Está en la página 1de 110

Comunicación y Turismo

Escuela de Ciencias Area de Educación


de la Información a Distancia

Historia del
Arte y la Cultura
Argentina
Lic. María Valdés Quintana
Lic. Pedro I. Garello
1
Material producido por el
Area de Educación
a Distancia
ECI - UNC.

HISTORIA DEL ARTE Versión 1.0

UNIVERSAL Junio 2009

Carreras Cortas con Modalidad a Distancia


Dra. Paulina Emanuelli
DIRECTORA
Escuela de
Ciencias de la Información
Universidad Nacional
de Córdoba

Lic. Cecilia Sozzi


PRO SECRETARIA ACADÉMICA
Area de Educación a
Distancia
ECI - UNC

Lic. Javier Alba


COORDINADOR
Area de Educación a
Distancia
ECI - UNC

Lic. Romina Cargnelutti


COORDINADOR DE LA Carrera
Comunicación y Turismo
ECI - UNC

COORDINACIÓN
SISTENTES DE
Area de Educación a
Distancia
ECI - UNC

Historia del Arte


y la Cultura
Argentina
© ECI - UNC.Córdoba, Junio 2009.
Derechos Reservados.

Material producido y diseñado por el Area de Educación a Distancia de la Escuela


de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba.

La edición y armado de este módulo estuvo a cargo del Lic. Victor R. Cacciagiú.

Todos los textos de este Módulo 1 sobre Historia del Arte y la Cultura Argentina
han sido redactados por la Lic. María Valdés Quintana y el Lic. Pedro I. Garello.

El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación otorga


oficialmente validez nacional a las Carreras Cortas a Distancia de la Escuela
de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba a
través de la Resolución número 05/03.

2 Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
Indice

Objetivos 5

Antes de empezar 6

Introducción 7

Actividad Disparadora: Ese instante arte puro 8

Capítulo 1
EL ARTE 11

1.1 Generalidades 11
1.2 Hacia una definición del arte 11
1.3 El artista: historia, personalidad, ubicación y sus
momentos 12
1.4 La obra: resultado, talento, intención y público 15
1.5 El contexto social y los movimientos inciden en la
apropiación del estilo 17
1.6 El espectador 20

Capítulo 2
LAS DIFERENTES FORMAS Y MANIFESTACIONES
ARTÍSTICAS 21

2.1 Breve concepto 21


2.2 La literatura 24
2.3 La música 26
2.4 La danza 27
2.5 La pintura 29
2.6 La escultura 31
2.7 La arquitectura 33
2.8 El cine 37
2.9 La fotografía 40
2.10 El teatro 42

Capítulo 3
LOS GRANDES MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS:
Sus artistas y las obras más representativas. 45

3.1 Europa: Cuna del Arte en el mundo occidental 45


3.2 Prehistoria. Las Cuevas de Altamira y El hombre de
Neardenthal 45
3.3 Edad Antigua 46
3.4 Arte Clásico. Período Greco-Romano 53
3.5 Edad Media 57
3.6 Románico 59
3.7 Gótico 60
3.8 Renacimiento 63
3.9 Barroco 74

Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1 3


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
3.10 Neoclacisimo y Romanticismo 84
3.11 Impresionismo 89
3.12 Fauvismo 93
3.13 Expresionismo 94
3.14 Cubismo 96
3.15 Futurismo 99
3.16 Abstracto 100
3.17 Surrealismo y Dadaísmo 101
3.18 Expresionismo Abstracto 105
3.19 Arte conceptual 106

Palabras Finales 109

ANEXO 111

Glosario 117

Autoevaluación 121

Bibliografía 125

4 Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
Objetivos

Los objetivos generales de este modulo son:

• Definir al arte como concepto social en relación a los


elementos que lo componen (contexto, obra, artista y
espectador).

• Reconocer los principales movimientos del arte que


marcaron la producción artística mundial.

• Distinguir estilos y artistas propios de cada período.

Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1 5


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
!
Antes de Empezar...
Es importante que Referencias
usted se familiarice
con los iconos y las
iniciales que hacen
A lo largo del material encontrará referencias visuales
referencia a los que le indicarán el tipo de texto que esta leyendo.
distintos tipos de A continuación se las mencionamos.
texto.
Textos al Margen:

N Usted encontrará 4 tipos de textos al margen.


Notas Ampliatorias (N): son ampliaciones o aclaraciones
que se presentan con el fin de aportar informaciones
respecto al tema que se viene desarrollando.

C Citas: (C): del tipo bibliográficas. También encontrará


enunciados de diferentes autores en relación a los textos.
Las mismas aparecen acompañadas por una “C”.

B Biografías: (B): algunos de los autores citados cuentan


con una pequeña reseña biográfica que contextualiza su
obra.

NXC Nexos de Contenido (NXC): hacen referencia a


contenidos ya estudiados. Indican a donde encontrarlos, ya
sea en otro módulo o en otra materia.

Actividades:
Usted encontrará 4 tipos de actividades

AD Actividad Disparadora (AD): aparecen al comienzo de


cada módulo. No todas las materias las tienen. Plantean una
aproximación al tema del módulo desdes los conocimientos
que usted ya posee.

AP Actividades de Proceso (AP): aparecen a lo largo del


texto. Tiene por objetivo profundizar y reflexionar sobre los
contenidos abordados.

AE Auto Evaluación (AE): se encuentra al final del contenido


teórico. Le servirá para revisar los conceptos más
importantes. Este tipo de actividad cuenta con Respuestas
Orientadas (RO) o Claves de Respuesta (CR), según el
caso, para que luego, usted evalúe su aprendizaje.

Actividad Obligatoria (AO): se encuentra en la


AO plataforma virtual. Deberá ingresar con su nombre de
usuario y contraseña para descargarla. Esta actividad es
evaluable y deberá enviarla a su tutor para la correción.

Glosario: los términos específicos y técnicos de cada rama


artística o movimiento que desconozca los encontrará
explicados en el Glosario.

6 Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
Introducción

El arte como un camino histórico y cultural, nos permite Lic. María Valdés Quintana
CONTENIDISTA DE LA ASIGNATURA
conocer la piedra fundamental de toda una civilización como Historia del Arte y la Cultura
lo hizo en Grecia, o en Roma. Argentina

Estilos, características, movimientos, manifiestos son los


marcos referenciales de los periodos históricos del arte, algo
los activó, algo los desató; un suceso político-social en
muchos casos, una conquista invasora, en otros o,
Lic. Pedro I. Garello
simplemente un paso de la historia y la civilización a través CONTENIDISTA DE LA ASIGNATURA
del tiempo. Historia del Arte y la Cultura
Argentina

El arte convoca grandes conglomeraciones turísticas


como son las bienales, exposiciones, y cuestiones
destacadas del arte en cada destino.

Nuestro país no escapa a las consignas que las pautas


artísticas y culturales marcaron en el ritmo del mundo, y ha
hecho de expresiones gloriosas un lenguaje propio con
características únicas y localistas.

Por lo tanto, en este primer módulo se pretende navegar


por los distintos componentes del arte, las clasificaciones,
los conceptos generales y los grandes artistas de todos los
tiempos. Toda esta información y sus argumentos teóricos
serán necesarios para entender y comprender el arte y la
cultura de la Argentina, inserta y influenciada por los
grandes movimientos artísticos del mundo. De esta manera,
se podrá observar la impronta de dichos movimientos en
nuestra cultura, nuestros artistas y sus obras.

Este módulo es el comienzo de un viaje que sólo


terminará en Usted, una vez que pueda experimentar el
desarrollo del arte a través de la historia y de la evolución
del ser humano. Será una forma también de tener los
elementos para comprender y apreciar las manifestaciones
artísticas actuales que nos representan y nos caracterizan.

!
La extensión y la profundidad de los contenidos se basa
en la calidad de la información, y el desarrollo de conceptos
que sirven para asesorar al alumno como sustento teórico y
consulta permanente. Esto servirá no sólo para la
comprensión de los módulos siguientes, en los cuales se "Se recomienda consultar
hará constante referencia a los estilos y movimientos en forma permanente, a
medida que avance en la
artísticos mundiales, sino también para complementarlo con lectura del módulo, las
el contenido de otras materias, tanto de primer como de líneas de tiempo propuestas
segundo año. en el Anexo.
En las mismas se ubican los
distintos movimientos
artísticos, ya sea en sus
respectivas referencias
temporales como en el
contexto histórico de cada uno
de ellos."

Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1 7


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
AD Actividad Disparadora
A modo de introducción se propone la siguiente
actividad disparadora

Atención
Esta actividad no es
evaluable.

Es una primera
aproximación a los
contenidos desde sus
conocimientos previos.
! Ese instante arte puro
Artículo escrito por Jorge Fernández Díaz,
director de la revista adncultura de La Nación

Un fotógrafo crepuscular, que estuvo en los lugares


más crueles del planeta, abandona la cámara, toma el
pincel e intenta retratar lo que vio con sus propios ojos
a lo largo de su vida, en un mural que resulta aterrador
pero inevitablemente mediocre. Estoy describiendo El
autor de la Batallas de Arturo Pérez Reverte. Pero
también contando el final de la vida de Henri Cartier
Bresson, el legendario fotógrafo francés a quien se le
adjudica haber elevado a obra de arte el
fotorreportaje. Cartier Bresson vivió 94 años y murió
en el 2004.

Henri Cartier Bresson con Retrató a Ernesto “Che” Guevara, Fidel Castro,
su máquina de fotos Leica Madame Curie, Henri Matisse Edith Piaf, Mahatma
Gandhi, Jean Paul Sastre y Pablo Picasso. Cuando
Nace en Francia el 22 de agosto cumplió los 66 años, guardó la Leica y trató con
1908 y muere el 2 de agosto 2004.
Considerado por muchos el vehemencia en convertirse en un pintor de renombre.
padre del fotorreportaje. Predicó Todo lo que consiguió fue ser una pálida copia de Goya
siempre con la idea de atrapar el
instante decisivo, se trataba, pues, y de Rembrandt. A veces ambicionamos el arte para lo
de poner la cabeza, el ojo y el que no tenemos talento y desdeñamos el oficio que el
corazón en el mismo momento en
el que se desarrolla el clímax de
destino nos tenía cuidadosamente asignado.
una acción.
Aún persiste cierta idea de que la pintura es un arte
A los 22 años decidió probar suerte
en Costa de Marfil, fue ahí donde mayor y la fotografía un género menor practicado por
tomó sus primeras fotografías. De periodistas marketineros. Similares prejuicios existen
regreso a Francia, adquirió una
cámara Leica, la cual quedaría entre el periodismo y la literatura, entre el cine y la
asociada con su persona. Tras televisión. Sin embargo, tanto la fotografía como el
coquetear con el surrealismo y
colaborar con cineastas como Jean
periodismo y la televisión lograron sobreponerse a su
Renoir y Jean Becker decidió fundar signo de industria popular a fuerza de creatividad,
la agencia fotográfica Magnum con obras maestras y grandes artistas.
Robert Capa, David Seymour y
George Rodger.
Con sus intentos pictóricos, Cartier Bresson no
A lo largo de su carrera, tuvo la
oportunidad de retratar a logró casi nada, pero con sus fotografías llegó al Museo
personajes de la talla de Pablo del Louvre.
Picasso, Henri Matisse, Marie Curie,
Edith Piaf, Fidel Castro y Ernesto
Guevara. Su apellido es sinónimo de fotoperiodismo, el arte
de capturar la noticia con una imagen. (…) Cartier
También cubrió importantes
eventos, como la muerte de Bresson aportó estilo a la fotografía periodística.
Gandhi, la Guerra Civil Española o “Somos observadores pasivos de un mundo en
la entrada triunfal de Mao Zedong a
Pekín. Cartier-Bresson fue el primer perpetuo movimiento”, definía. “Nuestro único
periodista occidental que pudo momento de creación es esa fracción de segundo que
visitar la Unión Soviética tras la
muerte de José Stalin.
tarda el obturador en dispararse.”

8 Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
También decía que “fotografiar es poner la cabeza,
los ojos y el corazón en el mismo punto de mira”. Al
darle clases a los reporteros gráficos que empezaban
les recomendaba mirar: “La gente no mira, piensa.
Que no es lo mismo”.

(…) Después de mucho tiempo, la fotografía


(palabra cuya raíz griega significa diseñar/escribir con
la luz) logró su trono en la sala de las artes con
mayúscula. La ensayista Susana Sontag quiso
precisarlo en un concepto que significa todo un
reconocimiento: “Sin ser específicamente un arte,
posee la propiedad de transformar en obras de arte
todos los sujetos que toma por modelos”. El no menos
mítico Man Ray definió acaso como nadie las fronteras
entre foto y pintura: “Pinto lo que no puedo fotografiar,
los productos de la imaginación, y fotografío lo que no
quiero pintar, las cosas con existencia propia”. (…)

Luego de leer el artículo citado, responda los


interrogantes planteados:

a-Redacte una definición de “arte” según sus


conocimientos actuales, lecturas y experiencias
previas. Incluya las expresiones artísticas que
conozca. Al final del módulo podrá cotejarla con el
contenido del mismo, ampliarla, complementarla,
etc.

b-¿Cree Usted qué en el arte existen jerarquías que


dan mayor o menor relevancia a las diferentes
manifestaciones del hombre?

c-¿Cuál es la importancia radical que existe en el


arte para poder obtener esa denominación?

d-¿Cuál considera Usted que es la relación que se


puede establecer entre el arte, la cultura, la
identidad de los pueblos y el turismo?

Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1 9


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
10 Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1
COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
1
Capítulo 1
El Arte

1.1 Generalidades
“El arte es el enemigo de la rutina,
la mecánica y la trivialidad.”
Simon Schama

Los conocimientos fundamentales que se vierten en toda manifestación artística


son nociones esenciales para poder entender la historia de la humanidad. Hoy por
hoy el arte como un concepto en sí mismo, así como referente del contexto social
y espacial en el que se desarrolla, es protagonista del turismo del mundo.

Quedar ajeno a su desarrollo, es quedar afuera de la esencia de cada destino,


cada comunidad, cada sociedad, trasladó en su propia manifestación artística
cuestiones intrínsecas a ella que solo a través de objetos, pinturas, murales,
edificios, música o sus escritos podemos realmente entenderla aún incluso en la
actualidad.

Para poder recorrer el nuestro y el resto de los destinos, no solo por su


geografía sino por su cultura e identidad, es que nos adentramos a los conceptos
artísticos que hacen que cada lugar se convierta en único e irrepetible.

El Partenon de Atenas El Coliseo de Roma El Museo del Prado en Madrid

1.2 Hacia una definición del arte


“A veces en las tardes una cara
nos mira desde el fondo de un espejo;
El arte debe ser como ese espejo
que nos revela nuestra propia cara.”
Jorge Luis Borges

Muchos son los conceptos y definiciones que intentan encerrar o comprimir en


algún texto la grandiosidad que contiene el arte. Es una cuestión casi imposible de
lograr el poder redimir todas las situaciones, formas y maneras que contiene el
corazón del arte; todos los tiempos, todos los espacios, todas las huellas humanas
en sus expresiones más salvajes y en las más sofisticadas e intelectuales convergen
allí.
¿Cómo dimensionar en palabras lo indomable, lo inaudito, lo muchas veces
indescifrable? ¿Cómo definir los caprichos, los estados de ánimo, las vanguardias,
las emociones, los sentimientos…?

Muchas podrían ser las imprecisas enunciaciones que pueden comprender el


arte como tal, por lo que lo invitamos a buscar la expresión que más lo satisfaga e
incluso a animarse a crear una versión propia.

Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1 11


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
Sin embargo, tomaremos los excelentes conceptos sobre manifestaciones
artísticas propuestos por los expertos profesionales españoles Bernardo Muniesa,
Miguel Castell y Rafael Sender, quienes analizan el arte, la sociología, junto a otras
ramas de las ciencias relacionadas. En este caso, presentan una definición amplia
que permite bosquejar o enunciar una idea disparadora de lo que puede
comprender el arte:

“Entendemos por arte toda actividad humana cuyo proceso de desarrollo y sus
resultados pueden ser abordados por un juicio estético. El arte es una parcela
esencial de la cultura que el hombre ha desarrollado desde los tiempos más
remotos, y su naturaleza, muy compleja, puede responder a influencias ideológicas,
a necesidades sociales y a cambios tecnológicos. Sea cual fuere el ámbito en que
el artista se realice, su producción exigirá un instrumental adecuado desde la
pluma del escritor y el cincel del escultor hasta las sofisticadas máquinas que
impone el rodaje cinematográfico y, por otra parte, la obra realizada siempre
reflejará la concepción del mundo que tenga su creador.”

Una vez dibujada la imagen de los elementos necesarios para poder decir o
apreciar esto es arte, vamos a separarlos uno por uno para su mejor comprensión
y luego poder observarlos en conjunto.

1.3 El artista:
historia, personalidad, ubicación y sus momentos
“-De no haber sido bailarín,
¿qué otra cosa te podrías imaginar?
-Nada, bailarín.”
Julio Bocca

No hay creación sin un creador, alguien, un referente humano o divino, sacro o


profano intervino para que esa obra se provocara, existe en el caso del arte;
siempre, un responsable.

¿Cuál fue el móvil de su actuar?, ¿cómo llegó a realizar esa atrocidad para
algunos y magnífica representación para otros?, ¿quién es, quién fue?,
¿qué nos quiso decir?, ¿qué está denunciando?, ¿cuál es su compromiso? Éstas
y muchas más inquietudes, se despiertan frente a la obra de arte.

Comenzar a descifrar por el principio es tratar de conocer a su autor. Su vida,


su historia, saber por qué trabajó de tal o cual manera nos permite, a veces,
entender, pero en la mayoría de los casos nos acercan a la obra.

Una misión fundamental del comunicador, como estratega y puente sustancial


entre el espectador y lo que tiene al frente, es trasladar nociones claves de la vida
del autor para ese acercamiento que nos hace simplemente apreciar el arte desde
otro lugar.

Conocer la vida del autor es despojarse de juicios sin sentido que pueden
empobrecer la obra en sí. Además, conocerla enriquece la experiencia artística del
espectador, se revela en una historia personal, cruzada por un contexto histórico
social y político; todo determinado por una marca, una forma, una tendencia, una
lógica de trabajo.

12 Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
Conocer la vida del autor nos da las herramientas suficientes, aunque no
necesarias, para desglosar un lenguaje implícito sumergido en lo más profundo de
la obra. Permite descubrir, explorar y aprender a experimentar las denuncias, los
gemidos, los gritos de injusticia, el goce y el placer, las sensaciones sensuales, las
provocaciones brutales, las verdades, las mentiras. Todo junto se manifiesta en un
instante, cuando, mirando una pintura, escuchando un concierto, o luego de ver
una película, conocemos la vida del artista.

El artista es el co-protagonista junto con su obra en el escenario del arte, no


existe uno sin el otro. Si bien hay una presencia anterior, el artista se realiza solo
al momento de su creación, mientras tanto ha sido un sujeto colmado de ideas y
sueños individuales que nacen y mueren en él. Es por esto que su vida personal
denota en un momento especial un estallido que lo lleva a la creación, quizás esa
no será la mejor, quizás no lo representará para siempre, pero es la primera y
marca la línea de partida.

Los hechos que desencadenaron o que simplemente dieron lugar a la obra que
hará de él un artista, serán claves a la hora de entender sus orígenes, donde la
sensibilidad es un rasgo esencial que dispara y provoca la emoción que da como
resultado, la obra.

Otro aspecto relevante es su personalidad, rasgos psicológicos distintivos e


individuales que lo hacen ser quien es, más allá de su vida. La selección de colores,
el estilo, las notas sonantes o disonantes, la elección de una imagen, la manera de
escribir, su forma de expresarse tienen el sello inconfundible de su personalidad.

Todo su trayecto histórico desde que nace hasta que muere se rodea por el
contexto social en el que se desarrolla. Una inconfundible impronta en
determinados rasgos estéticos reflejará un momento, un hecho trascendental de su
sociedad, una geografía, un clima, un proceso político, un dolor, o la simple y básica
sensación de haber sido o no libre, de haber sentido hambre alguna vez, de haber
sido víctima de la guerra, etc.
Otros aspectos fundamentales son descriptos por el artista y crítico de arte
Bernard Rancillac, quien afirma:

“Una cosa es segura: nadie se ha convertido en pintor por el mero hecho de


contemplar la naturaleza, un hermoso árbol, una bella mujer, así como nadie se ha
convertido en músico escuchando el canto del ruiseñor.”

Comienza entonces Rancillac a elaborar una serie de pautas o características


que hacen al artista, tales como:

“La vocación artística: (…).Es en un buen día, a menudo por casualidad,


deteniéndose ante un cuadro, cuando va a determinarse la conducta de toda una
vida. Esta revelación provoca en uno un disparo extraordinario, una explosión
interna. De golpe sabe que nada ni nadie podrá impedir que pinte.
(…)Es cuestión de pintura. De las ganas de expresarse con imágenes, de la
necesidad de comunicarse de algún modo que no sea con palabras.”

“Entrar en la historia del arte. El primer encuentro con la pintura abre las
puertas a la historia del arte. Al deseo de pintar sigue la intención de penetrar en
el fabuloso mundo del arte, de irrumpir el linaje de los pintores que ocupan un lugar
en él. Se buscan antepasados, se reconocen maestros, descubre uno cuál es su
familia. Se fraterniza.
(…) Pero la historia tiene sus exigencias. El artista portavoz debe comprender
perfectamente su época y encontrar un lenguaje apto para dar cuenta de ella. Debe
poner su inteligencia y su sensibilidad al nivel del pensamiento colectivo, captar sus
motivaciones y sus deseos, adivinar sus debilidades y sus recursos, adelantarse a
sus movimientos. Saber ser único y múltiple, original y ordinario.”

Semejantes rasgos y capacidades parecerían solo ser exclusivos de un genio o


un elegido, sin embargo, refutando este mito sobre los artistas, Rancillac opina lo
siguiente:

“El don artístico. (…) Por el contrario se afirma hoy que todo el mundo es
creador. Declaración demagógica, anulada por los hechos. Un estudio detenido de

Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1 13


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
las biografías de artistas más o menos legendarios o novelescos revela una
mitología tenaz, atribuyendo el don creador a un origen divino, a imagen de los
héroes de la Antigüedad o del Dalai-Lama. Hay que advertir sin embargo un
episodio común a todas estas crónicas: el encuentro con el maestro.
(…) Es cierto que la relación entre maestro y aprendiz ha prevalecido durante
mucho tiempo como método de formación, como otorgamiento de los secretos de
fabricación.”

Aunque sin duda todavía este mundo arroja talentos y genialidades que desde
pequeños se destacan con su don, como es el caso de Mozart, Bethoven o Miguel o
Es un artista comprometido Leonardo, Rancillac nos deja ver que el talento puede estar en cualquier artista
políticamente y fue uno de los más allá de la genialidad o la inspiración divina.
artistas fundadores de la
Figuración Narrativa en 1964. Autoretratos
A partir del 1963 participará en
la formación de el primer
núcleo de la Nueva Figuración
y será uno de los principales
representantes de la Figuración
Narrativa.

Su arte está muy influido por


los acontecimientos políticos
que le impresionan, para el
artista “en el origen de
cualquier creación artística es
necesaria una emoción”. Se
vale del cromatismo y las
formas geométricas para dotar
de un sentido rítmico a sus
obras.

Leonardo da Vinci Vincent Van Gogh Frifda Kahlo

Desde otro punto de vista, el escritor y artista alemán Wolfganag Hidesheimer


explica la relación del genio con su creatividad:

“La creatividad, sin embargo, muchas veces no se debe a un impulso ético,


nace por pulsión intrínseca, muchas veces demoníaca. Por este motivo, las vidas de
los superdotados geniales no contienen componente alguno que permita un
aprovechamiento didáctico. La magnitud no se aprende. La actitud ética
fundamental y la autodisciplina son cosas que se pueden aprender, si bien en estos
respectos el genio creador no podrá ser nuestro ideal. La gran dotación artística
muchas veces -aunque no todas- se desarrolla con menoscabo de aquellas
cualidades, precisamente, que estimulan el contacto normal con el entorno. Los
conflictos entre el genio y su medio ambiente, por lo general siempre han sido
minimizados.”

Esta visión es enriquecedora si tomamos en cuenta a los grandes artistas de la


historia, los que marcaron un hito, los que hicieron del arte un antes y un después,
los genios. No obstante, en muchas ocasiones se destaca en estos la locura del
genio como algo que marca la diferencia con el artista común; esa locura que
también genera un talento único, muy propio de aquel incomprendido por la
humanidad, que no logró sociabilizar, que vivió el drama y la alegría de una forma
particular que lo llevaron a pasiones y decepciones extremas.

Estas serían personalidades dignas de un psicoanálisis de libro, pero lo que nos


dice Hidesheimer claramente es que no son ejemplos del hombre moral y ético en
pro de la sociedad civilizada. Muchas veces ese medio ambiente al que se refiere es
rechazado o rechaza a los genios por sus conductas impropias de cualquier código
social convencional. Es entonces cuando cabe preguntarse si, ¿son o fueron ese tipo
de actitudes las que inspiran sus genialidades, o los potencian a crear obras
arbitrarias y únicas que rompen en sus simbolismos, con los esquemas clásicos de
la buena conducta? La presunción del escritor alemán también es generosa a la
hora de, como comunicadores, entender las teorías opuestas o diversas porque
desarrollan el espíritu crítico provocando una mayor amplitud de mente enclave
de cualquier comentario o reflexión que se pueda hacer respecto al artista, su obra,
etc.

14 Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
1.4 La obra: resultado, talento, intención y público

Verdaderamente es la obra el resultado del creador que se acaba de reconocer,


es su creación, su pasión, su hijo, su consecuencia. Colores, sonidos, letras o giros
nacieron de su corazón para salir al mundo. Ahora, una vez nacido es el mundo
quien contempla, ama o rechaza ese resultado. En este sentido, Randillac afirma
que la obra de arte, lejos de ser una simple realidad artesanal, es una construcción
del espíritu humano. L.W Bethoven

El filósofo Martin Heiddeger lo explica de la siguiente manera:

“El artista es el origen de la obra. La obra es el origen del artista. Ninguno


puede ser sin el otro. Pero ninguno de los dos soporta tampoco al otro por
separado. El artista y la obra son en sí mismos y recíprocamente por medio de un
tercero que viene a ser lo primero, aquello de donde el artista y la obra de arte
reciben sus nombres: el arte.”

La obra de arte, sin embargo, tiene una cualidad que el artista no tendrá casi
Andy Warhol
nunca, jamás o sólo algunas veces, que es el hecho de interactuar con el público,
de comprometerse, ya no sólo con su creador sino también con las emociones y
sentimientos de su espectador. El artista no podrá explicar a cada uno de los que
aprecien su obra su intención, haya o no existido una; es el espectador quien se
apropia de esa intención, la hace suya, la muta, la metamorfosea consigo mismo,
para lo cual puede emplear sus instintos más íntimos y desconocidos.

La obra provoca y evoca según quien la percibe. No es jamás un objeto


inanimado, consumado, definido, ya que termina por reinventarse cada vez que es
oída, mirada y/o leída. Por lo tanto, tiene vida propia, vida que continúa en el eterno
Salvador Dalí
proceso del tiempo de su existencia donde con el correr de los movimientos, se
endurece, se envilece, se desdibuja, se refuerza o simplemente desaparece.

Además, los acontecimientos históricos acercan y alejan las obras, según el


protagonismo que su esencia les depara: ¿qué significaron las pinturas de la Capilla
Sixtina en su momento y que significan hoy?, ¿y la Novena Sinfonía de Bethoven?,
o ¿La Divina Comedia de Dante?, ¿qué fue, y qué es vanguardia, tendencia o modas
de siglo en siglo?, ¿cuántos artistas del exilio fueron reconocidos por sus obras
muchos años después de su muerte, de su condena, o en alguno casos de su
regreso?, ¿cuántos artistas murieron en la más infinita pobreza y hoy sus obras se
subastan en Sotheby´s por millones de euros?, ¿qué es la obra sino el alma del
artista? En consecuencia, es a través de ella donde el artista perdura,
complementado por su vida, su historia, su condición, pero enriquecida aún más
por la experiencia de ser vivida por el espectador.

Por otro lado, es imposible no escuchar en muchos casos la denuncia que la Henri Tolouse Lautrec
obra de arte conlleva en sí misma, plantada allí por el artista en un determinado
momento de su vida, comprometido con la sociedad y el mundo entero para gritar
lo que sucede, para burlarse de la corte, para criticar al soberano, para
comprometerse con el hambre y la paz, como es el caso de muchas obras de arte
conceptual actual. Una búsqueda de la justicia a través del arte, levantando la voz
muda teñida de colores y cruces de paletas, así como disfrazada de notas
disonantes en otras, busca su lugar en el mundo para imponer su verdad, la que
vive, la que padece, la que le duele.
Tal es el caso de miles de artistas, nacionales o internacionales de ayer y de
hoy. En definitiva, y tal como lo plantea Heidegger:
Pablo Picasso

“Para encontrar la esencia del arte, que verdaderamente reina en la obra,


buscaremos la obra efectiva y le preguntaremos qué es y cómo es.”

Otro aspecto complejo e interesante para analizar es el valor que se le otorga


a una obra. ¿Quién y cómo pone una valoración a una obra de arte? El escritor
venezolano Enrique Viloria Vera cita una frase del célebre poeta español Antonio
Machado para referirse a este tema: “Todo necio confunde valor y precio”. Esta será
una enunciación clave para poder entender la obra de arte como una valoración en
sí misma, más allá de un costo, de una tasación antojadiza que muchas veces está
ligada a la moda y tendencia del momento. Viloria Vera comprende que: Wolfgang Amadeus Mozart

Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1 15


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
“La conmoción que produce una obra de arte no es única ni mucho menos
unidimensional; la misma es un hecho plural de impactos innegables en diferentes
dominios del quehacer humano. Es por encima de todo un hecho plástico que tiene,
sin embargo, repercusiones inevitables en lo social, y sobre todo, en lo económico.
Indefectiblemente, la obra de arte plantea en quien la crea, vende, contempla o
adquiere, una necesidad de valoración y comprensión, de interpretación, de
significado, más allá incluso de las razones – a veces inexistentes – que puedan o
no habitar en la intención del propio artista.”

El camino hasta trazar un precio de una obra es muy voluble e impredecible ya


que está a merced de muchas teorías que se unen y se refutan entre sí, pero los
Martin Heidegger conceptos de Viloria nos ayudan a comprender en alguna medida algunos patrones
que ponen una obra de arte no solo en el lugar de la venta, sino también en el
Nació en Alemania en 1889.
Escritor y filósofo alemán, fue
posicionamiento que necesita para jerarquizarse:
rector en la Universidad en la
época de Hitler, renunciando al “En efecto, frecuentemente entre coleccionistas, galeristas y críticos de arte se
ver la caída del partido nazi emiten conceptos, en apariencia disímiles y contradictorios, acerca de cuál es el
sobre los estudiantes.
valor de una obra de arte. Los críticos, desde su perspectiva analítica, reivindican
Heidegger en su plnteo la exclusiva dimensión plástica; los galeristas, desde su punto de vista comercial,
filosófico asigna mayor enfatizan su valor económico en el mercado, mientras que los coleccionistas se
protagonismo al ser que al
hombre, y no plantea tanto la
muestran orgullosos del reconocimiento social, expresado por amigos, familiares y
necesidad de generar un allegados ante la posesión de la obra de un determinado artista.
cambio de actitud frente al ser
sino la esperanza de que sea el En nuestro criterio, tanto el epígrafe del poeta Machado como las irónicas
propio ser el que se nos
muestre de un modo diferente respuestas del maestro Picasso, nos conducen a señalar que la obra de arte tiene
y nos permita establecer con él diversos valores, en la misma medida en que es expresión de un conjunto de
una relación más rica. variables, de percepciones, que, lejos de divergir, deben integrarse en la
consideración del valor final, teleológico, de la propia obra de arte.

(…) En fin, esta valoración plástica está en cabeza y juicios de la crítica


profesional y de las instituciones especializadas. La aceptación en salones o
bienales de arte de reconocida importancia, los premios y menciones recibidos, las
exposiciones en museos de prestigio o en connotadas galerías de arte, la
incorporación de la obra a museos o a colecciones públicas o privadas de alta
significación, su ubicación en espacios cívicos o corporativos, los libros y
comentarios escritos en periódicos y revistas especializadas acerca de la producción
plástica de un artista, constituyen, sin dudas, un índice, un indicador, y nunca un
criterio seguro y suficiente, acerca del valor plástico de la obra de un determinado
creador plástico.”

Con estas conclusiones sobre la obra de arte podemos entonces, comenzar a


transitar el contexto que rodea el arte y sus protagonistas.

Enrique Viloria Vera

Polígrafo, abogado por la


Universidad Católica “Andrés
Bello” (Caracas, 1970), posee
una maestría del Instituto
Internacional de Administración
Pública (Paris, 1972) y un
doctorado en Derecho de la
Universidad de Paris (1979).

Es autor y coautor de más de La Meninas de Velásquez El Quijote de Miguel de Cervantes El hombre de Vitrubio de Leonardo Da Vinci
ciento diez libros sobre temas
diversos: gerencia,
administración pública, ciencias
políticas, economía, historia,
poesía y crítica literaria, artes
visuales y humorismo.

Su obra escrita ha sido


distinguida con el Premio de la
Academia Venezolana de
Ciencias Políticas y Sociales, y
con Menciones de Honor en el
Premio Municipal de Literatura
(Mención Poesía) de Caracas
y en la Bienal Augusto Padrón Los fusilamienos de Goya
del Estado Aragua.
Capilla Sixtina
El Beso de August Rodin de Miguel Ángel

16 Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
1.5 El contexto social y los movimientos inciden
en la apropiación del estilo
“El presente es producto del pasado y
está preñado de futuro”
Gottfried Wilhelm Leibnitz

En la historia del arte existieron muchos artistas adelantados a cada


movimiento, quienes años más tarde, y en algunos casos hasta siglos después,
marcarían tendencias y serían abrazados por toda la sociedad. Así, la obra se
planteaba en su momento oportuno, un tiempo donde se comprendía y la
manifestación se aceptada porque sus códigos eran comunes al sentir del momento.
El Abstracto y el Impresionismo, por ejemplo, son movimientos que tienen
antecedentes en pintores o escritores muy anteriores a su aparición oficial. Esto
está determinado, como se ha mencionado anteriormente, por el contexto
político-social que rodea al artista, el cual puede ser considerado como el envase
mayor de la obra. En varios sentidos la contiene porque cada latido de la historia
en el mundo deja su rastro en el ser humano que lo habita; pero esto no se refiere
solo a cambios climáticos, que por supuesto inciden, sino que también influyen
distintos aspectos: ¿dónde nació?, ¿qué infancia tuvo?, ¿dónde vivió?, ¿qué religión
profesó?, ¿qué partido político militó?, entre otros.

Todas estas razones, si bien no son determinantes, ejercen fuertes


influencias en el artista y en la obra dándole un sentido. Es la mirada subjetiva
de lo que experimentó en su vida, lo que se refleja en el corazón de su obra. En
algunos casos el artista, así como la obra, están inmersos en un movimiento que
se fundamenta y argumenta para actuar o transmitir algo de determinada manera.
Es el caso del Muralismo en México. Se argumenta en el Manifiesto Muralista, que
veremos más adelante, donde se expone y propone erradicar la pintura de caballete
para llevar la pintura al mural y en lugares públicos. Esto se origina en la búsqueda
y el desarrollo de una forma de integración y educación social que surge de las
necesidades políticas y sociales, pero no sólo de México sino del mundo entero ya
que el comunismo, así como el socialismo, cobraban un protagonismo imperante en
todas las manifestaciones artísticas del momento.

Los artistas motivados por su sensibilidad y por su compromiso político


creen en la idea de llevar a cabo cambios radicales en el mundo a través del arte
embanderados por grandes ideales. En consecuencia, pintan y escriben de tal o cual
manera para comunicar y transmitir ese mensaje que mueve sus vidas.
Por otro lado, como se puede ver, no solo los artistas están contenidos por el
contexto social sino toda la comunidad en la que están inmersos, es por eso que se
puede comprender una obra, más allá que guste o no. Rancillac aborda estos
aspectos desde una “la mirada sociológica o cultural” y lo explica del siguiente
modo:

“Ciertamente, el hecho de que cada ser humano sea único e irremplazable


funda valor a la vida de cada individuo. Pero en realidad el individuo aislado no
existe. Cada hombre vivo forma parte de un grupo-tribu, ciudad, pueblo,
generación, que en un lugar y época determinados, impone una opinión y una
interpretación del mundo.
(..) Los gustos cambian, los estilos languidecen a medida que las sociedades se
forman, evolucionan y desaparecen. En cada época se define una actitud mental
colectiva, especialmente revelada por las formas de expresión artística.”

Nos detengamos aquí por un momento y reflexionemos entendiendo que


entonces lo que nos rodea como sociedad nos influye para actuar de una u otra
forma y que el arte refleja esas coordenadas invisibles o visibles que marcan cada
comunidad en particular y al mundo en general. Esto también es fundamental ya
que los grandes movimientos artísticos toman un color propio en cada lugar, se
adaptan a los localismos, confluyen en un código único y a la vez se entiende a
través del arte, en todas partes. Tomemos por ejemplo el estilo Barroco, pues si
bien las razones que lo mueven tiene una raíz común, no hablamos del mismo
Barroco en Italia que en Perú. Esto tiene una significación enorme ya que enriquece
las pautas generales del cada movimiento artístico, político o social y también la
cultura propia, la identidad de cada pueblo, tribu o ciudad como explica Rancillac en
la cita anterior.

Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1 17


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
Entonces cabe citar una definición general de qué es un movimiento artístico y
sus características, qué es una escuela o un estilo para aproximarnos a su
conocimiento y lograr su comprensión:

“Un movimiento o estilo artístico es una tendencia o estilo referente al arte


con una filosofía o meta específica en común, seguida por un grupo de artistas
repercutores durante un período de tiempo, (...) o característico de un periodo más
extenso de la Historia del Arte, o restringido a un lugar determinado, con lo que se
habla entonces de una escuela artística”.
“El movimiento artístico tiende a ser un fenómeno de expresión artística que
surge en diferentes épocas o edades; se divide por período de tiempo y se proyecta
en las diferentes áreas del arte: música, literatura, pintura, escultura y
arquitectura; (…)”.
“(..) Con la palabra estilo también se alude particularmente a las
características que unifican o distinguen una obra artística de otra y a un autor de
otro (el estilo personal o la voluntad de estilo, que se hace más marcada en los
genios del arte y en la personalidad de los artistas burgueses, sometidos al mercado
de arte, sobre todo a partir del Romanticismo)”.

Con estos aportes podemos comenzar a delimitar estos grandes momentos del
arte que veremos desarrollados en el capítulo siguiente, no sin antes entender la
importancia de cada uno de ellos y poder verlos en una concepción más abarcadora
que aún no tiene fin, pues el arte continúa su proceso. En eso radica la importancia
de un proceso que continua a otro, ya que sería atropellado, como se cita
anteriormente, que una obra aislada defina por si sola un movimiento por más que
se anticipe a este en su estilo o tenga su auge en ese momento. Deberá aprender
a esperar la madurez que se desarrolla en el proceso histórico, político y social
para reflejarse en el proceso artístico; a lo cual cabe agregar el propio y
personalísimo proceso del artista, que muchas veces comienza incursionando en un
tipo de obra para desarrollar a través de su vida, otra propuesta totalmente
diferente. Rancillac nos ilustra con algunas reflexiones interesantes para tener en
cuenta:

“El reconocimiento del estilo propio de tal o cual obra y su apreciación dependen
de cierto número de conocimientos memorizados que permiten volver a situar la
obra en su contexto social. Hay que saber atribuirla con la mayor precisión
posible a un artista, situado éste en su época, un lugar, una civilización. (…)
Efectivamente, cada período, cada localización detentan en sí mismos un potencial
de medios de expresión que no pueden sobrepasar. El artista siempre obra en
libertad condicional. Por más que imagine, se encuentra limitado por el marco de
sus posibilidades técnicas puestas a su alcance.
(…) Se calificará, por ejemplo de torpe un dibujo rupestre grabado por un
hombre de las cavernas, o de apagado fresco románico, cuando uno y otro pueden
denotar gran virtuosismo, teniendo en cuenta las posibilidades técnicas y plásticas
del momento (herramientas, soportes, índole d los colorantes, etc.).”

De esta manera vemos como el contexto social marca hasta las limitaciones de
la técnica utilizada en la obra de arte: actualmente existen obras de arte conceptual
o moderno con luces de neón y materiales fluorescentes. Así, los elementos que
permiten construir o intervenir una obra hoy no son los mismos de antaño, por lo
que hay un nuevo lenguaje no solo en el código pictórico, sino también en el uso
de materiales, elementos y técnicas que modifican alteran o construyen un nuevo
tipo de arte. Esto influye radicalmente en el concepto de la obra, ya que se
presentan constantemente nuevos desafíos para la creación de cualquier artista,
especialmente en las artes plásticas.

En lo que se refiere a la literatura y la música el concepto que rodea al artista


es de una temática diferente y novedosa a la vez, ya que si bien los temas
filosóficos, psicológicos y sociológicos que trascienden al sesr humano son, fueron
y serán los mismos (el amor, la muerte, el dolor, la espiritualidad, etc.), es el
enfoque el que cambia, generando nuevos elementos y nuevas comunidades
dentro de la comunidad (las denominadas tribus urbanas: yuppies, punks, hippies,
floggers, emos, etc.). También las nuevas formas de ver la política, el avance de la
ciencia, la mirada actual sobre los temas religiosos, los derechos humanos, el medio
ambiente, la criminología, la ecología, etc., en definitiva es la concepción del mundo
la que se modifica a través del tiempo y del espacio.

18 Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
Todo esto despierta y genera un temario más allá de lo clásico donde la novela,
la música, la poesía y la danza se ven avasalladas por sorprendentes inquietudes
humanas que se pueden plasmar desde distintos espacios en cada una de sus
obras. Y la que a su vez se definirá a través de una nueva mirada, también con sus
particularidades; esa es la mirada del espectador.

Muro de Berlín II Guerra Mundial Primavera de Praga

El Exilio de Marc Chagall El Guernica de Pablo Picasso

Funeral Musulman La Guerra Santa 11 de Septiembre atentando


a Torres Gemelas

Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1 19


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
1.6 El espectador
“Cuando se examina un cuadro,
conviene renunciar a toda idea preconcebida,
a todo sentimiento de parcialidad y a todo prejuicio.”
Luis Zuñiga

La figura del espectador encierra la idea de aquel que está frente a la obra,
es decir, el que mira, el que lee, el que escucha, el que experimenta, el que percibe,
etc.; por lo tanto, allí sino es un artista, está Usted.
Muchos artistas han escondido a la persona del espectador en la obra de arte,
así lo hizo Velázquez en su famoso cuadro Las Meninas, donde en el reflejo de un
espejo incluye al público mirando la pintura. Algunos también se autorretratan y
fijan sus ojos en los del espectador, otros nos hablan claramente en el cine o la
fotografía mirando a la cámara, en la palabra escrita haciendo una referencia
directa, o en el arte conceptual cuando se invita a intervenir la obra a través de la
experimentación. Sin embargo, están lo que prefieren al espectador voyer, aquel
que se asoma y casi como un espía asalta la obra por sorpresa. Pero la realidad
marca que es el espectador el que está allí para abrazar, despreciar, criticar o
respetar la obra de arte en cualquiera de sus manifestaciones.

Entra así en juego la vida del espectador y sus subjetividades que influyen
sobre la mirada del mismo frente a la obra. De esta manera, comienza a trazarse
un paralelo temporal entre el artista, la obra y el espectador, generando un triple
desdoblamiento del proceso artístico: aquel proceso que se desarrolla y
madura a lo largo de la vida del artista; el proceso de la obra en sí a través de los
movimientos que la van traspasando con el correr del tiempo; y finalmente, el
proceso de la vida del espectador.

