Está en la página 1de 51

Diagnóstico Territorial Participativo Veredal – DTP: municipio de Quinchia Comentado [PTB1]: Modificar de acuerdo al municipio de

departamento

Elaborado por la Fundación Panamericana para el Desarrollo - FUPAD

Programa Familias en su Tierra

Quinchia, Risaralda

Septiembre de 2016
Comentado [PTB2]: La tabla de contenido no se modifica,
Contenido es estándar a nivel país; en este orden se presentan los
resultados.

Introducción ............................................................................................................................ 4
Antecedentes y generalidades .............................................................................................. 5
Objetivos ................................................................................................................................ 5
1. Contexto general ............................................................................................................ 6
1.1. Territorio .................................................................................................................. 6
Orografía, vegetación, clima, fauna y uso del suelo........................................................ 21
1.2. Participantes Familias en su Tierra....................................................................... 24
1.3. Actores clave en el territorio .................................................................................. 30
2. Metodología .................................................................................................................. 32
3. Diagnóstico Territorial Participativo Veredal DTP ........................................................ 34
3.1. Medios y estrategias ................................................................................................. 35
3.2. Resultados................................................................................................................. 42
4. Plan de Gestión Comunitaria........................................................................................ 43
4.1. Resultados......................................................................................................... 4546
5. Conclusiones y recomendaciones ................................................................................... 49
6. Bibliografía .................................................................................................................... 50
7. Anexo: Plan de Gestión Comunitaria ....................................................................... 5150

Listado de gráficas Comentado [PTB3]: Una vez se realice todo el documento,


en esta sección se relacionan listados de gráficas y demás
esquemas; por lo anterior, se deben automatizar cada uno de
Gráfico 1 Estructura por tipo de etnia del municipio de Quinchia - según el Censo 2005. .. 8 los títulos de las tablas, figuras y gráficas para que al final solo
Gráfico 2 Tasa de Analfabetismo de la población de 5 años y más y 15 años y más, por sea actualizar.

área según el Censo 2005 ..................................................................................................... 9


Gráfico 3 Asistencia escolar, población de 3 a 24 años ..................................................... 10
Gráfico 4 Indicadores educativos municipio de Quinchia ................................................... 10
Gráfico 5 Tasa de cobertura en salud nacional, departamental y municipal 2014............. 11
Gráfico 6 Participación de población afiliada a salud por tipo de régimen nacional,
departamental y municipal 2014 .......................................................................................... 12
Gráfico 7 % de participación por área sembrada de cultivos a excepción del café .......... 16
Gráfico 8 Comportamiento de los cultivos con mayor potencial ......................................... 17

2
Listado de tablas

Tabla 1Datos básicos del municipio ...................................................................................... 7


Tabla 2 Población por género años 1995 y 2014. Fuente Dane. ......................................... 8
Tabla 3 Indicadores de Analfabetismo a nivel nacional, departamental y municipal de
acuerdo a su ubicación .......................................................................................................... 9
Tabla 4 Entidades prestadoras de salud Que operan en el municipio. Fuente. Plan de
territorial de salud pública 2012-2015 Quinchia para todos................................................ 12
Tabla 5 Principales Asociaciones productoras del municipio de Quinchia del sector
Agrícola. Fuente. Informe de Coyuntura sector Agropecuario y acuícola 2014-2014
Secretaria de desarrollo Agropecuario Gobernación de Risaralda. ................................... 14
Tabla 6 Estructura Agropecuaria del municipio sin contar el café. Fuente Base Agrícola
EVA 2007-2013 (Hectáreas) ................................................................................................ 15
Tabla 7 Zonas de Vida Municipio de Quinchia. Fuente Diagnostico de Riesgos
Ambientales municipio de Quinchia CARDER .................................................................... 21
Tabla 8. Perfil general familias FEST .................................................................................. 25
Tabla 9. Perfil económico familias FEST............................................................................. 27
Tabla 10. Cuadro Resumen Mesa Participativa- Municipio de Quinchia ........................... 37
Tabla 11. Cuadro Resumen Tercera Mesa Participativa Municipio de Quinchia ............... 42
Tabla 12. Acciones estratégicas- Eje económico .............................................................. 46
Tabla 13. Acciones estratégicas- Eje social ................................................................... 4748
Tabla 14. Acciones estratégicas- Eje ambiental ............................................................ 4849

Listado de ilustraciones

Ilustración 1Mapa territorial Quinchia, Risaralda ................................................................ 67


Ilustración 2 Mapa de Micro cuencas y red Hídrica. Fuente Diagnostico de Riesgos
Ambientales Municipio de Quinchia - CARDER .............................................................. 2021
Ilustración 3 Conflictos del Usos de la Tierra departamento de Risaralda. Fuente UPRA.
Ilustración 4 Implementación DTP Veredal ..................................................................... 3233
Ilustración 5 Fotografías Perfil Socio productivo de Quinchia ........................................ 3637
Ilustración 6. Mesa participativa DTP Municipio de Quinchia ......................................... 3839
Ilustración 7. Mesa de Socialización del DTP a nivel Departamental ............................ 3940
Ilustración 8 Ejes del desarrollo sostenible ..................................................................... 4345

3
Introducción Comentado [PTB4]: La introducción no se modifica.

En el marco de la implementación del programa Familias en su Tierra del convenio 226 de


convocatoria III, se contempló la construcción de una herramienta de planeación que
contribuyera al desarrollo sostenible de las familias, la comunidad y el territorio; esta
herramienta se denominó Diagnóstico Territorial Participativo Veredal y se enmarcó bajo
tres ejes que articulan de manera potencial el bienestar colectivo (económico, social y
ambiental). A través de la ruta de atención se definieron cuatro ciclos, y en cada uno de
ellos se determinaron actividades que le apuntaron a consolidar un plan de gestión
comunitario que definiera acciones estratégicas acorde a las necesidades y problemáticas
diagnosticadas.

Acorde a lo anterior, este documento tiene como finalidad presentar los resultados
alcanzados en el marco del proceso de acompañamiento, en ese sentido se definió la
siguiente estructura:

a. Capítulo 1 – contexto general: en este aparte se identifica el contexto territorial y de


los participantes del programa; para el primero se describe el contexto social,
económico y ambiental; y por otra parte la oferta institucional y empresarial del
territorio.

En cuanto al contexto de las familias del programa, se describe en términos


sociodemográficos (retornadas y reubicadas, distribución por género y edad,
educación, salud, alimentación y vivienda) y económicos (ocupación, ingresos y
unidades productivas) las principales características de los hogares.

b. Capítulo 2 – Metodología: en esta sección se presenta el objetivo del diagnóstico


territorial participativo, la metodología y la ruta de implementación definida en el marco
de los cuatro ciclos de acompañamiento.

c. Capítulo 3- Diagnóstico Territorial Participativo Veredal: teniendo en cuenta que el


Diagnóstico Territorial Participativo se construyó en el marco de los cuatro ciclos de
acompañamiento, en este aparte se presentan los resultados por actividades que
sirvieron como medios y estrategias para su elaboración.

d. Capítulo 4 - Plan de Gestión Comunitario: En este aparte se presenta el resultado


final del DTP, el plan de gestión comunitaria como herramienta de planeación en torno
a contribuir al desarrollo sostenible del territorio.

4
Antecedentes y generalidades

El convenio No. 226 suscrito entre Prosperidad Social y la Fundación Panamericana Para
el Desarrollo (FUPAD) implementa medidas de acompañamiento a la población víctima
del desplazamiento forzado en condición de retorno o reubicación, dirigidas a la
generación y/o potenciación de capacidades para el sostenimiento y la subsistencia digna,
de tal manera que se contribuya a la estabilización socioeconómica, a la reparación
integral y al goce efectivo de los derechos de la población víctima. En este propósito
actúan directamente los componentes de seguridad alimentaria, hábitat, social y el
componente de idea productiva, para el cual se elabora el presente Diagnóstico Territorial
Participativo Veredal.

En términos de normatividad, el programa responde a la ley 1448 de 2011, la cual


representó para el país un avance en términos de reconocimiento y dignificación de las
víctimas a través de la materialización de sus derechos constitucionales, para ello el
Gobierno Nacional en un marco de justicia transicional estableció un conjunto de medidas
judiciales, administrativas, sociales y económicas, individuales y colectivas, en beneficio
de las víctimas de la violencia.

Continuando con el marco normativo, otro referente legal al cual responde el programa
corresponde a la sentencia T-025 de 2004, la cual expone una serie de mínimos
prestacionales que el Estado debe garantizar a las personas en condición de
desplazamiento; estos mínimos legales se evalúan de acuerdo a cuatro niveles
(incumplimiento, bajo cumplimiento, medio y alto cumplimiento) para verificar el avance en
términos de contribución al Goce Efectivo de Derechos.

Objetivos Comentado [PTB5]: Los objetivos no se modifican.

Objetivo general

Presentar el Diagnóstico Territorial Participativo Veredal del municipio de Quinchia a fin Comentado [PTB6]: Cambiar de acuerdo al municipio.
de identificar contexto, diagnóstico y acciones estratégicas en el marco de un plan de
gestión comunitaria con enfoque territorial.

Objetivos específicos

-Caracterizar el territorio y a nivel particular los participantes del programa Familias en su


Tierra en términos sociodemográficos y económicos a fin de presentar un contexto
general que permita identificar las problemáticas y necesidades del territorio.

5
-Presentar la metodología del Diagnóstico Territorial Participativo a fin de identificar los
principales elementos para el desarrollo del proceso que conllevó la construcción de
esta herramienta.

-Especificar qué medios y estrategias se diseñaron en el marco de la implementación del


Diagnóstico Territorial Participativo.

-Desarrollar el plan de gestión comunitaria como herramienta y producto final del


Diagnóstico Territorial Participativo a fin de identificar las diferentes acciones
acordadas en pro de contribuir al desarrollo sostenible del territorio.

1. Contexto general

1.1. Territorio
El municipio de Quinchia se localiza al nororiente del departamento de Risaralda, limita al
norte con el Municipio de Rio sucio; Al sur con Anserma, por el oriente con los municipios
de Filadelfia y Neira, en el departamento de Caldas y por el occidente con el municipio de
Guatica en Risaralda. Se encuentra a 110 km de la ciudad de Pereira la capital del
departamento, esto se convierte en 2 horas promedio por vía pavimentada en excelentes
condiciones; cuenta con una extensión total de 141 km 2 de los cuales en el área urbana
tiene 0,8 km2 y el área rural de 140,2 km 2, contando con un total de 82 veredas.
El área urbana se encuentra ubicada al pie del Cerro Gobia y posee 12 barrios que son:
Camilo Torres, El Jardín, Galán, La Unión, Gobia, Jorge Eliécer Gaitán, Junín, Ricaurte,
La Plazuela, La Unión, Miraflores y Niño Jesús.

Ilustración 1Mapa territorial Quinchia, Risaralda Comentado [PTB7]: Insertar mapa correspondiente; cambiar
nombre con el título automático y dejar indicada la fuente.

