Está en la página 1de 15

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

2004 – 2006
- DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA PUNO –

Puno, Junio del 2002


CONTENIDO

Presentación

1. Diagnóstico del Sector

1.1 Caracterización General

1.2 Identificación de la situación sectorial e institucional.

1.2.1 Al interior de la entidad


1.2.2 Del ambiente externo
1.2.3 Análisis FODA

2. Perspectivas a Mediano y Largo Plazo

2.1 Visión
2.2 Misión

3. Programación 2002-2006

3.1 Objetivos Estratégicos Generales

3.2 Objetivos Estratégicos Específicos

4. Recursos Asignados para la implementación del PESEM

5. ANEXOS

2
PRESENTACIÓN

El Plan Estratégico Institucional de la Dirección Regional Agraria Puno


2004-2006, ha sido elaborado en base a los lineamientos impartidos por la
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento
Territorial del GOBIERNO REGIONAL PUNO, de acuerdo a la Directiva para
la reformulación de los Planes Estratégicos Institucionales para el período
2004-2006 (Resolución Directoral Nº 004-2003-EF.01) y al Marco
Presupuestal asignado por el Pliego del GOBIERNO REGIONAL PUNO.

A partir de un breve diagnóstico a nivel departamental del sector agrario, el


Plan considera la visión del sector agrario y la misión establecida
sectorialmente en el Reglamento de Organización y Funciones aprobado
mediante Decreto Supremo N° 017-2001-AG.

La Programación 2004-2006 responde a un análisis de la problemática


vigente en la actividad agraria diferenciando los bienes y servicios públicos
que demanda por un lado aquella agricultura moderna para mejorar su
competitividad y los que requiere la pequeña agricultura de subsistencia para
mejorar sus condiciones de participación adecuada en el mercado. Asimismo,
se contempla el fortalecimiento de la institucionalidad agraria, en base a las
organizaciones de productores y su articulación a las cadenas productivas en
el marco de la promoción del uso sostenible de los recursos naturales y la
conservación del medio ambiente rural.

Bajo este marco se ha definido una serie de actividades permanentes; de


conformidad a los recursos asignados por el Pliego Presupuestal,
procedentes de Recursos Ordinarios y Recursos Directamente Recaudados,
utilizando criterios de priorización coherentes con los objetivos generales y
específicos sectoriales. No obstante a ello, es necesario resaltar que los
recursos asignados a la Unidad Ejecutora de la Dirección Regional Agraria
Puno, es muy reducida, particularmente en lo que se refiere a Bienes y
Servicios, que apenas alcanza al 4 % del presupuesto Global; en tanto que la
diferencia esta destinado al pago de remuneraciones y pensiones. Por lo que
es sumamente necesario el incremento de la asignación presupuestal, de
acuerdo a la prioridad que merece la actividad agropecuaria, caso contrario
no se podrá cumplir a cabalidad los grandes objetivos sectoriales planteados.

3
1. Diagnóstico del Sector Agrario

1.1 Caracterización General

En esta sección se resume la importancia, problemática y el comportamiento


económico reciente del sector agrario.

Recursos Naturales

Capacidad de Uso de las Tierras

La superficie total de la región de Puno es de 6’698,822 hectáreas. De este total,