En este último, la obra puede ser vista, leída o escuchada muchas veces por
una persona, sin embargo el momento particular que transita en su vida puede
modificar y alterar la visión o sensación que experimentó cuando la leyó o la vió por
primera vez. La percepción del espectador habrá variado según cuando era niño,
cuando atravesaba un momento de dolor o de gloria. Cada uno de estos instantes
influye en cómo se vive la obra de arte.

A su vez, la experiencia de la obra es muy enriquecedora en todos los sentidos,


como lo manifiesta el escritor Ernesto Sábato: “Después de leer un libro nunca
somos los mismos”. Por lo tanto, el proceso del espectador frente a la obra de arte
es infinito, jamás sabemos en donde puede terminar, a veces no solo es lo que
provoca la obra en el momento en que se la experimenta, sino que tiempo después
por alguna razón irrumpe como una recuerdo vivo en la vida del espectador
confirmando, reafirmando o revelando alguna verdad que será o no trascendente
para su vida.

Otro aspecto notable para tener en cuenta, es la empatía del espectador con
el artista a través de una decodificación de elementos simbólicos presentes en la
obra, lugares, objetos o personajes conocidos y recibidos por el espectador como
un lenguaje común entre él y el artista. Esto acorta distancias más allá de un
estilo o una escuela preferida. Por ejemplo, cuando se está frente a una obra que
tiene su origen en la civilización occidental es más sencillo acercarse que si fuera
de la civilización oriental, donde letras, colores y objetos o referencias a lugares no
son de nuestro registro habitual. Esto se debe a un proceso de identificación del
espectador hacia la obra. Se busca un encuentro, y cuando no se provoca se genera
una distancia cultural más allá de los gustos.
Rancillac nos ilustra:

“Cada espectador posee su mirada, y en su memoria, la experiencia de los


pueblos y las generaciones, pero no sabe qué hacer con ella. La suma de todas las
demás miradas pesa sobre él, pero no le trae a cuenta, entregado él solo al poder
de la pintura, teniendo que responder él solo sin saber qué ni a quién responder.
Paradójicamente, es apartándose de la pintura misma como mejor se formula el
análisis de las sensaciones experimentadas, la evaluación de las secuelas.”

También, y por último, es necesario tener en cuenta los conocimientos


culturales que el espectador posee, ya que serán los que profundicen su

20 Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
sensibilidad, y aumenten el grado de apreciación de la obra y del artista. Así, no
se limita o se reduce todo al proceso de una experiencia sensorial, fruto de la
subjetividad, sino que ahonda y va por más; su mirada se agudiza, su espíritu
crítico se fortalece, sin duda toda la experiencia se enriquece. Al respecto, Rancillac
se refiere al espectador virgen de conocimientos como “una mirada analfabeta”.

Un análisis de la obra de arte en cualquiera de sus manifestaciones es cada vez


mejor cuanto más conocimientos se tengan, donde se pueda comparar, navegar por
el mundo del arte, enlazar situaciones con la vida de su creador, se permitirá una
mejor comprensión de la misma. Es también una manera de acercarse a la obra
desde el lugar no del crítico, sino de la fascinante vivencia que nos ayuda a
comprendernos unos con otros, impone un respeto profundo, un sentido de justicia
ya que puede posicionar un tiempo, una técnica un lugar indicado.
Rancillac, afirma:

“Una meditación de esta índole sólo se desarrolla en un terreno enriquecido


con diversos conocimientos culturales adquiridos en los libros, las aulas, los teatros,
los museos, los salones…El ojo ve, la memoria interpreta, la imaginación fantasea.
La emoción puede entonces embargarle y transportarle a uno.”

Esto implica una condición mental y emocional abierta que permite entender y
aceptar los distintos movimientos, esperar la madurez de los procesos, no solo
artísticos, y que sin duda mejora al ser humano como tal. No obstante, debe
tenerse en cuenta que no está nunca dicha la última palabra con respecto al arte y
mucho menos, como se ha reafirmado anteriormente, con el espectador. Sin
embargo, hubo un movimiento artístico, el cual se abordará más adelante, que se
desarrolló con una fortaleza y una convicción que selló no solo el mundo del arte,
sino también el pensamiento humano: el Renacimiento.

Este movimiento marcó una determinada paleta de colores, medidas, una


forma de escribir, de pensar y de entender el mundo. Se extendió durante siglos e
influye hasta nuestros días en el análisis y la crítica sobre la obra de arte. El
espectador común de alguna manera se ve afectado por estos patrones de la
manifestación estética que utiliza hasta el día de hoy. El Renacimiento planteó un
sentido de belleza que marca un antes y un después y todavía perdura. Muchas
veces su marca se proyecta en beneficio sobre la obra actual, pero en otras
ocasiones puede presentar un perjuicio para la misma ya que ha cambiado por
completo la mirada sobre lo que hoy se considera bello.

El criterio estético entonces está también alimentado por los conocimientos del
espectador para poder crecer frente a la obra y extender sus horizontes más allá
de la medida o la búsqueda de lo perfecto o la belleza en el sentido clásico.

El próximo capítulo invita a recorrer todos los movimientos del arte para
poder así convertirse en un espectador enriquecido y luego en un comunicador
fundamentado.

Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1 21


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
22 Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1
COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
2
Capítulo 2
Las diferentes formas y
manifestaciones artísticas
2.1 Breve Concepto
El ser humano, desde las épocas más remotas, ha buscado expresarse de
muchas y diversas formas, con su cuerpo, con su mente, con su espíritu. En una
búsqueda eterna que lo moviliza muestra y expresa sus sensaciones, sentires y
pareceres a través de estas formas. Muchas de estas expresiones se contienen
dentro del arte.

A través del tiempo y de la historia el hombre no solo ha modificado sus


expresiones sino que ha tomado dentro del arte aquella que más lo representa,
en algunos casos será con un pincel, en otros con su pluma y en otros quizás con
su propio cuerpo. Por otro lado, también es importante reconocer que dentro de
cada manifestación artística existen y conviven en muchas ocasiones, lo que se
denomina géneros, que marcan esa diversidad dentro de una manifestación.
Para poder comprender el género artístico en profundidad se revisará el
siguiente concepto presentado por el Portal del Arte, promovido por el Ministerio
de Educación y el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile y patrocinado por la
UNESCO:

“Se emplea la noción de géneros para hacer clasificaciones dentro del


universo productivo del arte. En la época en que predomina la Academia, los
géneros se aplican como directriz normativa de la creación; por ejemplo, para la
pintura ejercían los géneros histórico, retrato, bodegón, naturaleza muerta,
mitología, paisaje, etc. Entonces, normalmente, las obras se ceñían a reglas de
representación pre-establecidas. Pero con el desarrollo del arte moderno y
contemporáneo este tipo de géneros es inviable, por obsoleto; sin embargo, sigue
siendo siempre necesario clasificar para conocer, por lo cual, se crean nuevos
términos que funcionan como géneros para nombrar y ordenar el arte actual: body
art, video arte, instalación, perfomance....Estas clasificaciones tiene que ver más
con el modo de hacer arte, que con el tema tratado. Los géneros en cuanto clases,
es decir, conceptos clasificatorios, hacen distinciones, a la vez que permiten conocer
mejor la obra de arte, de modo más óptimo aún si son usados de manera creativa.”

Por lo tanto, la definición de géneros es una forma de clasificar con la sola


motivación de identificar una manera determinada de expresión dentro de los
periodos y de las diferentes manifestaciones del arte.
En este capítulo se conocerán
las diferentes formas de
En esta clasificación ya se ha dejado de lado el origen en el mundo de la primera expresión que existen y
manifestación artística como preponderante con respecto a las otras, aunque conviven en el arte de todos
todavía se discute cuál marca el principio: si la danza y la pintura en la prehistoria, los tiempos dejando y
determinando su esencia pero
o si el hábitat del Homo Sapiens. En fin, ante los nuevos y continuos no su rol de importancia dentro
descubrimientos, y las discusiones teóricas que se mantienen al respecto, se del arte, ya que como se ha
expone a continuación la clasificación de los géneros artísticos sin un orden visto en el capítulo anterior
hoy por hoy el arte no
cronológico de surgimiento, si bien unas aparecieron antes que otras. propone un escalafón en
Además, es importante conocer también el desarrollo porque no se puede sus manifestaciones, les da
hablar de la evolución a través del tiempo de las artes, solo relacionando el arte con a todas el mismo lugar. No hay
un sentido estético conformado por la belleza en términos clásicos. Así, la siguiente un tipo de expresión más
importante que otro, se intenta
explicación podrá graficar claramente: acabar con el clásico concepto
griego de artes mayores y
“Charles Batteaux, en su obra de 1746 Les Beaux-Arts réduits à un même artes menores que existía
hasta hace poco tiempo y que
principe, acuñó el término bellas artes, que aplicó originalmente a la danza, la vinculaba las mayores con los
floricultura, la escultura, la música, la pintura y la poesía, añadiendo posteriormente sentidos, considerados
la arquitectura y la elocuencia. Posteriormente, la lista sufriría cambios según los superiores como vista y oído, y
distintos autores que añadirían o quitarían artes a la misma. Ricciotto Canudo, las menores con el gusto, el
olfato y el tacto.
primer teórico del cine, fue quien calificó por primera vez al cine como el séptimo
arte en 1911”.

Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1 23


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
Actualmente se suele considerar la siguiente lista:

- Las seis primeras son arquitectura, danza, escultura, música, pintura y


poesía (literatura) según la clasificación usada en la antigua Grecia.
- El séptimo es la cinematografía.
- La octava es la fotografía, aunque se alega que es una extensión de la pintura.
- La novena es la historieta, aunque se alega que es un puente entre la pintura
y el cine.

Algunos consideran otras artes en la lista, como la televisión, la moda, la


publicidad o los videojuegos.”

Una vez revisados los conceptos o ideas que conforman y conformaron las
manifestaciones artísticas se comenzará entonces por la literatura.

2.2 La literatura
“Mi vida está hecha de todas las vidas.”
Pablo Neruda

Desde el primer momento en que el hombre comenzó a expresarse a través de


signos, símbolos o dibujos, las letras marcaron un antes y un después en la
Humanidad. En toda cultura y civilización, la identidad de los pueblos pudo, desde
entonces, conservarse en lo escrito, lo que quedaba como registro más allá de una
huella involuntaria. Había una intención de provocar o dejar un testimonio del relato
de lo vivido o tan solo registrar un hecho cotidiano que más tarde enriquecería al
mundo para ahondar todavía más en cómo vivían, qué comían, cómo se
administraba en algunos casos, a una civilización entera. La literatura es parte
del arte a partir del momento en que ese registro tiene ya una intención simbólica
o una mirada subjetiva de quien la escriba, es cuando el artista se apodera de la
letra o del símbolo para dar un testimonio particular del relato más allá de la
veracidad de los hechos. Algo marca la diferencia en lo escrito, una manera de ver
y revisar la realidad. Se analizará entonces la esencia de la literatura, según el
equipo español que acompaña a Bernardo Muniesa:

“El rasgo primordial de la literatura es que el instrumento básico de su arte es


el lenguaje, instrumento que posee todo ser humano, a diferencia de, por
ejemplo, el lenguaje musical o el lenguaje plástico, que exigen un aprendizaje y
que, por tanto, son adquiridos por pocas personas. Sin embargo, existen
gradaciones en el perfeccionamiento del uso de la palabra y sus infinitas
combinaciones, así como en las capacidades de descripción y síntesis de
significados. Por eso es posible hablar también de una técnica de expresión, a
través del lenguaje, la cual ha generado una elite que ha dado origen y sentido al
desarrollo de la literatura.

A la singularidad del arte literario hay que añadir la limitación impuesta por la
diversidad de lenguajes; este factor dificulta enormemente su universalidad. Tanto
el lenguaje musical como los lenguajes plásticos son plenamente universales en su
inteligibilidad. En cambio, la literatura aparece encerrada en el marco de una
realidad geográfica y cultural, caracterizada por su unidad lingüística cerrada,
distinta de las otras unidades lingüísticas, también cerradas, que integran un
mundo polígloto de comportamientos estancos. Sin embargo, la capacidad humana
en este campo ha sabido asimismo superar esas limitaciones a través de la
traducción de obras a otras lenguas.

La teoría del conocimiento aplicada a la literatura permite establecer una


primera dicotomía entre la literatura de ficción y la de no ficción: la primera
incluiría los géneros de la novela, la poesía y el teatro (con su propia exigencia de
ser representado), considerados como resultado de lo que Borges denominaba la
fabulación argumental; la segunda estaría formada por el ensayo, la memoria, la
biografía, el informe, la crítica.”

Se puede encontrar entonces una clasificación de géneros dentro de la


literatura para su mejor comprensión. A su vez, la literatura tuvo y tiene sus propios
movimientos. Pero su forma única de expresión, hizo a los escritores de todos los
tiempos marcar un ritmo particular en el que se iban apropiando de un lenguaje de

24 Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
dos diálogos simultáneos, uno que iba de lo profundamente interior al escritor, y
otro, que iba del escritor al interior del lector.

Así como el teatro, es una de las manifestaciones artísticas más ricas, tal vez
la mayor, desde el punto de vista de la posibilidad que la palabra le da al escritor
como modo o herramienta de expresión. De alguna manera, aunque no es por
todos los escritores utilizada, permite explicar lo que contiene, es decir permite dar
énfasis expreso más a una cosa que a otra, si bien la idea queda liberada al
pensamiento y la imaginación del lector. El autor se da el lujo, subliminal o
manifiestamente, de dejar algún que otro hecho en claro, da más protagonismo a
una que otra situación, explica lo que quiere explicar. No es por ejemplo como la
música o el arte abstracto, donde el alma del que escucha o el que mira queda
expuesta, sin razonamientos simultáneos a experimentar la obra.

También es importante reconocer los nuevos códigos de la literatura y pensar


si ayer y hoy significan lo mismo. Más allá de la literatura clásica, las nuevas formas
de escritura presentan novedosos contextos y códigos de vanguardia que influyen,
en parte, en el texto que se escribe y en el lector que lo recibe. Por ejemplo, la
presencia de Internet donde la gráfica se sitúa como protagonista pero
interactuando constantemente con lo visual y auditivo. La prensa gráfica, la
televisión y la radio, son medios tradicionales que desde fines del Siglo XX ha
invadido el espacio y la vida del ciudadano, por lo tanto no podemos olvidar su
importancia teniendo en cuenta que también se apoyan en textos escritos,
guiones, y libros, aunque en muchos casos estos están muy lejos de considerarse
literatura, más allá que sus autores lo denominen así. Escribir para radio, televisión
o Internet convoca hoy más un grupo de sociólogos, periodistas o gente de
marketing que a escritores tradicionales.

Es claro que la literatura en su proceso básico del autor al editorial, de ésta al


lector, continúa, pero muchas veces la necesidad de ser conocido en forma
mediática repercute en el interés del lector. Así lo explica y lo reafirma el periodista
y escritor argentino Juan José Becerra:

“El personaje puede referirse tanto a la cultura espiritual de moda como a una
cura relámpago de la soriasis, lo que cuenta es el reporte de la experiencia
personal. Todo el mundo tiene algo que decir y no se puede negar a nadie el
derecho a decirlo. Pero ¿por qué decirlo en un libro? Porque todavía funciona como
fetiche que irradia prestigio, sobre todo para aquellas personas que están lejos de
los libros que lo único que les interesa de ellos es hacerlos”.

Si remontamos a la revolución que significó para el mundo el nacimiento de la


imprenta, entendemos que lo invaluable estaba en el hecho de popularizar lo
escrito, de que todos en una u otra medida pudieran leer libros, periódicos, poesías,
de que la palabra escrita reflexionada y conductora de las ideas se propagara
enclave del enriquecimiento cultural de toda sociedad. En una real preocupación
sobre el escritor comercial o mediático de hoy la literatura se disputa entre el
marketing y el rating intentando en algunas ocasiones preservarse para seguir
siendo lo que fue: un arte para la reflexión, la imaginación, la expansión cultural y
el desarrollo del pensamiento más allá de su contenido.

El libro clásico perdurará por siempre; la velocidad de la venta de un libro


comercial es tan rápida como lo virtual. En la era del postmodernismo, en lo digital
sucede como con la comida rápida, al cabo de un rato, ya no se recuerda qué se
vio, qué se leyó, qué se comió.

William Shakespeare Jorge Luis Borges Gabriel García Marquez

Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1 25


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
2.3 La música
“Música es un ejercicio aritmético del alma,
no sabiendo ésta que la están contando.”
Gottfried Wilhelm Leibnitz

Tanto los instrumentos musicales como la asociación de los diferentes sonidos


y silencios podían encontrarse dentro de las primeras manifestaciones del hombre,
no así como la literatura que vendría después.
Pero la música cuenta con la ventaja, así como la plástica, de tener como
universo paralelo a la naturaleza. Resonancias y cantos que ésta despierta en un
sinfín de posibilidades podían escucharse y sentirse aún antes del hombre.
En la elección de esa asociación de sonidos, retumbos y ecos, y como se las
ingenia el ser humano para reproducirlos en instrumentos creados para tal fin, se
refleja el arte y está la verdadera aparición de la música. Todas las culturas
Luciano Pavarotti - Tenor
pueden distinguirse por una variedad inmensa de propuestas que nacen desde los
diferentes elementos musicales, las costumbres ancestrales de cada pueblo, sus
modismos culturales, las expresiones naturales de su geografía, etc. En este
sentido, el grupo de expertos de Muniesa define la mística de la música:

“La música es una de las formas artísticas más complejas, con una estética
auditiva que en algunos géneros puede ser acompañada por la plástica (la música
escénica, la ópera, los modernos conciertos de rock, etc.). A través de la audición,
las combinaciones musicales penetran en nuestra mente y generan una consciencia
especial, generalmente determinada por la sensibilidad del receptor.
La palabra proviene del griego mousiké y era utilizada para definir un conjunto
de disciplinas de naturaleza humanística, no el pensar filosófico, sino aquellas
disciplinas que, como la poética, la articulación de sonidos melódicos, el recitativo,
etc., generaban en el espíritu un ánimo de placer y bienestar.
La música es una producción humana muy antigua y, sin duda, el primer
María Callas - Soprano
vehículo fue la misma vocalidad humana. Con las civilizaciones se introdujeron
instrumentos como productores autónomos de música o como elementos de
acompañamiento de algún tipo de arte, o de la propia voz humana.”

La música tiene como característica cuatro elementos básicos, la melodía, la


métrica, el ritmo y la armonía. Estos elementos, más la escala musical de
notas, forman un esquema básico y clásico que reina hasta nuestros días. Por
supuesto que difieren los códigos comunicacionales y culturales que
caprichosamente buscan una nueva u original elección del ritmo y la asociación de
sonidos y silencios.
Como una particularidad, la música no solo se compone de notas musicales
interpretadas por instrumentos, también los géneros clasifican la música, y en ellos
la letra, muchas veces de poetas o libros. La obra musical, traducida en ópera
clásica o moderna o simplemente un musical, son variantes que cruzan las artes del
teatro y la literatura para comprenderse dentro de la música.

“En un escrito antes de su muerte, el compositor italiano Giuseppe Verdi,


maestro inigualable en el campo de la música vocal y escénica, le señaló a su amigo
Arrigo Boito, también compositor, y, a la vez, excelente poeta y libretista:
‘En el origen de la música germánica se halla un instrumento, el órgano. En
cambio, en el origen de la tradición musical italiana está la voz humana’. Con ello,
Verdi pretendía caracterizar el predominio instrumental como factor protagonista en
la música que podríamos llamar germánica y, en contrapartida, el predominio de la
Festival de Música barroca voz en la italiana, sin que esto significara que compositores germánicos no pudieran
en Chiquitos Bolivia escribir para la voz, o que compositores italianos pudieran hacerlo para los
instrumentos. Trató simplemente de indicar las tendencias de las dos grandes
tradiciones musicales modernas de Occidente.”

Esto significa que la música en realidad no depende del instrumento para ser
interpretada, ya que cuenta con la singular particularidad de ser una expresión
propia del hombre a través de su voz. Es así que sola o acompañada la
interpretación musical provoca en el ser humano un móvil de sensaciones que
estimulado a través de lo auditivo generan un desenlace emocional de
características únicas. Los grandes compositores de la historia han ido
metamorfoseando las características musicales de cada periodo, pero, como se
menciona anteriormente, la música tiene y conserva una esencia apoyada en la
escala musical de notas. Por otro lado, la huella de los grandes compositores ha sido
Músicos en las calles de Paris
un sello inherente a cualquier músico, las grandes y clásicas obras sirvieron para
inspirar, provocar y movilizar a nuevos artistas.

26 Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
La música ha generado desde siempre una comunión humana más allá de las
diferencias entre los pueblos (religión, lengua o forma de organización política). Así
lo entiende el director judío-argentino Daniel Barenboim quien causó grandes
polémicas con la interpretación de obras alemanas de Wagner que eran las
predilectas de Hitler; sin embrago, Barenboim cruzó la línea de la razón para
aferrase a la del corazón, buscando la paz a través de la interpretación musical.

Inspirada seguramente en Ludwing Van Beethoven, quien al componer la


Novena Sinfonía tuvo la intención de provocar la paz entre los pueblos, y basada en Daniel Barenboim
los escritos del poeta Friederich Schiller, la Oda a la Alegría se conoce e interpreta
Actualmente su orquesta se
en todo el mundo y es hasta el día de hoy la música más conocida del planeta. Hace conforma con músicos de todas
unos años fue seleccionada como el himno de la Unión Europea, y en una de sus las razas y religiones, donde
estrofas dice: musulmanes, judíos y católicos
conviven en la armonía musical
que el director promueve. Fue
¡Abrazaos millones de reconocido con ciudadanía
criaturas! palestina por sus
¡Qué un beso una al mundo entero! interpretaciones en ese país. Al
Hermanos, sobre la bóveda recibir la distinción afirmó:
estrellada “Anhelo que mi nueva
condición sea un ejemplo de
Debe habitar un Padre amoroso.
coexistencia palestino-israelí.
¿Os postráis, millones de criaturas? Creo que los destinos de los
¿No presientes, oh mundo, a tu pueblos israelí y palestino
Creador? están inexorablemente unidos.”
Búscalo más arriba de la bóveda
celeste
¡Sobre las estrellas ha de habitar! Partitura original de la Novena Sinfonía de Bethoven

Los músicos de Concierto


en la Ópera de Viena
Los músicos de Botero Los músicos de Clelia Landini

2.4 La danza
“El baile debe conmover el corazón y los sentimientos,
tiene que dejar una emoción en el alma”
Maia Plisetskaya

Esta manifestación artística es de alguna manera dependiente de otra, ya que


la danza sin música está incompleta, pero no en un sentido intrínseco, porque la
propia expresión del cuerpo humano puede generar movimientos fabulosamente
sincronizados sin un motor musical externo. No obstante, necesita de un motor
musical interno sin duda alguna, algo que evoque, recuerde o movilice la memoria
física, con un ritmo, una melodía que suena dentro de él. Por lo que la música es
para la danza una compañía inevitable.
El grupo español de Muniesa, con Miguel Castell y Rafael Sender, entre otros,
alcanza la siguiente definición:

“La música, la danza y el arte dramaturgo constituyen a lo largo de la


historia uno de los ámbitos culturales de los pueblos. La condición propia de cada
una de estas artes hace posible su unión en un mismo espectáculo. De hecho la
música y la danza adquirieron un significado y contenido por su vinculación a la
acción dramática. La danza se apropia de sistemas de drama característicos,
combinados por gestos, máscaras, movimientos y decoración propias del momento.
Aspira a ser un género artístico perfecto.

Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1 27


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
El origen de la danza es remoto. Los hallazgos prehistóricos encontrados en
cuevas muestran máscaras y agrupaciones de bailarines con movimientos
serpenteantes. El carácter de esas danzas se compara con las culturas hoy
subsistentes (bosquimanos, esquimales, etc.), quienes les conceden un valor
mágico o religioso.”

Tal como se señala, el tema religioso o sagrado ha marcado la danza desde sus
comienzos. La idea de honrar la deidad, la cosecha, la lluvia y el poder a través de
un baile creaba un respeto ceremonial por esta expresión. Los expertos
continúan:

“En el antiguo Egipto, las danzas ceremoniales fueron instituidas por los
faraones. Estas danzas, que culminaban en ceremonias representando la muerte y
la reencarnación del dios Osiris, se fueron haciendo cada vez más complejas hasta
el punto de que solo podían ser ejecutadas por profesionales altamente calificados.
En la Grecia antigua, la influencia de la danza egipcia fue propiciada por los
filósofos que habían viajado a Egipto para ampliar sus conocimientos. El filósofo
Platón, catalizador de estas influencias, fue un importante teórico y valedor de la
danza griega. Los rituales de la danza de los dioses y diosas del Panteón Griego han
La clase de danza de Degas
sido reconocidos como los orígenes del teatro contemporáneo occidental.”

Sin embargo, como ha sucedido con todas las expresiones artísticas y continúa
en la actualidad, la danza no escapó de la censura del poder religioso o político, tal
como lo explica el grupo de profesionales españoles:

“La actitud de la Iglesia Cristiana hacia la danza, a partir del S IV y durante


toda la Edad Media fue ambivalente. Por un lado, encontramos el rechazo de la
danza como catalizadora de la permisividad sexual, lascivia y éxtasis, encabezado
por líderes de la Iglesia como San Agustín (354-430) cuya influencia continuó
durante toda la Edad Media. Por otro lado, antiguos Padres de la Iglesia intentaron
incorporar las danzas propias de las tribus del norte, Celtas, Anglosajones, Galos,
en los cultos cristianos. Las danzas de celebración estacional fueron a menudo
incorporadas a las fiestas cristianas que coincidían con antiguos ritos de fin del
invierno y celebración de la fertilidad con la llegada de la primavera. A principios
del siglo IX, Carlomagno prohibió la danza, pero el bando no fue respetado. La
danza continuó como parte de los ritos religiosos de los pueblos europeos aunque
Maia Plisestkaya bailarina rusa. camuflados con nuevos nombres y nuevos propósitos.”

Al día de hoy, la danza se conforma por códigos actuales que provocan una
sincronización perfecta entre lo que expresa el cuerpo y lo que siente el alma con
respecto al vértigo de la vida exterior. En grupo, en forma de ballet o individual, la
danza es también una manifestación teatral, ya que el acompañamiento gestual
es inexorable. El ballet tiene su origen en Europa comenzando por la danza clásica
y tuvo sus comienzos en la Italia renacentista y en Francia en el SXVII.
Las coreografías distinguían en ese momento al pueblo de la corona, se
escribía música pensada para ser bailada y surgieron escuelas especializadas. En
consecuencia, la danza clásica fue considerada una danza de elite, no solo para el
que la interpretaba sino por los espacios aristocráticos en los que podía realizarse.
Músicos de gran prestigio escribieron esta danza para unos pocos, sin embargo, hoy
se despliega de una manera más abierta para ser gozada por todos.
La danza marca el ritmo propio de expresión de cada pueblo. El folclore está
compuesto por música y danza que interpretan el sentir popular y la identidad
cultural. La diversidad es enorme, existen tantas danzas como pueblos en el
mundo, con sus trajes típicos, instrumentos propios y coreografías también
diferentes.

Baile en el Moulin Rouge de Toulouse Lautrec Danza Iraní Tablao Flamenco

28 Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
2.5 La pintura
“¿Fue Usted quién hizo esto?”
Preguntaron los nazis.
“No, fueron Ustedes”.
Respondió Pablo Picasso
ante su cuadro, El Guernica.

Sin duda, la pintura es la expresión artística intimista y personal por


excelencia. Puede gestarse solo con el pincel, el lienzo y el artista, quien necesitará
de su intimidad e introspección para lograr una mirada subjetiva hacia la
realidad, hacia lo que ve, hacia lo que siente. Cada trazo le es propio, le pertenece
a sus sentidos y sentimientos, y sin duda el hecho de representar lo que ve es
natural al hombre.
En contraposición, otras manifestaciones del arte probablemente puedan partir
de la visión de un solo artista, pero a la hora de llevar a cabo la obra deberá
compartirse con uno o muchos más, es decir con una Escuela, una Academia, o un
grupo de artistas que lo contiene.
El hombre desde los comienzos pintó sobre una piedra y con sangre animal lo
que veía, lo que lo rodeaba. Necesitó contar, mostrar, mirar para recordar o para el
placer de ver esa realidad sintetizada en sus marcas. Así comienza el mundo de la
pintura, Bernardo Muniesa y su equipo explica el origen:

“La pintura surge de la capacidad del hombre para, valiéndose de unos


materiales determinados, imitar la naturaleza y el mundo circundante, y expresar
sus estados de ánimo, a través de los cuales el artista crea su propia versión. (....)
opera con dibujo y combinación de colores sobre superficies planas, onduladas e
incluso quebradas, es un arte eminentemente reproductor de lo real y de lo Las Meninas de Velásquez
imaginario. Sócrates la había comparado a la memoria, como imagen plástica de
cosas sabidas y habladas, que permanecen estáticas, expresando momentos
religiosos, épicos o cotidianos, o reproduciendo la Naturaleza, y también, desde
luego, expresando la íntima emotividad del artista.”

El concepto de lo bello se ha desdibujado más que en ninguna manifestación


artística en la pintura. La belleza de antaño no tiene nada que ver con la actual, hoy
lo feo es lindo, por decirlo de una manera simple; antes, las proporciones perfectas,
por ejemplo, con respecto al cuerpo humano, se debían contemplar a rajatabla,
mientras que hoy la proporción es una medida personal del artista.
El maestro de pintura español Luís Zuñiga comenta sobre el desarrollo de la
pintura en estos aspectos:

“Los pintores se dividen en escuelas, palabra que tiene sentido más o menos
Las Meninas de Picasso
comprensivo. En su significación más concreta, escuela de pintura significa un
grupo de pintores que trabajan todos bajo la influencia de un maestro; en otro
sentido algo más lato, se aplica a los pintores de una época o de una localidad; por
fin, de manera general se refiere a todos los pintores de un país... Así se dice
respectivamente Escuela de Velázquez, Escuela Veneciana y Escuela Francesa. Lo
característico de nuestra época en esta cuestión es que las escuelas han
desaparecido casi enteramente. Ha entrado tal individualismo en las cuestiones
de arte, que cada personalidad quiere seguir sus propias ideas, sus propios
métodos y no someterse a ninguna influencia. Si acaso los pintores procuran
valerse de algún maestro, es para obtener recompensas en los certámenes y
exposiciones.”

Además de las escuelas citadas, como un arte en sí mismo o un punto de inicio


dentro de la pintura, existieron el taller o la academia de dibujo, tradiciones que en
algunos lugares se conservan.

La pintura ha sido siempre parte de la expresión natural del hombre, sin


embargo, cobra un auge inesperado a partir del Renacimiento, y especialmente
en Italia. Desde allí comienza a tomar un papel protagónico en toda la vida del
hombre, las ciencias, las artes, la cotidianeidad en general, Universidades, iglesias,
edificios públicos, dentro de la casa, en todos lados se puede ver una pintura. En
momentos trascendentales de la historia cobra una importancia aún mayor pues es
a partir de ella que se adoctrina, se educa, se difunde la política, la religión o el
pensamiento. Para mirar no es necesario saber leer o escribir, tan solo las imágenes La Menina de Manolo Valdés
marcaban un relato de la historia, de la Biblia, de algún manifiesto político.

Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1 29


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
En la pintura todo vale: el despliegue del color, la relevancia de la textura, la
elección de la paleta, el tamaño, el encuadre, el punto de fuga, los códigos
implícitos que se respetan o que se rechazan convirtiéndolos en puntos de partida
para la vanguardia, el capricho o la ironía a leyes vigentes.

También existe una diversidad de técnicas, tales como pintar con las manos,
con pincel, con brocha o con espátula. Además, el tipo de pintura también propone
una técnica específica, pigmentos naturales que salen de las plantas o sangre
animal, acrílico o látex. Por su parte, el óleo genera una gran proyección por la
textura y a su vez es pesado, denso y graso. Es uno de los preferidos por los
pintores ya que tarda días en secar y permite corregir errores o replantear la
situación pictórica del cuadro, permitiendo el retoque. No sucede así con la témpera
o la acuarela que son a base de agua y secan de inmediato. Otra técnica tediosa y
magnífica a la vez es el fresco que se realiza con el cemento húmedo y realmente
se puede apreciar el color o el final de la obra una vez seco; y si ésta no le complace
al pintor podrá romper la pared para realizar lo que tenía en mente, tal fue el caso
de Miguel Ángel con los frescos de la Capilla Sixtina. Y por supuesto hay más, y
siguen reinventándose día a día.

En cuanto a la temática abordada, existe una gran variedad. Si bien el cuerpo


humano ha cumplido un rol protagónico, la naturaleza y el paisaje han tenido junto
con la realidad del contexto social que envolvía al artista, una propuesta
multiplicada por millones. Estos temas se repiten a lo largo de la historia del arte y
de los diferentes periodos de la pintura. Pero la diversidad y riqueza de esta no solo
radica en su pluralidad temática, sino que también se centra en esa mirada
diferente que cada artista puede brindarle a la problemática representada en su
obra, quien la verá y traducirá en una metáfora visual inherente, más que a sus
ojos, a su propia alma.

De todas formas, y más allá de lo personal, en gran cantidad de ocasiones el


artista tiene que recurrir o tomar como referente a un modelo; por ejemplo, para
el cuerpo humano que incorpora en su pintura o para un paisaje. Este caso presenta
los desafíos más difíciles ya que muchas veces concluir la obra lleva mucho tiempo,
y se presentan factores adversos como la falta de la luz natural y las diferencias en
el clima.

Finalmente, cabe tener en cuenta que variadas ocasiones no solo se reproduce


el tema sino hasta la visión propia del artista, sobre todo cuando la obra se
convierte en un icono de referencia. Esto llega a tal punto que entre los mismos
genios de la pintura se parodian o polemizan con sus obras: no es raro ver varias
versiones de la famosa Gioconda o Mona Lisa de Leonardo Da Vinci o las Meninas
de Velázquez, solo por citar algunos representativos ejemplos.

La Gioconda de Da Vinci La Gioconda de Dalí La Gioconda de Olha Kucherenko La Gioconda de Lego

30 Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
2.6 La escultura
“Yo digo que la pintura debe considerase tanto mejor
cuanto más se acerca al relieve,
y el relieve debe tenerse por peor
cuanto más se acerca a la pintura.”
Miguel Ángel Buonarroti
Los prisioneros de Miguel Angel
La escultura representa en el arte la contundencia de la materia por sobre
todas las cosas. Se crea una especie de relación visceral entre ésta y el artista, ya
que sobre ella plasmará su obra. Madera, hierro, mármol, piedra, cobre, bronce,
barro, etc., son sin duda un desafío frente a la mente y el corazón creador del
artista. La escultura presenta así sus características propias según el equipo de
Muniesa y Castell:

“La escultura, como arte de representar las figuras en tres dimensiones,


expresa la innata intuición que impulsa al hombre a plasmar, por medio del
volumen, ya sea esculpiendo en piedra, barro, metal, madera y otras materias,
figuras de hombres, animales o composiciones que su inspiración le dicta y el
espíritu de la época le sugiere. Por otra parte, este arte estuvo mucho tiempo
considerado como auxiliar de la arquitectura y, aunque nunca ha perdido del todo
esa dependencia, con su evolución ha llegado a cobrar una gran autonomía.”

Relieve, volúmen, tridimensionalidad, son parte de la esencia misma de la


escultura, los cuales la distinguen de todas las artes y la hace específica y única;
desde el tamaño de un alfiler hasta el tamaño de una casa de dos pisos pueden
considerarse una escultura. Su importancia radica en el hecho de despegar de la
superficie plana y poder ser parte de un relieve, desprendiéndose de la pared, por
ejemplo. Su giro y su cuerpo emergen de la materia como Miguel Ángel demostró
cuando trabajó en el grupo de “Los prisioneros”, con la sola idea de que en cada
bloque de piedra estaba una figura encerrada y que él con su cincel y sensibilidad
debía descubrir. Durante años Miguel Ángel buscó la veta más blanda de cada
piedra para ir revelando el cuerpo encerrado de los que denominó luego “Los
prisioneros”. Y en realidad se trata de cuatro esclavos que quedan sin poder
despojarse de la piedra intentando con toda su fuerza aparecer y “librarse de la
materia que los aprisiona”.

Por otro lado, en la escultura es preciso hablar de un origen y una evolución.


Más allá del concepto y la temática, la técnica se ha visto superada por
numerosos instrumentos que hoy existen y antes no, y que repercuten sobre esta
manifestación artística de manera contundente. Soldadores, instrumentos de
precisión, sierras eléctricas, etc. imponen una nueva confección y no concepción de
Sin duda este maestro y genio
la escultura en sí. Es por esto elemental revisar ciertos momentos de la historia de la escultura intenta decirnos
donde se marcan los grandes cambios. algo, y pone de relieve a la
materia por sobre el artista,
supone así una suerte de rol
Escultura prehelénica de guía, de instrumento
intuitivo que dirige a la figura
Hablar de la escultura prehelénica permite remontarse al hombre primitivo que dentro de la propia materia,
fue quien descubre la talla del hueso y de otros materiales tales como la piedra o como si ésta tuviera vida
propia.
la madera, haciendo alusión a figuras que tenían sin duda un valor individual y
grupal especial. El descubrimiento de la Venus de Willendorf y la de Savignano dan De allí la importancia del
cuenta del interés por lo figurativo que se despertaba ya en aquel tiempo. material con el cual trabaja el
artista y la empatía que debe
existir, de manera singular,
En el caso de la escultura entre ambos.
Micenica, el testimonio de la
Puerta de los Leones muestra la
evolución ya no sólo de una
figuración a través de la
escultura, sino del uso de la
misma con fines de ingeniería
ya que soportaba la presión de
una gran estructura de carácter
edilicio.

Venus de Savignano Venus de Willendorf

Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1 31


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
Esto realmente refleja los comienzos de la escultura y contribuye a entender
porque se la asocia con la arquitectura, pues muchas veces a modo decorativo
debía resolver alguna cuestión de ingeniería. Con el correr del tiempo la concepción
de la escultura fue cambiando, cobró su propia autonomía y se concibió a partir del
arte y como la creación de una obra artística. En variadas ocasiones, especialmente
en el Renacimiento sirvió de ornamentación enclave del poder. Reyes y papas
abogaban por las más grandiosas esculturas para sus urbes, tronos o tumbas; esto
les daba un nivel de jerarquía, no solo de la sociedad, sino en la historia del mundo.

Por su parte, los nobles serían evocados por los logros de su vida representados
en la escultura o por sus monumentales tumbas luego de su muerte. Cabe recordar
simplemente alguna plaza europea o colonial con la figura ecuestre de cualquier
glorioso gobernante que ganó alguna batalla.
Puerta de los Leones en
Micenas - Grecia. La escultura actual, luego de un largo camino recorrido desde el
Renacimiento, ha cambiado notablemente con respecto a lo que se conocía.
Conserva sí los ejes centrales que la caracterizan, como el volumen, el relieve y la
tridimensionalidad, sin embargo su código expresivo responde, en algunos casos, a
nuevos materiales y conceptos. De todas formas continúan viejas tradiciones como
el vaciado o técnicas de moldeado que aún no han sido superadas por la tecnología,
aunque cada material requiere su propio trabajo para que la obra final sea
denominada una escultura. Por ejemplo, la madera no se trabaja de la misma forma
que la arcilla, ni ésta necesita de los mismos instrumentos que el metal.
En lo que respecta a la relación de la escultura con el espectador, cabe
destacar que sus particularidades imponen una suerte de dinamismo o acción ya
Felipe III que la mirada hacia la obra no es rígida: la persona se mueve, la rodea, se acerca,
Plaza Mayor Madrid se aleja y los deseos de tocarla son infinitos. Esto entabla un diálogo sublime entre
la obra y el espectador, cada parte habla y genera un espacio diferente del cual se
apropia y comparte con el espectador. La obra convive y no tiene zonas ocultas para
quien la mira, puede y debe mostrarse en toda su magnitud.

En este sentido del recorrido de la obra se puede hablar, según la Enciclopedia


Libre Universal, de dos tipos de escultura:
“De bulto redondo: se puede contemplar desde cualquier punto de vista a su
alrededor. Si se representa la figura humana se denomina estatua. Si la estatua
representa a un personaje divino o está hecha para el culto religioso se llama
imagen. En función de la parte del cuerpo representada, la escultura de bulto
redondo se clasifica en (…):
busto: si representa la cabeza y la parte superior del tórax, torso, si falta la
El beso de Auguste Rodin cabeza, piernas y brazos.

- De relieve: está realizada o adherida sobre un muro o cualquier otra


superficie, por lo que tiene un único punto de vista que es frontal.
- Según lo que sobresale del plano se clasifica en:
- Altorrelieve: la figura sobresale más que la mitad de su grueso.
- Medio relieve: sobresale la mitad.
- Bajorrelieve: sobresale menos de la mitad.
- Hueco relieve: no sobresale del plano del fondo.”

- Para tener todavía una precisión más exacta de las diferentes técnicas es
conveniente conocer el significado y las
Busto de Julio Cesar características de cada una de ellas:
- Esculpir consiste en quitar partículas al
bloque ya desbastado hasta lograr obtener la
figura que se pretende.
- Moldear es dar a una pasta la deseada
forma añadiendo o quitando porciones de
masa.
- Vaciar es obtener una forma en hueco o
vacío para llenarla después con fundición o
con una pasta cualquiera y lograr la positiva.
- Cincelar es retocar con cincel las figuras
obtenidas por el vaciado y también formar
Lola Mora - Bajorelieve.
bajo relieves con el cincel en una lámina metálica.

Busto femenino

32 Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
- Repujar es producir en una lámina de metal a fuerza de martillo sobre algún
molde los relieves y los huecos necesarios par conseguir la forma que se pretende.
- Grabar es rehundir o fijar por incisión (mediante cincel, buril o agua fuerte)
sobre material duro un dibujo cualquiera.
- Estampar o troquelar es imprimir sobre una lámina de metal o de pasta un
cuño o troquel con las figuras en hueco para que éstas resulten de relieve.
Embutir es aplicar sobre un molde duro una delgada chapa de metal precioso
para que a fuerza de golpes tome sus formas y después, quitando la chapa y
uniendo los bordes de ella quede una estatua u objeto artístico hueco pero con
apariencia maciza. También se llama embutido e incrustado el resultado de
introducir algunas piezas en la abertura o surcos practicados en otras. (…)”

El escultor francés Auguste Rodin, que será estudiado en el capítulo siguiente,


grafica en sus palabras la impresión del artista frente a la materia la primera vez
que experimentó la escultura:
“Por primera vez, tuve ante los ojos las partes separadas, brazos, cabezas, pies, La Catedral de Auguste Rodin
luego concebí la totalidad de la figura. De golpe comprendí la conexión que las
une…me hallaba en una especie de éxtasis…Por primera vez vi la arcilla; fue como
si hubiese ascendido al cielo.”

2.7 La arquitectura
“La arquitectura es la voluntad de la época
traducida a espacio”.
Mies Van der Rohe

Tan básico como comer, ha sido el hecho de habitar, necesidad de la cual nace
la arquitectura. Cubriendo requerimientos fundamentales en sus principios, como
fue tener un techo y un espacio para cobijarse, con el tiempo llegó a ser una de las
galas principales de las bellas artes. Su monumentalidad y los diferentes estilos que
la transformaban continuamente iban adquiriendo un propósito de identidad del
país que la promovía. Francia, Inglaterra, Italia, solo por citar algunos, grababan
sus diferencias estéticas a través de la construcción y así también se iban marcando
sus periodos.

Una veces simple, otras veces más recargada, la arquitectura cumple para la
sociedad un cimiento vital que trasciende las fronteras del arte. Sin embargo, hoy
la búsqueda estética continúa aunque, en algunos casos, se encuentra limitada
por el plano económico que restringe esas construcciones magníficas y colosales de
antaño.
Pero veamos en principio qué características definen a esta manifestación
artística, según el grupo de expertos que acompañan a Muniesa, Castell, Sender,
entre otros:

“La arquitectura es una forma de la actividad humana que nació, en primer


lugar, como resultado de una necesidad física: la experimentaba el hombre para
protegerse de factores adversos planteados por la Naturaleza, como los cambios
climáticos, la existencia de especies animales peligrosas, el problema de almacenar
alimentos y útiles de trabajo, etc.; en segundo lugar, evolucionó con un impulso
religioso, o mítico, que generó la voluntad de crear espacios sagrados para albergar
ceremonias de homenaje a los dioses. Con la evolución de la historia y el desarrollo
técnico fue posible perfeccionar la arquitectura paralelamente con la urbanización.
De esta manera, la planificación de las construcciones fue acompañada del pensar
artístico, es decir, del embellecimiento, especialmente de los recintos propios de la
autoridad, civil o religiosa. (…)
La arquitectura más antigua surgió en Egipto y en Asia occidental y, en su
esplendor, ambos crearon edificios de gran monumentalidad, pero de poca
influencia sobre la arquitectura europea.”

