta. Recapitulemos un instante: ayudamos a la 
implantación  de  la  República,  nos  avinimos  a  que  se  encauzase  por 
un derrotero democrático y parlamentario, supimos disculparle yerros 
de bulto; todo eso hicimos y mucho más. ¿Es que se nos puede pedir 
que nos crucemos de brazos ante el peligro de que la República pacte 
su  propia  derrota?  Se  nos  pediría,  en  tal  caso,  complicidad  con  un 
delito, y preguntamos: ¿Quién es el que puede hacernos esa petición? 
Que se yerga. Que asuma la responsabilidad de tamaña demanda. La 
degradación republicana ha llegado al límite previsto, y, asumiendo la 
responsabilidad  de  nuestras  palabras  y  nuestros  actos,  revaloramos 
nuestras  palabras  de  ayer:  Ni  un  paso  atrás.  Quienes  estén  en 
nuestra  línea,  que  es  la  línea  de  todos  los  trabajadores  españoles, 
que  sumen  gozosos  sus  esfuerzos  al  esfuerzo  socialista.  Todavía  es 
tiempo, o, mejor dicho: ahora es tiempo. Después...; después puede 
ser ­con uno u otro resultado­ demasiado tarde. 
(El Socialista, de 4 de octubre de 1934.) 
http://www.arrakis.es/~corcus/republica/documentos/697.htm 

LA I NFLUENCI A DE LA GUERRA CI VI L ESP AÑOLA EN LAS 


RELACI ONES I NTERNACI ONALES 
[...]  Los  conservadores  británicos  querían  evitar  otra  gran 
guerra  casi  al  precio  que  fuese.  En  julio  de  1936  el  secretario  del 
Exterior,  Anthony  Edén,  creía  que  la  mejor  manera  de  mantener  la 
paz  era  evitar  toda  implicación  en los  conflictos  del  continente.  Para 
el  gobierno  británico,  por  consiguiente,  la  noticia  del  estallido  de  la 
guerra  civil  española  no  podía  ser  un  buen  augurio,  y  su  reacción 
inmediata fue imponer un embargo de armas a los dos contendientes 
(31  de  julio).  Pero  la  cuestión  del  futuro  de  España  sí  podía,  en 
cambio,  envolver  a  Francia,  Alemania,  Italia  y  la  Unión  Soviética,  e 
incluso  desencadenar  una  guerra  entre  estas  potencias.  Inglaterra 
aspiraba  a  evitar  esta  tendencia  de  Europa  a  dividirse  en  bloques 
ideológicos y diplomáticos. 
Sin  embargo,  el  gobierno  británico  tampoco  podía  olvidar  los 
cuarenta  millones  de  libras  invertidas  por  ciudadanos  de  su  país  en 
España.  Más  importancia  tenía  todavía  la  conservación  de  la  base 
naval  de  Gibraltar.  Por  eso  el  gobierno  mantuvo  un  silencio  oficial 
sobre  si  prefería  la  victoria  del  gobierno  del  Frente  Popular  o  la

