Está en la página 1de 8

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA

INTRODUCCION, HISTORIA Y DEFINICIONES

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS EXCEPCIONALES

A lo largo de la historia de la humanidad, siempre ha existido niños con discapacidad y


superdotados, pero los programas de educación especial son recientes. El hombre ha ido
seleccionando y clasificando a las personas que están fuera del concepto de “normalidad”, ya
en la antigüedad los diferentes autores refieren de aquellas personas que se oponían a su
tiempo y con su capacidad e ingenio aportaron al desarrollo de las ciencias en general,
muchos de ellos fueron incomprendidos en su tiempo, otros fueron alabados y formaron parte
de la historia. Existe otro grupo menos favorecido que participaron en su desarrollo y fueron
rechazados por la sociedad, discriminación que se sustenta por el hecho de sus creencias,
prejuicios, etc. Que van a influir sobre el comportamiento de las personas y hacia diferencias
sobre las personas con discapacidad. Tenemos por ejemplo, como en Roma los escondían y
en algunos casos los usaban como bufones.

En el Perú la historia no es distinta lo que pasa en otros países, las personas que nacen con
talento o superdotación están supeditados a los factores que favorecen sus habilidades;
mientras que la historia de las diversas discapacidades ha ido evolucionando, los factores han
ido de laguna forma atenuando su influencia en su desarrollo evolutivo, sin embargo,
seguimos supeditados a las creencias y prejuicios sociales, étnicos, etc.

ANTIGUAMENTE:

 Las personas con discapacidad asistían frecuentemente a hospitales, asilos y otras


instituciones que proporcionaban una formación escasa.
 Fray Gilabert Cofre, a comienzos del siglo XV, creó en Valencia un centro que prestaba
atención a todas las personas que presentaban defectos psíquicos.
 Pedro Ponce de León, a mediados del siglo XVII, fue precursor del método para la
enseñanza de estudiantes sordos.
 El Francés Valentin Hauy, a finales del siglo XVIII, prestó atención a personas invidentes.

ACTUALMENTE:

A partir de 1980 se ha prestado una gran atención a la educación especial en los países
desarrollados. En esta década se operó un cambio radical en las actitudes profesionales y
públicas hacia las necesidades especiales que marcó el comienzo de un gran
movimiento hacia la integración de las personas con necesidades educativas especiales
dentro de las escuelas ordinarias.

Los padres se han ido involucrando activamente en la evaluación y en la revisión de las


necesidades educativas de sus hijos y cada vez muestran con más interés su preferencia
(limitada a ciertas condiciones) a que sus hijos se eduquen en escuelas ordinarias.

1 Ps. Gildo Vila Nuñonca- Docente UAP.


La ampliación de servicios sociales y de salud ha contribuido a valorar mejor las necesidades
educativas especiales que permitan identificar los puntos fuertes y los débiles de cada alumno
con el fin de asegurarle la educación más apropiada dentro de un amplio abanico de
necesidades educativas especiales.

En la práctica, las buenas intenciones no siempre culminan en logros satisfactorios. En


cualquier caso, hay que constatar que este proceso de cambio en la mayoría de los países de
Europa y del mundo en general ha contribuido a que las familias afectadas y las escuelas
demanden a los poderes públicos leyes y métodos de aprendizaje que garanticen el derecho a
una mayor integración en las escuelas y centros de formación de las personas con
necesidades especiales.

LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

DEFINICIÒN:

La persona con discapacidad es aquella que tiene una o más deficiencias evidenciadas con la
pérdida significativa de alguna o algunas de sus funciones físicas, mentales o sensoriales, que
impliquen la disminución o ausencia de la capacidad de realizar una actividad dentro de
formas o márgenes considerados normales, limitándola en el desempeño de un rol, función o
ejercicio de actividades y oportunidades para participar equitativamente dentro de la
sociedad.(Art. 2 de la Ley Nº 27050)

POBLACIÒN QUE REPRESENTA

Población que representa 13.08 % (aprox. 4 millones).


Lo que sumados a su entorno familiar involucran a 16 Millones de Peruanos.

TIPOS DE DISCAPACIDAD

- Discapacidad visual (Ceguera y visión sub normal)


- Discapacidad auditiva o de lenguaje
- Discapacidad motora
- Discapacidad intelectual
- Discapacidad enfermedad de conducta (mental)
- Sordoceguera
- Discapacidad Múltiple

ORÍGENES DE LA DISCAPACIDAD

- 19 % de las Discapacidades son de origen congénito (Hereditario).


- 81 % son adquiridos después del embarazo materno (problemas durante el embarazo,
desnutrición crónica, enfermedades no prevenidas ó mal curadas, accidentes de trabajo,
de tránsito, violencia interna, consecuencia de la guerra,... vejez).

