Está en la página 1de 160

PROGRAMA DE ENFERMERIA

AUXILIAR DE ENFERMERIA
I Y II SEMETRE

PRESENTADO POR

IRENE DUCUARA CRUZ

PRESENTADO A

ENFERMERA JEFE

PAOLA RODRIGUEZ

ASPROCOM
BOGOTA D.C. 2011

PROGRAMA DE ENFERMERIA
AUXILIAR DE ENFERMERIA
I Y II SEMETRE

PRESENTADO POR

IRENE DUCUARA CRUZ

ASPROCOM

BOGOTA D.C. 2011


NOTA DE ACEPTACIÓN

_______________________

OBSERVACIONES

PRESIDENTE DEL JURADO

_______________________

JURADO 1

_______________________

JURADO 2

_______________________

JURADO 3

_______________________
IV
A orillas del Caribe
Hambriento un pueblo lucha
CORO Horrores prefiriendo
OH gloria inmarcesible A pérfida salud
OH jubilo inmortal OH si de Cartagena
En surcos de colores La abnegación es mucha
El bien germina ya Y escombros de la muerte
I Desprecian su virtud
Ceso la horrible noche V
La libertad sublime De Boyacá en los campos
Derrama las auroras El genio de la gloria
De su invencible luz Con cada espiga un héroe
La humanidad entera Invicto corono
Entre cadenas gime Soldados si coraza
Comprende las palabras Ganaron la victoria
Del que murió en la cruz Su varonil aliento
II De escudo les sirvió
Independencia grita VI
El mundo americano Bolívar cruza en Andes
Se baña en sangre de héroes Que riega dos océanos
La tierra de colon Espadas cual centella
Pero este gran principio Fulguran en Junín
El rey no es soberano Centauros indomables
Resuena y los que sufren Descienden de los llanos
Bendicen su pasión Y empieza a presentirse
III De la epopeya el fin
Del Orinoco al cauce
Se colma de despojos
De sangre y llanto un río
Se mira allí correr
En Bárbula no saben
Las almas ni los ojos
Si admiración o espanto
Sentir o padecer
VII
La tropa victoriosa X
En Ayacucho truena Más, no es completa gloria
Que en cada triunfo crece Vencer en la batalla
Son formidable son Que el brazo que combate
En su expansión empuje Lo anima la verdad
La libertad se estrena La independencia sola
Del cielo americano El gran clamor no acalla
Formando un pabellón Si el sol alumbra a todo
Justicia es libertad

VIII XI
La virgen sus cabellos Del hombre los derechos,
Arranca en agonía Nariño predicando
Y de su amor es viuda El alma de la lucha
Los cuelga del ciprés Profético enseño
Lamenta su esperanza Ricaurte en San Mateo
Que cubre losa fría En átomos volando
Pero gloriosos orgullo “Deber antes que vida”
Circunda su alba tez Con llamas escribió.

IX
La patria así se forma
Termopilas brotando
Constelación de cíclopes
Su noche ilumino
La flor estremecida
Mortal el viento hallando
Debajo los laureles
Seguridad busco
Y al paso de su luz siempre fiel

V
Sobreviven de un reino dorado
De imperio si puesta del sol
En ti un templo, un escudo, una
reja
Un retablo, una fuente, un farol
CORO
Entonemos un himno a tu cielo VI
A tu tierra y a tu poro vivir Al gran Caldas que escruta los
Blanca estrella que alumbra en los astros
andes Y el Bolívar que torna al nacer
Ancha senda que va al por venir A Nariño, accionando la imprenta
Como en sueños los vuelve a ver
I
Tres guerreros abrieron tu ojo VII
A una espada, a una cruz un Caro, cuervos y pombos y silvas
pendón Tantos hombres de fama inmortal
Desde entonces no hay miedo en Que en hilo sin fin de la historia
tus lindes Les dio vida a tu amor maternal
No codicia en tu gran corazón
VIII
II Flor de raza compendio y corona
Hirió el hondo diamante un agosto De la patria no hay otra ni habrá
El cordaje de un nuevo laúd Nuestra voz la repite en los siglos
Y hoy se escucha el fluir melodioso
De los himnos de la juventud ¡Bogotá! ¡Bogotá! ¡Bogotá!

III
Fértil madre de altiva progenie
Que sonríe ante el vano oropel
Siempre atenta a la luz del mañana
CONTENIDO
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCION
OBJETIVOS
MARCO TEORICO
1. SALUD COMUNITARIA
2. SALUD SEGÚN LA OMS
3. EQUIPO DE SALUD
4. LEY 50
5. LEY 100
6. NORMAS DE BIOSEGURIDAD
7. SALUD OCUPACIONAL
8. HISTORIA DE LA ENFERMERIA
9. LEY DEONTOLOGICADE LA ENFERMERIA
10. CUIDADOS BASICOS DE LA ENFERMERIA
11. PROMOCION Y PREVENCION EN LA SALUD
12. PROMOCION Y PREVENCION DE LA SECRETARIA DE SALUD DE
BOGOTA
13. METODOS DE PLANIFICACION FAMILIAR
14. FAMILIA, TIPO DE FAMILIA, COMUNIDAD
15. SIGNOS VITALES
16. PROCEDIMIENTOS BASICOS
 INYECTOLOGIA
 SUBCUTANEA
 SUBDERMICA
 INTRAMUSCULAR
 INTRAVENOSA
17. SONDAS
 NASOGASTRICA
 VESICAL
 GASTROSTOMIA
18. TRANSFUCION DE SANGRE Y DERIVADOS
19. CURACIONES Y MANEJO DE HERIDAS
20. TENDIDOS DE CAMA Y ARREGLOS DE UNIDAD
21. DESINFECCION
 SOLUCION PARA DESINFECCION
 HIPOCLORITO
 GLUTARALDEHIDO
 ALCOHOL
22. BAÑO DE PACIENTES
 GENERAL EN LA DUCHA
 GENERAL EN LA CAMA
 BAÑO GENITAL EXTERNO
 TECNICA DE LAVADO DE DIENTES
 LAVADO DE CABELLO
 PEDICULOSIS Y TRATAMIENTO
23. TECNICAS DE MASAJES PARA EL PACIENTE
24. EJERCICIOS TERAPEUTICOS PARA PACIENTES
25. HISTORIA CLINICA Y NOTAS DE ENFERMERIA
26. FARMACOLOGIA
 QUE ES FARMALOGIA
 VIAS DE ADMINISTRACION
 CONSIDERACIONES DE ENFERMERIA
 FACTOR GOTEO Y REGLA DE TRES EJERCICIOS
 ABSORCION
 DISTRIBUCION
 BIOTRANSFORMACION
 EXCRECION
27. SOLUCIONES ENDOVENOSAS Y ELECTROLITICOS
28. ANTIBIOTICOS, ANDEMEDICOS, ANTINFLAMATORIOS,
ANALGESICOS,ANTIULSEROSOS, ANESTECIA, SOLUCIONES
ANTISEPTICAS
29. LABORATORIO CLINICO
 RAMAS DEL LABORATORIO CLINICO
 LA SANGRE
 PARACLINICOS TOMADOS EN SANGRE, INTERPRETACION
CORRECTA
 ORINA
 PARACLINICOS TOMADOS EN LA ORINA, INTERPRETACION
DE PARACLINICOS
 COPROLOGICO
 COPROSCOPICO
30. CITOLOGIA VAGINAL
31. FRACTURAS
 CLASIFICACION
 METODOS DE INMOVILIZACION
 TRASLADO DE PACIENTES
32. PRIMEROS AUXILIOS
 DEFINICION
 GENERALIDADES
 QUE ES HERIDA
 QUE ES HEMORRAGIA
33. QUEMADURAS
 CLASIFICACION
 PORCENTAJES CORPORALES
 TRATAMIENTOS

34. REANIMACION CARDIPULMONAR


35. VENDAJES
36. LA CELULA
37. ELEMENTOS ANATOMICOS EXTERNOS MASCULINOS Y
FEMENINOS
 EJE CORPORAL LONGITUDINAL
 POSICION PROXIMAL Y DISTAL
 SECCION FRONTAL
 SECCIÓN HORIZONTAL
 SECCION SAGITAL
 POSICIONES COORPORALES
38 MEDICO QUIRURGICO
 Personal que lo componen
 Instrumentación,
 Clasificación y uso
 Sala quirúrgica
 Suturas
 Técnicas
 Agujas y su clasificación
 Hilos, tipos de suturas
 Dietas hospitalarias
 Tipos de dietas
 Pacientes
38 PARES CREANELES
39 SISTEMA CIRCULATORIO
 Patologías
40 SISTEMA RESPIRATORIO
 Patologías
41 SISTEMA CARDIACO
42 SISTEMA DIGESTIVO
 Patologias
43 APARATO URINARIO
 Patologías
44 APARATO ENDOCRINO
 Patologías
45 SISTEMA NERVIOSO
 Patologías
 Meningitis
 Epilepsia
 Alzaimer
 Traumatismo Creneoencefalico
 Hidrocefalea
 Parquinson
 Tratamientos
46 MEDICAMENTOS
 Dermatológicos
 Ópticos

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
GLOSARIO

La enfermería es el conjunto de actividades profesionales con un cuerpo de


conocimientos científicos propios, desarrollados dentro de un marco
conceptual destinados a promover la adquisición, mantenimiento o
restauración de un estado de salud óptimo que permita la satisfacción de las
necesidades básicas del individuo o de la sociedad.

Un enfemera/o es un profesional que ha terminado los estudios básicos de


enfermería y que está capacitada y autorizada para asumir en su país y en
otros la responsabilidad de los servicios de enfermería que exigen el fomento
de la salud, la prevención de la enfermedad y la prestación de asistencia a
los enfermos.

A principios del siglo XX, se admitía por lo general en EE.UU., que la


legislación sobre la aprobación estatal para la enfermería elevaría a las
personas que la practicaban a un nivel profesional mediante el
establecimiento de unas normas educativas mínimas para las escuelas de
enfermería. Sin embargo, a medida que la demanda de enfermeras crecía,
se establecieron más escuelas de enfermería de distinta calidad,
circunstancia que hizo poco por mejorar el nivel de la profesión.
En la Segunda Guerra Mundial, la enfermería adquirió mayor importancia y
relieve. En los últimos días de la guerra un artículo de Bixler y Bixler en el
American Journal of Nursing valoraba la enfermería como una profesión. Los
siete criterios para una profesión identificados por estos autores eran
aplicables a la enfermería de la forma en que se practicaba en ese momento
y justificaban la consideración de la enfermería como profesión. Bixler y
Bixler revisaron sus criterios y el nivel profesional de la enfermería 14 años
después y observaron que ambos continuaban siendo válidos.
Más recientemente, Hall ha identificado a los siguientes cinco criterios de
actitud con la profesionalidad:

1. Uso de organizaciones profesionales como referentes importantes.


2. Creencia en la autorregulación, lo que conlleva a la idea de que sólo los
profesionales de un área especifica pueden establecer las normas para su
práctica.
3. Creencia en el servicio al público como parte esencial de la profesión.
Quiero agradecer primeramente a DIOS, por darme la vida, la salud y el
entendimiento para aprender todos los conocimiento de este curso quiero
agradecer Esposa por el apoyo que me brindaron durante este tiempo y a toda
mi familia que estuvo allí apoyándome, y principalmente a mis profesores de
la Escuela de enfermería quienes dieron todo de ellos para que por medio de
sus enseñanzas pudiera obtener todos los conocimiento adquiridos, y a
amigos y compañeros Con quienes compartimos momentos especiales de
compañerismo y gratitud.

Gracias. DIOS los Bendiga.

16
Quiero dedicar esta tesis a las personas más importantes de mi vida, mi esposa
y mi familia, mis grandes amigos. Quienes siempre me estuvieron
colaborando y ayudando en la elaboración de mi tesis.
Doy gracias a Dios por ser el que me ha dado la fuerza y la paciencia
requerida para terminar tan arduo trabajo.
Gracias a todos por apoyarme.

17
Conocer la profesión de enfermería como base de la evolución de los cuidados de
enfermería.

El objetivo principal del proceso de enfermería es constituir una estructura que


pueda cubrir, individualizándolas, las necesidades del paciente, la familia y la
comunidad.  También : 

- Identificar las necesidades reales y potenciales del paciente , familia y


comunidad . 
- Establecer planes de cuidados individuales , familiares o comunitarios . 
- Actuar para cubrir y resolver los problemas , prevernir o curar la enfermedad . 

18
MARCO TEORICO

38. QUE ES SALUD COMUNITARIA

Se refiere a la atención que se brinda a la comunidad, b asada en la identificación


de problemas de salud; mismos que servirán como base para la planeación de
actividades relacionadas con promoción para conservar la salud. Prevenir
enfermedades derivadas con los riesgos identificados, actividades educativas
encaminadas a colaborar en la solución de los problemas identificados. Con el
apoyo multidisciplinario de un equipo de salud.

Direccionado a grupos vulnerables, utilizando todos los recursos disponibles del


sistema familiar.

Estrategias para mantenerla: La educación en la salud. Prevención de las


enfermedades.

19
SALUD SEGÚN LA OMS

Salud es definida por la constitución de 1946 de la organización mundial de la


salud como “el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones y/o enfermedades. También puede definirse
como el nivel de eficacia funcional y/o metabólica de un organismo tanto a nivel
micro (celular) como en el macro (social)”

20
EQUIPO DE SALUD

Equipo de salud lo conforman todos los profesionales de la salud que se


encuentren disponibles te voy a dar algunos:

 Médico general: es el profesional que valora el estado de salud de un


paciente, diagnostica y prescribe la terapia más adecuada. remite a
médicos especialistas.

 Medico especialista: es aquel que tiene una especialización en ciertas


patologías y se encargan de patologías específicas.

 Enfermera (o): es la (el) profesional quien vigila el estado del paciente


(hospitalizado), se encarga de los cuidados de los pacientes, administra
medicamentos y vigila el cumplimiento de la terapia. Hay enfermeras jefes y
auxiliares de enfermería.

 Químico Farmacéutico o farmacéutico: es aquel profesional quien


administra el servicio farmacéutico de un hospital, clínica, farmacia,
distribuidora minorista y mayorista de medicamentos y dispositivos
médicos. vigila que los medicamentos y dispositivos médicos no falten
dentro del establecimiento, surte através de su equipo auxiliar a todos los
pisos del hospital o la clínica, vigila la farmacoterapia de los pacientes,
reporta reacciones adversas a los medicamentos y brinda asesorías al
médico en cuanto a la farmacoterapia de los pacientes. además se encarga
de la conservación en el tiempo de los medicamentos y dispositivos
médicos.

 Bacteriólogos, Microbiólogos, Bioquímicos: son los profesionales de la


salud encargados del manejo del laboratorio clínico del hospital o la clínica.
se encargan del análisis de muestras de los pacientes que ayudan al
médico a diagnosticar en cada caso, se encargan de dar ciertas
recomendaciones al médico sobre los patrones de medición clínica,
también se encarga de determinar para el hospital o la clínica sus patrones
de medición clínica internos.

21
 Nutricionista dietista o Nutrióloga Clínica: se encarga del balance nutricional
de los pacientes, en caso de hospitalización (nutrición enteral o parenteral,
en esta última en asocio con el equipo de nutrición conformado por el
médico y el químico farmacéutico).

 Personal de apoyo: paramédicos.


LEY 50

La ley 50 de 1990 hace parte del derecho laboral colombiano. En ella se


introducen reformas al código sustantivo del trabajo y se dictan otras disposiciones
alrededor de las relaciones laborales y la seguridad social en Colombia.

ASPECTOS FUNDAMNETALES DE LA LEY

 Se da en contexto de entrada la apertura económica y modernización


productiva en Colombia.
 Su principal propósito fue liberar las rigideces de las relaciones laborales
con el fin de mejorar las condiciones de las empresas colombianas en el
nuevo modelo económico de globalización.
 Se crea la figura de los fondos de cesantías para administrar las
cesantías de los empleados y con el fin de fomentar la demanda de
papeles en el mercado de valores, dinamizando el sector financiero.
Estas son vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia.
 Se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo tales como:

 Implementación de los contratos a término fijo, el empleo temporal y


diversas modalidades de subcontratación, en detrimento de los
trabajadores.
 Establecimiento del salario integral para los salarios superiores a 10
salarios mínimos legales vigentes.
 Cambio en el régimen de cesantías:
 Éstas entran a ser administradas por los Fondos de Cesantías.
 Da terminación a la retroactividad de las cesantías para los contratos de
trabajo celebrados posteriormente a la expedición de la Ley.

22
LEY 100/93:

La ley 10/93 ha tenido tantos análisis como ninguna otra ley en la historia
política del país y la conclusión en todos los debates es que hay que
introducirle modificaciones sustanciales y de fondo para hacerla más
equilibrada, operativa y menos compleja.

Consideramos que el tiempo transcurrido desde su implementación, 7 años 9


meses, es un periodo aceptable para analizar sus resultados en los aspectos
de universalidad, equidad, solidaridad, eficiencia y calidad.

Siempre que se lleva a cabo el análisis de una ley o norma para determinar si
es buena, regular o mala, tiene que partirse del alcance que han tenido sus
resultados. Dependiendo del grado de alcance o de la satisfacción de las
expectativas, se califica su impacto. Este método deductivo de aplicación mundial y en
todos los órdenes, es el que utilizamos para el análisis sobre los logros o reveses del
proceso de reforma implementado.

PRECAUCIONES DURANTE PROCEDIMIENTOS INVASIVOS

 Para los efectos de nuestra profesión, consideraremos a todo paciente


contaminado y por lo tanto deberemos cuidarnos con todos mediante el
uso de estas medidas. Se entiende por invasivo todos los
procedimientos que irrumpen la barrera tegumentaria o mucosa del
paciente. Las precauciones en los procedimientos invasivos son:
 Uso de guantes y tapa boca
 Protección para los ojos (en procedimientos que pueden provocar
salpicaduras de sangre, fluidos o fragmentos óseos).
 Las sobre túnicas se usan para protección durante procedimientos
invasivos con riesgo de salpicaduras.
 Cuando un guante se rompe, se debe retirar ambos guantes, lavarse las
manos con agua y detergente por arrastre y colocarse otros nuevos.
 Todo material cortopunzante usado durante el procedimiento invasivo
deberá ser desechado en recipientes descartables adecuados.
 Los materiales deben ser transportados en recipientes adecuados a los
lugares de procesamiento.
 La ropa contaminada será depositada en bolsas plásticas y transportada
para el procesamiento.
 Materiales corto-punzantes manejo de materiales cortopunzantes como
aguja, bisturí, instrumentos puntiagudos, láminas, etc. Para evitar

23
accidentes laborales, es obligatorio desechar los materiales
cortopunzantes laborales, es obligatorio desechar los materiales
cortopunzantes en descartadores luego de su uso.

 Se recomienda:

 No reencapuchar las agujas.

 No doblarlas.

 No romperlas.

 No manipular la aguja para separarla de la jeringa.

 Los recipientes descartadores deben estar lo más próximo posible al


área de trabajo.

USO DE
LOS GUANTES

24
 Usar guantes limpios, no necesariamente estériles, previo al contacto con:
Sangre, fluidos corporales, secreciones, mucosas y materiales contaminados.

 Para procedimientos invasivos se de deben usar guantes de látex, estériles y


luego descartarlos.

Cambiar los guantes entre diferentes procedimientos en el mismo paciente luego


del contacto con materiales que puedan contener alta concentración de
microorganismos.

En caso de que el trabajador de la salud tenga lesiones o heridas en la piel la


utilización de los guantes debe ser especialmente jerarquizada.

 Retirar los guantes:


 Luego del uso.
 Antes de tocar áreas no contaminados o superficies ambientales.
 Antes de atender a otro paciente
 Las manos deben ser lavadas inmediatamente después de retirados los
guantes para eliminar la contaminación de las mismas que sucede aún con el
uso de guantes.

 COLOR VERDE: desechos ordinarios no reciclables


 Color rojo: desechos que implican riesgo biológico
 Color negro: desechos anatomopatológicos
 Color naranja: depósito de plástico
 Color blanco: depósito de vidrio
 Color gris: papel, cartón, similares

LAVADO DE MANOS:

 el lavado de manos interrumpe la cadena de transmisión de enfermedades.


frecuentemente, las manos actúan como vectores que portan organismos
patógenos que causan enfermedades que se pueden contagiar de persona
a persona, ya sea a través del contacto directo o indirectamente mediante
superficies.
 el lavado de manos, según datos de la OMS, es una de las medidas más
eficaces y efectivas ara controlar las infecciones derivadas de la asistencia,

25
sin embargo dicho procedimiento no ha sido suficientemente reconocido por
los profesionales de la salud.

COLOR ROJO: Desechos que implique riesgos biológicos, desechos anatomo-


patológicos.

COLOR GRIS: Papel cartón y similares.

ALMACENAMIENTO TEMPORAL

 Se debe desocupar con frecuencia y es impredecible el control de vectores


y de roedores.
 Deben ser residuos ordinarios que no representen peligro de infección.
 Características de las canecas:
 Color acorde a la clasificación.
 Impermeables, material plástico.
 Livianas, facilitan transporte y manejo.
 Marcadas con el área.
 Herméticas
 Con tapa.

26
 Tamaño adecuado.
 Con pedal.
 Que tengan el símbolo universal.
 Características de las bolsas:
 Material plástico.
 Con un calibre de dos milímetros.

Color verde: desechos ordinarios no desechables

RECICLABLES

 Son desechos no biodegradables y reutilizables provenientes de un área sin


ningún riesgo tóxico o biológico, debido a su propiedad este se puede
volver a utilizar como materia prima para otros elementos, estos deben
estar almacenados, separados, clasificados en su sitio específicos para la
venta de terceros como: el papel, plástico, vidrio placas de rayos X, entre
otros.

NO RECICLABLES

27
 Pueden o no ser biodegradables, provienen de áreas donde se manejan
pacientes infectados o con algún tipo de tratamiento. como por ejemplo
materiales hospitalarios como lo son las agujas, jeringas, sondas catéteres
etc.
 Se realiza el mismo tratamiento de los desechos infectantes.

 Es fundamental entonces privilegiar el conocimiento de lo que podemos


llamar las “buenas prácticas”, que pasan por el principio esencial de la
bioseguridad: ´ No me contagio y no contagio”.

 Estas normas nos indican cómo hacer para cometer menos errores y sufrir
pocos accidentes y, si ellos ocurren, cómo debemos minimizar sus
consecuencias.

DESECHOS SEGÚN SU DESTINO FINAL

 Se clasifican:
 Reciclables
 No reciclables

NORMAS DE BIOSEGURIDAD

 Las normas de bioseguridad están destinadas a reducir el riesgo de transmisión


de microorganismos de fuentes reconocidas o no reconocidas de infección en
Servicios de Salud vinculadas a accidentes por exposición a sangre y fluidos
corporales.