sólo aproximadamente 332,630 hectáreas ( 5% ) tienen capacidad para cultivos
agrícolas (transitorios y permanentes); de las cuales aún el 43 % permanecen
en descanso (141,470 hectáreas). Asimismo, 3’492,410 hectáreas (52 %)
corresponde a pastos naturales con aptitud pecuaria; 1’387,141 hectáreas son
tierras de aptitud forestal (21 %) y el resto corresponde a otras tierras 1’486,641
hectáreas (22 %).
No obstante a la reducida superficie agrícola, debido fundamentalmente a los
agentes eólicos e hídricos, se pierde al año alrededor de 1300 Tm. de suelo por
Km2, que es superior al límite tolerable de erosión (30 Tm/Km2/ año). Otro de
los factores que provoca la erosión es el sobre pastoreo con ganado ovino
principalmente; quien por su selectividad consume sólo las especies más
suculentas, impidiendo su natural propagación con el consiguiente
empobrecimiento de las pasturas, disminución de la productividad y de la
cobertura vegetal conduciendo a la erosión del suelo y su posterior
desertificación.
Disminución de la Flora y Fauna Silvestre
Debido principalmente a la caza furtiva, la contaminación y destrucción y/o
modificación física de su hábitat, las especies como vicuña, suri, parihuana y
otros vienen sufriendo una intensa depredación por cazadores con fines de
subsistencia y/o comercialización. En la selva, también se produce una
depredación de los bosques, debido a la tala indiscriminada de árboles.
Como consecuencia, se encuentra latente el riesgo de extinción de muchas
especies entre animales y vegetales, que a falta de una evaluación no están
identificados, ni protegidos.

Aspectos Socioeconómicos

Población Rural

Para el año 2000, la población estimada de la región fue de 1’199,398


habitantes, de los cuales 730,170 habitantes ( 60 % ), corresponde a la
población rural.

4
PEA en el Sector Agrario

La población económicamente activa de 15 años a más en la región de Puno,


alcanza a 319,917 habitantes, de las cuales la actividad agraria absorbe al 44 %
(141,656 hab.).

La agricultura es la principal actividad económica para el poblador rural, por


cuanto es altamente intensiva en mano de obra; por lo cual el crecimiento del
sector agrario, implica una incremento en el número de jornales y puestos
permanentes de trabajo. Sin embargo, en contraste a su capacidad de generar
empleo, la agricultura es uno de los sectores con menor productividad de la
mano de obra, debido entre otros factores al bajo nivel educativo de la fuerza
laboral.

Educación Rural

Los productores agropecuarios a nivel nacional presentan en su mayoría un bajo


nivel educativo. El 59% de los productores tienen un nivel de educación primaria
y sólo el 4% tiene un nivel superior. En el ámbito rural, las mujeres registran el
mayor nivel de analfabetismo con 42% y los hombres el 20%.

Pobreza Rural

En nuestro país, el 54.1% de la población se encuentra en el nivel de pobreza y


el 15% en pobreza extrema, concentrándose en el medio rural la población más
pobre con el 66% en pobreza y el 30% en extrema pobreza.

Estructura y Tenencia de la Propiedad Agraria

Existe una alta fragmentación de las unidades agropecuarias, así el 54%


corresponden a superficies menores de 3 Ha; 27 % corresponden a superficies
entre 3 a 9.9 ha.; 13 % a superficies entre 10 a 49.9 ha. y sólo 6 % a superficies
mayores de 50 hás. Si sumamos los dos primeros rangos, podemos concluir
que el 81 % de unidades agropecuarias, poseen menos de 10 ha. Esta
situación constituye una gran dificultad para el desarrollo de economías de
escala tanto en la compra de insumos como en la producción y la
comercialización de sus productos.

Seguridad Jurídica de la Propiedad Rural

Luego del proceso de Reforma Agraria, la seguridad jurídica de la propiedad


rural constituye un problema medular, motivo por el cual es necesario la
agilización del proceso de titulación y saneamiento de la propiedad rural.
Mientras no exista un marco jurídico estable de la propiedad de la tierra,
continuarán los limitados flujos de inversión en la agricultura.

Financiamiento Rural

En la actualidad, no se cuenta con un sistema de financiamiento rural y de


seguro agrario, ni con una tecnología crediticia compatible al medio rural, que
permita reducir los costos de transacción y favorecer la inversión productiva

5
privada como fuente del crecimiento del sector agrario. Tampoco la pequeña
agricultura cuenta con las garantías necesarias.

