Está en la página 1de 13

Especialización Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela secundaria

Didáctica de las Ciencias Naturales II Biología

Clase 3

Parte I
¡Hola colegas!
En esta clase vamos a analizar el papel de la historia, la epistemología y la sociología de la
ciencia en la educación científica a partir de un episodio histórico: el desarrollo, la
recepción y el impacto de la teoría de la evolución por selección natural en la
Inglaterra victoriana. Tomaremos como ejemplo para trabajar durante la clase algunos
elementos teóricos de la línea de investigación denominada “Naturaleza de la Ciencia”
(Nature of Science, NOS por sus siglas en ingles:), y algunos obstáculos e interpretaciones
erróneas que interfieren en la enseñanza, compresión y aceptación del modelo de evolución
por selección natural.
Propósitos de la clase
 Comprender que la ciencia es un tipo complejo de actividad humana, difícil de
describir, que busca comprender y transformar el mundo; que está fundamentada en
valores epistémicos (coherencia, capacidad predictiva y/ o unificadora, etc.) tanto
como en valores éticos, estéticos y pragmáticos de un grupo cultural de su época, y
que es interdependiente de otros contextos (Izquierdo, 2000).
 Incorporar los marcos teóricos de las metaciencias para poder realizar reflexiones
más sólidas sobre modelos científicos, su enseñanza y aprendizaje.
 Construir una imagen actualizada de ciencia, de la actividad científica y de rol de los
modelos científicos, para la construcción de propuestas de enseñanza que apunten al
desarrollo de una educación científica en todos sus aspectos.

Los modelos científicos y las metaciencias


El modelo biológico de evolución por selección natural propuesto por Darwin y Wallace
constituye un punto de inflexión en la comprensión del fenómeno vivo, lo que explica su
impacto dentro de la biología como disciplina científica. Este modelo, a su vez, ha logrado
dar unidad e integrar a la biología moderna (Dobzhansky, 1973, Mayr, 1998, Lessa, 1996),
al buscar explicar la causa de la diversidad biológica: “El marco explicativo que proporciona
la teoría evolutiva ha permitido profundizar significativamente el conocimiento del mundo
biológico y superar enfoques descriptivos y fragmentarios” (Massarini, 2010: 278). Esta
teoría ha tenido un importante impacto social y cultural porque presenta una explicación
material del origen de las especies en la que el ser humano es uno más entre en la gran
diversidad de seres vivos. Además, ha conseguido convocar a y realizar aportes en diversas
disciplinas como biogeografía, sistemática, filogenética, geología, paleontología, ecología y
biología. En la actualidad, el modelo biológico de evolución por selección natural es central
para la comprensión del origen de las especies y su diversificación, y para la historia de la
construcción de la biología como disciplina científica. Además, su enseñanza es obligatoria
en la educación secundaria. En este sentido, podemos afirmar que la construcción de este
modelo biológico es un episodio histórico y epistemológico de relevancia cultural, y que ha
producido diferentes impactos sociales, controversias y hasta posturas deterministas.

Página | 1
Especialización Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela secundaria

Didáctica de las Ciencias Naturales II Biología


Cuando hablamos de “naturaleza de la ciencia” nos estamos refiriendo a un conjunto de
ideas metacientíficas con valor para la enseñanza de las ciencias. Estas ideas provienen de
las disciplinas que tienen como objeto de estudio a la ciencia y a las que por tanto se conoce
como “metaciencias”: epistemología, historia, sociología, y filosofía de la ciencia. Su valor
para la educación científica radica en que abren oportunidades para que los alumnos y las
alumnas lleven a cabo una reflexión crítica y contextualizada sobre la ciencia, sus alcances y
sus límites. Facilitan un acercamiento a los protagonistas de la producción científica, de
manera de favorecer su desmitificación, y la revisión de los estereotipos más difundidos
socialmente. Pueden considerarse, además, una vía potente de acceso al conocimiento
científico escolar, en la medida en que ayudan a superar obstáculos en el aprendizaje de los
contenidos, los métodos y los valores de la ciencia (Bahamonde, 2015).

