Está en la página 1de 17

Universidad Tecnológica de Panamá

Facultad de Ingeniería Civil

Departamento de Ciencias Marítimas y Portuarias

I Semestre - Curso de Metodología de la Investigación

Integrantes:

1. Rosibel De León

2. Stefannie Fernández

3. Lourdes Medina

4. Elvis Pascual

Profesor:

Ariel Grey

Grupo:

1LM141.

2,019
ENTREGA I

1. Título:

2. Justificación:

El Fenómeno del Niño, es un factor que le ha abierto el camino al cambio


climático, y viene acompañado con una serie de factores climatológicos que
afectan a la población, y para esto hay que estar preparado para cada
eventualidad meteorológica que se presente. No existe ningún método para
controlar el clima, pero cada uno de nosotros podemos aportar pequeños granitos
de arena que mejoren la eventualidad meteorológica.

3. Objetivos:

3.1 Objetivo General:

 Analizar detalladamente como afecta este fenómeno a estos lagos que son
los principales en abastecer a la población que depende de los recursos
naturales de la cuenca hidrográfica.

3.2 Objetivo Específico:

 Analizar desde años atrás los cambios de los fenómenos del niño hasta la
actualidad con la recopilación de datos existentes y los impactos en el
suministro de agua hacia la población.

 Demostrar que el Fenómenos del Niño, es una realidad que afecta la


calidad de vida de la población, con la variabilidad climática.

 Determinar la situación actual de los Lagos Gatún y Alajuela, así como las
medidas y acciones que se están tomando.

4. Variables:

4.1 Variable dependiente:

• Lagos Gatún y Alajuela


• Calidad de vida de los habitantes

• Bajos niveles de agua en los lagos

4.2 Variable independiente:

• Fenómeno del Niño

5. Planteamiento del Problema:

El Fenómeno del Niño, ha sido un evento climático que ha afectado directamente


al Canal de Panamá, al sector agrícola y en general a la población panameña.

La intensión de esta investigación es buscar la manera de crear conciencia en la


población panameña y mitigar los efectos provocados por este fenómeno.

Durante las últimas dos décadas este evento climático ha tomado más fuerza,
provocando que la extensión de la temporada seca se más larga cada año.

6. Hipótesis:

 Hipótesis de investigación:

“El Fenómeno del Niño afecta en los niveles de agua de los lagos Gatún y Alajuela
lo que repercute en el suministro de agua hacia la población.

 Hipótesis nula:

El Fenómeno del Niño no afecta en los niveles de agua de los lagos Gatún y
Alajuela, por lo tanto no repercute en el suministro de agua hacia la población.

 Hipótesis alternativa:

El Fenómeno del Niño afecta en los niveles de agua de los lagos Gatún y Alajuela
lo que repercute en el bajo suministro de agua hacia la población.

Estructura de la Hipótesis:

“El Fenómeno del Niño afecta directamente en los niveles de agua de los lagos
Gatún y Alajuela lo que repercute en el suministro de agua hacia la población.”
Unidades de análisis

 El Fenómeno del Niño


 Lagos Gatún y Alajuela

Variables

 Niveles de agua de los lagos Gatún y Alajuela


 Suministro de agua hacia la población

7. Preguntas de Investigación:

1. ¿Cómo afecta el Fenómeno del Niño la calidad de vida de las personas que
dependen de los recursos provenientes de estos lagos?

2. ¿Puede el IDAAN abastecer la demanda del consumo de agua de la


población panameña en la temporada seca?

3. ¿Qué tanto perjudica a la población el bajo nivel de agua en los lagos


Gatún y Alajuela?

4. ¿Afectará el Fenómeno del Niño la salud de la población que se ve limitada


al recurso hídrico?

8. ¿De dónde surge la idea?

 Los bajos niveles de los lagos Gatún y Alajuela.

 Problema en el abastecimiento de agua potable en la población panameña,


que provienen de estos lagos artificiales.

 Las restricciones impuestas por el Canal de Panamá para el tránsito de


buques.

9. ¿Qué tipo de investigación es?

 Según su finalidad:
Aplicada: debido a que el fenómeno del niño trae consigo diversas situaciones
sobre los niveles de agua del Lago Gatún y Alajuela que afectan a la población.