El financiamiento al sector agrario, a nivel nacional es considerado como un


negocio de alto riesgo por la existencia de diversos factores que afectan a la
producción (condiciones climáticas, disponibilidad de recurso hídrico,
infraestructura y servicios públicos, entre otros) y comercialización (transporte,
almacenaje, condiciones de mercado, etc.).

Comercialización y Precios

En el país existe un sistema ineficiente de comercialización que se caracteriza


por la ausencia de una infraestructura adecuada donde se pueda ofertar la
producción agrícola, en las principales ciudades del país; lo cual ocasiona
muchas pérdidas y mermas para el productor; dando lugar así mismo a una
desproporcionalidad en los márgenes de intermediación entre productores,
distribuidores, mayoristas; propiciando una menor relación precio-calidad de los
productos agrícolas a nivel de consumidores.

Organización Rural

Existe una débil organización de los productores, sobre todo en términos


empresariales y mínima existencia de instituciones representativas que los
agrupen. No obstante a ello, existen en las Administraciones Técnicas de
Distritos de Riego: Comisiones de Regantes y Juntas de Usuarios, que agrupan
a productores por diversos cultivos; 30 Empresas Comunales y 1 Empresa
Multicomunal, resaltando entre ellas, la comunidades campesinas que suman un
total de 1,240 a nivel regional.

Generación y Transferencia de Tecnología

La investigación y transferencia de tecnología ha sido encargada al INIA y sus


estaciones experimentales; sin embargo la mayoría de ellos no responde a las
oportunidades y competitividad de la actividad agropecuaria, sobre todo las
acciones de transferencia de tecnología y asistencia técnica, que no llegó en
forma efectiva a los productores.

El inicio del Proyecto Investigación y Extensión Agrícola (INCAGRO), con


recursos de endeudamiento externo y tesoro público por US$ 14 millones en una
primera etapa (2001-2003); permitirá que los productores y organizaciones
agropecuarias reciban beneficios con instituciones que realizan investigación
adaptativa y accedan a los servicios de asistencia técnica, gestión empresarial,
información y comercialización.

Prevención de daños por desastres naturales

La presencia continua y variada de fenómenos climáticos adversos, en el


altiplano, como son sequías, veranillos, heladas, nevadas, granizadas e
inundaciones, limitan la producción agropecuaria, por el alto riesgo que
significan. Esta situación, hace necesaria la formulación de políticas sectoriales
de prevención y mitigación de riesgos; así como la incorporación del enfoque de
prevención en el proceso de planificación sectorial. A nivel del Sector Público

6
Agrario existe el Programa Regional Andino para la Prevención y Mitigación de
Riesgos - PREANDINO, el cual cuenta con el apoyo de la Corporación Andina de
Fomento – CAF; por tanto la participación en él será importante y decisiva.

Institucionalidad

Con la reciente publicación del Reglamento de Organización y Funciones


(Decreto Supremo Nº017-2001-AG del 19-Abril-2001) se redefine la estructura
del Ministerio de Agricultura y se asignan nuevas responsabilidades a las
Agencias Agrarias como instancias de promoción y concertación local, y
provisión de servicios agropecuarios. Por consiguiente, es importante el
fortalecimiento de la institucionalidad agraria, en base a las organizaciones de
productores y su articulación a las cadenas productivas en el marco de la
promoción, el uso sostenible de los recursos naturales y la conservación del
medio ambiente.

Marco Legal

En la actualidad, el sector agrario cuenta con dispositivos legales, tales como la


Ley Forestal, la Ley de Sanidad, la Ley de Semillas, la Ley de Promoción de las
Inversiones en el Sector Agrario y la Ley General de Aguas que en conjunto se
orientan a mejorar la participación de los agentes productivos en el agro, cuya
revisión y definición complementaria incentive la actividad privada, genere
empleo y dinamice el crecimiento económico local, regional y nacional,
garantizando un manejo sostenible de los recursos naturales.