SITUACIÓN SOCIO ECONÓMICA

- 90 % se encuentran en situación de pobreza y extrema pobreza “los pobres dentro de los


pobres”.
PEA (población en edad y capacidad de trabajar - 15 a 64 años)

Población adecuadamente empleada 6.3%

2 Ps. Gildo Vila Nuñonca- Docente UAP.


Población Subempleada 17.7%
Población Desempleada 76%
Solo un 10% recibe rehabilitación.

- De un total de 650 mil niños, niñas y adolescentes con discapacidad (de 0 – 19 años), sólo
están incluidos a nivel escolar 40,775 (6.27 %) y el Gobierno a proyectado para el 2011
atender a 50,000 (7.69 %).

- Según el BID, existen 1 millón de indocumentados en el Perú (PERSONAS con discapacidad


y población en extrema pobreza).

A pesar de su alto número, y de las leyes que desde comienzos de los años 80 se han venido
dando en su favor, hasta la fecha no existen políticas públicas y desición política, que enfrenten
esta problemática y ayuden a cambiarla de manera eficiente y eficaz.

MARCO ORGANIZACIONAL

Existen 297 organizaciones de y para personas con Discapacidad, así mismo se encuentran
inscritas oficialmente 62,111 PERSONAS con discapacidad en el CONADIS hasta el 2009.
Se observa el surgimiento de un Movimiento de Discapacidistas (familiares, amigos,
profesionales y toda persona que sin tener una discapacidad se involucra solidariamente en el
tema).

LEGISLACION DE LA EXCEPCIONALIDAD

Patricia Fernández Jiménez (2007) hace mención que en 1985 la Convención Internacional
de los Derechos del Niño ratifica el reconocimiento de la igualdad de los derechos de todos
los niños, sin excepción alguna ni distinción o discriminación, que se promulgo en la
declaración Universal de los Derechos del Niño en 1959, donde se planteaba la figura del niño
o niña como persona con intereses, necesidades y participación activa en la Comunidad.

DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD:

Todas las personas con Discapacidad, sean de la edad a que tengan tienen los mismos
derechos que sus demás semejantes, sin embargo, es algo frecuente observar en nuestro
medio existe todavía discriminación, abuso, negligencia, prejuicios y actitudes de rechazo que
vulneran cotidianamente sus derechos de ser humano.

Los derechos fundamentales de toda persona con discapacidad buscan propiciar las mismas
condiciones y oportunidades que tienen los otros niños sin discapacidad y de esa forma
puedan desarrollar todas sus aptitudes y potencialidades, de tal forma que puedan disfrutar
una vida plena digna y productiva.

Las normas son las siguientes:

 La Constitución Política del Perú.


 Ley general de Educación N° 28044.
 El código del niño y del adolescente.
 Ley 29973 Ley general de la Persona con Discapacidad.
 Ley 27408 ley de atención Preferente
 El Plan de Igualdad de Oportunidades para las personas con Discapacidad 2003- 2007.
3 Ps. Gildo Vila Nuñonca- Docente UAP.
 La convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de Discriminación
contra las personas con Discapacidad.
 Las normas Uniformes para la Igualdad de Oportunidades de las personas con
discapacidad.
 La Declaración de Salamanca para las NEE.
 DS. N° 007 -2001 ED. Normas para la gestión y Desarrollo de las actividades en los
centros y programas Educativos.
 DS. N° 013-2004-ED Reglamento de educación Básica Regular.
 DS. N° 002-2005- ED Reglamento de Educación especial.
 Ley 27337 códigos de los niños y adolescentes.
 Declaración Universal de los Derechos del Niño y del Adolescente.

Según la Defensoría del Pueblo (2002), establece que los derechos de los niños y
adolescentes con discapacidad se dan básicamente en tres áreas:

EDUCACIÓN:

 A no ser discriminados por tener discapacidad en el acceso a un centro educativo


regular o especial, estatal o privado, ni a ser expulsado, ni retirados por este motivo.
 A la gratuidad de la enseñanza en los centros educativos.
 A que los centros educativos regulares y especiales adecuen su currículo e
infraestructura a sus necesidades.
 A recibir una educación de calidad dirigida a la inclusión social, económica y cultural.
 A que los padres sean informados sobre el desarrollo de su hijo y se fomente su
participación en su proceso educativo.
 A la no restricción del beneficio del seguro escolar gratuito por límite de edad, cuando
tengan discapacidad mental o multidiscapacidad.