LOS OBJETIVOS

 Las medidas de prevención de accidentes del personal de salud que está


expuesto a sangre y otros líquidos biológicos.
 2) La conducta a seguir frente a un accidente con exposición a dichos
elementos.

28
Se debe tener presente que debido al desarrollo científico técnico se deben preveer
revisiones periódicas de estas normas a los efectos de asegurar la actualización de las
mismas.

¿Qué es la salud ocupacional?

Ciencia encargada del estudio interdisciplinario de los accidentes y enfermedades


del trabajo. El estudio se divide en tres áreas: higiene industrial, seguridad
industrial y medicina del trabajo.

SALUD: Es un estado de bienestar físico, mental y social. No solo en la ausencia


de enfermedad.

TRABAJO: Es toda actividad que el hombre realiza de transformación de la


naturaleza con el fin de mejorar la calidad de vida.

AMBIENTE DE TRABAJO: Es el conjunto de condiciones que rodean a la


persona y que directa o indirectamente influyen en su estado de salud y en su vida
laboral.

RIESGO: Es la probabilidad de ocurrencia de un evento. Ejemplo Riesgo de una


caída, o el riesgo de ahogamiento.

FACTOR DE RIESGO: Es un elemento, fenómeno o acción humana que puede


provocar daño en la salud de los trabajadores, en los equipos o en las
instalaciones. Ejemplo, sobre esfuerzo físico, ruido, monotonía.

INCIDENTE: Es un acontecimiento no deseado, que bajo circunstancias


diferentes, podría haber resultado en lesiones a las personas o a las instalaciones.
Es decir UN CASI ACCIDENTE. Ejemplo un tropiezo o un resbalón.

ACCIDENTE DE TRABAJO: Es un suceso repentino que sobreviene por causa o


con ocasión del trabajo y que produce en el trabajador daños a la salud (una
lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte). Ejemplo
herida, fractura, quemadura.

Según lo anterior, se considera accidente de trabajo:

• El ocurrido en cumplimiento de labores cotidianas o esporádicas en la empresa.


• El que se produce en cumplimiento del trabajo regular, de órdenes o en
representación del empleador así sea por fuera de horarios laborales o
instalaciones de la empresa.

29
• El que sucede durante el traslado entre la residencia y el trabajo en transporte
suministrado por el empleador. De igual manera no se considera un accidente de
trabajo el sufrido durante permisos remunerados o no, así sean sindicales, o en
actividades deportivas, recreativas y culturales donde no se actúe por cuenta o en
representación del empleador. ENFERMEDAD PROFESIONAL: Es el daño a la
salud que se adquiere por la exposición a uno o varios factores de riesgo
presentes en el ambiente de trabajo. El Gobierno adopta 42 enfermedades como
profesionales, dentro de las cuales podemos mencionar la intoxicación por plomo,
la sordera profesional y el cáncer de origen ocupacional.

También es Enfermedad Profesional si se demuestra la relación de causalidad


entre el factor de riesgo y la enfermedad.

SALUD OCUPACIONAL: Se define como la disciplina que busca el bienestar


físico, mental y social de los empleados en sus sitios de trabajo. 

En Colombia el campo de la Salud Ocupacional, se encuentra enmarcado en toda


la reglamentación dada a través del Sistema General de Riesgos Profesionales
componentes como son:

• El Régimen de Pensiones

• La Atención en Salud

30
Cada uno de los anteriores componentes tiene su propia legislación y sus propios
entes ejecutores y fiscales para su desarrollo. A continuación se describen los
principales Decretos y Resoluciones que reglamentan la Salud Ocupacional en
Colombia:  1.3 SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES: El
Sistema de Riesgos Profesionales, existe como un conjunto de normas y
procedimientos destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los
efectos de las enfermedades profesionales y los accidentes que puedan ocurrirles
con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan, además de
mantener la vigilancia para el estricto cumplimiento de la normatividad en Salud
Ocupacional. 1. Reglamentación

El pilar de esta Legislación es Decreto Ley 1295 de 1994, cuyos objetivos buscan:
Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las
condiciones de trabajo y salud de los trabajadores

• Fijar las prestaciones de atención en salud y las prestaciones económicas


derivadas de las contingencias de los accidentes de trabajo y enfermedad
profesional

• Vigilar el cumplimiento de cada una de las normas de la Legislación en Salud


Ocupacional y el esquema de administración de Salud Ocupacional a través de las
ARP.

Particularmente el Decreto 1295 en su Artículo 21 Literal D, obliga a los


empleadores a programar, ejecutar y controlar el cumplimiento del programa de
Salud Ocupacional en la empresa y su financiación. En el Artículo 22 Literal D,
obliga a los trabajadores a cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del
programa de Salud Ocupacional de las empresas.

En la Resolución 001016 de 1989 en el Artículo 4 y Parágrafo 1, se obliga a los


empleadores contar con un programa de Salud Ocupacional, específico y
particular, de conformidad con sus riesgos potenciales y reales y el número de los
trabajadores. También obliga a los empleadores a destinar los recursos humanos
financieros y físicos, indispensables para el desarrollo y cumplimiento del
programa de Salud Ocupacional, de acuerdo a la severidad de los riesgos y el
número de trabajadores expuestos. Igualmente los programas de Salud
Ocupacional tienen la obligación de supervisar las normas de Salud Ocupacional
en toda la empresa, y en particular, en cada centro de trabajo. Dada la
complejidad y magnitud de esta tarea, se hace necesario que los programas de
Salud Ocupacional sean entes autónomos, que dependan directamente de una
unidad Staff de la empresa, para permitir una mejor vigilancia y supervisión en el
cumplimiento de cada una de las normas emanadas de la Legislación de Salud

31
Ocupacional. 2. Campo De Aplicación Del Sistema General De Riesgos
Profesionales.

Con las excepciones previstas en el Artículo 279 de la Ley 100 de 1993, el


Sistema General de Riesgos Profesionales se aplica a todas las empresas que
funcione en le territorio nacional y a los trabajadores, contratistas, subcontratistas
de los sectores públicos, oficial, semioficial en todos sus órdenes y en le sector
privado en general. 3. Conformación Del Sistema General De Riesgos
Profesionales El Gobierno Nacional determinó la organización y funcionamiento
del Sistema General de Riesgos Profesionales, el cual está integrado así: a) El
Ministerio De Trabajo Y Seguridad Social Y El Ministerio De Salud (Hoy
Fusionados Como Ministerio De Protección Social) Es el organismo de dirección
del Estado en materia de Riesgos Profesionales. Tiene como función la
determinación de regímenes específicos de vigilancia epidemiológica, el desarrollo
de actividades de prevención y controlar la prestación del servicio de Salud a los
afiliados al Sistema en las condiciones de calidad determinada por la Ley. Para
poder implementar sus funciones se creó la Dirección Técnica de Riesgos
Profesionales. Esta dependencia tendrá la responsabilidad de promover la
prevención de los Riesgos Profesionales, vigilar y controlar el funcionamiento del
Sistema y aplicar las sanciones por violación a la norma b) El Consejo Nacional
De Riesgos Profesionales
Organismo de dirección del Sistema conformado por miembros del ministerio,
Entidades ARP, Trabajadores, Empleadores y Asociaciones Científicas de Salud
ocupacional. c) El Comité Nacional De Salud Ocupacional

Órgano consultivo del Sistema conformado por miembros de Salud Ocupacional


del Ministerio y las ARPd) El Fondo De Riesgos Profesionales
Tiene por objeto desarrollar estudios, campañas y actividades de promoción y
divulgación para la prevención de Riesgos Profesionales.

e) Las Juntas De Calificación De Invalidez

Son organismos de carácter privado creados por la ley. Sus integrantes son
designados por el Ministerio de Protección Social. A través del dictamen médico
laboral, resuelven las controversias suscritas frente a la determinación del origen
y/o grado de la invalidez, incapacidad permanente o parcial, enfermedad
profesional, el accidente o muerte de los afiliados al Sistema.

f) La Superintendencia Bancaria

32
Controlan, autorizan, vigilan y garantizan el ejercicio de la libre competencia a las
Entidades A.R.P.

• Afiliar a los trabajadores

• Administrar las cotizaciones hechas al sistema

• Garantizar el reconocimiento de prestaciones asistenciales y económicas por


parte de accidentes de trabajo y enfermedad profesional

• Realizar actividades de prevención y promoción de los riesgos profesionales a


las empresas afiliadas

4. Clasificación

En el momento de la vinculación de una empresa a una ARP ésta asignará una


tarifa de acuerdo con la actividad principal de la empresa y la exposición a los factores de
riesgo.

Para ello se han determinado cinco clases de Riesgo que contemplan las diversas
actividades económicas de las empresas. Si una empresa tiene más de un CENTRO DE
TRABAJO podrá ser clasificada para diferentes clases de riesgo, siempre que las
instalaciones locativas, las actividades y la exposición a factores de riesgo sean diferentes.

33
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

¿En Que Consiste Un Programa De Salud Ocupacional?

Consiste en la planeación, organización, ejecución, control y evaluación de todas


aquellas actividades tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual
y colectiva de los trabajadores con el fin de evitar accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales.

El principal objetivo de un programa de Salud Ocupacional es proveer de


seguridad, protección y atención a los empleados en el desempeño de su trabajo.

El incremento en los accidentes de trabajo, algunos más serios que otros, debido
entre otras cosas a los cambios tecnológicos o la poca capacitación de los
empleados, a la manipulación de materiales de uso delicado, infraestructuras

34
inadecuadas y en alguna medida por fallas humanas, hacen necesario que toda
empresa pueda contar con un manual que sirva de guía para minimizar estos
riesgos y establezca el protocolo a seguir en caso de accidentes.

Un programa de salud ocupacional debe contar con los elementos básicos para
cumplir con estos objetivos, los cuales incluyen datos generales de prevención de
accidentes, la evaluación médica de los empleados, la investigación de los
accidentes que ocurran y un programa de entrenamiento y divulgación de las
normas para evitarlos. Política de Salud Ocupacional Como punto de partida del
Programa, las directivas de toda compañía se deben pronunciar formalmente, a
través de una política reflejando su interés por un trabajo realizado en forma
segura y su compromiso hacia la Salud Ocupacional, posteriormente se definirán
responsabilidades de todos los niveles de la organización en la implementación
del Programa y cumplimiento de todos los normativos que para esto haya lugar. La
política contempla entre otros puntos los siguientes: • Cumplimiento de todas las
normas legales vigentes en Colombia sobre Salud Ocupacional y Seguridad
Integral.

• Protección y mantenimiento del mayor nivel de bienestar, tanto físico como


mental, de todos los trabajadores, disminuyendo al máximo la generación de
accidentes de trabajo y los riesgos en su origen.

• Preservación de buenas condiciones de operación en los recursos materiales y


económicos, logrando la optimización en su uso y minimizando cualquier tipo de
pérdida.

• Garantía de que las condiciones y el manejo de residuos no contaminen el medio


ambiente y cumplan las normas vigentes

.
• Responsabilidad de todos los niveles de Dirección por proveer un ambiente sano
y seguro de trabajo, por medio de equipos, procedimientos y programas
adecuados.

• Responsabilidad de todos los trabajadores por su seguridad, la del personal bajo


su cargo y de la empresa.

• Incorporación del control de riesgos en cada una de las tareas.

Esta política será publicada y difundida a todo el personal, para obtener así su
cooperación y participación, siguiendo el ejemplo manifestado y demostrado por la

35
alta gerencia. Niveles de Participación. La responsabilidad del éxito de un
programa de salud ocupacional debe ser compartida por todos, y es indispensable
que todas las partes, empleados y gerencia realicen su mejor esfuerzo en este
sentido.

El programa de Salud Ocupacional parte desde la gerencia su desarrollo efectivo y


se alcanzará en la medida que logre una concepción clara de la importancia del
mismo en los niveles de la organización. Por esto se plantean los siguientes
niveles de participación. 5. Participación Del Empleador O Gerencia La institución
en la que se trabaja, debe proveer equipos de seguridad con los cuales se pueda
obtener condiciones de seguridad adecuadas para el trabajo. De esta manera la
gerencia o el empleador asumirá el liderazgo efectivo del programa de Salud
Ocupacional y participará directamente realizando una serie de tareas como: Motivar al
personal por la Salud Ocupacional a través de charlas, cartas de reconocimiento, asistir a
reuniones formales entre otras.

• Dar prioridad a la Salud Ocupacional cuando deba tomarse una decisión en la


que aquella esté en juego

• Controlar resultados, conociendo el desarrollo de los subprogramas y


funcionamiento del comité de Medicina, Higiene y Seguridad a través de
estadísticas de accidentalidad, actas del comité, cumplimiento de los récords
establecidos, pronunciándose al respecto. Independientemente que el trabajo en
las diferentes clases de empresas por su naturaleza involucre riegos, el empleado
no puede asumir la responsabilidad de accidentes debido a negligencias
administrativas. Este concepto se establece mejor, cuando se toma en cuenta el
costo de atención médica del empleado, incapacidad, etc., y el deterioro de la
imagen de la compañía en materia de seguridad. 6. Participación De Los
Trabajadores.

A pesar de que el empleado es la razón final de un Programa de Salud


Ocupacional y el mayor beneficiado en su desarrollo, es necesario hacer énfasis
en que a él le corresponde la mayor parte de la responsabilidad. Es obligación del
empleado:

• El seguimiento estricto de las Normas de seguridad a fin de garantizar un trabajo


seguro.

• Cumplir las normas y procedimientos de Salud Ocupacional establecidas por la


Empresa.

• Informar a sus superiores o al coordinador de Salud Ocupacional, sobre

36
condiciones y/o actos sub-estándar en los lugares de trabajo ó cualquier
circunstancia que pudiera provocar un accidente y presentar sugerencias para su
estudio participando en la elaboración de normas y procedimientos seguros de
trabajo.

• Participar activamente en las charlas y cursos de capacitación de Salud


Ocupacional a que haya sido invitado.

La seguridad del empleado depende sobre todo de su propia conducta, lo cual


está condicionado a un acto voluntario del trabajador por educación y motivación.

Estos conceptos adquieren mas significado, cuando tomamos en cuenta que la


mayoría de las labores en las empresas implican un trabajo en grupo y las fallas
de un empleado pueden afectar a sus propios compañeros y a los bienes de la
institución. En resumen, el trabajo seguro de cada uno beneficiará a todos. 7. El
Comité Paritario de Salud Ocupacional COPASO

Es el organismo de participación, ejecución y apoyo en todo lo concerniente al


Programa de Salud Ocupacional de una compañía. De la mano con el
Coordinador de Salud Ocupacional y la Brigada de Emergencia, los miembros del
COPASO son los encargados de llevar a cabo todas las actividades programadas
en fin del desarrollo del Programa de Salud Ocupacional.

Se debe conformar en las instalaciones de la empresa en reunión de la cual


participarán el Representante Legal y sus trabajadores, dando cumplimiento a la
Resolución 2013 de 1986 y al Decreto 1295 de 1994 en su artículo 63 y las
exigencias de la División de Salud Ocupacional del Ministerio de Trabajo.

El periodo de los miembros del Comité es de dos (2) años y el empleador está
obligado a proporcionar por lo menos cuatros horas semanales dentro de la
jornada normal de trabajo de uno de los miembros para el funcionamiento del
Comité.

Dependiendo del tamaño de la empresa el COPASO estará conformado de la


siguiente manera:

37
Después conformado el COPASO, se pasa a nombrar el Presidente y Secretario
del mismo con el objeto de mantener la coordinación, organización y
funcionamiento del Comité. El presidente lo elige el Representante Legal y el
secretario lo elige el comité en votación.

Por último el COPASO deberá registrase ante el Ministerio de Protección Social


mediante formulario suministrado por ellos a más tardar ocho días de la
conformación del mismo. Se debe anexar original y copia del Acta de Constitución
firmada por todos los empleados de la empresa, así como copia del escrutinio en
el cual se eligieron los miembros del comité.

El Coordinador de Salud Ocupacional es la primera línea en este programa, ya


que es la persona que está en contacto directo con los empleados y es el nexo
directo con la administración en materia de seguridad. Dentro de sus
responsabilidades tenemos:

• Asumir la dirección del Programa asesorando a la gerencia para la formulación


de reglas, procedimientos administrativos, objetivos y en la solución de problemas
en materia de Medicina Preventiva y del Trabajo, Higiene y Seguridad Industrial.

• Informar a la gerencia sobre actividades y situaciones de Salud Ocupacional.

• Supervisar el cumplimiento de la política, por parte de todos los miembros de su


responsabilidad en Salud Ocupacional.

• Analizar y difundir información sobre cada subprograma y experiencias


adquiridas a través de lesiones, daños o pérdidas con el fin de que se tomen las
medidas de prevención y control respectivas. 

• Mantener un programa educativo y promocional de Salud Ocupacional para los


trabajadores.
• Establecer mecanismos de evaluación para verificar el cumplimiento de las
actividades de Salud Ocupacional.

• Interpretar leyes, directivas y ordenanzas de las entidades oficiales relacionadas


con Salud Ocupacional.

• Establecer campañas de motivación y divulgación de normas y conocimientos

38
técnicos tendientes a mantener un interés activo por la Salud Ocupacional en todo
el personal.

• Participar activamente en las reuniones donde se traten temas de Salud


Ocupacional.
• Investigar problemas especiales de Salud Ocupacional

• Integrar las actividades de Medicina Preventiva, Medicina de Trabajo, Higiene y


Seguridad Industrial el control definitivo de lesiones, daños o pérdidas.
• Mantener constante comunicación con entidades asesoras en el tema y tomar
parte activa en las actividades programadas por dichas organizaciones.

HISTORIA DE LA ENFERMERIA

En siglos pasados los cuidados de enfermería eran ofrecidos por voluntarios con
escasa formación, por lo general, mujeres de distintas órdenes religiosas. Durante
las Cruzadas, por ejemplo, algunas órdenes militares de caballeros también
ofrecían enfermerías, y la más famosa era la de los Caballeros Hospitalarios
(también conocida por los Caballeros de san Juan de Jerusalén). En países
budistas los miembros de la orden religiosa Shanga han sido tradicionalmente los
encargados de los cuidados sanitarios. En Europa, y sobre todo tras la Reforma, la
enfermería fue considerada con frecuencia como una ocupación de bajo estatus
adecuada sólo para quienes no pudieran encontrar un trabajo mejor, debido a su
relación con la enfermedad y la muerte, y la escasa calidad de los cuidados
médicos de la época.

La enfermería moderna comenzó a mediados del siglo XIX. Uno de los


primeros programas oficiales de formación para las enfermeras comenzó en 1836
en, Alemania, a cargo del pastor protestante Theodor Fliedner. Por aquel tiempo
otras órdenes religiosas fueron ofreciendo también formación de enfermería de
manera reglada en Europa, pero la escuela de Fliedner es digna de mención por
haberse formado en ella la reformadora de la enfermería británica Florence
Nightingale. Su experiencia le brindó el ímpetu para organizar la enfermería en
los campos de batalla de la guerra de Crimea y, más tarde, establecer el programa
de formación de enfermería en el hospital Saint Thomas de Londres. La llegada de
las escuelas de enfermería de Nightingale y los heroicos esfuerzos y reputación de
esta mujer transformaron la concepción de la enfermería en Europa y

39
establecieron las bases de su carácter moderno como profesión formalmente
reconocida.

Con la explosión del conocimiento técnico en el campo de la salud después de la II


Guerra Mundial, el personal de enfermería ha comenzado también a
especializarse en áreas particulares de asistencia sanitaria. Éstas incluyen áreas
quirúrgicas, dentales, maternidad, psiquiatría y salud comunitaria. Dentro de cada
una de estas especialidades se puede optar por una nueva especialización.

LEY DEONTOLOGÍA DE LA ENFERMERÍA

La deontología es el conjunto de deberes de los profesionales que han de inspirar


su conducta. de este conjunto de deberes de los profesionales de enfermería es
que se trata la ley 911 de 2004. en consecuencia, los tribunales cumplen
funciones públicas delegadas por el estado., al tiempo que promueve la autonomía
profesional, el derecho ala autorregulación y el control por sus pares.

“por la cual se dictan disposiciones en materia de responsabilidad de ontológica


para el ejercicio de la profesión en enfermería en Colombia; se establece el
régimen disciplinario correspondiente y se dictan otras disposiciones”, (6) con la
función principal de fomentar, y promover la calidad del cuidado integral y
humanizado de la salud y la vida de los individuos, los colectivos y el cuidado del
entorno, garantizando un ejercicio profesional, ético y técnico científico.

El código deontológico de enfermería está compuesto por una parte sustantiva,


que define principios y valores éticos; el acto de cuidado de enfermería;
condiciones para el ejercicio de la enfermería; responsabilidades del profesional
de enfermería con los sujetos de cuidado, con los colegas y otros miembros del
equipo humano de salud, con las instituciones y la sociedad, en la investigación y
la docencia y con los registros d enfermería con los sujetos de cuidados, con los
colegas y otros miembros del equipo humano de salud, con las instituciones y la
sociedad, en la investigación y la docencia y con los registros de enfermería.
Mientras que la parte procedimental, consagra el proceso deontológico
disciplinario y las sanciones, planteado éste en términos de cumplir una clara
función reeducadora, un fin preventivo y el mantenimiento de una conciencia ética
en los profesionales. Es así como los tribunales Éticos de Enfermería se
constituyen en cuerpos colegiados de carácter privado en ejercicio de funciones
públicas.

40
CUIDADOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA

Consiste en la atención de un auxiliar de enfermería para ejecutar diferentes


servicios permanentes como cuidados básicos de higiene y confort, administración
de medicamentos, supervisión de signos vitales, hidratación, instrucción del
manejo del paciente al familiar cuidador.

Los cuidados generales de enfermería:

1) cuidado integral de las necesidades del paciente


2) proporcionar alimentos (y asistirlo en caso necesario)
3) tomar signos vitales (según se establezca)
4) baño en cama o en regadera según sea posible
5) movilización y cambio de posición
6) proporcionar urinales y cómodos y retirarlos según se necesite
7) administración de medicamentos y soluciones según indicaciones médicas

¿QUÉ ES PROMOCION Y PREVENCION?

Promoción y Prevención: es el conjunto de servicios de promoción de la salud y


prevención de la enfermedad.

La Promoción de la Salud son todas las actividades de capacitación, información y


educación continua que llevan deliberadamente a la población a la modificación o
reforzamiento de comportamientos, con el objeto de mantener la salud, lograr
nuevos estilos de vida saludable, fomentar el autocuidado y la solidaridad.

Prevención de la enfermedad: como el conjunto de acciones cuya finalidad es


evitar que aparezcan enfermedades específicas, a través de la detección e
intervención de los factores de riesgo y de los factores protectores de la salud,
estas acciones pueden ser de tipo individual, familiar o grupal.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN?

