Está en la página 1de 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental ‘Rómulo Gallegos’
Escuela de Medicina ‘Dr. José G. Hernández’
Área Ciencias de la Salud
Núcleo Maturín — Monagas

Entendimiento de la Salud como


ente fundamental de la vida
humana

Docentes: Alumnado:
Gómez, María Rebeca Briceño, Gabriel C.I.: 29.974.331

Maturín, 29 de abril del 2020.


Cuestionario
(Preguntas y respectiva
justificación)
*Cabe acotar que, en cada respuesta está anexada la
bibliografía de la misma. Muy a excepción de una pregunta de
análisis*

 Definir los conceptos de:

Bienestar: El término ‘Bienestar’, no es definido


propiamente por La Organización Mundial de la Salud (OMS),
pero sí podríamos hacer un ejercicio de deducción mediante
la definición que ellos manejan acerca de otro término,
específicamente sobre ‘Salud’, y partir de allí, saber con
claridad qué es ‘Bienestar’. Entonces, específicamente el
fragmento de su definición de ‘Salud’ donde indican qué:
“Se debe tener un completo estado de la mente, espíritu y
cuerpo para estar sano, y no solamente la ausencia de
alguna enfermedad”
Esto indica, por ejemplo, que un atleta olímpico, podría
pensar que estar físicamente en forma es igual a tener un
completo bienestar, o un profesor de yoga, podría pensar
que por tener una completa paz mental también ha alcanzado
un bienestar completo, la verdad es que para tener un
completo bienestar debe haber un balance mental,
espiritual y físico.
Por tanto, podríamos acotar otra cita bibliográfica, ésta
vez del Webster's Dictionary. West Hartford, Connecticut:
Merriam Company, september 23th, of 2015. Directamente de
su traducción al español (Diccionario Norteamericano
Merriam-Webster), se puede definir ‘Balance’, como:
“Un estado donde ocurren cosas en una cantidad igual o
apropiada o que tienen una cantidad igual o apropiada de
importancia.”
Expuesto esto, podemos observar que los dos términos se
relacionan; y si checamos la referencia bibliográfica más
reciente de la RAE (Real Academia Española), podemos notar
que, en su última edición, la cual es su 23.ª, publicada
en el 16 de octubre de 2014. Nos indica que el término
‘Balance’, en su 5ª acotación de sinónimos de la palabra,
es el sinónimo ideal de ‘Bienestar’, de modo que
dependiendo del contexto ‘Balance’ puede ser usado como
una manera de referirse a ‘Bienestar’.

Enfermedad: El término ‘Enfermedad’, es definido en el


Diccionario de Términos Médicos / Real Academia Nacional
de Medicina. Madrid, España: Editorial Panamericana, 2011.
En la pág. 568, de la siguiente manera:
“Alteración estructural o funcional del organismo que
origina la pérdida de la salud”
A su vez, también la define como:

“Conjunto de alteraciones, síntomas y signos que se


organizan de acuerdo con un esquema temporoespacial
determinado, que obedece a una causa concreta y que se
manifiesta de modo similar en sujetos diferentes, lo que
permite clasificar e identificar las distintas
enfermedades”

Medioambiente: El término ‘Medioambiente’, es


definido en el Diccionario de Términos Médicos / Real
Academia Nacional de Medicina. Madrid, España: Editorial
Panamericana, 2011. En la pág. 1050, de la siguiente
manera:
“Conjunto de condiciones y elementos externos: Físicos,
químicos, biológicos, sociales, y culturales, que pueden
afectar a un organismo en cualquier momento e influyen en
el desarrollo y estado de salud de cualquier población”

Dolencia: El término ‘Dolencia’, es definido en el


Diccionario de Términos Médicos / Real Academia Nacional
de Medicina. Madrid, España: Editorial Panamericana, 2011.
En la pág. 520, de una manera tal, que te guía
directamente a el término ‘Enfermedad’, por lo tanto,
podríamos definir según la bibliografía anteriormente
mencionada, que ‘Dolencia’ y ‘Enfermedad’ dependiendo del
contexto, se refieren a lo mismo y/o son términos muy
parecidos. Se usan con frecuencia como términos
intercambiables, como si fueran sinónimos.