1.2 Comportamiento del Valor Bruto de la Producción Agropecuaria

La actividad agropecuaria se considera fundamental dentro de la economía


regional, por cuanto tiene una significativa participación en el PBI regional, cifra
que bordea el 20 %, medidos a precios constantes; se sustenta principalmente
en un total de 60 cultivos y la explotación de tres especies principales: vacunos,
ovinos, y camélidos sudamericanos, ya que cuenta con una extensa superficie
de pastos naturales que representa el 52 % de la superficie total.

De acuerdo a la información del Valor Bruto de la Producción Agropecuaria,


durante la anterior década, se puede observar un crecimiento promedio anual del
11 %; a nivel de los subsectores, estas tasas de crecimiento fueron del 27 % en
la actividad agrícola y 3 % en la actividad pecuaria.

Sin embargo es necesario resaltar que durante dos campañas agrícolas, la de


1991/1992 y 1995/1994, se presentaron problemas a consecuencia de factores
climatológicos adversos, provocando una disminución del Valor Bruto de la
Producción en la actividad agrícola del –44.7 % y –9.49 % respectivamente.

7
PUNO : VALOR BRUT O DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA
SEC TOR / SU B S. 91/90 92/91 93/92 94/93 95/94 96/95 97/96 98/97 99/98 00/99 01/00
AGROPEC. 32 -21.1 39 25.1 -3.0 5.69 5.32 17.3 6.23 4.9 -10.1
AGRICOLA 122 -45 120 34.6 -9.5 2.25 9.14 23.8 7.8 5.8 -16.3
PECUARIO -11 7.39 -11 10.3 9.36 11.1 -0.2 6.91 3.65 3.0 2.6

Producto Bruto Interno Año 2001

El Producto Bruto Interno en el año 2001 registró un decremento del -10.1 % con
relación al mismo periodo del año anterior, sustentado en el siguiente
comportamiento:

- Sub Sector Agrícola: -16.3 %


- Sub Sector Pecuario: 2.6 %

La disminución del Subsector Agrícola se explica por las pérdidas y daños a


consecuencia del exceso de las precipitaciones pluviales presentados en la
anterior campaña agrícola, que motivó la declaratoria de emergencia del
departamento de Puno. Las pérdidas se manifestaron de la siguiente manera:
en los cultivos para Consumo Humano (-17.6 %), en los cultivos de consumo
industrial (-1.2%), los pastos cultivados tuvieron un decrecimiento del -17.2%).

Mientras que el Subsector Pecuario, registra un crecimiento del 2.6 %, debido en


gran parte al sinceramiento de la información estadística, esencialmente en la
producción de carne de ave (4.9 %), carne de porcino (5.1 %), leche (18.1 %),
carne de llama (4.2 %), carne de alpaca (9.3 %) y huevo (12.5 %).

Producción Agrícola

Los principales cultivos de mayor importancia económica a nivel regional, por la


mayor superficie sembrada, son los siguientes: papa con el 21 % del área
cultivada a nivel regional; cebada grano con el 12 %; quinua con el 10 %; café
con el 5 %, cañihua 3 % y haba grano con el 3 %. También ocupan un lugar
importante la avena forrajera con el 16 %, la cebada forrajera con el 12 % y
pastos cultivados con el 5 %.

La región de Puno, a nivel nacional en cuanto a cultivos andinos, posee una


especial importancia, si consideramos la magnitud de las áreas cosechadas; tal
es así que por ejemplo en el cultivo de la papa, ocupa el primer lugar, con el 16
% del área total cosechada en todo el país; le siguen en orden de importancia,
los departamentos de Huánuco (14%), Junín (10 %), Apurimac (10%) y
Cajamarca con el 9%.

Del mismo modo en el cultivo de la quinua, la región de Puno, ocupa también el


primer lugar en cuanto a mayor superficie cosechada con el 65 % del total
nacional; siguiéndole en orden de importancia, las regiones de Junín con el 15 %
y Cuzco con el 8 %.