Según su especificidad, los aportes de la naturaleza de la ciencia a su


enseñanza y aprendizaje se pueden organizar en tres campos temáticos o
ejes de análisis, que corresponden a tres preguntas centrales sobre la
ciencia que podemos formular de la siguiente manera (Adúriz Bravo,
2005):
- Eje epistemológico: ¿Qué es la ciencia y cómo se elabora?
- Eje histórico: ¿Cómo cambia la ciencia en el tiempo?
- Eje sociológico: ¿Cómo se relaciona la ciencia con la sociedad y la
cultura?

Exploración y análisis del contexto sociocultural e histórico de


recepción de la teoría de evolución por selección natural
En esta clase vamos a caracterizar a la sociedad victoriana teniendo en cuenta el rol y las
relaciones que se establecieron entre instituciones como la Iglesia y la comunidad científica
(temas de investigación y acuerdos metodológicos, principales representantes,
agrupaciones, filósofos de la ciencia, etc.).

La ciencia es una actividad social. El tipo de investigación que lleva a cabo


se entiende mejor cuando se consideran en conjunto otros factores como la
historia, la religión, la cultura y las prioridades sociales, así como, el
impacto que sus conclusiones pueden tener sobre la sociedad. Hacer
ciencia es un proceso, y no se puede comprender en todos sus aspectos si
se la presenta fuera de su contexto. La actividad científica no solo tiene
que ver con nuevos conocimientos o puntos de vista, sino que también
depende de factores relacionados con la personalidad de los científicos y
las científicas, y con el contexto sociocultural en el que realizan su trabajo.

La sociedad victoriana del siglo XIX, la ciencia y la religión


A principios del siglo XIX, en Gran Bretaña, la fe religiosa y las ciencias coincidían en
diversos aspectos. El estudio de la palabra de Dios, en la Biblia y en la naturaleza, eran
facetas de un relato común. Una versión de esta creencia se había manifestado en el libro
Teología Natural (1802) de William Paley, cuyo argumento central sostenía que los objetos
naturales revelan evidencias de diseño, lo que demuestra la existencia de un Dios (“el
diseñador”). El trabajo de Paley tuvo una enorme influencia por su énfasis en la naturaleza
como creación de Dios. Esta armonía entre ciencia y fe, mediada por una cierta forma de
teología de la naturaleza, era, en esa época, la posición de la mayoría de los hombres de
ciencia, y lo fue hasta por lo menos la década de 1860. Algunas incompatibilidades entre la

Página | 2
Especialización Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela secundaria

Didáctica de las Ciencias Naturales II Biología


ciencia y la religión se originaron en el trabajo de los geólogos británicos porque sus
“descubrimientos” amenazaban el significado literal del Génesis. El efecto de estos
resultados sobre la fe ha sido, sin embargo, generalmente exagerado. Los geólogos
clericales eran muy hábiles para encontrar la manera de reinterpretar estos hechos a la luz
del Génesis. Incluso, la mayoría de los evangélicos en la década de 1840 estaban
dispuestos a aceptar interpretaciones no literales del Génesis. Las pocas personas que
reconocieron una amenaza a la fe tendían a ser radicales de la clase trabajadora o
evangélicos extremos. La reacción al “Origen de las especies” (1859) de Darwin debe ser
vista dentro de esta perspectiva: mientras que algunas personas eran radicales, otros eran
capaces de hacer encajar en su visión del mundo religioso la teoría darwiniana. Esto
dependía más de las creencias del lector que del contenido de la obra.

Entre el grupo de expertos, profesionales como Thomas H. Huxley y John Tyndall,


comenzaron a difundir sus ideas. Sin embargo, ninguno de estos hombres se opuso a la fe
en sí misma; a lo que ambos se opusieron fue al autoritarismo de la religión cristiana
organizada. Ambos combatieron la participación de los clérigos en las ciencias, y
argumentaron que la ciencia debía ser llevada a cabo por expertos especializados: “Los
clérigos deben centrarse en ser expertos en sus propios campos, separados, de la teología y
la pastoral”. La retórica de este grupo de profesionales, y su creciente importancia dentro de
las ciencias significó que por los años 1870 y 1880, se consideraran cada vez más a "las
ciencias" y "la religión" como dos ámbitos totalmente separados y diferentes.

Los editores con creencias religiosas explícitas continuaron publicando las obras populares
sobre las ciencias hasta finales de siglo, y sus obras compitieron en el mercado con las
versiones seculares. Aunque se ha hablado mucho de una sociedad victoriana en crisis de fe,
tal vez provocada por las ciencias, esto parece describir más a una cierta clase de
intelectuales que a la mayoría de la sociedad (especialmente la clase media), que mantuvo
su fe.