6
El municipio cuenta con cuatro corregimientos, entre ellos el corregimiento de Irra que
está a orillas del Río Cauca, de donde se extrae arena, balastro, oro en aluvión, y cuenta
con lagos para la pesca; el corregimiento de Naranjal, donde se pueden encontrar cultivos
de plátano que son enviados a Medellín, y la yuca para las rayanderías donde se extrae
gran cantidad de almidón; los corregimientos de Santa Elena y Batero se caracterizan por
sus cultivos de caña panelera. (ALCALDIA DE QUINCHIA, 2012)

Población total 33.702 (2014)


Clima promedio 18- 24 °
Principales vías de Vías terrestres
acceso
Superficie total 141 km²
Principales medios de Bus, Jeep, Mula
transporte
Principales líneas Cultivo de café, plátano,
económicas caña panelera y aguacate
Apuestas promisorias del Aguacate, frutales de clima
municipio frio y cacao Comentado [PTB8]: Las apuestas promisorias se relacionan
Tabla 1Datos básicos del municipio a aquellas líneas productivas que de acuerdo a las ventajas
del municipio y de la demanda del mercado se constituyen
como opciones de desarrollo y mayor dinamismo a la
economía (estas pueden consultarse en las agendas de
competitividad)
Contexto social
Comentado [PTB9]: Modificar estos datos de acuerdo al
municipio
Demografía

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) el municipio


cuenta con una población de 33. 702 habitantes para el año 2014, mostrando un
incremento en sus habitantes del 1% en comparación con 1995 lo que demuestra un
crecimiento tardío debido a las difíciles condiciones socioeconómicas y de violencia que
obligaron al traslado a otras partes del país (movilidad forzada) en especial a la capital de
departamento entre los años 1994 y 2006. Actualmente su población está conformada por
el 51,2% del género masculino (17. 271) y 48.8% por el femenino. De acuerdo a la tabla
se evidencia un decrecimiento en el número de habitantes pertenecientes al género
masculino entre el año 2014 y 1995, pero su composición porcentual permanece igual.

Indicador Año Total Hombres Mujeres


Población 1995 33.377 17.355 16.022
Part. % por genero 100,0 52,0 48,0
Part. % al total del departamento
4,0 4,2 3,8
Población 2014 33.702 17.271 16.431
Part. % por genero 100,0 51,2 48,8
Part. % al total del departamento
3,6 3,7 3,4
Tasa de crecimiento 20 años Quinchia 1,0 (0,5) 2,6
Risaralda 13,4 12,5 14,4

7
Nacional 27,2 27,3 27,1

Tabla 2 Población por género años 1995 y 2014. Fuente Dane.

Distribución por grupo étnico

En el municipio de Quinchia habitan tres tipos de comunidades indígenas (Escopetera y


Pirza, Embera Chami y Karamba) con un porcentaje de participación del 32,9% los cuales
no se diferencian en sus costumbres y vivencias pero cada una trata desde su misma
organización y perspectiva rescatar y defender sus tradiciones y lograr reivindicar sus
derechos ante la sociedad y las instituciones.

Gráfico 1 Estructura por tipo de etnia del municipio de Quinchia - según el Censo 2005.

El resguardo Ecopetera y Pirza tienen su sede en Bonafont y se compone de familias del


municipio de Riosucio y de algunas veredas de Quinchia como Moreta, Batero, el guamo,
la floresta, la peña, Sardinero, el Naranjo y Sausagua son aproximadamente 2.100
personas

El Cabildo Karamba está conformado por 4.701 personas y se encuentra ubicado en las
siguientes veredas del municipio: El Callao, Mapura,Mina Rica,Juan Tapao, Moreta,
Batero, El tabor, El Cairo,, La itálica, Planadas, Opirama, Piedras, Santa Elena, Villarrica,
San José, Miraflores, La ciénaga, La Palma, El rio Grande, Santa Sofía y Buenavista

El cabildo Embera Chami está compuesto por 2025 personas y se encuentra ubicado en
las siguientes veredas: Huisana. El limón, Buenavista, Yarumal, El pensil, El porvenir,
Manzanares, Cartagüeño, Encenillal, Villanueva, Las cruces, Insambra, Chorroseco y
Pomesia.

Educación

8
La tasa de Analfabetismo en el Departamento de Risaralda se muestra por debajo de los
indicadores nacionales, en cuanto a la tasa de analfabetismo para los mayores de 5 años
en 1,6% y para los mayores de 15 años en 1,6% mostrando reducciones importantes en
los últimos años.

La tasa de Analfabetismo en el municipio de Quinchia para mayores de 5 años y 15 años


es de 11,7% y 11,4% respectivamente, mostrando mayores diferencias en su zona rural
en donde los valores ascienden a 13,1 % y 13%. En comparación con el Departamento
se muestran diferencias porcentuales entre ambos indicadores de 4,1% y 4,6%, contando
una de las más altas del territorio solamente superado por los municipios de Pueblo Rico,
Mistrato, Balboa Y Santuario.

DIFERENCIAS
Indicador Región Total Cabecera Resto
Analfabetismo 5 años y más
Nal - dpto (1,3) (0,3) (4,0)
dpto - mun 4,1 1,3 (0,8)
Analfabetismo 15 años y más
Nal - dpto (1,6) (0,4) (5,1)
dpto - mun 4,6 1,6 (0,4)
Tabla 3 Indicadores de Analfabetismo a nivel nacional, departamental y municipal de
acuerdo a su ubicación

Gráfico 2 Tasa de Analfabetismo de la población de 5 años y más y 15 años y más, por área
según el Censo 2005

Esta situación genera preocupación para la administración local en donde se han


establecido varias estrategias y programas para la retención escolar rural en donde se
presentan los mayores índices de analfabetismo e inasistencia escolar, entre ellas se
encuentran la postprimaria (Educación Flexible) y el transporte escolar, y para promover
el estudio para la población adulta se han establecido estrategias como el bachillerato en

9
bienestar rural y el bachillerato sabatino para la población vulnerable. . Además del apoyo
de otros programas como la estrategia UNIDOS y el Programa FAMILIAS EN ACCCIÒN
que entregan subsidios económicos y acompañamiento especializado facilitando el
acceso, la permanencia y el cubrimiento de las necesidades económicas del sector
educativo.

Gráfico 3 Asistencia escolar, población de 3 a 24 años

De acuerdo al nivel educativo de los habitantes del municipio de Quinchia el 14,1% cuenta
sin ninguna escolaridad, el 4% con un nivel de preescolar, el 57,6% con básica primaria,
el 20,7% con secundaria, el 1,3% cuenta con una media técnica, 0,2% es normalista y
solamente el 2% cuenta con educación superior y postgrado.

Gráfico 4 Indicadores educativos municipio de Quinchia

Dentro del análisis realizado se puede decir que el 57,6% de sus habitantes cuentan solo
con básica primaria el cual es uno de sus indicadores más críticos ya que la mayoría de
su población no termino su proyecto educativo, restringiendo sus posibilidades de

10
generación de ingreso y perpetuando sus condiciones de pobreza. El 20,7% solo termino
su secundaria y solo el 2% pudo acceder a estudios de educación superior. Dentro de las
principales causas entre otras, por las cuales se presenta este fenómeno se encuentran
los bajos ingresos económicos, el trabajo infantil rural y urbano y el poco interés por las
prácticas educativas, este último con un impacto importante en la población joven y recién
graduada ya que al terminar sus estudios básicos no cuentan con las competencias
necesarias para acceder al mercado laboral ingresando a aumentar las cifras de
desempleo del territorio.

Salud

Indicadores de Cobertura Y Régimen de Afiliación

La entidad encargada para la prestación del servicio de salud del municipio es la Empresa
Social del Estado Hospital Nazaret como IPS según decretó municipal 1398 del 16
diciembre de 1997 siendo un ente descentralizado (ALCALDIA DE QUINCHIA, 2012)

La Cobertura de Salud en el municipio de Quinchia es del 75,1%, 18,1 puntos por debajo
del nivel departamental y 20 puntos porcentuales por debajo del nivel nacional.

Gráfico 5 Tasa de cobertura en salud nacional, departamental y municipal 2014

11
Gráfico 6 Participación de población afiliada a salud por tipo de régimen nacional, departamental y
municipal 2014

La gran mayoría de la población pertenece al régimen subsidiado con un porcentaje de


participación del 90,1 %, 7,6% el régimen contributivo y 2,3% regímenes especiales los
cuales son conformados por la policía, el ejército y el magisterio.

Las empresas que prestan los servicios de salud tanto a nivel subsidiado, contributivo y
especial en el municipio de Quinchia son:

EPS REGIMEN
Cafesalud SUBISIDIADO
Atmetsalud SUBISIDIADO
Pijao Salud SUBISIDIADO
SISBEN SUBISDIADO
COOMEVA CONTRIBUTIVO
COSMITET ESPECIAL
SOS CONTRIBUTIVO
NUEVA EPS CONTRIBUTIVO

Tabla 4 Entidades prestadoras de salud Que operan en el municipio. Fuente. Plan de


territorial de salud pública 2012-2015 Quinchia para todos.

Conflicto armado

El eje cafetero (Caldas, Risaralda y Quindío) no se escapó de la Violencia Armada que ha


vivido el país desde hace unos 60 años, situación que se presentó de manera paulatina
desde los años 90.

Durante unos 25 años entre las décadas del setenta y ochenta, la Ecorregiòn del Eje
Cafetero (Gran Caldas) fue sinónimo de calidad de vida, reportado los índices más bajos
de NBI y su infraestructura social y comunitaria se destacaba a nivel nacional. Este
bienestar era generado por la industria del Café, de probada capacidad redistributiva
sobre una base social de pequeños propietarios integrados a través de cooperativas pero
también por la imponente presencia de la Federación de Cafeteros que cumplía a
cabalidad con las funciones que el estado no alcanzaba a asumir (PNUD, 2004)

A partir de los 90 se inició la disputa por este territorio de los actores armados que se
encontraban aquí ( FARC, ELN, EPL, ERG Y Autodefensas) el en conocido Triángulo de
Oro (Risaralda, Quindío y Caldas) por sus ventajas comparativas en cuanto a su
ubicación geográfica convirtiéndose en un centro estratégico para las acciones delictivas

12
de estos grupos por su cercanía a la vía del pacifico por el Choco y el paso a la línea que
permitía el tráfico de armas, la entrada de insumos químicos y la salida de droga..
Sumado a esto la crisis cafetera que se vivió a finales de los 90 y principios de este
mileno genero condiciones de inestabilidad socioeconómica para los productores
causando el abandono de la tierra y/o cambiando sus cultivos por la siembra de Coca
gracias a las facilidades de su consecución y el apoyo logístico y financiero que prestaban
los grupos al margen de la ley generando transformaciones importantes productivas al
interior de la Ecorregiòn.