SALUD:

 Acceso a los programas y servicios de salud del estado en todas sus especialidades.
 A la atención preferente en postas médicas, hospitales, clínicas, y, en general, en
cualquier establecimiento que brinde atención al público, ya sea estatal o privado.
 A recibir una atención especial por parte de los profesionales de la salud, y a que los
padres sean orientados sobre el tratamiento y progreso de su hijo.
 A recibir servicios de intervención temprana con especial atención a la orientación
familiar, a fin de promover el potencial físico, sensorial y mental.
 A obtener un certificado que acredite su discapacidad, otorgado por los centros de
salud del Ministerio de salud, de Es SALUD, del Ministerio de Defensa y del Ministerio
del Interior.

CULTURA Y ESPARCIMIENTO:

 Tiene derecho a acceder e condiciones de igualdad al sano esparcimiento, al juego, y


a las actividades recreativas y deportivas.
 Tener oportunidades que les peritan expresarse a través del arte y a participar en la
vida cultural
 A que las actividades recreativas, culturales y deportivas contribuyan a lograr una
inclusión social y desarrollo individual.
4 Ps. Gildo Vila Nuñonca- Docente UAP.
 A contar con infraestructura técnica y equipos adecuados, que permita el acceso a
bibliotecas, centros recreativos y a la práctica del deporte.

Legislación Internacional

 Declaración Universal de los Derechos Humanos – ONU – 1948


 Convenio Nº 159 – OIT- 20 de Junio de 1983-
“Sobre Readaptación Profesional y el Empleo de Personas Minusvalidas” aprobado por
RL Nº 24509.
 Recomendación Nº 168 –OIT- 20 de Junio de 1983-“Sobre Readaptación Profesional y el
Empleo de Personas Minusvalidas” aprobado por RL Nº 24509.
 Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de Discriminación
contra las Personas con Discapacidad – OEA07 de Junio de 1999 aprobado por R.L. Nº
27484 y ratificado por D.S. Nº 052-2001-RE
 Convención sobre los Derechos de la Persona con Discapacidad y su Protocolo
Facultativo – ONU 13 de Diciembre del 2006.
Aprobado por el Gobierno Peruano mediante R.L Nº29127 y ratificado por D.S Nº 073 –
2007 – RE. La convención esta vigente en el Perú a partir del 3 de Mayo del 2008.

POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD EN EL MUNDO

650 millones (10% de la Población Mundial según la OMS)

LA INCLUSION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

OBJETIVO:

Mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad a través de la provisión de


servicios educativos y de formación ocupacional de calidad, buscando activamente su
inclusión en la sociedad.

En el marco de la inclusión educativa, los estudiantes que presentan necesidades educativas


especiales asociadas a una discapacidad son atendidos en instituciones regulares.

Por la reconversión de los CEBES y de acuerdo a la normativa los estudiantes gravemente


afectados son atendidos en las instituciones de educación especial.

EL NUEVO CONCEPTO DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)

Con el Informe Warnock (1978), referido por Bautista (2002), se introduce el término NEE y
que inspirará la nueva ley de Educación en Gran Bretaña.

La nueva ley considera que un niño necesita de educación especial si tiene alguna dificultad
en el aprendizaje que requiera una medida educativa especial.

Las NEE se refiere a que cualquier niño o niña puede, ya sea en forma temporal o
permanente, experimentar dificultades en su aprendizaje y que, independientemente del

5 Ps. Gildo Vila Nuñonca- Docente UAP.


origen de las mismas, el sistema educativo debe proveerle las ayudas, recursos y apoyos
especiales para facilitar su proceso educativo.

A partir de este concepto se entiende que no hay diferentes categorías o tipología de alumnas
y alumnos, sino que existe una diversidad de estudiantes que presentan una serie de
necesidades educativas, muchas de las cuales son compartidas o comunes, otras individuales
y algunas especiales.

Es a partir de la aparición del concepto de NEE y del principio de normalización ( que afirma
que todas las personas sin distinción deben gozar de los beneficios educativos, culturales,
recreativos, sociales que la sociedad ofrece) que se empiezan a implementar en las escuelas
el modelo de Inclusión educativa.

En resumen podemos decir que el concepto de NEE está en relación con las ayudas
pedagógicas o servicios educativos que determinados alumnos puedan precisar a lo largo de
su escolarización, para el logro máximo de crecimiento personal y social.

¿QUE ES LA INCLUSION?

Adiron (2005) Incluir del latínIncluyere , que significa involucrar, implicar, insertar, introducir ,
pertenecer conjuntamente con otros. Esta definición en ningún momento presupone que el ser
incluido requiere ser igual o semejante a los demás a quienes se agregan.