Debajo de esta clase, encontrarán una consigna de participación en unforo


optativo. La intención de este foro es que podamos, con los aportes de
todos, contextualizar y caracterizar la actividad científica durante la época
victoriana. Los invitamos a responder prestando especial atención a los
aspectos de la sociedad victoriana que desconocíany que resultan
relevantes para comprender la recepción de la obra de
Darwin. ¿Cuál fue la influencia del contexto socio-histórico?

Para realizar este análisis les recomendamos que observen, primero, los
distintos fragmentos de la película “La duda de Darwin” indicados en la
clase 3. Después, les pedimos que lean y analicen la correspondencia
enviada y recibida por el naturalista, y, por último, que observen el
documental de la BBC “El árbol de la vida”. Una vez que tengan este
panorama general, los/as invitamos a participar en el foro.

A continuación, comenzamos con el primer video recomendado…

Página | 3
Especialización Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela secundaria

Didáctica de las Ciencias Naturales II Biología

Observemos juntos algunos fragmentos de “La duda de Darwin” (título en


español) o “Creation” (título original).

Creation: El Dilema de Darwin from SOY ATEO Y QUÉ on Vimeo.

Fragmentos sugeridos para el análisis: 0 a 16:10 minutos; 20:00 a 25:00;


30:00 a 35:20; 40:00 a 46:00; 55:52 a 59:05; 1:29:30 al final)
El film es un drama biográfico de época del director Jon Amiel, realizado en 2009 en
Reino Unido.
La película transcurre luego de que el científico inglés Charles Darwin (Paul
Bettany) regresa del viaje alrededor del mundo con el Beagle, clave para explicar el
origen de las especies. En su residencia en Down House (Kent, Inglaterra) y ya
padre de familia, se dispone a sistematizar y escribir su obra sobre el origen de las
especies. Pero se le presentan diferentes obstáculos; se encuentra no solo con una
sociedad que desaprueba su teoría porque no está preparada para aceptar su
contenido, sino también con la desaprobación de su esposa (Jennifer Connelly), y
con sus propios conflictos internos. Al tener tintes autobiográficos es muy fácil
sentirse identificado con las angustias, pesares y dudas que se le presentan a
Darwin durante los 20 años que le llevó concluir su obra.

La actividad científica de la época victoriana a través de la


correspondencia
Durante la época victoriana funcionó un sistema de correspondencia muy eficiente. Se
calcula que Darwin envió y recibió aproximadamente 15.000 cartas. La correspondencia
enviada y recibida por el naturalista nos proporciona una invalorable referencia de su
desarrollo intelectual, sus variados intereses sociales, y sobre la ciencia y la sociedad
victoriana en general. A continuación, analizaremos algunas cartas seleccionadas que se
pudieron recuperar y reconstruir.

Página | 4
Especialización Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela secundaria

Didáctica de las Ciencias Naturales II Biología

Para caracterizar y conocer la actividad científica de la época les


proponemos que vayamos haciendo una lectura y análisis de diferentes
cartas en las que Darwin intercambia ideas, información, hipótesis,
resultados y experimentos, y que pudieron haber contribuido al desarrollo
de su modelo de evolución por selección natural.

Continuemos investigando más…

Para los que quieran profundizar, pueden consultar otras cartas que el
naturalista intercambió con los científicos Joseph Hooker y Asa Gray. Estas
ilustran cómo, a través del intercambio epistolar, era posible construir
progresivamente ideas, amistad y respeto.
http://www.darwinproject.ac.uk/learning/universities/letters-primary-
source/scientific-networks

Darwin tuvo un pequeño círculo de amigos científicos con los


que compartió el trabajo de manera abierta y en quiénes podía
confiar para detectar debilidades en sus ideas y para agudizar
su pensamiento. Su correspondencia con ellos ilustra cómo
sus estrechos vínculos personales se podrían haber construido
gradualmente a través del intercambio de conocimientos
científicos y la libre expresión de las diferencias teóricas. A
continuación trabajaremos con la correspondencia que Darwin
mantuvo con Lyell:

Carta 2501. Lyell to Charlesa Darwin, C.