Debido al incremento de la violencia de manera paulatina en el año 2000 a raíz de


desapariciones forzadas, secuestros, asesinatos selectivos y enfrentamientos con la
fuerzas armadas del estado afectando seriamente la población civil, se aumentaron de
manera drástica los índices de desplazamiento forzado para la región, mientras que en los
1994 y 1999 se presentaron 790 declaraciones para el final de 2003 se habían
presentado alrededor 40.877 en los tres departamentos aumentando significativamente la
población de sus capitales (Pereira, Manizales y Armenia) ya que eran los lugares de
reubicación de mayor escogencia por la población victima generando condiciones de
inestabilidad social, desempleo y ampliando de manera significativa la problemática social
de estas ciudades. (PNUD, 2004)

El municipio de Quinchia fue durante el año 2003 el quinto municipio expulsor de todo el
Eje Cafetero y el segundo en el departamento de Risaralda. Allí se registró la mayor
cantidad de crímenes selectivos que fueron atendidos por el estado, a causa del Bloque
Central Bolívar a mando de Carlos Mario Jiménez- Alias Macaco. Dentro de los motivos
que generaron el conflicto armado en este municipio se deben destacar su posición
geográfica para los intereses de los grupos armados (FARC, EPL, BCB) y su riqueza
mineral en especial el oro ya que desde los tiempos de Don Olmedo, paramilitar fundador
del grupo los Magníficos, muchos de los crímenes relacionados en esa época tuvieron
que ver con la Asociación de Mineros de Miraflores.

Contexto económico

Agrícola

El perfil productivo del municipio de Quinchia se basa fundamentalmente en el sector


agrícola, con división de predios mayoritariamente minifundista, el 60.3% constituyen
menos de una hectárea, 16,3% cuenta con dos hectáreas y el 7,3% tiene 3 hectáreas de
terreno disponible para la actividad de cultivos.

El sector agrícola del municipio cuenta con 11 asociaciones legalmente constituidas las
cuales han venido siendo apoyadas a través de diferentes programas en formación en

13
buenas prácticas, asistencia técnica y el fortalecimiento de la Asociatividad impulsada por
diferentes instituciones del sector agropecuario y particularmente el Ministerio De
Agricultura y el departamento por medio de los proyectos alianzas productivas y
oportunidades rurales entre otros.

Nombre de la Organización Sigla Actividad Principal RENGLONES

ASOCIACION DE AGUACATE DE QUINCHIA ASOPROQUIN PRODUCCION Y AGUACATE Con formato: Español (Colombia)
(ASOPROQUIN) COMERCIALIZACION DE
AGUACATE Con formato: Español (Colombia)
ASOCIACION DE PRODUCTORES DE MORA DE AMORQUIN PRODUCCION Y MORA Con formato: Español (Colombia)
QUINCHIA (AMORQUIN) COMERCIALIZACION DE
MORA Con formato: Español (Colombia)
ASOCIACION DE PANELEROS DE QUINCHIA ASOPANELA PRODUCCION Y PANELA Con formato: Español (Colombia)
(ASOPANELA) COMERCIALIZACION DE
PANELA Con formato: Español (Colombia)

ASOCIACION DE PISICULTORES DE QUINCHIA TITIPEZ PRODUCCION Y PECES Con formato: Español (Colombia)
(TITIPEZ) COMERCIALIZACION DE
PESCADO Con formato: Español (Colombia)
ASOCIACION DE PRODUCTORES DE PLATANOS ASOPLAQUIN PRODUCCION Y PLATANO Con formato: Español (Colombia)
DEL MUNICIPIO DE QUINCHIA COMERCIALIZACION DE
PLATANO Con formato: Español (Colombia)
ASOCIACION DE MICROEMPRESARIOS DE ASOMIPROJA PRODUCCION Y JALEA Con formato: Español (Colombia)
PRODUCTORES DE JALEA COMERCIALIZACION DE
PRODUCTOS DERIVADOS Con formato: Español (Colombia)
DE LA PANELA JALEAS
ASOCIACION DE PRODUCTORES DE CACAO DE PRODUCCION DE GRANO CACAO Con formato: Español (Colombia)
QUINCHIA – AGUASSALADA SECO DE CACAO
ASOCIACION DE PRODUCTORES DE ASPROHORT PRODUCCION Y TOMATE Con formato: Español (Colombia)
HORTALIZAS (ASPROHORT) COMERCIALIZACION DE
HORTALIZAS Con formato: Español (Colombia)
ASOCIACION DE PRODUCTORES Y APROYA ALMIDON DE Con formato: Español (Colombia)
COMRCIALIZADORES DE YUCA YUCA
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE CAFÉ APECAFEQ PRODUCTORES DE CAFÉ CAFÉ Con formato: Español (Colombia)

COOPERATIVA AGROPECUARIA DE QUINCHIA COAGRO PRODUCCION Y Prestadores Con formato: Español (Colombia)
(COAGRO) COMERCIALIZACION DE de servicios
PRODUCTOS AGRICOLAS Con formato: Español (Colombia)
Tabla 5 Principales Asociaciones productoras del municipio de Quinchia del sector Agrícola.
Fuente. Informe de Coyuntura sector Agropecuario y acuícola 2014-2014 Secretaria de desarrollo
Agropecuario Gobernación de Risaralda.

El café quien ocupa el primer nivel en importancia de producción, del que derivan su
sustento alrededor de 4.594 familias que residen en de 6.345 fincas que existen en
Quinchia (según el censo cafetero), para un porcentaje del 72%, con plantaciones
cafeteras que abarcan 4.247 hectáreas (producción de 5064 toneladas) que
corresponden a un 30,12% del total del suelo rural, de ellas 2.907 hectáreas son
tecnificadas, correspondiente a un 63,27% del total del área sembrada en café.

14
Debido a la crisis cafetera que se presentó en el año 1998 y 2002 el municipio inicio un
proceso de diversificación de cultivos hasta la fecha a través de gobierno nacional y el
comité de cafeteros. Entre el año 2007 y 2013 se ha presentado un leve incremento en el
área destinada para cultivos, pasando de 3.341 a 3.368 hectáreas representado
especialmente en el aumento del área destinada para cultivos de plátano y aguacate

Etiquetas de fila 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total
general
AGUACATE 26
15 10 49 81 81 101 363
CACAO 46
35 37 51 56 149 86 460
CAÑA PANELERA 933
934 923 894 913 913 916 6.425
ESPARRAGO
45 45
FRIJOL 50
70 37 20 18 16 20 231
MAIZ 40
55 30 25 45 20 20 235
MORA 157
65 151 158 107 107 81 825
PLATANO 2.177
2.057 2.062 2.109 2.124 2.124 2.133 14.786
YUCA 60
65 45 35 16 10 12 243
Total general 3.489
3.341 3.294 3.341 3.360 3.420 3.368 23.613
Tabla 6 Estructura Agropecuaria del municipio sin contar el café. Fuente Base Agrícola EVA 2007-
2013 (Hectáreas)

Después del café, es el plátano el que representa el 63,32% del área destinada para otros
cultivos, rango seguido de importancia esta la caña panelera con el 27,19%, se observa
que el resto de cultivos solo ocupa el 9.49% del territorio destinado para este propósito.

15
Gráfico 7 % de participación por área sembrada de cultivos a excepción del café

A continuación, se describen los cultivos con mayor potencial en el municipio y su


comportamiento histórico de acuerdo al número de hectáreas sembradas, se consideran
potenciales ya que se encuentran incluidos dentro de las 9 cadenas productivas
priorizadas por el departamento (Cafés especiales, cacao, plátano, caña panelera,
Hortofrutícola, aguacate, agro ganadería, seguridad alimentaria y agroforestal) en su plan
de desarrollo agropecuario.

La mora es un cultivo por tradición en el municipio, en el año 2008 y 2009 los valores más
altos en cuanto área sembrada sin contar el café con una participación del 4,58% y
4,50%, para los años siguientes presento un bajón importante llegando al 2,39%. A pesar
de este fenómeno es un cultivo potencial para desarrollar en el municipio por encima de
2000 m.s.n.m, cuenta con una oferta agroambiental adecuada y condiciones de
homogeneidad en aspectos biofísicos por parte de los productores.

El aguacate es un cultivo potencial del municipio, que ha presentado un crecimiento


importante en los últimos años pasando de ocupar el 0,45% en el año 2007 ha ocupar el
3% de las hectáreas sembradas. Su crecimiento ha sido exponencial el cual se ha logado
gracias al fortalecimiento de los procesos asociativos y el apoyo institucional.

El cacao presenta representa uno de los cultivos potenciales con los que cuenta el
municipio, posee una excelente oferta agroambiental en las zonas y el cultivo se
encuentra en una de las cadenas productivas priorizadas por el Departamento por lo que
cuenta con toda la oferta institucional para su desarrollo. Paso de ocupar el 1,05% de las
hectáreas sembradas en el 2007 a ocupar el 2,55%.

16
Gráfico 8 Comportamiento de los cultivos con mayor potencial

Respecto a los procesos de trasformación agroindustriales se encuentran los trapiches


paneleros los cuales son una fuente importante de empleo rural y el centro de mieles el
cual es un centro acopio importante para el municipio tratando de implementar una panela
homogénea que facilite su proceso de comercialización con un adecuado nivel de calidad.

Sector pecuario en el municipio

El municipio de Quinchia cuenta con presencia de ganado bovino, equino, porcinos y la


presencia de cultivos piscícolas en algunas zonas. En cuanto a la producción de bovinos
para el consumo de carne, en los últimos cuatro años se redujo en un 63%, mientras que
los bovinos para producción de leche han ganado una amplia participación dentro de la
producción, pasando en 2008 de 215 a 798 en 2011, manifestando un crecimiento del
371%. La producción de bovinos de doble propósito también tuvo una reducción del 7% y
la de porcinos disminuyo en un 49% en el último cuatrienio, al igual que la disminución de
peces disminuyendo en un 52%.

Sector Minero Energético (Incluye La Generación De Energía) En El


Municipio De Quinchia

La explotación de oro en la zona aurífera del municipio se ha continuado con la empresa


Batero Gold Corporation y la minera Sea Field, las cuales realizan estudios de
exploración. En el caso del potencial minero existente, se insiste en la necesidad de
observar la minería en el municipio, como una alternativa económica que requiere un
estudio profundo desde el punto de vista ambiental, se debe orientar hacia la realización
de un Plan Ambiental Minero que involucre no sólo las zonas de mayor impacto por su

17
explotación, sino la cobertura total del área de estudio, que permita generar propuestas y
acciones concretas de fácil aplicación en plena concertación administración municipal.

Según informe suministrado por la UMATA, la explotación minera se ha presentado


siempre de manera tradicional y en muchos lugares de manera intermitente, realizando
explotaciones en los costados de los ríos y realizando de forma artesanal sin previo aviso
ni consentimiento por ninguna entidad, hasta el punto de construir túneles en diferentes
lugares del área rural del municipio presentándose inconvenientes posteriores.