209 
victoria del general Francisco Franco. Muchos conservadores, en parte 
por  su  miedo  al  bolchevismo,  abrigaban la esperanza  de  que  ganara 
Franco. La oposición laborista, por otra parte, denunció públicamente 
la sublevación de los jefes militares españoles, pues para ellos estaba 
claro que los alzados eran antidemocráticos [...]. 
[...]  Los  problemas  diplomáticos  franceses  se  complicaron 
seriamente  con  la  guerra  civil  española.  Por  razones  geográficas  y 
económicas,  España  era  para  Francia  más  importante  que  para 
cualquier  otra  potencia.  Una  victoria  de  la  República  española 
dominada por las izquierdas podría poner en peligro los ciento treinta 
y cinco millones de dólares invertidos en España. Por otra parte, una 
victoria  de  Franco  podría  significar  una  España  falangista  aliada  a  la 
Alemania  nazi  y  a  la fascista  Italia,  agravando la  amenaza  sobre  las 
fronteras  francesas  en  caso  de  guerra.  De  añadidura,  una  España 
hostil  dificultaría  el  acceso  de  ciertas  materias  primas  estratégicas 
españolas  —las  piritas,  por  ejemplo—  que  podían  desviarse  al  Reich 
alemán [...]. 
[...] A diferencia de Blum o de Eden, Hitler no se amedrentó por 
la  peligrosa  amenaza  a  la  paz  creada  en  España.  Por  el  contrario, 
como  soñaba  en  un  imperio  pangermánico  en  Europa  oriental, 
lógicamente  examinó  la  cuestión  española  a  la  luz  de  estas 
preocupaciones.  Hitler  pudo  desvalorizar  la  alianza  franco­soviética 
destinada  a  «rodear»  a  Alemania  calificando  de  «comunista»  al 
Frente  Popular  francés. El  prestigio  de este  Frente  Popular  «judío»  y 
antifascista también podía menguarse si Hitler y Mussolini conseguían 
con su ayuda destruir el Frente Popular español. 
Aunque  los  gobiernos  francés  y  británico  hicieron  públicas  sus 
esperanzas  de  que  las  potencias  extranjeras  no  intervendrían  en 
España,  Hitler  envió  en  secreto  a  este  país  veintiséis  aviones  y 
ochenta  y  seis  hombres  que  llegaron  al  cuartel  general  de  Franco  el 
29 de julio.» 
(R. H. WHEALEY, La intervención extranjera en la guerra civil española 
Barcelona, Ariel, 1974. En QUEROL INSA, M. P. Y CEBOLLADA LANGA, R. 
Documentos para la comprensión de la Historia Contemporánea. 
Zaragoza, ICE, 1982, pp. 332­333) 

LA OP I NI ÓN DEL P RESI DENTE DE LA I I  REP ÚBLI CA ESP AÑOLA 


SOBRE LA GUERRA CI VI L 
La moral de la retaguardia y las probabilidades de paz 
«Si  se  confrontan  los  recursos  militares  de  que  disponía  la 
República  y  los  cada  día  más  fuertes  de  que  iba  proveyéndose  el 
enemigo;  si  a la inferioridad  constante de  los  medios  de  resistencia, 
se  añade  el  mal  uso  que  en  ocasiones  se  hacía  de  ellos  y  el 
desperdicio de energías causado por la discordia y la insubordinación, 
es  asombroso  que  la  guerra  haya  tardado  treinta y  tantos  meses  en

210 
decidirse  sobre  el  terreno.  Se  ha  de  admitir  como  parte  de  la 
explicación  de  ese  fenómeno  (la  otra  parte  hay  que  adjudicársela  a 
los  planes  del  enemigo  y  a  los  recursos  de  que  dispusiera),  que  un 
esfuerzo  suplementario,  un  recargo  en  los  sufrimientos  de  la 
población  civil  y  de  los  combatientes,  estuvo  supliendo,  hasta  cierto 
día,  las  deficiencias  comprobadas.  Es  un  hecho  innegable  que  la 
voluntad  de  resistencia fue  general,  mientras las  masas  creyeron  en 
la  eficacia  de  resistir  para  salvar  la  República.  Al  abrigo  de  esa 
esperanza,  las  privaciones  más  duras  y  las  decepciones  más  amar­ 
gas,  se  soportaron  con  estoicismo.  Era  también  evidente,  y  los 
hechos  vinieron  a  corroborarlo,  que  en  perdiéndose  la  esperanza, 
nadie  podría  obtener,  ni  por  la  persuasión  ni  por  la  violencia,  un 
sacrificio más. Esto es así, por las condiciones actuales de la guerra, 
que no se hace únicamente con los ejércitos en línea, sino con toda la 
retaguardia,  de  cuya  moral  se  alimenta  la  del  soldado.  Es  necesario 
recordar,  para  levantarla  a  la  altura  de  su  mérito,  la  abnegación  de 
una gran masa, clase media y obreros, sacrificando, quién su trabajo, 
quién su bienestar, todos la tranquilidad y la alegría, muchos la vida. 
De cuanto se ha visto en el campo republicano, eso es lo más puro, lo 
intachable  sin  disputa.  Que  unos  sacripantes,  altos  o  bajos,  hayan 
realizado,  por  diversos  estilos,  un  sabotaje  siniestro,  esclarece  la 
humilde virtud de los que han cumplido con su deber. Derrumbarse la 
República  les  ha  arrancado  lágrimas  de  rabia;  una  rabia  que  no  se 
dirigirá siempre contra los vencedores. 
»Las  sucesivas  pérdidas  de  territorio  no  bastaron,  durante 
algún  tiempo,  para  quebrantar  la  confianza.  Las  causas  verdaderas, 
incurables,  de  aquellas  adversidades,  eran  ignoradas  por  la  gente 
común,  y  mal  apreciadas,  cuando  no  desconocidas  también,  por 
muchos  hombres  políticos.  Siempre  había  preparada  para  ellas  una 
explicación  local,  demostrativa  de  que  no  afectaban  al  resultado 
último de la guerra. Que Madrid no hubiese caído, ni cayera, producía 
en la moral pública el efecto de una victoria continuada, por más que 
desde marzo del 37 las operaciones en torno de la capital estuvieran 
en  un  punto  muerto.  «¿Qué  van  ustedes  a  hacer  si  se  pierde 
Madrid?»,  le  preguntaba  yo  a  un  ministro  en  esa  fecha,  cuando  se 
libraba  la  batalla  del  Jarama.  «¡Reconquistarlo!»,  me  respondió. 
¿Espíritu espartano? No. Ignorancia de la realidad de la guerra.» 
(AZAÑA, Obras completas, Tomo III, pp. 519. En QUEROL INSA, M. P. Y 
CEBOLLADA LANGA, R. Docu­mentos para la comprensión de la Historia 
Contemporánea. Zaragoza, ICE, 1982, pp. 331­332.