R., 3 Oct 1859
Para acceder a la carta original en inglés:
Sir Charles Lyell, imagen extraída de
http://www.darwinproject.ac.uk/entry-
https://es.wikipedia.org/wiki/
Charles_Lyell 2501

Charles Lyell viaja a Aberdeen, Escocia, para participar de la


reunión de la Asociación Británica para el avance de la Ciencia. Luego, escribe la siguiente
carta desde Meigle, un pueblo del condado de Perthshire (Escocia).

Carta de Charles Lyella Charles Darwin (traducida y sintetizada)


Meigle
3 de octubre 1859
Mi querido Darwin:
Acabo de terminar el volumen [se refiere al Origen de las especies]. Me alegro de
haber hecho todo lo posible para persuadirlo de que lo publique sin esperar un tiempo
que probablemente nunca habría llegado salvo que usted viviera hasta los 100 años,
momento en el que habría podido preparar todos los hechos en los que basa tantas
grandes generalizaciones. (f1)
Es un espléndido ejemplo de razonamiento y argumentación sostenidos a lo largo de

Página | 5
Especialización Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela secundaria

Didáctica de las Ciencias Naturales II Biología

tantas páginas; la condensación, inmensa, demasiado tal vez para los no iniciados.
Pero se trata de una declaración preliminar efectiva e importante que se acepta
incluso antes de que presente pruebas detalladas, como algunos de los ejemplos
esporádicos útiles de los cuales usted hace un uso excelente, como las palomas y
cirrípedios.
Quiero decir que al momento de una nueva edición, que espero sea en breve, usted
podría insertar aquí y allá un caso real para atenuar el gran número de proposiciones
abstractas. Por lo que a mí respecta, estoy tan bien preparado para aceptar sus
afirmaciones como hechos que no creo que cuando publique las "piezas justificativas"
hagan mucha diferencia (f2), y pienso claramente desde hace tiempo que si se hace
alguna concesión, todo lo que usted afirma en sus páginas finales se comprenderá
perfectamente (f3). Es esto lo que me ha hecho dudar tanto tiempo, creyendo
siempre que el caso del hombre y de sus razas y el de otros animales y el de las
plantas es uno y el mismo, y que si se admite una 'vera causa' [se refiere a la
selección Natural] se seguirán todas sus conclusiones.
Me temo que no tengo tiempo hoy -me estoy yendo de este lugar- para permitirme
hacer varios comentarios y contarle lo mucho que me han gustado las islas oceánicas,
los órganos rudimentarios, la embriología, la clave genealógica, el Sistema Natural, y
que si siguiera por mucho tiempo debería copiar los títulos de todos sus capítulos.
Pero voy a decir una palabra sobre la Recapitulación [el capítulo final del libro el
origen de las especies] por si todavía es posible hacer un pequeño cambio o al menos
omitir una o dos palabras.
En primer lugar en la página 480 no puede afirmarse "que los naturalistas más
eminentes han rechazado la idea de la mutabilidad de las especies”; usted no querrá
ignorar a G. St Hilaire y Lamarck. En cuanto a este último se puede decir que, en lo
que respecta a los animales, en cierta medida usted sustituye la volición por la
selección natural, pero aunque en su teoría de los cambios de las plantas él no
introduce la volición, y, sin duda, puede haber hecho un excesivo énfasis comparativo
en las cambios de condiciones físicas sí tuvo en cuenta al menos, la mutabilidad
universal de las especies y un eslabón genealógico entre el pasado y el presente.
Los hombres de su escuela también apelaron a las variedades domesticadas (¿Se
refería a naturalistas vivos?)
Con mis sinceras felicitaciones a usted por su gran obra | créanme | con el cariño de
siempre, Charles Lyell
Mi esposa envía saludos afectuosos a todos y espera escribirles pronto.

A continuación realizamos algunas aclaraciones…


f1.Lyell se refiere a las pruebas de imprenta de los capítulos 8-14 del Origen, que había
recibido recientemente. Leyó la primera mitad del libro a principios de septiembre .En 1856,
Lyell había alentado a CD a publicar su teoría sobre el origen de las especies.
f2.Lyell apoyó firmemente este punto de vista en el segundo volumen de sus Principios de
Geología. Sus dudas sobre la transmutación, particularmente en lo que se refería al hombre,
fueron expresadas en sus publicaciones científicas.
f3. Lyell se refiere al trabajo más largo que CD tenía todavía intención de escribir, que le
daría las fuentes y una evidencia más completa para su teoría. Al parecer CD estuvo de
acuerdo con Lyell en que más evidencia no haría la diferencia en la aceptación de sus
puntos de vista y se contentó con hacer revisiones y agregados en las sucesivas ediuciones
del Origen.. La sexta y última edición de Origen fue publicada en 1872.