Sufrimiento: El término ‘Sufrimiento’, es definido en


el Diccionario de Términos Médicos / Real Academia
Nacional de Medicina. Madrid, España: Editorial
Panamericana, 2011. En la pág. 1547, de la siguiente
manera:
“Sensación de malestar, con repercusión afectiva, que
acompaña a un daño físico o psíquico, a un dolor, a una
enfermedad, o a un contratiempo”
A su vez, también la define por el término de “Dolor”.

 ¿Qué se entiende por proceso de Salud - Enfermedad como


fenómeno social?
Según Nohemy de Álvarez Lugardo, en su recopilatorio
informativo titulado El proceso salud - enfermedad: Un
fenómeno social / The health disease process: A social
phenomenom. Publicado en la Revista de la Facultad de
Enfermería Universidad de Antioquia, en septiembre del año
1986. Explica este proceso de la siguiente manera:
“Las relaciones sociales están sustentadas en conexiones
biológicas, psicológicas y culturales entre los individuos.
Solo teniendo en cuenta estas interrelaciones puede
alcanzarse una visión integral de los procesos de salud -
enfermedad.”
Mientras algunas concepciones tradicionales de la salud
enfermedad ignoran aspectos esenciales, la concepción
planteada por las ciencias sociales interpreta dichos
fenómenos en toda su complejidad. Para esta concepción los
procesos de salud enfermedad son un efecto de la estructura
de la sociedad y por lo tanto expresan directamente el
conjunto de las relaciones sociales. Es vanguardista en
cierto modo ya que se adapta a lo que la sociedad, en sí,
necesita, busca, y padece, mediante todo el espectro del ser,
y el como un entorno nos puede afectar a niveles que se
reflejen directamente en nuestro cuerpo y mente.
 ¿Cuáles son las causas de la enfermedad según el enfoque
reduccionista, holístico, multicausal y unicausal?
Estos distintos enfoques, requieren un arduo trabajo de
análisis exhaustivo, y espíritu investigativo, por ende, es
necesario analizar distintos puntos de vista, acerca de un
tema tan amplio y holístico como lo es la enfermedad en sí,
aplicado a ciencias sociales, si se quiere. Por lo tanto,
expondremos las referencias bibliográficas por dónde nos
instruiremos, para sacar un punto de vista con objetividad,
base, y fundamento para exponer, el enfoque del término
‘Enfermedad’, en las distintas áreas mencionadas.
Los puntos de investigación, por los que se partieron
bibliográficamente hablando para sacar nuestros puntos de
vista, fueron portales web como:
 http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm141/temasi
nteres.html
 https://es.slideshare.net/Logan_sv/causalidad-de-las-
enfermedades
 https://www.intramed.net/contenidover.asp?
contenidoid=91896
 https://www.investigacionyciencia.es/blogs/fisica-y-
quimica/34/posts/reduccionismo-sus-ventajas-y-sus-
lmites-13230
 http://pilarsegura.es/metodo/enfoque-holistico-de-la-
salud-y-enfermedad/
 https://www.monografias.com/docs/Proceso-Salud-
Enfermedad-Multicausal-PKZ8NCVFCDUNY
 https://es.slideshare.net/Logan_sv/causalidad-de-las-
enfermedades
 https://prezi.com/cuz1gowmvwnm/modelo-unicausal/
https://es.slideshare.net/Logan_sv/causalidad-de-las-
enfermedades

Ahora, una vez explicado esto, podemos comenzar:


Enfermedad según el enfoque Reduccionista: Es la
simplificación de algo que es complejo, el reduccionismo
es limitado para atender enfermedades complejas, ya que
tienen causas múltiples y por lo tanto se tiene que
considerar el cómo están relacionadas las causas entre
ellas y con los pacientes. Para esto, se puede exponer
la valoración de la genética como nuevo paradigma de las
ciencias biológicas y médicas a partir de los avances de
la genética molecular y de las investigaciones en el
genoma humano. Analiza el impacto que tiene en el orden
científico la aplicación de un enfoque genético
reduccionista al estudio de los procesos biológicos y
del proceso salud-enfermedad. Tiende a reducir al
paciente a una colección de secuencias moleculares
precisas con un fenotipo detallado, haciendo de un
espectro complejo, a algo más simple de explicar al
paciente. El reduccionismo señala, además, que en el
caso de las enfermedades genéticas hay predominio de los
factores biológicos, y que los factores psicosociales
están más alejados, pero son muy claros al expresar que
aún en este tipo de enfermedades con un condicionamiento
eminentemente biológico, el impacto social resultante
del desarrollo científico-técnico puede cambiar
radicalmente la expresión concreta del proceso salud-
enfermedad; el análisis de red de la enfermedad y del
tratamiento ha proporcionado ideas sobre nuevos enfoques
para la clasificación de la enfermedad.

