Está en la página 1de 7

COLEGIO CLARETIANO

AÑO DE LA JUSTICIA 2020


SEMANA DEL 25 AL 29 DE MAYO

Guía N°: 2 Periodo: Segundo Grado: Noveno

El presente taller se realiza con el fin de dar continuidad a las clases de Biología con modalidad
virtual, atendiendo a las recomendaciones emitidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS),
Presidencia de la República, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación Nacional (MEN)
frente al COVID-19 el cual se desarrollará desde el 25 hasta el 29 de mayo y se regirá bajo las
siguientes orientaciones:

 Entregar el taller desarrollado durante el desarrollo de la clase.


 Se realizará clase con lista en mano en los días común y corriente de acuerdo al horario dado al
inicio de año. En esta videoconferencia se aclararán dudas e inquietudes frente a la temática
propuesta.
 En este taller, se encontrará información teórico-práctico de algunos temas pendientes del
primer periodo. La información teórica se hace con el fin de apoyar a aquellos estudiantes que
no poseen el libro, además, contarán con links de YouTube y de páginas donde encontrarán
información por si tienen dudas y en los horarios mencionados no son resueltos a cabalidad.
 Ante cualquier duda e inquietud que surja, se deben enviar al correo suministrado en el cuadro
superior, sólo exclusivamente en los horarios académicos, es decir, de lunes a viernes de
6:00am a 1:00pm. Los cuales se responderán en los mismos espacios de lunes a viernes de
6:00am a 1:00pm.

NOTA:

 Enviarlo a la plataforma de EdModo


 Fecha límite: durante el desarrollo de la clase
 Fecha de encuentro por Meet: horario de clase

1. Teoría

LA FILOGENIA

El término filogenia (del griego filon, raza, y genea, generación) fue propuesto en 1866 por
el embriólogo alemán Ernst Haeckel y trataba de recoger de forma significativa y funcionalmente
efectiva las tesis evolucionistas mantenidas y difundidas por los naturalistas británicos  Charles
Darwin y Alfred Russel Wallace. La idea de que tanto los animales como las plantas no se
mantienen inmutables, sino que experimentan una evolución a lo largo del tiempo, era muy anterior
a estos dos autores, pero hasta ellos nadie fue capaz de obtener pruebas para establecer una sólida
hipótesis científica de trabajo sobre tales conceptos.

La filogenética o filogenia es la parte de la biología que estudia la evolución de las especies de forma
global, en contraposición a la ontogenia, que estudia la evolución del individuo.

La idea de que existe una unidad básica e íntima entre todos los seres vivos y de que todos ellos
comparten un antepasado común se ha desarrollado en el ámbito de la ciencia moderna, si bien fue
sospechada ya por el hombre desde épocas remotas, como atestiguan algunas escrituras sagradas,
entre ellas los Vedas hindúes. No obstante, tales concepciones sólo adquirieron fuerza a partir de la
difusión de la teoría del evolucionismo, de la cual es una expresión y consecuencia el concepto de
filogenia.

La filogenia estudia las relaciones evolutivas entre los organismos y trata de establecer líneas,


similares a los árboles genealógicos, donde se refleje la descendencia y grado de parentesco entre
unos y otros grupos de seres vivos. Tales líneas se denominan filogenéticas. El desarrollo de los
conocimientos en el campo de la genética ha permitido estudiar las diferencias y similitudes en las
cadenas de ADN de las diferentes especies. Se supone que las especies evolucionan debido a
mutaciones del ADN.

Los individuos mutantes pueden ser inviables para sobrevivir o bien pueden ser capaces de
desarrollarse e incluso de adaptarse al medio mejor que la especie de la que proceden. También
pueden producirse en las cadenas de ADN pequeñas alteraciones en el orden o en la secuencia que
no llegan a originar una nueva especie, sino que producen únicamente cambios en las
características del especimen, o incluso los efectos pueden ser imperceptibles

INTRODUCCIÓN

Todos estamos relacionados, y no me refiero solo a nosotros los humanos, ¡aunque eso es más que
cierto! Todos los seres vivos de la Tierra pueden rastrear su ascendencia a un ancestro común.
Cualquier conjunto más pequeño de especies puede también rastrear su ascendencia hasta un
ancestro común, por lo general mucho más reciente.