 Según el alcance temporal:

Longitudinal: porque ya hay investigaciones en donde se puede comparar


información de diferentes años y de qué manera se ha visto afectada la población
y las medidas que se han utilizado en años anteriores.

 Según su profundidad y objeto:

Explicativa: explica el Fenómeno del Niño y su relación con los lagos Gatún y
Alajuela, y de qué manera afecta este fenómeno la calidad de vida de la población
panameña.

 Según el carácter de la medida:

Cualitativa: evalúa las acciones de la población y qué medidas se pueden


utilizar para ayudar a mitigar los efectos del Fenómeno del Niño.

 Según el marco en el que se tiene lugar:

De campo o sobre el terreno: son estudios que se han llevado a cabo en


situaciones naturales, donde se ha podido observar los efectos de las acciones de
la población y cómo el se ve afectada la cuenca hidrográfica.

 Según la dimensión temporal:

Experimental: es una investigación orientada al manejo adecuado de la


cuenca en los Lagos Gatún y Alajuela para un mayor aprovechamiento del recurso
hídrico.

 Según la orientación que asume:

Orientada a la explicación: se busca dar soluciones para que el Fenómeno


del Niño no afecte de manera significativa el suministro de agua hacia la población
para que se dé de manera regular.

Documental: para su desarrollo se consultan libros (bibliográfica) y sitios que


proporcionan la información debida sobre el Fenómeno del Niño.
ENTREGA II

1. Marco Teórico:

El Lago Alajuela, uno de los tres lagos artificiales forman parte de la cuenca
hidrográfica del Canal de Panamá, conjuntamente con Miraflores y Gatún, cuenta
con una red hidrográfica propia, donde desembocan los ríos Boquerón, Pequení,
Salamanca, Las Cascadas y La Puente. Este lago, que durante la administración
norteamericana del Canal de Panamá, recibía el nombre de Madden, se creó
represando el río Chagres en 1931, con el fin de mantener dentro de parámetros
seguros, la reserva de agua necesaria para el correcto funcionamiento de la vía
acuática, que dependía principalmente de los lagos Gatún y Miraflores. El
gigantesco embalse que se terminó de llenar en 1935, está a 250 pies sobre el
nivel del mar, su superficie es de 50 km2 y contiene 22 billones de pies cúbicos de
agua provenientes del río Chagres.

El Lago Gatún es un lago artificial de Panamá. Ubicado al sur de Colón, este lago
de 422 kilómetros cuadrados (163 millas cuadradas) es el segundo cuerpo de
agua más grande en Panamá. En efecto, cuando se creó el Lago Gatún solía ser
el lago artificial más grande del mundo. El lago conforma una parte integral del
Canal de Panamá con una sección de 33 kilómetros (21 millas) —los barcos que
transitan el canal pasan a través del mismo en su ruta hacia el Océano Atlántico.
El Lago Gatún se formó por la construcción de una represa en el Río Chagres.
Cuando el canal se inauguró en el año 1914, la Represa de Gatún fue la represa
más grande en todo el mundo. Hoy en día sigue siendo un paisaje impresionante,
y además se encarga de suministrar electricidad a las comunidades y esclusas del
área.

El fenómeno de El Niño, que se ha dado en varias ocasiones durante las últimas


décadas, provoca una disminución significativa de precipitación lo que repercute
en los aportes a los ríos y tributarios de la Cuenca Hidrográfica del Canal de
Panamá. Igualmente, ocasiona un aumento significativo de la evaporación, por
ende, el almacenamiento de agua en los embalses del Canal de Panamá se ve
afectado. El agua almacenada en los embalses de Gatún y Alhajuela está
destinada, en orden de prioridad, al consumo humano e industrial, tránsito de
buques y generación hidroeléctrica.

El fenómeno provoca que en zonas en las que no suele haber precipitaciones, se


multipliquen. En donde llueve, entonces lloverá menos.
El Niño, un patrón climático recurrente que implica cambios en la temperatura de
las aguas del océano en la parte central y oriental del Pacífico tropical, usualmente
acentúa la sequía en la vertiente del Pacífico.
Afecta la distribución de las precipitaciones en las zonas tropicales y puede influir
sobre el clima en otras partes del mundo.