Los estudios demuestran que la enfermedad compleja puede


ser vista como causada por un solo gen o producto
genético que puede ser objetivo para el desarrollo de
fármacos. Enfocada en las estructuras interrelaciónales
que emergen de interacciones complejas entre genes,
proteínas, medio interno y entorno externo. Algunos
procesos patológicos están más determinados por factores
biológicos y otros por factores psicosociales inclusive.

También puede potenciar la comprensión de los contextos


sociales y políticos señalando dentro de qué
comportamientos o exposiciones ambientales contribuyen
al desarrollo de la enfermedad, como fue demostrado para
la obesidad y la aparición de la tuberculosis.
Enfermedad según el enfoque Holístico: La concepción
holística considera al individuo una unidad de cuerpo,
mente, estados emocionales, patrones de relación y
memorias energéticas que interactúan entre sí. Desde
esta perspectiva, la salud y la enfermedad se refieren a
un estado que experimenta la persona, no a algo que
expresa el cuerpo físico. Cada ser humano tiene su
propia naturaleza, sus puntos débiles y a cada uno puede
asimilar de un modo diferente una experiencia vital
similar. Inclusive, en la medicina hipocrática
encontramos que la enfermedad era considerada como ‘ese
estado’, una vicisitud a la cual corresponden causas
como ‘injusticia’, ’impureza’, ‘deformación’ y
‘desproporción’.

La enfermedad es ‘injusticia’, por tanto ‘desajuste’.


Sanar es pasar desde un estado morboso a lo que, para el
cuerpo en cuestión es ‘naturaleza y justicia’. Una
lectura atenta de los hipocráticos permite advertir que
en ellos se encuentra ya el germen de lo que
posteriormente sería el esquema galénico y el
pensamiento acerca de la causa de la enfermedad, que
incluye aspectos relacionados con los conflictos
internos y las emociones. Aunque lo pretendamos los
estados internos no pueden ocultarse fácilmente. En este
enfoque, la persona es un individuo que enferma por un
desequilibrio físico, emocional, espiritual, social y
ambiental. Por ende, la cura llega de forma natural
cuando se equilibran estos aspectos. El objetivo
principal es la salud óptima. Esto quiere decir que
todas las partes de nuestro cuerpo y mente funcionen en
su nivel óptimo y en equilibrio.

El dolor es una sensación clave en nuestro sistema de


alarma y trata de hacernos conscientes de que algo está
pasando en nuestro cuerpo y específicamente en nuestra
mente y en nuestras emociones. El enfoque según diversos
autores, es darse cuenta de cómo los síntomas se revelan
como manifestaciones físicas de conflictos psíquicos y
cómo este mensaje, puede descubrir la dificultad en cada
persona. Este enfoque incide en que, lo que no puede
expresarse con la palabra, termina manifestándose a
través del sufrimiento corporal.
Por lo tanto, este es un método de sanación que busca
ocuparse del cuerpo, la mente y el alma de la persona
mediante terapias tradicionales y complementarias. Su
objetivo es llegar a un estado de salud óptimo, en el
que se previenen y se tratan las enfermedades.

Tratar las ya existentes en un ámbito integral, y no


únicamente tratando los síntomas. Los profesionales
holísticos intentan que el propio paciente sane por su
cuenta, ya que se considera que todas las personas
tienen un poder sanador innato.

Enfermedad según el enfoque Multicausal: Este


enfoque explica que son múltiples las causas de las
enfermedades. Este paradigma surgió ante la necesidad de
dar respuesta adecuada al sistema social en el campo de
la salud; consideró la teoría unicausal insuficiente
para interpretar la realidad; ante los grandes avances
tecnológicos y la especialización se inició un
redescubrimiento del carácter social y cultural de la
enfermedad, así como articulación con la estructura de
la sociedad.