Por que ayuda al individuo a identificar factores de riesgo y tener consciencia de


sus hábitos de vida, fomenta el autocuidado, ayuda a ampliar el conocimiento
sobre los determinantes de algunas enfermedades, a tener una actitud favorable

41
sobre los factores protectores y unas prácticas positivas que se relacionan con la
autoestima, una alimentación equilibrada, ejercicio moderado, sexualidad sana y
responsable y una resolución adecuada de los conflictos.

La familia determina de un modo u otro el comportamiento de los individuos es por


esto, que un gran porcentaje de los factores protectores o de riesgo con relación a
los problemas de salud y la curación o rehabilitación de alguno de sus miembros
depende en gran medida de su familia.
El plan obligatorio de salud incluye dentro de su cobertura el desarrollo de planes
de promoción y prevención a los cuales el usuario tiene derecho.
Por eso nuestro servicio esencial ha desarrollado una forma fácil y práctica para
tener acceso a ellos, logrando así la promoción de la salud y la prevención de l
enfermedad para cuidar lo que más quieres.
Sigue estos pasos para solicitar los programas d promoción y prevención que tú y
tu

PROGRAMAS DE LAS SECRETARIA DE SALUD DE BOGOTA

la dirección de Salud Pública nos preocupamos  por buscar y garantizar la salud


de la población del Distrito de manera integrada y por medio de acciones
individuales y colectivas,  para el mejoramiento de las condiciones de vida,
bienestar y desarrollo social de nuestros habitantes.

42
Proyectos de inversión
Salud al colegio
Salud a su casa
Salud al Trabajo
Comunidades Saludables
Vigilancia en Salud Pública
Niñez Bienvenida y Protegida
Instituciones Saludables y Amigables
Fortalecimiento de la Gestión Distrital en la Salud
Pública

   
 

Funciones:

Establecer políticas con la participación de los diferentes actores del Sistema de


Seguridad Social, planes, programas y proyectos en Salud Pública, teniendo en cuenta el
estado de salud de la población del Distrito Capital.

 Dirigir, coordinar y controlar las acciones de Salud Pública a partir de la


participación y concertación de las instituciones, los distintos sectores,  la
comunidad y realizar las de su competencia para impactar en forma
positiva el estado de Salud de la población bogotana.
 Cumplir y hacer cumplir las normas de orden sanitario previstas por la ley
y  las normas sanitarias vigentes delegadas a la Secretaría.
 Evaluar el funcionamiento e impacto de planes, programas y proyectos
para el ajuste y direccionamiento de las políticas en Salud Pública.
 Formular las propuestas de planes y programas del sector salud a nivel
Distrital, que deben ser incorporadas al Plan de Desarrollo Distrital o a
otras instancias del Gobierno Nacional.
 Orientar, ejecutar y apoyar el desarrollo de la investigación en Salud
Pública, para la generación de conocimientos, métodos y técnicas de
acuerdo con las prioridades de la Institución.
 Apoyar y asistir a las autoridades locales en materia de salud pública, así
como asesorarlas en la asignación de recursos que se dirijan para estos
fines en cada una de las localidades en que se encuentra dividida Bogotá.
 Prestar desconcentradamente en coordinación con el Despacho del
Subsecretario, actividades de participación social y atención al usurario,
información, asesoría y asistencia técnica en los procesos relacionados

43
con la salud pública en las distintas localidades del Distrito Capital.

 Evaluar y garantizar el seguimiento de las acciones que con miras a


materializar la descentralización en salud, adelanten los diferentes actores
concurrentes para tal fin.
PLANIFICACIÓN FAMILIAR

Planificación familiar es el conjunto de prácticas -que pueden ser utilizadas por


una mujer, un hombre o una pareja de potenciales progenitores- orientadas
básicamente al control de la reproducción mediante el uso de métodos
anticonceptivos en la práctica de relaciones sexuales.

El control o planificación familiar puede tener como objetivo engendrar o no


descendientes1 2 y, en su caso, decidir sobre el número de hijos,3 el momento y las
circunstancias -sociales, económicas y personales- en las que se desea tenerlos.

También se incluye dentro de la planificación familiar la educación de la


sexualidad,2 4 la prevención y tratamiento de las infecciones de transmisión
sexual,2 el asesoramiento antes de la fecundación, durante el embarazo y el
parto,2 así como el tratamiento de la infertilidad, mediante técnicas de
reproducción asistida como la fecundación in vitro.1

Servicios de planificación familiar

Los servicios de planificación familiar se definen como el conjunto prestaciones


ofrecidas por profesionales sanitarios especializados que incluyen actividades y
prácticas educativas, preventivas, médicas y sociales que permiten a los
individuos, incluidos menores, determinar libremente el número y espaciamiento
de sus hijos y seleccionar el medio más adecuado a sus circunstancias. 4

La planificación familiar se utiliza a veces como un sinónimo de control de la


natalidad. En este sentido los servicios médicos de planificación familiar facilitan
información sobre los distintos métodos anticonceptivos y ofrecen asistencia
médica especializada para conseguir espaciar los embarazos deseados así como
para evitar los embarazos no deseados.

Métodos anticonceptivos

44
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido recomendaciones en
relación a los criterios médicos para elegir el uso de uno u otro método
anticonceptivo. Los criterios han sido desarrollados por la OMS junto con grupos,
organizaciones e individuos de todos los continentes del mundo. Estos criterios
pretenden garantizar que las mujeres y los hombres de todo el mundo tengan
acceso a servicios de planificación familiar seguros y de alta calidad. 5 6 7 8

Métodos de barrera
 Preservativo es una funda fina elástica para cubrir el pene durante el coito,
a fin de evitar la fecundación y el contagio de enfermedades de transmisión
sexual.
 Diafragma consiste en un arco metálico flexible con una membrana de
látex, se inserta en la vagina e impide al paso de los espermatozoides hacia
el útero.
 Capuchón cervical es un dispositivo de látex, en forma de un dedal, que
se introduce dentro de la vagina y cubre el cuello uterino.

Métodos anticonceptivos físico-biológicos


 Dispositivo intrauterino - DIU

Métodos hormonales
 Anillo vaginal
 Píldora anticonceptiva
 Anticonceptivo su dérmico
 Píldora trifásica
 Parches anticonceptivos
 Hormonas inyectables

Métodos químicos
 Espermicida (químico) - Sustancias químicas que alteran la movilidad o
matan los espermatozoides.

Métodos anticonceptivos permanentes


Artículo principal: Esterilización (medicina)
 Ligadura de trompas
 Vasectomía
 Histerectomía: extracción del útero o matriz.9 No se considera un método
anticonceptivo aunque esta operación impida la concepción. 10

45
Métodos anticonceptivos naturales
Artículo principal: Métodos anticonceptivos naturales
 Método Ogino-Knaus
 Método Billings
 Método de la temperatura basal
 Método sintotérmico

Anticonceptivos de emergencia
Artículo principal: Anticonceptivo de emergencia
 Acetato de ulipristal (conocido como píldora de los cinco días después,
marca ella Une),
 Levonorgestrel (conocido como píldora del día después o píldora del día
siguiente),
 Mifepristona (es el anticonceptivo de emergencia de referencia en países
como China y Rusia),11
 Dispositivo intrauterino (insertado después del coito),
 Método de Yuzpe (en desuso, combinaciones de estrógenos y
progestinas).

TIPOS DE FAMILIAS

La familia es aún en nuestros días la estructura fundamental de nuestra sociedad,


es una organización que se rige por reglas y dependiendo del tipo así son las
familias. Podemos encontrarnos con familias rígidas, sobreprotectoras, permisiva,
centrada en los hijos, inestables y estables
.

Para diferenciar unas de otras vamos a dar detalles de cómo son cada una. En la
familia rígida hay una dificultad grande para asumir, por parte de los padres, los
cambios que experimentan sus hijos, aunque pase el tiempo y dejen de ser niños,
los padres de esta familia los seguirán tratando como cuando eran pequeños, es
una forma de no admitir el crecimiento por eso se muestran rígidos y autoritarios
con ellos. En las relaciones un ejemplo de estos padres es cuando su hijo le
pregunta, por ejemplo, que por qué no puede ir al parque a jugar y le contestan
por que NO, sin dar razones de ningún tipo y si lo hacen lo más probable es que
sea: “porque lo digo yo que soy tu padre/madre”
.

Las sobreprotectoras como su nombre indica tienen una fuerte preocupación por
proteger a sus hijos, pero lo hacen de forma descomunal pasan de una protección
a una sobreprotección. Los padres retardan la madurez de sus hijos, no les

46
permiten desarrollarse, ni por supuesto su independencia. Crean una idea
pesimista con la evolución normal, es decir, dan por hecho que sus hijos no saben
ganarse la vida, que no saben defenderse por sí solos… el caso es que las
repercusiones de todas estas cosas dan un resultado nefasto para los hijos que
presentan un infantilismo en su personalidad
.

La familia permisiva se diferencia de las demás por la pérdida de roles, es decir


los padres no quieren caer en autoritarismo y como son incapaces de disciplinar a
los hijos, se encubren con la excusa de querer razonarlo todo que desemboca en
que los hijos terminen por hacer lo que quieran, sin control alguno. En definitiva los
roles de padres e hijos se pierden hasta tal punto que incluso parece que los hijos
mandan más que los padres, e incluso se dan caso en el que no se atreven a decir
nada por si acaso el hijo se enfada.

Existen varias formas de organización familiar y de parentesco, entre ellas se han


distinguido cuatro tipos de familias:

a) La familia nuclear o elemental: es la unidad familiar básica que se compone


de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la
descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia.

b) La familia extensa o consanguínea: se compone de más de una unidad


nuclear, se extiende más allá de dos generaciones y está basada en los vínculos
de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños,
abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple
generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos
políticos y a los nietos.

c. La familia monoparental: es aquella familia que se constituye por uno de


los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea porque
los padres se han divorciado y los hijos quedan viviendo con uno de los
padres, por lo general la madre; por un embarazo precoz donde se
configura otro tipo de familia dentro de la mencionada, la familia de madre
soltera; por último da origen a una familia monoparental el fallecimiento de
uno de los cónyuges.
d. La familia de madre soltera: Familia en la que la madre desde un inicio
asume sola la crianza de sus hijos/as. Generalmente, es la mujer quien la
mayoría de las veces asume este rol, pues el hombre se distancia y no
reconoce su paternidad por diversos motivos. En este tipo de familia se
debe tener presente que hay distinciones pues no es lo mismo ser madre
soltera adolescente, joven o adulta.

47
e. La familia de padres separados: Familia en la que los padres se
encuentran separados. Se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben
seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que
estos se encuentren. Por el bien de los hijos/as se niegan a la relación de
pareja pero no a la paternidad y maternidad.

La familia es la más compleja de todas las instituciones, aunque en nuestra


sociedad muchas de sus actividades tradicionales hayan pasado parcialmente a
otras, todavía quedan sociedades en las que la familia continua ejerciendo las
funciones educativas, religiosas protectoras, recreativas y productivas.

No falta quien la acuse de incapacidad para la misión encomendada, de que no


cumple con su deber, sea por negligencia deliberada o por torpeza moral, pero,
evidentemente, esas recriminaciones son absurdas, porque la familia no es una
persona ni una cosa, sino un comunidad. Ahora bien, algo de esto hay de cierto al
reconocer que no siempre los adultos, en específico los padres, cuentan con todos
los elementos que les permitan educar de manera correcta a sus hijos. No es
lejana la realidad de la violencia intrafamiliar, abusos sexuales, abandonos de los
hijos, problemas de comunicación y comprensión que llevan a los más débiles de
la familia, los hijos, a ser vulnerables a un sin fin de riesgos como las drogas, la
violencia, y otros delitos contra la sociedad.

En ocasiones algunos padres transfieren a otras instituciones las tareas familiares,


no porque la familia sea incapaz de cumplir con su deber, sino porque las
actividades que realizan en la actualidad requieren del apoyo de otras instituciones
que les proporcionen un medio eficaz de conseguir los mismos propósitos. Entra
las más importantes se señala a la escuela.

LOS SIGNOS VITALES

Los signos vitales comprenden el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria, la temperatura y


la presión arterial. Estos signos se pueden observar, medir y vigilar para evaluar el nivel de
funcionamiento físico de un individuo.

Los signos vitales normales cambian con la edad, el sexo, el peso, la tolerancia al
ejercicio y la enfermedad.

48
Los rangos normales de los signos vitales para un adulto sano promedio mientras
está en reposo son:

 Presión arterial: 90/60 mm/Hg hasta 120/80 mm/Hg.


 Respiración: 12 a 18 respiraciones por minuto.
 Pulso: 60 a 100 latidos por minuto.
 Temperatura: 36.5-37.2° C (97.8-99.1° F)/promedio de 37º C (98.6° F).

Los requisitos para una correcta toma de la presión arterial (P.A.) son:
·       Reposo de 3 a 5 minutos, acostado
·       Manguito bien ajustado de cubrir las 2/3 parte del brazo
·       Tomarla en ambos brazos
·       De cubito dorsal (acostado) , sentado y en ortostatismo
·       En forma palpatoria (con el pulso) y auscultatoria (con un estetoscopio)
  
SISTOLICA DIASTOLICA

NORMAL <130 <85


NORMAL-
130-139 85-89
ALTA
Este tema se desarrollará en otro apartado, porque aparte de explicarte queremos
enseñarte a tomar la presión.
 
¿Qué es la Presión Arterial?
Es la fuerza con que el corazón expulsa la sangre hacia las arterias.
¿Qué materiales necesitas para poder controlarla?

49
Aparte de la colaboración de amigo, papá, mamá o un abuelo
1 tensiómetro, 1 estetoscopio, tus oídos y mucha paciencia.
¿Cómo se hace?
Las primeras veces te conviene primero ubicar el pulso de la arteria humeral, no te
desesperes que es fácil; hace sentar a tu colaborador y que estire un brazo sobre
la mesa, decirle que coloque la palma de la mano hacia arriba, vos sentarte de
frente a él. A la altura del pliegue del codo traza una línea (imaginaria) a lo largo
del brazo, esta te sirve para separar el brazo en dos; vos vas a trabajar con la
parte interna, interna es la que queda hacia el cuerpo (de tu colaborador); o si
estas sentado de frente a él, la parte que está a tu izquierda si es el brazo
izquierdo de tu colaborador o derecha si es el brazo derecho. Ahora pones dos
dedos atravesados por encima del pliegue (siempre en la cara interna), es este
momento está ubicado en la región por donde pasa la arteria humeral, acá es
donde tenes que buscar e pulso. Una vez ubicado le pedis permiso a tu
colaborador y le hacer una pequeña crucita con una lapicera.
Ahora le colocas el manguito del tensiómetro entre el hombro y el codo, lo mas
alto posible, la crucecita debe quedar entre las dos mangueritas; luego te colocas
el estetoscopio él los oídos y la campana sobre la crucecita, no tenes que
apretarla fuerte solo sostenerla.
Con la mano que té queda libre ( porque con la otra estas sosteniendo la
campana) toma la perita y comienza a insuflar hasta llegar a 180
aproximadamente, luego afloja la tuerquita de la perita en forma muy lenta.
Cuando empieces a sentir los primeros ruiditos esa es la presión máxima, y al
desaparecer él ultimo es la presión mínima.
No es difícil solo tenes que tener paciencia para poder escuchar los ruiditos, una
vez que tu oído se acostumbro a reconocerlos te va a resultar mucho más fácil.

PRECESIDIMIENTOS BASICOS DE INYECTOLOGIA

Administración de medicamentos por medio de la vida inyectable, es decir


mediante inyecciones, pudiendo
ser endovenosa, subcutánea y intramuscular

Para administrar medicamentos por vía intramuscular, se requiere que el mismo


esté formulado para ese uso y debe utilizarse (para adultos) una jeringa o
inyectadora con aguja de más de una pulgada, con un calibre que permita que el
líquido pase a través de ella y con un largo suficiente para llegar al interior de la
masa muscular; entre las agujas más frecuentemente utilizadas están las de 21G
(calibre) x 1 ó 1½ (largo en pulgadas), que vienen en las inyectadoras de 3 y 5 cc.

50
Se recomienda que el volúmen administrado por esta vía sea menor o igual a 3 cc,
así como también, que el número de dosis del medicamento a inyectar no sean
numerosas, en virtud del dolor e incomodidad que se le causará al paciente.

Si se requiere de un gran número de dosis, quizás se pudiera, de acuerdo a la


patología, propiedades del medicamento a utilizar y la indicación del médico
tratante, iniciar el tratamiento por vía intramuscular y pasar luego a la vía oral o
usar la vía endovenosa.

La región glútea es el sitio más común de aplicación de inyecciones intramusculares.

Para proceder a la inyección intramuscular glútea, una de las regiones corporales,


con un músculo de tamaño suficientemente grande como para inyectar
medicamentos, con gran seguridad para el paciente, debemos reconocer y ubicar
las referencias anatómicas que nos permitirán hacerlo correctamente.

Sub cutánea

Es una inyección en donde la aguja va hacia la capa grasa entre la piel y el


musculo

La vía subcutánea es una de las cuatro vías parenterales que existen para la 
inyección de medicamentos.  Clásicamente, esta vía estaba representada por la
administración de insulina, heparina y vacunas.  Sin embargo, con la incorporación
del cuidado del enfermo terminal, las utilidades del acceso subcutáneo se han

51
ampliado considerablemente en la atención primaria (al final de este documento se
dedica un apartado a este asunto).
A la hora de administrar una medicación se debe de actuar sistemáticamente,
cumpliendo una serie de pasos:
 Preparar el material necesario.
 Preparar el medicamento.
 Elegir el lugar de inyección.
 Administrar el medicamento.

 Preparación del material necesario para la administración subcutánea de


medicamentos
El material que se precisa es el siguiente (para más detalles ver “Administración
parenteral de medicamentos: conceptos generales”):
 Antiséptico.
 Jeringuilla.  Se emplean normalmente las de 1 ml, pues el volumen de
sustancia que hay que inyectar no suele superar esta cantidad.
 Agujas.  Emplearemos una aguja para cargar la medicación y otra para
inyectarla subcutáneamente (longitud de 16-22 mm, calibre de 24-27G y
bisel medio).
 Gasas o algodón.
 Guantes (no es necesario que sean estériles).

 Preparación de la sustancia a administrar


subcutáneamente
Antes de realizar cualquier procedimiento hay que lavarse las manos y enfundarse
unos guantes, que en este caso no es preciso que sean estériles.  Muchos de los
medicamentos que se administran subcutáneamente ya vienen precargados.  Si
tuviéramos que cargar en la jeringuilla el medicamento que vamos a inyectar, las
instrucciones a seguir quedan explicadas en “Administración parenteral de
medicamentos: conceptos generales”.
 Elección del lugar de la inyección para la administración intradérmica de
sustancias
Las zonas donde se pueden administrar subcutáneamente los medicamentos son

las siguientes:

 Tercio medio de la cara externa del muslo.


 Tercio medio de la cara externa del brazo.

52
 Cara anterior del abdomen.
 Zona superior de la espalda (escapular).
 Otros lugares que también se contemplan, según la bibliografía consultada,
son: el flanco del abdomen, la cresta iliaca y la zona superior y lateral de la
nalga.

INTRAVENOSA

La vía intravenosa es una de las cuatro vías parenterales que existen para la
administración de medicamentos lo cual, en atención primaria, se suele llevar a
cabo de dos maneras:

Directa. Es la administración del medicamento en forma de bolo, ya sea solo o


diluido (normalmente en una jeringuilla de 10 ml, la cual contendría la sustancia a
inyectar junto con suero fisiológico hasta completar los 10 ml). Se usa pocas
veces por las complicaciones a que puede dar lugar, ya que en general los
medicamentos necesitan un tiempo de infusión más amplio que el que se obtiene
con este procedimiento.

Por goteo intravenoso, canalizando una vía venosa. Es la forma de tratamiento


empleada ante determinadas situaciones clínicas (crisis asmática, cólico nefrítico,
etc.) o bien para permitir la derivación hospitalaria en unas condiciones
adecuadas.

A la hora de administrar una medicación se debe de actuar sistemáticamente,


cumpliendo una serie de pasos:

Preparar el material necesario.

Preparar el medicamento.

Elegir el lugar de inyección.

Administrar el medicamento.

53
Infusión

Una infusión intravenosa (IV) o endovenosa (EV) es una disolución cuyo objetivo
clínico próximo consiste en ser inyectada en el torrente circulatorio venoso, ya sea
en forma directa o por goteo.

Ordinariamente las infusiones son disoluciones acuosas de algún soluto, es decir,


el resultado de diluir un soluto en agua pero sin que ésta contenga soluto
sobrenadando, depositado en el fondo del recipiente o flotando en algún punto de
la masa de disolvente. El soluto será siempre la sustancia que va a ser disuelta en
el diluyente. ca

Forma directa

El procedimiento más directo es la administración del medicamento como bolo, ya


sea solo o diluido (normalmente en una jeringa de 10 ml, con la sustancia a
inyectar y solución fisiológica). Por lo general, su uso no es de elección debido a
ciertas complicaciones a las que puede dar lugar ya que, en la mayoría de los
casos, los fármacos necesitan un tiempo de infusión más prolongadoo.

Goteo

El goteo intravenoso consiste en la canalización de una vía venosa. Es la forma de


tratamiento empleada ante determinadas situaciones clínicas como crisis asmática
y cólico nefrítico, o bien para preparar la derivación hospitalaria en condiciones
adecuadas. Un anestesiólogo puede, por ejemplo, prescribir un fármaco por goteo
intravenoso para controlar el dolor.

Los diferentes accesos vasculares dependen del propósito del goteo. Así, nos
encontraremos con vías arteriales y venosas, de acceso central o periférico.

La composición del catéter utilizado debe ser lo más biocompatible posible para
evitar complicaciones en el paciente (existen en el mercado multitud de polímeros
dif

SONDAS NASOGASTRICAS

54
El sondaje nasogástrico es una técnica que consiste en la introducción de una sonda desde
uno de los orificios nasales hasta el estómago.

 Indicacione
s

Las utilidades del sondaje nasogástrico en atención primaria son las siguientes:

Nutrición enteral.  Es la indicación principal en nuestro medio.  Se emplea en


aquellos pacientes que conservan el persitaltismo intestinal pero que no son
capaces de ingerir los alimentos por vía oral.

Lavado gástrico.  Es una indicación de uso restringido en atención primaria, de


tal modo que solo se debe de llevar a cabo en situación de aislamiento con
respecto al hospital de referencia.  Se recurre a ella en casos de:

 Intoxicación oral de sustancias tóxicas o de fármacos.


 Sospecha de hemorragia digestiva alta.
 Necesidad de obtener cultivos gástricos ante la sospecha de tuberculosis.

 Contraindicacione
s
Las contraindicaciones del sondaje nasogástrico vienen determinadas por sus

indicaciones (nutrición enteral y lavado gástrico) y por las circunstancias en las

que normalmente se produce dicho sondaje (programado o de urgencias).