211 
CARTELES FRANQUI STAS S DURANTE LA GUERRA CI VI L

212 
CARTELES REP UBLI CANOS DURANTE LA GUERRA CI VI L

213 
Bibliografia básica: 
AVILÉS  FARRÉ.  J.;  ELIZALDE  PÉREZ­GRUESO,  M.  D.;  SUEIRO  SEOANE,  S. 
Historia política de España, 1875­1939. Madrid: Istmo, 2002 
MALERBE,  P.  (et  al.).  La  crisis  del  Estado:  Dictadura,  República,  Guerra 
(1923­1939).  Barcelona:  Labor,  1981  (t.  IX  de  la Historia de España dir. 
por M. Tuñón de Lara). 
TUSELL, J. Historia de España en el siglo XX. II. La crisis de los años treinta: 
República y Guerra Civil. Madrid: Taurus, 1998. 
Bibliografía complementaria: 
ARÓSTEGUI,  J.  La  guerra  civil.  Madrid:  Historia  16,  1985.  (Cuadernos  de 
Historia 16, núm. 2) 
AVILÉS  FARRÉ,  J.  La  fe  que  vino  de  Rusia.  La  revolución  bolchevique  y  los 
españoles (1917­1931). Madrid: Biblioteca Nueva, 1999. 
BAHAMONDE,  A.  y  CERVERA,  J.  Así  terminó  la  guerra  de  España.  Madrid: 
Marcial Pons, 1999. 
BERAMENDI, J. G. y MÁIZ, R. (eds.). Los nacionalismos en la España de la 
República. Madrid: Siglo XXI, 1991. 
CASANOVA,  J.  De la calle al frente:  el anarcosindicalismo  en  España (1931­ 
1939). Barcelona: Crítica, 1997. 
FONTANA,  J.;  TUÑÓN  DE  LARA,  M.  y  MALEFAKIS,  E.  (eds.). La II República, 
una esperanza frustrada. Valencia: IVEI, 1987. 
FRASER, R. Recuérdalo tú y recuérdalo a otros: historia oral de la Guerra Civil 
Española. Barcelona: Grijalbo, 1999. 
GIL PECHARROMÁN, J. La Segunda República. Madrid: Historia 16, 1996. 
JULIÁ, S. (ed.). Política en la Segunda República. Madrid: Marcial Pons, 1995 
(Ayer, núm. 20). 
––  Víctimas de la guerra civil. Madrid: Temas de Hoy, 1999. 
––  Violencia política en la España del siglo XX. Madrid: Taurus, 2000. 
MALEFAKIS, E. Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo 
XX. Madrid: Espasa­Calpe, 2001. 
MALEFAKIS, E. (dir.). 1936­1939, la guerra de España. Madrid: El País, 1986. 
MORADIELLOS,  E. El reñidero de Europa: las dimensiones internacionales de 
la Guerra Civil Española. Barcelona: Península, 2001. 
PRESTON,  P.  La  política  de  la  venganza.  El  fascismo  y  el  militarismo  en  la 
España del siglo XX. Barcelona: Península, 1997. 
––  Las tres Españas del 36. Barcelona: Plaza y Janés, 2001. 
PRESTON,  P.  (ed.).  Revolución  y  guerra  en  España,  1931­1939.  Madrid: 
Alianza, 1986. 
RAGUER  I  SUÑER,  H.  La  pólvora  y  el  incienso.  La  Iglesia  y  la  Guerra  Civil 
Española (1936­1939). Barcelona: Península, 2001. 
TUÑÓN  DE  LARA,  M.  (et  al.).  La  guerra  civil  española  50  años  después. 
Barcelona: Labor, 1986. 
TUSELL, J. Radiografía de un golpe de Estado. El ascenso al poder del general 
Primo de Rivera. Madrid: Alianza, 1986. 
Filmografía 
¡Ay, Carmela!, (1990), Carlos Saura (vida cotidiana durante la guerra 
civil). 
Belle époque (1992), Fernando Trueba (años treinta). 
Bicicletas  son  para  el  verano,  Las  (1983),  Jaime  Chávarri  (sobre  el 
asedio de Madrid y la transformación de la vida de una familia de