Los problemas médicos, de acuerdo con este paradigma, se


encuentran definidos por la intervención de una triada
estructural: huésped-agente-medio, la cual interviene
favorable o desfavorablemente para la aparición de los
fenómenos que integran a la enfermedad.

En el quehacer profesional el paradigma multicausal se


incorpora a la prevención, sobre todo de tipo
individual, sin considerar aun la historicidad social de
los problemas médicos, y mantiene todavía algunas
características de enfoques distintos a éste, respecto
al quehacer elitista y costoso, así como a la
planeación, la cual a pesar de incorporar aspectos
pedagógicos es normativa.

Se sustenta en: Huésped, Medio ambiente, Agente causal o


Etiológico.

La relación entre el huésped y el agente casual o


etiológico puede variar entre convivencias pacificas que
se dan en portadores sanos o rechazos que llevan a la
enfermedad o muerte.
Y, el control de las enfermedades puede lograrse
mediante el cambio de algunos de los componentes de la
multicasualidad.

Los factores intervinientes según éste enfoque, son:


• Factores biológicos: Tales como edad, sexo, raza, peso,
talla, composición genética, estado nutricional e
inmunológico.
• Factores químicos: Estos actúan directamente sobre
órganos o tejidos modificando su estructura y función. Los
más importantes son gases, insecticidas, venenos de plantas,
ácido, alcohol, etc.
• Factores ambientales: Tales como cambios demográficos,
actividad física, suelos, etc.
• Factores sociales: Como por ejemplo la economía,
trabajo, nivel educativo, etc.

Enfermedad según el enfoque Unicausal: Trata de


reconocer una causa única para que se produzca una
enfermedad en un individuo o en una población. Este
modelo genera una desintegración del conocimiento
biológico-clínico, lo que desarrolló una planeación
normativa. No existe un replanteamiento de la formación
y conocimientos que debe poseer el profesional por lo
que los factores psicológicos y sociales quedan
relegados en materias aisladas, y no son percibidas como
materias básicas en el conocimiento médico.

En este paradigma la enfermedad era y es analizada a


través de conocimientos etiopatogénicos, diagnósticos
terapéuticos y profilácticos en el hombre, y la
respuesta a este objetivo se realiza por medio de un
quehacer profesional de tipo curativo, que no comprende
totalmente al hombre, ya que no explica la complejidad
de los fenómenos ni intenta modificar su relación con la
naturaleza de manera favorable.

Este es el paradigma unicausal en epidemiología, el cual


trata de reconocer una causa única y fundamental para la
producción de las enfermedades como un fenómeno ligado a
los gérmenes y virus que sustituyó a las concepciones
míticas sobrenaturales. La causa está ubicada fuera del
organismo agredido, centrándose en los microorganismos
el cual debe causar la enfermedad.

La causa es específica cuando es necesaria y suficiente


para provocar una enfermedad.

La especificidad de la causa se produce cuando una causa


solo puede ocasionar un efecto.

Sin embargo, la causa suficiente, es una causa que es


necesaria cuando su presencia es imprescindible para que
se presente el efecto.

 ¿Qué se entiende por Factores de Riesgo?