2. Marco Conceptual:

1. Abastecimiento: Cosa de la que se abastece a una persona o población


para cubrir ciertas necesidades.

2. Lagos artificiales: son aquellos creados por el ser humano para


aprovechar la energía hidráulica, tener una fuente de agua potable, realizar
deportes acuáticos o actividades de esparcimiento, etc.

3. Fenómeno del Niño: es un patrón climático recurrente que implica cambios


en la temperatura de las aguas en la parte central y oriental del Pacífico tropical.
En períodos que van de tres a siete años, las aguas superficiales de una gran
franja del Océano Pacífico tropical, se calientan o enfrían entre 1 ° C y 3 ° C, en
comparación a la normal.

4. Cuenca hidrográfica: es un territorio drenado por un único sistema de


drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o
que vierte sus aguas a un único lago endorreico.

5. Cauce: es la parte de un valle por donde discurren las aguas en su curso:


es el confín físico normal de un flujo de agua, siendo sus confines laterales las
riberas.

6. Restricción: Limitación que se produce en alguna cosa, especialmente en


el consumo de algo.

3. Marco Legal:

Para nuestro proyecto de investigación, presentamos los siguientes aspectos


legales:

 A partir del año 2000, los recursos hídricos de la Cuenca del Canal,
conforme a la Ley General del Ambiente (N° 41 de 1 de julio de 1998),
quedan bajo la administración de la Autoridad del Canal de Panamá, y
queda la interrogante, acerca de cuál es el uso prioritario del agua de la
cuenca del Canal, en una situación extrema, como sería una sequía
prolongada, la navegación interoceánica o el uso de agua potable para las
ciudades de Panamá y Colón.
 La importancia del recurso hídrico en el Canal de Panamá:
El artículo 317 de la Constitución Política de Panamá confiere a la
Autoridad del Canal de Panamá (ACP) la responsabilidad por la
administración, mantenimiento, uso y conservación de los recursos hídricos
de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. Dentro de las funciones
más importantes que la ley le otorga a la ACP se encuentra el estudio,
control y evaluación de la cantidad y calidad de los recursos hídricos en la
Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá, para garantizar el
abastecimiento de agua para consumo de las poblaciones aledañas y el
funcionamiento del Canal. Por esta razón, una de las tareas básicas que
desarrolla la ACP, por medio de la Sección de Recursos Hídricos de la
División de Agua (Vicepresidencia Ejecutiva de Ambiente, Agua y Energía -
EA), es el monitoreo de las condiciones hidrometeorológicas, y para ello
instala, opera y mantiene la red hidrometeorológicas en la Cuenca
Hidrográfica del Canal de Panamá y áreas operativas. La planificación del
aprovechamiento de los recursos hídricos necesita apoyarse en una serie
de datos hidrometeorológicas confiables, que permita conocer tanto los
recursos hídricos de que se dispone como los caudales extremos que
podrían ser utilizados con fines diversos, por ejemplo, delimitar las zonas de
inundación, dimensionar futuras obras hidráulicas u otorgar concesiones de
agua.
*Datos obtenidos del sitio web de la ACP: https://micanaldepanama.com/wp-
content/uploads/2018/07/Informe-Fenomeno-de-El-Nino-Impacto-en-el-Canal.pdf

4. Marco Filosófico-Antropológico

 En Panamá El Fenómeno de El Niño, en promedio, produce disminución de


las lluvias en las regiones ubicadas en la vertiente del Pacífico y aumento
en la vertiente del Caribe, es importante señalar que se presentan
variaciones locales (espaciales y temporales) asociadas a la orografía del
lugar y a la intensidad del evento. Se ha observado una relación bastante
fuerte entre la ocurrencia de un evento cálido (El Niño) y un aumento en las
anomalías de temperatura ambiente, las anomalías de precipitación y
caudal muestran déficit durante los años El Niño (Berta Olmedo, 1995).