214 
clase  media  durante  la  guerra  civil.  Argumento  basado  en  la 
novela de Fernando Fernán­Gómez). 
Canciones para después de una guerra, (1976), Basilio Martín Patino. 
Caza,La  (1965),  Carlos  Saura.(fábula  sobre  las  viejas  rencillas 
heredadas de la guerra civil). 
Lengua de las mariposas, La (1999), José Luis Cuerda (sobre la vida 
rural  y la  educación  en la  Galicia  de la  República  y el inicio  de la 
guerra civil. Basada en tres relatos de Manuel Rivas). 
Libertarias,  (1996),  Vicente  Aranda  (sobre  el  anarquismo  durante  la 
guerra civil). 
Pascual  Duarte  (1975),  Ricardo  Franco.  Basada  en  la  novela 
homónima de Camilo José Cela. 
¿Por  quién  doblan  las  campanas?  (USA,  1943),    Sam  Wood  (reflexión  sobre  el 
comportamiento  humano  a  partir  de  un  brigadista  internacional  que  se  une  a 
unos  guerrilleros  republicanos  en  1937.  Basada  en  la  novela  homónima  de  E. 
Hemingway). 
Raza,  (1941),  José  Luis  Sáenz  de  Heredia  (exaltación  “patriótica” 
unida al carácter autobiográfico de Franco). 
Réquiem  por  un  campesino  español  (1985),  Francesc  Betriu.  (relato 
de  un  pueblecito  aragonés  en  el  primer  tercio  del  XX  hasta  la 
guerra civil. Basada en la novela homónima de Ramón J. Sender). 
Retablo  de  la  guerra  civil  española  (1980),  Basilio  Martín  Patino 
(documental de reconstitución histórica). 
Sierra  de  Teruel/Espoir,  (España­Francia,  1939),  André  Malraux 
(narra varios episodios de la guerra civil relativos, retratando con 
un perfil humanístico el pueblo sufriente). 
Silencio roto (2000), Moncho Armendáriz (guerrilla antifranquista). 
Soldados  de  Salamina  (2002),  David  Trueba  (parte  de  la 
reconstrucción  del  fusilamiento  colectivo  de  las  tropas 
republicanas  al  final  de  la  guerra  del  que  escapa  el  falangista 
Rafael Sánchez Mazas. Argumento basado en la novela homónima 
de Javier Cercas). 
Tierra y libertad, (Gran Bretaña, 1994), Ken Loach (diferencias dentro 
de  los  defensores  de  la  República  entre  anarquistas  y  poumistas, 
por un lado, y comunistas y Generalitat, por otro). 
Literatura 
ALDECOA,  J.  Historia  de  una  maestra.  Barcelona:  Anagrama,  1990. 
(muestra los cambios educativos y el contraste entre la Dictadura 
y la II República) 
AUB, M. El laberinto mágico. Madrid: Alfaguara, 1978. (trilogía sobre 
la  guerra  civil  compuesta  por  Campo  Cerrado,  Campo  abierto  y 
Campo de almendros 
AZAÑA,  M.  La  velada  en  Benicarló.  Diálogo  de  la  Guerra  de  España. 
Madrid: Castalia, 1974. (reflexión de moral social sobre la guerra 
civil)