En cerca de 26 veredas se desarrollan actividades mineras, donde alrededor del 60% de


los pobladores dependen directamente de dicha actividad. Existen tres títulos mineros
otorgados y en trámite de legalización 4 más, algunos están en proceso de legalización
por minería de hecho, pero no se han conseguido porque gran parte de las aéreas se
encuentran concedidas a empresas mineras multinacionales, proliferando así es esta
región la minería ilegal. (ALCALDIA DE QUINCHIA, 2012)

Sector Manufacturero (excluye la transformación de productos


agropecuarios)

En este sector se encuentran las siguientes asociaciones: Asociación de Joyeros de


Quinchia, Asociación de Microempresarios productores de Jaleas, Asociación de
procesadores y Derivados Lácteos Quinchia, Asociación de Ebanistas La Ceiba y
Microempresa de Confecciones Michua, los cales convocan en promedio a 81
asociados. (Plan de desarrollo municipal 2012-2015 Quinchia para todos y todas).
(ALCALDIA DE QUINCHIA, 2012)

Sector de Comercio

Las actividades comerciales y de servicios hacen parte del sector terciario de la economía
de Quinchia, la ocupación en ésta actividad aporta el mayor número de mano de obra
para la prestación de servicios en períodos de tiempo corto, los cuales para el municipio
son el comercio al por mayor y al detal, hoteles, restaurantes, bares y similares, transporte
y comunicaciones entre otros.

Según información suministrada por la Secretaría de Planeación Departamental -


Sistema de Información y Estadística Territorial, en el municipio se encuentra un total de
485 establecimientos comerciales registrados y 14 actividades comerciales distintas
dentro de las que se identificaron las 6 más importantes, donde la principal actividad que
cubre el 51,8% y con un estimado de 251 establecimientos es el comercio minorista o al
por menor, y en menor proporción seguido con el 13,6% los hoteles, restaurantes, bares
y similares, aunque ocupa la segunda posición, en gran medida se debe a la llegada de
visitantes y de foráneos que por condiciones laborales deben permanecer por algunos
días en el municipio, especialmente desde que se iniciaron las labores de exploración en

18
las mineras, caso directamente proporcional con el tema de arrendamientos y el
incremento de los mismos, llegando a aumentar hasta entre un 100% y 200%.

El comercio al por mayor, surte las despensas de los minoristas, contando para ello con
19 establecimientos. Se estima que entre los 485 establecimientos comerciales, generan
un total de empleos directos de 717 personas, siendo el comercio minorista la que más
demanda con el 44,4%, de los cuales el 47,3% son hombres y el 52,7% son mujeres. Se
observa que el sector de repuestos y reparaciones de vehículos predomina la mano de
obra masculina con el 12,1% del total de la demandada, frente al 2,1% de población
femenina y caso contrario se presenta con el comercio mayorista, el cual prefiere
contratar mujeres que hombres con una relación de menos de la mitad. (ALCALDIA DE
QUINCHIA, 2012)

Sector turístico

Considerado el Municipio de los Cerros, en los cuales se encuentran los cerros de Gobia,
Batero, Perrillo y Punta de Lanza los cuales son considerados patrimonio ecológico de
Colombia. Quinchia recibió en el año 2005 el premio de "Municipio Ambiental 2005"
conforme a la gestión realizada por la administración municipal para la conservación del
medio ambiente y el compromiso de las comunidades para el desarrollo sostenible del
departamento.

El municipio cuenta con sitios con potencial turísticos como el jardín botánico, las
cascadas de batero, los senderos ecológicos, los vestigios arqueológicos de petroglifos
llamados huellas de Xixaraca, las minas de oro y carbón, ubicadas en las veredas de
Miraflores, Mápura, Juan Tapao, Versalles, Murrapal y otras, el corregimiento de Irra con
su clima cálido, el estadio municipal Hermano José María Torti Soriano, el polideportivo,
el coliseo cubierto Juan

Guillermo Ángel Mejía, el teatro municipal Diego Patiño Amariles, la Casa de la Cultura en
donde se encuentra el museo arqueológico y de antigüedades, los parques de Bolívar, de
los novios, de Galán y el parque cultural la plazuela, en el cual se encuentra resumida en
retablos la historia, la geografía, la economía, la mitología entre otros aspectos propios
del municipio; de igual forma la plaza de la paz, la avenida Rafael Gironza, la primera
choza que fue trasladada desde la vereda de Quinchia viejo a la actual cabecera hace
más de123 años, las pocas viviendas de arquitectura colonial y no dejar resaltar el templo
San Andrés, con su estilo ecléctico y post moderno, con grandes vitrales españoles y
arcos ovales. (ALCALDIA DE QUINCHIA, 2012)

Contexto ambiental

Hidrología

19
Las principales ríos y quebradas del municipio de Quinchia son: El río Cauca, Quinchia y
Opirama (limita con cauca y Anserma) y el río Tarcas; y las quebradas Batero, tabasco,
los chorros, guargara, maipuri, piedras, grande y la cascada. El rio Quinchia es la
corriente de agua más importante que drena el área circundante a la cabecera municipal,
corre a una distancia de 1.5 km. al noroccidente de la misma. Los afluentes más
importantes en el área son las quebradas Ensenillal, Caustia, Yarumal y La Lutera.

Ilustración 2 Mapa de Micro cuencas y red Hídrica. Fuente Diagnostico de Riesgos


Ambientales Municipio de Quinchia - CARDER

Los principales problemas en el municipio de Quinchia se presenta en cuanto a la


presencia de Minería en las zonas de extracción lo cual ha afectado seriamente los
acueductos veredales disminuyendo el acceso a las familias rurales y en algunos casos
generando racionamientos.

20
Dentro de las principales problemáticas se encuentra el inadecuado manejo a los
recipientes de agroquímicos y la bolsa utilizada para la protección del plátano lo cual ha
generado serios daños a los ecosistemas teniendo en cuenta que en las zonas rurales no
hay rutas de recolección y se realizan quemas de manera indiscriminada. Esta
problemática ha venido siendo mitigada por medio del trabajo adelantado por la
Corporación “Campo Limpio” con el apoyo de la administración municipal.

Orografía, vegetación, clima, fauna y uso del suelo

En el municipio de Quinchia se identifican las siguientes zonas de vida de acuerdo a la


tabla que se presenta a continuación:

ZONA DE VIDA % EN EL ALTITUD TEPERATURA PROMEDIO TIPO DE VEGETACIÓN Con formato: Español (Colombia)
MUNICIPIO (M.S.N.M) c° DE LLUVIAS
mm/año
Bosque muy húmedo 73.8 900 a 2000 18-24 2000 a 4000 Zona modificada en potreros, se Con formato: Español (Colombia)
pre montano encuentra guadua, sauces,
entre otros Con formato: Español (Colombia)
Bosque muy húmedo 14.4 2000 a 12 a 18 2000 a 4000 Abundan los quiches, musgos, Con formato: Español (Colombia)
montano bajo 3000 líquenes, orquídeas, lianas,
helechos Con formato: Español (Colombia)
arborescentes,yarumos y robles
Bosque húmedo 11,7 Menores Mayor 24 400 a 4000 La vegetación localizada en esta Con formato: Español (Colombia)
tropical 1000 asociación es de gran
complejidad florística
Tabla 7 Zonas de Vida Municipio de Quinchia. Fuente Diagnostico de Riesgos Ambientales
municipio de Quinchia CARDER

Bosque Muy Húmedo Pre montano

Ocupa la mayoría del territorio con un 73.8% , las zonas cafeteras del municipio
corresponden a esta formación, tienen como limites climáticos biotemperaturas
aproximadas entre los 18 y 24 grados centígrados y un promedio anual de lluvias de 2000
a 4000 mm y una provincia pre húmeda. La altitud oscila entre 1000 y 2000 m. La flora de
este tipo de bosque es rica y variada en especies y se encuentran algunas como el
carbonero, el helecho, el guamo, el cambulo y la guadua.

El Bosque Muy Húmedo Montano Bajo

Ocupa el 14.4% del municipio, corresponde a las áreas con mayor cobertura vegetal que
han sido intervenidas antropicamente. Con una altitud que varía entre los 2.000 y los
3.000 m.s.n.m y permanece cubierto por mantos de nubes y neblina. Son terrenos
accidentados y los ríos y quebradas son torrentosos. La temperatura oscila entre los 12 y
los 18 grados centígrados y con un promedio anual de lluvias de 2000 a 4000 mm y una
provincia per húmeda. Estas áreas están asociadas con relieves muy escarpados de
profundas gargantas donde tiene asiento una vegetación arbórea u cubierta por epifitas

21
como musgos de líquenes, bromelias, lianas, que cubren troncos y ramas de árboles y
arbustos. Entre las especies dominantes se encuentra el roble, el canelo y el aliso.

El Bosque Húmedo Tropical

Ocupa el 11,7% del municipio se encuentra en mediaciones del Rio cauca en el


corregimiento de Irra. La biotemperatura es superior a 24 grados centígrados y el
promedio de lluvias anual es de 4000 mm. El bosque primario de esta zona de vida es de
gran complejidad y en algunas áreas los arboles alcanzan alturas hasta de 20 metros

Fauna

Gracias a esta variedad de climas, temperaturas y zonas de vida el municipio de Quinchia


han propiciado una alta diversidad biológica relativa a las especies de fauna, entre las que
se pueden catalogar 130 especies de aves y la presencia de algunos mamíferos como: El
tigrillo, el lobillo, perro de monte, guatín, perezoso, zarigüeya, ardilla, armadillo, conejo de
monte y la iguana.

Sin embargo esta diversidad biológica se ve amenazada constantemente con la perdida


de humedales eliminando el hábitat de varias especies entre ellas las aves, al igual que la
fragmentación de los bosques generando la perdida de vegetales nativos Otro factor
importante a tener en cuenta es la simplificación de los ecosistemas ya que al efectuarse
un aprovechamiento selectivo y/o explotación inadecuada de los bosques naturales
primigenios, se interrumpen relaciones inter especificas propias de las ecosistemas, con
la consecuente pérdida de la diversidad, dejando como resultado bosques secundarios
fuertemente degradados. (CARDER, 2012)

Uso de Suelos

El conflicto del uso de las tierras son la discrepancia entre el uso que el hombre hace
actualmente del medio natural y aquel que debería tener de acuerdo con la oferta
ambiental. Se originan por diversas causas entre las que sobresalen la desigualdad de la
distribución de tierras, el predominio de intereses particulares sobre los colectivos y el
manejo no planificado de la relación uso- tierra en una determinada región. Los conflictos
de uso de la tierra se presentan cuando las tierras son utilizadas inadecuadamente ya sea
por sobreutilización o subutilización (INSTITUTO AGUSTIN CODAZZI, 2002)

22
En el Departamento de Risaralda los conflictos por el uso de los suelos ascienden a un
46,7% por sobreutilización y un 1,7 % por subutilización, dejando solo 38,2% para un uso
adecuado de la tierra de acuerdo como se ve en el mapa

Ilustración 3 Conflictos del Usos de la Tierra departamento de Risaralda. Fuente UPRA.

En el municipio de Quinchia se observa un uso del suelo del 36% dedicado al cultivo del
café, seguido por un 25,7 % por pastos y un 9.2% representado con el cultivo de la caña
panelera (CARDER, 2012). Sin embrago de acuerdo al grafico departamental se
evidencia un alto grado de sobreutilización de la tierra, de acuerdo al IGAC este conflicto
se presenta cuando el agro sistema predominante en una determinada zona
agroecológica hace un aprovechamiento intenso de la base natural de los recursos,
sobrepasando la capacidad natural productiva de las tierras. Por lo tanto, no está en
concordancia con la vocación y uso principal recomendado, según las potencialidades y
limitaciones naturales. Esta situación puede generar entre otras consecuencias la perdida
de suelos para usos agrícolas, disminución de la cantidad y calidad de los recursos
hídricos, perdida o disminución de la productividad de las tierras, perdida irremediable de
la biodiversidad, aumento de las amenazas por inundaciones en las partes bajas de la
cuencas y cambios climáticos regionales. Estas consecuencias no solo impactan el
medio ambiente sino también la calidad de vida de la población con altos costos
económicos, sociales y culturales.