El término ‘Factor de Riesgo’, es definido por La
Organización Mundial de la Salud (OMS) de la siguiente
manera:
“Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o
exposición de un individuo que aumente su probabilidad de
sufrir una enfermedad o lesión. Entre los factores de riesgo
más importantes cabe citar la insuficiencia ponderal, las
prácticas sexuales de riesgo, la hipertensión, el consumo de
tabaco y alcohol, el agua insalubre, las deficiencias del
saneamiento y la falta de higiene.”
Podemos demarcarnos aún más en el término, por ejemplo, y
citar una noticia de prensa del periódico de Guatemala Prensa
Libre. Ciudad de Guatemala, Guatemala: Casa Editora Prensa
Libre S.A, 2020. Y tomar como guía para adentrarnos en el
término en tiempos actuales, la noticia que toma como nombre
‘El asma no se encuentra entre los principales factores de
riesgo de la COVID-19, según datos iniciales’ publicada
inicialmente por Alexandra Hootnick, empleada de The New York
Times Company, cumple a cabalidad con la terminología
expuesta por la OMS e ilustra el cómo un pequeño estudio de
24 pacientes en estado crítico por COVID-19 del estado de
Washington, señala que tres de ellos tenían asma. Dando a
entender con esto, que no habría según los datos arrojados,
un factor de riesgo, para el padecimiento del COVID-19, un
ejemplo moderno y, que explica de manera detallada lo que es
un ‘Factor de Riesgo’.
 ¿Cuáles son los elementos del bienestar en materia de
salud?
Realmente hay demasiados elementos para contribuir al
bienestar social-mental del ser humano. Sin embargo, yéndonos
a lo práctico, hay un modelo muy seguido por las masas, y que
ha dado frutos en los objetivos que se plantea el mismo.
Este modelo, se le denomina como “El modelo PERMA” y Martin
Seligman, psicólogo y escritor estadounidense hizo su última
y más reciente contribución en esta disciplina y que es una
evolución de su primera propuesta “Las 3 vías hacia la
felicidad” que lanzó en el año 1999.
Aquí desarrolla constantemente un acrónimo que engloba los 5
factores principales sobre los que circunda dicha teoría. De
este modo, el desarrollo y la mejora de cada uno de ellos
serán de gran ayuda para incrementar nuestros niveles de
satisfacción, motivación, y bienestar.
Cada modelo, sin embargo, debe cumplir ciertos estatutos,
tres para ser exactos, éstos serían:

Que
contribuya
al
bienestar.

Que se defina y Que las personas


se mida de lo elijan por su
forma propio bien y no
independiente al sólo como método
resto de para obtener
variables del cualquiera de las
modelo. otras variables.

Así pues, los 5 factores del ‘Modelo PERMA’ son los


siguientes:

P: “Positive Emotions” Emociones positivas. Supone


aumentar la cantidad de emociones positivas, no a costa del
intercambio o transposición con las negativas, sino como
herramienta para lidiar con ellas. Las emociones positivas
nos permiten experimentar bienestar en nuestras vidas,
ejemplos de ellas pueden ser la paz, la gratitud, la
satisfacción, el placer, la inspiración, la esperanza, la
curiosidad o el amor.

E: “Engagement” Compromiso. Se trata de una especie de


pacto o de acuerdo con nosotros mismos y con nuestras
fortalezas, a fin de alcanzar una sintonía entre ambos que
nos sitúe en un estado de armonía, de afinidad, de flujo de
conciencia. Esto es, el compromiso en la búsqueda de aquellas
actividades que nos permitan entrar en ‘vibra’, o el estado
óptimo de activación. Y es que cuando nos comprometemos con
una tarea o con un proyecto experimentamos un estado de flujo
donde el tiempo parece detenerse y perdemos nuestro sentido
de nosotros mismos, concentrándonos intensamente en el
presente.

R: “Relationships” Relaciones positivas. Bajo nuestra


innegable condición de seres sociales resulta obvio afirmar
que este factor resulte indispensable para la consecución de
nuestro bienestar. En mayor o menor medida todos y cada uno
de nosotros tenemos relaciones con los demás, más o menos
intensas, pero que, al fin y al cabo, suponen un factor de
protección y de apoyo extremadamente poderoso y, por ende,
importante y necesario. Por ello, fomentar este aspecto puede
favorecer de forma sustancial nuestra felicidad. Así pues,
este factor hace referencia a mejorar nuestras relaciones
personales, lo que también implica la mejora de nuestras
habilidades personales.

M: “Meaning and purpose” Propósito y significado. Este


factor se refiere a la búsqueda de la pertenencia a algo más
grande que uno mismo. Comporta la idea de que el sentido de
nuestra vida vaya más allá de nosotros mismos. De este modo,
a cada objetivo alcanzado, a cada meta obtenida, a cada
propósito logrado le subyace un significado relevante que lo
imbuye de un sentido trascendental. Todos necesitamos darle
un sentido a nuestras vidas para tener un sentido del
bienestar.