 La planificación del aprovechamiento de los recursos hídricos necesita


apoyarse en una serie de datos hidrometeorológicos confiables, que
permita conocer tanto los recursos hídricos de que se dispone como los
caudales extremos que podrían ser utilizados con fines diversos, por
ejemplo, delimitar las zonas de inundación, dimensionar futuras obras
hidráulicas u otorgar concesiones de agua. Según el informe de “El
Fenómeno del Niño” elaborado la Autoridad del Canal de Panamá.

5- Diseño de la investigación

5.1 Experimentales verdaderos: es un diseño de serie cronológico, porque le


daremos seguimiento al comportamiento del fenómeno del Niño y a sus
afectaciones como el suministro de agua y la calidad de vida a la población,
además a las actividades marítimas del Canal de Panamá, para esto nos
apoyaremos en fuentes como: ETESA, ACP, IDAAN.

5.2 Transseccionales: es un diseño descriptivo, porque buscamos detallar las


afectaciones del Fenómeno del Niño a la población y el objetivo específico es
educar e informar a la población para contrarrestar los efectos climáticos
provocados por este fenómeno.
ENTREGA III

1. Selección de Muestra

La Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (CHCP) se localiza en la parte


central del país, cubriendo un total de 552,751 hectáreas, de las cuales una
sección de 213,112 hectáreas es conocida como Región Occidental de la Cuenca
del Canal (ROCC) y la otra, de 339,639 hectáreas es conocida Región Oriental de
la Cuenca ROR.

El área de la CHCP está distribuida entre las provincias de Panamá, Coclé y


Colón, y comprende 11 distritos 2, 50 corregimientos y alrededor de 950 lugares
poblados.

La topografía de la ROR es variable y va desde llanuras aluviales en la parte


central y alrededor de los lagos Alhajuela y Gatún, hasta colinas y montañas con
pendientes pronunciadas (INRENARE, 1993). Estas últimas se distribuyen en dos
sectores: uno hacia el este donde se encuentran la Sierra Maestra y el inicio de la
Cordillera de San Blas (cuenca alta de los ríos Pequení, Boquerón y Gatún), así
como también las alturas de cerro Jefe y el nacimiento del río Chagres; mientras
que hacia el oeste se localizan hacia las cabeceras de los ríos Cirí Grande y
Trinidad formando parte de la División Continental. El rango de elevaciones va
desde los 26 msnm (altura del lago Gatún), hasta los 1,007 msnm en cerro Jefe
(Panamá) y 1,106 msnm en cerro María (Chame).

El relieve de la ROCC también presenta áreas casi planas hacia las partes bajas
de las subcuencas de los ríos Indio, Toabré y Coclé del Norte, hasta cerros con
elevaciones mayores de 1,400 msnm en el Parque Nacional General de División
Omar Torrijos Herrera (o El Copé). Entre dichos cerros, muchos sin nombre
conocido, se encuentran las mayores elevaciones de la CHCP.

Debido a su ubicación y orientación, en la Cuenca se registra una abundante


precipitación pluvial en gran parte del año (González, 2002). Entre los ríos
principales de la ROR están el Chagres, Gatún, Boquerón, Pequení, Cirí Grande y
Trinidad; y entre los principales de la ROCC están el Coclé del Norte, Toabré,
indio y Caño Sucio. Además existe una significativa red de quebradas, riachuelos
y ríos secundarios, lo mismo que dos lagos: Alhajuela y Gatún. Se han identificado
63 subcuencas en toda la Cuencas Hidrográfica del Canal de Panamá, la mayor
parte de ellas localizadas en la ROR.
2. Población y Delimitación de la Investigación

REGION ORIENTAL

La Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá incluye una superficie de 3,300 km2
que provee agua al Lago Gatún, formado en 1914 cuando se represó el río
Chagres para crear el cuerpo de agua que permitiera la operación del Canal. La
cuenca del Canal es vital para Panamá, tanto por el agua potable que suple a las
áreas urbanas de Panamá y Colón, las dos ciudades más grandes del país, como
por el agua que provee para el tránsito de las naves por el Canal. Aunque una
superficie significativa de la cuenca está dentro de áreas protegidas nacionales,
algunas zonas dentro de las áreas protegidas son usadas con fines agropecuarios,
o están siendo desarrolladas por fines residenciales o industriales, constituyendo
riesgos potenciales para la calidad de los recursos hídricos.