No obstante a la importancia de los cultivos andinos de la región a nivel nacional,


como son la papa, quinua, cañihua, habas, oca, mashua y otros,

8
contraproducentemente uno de los principales problemas son los bajos niveles
de productividad o rendimiento por hectárea.
Comercio Exterior

En la última década, la Balanza Comercial Agraria ha sido negativa, incluso en el


año 2,000, donde se obtuvo una reducción de las exportaciones agrarias, así
como una mayor variación negativa de las importaciones.

Financiamiento del Sector Agrario

El financiamiento al sector agrario es considerado como un negocio de alto


riesgo por la existencia de diversos factores que afectan a la producción
(condiciones climáticas, disponibilidad de recurso hídrico, infraestructura y
servicios públicos, entre otros) y comercialización (transporte, almacenaje,
condiciones de mercado, etc.). En el periodo 1996-2000, el sector agrario
accedió en promedio a solo 3.3% del total de crédito del sistema financiero
formal alcanzando US$ 443 millones al 31 de diciembre del año 2000.

Desde la liquidación del Banco Agrario, la estructura del financiamiento agrario


tiene como principal fuente a la Banca Múltiple que participa con 88.9% de las
colocaciones al sector, luego vienen las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito -
CRACs (7.4%), las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito - CMACs (3.4%), y las
Empresas Financieras (0.2 %). Sin embargo, la mayoría de los pequeños
agricultores no acceden al sistema financiero formal y; las cajas rurales y
municipales tan sólo cubren el 10% de la demanda total de crédito agrario.

Generación de Empleo

La agricultura es la principal actividad económica para el poblador rural,


empleando al 65% de la población económicamente activa (PEA) rural y al 26%
de la PEA nacional. Esta actividad es altamente intensiva en mano de obra, por
lo cual el crecimiento que viene experimentando el sector agrario ha sido
acompañado de un incremento en el numero de jornales y puestos permanentes
de trabajo. En contraste a su capacidad de generar empleo, la agricultura es uno
de los sectores con menor productividad de la mano de obra, debido entre otros
factores al bajo nivel educativo de la fuerza laboral en el ámbito rural.

Otra característica de la actividad agraria es el empleo de mano de obra


principalmente familiar, por ser básicamente minifundista, participando la familia
como unidad productiva. De este modo se establecen relaciones laborales no
saláriales, resultando necesaria una mayor participación del sector privado en la
generación de empleo asalariado para la modernización de las relaciones
laborales.

2. Identificación de la situación sectorial e institucional (Análisis FODA)

2.1 Al Interior de la Entidad (Sector Agricultura)

Primeramente es necesario identificar a los usuarios o beneficiarios del sector


agrario, hacia quienes deben ser orientados todos los planes, programas y
proyectos de desarrollo.

9
Usuarios / Beneficiarios

Los beneficiarios potenciales de los bienes y servicios que provee la Dirección


Regional Agraria y que requieren un mayor apoyo del Estado, son:

- Productores agrarios, en especial los pequeños organizados.


- Empresarios agrarios y agroindustriales (incl. exportadores)
- Comunidades campesinas

Debido a que existen varias instituciones del Estado que vienen trabajando con
estas poblaciones, prestando bienes y servicios similares, es necesario propiciar
un mayor nivel de coordinación interinstitucional a fin de establecer
competencias y responsabilidades propias.

Estas Entidades públicas o privadas que prestan servicios similares, son: INADE,
FONCODES, PROYECTOS ESPECIALES DEL CTAR, PROMUDEH,
CONTRADROGAS, CONAM, ONGs

Principales Fortalezas

- Existencia de un gran potencial de recursos naturales, para ser explotados y


transformados
- Existencia de una inmensa biodiversidad, que se traduce en la diversidad de
ecosistemas, de especies, de recursos genéticos, de culturas y de
conocimientos.
- Presencia institucional del Sector Público Agrario a nivel de todas las
provincias del departamento y espacios estratégicos.
- Capacidad institucional en la gestión de recursos financieros de Organismos
Internacionales.
- Recursos humanos capacitados y con experiencia por áreas especializadas
- Capacidad de liderazgo, para la concertación e integración, a través del
Consejo Regional de Coordinación del Sector Público Agrario y de los
Comités Locales de Concertación Agraria en las Agencias Agrarias.
- Adecuada infraestructura institucional.
- Existencia de un pool considerable de maquinaria agrícola y pesada

