Está en la página 1de 6

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y


Reglamentos Técnicos SENCAMER, es una institución pública, adscrita al
Ministerio del Poder Popular para el Comercio; encargada de proponer,
organizar y ejecutar las políticas del Gobierno Nacional de conformidad a la
Ley del Sistema Venezolano Para la Calidad y la Ley de Metrología, realizar
acciones para colocar al organismo al servicio de la economía social, el
rescate del poder regulatorio del estado y el apoyo al intercambio con justicia
entre los pueblos en el marco del Alba, en la búsqueda de la nueva
institucionalidad revolucionaria.
El Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y
Reglamentos Técnicos SENCAMER, fue creado en la Gaceta Oficial número
36.618, según decreto Nº 3145, mediante el cual se fusionan el Servicio
Autónomo Nacional de Metrología (SANAMET) y el Servicio Autónomo de
Normalización y Certificación de Calidad (SENORCA), en un solo servicio
autónomo denominado Servicio Autónomo Nacional de Normalización,
Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (SENCAMER), con rango de
Dirección General Sectorial dentro de la estructura organizativa del antes
Ministerio de Industria y Comercio.
De acuerdo a la misión, la cual radica en garantizar la calidad
permanente de bienes y servicios adquiridos por los venezolanos y
venezolanas, a través de los subsistemas de normalización, metrología,
acreditación, certificaciones, reglamentaciones técnicas y ensayos, basados
en principios socialistas de la Revolución Bolivariana, con un personal

4
capacitado para dar soluciones integrales que generen bienestar,
compromiso y trabajo en equipo, en cuanto a su visión ser reconocido, en el
tiempo, nacional e internacionalmente como el ente coordinador del Sistema
Venezolano para la Calidad.
Hace algunos años, se pensaba que el problema de la protección al
consumidor, no concernía sino a países desarrollados, a sociedades de
consumo donde la existencia de múltiples y poderosos comerciantes
privados, y la intensa actividad comercial en que participan los ciudadanos
requiere de la intervención del Estado para la protección de éstos últimos.
Sin embargo la voluntad política del Estado cubano, desde los primeros
años de la Revolución, ha estado orientada a este fin desde la temprana
fecha del 22 de enero de 1960, en que el Gobierno de la Revolución
promulgó la "Ley 697 de Protección al Consumidor", cuyo contenido esencial
era evitar el encarecimiento injustificado de la vida, impidiendo toda forma de
especulación mercantil.
En marzo 12 de 1962 por la Ley 1015 se crea la Junta Nacional para la
Distribución de los Abastecimientos. Por Resolución de esta Junta quedó
sujeto a régimen de racionamiento un significativo grupo de productos
básicos para proteger los intereses de la población consumidora, creándose
un sistema nacional de garantía de alimentos básicos para todo el país;
surgiendo a partir del 12 de julio de 1963 las Oficinas para el Control y
Distribución de los Abastecimientos (OFICODA).
Más tarde surgen otros cuerpos legales que de una forma u otra
protegen a los consumidores, entre ellos se destacan la promulgación de
la Constitución de la República de 1976, el Código Civil, aprobado en 1987
por la Asamblea Nacional del Poder Popular y la ley 62 de 1988, Código
Penal. A partir de entonces todas las cadenas comienzan a crecer con
misiones definidas, pero sin contar con una infraestructura para enfrentarla y
sin que se hubiera elaborado y aprobado una política para el comercio
mayorista y minorista.

5
Según la visita realizada a la empresa SENCAMER con la finalidad de
ampliar los datos acerca de la tramitación que se requiere para el
otorgamiento de las normas Covenin para aquellos productos que piensan
ser integrados mediante importaciones; se pudo constatar que dicho trámite
carece de asesoramiento por parte de la empresa hacia el usuario ingresa a
la página web y desconoce el total funcionamiento de la misma. Lo cual
llevar a plantearse como es el proceso para la acreditación de las normas
Covenin por parte de la empresa SENCAMER.
Es por ello, que la presente investigación pretende evaluar el proceso
de acreditación de las normas Covenin por parte de Sencamer, con la
finalidad de Describir el proceso de acreditación de normas covenin en
operaciones de importación por parte del Sencamer, identificar los pasos que
se cumplen para el otorgamiento de las normas covenin e indicar el
basamento legal que rigen el otorgamiento de las normas covenin.

Formulación de la Investigación

Por todo lo anteriormente expuesto se hace la siguiente interrogante:


¿Cómo es el proceso de acreditación de normas Covenin en operaciones de
importación por parte de Sencamer?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Evaluar el proceso de acreditación de las normas Covenin por parte de


Sencamer.

Objetivos Específicos

Identificar los pasos que se cumplen para el otorgamiento de las


normas covenin.

6
Describir el proceso de acreditación de normas covenin en operaciones
de importación por parte del Sencamer.
Indicar el basamento legal que rigen el otorgamiento de las normas
covenin.

Justificación de la investigación

Este estudio es de gran importancia ya que desde el punto de vista


práctico tiene como finalidad determinar la falta de celeridad en el proceso de
acreditación de normas covenin en operaciones de importación por parte de
Sencamer como consecuencia de la inconformidad de información, esto
amenaza la viabilidad de poder ampliar los datos acerca de la tramitación
que se requiere.
En donde el estudio permitirá reflexionar sobre las necesidades que
presentaran los importadores actualmente en el país y los enfoques técnicos
deben establecer las precauciones tomadas, lo que permitirá incursionar en
el campo de la administración aduanera y tributaria, específicamente sobre la
normalización de las normas covenin para el proceso de importación.
La presente investigación desde el punto de vista teórico pretende
analizar la falta de celeridad en el proceso de acreditación de normas
covenin en operaciones de importación por parte de Sencamer, apoyada
sobre la base teórico de autores tales como: Rivas (2008), Sequera (2009),
Osorio (2010), entre otros, y sobre la base legal relacionada con Gaceta
oficial Nº 38.095 del 28/12/2004.
Finalmente desde el punto de vista metodológico, la presente
investigación será fuente de información a futuras investigaciones en cuanto
a la variable objeto de estudio, conformado por Sencamer, además
sustentara de basamento teóricos relacionados a la misma y finalmente
sobre los procedimientos metodológicos sustentados en la presente
investigación.

7
Delimitación de la Investigación

El presente estudio se realizó en la empresa Servicio Autónomo


Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos
(SENCAMER), ubicada en Av. 22A con calle 67, Nº 67-22, Sector Indio Mara.
Maracaibo - Estado Zulia - Venezuela. La misma tuvo una duración
comprendida entre octubre de 2012, hasta Julio de 2013. Estuvo enmarcada
en el área de la Administración Aduanera más específicamente sobre
Normas Covenin y Sencamer, apoyada sobre los postulados teóricos de:
Rivas (2008), Sequera (2009), Osorio (2010), entre otros, y sobre la base
legal relacionada con Gaceta oficial Nº 38.095 del 28/12/2004.

También podría gustarte