La subcuenca Chagres-Alajuela, para efectos de este estudio, estará conformada


por las partes alta y media de la subcuenca del río Chagres y la ribera este del
Lago Alajuela. Cabe mencionar que, tanto la totalidad de la subcuenca del río
Chagres como el Lago Alajuela, se encuentran incluidos dentro de la denominada
área protegida Parque Nacional Chagres. El río Chagres se caracteriza por
presentar pendientes empinadas a lo largo de su recorrido.

POBLACION Y DELIMITACION DE LA POBLACIÓN

Se ha determinado que dentro de la subcuenca Chagres-Alajuela, conviven


principalmente dos grupos étnicos-culturales; los llamados interioranos,
campesinos o colonos procedentes de las provincias de Veraguas, Coclé, Los
Santos, Chiriquí, Bocas del Toro, etc. y los indígenas de la etnia Emberá de más
reciente llegada al área, los cuales provienen de la provincia de Darién.

La población en la subcuenca Chagres-Alajuela está conformada por un total de


2102 personas, de este total el 14.4% corresponde a la población indígena,
incluyendo aquellos pobladores diseminados en las comunidades de Nuevo
Caimitillo y Victoriano Lorenzo. En tanto que, según su distribución por sexo, un
54% del total de la población son del sexo masculino y 46% del femenino. Tan
sólo en la comunidad de Nuevo Caimitillo, se concentra el 52% de la población
total residente en la subcuenca, convirtiéndose en el mayor núcleo poblado dentro
de la misma. Otros lugares de importancia en función al tamaño de su población
son; Comunidad Emberá Drúa (105), La Tranquilla (144), Peñas Blancas (91),
Quebrada. Ancha (150) y Victoriano Lorenzo (182); que en total representan 32%
de toda la población y junto con Nuevo Caimitillo alcanzan el 84% de la población
total de la subcuenca.

DELIMITACION DE LA POBLACIÓN

Tan sólo en la comunidad de Nuevo Caimitillo, se concentra el 52% de la


población total residente en la subcuenca, convirtiéndose en el mayor núcleo
poblado dentro de la misma.

Nuevo Caimitillo de Chilibre es una comunidad llena de problemas sociales. Entre


las carencias están el acceso a agua, carreteras y luz eléctrica. Son factores que
actualmente dificultan la forma como se vive en este sector.

3. Método de Selección de Muestra

Muestra No Probabilística: utilizaremos este tipo de muestra con la finalidad de


limitar la cantidad de entrevista a la población con el propósito de darle juicio a
cada una de las muestras obtenidas.
4. Tipo de Muestra

Muestreo por Juicio: utilizaremos este tipo de muestra basándonos en


nuestro conocimiento y credibilidad de cada uno de nosotros.

5. Métodos de Recolección de la Información

Fuentes: van a ser primarias, debido a que se va a encuestar a la población que


tenga que ver con el comercio y turismo dentro de la zona del canal en donde se
vean afectados por el Fenómeno del Niño, y secundarias por que se van a
consultar datos que estén registrados por las entidades que manejan el
comportamiento de la Cuenca del Canal de Panamá a lo que se refiere al registro
del tránsito de buques.

6. Técnicas de Recolección

En este documento detallaremos los pasos para desarrollar el tema que estamos
investigando:

El Fenómeno del Niño durante los últimos lustros ha venido a afectando el


desarrollo económico del país y la calidad de vida de la población en especial
durante la temporada seca en Panamá.

Este evento climatológico que ocurre en un intervalo de tiempo ha provocado una


disminución significativa de precipitación lo cual repercute a los aportes ríos y
tributarios de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá, por ende el
almacenamiento de la aguas en los embalses del Canal de Panamá se ve
afectado. El agua almacenada en los embalses de Gatún y Alhajuela está
destinada, en orden de prioridad, al consumo humano e industrial, tránsito de
buques y generación hidroeléctrica. Estudios realizados, por el personal de la
Sección de Recursos Hídricos, muestran que la Cuenca Hidrográfica del Canal de
Panamá enfrentó un déficit de agua durante los últimos tres años y medio (2013-
16) como consecuencia de una anomalía atmosférica que afectó principalmente la
precipitación durante el mes de noviembre de 2013 y al fenómeno de El Niño
fuerte (2015-16).