Principales Debilidades

- Inadecuada dependencia de la Dirección Regional Agraria, con relación al


Ministerio de Agricultura y su precaria modernización institucional,
particularmente a nivel de Agencias Agrarias.
- Centralismo en el planeamiento y administración del Sector Público Agrario
- Inadecuado e incompleto marco legal, que requiere ser actualizado.
- No se cuenta con los recursos humanos suficientes, especialmente a nivel de
los órganos desconcentrados, para las acciones de capacitación y asistencia
técnica fundamentalmente.

10
- Excesiva parcelación de la tierra, principalmente en Ia zona circunlacustre y
donde es muy reducida la utilización de insumos y tecnología mejorada.
- Desarticulación de los procesos de producción, procesamiento y
comercialización de los productos agropecuarios en la región.
- Reducida recuperación de los fondos rotatorios de insumos agrícolas y
módulos de ganado.
- Insuficiente, inadecuada e incompleta asignación de recursos presupuestales
por parte del CTAR PUNO, a la Dirección Regional Agraria; no obstante a
que el MEF viene asignando un monto mayor para la Función Agraria.

2.2 Del ambiente externo en el cual se desenvuelve la entidad

Principales Oportunidades

- Existencia de una corriente mundial para la conservación del medio ambiente


y el desarrollo sustentable.
- Buena aceptación de los productos andinos en el mercado externo, por sus
características nutritivas.
- Apertura de mercados y desarrollo de la competitividad, por efectos de la
globalización de la economía.
- Acceso a mayores recursos de la Cooperación Técnica y Financiera
Internacional
- Existencia de suficientes centros de formación técnica y profesional agraria
- Predisposición de un importante segmento de agricultores al cambio
tecnológico y reconversión productiva.
- Voluntad y conciencia empresarial de los productores, en la administración y
manejo de sus recursos.

Principales Amenazas

- Priorización de otros sectores del Estado en la asignación de los recursos


públicos en desmedro del sector público agrario.
- Injerencia política inadecuada en la ejecución de las acciones del Sector
Público Agrario
- Incremento de la población rural demandante de apoyo social como
consecuencia de una estrategia nacional asistencialista, no acorde a la
heterogeneidad de las realidades regionales.
- Presencia de fenómenos naturales adversos; sequías, inundaciones,
heladas, granizadas, nevadas, etc.
- Agudización de los problemas fitosanitarios, por la presencia en forma
creciente del Gorgojo de los Andes en el cultivo de la papa y la de la polilla
de la quinua.
- Disminución de la calidad genética del ganado vacuno y ovino
principalmente.

11
- Escasa participación de los agentes productivos en el desarrollo
agropecuario como consecuencia de su desorganización.
- Deficiente estado de conservación de las vías de comunicación y acceso,
principalmente a la zona de selva y ceja de selva.
- Resistencia de muchos Organismos Privados (ONGs) a realizar una
coordinación más estrecha.
- Creciente parcelación de las tierras originarias de las Comunidades Camp.
- Limitada cultura crediticia, por parte de algunos productores agrarios.
- Los hábitos de consumo de la población urbana orientados a productos
extraregionales e importados.

3. Perspectivas a Mediano Plazo

De acuerdo al nuevo Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de


Agricultura, el Plan Estratégico Institucional 2004-2006, establece las
orientaciones generales que permitirán operativizar la gestión de la institución en
función a objetivos sectoriales en el marco de la siguiente visión y misión.

3.1 Visión

Productores agrarios organizados, competitivos, rentables y sostenibles


económica, social y ambientalmente, en un entorno democrático y de
igualdad de oportunidades.

