Está en la página 1de 1

DIPLOMADO EN NEUROPSICOPEDAGOGÍA INFANTIL

1. ¿Menciona a que se refieren las Aproximaciones Teóricas con respecto a la


importancia de la neuropsicología en la infancia?

R/ La importancia de la neuropsicología en la infancia ha sido tema de


investigación que aportes de avances significativos en materia de factores
de riesgos y causas de las diferentes lesiones cerebrales. Por lo tanto, la
rama de neuropsicología infantil se define como la ciencia que estudia las
relaciones entre conducta y cerebro en el desarrollo, teniendo en cuenta las
funciones cerebrales superiores. Teniendo como finalidad conocer las
diferencias del desarrollo cerebral en trascurso del ciclo vital, además el
objetivo principal es una detección e intervención temprana de las lesiones
cerebrales, sin embargo, no es una ciencia que trabaja sola sino a nivel
interdisciplinario de profesionales que labora con la infancia (profesores,
psicólogos, trabajador social, etc.) con lo cual ayuda a la neuropsicología
infantil y resalta en el texto leído acerca de la importancia de la prevención
y/o intervención oportunas en los niños para disminución de las secuelas.

2. ¿Qué es la madurez neuropsicológica?

R/ Se define como madurez neuropsicológica como el proceso y nivel de


organización y desarrollo madurativo del cerebro, que permite el
desenvolvimiento de las funciones cognitivas y comportamentales de
acuerdo a la edad cronológica del sujeto, en el cual existirá unos cambios
durante su desarrollo y especialmente la infancia. Portellano, Mateos,
Martínez, Granados y Tapia (2000)
3. ¿Qué propone Vigotsky y la neuropsicología infantil?

R/ Vigostky en su teoría en aprendizaje y lenguaje resalta la importancia de


la influencia del entorno a nivel sociocultural en los niños en su estimulación
y desarrollo en cuanto a trastornos y patologías, lo que aporta no solo tener
en cuenta solo el aspecto fisiológico, comportamiento sino su ambiente y
entorno. En el texto contextualiza: “El desarrollo de las funciones superiores
tal como las veía Vigotsky, era resultado de la influencia del entorno cultural
del niño, personificado en los adultos más próximos. Esta influencia pasa
de la espontaneidad del contacto adulto-niño a la ayuda deliberada del
adulto, que cuenta con el potencial ya alcanzado para incrementarlo
mediante la zona de desarrollo próximo. Vygotsky también trabajó mucho
con la patología neuropsicológica infantil lo que se plasmó en su iniciativa
del Instituto de Defectología.”

También podría gustarte