Contraindicaciones para la nutrición enteral:

 Presencia de vómitos persistentes.


 Hemorragia gastrointestinal aguda.
 Íleo o seudoobstrucción intestinal grave.
 Desproteinización visceral grave.

Contraindicaciones para el lavado gástrico:

 Obstrucción nasofaríngea o esofágica.


 Traumatismo máxilofacial severo y/o sospecha de fractura de la base del
cráneo.
 Sospecha o evidencia de perforación esofágica.

55
 Coagulopatía severa no controlada.
 No se realizará nunca en caso de ingestión de ácidos, álcalis, otras
sustancias cáusticas o derivados del petróleo.
 La presencia de varices esofágicas o de esofagitis severa no es una
contraindicación absoluta, pero exige valorar muy bien su indicación en el
primer nivel de atención y extremar las precauciones.
 La disminución del nivel de conciencia es una contraindicación relativa por
el incremento del riesgo de aspiración.  Si es necesario, se puede hacer
con intubación endotraqueal, lo que aconseja su derivación al medio
hospitalario.

 Realización de la
técnica
Antes de llevar a cabo cualquier procedimiento, se debe de preparar todo el

material necesario que, en el caso que nos ocupa, consta de los siguientes

elementos:

 Sonda nasogástrica.  La sonda es un tubo de material plástico más o


menos flexible que normalmente se coloca por vía nasal, aunque también
se puede colocar por vía oral.  Las hay de distintos materiales, como el
polivinilo, la silicona o el poliuretano.   Las de polivinilo son gruesas y
rígidas, por lo que son muy útiles para la succión.  Las de silicona y las de
poliuretano son más finas y elásticas, preferibles para sondajes de larga
duración.  Con respecto a su calibre, hay que decir que también éste es
variable, que se mide en French y que un número 14 suele ser válido para
la mayoría de los casos (a mayor número, mayor calibre).  Las sondas que
más se suelen usar son las de tipo Levin, que tienen una sola luz y varias
perforaciones cerca de su extremo distal.
 Lubricante.  El lubricante que se emplee para la inserción de la sonda ha
de ser hidrosoluble (como la glicerina), ya que puede ser reabsorbido por el
organismo en caso de que llegue al árbol bronquial.  Se han de evitar, por
tanto, los lubricantes con base oleosa como la vaselina.
 Un par de guantes, que no necesariamente han de ser estériles.
 Esparadrapo, a ser posible hipoalergénico.
 Un vaso de agua con una cañita.
 Una jeringa de 50 ml.
 Un fonendoscopio.
 Una batea.
 Una toalla o una sabanilla.

56
 Un tapón para la sonda y/o una bolsa colectora adaptable a la luz de la
sonda elegida.
 Unas cuantas gasas o bien algunos pañuelos de papel.

SONDA VESICA

El sondaje vesical es la colocación aséptica de una sonda en la vejiga


urinaria a través del meato uretral. Una sonda es un tubo de látex o de
silicona cuya consistencia depende de su composición. Su tamaño esta
calibrado en unidades francesas (CH) que miden la circunferencia
externa. Las sondas vesicales tienen uno o varios orificios en la parte
distal. Pueden tener 1, 2 ó 3 vías distintas.(Figura 1) Las sondas de una
vía suelen ser rígidas y se utilizan para sondajes intermitentes. Las
sondas de 2 vías se usan para sondajes permanentes y la segunda vía
sirve para hinchar el balón con agua bidestilada para fijarla. La primera
vía lleva una guía para facilitar la introducción. En niños prematuros y
lactantes pequeños se puede retirar la guía antes de sondar para
minimizar el riesgo de provocar una falsa vía. En las sondas de tres vías,
la tercera vía se utiliza para irrigar la vejiga de forma continua.

El cateterismo o sondaje vesical es un procedimiento invasivo frecuente en los


ingresos hospitalarios, puesto que se realiza en un 10-15% de estos. Es la causa
más frecuente de infección urinaria nosocomial y prolonga la estancia en el
hospital entre 2 y 10 días. Entre el 30 y el 45% de las infecciones nosocomiales
tienen su origen en un foco urinario y, de estas, un 80% están asociadas al
sondaje vesical, puesto que aunque se realice correctamente y con técnica estéril,
favorece la entrada de gérmenes en el tracto urinario.
   Los mecanismos de contagio más comunes son la contaminación en el
momento del sondaje, ya sea por microorganismos de la región perineal o por
contaminación de las soluciones antisépticas, instrumental, etc., y la higiene
deficiente y/o incorrecta de las manos del personal sanitario al efectuar el sondaje
o al manipular la sonda, puesto que ambos facilitan la migración retrógrada de
microorganismos por la luz de la sonda. La duración del sondaje urinario es
también un factor importante que determina la probabilidad de adquirir una

57
infección urinaria: a los 10 días, cerca del 50% de los pacientes sondados pueden
presentar bacteriuria y a los 28 días aparece prácticamente en el 100% de los
casos.

GASTROSTOMIA

Se denomina gastrostomía o gastrostomía endoscópica percutánea (más


conocida por sus siglas en inglés: PEG) a una intervención quirúrgica que consiste
en la apertura de un orificio en la pared anterior del abdomen para introducir una
sonda de alimentación en el estómago. Es un método seguro que se considera de
elección en situaciones de nutrición enteral prolongada, ya que previene las
complicaciones más habituales de la sonda nasogástrica (obstrucción, recambios
frecuentes, imposibilidad de colocación por estenosis esofágica...).1 Es de fácil
manejo, lo que permite su uso en pacientes ambulatorios por parte de cuidadores
no cualificados.

Es la colocación de una sonda de alimentación a través de la piel y la pared


estomacal, directamente dentro del estómago.

Descripción
La inserción de una sonda de gastrostomía se hace en parte usando un
procedimiento llamado endoscopia. Para obtener información sobre cómo se
realiza este procedimiento, ver el artículo esofagogastroduodenoscopia (EGD).

Después de que se introduce la sonda de endoscopia, se limpia e insensibiliza la


piel por encima del lado izquierdo del área del vientre (abdomen). El médico hace
una pequeña incisión quirúrgica en esta área e introduce una pequeña sonda
flexible y hueca con un globo o punta especial en el estómago. El médico utiliza
suturas para cerrar el estómago alrededor de la sonda.

TRANSFUCIONES DE SANGRE Y DERIVADOS

Una transfusión de sangre es la transferencia de sangre o componentes


sanguíneos de un sujeto (donante) a otro (receptor). Una transfusión de sangre
puede salvar la vida del paciente, de ahí la necesidad de que los servicios de

58
salud procuren mantener un suministro adecuado de sangre segura y garantizar
que se utilice como corresponde.

La sangre es una mezcla de células y líquido, y cada componente tiene una


función específica:

 Los glóbulos rojos llevan el oxígeno a los tejidos corporales y recogen el


dióxido de carbono. Los glóbulos rojos componen entre el 40% y el 45% por
ciento de la sangre de una persona y viven 120 días.
 Los glóbulos blancos forman parte del sistema inmunitario y son la
principal defensa contra las infecciones. Los glóbulos blancos componen
menos del 1% de la sangre de una persona.
 Las plaquetas son fragmentos celulares que contribuyen al proceso de
coagulación, ayudando a prevenir y controlar las hemorragias. Componen
aproximadamente el 5% de la sangre.
 El plasma es una mezcla líquida de color amarillo pálido compuesta por
agua, proteínas, electrolítos, hidratos de carbono, colesterol, hormonas y
vitaminas. Aproximadamente el 55% de la sangre es plasma.

Las células sanguíneas se fabrican en la médula ósea, una sustancia esponjosa


contenida en el interior de muchos de los huesos del cuerpo. Un adulto maduro
tiene casi 5 litros (unas 10 pintas) de sangre en el cuerpo.

Donación de sangre
Mediante la donación de sangre se pretende cubrir las necesidades de transfusión
que necesitan las personas enfermas. La donación es realizada principalmente por
voluntarios o familiares de los enfermos. Los países desarrollados suelen contar
con un sistema que controla las donaciones a través de los bancos de sangre.

La sangre se extrae por medio de una punción en el brazo y se trata para impedir
su coagulación, posteriormente la sangre se separa en sus componentes
principales, plasma, plaquetas y glóbulos rojos.

La sangre de los donantes es posteriormente analizada, pasando un exhaustivo


control que incluye numerosas pruebas para detectar los principales virus que
puede contener la sangre, como: pruebas para la detección de anticuerpos
irregulares, pruebas de serología infecciosa, pruebas para medir el nivel de
transaminasas y prueba del NAT.

59
Transfusión e infección
Los países desarrollados someten cada unidad de sangre donada a pruebas de
laboratorio para detectar la presencia de múltiples tipos de virus y bacterias como
el VIH/SIDA, las hepatitis B y C o la sífilis. Así, al realizar una transfusión
sanguínea en los EEUU, la American Medical Association dijo en 2004 que la
probabilidad de que una unidad de sangre sea portadora de virus o bacterias es
inferior a una entre 1,9 millones en el caso del VIH e inferior a una entre un millón
en el caso de la hepatitis C. 3 En contraste, en 2008, la Organización Mundial de la
Salud reveló que en 31 países en desarrollo y con economías en transición no se
realizaban, en todas las unidades de sangre donada, pruebas para detectar la
presencia de virus o bacterias responsables de enfermedades infecciosas. 4

Según informe del sitio oficial de Cruz Roja/Media Luna Roja, del año 2007, las
transfusiones de sangre contaminada ponen vidas en peligro, porque pueden
contagiar al receptor el VIH o los microorganismos responsables de la hepatitis B,
la hepatitis C, la sífilis, la enfermedad de Chagas, la malaria y otras infecciones. La
sangre contaminada por cualquiera de estos agentes patógenos no puede ser
transfundida y debe desecharse, lo que supone unos costes económicos
adicionales. Estas cuestiones son especialmente preocupantes en los países con
escasez de sangre.

 En el mundo, hasta cuatro millones de personas se han infectado con el


VIH SIDA por la transfusión de sangre contaminada.
 La prevalencia de los agentes responsables de la hepatitis B, la hepatitis C
y la sífilis en la sangre donada sigue siendo inaceptablemente alta en
muchos países en desarrollo; la prevalencia de Trypanosoma cruzi
(responsable de la enfermedad de Chagas) en la sangre donada es un
problema importante en algunos países de América del Sur y América
Central.
 Muchos países carecen de políticas, procedimientos o recursos para
garantizar la seguridad de la sangre, sobre todo en zonas de África, Europa
Oriental, Asia Central y Asia Meridional y Sur Oriental, que se enfrentan a la
pandemia de VIH/SIDA.
 Dado que algunas infecciones, como el VIH, no pueden ser detectadas en
la sangre de una persona durante el "período silente" Periodo ventana, que
puede llevar hasta varios meses, los análisis de la sangre donada, por
avanzados que sean, no son suficientes por sí solos para garantizar el
suministro de sangre segura. La sangre más segura procede de los
donantes más seguros.5

60
CURACIONES Y MANEJO DE HERIDAS

La curación es el acto o proceso de curarse o del restablecimiento de la salud. 1


Partiendo de física, la curación es el proceso por el cual las células en el cuerpo
regeneran y reparan a reducir el tamaño de un área dañada o de necróticos. La
curación incorpora la eliminación de tejido necrótico (demolición), y la sustitución
de este tejido.

La sustitución puede ocurrir de dos maneras:

 Por regeneración: las células necróticas se sustituirán por el mismo tejido


que había originalmente.

 Por reparación: el tejido dañado es reemplazado por tejido cicatricial.

La mayoría de los órganos se curan con una combinación de ambos mecanismos.

curación de heridas
 
La piel protege al cuerpo de la penetración de agentes patógenos, regula su
temperatura y atiende el intercambio de gases. Si un herido está conciente y
tiene fuertes hemorragias, éstas deben ser cortadas prioritariamente.

Heridas graves
En caso de heridas graves, éstas sangran abundantemente, a menudo
pulsátil. Primero se debe elevar la parte afectada, si es posible. Es
recomendable, además, atender al herido sentado o recostado, ya que éste
puede colapsar. Como primera medida se debe aplicar una vendaje de
presión. Para ello se debe colocar un acolchado de gasa, que presione firme
sobre la herida, envolviéndolo con una venda. Si no se tiene gasa para hacer
el acolchado, se
puede utilizar un
trozo de tela o
un paquete de
pañuelos
desechables
como
alternativa. Un

61
vendaje demasiado ajustado produce un atascamiento en las venas, las que
sobresalen fuertemente. En este caso se debe soltar el vendaje. Si con esto
no se ha podido detener la hemorragia, hay que aplicar un segundo vendaje
sobre el primero. Hemorragias graves deben ser detenidas también con
vendajes, y no con un torniquete (ligadura) sobre la extremidad afectada, ya
que éstos pueden conducir a una grave lesión de los nervios y como
consecuencia a una amputación. Sólo cuando todas las medidas han
fracasado y uno se encuentra lejos de asistencia médica, se debe aplicar un
torniquete.

Heridas leves y raspaduras


Limpiar adecuadamente la piel alrededor de la herida. Luego lavar la herida
con agua potable y eliminar cuerpos extraños con una pinza. Dejar secar y
aplicar un antiséptico (Povidona yodada). Vendar la herida con una compresa
esterilizada y con gasa. Cambiar el vendaje, en lo posible, a diario.

Infecciones
Hinchazón, enrojecimiento, acompañados de dolor y formación de pus son
indicios de que se ha desarrollado una infección local. Si no se trata, la
infección se puede expandir peligrosamente a todo el cuerpo. En estos casos
se debe cambiar el vendaje todos los días, limpiar la herida, aplicar un
antiséptico y dado al caso es recomendable la toma de antibióticos (penicilina,
dosis alta). Si la infección empeora y se produce fiebre se debe suspender la
excursión de inmediato, manteniendo la administración de antibióticos.

Sutura de heridas
Personas sin conocimientos son rara vez capaces de suturar una herida muy
abierta. Considerablemente más fácil es cerrar la herida con tiras estériles de
sutura atraumática (Steristrips). La herida abierta (por lo general herida
cortante) se debe limpiar y curar según las instrucciones ya descritas. A
continuación, asegurar los bordes de la herida con tiras de sutura. Por último,
vendar la herida con material esterilizado. Si se produce una infección de la
herida, se deben sacar las tiras de sutura, sin ser reemplazadas. Como
alternativa se pueden usar tiras adhesivas esterilizadas, estas deben ser
recortadas de tal forma que el contacto con la herida se reduzca al mínimo.

62
La curación debe pasar por una reparación en el caso de daño a las células que
no son capaces de regenerarse (por ejemplo, el músculo cardiaco o las neuronas).
Además, los daños a la red de colágeno (por ejemplo, las enzimas o destrucción
física), o su colapso total (como puede ocurrir en un infarto) causa la curación que
tendrá lugar mediante la reparación.

Poco después de la lesión, se desencadena una cascada de curación de la herida.


De esta cascada toma lugar cuatro fases: la de cuagulación, la inflamatoria, la
proliferativa, y las etapas de maduración.

Fase de coagulación

La curación de una herida comienza con la formación de coágulos para detener la


hemorragia y para reducir la infección por bacterias, virus y hongos. La
coagulación es seguida por la invasión de neutrófilos de tres a 24 horas después
de que la herida se ha incurrido, con la mitosis en las células epiteliales a partir
después de 24 a 48 horas

Fase inflamatoria

En la fase inflamatoria, los macrófagos y otras células fagocíticas matan a las


bacterias, desbridamiento de los tejidos dañados y los factores químicos de
liberación, como las hormonas de crecimiento que estimulan las células epiteliales
de los fibroblastos y células endoteliales que forman nuevos capilares a migrar a la
zona y dividir.

Fase proliferativa

En la fase proliferativa, el tejido granular inmaduro que contiene formas de


fibroblastos gruesos activos. Los fibroblastos producen rápidamente abundante
colágeno tipo III, que llena el defecto a la izquierda por una herida abierta. El tejido
de granulación se mueve, como una onda, desde la frontera de la lesión hacia el
centro.

Como tejido de granulación madura, los fibroblastos producen menos colágeno y


se vuelven más delgados en apariencia. Ellos empiezan a producir el tipo mucho
más fuerte que el colágeno. Algunos de los fibroblastos en miofibroblastos

63
maduros que contienen el mismo tipo de la actina en el músculo liso, que les
permite a los contratos reducir el tamaño de la herida.

Fase de maduración

Durante la fase de maduración de la cicatrización de heridas, los buques de forma


innecesaria en el tejido de granulación se eliminan por apoptosis, y colágeno tipo
III es en gran parte reemplazado por colágeno tipo I que originalmente fue
desorganizado tiene vínculos cruzados y alineados a lo largo de las líneas de
tensión. Esta fase puede durar un año o más. En última instancia una cicatriz de
colágeno, contiene un pequeño número de fibroblastos que quedan.

El proceso de cicatrización de una incisión común implica una secuencia


orquestada de eventos en el tiempo estándar, a partir de un coágulo a las 0 horas,
la invasión de neutrófilos de 3 a 24 horas, y en las bases de mitosis epiteliales de
24 a 48 horas. Después de este punto, la curación sigue el procedimiento
anteriormente mencionado.

TENDIDO DE CAMA

Arreglo de la cama

Definición: Es el proceso de tender o cambiar la ropa de cama.

Propósitos:

 Crear un ambiente adecuado para el paciente imposibilitado de dejar la


cama.
 Crear un medio adecuado para la comodidad y reposo del paciente
ambulatorio.

Normas:

1. Todo paciente que ingrese a la unidad, se le proporcionará un ambiente


adecuado para su bienestar y su seguridad.

Equipo:

 Pañito para limpiar la cama.


 Dos (2) sabanas.

64
 Cobertor o cobija si es necesario.
 Impermeable.
 Centro de Dril.
 Fundas para almohada según sea necesario.

Pasos a seguir: Razonamiento :


Utilice el pañito para limpiar la cama y el colchón Disminuir la proliferación de
microorganismos y evitar así
infecciones cruzadas.
Lavarse las manos antes y después de hacer la La ropa de cama conserva
cama. microbios que pueden
transferirse por contacto directo a
las manos y uniforme de la
enfermera.
Las sabanas sucias se retiran para formar un Al sacudir la lencería sucia se
bulto compacto y colocarse dentro de una cesta diseminan los microorganismos
o funda. por el aire.
Se elevará la cama hasta la posición más alta, Para evitar el desgaste de
para que la enfermera no se agache energía.
innecesariamente.
El doblez central de la sabana deberá quedar en Se ahorra tiempo y energía
el centro del colchón, el extremo terminal inferior
cubrirá el borde de la posición inferior del
colchón.
La esquina superior de lado de la enfermera De esta forma podemos evitar las
deberá fijarse con doblez triangular. El doblez arrugas en la sabana las cuales
central de la sabana intermedia deberá pueden ocasionar
encontrarse en la parte central de la cama y complicaciones al paciente.
todo el borde del lado de la enfermera se mete
en forma ajustada debajo del colchón.
Pasos a seguir: Razonamiento :
La sabana superior, cuyo doblez central deberá Para evitar que un lado de la
coincidir con la línea media de la cama, se sabana quede más largo que el
coloca de tal forma que el borde superior otro.
coincida con el borde correspondiente del
colchón.
La parte inferior se mete debajo del colchón Para ahorrar tiempo.
doblada en triángulo. El cobertor se coloca en la

65
misma forma que la sabana superior.
La sabana inferior y la intermedia se estirarán El malestar y la presión que sufre
firmemente y debe fijarse debajo del colchón. el paciente son menos y así se
evitan las complicaciones. Ejm. :
(úlceras por decúbito).
La lencería superior no deberá ceñirse con Esto produce molestias y
fuerza al colchón pues ejercerá presión sobre trastornos de los tejidos de esta
las extremidades inferiores del paciente. zona.
La lencería superior deberá doblarse en abanico Para que el paciente la pueda
hacia la parte inferior de la cama. ocupar con mayor facilidad.
La ropa sucia se echa en el cesto para ropa Evita la proliferación de
sucia. microorganismos.

DESINFECCION

La limpieza y la desinfección, constituyen, junto con la esterilización, los elementos


primarios y más eficaces para romper la cadena epidemiológica de la infección.
Para comprender la relevancia de estos factores en relación con la aparición de la
infección nosocomial es preciso comprender cómo se desarrolla y cuáles son sus
determinantes.

La infección hospitalaria constituye un tema de extraordinaria actualidad por su


frecuencia, gravedad y repercusión económica, y viene condicionada por tres
determinantes principales: el huésped, el agente patógeno y el propio ambiente
hospitalario1. Si el huésped resulta muy susceptible, el germen es muy virulento y
las condiciones de saneamiento ambiental son deficitarias, la infección nosocomial
ocupará un lugar preferente en el hospital.

66
La combinación de los factores relacionados con el huésped (cada día existen
más pacientes ancianos, crónicos, inmunodeprimidos ...) y la aparición de
gérmenes emergentes (tales como las formas resistentes de tuberculosis,
estafilococos resistentes a meticilina, enterococos resistentes a vancomicina, etc.)
han llevado a un mayor interés por los temas relacionados con el medio ambiente
hospitalario y su control, como tercera pata de la banqueta en la que se sustenta
la infección nosocomial.

Si bien la mayor parte de los procesos infecciosos hospitalarios son de origen


endógeno, su frecuencia es mayor cuando existen una serie de circunstancias
favorecedoras por parte del huésped o se potencia la transmisión exógena de
microorganismos, mediante la presencia de factores ambientales.

La limpieza y desinfección son las herramientas para controlar los factores


relacionados con el medio ambiente hospitalario, por lo que resulta necesario
repasar cómo se interrelacionan el medio ambiente con la presencia de la
infección nosocomial.

DESINFECCION CON HIPOCLOITO

El hipoclorito de sodio o hipoclorito sódico, (cuya disolución en agua es conocida


popularmente como agua lavandina, cloro, lejía, agua de Javel o agua Jane) es
un compuesto químico, fuertemente oxidante, su fórmula es NaClO.

Contiene el cloro en estado de oxidación +1 y por lo tanto es un oxidante fuerte y


económico. Debido a esta característica destruye muchos colorantes por lo que se
utiliza como blanqueador. Además se aprovechan sus propiedades desinfectantes.

En disolución acuosa sólo es estable a pH básico. Al acidular en presencia de


cloruro libera cloro elemental, que en condiciones normales se combina para
formar el gas dicloro, tóxico. Por esto debe almacenarse alejado de cualquier
ácido.

 agua lavandina (en Argentina, antiguo; actualmente se le dice «lavandina»).


 agua de Giweissi
 agua de jane (pronunciado éste /jane/, no /yein/; en Argentina)
 agua Jane

67
 agua de javel (antiguo nombre en Francia)
 cloro (en México; en Argentina se le llama así en su presentación en
pastillas, para piscinas)
 hipoclorito de sodio (nombre científico)
 hipoclorito sódico (nombre científico)
 lavandina (en Argentina)
 lejía
 licor de Labarraque (antiguo nombre en México).