Página | 6
Especialización Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela secundaria

Didáctica de las Ciencias Naturales II Biología


Vamos analizar la carta escrita por C. Lyell…
Para Darwin, el geólogo era un científico consagrado y con una posición de gran
reconocimiento entre sus colegas. Por esta razón –y por considerarlo, además un maestro-,
le pide que lea y corrija su obra. Por otro lado, durante su viaje en el Beagle, Darwin lleva el
primer tomo de Principios de Geología, que resulta ser de gran inspiración para el desarrollo
de sus ideas. Por esto Lyell se compromete, en el segundo tomo de Principios de Geología, a
apoyar la teoría de CD, aunque esto no era necesario, dado la consistencia de la evidencia
analizada por Darwin. Si bien Lyell elogia la obra de Darwin cuando dice que es un
"espléndido ejemplo de razonamiento", también le llama la atención por haber ignorado a
Lamarck y Geoffroy Saint-Hilaire, científicos renombrados que ya habían introducido la idea
de la transmutación de la especies. Y si bien, resalta el valor de los ejemplos usados por
Darwin, le señala que en ediciones futuras “puede insertar aquí y allí un caso real para
atenuar el gran número de proposiciones abstractas”. Otro señalamiento que es interesante
reconocer es cuando Lyell escribe que la obra, podría ser de difícil comprensión para quienes
no fueran científicos profesionales (muchas personas compraron el libro sin serlo). Por
último y no menos importante, estaban las dudas de Lyell sobre si el mecanismo de
selección natural podía obrar sobre el hombre al igual que el resto de los seres vivos. Este
obstáculo fue común con otros científicos de la época y tenía que ver más con aspectos
metafísicos que con las pruebas y razonamientos realizados por Darwin.
Esta carta nos permite pues conocer el trabajo científico; podemos darnos cuenta por la
gran cantidad de intercambios que mantuvo Darwin que esta actividad no se lleva a cabo de
manera aislada y en soledad, a pesar de las distancias y la ausencia de tecnología como
aquella con la que contamos hoy. También podemos resaltar características como la revisión
entre pares, la discusión de las pruebas, los argumentos y el ajuste, así como la autoría de
las ideas y el valor de científicos que hicieron aportes antes, como Lamarck y Geoffroy Saint-
Hilaire. En otras palabras, la ciencia es un trabajo colectivo, histórico y provisional.

Darwin participó además activamente de diferentes especialidades


científicas. Para los que quieran profundizar en su correspondencia, pueden
consultar otras cartas igualmente interesantes de especialidades diversas
como geología, zoología descriptiva y taxonómica, microscopía, botánica,
fisiología, etología animal y psicología infantil.
http://www.darwinproject.ac.uk/letters-primary-source/scientific-practice

Esta carta se refiere a las prácticas científicas y


muestra cómo la correspondencia puede ayudar a
dar forma a las prácticas científicas; por ejemplo, al
trabajo de recolección de datos y a la discusión de
ideas sobre la teoría. A continuación trabajaremos
con la correspondencia que Darwin mantuvo con

Carta 1514.Darwin, C. R. to
Huxley, T. H., 11 Apr.1853
Para acceder a la carta original en
inglés:
http://www.darwinproject.ac.uk/entry-
Fotografía de Thomas Henry Huxley, imagen extraída
dehttps://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Henry_Huxley
1514

Huxley:

Página | 7
Especialización Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela secundaria

Didáctica de las Ciencias Naturales II Biología


Darwin ofrece enviar al zoólogo TH Huxley especímenes de ascidias del viaje del Beagle.
Describe algunos de ellos, y espera que Huxley revise su libro [Living Cirripedia, vol. 1] que
ha sido publicado un año antes sin que haya sido notado ni criticado por los zoólogos,
excepto, brevemente por Dana. El autor analiza la larva tipo Limulus c: "… Me he convertido
en un hombre de una sola idea. Cirrípedos día y noche… "

Carta de Charles Darwin a Thomas Henry Huxley (Carta traducida y sintetizada)

Down, Farnborough, Kent.