A: “Accomplishment” Éxito y sentido del logro. Implica


establecer metas, las cuales, una vez alcanzadas servirán
para sentirnos competentes fomentando nuestra propia
autonomía. Esto es, conseguir objetivos aparejado a la mejora
de nuestras habilidades.
 ¿Cuáles son los factores ambientales y sociales que
influyen en la salud del individuo?
Estudios recientes realizados por investigadores del
Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología
(INHEM), en colaboración con profesionales del Instituto de
Medicina Tropical de Antwerpen, Bélgica y de la Universidad
de British Columbia, en Canadá, abordan este tema y
demuestran cómo los factores ambientales ejercen una
contribución relativa más significativa sobre los niveles de
salud de la población que cualquiera de los restantes
factores que los determinan, y cómo una adecuada organización
social y de los servicios de salud bajo una real voluntad
política impacta decisiva y positivamente en los niveles de
salud.
Dentro de los llamados factores determinantes claves de la
salud se encuentran los llamados factores ambientales o del
entorno, y más concretamente los factores físicos y/o
sociales. Se plantea por numerosos autores y expertos en el
tema que los factores físicos en el entorno natural (por
ejemplo, calidad del aire y del agua) son influencias claves
en la salud; y que los factores en el entorno creado por el
hombre como la seguridad en la vivienda, el lugar de trabajo,
la comunidad y el trazado de los caminos, también constituyen
influencias importantes.
Los factores ambientales tienen gran repercusión sobre la
salud del hombre. Pueden ser clasificados como biológicos
(bacterias, virus, protozoarios, toxinas, hongos, alérgenos),
químicos orgánicos e inorgánicos (metales pesados,
plaguicidas, fertilizantes, bifenilos policlorados, dioxinas
y furanos), físicos no mecánicos (ruido, vibraciones,
radiaciones ionizantes y no ionizantes, calor, iluminación,
microclima) o mecánicos (lesiones intencionales, no
intencionales y autoinflingidas), y psicosociales (estrés,
tabaquismo, alcoholismo, conductas sexuales riesgosas,
drogadicción y violencia).
Estudios internacionales ubican a los factores ambientales
con una contribución relativa de la mortalidad total de un
país cercana al 20%. En el Informe Lalonde (1974) se le
atribuyó una determinación del 19%, Alan Dever en 1980 le
atribuyó una contribución del 21,7%, y McGinnins en el 2002
le atribuyó 20%. Una reciente publicación que aborda los
problemas de salud de los niños en el nuevo milenio, refiere
que la carga global de enfermedad en menores de 15 años, se
encuentra asociada a factores ambientales en 90% de los casos
de las enfermedades diarreicas agudas (EDA) y la malaria, en
60% de las infecciones respiratorias agudas (IRA), en 30% de
los accidentes y lesiones, y en 25% de los casos de cáncer.
El desarrollo de las investigaciones sobre el impacto que
tienen los factores ambientales en los individuos y las
poblaciones, ha demostrado la interacción de elementos
naturales y sociales en los riesgos y problemas de salud que
se producen, evidenciando cómo el ambiente juega un papel
importante en el incremento o reducción de la morbimortalidad
para enfermedades transmisibles como la hepatitis, el dengue,
la fiebre tifoidea, la tuberculosis, la leptospirosis y la
malaria, entre otras, y no transmisibles como el cáncer, la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica, las cardiopatías y
las enfermedades cerebrovasculares.
El nexo entre la salud humana y el ambiente ha sido
reconocido desde hace mucho tiempo. Sin lugar a dudas, la
salud humana depende de la voluntad y la capacidad de una
sociedad para mejorar la interacción entre la actividad
humana y el ambiente químico, físico y biológico. Esto debe
hacerse de manera que promocione la salud humana y prevenga
la enfermedad, manteniendo el equilibrio y la integridad de
los ecosistemas, y evitando comprometer el bienestar de las
futuras generaciones.

 ¿Qué se entiende por enfermedad como Entidad Sentida?