BAÑO DE PACIENTES

Baño del paciente en cama


Precauciones
• Comprobar que la temperatura del agua es la adecuada.
• Tener especial precaución en el manejo de pacientes portadores de sistemas
intravenosos u otros dispositivos.
• Durante todo el procedimiento, mantener la puerta y la ventana cerradas, proteger
la intimidad del paciente y procurar que no esté destapado innecesariamente.
Material
• Palangana con agua templada.
• Esponjas desechables con y sin jabón. • Toalla.
• Guantes desechables. • Crema hidratante.
• Ropa limpia para paciente y cama. Preparación del paciente
• Informarle del procedimiento a realizar.
• Adecuar la altura de la cama y colocar al paciente en la posición adecuada.
• Fomentar la colaboración del paciente en la medida de sus posibilidades.
Preparación del personal
• Lavado higiénico de manos.
• Guantes desechables.
Técnica
• Lavarse las manos y colocarse los guantes.
• Desnudar al paciente. Procurar dejar expuesta sólo la parte del cuerpo que se vaya
a lavar, volviéndola a tapar inmediatamente después, para preservar la intimidad
del paciente. Realizar el lavado siguiendo un orden desde las zonas más limpias a
las menos limpias:
􀂃 Cara (sólo con agua), orejas y cuello.
􀂃 Extremidades superiores, tórax y axilas, con especial atención a axilas,
región submamaria y espacios interdigitales.
􀂃 Abdomen y extremidades inferiores, insistiendo en las áreas umbilical,
inguinal, hueco poplíteo y espacios interdigitales.
􀂃 Genitales y periné: lavar desde el pubis hacia el periné. sin retroceder.
Desechar la esponja.
3􀂃 Continuar con una esponja nueva por la parte posterior del cuello,
espalda, glúteos, muslos y región anal.
• Con el paciente en decúbito lateral, enrollar la sábana bajera longitudinalmente
hacia el centro de la cama e irla sustituyendo progresivamente por la limpia.
• Aplicar una pequeña cantidad de crema hidratante con un ligero masaje hasta su
total absorción.

68
• Terminar de hacer la cama con ropa limpia, poner al paciente el pijama o camisón
limpio y peinarle. En los pacientes con vía venosa periférica, al quitar el pijama o
camisón, sacar primero la manga en que no tiene la vía y al ponerlo, al contrario,
comenzar por la manga en que esté la vía.
Recomendaciones
• Valorar el estado de la piel durante la ejecución del procedimiento.
• Cambiar agua y esponjas tantas veces como sea necesario, especialmente para el
lavado de genitales y periné.
• Garantizar un aclarado y secado minuciosos, para disminuir el riesgo de dermatitis.
Para el secado, utilizar toallas limpias y poner especial cuidado en pliegues
cutáneos.
• La utilización de doble recipiente, uno para el agua jabonosa y otro para el agua de
aclarado, está indicada al menos en pacientes críticos o con riesgos específicos
(UCI, pacientes en aislamiento cutáneo, etc.).
• Evitar que queden arrugas en la ropa de cama.
• La ropa sucia, colocarla directamente en la bolsa, no dejándola nunca en el suelo
ni sobre el mobiliario.
• Seguir las recomendaciones específicas establecidas para situaciones especiales
(aislamientos, cuidados prequirúrgicos, etc.).
• Evitar que el procedimiento se prolongue innecesariamente.
2. Ducha del paciente no encamado
• Valorar el grado de dependencia del paciente, para facilitarle la ayuda o
supervisión durante el procedimiento.
• Recomendarle medidas de seguridad, para prevenir caídas accidentales y
recordarle la existencia del timbre por si precisa solicitar ayuda.
• Facilitarle el material necesario y comprobar que la ducha está en las debidas
condiciones de higiene y seguridad.
3. Lavado de cabeza del paciente en cama
Precauciones
• Colocar tapones de algodón en los oídos.
• Comprobar que la temperatura del agua es la adecuada.
Material
• Guantes desechables.
• Lavabo portátil o taburete. palangana y hule (o plástico). • Jarro con agua
templada.
• Toallas y entremetida.
• Champú o jabón líquido.
• Tapones para los oídos i o bolitas de algodón).
4
• Secador si es necesario
Preparación del personal
• Lavado higiénico de manos
• Guantes desechables
Preparación del paciente
• Informarle de la técnica a realizar
• Adecuar la altura de la cama y retirar el cabecero y la almohada.
• Colocar al paciente en decúbito supino con la cabeza en ligera hiperextensión al
borde de la cabecera de la cama. Técnica
• Desnudar al paciente, si fuera necesario, de cintura para arriba y cubrirle con una
sábana o entremetida.

69
• Colocar el lavabo portátil por debajo del cuello y cabeza del paciente (en ausencia
de lavabo, extender un hule desde la espalda del paciente hasta el interior de la
palangana. Procurar que los laterales del hule queden algo elevados, para que el
agua escurra hacia la palangana).
• Colocar también una toalla o entremetida entre el hule v la espalda y cuello del
paciente, para evitar que se moje el cuerpo.
• Preparar el resto de material al lado de la cama sobre una mesita auxiliar.
• Echar poco a poco agua sobre la cabeza hasta que se empape todo el cabello.
• Escurrir el cabello y aplicar el champú o jabón friccionando el cuero cabelludo con
las yemas de los dedos.
• Aclarar y efectuar un segundo lavado.
• Para secar, envolver el cabello en una toalla y utilizar un secador si es necesario.
Recomendaciones
• Realizar el procedimiento, al menos, una vez por semana, preferentemente
coincidiendo con la higiene diaria del paciente.
• Evitar que se moje la cama y que el procedimiento se prolongue innecesariamente.
• Seguir las recomendaciones específicas de los pacientes en aislamiento.
4. Higiene de genitales
Preparación del personal
• Lavado higiénico de manos.
• Guantes desechables.
Preparación del paciente
• Informarle de la técnica a realizar.
• Colocarle en decúbito supino con las rodillas flexionadas y en rotación externa.
• Adecuar la altura de la cama.
Material
• Guantes desechables.
• Esponjas desechables con y sin jabón.
• Cuña.
• Palangana o jarro con agua templada.
5
• Toalla limpia.
• Gasas y antiséptico para mucosas si se precisan.
Técnica en mujeres
• Colocar la cuña.
• Lavar la zona con la esponja jabonosa, de arriba abajo, limpiando cuidadosamente
labios y meato urinario.
• Aclarar, eliminando completamente los restos de jabón. Secar.
Técnica en varones
• Colocar la cuña.
• Lavar los genitales con esponja jabonosa, retirando el prepucio para garantizar un
lavado minucioso de glande y surco balanoprepucial.
• Aclarar hasta eliminar todo resto de jabón. Secar.
• Colocar el prepucio, para evitar edema de glande o parafimosis.
Recomendaciones
• Mantener la intimidad del paciente y comprobar que la ropa de cama no queda
mojada ni con arrugas.
• Aplicar antiséptico para mucosas (solución acuosa de clorhexidina) si se va a
realizar a continuación algún procedimiento genitourinario en que esté indicado
(sondaje vesical, cistoscopia, etc.).

70
5. Higiene de la boca
Precauciones
• Realizar la técnica con suavidad, para no producir lesiones en encías y mucosas.
• Evitar maniobras que puedan provocar náuseas al paciente.
Material
• Guantes desechables.
• Pinzas Pean o Kocher.
• Vaso.
• Antiséptico bucal (hexetidina o clorhexidina).
• Vaselina.
• Gasas o torundas.
Preparación del paciente
• Informarle del procedimiento a realizar.
• Si el paciente está capacitado, facilitarle el material necesario para que él mismo
colabore o realice la limpieza bucal.
• Adecuar la altura de la cama y colocar al paciente en posición correcta
(semisentado o decúbito lateral, si no puede incorporarse).
Preparación del personal
• Lavado higiénico de manos.
• Guantes desechables.
Técnica
• Preparar en el vaso la solución antiséptica bucal.
6
• Si el paciente lleva prótesis dental extraíble, retirarla para realizar la limpieza bucal.
• Inclinar la cabeza del paciente hacia un lado.
• Con las pinzas, preparar una torunda e impregnarla en la solución antiséptica,
procediendo a continuación a la limpieza del interior de la boca (paladar, lengua,
cara interna de los carrillos, encías y dientes). Cambiar de torunda cuantas veces
sea necesario.
• Secar labios y zona peribucal, lubricando a continuación los labios con vaselina.
• Prótesis dentales extraíbles:
- Lavar utilizando un cepillo adecuado.
- Desinfectar, sumergiéndolas durante 10-15 minutos en una solución de
clorhexidina acuosa o hexetidina.
- Aclararlas con agua antes de colocárselas nuevamente al paciente. Si
no se le colocan al paciente, secarlas y guardarlas en el contenedor de
prótesis dental.

• Retirar todo el material y colocar al paciente en posición cómoda.

71
PEDICULOSIS

La pediculosis púbica, conocida como piojillo, es una enfermedad de transmisión


sexual que provoca irritación en la piel del vello sexual situada sobre el pubis.

¿Cómo se llama el germen que produce la pediculosis púbica?

La pediculosis es causada por el parásito Phthirus pubis, conocido como piojo o


piojillo, el cual se instala en el vello de la región del pubis y ocasiona una picazón
intensa e intermitente.

2. FRECUENCIA

La pediculosis púbica es rara en Costa Rica. Es común en países con una pobre
salud pública. Ataca más a los hombres, y es propiciada por malas condiciones de
higiene.

3. CONTAGIO

¿Quiénes pueden contagiarse con pediculosis púbica?

Cualquier persona puede adquirir la enfermedad si mantiene acercamientos


sexuales con un individuo infectado. Si la madre está infestada, el riesgo también
está presente para el recién nacido en la convivencia con la madre.

Los piojos son muy contagiosos por cuanto se propagan, literalmente, saltando de
persona a persona.

¿Durante cuánto tiempo una persona puede contagiar la pediculosis púbica?

72
El riesgo de contagio existe mientras estén presentes los parásitos y sus liendres
o huevecillos.

 Si en el acto sexual no se produjo la eyaculación, ¿hay riesgo de que la


enfermedad se transmita?

El riesgo de contagio está presente, aun en ausencia de eyaculación, porque lo


importante es el acercamiento corporal.

¿Se puede transmitir esta enfermedad por prendas de vestir o peines?

En realidad, existen tres tipos diferentes de piojos según el sitio corporal que
afecten:

1. Piojos de la cabeza
2. Piojos del cuerpo
3. Piojos púbicos

La pediculosis púbica requiere del contacto íntimo para su contagio, a diferencia


de los otros dos tipos, que no son enfermedades venéreas y se transmiten por
peines, prendas de vestir y ropa de cama. Es común que un mismo paciente tenga
los tres tipos de parásitos. 

¿Se puede contraer la infección al donar o recibir sangre?

Los donantes de sangre no corren ningún riesgo de contraer esta enfermedad.


Tampoco hay riesgo de infección si se recibe una transfusión sanguínea.

4. MANIFESTACIONES

¿Una persona puede infectarse con pediculosis púbica y no darse cuenta?

Todo depende de la cantidad de piojos que adquiera, así como de los hábitos de
higiene personal. Los individuos muy escrupulosos con su aseo, quizá no tengan
síntomas y eliminen al parásito en un breve lapso de tiempo. En caso contrario,
rápidamente se experimentarán las molestias.

¿Cuándo aparecen los síntomas?

La picazón se presenta a los quince días, pues transcurren unos ocho días desde
la siembra del huevo en un nuevo huésped hasta que el huevo se abre. Las ninfas
alcanzan la madurez ocho días más tarde.

73
TECNICAS MASAJE PARA PACIENTE

Los escritos médicos de la India antigua, y los l del Ayurveda se conoce como
"Champooinig", traducido por los ingleses como "shampoing", que ha derivado en
la palabra champú usada inicialmente para designar el lavado de cabeza. En
Grecia Hipócrates de Cos (460-380 a.n.e.) utilizaba el termino anatripsís, que
equivale a frote; y lo denominaron masso, que significa amasar, o dar masaje. Más
adelante se tradujo al latín como frictio, cuyo significado es fricción o frote y, así ha
llegado la denominación masaje hasta nuestros días, conservado en las
características lingüísticas propias de cada región.

Contenido
 1 Beneficios y objetivos
 2 Masaje y dolor
 3 El Masaje como ayudante en los procesos de adelgazamiento
 4 Drenaje linfático manual
 5 Referencias
 6 Véase también
 7 Bibliografía empleada

 8 Enlaces externos

Beneficios y objetivos

El masaje es tanto un arte como una ciencia, en cuanto a arte posee una parte
técnica, viva y por ello en constante cambio y adaptación. Sus beneficios han
llegado hasta nuestros días evolucionando desde las técnicas más simples para
proporcionar relajación y favorecer el sueño, hasta el desarrollo específico de
algunas más complejas para aliviar o eliminar dolencias concretas del cuerpo o el
organismo.

Técnicamente, es un método de valoración (mediante la palpación) y de


tratamiento manual, aplicado sobre la cubierta corporal y trasmitido por la presión
mecánica de las manos a los diferentes órganos del cuerpo humano. Según la
indicación y los objetivos de tratamiento propuestos, se pueden lograr efectos que
generan acciones directas y/o reflejas sobre el organismo. A continuación se
detallan los efectos principales:

 Mecánicos: En referencia a como las fuerzas mecánicas relacionadas con


cada maniobra afectan a los tejidos.
 Fisiológicos-higiénicos: Cuando se efectúa el masaje en una persona
sana para proporcionar mayor vigor e y ación manual de los te
74
Las maniobras de masaje tienen cojación y bienestar, y por tanto nos ayuda
recuperar y mantener la salud, se convierte, aun sin pretenderma de base durante
la formación del futuro masajista y del fisioterapeuta. Además se le instruye en o o
tejido conectivo para ampliar la función de estos y promover la circulación, la
relajación y el bienestar. Sirve, además, para aliviar o hacer desaparecer las
contracturas y laorecer los procesos metabólicos. ]. Y en la capacidad de saber
mediante la recogida de datos a través de la historia clínica y la exploración,
cuando debe aplicarlo y cuando no. Se le capacita para que conociendo el terreno
que debe tratar, evite causar daño. Actualmente el tratamiento por masaje es
sinónimo de bienestar y salud. el arte y la técnica del masaje. Se forma en
cuestiones relacionadas con la conducta [[ética]jidos blandos: piel, muscular y
conjuntiv tensión muscular, optimiza la función y permite un buen deslizamiento de
los tejidos. Además es una herramienta muy útil para fav Cuando el terapeuta trata
a personas que padecen una lesión o enfermedad se debe contactar con el
medico del paciente para seguir su indicación. Actualmente, los profesionales que
realizan masaje en sus diferentes modalidades son los fisioterapeutas, médicos,
masajistas, quiromasajistas. Cuando el masaje, en sus distintas modalidades
tienen una finalidad estrictamente terapéutica (masoterapia), esto es, cuando es
para tratar a un sujeto con lesión o enfermedad, está considerado por muchas
jurisdicciones (como es el caso de la española) como un acto sanitario y por tanto,
debe ser realizado bajo prescripción médica por el personal acreditado, es decir, el
fisioterapeuta (15horas lectivas de masaje durante toda la carrera). Por esto
cualquier manipulación corporal que entrañe un riesgo debe ser supervisado el
medico.

EJERCICIOS TERAPEUTICOS PARTA PACIENTES

Dentro de la Rehabilitación Física el ejercicio juega un papel importante en la


recuperación del paciente y su incorporación a la sociedad de una manera activa,
acercando al enfermo a los límites máximos de su capacidad y alejándolo al
mismo tiempo del límite mínimo de su discapacidad. El ejercicio físico como pilar
central de la rehabilitación física tiene gran importancia en el desarrollo del ser
humano, ya que actúa positivamente en todos los sistemas y órganos del cuerpo.
El programa de ejercicios físicos terapéuticos para la rehabilitación de pacientes
hemipléjicos que a continuación proponemos, fue confeccionado con el objetivo de
crear un instrumento útil como material de consulta y estudio para todos aquellos
profesionales que de una forma u otra tienen que ver con la rehabilitación

75
neurológica. El mismo, por su concepción, puede ser aplicado en los diferentes
niveles de atención, ya sea a nivel primario, secundario o terciario.

Desarrollo
Dentro de la Rehabilitación Física el ejercicio juega un papel muy importante en la
recuperación del paciente y su incorporación a la sociedad de una manera activa,
acercando al enfermo a los límites máximos de su capacidad y alejándolo al
mismo tiempo del límite mínimo de su discapacidad. El ejercicio físico como
núcleo central de la rehabilitación física tiene gran importancia en el desarrollo del
ser humano, ya que actúa positivamente en todos los sistemas y órganos del
cuerpo, es por esta razón que en el caso de los pacientes con hemiplejia juega un
papel imprescindible, ya que por lo general son personas que llevan mucho tiempo
encamadas, que tienen un alto grado de dependencia, que no realizan la marcha,
que presentan problemas psicológicos a consecuencia de su discapacidad; sin
embargo, cuando comienzan a hacer ejercicios físicos de manera sistemática,
dirigidos por el rehabilitador, empiezan a ver los resultados a corto plazo y eso es
de gran ayuda para su recuperación futura, pues los estimula a continuar
trabajando para incorporarse lo más pronto posible a las actividades de la vida
diaria, además de que la actividad física induce en su organismo cambios
importantes en los diferentes sistemas y órganos, lo cual favorece un mejor estado
general y equilibrio biológico.

Al área de Rehabilitación Integral del Policlínico Docente Universitario Cerro acude


un número considerable de pacientes con síndrome hemipléjico, luego de una
enfermedad cerebrovascular, los cuales presentan un alto índice de dependencia.

La Rehabilitación Física a nuestro modo de ver es una de las especialidades más


importantes para la pronta recuperación del paciente, ya que a través de ella el
enfermo logra uno de sus objetivos fundamentales: la realización de la marcha
independiente.

Muchos autores han escrito acerca de cómo llevar a cabo una rehabilitación
efectiva, cada uno de ellos con teorías bien documentadas científicamente y con
resultados satisfactorios en la práctica.

76
HISTORIA CLINICA Y NOTAS DE ENFERMERIA

Notas de enfermería Las notas de enfermería son documentos que incluyen las
observaciones clínicas y las intervenciones de enfermería. Muchos centros han
restringido el formato narrativo y han fomentado la utilización de diagramas de
flujo (formulario 1-E) y listas de control, que llaman registros de la asistencia del
paciente o registros para el equipo multidisciplinario. Este tipo de registros reduce
el tiempo que tarda el personal de enfermería en anotar los hallazgos y fomenta
que la documentación sea completa. Cada hospital ha creado su propio sistema
de registro de información; por consiguiente, es importante que conozca el sistema
antes de
comenzar a anotar
datos.

77
Formulario 1-

Muchos hospitales han adoptado sistemas informatizados que permiten introducir


datos más completos. Es preciso asistir a un programa de formación
intrahospitalaria acerca de la utilización del ordenador para las hojas de los
pacientes y la obtención de da tos antes de comenzar a ejercer en la clínica, con
el fin de garantizar que sabe obtener toda la información necesaria para brindar
una asistencia segura al paciente.

FARMACOLOGIA

es la ciencia que estudia el origen, las acciones y las propiedades que las
sustancias químicas ejercen sobre los organismos vivos. En un sentido más
estricto, se considera la farmacología como el estudio de los fármacos, sea que
ésas tengan efectos beneficiosos o bien tóxicos. La farmacología tiene
aplicaciones clínicas cuando las sustancias son utilizadas en el diagnóstico,
prevención, tratamiento y alivio de síntomas de una enfermedad.

También se puede hablar de farmacología como el estudio unificado de las


propiedades de las sustancias químicas y de los organismos vivientes y de todos
los aspectos de sus interacciones, orientado hacia el tratamiento, diagnóstico y
prevención de las enfermedades.

VIAS DE ADNINSITRACION

Vía Ventajas Desventajas Ejemplos

ENTERAL      
Oral Fácil, Absorción Analgésicos,
segura,convenient limitada o sedantes e

78
e errática de hipnóticos,
algunas etcétera
drogas;
posibilidad
de
inactivación
hepática
Sublingual Inicio rápido del El fármaco Nitroglicerina
efecto. No se debe
inactiva en el absorberce
hígado en la mucosa
oral
Rectal Opción de la vía Absorción Laxantes,
oral. Efectos pobre o supositorios y
locales en la incompleta. otros
mucosa rectal Riesgo de
irritación
rectal
PARENTAL      
Inhalación Inicio rápido. Riesgo de Anestésicos
Aplicación irritación generales,
directa en tisular. agentes
alteraciones Problemas de antiasmáticos
respiratorias. dosificación
Gran superficie
de absorción
Inyección Administración a Riesgo de Insulina,
(SC, IV, IP, órganos blanco. infección. antibióticos,
intratecal*) Inicio rápido Dolor. drogas
Imposibilida anticancerígenas,
d de narcóticos
recuperar la
droga. Sólo
fármacos
solubles
Tópica Efectos locales Sólo eficaz Ungüentos,
sobre la en capas cremas, gotas
superficie de la superficiales nasales y
piel de la piel oculares,
preparaciones
vaginales

79
Destino de los fármacos en el organismo

Cualquier sustancia que interactúa con un organismo viviente puede ser absorbida
por éste, distribuida por los distintos órganos, sistemas o espacios corporales,
modificada por procesos químicos y finalmente expulsada.

La farmacología estudia estos procesos en la interacción de fármacos con el


hombre y animales, los cuales se denominan:

 Absorción
 Distribución
 Metabolismo
 Excreción

El estudio de estos procesos es lo que se conoce como farmacocinética. De la


interacción de todos estos procesos, la farmacología puede predecir la
biodisponibilidad y vida media de eliminación de un fármaco en el organismo
dadas una vía de administración, una dosis y un intervalo de administración.

El organismo tiene tejidos susceptibles de ser afectados por un fármaco. Este


sistema, órgano o tejido se denomina susceptible o "blanco" de dicho fármaco.

Para que el fármaco ejerza su acción sobre este blanco, debe, generalmente, ser
transportado a través de la circulación sanguínea.

Absorción

Para llegar a la circulación sanguínea el fármaco debe traspasar alguna barrera


dada por la vía de administración, que puede ser: cutánea, subcutánea,
respiratoria, oral, rectal, muscular, vía ótica, vía oftálmica, vía sublingual. O puede
ser inoculada directamente a la circulación por la vía intravenosa. La farmacología
estudia la concentración plasmática de un fármaco en relación con el tiempo
transcurrido para cada vía de administración y para cada concentración posible,
así como las distintas formas de uso de estas vías de administración.