215 
BERNANOS,  G.  Los  grandes  cementerios  bajo  la  luna.  Madrid: 
Alianza, 1996. (reflexión sobre la descomposición europea a partir 
de la represión franquista en Mallorca a inicios de la guerra civil). 
BLANCO AGUINAGA, C. Carretera de Cuernavaca. Madrid: Alfaguara, 
1990  (guerra  civil  en  Euskadi,  refugio  en  Francia  y  exilio  en 
México) 
CELA,  C.  J.  La  familia  de  Pascual  Duarte.  Madrid:  Salvat/Alianza, 
1971  (novela  social  sobre  un  campesino  extremeño  que  acaba 
siendo ejecutado en 1937) 
CELA, C. J. Mazurca para dos muertos. Barcelona: Seix Barral, 1983 
(violencia  y  muerte  en  la  Galicia  profunda,  alterada  por  una 
tragedia durante la guerra civil) 
CERCAS, J. Soldados de Salamina. Barcelona: Tusquets, 2001. 
DELIBES,  M.  377A,  madera  de  héroe.  Barcelona:  Destino,  1987 
(historia  de  una  familia  provinciana  desde  la  Dictadura  a  la 
guerra) 
DELIBES,  M.  Mi  idolatrado  hijo  Sisí.  Barcelona:  Destino,  1988  (vida 
cotidiana y mentalidad burguesa de una ciudad provinciana desde 
la crisis de la Restauración hasta la guerra) 
FERNÁN GÓMEZ, F. Las bicicletas son para el verano. Madrid: Espasa 
Calpe, 1988. 
FOXÁ,  A.  de:  Madrid,  de  Corte  a  Checa.  Madrid:  Prensa  Española, 
1973.  (visión  de la  España  de los  años  treinta  desde  el  punto  de 
vista de un conocido falangista) 
GARCÍA  PAVÓN,  F.  Cuentos.  Madrid:  Alianza,  1981,  2  v.  (interesan 
los  cuentos  republicanos,  los  liberales  y  los  nacionales,  que 
transcurren en su Tomelloso natal) 
GARCÍA  SERRANO,  R.  Eugenio  o  la  proclamación  de  la  primavera. 
Barcelona: Planeta, 1982 (historia de un falangista prototípico) 
GARCÍA  SERRANO,  R.  La  fiel  infantería.  Barcelona:  Planeta,  1980. 
(vida de los soldados franquistas en el frente) 
GIRONELLA,  J.  M.  Los  cipreses  creen  en  Dios.  Barcelona:  Planeta, 
1953.  (contradicciones  de  la  sociedad  española  a  través  de  una 
familia media gerundense durante la II República) 
GOYTISOLO,  J.  Duelo  en  El  Paraíso.  Barcelona:  Destino,  1979. 
(ambientada  en  los  momentos  finales  de  la  guerra,  ante  la 
desbandada de las últimas tropas republicanas) 
GUTIÉRREZ,  B.  La  última  noche  del  ingeniero  Santa  Cruz.  Comares, 
2000  (fue  fusilado  por  las  tropas  franquisas  a  comienzos  de  la 
guerra en Granada) 
HEMINGWAY,  E.  ¿Por  quién  doblan  las  campanas?.  Barcelona: 
Planeta, 1978. 
HERRERA  PETERE,  J.  Cumbres  de  Extremadura.  Novela  de 
guerrilleros.  Barcelona:  Anthropos,  1986  (exaltación  de  la 
resistencia campesina extremeña entre 1936­1937) 
LAMANA,  S.  Los inocentes.  Buenos  Aires:  Losada,  1959  (visión  de la 
guerra civil desde la óptica de los inocentes que la padecieron)