Se puede entender esta manifestación artística como la más importante para el


turismo, y vale la pena detenerse en esto antes de continuar. Primeramente, la
ciudad es el sitio turístico junto a su paisaje que recorre el viajero, convirtiéndola
en el lugar real de visita, más allá de sus escritores, artistas plásticos o
cinematográficos.

Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1 33


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
La arquitectura es el sitio turístico que en conjunción con la naturaleza,
representa una imagen. Esto se puede ver en el ejemplo de la bella ciudad de
Venecia, en Italia, que ayudará a entender cómo las características propias de cada
lugar marcan la mirada del turista. Así lo muestra la escritora italiana Alessandra
Morgagni:

“La función del Gran Canal es importantísima porque


además de ser una fuente de renovación del agua de los ríos y
los canales que allí desembocan, es la arteria comercial de la
ciudad. Las barcas que transportan las mercaderías, los
vaporetti cargados de turistas y de venecianos que se mueven
por la ciudad, las góndolas, todo atraviesa el gran Canal. (...).
Como alguien ha dicho, el Gran Canal es la ‘calle más bella
del mundo’.Allí se asoman palacios magníficos de todas las
épocas, edificios públicos y religiosos. Hacer este recorrido
sobre el agua al atardecer, cuando las luces de los edificios
comienzan a encenderse, es seguramente uno de los
momentos más sugestivos e inolvidables de la visita a la
ciudad.”
Atardecer en el Gran Canal de
Vencia - Italia El fundamento radical de la arquitectura sobrepasa al hombre como ser
individual con requerimientos básicos, y se transforma en el punto de partida de la
ciudad, el pueblo, la región, etc. De un grupo de casas nace la villa y así en función
de su aumento a través de la historia la arquitectura es el epicentro de cualquier
urbanización planteada en este planeta. No solo se diseña la vivienda sino la
ciudad entera, acueductos, calles, salidas y entradas, la defensa en las viejas
épocas, la plaza principal, la iglesia, todo representa la arquitectura. La sociedad
entonces se soporta sobre la construcción arquitectónica, la que a su vez es
influenciada por un estilo de vida, una geografía, un material que prevalece (barro,
piedra, mármol, madera, etc.) y una lógica de dinamismo de cada
ciudad en particular. Serán muy diferentes las planificaciones
urbanísticas de una ciudad portuaria, comercial, erigida al lado de
un río, del mar, si es industrial o rural, etc.

Por lo tanto, la arquitectura mide todas las pautas


sociológicas de vida de quien la habita para desarrollarse en
función a ella. Noble tarea la del arquitecto que además de
satisfacer este despliegue no pierde el concepto estético en el
aturdimiento del crecimiento urbano. No todo arquitecto es un
artista, obviamente, así como no todas las personas que pintan
tampoco lo son, pero dentro de esta manifestación se gestaron y
se gestan grandes maestros visionarios de la arquitectura
inmersa en un ideal estético que busca la belleza en cada espacio
que materializa.
Ciudad medieval amurallada de
Carcassone - Francia

La ciudad

La idea de ciudad tal como el mundo occidental la conoce, tiene sus orígenes
comprobados 3.500 a.C. en la Mesopotamia, pero se fortalece en las raíces de la
Edad Media, con un vertiginoso crecimiento demográfico y un desplazamiento del
habitante rural.

En la Edad Media, dentro y La forma helicoidal y desordenada de muchos pueblos de Europa, con subidas
luego en los alrededores del
castillo del señor feudal se y bajadas, pequeñas callecitas, placitas e iglesias por doquier, radica en los
apostaban hombres y mujeres originales castillos feudales y sus villas. Pero estas construcciones se irán
buscando trabajo, comida, y perfeccionando con el tiempo hasta poder plantear una impronta de cuadrícula
también protección. Así, por lo
donde ya se marcan calles principales y secundarias, la preponderancia en el
general el castillo, casi siempre
amurallado, estaba situado en espacio urbano de distintas construcciones que hacen al orden social, como el
un alto y los visitantes se ayuntamiento o cabildo municipal, la autoridad, o el gobierno, la catedral, y la plaza
desplegaban a su alrededor, principal para el encuentro de la comunidad. Con este orden también se desarrollan
propagándose una serie de
viviendas donde se acueductos y propuestas para las necesidades básicas de la urbe.
desarrollaría la vida de un
pueblo entero, lo que se Pero es en realidad en el SXX y después de la II Guerra Mundial donde la
convertiría algún día en la
urbanización se replantea y vuelve a cobrar un sentido de orden y cubrir una
famosa villa europea.
necesidad imperiosa de restablecer las ciudades. La Real Academia Española define

34 Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
al urbanismo como: “El arte de proyectar y construir las ciudades de forma
que sean satisfechas todas las premisas que garantizan la vida digna de los
hombres y la eficacia de la gran empresa que constituye la ciudad.” Además,
el término urbanismo procede de la palabra latina Urbs que en la
antigüedad se refería a la capital del mundo romano, Roma.

Otro aspecto fundamental de la arquitectura es como refleja la


identidad cultural de cada pueblo o comunidad, los cascos históricos de
un lugar nos lo cuentan todo, si había esclavos para la construcción, como
influía la religión, la riqueza y la pobreza del lugar. Esta identidad permite
no solo diferenciar los distintos sitios, sino también en algunos casos hasta
los períodos o estilos de la arquitectura ya que fueron tan fuertes en
determinados países que se conocen con ese nombre en todo el mundo. El
Barroco Colonial, por ejemplo, que se expande por toda Latinoamérica, o un
estilo francés o vienés dentro de algún periodo específico del arte. Estas
impresiones que caracterizan a la cultura de cada lugar forman parte de la
esencia de un pueblo por lo cual serán revisadas en profundidad en la
materia Introducción a la Problemática del Turismo.

Por su parte, la religión ha dejado una huella enorme en las


monumentales construcciones del mundo; los arquitectos a través de las
altas torres o agujas, querían tocar el cielo como en el periodo gótico de la
iglesia católica, o crear un cielo azul mágico repleto de estrellas doradas en Detalle del techo de la Catedral de
Burgos - España
la inmensidad infinita de una mezquita para rezar la religión musulmana.

La política marca también una conducta habitacional urbana definida.


Un caso claro para analizar es el de la República China donde, frente a una
de las explosiones demográficas más grandes del mundo y una gran
expansión económica, se debe lidiar con un espacio urbano reducido que
soporta más de 1300 millones de habitantes. Para esto existe una
legislación que prohíbe tener más de un hijo por pareja y donde modernos
edificios de minúsculos departamentos contienen a miles de familias. Otro
ejemplo es el de la República de Cuba, quien también tiene un régimen
comunista pero con diferentes particularidades y soporta un duro bloqueo
económico de EE.UU. hace más de 40 años. La fisonomía isleña, con casi
11.000.000 de habitantes, no ha podido progresar en los ámbitos
arquitectónicos y parece suspendida en el tiempo. Salvo el caso de las
grandes cadenas hoteleras construidas con capitales mixtos, extranjeros y
nacionales.

Otro espacio importante al hablar de arquitectura es la evolución al día


de hoy, donde la vedette es el edificio. Así como antiguamente lo eran los
templos o residencias de gobierno, hoy lo son los rascacielos,
construcciones de índole comercial o deportivo, y como una sofisticación
exclusiva de contados países, los museos.

De todas formas, y por encima de


los avances de la tecnología, se rescata Santa Sofía en Estambul - Turquía
actualmente una lógica que recupera
conceptos propios de construcciones de
antiguas que se vuelven a utilizar en las nuevas
y modernas edificaciones. Se puede citar el
caso más evidente, el del fabuloso Estadio
Olímpico de China creado en el 2.008, llamado
“Nido del pájaro”, conocido así por
su red de metal que lo envuelve
China y sus 1.300.000.000 de habitantes sobre fibra transparente,
aparentando un enmarañado nido.
Dicho trabajo, realizado por los arquitectos Herzog y De Meuron,
junto al China Architecture Design Institutec, es una expresión
absoluta de belleza y despliegue de técnicas de avanzada. Lo llamativo
es que para su construcción se basaron no sólo en la representación
del Coliseo Romano, sino también en su plataforma de logística
arquitectónica y su funcionalidad interior. En este sentido, las palabras
del gran arquitecto español Antonio Gaudí son determinantes:” La
originalidad consiste en el retorno al origen; así pues, original es
aquello que vuelve a la simplicidad de las primeras soluciones.” La Habana en la actualidad - Cuba

Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1 35


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
El nido del pájaro. Estadio olimpico de Pekin Coliseo romano. Roma - Italia Museo Guggenheim de Bilbao - España

Cabe considerar que el Coliseo


La arquitectura todavía continúa siendo un símbolo del poderío económico,
Romano se construyó en el año
80 d.C. y se mantuvo en tanto de gobiernos como de empresas que representan fehacientemente el sistema
vigencia durante 500 años. capitalista imperante; lo demuestran así las permanentes creaciones por todo el
mundo del arquitecto argentino César Pelli, entre otros, especialmente en Asia,
El estadio “Nido del Pájaro” se
inauguró con los Juegos Europa y los Emiratos Árabes. Tal es el significado de este tipo de construcciones
Olímpicos del 2.008, y fue monumentales que han llegado a ser foco de atentados terroristas de trascendencia
utilizado como escenario para mundial. Todos tenemos aún grabadas en nuestras retinas las imágenes del
fortalecer la imagen política y
atentado en 2001 a las Torres Gemelas en Wall Street, New York, capital mundial
social de la República China en
pos de su abierta economía de del sistema financiero capitalista.
mercado al mundo entero,
como una estrategia política de Se puede deducir, entonces, que cuando se
gobierno.
trata de la obra arquitectónica no se refiere, como
en otras manifestaciones artísticas, a un hecho
aislado inconexo con otras situaciones u objetos,
sino que se ve una obra inserta dentro de un
espacio social que la contiene y la completa
con el paisaje urbano o natural en que se
encuentra. Esto ayuda y permite favorecer o
entorpecer tanto su propia estética como la
planteada en el lugar.
El arquitecto César Pelli, tucumano y
radicado en Estados Unidos desde hace años,
creador de obras fabulosas de la arquitectura
contemporánea, considerado uno de los mejores
arquitectos de estos tiempos, con sensibilidad de
artista nos muestra en sus expresiones
claramente el concepto de la obra en clave social:

Arq. César Pelli


“Cada una es muy especial y muy valiosa para
mí y hago un esfuerzo especial también para no
clasificarlas. Son, para mí, como mis hijos. Los
tengo que querer a todos por igual. Cada obra es
diferente, trato de hacer lo mejor que pueda, de
satisfacer las necesidades de la gente que va a
usar el edificio, de darle el mayor gozo en su uso.
Torre de Cristal del Arq. César Pelli
Y ahí está mi satisfacción y mi placer: cuando en Madrid - España
vuelvo después y veo el edificio terminado.”

La importancia vital de tales expresiones radica en


la intención no solo del arquitecto, sino de las políticas
gubernamentales que cuidan y protegen el paisaje de la
ciudad respetando el patrimonio histórico o
desarrollando nuevas propuestas que enriquezcan la
imagen de la ciudad, y no la anulen inmersa en un
lenguaje inexplicable atiborrada de edificios, casas,
comercios, construcciones públicas que no tienen una
razón funcional o estética, ni conservan la identidad
del lugar. En la materia de segundo año Políticas
Estatales de Turismo se podrá ver como influye este
tipo de protección o promoción legislativa sobre la
impronta edilicia en función del turismo de un sitio
turístico.

Torres Petronas del Arq. César Pelli. Kuala Lumpur - Malasya

36 Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
2.8 El cine
“La ópera es la verdad de la mentira;
el cine es la mentira de la verdad.”
Ramón Gómez De La Serna.

El cine es conocido como el Séptimo Arte dentro del grupo de las


denominadas Bellas Artes, lo cual se analizó en el capítulo anterior. En
realidad, es sumamente complicado poder valorar al cine dentro de
una obra de arte convencional, o dentro de los cánones de las
manifestaciones artísticas vistas hasta el momento, ya que se genera
sobre la tecnología, se compone siempre por un grupo de artistas y
no por uno solo, y se desarrolla sobre bases económicas
imprescindibles, es decir, sin un presupuesto disponible no se puede
realizar una película.

Es por esto que las características que rodean y hacen al cine son
muy particulares y difieren en muchos casos radicalmente con el resto
de las artes. Pero cabe aclarar que estas particularidades que lo Pintura del cine cuando
diferencian y definen, no son en desmedro ni en contra de la apareció por primera vez
concepción del cine como un arte.

Como se expresó anteriormente, la dependencia económica del cine es un


hecho que la involucra dentro de una industria particular, conocida como La
Industria del cine, y si bien existen circuitos del arte donde se desarrollan
innumerables formas de industria, ésta es la más contundente. De esta manera, la
obra se convierte en el producto cinematográfico o película y su destino no se basa
solo en el éxito ante la mirada del espectador sino en la venta de la misma.

Los orígenes del cine tienen un antecedente inmediato en la fotografía, junto


a la ilusión de ser vista en movimiento y algunos referentes que se le aproximan.
Es de la mano de los talentosos hermanos Lumière que en 1895 aparece el cine
en el mundo. Auguste y Louis Lumiére dedicaron la vida, junto a su padre, para
buscar movimiento en la imagen hasta que lo lograron y en uno de sus primeros
films: “La llegada de un tren a la estación de Ciotat”, donde se mostraba un tren
con su locomotora como intentando salir de la pantalla; el público quedó fascinado.

Pero los hechos que se mostraban en ese momento eran de corte cotidiano y el
público comenzó a agotar su expectativa sin sentir sorpresa o admiración. Fue el
maestro Georges Meliès quien cumplió la fantasía y logró verter la imaginación en
el cine con películas de ficción como Viaje a la Luna en 1902 y Viaje a través de lo
imposible en 1904. Trucos sobre maquetas y sorprendentes recursos dieron como
resultado una suerte de ilusionismo para el espectador. Los Hermanos Lumiere,
creadors del cine
El cine mudo (explicado con carteles) es el punto de partida de un camino que
hasta el día de hoy no tiene límites. Con el transcurso del tiempo se desarrolla un
lenguaje propio visual y más tarde sonoro con un código fascinante que no se
parece en nada a lo visto hasta el momento. La imagen en su aspecto real, tocada
por la subjetividad del director transporta al público a ese efecto de confundir
realidad con ficción, causando en el espectador fuertes sensaciones e impresiones,
casi como si lo estuviera viviendo. El miedo, el horror, la ternura, el dolor y la
diversión son apenas algunas de las emociones que provoca el cine. Y al igual que
en las otras manifestaciones artísticas, cada individuo se relaciona con la obra de
una manera singular, experimentando según su vivencia, apropiándose del lenguaje
cinematográfico y decodificando según su personalidad, su vida y su manera de
sentir.

Todos los elementos del cine despiertan las artes: la imagen de la fotografía,
el guión y la estructura argumental de la historia por contar se apoyan en una
narrativa propia de la literatura, la puesta en escena con actores parafraseando al
teatro, la música que sostenía al cine mudo, luego con el cine sonoro acompaña el
relato imponiendo el énfasis en cada momento. Todo bajo la visión subjetiva del
Escena de la película “El pibe”
artista. dirigida e interpretada por
Charles Chaplin.

Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1 37


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
Los modelos y sus contenidos

Todos los períodos del arte están reflejados en el mundo del cine cuando los
directores supieron interpretar el sentir que los rodeaba en todas sus formas de
expresión. A partir de una nueva y trascendental posibilidad, la llegada masiva al
público dejó en evidencia que tener algo para contar ya no era solo una distracción,
sino que creaba una especie de compromiso intrínseco entre el cine y la sociedad.
Por lo tanto, comienza a gestarse una responsabilidad frente al contenido: se puede
promover una idea, una forma de ver la vida, se puede llamar al orden, o despertar
una revolución.

De alguna manera nace la idea de relacionar al cine con


un contenido político-social inmerso en una creatividad
extrema donde la más cruel realidad puede verse reflejada
en una comedia. Así, el cine cobra una dimensión
inexplicable por lo cual todos quieren tener una sala de cine,
todos quieren ver como sigue la gran película de la vida a
través de la pantalla. Al respecto, el director griego Costa
Gravas destaca el hecho de “entregar un buen espectáculo,
pero al mismo tiempo decir algo sobre la sociedad.”

El cine europeo, particularmente el italiano, cobra un


papel preponderante en este sentido, especialmente como
testigo denunciante de las crisis sufridas a causa de las I y II
Guerra Mundial, y del inicio de la reconstrucción de cada uno
de los países. La verdadera estética y belleza del cine tiene
Escena de la película “Cinema
Paradiso”, de Giuseppe su origen en el lenguaje poético del cine italiano convirtiéndolo en un fiel reflejo
Tornatore. de la sociedad, lo cual que se abordará en el próximo capítulo. Xavier Ripoll Soria
comenta los nuevos comienzos:

“En estas primeras décadas de cine aparecen más directores que se dan cuenta
de que este nuevo medio de comunicación de masas también puede servir como
medio de expresión de lo más íntimo del ser humano: sus anhelos, angustias o
fantasías. Y además, expresándolo con una estética innovadora, de vanguardia. En
Alemania, los estilos expresionista y kammerspiel sorprenden por sus productos
ambientados en escenarios irreales o futuristas.”

Para poder ver algunas secuencias de viejas películas que marcaron el


rumbo del cine se sugiere visitar el siguiente sitio:

http://www.xtec.es/~xripoll/ecine3.htm

Un aspecto central del Star


La industria llegaría en el SXX de la mano de creadores europeos, quienes con
System comprende la
producción de películas su estilo sellan el cine de cada país. Pero fehacientemente, la verdadera explosión
basadas fundamentalmente en de la industria se da cuando varios personajes de origen europeo deciden
la imagen de sus actores trasladarse a los Estados Unidos y comenzar a filmar creando nada más y nada
protagónicos, altamente
conocidos y de gran exposición menos que Hollywood. Samuel Goldwyn, William Fox y los Hemanos Warner, entre
pública. Por lo general, lo que otros, vieron en el cine no solo la posibilidad de contar una historia, sino también
se vende no es una historia o de desatar una competencia industrial atroz la cual hizo crecer al séptimo arte hasta
un contenido en particular, sino
espacios inesperados. Esta irrupción de la industria abarcaría a la difusión masiva,
la trayectoria y el
reconocimiento (en algunos por un lado, y al extenso alcance económico, por el otro. Las inversiones en el
casos, no necesariamente por producto cinematográfico llegaron a ser millonarias abarcando variados rubros:
sus dotes actorales) de sus estudios, patentes, miles de actores para grandes producciones, avances
protagonistas. tecnológicos, y la actualización frente a la calidad de imagen se imponía por
minutos.

El modelo hollywoodlense establece un sistema en el que se invierte en cine,


se gana, se pierde, se compite, se capitaliza a través de grandes inversiones, etc.
Todo esto basado principalmente el denominado Star System donde los actores y
todos aquellos afectados al universo del cine pasan a ser las estrellas del momento
revolucionando el mundo de la fama y se despliegan un sin número de géneros que
serán revisados más adelante.

38 Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
Actividad de proceso:

Elija una película proveniente de Hollywod que se esté por estrenar o que se
haya estrenado últimamente en las salas comerciales. Haga un seguimiento
de toda la promoción previa y posterior al lanzamiento. Analice el espacio
brindado en los medios, el uso e importancia otorgada a la imagen de los
protagonistas, el merchandising generado, etc. Relacione con el star system
y la industria comercial del cine.

En la actualidad, si bien el desarrollo de producción es de excelente calidad, se


critica al cine de Hollywood por un vacío de contenido y preeminencia de un
lenguaje comercial por sobre el lenguaje estético que hacía a la esencia del cine
mismo. Costa Gravas se refiere a este tema:

“La cinemateca debe más que nunca promover la diversidad, avivar el diálogo
entre pasado y presente, entre distintos modos de abordar el fenómeno artístico,
sobre todo ahora que se tiende a la monocultura: la cultura del cine nació en la
diversidad. (...). Ya no hay grandes productores, todo está en mano de financistas
que solo se atreven a clonar lo ya hecho.”

Pero en paralelo al modelo hegemónico de Hollywood, existe lo que se conoce


como cine independiente en el cual se incluyen a las películas que han sido
producida fuera de los grandes estudios cinematográficos (en Estados Unidos,
principalmente con personal no afiliado al sindicato). Por lo general, son pequeñas
productoras las que encabezan estos films con bajos presupuestos, sobretodo
comparándolos con los millonarios que manejan en Hollywood.

Este cine se caracteriza por abordar temáticas que no están en la mira del cine
comercial: los homosexuales, las drogas, la prostitución, la mentira del sueño
americano, la decadencia de la familia, la sociedad de consumo, entre otros. En
cuanto a su lenguaje, no es raro que en el cine independiente haya menos
secuencias habladas, ya que la intención es expresar de forma personal la
creatividad y plasmar los sentimientos e inquietudes del cineasta con recursos
variados. Como sostiene Karen Schwartzmann, del Independent Feature Project, el
cine independiente “permanece como idea de un cine más crítico o experimental, o
que representa sectores sociales ausentes de la producción estándar”.

A pesar de ser un cine que por lo general está escaso tiempo en la cartelera de
las salas comerciales y posee poca difusión/promoción, tiene una gran cantidad de
espectadores. Estos lo consumen en circuitos alternativos como cine-clubes, salas
de instituciones públicas (universidades) o privadas (centros culturales), además
del consumo particular y el uso de Internet, entre otros. Además, también existen
festivales muy importantes donde se exhiben y concursan gran cantidad de
películas de todas partes del mundo. En el mismísimo EE.UU. se realiza uno de los
más trascendentales a nivel internacional, el Sundance; y en Buenos Aires se
desarrolla hace 11 años el BAFICI (Bs. As. Festival Internacional de Cine
Independiente).

Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1 39


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
Europa es el continente más Finalmente, cabe tener en cuenta todos los componentes necesarios y
involucrado en el cine
independiente. Incluso el
partícipes en la producción cinematográfica, del modelo que sea, lo cual
término suele aplicarse a posibilitará dimensionar y valorar en toda su magnitud el esfuerzo humano de
determinadas películas muchos trabajadores y artistas del mundo del cine. Un equipo necesario para rodar
producidas en países donde no una película está integrado por las siguientes áreas: producción, dirección, guión,
existe una industria
cinematográfica propiamente sonido, fotografía, montaje, arte. A su vez, cada una de estas etapas del proceso
dicha. están formadas por profesionales que realizan trabajos especializados. (Consultar
Este fenómeno también está en Glosario el detalle de cada área)
alimentado por la nueva
generación de cámaras
digitales que contribuyen a que En conclusión, el mundo del cine no se puede delimitar con respecto al arte en
sea más fácil realizar películas su concepto clásico, como dijo Ricciotto Canudo, quien fue el primero en calificar al
y, por tanto, a una cine como el Séptimo Arte en 1.911, ya que el cine encierra en sí mismo a todas
popularización del cine
independiente en todo el las artes.
mundo.
Por último, es fundamental considerar al cine en su despliegue artístico como
potencia generadora de turismo. Muchas películas filmadas en determinados
lugares y sitios turísticos han posibilitado el crecimiento turístico de la zona. Estos
aspectos serán revisados en la materia de segundo año Turismo y Medios de
Comunicación.

2.9 La fotografía
“Pinto lo que no puedo fotografiar,
los productos de la imaginación
y fotografío lo que no quiero pintar,
las cosas con existencia propia.”
Man Ray

En la actividad disparadora de este módulo se presentaron criterios que van


marcando el mundo de la fotografía. Se podría calificar a esta manifestación
artística como una de las más fieles expresiones del arte, no por el reflejo directo
de lo que se ve, sino por el peso inequívoco de su testimonio; allí donde nadie ve
nada, o todos ven todo, el artista se detiene y mira; sobrecogido por un
momento, una imagen, un instante que no le es indiferente, dispara y congela en
un tiempo eterno, aquello que pudo mirar con su alma.
El profesor español de Historia del Arte Contemporáneo Javier Pérez Segura
nos amplía:

“Por muchas teorías que se hayan enunciado sobre la naturaleza y


consecuencias de la fotografía, al final nadie puede negar que, en esencia se trata
de una elección de lo extremo y de una representación metafórica o metonímica
de ese mismo escenario. Con todo lo fragmentaria que sea, la fotografía es, a su
manera, lo realmente absoluto. Cuando el modelo o la escena han cambiado, lo
El accidente de tren en la que sucede de inmediato, apenas una fracción de segundo más tarde, sólo nos
Estación de Montparnasse en queda la fotografía como testimonio de lo que alguna vez existió.”
Paris. Francia.

La realidad nos muestra la gran diferencia que separa la técnica del arte; aquí
más que nunca el artista lo es todo, quien se detuvo, se deslumbró, sintió, disparó,
y tomó para siempre ese rol de testigo. Estos son motivos más que suficientes para
vincular a la expresión fotográfica con lo documental, con la política, con el mundo
real, lo cual no deja de lado bajo ningún aspecto la belleza y la estética, aunque se
tratara de la más cruenta de las imágenes.
Sin embargo, no fue fácil para esta expresión artística imponerse y ser
reconocida como tal en la sociedad, aún hoy existen prejuicios sobre la
fotografía como arte. No obstante, grandes artistas detrás de sus cámaras
lograron llegar a los museos más importantes del mundo exponiendo sus
fotos a la altura de cualquier genio de la pintura.

Al respecto, y para profundizar en la concepción y el origen de este arte


gráfico, presentamos el siguiente el artículo titulado La fotografía: un arte
autónomo de la revista virtual Funversion:

El asesinato de John Kenndy


en Dallas. Estados Unidos

40 Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
“La fotografía, además de ser una técnica, es un arte. Desde la época más
rudimentaria, en sus albores, consiguió ser un medio de expresión y artístico sin
parangón hasta entonces. La reproducción de la realidad tal cual es supuso un
punto y aparte en el resto de las manifestaciones artísticas. Todo ello coincidió,
además, con el apogeo del Realismo en pintura, literatura, etc.
Algunos de los artistas pioneros en fotografía fueron Lewis Carrol, famoso por
el mítico libro Alicia en el País de las Maravillas y por sus fotografías de la niña que
inspiró el personaje de Alicia: Alice Lidell o Margaret Cameron, conocida por sus
ambientes oníricos creados con efecto flou.

Con el paso del tiempo, muchos han integrado las filas de artistas que pasaron
a los anales de la historia por sus formas de hacer y sus estilos tan distintos. Así,
por ejemplo, encontramos la vanguardia completa de Man Ray; el blanco y negro
de Stieglitz; la maestría de Cartier Bresson, considerado padre del fotoperiodismo;
Imagen del fotografo argentino
Robert Capa, documentalista de muchas guerras; Helmut Newton, el artista de los Pedro Luis Raota
desnudos, la moda y las mujeres más atractivas o Weegee, el fotógrafo de los
barrios marginales y los norteamericanos más desfavorecidos. Cuando la fotografía
empieza a andar como arte autónomo, tiene una importante ayuda en el cine y
de aquí surge otra horneada de buenos profesionales. Lo mismo ocurre con el
periodismo y con la publicidad: la foto unas veces sirve de documento informativo
y otras como instrumento de denuncia pero también es una buena arma para
vender; al fin y al cabo es innegable que una imagen vale más que mil palabras. La
fotografía ha dejado de ser únicamente plasmación de la realidad para convertirse
en una expresión artística maravillosa y con una influencia asombrosa.”

La fotografía no siempre ha latido bajo los períodos del arte como lo han hecho
las otras manifestaciones, en muchas ocasiones ha tomado su propio camino, y su
particularidad testimonial ha hecho que se encuentre casi sin querer representando
un estilo en un periodo determinado. Muchos artistas han incursionado en otras El bebe dentro del útero toma
manifestaciones para terminar en la fotografía como símbolo perfecto de lo que ven la mano del medico que lo
y como lo quieren mostrar al mundo entero. Hoy la tecnología avanzada y a través opera
de la composición digital permite recrear obras de técnicas mixtas donde la
fotografía se superpone con la pintura, creando un nuevo lenguaje artístico. Así
como también la posibilidad de alterar y modificar colores, encuadres,
composiciones, conceptos que los fotógrafos del Siglo XX no tenían. Por ejemplo, la
incursión de la fotografía publicitaria ha generado una serie de focos, luces
artificiales, lentes que abarcan 100 o 360 grado, han alterado definitivamente la
mirada pura del artista de otros tiempos; pero sin duda el aspecto creativo y la
visión de adonde se quiere llegar con tales o cuales efectos es parte del lenguaje
artístico también.

Para el turismo, la fotografía es un instrumento vital, ya que la imagen de


cualquier sitio turístico acompaña su promoción, y la fidelidad de lo mostrado
hablará de la ética testimonial que debe tenerse con el futuro viajero, es decir no
Fotografía publicitaria
mostrar una imagen engañosa del lugar.

“Asado en Mendiolaza” por el artista argentino Marcos López parodiando la Ultima Cena de da Vinci

Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1 41


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
2.10 El teatro
La ficción: un universo espectacular que,
cuando se somete a las convenciones
de lo que hemos dado en llamar “teatro”,
nos permite, mediante su representación,
observar la realidad, reflexionar la realidad,
emocionarnos con la realidad,
sin que la realidad nos oprima.”
Jesús Campos García

La palabra teatro viene del El origen mismo del teatro explica su propia esencia. Surge en la Antigua
griego Theatrón, y significa Grecia como una expresión natural de una sociedad con características
“lugar para contemplar”.
Además, se complementa con humanistas, una civilización donde el hombre era el centro. Bajo estos
la famosa construcción fundamentos, su religión de culto (la mitología griega) actúa como antecedente
conocida como teatro griego, inmediato a partir de la representación que se hacía en honor a sus dioses, por
definida por todas las obras
ejemplo Dionisio o Baco, el dios del vino.
que se desarrollaban al aire
libre y con el público en las
gradas. De esta manera, el teatro se convierte en el dúo inseparable de la tragedia y
la comedia pasando a formar parte del entretenimiento popular en la ciudad,
excepto para los esclavos. La tragedia tenía sus bases en el tema mitológico y los
sufrimientos del hombre en lo que se refiere a lo atemporal; por su parte, la
comedia se basaba en una crítica de la realidad político-social que se vivía. También
se escenificaba la sátira que intentaba buscar la diversión del espectador.

Todos los elementos que lo conformaban eran importantes: la música, el coro,


la escenografía, los actores, el vestuario, etc. Por eso el origen es tan
significativo y hasta hoy se conserva intacto. Todo lo que se pueda indagar del
teatro desde el SVI a.C. hasta la actualidad, ha sido complementado con rasgos
y características que se fueron agregando, variedad de géneros, localismos,
diferentes momentos históricos donde su transición tuvo un protagonismo
relevante en el mundo del arte. Según el equipo de entendidos que acompaña a
Bernardo Muniesa el teatro debe entenderse en el siguiente marco:
Teatro de Epidauro en Grecia

“Hasta tiempos recientes el arte dramático o arte teatral ha sido considerado


como una variante particular de la creación literaria, pues sus esencias serían las
mismas. La particularidad, siguiendo a Aristóteles, estribaría en que la obra
teatral presenta dos funciones: la dramaturgia, es decir, el texto literario
creativo, y la puesta en escena. Aristóteles señalaba que la primera era la más
noble y la segunda meramente auxiliar.”

A partir de esa contextualización, los mismos autores establecen una


definición de qué es el teatro en realidad:

“Se denomina teatro a la rama del arte escénico, relacionado con la


actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una
combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo.
Es también el género literario que comprende las obras concebidas en un
escenario, ante un público. En adición a la narrativa común, el estilo de diálogo,
el teatro también toma otras formas (...)”.

Actores griegos interpretando


El punto fuerte y crucial del teatro es el contacto directo con el público, lo cual
una obra. crea y recrea un diálogo sublime y sutil entre actor y espectador. El espectador se
involucra no sólo con la temática sino con el actor que la interpreta. Rasgos
psicológicos que tienen que ver con la catarsis y la empatía se ponen de manifiesto
frente a la experiencia de la obra de teatro.

Anterior al psicoanálisis ya existía una técnica que se llamada método


catártico que se origina justamente en ese cúmulo de sensaciones que vive el
público ante la interpretación de una obra y que luego de experimentarla sale como
purificado. De hecho el término catarsis es de origen griego y significa purificación
del alma, es decir, frente a las pasiones que despierta la obra, (llanto, risa, tristeza),
se gesta una descarga que ayuda a sentirse más liviano luego de la vivencia. En el
psicoanálisis este es un “fenómeno que se opera gracias a la descarga emocional
asociada a la narración (...)”, realizada por el propio paciente.

Aristóteles

42 Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
En cuanto a la empatía, el autor teatral español Jesús Campos García sostiene:

“¿A quién no se le activaron las glándulas salivares viendo comer a otro? Un


clásico de empatía. ¿O a quién no se le erizó el cabello al escuchar un grito
desgarrador? Es así: reaccionamos al unísono con los demás. Nuestra capacidad de
ponernos en su lugar nos permite identificarnos con ellos, y de este modo, hacer
que la experiencia individual trascienda y se convierta en experiencia social. A buen
seguro, ese es el origen, el fundamento, la razón de ser del juego dramático: un
pasatiempo que destruye, niega y altera la identidad (la individualidad) para,
interpretando ser quienes no somos, poder desentrañar mejor ante propios y Jesús Campos García
extraños la naturaleza de nuestros actos (en colectividad).”
Nación en Jaén, España el 18
de diciembre de 1938. Autor
Así se puede ver la importancia radical del teatro enclave de la sociedad, una teatral, director y escenógrafo
mirada que se expresa utilizando todos su sentidos y a nivel extremo para ir mucho contemporáneo. Concibe sus
más lejos de lo que es transmitir una idea, un mensaje, un pensamiento, se trata espectáculos como la
conjunción de palabras y
de vivir la obra, experimentarla, sentirla. Y esto no es exclusivo del espectador, signos no verbales.
también el actor revive en cada función una sensación y emoción diferente que sin
duda enriquece el aura creadora que se presenta cada vez. Campos García lo En los años setenta, unido a la
ideología antifranquista, a
explica de la siguiente manera: través de sus obras de
neovanguardia ha hecho una
“(...) sólo en el teatro la comunicación es inmediata, biológica e irrepetible, lo crítica especializada.
que potencia en un grado sumo la empatía; a diferencia de la ficción industrializada, Galardonado con numerosos
premios de orden
cuya representación diferida, inorgánica y fosilizada, filtra y aminora nuestra internacional, desde 1998 es
respuesta neuronal. En el teatro, pues se exprime al máximo el reflejo espectacular, presidente de la Asociación de
con la ventaja añadida de que esta comunicación vital no se produce en forma Autores de Teatro.
individual, ya que quienes representan nuestra realidad nos conmueven
colectivamente. ¿Cabe mayor voluntad de reconocernos como sociedad?”

La visión de Campos García es quizás injusta frente al cine o la televisión, sin


embargo él se esmera por destacar más las características de la pureza
comunicacional del teatro, que en descalificar al resto. También cabe señalar que
esta relación psicológica se maneja al antojo del autor, ya que después de la I
Guerra Mundial, en 1.918 el escritor italiano Luigi Pirandelo y el famoso dramaturgo
y poeta alemán Bertolt Bretch, escriben para introducir “el distanciamiento, que
buscaba convertir al espectador en juez del desarrollo de los hechos escénicos(...)”,
tal como lo planteaban. Lo cual no es poco, siendo que es la mirada del autor lo que
revoluciona la propuesta teatral, ya que da lugar a muchas experiencias
innovadoras que hasta el día de hoy se siguen presentando en el mundo mismo del
juego teatral. Los períodos más importantes así como los grandes autores serán
revisados en el capítulo siguiente, donde Francia, Alemania y España se destacan
especialmente.

Para poder ver el desarrollo de una obra de teatro con todos sus La obra de teatro. Dibujo.
componentes se sugiere visitar el siguiente sitio:

http://www.titoegurza.com.ar/Obras3/BOHEMIA.htm

Allí podrá apreciar la obra “Luces de Bohemia” de Ramón del Valle Inclan.

Así como lo ha hecho el cine, el teatro también ha presentado su costado


comercial de la mano de las grandes producciones de Broadway, no solo en su tono
musical sino también con interpretaciones clásicas.

Otros aspectos a tener en cuenta son los elementos que componen el teatro.
En primer lugar, la base está en lo que se llama texto dramático, sin él no hay
obra, a partir de allí se definirá la elección de componentes que hacen a la
representación de la obra de teatro. Ésta muchas veces puede estar inspirada en
un libro convencional, que será adaptado para que pueda ser interpretada.
Otros componentes fundamentales son los actores quienes representan a los
personajes del libro para darles realismo con su capacidad creativa y su estilo
personal. La búsqueda actoral del protagonista tiene distintos métodos, cada uno
elije aquel que cree que le permitirá componer la mejor interpretación. Un rol
fundamental cumplirá el director, quien tiene la tarea de dirigir y coordinar al Los Miserables de Victor Hugo
grupo de actores, al equipo técnico, y cuidar todos los detalles (luz, sonido, en un teatro de Broadway -
New York. Estados Unidos.
vestuario, etc.).

Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1 43


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
Es la literatura, sin duda, el Una cualidad de este género artístico, más que un componente, es la
cimiento sobre el que se apoya
el teatro, despegando hacia un
flexibilidad que tiene para ser interpretado en cualquier ámbito; si bien el edificio
espacio creativo único que lo llamado teatro es el adecuado, cualquier ojo creativo puede, según la obra,
convierte en un arte en sí convertir un rincón en un verdadero escenario.
mismo.

Así lo reflejan los tres Por último, la obra una vez lista para su realización contará de distintos
momentos que marcan la obra: momentos que componen su estructura: actos y escenas. Los denominados actos
la presentación, el nudo y son las divisiones de cada presentación dentro de una misma obra, la cual, por
el desenlace. Parientes
cercanos serán la ópera clásica
ejemplo, puede tener 3, 4 o 5 actos. Éstos están separados por cada vez que cae
y china, el ballet, la el telón. Por su parte, las escenas se delimitan por la entrada o salida de los
pantomima, y también el cine. diferentes actores. También están los cuadros, que son los cambios (de luces, de
escenografía, etc.) que se producen en el escenario durante el desarrollo de la obra.

En base a lo descripto en los párrafos anteriores se puede asegurar que el


teatro es un hecho colectivo y social por naturaleza, por lo que el público es
circunstancia obligatoria para que la experiencia teatral se lleve a cabo.

Podemos ver así, finalizando con el teatro, las particulares que distinguen a
cada manifestación artística, entendiendo sus pautas esenciales para poder así
valorarlas desde un espacio justo, y poder conocer sus distintos períodos y
localismos ampliando el espíritu crítico y cultural con respecto al arte.

Actividad de proceso

Observe la obra Luces de Bohemia y destaque los elementos que la


componen y su estructura. Luego analice desde su posición de espectador la
relación que tuvo con la temática y las sensaciones que le despertó.
Puede hacer el mismo ejercicio con otra obra teatral que haya visto o vaya a
presenciar.

44 Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
3
Capítulo 3
Los grandes movimientos artísticos:
sus artistas y las obras más
representativas

3.1 Europa: Cuna del Arte del mundo occidental

El arte en el mundo comenzó en muchos lugares surgiendo como una expresión


natural del hombre. Pero para nuestra cultura fue la manifestación artística de
Europa la que tuvo mayor influencia; en menor medida, otras expresiones venidas
de continentes como Asia, África, etc., aunque no pueden estudiarse dentro de la
generalidad ya que solo son ya casos específicos.

Es por esto que se va a profundizar


especialmente en el desarrollo del arte en Europa
relevando las características específicas de las
civilizaciones más destacadas, y no se recorrerá la
línea tradicional dentro de la Historia del Arte en el
mundo, que abarca todas las improntas artísticas
de los cinco continentes. El caso de América es un
tema particular que se abordará en el próximo
módulo.

Cabe destacar entonces que se comenzará un


recorrido por el mundo del arte en cuanto a
periodos y estilos para reconocer más adelante su
huella en nuestro continente y lo que más nos
importa, en nuestro país. El grupo de expertos
españoles que acompaña a Muniesa destaca el
siguiente enunciado, como punto de partida:

“Europa es el resultado histórico de la cultura


grecorromana, del vínculo creado por el
cristianismo, de comunes empresas colonizadoras
y de unos procesos comerciales e industriales de
proyección universal.”

El recorrido que comienza en este capítulo es uno de los más ricos en la historia
del arte, los períodos, los estilos, los artistas más importantes, las obras fabulosas
que definen un antes y un después del arte. Y lo más significativo es la
correlatividad histórica de cada proceso artístico; por eso, entonces, afirmamos que
estudiar historia del arte, es entender la historia de la humanidad.

3.2 Prehistoria.
Las Cuevas de Altamira y el hombre de Neardenthal

Pensar el arte en la prehistoria parece algo ingenuo, o quizás hasta alocado. Sin
embargo, si se entiende al arte como una expresión natural humana, teniendo en
cuenta que en realidad es una metáfora de lo que se ve, se pueden encontrar
verdaderas obras de arte en los rincones más inhóspitos, quizás al día de hoy,
rincones que hace miles de años estuvieron poblados por una comunidad, una
comunidad (aún no se podía hablar de civilización). Todo comienza con la inquietud
de los arqueólogos y antropólogos que tras las huellas del eslabón perdido,
descubren su verdadero legado en lo que se denomina la Edad de piedra o
paleolítico:

Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1 45


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
“...pero la principal aportación del Homo Sapiens es sin duda la
creación del arte, hacia el año 20.000 a.C, como vía de desarrollo del
pensamiento simbólico. Esta realidad artística alcanza su mayor
expresión en las pinturas rupestres de la cueva de Altamira (Santander),
la Capilla Sixtina del paleolítico 13.000 a.C. donde se mueven 15
bisontes, un gran caballo y tres ciervos, ocupando un conjunto de una
bóveda de 19 x 9mts.”

Para visitar las cuevas entrar en:


http://www.cantabriajoven.com/cuevas/altamira.html

Mapa Cuevas de Altamira


Estas expresiones del historiador español Ángel Izquierdo
se refieren a la importancia de encontrar arte dentro de las
cuevas. Se habla entonces de un ser humano sumamente
avanzado en su desarrollo intelectual y emocional a la vez,
pues es su sensibilidad frente a la naturaleza la que lo hace
registrar sus pinturas de tal o cual manera. Continúa con los
siguientes descubrimientos:

“En Francia, por su parte, destaca la Cueva de Lascaux,


Pintura Rupestre de las Cuevas descubierta en 1.940. Consta de dos galerías en las que aparecen 150 animales
de Altamira - España. pintados y 850 grabados, dibujados en el año 15.000 a.C. Estas pinturas rupestres
estaban ligados a un simbolismo religiosos, que ponían a los cazadores del clan bajo
la protección de las fuerzas de la naturaleza.”

Para visitar la cueva de Lascaux entrar en:


http://www.culture.gouv.fr/culture/arcnat/lascaux/en/

Dignas de ser estudiadas estas bellas representaciones hablan de una fauna


Detalle del bisonte
particular, de un modo de vida, del uso de los elementos para registro, sangre de
animales para el rojo, y una mezcla de diferentes tipos de vegetación para el verde.
Sin duda hablan de creatividad dentro de lo más limitado que hoy se podría pensar,
la falta absoluta de tecnología, y unas ganas enormes de comunicar lo que se ve.