11 de abril de 1953
Mi estimado señor:
Escuché que mencionó que estaba trabajando con la Ascidiae. Tengo unos doce a
quince ejemplares en alcohol; espero que estén en buenas condiciones. Es muy
probable que usted tenga más de los que necesita, pero si quiere mis especímenes,
están completamente a su disposición. Tendré algunos problemas para sacarlos de
varias botellas grandes, pero me daría gran placer si quiere tenerlos y examinarlos. En
algunos casos se notan los colores.
Me procuré un compuesto de Ascidia (Boltenia?) en las Falklands [Islas Malvinas],
semejante a una frutilla con un largo pedúnculo; allí había óvulos en todos los
estados, que a medida que maduraban parecían pasar fuera de lo que yo consideraba
el ovario, en dos bolsas de tripa en cada individuo; y aquí podrían rastrearse pasando
a larva, primero con una larga cola (con tabiques transversales) enrollada alrededor
de la cabeza o el cuerpo, y luego libre, lo que daba locomoción a las larvas. En el
mismo compuesto individual todos los huevos y las larvas se encontraban en el mismo
estado; y cuando la mayoría maduró, los animales estaban tan encogidos que el
conjunto parecía formado por bolsas de tripa con larvas. En otro género (ahora seco)
de Tierra del Fuego, también observé larvas con cola. Mis descripciones fueron
únicamente las que podría hacer un escolar ignorante.
Usted mencionó que tal vez tuviera la intención de hacer la crítica de mi Cirripedia:
puede sonar indiscreto de mi parte, pero me daría un gran placer ver que mi trabajo
sea revisado por alguien tan capaz como usted de alabar todo lo que pudiera merecer
elogios y criticar los errores que sin duda contiene. Mi principal razón para desear
esto, es que de otra forma no creo que ningún extranjero llegue a oír jamás hablar de
su existencia. Se ha publicado hace un año, y ningún zoólogo ha reparado en ella,
excepto brevemente Dana. Le doy mi palabra de que nunca antes había sugerido una
crítica a nadie. Pero de haberlo hecho, puedo decir que en mi opinión, la larva tipo
Limulus, en primera fase -la pupa sin boca-; especialmente el método de adhesión
[cement] con sus modificaciones; los sentidos; y las homologías y peculiaridades
sexuales, son los puntos más curiosos, pero me atrevería a decir que exagero
enormemente su curiosidad, porque me he convertido en un hombre de una sola idea:
cirrípedios día y noche.
Soy perfectamente consciente de que, incluso contando con su voluntad de hacerlo,
puede ocurrir que no disponga del tiempo para este trabajo.
Disculpe la longitud y el egoísmo de esta nota. Cordialmente,
Charles Darwin

A continuación, realizamos algunas aclaraciones…

Página | 8
Especialización Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela secundaria

Didáctica de las Ciencias Naturales II Biología


Huxley era un zoólogo consagrado y estaba catalogando la colección del Museo Británico de
Ascidia. Había informado algunas de sus conclusiones a la Asociación Británica para el
Avance de la Ciencia en 1852.
Huxley no revisó Living Cirripedia (1851), pero en una de sus conferencias sobre la historia
natural en general, una serie publicada en Medical Times and Gazette, elogió la monografía
de Darwin como "una de las monografías anatómicas y zoológicas más bellas y completas
que han aparecido en nuestro tiempo, tanto más notable, cuanto que procede de un filósofo
muy distinguido en muy diferentes ramas de la ciencia, y no de un anatomista ex professo
'(TH Huxley 1857, p. 238 n.).

¿Qué aspectos de la actividad científica podemos inferir de esta carta si la


comparamos con la anterior?, ¿Qué podemos decir en cuanto a la relación
que existía entre los científicos?