De acuerdo a esta información y al análisis que se puede realizar frente al municipio de


Quinchia las causas principales que generaron esta sobreutilización de los suelos se
encuentran:

23
 Propiedad y tamaño de la tierra, siendo una tradición la subdivisión de propiedades
a nivel familiar propiciando el incremento del minifundio (1 hectárea) y el
microfundio (0,3 hectáreas). En el municipio de Quinchia el 60.3% de los
productores son microfundistas y el 16.3% son minifundistas.

 Procesos de colonización mal sustentados, organizados, y dirigidos sobre


territorios ambientalmente frágiles y generalmente sin vocación de uso
agropecuario, al menos bajo los patrones culturales vigentes.

 Sistemas de producción agropecuarios intensivos en tierras de ladera sin la


implementación de adecuadas prácticas de manejo y conservación de suelos.

 Altos índices de pobreza de la población campesina del municipio presentando los


índices de NBI más altos del departamento que obliga a los más pobres a extraer
el máximo beneficio de las tierras, en forma permanente y mínima retribución a las
mismas, para garantizar la alimentación de las familias.

Ahora bien es importante determinar las consecuencias que genera este tipo de conflicto
de sobreutilización de la tierra en el municipio de Quinchia en donde la expresión más
evidente es la Erosión hidrográfica la cual consiste en el proceso de sustracción de masa
solida al suelo o a la roca de la superficie llevado por un flujo de agua que circula por la
misma (Wikipedia), esta situación de acuerdo a CENICAFE es el principal problema
medioambiental que ocurre en la zona cafetera de la región.

La capacidad productiva de los suelos erosionados es menor que los no erosionados,


debido a que esta reduce la fertilidad y la capacidad de almacenamiento del agua En
muchos casos el problema de la erosión tiende a ser ignorado ya que sus efectos en la
calidad productiva de los suelos pueden ocultarse por el uso de variedades altamente
productivas o por la aplicación de grandes cantidades de fertilizantes y pesticida pero a su
vez originan problemas adicionales de contaminación que contribuyen a la destrucción de
hábitats naturales y aumentan los costos de producción (CENICAFE, 2010)

1.2. Participantes Familias en su Tierra

Una vez presentado el contexto del municipio, se relaciona a continuación la información


de las condiciones socioeconómicas de los participantes del programa Familias en su
Tierra, a fin de contextualizar a un nivel particular el escenario general del territorio.

24
1.2.1. Perfil general

En el municipio de Quinchia Risaralda se atiende un total de 96 familias, con las Comentado [PTB10]: Cambiar municipio según
corresponda.
siguientes características:
Comentado [PTB11]: Cambiar valor según corresponda.
Tabla 8. Perfil general familias FEST

1. Distribución por género 2. Retornadas y reubicadas

3. Pertenencia étnica 4. Régimen de salud

5. Tasa de analfabetismo 6. Tipo de vivienda Comentado [PTB12]: La tasa de analfabetismo se calcula


de la siguiente forma: total personas con 15 años o más que
no saben leer y escribir / total de personas con 15 años o más.

25
7. Tenencia de la vivienda 8. Acceso a servicios públicos

Fuente: FUPAD
El municipio de Quinchia presento un comportamiento expulsor durante la época del
conflicto armado, por lo cual cuenta con un 70% de población retornada y 30 reubicada,
de acuerdo al perfil del municipio se presenta una adecuada cobertura en salud y accesos
a servicios públicos presentando los indicadores más bajos en cuanto a alcantarillado y
servicio de recolección de basuras. En cuanto al género se evidencia una importante
participación de las mujeres en las jornadas comunitarias y administración de las
unidades productivas teniendo en cuenta que presentan mejores niveles educativos y se
puede generar una mejor transferencia del conocimiento.

Los índices de analfabetismo son bajos en donde solo el 2% de las personas mayores de
15 años manifiestan no saber ni escribir, pero solo el 25% de las participantes titulares
han terminado su proyecto educativo hasta grado 11.

26
1.2.2. Perfil económico

En términos económicos, las familias atendidas en el programa cuentan con las siguientes
características.

Tabla 9. Perfil económico familias FEST

1. Ocupación económica 2. Fuentes de ingreso Comentado [PTB13]: Relacionar cuáles actividades se


constituyen como las principales generadoras de ingresos
para las familias (jornal, unidad productiva, pensión, salarios,
subsidios, aportes familiares)

3. Ingresos mensuales 4. Fortalecimientos y


emprendimientos (Idea
Productiva)

5. Inversiones realizadas (por sector económico y tipo de actividad)

27
28
Fuente: FUPAD

El 51% de las familias del programa de C3 presentan con principal ocupación el jornal y el
trabajo en su unidad productiva 53% y 41%, de donde provienen la mayoría de sus
ingresos (44%). El 42% de las familias se consideran pobres extremos y el 57% como
pobres, pero se debe tener en cuenta que el 76% de las inversiones fueron en el sector
agropecuario y el 80% de estas son cultivos permanentes por lo que se esperan obtener
los primeros rendimientos en dos años en promedio. En cuanto al tipo de negocio el 52%
de las inversiones fueron fortalecimientos y el 48% emprendimientos en donde se
destacan las inversiones en cultivos de café, plátano, cacao y la cría de especies
menores.

29
1.3. Actores clave en el territorio

En el marco de la intervención del programa Familias en su Tierra se identificaron actores


clave en el territorio, los cuales se relacionan a continuación. Comentado [PTB14]: No cambiar estas líneas

Instituciones públicas Comentado [PTB15]: En éste ítem se relacionan los


involucrados del sector públicos los cuales son de orden
nacional, departamental y municipal.
De orden nacional

 SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje)


 Banco Agrario
 Departamento Para La Prosperidad Social
 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
 ANSPE (Agencia Nacional Para La Superación de La Pobreza Extrema
 Ministerio de Agricultura

De orden departamental

 Secretaria de Desarrollo Agropecuario


 CARDER (Corporación Autónoma Regional de Risaralda)

De orden municipal

 Alcalde Municipal
 Secretaria de Gobierno
 Secretaria de Planeación
 Secretaria Financiera
 Secretaria de Desarrollo Social
 Comisaría de Familia.

Gremios y asociaciones

 Asociación de Productores de Aguacate de Quinchia (Asoproquin)


 Asociación de Productores de Mora de Quinchia (Amorquin)
 Asociación de Paneleros de Quinchia (Asopanela)
 Asociación de Piscicultores de Quinchia TITIPEZ
 Asociación de productores de plátano de Quinchia (ASOPLAQUIN)
 Asociación de Productores de Jalea
 Asociación de Productores de Cacao de Quinchia

30
 Asociación de Productores de Hortalizas
 Asociación de Productores de comercializadores de Yuca
 Asociación de Productores de Café (Apecafe)
 Cooperativa Agropecuaria de Quinchia
 CORPOARE (Corporación Área Especial Minera)
 Comité de cafeteros
 Fedepanela

ONGs

 Fundación Panamericana Para el Desarrollo FUPAD


 Organización Internacional Para Las Migraciones (OIM)

Educación media

 Instituto Educativo Nuestra Señora de los Dolores


 Instituto Educativo San Andres
 Instituto Educativo Núcleo Rural

Educación Superior

● Universidad Tecnológica de Pereira


● Fundación Universitaria del Área Andina
● Universidad de Caldas
● Universidad Católica Norte
● SENA

Espacios institucionales

Los espacios institucionales tienen como objetivo generar procesos de articulación,


integración y complementariedad entre las Instituciones públicas, privadas, actores
sociales, con el propósito de a construcción colectiva del desarrollo humano sostenible; en
el municipio se cuenta con:

31
 Comité de Justicia Transicional
 Mesas técnicas Agropecuarias por parte de la UMATA.
 Mesas técnicas Agropecuarias Secretaria de Desarrollo Agropecuario Gobernación
de Risaralda.

2. Metodología

De acuerdo a la ruta de atención a las familias establecida en el programa Familias en su


Tierra, a continuación se presenta el esquema de implementación del Diagnóstico
Territorial Participativo Veredal, el cual se articula desde la fase del contexto –
diagnóstico, construcción de plan de gestión comunitaria y generación de resultados en
pro de contribuir a la estabilización socioeconómica en el marco del Goce Efectivo de
Derechos.

Ilustración 4 Implementación DTP Veredal

32
Fuente: FUPAD

De acuerdo al esquema anterior, se precisa la construcción paso a paso de la anterior


caja de herramientas descrita.

El punto de partida corresponde al contexto y diagnóstico en torno a los núcleos de


análisis establecidos: persona, familia y comunidad, cuyo conjunto además representa el
eje dinamizante de un territorio. En ese sentido, las primeras actividades que contempló el
Diagnóstico Territorial Participativo Veredal se asociaron principalmente a la construcción
de un diagnóstico a nivel veredal y un perfil socio productivo a fin de conocer las
condiciones sociales, económicas y ambientales del entorno para la generación de un
panorama integral que sirviese de referente para las actividades posteriores.

Para culminar la fase de contexto y diagnóstico, se llevó a cabo la primera de tres mesas
participativas contempladas en la ruta de atención. Esta actividad se denominó mesa
participativa comunitaria, y tuvo como principal objetivo complementar y enriquecer con
la comunidad que no pertenecía al programa el diagnóstico territorial recopilado en las
primeras dos actividades.

Una vez se culmina con las actividades propias del contexto y el diagnóstico territorial, se
realizó la mesa interinstitucional, a fin de generar acciones estratégicas que
contribuyeran al desarrollo social, ambiental y económico del territorio en conjunto con la
oferta institucional y el tejido empresarial presente en el territorio. Esta actividad tuvo
además una fase de alistamiento en la cual se utilizaron como herramientas de análisis,
los Planes de Desarrollo, Planes de Ordenamiento Territorial e inversiones concertadas
con los participantes en los Planes de Inversión por Hogar, a fin de identificar opciones de
articulación en relación a las apuestas productivas, alianzas productivas y demás
posibilidades de articulación a desarrollar.

La generación de acciones estratégicas enmarcadas en la realización de la mesa


interinstitucional se constituyó en la construcción del Plan de Gestión Comunitario, en el
cual además se identificaron responsables y plazos de ejecución. Cabe anotar que este
plan articula tres ejes de desarrollo (Social, ambiental y productivo), en ese sentido, las
problemáticas y problemáticas también se agruparon bajo estos tres ejes a fin de
responder de manera coherente a cada una de estas.

La gestión de seguimiento al Plan de Gestión de Seguimiento, teniendo en cuenta


que es un plan comunitario, estuvo a cargo de la misma comunidad en el marco de un
comité de seguimiento conformado por líderes comunitarios del programa y de la
comunidad en general; finalmente, los resultados de esta gestión se recopilaron y
presentaron en la mesa interinstitucional número 2, cuyo objetivo se concentró
principalmente en la generación de un balance de acciones para la comunidad
(instituciones, tejido empresarial y resto de comunidad) que permitiera establecer un

33
panorama de avance (victorias tempranas) y un cierre de brechas, es decir, todos
aquellos compromisos que quedaron pendientes a mediano y largo plazo.