Según el debate efectuado por el Dr. Álvaro Rodríguez Milán,
el Dr. Alberto Linarez Tejada y, el Lic. Juan Carlos Morales
Ruíz, en su foro titulado "El enfoque biopsicocosial de la
salud". Publicado en la red social de ámbito profesional y
networking online XING, en septiembre del año 2012. Con
enlace directo a continuación
https://www.xing.com/communities/posts/la-enfermedad-como-
entidad-biopsicosocial-1001222002, explica este proceso de la
siguiente manera:
“La enfermedad como sentido del dolor del sufrimiento se
define como la carencia del bienestar. No se puede negar que
en el dolor físico existe de forma indudable algún tipo de
sufrimiento, sin embargo, este, aunque es parte del mismo, no
lo agota.
El dolor es un síntoma que acompaña a muchas enfermedades,
aunque existen dolores sin enfermedad demostrable. Para la
Sociedad Internacional dedicada a su estudio, es “una
experiencia desagradable, sensorial y emocional, asociada a
una lesión real o potencial, que se describe como daño.”
De acuerdo con el enfoque, tanto la salud como la enfermedad
representan constructos multidimensionales en cuyo estudio y
comprensión han de concurrir elementos de orden biológico,
psicológico y social, tal vez por esta circunstancia los
‘tratamientos modernos’ tienen tantos fallos respecto a la
curación definitiva de los pacientes. quizás se están
tratando más enfermedades que enfermos.”

 ¿Qué se entiende por enfermedad como Entidad Nosológica?


El término ‘Nosología’, es definido en el Diccionario de
Términos Médicos / Real Academia Nacional de Medicina.
Madrid, España: Editorial Panamericana, 2011. En la pág.
1185, de la siguiente manera:
“Disciplina científica, rama de la patología, que se ocupa
de la descripción y de la clasificación de las
enfermedades”
Por consiguiente, tomando esto como punto base, podríamos
inferir que el término ‘Enfermedad’ en un término
‘Nosológico’, vendría siendo visto como ese eje principal de
la ya mencionada, disciplina médica, que se encarga de
investigar exhaustivamente lo que conocemos como ‘Enfermedad’
para, generar conocimientos sobre sus características; la
diferenciación de las patologías para concretar la
identificación de la enfermedad; y la clasificación de
acuerdo a los vínculos entre los diversos procesos
analizados.

 Analiza brevemente (5 líneas) la relación del ambiente


con la salud del individuo.
Es demasiado importante para el individuo como tal. No solo
por peligros ambientales de gran escala (Cambio climático,
capa de ozono, deficiencias en los sistemas de producción de
alimentos) sino por el hecho de lo psicológico, todo va de la
mano, y debe haber un balance para el posterior bienestar.

 ¿Es lo mismo decir "FACTOR" que "CAUSA"? ¿Sí o no? ¿Por


qué?
Realmente no sería lo mismo, decir ‘Factor’, a decir ‘Causa’,
y para demostrarlo, citaremos brevemente dos citas
bibliográficas para, posteriormente, poder desglosar a
cabalidad el por qué se cree, que no es idéntico el decir una
palabra u otra, el por qué se tiene un precepto y significado
distinto.
El término ‘Factor’, es definido en el Diccionario de
Términos Médicos / Real Academia Nacional de Medicina.
Madrid, España: Editorial Panamericana, 2011. En la pág. 684,
de la siguiente manera:
“Sustancia con una acción física, química, biológica, o
fisiológica específica”
A su vez, también la define como:

“Variable independiente de un estudio epidemiológico o


clínico”

Mientras que el término ‘Causa’, es definido en el


Diccionario de Términos Médicos / Real Academia Nacional de
Medicina. Madrid, España: Editorial Panamericana, 2011. En la
pág. 288, de la siguiente manera:
“Agente, motivo, o circunstancia que, de alguna manera,
explica la existencia, la aparición, o el cambio de algo.
Toda causa, pues, produce un efecto”

Dicho y explicado con fundamentos todo lo pedido, se cree que


no es lo mismo por razones simples, pero qué explicaremos a
detalle. El ‘Factor’ es una variable, sustancia, acción
física, etc. Que ayuda como tal, a que se desencadene algún
hecho y/o resultado, sea éste clínico, físico, etc. Mientras
que la ‘Causa’ es un motivo, circunstancia, agente, o incluso
fundamento que da como origen a algún hecho, llámese alguna
enfermedad, virus, sucedo trascendental fuera de lo clínico,
entre otros. Esa, sería la diferencia entre un término, y el
otro.

También podría gustarte