Más adelante, en el neolítico, aparecen estatuas pequeñas con algunas


precisiones humanas o haciendo referencia a algún tótem o personaje respetado
entre la comunidad. En la posterior Edad de Hierro, o de los Metales, las referencias
se verán sobre espadas, magníficas joyas, y elementos de defensa o caza, así como
también en pequeños ornamentos que fueron encontrados en algunas tumbas.

3.3 Edad Antigua

El comienzo de la Edad Antigua se atribuye a la aparición de dos factores


concluyentes: las civilizaciones propiamente dichas y la escritura. Las
clasificaciones se encuentran, entonces, con divisiones tanto por el lugar donde se
desarrolló una civilización, o por referirse directamente a la civilización misma. A su
vez, también se pueden categorizar distintos periodos que corresponden a la
evolución de la historia a través del tiempo, por ejemplo, el arte egipcio o el arte
en Egipto y dentro de la Edad Antigua sus distintas etapas como el imperio antiguo,
medio, etc.

Se distinguirán entonces, antes de profundizar en las civilizaciones europeas,


algunas características de otras civilizaciones también importantes. Se plantean así,
situaciones que dado el intercambio comercial o las constantes invasiones, dejaron
huellas en el desarrollo artístico, tras el cruce de influencias entre un pueblo y otro.
Actualmente podría reconocerse como una característica típica de la globalización
cultural que vivimos. En este sentido, las más destacadas fueron la cultura de
Egipto y de Persia, entre otras.

46 Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
Arte egipcio
En particular el arte egipcio se clasifica, según algunos
autores, por la importancia de sus dinastías ya que el arte se
encuentra potenciado en mayor o menor medida bajo el impulso
de tal o cual faraón. Es fundamental también entender el valor de
su geografía para comprender su impronta artística a través de su
territorio.

Egipto se extiende a lo largo de un río que le ha dado carácter,


que ha sido protagonista de su historia, y le ha posibilitado
extenderse y desarrollarse, ése es el río Nilo. Este y su valle son
trascendentes y permiten reflexionar con respecto a la relación
directa que existe entre las características geográficas del territorio
y su cultura, su arte, su identidad. En la materia Geografía
Argentina se podrá profundizar sobre el grado de importancia de la
correspondencia que tiene el habitante con respecto a la tierra en
que vive.

Por otro lado, también sus creencias nos permiten entender al


arte egipcio a través de su más pura esencia que se apoya en dos
temas: la adoración de sus dioses y su rey, que al morir cobra una
suerte de ser sagrado. Pero al proseguir con la evolución del arte
en esta zona, encontramos que su momento más significativo se
ubica durante el gobierno de Ramsés II que fue rey y arquitecto
por excelencia. Si bien ya se destacaba la forma piramidal de las
construcciones egipcias como una característica típica, la
decoración de éstas durante su reinado fue de un grado colosal.
Mapa de Egipto

Influidos por sus creencias y religión, los egipcios adoraban y ofrendaban a


sus dioses levantando enormes construcciones, adornando con frisos, pinturas y
bajorrelieves todas y cada una de las paredes levantadas, utilizando como tema
protagonista a sus dioses para rendir una idolatría permanente. Tumbas y
templos fueron levantados con una monumentalidad increíble envueltos en un halo
de misterio hasta para los arquitectos e ingenieros al día de hoy. La precisión de
sus medidas y encastres es digna de admiración sobre todo si se tiene en cuenta
que no existían los instrumentos de medición que se encuentran en la actualidad.
Amantes de la geometría, respetaban una línea de estructura definida y rígida que
limitaba el espíritu creativo de cualquier artista. Pero cabe destacar que si bien se
reconocieron como grandes arquitectos, no se consideraron grandes artistas
justamente por la estructura pautada que debía respetarse y repetirse en todos sus
monumentos.

Ramsés II, tercer faraón de la


dinastía XIX fue también un
gran estratega que extendió
las fronteras de Egipto hasta la
cuarta catarata del río Nilo.
Para celebrar su hazaña
construyó el templo en Abu
Simbel 1.290 a.C. -1124 a.C.

Abu Simbel. Egipto.

Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1 47


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
La Esfinge de Gizah, cuyo
rostro es el retrato del faraón
Kefrén de la IV dinastía, se
Lo más llamativo del arte en Egipto fue sin
impone como guardián de su duda la arquitectura, sobre todo por el tamaño de
conjunto funerario. sus edificaciones, las cuales tardaban siglos en
ser levantadas, rescatando dos singularidades, la
Es de roca calcárea y
mide 70mts. de largo y 20mts. pirámide y la esfinge. La esfinge era considerada
de altura, y entre las patas una especie de monstruo con cuerpo de león, alas
tiene un pequeño templo de de ave y de dimensiones gigantescas.
alabastro.

En cuanto a la escultura, tal como la conocemos, se veía representada en


pequeñas estatuillas de madera decoradas, o alguna que otra obra de piedra de no
más 1, 20 de altura. Sin duda la más famosa es El escriba sentado, ya que su
contundencia y testimonio la hacen absolutamente relevante para las
investigaciones del mundo actual. La importancia de esta escultura de piedra
calcárea, considerada una obra maestra del imperio antiguo radica según Joseph
Pijoán, en:

“(…) la peluca, característica de un periodo determinado. En la jerarquía social


egipcia, el escriba aunque no participa del poder, ocupa un puesto muy elevado, ya
que es quien tiene la capacidad de escribir; aquí aparece la posición canónica, de
piernas cruzadas, con el rollo de papiro en las rodillas. Obsérvese que la disposición
de la figura recuerda la forma de la pirámide.”
Existen dos esculturas
llamadas El escriba sentado: Es fundamental tener en cuenta el grado de madurez cultural que alcanzó esta
una se encuentra en el Museo
del Cairo y otra en el Museo civilización, sobre todo por su escritura, que con múltiples inscripciones acompaña
del Louvre. Ambas tienen la todas las edificaciones y explican los acontecimientos representados, o reproducen
misma disposición excepto por fórmulas mágicas. A través de su pintura, exaltada con llamativos colores,
la diferencia del cabello, uno
corto y otro más largo, el de la
reproducen iconografía, momentos de la vida cotidiana y las inscripciones
foto. mencionadas; siempre detenidos en un patrón de pintura, se presentan sin
profundidad con una total ausencia de la perspectiva. Finalmente, conocedores de
astronomía y astrología, los científicos egipcios buscadores de respuestas
enriquecieron la historia de la humanidad con sus conocimientos.

Arte en la Mesopotamia
Para continuar con las grandes civilizaciones, se puede mencionar también el
valor que tuvieron los pueblos de la Mesopotamia, especialmente Babilonia,
situado actualmente en Irak. Al respecto, el gran historiador español José Pijoán
explica de manera singular la adaptación del arte en estas zonas en lo que se refería
a la vida de los pueblos que la habitaban: “Los sumerios eran ya agricultores y
ganaderos. Y comprendían la importancia religiosa que tiene la arquitectura. “

De una increíble simpleza, el comentario es revelador contraponiendo las


características rústicas de un pueblo como pueden ser la agricultura y la ganadería,
con la incorporación de la grandeza del arte a través del sentimiento religioso. Ya
los templos eran conocidos por los egipcios como grandes obras monumentales,
ahora se presentarán con otras características menos ostentosas pero más
refinadas. Además, las particularidades de su geografía no les permitían obras de
piedra, pero sí de ladrillo. Pijoán continúa:

“Manifiestan respeto por el arte nuevo de levantar paredes y cubrir recintos.


Gudea, el monarca de Sírpula , (…), está retratado inmóvil, con las manos
religiosamente unidas, en actitud de recibir instrucciones de su dios respecto a
cuándo y cómo debe ser erigido el edificio que va a construir y acerca de lo que
tiene que evitar para que no se interponga en esta empresa ningún prodigio
nefasto.”

Esta actitud sagrada se ve no solo ante la voz de su dios, sino en la magnífica


obra arquitectónica que deberá levantar; detalles, dimensiones, decoración, todo
está encerrado en ese pedido sobrenatural. De alguna manera es el arte a través
de la inspiración divina que se manifiesta en toda su extensión. Se conjetura así que
Gudea de Sírpula el resultado de tales pedidos debe haber satisfecho a todos los dioses que
intervinieron para hacer de estas ciudades, joyas del mundo del arte.

48 Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
El Código de Hamurabi, o
Hammurabi, fue creado en el
año 1760 a. C., y se considera
uno de los primeros conjuntos
de leyes en la Historia Antigua.
Se relaciona con el sistema
jurídico actual y el hecho de
que esté grabado en piedra lo
hace inmutable. Encierra 282
leyes para la organización civil
del pueblo buscando a través
de él un “orden justo (…) para
el bienestar común.”

“Los sumerios fueron suplantados (…), por unos invasores llamamos


accadianos, que ya eran semitas. Es interesante observar la interpretación que
dieron los accadianos a la cultura sumeria, de la cual se apropiaron
completamente. Debieron llegar desprovistos de un sistema religioso, arte,
métodos de construcción y organización civil. Todo lo copiaron de los antiguos
sumerios; solo pretendieron distinguirse de ellos conservando su barba y dejándose
crecer el pelo.”

La descripción es sorprendente a la hora de entender como eran las invasiones,


y como el avance o no de una cultura, tomaba no solo su territorio sino también su
forma de vida. Estas situaciones son relevantes porque se repiten en el tiempo y
han formado parte de la historia como se verá más adelante. El arte una vez más
da testimonio de estos hechos que terminaron dando por resultado nada más y
nada menos que el Código de Hamurabi, que son las leyes de Babilonia
codificadas en una magnífica obra de arte.

La herencia que recibió la HUMANIDAD con este código fue trascendental ya


que nos habla de una conducta social, civil y moral impensada en los tiempos
antiguos, que hacen que hoy sean culturas dignas de tenerse en cuenta en el
desarrollo de las civilizaciones. Pijoán concluye: “De la mezcla de accadianos y
sumerios se formó Babilonia, con su cultura y su arte, desde los días de Sargón de
Agadé hasta Hamurabi.”

Otro aporte importante lo realiza la cultura persa. Las ruinas encontradas en


Persépolis, capital de Persia, no solo se corresponden a algunas estructuras
semejantes encontradas en Babilonia, sino que responden a influencia egipcias y
griegas. La globalización del arte ya había comenzado, de todas formas el arte
persa brilla con luz propia. Trascendentes invasiones contribuyeron a este
encuentro de culturas ya que durante el reinado del rey Ciro “todo Irán obedeció a
una sola cabeza”. Pijoán nos ilustra: “Ciro conquistó ya Babilonia, y el hijo de Ciro,
Cambises, humilló de nuevo a Egipto con la dominación extranjera. Los estados
marítimos de Grecia fueron satrapías persas (…).”

Se describe así el esplendor y el poder del imperio Persa, la política se


relaciona fuertemente con el arte y la cultura, ya que las invasiones son en muchos
casos culturales. Se irá tomando así lo mejor de cada pueblo conquistado.

Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1 49


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
“La Historia, debidamente interpretada, nos ayuda a gozar de
este arte persa, que no es bárbaro, sino todo lo contrario: ecléctico,
comprensivo e internacional. Cuando Ciro entro en Babilonia no
procedió como los conquistadores asirios, arrasando desterrando y
empalando. (…) El mismo sentimiento de humanidad internacional se
refleja en los relieves históricos que decoran la terraza de Persépolis.”

Todo lo descripto anteriormente permite concluir que existieron


varias civilizaciones, las cuales más allá del desarrollo histórico
tuvieron su sello dentro del arte, no sólo en el Asia y el Oriente sino
también en determinados puntos de Europa. Pero para Europa solo
Persépolis.
una se puede considerar la más relevante ya que desplegó la
magnitud de su proceso artístico por doquier.

Cultura prehelénica
Se considera así a la cultura prehelénica (helénica se refiere al mundo griego)
como precursora dentro de la Edad Antigua, porque conformó parte o el inicio
mismo de una de las más grandes civilizaciones del mundo como lo fue la cultura
griega, considerada con el transcurso del tiempo como una de las herencias
fundamentales para el desarrollo del arte y la cultura de la Humanidad y
especialmente del mundo occidental.

La simetría cambia buscando figuras más comprometidas con la


representación humana, y a la vez goza de una cierta libertad dejando a un lado
las estructuras determinadas hasta el momento heredadas por el arte egipcio o de
oriente. Lo simétrico, repetitivo y organizado no solo se refleja en la pintura, sino
también en la escultura y la arquitectura, tal como se las considera en la actualidad.
Curiosamente, esta civilización como se la conoce en un principio estaba
Relieve del Palacio de
Persépolis. conformada por una cantidad de civilizaciones más pequeñas pero no por esto
menos importantes. Se podría entonces hablar de una civilización Egea donde la
cultura helénica, micénica de Micenas y Tirinto, cretense o minoica de la Isla de
Creta, de las Cicladas o de las islas, y la de Troya estaban incluidas, todas ellas,
“bañadas por el mar Egeo”.
A tal punto llega la fuerza
del arte griego que se Cruzadas con las fabulosas
denomina a partir de un
periodo “clásico”. Sus historias de la mitología griega,
dimensiones y percepciones algunas obras de arte apoyan
sobre la belleza y la postura leyendas o tradiciones que solo han
del arte frente a la vida se
consideran un icono de todos
dejado su huella en el relato
los tiempos convirtiéndose en espectacular de Homero o en las
un referente que perdura para pinturas o mosaicos de algún
siempre. palacio. Una vez más, el arte es la
prueba histórica de algún
acontecimiento perdido en el
pasado.
Esta zona, está y estaba
plagada, de obras de arte por Los objetos y obras encontrados
todas partes, por lo cual al día
de hoy son tantos los
de la civilización Egea corresponden
hallazgos y descubrimientos al año 2.000 y 1.400 a.C. Uno de los
que no hay lugar para exponer descubrimientos más espectaculares Mapa antiguo de Grecia
lo encontrado, pues museos, fue el del Palacio de Knossos en la Isla de Creta, sobre un impecable despliegue
universidades y lugares
públicos ya están sobrepasados laberíntico de arquitectura basado supuestamente en la leyenda del Minotauro. Las
con obras de valor incalculable. obras expuestas en sus paredes dan prueba de una civilización rica en la diversidad
de sus costumbres, en la ropa y la actitud de la figura humana representada en su
cerámica, así como los temas de tauromaquia y atléticos, relatan una forma de
vida. La riqueza de sus murales cubiertos de mosaicos describiendo una fauna y
flora con delfines y plantas acuáticas que en algunos casos ha desaparecido, son de
inconmensurable belleza. Estos restos se encuentran hoy, apenas sugeridos los
colores y el esplendor de otros tiempos.

50 Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
Reconstrucción del Palacio de Knossos Descubrimiento del arqueólogo Evans Detalle del fresco. Palacio de Knossos.
por su frente occidental. en Creta.

En cuanto a Micenas el legado más importante es la Puerta de los Leones. Todo Para ampliar e ilustrar sobre el
el trabajo es realizado en piedra, siendo las cabezas de los leones en metal hoy Palacio de Knossos y la leyenda
desaparecidas. La imponencia de las piedras, su tamaño y monumentalidad, lleva del Minotauro remítase al
artículo “Una leyenda digna de
a preguntarse ¿cómo pudieron llegar al dintel de la puerta, siendo éste tan alto, y ser contada” ubicado en el
las piedras tan enormes?, a lo que cualquier griego, con la más absoluta convicción Anexo.
responde: ”Las subieron los cíclopes, quién más, sino...?”

A partir del año 1.200 a.C se habla ya del arte griego propiamente dicho. Una
vez apagada la cultura micénica y con la llegada de los dorios y los jónicos, Grecia
comienza un periodo de expansión comercial y urbana que se manifiesta
especialmente en sus construcciones, siendo la medida la razón de todas sus
obras, en una búsqueda permanente de la perfección, a través de la proporción
justa y la belleza. Esta misma expansión comercial es la que muchas veces
desdibuja la línea perfecta que traza hoy la frontera, ya que obras griegas de
inimaginable valor se encuentran también en Sicilia, Italia, y Turquía.

Utilizaron todos los materiales posibles para


la construcción y la decoración: piedra, mármol,
mosaico, pinturas, metales, alabastro, marfil,
oro, etc., inclusive la terracota o barro fueron de
suma utilidad a través de la cerámica. Se han
encontrado legítimas obras de arte, en vasos,
Puerta de los Leones en
vasijas, y utensilios cotidianos que dan cuenta de Micenas.
la vida en Grecia por esos días, con detalles Descubierta en 1.841 por el
fundamentales que revelan el estado de la arqueólogo alemán
Schiliemann. El dintel tiene 5
civilización en cada periodo marcando su grado mts. de largo y 2.5 de
de evolución y el ritmo de su desarrollo. profundidad.

El deporte, la religión, la política y la vida social


marcaron los resultados de grandes obras griegas; de
esta manera, teatros, templos, instituciones públicas
dejan hoy testimonio de lo que fue la gloria de Grecia en
el mundo. Por su parte, la escultura pasó a formar parte
de la arquitectura, la cual soportaba las grandes
construcciones sobre hermosas figuras o frisos
decorativos, dando un resultado de liviandad y de una
resolución estética soberbia. Este efecto se vio reflejado
especialmente sobre las columnas que representaron un
legado importantísimo ya que se correspondían a lo que
se denominaba tres órdenes diferentes. Los distintos
tipos de columnas no se referían a un estilo sino a una
repetición de todos los detalles con cierto orden
canónico, ya que se utilizaban principalmente para los templos. Uno de ellos es el Fresco del juego llamado
taurokathpasia, mas conocido
orden dórico, preferido por los griegos del continente; otro, el orden jónico, como salto del toro. Palacio de
adoptado preferentemente por los griegos de Asia. Más tarde apareció un tercero, Knossos. Grecia.
el orden corintio.

Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1 51


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
Columnata de orden dórico. Detalle columna de orden dórico. Detalle columna de orden jónico Columnata de orden jónico.
donde el friso marca la diferencia.

El legado fue tan fuerte que al día de hoy se repiten construcciones clásicas de
la Antigua Grecia, incluso son muy común los palacios de justicia o casas de
gobierno con una construcción de estilo clásico respetando algunas columnas con
algunos de los órdenes mencionados.

Facultad de derecho de la UBA. Buenos Aires. Argentina.

Detalle de orden corinto, la


hoja de acanto es una
caraterística.

Palacio de Justicia en Córdoba. Argentina


Las Guerras Médicas
duraron casi once años y se las
conoce como la invasión persa Con todo este desarrollo, el arte ya comenzaba a tener nombre y apellido, no
durante el SV a.C. contra solo se trataba de artesanos o esclavos trabajando, sino que es gracias a las
algunas ciudades griegas. El crónicas de Plinio (El Viejo), que conocemos nombres de escultores y arquitectos
nombre de médicas es en
referencia a que los griegos como Fidias o Policleto. Éstos fueron los padres de la proporción tal como se puede
llamaban “medos” a los persas. ver en algunas de sus esculturas que hasta la actualidad sirven como modelo

52 Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
ejemplar de este arte, inclusive el gran genio italiano Miguel Ángel
toma lo mejor de las obras de estos maestros para inspirarse y crear
su versión de El David o algún fresco mismo de la Sixtina. Es que el
Renacimiento, que se verá más adelante, es justamente eso, renacer,
volver a lo clásico, pero con la fuerza de una época y contexto
diferente que le darán sus propias características.

Es por esto que es tan fundamental acercarse al arte griego, ya


que conocerlo, es el quid para entender todo el resto de arte que se
presenta posteriormente. Grecia crece en todos los sentidos y se
distinguen distintos periodos dentro de esta evolución, pero sin duda
el periodo de grandeza fue la época de Pericles, una vez desplegadas
las Guerras Médicas.

Diadúmenos. Amazona
escultura de Policleto. de Fidias.

Actividad de proceso

AP Elabore un cuadro comparativo con las principales culturas de la Edad


Antigua (egipcia, persa y prehelénica). Tenga en cuenta: región, temáticas,
expresiones y ramas artísticas. Ejemplifique.

3.4 Arte Clásico. Período Greco-Romano

El Arte Griego
El reinado de Pericles (439 a.C.-338 a.C.) se conoce como el Siglo de Oro por
la fuerza de su esplendor y dura más de lo que el mismo Pericles vive, ya que su
visón se continúo respetando aún después de su muerte. Durante este periodo
Grecia dará el gran salto para el que se venía preparando, apoyado en la figura
política de su dirigente Pericles, quien fue una verdadero estratega, político de
convicciones y con la certeza de que gobernar bien se vería reflejado en la felicidad
de su pueblo. Es por esto que promueve la educación, las ciencias y especialmente
las artes. Todas las grandes construcciones eran de orden público e iban más allá
de los aspectos funcionales propios, ya que también que pretendía compartir su
gran pasión: el amor por la belleza.

La Acrópolis de Atenas, una de las Pericles era uno de esos raros


espíritus especialmente
construcciones más espectaculares del mundo, fue conformados que tiene el
reconstruida y replanteada por el propio Pericles, ya sentido de lo estético
que se encontraba en ruina total a la hora de su extrañamente desarrollado;
gobierno. Él decide avanzar sobre una propuesta para ellos el culto de lo bello
es como una religión, que
visionaria, donde lo sagrado y lo profano conviven en decide su moral y estimula su
perfecta armonía. Nombra como director al escultor voluntad.
Fidias quien será el encargado de realzar hasta el
último detalle en los frisos y esculturas que se
destacan en las diferentes construcciones que
presenta la Acrópolis.

Las Cariatides del Erectheion


en la Acropolis de Atenas.
Grecia.

La Acrópolis.
Atenas. Grecia.

Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1 53


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
El edificio el Partenón comprende un análisis particular debido a sus
características. A tal punto lo distingue el historiador español Pijoán:

“Las esculturas del Partenón son, por muchos conceptos, el más alto
resultado artístico que ha conseguido la Humanidad. El entusiasmo que despiertan
en nosotros lo provocaron ya en su época. Pericles, (…), tenía ya plena conciencia
de su perfección y reprochaba a los atenienses el que no admiraran bastante
aquellas obras que calificó de ‘milagro sorprendente’. Plutarco dice con sencillez
estoica: ‘Lo que hace más admirable aquellas obras es que se hayan ejecutado en
tan corto tiempo para una larga vida. Porque, en el momento de nacer ya tenían
una belleza que las hacía parecer antiguas y guardaban siempre una frescura de
juventud’. ¡Alma, espíritu, vejez, juventud, inmortalidad!...Estas son las palabras
que empleaban ya los antiguos para ponderar aquellos mármoles, destrozados hoy
por la acción del tiempo, la inconciencia de los hombres y encerrados en aquella
sala gris del Museo de Londres.”

El Partenon en la Acrópolis. Friso del Partenon. Reconstrucción.

El historiador termina duramente impugnando el hecho de que parte del


Para ampliar e ilustrar
sobre esta problemática
patrimonio griego se encuentre en un suelo que no le pertenece, lo cual sin duda
remítase al artículo “No puede ilustrar el fin de muchas obras que no se reponen a sus países y pueblos de
regresan friso del Partenón” origen y que son reclamadas hoy por sus gobiernos.
ubicado en el Anexo.

Continuando con el arte griego, lo maravilloso del legado no sólo se encuentra


en las ruinas, sino también en sus letras, en la filosofía y especialmente en la
política, la cual también fue considerada un arte, el de gobernar y hacer feliz al
pueblo. El concepto del hombre y el de la ciudad cambia, con los cuales se modifica
también el de la educación y la formación del ciudadano en todos los aspectos de
su vida. Pericles resguarda su actitud frente a los problemas de su pueblo, busca
un individuo comprometido con los asuntos de la ciudad, una mirada que más tarde
se vería reflejada en el pensamiento avanzado de Aristóteles. A su vez, considera
a la promoción del arte como una forma de desarrollo del propio ciudadano, quien
se enriquecía a través de espectáculos de teatro, música y celebración de diferentes
festividades.

Es fundamental rescatar esta visión de Pericles, prestándole singular


atención, ya que en la actualidad el sostenimiento del Estado para la promoción de
las artes es fundamental, así como el de aportes privados. Él de alguna manera ya
había anticipado la figura del mecenas, que se verá luego en el Renacimiento,
cuando hizo cargo a los ciudadanos ricos de los actores de teatro. Como ya se ha
mencionado anteriormente, defender y promocionar el arte es respetar y enaltecer
la identidad cultural de un pueblo. Y en esto, el sello de Pericles puede verse hasta
el día de hoy. Lamentablemente tanta grandiosidad en su tierra despertó el recelo
de pueblos cercanos que la atacaron y la dividieron duramente.

De todas maneras, siglos venideros no hicieron otra cosa que rendirle homenaje
a esa forma de pensar de la que los ciudadanos ya no se podían desprender. Para
Escultura griega. los S II y I a.C las artes habían alcanzado un desarrollo fabuloso, cargado de
Muerte de Laocoonte y
de sus hijos.” Museos sensibilidad y expresividad digno del reconocimiento mundial, que marcarían a
Vaticanos. Roma. Italia. Europa y al mundo occidental para siempre.

54 Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
Cabe, ahora, regresar en el tiempo para mencionar algunas reflexiones sobre el
proceso turístico en Grecia, y entender que no solo se apoya en sus espléndidos
paisajes posados sobre el mar, sino que su importancia radical está basada en el
desarrollo cultural a través de su patrimonio y la reconstrucción fidedigna que se
intenta realizar. Para los griegos conocer Grecia es hablar de su pasado. Nada
tendría sentido si su cultura, mitología e historia no se difundiese, una vasija, tan
solo sería eso, una piedra, tan solo sería eso, pero a través del compromiso
ciudadano y estatal Grecia se ha convertido en una cultura expuesta: su música, su
comida, su religión y sus costumbres se explican a través de sus monumentos y
hallazgos. Los griegos sienten un inmenso orgullo por su identidad cultural y hacen
gala de ello en todas sus manifestaciones, especialmente frente al turismo.

El Arte Romano
El arte romano es un ingrediente particular dentro el mundo del arte, su
aparición puede ubicarse a partir del SII a. C., y continúa por quinientos años. Tiene
aspectos y características que al igual que el griego dejó un legado invaluable para
el mundo entero. El historiador y escritor italiano Camillo Semenzato hace una
importante distinción al respecto:

“Parecía que la antigüedad ya lo había dicho todo durante los grandes sistemas
imperiales de Egipto y de Oriente Medio y la democracia griega, pero faltaba aún
obtener una última conquista, la de valorar el hombre individual dentro de una gran
organización supranacional y proporcionar a todos los pueblos que se asomaban al
Mediterráneo, fuesen frutos de la antigua civilización o bárbaros todavía, una
conciencia histórica, política, artística común. Tal fue la misión de Roma.”

Sin duda en estas palabras radica la esencia y el


sentido del arte romano, una visión práctica y
funcional, con un sentido común más allá de lo
estético. Sin embargo, el resultado monumental es de
armonía rígida y colosal lo cual provocó la admiración de
todos los visitantes que se acercaban y se acercan a
Roma. Los romanos, admiradores del arte griego,
heredaron muchas improntas del arte etrusco, y más allá
de encuentros trascendentales que generan lo que se
denomina el arte greco-romano, obtuvieron sus propios
resultados artísticos, especialmente en arquitectura, que
los distingue con absoluta originalidad.

La búsqueda de la perfección se vio supeditada a la


de la personalidad propia del individuo, caracterizando en
su escultura un realismo que respetaba el retrato de El Foro era el centro de la
cada persona que lo distinguía y lo conformaba como ser único. Esta concepción del ciudad, donde se llevaban a
cabo los negocios, las
hombre es la que caracteriza todas las construcciones, las esculturas y pinturas que ceremonias religiosas, un lugar
pudieron encontrarse y valorarse en el mundo hoy. Todas y cada una de ellas tienen de encuentro permanente para
su propio carácter, su propia fuerza, su personalidad, no dependen una de la de el ciudadano romano.
otra, pero el conjunto es de una grandeza increíble, una ciudad, un país que más
tarde en el Renacimiento volverá a brillar con luz propia. Semenzato continúa:

“Los rasgos graficados en cada


“Mientras que para los griegos se escultura dan cuenta, en la
expresión del rostro, de la
valora la experiencia del pensamiento y personalidad de cada
la filosofía, siendo armonía racional lo personaje, el entrecejo
que predomina en el arte, para un fruncido, las arrugas en la
romano cuenta la experiencia de la frente, el cabello, “el escultor,
casi como queriendo establecer
realidad, la acción, la ley y el hombre tal un contacto directo con el
como es, con sus defectos y su retratado, describe con gran
temperamento sin idealización alguna.” maestría, la cabellera huidiza
frente al ceño (…)”
Camillo Semenzato

Busto de Cayo Mario. Busto de Adriano.

Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1 55


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
Temperamento es el término indicado para hablar del arte romano. “Manera
de ser de las personas tenaces e impulsivas en sus reacciones”, es la definición
tomada de la Real Academia Española que manifiesta el sentir del romano, su
carácter y su forma de mostrarse ante el mundo, ante la sociedad, sin reparos, tal
cual es. Ese espíritu se refleja en el arte que se manifiesta contundente e
imponente, basado en una lógica indiscutible en cuanto a lo técnico y práctico, y en
un registro único de proporciones que le dan una sobriedad absoluta.

La temática que movilizaba a los romanos era la vida cotidiana, la vida real
que sucedía en Roma. El bajorrelieve y la escultura son una necesidad de
“documentar cualquier hecho histórico”, y si bien tenían sus creencias religiosas, a
Lo increíble del Panteón es que diferencia de otras civilizaciones vistas anteriormente, se “proporcionaba a cada
el diámetro y altura son
iguales. “La impresión que
uno conciencia de su propia individualidad”. Continúa Semezato:
deriva de ello es de simple
monumentalidad: una sólida “…la religión se basaba en un culto doméstico de los dioses Lares, una religión
estructura calculada según familiar por así decir que no necesitaba del aparato público. Debido al espíritu
proporciones geométricas.”
práctico que les caracterizaba, los romanos daban más importancia a las
ceremonias político-administrativas o comerciales que las religiosas. Su
arquitectura está presente en los lugares de reunión, en las basílicas, los foros, las
termas o simplemente en obras públicas, las vías, los puentes, los acueductos y los
edificios ciudadanos.”

En cada civilización siempre se busca identificar el móvil del desarrollo de su


arte. Así como en algunas se ha visto a la religión en el rol protagónico, en Roma
es la ciudad y los asuntos que le competen el impulsor del arte. Opina la
historiadora italiana Alda Tarella:

“La civilización romana está esencialmente relacionada con la construcción de


la ciudad, y las exigencias de los ciudadanos se satisfacen con realizaciones de
máxima funcionalidad.”
“Interiormente se han
mantenido en el Panteón las Así se manifiesta en la arquitectura y sobre todo en
líneas de la arquitectura el espectáculo brindado para la sociedad: el circo,
griega, combinadas con las los juegos, el debate político. Por otro lado, una
bóvedas características de la
construcción romana.”
particularidad del arte romano consiste en dos
construcciones que en general eran erigidas en tono de
homenaje a alguna situación militar exitosa o en honor
a algún mandatario: el arco y la columna, pero no
como se conocen en la idea convencional. Esto puede
verse en detalle en las siguientes fotos donde cada uno
de ellos se levanta en un bajorrelieve que relata la
experiencia o la vida del homenajeado.

Pero cabe destacar que la obra más espectacular


del arte romano es el Coliseo o anfiteatro de Flavio,
construido por Vespasiano, primer emperador de la
familia Flavio. El Coliseo tiene cuatro pisos, y es la
construcción romana más grande, el último piso
construido en piedra estaba resguardado por una
galería de columnas. Para buscar sombra o ante una
posible lluvia tenía un sistema de lonas montadas sobre
sogas de pescador para cubrir las gradas. Contaba,
Arco de Tito también, con una funcionalidad tal en sus salidas que
en cinco minutos los espectadores podían abandonar el Columna deTrajano
lugar.

El Coliseo tenía como principal


propósito la lucha de fieras y
gladiadores como parte del
espectáculo brindado a los
ciudadanos según lo explicado
anteriormente.

Coliseo Romano. Roma - Italia. Interior del Coliseo Romano.

56 Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
Por último, en la pintura romana se observa el mismo realismo que intentaba
mostrar en la escultura; miradas con expresión, donde se caracterizan todos los
detalles mostrando una actitud personal en cada rostro. También se aprecian
paisajes naturales, animales, naturalezas muertas, pero como característica
temática se refleja un alto sentido erótico que se presenta especialmente en los
frescos encontrados en la ciudad de Pompeya que dan cuenta de una vida lujuriosa.

3.5 Edad Media

Continúa así el recorrido por el arte, en el que cada vez más se va cerrando y
concatenando, no solo el paso del tiempo, sino los estilos, las influencias, las huellas
que dejan de un pueblo a otro, de una religión a otra. Y justamente ésta será la Fresco con motivo erótico.
inspiración de los tiempos que se vienen, la religión. El nacimiento de Jesucristo Pompeya. Italia
marca un antes y un después en la historia de la Humanidad, trazando una frontera, Pompeya, úbicada a pocos
en el orden cronológico del tiempo, literalmente define un antes y después de kilómetros de la Antigua Roma,
Cristo, cambiando así, no la manifestación artística como tal, pero si la sucumbió bajo la erupción del
concepción de la vida y el sentido del transitar del hombre por ésta. volcán Vesubio en el año 79
d.C., dejando como testimonio
el erotismo por doquier, en
recintos públicos tales como
La época Paleocristiana burdeles, así como en casas de
familia, donde se decoraban las
En los siglos que continuaron al nacimiento y a la muerte de Jesucristo, el arte habitaciones con estos
se sometió a las profundidades de la tierra, las catacumbas fueron en Roma un motivos.
testimonio auténtico de este proceso que atravesó el cristianismo en el mundo. La
persecución de los cristianos después de la muerte de Jesucristo y la prohibición También se encontró esta
inspiración en utensilios,
del culto fueron hechos trascendentes durante siglos. Mantener en secreto la vida esculturas, etc. El sexo
y la muerte de cualquier cristiano impidió graficar en cualquier manifestación formaba parte del arte
artística la gloria que consistía en llevar esa fe consigo. Las tumbas o cotidiano, y se lo comprendía
como una forma de vida con
cementerios que no alcanzaban la ley romana eran los únicos espacios donde los una práctica libre y común
cristianos pudieron manifestarse. Semenzato ilustra al respecto: entre mujeres, hombres y
animales.
“Las primeras pinturas cristianas se encuentran en las catacumbas, largas
galerías que excavaron los perseguidos en el subsuelo entorno a Roma durante los
primeros siglos después de Cristo, galerías que en conjunto tienen una extensión
de 870Km. de largo. En ellas la pintura servía como ornamentos de las tumbas más
notables (…). Es creencia también que los cristianos se escondían en las
catacumbas para practicar allí su culto (…). Su decoración tiene un valor muy
diverso, a veces se encuentran pinturas refinadas, y más frecuentemente pobres,
pero siempre muy distinta a aquella manera rápida y directa de pintar típica del
romano.”

Catcumba Cristiana. Roma - Italia Detalle de pintura en catacumba Jerusalen Celeste Detalle de pintura en catacumba
Jerusalen Celeste

Estos subterráneos fueron lugar de culto, además de enterramiento y en época de persecuciones, lugar de
protección y escondite, ya que estaban protegidos por una ley que prohibía la entrada a los perseguidores.
Era como un derecho de asilo, pues el derecho romano tenía por sagrada e inviolable cualquier sepultura, con
independencia del credo religioso del fallecido. Se supone que las catacumbas como enterramiento fueron
construidas antes de la muerte de San Pedro.

Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1 57


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
Cabe detenerse entonces un momento y reflexionar si esto significa un
retroceso para el arte, ya que en realidad, más allá de las diferentes características
de una u otra civilización, se está frente a un fuerte avance en cuanto a técnicas,
motivos, etc. Es importante tener en cuenta que el arte no avanza ni retrocede, de
alguna manera evoluciona en sí mismo, pero cada período o estilo mantiene su
propia estética y su propia luz, sino sería absolutamente desparejo hablar de la de
comparaciones entre una y otra civilización ya que los contextos sociales son ritmos
propios que dan una determinada madurez a cada proceso, según las
circunstancias.

Por esto, el ayer no debe presentar juicios respecto a la temática o al tipo


de manifestación artística. Al igual que sucede con la historia, al estudiarla e
interpretarla se lo debe hacer entendiendo y comprendiendo la realidad que
rodeaba cada hecho. No es lo mismo que juzgar las acciones individuales de los
hombres, diferenciando una injusta o justa decisión, cuando han estado en manos
especialmente del poder. En el caso puntual del arte paleo-cristiano es
fundamental aprender que estaba cargado de códigos y símbolos secretos que
representaban la grandeza y el mensaje de su religión, pero que se asociaba con la
mitología griega o romana para pasar así desapercibido y sin ser descubierto. Este
uso de lo simbólico hizo especial énfasis en el mensaje y no en el resultado artístico,
lo que a ojos vista, daba la sensación de un arte pobre.

“El cristianismo no introduce una transformación rotunda en la manera de


pintar. Sólo incorpora motivos inéditos. La principal preocupación de los artistas fue
recordar al creyente la historia de Cristo y, para ello, recurrieron a la tradición
griega. Los lugares elegidos fueron las catacumbas (…), donde evocaron las figuras
y símbolos por medio de someras pinceladas. Únicamente deseaban representar la
significación de una idea.”

Esta estrategia no es menor. Al revisar la historia del arte se encuentran


muchas civilizaciones que fueron dominadas pero se manifestaron artísticamente
por medio de simbolismo sin así claudicar a lo que el dominador les pedía. Así lo
hicieron los INCAS, por ejemplo, lo cual se analizará en los módulos siguientes. José
Pijoán presenta el ejemplo de cuando quisieron pintar el pasaje del Arca de Noé:

“También siempre que pudieron se aprovecharon de elementos ya


formados del arte antiguo, así por ejemplo, Noé con el arca y la paloma son tres
figuras que existían ya en el repertorio de la antigüedad clásica: Noé va vestido
como un filósofo, el arca es una caja pequeñita, como se acostumbraba pintar la
caja en que Perseo encerró a Dánae, y la paloma volando es un pájaro que
acompaña a Venus en las figuras clásicas. Al principio la Virgen parece una Isis que
El aspecto religioso estuvo
acompañado por símbolos amamanta a Horus.”
egipcios, griegos, y en algunos
casos romanos, que no solo Ya en el SII comenzaron a aparecer personajes reales. La necesidad de los
tomaban el arcano deber de
cristianos era muy fuerte y querían a Cristo el Buen Pastor representado en los
evangelizar, pues ya el relato
sagrado había comenzado a muros, así como apóstoles y santos y especialmente a los fieles, a quienes la idea
caminar, sino que tras la de verse retratados fortalecía su sentido de pertenencia. Pero para Pijoán existe
paloma de Noé también se un arte todavía más espléndidamente manifestado y es el de los cristianos que
descubría la paz, el ánfora era
la cruz y el pescado era el estuvieron en el Oriente.
Cristo.

El Arte Bizantino
En el año 313 un hecho histórico tocará con un brillo dorado las puertas del
arte. Constantino, llamado después El Grande, nombrado el primer emperador
romano permitió el libre culto a los cristianos a través del Edicto de Milán.
Inmediatamente adoptaría al cristianismo como su religión. Considerado un santo
por la Iglesia Ortodoxa actual, forma parte de un ideal, una religión, una fe y una
nueva forma de ver la vida que invertiría todo lo anteriormente pensado, rezado,
adorado; surge un centro único bajo la mirada de Dios Padre del Cristo.

Además, Constantino instala un rostro trasladando a Europa el arte de


Oriente: sus colores, sus mosaicos, sus gestos, sus actitudes. Ya había estado en
Oriente antes de llegar a Roma, y comienza así a construir iglesias en Tierra Santa
predicando la religión a través de imágenes que contaban la vida de Cristo.
Busto de Constantino

58 Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
“Es importante resaltar la
influencia bizantina, que
transformó las simples
ilustraciones del arte cristiano
en los grandes ciclos de
imágenes que dominan el
interior de las iglesias. Los
mosaicos, frescos y tablas
conservados de este período
(San Vital de Rávena y San
Apolinar el Nuevo) dan
testimonio de la capacidad
narrativa colorista y vigorosa
de esta pintura.”

Mosaico del Interior de la Basílica de San Apolinar en


Ravena. Italia.

Interior de la Basílica de San Vital en Ravena. Italia.

El arte bizantino se caracteriza por el uso del dorado, y se destaca


más en el trabajo con el mosaico que en la pintura. Son pequeños
cuadraditos de vidrio pintado que se aplican uno al lado del otro hasta logar
la imagen deseada. El centro de la mayoría de las imágenes del arte
bizantino en las iglesias fue la figura del Pantocrátor, término griego que
significa: Todopoderoso. Las características rústicas de esta imagen que
aparece en millones de iglesias tanto ortodoxas como católicas son: en
primer lugar, la mirada, siempre fija para simbolizar el que todo lo ve, y
en segundo, la posición de las manos que es casi como alzando una
bendición, siempre sentado y encerrado en un círculo.
Esta figura marca una transición hacia el arte románico que se verá a
continuación. Sin duda los mejores
exponentes, sobre todo en
arquitectura se encuentran en
Estambul, que pertenece a
3.6 Románico Turquía, y que geográficamente
está divida en dos; una parte
A partir de este estilo se puede hablar de una proyección internacional de corresponde al continente
europeo y otra parte al
una manifestación artística, ya que el mismo se expandirá en varios países de continente asiático atravesada
Europa prácticamente sin variaciones, sobresaliendo la arquitectura como por el Mar de Mármara y el
emblema del arte románico. Con una poderosa influencia bizantina, los interiores Estrecho del Bósforo. Gran
singularidad presenta Haga
de las construcciones convienen en establecer un vínculo espiritual con lo Sofía o Santa Sofía por su
sobrenatural, dorados, azules y enormes imágenes llamativas dan idea de un enorme despliegue
espacio casi mágico, como acostumbra la arquitectura del Oriente. arquitectónico y su belleza
interior dando la sensación de
inmensidad ya que la cúpula
“Alrededor del año mil Europa adquirió un aspecto definitivo que la diferenciaba está “en el aire”, ya que no se
ya radicalmente de la antigüedad. Es en ese momento cuando nacen junto a las sostiene sobre un muro,
nuevas naciones europeas las nuevas lenguas romances. El fenómeno es de una provocando una inquietud
espiritual para todo el que la
importancia enorme. Mientras la cultura estuvo relegada a la soledad del visita sea musulmán o
monasterio y era patrimonio de una minoría, el latín dominó como lengua de la cristiano.
Iglesia, de la tradición y de la ciencia, pero cuando la cultura pudo salir de los
conventos, aprovechando las circunstancias políticas y económicas, pasó a
convertirse en patrimonio común de una nueva sociedad medieval.”

Es necesario no pasar por alto la importancia fundamental del Imperio


Carolingio, llamado así en honor a Carlomagno quien, de la mano de la Iglesia,
tuvo a su cargo la gran conquista de Oriente impulsando un renacimiento de la
cultura, la religión y el arte. Europa Occidental se define a través de su gobierno,
ya que Carlomagno es emperador del Sacro Imperio Romano unificando a los países
más importantes del continente en una sola fe.

Las características arquitectónicas del estilo románico estuvieron motivadas por


la idea de perdurar en el tiempo, por lo que los muros fueron de piedra y
sumamente macizos, y los techos abovedados por temor al fuego y los Carlo Magno
derrumbamientos. El techo convencional armado en madera fue sustituido por la

Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1 59


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
bóveda, dando como resultado un juego de volúmenes único, pero al
tener semejantes paredes y columnas que la enriquecían por dentro,
la luz de las ventanas era escasa lo que provocaba un clima tenebroso
que podía inspirar tanto miedo como un recogimiento espiritual.
El arquitecto español, especialista en arte, Joseph Francesc
Ràfols resume su visón sobre la arquitectura románica:

“(…) motivados por necesidades constructivas, los arquitectos


románicos sacaron nuevos efectos estéticos, ya que pusieron en
Detalle construcción románica
franca evidencia aquella orgánica fuerza de formas, dieron un halo de
arte la gran elevación de las naves, y sus obras consiguieron aquella
entera compenetración entre forma y espíritu que es el estilo, sello impreso en
cada parte del edificio, y aún en los detalles decorativos, con unción y con
esfuerzo poderoso.”