Como se observa en la figura anterior, y de acuerdo a lo descrito anteriormente, el


proceso de Diagnóstico Territorial Participativo finaliza en tanto las actividades y acciones
estratégicas construidas a través del Plan de Gestión Comunitario en torno a los tres ejes
de desarrollo sostenible propenden a la estabilización socioeconómica de las personas,
las familias y la comunidad en el marco del Goce Efectivo de Derechos, lo cual
corresponde en última instancia al objetivo principal del programa Familias en su Tierra.

3. Diagnóstico Territorial Participativo Veredal DTP

En el marco de la ejecución del convenio 226 del programa familias en su Tierra, se


construyó una herramienta de planeación que contribuyera al desarrollo social,
económico y ambiental del territorio afianzando capacidades, condiciones y competencias
en las familias y la comunidad, a fin de construir un Plan de Gestión Comunitaria; esta
herramienta se denominó Diagnóstico Territorial Participativo y se desarrolló bajo la ruta
enmarcada en cuatro ciclos de acompañamiento trazados en la ruta de atención.

Para cumplir con el objetivo anteriormente descrito, las principales estrategias que se
trazaron en el marco de la implementación del Diagnóstico Territorial Participativo
Veredal, se orientaron principalmente en:

I. Establecer de manera participativa, las condiciones socioeconómicas del entorno,


los participantes y la comunidad en general.

II. Involucrar actores estratégicos que contribuyan a la consolidación de acciones


locales acorde a las oportunidades de intervención comunitaria.

III. Construir un plan de gestión comunitaria participativo que defina a través de


objetivos y metas estratégicas, acciones participativas que beneficien a la
comunidad.

IV. Integrar aportes locales desde la participación comunitaria para la socialización y


gestión interinstitucional requerida en el fortalecimiento de iniciativas productivas.

Cabe resaltar que además de constituirse el Diagnóstico Territorial Participativo Veredal


como una herramienta de planeación, lo es también para la toma de decisiones de las
familias respecto a sus capacidades y medios productivos, facilitando el incremento de
sus ingresos en pro de mejorar las condiciones de vida, lo anterior con base a que esta
herramienta posee información clave acerca de las condiciones municipales y regionales
para la identificación de:

34
 Sectores productivos potenciales

 Asociatividad

 Articulación público - privada

3.1. Medios y estrategias

Los resultados que se presentan a continuación, de acuerdo a los diferentes medios y


estrategias utilizados en el marco de la implementación, en la cual se contempló la
ejecución de talleres formativos y asesorías técnicas que afianzaron habilidades,
competencias, y condiciones en la persona, la familia y comunidad, evidencian el proceso
de construcción del Diagnóstico Territorial Participativo Veredal y el Plan de Gestión
comunitaria establecidos en el municipio.

a. Perfil socio productivo

En el marco de la primera jornada formativa se realiza el diagnostico preliminar de las


posibilidades de inversión de las familias del programa en su relación con las iniciativas
productivas tradicionales de la zona en donde se destacan los cultivos de café, caña,
cacao y plátano, además del conocimiento de su infraestructura productiva y estructuras
solidarias. En este espacio también se indagan cuales son la principal actividad
económica de las familias FEST, sus principales fuentes de ingreso , promedio de
integrantes por cada núcleo familiar y cuáles son sus metas establecidas en el plan de
vida.

35
Ilustración 5 Fotografías Perfil Socio productivo de Quinchia

b. Diagnóstico Veredal y ficha de resultados DTP

En el marco de la primera jornada se socializo el diagnostico territorial veredal con las


familias en donde para el municipio de Quinchia se validó el ejercicio para 97% de las
veredas con una alta dispersión de las familias, se presentaron las líneas productivas
tradicionales y promisorias, además de la identificación de las principales problemáticas
en cuanto a infraestructura productiva, servicios públicos, medios de transporte,
comercialización , infraestructura educativa y salud y espacios de participación
comunitaria (ver anexo dtp veredal). De acuerdo a este ejercicio se identificaron como las
principales problemáticas falta de mejoramientos de infraestructura comunitaria como
acueductos y casetas comunales, alta presencia de intermediarios, falta de promoción de
la asociatividad, falta de espacios de integración comunitaria que contribuyan a la
reconstrucción del tejido social y la falta de rutas de recolección de basuras junto con el
manejo de residuos sólidos en las zonas rurales del municipio.

c. Construcción Planes de Inversión por Hogar PIHs

En el municipio de Quinchia de acuerdo a la formulación de los PIH, el 52% son


fortalecimientos y el 48% emprendimientos, con una participación del 76% en el sector
agropecuario en donde se destaca el cultivo de café, cacao, plátano, aguacate y la cría de
especies menores, seguido del 14% del sector comercio en donde destaca con el 27% las
tiendas y las ventas por catálogo.

d. Espacios de participación comunitarios

36
En el marco de la implementación del Diagnóstico Territorial Participativo Veredal, se
contemplaron tres espacios de participación comunitaria que le apuntaron a
complementar, enriquecer y generar acciones para la elaboración del Plan de Gestión
comunitaria, el cual

- Mesa participativa comunitaria

Objetivo

Construir participativamente elementos de análisis territorial, que aporte al desarrollo del


diagnóstico territorial participativo.

Desarrollo de la Actividad

N° Actividad Descripción de la actividad


Socializar el programa Se socializo el programa a los líderes de las comunidades invitadas y
1 FEST – y el DTP (ruta y la importancia de la construcción de un diagnóstico para la definición y
metodología) puesta en marcha de un plan de acción comunitario.
Construir de manera Se construyó de manera participativa el diagnóstico de cada zona de
participativa un análisis de acuerdo a las condiciones de homogeneidad de sus veredas.
2
aspecto social comunitario,
productivo y ambiental
Validar y complementar la Este ejercicio permitió profundizar en especial para el municipio de
información ficha DTP Quinchia su problemática ambiental respecto a la gestión del agua con
3 Veredal, involucrando el mantenimiento de acueductos veredales. En aspectos productivos y
miembros de la sociales la información no cambio mucho en base a la construida con
comunidad. las familias.
Definir líneas estratégicas En el municipio de Quinchia se identificaron como necesidades
para el desarrollo comunes en las zonas de intervención:
socioeconómico con
enfoque social, económico  Fortalecimiento de las estructuras organizacionales y
y ambiental asociaciones productivas.
 Mejoramiento de espacios de infraestructura como parques,
4
escuelas y casetas comunitarias
 Reforestación de las microcuencas y zonas de protección,
además de procesos de formación en la recolección de
residuos sólidos.
 Fortalecimiento de los mercados agrícolas como dinamizador
de las economías campesinas.
Tabla 10. Cuadro Resumen Mesa Participativa- Municipio de Quinchia

37
Ilustración 6. Mesa participativa DTP Municipio de Quinchia

- Mesa interinstitucional 2

Objetivo

Construir participativamente elementos de análisis territorial, que aporte al desarrollo


del diagnóstico territorial participativo con enfoque departamental.

N° Actividad Descripción de la actividad


Socializar el programa Se socializo la ruta de atención del programa y los principales
1 FEST – y el DTP (ruta y logros en el territorio
metodología)
Presentación de Se socializo la importancia del DTP como herramienta de
necesidades y líneas planeación para las comunidades y se presentaron las
2
estratégicas social, necesidades por municipio encontradas en la primera mesa.
económica y ambiental.
Definición de acciones Se deben destacar como los principales logros en la mesa de
estratégicas, Trabajo del Resguardo de esta mesa institucional, la vinculación
responsables y tiempos del ejército nacional a las obras de desarrollo de infraestructura
comunitaria como son puentes colgantes y escuelas, el interés
por parte del Ministerio de Interior en promover proyectos de
desarrollo socioeconómicos para la zona de resguardo y realizar
veeduría a los programas que están para implementarse en el
3
INCODER antes de que iniciara su proceso de liquidación, la
UARIV con la promoción de su bolsa de proyectos para incentivar
a las autoridades indígenas para que se postulen y puedan
canalizar recursos, y por ultimo a Artesanías de Colombia por
vincularse a los procesos de fortalecimiento comercial y
empresarial para los artesanos del programa. Para la mesa de
trabajo de municipios se debe resaltar la vinculación del Banco

38
Agrario con los procesos de socialización de su oferta con los
pequeños productores con líneas especializadas para la
población víctima, la Gobernación de Risaralda por medio de sus
programas de legalización de tenencia de tierras, la Unidad de
Victimas socializando la oportunidad de acceder a recursos por
medio de su banco de proyectos , el apoyo logístico por parte del
ejército nacional para las diferentes actividades comunitarias
como iniciativas ambientales y mejoramientos de acueductos
veredales y la Alcaldía de Mistrato con su compromiso en
vincularse a la adaptación entre la vereda la Argentina y Barcinal

Ilustración 7. Mesa de Socialización del DTP a nivel Departamental

- Comité Plan de Gestión Comunitaria

En el marco de la jornada 5 se realizó la votación para posterior presentación en la


ALAV de los lideres FEST y No FEST postulados para este comité para el municipio
de Quinchia en donde se realizó el 22 de octubre la respectiva selección de los
mismos con la presencia del representante de Prosperidad Social

Nro. Nombres y Apellidos Cargo CC Teléfono Vereda


1
Jaime Vinasco Presidente 16650148 3147395061 Ricaurte
2 Arnuario guarumo Vicepresidente 4537847 3206615723 Galán
3 Marta Yolanda Peláez Secretario 39382976 3148592167 Galán
4 Luz Nelly Mosquera Vocal 1 41212102 3105232382 Ricaurte
5 Luz norma niño Vocal 2 43621200 3147094436 Junín

39
- Mesa comunitaria (balance de acciones)

Objetivo

Presentar avances y compromisos del Plan de Gestión Comunitaria implementado en el


marco del programa Familias en su Tierra, cuya contribución a los objetivos de bienestar
colectivo con el sector público – privado favorece la promoción del desarrollo territorial
sostenible.

Desarrollo de Actividades

N° Actividad Descripción de la Actividad

1 Bienvenida y presentación Se realiza la presentación de los aliados estratégicos en el


de los participantes, gestores territorio.
e instituciones.

2 Socialización de los objetivos Se inició el proceso socializando la construcción del Plan de


de la Tercera Mesa y gestión comunitario, partiendo del diagnóstico territorial
contextualización sobre el
participativo en donde sus principales fuentes de información
proceso de construcción del
Plan de Gestión Comunitaria fueron las visitas de campo y los encuentros formativos de las
96 familias atenidas en el municipio de Quinchia. Se debe
tener en cuenta que esta información se validó con los líderes
comunitarios por medio de una mesa de trabajo realizada en el
mes de Julio y se construyó la matriz de necesidades del
municipio de Quinchia, la cual se socializo en la mesa trabajo
departamental con entidades u organizaciones del nivel
nacional, departamental y municipal y se elaboró un plan de
trabajo de la mano con los líderes del programa que
contribuyera a mitigar las necesidades encontradas en cuanto
al desarrollo socio productivo de las comunidades.