Como prioridad de los procedimientos que haremos serán:

 Elaboraremos un breve informe con la intención de conocer las secuelas


que sufren los pobladores cercanos a las cuencas hídricas del Canal. Para
esto utilizaremos herramientas de entrevistas para obtener datos que sean
necesarios para desarrollar el tema.
 Analizaremos la calidad de vida de la población que dependen de los
recursos hídricos.
 Es importante conocer los niveles de los lagos artificiales durante los
últimos años, que abastecen la vía de navegación del Istmo.
 Sabemos que en la temporada seca es en donde se ve afectada la
economía del país y la población, sin embargo evaluaremos los métodos o
medidas que toman ambas partes para no verse tan afectados con este
evento climatológico.

7. Instrumento de Recolección

El Instrumentos de Recolección de Datos que utilizaremos para desarrollar el tema


será la entrevista a los pobladores nos brindarán la información necesaria para
obtener los datos para analizar las secuelas del Fenómeno del Niño.

En la entrevista tendremos una serie de 5 preguntas, las cuales serán:

 ¿Cómo te ves afectado con El Fenómeno del Niño?


 ¿Tus ingresos económicos dependen directamente del Lago?
 Sabemos que la temporada seca es donde las secuelas del Cambio
Climático es más notable, ¿Cómo te preparas para no verte tan afectado
durante esta temporada?
 ¿Consideras que el Fenómeno del Niño ha impactado sobre el agua?
 ¿Llega agua potable a tu vivienda?
8. Presupuesto

Consideramos moderado el siguiente presupuesto para elaborar el proyecto a


presentar.

Gastos necesarios para la investigación Costos

Transporte $85.00

Alimentación $120.00

Libros y papelerías $250.00

Materiales didácticos $95.00

Pagos por asesorías $270.00

Otros gastos $350.00

TOTAL 1,170
9. Cronograma

Para desarrollar el programa elaboramos el siguiente cronograma para estar


anuente de las actividades que son necesarias para el desarrollo del proyecto.

N° DESCRIPCIÓN SEMANAS HORAS ACU %AV %ACUM

1 Planteamiento del anteproyecto 22-26 de Abril 6 6 8% 8

2 Contacto con la población para 29 de Abril-3 6 12 8% 16%


el objeto de estudio de Mayo

3 Elaboración de instrumento 6-10 de Mayo 6 18 8% 24%


para la recolección de datos

4 Elaboración del marco teórico 13-17 de 6 24 8% 32%


Mayo

5 Recolección de datos 20-31 de 10 34 14% 46%


Mayo

6 Procesamiento de datos 3-7 de Junio 6 40 8% 54%

7 Describir resultados 10-14 de Junio 6 46 8% 62%

8 Analizar resultados 17-28 de Junio 10 56 14% 76%

9 Redacción del informe final 1-5 de Julio 6 62 8% 84%

10 Revisión del informe final por 29 de Julio- 2 6 68 8% 92%


parte del asesor de Agosto

11 Entrega del informe final 5-9 de Agosto 6 74 8% 100%

TOTAL 74
10. Bibliografía

 Comisión Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá,


Plan de Acción Inmediata para el Desarrollo Humano, APOYO A LA
PRODUCCIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE ÁREAS RURALES EN LA
CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁ 2005-2010.,
http://www.cich.org/Publicaciones/05/pai-5-10-2004.pdf.

 DIAGNOSTICO TECNICO DE LA SUBCUENCA DEL RIO CHAGRES - LAGO ALAJUELA,


CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL CANAL (USAID/CBC),
http://www.cich.org/Publicaciones/07/chagres.pdf, Panamá, 23 de Septiembre de 2008

 http://www.cich.org/Publicaciones/07/chagres.pdf, Panamá, 23 de
Septiembre de 2008.

 www.cich.org/mapas/mapa4.html

 https://www.hidromet.com/documento/ninoyninapdf

También podría gustarte