Distribución

Una vez en la corriente sanguínea, el fármaco, por sus características de tamaño y


peso molecular, carga eléctrica, pH, solubilidad, capacidad de unión a proteínas se
distribuye entre los distintos compartimientos corporales. La farmacología estudia
como estas características influyen en el aumento y disminución de concentración
del fármaco con el paso del tiempo en distintos sistemas, órganos, tejidos y

80
compartimientos corporales, como por ejemplo, en el líquido cefalorraquídeo, o en
la placenta.

Metabolismo o biotransformación

Muchos fármacos son transformados en el organismo debido a la acción de


enzimas.

Esta transformación puede consistir en la degradación; (oxidación, reducción o


hidrólisis), donde el fármaco pierde parte de su estructura, o en la síntesis de
nuevas sustancias con el fármaco como parte de la nueva molécula (conjugación).
El resultado de la biotransformación puede ser la inactivación completa o parcial
de los efectos del fármaco, el aumento o activación de los efectos, o el cambio por
nuevos efectos dependientes de las características de la sustancia sintetizada. La
farmacología estudia los mecanismos mediante los cuales se producen estas
transformaciones, los tejidos en que ocurre, la velocidad de estos procesos y los
efectos de las propias drogas y sus metabolitos sobre los mismos procesos
enzimáticos.

Excreción

Finalmente, el fármaco es eliminado del organismo por medio de algún órgano


excretor. Principalmente está el hígado y el riñón, pero también son importantes la
piel, las glándulas salivales y lagrimales. Cuando un fármaco es suficientemente
hidrosoluble, es derivado hacia la circulación sanguínea, por la cual llega a los
riñones y es eliminado por los mismos procesos de la formación de la orina:
filtración glomerular, secreción tubular y reabsorción tubular. Si el fármaco, por el
contrario, es liposoluble o de tamaño demasiado grande para atravesar los
capilares renales, es excretada en la bilis, llegando al intestino grueso donde
puede sufrir de la recirculación enterohepática, o bien ser eliminado en las heces.

La farmacología estudia la forma y velocidad de depuración de los fármacos y sus


metabolitos por los distintos órganos excretores, en relación con las
concentraciones plasmáticas del fármaco.

SOLUCIONES ENDOVENOSAS Y ELECTROLITICOS

81
Las soluciones se clasifican en isotónicas, hipotónicas e hipertónicas, lo que
depende de su osmolaridad total sea igual a la de la sangre, menor que la misma
o mayor que ella.

Las soluciones de electrolitos se considera isotónicas cuando el contenido es


mayor de 375 mEq/litro teniendo en cuenta que la osmolaridad del plasma es de
300 mosm/litro.

La elección de una solución endovenosa depende del propósito que se persiga

En términos generales se administra para lograr una o más de los objetivos


siguientes:

1. Administrar agua, electrolitos y nutrientes para satisfacer las necesidades diarias

2. Reponer el agua pérdida y corregir los déficit electróliticos.

3. Disponer de un medio para la administración endo-venosa de fármacos.

Las soluciones endovenosas contienen dextrosa o electrolitos mezclados en


diversas proporciones con agua. Por ningún concepto debe administrarse el agua
pura o libre por tal vía, ya que entra en los eritrocitos con rapidez y causa su
ruptura.

ANTIBIOTICOS:

Los antibióticos son medicinas potentes que combaten las infecciones


bacterianas. Su uso correcto puede salvar vidas. Actúan matando las bacterias o
impidiendo que se reproduzcan. Después de tomar los antibióticos, las defensas
naturales del cuerpo son suficientes.

Los antibióticos no combaten las infecciones causadas por virus, como por
ejemplo:

 Resfríos
 Gripe
 La mayoría de las causas de tos y bronquitis
 Dolores de garganta, excepto cuando el causante sea un estreptococo

82
Si un virus causa una enfermedad, tomar antibióticos puede provocar más daños
que beneficios. Cada vez que toma antibióticos, aumenta las posibilidades de que
las bacterias presentes en su cuerpo se hagan resistentes a ellos. En el futuro,
usted podría contagiarse o diseminar una infección que esos antibióticos no
puedan curar.

ANTIEMETICOS

Normalmente referido a fármacos, aquellos que impiden el vómito (emesis) o la


náusea. Típicamente se usan para tratar cinetosis y los efectos secundarios de los
analgésicos opioides, de los anestésicos generales y de la quimioterapia dirigida
contra el cáncer.

Tipos de antieméticos

Los antieméticos son divididos clásicamente en tres grupos:

 Antagonistas dopaminérgicos anti D2, como la domperidona.


 Antagonistas no selectivos serotoninérgicos y anti D2, como la
metoclopramida.
 Antagonistas selectivos del 5HT-3, compuesto por el grupo de los
'setrones', cuya cabeza de grupo es el ondansetron.

ANTIINFLAMATORIOS

El efecto de acción de todos los antiinflamatorios es el de controlar el proceso


inflamatorio que nuestro propio cuerpo está desarrollando como un mecanismo de
defensa ante un factor agresivo conocido o desconocido.

Básicamente el proceso inflamatorio se produce por la liberación de unas


sustancias llamadas prostaglandinas, que normalmente se hallan almacenadas en
todas las células de nuestro cuerpo. Cuando un factor agresivo ataca al cuerpo
entonces se liberan las prostaglandinas como medio de defensa y se presenta el
cuadro típico de inflamación con hinchazón de la parte afectada, enrojecimiento y
dolor.

Los antiinflamatorios inhiben la liberación de prostaglandinas y el primero que


apareció en el mercado mundial fue el Acido Acetil Salicílico.

En la actualidad contamos con gran variedad de fármacos antiinflamatorios los


cuales pretenden evitar los efectos colaterales de los antiinflamatorios sin haber
logrado hasta el momento un antiinflamatorio 100% seguro, pues resulta que las

83
prostaglandinas no sólo defienden al cuerpo contra una agresión externa sino que
también son sustancias protectoras en distintos órganos del cuerpo humano:
cubren la superficie del estómago protegiéndolo de los ácidos gástricos, impiden 
que la grasa se deposite a nivel de pared arterial, y otras mas

ANALGESICOS

Los analgésicos son medicinas que reducen o alivian los dolores de cabeza,
musculares, artríticos o muchos otros achaques y dolores. Existen muchos tipos
diferentes de analgésicos y cada uno tiene sus ventajas y riesgos. Algunos tipos
de dolor responden mejor a determinadas medicinas que a otras. Además, cada
persona puede tener una respuesta ligeramente distinta a un analgésico.

Los medicamentos de venta sin receta (OTC, por sus siglas en inglés) son buenos
para combatir muchos tipos de dolor. Existen dos tipos principales de analgésicos
sin receta: acetaminofén (Tylenol) y antiinflamatorios no esteroideos (AINES). La
aspirina, el naproxeno (Aleve) y el ibuprofén (Advil, Motrin) son ejemplos de
AINES sin receta. Si los medicamentos sin receta no le alivian el dolor, el médico
puede indicarle algo más fuerte. Muchos AINES se encuentran disponibles en
mayor dosis con receta médica. Los analgésicos más potentes son los narcóticos.
Estos son muy efectivos pero a veces pueden causar efectos secundarios graves.
Por esto, usted debe tomarlos solamente bajo supervisión médica.

ANTIULCEROSOS

La hipersecreción de ácidos gástricos y la úlcera péptica son dolencias muy


extendidas, basta decir que se reportan sólo en los Estados Unidos 4 millones de
días-hospital por año a causa de estos trastornos.

Podemos afirmar que la úlcera péptica es una condición cuya curación puede ser
generalmente acelerada por medidas sencillas, tales como una alimentación
adecuada, abandono del hábito de fumar, disminuir la ingestión de bebidas
alcohólicas, etc. Pero estas medidas siempre se acompañan con tratamientos
medicamentosos. Con este fin se utilizan comunmente un grupo de agentes
antiulcerosos específicos que se ajustan a diversos mecanismos de acción, y
aunque se han demostrado que muchos provocan una curación de las úlceras a
corto plazo en la mayoría de los pacientes, ninguna a demostrado alterar de forma
significativa el curso natural de la enfermedad, de modo que tan pronto se
descontinúa la terapia ocurren recaídas en un número sustancial de casos. En la
actualidad las investigaciones se dirigen también a definir la conveniencia de la
terapia de mantenimiento en pequeñas dosis o la alternativa de la terapia
intermitente con tales agentes cuando ocurren recaídas.

84
Numerosos fármacos con diversas propiedades tanto protectoras de las mucosas
o con capacidad para disminuir las secreciones de ácidos gástricos, son utilizados
ampliamente.

Recientemente se reportó el descubrimiento de la bacteria Campilobacter pylori en


las secreciones gástricas de pacientes con gastritis o ulceración péptica. Esto
sugiere que las terapias efectivas en estos casos pueden incluir además agentes
con actividad antimicrobiana y en algunos casos, agentes con ambas propiedades:
Protectoras de mucosas y activas contra C. Pylari; demostrando ser efectivos en la
cura a corto plazo y disminuyendo la tasa de recaída, aunque ésta suele ser aún
frecuente. En general los fármacos empleados en el tratamiento de úlceras
pépticas pueden clasificarse en los siguientes grupos:

- ANTIACIDOS
- ANTICOLINERGICOS
- PROSTAGLANDINAS
- ANTAGONISTAS DE RECEPTORES H2 DE LA HISTAMINA
- INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES
- OTROS

EL LABORATORIO CLINICO Y SUS NORMAS

 Servicios del laboratorio clínico


 Bioseguridad
 Microorganismos
 Sangre
 Anticoagulantes
 Recolección de muestras de sangre
 Cuadro hemático
 Uroanálisis
 Coproanálisis

 Valores de referencia de analisis bioquimicos

En los hospitales de este país vamos a encontrar 2 tipos de laboratorios


clínicos, cuya diferencia radica en el tiempo de respuesta y son:

o Emergencias

o Consulta externa

85
En emergencias se realizan con mas frecuencia los siguientes exámenes:

Hematológia: Índices hematimetricos

Hemograma

Leucograma

Serologia: Antígenos febriles

Qcl: Lipoproteínas

Colesterol

Depuraciones.

También se realiza examen de orina, heces y las pruebas para determinar grupo
sanguíneo y RH.

Por lo general se recolecta 3 tubos de sangre 2 con tapón rojo los cuales son
enviados uno a serologia y el otro a química clínica; y el otro tubo es de tapón lila
que va a hematológia.

En el laboratorio se maneja en vivo el crecimiento de las bacterias y en no vivo las


determinaciones como el hemograma, serologia entre otros.

Los exámenes que mas se solicitan son formula roja, formula blanca y índices
hematimetricos.

Que es un frotis?

Un frotis es una extensión sanguínea. Se realiza sobre un porta objetos, se coloca


una gota de sangre en la cabeza y luego colocando otro porta objetos sobre el que
contiene la gota de sangre, con esto se logra extender la gota en toda la amplitud
del porta objetos. Una vez que la sangre este por todo el porta objetos se realiza
un único movimiento tratando de dejar una capa fina de sangre, que luego de ser
tenida es observada por el microscopio para realizar una examen preliminar del
estado de la sangre. También hay una maquina que realiza mecánicamente estos
conteos que se denomina un coulter.

Química clínica:

86
Es la rama del laboratorio clínico encargado de determinar los valores de
diferentes componentes químicos del suero o plasma. Los vales más comunes
que se realizan son:

 Determinación de glucosa.

 Determinación de enzimas.

 Determinación de iones.

 Determinación de ácido ureico o BUN, urea y nitrógeno de origen no


proteico.

 Determinación de concentraciones de drogas en sangre.

 Determinación de lípidos y lipoproteínas.

 Valores de gases arteriales

Estos resultados nos permiten establecer que están alterados los valores para
determinar una enfermedad, el estado actual antes de abordarlo y como va
evolucionando.

Las pruebas de emergencia que realizan son:

 Glucosa

 Enzimas (enzimas cardiaca por ejemplo)

 Electrolitos

 Ácido úrico

 Urea

 Nitrógeno no proteico

 Gases arteriales

87
Las muestras que se utilizan para poder realizar estas pruebas son:

 Orina

 Líquidos corporales

La mayoría de las pruebas se realizan por reacciones enzimáticas o no


enzimáticas que reaccionan con una sustancia en particular cambiando de color,
sin embargo las reacciones pueden ser formando precipitados o aumentando y/o
disminuyendo la velocidad de reacción.

Las pruebas enzimáticas son las mas utilizadas ya que son más económicas, más
rápidas, mas especificas y son de menor riesgo para el personal.

Las pruebas no enzimáticos son menos utilizadas ya que son menos económicas,
no son tan especificas, tiene una mayor duración en reaccionar y representan un
riesgo bastante significativo para el personal debido a que los reactivos pueden
ser cancerigenos, explosivos, etc.

El laboratorio siempre nos da la técnica utilizada.

Los cálculos se realizan por medio de un espectrofotómetro, el cual utiliza un haz


de luz. Ósea que esta maquina mide la absorbancia del soluto en la solución.
Ahora existe una formula llamada formula de Beer, que dice que la absorbancia es
directamente proporcional a la concentración del soluto en la solución, y se
representa de la siguiente manera:

Urianalisis:

Este examen se realiza como de rutina.

Por lo general se realiza una observación microscópica y un análisis de química


clínica con tiras reactivas.

Química clínica se realizan las siguientes pruebas:

 Glucosa

 Urobilinogeno

 Cuerpos ce tónicos

88
 Proteínas

 Sangre oculta

 Densidad

 Ph

 Nitritos

Segundo examen

Perfil hepático:

Examenes que se realizan son:

HEMATOLOGIA

Beer = a Cns Sol

OTROS

LAB. ESPECIALIZADOS

QUIMICA CLINICA

SEROLOGIA

BACTERIOLOGIA Y MICOLOGIA

PARASITOLOGIA

BIOSEGURIDAD

Son todos los procedimientos y acciones que garantizan una mejor calidad de
vida, tanto del profesional, del paciente y del medio ambiente.

METODOS DE BARRERA

 Bata
 Guantes
 Tapabocas

89
 Gorro
 Gafas
 Careta
 Peto

CONSIDERACIONES PARA SU PROTECCIÓN PERSONAL

Todas las muestras de especimenes biológicos deben considerarse


potencialmente infecciosas.

Vacunarse contra los principales agentes infecciosos.

Procurar no producir "salpicaduras" con la muestra obtenida. Debe limpiarse y


desinfectarse cualquier superficie contaminada por algún espécimen biológico.

Lavarse las manos correctamente, después de haber tenido contacto con cada
paciente y al concluir cualquier procedimiento.

No deben ingerirse comidas, bebidas, goma de mascar o fumar durante los


diferentes procedimientos en el Laboratorio.

Vigile que los elementos de trabajo estén en perfectas condiciones físicas. Algún
elemento en mal estado, podría causarle una herida.

ESTERILIZACIÓN

Proceso mediante el cual se eliminan todas las formas de vida de los


microorganismos de un objeto o de una sustancia para evitar su reproducción.  

ASEPSIA: Libre de microorganismos.

MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN

Comprende todos los procedimientos físicos, mecánicos y preferentemente


químicos, que se emplean para destruir gérmenes patógenos. A través de esta,
los materiales quirúrgicos y la piel del enfermo alcanzan un estado de desinfección
que evita la contaminación operatoria. Hay varias formas de esterilizar como:

MÉTODOS QUÍMICOS

Estos métodos provocan la perdida de viabilidad de los microorganismos.

90
Hipoclorito de Sodio: Es el mas utilizado por su fácil adquisición y por su
efectividad en la desinfección. Vida media 20 minutos.
Oxido de etileno: Destruye todos los microorganismos incluso virus.

Aldehídos: Son agentes alquilantes que actúan sobre las proteínas. Estos
compuestos destruyen las esporas. Glutaraldehído: Este método tiene la ventaja
de ser rápido y ser el único esterilizante efectivo frío. Formaldehído: Las pastillas
de formalina a temperatura ambiente esterilizan en 36 horas. Gas-plasma de
Peróxido de Hidrógeno: Es proceso de esterilización a baja temperatura la cual
consta en la transmisión de peróxido de hidrógeno en fase plasma.

Alcohol: Esteriliza superficies, pero se evapora fácilmente.

MÉTODOS FÍSICOS

Calor: La utilización de este método y su eficacia depende de dos factores: el


tiempo de exposición y la temperatura. Todos los microorganismos son
susceptibles, en distinto grado, a la acción del calor. El calor provoca
desnaturalización de proteínas, fusión y desorganización de las membranas y/o
procesos oxidantes irreversibles en los microorganismos.

Calor Húmedo: El calor húmedo produce desnaturalización y coagulación de


proteínas.

Autoclave
Se realiza la esterilización por el vapor de agua a presión. El modelo más usado
es el de Chamberland. Esteriliza a 121º C, 15Lb de presión, por 20 minutos.

Calor seco: El calor seco produce desecación de la célula, es esto tóxico por
niveles elevados de electrolitos, fusión de membranas.

Estufas -Hornos
Doble cámara, el aire caliente generado por una resistencia, circula por la cavidad
principal y por el espacio entre ambas cámaras, a temperatura de 170º C para el
instrumental metálico y a 140º C para el contenido de los tambores.

Radiaciones: Su acción depende de:

 El tipo de radiación
 El tiempo de exposición
 La dosis

91
Rayos Ultravioletas: Afectan a las moléculas de DNA de los microorganismos. Son
escasamente penetrantes y se utilizan para superficies, se utilizan para la
esterilización en quirófanos. Rayos Gamma: Su empleo esta basado en los
conocimientos sobre la energía atómica. Filtración: Se usan membranas filtrantes
con poros de un tamaño determinado. El tamaño del poro dependerá del uso al
que se va a someter la muestra.

MICROORGANISMOS

Microorganismo, ser vivo que sólo se puede observar utilizando microscopios


ópticos o electrónicos. Los microorganismos se clasifican en: bacterias y
cianobacterias (o algas verde azuladas) pertenecen al reino Móneras. Son
organismos con células procarióticas y presentan una gran variedad de formas de
vida. Los hongos y las levaduras, son microorganismos que pertenecen al reino
Hongos. Estos seres tienen una gran importancia económica por el uso industrial
en la fabricación de antibióticos y productos alimenticios como el pan o el vino, o
por las pérdidas que producen al descomponer alimentos. Los virus son un tipo de
microorganismo peculiar. No tienen metabolismo y son parásitos intracelulares
que causan un gran número de enfermedades en las personas, los animales y las
plantas. Y por ultimo los parásitos, los cuales viven a expensas de otros
microorganismos

CITOLOGIA VAGINAL

Es una evaluación microscópica de células tomadas por raspado de la abertura


del cuello uterino. El cuello uterino es la parte más baja del útero (matriz) que se
abre en la parte superior de la vagina.

Es un prueba de detección para cáncer de cuello uterino.

Forma en que se realiza el examen

Usted se acostará sobre una mesa y colocará las piernas en estribos. El médico
introducirá un instrumento (llamado espéculo) en la vagina y la abrirá ligeramente
para observar el interior de la cavidad vaginal. Las células se raspan suavemente
del área del cuello uterino y se envían a un laboratorio para su análisis.

Preparación para el examen

Coméntele al médico si:

92
 Está tomando algún medicamento o píldoras anticonceptivas.
 Ha tenido una citología vaginal anormal.
 Podría estar embarazada.

Dentro de las 24 horas anteriores al examen, evite:

 Las duchas vaginales.


 Tener relaciones sexuales.
 Bañarse en la tina.
 Usar tampones.

La citología vaginal es una prueba de detección para cáncer de cuello uterino. La


mayoría de los cánceres del cuello uterino se pueden detectar a tiempo si las
mujeres se hacen citologías vaginales (pruebas de Papanicolaou) y exámenes de
la pelvis de manera rutinaria.

Cómo se realiza?

Con la ayuda de un espéculo que facilita la vista del cuello del útero, un cepillo con
el que se hace una especie de barrido en la parte interna y una espátula con la
que hace lo mismo pero en la parte externa del cuello del útero, se toma una
pequeña muestra de células para luego ser analizadas en el laboratorio.

¿Quiénes deben practicársela?

Todas las mujeres que ya han empezado a tener relaciones sexuales o todas
aquellas mujeres mayores de 21 años así no tengan relaciones sexuales
penetrativas, deben hacerse la citología como mínimo una vez por año o con la
frecuencia que su médico les indique.

Es importante que las mujeres que aún no han tenido relaciones sexuales
penetrativas, le informen al médico o profesional de la salud que realizará la
Citología, para que utilice un espéculo virginal, ya que éste es más pequeño y
evitará molestias para la paciente.

TINCION DE GRAM

identificación bacterianaes el ejercicio práctico en el que se ejercercen las


pruebas de identificación bacteriana. En la medicina general es común que llegue
un paciente con síntomas de alguna infección bacteriana, el determinar un
diagnóstico y poder interpretar qué bacteria causó la molestia al paciente es
aventurado, pues hay muchas bacterias que causan las mismas enfermedades,

93
por eso es conveniente realizar pruebas de identificacion, que son sumamente
importantes para un buen diagnóstico de cualquier patología.

Cada género, inclusive especie, tiene diferentes reacciones cuando se les


enfrentan diferentes reactivos, esto se hace a partir de un cultivo puro, ya la
bacteria aislada, con estas pruebas podremos decir casi con exactitud de que
género y qué especie es esta bacteria. A estas pruebas se les ha como primarias,
secundarias y Complementarias.

1. Pruebas Primarias

Para la identificación de las bacterias en el laboratorio es importante conocer sus


características morfológicas, la reacción a la tinción de Gram, agrupación,
propiedades, morfología colonial, reacciones metabólicas como producción de
enzimas y reacciones de óxido-fermentación.

La identificación bacteriana primaria se basa en los siguientes puntos:

 Tinción de Gram: Revela la forma de la bacteria, agrupación y grupo


taxonómico al que pertenece: Gram positivo o Gram negativo.

FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN

Una fractura es una ruptura, generalmente en un hueso. Si el hueso roto rompe la


piel, se denomina fractura abierta o compuesta. Las fracturas comúnmente
ocurren debido a accidentes automovilísticos, caídas o lesiones deportivas. Otra
causa es la osteoporosis, que causa debilitamiento de los huesos. El exceso de
uso puede provocar fracturas por estrés, que son fisuras muy pequeñas en los
huesos.

Los síntomas de una fractura son:

 Dislocamiento de una extremidad o una articulación


 Hinchazón, hematomas o hemorragias
 Dolor intenso
 Entumecimiento y hormigueo
 Movilidad limitada o incapacidad para mover una extremidad

94
Ante una fractura, debe obtener ayuda médica de inmediato. Tal vez tenga que
usar un yeso o una férula. Algunas veces es necesario usar cirugía para
colocarles placas, clavos o tornillos y así mantener el hueso en su lugar.