3 Presentación de los avances Se socializaron las jornadas comunitarias realizadas por


del Plan de Gestión ambas convocatorias en el territorio y como contribuyeron a la
Comunitario. mitigación de las necesidades encontradas en cuanto a los
ejes de atención (social, ambiental y productivo). Se debe
destacar en este espacio los mejoramientos realizados a
espacios comunitarios como el jardín Botánico, El cerro de

40
Gobia y el ancianato del corregimiento de IRRA, los cuales
promovieron la reconstrucción del tejido social con la
vinculación de familias NO FEST y permitieron rescatar
espacios públicos para el sano esparcimiento de la población
más joven.

En cuanto al eje productivo se destaca la participación en


mercados campesinos, vinculación a Asociaciones
productoras como Apecafe y Asoplaquin, los procesos de
formación técnica en buenas prácticas agrícolas por medio del
Comité de Cafeteros, UMATA y Fedepanela los cuales
contribuyeron al fortalecimiento de las habilidades
empresariales, gerenciales y comerciales de las familias,
además de la ampliación de red apoyo teniendo en cuenta que
las mayores inversiones se realizaron en cultivos como café,
plátano, cacao, aguacate y especies menores los cuales se
encuentran priorizados en el plan de desarrollo del Municipio

En el eje ambiental se debe destacar la participación en


jornadas de empaques de agroquímicos y residuos sólidos
junto con procesos de formación por parte de UMATA y la
Corporación Campo Limpio las cuales ya cuentan con rutas de
atención veredales generando una mitigación importante en
cuanto al manejo ecológico de la bolsa de plátano.
4 Presentación de la gestión y Como tercer punto de la agenda se destacó la participación
compromisos del Comité del del comité de gestión comunitario en cabeza de Luz Janeth
Plan de Gestión Comunitaria
Vélez y Jaime Vinasco los cuales se convierten en el valor
(plan de acción actualizado)
agregado del programa y deben seguir desarrollando
actividades que permitan generar escenarios de bienestar
para la comunidad.

En este espacio la gestora comunitaria Luz Janeth Vélez


realizo una rendición de cuentas de su labor en la zona de la
primavera e Insambra en donde además de la gestión del
mejoramiento del primer tramo del acueducto ya se gestionó el
curso de formación para el fortalecimiento de huertas
comunitarias por medio del SENA con fines asociativos y la
realización de un mercado campesino el 11 de diciembre con
el apoyo de la Policía Nacional y asociación de horticultores de
Quinchia.

41
5 Evaluación y sensibilización Al final de la reunión se dio un espacio para diligenciar la
de la autogestión comunitaria evaluación del PGC y se dio pie para la participación de las
para hacer frente a los retos instituciones presentes, el Alcalde Jorge Uribe manifestó por
del futuro parte de la administración municipal la importancia del
programa en el incremento de los indicadores de desarrollo de
las familias victimas en cuanto a salud, educación y en
especial en generación de ingresos aprovechando las ventajas
comparativas y competitivas del territorio.

Tabla 11. Cuadro Resumen Tercera Mesa Participativa Municipio de Quinchia

3.2. Resultados

3.2.1. Estado del arte

El municipio de Quinchia presenta una problemática social y económica importante,


ubicándose en los primeros lugares en cuantos sus indicadores de pobreza, tasas de
desempleo y desarrollo económico en el Departamento de Risaralda, ha sido uno de los
municipios más golpeado por el fenómeno del conflicto causando las mayores cifras de
desplazamiento forzado del territorio en la última década con su mayor pico en el año
2003. A pesar de estas condiciones en los últimos años ha venido demostrando alcances
importantes en su desarrollo socioeconómico gracias a su amplia oferta agroambiental, la
inserción de procesos de agroindustrailización y el mejor desempeño a nivel institucional
generando un escenario de crecimiento óptimo para el mejoramiento de la calidad de vida
de sus habitantes.

De acuerdo al diagnóstico realizado se observa una economía básicamente agrícola con


una cobertura mayoritaria del cultivo de café, plátano y caña panelera, los cuales se
definieron como los principales reglones económicos, estos cuentan con mercados
consolidados, oferta agroambiental inmejorable y gremios constituidos que facilitan el fácil
acceso a pequeños productores, procesos de asistencia técnica y apalancamiento
financiero.

Dentro de su potencial se encuentran los cultivos de mora, aguacate y cacao los cuales
han venido incrementando su participación en áreas sembradas gracias al apoyo
institucional y el fortalecimiento de los procesos asociativos permitiendo generar
condiciones de diversificación a los productores y llegando a nuevos mercados con un
alto potencial. Aquí también se deben tener en cuenta los procesos agroindustriales como
es el centro de mieles el cual es uno de los mejor dotados a nivel regional y se espera
seguir consolidando este sector económico.

42
Este escenario socioeconómico se convierte en una plataforma de desarrollo para las
familias FEST, las cuales han realizado el 73% de sus inversiones en cultivos
tradicionales y promisorios en donde se destaca el café, plátano y el cacao, además de
toda su oferta institucional estableciendo una red de apoyo importante para los nuevos
empresarios.

4. Plan de Gestión Comunitaria Comentado [PTB16]: Este numeral no se modifica.

Como resultado final del Diagnóstico Territorial Participativo Veredal se elaboró un plan de
gestión comunitario, a fin de contar con una herramienta para la planeación comunitaria
que facilitara a la comunidad organizarse y trabajar sobre objetivos comunes. El plan de
acción plantea unas necesidades y/o problemáticas territoriales y promueve que se
identifiquen soluciones, para lo cual la comunidad deberá organizarse y establecer
actividades, asignar responsabilidades y contemplar compromisos a corto, mediano y
largo plazo.

La estructura del plan de gestión comunitario se constituye a partir de los ejes de


desarrollo sostenible1 a fin de permitir identificar acciones integrales que promuevan el
beneficio colectivo.

Ilustración 8 Ejes del desarrollo sostenible

Fuente: FUPAD

Respecto a cada uno de los pilares, se precisa:

1
El concepto de desarrollo sostenible fue introducido por el analista ambiental Lester Brown en la
década de los 80 y plantea tres ejes (económico, social y ambiental), cuya unión equilibrada
promueve la satisfacción de las necesidades de la generación actual, sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

43
1. Eje económico: Asociado principalmente a los recursos que garantizan la satisfacción
de necesidades tales como alimentación, trabajo y vivienda. Para el Diagnóstico
Territorial Participativo Veredal se tuvieron en cuenta aquellas variables dinamizadoras
de la economía (vocación productiva, infraestructura productiva, transporte, costos,
redes de comercialización y asociatividad) del territorio que le apuntan a contribuir a la
satisfacción de estas necesidades.

2. Eje social: Los factores socioculturales que inciden en el desarrollo sostenible de la


población se asocian principalmente al aseguramiento de aspectos que garanticen el
bienestar del ser humano; en ese sentido, dentro del DTP se incluyeron variables
asociadas a: salud, educación, servicios públicos y espacios de participación.

3. Eje ambiental: Entre el aseguramiento de recursos que garantice la satisfacción de


necesidades de la generación actual sin comprometer las futuras, se relacionan
además los recursos naturales, los cuales son base para la existencia de todas las
especies y ecosistemas que integran el planeta tierra. En ese sentido, este eje es
transversal a los dos anteriores y estudia a partir de la problemática del territorio, los
recursos naturales que se han visto afectados a fin de generar un plan de mitigación
que disminuya los riesgos e impactos negativos.

Las ventajas de la construcción del plan de gestión comunitaria, fueron:

 Facilitar análisis territoriales a través de la reflexión conjunta.


 Permitir que la comunidad identifique necesidades y/o problemas territoriales, donde
todos se afectan y al encontrar las soluciones todos se benefician.
 El plan, permite priorizar problemáticas y plantear objetivos comunes. El trabajo
comunitario une esfuerzos que brindan mayor impacto.
 Generar una conciencia local de que se deben buscar acciones para mejorar las
problemáticas.
 El plan de gestión comunitaria es un ejercicio democrático, donde se genera un ambiente
proactivo de confianza y se asumen de manera voluntaria responsabilidades y
compromisos.
 La participación se enriquece por las experiencias e ideas de hombres, mujeres, niños y
niñas, jóvenes, adultos mayores, indígenas, afrocolombianos, entre otros.
 El ejercicio comunitario, permite construir un análisis territorial, lo que debe servir para
que los entes territoriales planteen sus intervenciones sobre las necesidades priorizadas.
 En todos los miembros que participan en la construcción, ejecución y seguimiento del
plan, se fortalecen competencias de liderazgo, planeación, gestión y articulación,
autodesarrollo, autonomía y autoestima.

El plan de gestión comunitaria consiste, como todos los planes de acción, en un conjunto
de estrategias, tiempos y responsables en torno a un objetivo común asociado

44
principalmente a la contribución en términos sociales, ambientales y económicos del
desarrollo comunitario. La estructura de este plan se desarrolló de la siguiente forma:

1. Información general: Datos del municipio, coordinador territorial y profesional de


estabilización socioeconómica.

2. Eje temático y temáticas: Se presentaron en este aparte, de acuerdo a los ejes de


desarrollo sostenible y sus temáticas (descritas anteriormente en cada uno de los ejes).

3. Necesidad: En este espacio se debe relacionó de acuerdo a los resultados obtenidos


de la primera mesa participativa comunitaria, la problemática o carencia expuesta por la
comunidad en torno a las temáticas abordadas, ej.: Altos márgenes de intermediarios
debido al deterioro de las vías y costos de transporte elevado.

4. Acciones estratégicas y objetivo: En torno a la necesidad establecida y a la


articulación desarrollada durante la mesa, se indicaron las acciones estratégicas y los
respectivos objetivos que dieran respuesta a la necesidad identificada.

5. Indicador: Con el fin de medir la efectividad de cada acción estratégica, se


establecieron indicadores que permitieran cuantificar los resultados.

6. Responsables y firmas: En este aparte se indicaron, de acuerdo a la acción


estratégica planteada, los responsables y subsiguiente la firma de los representantes de
los actores públicos o privados comprometidos en pro de una acción.

7. Líderes de seguimiento: En pro de generar seguimiento efectivo a las acciones


propuestas, en esta sección se indicaron quién o quiénes (líderes de la comunidad) se
encargarían de gestionar el seguimiento.

8. Tiempos: Una vez establecidas las necesidades, líneas estratégicas y responsables;


se indicaron los tiempos de cumplimiento, para ello se definieron tres plazos, así:

 Corto plazo: Periodo de ejecución FEST (hasta diciembre del 2016).


 Mediano plazo: 1 a 3 años
 Largo plazo: Más de 3 años

4.1. Resultados

De acuerdo a los medios y estrategias utilizadas durante el proceso de construcción del


Plan de Gestión Comunitaria, se identificaron necesidades, líneas estratégicas,
responsables y tiempos en el marco de los tres ejes de desarrollo sostenible, en ese
sentido, a continuación se presentan los principales resultados derivados de esta
herramienta.