Despojado de otras construcciones se erigen visualmente compactos, casi


como una fortaleza, los templos románicos en Europa sobre una montaña, o en
medio de un valle, donde se los encuentra casi indiferentes al esplendor que
encierran. El Románico llegará hasta más de la mitad del SXII.
Detalle bóveda construcción
románica en Italia
3.7 Gótico

En la cima de la Edad Media aparece el estilo gótico, apoyado en las ideas de


la época que comenzaban a vislumbrar algo de luz sobre el periodo del
oscurantismo a través de una nueva forma de vida por parte del cristianismo.
Terminando en el SXIII, las guerras santas y cruzadas en busca de la conquista de
Tierra Santa habían dejado de ser el centro de la política y de la Iglesia.

De alguna manera el Gótico puede entenderse como una evolución del


Románico por el hecho de que las ideas que lo fundamentan evolucionan y
progresan. Su nombre se atribuye al pintor italiano Giorgio Vasari, discípulo de
Miguel Ángel, que le da una connotación de origen germánico propio de los godos.
Más tarde el concepto sería retrucado por otros estudiosos de la talla de
Chateubriand y Víctor Hugo, prestigiosos escritores franceses, que le dieron un
sentido total del espíritu religioso con más auge de un estilo godo e intentaron
llamarlo también estilo ojival. Para el Gótico, la luz y los colores son una explosión
de espiritualidad totalmente opuestos a la oscuridad del estilo anterior, lo cual se
Interior de la Catedral de Saint
refleja en toda la sociedad.
Denis. Francia
La historiadora italiana María Cristina Gozzoli presenta una breve reseña de lo
que significa el Gótico en términos sociales y artísticos:

“El estilo gótico es producto de una sociedad dinámica, en


evolución, que ha roto sus vínculos con el feudalismo. Los elementos
que caracterizan esta nueva sociedad europea son múltiples y
diversos: entre los más importantes se puede citar el crecimiento de
las nuevas categorías sociales dedicadas a la artesanía y el
comercio (las clases burguesas, que ya no trabajan para el señor
feudal sino en un burgo, en una ciudad libre, aunque caracterizada por
una rígida división de los ciudadanos en oficios y gremios); la
consolidación de la autoridad del rey en estados como Francia e
Inglaterra, donde el soberano reorganiza el país, reduce el espacio de
poder y tropelías de los nobles, favoreciendo el comercio y la
ascensión de las ciudades, cuya vitalidad es cada vez más conciente
de su poder; y por último, pero no menos importante, la influencia
del clero. Abades y obispos, monjes y sacerdotes no se limitan a
En este cuadro se ve una preocuparse por el alma de los fieles: se convierten en protagonistas de la vida de
escena típica de la Edad Media
sobre lo que se denominaba el la ciudad y se interesan más que nunca por el poder, por los bienes materiales, de
“Derecho de Pernada”, tal manera que a menudo se enfrentan con la nobleza, con los soberanos y con el
donde el señor feudal tenía el mismo emperador (como es el caso de la lucha por las investiduras).”
derecho de tomar a la virgen
antes de su noche de bodas.
Éstas y otras situaciones son Esta perspectiva brillante que presenta Gozzoli describe en forma fabulosa
erradicadas en los tiempos del fundamentalmente porque ayuda a comprender la expansión del arte dentro del
Gótico. contexto político-social del momento, recorriendo una puja de poder entre
gobierno e iglesia, una sociedad con aspiraciones de ciudadanos dignos y unos
artistas desesperados por expresarlo todo en la definición de sus obras.

60 Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
La arquitectura será lo más representativo del gótico, especialmente en sus
catedrales y construcciones religiosas, abadías, claustros, etc. La altura será su
desafío principal marcado por elevadísimas torres con un final de punta o aguja,
como puede verse en las fotos, que representaron la búsqueda ante los grandes
cambios que se avecinaban.

Así como se ha marcado el protagonismo de uno u otro país en un momento


determinado de la historia del arte, el país del gótico por excelencia es Francia. Las
construcciones arquitectónicas más representativas están en sus tierras.

“Los cambios constructivos


más importantes se
manifiestan en la bóveda de
crucería y el arbotante. La
bóveda de crucería -derivada
de la de arista- logra localizar
sus empujes sobre cuatro
puntos de arranque lo que
permite cubrir todo tipo de
espacios. El arbotante es una
especie de puente que
transmite las presiones desde
el arranque de las bóvedas
altas hasta los ligeros
contrafuertes del exterior,
CATEDRAL DE CHARTRES CATEDRAL DE NOTRE DAME permitiendo abrir mayores
vanos en la fábrica del edificio.
La aparición del vitral será otra de las novedades más llamativa de este El arco apuntado, gracias a su
periódo, ya que nunca antes se había visto un despliegue de filigranas de piedra verticalidad, permite elevar la
altura del edificio. Con estos
casi etéreas. Arbotantes y contrafuertes, rosetones de vidrio, ojivas pequeñas y tres elementos los arquitectos
grandes dan un resultado geométrico confuso que hace que uno se pregunte; góticos revolucionan la
¿cómo lo lograron?, ¿cómo se les ocurrió? construcción.”

La Iglesia del Sagrado


Corazón más conocida por
“Los Capuchinos” de la
orden franciscana en
Córdoba, Argentina. Fue
construida por el ingeniero
y artista italiano Augusto
Ferrari en 1.926.
Considerada una de las
iglesias más lindas del país
por su estilo neogótico, es
una reproducción fiel a la
historia de la arquitectura
gótica.

Arquitectura y escultura se confunden en unas edificaciones increíbles,


donde pórticos, atrios, dinteles y techos se ven abarrotados de personajes bíblicos
que se reúnen para recibir en el exterior a los fieles, ya que se ven pocas en el
interior. Santos, apóstoles y los protagonistas principales del relato bíblico están
trabajados con todos los detalles, ensimismados en una
verticalidad absoluta, muchas veces separados por
apenas una columna con formas alargadas, siempre de
pie, sobre un pequeño pedestal, apostados en líneas
rígidas, excepto en el ropaje, miran desde lo alto con
expresiones serenas que transmiten santidad. Del
Pantocrator hasta aquí la solemnidad se va esfumando
paulatinamente generando una mayor expresividad y
mostrando ya imágenes de la Virgen con el Niño en
términos un poco más tiernos.

De Giotto. Leyenda del Exorsismo de los


demonios en Arezzo de Gitto.
Asis - Italia

Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1 61


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
El Giotto
La pintura gótica tiene su fuerte en otro país, Italia, de manos del gran maestro
llamado Giotto di Bondone, mejor conocido solo por su nombre de pila. Era un
pintor, escultor y arquitecto, nacido en Colle di Vespignano a fines del año 1.260 o
70, no se sabe con presición. Es considerado el maestro de la pintura, ya que
conformó una manera de pintar que hasta entonces no se conocía. Tendrá así
muchos seguidores y marcará una línea del arte a partir de su obra. En palabras del
crítico de arte Camillo Semenzato, describe así el legado de Giotto:

“El Giotto de Asis es el que descubre su lenguaje y lo impone con el entusiasmo


de quien tiene conciencia de haber conquistado una nueva dimensión, una nueva
libertad. Giotto como Dante es un hombre del Medioevo y como Dante es
profundamente religioso. Su sentimiento trascendente y la presencia de lo divino
son para Giotto una realidad absoluta, por lo que acepta todos los símbolos
litúrgicos con los que lo divino había sido interpretado a través de los siglos:
abstracción de las figuras, ausencia casi total del movimiento, síntesis de cualquier
detalle naturalista. (…) esa búsqueda por encontrar un acuerdo entre lo divino y lo
humano, no eludía la plenitud de los sentidos y de la razón, sino que se convertía
en un conocimiento, una conquista racional.”

Giotto va despertando el arte de la pintura con una profundidad que comienza


a sugerir la verdadera idea de perspectiva. Prefería pintar una colorida figura
que tenía por tema lo religioso. Sin duda su oportunidad estuvo frente a la muerte
de San Francisco en Asís, donde se levantó una iglesia en su honor que debió ser
¿Por qué comienza a detenerse pintada en su interior. Así, Giotto cuenta a través de sus pinturas la historia de la
el desarrollo del arte en un vida del Santo.
artista? Se incian a partir de
Giotto una serie de sucesos
artísticos donde los artistas
Discípulo de Cimbaue, otro protagonista de la pintura en Italia supera al
cobran protagonismo, y más maestro en su frescura y libertad para expresar su sentimiento religioso sin
allá de las influencias y el ataduras que lo atormenten, gozando de una expresividad despojada de
contexto social emerge la preconceptos y prejuicios que anticipa al Renacimiento. Muere en Florencia en
personalidad del mismo.
1.337 y como cuna del arte deja ya su sello que será recordado para siempre.

Otro destacado en pintura será la Pintura


Flamenca caracterizada por su gran espiritualidad.
También introduce un gran aporte al mundo del arte: el
aceite como aglutinante de colores, dando origen a la
técnica del óleo. De esta manera, los colores serán
más vivos y fuertes y permitirá un mejor manejo de las
transparencias. El artista holandés Jan Van Eyck será
reconocido como el precursor de una pintura que unos
años después del fallecimiento de Giotto marcará un
estilo notable propio de la zona de los Países Bajos. Una
pintura donde la riqueza de los detalles, la
tridimensionalidad, la sutileza de los géneros en la ropa,
la transparencia de la piel, la elección de los colores, y
en especial iluminación de la obra, marcan un sello
inconfundible.
Giovanni Arnolfini y su esposa
de Van Eyck.
Dante Alighieri
El mundo se preparaba en los distintos puntos de Europa para el gran estallido,
pero no solo en la plástica se van dando las señales, sino también en la literatura,
tal como lo menciona Semenzato en párrafos anteriores. Dante Alighieri será
promotor de nuevas ideas que abren la puerta del pensamiento de la Edad Media
a la luz del pensamiento moderno.

El escritor y poeta italiano que nació en Florencia en 1.265 dejó un legado


magnífico a toda la Humanidad, La Divina Comedia, considerada un clásico,
llevando hacia un nuevo rumbo a las letras, abarcando la religión, la política-social
y el concepto del hombre en general. La obra consta de tres partes: el Infierno,
el Purgatorio y el Paraíso. Ilustrada sobre una historia de amor, recorre la
psicología humana en torno a la fe, los miedos, las tentaciones mundanas que
apartan al hombre de su propia esencia perdiéndolo en el infierno. Una visión
avanzada para los últimos días de la Edad Media, que se transforma en un clásico
de la literatura universal ya que trasciende al hombre de todos los tiempos y

62 Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
enriquece la espiritualidad en un canon actual más allá de las diferencias de la
época.

Miles de artistas de todas las ramas se han inspirado en este texto, dando como
resultado obras de teatro, ensayos literarios, pinturas, esculturas, etc. El famoso
Infierno del Dante es uno de los pasajes más polémicos de la obra, el cual está
representado en una diversidad increíble de manifestaciones artísticas. Ahora bien,
uno puede preguntarse qué tiene está obra para ser tan importante en el mundo
de la literatura, y una sola puede ser la respuesta, la propia después de leerla.

Para ver una síntesis de La Divina Comdia en imágenes visité:


http://www.youtube.com/watch?v=Ryx8X4JaW9Y
Retrato de Dante Alighieri.

Será necesario detenerse antes de pasar al módulo siguiente, tomar aire y


respirar profundo, pues lo que se viene, no se parece a nada de lo visto hasta
ahora. La sensación se puede comparar si se piensa en un volcán a punto de hacer
erupción, apenas en el Gótico, se presienten movimientos extraños, se ven a lo
lejos chispazos de algo que está a punto de ocurrir, llega un momento en el que no
hay salida y estalla arrasando con todo, nadie queda excluido, nadie pudo huir, pues
llegó la más grande manifestación artística, filosófica y política de todos los
tiempos: el Renacimiento.

3.8 Renacimiento

El Renacimiento es el período más En el arte se ve claramente un


importante y poderoso en el mundo. El punto de partida estético de la
Grecia Antigua que había
hombre pasa a ser el centro del universo lo tenido no solo sentido de
cual genera un giro de 180º en todo lo belleza y proporción, sino que
contemplado, pensado, planeado y sentido se acercaba mucho en cuanto
a la importancia de la
hasta el momento. Hasta este momento, Dios existencia humana dentro del
era el centro de todo, e incluso en la Edad universo, pero el brillo y
Antigua, lo eran los dioses. esplendor que le inyectan los
artistas renacentistas
trasciende en magnitud a toda
Es fundamental entender los cambios a la historia. Por esto será
partir del progreso social que permitió el importante atender a sus
crecimiento de la ciudad, pasando de una conceptos con detenimiento y
reflexión, ya que
economía agrícola a una economía urbana, comprenderlos será útil para
donde el comercio y las finanzas cobran un poder dimensionar el valor que
protagonismo elemental. Contando con esta el Renacimiento tuvo y tiene
base, ya no sólo la Iglesia domina el sentir para el mundo.
artístico, social y político; serán las artes, el
pensamiento, las ciencias, la educación y la
formación del hombre las que transformarán la
sociedad quedando en manos de políticas Dibujo del Hombre de Vitrubio
centralizadas que promoverán todo este
desarrollo. Leonardo Da Vinci muestra en este
dibujo el ideal de la proporción
perfecta a través de incontables
Si bien el Renacimiento se basa en un
estudios anatómicos realizados, pero
redescubrimiento de la Antigüedad Clásica, lo más destacado es la figura humana
toma su propia forma y no se ata a las leyes del dentro de un círculo y un cuadrado,
pasado, renovándolas a partir de las definiendo así al Hombre como centro
necesidades que el contexto histórico demanda. del Universo.
Las palabras del italiano Semenzato dan cuenta
del cambio que significó el Renacimiento:

“La gran revolución del Renacimiento italiano es ante todo el haber


depuesto la teocracia medieval y haberla sustituido por un concepto nuevo de la
existencia humana, ligándola a aquella realidad que durante tantos siglos se había
eludido o combatido en nombre de una verdad superior. Esta verdad ahora no se
discutía, pero se la había hecho descender del cielo al mundo y para aprehenderla
no se precisaba una revelación mística, sino la filosofía, la ciencia o simplemente la

Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1 63


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
aceptación sin prejuicios de las experiencias personales. En esta revolución, la
antigüedad no fue sino un marco o un pretexto, aunque ayudó a sugerir a los
artistas y a los literatos infinitos motivos de inspiración. Estos hicieron algo más que
resucitar el pasado: construyeron un mundo nuevo al que imprimieron bajo todos
los aspectos las nuevas formas y los nuevos ideales.”

Tal será el alcance del Renacimiento que todas las manifestaciones


artísticas posteriores serán miradas bajo los cánones que montó de la belleza en
sus ideales más estéticos y sensibles. Será difícil llegar al arte actual en los últimos
La vida en el Renacimiento
puntos de este capítulo sin quitar la mirada renacentista ante la obra de arte. Por
esto se recomienda entender fundamentalmente el contexto histórico, para darle su
lugar y poder permanecer con una actitud abierta frente al resto del arte que
llegará siglos después.

El origen del Renacimiento es italiano, más precisamente en la zona de la


Toscana y especialmente en la Florencia del SXIV. Se divide en realidad en tres
momentos; el Trecento en los comienzos, el Quatrocento y el Cinquecento, éste
ya por el S XVI. La figura fundamental para la promoción del Renacimiento la
tuvieron los Médici, señores de Florencia de familias ricas y de poder político que
apoyaron la búsqueda de los artistas y la promulgación de las ideas renacentistas
a través de sus obras, creando así la imagen de los Mecenas.

Los Mecenas, que no solo estarían conformados por los Médici, tuvieron un rol
fundamental en este periodo de esplendor, ya que ellos financiaban la vida y la obra
de los grandes o pequeños artistas que aparecían por doquier. Hasta los papas
terminaron por convertirse en Mecenas, lo que le dio a Roma una luz especial.
Florencia pasó a ser la cuna del arte, ya que el florecimiento del Renacimiento no
tuvo límites en su tierra.

Retrato de Lorenzo de Médici. Como no sucedió en otras épocas, el Renacimiento impulsó la manifestación
artística más brillante y dio lugar a la máxima expresión de todas las artes:
literatura, música, pintura, escultura, arquitectura, teatro, tapices y hasta
cartografía.

A diferencia de otros estilos, en este caso será necesario detenerse en la vida


y obra de los artistas más importantes para poder apreciar el desarrollo y las
diferentes escuelas que llegaron toda Europa. Será complicado incluso diversificar
a los artistas por alguna división en el tipo de manifestación, ya que muchos de
ellos eran escultores y arquitectos, músicos y escritores, o científicos y pintores!

Se comienza así a recorrer el Renacimiento de la mano de los genios que


hicieron de él una verdadera fiesta del arte.

Galileo Galilei
En este periodo se destaca la figura
La Inquisición llamada en la
época del Renacimiento el
de Galileo Galilei, científico,
Santo Oficio, no buscaba astrónomo, físico quien realizó
herejes para quemar en la descubrimientos fabulosos para la
hoguera, como en la Edad Historia de la Humanidad. No obstante
Media, pero se ocupaba de
conservar el rígido formato se interesó mucho por las artes, y los
eclesiástico en el fuero artistas por él y sus métodos,
académico, en los escritos de especialmente los que tenían que ver
teólogos, pensadores, filósofos
y especialmente científicos. En
con el movimiento ya que muchas
el arte, la mayoría de los instalaciones escultóricas o estructuras
artistas estaban bajo el arquitectónicas se basaron en sus
mecenazgo y lupa de la Iglesia. escritos, para tener como punto de
partida lo que serían más tarde
grandes obras de arte.

Pero el mayor legado de Galileo fue su coraje y arrojo por la búsqueda de


nuevos conocimientos, por inclinar su razón y corazón a la intuición, por su
paciencia hasta demostrar su acierto u error, y sobre todo su resignación absoluta
frente a los castigos de la Inquisición que se sintió ofendida con sus
experiencias. Galileo no reniega de la religión, como tampoco lo hacen muchos
artistas y genios renacentistas, pero su mirada es todavía más amplía, entendiendo
que era justamente ese Dios Todopoderoso el creador de otros planetas aparte de
la Tierra.

64 Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
Miguel Ángel Buonarruotti
“El Divino Creador, compadecido, se dignó por fin lanzar una mirada bondadosa
sobre la Tierra, y resolvió enviarnos un genio universal, capaz de abarcar y llevar a
toda su perfección a las artes de la pintura, de la escultura y de la arquitectura. Dios
concedió también este a privilegiado mortal un fino razonamiento filosófico, una
alta moral y el don de la poesía, para que el mundo viera realizado en él, como en
un espejo, el vivo ideal de lo más noble y puro a que puede aspirar la humanidad.”

Puede verse en palabras del artista italiano Giorgio Vasari, como consideraban
a Miguel Ángel sus contemporáneos. Es que este genio trascendió todas las leyes
del arte para llevarlas al extremo mayúsculo de sus posibilidades, guiado por una
infinita sensibilidad y una fuerza casi brutal, especialmente en su pintura.
Marcó en la elección de sus colores, vivos y brillantes, en la dimensión de sus
propias y personalísimas proporciones, un ser, una figura humana más allá de lo
imaginado. Compuso valientes desnudos, jamás erotizados, sumergidos en un
realismo feroz, dignos de la imagen que representaban y una ternura sublime en el Miguel Ángel nació el 6 de
rol de lo sagrado. Entonces cabe preguntarse: ¿cómo imaginar juntas tantas marzo de 1.475 en Caprese
(Italia) en una familia de varios
situaciones artísticas que parecen opuestas? Sólo un elegido, Miguel Ángel, logra hermanos; su madre era una
con su visión única algo que nunca más será repetido o encontrado en ningún trazo, sencilla florentina. Con su
pincelada, o en un mármol cincelado. padre mantendrá una relación
complicada ya que consideraba
una deshonra tener un hijo
Vigente su obra por siglos y siglos, más que un clásico, es un referente de todos pintor. El gran maestro
los tiempos. Su actitud frente al poder de la Iglesia y la política lo definen en Ghirlandaio fue quien lo
una personalidad de increíble coraje supeditado únicamente por el mandato del prepara en su taller,
disimulando su asombro ante
arte, al que sin duda dedica su vida. Nadie como él pudo captar el sentimiento el despliegue artístico de su
humano; de alguna manera se ponía siempre en el lugar de los personajes que alumno. Apasionado por el
pintaba o esculpía. Así, el artista se preguntaba: ¿qué sintió?, ¿cuál fue su vida?, físico humano, trabaja mucho
tiempo en el estudio de la
¿su personalidad?, ¿qué decisión tenía que tomar en ese momento?, instancia clave anatomía, dibujando infinidad
que quedaría capturada para siempre en la piedra o el muro. de miembros en todas las
posiciones para plasmarlos con
Su obra nos habla de una libertad total, la expresión de los rostros, los vigor en su obra.
movimientos del cuerpo, siempre caprichosos a su pensamiento o quizás a su
intuición. Presenta volúmenes dramatizados, respetando exagerados
sentimientos de los personajes en momentos cruciales de la historia de la
Humanidad; respetuoso únicamente de la textura. Sus manos, su mirada, su alma
eran absolutamente perceptivas, reflejándose en la creación de La Virgen de la
Escalera, obra donde el amor, la ternura y la majestuosidad simple de María se
resumen dando calidez a la imperturbable pieza de mármol blanco.

El David de Miguel Angel

“Al lado izquierdo del diseño descendía una escalera de pesadas


piedras. María estaba sentada de perfil en un banco, a la derecha.
La ancha balaustrada de piedra daba la impresión de terminar en
su regazo, inmediatamente debajo de la rodilla de la criatura.
Pensó que si la fuerte mano izquierda de María, que sostenía
firmemente las piernas del niño, se abría más, en un plano
horizontal, podía sostener con firmeza no solo a su hijo sino
también la parte inferior de la balaustrada, que podría convertirse
en una viga vertical. Entonces María estaría sosteniendo en su
regazo el peso de Jesús y, si decidía servir a Dios como Él se lo había pedido, el de la cruz en la que
sería crucificado su hijo. No impondría el simbolismo al espectador, pero allí estaría para todos cuantos lo
sintiesen.

(…) Ahora, pensó, era posible ver y sentir la crisis, el intenso pensar emocional en el rostro de María,
mientras sentía los tirones de su hijito en el pecho y el peso de la cruz en su propia mano.”
Extracto tomado del libro La Agonía del Éxtasis de Irving Stone.

Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1 65


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
Tal cual un viento invisible soplara en su oído para decirle como descubrir la
forma en la piedra, Miguel Ángel, arrebatado por una posesión espiritual digna
quizás de un santo o un místico, buscaba en el frío mármol la mirada gloriosa de
entrega e impotencia de la Virgen, un rostro de Cristo, impasible, sin rastro de dolor
o sufrimiento, descansando sereno sobre su Madre, para encontrar así la escultura
de La Piedad que nunca será indiferente ante quien la contemple. Miguel Ángel
tenía 23 años de edad cuando desarrolló esta obra, la cual puede ser considerada
su más temprana .Tuvo los primeros contactos con el Cardenal francés Jean
Bilhèresde Lagraulas para realizar una Piedad de mármol (una Virgen María vestida
con Cristo muerto desnudo en sus brazos). El encargo estaba destinado a su
sepultura. El contrato se materializó a mediados de agosto de1.498.

La Piedad de Miguel Ángel. En La Piedad, Miguel Ángel representa a la Virgen considerablemente joven
El Vaticano. Roma - Italia. sentada sobre un peñasco simulando el Calvario, sosteniendo en su regazo el
cuerpo de su hijo descolgado de la Cruz manteniéndolo con una mano derecha,
mientras la otra se abre en un gesto que sugiere interrogar sobre el destino de
Jesús, según una iconografía nórdica. Los rostros suaves y serenos de los
protagonistas contrastan con la iconografía habitual, que concebía el grupo como la
máxima expresión del dolor. El hermoso rostro de la virgen encuadrado por un velo
consigue transmitirle tragedia a la escena, tiene los ojos bajos casi cerrados y su
expresión es serena. Se destaca la anatomía del cuerpo de Cristo, con el brazo
derecho caído. La estructura del conjunto es piramidal. El espesor del bloque es de
un metro de ancho obteniendo Miguel Ángel una sensación de profundidad
extraordinaria. Los pliegues del vestido demuestran su gran pericia técnica. En la
cinta que atraviesa el pecho de María, Miguel Ángel cinceló Michelangelus Bonarotus
Florentinus faciebat (Miguel Ángel Buonarroti, florentino, lo
hizo).

Sin duda, Miguel Ángel es escultor antes que pintor, pero


su obra plástica relacionada con la iglesia es uno de sus
mayores legados. Casi obligado pasa a servir con su
pintura a la Iglesia, especialmente con el Papa Julio II quien
le pide pintar la bóveda de la Capilla Sixtina. Eternas
discusiones se enfrentan entre el religioso y el artista. La
insolencia del desnudo ofende y sorprende a la Iglesia, sin
embargo, el arte triunfa por encima de los prejuicios. Esto
queda plasmado en la Capilla Sixtina, una obra imponente
que le lleva años terminar, compleja y con indefiniciones
íntimas del artista, quien pinta y despinta hasta que su
corazón le ordena el rostro de cada figura. Cada una de ellas
conmueve y estimula los sentidos.
“La Capilla Sixtina a Miguel
Ángel le demoró 4 años, desde
1508 a 1512. Según el encargo La obra maestra comprende un cúmulo de elementos: cuerpos, rostros,
del Papa Sixto IV, debía pintar paisajes y colores; el relato bíblico que va desde el Génesis hasta el Juicio Final; un
la historia del Universo en 9 Dios todopoderoso (fuerte, omnipotente, creador y, a la vez, contenedor de todos
grandes paneles sobre el techo
inspirados en el Génesis, para
los seres); un Adán avergonzado de ofender a Dios ante la desconcertante actitud
leerlos desde el altar y hacia de Eva (quien en un instante,
los pies de la capilla. frente al Mal, parece entenderlo
Concluida, le encomendó la todo); profetas, sibilas, ángeles
decoración del Testero en la
misma sala. El tema se inicia a y demonios. Todos en un solo
partir de la creación de la luz techo, testigos mudos de la
hasta la embriaguez de Noé historia del Vaticano, de Papas y
(alegoría del pecado), pero él
empezó al revés y ello explica
decisiones que trascienden a
que el final tenga más figuras toda la Humanidad, más allá del
que el principio en el altar. Una credo. Mirar para arriba en la
causa fue el cansancio; por Sixtina es una experiencia
ejemplo, tuvo que trabajar en
condiciones muy duras, echado sublime que aturde en un
sobre los andamios y pintando inmenso complejo de momentos
figuras monumentales, dos sagrados, y coronan el arte de
veces el tamaño natural.”
todos los tiempos.

“Estas gigantescas figuras que parecen reinar en el inmenso


techo emanan un sentido de movimiento fatigoso, en el que
puede simbolizarse el dramático destino al que la humanidad
se ha enfrentado continuamente.”
Camillo Semenzato

66 Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
Como arquitecto es de un sentido práctico y con una precisión técnica
increíble, pero nunca deja de lado lo estético. La belleza de sus formas parece
ennoblecer cada construcción levantada con el solo objetivo de agradar en todos los
sentidos al hombre. Proponer nuevos espacios, hasta ahora nunca vistos, abiertos,
sinceros, gigantes, jugando con volúmenes que entran y sobresalen con
naturalidad. Su obra más renombrada es sin duda la Basílica de San Pedro donde
después de ser encargada a varios artistas, es definida y terminada por Miguel
Ángel a la edad de setenta años. Se destaca su cúpula inmensa, maciza y poderosa
a la vez, ya que no hay campanarios, torres, agujas, ni ningún elemento que la
distraiga.

Obviamente, en este módulo se revisan las obras más destacadas, sin embargo
existen una infinidad de dibujos, pinturas, esculturas y edificaciones que se
encuentran por toda Italia, provocando en todos los espectadores asombro y
percepción de lo que denominaba su propia terribilitá. Toda su obra se puede quizás
sintetizar en dos palabras: energía y pasión.

Leonardo Da Vinci
En Leonardo se destaca una cualidad o don: su inteligencia. Más que ser un
artista sensible, agudo, e intuitivo, se caracteriza por su brillantez, sagacidad y
perspicacidad. Un razonamiento impecable de dimensiones impensadas domina
toda su obra, la cual puede llevar años conocer, ya que no sólo era pintor, sino
también un inventor e innovador nato, astrónomo, músico, arquitecto, escultor,
matemático e ingeniero. Por ejemplo, fue creador de múltiples inventos que aun en
la actualidad son considerados de una visión avanzada. En síntesis, su vida estuvo
dedicada al estudio y la búsqueda de respuestas a millones de inquietudes que en
muchos casos lo atormentaban.

Leonardo nace en el año


1.452 en la aldea de Vinci
(Italia) y muere en Francia en
1.519. Su paso por la historia
del arte marca uno de los
momentos más desopilantes e
insólitos de la misma, ya que
no sólo sus técnicas son
novedosas sino sus mensaje
“Aprender a usar el viento y a ‘reconocer los invisibles detrás de sus manifestaciones
corredores del cielo formados por las corrientes de aire, artísticas, su meta detrás del
que sólo conocen los pájaros’, son algunas de las invento.
indicaciones que Leonardo anotó en el Códice sul volo degli
uccelli, y que lo llevaron a inventar un prototipo de
planeador.”
Eugene Müntz

Nunca las cosas eran lo que parecían ser,


Leonardo obligaba al espectador a descubrir
una misión oculta, que desplegaba la
potencialidad de su obra. Llevaba más tiempo
en la trampa que en la obra misma. Su
compromiso más que con el arte, parece que
fue con la ciencia; por ende podría decirse que
dio el puntapié inicial en el campo de la aerodinámica, la fotografía, la mecánica, la
anatomía, la hidráulica, el armamentismo, entre otros.

En la pintura se caracteriza por la técnica del sfumato, un complejo de


claroscuros que dan un resultado magnífico de luces y sombras realzando las
figuras más preponderantes. Luego de su paso por los Países Bajos, adopta el óleo
y lo trabaja con soltura absoluta. Un sentido psicológico encierra todas sus
miradas, posiciones y actitudes. Dotado de un fino cinismo, trabaja cada figura con
sutiles rasgos que aparentan divertir al artista mientras que inquietan al espectador.

Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1 67


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
Muchos críticos de arte se muestran algo ambiguos a la hora de hablar de
Leonardo ya que ciencia y arte se confunden, teniendo casi la certeza que
prepondera la segunda antes que nada. Es que la búsqueda de texturas, colores,
mezclas insólitas de colores, aceites, tierras, especies, hacen de cada obra un
experimento en sí mismo. Otra causa se debe a la personalidad del artista, quien
no es una figura atractiva con respecto a los cánones de la época, de hecho
tampoco se lo considera el típico artista florentino, ya que gran parte de su obra la
realiza en Milán y termina con ella en Francia.

Esta obra siempre ha sido


catalogada de enigmática por
el gesto, especialmente la
sonrisa, de un tinte casi
anodino y una sugestiva
mirada. Leonardo muestra una
singular belleza femenina que
ha sido objeto de múltiples
teorías.

Este cuadro ha despertado numerosas hipótesis en cuanto al supuesto secreto que Leonardo encierra en
la obra. Leonardo ubicó en diferentes lugares a los discípulos hasta que finalmente decidió la formación
final que encierra, como todas sus obras presenta una perfecta composición geométrica. Pintada bajo la
técnica de óleo sobre muro, tuvo una pésima vejez ya que se ha deteriorado enormemente. Las
restauraciones no han podido recuperar los daños causados por el tiempo.

El Best Seller El Código Da Vinci escrito por Dan Brown generó polémicas en torno a la pintura. El autor
nunca imaginó que en su novela de ficción despertaría la curiosidad de miles de turistas que hacen el
circuito del Código en Paris y alrededores esperando descubrir algún misterioso secreto.

Un Leonardo siempre controvertido que lucha contra la Iglesia y el Poder, fiel


únicamente a si mismo, se convirtió en un personaje enigmático y a la vez
genial. Inclusive sus inventos tampoco fueron reconocidos y valorados en su
momento. En sus cuadros, aparte de la belleza de sus rostros, se destacan los
trazos perfectos de la flora y fauna que lo acompañan. Como estudioso de la
biología, trabaja cada planta con el detalle de un didáctico, de un profesional. Sus
cuadros enmarcan en un desafío perfecto de medidas y proporciones impecables
que daban como resultado una composición equilibrada propia de un estudioso.

“(…) Leonardo hubo de La física y sus leyes son respetadas por Leonardo, no sólo en sus inventos y
ocuparse de todos los detalles experimentos de la arquitectura, sino en la pintura y la escultura mismas. No eran
de esta pintura, nos dicen los
caprichos de las formas, sino que era obediente de la ley que rige la naturaleza. De
muchos dibujos que se
conservan de los estudios que alguna manera, todo su arte quedaba supeditado a lo que denomina una visión o
hizo antes de ejecutarla. Ella “percepción cosmológica”, que más que su corazón, era la esencia de su razón.
nos introduce en seguida en Cabe destacar que esta concepción de Leonardo era una derivación del momento
esa atmósfera maravillosa que
es la propia de sus creaciones.
histórico que se vivía, de búsquedas interminables, donde el universo como tal
Dentro de una paisaje tenía que gritar su verdad y solo a partir de su entendimiento todos los
romántico, de rocas iluminadas descubrimientos podrían ser realizados. Puede recordarse el descubrimiento de
por resplandores crepusculares
América a partir del pensamiento de que la tierra era redonda, que se consultaba
que vienen del fondo, La
Madona presentando el Niño a la astronomía para sellar viajes, construcciones, etc., que la ciencia era
Jesús al pequeño Juan, y les protagonista de todos los movimientos sociales y políticos. La figura de Galieo
acompaña un bellísimo ángel. Galilei era contemporánea a los tiempos de Leonardo por lo que todas las bases
Corre en el suelo un hilo de
agua, y de lo alto de las rocas
estaban dispuestas para la búsqueda inagotable del artista.
cuelga el musgo.”
Joseph Pijoán

68 Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
Rafael Sanzio
Rafael nació en Urbino (Italia) en 1.483. Al igual que los dos anteriores, su
epicentro del arte estuvo en Florencia y fue también el Papa Julio II quien le
encargó las obras más importantes. En el trabajo de Rafael la característica
relevante es la elegancia y suavidad, dando como resultado obras de singular
belleza. Respetuoso del sentimiento de los rostros de los modelos que
utilizaba, los coronaba con suave luz y una naturalidad en expresiones mansas y
amorosas.

El crítico de arte italiano Ciardi Dupré comenta en sus apreciaciones sobre la


obra de Rafael:

“Los nuevos aspectos estilísticos y las inéditas posibilidades expresivas que


aparecen en estas primeras obras florentinas, obedecen sin embargo, al mismo
ideal de belleza que antes había regulado las realizaciones del periodo en que Rafael
imitaba a Perugino. Ese ideal, al que el gran pintor permaneció fiel toda la vida, está
basado en las clásicas leyes de la armonía, de la simetría y de la euritmia. Rafael Sanzio
Con Rafael se completa el trío
Si se examinan todas las obras de Rafael con minuciosa e infinita paciencia, se protagonista de la pintura del
descubrirá que cada composición está regulada por la precisa relación proporcional Renacimiento, pero sería
con los elementos individuales y según su disposición simétrica con respecto al injusto cerrar este ciclo solo
centro, y que con arreglo de esas leyes está construida también la figura humana con ellos ya que son una gran
e importante cantidad los
y se han equilibrado los movimientos y ademanes. maestros que dieron luz y
(…) La misma ley de perfección resistió las ásperas experiencias, las profundas fama a la pintura, escultura y
impresiones y los incesantes cambios que los sucesivos y más directos encuentros arquitectura del
Renacimiento; por esto se
con Leonardo y Miguel Ángel produjeron en Rafael.” recorrerá la obra de alguno de
ellos en el apartado siguiente.
“El contorno elíptico que encierra a las tres imágenes
entrelazadas en un leve abrazo, se repite como un eco en
el serpenteo del río y en las curvas del llano, hasta el
horizonte esclarecido por la blanca luz del alba.”
Ventura, crítico de arte italiano

Es fundamental rescatar dos momentos en


estas reflexiones. En primer lugar, poder
entender que detrás de esa inocente, simple y
delicada belleza, Rafael tenía al mejor estilo
renacentista y convicciones técnicas y
matemáticas que cruzaban su obra. En
segundo lugar, la relación conflictiva con
Leonardo y Miguel Ángel. Muchos mecenas, y
especialmente la iglesia, provocaron o
colaboraron con estos encuentros entre los
maestros del arte, encargando una misma
obra o continuación de otra donde cada uno de ellos marcaba su punto de vista.
Cuando Rafael llega a escena, Leonardo y Miguel Ángel ya tenían su reputación, sin
embargo, según las crónicas del artista Giorgio Vasari, sus contemporáneos valoran
y disfrutan su obra.

Su obra cumbre para muchos críticos fue La Escuela de Atenas, donde pudo
sintetizar el encuentro de personajes antiguos y modernos en una escena casi
cumbre entre filósofos y científicos. Cada gesto y actitud corporal marcarán el rol
de importancia que cada uno tuvo, según Rafael, para la Humanidad. Con un juego
divertido, se inspiró en los rostros de amigos artistas para pintar a los filósofos y
genios más importantes.

OTROS ARTISTAS DEL RENACIMIENTO


Como se anticipara en párrafos anteriores, en el Renacimiento se destacan
también artistas en otros países, no sólo Italia, donde incluso son muchos los
que aportaron al momento más importante del arte para la Historia de la
Humanidad. Son relevantes no porque ninguno pueda opacarlos en su belleza o
estilo, sino por que su magnitud, así como la libertad de movimiento que presentan,
lo que definiría el rumbo del arte hasta nuestros días. No obstante, el ideal de
belleza renacentista, que fue y es muy difícil de abandonar, no debe traicionar la
capacidad de disfrutar de las nuevas manifestaciones artísticas que se presentan,
ya que como se ha insistido, el contexto histórico del artista sella de alguna manera
las características de cada expresión.

Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1 69


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
Sandro Boticelli
Su obra solo puede sugerirnos la etérea fiesta de la naturalaza en una danza
permanente con la figura humana. Gracia, belleza y elegancia natural se revelan en
sus miradas, sus sonrisas y alegres movimientos, sus vestidos y sus actitudes en
consideración con el espectador.

“La singular y sumamente espiritual belleza de las figuras que componen la escena de la Primavera nos
da quizás la expresión más completa del estilo de Boticelli y, al mismo tiempo, la interpretación más
aguda del ambiente refinado que se respiraba en el círculo neoplatónico florentino.”
Mina Bacci

“Representa quizás el punto culminante de las posibilidades expresivas del trazo de Botticelli, que se
revela plenamente en el reiterado entrelazamiento de los cuerpos de los vientos y en la suave ondulación
de la maraña de los largos cabellos de la diosa que emerge del mar.”
Mina Bacci

Arquitectos renacentistas
Andrea Palladio fue uno de los arquitectos más renombrados del
Renacimiento; sus líneas clásicas dejan ver una estética impecable de refinado
buen gusto, y de una trascendencia en las edificaciones que hasta el día de hoy son
reinterpretadas a partir de sus bases arquitectónicas. Su obra especialmente ha
sido reproducida hasta nuestros días con la más infinita diversidad de variaciones,

70 Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
pero que siempre dejan ver el estilo inconfundible que marcó el momento más
importante del arte. En este sentido, cabe relacionar edificios que aún vemos en
nuestro entorno habitual, ya que el Renacimiento, y especialmente las
construcciones de Palladio fueron reproducidos durante los años del Fascismo en
Italia y tuvo eco así en todo el mundo. Rafols concluye:

“Bien que Palladio tenía especial gusto para la ordenación de espacios a lo largo
de las fachadas, frecuentemente decoraba los macizos relieves, (…), autor del
llamado orden gigante, expresión que significa el orden arquitectónico que
abarca dos o más pisos.”

“De Palladio, está en Vicenza la Basílica o Palacio de la Levantado en los años cincuenta durante el segundo
Razón, obra de sobria composición basada en el arte romano gobierno del General Juan Domingo Perón. Es un edificio
y de parco decorado; una sala teatro único compuesto de público que hoy es el corazón de la Ciudad Universitaria de
una perspectiva parcialmente corpórea; y numerosos la ciudad de Córdoba. El parecido conceptual del Palacio de
palacios particulares (…). En la fachada se ha buscado un Palladio es contundente.
efecto escenográfico basado en el juego de vanos y macizos,
con lo que el edificio se compenetra con el espacio
circundante.”
J. F Rafols

Por otro lado, no se puede dejar de de recordar a los magníficos Bramante y


Brunelleschi quiénes fueran autores de los más importantes monumentos en
Roma. Sus técnicas fueron equiparados con las de Miguel Ángel, incluso en algunas
obras las superan: el planeamiento de la Basílica de San Pedro en el caso del
primero, y la Cúpula de la Catedral de Florencia en el segundo. Bramante buscaba,
en palabras de Rafols:

“(…) la unidad del tema y de la forma. No busca ni la variedad ni la riqueza,


sino una irradiación igualmente valorada, como si emanara circularmente el centro
de fuerza (…) Bramante fue el arquitecto más adecuado para realizar los sueños de
magnificencia de las dos más fastuosas cortes de la Italia renacentista, la de los
Sforza y la de Julio II.” (N. de Ref.: los Sforza eran los señores de poder en Milán
y los mayores mecenas en esa zona).

La cúpula de la Catedral de Florencia fue el mayor desafío de Bruneslleschi.


Se convocó a muchos arquitectos para resolver esta difícil tarea de alzar la cúpula
en contraposición a la fastuosa y original fachada que ésta presentaba, y por otro
lado, resolver el grave problema que se daba en el techo de la misma. Brunelleschi
supo tomarse su tiempo, yendo y viniendo a Florencia para resolver en minuciosos
detalles lo que sería más tarde no solo una obra de arquitectura, sino de arte.
Utiliza así una doble bóveda ya que era peligroso soportar semejante peso sobre
una sola, y sobre grandes anillos unidos por hierro, entre otros soberbios recursos
técnicos de la construcción. Así, se levanta la cúpula sin peso, sin una presencia que
opaque el resto del edificio; sin embrago con un protagonismo único, enfrascado en
sí mismo. Amante de la simplicidad y renovador de las cuestiones técnicas, el Cúpula de la Catedral Santa
arquitecto prioriza antes que la diversidad y los detalles ornamentales, “las formas María dei Fiori de Brunelleschi.
de la arquitectura propiamente dicha.” Florencia - Italia

Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1 71


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
El Bosco
La pintura de El Bosco, de origen holandés, se sitúa en los principios del
Renacimiento; a través de su obra se revela una estrategia perversa entre la
virtud y el pecado. Totalmente influenciado por esta temática proveniente del
oscurantismo propio de la Edad Media, decide satirizar e ironizar hasta el extremo
la visión de la sociedad de toda una época temerosa del infierno más que del cielo
prometido.

El jardín de las delicias de El


Bosco. Museo del Prado.
Madrid. España Su obra mayor; El Jardín de las Delicias, sintetiza todas las características de
El Bosco mostrando un sentido crítico increíble, nunca visto hasta el momento y
presentando la condición humana a través de personajes monstruosos y
horripilantes. Sueños versados en pesadillas son montados bajo la estructura de
trípticos de madera en la que se despliegan las escenas de una misma obra
tomando el centro como el protagonista. Da cuenta de un mundo cruel, pero más
en lo espiritual, en los miedos y temores de los hombres que en la realidad misma.
La obra se divide en tres partes: Creación, Mundo e Infierno. Su principal móvil
es moralizador a la vez que exagera en forma espantosa los vicios del pecado, pero
deja claro su condena a los mismos. Es por esto que en un principio se habló de
una actitud herética de la obra, hasta poder entender el verdadero sentido.

