Está en la página 1de 2

CARACTERÍSTICAS

Procura el conocimiento de las diversas interpretaciones especializadas con respecto a ese tema y objetivo.

Pretende que el lector conforme y realice su opinión personal, sus propias conclusiones.

Su contenido no se limita a un solo enfoque, ya sea éste teórico o práctico, ni tampoco a una sola interpretación ideológica.

Permite despertar el interés del lector hacia el contenido de la misma, para favorecer la profundización en el tema.

Sus contenidos se dan a partir de un orden coherente (deductivo, inductivo o cronológico) Profundidad: La cual hace
referencia al grado de especificación en relación con un objetivo con el que se tratará el tema.

Amplitud: Hace referencia a la cantidad de textos presentados en la antología

ELEMENTOS

a) PORTADA: que incluye datos de identificación de la misma: institución, área(s), programa educativo, materia, temática,
nombre del compilador y fecha.

b) PROGRAMA COMPLETO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

c) ÍNDICE DE LECTURAS: debe describir el orden de las lecturas contenidas; las cuales se ordenarán de forma conveniente al
curso o programa que se va a apoyar.

d) PRESENTACIÓN: aquí deberá anotarse el objetivo, la justificación y la utilidad de la antología a juicio del compilador.

e) SUGERENCIAS PARA ABORDAR LAS LECTURAS: SUGERENCIAS PARA ABORDAR LAS LECTURAS conviene explicar al lector
cómo deberán hacerlas, así como la forma de consultar la antología.

f) TEXTO O CONTENIDO CENTRAL DE LA ANTOLOGÍA: que se integra con las partes, unidades o capítulos de los libros en
que se apoya. Puede incluir teoría o ejercicios, ejemplos y fuentes de consulta en las que puede ampliar el tema.

g) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: pueden ser de dos tipos: preguntas o actividades complementarias.

h) COMENTARIOS serán sobre cada uno de los documentos y deberán presentarse al inicio de cada capítulo para facilitar la
comprensión de los contenidos.

i) FUENTES DE CONSULTA: FUENTES DE CONSULTA se conforma con una lista clara, completada y ordenada
alfabéticamente de los textos o libros de donde fueron tomadas las lecturas con los datos exactos para su identificación

Capítulo 3: El estilo clásico .................................

41 Franz Joseph Haydn ................................................................................

43 Investiguemos a Haydn .................................................................

44 Wolfgang Amadeus Mozart .....................................................................

50 Ludwig Van Beethoven: el hombre que lo cambió todo .....................

.56 Otros clásicos de la A a la Z ............................................................


LOS ALUMNOS REALIZARAN UNA ANTOLOGÍA DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES

PARTES DE ANTOLOGÍA

Portada
En esta parte se colocan los datos de quien recopila la información, el autor o el editor de la antología y el título.

Presentación

En esta parte están los datos básicos del trabajo, la fecha, el nombre del autor, datos de la Esc. Sec., el nombre de
la ciudad. Además de la asignatura a la cual se destina el trabajo. En ocasiones se coloca el nombre del docente
de la materia junto al año, el grado y sección a las que pertenece, en este caso, el estudiante.

Índice

Esta es la hora del estado en el cual aparecen todos los capítulos que forman parte de la antología junto a su
número de página determinado. El índice se estructura desde lo más general hasta lo más particular, se incluyen
los subtemas y los subcapítulos. Este puede ser colocado al principio o al final de la antología.

Introducción o Prólogo
En esta parte se explica de manera racional la obra y su propósito. Sirve también para ubicar al lector sobre las
informaciones que encontrará en la antología, las divisiones, capítulos y demás temas de interés.

El prólogo puede estar redactado por el mismo autor o por otra persona que tenga amplio conocimiento del tema, esta
persona debe haber leído la antología.

Identificación de fragmentos

La antología se compone de diferentes partes, entonces estas partes deben estar identificadas de manera clara.
Por lo tanto, cada capítulo o subdivisión debe estar acompañado del nombre del autor del fragmento y del título
de la obra que ha sido seleccionado, esto puede ser tanto al comienzo como al final.

Comentarios

Los comentarios son las reseñas del compilador que sirven como guía al lector para que pueda entender más fácil
la lectura. Estos se pueden realizar al principio de cada capítulo o en el lugar donde se considere necesario.

También podría gustarte