Cuando hablamos de una sociedad inclusiva, pensamos en la que valoriza la diversidad


humana y fortalece la aceptación de las diferencias individuales. Es dentro de ella que
aprendemos a convivir, contribuir y construir juntos un mundo de oportunidades reales para
todos.

CARACTERISTICAS DE UNA EDUCACION INCLUSIVA:

 Es un proceso dinámico, abierto y flexible, que se encuentra en constante evolución,


que toma tiempo y tiene un inicio, pero no acaba.
 Reconoce y valora la diversidad en los niños y niñas: edad, genero, etnicidad, idioma,
discapacidad, condición de VIH o TBC, etc.
 Permite que el sistema educativo responda a las necesidades de todos los
estudiantes valorando sus diferencias.
 Reconoce que todas las niñas y todos los niños pueden aprender, pues no se enfoca
en lo que ellas o ellos no pueden hacer, sino en lo que necesitan y pueden aprender
con el apoyo y las adecuaciones apropiadas.
 Es brindar una educación realmente de calidad porque es pertinente, es equitativa y
es oportuna.
 Forma parte de una estrategia más amplia, la promoción de una sociedad inclusiva.

TIPOS DE INCLUSION:

 Escolar.- se realiza en las instituciones escolares de básica regular en sus


diferentes modalidades y niveles de enseñanza.

6 Ps. Gildo Vila Nuñonca- Docente UAP.


 Familiar.- se da en los hogares, para ello se va a desarrollar conductas mínimas de
independencia personal.
 Laboral.- se desarrolla habilidades de acuerdo a las características del alumno, a
fin de poder incluirlo en un centro laboral. Desarrollando, así mismo,
comportamiento adecuados para un trabajo formal.
 Social.- buscar que participe en forma activa en los diferentes centros de
esparcimiento con el mismo nivel de oportunidades de acuerdo a sus capacidades.

SUSTENTO DEL ENFOQUE INCLUSIVO

Considerar la educación como factor clave para el desarrollo individual y de la sociedad, es el


mayor compromiso de la educación inclusiva; por ello, tiene sustento en los siguientes puntos:

o La educación es un derecho humano, la apuesta por la inclusión reafirma el derecho


universal de todos a educarse junto con sus iguales, al margen de sus naturales
diferencias.
o La educación inclusiva aspira a habilitar las escuelas para que sean capaces de
acoger y responder a las necesidades de sus alumnos.
o La escuela debe evitar la reproducción de desigualdades: la discriminación, una cultura
escolar competitiva, selectiva e individualista conlleva a la exclusión.
o La educación reconoce y valora la diversidad: desde una visión inclusiva se entiende
que la diversidad es inherente a la naturaleza humana; por ello, todos somos
diferentes en razón de factores sociales, culturales, genéticos, personales, etc. En el
espacio escolar, la diversidad se expresa en los diferentes estilos, ritmos, capacidades
y necesidades que los estudiantes tienen frente al aprendizaje. El propósito es la
aceptación y la atención desde y para la diversidad.
o La educación contribuye a forjar una sociedad inclusiva: desarrollando
comportamientos y actitudes de respeto y solidaridad frente a las diferencias, como el
sustento y base de una sociedad democrática, tolerante especialmente con los más
vulnerables.

¿TODOS LOS ESTUDIANTES CON NEE PUEDEN SER INCLUIDOS EN LA ESCUELA


REGULAR?

 Siempre que las escuelas regulares cuenten con las debidas adecuaciones y el apoyo
necesario. Se hace necesario implementar y poner en funcionamiento los Servicios de
Apoyo y Asesoramiento para la atención a la Necesidades Educativas Especiales-
SAANEE. Que han sido creados en el marco del proceso de reconversión educativa e
integrado por los profesionales docentes y no docentes de los CEBE de conformidad con
la legislación vigente.
 Ha quedado establecido que a las escuelas de EBR asistirán solo los estudiantes con
discapacidad leve o moderada (D.S. N° 002-2005- ED)
 Así mismo, ha quedado establecido que las funciones de los CEBE son:
o Atender a los estudiantes con NEE asociadas a discapacidad severa o
multidiscapacidad, que por naturaleza de las mismas no puedan ser atendidos en
las instituciones educativas regulares.
o Contribuir al desarrollo máximo de las potencialidades de los estudiantes con NEE,
asociadas a discapacidad severa o multidiscapacidad, en un ambiente flexible,
apropiado y no restrictivo, mejorando sus potencialidades para lograr una mejor
calidad de vida.

7 Ps. Gildo Vila Nuñonca- Docente UAP.


o Dar el apoyo y asesoramiento pertinente a las Instituciones educativas regulares
que incluyan a estudiantes con NEE.

8 Ps. Gildo Vila Nuñonca- Docente UAP.

También podría gustarte