En su cuadro, el hombre a través del pecado se convierte en bestia, utilizando


así un lenguaje simbólico durante toda la obra. Estos elementos marcan la pauta
de cómo El Bosco pinta la puntada inicial para el surrealismo propiamente dicho.
No existe lugar y tiempo,
sin embargo los detalles dan
cuenta del momento de la
Todo un desafío significará para la psicología actual la interpretación de cada
historia a la que hace alguna detalle que El Bosco se encargó de integrar no sólo en esta obra sino en todos sus
alusión, ya que sus significados cuadros. Una vez más y como se verá a continuación, el contexto histórico, político-
se basan en contundencias
social, marca el rumbo del artista y en consecuencia de su obra.
como la enfermedad de la
sífilis que se anunciaba con un
vendaje especial para quien la
portaba, tapando lo que se Si desea ver en detalle cada panel del tríptico El Jardín de las Delicias,
denomina como chancro
sifilítico.
puede visitar este sitio:
http://es.wikipedia.org/wiki/El_jard%C3%ADn_de_las_delicias
(Para ampliar sobre el
contexto de producción
remítase al Anexo: Contexto
histórico de la producción
artística de El Bosco)

72 Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
Pieter Bruegel
La obra de Pieter Brueghel o Bruegel, el Viejo, ya que su hijo también fue pintor,
se define especialmente por su lugar de nacimiento. Bruselas, inmersa en los Países
Bajos y en profundo desorden político, generó que una gran parte de su historia
se desenvolviera en un marco difícil de expresión, especialmente en el arte. El
esplendor de Italia no llegaba a esta zona de Europa, el artista vivía en medio
de guerras, hambre y saqueos que producían solo dolor e incertidumbre a su
alrededor.

Una gran batalla contra Francia en 1.556 y la represión de la revuelta de los


Países Bajos que comenzó en 1567, fueron luchas y tragedias que sin duda reflejó
Bruegel de manera personal en su obra. Trabajando sobre una pintura casi
surrealista realiza la sátira o una expresión de tipo irónica plagada de alegorías,
muchas de apariencia jocosa, pero que solo translucen lo que el especialista en arte
Andreas Grote comenta:

“En todas esas obras, la riqueza de su fantasía, su profunda humanidad y su


evidente conocimiento de las materias humanísticas y clásicas, demuestran
fehacientemente su estrecho contacto con el mundo culto del Humanismo.”

En una serie encadenada de inspiraciones, Brueghel es influenciado por El


Bosco, y éste a su vez inspira a Dalí, mostrando sin tapujos una expresión signada
por lo alucinante. Muestra Bruegel un horror concreto y directo que aturde al
espectador: demonios y ángeles en una lucha eterna se debaten en sus obras que
sin duda conmociona hasta al más indiferente. También, representa sobrepoblados
de personas y personajes, sugiriendo un paisaje de los Países Bajos, se confunden
animales, plantas y situaciones ridículas que disfrazan una tragedia en un carnaval.
Su forma de pintar sirvió de inspiración a pintores de todo el mundo, no solo por
su formato, sino por su visión de la tragedia y su manifestación insistente del horror
vivido, la guerra.

Manierismo
El Renacimiento continuará en nuestras mentes y corazones apoyado en los tres
pilares fundamentales que fueron Leonardo, Miguel Ángel y Rafael. A tal punto son
referentes que le dan origen a un movimiento denominado Manierismo,
interpretado por Giorgio Vassari quien continúa con un estilo basado en una
forma de hacer las cosas similar a estos tres grandes, de quienes no se podían
desprender sus contemporáneos ni seguidores. Surge así, una pintura y escultura
a la manera de, las cuales no eran copias sino reinterpretaciones de sus estilos
personales con sus luces y sombras, con sus sfumato, con sus recursos, y de alguna
manera con sus intimísimas miradas.

Es indispensable reconocer dentro del Manierismo, en los finales del


Renacimiento, la figura incomparable del pintor Domenico Theotokopoulos, más
conocido como El Greco, quien si bien es de origen griego y su pintura es
influenciada fuertemente por la Escuela de Venecia, se lo conoce especialmente en
España. Se caracteriza por una propuesta cromática diferente a la renacentista de
Florencia o Roma, quizás más naturalista y paisajista. En 1.577 viviendo ya en
Toledo (España) consiguió adaptar su formación renacentista y manierista a un
idioma personal: sus figuras alargadas con una proporción íntima de lo físico y lo
terrenal, sus fondos oscuros, su selectiva iluminación, dan lugar a la llegada de la
pintura barroca.

Un adelantado, ya que la temática mística que presenta en sus cuadros dejan


ver una personalidad aristocrática y mundana a la vez, de un modismo culto en el
que se formó, pero especialmente hablan de una experiencia sagrada que El Greco
encerraba en su propia fe, profundizando las visones religiosas y la poesía.
Semenzatto lo define:

“El Greco poseía, desde sus orígenes arcaicos y místicos, una prestancia
moral que le guiaba más allá del virtuosismo manierista, un mundo que le había
cautivado por su falta de prejuicios y por su libertad formal, (…) Venecia le
fascinaba porque en ella había encontrado, exaltado en una tendencia hacia el
naturalismo, aquel color que ya comenzaba a preferir cuando pintaba sus Vírgenes.
Sin embargo, conservó para siempre la esencia religiosa de sus orígenes, el anhelo
por lo irreal, lo visionario, lo simbólico.”

Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1 73


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
Sus rostros y sus vestiduras forjadas por manchas e
imprecisiones que no son propias de la perfección renacentista,
dibujan ya una línea impresionista que se verá siglos después
como un movimiento en sí mismo. Así como también el uso de
lo simbólico, en muchas ocasiones su obra presenta
encuentros atemporales de un santo con otro que no
convivieron en la misma época, así como de nobles o personajes
bíblicos, dejando una visión surrealista que marca su obra. El
Greco fue un avanzado de todos los tiempos, es por esto que
vale la pena detenerse a espiar su obra y sus características que
llevan al límite el manierismo y señalan un rumbo para las
manifestaciones que le continúan.

Para terminar con el Renacimiento, lo cual es tan solo


una expresión porque ningún corte en el arte es tan taxativo, se
puede decir que todos, absolutamente todos los pintores
citados, viajaron por Europa nutriéndose unos de otros,
aprendiendo en distintas escuelas y viviendo su vida sobre una
búsqueda permanente de su propio estilo, tal como continúo
sucediendo con todos los artistas hasta la actualidad,
especialmente los argentinos, quienes en sino viajaban en su
momento a Europa a empaparse del arte de todos los tiempos,
no sentían su definición artística en forma clara. Por esto es tan
importante reconocer estos grandes estilos que marcó Europa
para poder considerar la historia del arte argentina desde sus
comienzos.

Llegado el final del análisis del Renacimiento, podemos


concluir que nos deja una eterna sensación de esplendor que
será repetida en todo el mundo, inclusive aún después de haber
pasado su momento de gloria. Por lo tanto, es importante
Adoración de los pastores
de El Greco
destacar que más allá del tiempo en que los estilos artísticos se
desarrollan, éstos trascienden en la historia de tal manera que algunos son
reproducidos, a veces, hasta siglos después, en algunos casos son fieles a su pura
manifestación, en otros son aggiornados según el lugar y las circunstancias
artísticas de la época.

Actividad de proceso

Elabore un cuadro sinóptico donde incluya, por un lado, las principales

AP corrientes del Romanticismo, y por el otro, las distintas expresiones artísticas


con sus máximos representantes.

3.9 Barroco

Este movimiento será una consecuencia inexorable del Renacimiento. Se podría


hablar tal vez de evolución, pero será más apropiado incorporar la idea de que una
corriente lleva a otra, y así, casi por la misma naturaleza de las ideas del hombre,
una con el tiempo surge corregida y aumentada por las nuevas visiones de
generaciones venideras. Nace entonces el Barroco. Su arte se desarrolla desde el
siglo XVII hasta mediados del XVIII, donde se impondrá después una reacción
neoclásica.

Las ciencias siguieron su curso, instancia en la cual se puede hablar sin duda
de una evolución. El espíritu curioso aumentó con el correr de los años
despertando a las mentes más brillantes de todos los tiempos: Pascal, Descartes,
Retrato de Martín Lutero. Spinoza, y hasta el científico más destacado, Isaac Newton. Llevando las ideas e
inquietudes por esta avidez del conocimiento, se vertieron nuevas corrientes de
pensamiento, generando un momento crucial para la historia, cuando la Iglesia
fue puesta en vilo por la Contrarreforma o Reforma Católica, y la aparición de un
personaje fundamental para la nueva composición de este estilo, Martín Lutero.

74 Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
En apariencia se confunde la figura del pensador con el protagonismo de una
artista que revoluciona el momento de arte por el que transcurre la época, pero
como se ha analizado antes, la política y la religión marcan grandes y profundas
influencias en el desarrollo artístico y ésta no escapa al contexto. La Iglesia tiene
un quiebre importante con estas nuevas propuestas religiosas que fueron abrazadas
por países como Alemania y los Países Bajos. Esto removió la estructura de poder
político y social que generaba, a la cual, como pudo verse en los estilos
anteriores, se rendía culto especialmente a través de la arquitectura y la pintura.
Con la Reforma o la Contrarreforma el arte ve un giro en el tema religioso, no
porque dejara de reflejarlo en sus manifestaciones, sino porque cambiaría el
concepto o la mirada de la temática religiosa en sus obras.

Este movimiento dará origen a grandes cambios que en algunos


casos se impulsaron desde personajes claves de la propia Iglesia,
como San Juan de la Cruz o la propia Teresa de Ávila, ya que
terminaba con los abusos de poder de la institución (La Inquisición es
el máximo exponente) con los cuales no todos sus miembros estaban
de acuerdo, y popularizó la religión en aspectos litúrgicos que
cambiaron la contemplación religiosa para el mundo entero. Las
características propias de la visión luterana serán todavía más
acentuadas desconociendo la autoridad papal como autoridad
divina sobre la tierra, cambiando la jerarquía eclesiástica por un
orden propio.

Los artistas no escaparon a estos cambios, despertando en sus


obras un lenguaje diferente que será interpretado por cada país
europeo con una estampa propia y más tarde se verá empapando a
toda Latinoamérica para transformarse en una expresión única
interpretada por indígenas, lo que se podrá apreciar en los próximos
módulos. Cada manifestación tendrá su propio formato, lo cual hace
difícil y compleja la generalización del estilo, pero se considera un
punto de partida común el cambio de visión mencionado anteriormente y las La inquisición en España en
juicio a frailes dominicos.
nuevas experiencias espirituales de los artistas pertenecientes a la Iglesia Católica
o a la Luterana.

En definitiva, el estilo Barroco ha tenido como característica llevar al límite


todas las manifestaciones artísticas, por lo cual se puede hablar de un abuso casi
excesivo de recursos y de ciertas libertades que le dan un aspecto que raya en
lo desrazonable. Se desarrolla así una carga artística brutal frente a las líneas
clásicas reinventadas durante el Renacimiento. Por ejemplo, en arquitectura, una
descomunal decoración, las columnas se ven envueltas
en una serie de serpientes retorcidas, los dinteles
cargarán pesadas estatuas y adornos; y a su vez, estas
conformaciones arquitectónicas nuevas se entrelazan
con estructuras insólitas, soportándose unas a otras. El
catalán Joseph Pijoán explica claramente:

“En nuestros días la palabra barroco se ha


generalizado con un sentido, valor y significación
completamente definidos. Por barroco entendemos
acumulación de formas de cualquier estilo que sea,
exceso de decoración, superposición de elementos
ornamentales curvados y transformados en estructuras
en que cada elemento presta servicio para el que en un
principio no estaba destinado. Así, por ejemplo, cuando
una columna se retuerce de tal manera que no puede
sostener nada y sólo sirve para decorar, ello ya es un
síntoma de barroquismo, porque la columna es siempre
un elemento vertical de sostén, o debería serlo. (…) Por
lo demás, el barroco fue un arte de escultores que
trabajando como arquitectos, hicieron barrocos los
edificios.”
Fontana dei Trevi de Nicolo
Salvi - Roma.Italia.

Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1 75


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
Fuentes y plazas se levantan por todas las ciudades, especialmente en Roma
donde no queda una esquina ni un rincón sin decorar. De aquí el concepto de
Europa es un museo al aire libre, pues no será necesario entrar a un museo para
llenarse de arte y cultura. De esta manera, se comenzará el recorrido del arte
Barroco por Italia, especialmente en arquitectura y escultura, las cuales van unidas.

Gianlorenzo Bernini
El ejemplo más grandioso de la arquitectura barroca en
Italia es la Columnata de la Plaza San Pedro del Vaticano,
creada por el genio de Bernini, quien fuera idolatrado por
sus contemporáneos y por generaciones venideras.
Sobre la obra, Pijoán describe que Bernini había
proyectado un cuerpo monumental de columnas que se
presentara simétrico a la fachada y diera ingreso al gran
plaza.

Tal como decía Pijoán los arquitectos eran ante todo


escultores, lo cual es confirmado por Bernini quien a través
de una de sus magníficas obras, El éxtasis de Santa
Teresa (Capilla Cornaro en Santa María Della Vittoria,
Roma), reivindica el estilo en su más pura expresión. Pero
no por lo que se muestra estéticamente, un resultado
fabuloso y exquisito, sino por lo que transmite su Santa
Teresa, la cual traspasada por la flecha de un ángel
representa la penetración absoluta del amor de Dios a
través del alma y todo su ser. Es una representación sexual
si se quiere, donde lo divino se manifiesta abandonando la
situación a una reminiscencia absolutamente sagrada,
“El conjunto monumental más
como se puede apreciar en la foto.
acertado que existe en el
mundo; él solo basta para Bernini incluso desarrolla un punto técnico estratégico para poder montar
rehabilitar toda una época.” esta obra, donde pone de manifiesto un avance con respecto a los recursos que
Joseph Pijoán
utiliza. El crítico italiano Semenzatto afirma que “no puede negarse que ha habido
un progreso, sino estético, técnico y mecánico.“ Pero no se
refiere solo a la obra analizada, sino que esta reflexión con
respecto al Barroco se extiende a todo el movimiento ya que los
avances se generan en todas las áreas del arte, como se verá
más adelante.

Antes de avanzar, vale la pena detenerse para entender por


qué el Barroco no es aceptado como el Renacimiento en
cuanto a su esplendor y belleza y por qué cuesta tanto,
especialmente a los críticos e historiadores, identificar las
bondades estéticas del estilo. El Renacimiento fue y será el
gran movimiento de todos los tiempos, por ende, ningún de los
estilos que le continuaron fue abrazado sin prejuicios o
sentencias previas. Por su parte, el Barroco despierta en Italia
para propagarse con una fuerza sobrecogedora en el resto de
Europa; sin embargo, su nacimiento en la misma tierra del
Renacimiento aparece tan extremadamente recargado, lindando
“(…) revela el dramatismo, el en algunos casos con el mal gusto que es rechazado. No
cariz teatral del arte de Bernini obstante, inmediatamente gesta su propia esencia basada en
y su profunda sensualidad.”
Camillo Semenzato esta nueva idea del hombre con respecto a Dios a través de la
Reforma Católica; luego, va tomando formas maravillosas país
por país reivindicando el estilo de principio a fin. Esta
demostración de lo que fue capaz de lograr durante el tiempo en el que se
desarrolló, genera la necesidad de pararse y volver a mirar al barroco despojado
de prejuicios, actitud ideal que debe adoptarse frente a toda manifestación
artística.

Dicho esto vale continuar para entender su diversidad y evolución sobre los
conceptos que lo impulsan. Semenzato cierra la idea en la siguiente reflexión:

“Lo que distingue a gran parte de la sociedad barroca y a la vez constituye


uno de los aspectos más singulares de sus expresiones artísticas es la decadencia
de aquellas reglas y de aquel equilibrio entre sentimientos y razón, entre religión y

76 Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
filosofía, entre realidad y utopía, que habían caracterizado al Renacimiento. Perdida
la fe en un ideal de vida en la que todos los elementos de la experiencia fueran
armonizados simultáneamente, quedaba otra posibilidad para satisfacer las
exigencias del hombre siempre en búsqueda de lo absoluto: quedaba el mundo de
la ciencia o de las pasiones, de la sensualidad o de la retórica. Estas diferentes
soluciones representan los aspectos desconcertantes y hasta contradictorios de
establecer una regla única. Frente a la realidad el hombre no tenía otro camino,
pero jamás podría escapar de la soledad orgullosa, trágica o amarga.”

Caravaggio
La pintura con Michelangelo Merisi, más conocido por Caravaggio, adquiere
nuevas formas ya que va contra las corrientes de moda, pero como dice
Semenzato: “(…) se ve obligado a pagar el precio de su propia libertad, de su
anticonformismo.”

Su visión realista del arte, más su personalidad solitaria y huraña, que en


muchas ocasiones será propensa a la tragedia, lo lleva a mostrar en su obra la
deformación, la violencia y el temperamento de sus personajes en viva expresión,
sin idealizar momentos y motivos. Así, pintará la primera Naturaleza Muerta de
Italia, donde con el uso del primer plano sellará una característica personal en la
pintura barroca. El uso de la luz es de tal dramatismo que hace “brotar apasionados
contrastes y en la que acaban predominando los efectos nocturnos.” Estos rasgos
llevarán un camino directo hacia la pintura española especialmente, cambiando por
la iluminación casi absoluta del Renacimiento.

Una de las grandes obras del naturalismo y tenebrismo de Caravaggio es Los


Peregrinos de Meaux. En este caso, “el tenebrismo se consigue con un foco La muerte de la Virgen de
luminoso limitado a la izquierda de la parte superior. El naturalismo y dinamismo se Caravaggio.Museo del Louvre.
obtienen gracias a los movimientos de la mano de Cristo y escorzo de las figuras Paris - Francia
de los peregrinos y la expresión de sorpresa en el rostro de los peregrinos al
En este período también se
conocer la identidad de Cristo.” Además, el peregrino marca la profundidad del destacaron Carracci, Reni y
cuadro con sus brazos en cruz. Resulta chocante la posición que adopta el otro Canaletto, contemporáneos de
peregrino, mostrándonos el codo por la ropa raída y es el punto más cercano al Caravaggio dejando un
resultado magnífico en sus
público. Destaca la minuciosidad en el bodegón de la mesa donde el canasto parece composiciones embelleciendo
que va a caerse. museos, palacios y edificios
públicos de Italia.
En estas imágenes se observa como desaparece el ideal de la
mitología clásica en conjunción con la Virgen o los Santos, la
majestuosidad de sus ropas, sus esplendorosas figuras. Ya no se los
representan como ricos señores dueños del cielo y de la tierra, sino que
se los humanizan, empobreciéndose su imagen, pero no su fuerza y vigor
en el mandato divino que intentan transmitir. Las obras acercan el arte
al pueblo a través de contenidos y códigos propios que le son conocidos
en su vida cotidiana, especialmente en lo que se denominó el Bodegón,
llamado así por el tipo de temática pintadas, como interiores de cocina
muy rústicos o lugares de encuentro popular. Es un género pictórico, así
como el retrato o el paisaje que se destaca en la pintura española que se
verá a continuación.
Los peregrinos de Emaús de
Caravaggio.
El Barroco en España National Gallery. Londres -
El movimiento Barroco tomó de lleno a la pintura española, las letras y el Gran Bretaña.
teatro. España sobria y ajena a la pompa de las cortes de otros países supo
construir un estilo definido y concreto, que puede distinguirse sin confusión. De
todas formas se manifiesta con cierto temor que se deja ver en algunas obras, pues
fueron épocas cercanas a La Inquisición. El Siglo XVII fue llamado el Siglo de Oro
por la prolífica producción artística generada por las condiciones político-sociales y
los artistas necesarios para gestar un movimiento de semejantes características.
Por ejemplo, a partir de artistas obedientes y fieles a la Iglesia que se veía agredida
en sus temas, en la pintura cobra una dimensión casi sagrada la defensa de la
dignidad eclesiástica. Sin embargo, sus rasgos son de menor brillo por el hecho de
estar lejos de Roma y el esplendor del arte en los claustros del Vaticano, pero en
algunos casos de un valor inconmensurable.

Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1 77


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
Tres pintores se distinguen en España en este período, donde la huella del
barroco trazó el rumbo de la sociedad, del poder político y del religioso. Cada uno
a su manera, supieron interpretar un momento, una experiencia, una mirada desde
la profundidad del ser humano, no solo para ser vistas sino para ser acogidas,
sentidas por el espectador con quien compartían ya una complicidad absoluta. Es
decir, ya no pintaban solo para decorar grandes y fastuosos sitios, sino que tenían
algo para decir, para significar o para compartir. La expresividad de los rostros, los
bodegones o cualquier situación congelada en el lienzo transmitían un sentimiento,
sin duda el propósito de estos grandes.

Francisco de Zurbarán
Auspiciado particularmente por la iglesia y enmarcado en la tradición española
desarrolló una temática religiosa, aunque también pintó fantásticos bodegones.
Influenciado por Caravaggio, trabaja las luces y sombras en un estilo tenebrista
y sumamente realista, hasta en los detalles más sutiles; su fina pincelada da cuenta
del peso y el volumen de cada cosa pintada, si bien deja la perspectiva en un rol
secundario dentro de sus obras.

“La obra conjuga la fuerza del


En los bodegones se puede apreciar
relieve con la severa y esa mirada realista que pone en el
desoladora ausencia de centro de la obra su clara intención de
detalles, por lo que todo se priorizar un detalle más que otro. Nada
concentra en la trágica visión
en la que tan profundamente es azar en la obra de Zurbarán, cada
está inmerso San Pedro centímetro de lienzo está dispuesto para
Nolasco.” profundizar en tono dramático un
Camillo Semenzato
mensaje espiritual donde la variedad de
colores no está presente, ya que
desenvuelve relajadamente sobre el
monocromo, generando unidad y dando
un resultado contundente. Cabe aclarar
que el Bodegón es también conocido
como Naturaleza Muerta, pero se
encuentra muchas veces íntimamente relacionado con el paisaje o el retrato, ya que
muchos autores le dan un contexto más generoso en este sentido.

Bartolomé Esteban Murillo


Asentado sobre una personalidad bondadosa y dotada de ternura, Murillo
presenta la cara dulce de la Contrarreforma apoyada en niños, ángeles y
vírgenes rodeados de simpáticos animales; de esta manera, en tono cálido y
generando paletas más vivaces, pinta la piel humana con delicadeza y esfuma los
contornos dando un efecto vaporoso.

Diego de Velázquez
Creador de un estilo inconfundible, que se repliega más en los temas de palacio
que en los religiosos; sin embargo, en esta última temática presenta una obra
cumbre que corona el sentido de la espiritualidad. Sirviendo a la corte de Felipe IV
hizo una gran carrera que le permitió hasta habitar en su palacio, por un lado, y
desarrollar e innovar su estilo obteniendo los mejores logros de la pintura moderna
en Europa, por el otro. Con el término moderna no se refiere a lo que siglos más
adelante entendemos por ésta, sino a los nuevos espacios que servirían de guía a
la pintura que se proyectaba.

Para comprender mejor la obra “Las Meninas” puede observar


este video en Internet:
http://www.youtube.com/watch?v=hj4bdndTF9I&eurl=
http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/2052.htm

El especialista en arte Raffaello Causa describe la pintura y personalidad de


Velázquez en una sola idea:

78 Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
“(…) una búsqueda de lo natural en la caracterización de los personajes, pero
sobre todo, el fiel sondeo de la realidad humana captada en toda su sencillez y con
plena sinceridad en los acentos formales: los huevos friéndose en la cazuela de
barro, la cáscara rugosa del melón, la transparencia de un cristal, la superficie
porosa de un cántaro, el ambarino reflejo del vino; y el criterio no cambia para la
figura humana, para el entrecruzarse de las arrugas en un rostro ajado o para el
esbozo de una sonrisa, un sobresalto, la concentración del pensamiento, el
arrobamiento producido por una bella melodía. Es la representación que profundiza,
en lo psicológico, más allá de las apariencias superficiales, con absoluta negación
de cualquier convencionalismo intelectualista y de toda categoría ideal abstracta.”

En esto último radica el gran salto de Diego de Velázquez, quien no se ajusta


al típico retrato de la corte con una suerte de photoshop ya que no es cómplice de
la idea de belleza que venía del arte renacentista. Comenzando así la verdadera
vanguardia de todos los pintores que existían hasta el momento,
Velázquez rompe el ideal de belleza como ningún otro. Sin embargo, su
oscura paleta y su fidelidad con la esencia de cada personaje retratado
realzan, más allá de los realistas y a veces antiestéticos detalles, una
nueva belleza, la del alma. Un recurso distintivo en su obra es la luz, la
cual provendrá desde lugares insospechados, marcando contornos
desparejos, realzando figuras y generando protagonismos novedosos.

Entre sus obras más importantes, figuran Las Lanzas, La rendición de


Brea, Las Meninas, Los borrachos y El Cristo Crucificado. Especialmente
este último es fuente de inspiración para poetas y escritores, pintores y
espectadores, ya que su condición humana respecto a la crucifixión de
Cristo es absolutamente sublime, provocando una sensación de íntimo
diálogo entre Cristo y el espectador. Muchas teorías se tejen sobre la parte
cubierta del rostro de este Cristo, una de las más fuertes sostiene que la
perfección de un costado no pudo ser repetida por el pintor y decidió
arrojar un mechón del cabello sobre el otro. Sin embargo, Ortega y Gasset
recapacita:

“Para evitar la expresión de dolor cubre con la melena la mayor parte


de la cara y procura que las facciones visibles en rasgos y modo de estar
pintados se mantengan en la más discreta convencionalidad. Pero sería un
error suponer que por regir todo crudo patetismo de dolor y desgarro en la
figura del sacrificio, el cuadro carece de patetismo.”

Para analizar esta imagen en detalle visite en Internet: Para profundizar el análisis de
http://arte.observatorio.info/2007/10/cristo-crucificado-velazquez- la obra, remítase al apartado
“Análisis del Cristo Crucificado
1631-1632/ por Ortega y Gasset” ubicado
en el Anexo.

Las letras en España


La literatura española en esta época se
caracterizan por acompañar los sentimientos no solo
de artistas como Velázquez, sino de la sociedad toda,
generando escritores, poetas y dramaturgos, Se
destacan las obras de Lope de Vega y Calderón de
la Barca y Tirso de Molina quienes desarrollarán el
teatro barroco, cargado de recursos pero dejando al
mundo la esencia de lo que se denomina el teatro
español. En la actualidad, sus obras son interpretan y
reinterpretadas con la libertad que permiten sus
libros y contenidos. Profundidad psicológica y
situaciones de apuro desarrollan sus personajes de
tinte abarrocado llenas de intrigas y drama. La
comedia también se despliega y en algunos casos se
acompaña con música dando origen a la Zarzuela,
género propio de España.

Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1 79


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
En las letras se destaca la figura de Luís de Góngora, introduciendo el uso de
la retórica y el hipérbaton asentado en el modo barroco de exageración de
sentimientos y situaciones. Igualmente se revela contra el estilo y se dedica a
lo burlesco hasta llegar a lo que se denominó culturismo o gongorismo como una
forma que le es propia en un equilibrio entre la utilización de nuevos vocablos y
conocidas situaciones de la vida, utilizando recursos estéticos literarios que
guardaban un secreto solo para ser descifrados por los más cultos, de allí el
término.

Pero sin duda el mayor de todos los nombres será el de Miguel de Cervantes
Saavedra, y su obra más polémica: El Quijote de La Mancha. Dueño de un
realismo insuperable logra divertir y emocionar hasta las lágrimas despertando todo
tipo de sentimientos en el lector, al que maneja caprichosamente como las
aventuras irracionales y desopilantes que atraviesa el personaje. La gallardía
pintoresca de este refleja sentimientos profundos del hombre en un realismo cruel,
Retrato de Miguel
de Cervantes Saavedra. buscando un ideal casi infantil para provocar una esperanza de otro mundo menos
agresivo y más humano. El libro se convierte en un clásico de todos los tiempos,
preso de la utopía y la realidad con la que se convive a diario. El recorrido de El
Quijote da cuentas de una España pobre y olvidada, cruelmente injusta para el
pueblo campesino.

Más tarde, el escritor argentino José Hernández tomará la posta con su libro
Martín Fierro para mostrar, a través del personaje gauchesco, una Argentina con
similares características en muchas situaciones. No se podría hablar de una copia,
ya que Hernández inaugura el género conocido como la literatura gauchesca, pero
sí de la vuelta de una historia común a la injusticia del gaucho en un caso y del
caballero errante en el otro. Estos paralelos serán cada vez más notorios. En este
sentido, en el próximo módulo de la materia se podrá corroborar que todas las
bases pictóricas vistas hasta ahora, serán las raíces para entender la historia del
arte argentino, e incluso aspectos de la misma historia de nuestro país.

El Barroco en Francia
En este caso el Barroco sirvió de emblema para la situación social y política que
se vivía por esos tiempos, siendo el estilo utilizado por la nobleza para comprobar
su magnificencia y ostentación de poder sobre el pueblo. El mejor exponente es
el Palacio de Versalles, edificado por Luis XIV para retirarse de Paris y evitar así
los problemas que le traía la ciudad. Concebido para mostrar el esplendor de la
corte francesa, se advierte un exceso absoluto en los detalles y en la concepción
arquitectónica del mismo, exceso que más tarde derivaría en el estilo conocido
como Rococó.

Momentos cercanos a las primeras voces de la Revolución Francesa, el Palacio


fue casi como una contestación arrogante y hostil a los pedidos del pueblo. El gasto
fue sideral, ya que se contrataron artistas, arquitectos, paisajistas,
decoradores, y sobre todo el costo que implicaba mantener la calidad de vida del
lugar. Fiestas y reuniones se desplegaban en forma continua, se invitaba a vivir a
Palacio no sólo a la corte, sino a amigos y afectados a la música, la pintura y las
letras.

Palacio de Versalles. Versalles - Francia. Interior del Palacion de Versalles

80 Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
Se muestra este edificio particularmente como símbolo de la arquitectura
francesa en el período barroco y como emblema de la situación histórica que el
haberlo construido traía aparejada. Esto ayuda también a comprender el potencial
económico que se les dio a las artes por esos tiempos. Buscando afianzar la corte,
cada obra de arte ensalzaba o enaltecía la figura del rey. Triste final tendría al
estallar la Revolución Francesa donde sería saqueado y el rey Luís XVI moriría
decapitado, ambos en manos de la plebe.

Los artistas más destacados del Barroco fueron Georges La Tour y Louis
David. Ambos, grandes seguidores de Caravaggio, si bien pertenecieron a los
artistas de la corte, pudieron reflejar en sus obras el rostro del pueblo en retratos
o situaciones que quedarían grabadas en la historia de la pintura francesa. En
muchos casos, los artistas franceses sufrieron una suerte de deber honrar la
corte, contraponiéndose con sus valores éticos.

En este sentido, tanto de La Tour como David muestran respeto por sus
valores en forma soslayada. Por ejemplo, si debían pintar un cuadro religioso la
connotación era representar no sólo un San José, sino un carpintero del pueblo real
compenetrado en su trabajo con todos sus detalles (manos, rostro cansado, donde
un sentimiento de resignación invadía a los personajes. Estos son recursos muy
utilizados por los artistas franceses. Aunque su sostén económico provenía de
espacios de poder arbitrarios en sus convicciones, no se resignaban al hecho de
dejar de pintar, escribir o componer. Por lo tanto, tenían que realizar un trabajo
doble, dejar al rey satisfecho, pero casi como una misión secreta, reivindicar al
pueblo en sus obras. Este fenómeno se percibe también en pintores españoles de
Magdalena Penitente
complicadas épocas dictatoriales, o en Argentina misma, donde la pintura será de George La Tour
también un referente de la hambruna, la necesidad de trabajo, o la
disconformidad del pueblo.

En el caso de La Tour la luz es su mayor fuente de expresión, la cual proviene


siempre de apenas un detalle (una vela encendida, un rayo que asoma por la
ventana) encendiendo así todo lo que la rodea, rostros, ropajes, muebles,
actitudes.

Casi un siglo después, Jacqces Louis David retrataba la muerte de su amigo


Marat, periodista y político que albergaba el sentir de la Revolución Francesa, quien
muere asesinado en un complot de intrigas políticas y amantes, al mejor estilo
francés. La Muerte de Marat es quizás la obra cumbre de David ya que se acerca
al Neoclascismo y muestra una apariencia de Piedad, al estilo del Renacimiento. En
una actitud de víctima, un cuerpo que cae, el brazo de Cristo imitado en el brazo
de Marat que cuelga de la bañera. El retratado fue un mártir de la Revolución
Francesa por lo tanto David quiere plantear un paralelo con la figura mártir de
Jesucristo.
La muerte de Marat de
David.
Es una obra eminentemente política, donde David se compromete no sólo Sobre la carta que cae de su
como artista, sino como ciudadano francés al congelar esta imagen para siempre. mano, apenas escrito, está el
Actitud que al día de hoy, en los gobiernos o dictaduras asfixiantes, usan los artistas nombre de su asesina, quien
muere más tarde guillotinada.
a modo de denuncia, compromiso, o simplemente para reivindicar la causa en la
que creen. Con un realismo absoluto hasta en el menor detalle, pinta a través de
esta imagen un símbolo por detrás de la realidad. Esta obra de David puede ser
situado más en el periodo Neoclásico que en el Barroco porque fue realizada en el
1.800.

El Barroco en Flandes
España fue influenciada por el Barroco de los Países Bajos, una escuela pictórica
llamada Escuela o Pintura Flamenca en la que se destacan Rembrandt y Pedro
Pablo Rubens.

Pedro Pablo Rubens


La obra de Rubens representa el color, el movimiento dinámico y una
actitud alegre, que mantiene durante en todos sus trabajos, contraponiéndose a
la pintura española, que si bien toma sus técnicas es más sobria y doliente. Los
artistas de la pintura flamenca han sentido una libertad muy personal en sus
manifestaciones artísticas y no han recibido influencias absolutas de los estilos de

Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1 81


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
la época, siempre revelaban un resultado sorprendente. Recuérdese a El Bosco, Van
Eyck o Bruegel, por ejemplo. Sin embargo, Rubens más allá de pertenecer al
Barroco es un admirador nato de Miguel Ángel, y quizás toma toda su energía para
traducirla en el dinamismo y movimiento que el Barroco manifiesta en su pintura;
incluso retoma la temática mitológica, religiosa y aparte recrea escenas de la
vida cotidiana con marcado realismo.

Rembrandt
En el caso de Rembrandt Harmenszoon van Rijn (conocido por Rembrandt),
La ronda de noche nacido en Holanda en una época de esplendor, si bien se destaca una continuación
del barroco tradicional en sus claroscuros y composiciones, será uno de los
“En 1947 se descubrió que no precursores del retrato más allá de los límites de la realidad, sin llegar a ser una
era de noche, sino de día.
Y es que quitado el barniz y la pintura de corte realista. Su cuadro más destacado, que sintetiza todas las
suciedad, la escena resultó ser características de su obra, es La Ronda de Noche, donde la luz nace desde el
diurna en un portalón donde centro para crecer hacía los costados casi como en una escenografía teatral, dando
daba penumbra.”
lugar en importancia a cada uno de los personajes representados: importantes
señores de la sociedad y el gobierno. Cada rostro refleja la actitud personal de
todos los individuos, mostrando sus angustias, la seriedad, el dolor o la alegría.
Rembrandt era un verdadero maestro del retrato y supo captar la esencia de cada
uno, digno de precisión y destreza pictórica.

La música del Barroco


El Barroco da lugar a una verdadera fiesta musical, enmarcada entre los SXVII
y XVIII, despertando las notas y acordes más alegres y revoltosos de todo lo
considerado música hasta ese momento. Los instrumentos juegan en las manos de
sus compositores reunidos en grupos desafiando preguntas y respuestas entre los
vientos y las cuerdas, logrando respuestas de una belleza sin igual. El nacimiento
del género musical más completo, la ópera, se da lugar en el periodo Barroco. La
motivación es absoluta y contundente y genera un sinfín de posibilidades en pos de
una libertad creativa que no se ve condicionada por formalismos o estructuras del
pasado.

La solemnidad de la Edad Media o los acordes apenas simpáticos que asomaban


en el sonido renacentista estallan para dar lugar a voces, nuevos instrumentos
musicales y un talento magnífico en muchos de los compositores, quienes
empapados por las virtudes del Barroco se animan a dejar los formalismos del
pasado para permitir el reflejo de la naturaleza o los dictados de la alegría del
corazón. A su vez, la precisión musical reúne acordes simétricos y de
estructuras rítmicas armoniosas, que dan un perfecto resultado en cuanto a la
métrica de la música.

Sería injusto elegir uno o dos compositores para explicar a través de sus obras
esta magnifica revolución musical, por esto sólo nombramos a los más importantes
maestros de la música como Monteverde, Correlli, Vivaldi, Haëndel, Bach,
Purcell, entre otros. Entre las obras más destacadas se reconocen Las cuatro
estaciones de Antonio Vivaldi y Conciertos de Brandenburgo de Johann Sebastian
Bach.

Para disfrutar del Concierto de Brandemburgo interpretado por una


Orquesta de Cámara en su Tercer movimiento, entrar a:
Johann Sebastian Bach
http://www.youtube.com/watch?v=16AscICqXf8

82 Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
Para disfrutar de La Primavera de Vivaldi interpretada por
La Orquesta Filarmónica de Berlin, entrar a:
http://www.youtube.com/watch?v=QlJUWquVUqw&feature=related

Estos genios fueron fundamentales para la Historia de la Música misma, ya que


establecieron un nuevo canon siendo fieles a un compás interior lleno de
emociones y sensaciones que transmitieron a través de sus obras influenciando a
cientos de compositores, aún en la actualidad. Sus obras, consideradas clásicas,
han sido interpretadas miles de veces en teatros y ámbitos no convencionales de
todo el mundo, sin por esto haber perdido jamás su frescura y esplendor.
En las Cuatro Estaciones,
Vivaldi representa cuatro
La música barroca fue la que mayor influencia tuvo en América Latina, momentos de su obra
especialmente entre las misiones jesuíticas, utilizada por algunos músicos como interpretando Otoño, Invierno,
Primavera y Verano. En La
Doménico Zípoli, para llegar a los aborígenes y despertar cantos distintos a sus Primavera, hace alusión al
originales, quienes poseían voces únicas con una ternura y belleza incomparable. canto de los pájaros, al sonido
Actualmente, sus obras interpretadas por poblaciones indígenas se levantan en del agua de vertiente, a
Festivales de Música Barroca, destacándose principalmente el de Chiquitos en pastores y ninfas que danza a
un perro que ladra en el
Bolivia. frondoso campo bajo el sol y el
cielo azul.

Wolfgang Amadeus Mozart


En 1.756 en Salzburgo, Austria, llega al mundo un maestro que sorprenderá
hasta la eternidad a todos lo que escuchen alguna vez su música. Considerado
genio no sólo por el despliegue de su talento, sino porque comienza su camino
siendo apenas un niño de siete años deleitando a la corte con su actuación. Mozart
es reconocido por los directores y músicos de todos los tiempos como el creador
de la música, es el punto de partida de miles de expresiones que lo siguen en el
orden cronológico de la historia. Cabe reflexionar que esta distinción tan especial
que se le hace no fue tal durante su corta vida, pues muere a los 35 años, dejando
un legado inconmensurable para la Humanidad.

Mozart va de lo solemne a la alegría en un instante, con una destreza que lleva


el espíritu de arriba hacia abajo a su merced, innovando con un desarrollo
musical que desconcierta y a la vez genera emociones encontradas, según la
obra.
Wolfgang Amadeus Mozart.

Para experimentar este desconcierto puede ver y escuchar el aria de la


ópera La Flauta Mágica donde la Reina de la Noche realiza una
interpretación increíble que define la personalidad del músico.
Entrar a:
http://www.youtube.com/watch?v=rxGy83aipbY&feature=related

Óperas, misas, obras ligeras y populares, sonatas, sinfonías, etc., forman parte
de la vasta obra de Mozart. En su intento permanente por acercar la música al
pueblo, rompe en muchas ocasiones la relación con la corte y aristocracia austriaca
y alemana. En forma irónica usa momentos cumbres de su obra para denunciar u
ofender con su música a los comportamientos banales y frívolos de la élite social.
Incluso, muchas veces sus obras eran escritas en alemán o italiano ofendiendo a la
nobleza y aristocracia austriaca. Su persona cobraba una fama, bien merecida por
cierto, de arrogante, insolente y rebelde.

Mozart no pertenece en realidad al periodo Barroco, si bien su obra se


desarrolla en pleno movimiento, pero su manera de concebir la música es tan
particular que podría decirse que levanta su propio bandera, difícil de encasillar o
clasificar entre lo escuchado hasta entonces. Llama la atención su sensibilidad
exquisita y desopilante en óperas como La Flauta Mágica o Don Giovanni, donde
maneja la música de manera sublime, con un mensaje cargado de contenido irónico
en los que rechaza las costumbres o formas de vida de la época. A través de sus
obras, reivindica valores en clave de la formación y enriquecimiento del pueblo.

Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1 83


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
Mozart sin duda dejó mucho más que un legado musical maravilloso, dejó
también el sentido del arte en relación con el pueblo, buscando acercar las
diferencias sociales y la cultura para engrandecer así el sentir de las naciones.
Como se ha explicado, Mozart reivindica al artista con la política, al arte con el
compromiso social, que si bien no es una condición sin equannon, la mayoría de
los artistas responden al estímulo social que lo rodea, inclinando su obra en una
creación que no permanece ajena a su realidad. Aún en la actualidad es inspirador
de las manifestaciones musicales más diversas.

Para disfrutar de los homenajes que aún se realizan inspirados en


Mozart entrar en:
Mozart Ópera Rock de Tatoue Moi:
http://www.youtube.com/watch?v=USZ7-Hcnuko&feature=related

Cabe aclarar que la influencia de Mozart afecta no sólo al mundo del


arte y de la música, sino también al del turismo ya que tanto Salzburgo
como Viena rinden un continuo homenaje a él y a sus músicos en
general. Su hogar en Salzburgo, así como sus casas en Viena y en Praga,
donde también pasó algunos años, dan cuenta de cómo escribió sus
primeras obras, los lugares que frecuentó. Todo forma parte de un
circuito turístico clásico.

En la actualidad quien viaja a Viena y no va la Ópera de Viena o


asiste al Concierto de la Viener Mozart Orchester no ha conocido Austria.
Un grupo de 100 músicos vestidos de época interpretan todas las noches
del año un repertorio con las obras más selectas de Mozart, con
instrumentos antiguos y dentro de un magnífico palacio, donde el viajero
se traslada en el tiempo de la mano del músico dejando esta experiencia
grabada en su memoria y corazón. En definitiva, Mozart forma parte de
la identidad y la cultura de Austria.
Viener Mozart Konzerte.
Viena. Austria.
En los finales del S XVIII comienza a desdibujarse la esencia del Barroco en
Europa, no así en América que estará atrasada con respecto a las influencias
musicales, para dar lugar a lo que se denomina el periodo del Neoclasicismo y el
Como podemos analizar en Romanticismo.
este caso, Arte y Turismo se
unen en un movimiento
continuo. Esta relación se
podrá revisar en profundidad 3.10 Neoclasicismo y Romanticismo
en las materias Introducción a
la Problemática del Turismo de
primer año y Turismo y Medios El Neoclasicismo es un momento histórico que privilegia la razón por encima
de la Comunicación de de los sentimientos, generando un gran debate en el seno social. Se viene de un
segundo.
periodo donde la exaltación de las emociones lo era todo, pero de a poco, como un
efecto de rechazo ante la dura realidad, comienza a ponerse en duda todo lo
conocido hasta el momento. Será el tiempo de los pensadores, políticos y filósofos,
quienes volcarán en las letras ideas que apoyan esta forma de pensamiento. En las
artes se va quitando el exceso de todo lo que parecía recargado, colores,
actitudes y las figuras en movimiento. Por esto da la impresión de volver a las líneas
clásicas, de ahí su nombre, pero con otras improntas que no son las del
Renacimiento.