3.1 Misión

Promover el desarrollo de los productores agropecuarios organizados en


cadenas productivas en el marco de las cuencas, como unidad de gestión
de los recursos, para lograr una actividad agropecuaria permanente y
técnicamente desarrollada en términos de sostenibilidad económica, social
y ambiental.

4. Programación 2004-2006

4.1 Objetivos Estratégicos Generales Sectoriales

El Ministerio de Agricultura ha previsto orientar sus esfuerzos en mejorar una


serie de bienes y servicios agrarios que contribuyan en los próximos años a la
modernización y desarrollo del agro, generación de empleo y competitividad de los
productores agrarios.

Para ello, las dependencias del Ministerio de Agricultura se han planteado


alcanzar los siguientes objetivos:

1) Promover el incremento de la productividad, rentabilidad y


competitividad en el mercado regional, nacional e internacional de los
productores organizados, bajo el enfoque de manejo de cuencas y
cadenas productivas.

12
Para su cumplimiento, durante los próximos años, se dará un mayor énfasis
en propiciar la innovación y transferencia de tecnología, y la prevención del
riesgo de ocurrencia de desastres naturales, así como continuar con acciones
focalizadas en materia sanidad agropecuaria, titulación y registro predial y
provisión de infraestructura menor de riego y su tecnificación respectiva.

La débil organización de los productores agropecuarios, limita la obtención de


resultados positivos de las actividades y proyectos del Sector Agricultura, en
razón a ello, este objetivo se orienta a facilitar una mejor integración de los
productores agrarios a las cadenas productivas agroalimentarias,
fortaleciendo sus capacidades organizativas y empresariales, asegurando de
esa manera una mejor participación dentro de la estrategia sectorial de
desarrollo agrario.

2) Fortalecer la capacidad de gestión institucional, con mayor énfasis de


las Agencias Agrarias en el marco de una estrategia descentralizada,
para la provisión de servicios agropecuarios a los productores
organizados.

Una de las mayores limitaciones para lograr el desarrollo de la actividad


agropecuaria es la frágil institucionalidad. La confusión en los roles y
competencia del sector público y la errada percepción por parte de las
instancias organizacionales representativas de los productores agrarios,
producto de profundización de políticas asistencialistas, constituyen las
principales razones por las cuales no se obtuvo un dinamismo en el
cumplimiento de los objetivos sectoriales.

Es por ello, que el presente Plan contempla como eje de cambio, el


fortalecimiento de los servicios agropecuarios, el desarrollo y puesta en
marcha de un sistema de información agraria y la prevención del riesgo de
ocurrencias de desastres naturales; es decir innovar la capacidad de gestión
de la Dirección Regional Agraria Puno, con mayor énfasis en las Agencias
Agrarias, por ser las instancias más próximas a la organización y necesidades
de los productores.

3) Promover la adecuada articulación de la pequeña actividad agropecuaria


al mercado, priorizando una política de desarrollo de infraestructura
productiva y servicios agrarios.

En nuestra región, existe, más de 185,000 productores, dedicados a la


actividad agraria; de los cuales el 54 % poseen una superficie agrícola inferior
a las 3 hectáreas, 1,210 comunidades campesinas y apenas 30 empresas
comunales; lo cual demuestra un bajo nivel de organización y gestión, falta de
asistencia técnica para la producción y comercialización de sus productos
agropecuarios.

Esta precariedad de ingresos y la situación de pobreza consecuente,


demanda una participación articulada de las entidades del Gobierno
identificadas con este problema. En ese sentido, el sector agrario viene
conduciendo una serie de estrategias específicas para la atención de este
segmento de la población rural que ejerce una agricultura de subsistencia de
viabilidad cuestionada económicamente, definiendo para el próximo

13
quinquenio una focalización en la intervención de sus programas y proyectos,
en la provisión de asistencia técnica en el manejo de los recursos naturales y
pequeña infraestructura productiva y apoyo al desarrollo de la actividad
ganadera como alternativa a una actividad agraria que presenta significativas
limitaciones para su desarrollo.