216 
LERA,  A.  M.  Las  últimas  banderas.  Barcelona:  Planeta,  1967. 
(panorama bastante completo de la guerra desde la óptica de los 
vencidos) 
LLAMAZARES, J. Luna de lobos. Barcelona: Círculo de Lectores, 1985. 
(guerrilleros de las montañas leonesas). 
MALRAUX,  A.  La  esperanza.  Barcelona:  Edhasa,  1978  (visión  de  la 
guerra civil desde la perspectiva de un brigadista internacional) 
MASIP,  P.  El  diario  de  Hamlet  García.  Barcelona:  Anthropos,  1987 
(relato  que  recoge  los  últimos  momentos  de  la  República  y  los 
primeros de la guerra civil) 
MATUTE,  A.  M.  Primera  memoria.  Madrid:  Salvat/Alianza,  1972 
(visión  de  la  sociedad  española  de  1936  a  través  de  los  ojos  de 
una adolescente) 
MUÑOZ MOLINA, A. Beatus ille. Barcelona: Seix Barral, 1986 (retazos 
de  la  sociedad  española  de  guerra  y  postguerra  y  ambiente 
literario de los años treinta). 
OLAIZOLA,  J.  L.  La  guerra  del  general  Escobar.  Barcelona:  Planeta, 
1973.  (recrea  la  figura  de  un  alto  mando  de  la  Guardia  Civil  que 
permanece fiel a la República) 
ORWELL, G. Homenaje a Cataluña. Barcelona: Ariel, 1983. (sobre sus 
experiencias  en  la  guerra  civil  y  sus  problemas  con  los 
comunistas) 
O’SHANAHAN,  A.  Solsticio  de  verano.  Madrid:  Fundamentos,  1989 
(guerra civil en Canarias) 
PLA,  J.  El  advenimiento  de  la  República.  Madrid:  Alianza,  1986. 
(relata  la  caída  de  la  monarquía  y  el  nacimiento  de  un  nuevo 
régimen  por  un  catalán  que  asiste  en  Madrid  a  los  hechos  y  no 
sintoniza ni con Madrid ni con la República) 
RODOREDA,  M.  La  plaza  del  Diamante.  Barcelona:  Edhasa,  1976. 
(novela  intimista  sobre  los  sufrimientos  de  la  guerra,  aunque 
abarca un espacio cronológico mayor) 
ROJAS, C. Azaña. Barcelona: Planeta, 1973. (producto apresurado del 
autor para obtener un premio literario en los momentos finales del 
franquismo). 
ROMERO,  L.  Tres  días  de  julio.  Barcelona:  Ariel,  1967.  (reportaje 
periodístico  sobre  el  inicio  de  la  guerra  en  distintas  ciudades  y 
desde distintas posturas políticas) 
SAURA, C. ¡Esa luz!. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2000 (documento 
sobre la guerra a partir de una pareja separada por el frente) 
SEMPRÚN,  J.  La  segunda  muerte  de  Ramón  Mercader.  Barcelona: 
Planeta,  1978.  (novela  de  espías  y  reflexión  amarga  sobre  el 
comunismo  a  partir  de  acontecimientos  como  la  República,  la 
guerra  civil,  el  asesinato  de  Trotsky  o  los  campos  de  exterminio 
nazis). 
SENDER,  R.  J.  Contraataque.  Salamanca:  Almar,  1978  (especie  de 
reportaje  de  los  primeros  momentos  de  la  guerra  civil  por  un 
novelista comprometido con la República).

217 
SENDER,  R.  J.  Réquiem  por  un  campesino  español.  Barcelona: 
Destino, 1975. 
SENDER, R. J. Siete domingos rojos. Buenos Aires: Proyección, 1973 
(violencia anarquista en los primeros años de la República) 
TORRENTE BALLESTER, G. Los gozos y las sombras. Madrid: Alianza, 
1971­1972  (trilogía  compuesta  por  El  señor  llega,  Donde  da  la 
vuelta el aire, La pascua triste. Describe el complejo mundo social 
de  un  pueblo  gallego  imaginario  en  los  años  finales  de  la 
República) 
TRAPIELLO,  A.  La  noche  de  los  Cuatro  Caminos.  Madrid:  Aguilar, 
2001 (guerrilla antifranquista) 
ZÚÑIGA,  J.  E.  Largo  noviembre  de  Madrid.  Barcelona:  Bruguera, 
1982.  (denuncia  antibelicista  que  recoge  la  vida  cotidiana  y  las 
pasiones del Madrid sitiado durante la guerra civil). 

Enlaces en Internet 
http://www.amerschmad.org/spanish/ Historia/Hist.htm 
http://www.historiasiglo20.org/enlaces/esp1931­1936.htm 
http://www.historiasiglo20.org/enlaces/gceindex.htm 
http://www.guerracivil.org 
http://www.guerracivil1936.galeon.com

218 

También podría gustarte