El neoclasicismo este inmerso en el denominado Siglo de Las Luces, el siglo en


el cual la razón desplazó a lo divino como paradigma. La luz era la forma de ver lo
que llegaba desde la razón, y los que creían ver esa luz se denominaron Ilustrados.
La ciencia será quien dirigirá las acciones de los hombres en una suerte de
experimento de cada paso para continuar sin errores el objetivo planteado (ver en
Anexo La Ilustración o Siglo de las luces). Semenzato se refiere a las artes
particularmente:

“Las artes figurativas del SXVIII presentan dos aspectos: al principio, asimilan
la tradición barroca al Rococó y la prosiguen como una continuación natural. Con el
Rococó el arte se adapta a una situación político-social dominada por el absolutismo
monárquico y por una aristocracia que cae en un refinamiento mundano. Pero bajo
otro aspecto, ya en la segunda mitad, el arte aparece tal vez más sensible hacia los

84 Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
supuestos lógicos del Iluminismo y tiende a hacerse intérpretes de una nueva
clase social: la burguesía.”

Sin duda esta es la clave del nuevo periodo artístico: la burguesía. Este
concepto social y político enmarcado en un contexto histórico liberal brindaba las
bases para una visión progresista de Inglaterra y Francia, a partir de la cual surge
proceso independentista en América del Norte y la Revolución Francesa, la cual
diera lugar a una nueva forma de vida no sólo en Francia, sino en toda Europa. Los
artistas pintarían así gente para la gente, no la plebe, no la corte, ahora serían los
obreros, los profesionales, los trabajadores. Este periodo del Neoclasicismo, así
como el Romanticismo, construirán un puente para llegar a una estructura del arte
más contundente y extensa, el Impresionismo, período que se estudiará más
adelante.

Francisco de Goya
La figura destacada en la pintura de este periodo en España
es si duda Francisco de Goya. Su extendida obra aparece a
mediados del 1.700 para culminar con una postura totalmente
distinta en la segunda década del 1.800. Comienza Goya
pintando para la corte y aristocracia española, desarrollando un
alto interés por el detalle y un sentido realista, pero no solo
en sus pinturas, ya que también desarrolla grabados y
aguafuertes fabulosas. El artista impregna con un sentido
satírico las obras de la realeza dejando ver una suerte de
rebeldía frente hacia el sentimiento del poder noble. No
obstante, supo interpretar el retrato de manera legítima
reflejando gestos y actitudes que pudo plasmar con el pincel.

Goya fue un testimonio viviente en su obra, no solo de las


etapas dramáticas que enmarcaron su vida personal, sino
también el sentir de la sociedad española, hasta en sus momentos históricos más La Familia de Carlos IV de
Goya. Museo del Prado.
terribles. Signado por una débil salud física y mental, y atormentado por los Madrid - España.
avatares de la época, Francisco de Goya vierte sus temores y fantasías durante el
proceso de toda su obra. Se puede destacar la relevancia de la serie Los
Caprichos, donde trabaja deprimido por una búsqueda del equilibrio entre la
razón y los ideales de virtud que defiende desde el corazón del hombre. Realiza
una obra magnífica que pondera las técnicas del aguafuerte y el aguatinta,
sentando un precedente para muchos artistas argentinos que rescataran este
sistema para dejar las imprimaciones de sus obras.

Goya marca un punto de


inflexión en la pintura mundial con
su obra Los fusilamientos del 3
de Mayo de 1.808, hecho histórico
en que civiles españoles son
fusilados por soldados franceses.
Para lograr esta narrativa utiliza una
paleta, es decir una elección en el
color, en el claroscuro que implanta,
en los rostros que ya no son
realistas sino desdibujados por sus “El sueño de la razón
semblantes de dolor provocando el produce monstruos”
desgarro del espectador. El
protagonista fusilado manifiesta una
actitud de entrega que se ha visto
antes en el rostro de Cristo; su actitud con los brazos abiertos y hacia arriba
refuerza la idea de sumisión absoluta. Pero lo que sella el paralelo es la luz que sale
del cuerpo de la futura víctima, parafraseando a Velázquez en su Cristo Crucificado
ya que ha partir de la figura se ilumina el resto del cuadro. Los soldados no tienen
rostro, pero no importa porque sólo son artífices de la guerra, podrían ser
cualquiera.

Terminará Goya sus días envuelto en lo que denominó su Pintura Negra,


donde utiliza la figura del diablo y el aquelarre para plasmar en una serie de obras
póstumas el reflejo de una sociedad dominada por el terror. Con brujas y romerías,

Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1 85


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
nuevas herejías en las que sus pinceladas se transforman en manchas que
juntas sostienen una mirada, una actitud, o los detalles de la piel humana, se
acerca de a poco al trazo impresionista. La temática espantosa que vierte sobre
estos cuadros reflejan lo horrible que se ven los hombres poseídos por el mal, la
violencia, la ambición de poder, la decadencia y la corrupción. El español
especialista en la obra de Goya, Valeriano Bozal reflexiona:

“Tanto desde el punto de vista formal como iconográfico y semántico, la obra


de Goya adelanta aspectos fundamentales del arte contemporáneo. El
tratamiento pictórico de su visualidad, la expresividad de la pincelada, que en
algunas ocasiones parece plenamente gestual, la plenitud con la que se manifiesta
la irracionalidad, las deformaciones y metamorfosis de las figuras, son rasgos
propios del arte y la cultura de nuestros días.”

Los rostros de esta etapa de la pintura de Goya fueron utilizados como inspiración en la obra
cinematográfica de Mel Gibson “La Pasión” especialmente en el momento del juicio ante el Sanedrín.

Bozal acierta en su comentario final: Picasso con Guernica ya tomará la


metamorfosis de los gestos, así como también lo hará el maestro cordobés Carlos
Alonso en su serie Manos Anónimas (se analizará en los próximos módulos), donde
muestra el dolor y el horror de las torturas en la dictadura militar argentina en
rostros horrendos representados por monstruosos animales. Por su parte, Francisco
de Goya es un pintor que cabe repasar una y otra vez en su variedad pictórica, pero
da cuenta más que nunca del proceso y la vida del artista, los rasgos de su
personalidad y obviamente su realidad histórica, tal como se analizó en el primer
capítulo del módulo.
Ahora, damos paso al siguiente movimiento artístico, el Romanticismo.

El Romanticismo
El Romanticismo se desarrolla en un corto periodo de tiempo ya que no es una
corriente acogida por múltiples artistas; sin embargo, tiende un puente que dará la
posta a las manifestaciones que lo continúan. A veces es necesario este paso dentro
del proceso artístico, aunque sea breve y se desluzca estéticamente. Su papel
trascendental radica en abrir el camino al movimiento que viene y despedir al que
se va.

Semenzato describe el contexto histórico en el cual se


desarrolla el Romanticismos:

“A los entusiasmos de la Revolución Francesa, a sus excesos


y a sus ilusiones, siguió la reacción de viejas clases sociales; y al
imperio napoleónico sucedió el Tratado de Viena y la voluntad de
resucitar antiguos ideales, sobre todo aquellos contra los cuales
la acción revolucionaria había sido excesiva y contraproducente.
A la Europa Neoclásica sucedió la Europa Romántica, los ideales
de la razón eran reemplazados por los del sentimiento, el
anhelo de libertad de las naciones y de las clases oprimidas,
traicionado por el utópico iluminismo que había chocado con la
realidad histórica, intentaba reponerse por medio del valor que
se necesitaba en la conspiración.”

La Libertad guiando al pueblo Es probable que las palabras de Semenzato suenen conocidas, ya que otra vez
de Delacroix. Museo del aparece una manifestación que evoca alguna anterior y que revisa, a través del
Louvre. Paris - Francia
arte, la vida y el ideal de cómo se quiere seguir viviendo. Como ya lo hemos

86 Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
estudiado, el arte se maneja con un código arbitrario de acción-reacción, a tal
circunstancia histórica y política responde una determinada manera de pintar, de
escribir, de pensar, etc. De esta manera, una vez más, los artistas reflejan a través
de su subjetividad el sentir social. En la época que se relata, esto estaba presente
más que nunca, ya que el escenario de la Revolución Francesa era convulsionado y
la historia cambiaba para siempre. Semenzato contínua:

“Se descubría la literatura y el arte del Medioevo como una gran realidad antes
olvidada.(...) Todo el SXIX y el principio del SXX viven estos procesos de
revaluación histórica: será primero el regreso del mundo oriental, y por
consiguiente de lo primitivo, y luego de la civilización barroca.”

Entonces, el arte de períodos anteriores vuelve a estar presente, va ser


redescurbierto bajo nuevos contextos y miradas, pero nunca será lo mismo aunque
se repita un movimiento una y otra vez. Se reinterpreta cada vez bajo
nuevos códigos y miradas que obedecen a lo que está sucediendo en
ese instante: el cambio de la realidad histórica.

Entre los pintores del Romanticismo se destaca la figura del


artista francés Eugéne Delacroix, trayendo en algunas de sus obras
elementos exóticos y una sugerente vuelta al dorado. Pero el
interés de Delacroix fue más allá de lo pictórico, y se radicó en sus
amistades y grupos que frecuentaba, personajes de las letras y la
música como Stendhal, Victor Hugo, Alejandro Dumas, Chopin,
Baudelaire, George Sand, entre otros. Y comienza así un intercambio
artístico que va madurando hasta niveles impensados, ya que se
gesta una especie de retroalimentación, comulgan las mismas ideas,
relatan sus cuadros en las novelas, y las letras cobran vida en las
nostálgicas y melodías del momento. Las mujeres de Argel de
Delacroix. Museo del Louvre.
Paris - Francia.

La música
El Romanticismo fue un periodo contundente en cuanto a lo musical durante
casi todo el SXIX. Lo curioso es que se despiertan manifestaciones sumamente
diversas en el sentido estético, dando lugar a todo tipo de interpretaciones y a una
explosión increíble de compositores y autores que nos llevarán a los extremos de la
imaginación y fantasía basada en una solidez absoluta, que irá creciendo y
evolucionando hasta llegar al Clasicismo. El periodista especializado Alejandro
Villarreal en su programa radial Hágase la Música expone las siguientes expresiones
sobre el Romanticismo:

“Este movimiento responde a la crisis de la concepción iluminista de la


música. La música se inspira en la naturaleza. Se realza la individualidad, el
subjetivismo y la emoción, el humanismo, la identidad nacional y la componente
revolucionario, y la mitificación de la Edad Media.
(…) Los compositores de este periodo, en cambio, encontraron una situación Toda la nostalgia de este
histórica y cultural más favorable que les permitió dotarse de un bagaje cultural movimiento, y especialmente
sus sentimientos de frustración
más amplio; el músico se liberó de la dependencia de componer o interpretar para
por lo perdido, por lo no
la iglesia o para algún que otro príncipe o valedor. Asimismo, la burguesía se logrado en cuestión de
emancipó, las ciudades incrementaron su población considerablemente. En emociones, tanto sociales
consecuencia, la afición por las actividades culturales en general y la música en como particulares, permiten
trazar un paralelismo con la
particular hizo aumentar considerablemente la demanda de música y de expresión musical argentina
intérpretes. Esto amplió el abanico de posibilidades para que los músicos pudieran que distingue a este país en
ejercer su arte con mayor independencia y con mayores posibilidades de éxito. El todo el mundo: el tango.
Inmigrantes europeos llegados
siglo XIX, y el Romanticismo en particular, asistió a un gran número de
a nuestro país a fines del Siglo
manifestaciones musicales. “ XIX y principios del XX, pueden
haber tenido incorporado
Lizt, Mendelssohn, Pagannini, Rossini, Schubert, Schumann, Wagner, sólo por ciertos rasgos de la música del
romanticismo que en parte se
citar algunos de los grandes genios de la música, llenaron el aire de la época, plasmaron en el original y
dejando sus notas suspendidas para ser interpretadas una y otra vez, y generar la típico género rioplatense,
magia enclave del encanto musical eterno. aportando elementos a un
lenguaje único que le es
propio.
En este contexto, la ópera italiana será fundamental. Tendrá su momento de
gloria llenando el espacio teatral y musical al ser considerada como la expresión
más esperada por el público. Por ejemplo, con Giussepe Verdi quien, con el
estreno de Nabucco, no sólo regala al mundo una obra monumental, sino que

Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1 87


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
escribe para y por el pueblo de Italia comprometido con una lucha por la libertad y
unidad italiana. De esta obra se desprende una de las canciones más bellas que se
adoptará prácticamente como un himno italiano: Va Pensiero. La importancia
radical de esta ópera radica en que describe la realidad de los pueblos
oprimidos, eligiendo como exponente al hebreo, sin dejar de hacer alusión directa
al pueblo italiano, que vivía lleno de nostalgia y tristeza por la desunión imperante,
la pobreza y la amenaza de guerra; sin embargo, encuentra en su propio valor la
fuerza para erigirse en el ser italiano. Esta obra será trascendental para entender
también la historia argentina, ya que la inmigración italiana trajo esa esencia
marcada por la nostalgia. Un canto a la libertad y la esperanza. Entre sus distintas
obras se pueden mencionar La Travista, Aida, Otello, entre otras.

Giusseppe Verdi
Para ver y escuchar la interpretación de la canción Va Pansiero en parte
de la ópera Nabucco, ejecutada por el Coro y Orquesta del Teatro Nacional
de la Ópera de Paris, visitar:
http://www.youtube.com/watch?v=MYhxfq8HoxY

Pero en la historia de la ópera quedará también el nombre del más dulce y


sensible de los compositores y escritores: Giacomo Puccini, quien si bien
pertenece al SXIX, no deja de ser un fiel reflejo del Romanticismo, creando obras
como Madame Buttrefly, Turandot o La Boheme, dando cuenta de la forma de vida
de cada época, de los valores de la sociedad y reivindicando el valor y la virtud en
su tema central que es el amor. Con Puccini se inaugura la temporada de ópera en
todos los teatros del mundo; su despliegue escénico y la diversidad de sus novelas,
plasmados en cada obra, generan en el público una adhesión que asegura la sala
llena de cualquier lugar.

Ludwig Van Bethoven


Será Ludwig Van Bethoven o Beethoven, músico y compositor alemán, quien
comience a cambiar determinadas características que generarán un nuevo
movimiento en la Historia de la Música: el Clasicismo. Casi como una evolución
natural, la obra de este genio derivó en todo un movimiento. Bethoven es a la
música, lo que Miguel Ángel es a la escultura. Si con Mozart se creyó haber llegado
a un nivel musical incapaz de ser superado, será Bethoven quien se encargará al
menos de intentarlo, aunque nunca fue su meta.

Preso de una vida complicada en su realidad social, y particularmente en su


salud, Bethoven se abrió camino entre Viena y Praga para llegar a imponerse en los
teatros y auditorios más destacados. Contemporáneo de Mozart, aunque algo
Conciertos, sonatas bagatelas, posterior, lo sobrevive para llegar a lo más alto en cuanto a reconocimiento, ya que
y hasta una ópera serán parte
de la obra de Bethoven. ningún músico hasta ahora ha podido gozar de su fama y su grandeza. Esta postura
de los estudiosos de la Historia del Arte y de la Música se debe a su forma
personalísima de componer, donde incorpora a la suavidad del Romanticismo
una fuerza brutal que avasalla intempestivamente. Preso de una pasión salvaje y
sensible, Bethoven madura a través de sus Nueve Sinfonías la riqueza del paisaje,
la vida cotidiana, las emociones del corazón. Pasando por la ternura y la ira en un
solo movimiento. Inmerso en el silencio absoluto a causa de su sordera, compone
la Novena Sinfonía inspirado en la letra del poeta alemán Schiller a través de la cual
buscaba un ideal de unión entre los hombres enclave de la paz y contra la violencia.

Cierra así con un acompañamiento coral, la más grande obra musical de todos
los tiempos. La música encuentra en ella todas las técnicas, los estilos y la gloria
que significa la libertad del hombre. En 1.870 muere el compositor alemán, sin
imaginar jamás hasta donde trascendería sumador obra, la cual por ejemplo goza
de la mayor cantidad de interpretaciones hecha hasta ahora de una pieza musical.
Todos los sistemas de grabación (discos de pasta, cassettes, cd’s, etc.) contemplan
su duración de 82 minutos como una marca en la que se pueda contener semejante
obra: La Traviata.

Para disfrutar de la Novena Sinfonía interpretada por la Orquesta


Sinfónica de Montreal visitar:
http://www.youtube.com/watch?v=T1q9qG5n-nQ

88 Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
La característica de Bethoven fue sin duda la entrega absoluta y sin
condicionamientos que realizaba de él mismo en todas y cada una de sus obras.
Jamás claudicó con una faceta comercial a pesar de haber vivido tiempos muy
sufridos, ni eligió el lujo de la frivolidad para ser infiel a sus propias creencias y
valores. Bethoven padeció su propia personalidad, que se movía por pasiones
temperamentales reflejadas en las notas de sus obras, volcando toda su fuerza y
su naturaleza enérgica. Su herencia mayor a la Humanidad fueron su libertad de
acción, su consecuencia con ideas e ideales que era inherentes a su esencia, su
perseverancia, su lucha sin cuartel ante la adversidad y, por sobre todas las cosas,
su amor incondicional a la música.

Estos artistas del ROMANTICISMO como Bethoven daban lucha a una guerra
interna que se debatía entre el realismo o la trasposición de la realidad hacia un
mundo histórico o exótico. La amistad y/o el acercamiento de ideales cobran así una
fuerza especial unificando esa reacción y dando lugar a la acción, generando un
resultado tan fuerte, tan poderoso y la vez lleno de sencillez y amor por lo
cotidiano, como lo fue el Impresionismo.

3.11 Impresionismo

Sin duda será Francia quien tendrá el protagonismo artístico del momento.
Dados los acontecimientos ya relatados, desde la segunda mitad del S XIX,
conforma el lugar ideal para el nacimiento de la revolución de la pintura y el arte.

El Impresionismo, casi como el Renacimiento, será otro de los


grandes movimientos pictóricos, que no sólo se modifica la forma de
pintar y de crear sino también la mirada del espectador. Hasta ese
momento, el mismo estaba conformado por una elite lista para ser
sorprendida o halagada a través del devenir artístico, apoyando o no a
los artistas caprichosamente, promocionando el arte y su grandeza
para propagar y difundir su poder. Sin embargo, el mundo cambió: ya
no hay reyes ni mecenas, por lo cual nadie espera un arte como el de
tiempos anteriores. Ahora, cuando vuelven a mirarlo, los espectadores
(el pueblo, la burguesía) lo hacen desde un espacio donde arte y
realidad se encuentran de un modo distinto y bajo una misma esencia,
la de las simples cosas de la vida.

Campesinos durmiendo la
Paris se convirtió en la meca del arte a donde todos los artistas querían siesta de Van Gogh. Museo
llegar, desde otros países de Europa, Estados Unidos y Amérca Latina (Brasil, Chile D'Orssay. Paris. Francia.
y especialmente Argentina). Este movimiento despertaría a todos los artistas
argentinos causando revuelos interiores inesperados e inexplorados hasta el
momento. Todos daban la vida por llegar a Paris y cuando regresaban enriquecidos,
no solo habían realizado un viaje al exterior, sino que habían recorrido el espacio
interior de cada uno de ellos, reconociendo la intuición de sus talentos en sus
futuras obras. Camillo Semenzato, entusiasta describe:

“Ningún movimiento artístico puede ser parangonado al Impresionismo


francés por la riqueza y categoría de sus manifestaciones. Fue la época más feliz
de aquel siglo que confirmó a Paris como la capital del arte.
(...) Lo excepcional del Impresionismo se debe al hecho de que este
movimiento, por primera vez en Europa, rompió la envoltura retórica y
academicismo que en todas partes impedía a la nueva sociedad expresar sus más
auténticos valores en las artes figurativas. (...) los impresionistas impusieron la
fuerza de la sinceridad, de su libertad de prejuicios y de su total adhesión a su
época”.

Este movimiento está inmerso en una Europa que vivía una franca sensación de
progreso en la economía burguesa, especialmente la industria, y los avances
tecnológicos marcaban una revolución paralela que permitía despegarse de las
clásicas leyes de la economía dando lugar a un nuevo lenguaje a través de
empresas y fábricas que comenzaban a protagonizar la historia de la economía
mundial.

Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1 89


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
Esta vez no había que reinventar o reinterpretar nada ya que
ningún movimiento anterior sería musa inspiradora; de esta manera, se
formaría un nuevo modo, uno auténtico capaz de no parecerse a nada ni a
nadie, por lo tanto se valoraría en el mundo del arte por su propio peso.
Sin reglas, sin academias, sin cánones estéticos, sin influencias, casi como
inventar el arte de nuevo. Un desafío, un experimento y un resultado.
Semenzato continúa:

“Pero para llevar a cabo todo eso un grupo de atrevidos pintores debía
romper resueltamente con las convenciones al uso, soportar el juicio
negativo del público, desafiar las consecuencias, económicas incluso, de
una afirmación inconformista y solitaria. Lo hicieron y fueron
LA ESTACION DE TREN DE
SAINT LAZARE DE MONET incomprendidos, más aún encarnecidos, pero su arte terminó por sobresalir e
Tras varios años pintando imponrse en cualquier país donde existieran condiciones aceptadas para ser
en el campo, Monet se interesa acepatado: en el transcurso de algunos decenios del SXIX burgués había
por los paisajes urbanos.
encontrado por fin una pintura en la que reflejarse.”

Estas condiciones relatadas por el crítico italiano dan cuanta de un nuevo tipo
de artista, donde el pintor vive de su arte, pintando una obra tras otra, buscando
un marchant o una galería que venda su cuadro para poder vivir. Cabe destacar que
el Impresionismo es un movimiento fundamentalmente pictórico, donde la luz y el
color serán la gran obsesión, y los temas serán levantados delicadamente de la
realidad: el paisaje, la vida cotidiana y el desnudo formarán parte del contexto
natural.

Tal como se hizo en el Renacimiento y el Barroco, el Impresionismo dará cuenta


de sus características a través de la selección de algunos pintores destacados,
donde la vida del artista será la mirada subjetiva de cada cosa que ve.

Édouard Manet
Manet supo tener un equilibrio fundamental sosteniendo la
pintura que quedaba en el pasado para dar lugar al Impresionismo.
Rompe el convencionalismo del color romántico para intropducir de
manera paulatina un nuevo estallido de pasteles que hasta
ahora parecían colores secundarios o accesorios, pero que cobran
importancia absoluta en este periodo. Todo tiene un halo de colores
pasteles; si bien Manet conserva apenas algunos tonos oscuros, a
medida que avanza su obra se irá despojando de ellos.

Manet viajó por todo el mundo enriqueciéndose cada vez más,


incluso llegó hasta Brasil. Sin embargo, el espacio de nutrición de
los artistas impresionistas fue el Museo del Louvre, donde
pasaban horas y horas estudiando a los grandes para luego en
ALMUERZO CAMPESTRE DE forma desdeñosa poder criticar, replicar las conductas pictóricas a
MANET través de los novedosos resultados de sus obras, y también ser
Este cuadro es considerado el entendidos en el arte para tener un conocimento formal que les permitiera
manifiesto de los
impresionistas.
argumentar con altura su nueva forma de proceder.

Claude Monet
Monet es quien realmente patea el tablero y se deja llevar por una sinfonía
interior hacia colores y texturas reflejando en sus obras su mirada profunda sobre
la exterior. El resultado es una composición magnífica, sensual y poética a la vez,
caraterizando cada obra con un momento, el retrato de una fotografía, un lugar, una
persona. La escena quedaba atrapada como si la naturaleza, el cielo, las nubes, el
sol se detuvieran para ser pintados por Monet.

Los críticos fueron despiadados con Monet y su grupo, escandalizados por la


simpleza de los temas, por la pureza del color, por los recursos utilizados para los
efectos de la luminosidad; no obstante, la gran ironía consistiría en que el
Impresionismo sería abrazado un tiempo después exactamente por aquellos
defectos que tanto preocuparon a los entendidos. Monet se divertía diciendo: “Soy
una impresión andante, la espátula vengadora.” Su talento trabajaba más que
con el pincel, con la espátula logrando trabajar acrílicos u óleos hasta conseguir la
textura del mar, de la hierba o del cielo. Justamente es Monet quien habla de

90 Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
impresión, dando lugar al nombre de todo el movimiento. La escritora de arte
norteamericana, Antonia Cuningham explica:

“La aparición de este estilo improvisado fue posible gracias a la convergencia


de tres factores: la invención de la cámara fotográfica, la comercialización de tubos
de pintura lista para usar y un mejor conocimiento de los efectos ópticos de unos
colores sobre otros.”

En realidad, cuando Cunningham se refiere a la fotografía, destaca no sólo su


avance en cuanto a lo tecnológico, sino el aporte del concepto al arte, es decir,
poder captar un instante, tener conciencia de esa fugacidad, que hasta ahora no se
había tenido, y que de alguna manera trascendía la cámara para pasar a entender
la vida. Ya no se pintaba un cielo, se pintaba el cielo que se vio en ese momento,
en ese lugar, bajo esas circunstancias. De allí, que era apenas una impresión más
que una visión.

Paul Cézanne
Este genio crea su propio lenguaje del Impresionismo acentuando todavía más
sus características, donde apenas un conjunto de manchas definen un rostro,
una mano, una pieza de metal o un mueble de madera. Los intereses de Cézanne
comienzan a inclinarse al plano humano, descubriendo en pequeños detalles,
grandes y definidas actitudes humanas. Por ejemplo, en Los jugadores de naipe
su forma de pintar y el uso de los pasteles en conjunción con el oscuro del negro o
el marrón, crean un ambiente intimista que da la sensación de espiar a los
jugadores por la ventana, más que el de estar mirando un cuadro. Por otro lado, es
un artista de gran influencia en pintores de todo el mundo, incluso, en sus trazos
se adelanta al Cubismo.
Los jugadores de cartas de
En el caso de los artistas argentinos, podrá verse su legado en los detalles de Cézanne.
Museo D'Orssay.
la pintura, el corte de los rostros y los trazos que se encuentran en Spilimbergo o Paris - Francia
Raquel Forner, aspectos que se estudiarán en el módulo siguiente.

Henri Tolouse-Lautrec
Atropellado por un sinfín de tragedias, su vida se ve
recluida a la marginalidad, conviniendo con el mundo de
la noche y la bohemia parisina. Asiduo visitante del
famoso cabaret Moulin Rouge, Toulouse-Lautrec logra
reivindicar a seres que al igual que él, no son
convenciones ejemplares para la sociedad: prostitutas,
borrachos, jugadores, bohemios, músicos y bailarinas son
los protagonistas de la obra de este genio sensible a la
condición humana. En este sentido, para ganarse la vida
dio lugar a los dibujos de cartelera para anunciar las
funciones nocturnas del cabaret, despertando la
curiosidad del público de cada noche.

Muchas veces con carbón, otras con lápiz, lograba dar


una imagen que generaba la admiración de su grupo de
noche, el que sentía a través de cada obra su pequeño
homenaje a la vida marginal, reconociendo al ser que habitaba en cada una de Sola de Toulouse Lautrec.
ellas. En su pintura Sola encierra todas las angustias, el cansancio y la soledad Museo D'Orssay. Paris, Francia.
absoluta del ser humano en la intimidad. Asoman unas pinceladas de
óleo sobre el cartón, en ellas
encierra todas las expresiones
de la noche, el desgano, la
entrega al olvido, algo que
Auguste Rodin Toulouse pudo captar, un
Otro destacado artista francés fue Auguste Rodin. Escultor que irrumpe con un momento único de intimidad,
nuevo formato de escultura modificando la clásica manifestación reflejado con ternura y
comprensión.
de manera feroz por lo cual fue llamado el primer moderno. En El Pensador, una de
sus obras cumbres, revela una carga psicológica que ya comenzaba a asomar en
el mundo del arte y el pensamiento. El hombre en una actitud de preocupación
piensa, no sólo con su cabeza, sino con todo su cuerpo, lo cual transmite un pesar
de angustia por el devenir.

Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1 91


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
Apasionado en toda su obra, de la mano de su musa inspiradora, la escultora
Camille Claudel, vive el amor en una competencia desleal donde su condición de
hombre le hará brillar por encima de la obra de su amada. El Beso será su obra
más salvaje, aunque envuelve la fuerza del erotismo en una tierna sensualidad
creando una imagen que entrelaza una mujer y un hombre en la escena de un beso.
Dinamismo y ritmo se descubren desde cada ángulo; recorrer esta obra es
descubrir en cada centímetro la sensualidad en su máxima expresión, creando una
paradoja: reflejar el calor de la pasión sobre el frío del mármol.

Tal como lo hacía Miguel Ángel y así de monumental, Rodin reinventa la


escultura, en enormes piezas de dimensiones personales, que satisfacen su ego
y su grandeza. Un detalle, nunca están acabadas. Este artista es impresionista y no
termina sus obras de manera convencional, así como en la pintura queda un
espacio de lienzo vacio. Rodin no trabaja el mármol hasta el final, no lo pule, no lo
El pensador de Rodin. Museo
esculpe, simplemente lo integra dentro del resto de la obra generando una fuerza
de Rodin. Paris.Francia. todavía más brutal.

Vincent Van Gogh


Van Gogh vivió una vida atormentada, llena de dudas envueltas en tristeza y
confusión, situación que fue creciendo a través del tiempo y que lo llevó al extremo
de atentar contra sí mismo. Pero esto, así como la vida de otros artistas, es parte
tanto del colectivo imaginario como del relato comercial que a veces desacraliza la
verdadera esencia de estos genios: su obra. Su pintura comienza con ciertos rasgos
que venían de la escuela de Rembrant, con algunos dejos del Barroco, hasta que da
un giro en los colores y en su manera de pintar. Esta evolución interna, en realidad,
implica analizar un proceso creativo, el cual en la mitad de su obra es
eminentemente impresionista, aunque en sus finales abre un camino hacia el
Expresionismo con un grito de dolor en cada una de sus obras.

La obra del holandés Van Gogh es


una fiesta de color que se reinventa
El beso de Rodin. Museo de con cada tema (un café, el campo,
Rodin. Paris.Francia. un florero, un cuarto, etc.),
cualquiera era motivo de emoción,
El Beso es una obra repetida
en varias ocasiones por el
explotando los colores hasta
escultor, se puede encontar un niveles extremos, amarillos a
original en el Museo de Bellas granel, naranjas nunca vistos, azules
Artes de Buenos Aires. y hasta negros. ¿Cómo se podía
pensar en que alguien reinventara los
colores? Él lo logra, despertando la
pasión en cualquier objeto, sumido en
los rayos del sol durante el día, los de
la luna en la noche, arranca la luz de
los astros para condenarla al encierro
de sus cuadros.

Este café era frecuentado por Van Gogh cuando


vivía en Arlés (Francia). Actualmente se llama
Café Van Gogh y es visitado por miles de
turistas.

En Francia, Van Gogh vivió en el pueblo Arlés, actualmente una ciudad cercana
al campo, donde retrató la vida rural del campesino y el paisaje en todas las horas
del día. Más tarde viaja a Paris atraído por la magia del Impresionismo, donde se
nutrió con otros artistas, lo cual si bien terminan por definir su personalísimo estilo,
generan un ruido que aturde todavía más la mente del genio creador. Por ejemplo,
en sus retratos desorienta su locura realista, donde hay una denuncia constante
a través de una mirada o de una actitud; no se ve simplemente un rostro ya que
algo quiere decir agudamente.

Lo cierto es que Vincent Van Gogh no fue reconocido en su momento como un


creador dentro del movimiento Impresionista, sin embargo Semenzato, al igual que
otros críticos, opina que pertenece más al Postimpresionismo, ya que su forma

92 Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
de pintar va ganando a pasos agigantados el nuevo sentir del arte, casi como si
intuyera lo que sigue. El especialista explica: “En sus últimas obras Van Gogh
imprime un ritmo excitado llegando a la tensión de su arte a una transformación
visionaria de la realidad”

Sin duda su angustia y su torbellino interior se vieron reflejados en toda su


obra, pero su final llega al paroxismo a través de un intenso dibujo y una energía
que puede confundirse con ardiente entusiasmo o tal vez con desesperación.
Algunos de estos sentimientos darán lugar a nuevas corrientes, más dominadas por
la psicología y el pensamiento, nuevas discusiones se suspenderán en el aire
intentando abandonar lentamente la alegría del Impresionismo.

Para conocer mejor la obra y vida de Van Gogh disfrutando de la música


de Don Mc Lean y excelentes imágenes de su obra visite:
http://www.youtube.com/watch?v=dipFMJckZOM

Para vivir la experiencia de introducirte en un cuadro del pintor en un


relato del director Akira Kurosawa en “Van Gogh Dream part 1” visite:
http://www.youtube.com/watch?v=1TGXgskvmAQ&feature=PlayList
&p=56426348819524CE&playnext=1&index=4

Comienza a partir de este momento un arte diferente que cambiará el mismo


concepto. Una época sumergida en guerras, con profundas crisis sociales y
políticas, que dará paso a un nuevo camino. Para abordar esta etapa será necesario
despojarse de todo prejuicio y preconceptos artísticos estéticos, rebeldes o
convencionales, que respondían a un sentido de belleza digno de contemplar por el
espectador. Un arte donde nada agredía, nada provocaba rechazo, nada violentaba.

A partir de ahora, el arte se transforma en una eterna discusión sobre ¿qué es


lo bello? Si se agudiza la mirada, la belleza ya no se encontrará en la simpleza ni
los artistas ya no verán simplemente lo bello como un motivo para sus obras. Sin
embargo, no hay que desanimarse. Estas actitudes y cuestionamientos darán lugar
a interpretaciones, que más que contemplación generarán en el espectador
conmoción, creando sentimientos encontrados que, dadas las circunstancias que
rodean la historia, seguramente, valdrá la pena transitar.

3.12 Fauvismo Los movimientos presentados a


continuación se generaron en
diferentes partes de Europa, en
Para acercarse al Fauvismo será necesario reconocer la crisis sufrida por el
algunos casos de manera
Impresionismo, donde la primera víctima será el color. La síntesis cromática simultánea, por lo tanto se
paulatinamente se impone hasta reducirse al mínimo, pero para esto todavía falta. revisarán cada una de sus
Paris seguirá siendo el epicentro de la discusión artística, allí se gestará todo. características particulares
para así lograr entender el arte
Grupos de artistas van secreta o abiertamente complotando y madurando lo que se de los tiempos modernos. No
viene. Josep Pijoán relata: se desarrollará un orden
cronológico riguroso sino que
se los irán revisando uno por
“Se ha dado el nombre de fauves a varios pintores, casi todos muy jóvenes,
uno hasta unificarlos en los
cuyos lienzos al ser expuestos en Paris, en el salón de Otoño de 1.905, levantaron albores del SXXI.
gran polvareda. Al año siguiente, (...) un escultor académico, expuso un busto
infantil, donatelliano, y el crítico Louis Vauxcelles hubo de exclamar: ‘He ahí a
Donatello en medio de las fieras!’. (...) No se trataba en realidad, de escuela, sino
de una suma de voluntades inconformistas, (...).”

Revisando estas palabras, se observa claramente que la sociedad continuaba, a


pesar de la fuerza del Impresionismo, comparando el arte del momento con el del
Renacimiento. Si bien el escultor realiza una alegoría de una escultura de Donatello,
el crítico todavía buscaba el clásico concepto de belleza del magnífico Donatello del
1.500.

La expresión francesa Les fauves (las fieras en castellano) se utilizó para


adjetivar de un modo despectivo a este grupo de artistas. Entre ellos, el más
destacado fue Henri Matisse quien no buscaba la armonía del color, sino su crudeza.

Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1 93


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
Henri Matisse
Este artista presenta una exagerada exploración por la originalidad,
la cual se confunde con la libertad de la manifestación pictórica. Los
motivos son orientados a lo primitivo, así, África y el Oriente serán
espacios inspiradores. La idea de Matisse es la despertar los sentidos del
espectador, pero no como lo hacen otros pintores a través de emociones
violentas o chocantes, sino a través de la estimulación de su regocijo
interior. En este sentido, cabe preguntarse ¿por qué motivo consuela
Matisse al espectador?; da la impresión de que pinta para cuidarlo.

La Danza. Semenzato se refiere a Matisse con claridad:

Una demostración de “Latía en él una necesidad de vibraciones intensas que no serían efímeras, ya
movimiento contínuo, en una
sintesis máxima de colores
que se vieron acompañadas por un sentido de continuidad y duración. Por ello su
fuertes que constratan de pintura posee un eco tan consolador en el panorama del arte de su tiempo.”
manera salvaje. Matisse
muestra su admiración por la En una intuición desmedida y silenciosa, Matisse presentía el rol del arte como
figura femenina.
un apaciguador de las fuertes emociones: “La elección de mis colores no se
basa en ninguna teoría científica, sino en la observación, el sentimiento, la
experiencia de mi sensibilidad.” Este líder indiscutible de los fauvistas, viaja y
conoce realidades que vuelca entre su grupo. Estos encuentros generaban una gran
sinergia entre todos, dando por resultado un movimiento que llevaba la antorcha
de este nuevo arte que cuidaba, intuía y quizás advertía al espectador sobre nuevos
y oscuros aires que acechaban por esos tiempos.

3.13 Expresionismo

El Expresionismo será de alguna manera lo que fue en Francia el Fauvismo, pero


en Alemania. Los contrastes localistas se ven acentuados a través de otros
códigos. El Expresionismo tiene todavía mayor desarrollo de la ambición de
conmover profundamente al espectador; su manera de pintar será violenta.
Rafols marca sus impresiones sobre este movimiento rescatando su verdadera
esencia:

“En la sucesión de movimientos artísticos de nuestra época existen


evidentemente nexos: de filiación, por una parte, y de reacción de cada uno de ellos
frente al que le ha precedido; aunque, al mismo tiempo, lo continúe, e incluso, se
encargue de llevarlo hasta las últimas consecuencias.
El Expresionismo es un movimiento fundamental en arte. Hay etapas de la
pintura y escultura que, una vez pasadas, se quedan allí, en un sitio de la
historia, sin volver de nuevo; otras, que lo parecen, son en realidad constantes
manifestaciones de algo profundo que fluye y refluye a lo largo de la historia del
arte.”

El mensaje central del Expresionismo hace que su vigencia no se pierda y


continúe transformándose, como lo explica Rafols:

“Se trata de una manera esencialmente romántica, que reclama libertad


absoluta. La emoción destapa, supone desequilibrio, aunque se trate de encontrar
dentro de él mismo. Es un arte subjetivo, pero que trata de objetivarse
expresándose. El artista expresionista siente que las cosas que componen el
mundo no son distintas unas de otras, sino que son una misma cosa.”

Esta desesperación relatada por Rafols es la característica del Expresionismo.


No hay tiempo que perder y hay que ir directamente al punto; para esto usa
simbolismos, trazos fuertes, toma el corazón y la esencia de las cosas con las dos
manos y las arranca para mostrarlas. Tiene la necesidad de expresar lo que se
siente más allá de la materia. Por otro lado, los artistas expresionistas han
generado un compromiso político-social mucho más fuerte que los fauvistas,
quienes tenían una búsqueda quizás más snob explorando nuevas experiencias de
libertad. Estos no fueron solo pintores, sino también escritores y escultores, entre
ellos genios alemanes, rusos y hebreos.

Pero el Expresionismo no se conforma con el compromiso y acentúa el tono


dramático de las obras. No importan la luz, la estética, el equilibrio, lo determínate

94 Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
será expresar un drama, que no es otro que el drama interior compartidos por
miles, y en algún caso millones.

Edvard Munch
Este artista noruego será uno de los representantes más importantes. Su
obra más conocida es El Grito, la cual denota una angustia desesperada y
una melancolía reflejada en simbolismos que se proyectan en una imagen
fúnebre y desoladora, aspecto característico de todas sus obras. De esta
manera relata el propio Munch cómo surgió su obra más emblemática:

“Caminaba yo con dos amigos por la carretera, entonces se puso el sol;


de repente, el cielo se volvió rojo como la sangre. Me detuve, me apoyé en
la valla, indeciblemente cansado. Lenguas de fuego y sangre se extendían
sobre el fiordo negro azulado. Mis amigos siguieron caminando, mientras yo
me quedaba atrás temblando de miedo, y sentí el grito enorme, infinito, de
la naturaleza”.

En Alemania se destacan dos escuelas de Expresionismo: Die Briucke (El


Puente), donde los artistas pasan a ser cronistas de los acontecimientos de la
época, y Der Blaue Reiter (El Caballero Azul), que se caracteriza por la
evolución con respecto a la manifestación artística dando lugar poco a poco
al Expresionismo Abstracto. El grito de Munch.

En esta última escuela se posicionan dos figuras que serán relevantes para Munch lo pinta en Paris
siempre en el mundo del arte: Paul Klee y Vassily Kandinsky. asqueado de la realidad social
y política que lo rodeaba,
afectado por el
La obra de Klee El color es rebelde no se rebela contra nada más que sí comportamiento burgués y por
mismo, el sentido de abstracción comienza a gestarse a partir de que las figuras ver que el arte se convertía en
un comercio. La obra, en dos
apenas se insinúan. No hay ojos, boca ni narices en el lugar que corresponden, ni versiones, fue robada y
dentro de una estructura de una figura humana convencional. La actitud se impone recuperada varias veces.
por encima de las proporciones y convencionalismos políticamente correctos en el
viejo mundo del arte. Rafols sintetiza la obra de Klee en pocas palabras:

“(...) su magia no es la que nos alejan de este mundo, con el pretexto de


llevarnos a otro, invisible; sino que es magia verdadera, que nace del afán del
hombre por conocerse; y añadiremos también que esta magia de Klee no puede
contraponerse a la razón, sino que viene a servirla.”

Esto aclara no solo la obra de Klee, sino también la de Kandinsky y


probablemente la de Franz Marc, ya que no poseen el dramatismo tenebroso de
otros pintores. Simplemente dejan sus emociones a merced de los colores que
surgen desde su interior para expresar lo que ven en el exterior. Pero dan lugar a
un resultado menos violento, y como dice Rafols, profundamente mágico.

Estos artistas grabarán el ritmo de pintores argentinos de vanguardia, quienes


serán abordados en el próximo módulo con el objetivo de reconocer sus influencias
a través del análisis de sus obras. Xul Solar es uno, por ejemplo.
“Dejo ahora el trabajo. Me he
Por último, uno de los expresionistas más próximos a nuestro tiempo es compenetrado del ambiente de
una manera tan suave, que sin
Óscar Kokoschka, pintor y escritor de origen austriaco que muere en 1980. esforzarme, me siento cada
Había huido del huye del nazismo, como tantos artistas, por lo cual vive en el exilio vez más seguro. El color me
gracias a sus obras. En este sentido, Rafols sostiene que el expresionismo nunca domina. No necesito ir en
muere, “fluye y refluye”, ya que es un lenguaje que permite seguir diciendo cosas. busca de él. Me posee, lo sé
bien. He aquí el sentido de
En Kokoschka puede verse la evolución del Expresionismo, donde serán los gestos este momento feliz: yo y el
y la postura de la figura humana lo que lo caracteriza en actitudes caprichosas, y color somos uno. Soy pintor”
presas de visiones interiores que solo el pintor pudo sacar a la luz. Paul Klee

La vanguardia compromete la mirada del espectador, aún cuando ésta no quiera


dejarse llevar por lo que ve. Pero regresando a la esencia artística, Rancillac define:

“Todo lo que hemos tratado hasta ahora (estructura, composición, construcción


de un espacio pictórico) contribuye a producir una impresión del movimiento sobre
una superficie plana totalmente estática: no se mueve el lienzo, sino la mirada que
lo contempla, arrastrada por el recorrido dinámico organizado por el pintor. Cada
pintura está animada por un ritmo particular.”

Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1 95


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
La escultura también tuvo lugar en el Expresionismo. En la obra de Ernst
Barlach se observa un nuevo dinamismo y actitud que se impone el ser humano
en movimiento en medio del panorama en que se vivía. El gesto de los rostros
tiene actitud y manifiesta una acción, ríe o llora, está vivo, con fuerza emocional.
No obstante, su arte fue catalogado como degenerado, y muchas de sus obras
fueron confiscadas. En principio apoya la guerra y una vez adentro revierte su
posición para levantar desde sus obras una lucha sin cuartel. Será Marta Minujín,
entre otros artistas argentinos, quien tomará nota de algunas inspiraciones para
sus obras escultóricas.
The avenger de Barlach.
Tate Modern Galery.
Londres - Reino Unido
Los artistas, como Barlach son el objetivo de muchos gobiernos
dictatoriales, ya que la libre expresión que despertó con sus obras debió ser
callada por razones que atentaban contra los mandatos políticos y religiosos de la
época. Comunistas y judíos fueron perseguidos ferozmente en estos países que
dejaron, a través del arte, plasmado el grito del horror ante la injusticia humana.
Rafols reflexiona sobre esta realidad:

“La Primera Guerra Mundial irrumpe la vida artística en Europa. Los grupos se
disgregan y los artistas van a luchar a los campos de batalla, enfrentados ahora con
las armas en la mano, ellos que trataban de unirse por medio del arte. Concluida
la guerra, muchos adquieren gran fama, reconocida oficialmente y pasan a ocupar
importantes puestos en academias. Este momento de esplendor, en Alemania dura
relativamente poco.
El nazismo, de manera mucho más eficaz que la guerra, los dispersa de nuevo.
Se exhiben sus obras como muestras de lo que Hitler llamó arte degenerado, y son
destruidas numerosas creaciones, mientras otras eran malvendidas en el extranjero
o quedaban olvidadas en cualquier sótano. El prestigio que actualmente tiene el
Para ampliar sobre la relación Expresionismo ofrece dos aspectos: el de aquellos maestros que hemos estudiado,
de la realidad con las los cuales, o han muerto o sobrepasado su momento de madurez creadora, y el de
producciones artísticas lea en
el Anexo el apartado gran parte de los jóvenes artistas de todo el mundo, que practicando la figuración,
Contexto internacional del encuentran su cauce apropiado en maneras que no podemos dudar en llamar
expresionismo. expresionistas.”

3.14 Cubismo

El Cubismo nace como una reacción frente al Impresionismo, sin embargo,


ambos peleaban contra lo mismo, la concepción del arte como representación de la
realidad exterior. El Cubismo está considerado como “el movimiento más
trascendental de todas las vanguardias históricas”, que en su rebelión pictórica
va desintegrando cada vez más la estructura iniciada por el Impresionismo y
comienza a descomponer los objetos, la figura y el paisaje hasta llegar a encontrar
su columna vertebral, el alma. Se genera así una búsqueda geométrica,
devolviendo entre otras cosas la arquitectura al podio de las artes. A su vez, arte
y belleza se vuelven a reposicionar, pero lo curioso será el replanteo, y no el
desconocimiento, de la perspectiva, el movimiento, el volumen, el espacio, el color,
etc.

Si bien el movimiento se encuentra en el talento de varios artistas de Europa,


será España de la mano de Pablo Picasso y Juan Gris quien oficiará de anfitriona
oficial. A través de sus obras se explicará el desarrollo del Cubismo.

Pablo Picasso
La virtud mayor de Pablo Picasso (o Pablo Ruiz Picasso) fue el arrojo con el que
comenzó a explorar espacios desconocidos en el terreno artístico, todos ellos
cargados de humanidad en una dimensión ignorada hasta el momento. Picasso
conocía los riesgos que corría porque ya había comenzado a explorar la pintura de
maneras más convencionales. No obstante, se ve seriamente atraído por una fuerza
mayor que lo aparta bruscamente de la figura humana tal como la veía, y comienza
una percepción insólita de la realidad derivando años más tarde en el Cubismo.
Madre e hijo de Picasso
¿De qué manera llega Picasso al Cubismo? Como todos los artistas viajaba
Picasso, pintor y escultor por Europa empapándose del arte que se imponía en la época; del Impresionismo
español, nació en Málaga en
1881 y murió en Francia en al Postimpresionismo, más lejano, y casi paralelo al Cubismo estaba el
1973. Expresionismo. Situando temporalmente, se lo ubica en los primeros años del

96 Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
1.900. Pero su encuentro interior con el Cubismo se inicia cuando se acercar a la
obre de Cezanne en Paris. Allí, como inspirado por un desafío interior, pinta el
cuadro que transformará su vida para siempre: Las señoritas de Avignon (Les
demoiselles d’Ávignon).

La imagen se deforma, los ángulos cubistas aparecen como disparados desde


el centro de la tierra, la corriente grotesca se impone para desconcertar a todo el
arte que se componía a su alrededor. Nadie entiende nada, ¿por qué?, ¿a dónde
quiere llegar con esto? El periodista y crítico de arte Jonathan Jones intenta
responder estas preguntas a partir del análisis de esta obra:

“En este cuadro, Picasso anuncia los descubrimientos que hizo explícitos en sus
pinturas cubistas: casi borra los quinientos años de tradición occidental de la
perspectiva, al aplanar las siluetas de carne a un espacio que no va a ninguna Les demoiselles d'Avignon
parte”. de Picasso. Museo de Arte
Moderno. New York.
Estados Unidos.
Con este cuadro, Picasso buscaba escandalizar a través de las poses, el
relato, la elección de las actitudes, pero por sobre todo, con su apuesta a la fealdad Las Señoritas de Avignon
que confunde y desorienta con la asimetría de los rostros, basada en dibujos de cumplió su centenario en
máscaras africanas. Deja sentado que todo el modernismo es un arte que lleva 2.007. Cientos de dibujos, al
estilo de Leonardo, precedieron
máscara. Jonathan Jones en su crítica de la obra se expresa así: este cuadro que hace
referencia a un grupo de
“Es una violencia visual que libera el erotismo del artista, porque borra todo prostitutas de Montmatre en
Paris.
significado y toda narración. Tan tremendo desencadenamiento de deseo no tenía
precedentes en el arte, por no mencionar la cultura cristiana.
(...) Incluso en un mundo que ya no rinde culto a la pintura, este cuadro no ha
sido superado. Anuncia el fin de la pintura, contempla gozosamente las
destrucciones culturales que Picasso rehuyó. Hay en él algo de anarquista y
despiadado que contienen ya el Dadá. A Marcel Duchamp y el Punk.”

Jones parece haber realizado más un análisis psicológico que artístico del
cuadro, así lo amerita. La gran duda cabe en cuanto hay de intencionalidad de
Picasso en la primera obra de su serie cubista. Quizás fue apenas un hallazgo
interior del cual se dejó llevar y así canalizó una energía extraordinaria en su
potencial que se iba gestando con lo que se representaba alrededor. Picasso era
un mediático de aquellos tiempos, mostraba una faceta quizás más comercial
en cuanto su imagen y su pintura. No por el hecho de vender su pintura, sino por
vender y/o imponer una nueva forma de arte. En este sentido, formaba parte de
grupos apolíticos y algo frívolos, hasta que por un encargo del gobierno español
nace El Guernica, cuadro que tocaría ya no su faceta desafiante, arrogante y
arrolladora del arte cubista, sino que cada línea atravesaría su corazón antes de ser
plasmada en las enormes dimensiones de su obra.

En plena Guerra Civil Española (26 de Abril de 1.937), la villa vasca de Guernica
sufre un bombardeo de la aviación alemana contra la población civil. Cabe destacar
que los alemanes apuntalaban a Franco, dictador que apoyado por Hitler y Mussolini
sembró una de la épocas más trágicas de la historia de España dividiendo el país
en dos. Así, sobre una plaza a plena luz del día y sin razón lógica alguna, más que
probar los aviones antes de la II Guerra Mundial, la población se ve atravesada por
la muerte y el horror del que no volverían nunca más. Mujeres y niños inocentes
brutalmente asesinados dan cuenta de la tragedia del cuadro de Picasso. El pintor
no pudo permanecer en su ironía, por lo que desde un compromiso visceral con
cada muerto, reivindicaría la inocencia de las víctimas de todas las guerras y
masacres que se vivieran.

El Cubismo cobra todo su sentido, madura y se personaliza a través de esta


obra. ¿En que se parecen ahora la madre e hijo que se ve en el cuadro general con
la Madre con niño muerto que muestra el detalle? Picasso lleva el grado de lo Guernica de Picasso
simbólico hasta extremos impensados. La España de sus amores representada Detalle: Madre con niño
en el toro brutal, oscuro; el caballo, la víctima inocente de todas las guerras; donde muerto.
puede verse, sentirse y hasta escucharse la tragedia. Así lo describe un grupo de
alumnos críticos españoles quienes con sensibilidad extraordinaria, analizan el
cuadro desde I.E.S. Manuel Bartolomé Cossío:

“Es un cuadro sonoro, los personajes gritan, gesticulan y mueren bajo las
bombas ciegas que con todo acaban. La denuncia de la violencia es aquí intemporal

Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1 97


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
y ha sido siempre utilizada como un canto contra la sinrazón de la destrucción y la
muerte en cualquier guerra. Picasso pinta a las cuatro mujeres en actitudes
desesperadas, son la población civil indefensa, pero también al militar caído en la
defensa y a los animales, ajenos a la locura humana.”

A partir de su obra cumbre, Picasso da vida a la pintura más emblemática de


los últimos tiempos. Toda la síntesis cubista con algunos elementos
expresionistas se depositan en él: la falta total del color aumenta el dramatismo de
la escena, una flor, marcaría la vida o la esperanza en manos de la víctima; su
agresión directa al espectador, su fuerza vital y su dinamismo dieron lugar a las
críticas y halagos más increíbles. Es que nada bello se ve en un bombardeo, nadie
es lindo frente a la muerte, nadie puede mantener una estética sonrisa mientras
muere su hijo en los brazos. Esto vio Picasso en Guernica, rostros deformados por
el horror.

FOTOS DE GUERNICA DESPUES DEL BOMBARDEO

Juan Gris
La figura de Juan Gris ha sufrido la injusticia desde sus comienzos ya que el
reconocimiento que merecía lo obtuvo muchos años después de su muerte.
Fundador del Cubismo tanto como Picasso, tuvo una personalidad austera y
consagrada definitivamente al arte. Sin ser un personaje tan carismático, logró con
su bajo perfil encontrar la esencia misma del Cubismo en cada una de sus obras.
Juan Gris, también español (Madrid -1887- Boulogne, Francia -1927), es un
verdadero adelantado en cuanto a la profundidad de su obra, la que quizás
despierta un sentido menos escandaloso que el Cubismo de su contemporáneo
Picasso, sin embargo legitima absoluta y contundentemente el movimiento.

Los colores y la síntesis de la figura que representa están llenos


de contenido. Atraído por las transparencias y lo cristalino, busca el
volumen en lo etéreo a través del formato geométrico. Pero el
discurso geométrico del Cubismo se completa con una herramienta que
sólo Juan Gris sabe incorporar a las líneas rectas. Da cabida en ellas
algún elemento más blando en términos de lo simple y lo cotidiano, un
periódico, una pipa o una taza de café. He aquí su visión de la naturaleza
muerta o el bodegón.

“Los bodegones de este año se van a organizar mediante esquemas en que predominan
unas rotundas direcciones diagonales acentuados por violentos sombreados, que se
comunican con objetos esféricos y tubulares, todo ello presentando algo así como una
condición mecánica y maquinista en la que Juan no perseveraría (...)”
Juan Antonio Gaya Nuño

Las metas del artista serán la búsqueda del corazón del objeto y
el alcance del contenido simbólico. Con presentar tan sólo un periódico,
unos anteojos y un vaso sobre la mesa, daba cuenta de un hombre, una
acción, una actitud. Aunque la figura humana estuviera ausente, su ser
estaba presente; además, su lectura y el titular de un periódico
denotaban un mensaje, casi siempre político y polémico, que llevaban la
carga de un sentido simbólico.
Bodegón con persiana
de Juan Gris. Tate Gallery.Londres. Reino Unido.

98 Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
Pero como nos dice Gaya Nuño, escritor español fiel admirador y defensor de la
obra de Juan Gris, el pintor va por más y se sumerge en colorido sobrecogedor,
donde la obra aparece como un cóctel de objetos y figuras, respetando el concepto
de cada uno. Une e independiza a la vez, en un desglose eterno que da dinamismo
y movimiento a las formas más rígidas. Su temática se vuelve tierna y sin embargo
el peso de su mensaje cada vez será más fuerte, sólido y comprometido.

“(...) Juan Gris acentúa la prestancia de la solidez. Una policromía rotunda, en


la que han acabado de madurar las pinceladas casi lídiales del año anterior, afirma
su poderío. Lo remacha el duro negro de las sombras inmediatas. Los planos que
no se proponen aludir a ninguna parte esencial de lo figurado continúan siendo
esenciales porque así lo exige la totalidad de la composición.”

Gaya Nuño describe con meticulosidad cada línea que traza el pintor en su obra,
sin saber que en realidad estas palabras no se circunscriben sólo a Juan Gris, sino
que darán cuanto a muchas obras del Cubismo que continuarán su escuela y que
se expandirán por todo el mundo, como se verá en los próximos módulos.

Tanto el Expresionismo y el Cubismo, como el Fauvismo y los movimientos que


se analizarán a continuación, tienen un gran peso sobre los artistas
norteamericanos, latinoamericanos y especialmente argentinos, no sólo su
impronta plástica, sino también en sus ideas políticas y filosóficas que serán
vertidas a través de la literatura. Es por esto que será muy importante prestar
atención a cada uno de ellos para la mejor comprensión de los módulos siguientes
y, en particular, para entender las redes que comienzan a tejerse a través de los
artistas que viajan de un lado a otro cosechando frutos interiores, iniciando un
gran diálogo de las artes de un continente a otro. Como espectador, esta será una
etapa para disfrutar y reconocer como se nutre, como se gesta y como se reafirma
el arte país por país, hasta llegar a Argentina.

3.15 Futurismo

El Futurismo surge en Italia de la mano del poeta y editor Filippo Tommaso


Marinetti (nació en Egipto -1876- y murió en Italia en 1944). Su legado, junto al
de un grupo importante de artistas italianos, radicó en el hecho de basar sus ideas
en un manifiesto; esto al margen del movimiento propiamente dicho y sus
características, que son sin duda innovadoras. Casi como un partido político, tan en
boga en la época, el Manifiesto Futurista no era un reglamento a rajatabla para
ser cumplido, sino un enunciado de las bases sobre las que el mismo se
conformaría. En consecuencia, funcionó como un comunicado de los artistas a la
gente, sobre lo que de alguna manera intentarían manifestar en sus obras. Esto
sienta una nueva forma de concebir el arte. De esta manera, más tarde, grupos
literarios y plásticos argentinos y de toda América Latina adquieren esta impronta
para dejar sentadas sus bases sobre nuevas y avanzadas tendencias.
Arquitectura Futurista
Este manifiesto que se firmó en 1909 fue redactado con las propias expresiones Santelia. Italia.
de Marinetti para quien la poseía era el leiv motiv del Futurismo a pesar de su
modernidad. Rafols reflexiona sobre algunos enunciados del Manifiesto:

“Ensalzamos el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso


marcado...Estas y otras palabras de los escritores futuristas nos recordarán, de un
modo ya sustantivo, la sed desesperada de destrucción que los animaba: venimos
a glorificar la guerra, la única salvación del mundo, el militarismo, el patriotismo,
el brazo destructor del anarquista, las ideas que matan. Sus ideas
revolucionarias no deseaban limitarse al arte, sino que, como otros muchos
movimientos de nuestra época, pretendían transformar la vida entera del hombre.”

De alguna manera, Rafols ve en el Futurismo un adelanto de las ideas fascistas


que se impondrían más tarde, pero lo llamativo será como desde el arte se intenta
transformar la vida de las personas. Rafols no se equivoca en este sentido
porque los artistas y la política en sus encuentros y desencuentros han sido
conductores directos de las ideas en la sociedad.

Una vez más, y por tratarse de un movimiento de vanguardia, tal como su


nombre lo indica, el Futurismo romperá con todas las convencionalidades artísticas

Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1 99


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
del pasado. Sus características serán audaces, basadas en una actitud agresiva en
su manera de irrumpir en el arte, exaltando lo sensual y lo nacional bajo una
conducta casi guerrera. Parece un cóctel demasiado variado como para ser
unificado en una obra de arte: ¿sensualidad y nacionalismo?; sin embargo, los
futuristas tenían adoración por la máquina y el movimiento dinámico y allí
encuentran el punto común. Es por esto que desde el cine hasta la arquitectura son
interpretadas con novedosos postulados de los que derivan la publicidad, la
moda, el urbanismo, etc.

Los futuristas construían para destruir antiguos legados con los que querían
terminar, dejando su huella en la arquitectura especialmente. Estaciones de
trenes, aeroplanos, usinas de energía, edificios, instituciones públicas, entre otros,
llevarán el sello de la acción y el dinamismo que mantenía activo el motor futurista.
Los materiales utilizados serán también innovadores, donde el hierro y el cristal
tendrán protagonismo. Hoy pueden verse a los futuristas como unos verdaderos
adelantados y visionarios, ya que la arquitectura actual se despliega sobre
aquellas tendencias, que en su momento parecieron violentamente espantosas. En
su proceso de desintegración de las formas cede el paso al Dadaísmo y al
Surrealismo.

Cabe destacar que este movimiento no goza en la memoria del público o el


espectador de un lugar importante en el plano de la Historia del Arte. No obstante,
repercute en la vida actual para dar paso a nuevos lenguajes que hoy son
cotidianos. En este sentido, vale la pena recordar la importancia del arte en el
desarrollo histórico, donde hasta el más pequeño de los sucesos puede generar
grandes cambios, por lo cual merece la distinción de ser conocido e interpretado.

3.16 Abstracto

Llegamos a términos modernos del arte actual, el Abstracto. Para comprender


desde un primer momento esta manifestación será Rafols quien sintetice una
descripción apoyada en algunas situaciones artísticas anteriores:

“Puede decirse que la historia de la abstracción es la misma historia de la


pintura contemporánea. Es justo, además reconocer los antecedentes que cada
época puede presentar en este sentido. Todo arte supone la función de abstraer la
realidad. Las pinturas prehistóricas, el arte de los primitivos actuales, el extremo
Oriente, el pre colombino, el románico, etc., depuran aquellos elementos que no
necesitan para hacer un proceso de abstracción que embellece la nueva realidad
resultante.”

Rafols explica que el Abstracto no debe


sorprender ni generar preguntas como ¿de dónde
salió?, ¿de qué corriente derivó?, ya que lo que
intenta hacer es reflejar de antiguos movimientos
objetos, recursos o alguna figuración olvidados,
los cuales en realidad eran la antesala del
Abstracto. En 1910, de la mano del ruso Vassily
Kandinsky el movimiento se instaló para
quedarse y no irse nunca más. El Abstracto es
desde ese año una forma de pintar, de entender
la realidad del mundo moderno en el que está
inmerso el ser humano.

La novedad radica en llegar desde esos


lejanos o remotos movimientos que nos recuerda
Rafols, a la Abstracción pura del arte de hoy.
Kandinsky experimenta “la creencia en una
Amarillo-Rojo-Azul realidad esencial oculta tras las apariencias”. Se
de Vassily Kandinsky.
Centre Georges Pompidou.
complica en extremo ya distinguir un hilo temático, entender el circuito de un trazo
Paris - Francia. donde la subjetividad del artista llega a un nivel de dominio absoluto de la obra.
La geometría, si bien se encuentra presente, ya no se manifiesta como en el
Cubismo, el color no tiene la impronta brutal del Expresionismo, ni la figuración
simbólica pretende hipnotizar al espectador como el Fauvismo. ¿Qué es el Abstracto
entones, si es prácticamente contemporáneo de estos otros movimientos?; la
respuesta estará solo en el análisis de la obra.

100 Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
Llegará un punto en el que se abstraerá también de todo color, en una
suerte de blanco sobre blanco o negro sobre negro. Donde Kasimir Malevich lleva
el Abstracto al desafío de llegar al cuadro por la propia sensibilidad del arte por el
arte. Se buscaba un horizonte eminentemente espiritual.

Esta tendencia tiene una corta duración en sus términos artísticos a causa de
la Revolución Rusa, a partir de la cual los artistas que compartían este sentimiento
se dispersan. El Abstracto continuaría vivo y latente en el corazón de miles de
creadores que se manifestarían más tarde y por todo el mundo.

3.17 Surrealismo y Dadaísmo

Dadá
El movimiento europeo comienza a expandirse en busca de vanguardias en
otros horizontes, por lo que el escenario artístico se desarrolla en un plano más
internacional. En este panorama, el dadaísmo se construye a partir de una postura
estética ante el arte; movilizado por una impronta frente a lo que pueda suceder,
sin estar sentadas las bases, no abrazaba otra cosa que el azar. Esta actitud dio
lugar a lo que se denominó el Ready Made, creado especialmente por el artista
Marcel Duchamp, citado anteriormente, quien fue un verdadero explorador de
todos los movimientos de su tiempo.

No obstante, de alguna manera establecen conceptos, aunque no sea la


intención, atravesando el arte moderno en su totalidad. Sus resultados serán
absolutamente escandalosos para el mundo artístico, que hasta el momento creía
haberlo visto todo. Un ejemplo paradigmático es La Fuente (mingitorio) de
Duchamp. Un tal Richard Mutt presentó la obra en una exposición de artistas
independientes donde todo aquel que pagaba seis dólares tenía derecho a exponer.
Esta muestra sin jurado ni comité de selección, no otorgaba premios ni distinciones.
Pero los organizadores decidieron no exponer aquel objeto.

Se trataba de un objeto industrial, un urinario, elevado a la categoría


de objeto artístico que pretendía demostrar la belleza encontrada
precisamente en un producto industrial, incorporando al mismo nuevos usos
no previstos en su función inicial. En esta ocasión, Marcel Duchamp toma el
objeto tal como es, no realiza ninguna manipulación sobre el mismo y lo
coloca para su observación, únicamente cambia la posición, lo gira sobre su
parte posterior.

Esta fuente generó rechazos de distintos sectores, hasta incluso de la


revista de arte The Blind Man que publicó una editorial totalmente adversa.
Sin difusión este artículo desapareció y nunca fue expuesto. He aquí las
razones para rechazar la fuente del señor Mutt:

1. Algunos arguyeron que era inmoral, vulgar.


2. Otros que era un plagio, una simple pieza de fontanería.
LA FUENTE DE DUCHAMP
Pero la fuente, al igual que una bañera, no es inmoral, eso es absurdo. Se trata
de un accesorio que se ve a diario en los escaparates de los fontaneros. Si el señor La obra, un urinario masculino
Mutt hizo o no hizo la fuente con sus propias manos carece de importancia. Él la de porcelana firmado por R.
Mutt, fue presentada en la
ELIGIÓ. Cogió un artículo de la vida diaria y lo colocó de tal manera que su primera exposición de la
significado habitual desapareció bajo el nuevo título y punto de vista: creó un Society of Independient Artists
pensamiento nuevo para ese objeto. (Abril de 1917, Nueva York).

En esta osada intervención de Duchamp el arte cambia de rumbo, porque la


cotidianeidad, lo básico, lo inanimado, lo que hasta ese momento no tenía ningún
valor, podría ser incorporado a una pieza de arte que hasta llegaría, quizás con el
tiempo, a valer millones. De esta manera, se inicia con Duchamp el verdadero
camino por el que el artista del SXX y SXXI comenzará a transitar: la realidad
social y las características recientemente exploradas para conocer la esencia del ser
humano y sus conductas plasman el arte de un extremo a otro. El arte pasa a ser
parte de la búsqueda del yo adquiriendo un tono psicológico que lo contiene y a la
vez es el propio contenido de la obra.

Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1 101


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
Sin prisa y con pausa, se Arribado a este punto, será necesario una vez más detenerse y respirar hondo
continuará con la magia infinita
del Surrealismo. La propuesta
para seguir transitando el maravilloso mundo el arte, dejarse sorprender sin
para las manifestaciones que prejuicios, comenzar a entender sus razones aunque no se compartan las actitudes
vienen será la de simplemente estéticas. Antes se veía un paisaje y era solo eso, un paisaje; hoy el mundo cambió
dejarse llevar. En los y junto con él, el arte. Pero este es el mundo del espectador actual, donde se
siguientes puntos se
otorgará una citación de años conocen y reconocen los códigos del arte más que nada porque es un tiempo
más detallada que en capítulos cercano y eso favorece la empatía que nace frente a cada obra.
anteriores, intentando de esta
manera poder reconocer lo
cercano de estos movimientos
y sus artistas a nuestro El Surrealismo
tiempo. André Bretón será uno de los fundadores o creadores del movimiento
surrealista. Este escritor francés conquistará con su pensamiento a todos los
artistas que de una vez y para siempre quisieron desprenderse de la conocida
forma de pintar sobre el caballete, lo que significaba dejar para siempre los
pilares conocidos sobre los que se apoyaba el arte.

Bretón propone un arte sin moral, sin razón, donde el subconsciente se


deje llevar y colme cualquier obra. El erotismo y la libertad sexual serán parte de
su predica, la cual es abrazada por una gran cantidad de artistas. La idea de Bretón
no es desopilante o totalmente original. Teniendo en cuenta la época en la que se
vivía, donde se experimentaba una forma rígida en la estructura de pensamiento
que condicionaba la libertad del hombre, se generaban dos opciones: una, aceptar
las condiciones imperantes resignadamente; dos, reaccionar de modo radicalmente
contrario, liberando el instinto para pasar por encima de las reglas morales de la
sociedad. Esta fue la posición de Bretón y el Surrealismo. Cabe aclarar que el
contexto histórico está signado por la Primera Guerra Mundial y luego el nazismo,
con la ocupación alemana en Francia que llegó hasta 1.944.

Centrándose más en el contenido, Semenzato explica como el Surrealismo tiene


otras connotaciones:
“No niego que el amor tenga
disputas con la vida; afirmo “El Surrealismo es uno de los más extendidos movimientos del arte
que aquél debe vencer y por contemporáneo y abarca, además de las artes figurativas, a la literatura y al cine.
eso elevarse a una conciencia Halló su principal fuente en las teorías de psicoanálisis concentradas en torno a
poética tal de sí mismo que
todo lo que encuentre
Sigmund Freud y sus seguidores, pero participó de toda compleja situación cultural
necesariamente hostil se funda de su época.”
en la hoguera de su propia
gloria.” Las teorías freudianas marcaron este movimiento, casi dando la razón de su
André Breton
existencia. En estas, se “(…) reemplazó la hipnosis por la asociación libre y el
análisis de los sueños, para desarrollar lo que actualmente se conoce como la cura
del habla”. Los artistas se apoyaron totalmente en ésta y otras corrientes de
pensamiento, Semenzato continúa:

“Lo que distingue al Surrealismo, además de sus estrechos lazos con el


psicoanálisis, es la configuración de su programa como una verdadera
investigación científica. Junto al estímulo poético que los surrealistas, tanto
escritores como pintores, mantenían al tratar una materia tan ligada al sueño y la
fantasía, es de destacar su profunda fe en las teorías psicoanalíticas como una
experiencia que pudiera transformar radicalmente al hombre y a la sociedad,
valorizando la realidad y liberando al individuo de todo complejo y de toda
restricción conceptualista.”

Ambiciosa tarea la de este movimiento, transformar al hombre y a la sociedad


toda, y nada menos que desde el arte. Cabe preguntarse si el arte tenía tanto poder
como para lograrlo, ¿sería esto posible? Al respecto, Semenzato sostiene que el
Surrealismo ejercería una acción revolucionaria en el mismo plano social situándose
al lado de posiciones políticas de extrema izquierda. Este pronunciamiento político
tiene relación directa con el periodo histórico: la aparición y esplendor del
comunismo, abrazado especialmente en Rusia.

André Bretón será quien escribirá las bases del Manifiesto Surrealista, donde
deja claro que el fin del movimiento en la búsqueda artística, sin duda intenta más
transformar la mirada del espectador en el arte. Por estas mismas razones,
artísticamente es un movimiento original. Un cuadro era una acción concreta sobre
las inquietudes humanistas, lo que hizo que el Surrealismo se convirtiera en uno de
los movimientos fundamentales del siglo pasado, ayudando en el presente a
continuar comprendiendo el desarrollo de la sociedad.

102 Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
Salvador Dalí
Este pintor catalán muestra la faceta puramente onírica del Surrealismo,
aportando al mundo la posibilidad de un gran sueño a través de sus obras. Pero
soñar para Dalí, no sólo implica plantear un grado de fantasía o inhibiciones que
afloran desde el inconciente para hacerse presente bajo una forma resuelta
estéticamente. El sueño también podía convertirse en pesadilla generando
angustia, miedo e inquietud. Dalí gira en torno a estas emociones inconcientes
pretendiendo dejarlas fluir en la más absoluta libertad.

La persistencia de la memoria de Dalí.


Museo de Arte Moderno de New York.
Estados Unidos.

También conocido como Los relojes blandos.


“Un cierto sentido de desazón preside casi
siempre la pintura de Dalí.”
Camillo Semenzato.
Salvador Felipe Jacinto Dalí
i Domènech nace el 11 de
Sin embargo, la subjetividad mayo de 1904 y muere el 23
del pintor determinará la carga de enero de 1989. Fue pintor,
escultor, diseñador, escritor y
caprichosa de su pintura para cineasta español.
lograr un resultado no tan
improvisado. Preso de los
recuerdos del pasado, vive una
vida llena de pasión y amor por lo
que hace, pero su personalidad que
rendía un culto permanente a lo desopilante, la locura, lo inesperado, daba cuenta
de una sensibilidad irónica y escéptica a la libertad de las emociones.

Tenía su propio filtro, por lo que era una contradicción en sí mismo. Fue un
amigo entrañable de artistas como el poeta Federico García Lorca, el director de
cine Luis Buñuel o el músico Manuel de Falla, y por supuesto con todos los pintores
de su época. Tanto las letras como la música, sin enmarcarlas todas en el sello del
Surrealismo, inspiraban un momento especial para España y sus artistas; el
franquismo y sus posiciones radicales daban a todas las artes la gran tentación de
volar y soñar con otro mundo menos riguroso y formal.

RUINAS ANTIGUAS
Joan Miró DESPUES DE LA LLUVIA DE
Considerado el máximo representante DALÍ
del Surrealismo Abstracto, Joan Miró “Es peculiar de su pintura la
construcción de escenarios
nace en 1893 y muere en 1983. A absurdos mediante detalles
diferencia de Dalí, su estilo simple y realistas pero de formas y
controvertido a la vez, se apoya sobre proporciones excéntricas.”
amplias superficies de color, que como dice Camillo Semenzato
Semenzazo están:

“ (...) animadas por una línea elegante


y continua que tiende a definirse en
abiertas curvas. Aunque siempre se
advierta una trama temática, sus cuadros,
sobre todo a partir de su madurez, se
aproximan más al abstractismo, del que
podrían representar un capítulo
Caracol mujer flor estrella. de Miró. Museo singularmente afortunado e inspirado.”
Reina Sofía. Madrid.España.

“Miró alcanza una libertad fantástica que roza lo abstracto, pero que queda ligado a la magia de un juego
pleno de estímulos luminosos.”
Semenzato

Miró es sumamente afectado al erotismo, aunque es difícil captar en su obra


símbolos obvios que caractericen este plano. Por otro lado, es menos radical en
cuestiones políticas y goza de mayor libertad para su expresión artística. Miró vuela,
imagina, fantasea, por lo que no intenta ser retenido por el Surrealismo y sus
bases, aunque esté dentro del mismo. La elección de sus colores básicos y
primarios (amarillo, azul, rojo, verde) dan a su pintura un aire infantil que junto a

Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1 103


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
Klee despiertan una dosis de ternura en sus obras. “Ante todo y sobre todo –dijo
Miró-, quiero conservar mi independencia rigurosa, absoluta, total.”

El artista argentino Xul Xolar, será influenciado por la obra de Miró, y dará
cuenta en sus pinturas de esta mezcla del Surrealismo Abstracto con su propia
impronta.

Arquitectura, un punto aparte


En arquitectura se destaca nada más y nada menos que la figura del español
Antonio Gaudí, fantaseando tanto como Dalí entre arena y cal. Sus edificios están
más allá de la arquitectura y representan una suerte de gran obra de arte en la que
las personas pueden pasear, vivir o rezar (por ej. La Sagrada Familia). En Francia
se destacará Le Corbusier, de importante influencia para Argentina, obra
plasmada por las líneas geométricas del alma. Su sentido de la estética y la belleza
se desprenden de todos los movimientos para situarse en un nuevo concepto de lo
clásico.

Por otro lado, conviene resaltar la figura del alemán Mies Van der Rohe,
donde el objeto será parte de la arquitectura inmortalizando sillas y mesas, así
como edificios que fueron y son actualmente modelos de inspiración para el hábitat
de todos los días. En el caso de éste creador, su influencia marcó la arquitectura
brasilera en importantes construcciones.

Algunos de estos arquitectos se ubican en movimientos vanguardistas de su


La sagrada familia de Gaudí. época, otros permanecen fieles a su propio estilo, pero lo más importante es que
Barcelona. España sus obras son parte del museo al aire libre que es Europa, además de que
señalaron las bases para la arquitectura moderna, llevando la pureza de sus líneas
o sus curvas a ser parte del sentido urbano de la ciudades.

Históricamente y pensando en el próximo movimiento, finalizada la 2º GM se


plantea un arte de postguerra. Los artistas dispersos por el mundo viven un
nuevo desafío, aunque se encuentran con la realidad de que todo estaba dicho en
el arte. El espíritu quebrado con el que regresan a sus países y casas, encuentra
contención sólo en el Abstracto, pues en él hay una tendencia a prescindir de todo.
Rafols relata el sentir de los artistas en esos tiempos:
Le Corbusier.

“Las guerras sacuden a los pueblos hasta sus cimientos. El hombre sale de ellas
maltrecho. Se lame las heridas durante algunos años, y luego trata de promover
revoluciones profundas, posiblemente como una inconsciente prolongación, quién
sabe si la nostálgica-entre masoquista y reparadora-, del mismo espíritu guerrero.
Las grandes galerías de los países más poderosos, que tienen en sus manos los
resortes del arte en su aspecto comercial, desarrollan una desbordante actividad.
Han entrado en juego los Estados Unidos, y de ahora en adelante ya no podemos
dejar de tener en cuenta a sus marchantes y ni a sus artistas. Se lleva la
publicidad del arte como la de cualquier otro producto comercial. Aumenta la
distancia entre el creador y el público, no sólo por culpa del artista, sino por una
serie de factores, de los que el principal es la deficiente cultura de las masas.
Cine fácil, contribuye al emprobecimiento del gusto, y la televisión, la publicidad, la
revista ilustrada, la pornografía inteligentemente explorada, con el control
absoluto de los medios de expresión por parte de unos reducidos grupos, son
los que configuran la conciencia de la inmensa mayoría de los miembros de la
sociedad.”

El español Rafols con su agudo sentido crítico, puede ver claramente que no
todo lo que brilla es oro. Describe así un nuevo escenario que se plantea no sólo
para el arte, sino para la sociedad en todos sus aspectos. Pero deja intuir sutilmente
que el arte será la víctima de tanta esplendorosa expansión tecnológica de los
medios. Por lo tanto, Rafols insinúa una verdadera crisis del arte, especialmente a
mediados del SXX, finalizada la Segunda Guerra Mundial. En un marco social y
político que aceptó el genocidio, los campos de exterminio y la bomba atómica, “no
son posibles actos de creación.”

Por otro lado, ante el vertiginoso camino por el que se encausaba la economía
industrial perfeccionado la tecnología de la imagen, una obra se convertía más
en un proceso técnico que uno artístico.

104 Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
¿Cómo y desde dónde se podría volver a levantar el arte y la cultura? En No se puede obviar el
despliegue del bloque
realidad el arte no había muerto, seguía latente en el espíritu mismo de los soviético que frenó la
artistas metamorfoseados, como el personaje de Kafka (en su libro La creatividad de sus talentosos
Metamorfosis), aunque no era fácil en el contexto detallado aparecer como si nada artistas por largo tiempo. La
hubiera pasado. Pero allí estaba expectante, respetando su propio proceso, país por Unión Soviética abarcaba
Rusia, países de Europa del
país. Tomando los tiempos y temperamentos de los artistas, para darse lugar en Este, Países Bálticos y algunos
nuevas corrientes. de Medio Oriente.

3.18 Expresionismo Abstracto

El siguiente movimiento da cuenta de un nuevo espíritu de libertad


que brota desde lo más profundo de los artistas que se ven inmersos en él.
Algunos de los europeos abordados anteriormente incursionan en esta
manifestación, como Duchamp, Chagall, Dalí, Ernst, entre otros; pero se
destaca la pureza del trazo de Jackson Pollock quien literalmente hace
camino al andar en su paso por la pintura.

De origen norteamericano, se despliega entre la experiencia de sus


colores atrapando enormes lienzos sin ninguna actitud previa, se entrega
para dejarse llevar por el instinto salvaje, curioso y viajero de su
pincel, su brocha, y a veces hasta de sus manos. Tanta libertad sorprende
y seduce al resto de los artistas, especialmente a los europeos, muchos de
los cuales celebran la llegada de semejante estado de pureza, sin embargo,
otros ven en él al destructor mismo del arte.

Pollock, creador del Action Paiting, que se convertirá en el emblema de


la pintura de Estados Unidos, marca más que una novedosa forma de pintar,
una actitud frente al arte. No se buscaba cambiar el mundo, transformar
a nadie, ni lograr el gran mensaje de alto valor simbólico en la obra, sólo el “Cuando estoy en mi cuadro no
artista descargaba su tensión en una experiencia personal que daba como resultado soy consciente de lo que hago.”
Jackson Pollock
una mezcla de música y pintura ensamblada en su propio ritmo.
Lo curioso es que los grandes movimientos modernos citados anteriormente no
hicieron otra cosa que buscar esa libertad, esa originalidad, esa ruptura absoluta
con las convenciones y el caballete. Un día llega Pollock y en un santiamén, sin
pasar el trauma del manifiesto, el compromiso, la búsqueda científica y racional de
cada obra, lo logra.

Le replicará Marc Rotkho, quien sumido en su pasado como víctima del


nazismo pero con el exilio en Estados Unidos, se da el lujo de liberarse. En menor
medida atrapado en el color, que sale de su corazón en bloques gigantes de
azules, naranjas o rojos. Así vio Rotkho lo campos de concentración, la guerra y el
dolor. Prescinde de figuras, de rostros, de todos los detalles.

Bauhaus, especial arquitectura


Bahaus fue la más importante Escuela de arte, diseño y arquitectura de los
Red orange tan and purple de
tiempos modernos creada en Alemania en el 1.919 y cerrada por los nazis en 1.930. Rothko. Colección privada.
Sienta las bases del diseño industrial y gráfico tal como se los conoce en la
actualidad, además de los cánones y principios sobre los que sienta la arquitectura
contemporánea que darían un equilibrio certero a la modernidad. Se destaca la
importancia de las proporciones perfectas ajustadas al sentido estético, tanto de
los objetos de uso cotidiano, como de un puente o un edificio. El legado de esta
escuela es reconocido por el nuevo
enfoque del que gozará la arquitectura
y el diseño hasta nuestros días.

Casa de los maestros


Patrimonio de la Humanidad (UNESCO). Los
arquitectos y artistas lograron un avance
moderno y un impecable concepto de vivienda en
búsqueda de una estética funcional. Hoy se ve
como una casa típica de estilo moderno, pero en
su época causó una verdadera revolución.

Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1 105


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
Mies van der Rohe formará parte de estas líneas de pensamiento y de la
Escuela, que era políticamente comprometedora con los ideales socialistas. La
idea era trabajar sobre la funcionalidad del objeto creado, enclave con el espíritu
revolucionario de la gente en ese momento. Así, este movimiento tuvo mucha
repercusión en la política.

En Estados Unidos, Brasil y Argentina, así como en toda Europa, Bahaus es


considerada un modelo para todos los arquitectos.

Pop Art
Pop significa popular, por lo tanto se lo considera el arte de las masas, el arte
y la música de consumo. Se desarrolla un nuevo lenguaje estético en el contexto
de la sociedad Mass media. La moda, los medios, las nuevas tecnologías, los
negocios, la aparición de grupos o tribus urbanas, van generando las condiciones
necesarias para un nuevo tipo de arte.

El Pop no tiene otra intención que no sea la de afirmar la calidad artística de


la vulgaridad. Es por esto que se da el auge de los objetos en serie, de la latas de
conserva como una gran sátira social, por ejemplo. Roy Liechtenstein junto a
Andy Warhol serán sus máximos representantes; alguna de sus obras pueden
verse en el Malba (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires).
Marilyn Monroe
pintada por Warhol.
Otras corrientes que también dan cuenta del Pop son el Camp y el Kitsch. El
primero se define como amanerado, mientras que el segundo se caracteriza por la
apología del mal gusto.

3.21 Arte Conceptual

En esta era posmoderna que nos toca vivir, los códigos y lenguajes estéticos
han cambiado, incluso, la intención misma del arte ha ido mutando. Años
anteriores, si se pensaba en una bienal de arte, exposición o feria, se imaginaban
cuadros o esculturas expuestas por doquier. Esto hoy ya no es así. El arte se torna
efímero al igual que las propias situaciones de la vida posmoderna (relaciones,
compromisos, trabajos, etc.), apenas si hay tiempo para disfrutar algunas de ellas.
Un tiempo sin tiempo.

Actividad de proceso

AP
Investigue sobre las características de la denominada era posmoderna o el
posmodernismo. Identifique sus características y establezca comparaciones
con períodos anteriores: modernidad, edad media, romanticismo,
renacimiento.

En este contexto, la comunicación humana está


ausente lo cual es toda una ironía, y en parte una
paradoja, en plena era de las comunicaciones. Las
manifestaciones artísticas no son ajenas al mundo que las
rodea, el cual las determina y condiciona en gran parte.
Rafols define:

“Bajo el término de Arte Conceptual están


agrupadas aquellas prácticas y manifestaciones que han
conllevado un desplazamiento del objeto hacia la idea o,
por lo menos, hacia la concepción. Se presta más atención
a la teoría y se desentiende de la obra como objeto físico.
El Arte Conceptual es la culminación del proceso estético,
la estética procesual.”

Obra de arte efímero de la Bienal de Arte de Venecia de 2007.

106 Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
Este movimiento artístico abandona los
medios tradicionales y se aproxima a
nuevos elementos productivos de
comunicación. Por ejemplo, una obra se
monta para una muestra, una exposición, etc.,
y desaparece el día que ésta termina. A veces
muta o se pierde, es decir, nunca más será la
obra que se expuso en su momento.

Como explica Rafols, se busca comunicar


a veces algo determinado, una idea, un
mensaje, sin embargo, la mayoría de las
veces se experimenta la obra junto al
espectador, intentando que éste deje de ser
tal para formar parte de la misma. Muchas de
ellas son de grandes dimensiones facilitando
esta construcción-interacción: el público pueda Medium. Bienal de Arte de Venecia 2007.
meterse dentro de la obra, jugar, vivirla desde
otros espacios. Es allí donde el fenómeno de la comunicación se hace presente.
Así, artista, obra y espectador conforman el ansiado triángulo que se ambicionaba
desde el comienzo del módulo. En el Módulo III
abordaremos el ámbito
específico de las exposiciones y
bienales del arte,
relacionándolo con el turismo.

Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1 107


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
108 Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1
COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
Palabras Finales

Se ha llegado así al final del recorrido por la Historia del Arte dejando de lado
la exposición de algunos movimientos europeos y de otros continentes. Sin
embargo, se ha acentuado sobre aquellas corrientes que marcaron el rumbo del
arte y en consecuencia, de la Humanidad.

Desde el principio del módulo hasta el final, la vida personal del artista y su
contexto político-social, se ven reflejados en sus obras. Será importante quedarse
con esa necesidad de no aislar la obra de lo que la rodea para poder tener una
opinión y concepto más justo.

Por otro lado, como se ha podido observar, el arte es parte ya del turismo. El
circuito del arte y la cultura no se independizan jamás de la historia de un pueblo,
sus raíces y su identidad, es por esto que esta materia es tan importante para la
Tecnicatura.

Ahora bien, una vez revisados los grandes movimientos artísticos europeos se
podrá llegar, en los próximos módulos a comprender el desarrollo del arte y la
cultura en Latinoamerica y especialmente, en Argentina.

Historia del Arte y la Cultura Argentina - Módulo 1 109


COMUNICACIÓN Y TURISMO - AREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - ECI - UNC
Escuela de Ciencias Area de Educación
de la Información a Distancia

Historia del Arte


y la Cultura
Argentina

También podría gustarte