4) Promover el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la


conservación del medio ambiente rural.

Además de un conjunto de instrumentos de política económica y operación de


servicios agropecuarios, el desarrollo sostenible contempla la promoción del
uso racional de los recursos naturales disponibles que permitan reducir la
incidencia de niveles críticos de desertificación, deforestación, salinización,
pérdidas de tierras agrícolas, toxicidad de la vegetación, agotamiento de las
fuentes de agua, degradación de ecosistemas y desaparición de especies
silvestres, entre otros.

Por este motivo, el Plan ha previsto fortalecer el rol del Estado, en la


promoción del uso sostenible de los recursos agua, suelo, forestal, flora y
fauna silvestre; la gestión y manejo de las áreas naturales protegidas y la
garantía de la protección del medio ambiente rural, con el objeto de conservar
la biodiversidad y promover el ecoturismo.

4.2 Objetivos Estratégicos Sectoriales Específicos

Objetivo Estratégico General 1

Promover el incremento de la productividad, rentabilidad y competitividad


en el mercado regional, nacional e internacional de los productores
organizados, bajo el enfoque de manejo de cuencas y cadenas productivas.

1.1 Fomentar la innovación tecnológica y extensión agraria.

1 .2 Reducir los efectos de plagas y enfermedades en cultivos y crianzas de


importancia económica, asegurando la apertura de mercados de
exportación.

1 .3 Promover la formación de un sistema financiero que permita la


capitalización y el acceso a los productores.

1 .4 Promover una cultura crediticia en los productores agropecuarios.

1 .5 Garantizar la disponibilidad y calidad del recurso hídrico, mejorando la


infraestructura de riego y fomentando su tecnificación

1 .6 Desarrollar la producción agropecuaria.

Objetivo Estratégico General 2

Fortalecer la capacidad de gestión institucional, con mayor énfasis de las


Agencias Agrarias en el marco de una estrategia descentralizada, para la
provisión de servicios agropecuarios a los productores organizados.

14
2 .1 Desarrollar y poner en marcha un sistema de información agraria.

2 .2 Implementar un sistema de prevención y atención frente a fenómenos


naturales para disminuir sus efectos sobre la actividad agraria.

2 .3 Otorgar seguridad jurídica a la propiedad rural y generar las condiciones


para el desarrollo de un mercado de tierras.

2 .4 Consolidar los conceptos y puesta en práctica del planeamiento


estratégico, liderazgo y motivación, coordinación y evaluación crítica de la
gestión.

Objetivo Estratégico General 3

Promover la adecuada articulación de la pequeña actividad agropecuaria al


mercado, priorizando una política de desarrollo de infraestructura
productiva y servicios agrarios.

3 .1 Organizar a los pequeños productores agropecuarios.

3 .2 Realizar acciones de capacitación.

3 .3 Propiciar proyectos orientados a brindar el apoyo para la implementación


de infraestructura productiva y el desarrollo de la actividad agropecuaria.

3.4 Proveer servicios de asistencia técnica integral a los pequeños


productores

3.5 Promover el desarrollo de la actividad pecuaria, mediante centros de


servicios integrados.

Objetivo Estratégico General 4

Promover el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la


conservación del medio ambiente rural.

4 .1 Promover el aprovechamiento sostenible de los recursos agua, suelo y


forestal.

4 .2 Promover el manejo y aprovechamiento racional de los pastos naturales.

4 .3 Realizar acciones de coordinación con el CAR para velar por el ambiente


y la mejora de la calidad de vida.

4 .4 Promover el fomento de los cultivos andinos y la diversidad biológica.

4 .5 Manejo gerencial de las áreas naturales protegidas.

4 .6 Promover la conservación de los camélidos sudamericanos.

15

También podría gustarte