CLASIFICACION
- Simple, múltiple, conminuta
- Abierta, cerrada
- Diafisaria, epifisaria (articular), fisaria (Salter I, II, III, IV y V)
- Estable, inestable
- Transversa, oblicua (corta, larga), espiroidea

- Con desplazamiento, sin desplazamiento

Clasificación

Existen varios tipos de fractura, que se pueden clasificar atendiendo a los


siguientes factores: estado de la piel, localización de la fractura en el propio hueso,
trazo de la fractura, tipo de desviación de los fragmentos y mecanismo de acción
del agente traumático.

Según el estado de la piel

 Fracturas cerradas. (que también se conoce como fractura compuesta)


Son aquellas en las que la fractura no comunica con el exterior, ya que la
piel no ha sido dañada.
 Fracturas abiertas. (que también se conoce como fractura simple) Son
aquellas en las que se puede observar el hueso fracturado a simple vista,
es decir, existe una herida que deja los fragmentos óseos al descubierto.
Unas veces, el propio traumatismo lesiona la piel y los tejidos subyacentes
antes de llegar al hueso; otras, el hueso fracturado actúa desde dentro,
desgarrando los tejidos y la piel de modo que la fractura queda en contacto
con el exterior.

Según su localización

Los huesos largos se pueden dividir anatómicamente en tres partes principales: la


diáfisis, las epífisis y las metáfisis.

La diáfisis es la parte más extensa del hueso, que corresponde a su zona media.
Las epífisis son los dos extremos, más gruesos, en los que se encuentran las
superficies articulares del hueso. En ellas se insertan gran cantidad de ligamentos
y tendones, que refuerzan la articulación.

95
Las metáfisis son unas pequeñas zonas rectangulares comprendidas entre las
epífisis y la diáfisis. Sobre ellas se encuentra el cartílago de crecimiento de los
niños.
Así, las fracturas pueden ser, según su localización:

 Epifisarias (localizadas en las epífisis). Si afectan a la superficie articular,


se denominan fracturas articulares y, si aquélla no se ve afectada por el
trazo de fractura, se denominan extraarticulares.
 Cuando la fractura epifisaria se produce en un niño e involucra al cartílago
de crecimiento, recibe el nombre de epifisiólisis.
 Diafisarias (localizadas en la diáfisis). Pueden afectar a los tercios
superior, medio o inferior.
 Metafisarias (localizadas en la metáfisis). Pueden afectar a las metáfisis
superior o inferior del hueso.

Según el trazo de la fractura

 Transversales: la línea de fractura es perpendicular al eje longitudinal del


hueso.
 Oblicuas: la línea de fractura forma un ángulo mayor o menor de 90 grados
con el eje longitudinal del hueso.
 Longitudinales: la línea de fractura sigue el eje longitudinal del hueso.
 En «ala de mariposa»: existen dos líneas de fractura oblicuas, que forman
ángulo entre si y delimitan un fragmento de forma triangular.
 Conminutas: hay múltiples líneas de fractura, con formación de numerosos
fragmentos óseos.

En los niños, debido a la gran elasticidad de sus huesos, se producen dos tipos
especiales de fractura:

 Incurvación diafisaria: no se evidencia ninguna fractura lineal, ya que lo


que se ha producido es un aplastamiento de las pequeñas trabéculas óseas
que conforman el hueso, dando como resultado una incurvación de la
diálisis del mismo.
 En «tallo verde»: el hueso está incurvado y en su parte convexa se
observa una línea de fractura que no llega a afectar todo el espesor del
hueso.

Según la desviación de los fragmentos

 Anguladas: los dos fragmentos en que ha quedado dividido el hueso a


causa de la fractura forman un ángulo.

96
 Con desplazamiento lateral: las dos superficies correspondientes a la
línea de fractura no quedan confrontadas entre si, por haberse desplazado
lateralmente uno o los dos fragmentos.
 Acabalgadas: uno de los fragmentos queda situado sobre el otro, con lo
cual se produce un acortamiento del hueso afectado.
 Engranadas; uno de los fragmentos ha quedado empotrado en el otro.

Según el mecanismo de producción

 Traumatismo directo. La fractura se produce en el punto sobre el cual ha


actuado el agente traumático. Por ejemplo: fractura de cúbito por un golpe
fuerte en el brazo.
 Traumatismo indirecto. La fractura se produce a distancia del lugar donde
ha actuado el agente traumático. Por ejemplo: fractura del codo por una
caída sobre las palmas de las manos.

Contracción muscular brusca. En deportistas y personas con un gran desarrollo


muscular se pueden producir fracturas por arrancamiento óseo al contraerse
brusca y fuertemente un músculo determinado. También se han observado
fracturas de este tipo en pacientes sometidos a electroshok.

97
Actuación general frente a un traumatismo:

La actuación apropiada ante la sospecha de una lesión ósea o articular es la


movilización. Con una correcta inmovilización evitaremos el dolor que provoca la
movilización del extremo fracturado cuando se mueve la extremidad.

La persona que presta los primeros auxilios, debe seguir los pasos explicados
anteriormente. Se debe localizar el foco de la fractura, que suele ser el de máximo
dolor e hinchazón.

Para realizar las inmovilizaciones improvisadas se requieren:

-Piezas triangulares de tela, que llamaremos triángulos, de una medida


aproximada de 40x40x60 cm.

-Tiras rectangulares de tela, que llamaremos frondas de 10 cm. de ancho por 50


cm. de largo.

-Periódicos y revistas.

-Maderas acolchadas (con algodón, ropas, toallas, etc.)

Hay que tener en cuenta que la inmovilización puede provocar malestar.

2.2. Inmovilización de la extremidad superior:

98
Las personas que presentan lesiones del esqueleto en el hombro, el brazo o la
mano, no tienen afectada su capacidad de desplazamiento. Sostienen la
extremidad herida en la posición más cómoda y menos dolorosa. Es en esta
posición en la que se ha de preparar la inmovilización.

2.2.1. Fractura de la clavícula: La clavícula es la parte esquelética que articula el


brazo y el tronco. No podemos inmovilizar la clavícula porque no es accesible,
pero podemos inmovilizar todo el brazo, porque si el brazo no se mueve la
clavícula no trabaja. La combinación de un cabestrillo y una contracharpa hacen la
función de inmovilizar la extremidad. Así, un triángulo se disponga por fuera del
brazo herido, haciendo coincidir el vértice con el codo, y la hipotenusa con el
lateral del cuerpo de la víctima. El extremo inferior del triángulo se recoge por
debajo del codo y, por la espalda se anuda con el otro extremo sobre la clavícula
sana. Finalmente una contracharpa fija el montaje al cuerpo de la persona
afectada.

99
2.2.2. Fractura del brazo y antebrazo: Hay que sustituir el efecto que la propia
persona accidentada hace al sostenerse el brazo herido, ángulo de noventa
grados. Esto se consigue con un triángulo en cabestrillo, un triángulo que se
interpone entre el cuerpo y el brazo
herido de manera que la hipotenusa o lado
largo, quede en paralelo al lateral del tronco
de la víctima, a la vez que el vértice del
triángulo se hace coincidir con el codo
de la extremidad herida. Al doblar el
triángulo hacia arriba, cada una de las
dos puntas pasará por un lado del
cuello, y con un nudo a uno u otro lado
de la nuca quedará el brazo suspendido,
aunque aún no está inmovilizado.
Faltará anudar la punta del triángulo a la
altura del codo, llenar el espacio
anatómico bajo el codo y fijar el montaje
al propio cuerpo del herido. Esto último
se consigue con otro triángulo que,
abrazando el húmero del brazo herido
por una zona central, se anuda al otro
lado del cuerpo, a nivel de la axila.

100
PRIMEROS AUXILIOS

Definimos como primeros auxilios a las técnicas terapéuticas no profesionales


urgentes aplicadas a una víctima de accidente o enfermedad repentina, en tanto
llega el tratamiento especializado. Estas medidas tienen como objeto la atención
primaria del enfermo o herido, para evitar su agravamiento, hasta el momento en
que pueda ser atendido por un médico.

No es suficiente tener buena voluntad para ayudar en estos casos,


es necesario poseer nociones elementales de las técnicas médicas,
para actuar con rapidez y eficacia en la atención del herido o
enfermo.

Las técnicas a aplicar son diferentes en cada caso, dependiendo de las


necesidades de la víctima. Es necesario saber que hacer y que no.

Para qué son los primeros auxilios:

El objetivo de los primeros auxilios es:

Conservar la vida.
Evitar complicaciones, tanto físicas como psicológicas.
Ayudar en la recuperación de la víctima.
Asegurar el traslado de las víctimas a un centro de asistencia.

Cómo actuar en caso de que se requieran primeros auxilios:

Ante un caso de accidente o enfermedad repentina, hay una serie de pasos que
deben seguirse para una correcta asistencia a la víctima:

• Es preferible no hacer nada cuando no se tiene conocimiento de los


procedimientos de primeros auxilios. El desconocimiento puede llevar a tomar
acciones que agraven la situación.

• Conservar siempre la calma, actuar rápida y tranquilamente, para no perturbar al


lesionado.

101
• Nunca deje sola a una víctima. Solicite ayuda y el transporte necesarios.
• Realice una inspección en busca de heridas o lesiones que no haya visto en
primera instancia.

• A menos que sea necesario, es preferible dejar a la víctima en la misma posición.

• Si es necesario, proporcionar respiración artificial a la víctima.


• En caso de hemorragias graves, intentar detenerlas comprimiendo la herida con
vendajes o torniquetes, según el caso.

Hay ciertas acciones que nunca deben tomarse en caso de accidentes o


enfermedades repentinas:

• No tocar las heridas con materiales sin esterilizar. Tampoco deben soplarse.
• No hay que lavar heridas profundas o fracturas expuestas. Simplemente se las
cubrirá con apósitos estériles.

• Las heridas se limpian hacia afuera, nunca hacia adentro.


• No colocar algodón directamente sobre las heridas o quemaduras.
• No aplicar tela adhesiva directamente sobre heridas o quemaduras.
• Los vendajes no deben colocarse ni demasiado ajustados ni demasiado flojos.
• No dar de comer o beber a una víctima.

HEMORRAGIA

El sangrado se refiere a la pérdida de sangre y puede ocurrir dentro del cuerpo


(internamente) o por fuera de éste (externamente). Se puede presentar:

 Dentro del cuerpo, cuando la sangre se filtra desde los vasos sanguíneos u
órganos.
 Por fuera del cuerpo, cuando la sangre fluye a través de una abertura
natural (como la vagina, la boca o el recto).
 Por fuera del cuerpo, cuando la sangre sale a través de una ruptura en la
piel.

Los primeros auxilios son apropiados para el sangrado externo, pero si hay un
sangrado intenso o si se sospecha de una hemorragia interna, ¡consiga ayuda
médica inmediatamente!

102
1. Calme y bríndele confianza a la persona, ya que ver sangre puede ser muy
atemorizante.
2. Si la herida es superficial, lávela con agua tibia y jabón, y séquela con
palmaditas suaves, sin frotarla. Las heridas superficiales o rasguños son
lesiones que afectan las capas superficiales de la piel y el sangrado de este
tipo de heridas a menudo se describe como "exudado", debido a que es
lento.
3. Deje a la persona acostada. Esto reduce la posibilidad de un desmayo al
aumentar el flujo de sangre al cerebro. Siempre que sea posible, eleve la
parte del cuerpo que está sangrando.
4. Retire cualquier residuo suelto o suciedad visible de la herida. Si un objeto,
como un cuchillo, trozo de madera o flecha, está enterrado en el cuerpo,
NO lo retire, pues esto puede causarle incluso más daño y puede empeorar
la hemorragia. Coloque almohadillas y vendajes alrededor del objeto y
péguelo con cinta en el lugar.
5. Aplique presión directa sobre la herida externa con un vendaje estéril, un
trozo de tela limpio o incluso con una prenda de vestir. Si no hay otra cosa
disponible, use las manos. La presión directa es lo mejor para un sangrado
externo, excepto para una lesión ocular.

QUEMADURAS :

Primer grado o Tipo A: muy superficiales, destruye solamente la epidermis y se


expresa, típicamente, por un eritema (enrojecimiento) que palidece a la presión,
es dolorosa, causando ardor e inflamación (edema) moderada y piel seca, no
asociándose con evidencia de desgarro de la piel ni formación de ampollas.
Segundo grado o Tipo AB: destruye la epidermis y un espesor mayor o menor
de la dermis; se subdividen en dos grados, superficial o profundo. Su aspecto es
rosado o rojo, con presencia de vesiculación de contenido plasmático (ampollas
ó flictenas) y tienden a una epitelización espontánea. Son dolorosas.
Tercer grado o Tipo B: destruyen todo el espesor de la piel y, salvo que sean
muy pequeñas, no tienen posibilidad de epitelización espontánea. Su aspecto es
pálido y se aprecian pequeños vasos coagulados, la piel está carbonizada con
ausencia de ampollas y  piel acartonada y seca. Son indoloras y no palidecen
por la presión. En general se da en las quemaduras eléctricas. SIEMPRE
REQUIEREN ATENCIÓN MEDICA URGENTE

 PRIMEROS AUXILIOS

103
1. Tranquilice a la víctima.

2. Valore el tipo de quemadura y el grado.

3. Retire con cuidado anillos, pulseras, reloj o prendas apretadas y cinturones que
queden sobre el área afectada, ANTES DE QUE SE EMPIECE A INFLAMAR.

4. Enfríe el área quemada durante varios minutos, aplicando compresas de agua


fría
limpia sobre la lesión. NO USE HIELO SOBRE LA ZONA QUEMADA.

5. NO APLIQUE POMADAS O UNGUENTOS.

6. Traslade a la víctima a un centro asistencial

MEDIDAS TERAPEUTICAS

 Primer grado

Refrescar inmediatamente la quemadura con agua a una temperatura de entre


10 y 20 grados centígrados.

Beber abundantes líquidos si esta es muy extensa, caso de las producidas por el
sol durante el verano.

Observación

Segundo grado

Existe peligro de infección si la ampolla revienta al convertirse en una puerta de


entrada para los microorganismos.

Siempre se ha de lavar la zona afectada con abundante agua durante al menos 5


minutos,

Posteriormente, según el estado de las ampollas se actuará de una u otra


manera:

Ampolla intacta: poner antiséptico sobre ella y cubrir con paño limpio o
compresa estéril.

104
Ampolla rota: tratar como una herida. Lavarse las manos, aplicar antiséptico,
recortar con una tijera limpia (a ser posible estéril) la piel muerta e impregnar
nuevamente con antiséptico.

Colocar una cinta adhesiva o tirita para evitar el dolor y la infección.

Valoración médica y observación.

Tercer grado

Apagar las llamas al accidentado, con lo que se tenga a mano: mantas, tierra, o
tirándolo al suelo y revolcarse

Lavar la zona afectada con abundante agua durante al menos 5 minutos

NO retirar los restos de ropa

NO se deben reventar las ampollas que aparezcan

NO dar pomadas de ningún tipo

Envolver la parte afectada con un paño limpio, toallas o sábanas, humedecidos en suero,
agua oxigenada o agua

Trasladar al paciente con urgencia hasta un centro hospitalario.

INTOXICACIÓN

Intoxicacion es la reacción del organismo a la entrada de cualquier substancia


tóxica (veneno) que causa lesión o enfermedad y en ocaciones la muerte. El grado
de toxicidad varìa degùn la edad, sexo, estado nutricional, vìas de penetraciòn y
concentraciòn del tòxico. Un Tóxico es cualquier sustancia sólida, líquida o
gaseosa que en una concentración determinada puede dañar a los seres
vivos.Los tóxicos pueden ser muy variados; los encontramos en plantas, animales,
serpientes, peces, insectos, microbios, en gases naturales y artificiales, en
sustancias químicas e incluso en medicamentos que según la dosis pueden actuar
tóxicamente.

Un Tóxico es cualquier sustancia que a una determinada concentración produce


efectos dañinos en los seres vivos [Intoxicación]. El concepto de tóxico es más

105
amplio que el de veneno. Este término se reserva para sustancias cuya finalidad
específica es causar daño.

Causa de las Intoxicaciones

Las intoxicaciones o envenenamientos pueden presentarse por:


Dosis excesivas de medicamentos o drogas.
Almacenamiento inapropiado de medicamentos y venenos.
Utilización inadecuada de insecticidas, pulgicidas, cosméticos, derivados del
petróleo, pinturas o soluciones para limpieza.
Por inalación de gases tóxicos.
Consumo de alimentos en fase de descomposición o de productos enlatados que
estén soplados o con fecha de consumo ya vencida.
Manipulación o consumo de plantas venenosas.
Ingestión de bebidas alcohólicas especialmente las adulteradas.

Clasificación de los Tóxicos

Los venenos que una persona puede ingerir son: De origen mineral, vegetal y
animal y de consistencia sólida, liquida y gaseosa.
MINERAL
fósforo, cianuro, plomo, arsénico, carbón, plagicidas, insecticidas, derivados del
petróleo.
VEGETAL
Hongos, plantas y semillas silvestres.
ANIMAL
Productos lácteos, de mar y carnes en malas condiciones o por sensibilidad a
estos productos.
Otras
Muchas sustancias que son venenosas en pequeñas cantidades pueden serlo en
cantidades mayores. El uso inadecuado y el abuso de ciertos farmacos y
medicamentos como las pastillas para dormir, los tranquilizantes y el alcohol,
también pueden causar intoxicación o envenamiento.

106
Una Persona Puede Intoxicarse de Cuatro Modos

Por Vía Respiratoria

Inhalación de gases tóxicos como fungicidas, herbicidas, plaguicidas, insecticidas,


el humo en caso de incendio; vapores químicos, monóxido de carbono, (que es
producido por los motores de vehiculos); el bióxido de carbono de pozos y
alcantarillado y el cloro depositado en muchas piscinas así como los vapores
producidos por algunos productos domésticos (pegamentos, pinturas y
limpiadores).

A Través de la Piel

Por absorción o contacto con sustancias como plaguicidas, insecticidas,


fungicidas, herbicidas; o los producidos por plantas como la hiedra, el roble y la
diesembaquia.

Por Vía Circulatoria

Un tóxico puede penetrar a la circulación sanguínea por:


Inoculación:
Por picaduras de animales que producen reacción alérgica como la abeja, la
avispa y las mordeduras de serpientes venenosas.
Inyección de medicamentos:
Sobredosis, medicamentos vencidos o por reacción alérgica a un tipo específico
de medicamentos.

Señales de intoxicación

Según la natureleza del tóxico, la sensibilidad de la víctima y la vía de penetración,


las señales pueden ser:
Cambios en el estado de conciencia: delirio, convulsiones, inconciencia.
Dificultad para respirar.
Vómito o diarrea.
Quemaduras al rededor de la boca, la lengua o la piel, si el tóxico ingerido es un
cáustico, como: substancias para destapar cañerias o blanqueadores de ropa.
Mal aliento por la ingestión de sustancias minerales.
Pupilas dilatadas o contraìdas.
Dolor de estómago.
Trastornos de la visión (visión doble o manchas en la visión).

107
REANIMACION CARDIOPULMONAR

La reanimación cardiopulmonar (RCP), o reanimación cardiorrespiratoria


(RCR), es un conjunto de maniobras temporales y normalizadas
internacionalmente destinadas a asegurar la oxigenación de los órganos vitales
cuando la circulación de la sangre de una persona se detiene súbitamente,
independientemente de la causa de la parada cardiorrespiratoria.1

Los principales componentes de la reanimación cardiopulmonar son la activación


del servicio médico de emergencias dentro o fuera del hospital y la asociación de
compresiones torácicas o «masaje cardíaco externo» (MCE) con ventilación
artificial. Otros componentes relacionados incluyen la maniobra de Heimlich y el
uso de desfibriladores externos automáticos.2

Las recomendaciones específicas sobre la RCP varían en función de la edad del


paciente y la causa del paro cardíaco.3 Se ha
demostrado que cuando la RCP es
puesta en práctica por personas adiestradas
en la técnica y se inicia al cabo de pocos
minutos tras el paro cardíaco, estos
procedimientos pueden ser
eficaces en salvar vidas humanas.2

VENDAJES Y CLASIFICACIÓN

108
Para hacer un buen vendaje se deben saber estas cosas:

 Se colocará la zona a vendar más cómoda para el socorrista, procurando


que el área afectada no esté en contacto con ninguna superficie.

 Siempre iniciará en vendaje por la parte más distal, dirigiéndose hacia la


raíz del miembro, con ello se pretende evitar la acumulación de sangre en
la zona separada por el vendaje.

 Se vendará de izquierda a derecha, facilitando la labor del socorrista.

 El núcleo o rollo se mantendrá en la parte más próxima al socorrista.

 No desenrollar de manera excesiva la venda.

 El vendaje debe ser aplicado con una tensión homogénea, ni muy intensa ni
muy débil. El paciente bajo ninguna circunstancia después de haber
terminado el vendaje debe sentir hormigueo en los dedos, notarlo frío o
apreciar un cambio de coloración en los mismos.

 Se utilizarán vendas del tamaño adecuado a la zona que debe vendarse.

 Antes de iniciar el vendaje, se colocará la zona afectada en la posición en la


que debe quedar una vez vendada.

 El vendaje se iniciará con la venda ligeramente oblicua al eje de la


extremidad, dando dos vueltas circulares perpendiculares al eje, entre las
cuales se introducirá el inicio de la venda.

 El vendaje se termina también con 2 vueltas circulares perpendiculares al


eje del miembro.

Tipos de vendaje:

 Vendaje triangular

 Cabestrillo

 Vendaje circular

 Vendaje espiral

109
MORFOFISIOPAPATOLOGIA

LA MORFOLOGÍA

Se puede considerar que la morfología se ocupa de la constitución de una unidad


menor que es la palabra. Se ha considerado la morfología como el estudio
orientado a describir (y caracterizar) las partes constituyentes de las palabras; otra
postura se inclina por establecer modelos de formación de palabras atendiendo a
sus rasgos gramaticales; una tercera vía pretende describir la estructura de la
palabra desde los mecanismos de formación de la palabra.

La determinación de las formas constituyentes se basan en su aspecto fónico,


relacionando morfología con fonología. Los morfemas flexivos comportan
relaciones con otros elementos de la cadena sintáctica.

Resulta difícil dar un definición de morfología que integre todo el complejo


entramado de aspectos lingüísticos mencionados, aspecto que es compartido por
el resto de disciplinas lingüísticas. Los diversos temas morfológicos trascienden a
su ámbito y presentan conexiones con otras cuestiones de otros campos; de ahí
que su estudio no puede basarse exclusivamente en aspectos de constitución de
las palabras sino también desde sus implicaciones con las otras parcelas
lingüísticas.

La morfología es entendida por un amplio abanico de trabajos como el estudio de


la estructura de la palabra, por tanto, centra su atención preferentemente sobre los
elementos formantes de una palabra, las relaciones entre los mismos, y las
propiedades que derivan de su articulación en un resultado final que es la palabra.

FISIOLOGIA:

es la ciencia biológica que estudia las funciones de los seres orgánicos.