Por último, para completar y profundizar el análisis sobre la


contextualización y caracterización de la actividad científica durante la
época victoriana, observaremos “El árbol de la vida”

Charles Darwin y el arbol de la vida por Crlsgn

Fragmentos sugeridos para el análisis: 0 a 6 minutos; 15:30 a 25:32 minutos;


40:31 a 45:30 minutos; 46:00 al final.
Se trata de un documental realizado en el año 2009 y producido por la BBC con
motivo del bicentenario del nacimiento de Darwin y presentado por el biólogo
mundialmente famoso David Attenborough. El documental narra la historia de Charles
Darwin y de la Teoría de la Evolución por selección natural, destacando los aspectos
centrales de su modelo y rescatando lo original y revolucionario de su obra (si la
miramos desde una perspectiva actual).

¿Qué pensaba Darwin sobre su trabajo y cómo lo expresó en su libro?

Página | 9
Especialización Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela secundaria

Didáctica de las Ciencias Naturales II Biología


“…Cuando las opiniones propuestas por mí en este volumen, y por Mr. Wallace, o cuando
opiniones análogas sobre el origen de las especies sean generalmente admitidas, podemos
prever vagamente que habrá una importante revolución en la historia natural….” (Darwin,
1983, p. 600)

“…Un amplio campo de investigación, casi no hollado, se abrirá, acerca de las causas y leyes
de variación…” (Darwin, 1983, p.601)

El último párrafo de su libro El origen de las especies dice, “...Así pues el objeto más excelso
que somos capaces de concebir, es decir, la producción de animales superiores, resulta
directamente de la guerra de la naturaleza, del hambre y de la muerte. Hay grandeza en
esta concepción de la vida, con sus diferentes facultades, fue originalmente alentada por el
Creador en unas cuantas formas de vida o en una sola, y que, mientras el planeta ha ido
girando según la ley de la gravitación, se han desarrollado y se están desarrollando, a partir
de un comienzo tan sencillo, infinidad de formas cada vez más bellas y
maravillosas”… (Darwin, 1983, p. 604) Esta frase tiene una señal para los creyentes, pero
sin dejar de exponer su visión con gran elegancia, podemos pensar que Darwin era muy
consciente del público al que iba dirigida su obra.

¿Cómo recepcionó la sociedad victoriana (sus diferentes actores sociales) la


teoría de evolución por selección natural? ¿Hubo una revolución
Darwiniana? ¿Por qué?

A modo de reflexión final


El enfoque filosófico utilizado por Darwin en su libro y las consecuencias del lugar que
asignaba a los seres humanos en la naturaleza chocaron con los supuestos prevalecientes en
la época. El compromiso de Darwin con una explicación completamente naturalista del
origen y diversidad de organismos, que hoy se ve como su contribución más importante a la
biología, fue vista por muchos como un materialismo peligroso que eliminaba la agencia
divina de la historia de la vida en la Tierra. La teoría era a la vez original y perturbadora
(Bowler, 2009). La idea de la selección natural desafió la creencia de un mundo diseñado por
un dios sabio y benevolente. Esta noción fue en contra de la teleología o meta-
direccionalidad que era casi universalmente aceptada en la época victoriana. Mientras que
la mayoría de los pensadores daban por sentado que el desarrollo de la vida en la Tierra se
ejecutaba según un plan coherente dirigido a un objetivo predeterminado, estas ideas fueron
retomadas con un poco mas de sofisticación por los defensores del importante movimiento
del diseño inteligente, en Estados Unidos.

El análisis de este episodio de historia de las ciencias, contextualizado en la época


victoriana, tuvo como unos de sus objetivos generar una reflexión sobre qué ciencia
enseñar y cómo esta decisión impacta sobre los aprendizajes. Ampliando un poco la
pregunta anterior, buscamos poner en tensión las representaciones sociales y las de la
enseñanza de las ciencias en relación al conocimiento científico, su construcción, su función,
sus alcances y su vinculación con la sociedad, para el caso particular de la evolución por
selección natural.

Entonces, como plantean Izquierdo y Adúriz Bravo (2011), los modelos provenientes de la
línea de investigación NOS (línea de investigación dentro de la didáctica de las ciencias
naturales) funcionarían como reflexión de segundo orden, sobre los propios modelos
científicos, su enseñanza y aprendizaje, como alertas para favorecer así la reflexión y

Página | 10
Especialización Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela secundaria

Didáctica de las Ciencias Naturales II Biología


análisis de propuestas didácticas fundamentadas en y para la enculturación científica de
nuestra época (Fourez, 1998).

