Está en la página 1de 3

Referente 3

Muñoz (2018), en su trabajo de investigación “Hacia un aprendizaje significativo


del sistema inmune: propuesta didáctica fundamentada en el aprendizaje basado
en problemas”, pone en evidencia la problemática que existe en la educación
básica y media en cuanto a la asimilación y retención de nueva información en el
área de ciencias naturales específicamente en el aprendizaje del sistema
inmunológico, esto debido en parte por la poca implementación de metodologías
activas por parte de los docentes, donde esta razón desencadena en el desinterés
y baja motivación en los estudiantes. En ese sentido, surge la importancia en
analizar la manera en cómo incide una propuesta didáctica centrada en el
Aprendizaje Basado en Problemas y los modos de construcción de aprendizajes
significativos en los individuos. El proyecto investigativo, está focalizado en un
enfoque cualitativo y un diseño de investigación-acción, donde las técnicas
utilizadas fueron: la observación participante, el grupo focal y el cuestionario con
preguntas abiertas. La autora, concluye que la implementación de ABP con la
practica experimental, favorece significativamente la motivación y permite
involucrar el interés de los estudiantes con el objeto de estudio (sistema
inmunológico), ya que este aprendizaje los sitúa en un plano real e inmediato
posibilitando el desarrollo de habilidades de tipo procedimental y actitudinal.
Los aportes que el presente trabajo deja para el ejercicio de práctica pedagógica,
es el dar cuenta como diferentes modelos pedagógicos pueden llegar a ayudar a
la interiorización de temas que pueden ser complejos de abordar con los
estudiantes, además de ser temáticas precisas, ya que hacen parte de las ciencias
naturales (Biología), esto ayuda a abrir un espectro más amplio hacia las
posibilidades de abordaje e implementación de actividades y protocolos de clase.
Referente 4
Nova, Montero, Gómez, Marcos (s.f), presentan en su artículo científico “La
estrecha relación entre la nutrición y el sistema inmunitario”, en este artículo
buscan resaltar la importancia que posee el sistema inmunitario, además de las
numerosas funciones integradas con otros sistemas del organismo y sumado a
esto la fuerte influencia que tiene la nutrición en cuanto al funcionamiento del
sistema inmunológico, debido que se requiere un nivel y disponibilidad adecuada
de nutrientes en el organismo para hacer efectivos fenómenos como la división y
la diferenciación celular que da lugar a la síntesis de células que se encargan de
atacar y eliminar patógenos invasores de los organismos. Para lograr lo propuesto
se infiere que los autores utilizaron el método experimental y la revisión
bibliográfica ya que lo expuesto tiene documentación científica y ejemplos
específicos en cuanto a la temática. Finalmente, los autores concluyen que las
vitaminas y minerales ejercen un papel fundamental como cofactores de vías
metabólicas que se consideran esenciales para conformación y funcionamiento del
sistema inmune, algunas vitaminas especificas son las responsables de los
efectos inmunomoduladores que influyen en la susceptibilidad del huésped, en ese
sentido una malnutrición en cualquier organismo provocaría una pésimo desarrollo
de las células que proveen en la protección del organismo y así mismo en el
fortalecimiento del sistema inmunológico. Los aportes que brinda dicha
investigación al trabajo de práctica es el de entender desde otra perspectiva la
incidencia de las propiedades emergentes, es decir, interiorizar que el organismo
es un sistema holístico que funciona por el conjunto de diversas funciones, esto da
pie a fortalecer cada uno de los aprendizajes en los educandos en cuento estos
procesos biológicos en el sistema inmunológico.

Referente 5

Gómez (2001), la autora pretende presentar la necesidad de buscar una forma


alternativa de evaluar el sistema inmunológico en situaciones estresantes, esto se
justifica en los diversos estudios realizados donde se evidencia la relación que
existe entre el estrés y los cambios del sistema inmune, donde se presentan los
datos de un estudio exploratorio para evaluar el enfoque propuesto y los análisis
de esos datos utilizando dos procedimientos alternativos. El método que
implementa es el experimental y cuantitativa, ya que realiza diversas pruebas en
las que se comparan valores inmunológicos de mañana y tarde discriminado por
semana de estrés y de calma para sujetos que ayudaron a la investigación y así
obtener los valores para su respectivo análisis por medio de fórmulas matemáticas
que permiten una compresión precisa.
La conclusión que la investigación arrojó fue que mediante el análisis estadístico
de los resultados inmunológicos entre (mañana-tarde) no mostro diferencias
significativas , pero entre los horarios de (mañana – noche) muestra diferencias
notorias, esto es debido que el sistema inmune en estos espacios está influido por
una mayor concentración de cortisol, esta es una hormona que tiene un efecto
inmunomodulador en el organismo, es decir, mediante el análisis de los resultados
se le da un respaldo a la hipótesis que plantea en el trabajo investigativo donde se
afirma que se debe concebir con importancia el sistema inmune como complejo y
sensible ante eventualidades que contraigan estrés al sujeto, así mismo tener en
cuenta la salud mental (sistema nervioso), ya que los sistemas están conectados y
trabajan conjuntamente y todas las afectaciones serán en cadena.
El aporte de dicho trabajo investigativo al ejercicio de práctica, es el poner en
practica todos los datos nuevos sobre las afectaciones que puede tener el sistema
inmune si no existe un debido cuidado en la salud, ya que como se dijo
anteriormente nuestro organismo funciona y se entiende gracias a las propiedades
emergentes y cada proceso es producto de un funcionamiento en cadena. Tener
la información de cada uno de estos ejemplos reales puede proporcionar al
proyecto diferentes perspectivas para el momento de un abordaje teórico con los
estudiantes.

Referente 6
Fonseca (2005), en su monografía “Guía para el diagnóstico de las
inmunodeficiencias primarias por el laboratorio de inmunología clínica”, presenta la
importancia de identificar las inmunodeficiencias primarias en los individuos, estas
inmunodeficiencias son desordenes hereditarios que afectan la inmunidad celular
y humoral especifica o no especifica de los huéspedes, dicha guía tiene la
finalidad de crear una base de información actualizada sobre las pruebas de
laboratorio de inmunología clínica útiles en el diagnóstico de pacientes con
inmunodeficiencias primarias. El método que la autora utiliza es el hermenéutico
interpretativo ya que hace una revisión bibliográfica y propone una estructuración
de una guía para su posterior utilización en un contexto real inmediato.
La conclusión que propone la autora ante su monografía fue la evidencia de una
falta considerable de laboratorios que realicen pruebas inmunológicas para el
diagnóstico con inmunodeficiencias primarias, además que la prueba
especializada de laboratorio permite al personal médico establecer un diagnóstico
acertado que podría prevenir o disminuir la estancia de los pacientes en las
instituciones médicas, mejorando así su calidad de vida.
El aporte, que este trabajo proporciona a mi proyecto investigativo es evidenciar
que no sólo las vacunas son las que previenen enfermedades o ayudan al
fortalecimiento del sistema inmunológico, es decir, todo este tipo de propuestas
alternativas ayudan a dimensionar que hay un gran campo por explorar y muchas
alternativas que se pueden desarrollar en un plano pedagógico y más enfocado en
el proyecto.

También podría gustarte