Dado que no podemos regresar en el tiempo y ver cómo evolucionaron las especies, ¿cómo podemos
saber de qué manera se relacionan unas con otras? En este artículo veremos los métodos básicos y
la lógica usada para construir árboles filogenéticos, árboles que representan la historia evolutiva y
las relaciones de un grupo de organismos.

LOS ÁRBOLES FILOGENÉTICOS

En un árbol filogenético, las especies de interés se muestran en las puntas de las ramas del árbol.
Las ramas se conectan entre sí de manera que representan la historia evolutiva de las especies, esto
es, la manera en la que pensamos que evolucionaron a partir de un ancestro común mediante una
serie de eventos de divergencia (separación en dos ramas). En cada punto de ramificación se
encuentra el ancestro común más reciente que comparten todas las especies que descienden a
partir de ese punto de ramificación. Las líneas del árbol representan largas series de ancestros que
se extienden desde una especie hasta la siguiente.

¿CÓMO CONSTRUIMOS UN ÁRBOL FILOGENÉTICO?


El principio subyacente es la idea de Darwin de "descendencia con modificación". Básicamente, al
ver el patrón de modificaciones (rasgos nuevos) en los organismos actuales, podemos determinar —
o al menos, proponer hipótesis de— su linaje a partir de un ancestro común.

Como ejemplo, consideremos el árbol filogenético siguiente


(que muestra la historia evolutiva de un grupo inventado
de especies parecidas a ratones). Vemos que surgen tres
rasgos nuevos en diferentes puntos durante la historia
evolutiva del grupo: una cola esponjada, orejas grandes y
bigotes. Cada rasgo nuevo es compartido por todas las especies
descendientes del ancestro en el que apareció la característica
(indicado por las marcas con forma de palomita), pero está ausente
de las especies que se separaron antes de que el carácter apareciera.

Los caracteres derivados compartidos entre especies u otros grupos en un


conjunto de datos son claves para ayudarnos a construir árboles. Como
se muestra arriba, los caracteres derivados tienden a formar patrones
anidados que proporcionan información acerca de cuándo ocurrieron
los eventos de ramificación en la evolución de las especies.

Cuando construimos un árbol filogenético a partir de un conjunto de datos, nuestra meta es usar
los caracteres derivados compartidos de las especies actuales para inferir los patrones de
ramificación de su historia evolutiva. El problema, sin embargo, es que no podemos observar la
evolución de nuestras especies de interés y ver cuándo surgieron los caracteres nuevos en cada
linaje.

En su lugar, tenemos que trabajar en retrospectiva. Esto es, tenemos que ver a nuestras especies
de interés —como A, B, C, D y E— y averiguar cuáles caracteres son ancestrales y cuáles derivados.
Luego, podemos usar los caracteres derivados compartidos para organizar las especies en grupos
anidados como los que se muestran arriba. Un árbol hecho de esta manera es una hipótesis sobre
la historia evolutiva de las especies, generalmente, aquella con el patrón de ramificación más
sencillo para explicar sus caracteres.

ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA LEER ÁRBOLES FILOGENÉTICOS

Puedes ver árboles filogenéticos dibujados en muchos formatos diferentes. Algunos usan bloques,
como el árbol inferior izquierdo. Otros usan líneas diagonales, como el árbol inferior derecho.
También puedes ver árboles de cualquiera de estos tipos orientados de manera vertical o volteados
lateralmente, como se muestra el árbol de bloques.