Adúriz Bravo, A. (2011) ¿Qué naturaleza de la ciencia hemos de saber los profesores de
ciencias?: una cuestión actual de la investigación didáctica. [S. l.]: Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,
2007.http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1P1DPKVRP-2B5S59Q-2DQ0/U1%20AdurizBravo.pdf
o el capítulo 4 del libro.
http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/biblioteca/LIBROS/LIBROMQS
FIN.pdf

Adúriz Bravo, A. (2005). Una introducción a la naturaleza de la ciencia. La epistemología en


la enseñanza de las ciencias naturales. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.

Bahamonde, N. (2015) Clase 7: el aprendizaje de los alumnos: algunos elementos clave en


los modelos constructivistas. Profesorado en Biología UNRN.

Bowler, P. J. (2009). Darwin's originality. Science, 323 (5911), 223-226.

Darwin C. (1983) El origen de las especies. Edición Sarpe. España

Dobzhansky, T. (1973). Nothing in biology makes sense except in the light of evolution.

Fourez, G. (1998). Alfabetización Científica y Tecnológica acerca de las finalidades de la


enseñanza de las ciencias. Colihue. Buenos Aires.

González Galli, L. (2014) “Darwin teleólogo” y “el eclipse del darwinismo”: dos casos para
repensar la historia del evolucionismo. En Historia y Filosofía de las Ciencia. Aportes para
una “nueva aulas de ciencia”, promotora de ciudadanía y valores. Quintanilla Gatica, M.,
Daza Rosales, S., Cabrera Castillo, H. compiladores y autores. Santiago de Chile: Bellaterra
Ltda. p. 266-284.

Página | 11
Especialización Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela secundaria

Didáctica de las Ciencias Naturales II Biología


Izquierdo, M. (2000). “Fundamentos epistemológicos”. En Perales. F. J. Y Cañal de León, P.
(Directores): Didáctica de las ciencias experimentales. Editorial Marfil. Alcoy. p. 35-64.

Levine, G. (2011). Darwin the Writer. Oxford University Press, Oxford.

Lessa, E. P. (1996). Darwin vs Lamarck. Cuadernos de Marcha, 11(116), 58-64.

Massarini, A. (2010). Capítulo 12 Teoría evolutiva: fundamentos, impactos y


debates. Astrobiología: del Big Bang a las Civilizaciones, 265.

Mayr, E. (1998). Así es la biología. Editorial Debate.

Rudolph, J. L., & Stewart, J. (1998). Evolution and the nature of science: On the historical
discord and its implications for education. Journal of Research in Science Teaching, 35(10),
1069-1089.

Ruse, M. (2009). The Darwinian revolution: Rethinking its meaning and


significance. Proceedings of the National Academy of Sciences, 106 (Supplement 1), 10040-
10047.

http://www.victorianweb.org/;
http://www.darwinproject.ac.uk/

Página | 12
Especialización Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela secundaria

Didáctica de las Ciencias Naturales II Biología

Foro optativo

La intención de este foro es que podamos, con los aportes de todos,


contextualizar y caracterizar la actividad científica durante la época victoriana.

Entonces, prestando especial atención a los aspectos de la sociedad


victoriana que desconocían y que les resultan relevantes para
comprender la recepción de la obra de Darwin.Los invitamos a
responder: ¿Cuál fue la influencia del contexto socio-histórico en esta
recepción?
Para realizar este trabajo nos vamos a valer de distintas fuentes, que van a
enriquecer el análisis, además de ilustrar los diferentes aspectos de la
actividad científica. Para realizar este análisis les recomendamos que
observen, primero, los distintos fragmentos de la película “La duda de
Darwin” indicados en la clase 3, después, lean y analicen la correspondencia
enviada y recibida por el naturalista, y por último, para cerrar, observen el
documental de la BBC “El árbol de la vida”. Una vez que tengan el panorama
general, los/as invitamos a participar en el foro.

Leer la clase y la bibliografía obligatoria de la semana. Para conocer la


propuesta de lectura para esta tercera semana los invitamos a acceder a la
clase y a la hoja de ruta.

Como citar este texto:


Instituto Nacional de Formación Docente (2016). Clase 3: Las ideas meta-científicas
sobre la evolución darwiniana: reflexiones para pensar la enseñanza I,
Especialización docente de Nivel Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en
la Escuela Secundaria. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes de la
Nación.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

Página | 13

También podría gustarte