45
Los criterios para su elaboración, tal y como se muestra en la figura anterior se
establecieron de modo tal que su articulación contribuyese al desarrollo sostenible (eje
económico, social y ambiental) de las familias, la comunidad y el territorio.

4.1.1. Eje económico

De acuerdo a los recursos y necesidades que promueven el desarrollo económico, se


presentan a continuación los principales logros en torno a este pilar.

Tabla 12. Acciones estratégicas- Eje económico

Necesidad Acciones Responsables Estado Fecha de Comentado [PTB17]: Plasmar de manera categorizada las
estratégicas culminación principales necesidades identificadas en el diagnóstico.
Fortalecer los Socialización de Banco Agrario- Comité Culminado Nov-2016 Comentado [PTB19]: Insertar los resposables de cada
procesos productivos oferta de los de Gestión acción estratétgica
a través de programas de Comunitario Comentado [PTB20]: Indicar el estado de la acción
tecnificación de sus capitalización del estratégica, si está culminado, en proceso, o, no iniciado
infraestructuras Banco Agrario en las Comentado [PTB18]: Plasmar, de acuerdo a la necesidad,
productivas, formación comunidades en las las acciones que se plasmaron en el plan de gestión
técnica y la adopción líneas productivas Comentado [PTB21]: Indicar la fecha definida para el
de nuevas tecnologías de Plátano ,cacao y compromiso.
por medio del acceso café
a recursos de Socialización del Secretaria de Gobierno No Iniciado Oct- 2017
bancarización y programa de Departamental- Comité
vinculación a las tenencia y de gestión Comunitaria
estructuras solidarias legalización de
del territorio tierras de la
Gobernación de
Risaralda
Participación en día Comité de cafeteros- Culminado Julio-2016
de campo en un Fedepanela- Comité
predio tecnificado de de Gestión
producción cafetera Comunitario
en la vereda el HIGO
y un trapiche
comunitario en la
zona de Moreta.
Fortalecer las Reactivar los Alcaldía Municipal- Culminado Dic-2016
estructuras solidarias ( mercados Comité de Gestión
Asociaciones, campesinos en el Comunitaria- ONG
cooperativas, entre municipio de Guacuma- Policía
otros) del municipio Quinchia como una Nacional- UMATA.
por medio al acceso a estrategia de
proyectos de fortalecimiento
capitalización y comercial propuesta
asistencia técnica, por la Asociación de
además de acceder a Victimas con el
canales de propósito de
comercialización contribuir a la
eficientes reactivación de las
economías

46
Necesidad Acciones Responsables Estado Fecha de Comentado [PTB17]: Plasmar de manera categorizada las
estratégicas culminación principales necesidades identificadas en el diagnóstico.
campesinas Comentado [PTB19]: Insertar los resposables de cada
enmarcada en el acción estratétgica
Plan de Desarrollo Comentado [PTB20]: Indicar el estado de la acción
del Territorio. estratégica, si está culminado, en proceso, o, no iniciado
Vinculación de las Asoplaquin- Alcaldía Culminado Agosto-2016 Comentado [PTB18]: Plasmar, de acuerdo a la necesidad,
familias productoras Municipal- UMATA las acciones que se plasmaron en el plan de gestión
a las estructuras Comentado [PTB21]: Indicar la fecha definida para el
solidarias del compromiso.
Municipio de
Quinchia de acuerdo
a sus reglones
económicos
promisorios
Realización de una Alcaldía Municipal Culminado Julio-2016
vitrina comercial en
el marco de las
fiestas del municipio
generando un
espacio de
comercialización
adecuado para las
unidades de negocio
del sector artesanal
y agroindustria.
Fuente: FUPAD

Luego de diligenciar la tabla anterior, comentar de manera breve, las acciones que ya se
cumplieron y las tareas que quedan pendientes.

4.1.2. Eje social

De acuerdo a los recursos y necesidades que promueven el desarrollo social, se


presentan a continuación los principales logros en torno a este pilar.

Tabla 13. Acciones estratégicas- Eje social

Necesidad Acciones estratégicas Responsables Estado Fecha de


culminación
Mejorar las condiciones de Apoyar los procesos Junta de acción En Dic-2017
infraestructura comunitaria comunitarios con mano comunal Insambra- proceso
de los territorios en obra , compra y transporte Ciénaga- Comité de
especial acueductos y de materiales para la gestión Comunitario
parques municipales realización de los
mejoramientos de los
acueductos veredales de
Insambra y ciénaga,
priorizados por la
comunidad por su impacto

47
Necesidad Acciones estratégicas Responsables Estado Fecha de
culminación
en la gestión del agua en
las zonas que han sido
afectadas por la minería
ilegal
Mejoramiento del jardín ONG Guacuma- Culminado Ago-2015
botánico y el cerro de Alcaldía- UMATA
Gobia del municipio de
Quinchia .
Realizar el mejoramiento Hospital Nazaret- Culminado Dic-2016
locativo en el ancianato del ONG Guacuma-
Corregimiento de IRRA, Comité de gestión
adecuando su enfermería Comunitario
con elementos de dotación
y algunas mejoras
locativas en techos y
paredes propiciando un
ambiente de confort y
bienestar para los 35
adultos mayores que
residen en este lugar
Se realizó el compartir ONG Guacuma- Culminado Dic-2015
navideño como parte del Comité de Gestión
proyecto planteado por los Comunitario
líderes comunitarios en la
escuela de Líderes en la
ciudad de Bogotá.
5. Fuente: FUPAD

Luego de diligenciar la tabla anterior, comentar de manera breve, las acciones que ya se
cumplieron y las tareas que quedan pendientes.

4.1.3. Eje ambiental

De acuerdo a los recursos y necesidades que promueven el desarrollo ambiental, se


presentan a continuación los principales logros en torno a este pilar.

Tabla 14. Acciones estratégicas- Eje ambiental

Necesidad Acciones Responsables Estado Fecha de


estratégicas culminación
Implementar Implementación de Junta de acción Culminado Nov-2016
servicio de procesos de comunal Insambra-
transporte y formación en el ONG Guacuma-
procesos de manejo de residuos Policía Nacional.
formación técnica sólidos en especial
para la para evitar la quema
recolección de los en las zonas rurales
residuos sólidos que están

48
Necesidad Acciones Responsables Estado Fecha de
estratégicas culminación
en las zonas de generando
batero , primavera contaminación de
e Insambra las fuentes hídricas
en el marco del
mejoramiento del
acueducto de
Insambra
Capacitación en el ONG Guacuma- Culminado Nov-2016
manejo de residuos Comité de gestión
sólidos en el Comunitaria
mejoramiento del
jardín botánico y el
cerro de Gobia
1. Fuente: FUPAD

Luego de diligenciar la tabla anterior, comentar de manera breve, las acciones que ya se
cumplieron y las tareas que quedan pendientes.

Nota: El plan de gestión comunitaria se anexa.

5. Conclusiones y recomendaciones

En el marco del contexto territorial y socioproductivo del municipio de Quinchia el


Diagnostico Territorial Participativo brindo herramientas importantes al programa familias
en su tierra a través del Plan de Gestión Comunitario para orientar sus esfuerzos de
manera articulada con la oferta institucional a nivel municipal, departamental y nacional de
la zona y contribuir al goce efectivo de derechos de las familias retornadas y reubicadas
en cuanto generación de ingresos, salud, educación, vivienda e integración comunitaria,
generando un impacto importante en la calidad de vida por medio de los procesos
formativos, visitas de acompañamiento y las jornadas comunitarias

Respecto al diagnóstico productivo permitió conocer el perfil socioproductivo de las


familias, su principal fuente ingresos y actividad económica orientando las inversiones de
los incentivos condicionados hacia líneas económicas tradicionales como el café, el
plátano, el cacao, el aguacate y la cría de especies menores las cuales cuentan con una
red de apoyo por medio de grupos asociativos, gremios y la Administración municipal al
estar focalizados como reglones estratégicos de desarrollo del departamento de
Risaralda. Además de la identificación de necesidades de formación técnica en la baja
adopción de tecnología de las unidades de negocio familiares que permitió la articulación
con el Comité de cafeteros, Fedepanela y la UMATA fortaleciendo capacidades y
habilidades en buenas prácticas agrícolas al igual que el desarrollo de habilidades
comerciales y atención al cliente en la participación de diferentes vitrinas comerciales. Se

49
debe tener en cuenta que las acciones estratégicas del diagnóstico territorial participativo
siempre tuvieron una tendencia integradora al contar con familias de ambas convocatorias
generando un mayor impacto comunitario.

El diagnostico identifico la necesidad de promocionar los mercados campesinos como


estrategia de comercialización de excedentes de las huertas de autoconsumo impactando
en los ingresos de las familias, permitiendo la promoción de buenos hábitos alimenticios y
dinamizando las economías campesinas con actividades propias como el trueque y el
trabajo por mano cambiada.

En cuanto al diagnóstico social permitió conocer las necesidades de integración


comunitaria más sensibles para las familias identificando las jornadas con enfoque
ambiental las que presentan mayor eco y poder de reconstrucción del tejido social, es
aquí en donde los acueductos como Insambra y sitios históricos como el jardín botánico y
el cerro de Gobia fueron escenarios de paz y trabajo comunitario permitiendo mejorar el
acceso al líquido vital en tiempos de verano y la recuperación de sitios históricos que
dignifican la labor de las víctimas y su esfuerzo por establecer nuevamente sus sueños y
metas en el marco del plan de vida.

Estas jornadas comunitarias fueron acompañadas de la institucionalidad de los territorios


con charlas formativas y compartir de saber con entidades gubernamentales y de la
sociedad civil promoviendo escenarios de paz a través de la oferta de sus planes de
trabajo incluyendo las victimas de manera participativa e incluyente.

El plan de gestión comunitaria se convirtió en la brújula de navegación y dinamizador de


la gestión comunitaria identificando lideres importantes en las comunidades que
permitieron aunar esfuerzos con el propósito de mitigar las necesidades encontradas y
contribuir a la sostenibilidad de los territorios de manera articulada con la oferta local,
reconociendo este ejercicio como un proceso gerencial con énfasis social.

6. Bibliografía

ALCALDIA DE QUINCHIA. (2012). PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUINCHIA


PARA TODOS Y TODAS 2012-2015. QUINCHIA: ALCALDIA DE QUINCHIA.

CARDER. (2012). Diagnostico de Riesgos Ambientales Municipio de Quinchia Risaralda.


Quinchia: CARDER.

CENICAFE. (2010). Risego a La Erosiòn En Suelos De Ladera De La Zona Cafetera.


Avances Tecnicos CENICAFE(ISSN 0120 0178), 8.

50
INSTITUTO AGUSTIN CODAZZI. (2002). Zonificaciòn De Los Conflictos De Uso De Las
TIerras Del Paìs Cap. IV. Bogota: IGAC.

PNUD. (2004). Eje Cafetero Un Pacto Por La Región. En PNUD, Informe Regional de
Desarrollo Humano (pág. 214). Manizales: PNUD.

7. Anexo: Plan de Gestión Comunitaria

Se anexa matriz de plan de gestión comunitaria

51

También podría gustarte