Los dos árboles de arriba representan relaciones idénticas entre las especies A, B, C, D y E. Puede
que quieras tomarte un momento para convencerte que así es, que no hay diferencias en el patrón
de ramificación ni en lo recientes que son los ancestros comunes en ambos árboles. La información
idéntica en estos árboles de apariencia distinta nos recuerda que lo importante en un árbol típico es
el patrón de ramificación (y no la longitud de sus ramas).

2. ACTIVIDAD

A. Leé el siguiente texto y realiza las actividades que se proponen.:

¿Qué es la filogenia? 

De acuerdo con la Teoría del ancestro común universal (conocido como L.U.C.A., de las siglas
inglesas Last Universal Common Ancestor, ancestro común universal más reciente) se postula que
todos los seres vivos están relacionados entre sí por relaciones de parentesco, es decir que todos
descienden de un único ancestro celular y se fueron diferenciando a lo largo de las generaciones.

Una clave de la clasificación es encontrar grupos que tengan ancestros comunes compartidos.
Cuando dos o más organismos comparten un ancestro en común, se dice que conforman un grupo
monofilético. Si en cambio no comparten ancestros, se habla de grupos polifiléticos. 

1. Si observan éste esquema va a ver representados éstos dos grupos, pero hay uno más, el grupo
parafilético. Elaborar una definición para ese grupo

2. Hasta hace poco tiempo se consideraba que el oso polar y el oso pardo pertenecían a especies de
generos diferentes:  el  oso polar era Thalarctos maritimus y   el oso pardo  Ursus arctos.  

Pero analizando su material genético se llegó a la conclusión que eran especies del mismo género.
(Ursus).  Así, el oso pardo es Ursus arctos, y el oso polar, Ursus maritimus.

 ¿El oso panda, pertenece al mismo género?   Investiga y escribí tu respuesta.}

RTA 1: Lamento mucho contradecir al señor Antonio Manteca, que insiste en que los pandas gigantes no son osos
(familia ursidos), sino que están relacionados con los mapaches (familia prociónidos). Aunque no son osos propiamente
dichos, pertenecen a la misma familia ursidos. La clasificación del panda gigante (Ailuropoda melanoleuca) como
prociónido ya se descartó en el año. 1985, en que el doctor O'Brien y su equipo, gracias al análisis molecular, relacionaron
a esta especie con los osos, aunque reconocían que se separaron antes del mioceno (hace unos 22 millones de años), por
eso se le clasifica en una subfamilia propia. Y el panda rojo o pequeño (Ailurus fulgens) se mantiene con los prociónidos,
aunque aún hay controversias, ya que se separó del resto de la familia hace unos 28 millones de años y es el único
prociónido del viejo mundo. Estas conclusiones se reforzaron con más análisis de proteínas en 1989.Ambos pandas, por lo
tanto, son de familias diferentes, aunque mantienen relaciones fisiológicas que se cree son debidas a la adaptación de
ambos a comer bambú y vivir en hábitat semejante. Algunos científicos discrepan en llamar oso al panda, ya que sería
como llamar humano al orangután, con quien estamos más recientemente relacionados que el panda con los osos, pero
todos reconocen que es un úrsido.

RTA 2:
PARAFILETICO: el más alejado es el dinocrocuta , el cual es el ancestro de los osos y las hienas, es el
ancestro más alejado, ya que sus extremidades inferiores se alargaron totalmente, además su cráneo y
hocicó se alargaron casi totalmente, además su cola se acorto en más de la mitad y también porque tanto su
cuerpo y tamaño crecieron.
POLIFILETICO: es el proailurus, el cual es el ancestro de los félidos y hiénidos, ya que es quien tiene algunas
características un poco más cercanas, ya que sus dientes cambiaron totalmente de forma, su cola redujo su
tamaño y su cuerpo creció un poco más.
MONOFILETICO: el canis sipio, ya que es el descendiente que más posee características en común, ya que
su cuerpo, creció solo un poco y además su cola no se redujo de tamaño.

También podría gustarte