Esta forma de estudio reúne los principios de las ciencias exactas, dando sentido
a aquellas interacciones de los elementos básicos de un ser vivo con su entorno y
explicando el por qué de cada diferente situación en que se puedan encontrar
estos elementos. Igualmente, se basa en conceptos no tan relacionados con los

110
seres vivos como pueden ser leyes termodinámicas, de electricidad, gravitatorias,
meteorológicas, etc.

Para que la fisiología pueda desarrollarse hacen falta conocimientos tanto a nivel
de partículas como del organismo en su conjunto interrelacionando con el medio.
Todas las teorías en fisiología cumplen un mismo objetivo, hacer comprensibles
aquellos procesos y funciones del ser vivo y todos sus elementos en todos sus
niveles.

En función del tipo de organismo vivo, podemos distinguir tres grandes grupos:

 Fisiología vegetal dentro de esta la fitofisiologia y desarrollada a taxones


específicos de plantas
 Fisiología animal y dentro de ésta la fisiología humana.

PATOLOGIA: La patología —del griego (λογία, logía), estudio del sufrimiento o daño
(πάθος, mani;o pathos)— es la parte de la medicina encargada del estudio de las
enfermedades en su más amplio sentido, es decir, como procesos o estados anormales de
causas conocidas o desconocidas.

Las pruebas que mejor demuestran la existencia de una enfermedad se basan


principalmente en el examen de una lesión en todos sus niveles estructurales, la evidencia
de la presencia de un microorganismo (bacteria, parásito, hongo o virus) cuando se trata de
una enfermedad infecciosa o la alteración de algún o algunos componentes del
organismo (por ejemplo la glucosa en la diabetes mellitus, o la hemoglobina, en la
anemia).

Los patólogos pueden ser anatomopatólogos o patólogos clínicos. Los


anatomopatólogos se dedican al diagnóstico basado en la observación
morfológica de lesiones, principalmente a través de la microscopía de luz,
utilizando diversos tipos de tinciones. Los patólogos clínicos se dedican al
diagnóstico a través de los análisis propios del laboratorio clínico, e incluye
Hematología analítica, Inmunología diagnóstica, Microbiología diagnóstica,
Bioquímica o Química clínica, Citogenética y Genética Molecular.

La patología no debe confundirse con la nosología, que es la descripción y


sistematización de las enfermedades.

ELEMENTOS ANATOMICOS EXTERNOS (MASCULINO Y FEMENINO)

MASCULINOS: Comprenden al escroto y al pene. El escroto corresponde a una


bolsa tegumentaria que aloja al testículo y sus envolturas, al epidídimo y a la

111
porción inicial del ducto deferente. La piel del escroto es más pigmentada que el
resto del cuerpo, delgada, con folículos pilosos, sin panículo adiposo y con
abundantes glándulas sebáceas y sudoríparas. Se aprecia en ella un rafe cutáneo,
el rafe escrotal, que se extiende hacia el ano por dorsal (rafe perineal), y hacia la
base del pene por ventral (rafe peneano); vestigio de las dos prominencias
genitales de donde deriva el escroto. En el plano subcutáneo aparece una capa de
musculatura lisa, el músculo dartos, que envuelve a las bolsas escrotales y que se
continúa hacia cefálico con la fascia superficial del abdomen y del pene, formando
así un sistema suspensorio músculo elástico. Hacia la profundidad, las fibras del
músculo dartos se confunden formando un tabique sagital, el tabique escrotal, que
separa dos compartimentos, uno para cada testículo. La contractura del músculo
dartos aproxima secundariamente los testículos al periné, determinando la
formación del numerosos pliegues en la piel del escroto

FEMENINO: Es interesante destacar que la diferenciación sexual primaria es de


carácter femenino, no depende de hormonas e incluso se desarrolla en ausencia
de ovarios. Así, en ausencia de factores virilizantes, en el embrión femenino no se
produce un desarrollo notable del periné. Los pliegues labio escrotales no se
fusionan y dan origen a los labios mayores. Del mismo modo, los pliegues
uretrales no se fusionan transformándose en los labios menores. El tubérculo
genital tiene un desarrollo limitado y se flecha hacia abajo para formar el clítoris;
cuyo extremo se dilata formando el glande del clítoris. El seno urogenital definitivo,
que en los fetos de sexo femenino es corto y de bordes agudos, persiste abierto y
da origen al vestíbulo vaginal espacio en el cual se abre el orificio vaginal en la
zona posterior, y en la zona anterior se abre la porción pélvica del seno urogenital;
elemento que posteriormente formará la uretra femenina.

MEDICO QUIRURGICO

1. Monitores Multiparámetros, 10 de dos parámetros (Pulso y Presión Arterial) 6


de tres parámetros (Pulso, Presión Arterial y Saturación de Oxígeno) y en el
Servicio de Intermedio 15 Monitores, que van en cada una de las Unidades de
pacientes con hasta siete parámetros a la vista (ECG, Pulso, Presión arterial no
invasiva e invasiva, Saturación de Oxígeno, Respiración, Temperatura y Gasto
Cardiaco)
2. CARRO DE PARO (3) con su implementación completa (Monitor Desfibrilador,
tabla de paro, laringoscopio, Ambú, Pinza Maggil, tubos endotraqueales de
distintos tamaños, sonda de aspiración, accesos venosos, fármacos de uso
habitual en situaciones de Reanimación avanzada, etc.).
En Intermedio el Monitor desfibrilador del Carro de Paro cuenta además con
Marcapaso externo.
3. Bombas de Infusión parenteral peristálticas (12) y de Jeringas (16).

112
4. Bombas de infusión enteral.
5. Colchones antiescaras (11).
6. Camas mecánicas en las salas de Médico quirúrgico (90) y camas eléctricas en
Intermedio (17).
7. Electrocardiógrafos con interpretación (3).
8. Balanza digital adulto (1), en Intermedio.
9. Balanzas mecánicas adulto (4)
10. Respirador Bipap (1), en Intermedio.
11. Oto-oftalmoscopio (3), Negatoscopio, martillos de reflejo, fonendoscopios, etc.

12. Camillas (3), sillas de rueda (4), Carros de curaciones (7), Carros de ropa (7),
Carros porta fichas (6), etc.

   Limpias:

 Con menos de 6 horas de evolución.


 No penetrante (<1 cm).
 Sin tejidos desvitalizados, no necrosis.
 Sin contaminantes: suciedad, saliva, cuerpos extraños, signos de infección,
mordeduras, etc.

   Sucias:

113
TECNICAS DE SUTURAS

 Sutura discontinua

Indicaciones:

 Laceraciones, para reaproximación de bordes.


 En zonas de tensión, supraarticulares.

Contraindicaciones: heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala


vascularización.

Material necesario:

 Anestésico.
 Suero fisiológico.
 Paños asépticos, guantes, desinfectante.
 Material de cirugía:  
o Tijeras de punta recta.

114
o Material de sutura con aguja: el adecuado según el tipo de piel, la
herida, etc. 
o Portaagujas
o Mosquito
o Pinzas (con o sin dientes).

Técnica: 

Aproximación de los bordes de la laceración, mediante la colocación de puntos


simples anudados por separado.

Con las pinzas se eleva uno de los bordes de la herida, mientras que con el
portaagujas se introduce la aguja a 1cm desde el exterior hacia el interior (de
dermis a hipodermis). Debe deslizarse el hilo de sutura hasta dejar un cabo corto.
En el otro borde se realiza la misma operación para pasar el hilo desde el interior
al exterior.
De este modo tenemos atravesada toda la incisión, con un cabo corto a un lado y
uno largo (el cabo de la aguja) al otro lado. Se realiza un nudo de cirujano simple.

Es importante que la cantidad de tejido en cada borde de la incisión sea igual


(entre 0,5 a 1 cm).

En una laceración, el primer punto de sutura debe ser colocado en la mitad de la longitud
total, y los siguientes puntos en la mitad de cada mitad sucesiva. Así los puntos quedan
colocados de forma simétrica.

 Sutura
continua

Indicaciones:

 Heridas largas, rectilíneas.


 En zonas que no están sometidas a tensión.
 Zonas donde la estética es primordial (la forma continua intradérmica).

Contraindicaciones: heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala


vascularización.

Material necesario:

 Anestésico.
 Suero fisiológico.

115
 Paños asépticos, guantes, desinfectante.
 Material de cirugía: 
o Tijeras de punta recta.
o Material de sutura con aguja: el adecuado según el tipo de piel, la
herida, etc.
o Portaagujas.
o Mosquito.
o Pinzas (con o sin dientes).

Técnica:

Se realiza un primer punto de sutura, pero sin recortar los cabos, de modo que se
continúa introduciendo el hilo de forma constante a lo largo de toda la incisión.

Usar las pinzas para separar el tejido.

Cruzar de forma subcutánea formando un ángulo de 45º con el eje de la herida, y


salir por la dermis del lado opuesto (en la forma intradérmica, tanto la entrada
como la salida se hacen por la hipodermis) manteniendo estos ángulos, la visión
del recorrido hace que parezca perpendicular en la zona superficial mientras que
es inclinado en la parte profunda.

Volver a introducir el hilo por la zona enfrentada al punto de salida anterior, y de


nuevo 45º subcutánea, atravesando toda la herida.

Para terminar, cortar el cabo unido a la aguja de forma que sobresalga un poco para fijarlo a
la piel con un esparadrapo quirúrgico, o realizando un nudo sobre el propio cabo.

 Punto de
colchonero
Indicaciones:

 Piel laxa, donde los bordes tienden a invaginar. De este modo se dispersa
la tensión de los mismos.
 Zonas de mucha tensión.
 La subvariante vertical permite, en la misma operación, suturar varios
planos de la herida con el mismo material.
 La variante horizontal, esta indicada en pieles gruesas, sometidas a
tensión, como palmas o plantas.

Contraindicaciones:

116
Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización.

Material necesario:

 Anestésico.
 Suero fisiológico.
 Paños asépticos, guantes, desinfectante.
 Material de cirugía:   
o Tijeras de punta recta.                
o Material de sutura con aguja: el adecuado según el tipo de piel, la
herida, etc.                                 
o Portaagujas.
o Mosquito.
o Pinzas (con o sin dientes).

Técnica:

 Vertical:
Se pasa la aguja por la herida, de un extremo al otro a unos 0,5 cm del
borde. A otros 0,5 cm del punto de salida, se vuelve a introducir la aguja
para pasar de nuevo a través de toda la herida hasta el punto origen, pero
de forma mas profunda,  saliendo a unos 0,5 cm del primero. Se mantiene
la misma dirección en los cuatro puntos. Se anuda el hilo, con ambos cabos
saliendo del mismo lado, con el nudo habitual.

 
 Horizontal:
De igual modo, se pasa la aguja de un extremo al otro, pero se aproxima
trasladando el punto a 0,5 cm al lateral del origen, quedando en la misma
línea paralela a la herida.
Se reintroduce a la misma profundidad.

AGUJAS

 Agujas cilíndricas: para tejidos blandos y fascia pero no para la piel porque
no la atraviesan con facilidad.
 
 Agujas triangulares: para piel.
 
 AGUJAS TRIANGULARES
 

117
 
HILOS

  * Poliamidas (nylon): Nylon; Ethilon; Dafilon; Supramid; Peterlon; Nurolon;


Nylene; Nylon; Dermalon
       * Polipropileno: Polipropileno; Prolene; Premilene; Pronova; Surgilon;
Surgipro; Surgipro II; Monosof; Propilorc
       * Poliéster: Poliéster; Ethibond Excel; Miralene; Dagrofil;
Synthofil; PremiCron; Ticron; Surgidac; Mersilene; Dyloc; Terylene
       * Polibutiléster: Novafil; Vascufil
       * Politetrafluoroetileno expandido (PTFEe): Gore-Tex
       * Polivinildifluoroetileno (PVDF): Trofilene

DIETAS HOSPITALARIAS

El término se refiere a alimentación por vía oral con alimentos/ nutrientes


adecuados a lasnecesidades de los pacientes en cada momento.
Para facilitar la labor de creación de dietas equilibradas y su consiguiente
aplicación, se hancreado códigos de dietas hospitalarios en los que se encuentran

118
alimentaciones modificadas para eltratamiento de determinadas patologías, así
como menús hospitalarios que intentan acercarse lo
más posible a una alimentación sana y equilibrada.
Estos códigos de dietas pretenden abarcar todas aquellas dietas de uso más
habitual paracada centro, con la finalidad de que la petición y su puesta en
práctica sean entendidas fácilmentepor todos.
Existen códigos especiales de dietas según patologías:
- Insuficiencia hepática, insuficiencia renal, celíaca, intolerancia gástrica,
fenilcetonurica,
litiasis, gastroenteritis.
Y/ o situaciones concretas de diagnóstico:

- Van de Kamer, catecolaminas, metanefrinas, hidroxiprolinas


Exploraciones:

Sin residuos, ileostomía-colostomía, etc..

TIPOS DE DIETAS:
Dietas habituales:
0. BASAL
1. LIQUIDA
2. SEMIBLANDA
3. BLANDA
4. DIETA ESPECIAL POR SONDA
5. ASTRINGENTE
6. 1000 KCAL
7. 2000 KCAL
8. 3000 KCAL

Dietas especiales:

9. IR PREDIALISIS
10. ESTRICTA SIN SAL
11. INSUFICIENCIA HEPATICA
12. SIN LACTOSA
13. SIN GLUTEN
14. UROLITIASIS

PARES CRANEALES

119
Par craneal I o nervio olfatorio: sensitivo

- Par craneal II o nervio óptico: sensorial

- Par craneal III o nervio oculomotor común: motor

- Par craneal IV o nervio patético o troclear: motor

- Par craneal V o nervio trigémino:

1ª rama: N. oftálmico: sensitivo

2ª rama: N. Maxilar: sensitivo

3ª rama: N. Masticador (motor) y N. Mandibular (sensitivo)

- Par craneal VI o nervio oculomotor externo: motor

- Par craneal VII: tiene 2 representantes:

N. facial: motor

N. intermedio o intermediario de Wrisberg: sensitivo gustativo. Está formado por 2


nervios, que son el N. Infratimpánico y el N. Supratimpánico, que se unen en el
ganglio geniculado.

- Par craneal VIII o nervio estatoacústico: sensitivo

- Par craneal IX o glosofaríngeo: mixto

- Par craneal X o neumogástrico o vago: lleva los nervios

N. laríngeo inferior: motor

N. laríngeo recurrente: sensitivo

- Par craneal XI o nervio espinal o accesorio

- Par craneal XII o nervio hipogloso

120
SISTEMA CIRCULATORIO

El cuerpo humano es recorrido interiormente, desde la punta de los pies hasta la


cabeza, por un líquido rojizo y espeso llamado sangre. La sangre hace este
recorrido a través de un sistema de verdaderas “cañerías”, de distinto grosor, que
se comunican por todo el cuerpo.

La fuerza que necesita la sangre para circular se la entrega un motor que está
ubicado casi en el centro del pecho: el corazón, que es una bomba que funciona
sin parar un solo segundo.

Estos elementos, junto a otros que apoyan la labor sanguínea, conforman el


Sistema o Aparato circulatorio

El sistema o aparato circulatorio es el encargado de transportar, llevándolas en la


sangre, las sustancias nutritivas y el oxígeno por todo el cuerpo, para que,
finalmente, estas sustancias lleguen a las células.

121
También tiene la misión de transportar ciertas sustancias de desecho desde las
células hasta los pulmones o riñones, para luego ser eliminadas del cuerpo.

El sistema o aparato circulatorio está formado, entonces, por la sangre, el


corazón y los vasos sanguíneos.

PATOLOGIAS DEL SISTEMA CIRCULATORIO

1. INVESTIGACIÓN:

¿CÓMO SE ¿POR QUÉ SE MEDIDAS MEDIDAS


ENFERMEDADES LOCALIZACIÓN SÍNTOMAS
PRODUCE? PRODUCEN? PREVENTIVAS CURATIVAS

Patología Coronaria

Trombosis Por un Cansancio dolor Ejercitar los


Vasos Sanguíneos Oclusión de un Vaso Reposo
Coronaria trombo torácico, miembros
Insuficiencia en el
Angina de Por un No hacer
Miocardio suministro de sangre al Dolor torácico Reposo
Pecho trombo esfuerzos
miocardio

122
Infarto de Por un Obstrucción de una rama Caminar, no
Miocardio Dolor torácico Reposo
Miocardio trombo coronaria hacer esfuerzos

Patología del Funcionamiento Cardiaco

Vida tranquila y
Disminución del Frecuencia
Nódulo Bajada de Deportes de ejercicio físico,
Braquicardia ritmo del nódulo cardiaca inferior
sinoauricular pulsaciones fondo regular
sinoauricular a 60 l/m
alimentación
Vida tranquila y
Aumento del Frecuencia
Nódulo Aumento de Deportes de ejercicio físico,
Taquicardia ritmo del nódulo cardiaca superior
sinoauricular pulsaciones fondo regular
sinoauricular a 100 l/m
alimentación
Vida tranquila y
Irregular el
Nódulo Ritmo cardiaco Variación de Deportes de ejercicio físico,
Arritmia estímulo nódulo
sinoauricular variable pulsaciones fondo regular
si- noauricular
alimentación
Mal funcio-
Insuficiencia Corazón no se Insuficiencias Deportes de Reposo y no
Válvulas namiento de
Cardiaca vacía bien respiratorios fondo esfuerzo
alguna válvula

Patología de los Vasos Sanguíneos

Engrosamiento y Almacenamiento Dieta baja en


Vida relajada,
Arteriosclerosis Arterias endurecimiento de las de placas de Hipertensión colesterol y
evitar estrés
paredes de las arterias Colesterol caminar
Perdida de Medicación
Venas y Obstrucción vaso Coágulo en una
Embolia reflejos y Caminar anticuagulante
Arterias sanguíneo vena
otros y caminar
Deterioro de las
Hinchan las Caminar, agua
Varices Venas Hinchazones en las venas válvulas Tratamiento
venas de mar
semilunares

Patología del Sistema Linfático

Medidas
Obstrucción Presencia de Hinchazón de Tratamiento
Elefantiasis Vasos Linfáticos higienico-
Vasos Linfáticos Filarias extremidad afectada médico
sanitarias
Enrojecimiento,
Inflamación Infección viral o Abrigarse y
Amigdalitis Amígdalas placas purulentas y No coger fríos
Amígdalas bacteriana tatamiento
fiebre

SISTEMA RESPIRATORIO

123
La respiración es el proceso por el cual ingresamos aire (que contiene oxígeno) a
nuestro organismo y sacamos de él aire rico en dióxido de carbono. Un ser vivo
puede estar varias horas sin comer, dormir o tomar agua, pero no puede dejar de
respirar más de tres minutos. Esto grafica la importancia de la respiración para
nuestra vida.

El sistema respiratorio de los seres humanos está formado por:

Las vías respiratorias: son las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea, los
bronquios y los bronquíolos.  La boca también es, un órgano por donde entra y
sale el aire durante la respiración.

124
Las fosas nasales son dos cavidades situadas encima de la boca.  Se abren al
exterior por los orificios de la nariz (donde reside el sentido del olfato) y se
comunican con la faringe por la parte posterior.  En el interior de las fosas nasales
se encuentra la membrana pituitaria, que calienta y humedece el aire que
inspiramos. De este modo, se evita que el aire reseque la garganta, o que llegue
muy frío hasta los pulmones, lo que podría producir enfermedades. No confundir
esta membrana pituitaria con la glándula pituitaria o hipófisis.

(Ver: La nariz y el olfato)

La faringe se encuentra a continuación de las fosas nasales y de la boca.  Forma


parte también del sistema digestivo.  A través de ella pasan el alimento que
ingerimos y el aire que respiramos.

La laringe está situada en el comienzo de la tráquea.  Es una cavidad formada por


cartílagos que presenta una saliente llamada comúnmente nuez.  En la laringe se
encuentran las cuerdas vocales que, al vibrar, producen la voz.

La tráquea es un conducto de unos doce centímetros de longitud.  Está situada


delante del esófago.

Los bronquios son los dos tubos en que se divide la tráquea.  Penetran en los
pulmones, donde se ramifican una multitud de veces, hasta llegar a formar los
bronquiolos.

PATOLOGIAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO

 Enfermedades del aparato respiratorio.

[ocultar]Patologías del aparato respiratorio (CIE-10 Capítulo X, J00-J99)

125
Infección del tracto respiratorio superior · Resfriado común ·
Infecciones respiratorias
Rinitis · Sinusitis · Faringitis · Amigdalitis · Laringitis ·
agudas superiores
Traqueítis · Crup · Epiglotitis

Infecciones respiratorias Bronquitis · Bronquiolitis · Gripe · Neumonía (Viral, Bacteriana,


agudas inferiores Parasitaria, Nosocomial) · Bronconeumonía

Rinitis vasomotora · Fiebre del heno · Rinitis atrófica · Pólipio


Otras enfermedades de
nasal · Hipertrofia adenoidea
las
Absceso periamigdalino · Nódulo de cuerda vocal ·
vías aéreas superiores
Laringoespasmo

Enfermedades crónicas Enfisema · EPOC · Asma · Estatus asmático · Bronquiectasia

Neumoconiosis: Neumoconiosis, Asbestosis, Silicosis, Fibrosis


Enfermedades
pulmonar por bauxita, Beriliosis, Siderosis
pulmonares
Bisinosis · Neumonitis por hipersensibilidad (Alveolitis alérgica,
por agentes externos
Pulmón de granjero, Pulmón de cuidador de aves)

Síndrome de distrés respiratorio agudo · Edema pulmonar


Otras enfermedades
Síndrome de Hamman-Rich · Enfermedad pulmonar intersticial ·
pulmonares intersticiales
Fibrosis pulmonar idiopática

Condiciones supurativas
y necróticas
Absceso pulmonar · Derrame pleural · Empiema
del tracto respiratorio
inferior

Neumotórax · Hemotórax · Hemoneumotórax · Síndrome de


Otras patologías Mendelson · Insuficiencia respiratoria · Atelectasia ·
Neumomediastino · Mediastinitis

126
el aparato respiratorio está compuesto por los diferentes organismo que se
encuentran en la cavidad torácica, como los pulmones, los bronquios, y demás
vías respiratorias. Actualmente las enfermedades respiratorias son muchas debido
a la alta contaminación del aire. Entre las enfermedades del sistema respiratorio
están:

La pulmonía (neumonía)

Ocurre cuando bacterias como el neumococo infectan a los alvéolos causando


una inflamación. Es importante detectar el tipo de pulmonía que el enfermo tiene,
ya sea pulmonía lobar (cuando uno o más de los cinco lóbulos se infecta) o
bronconeumonía (cuando los dos pulmones están infectados), porque en muchos
casos la bacteria resiste al antobiótico y puede ser la causa de enfermedades más
graves.

La bronquitis

Es una infección viral o bacteriana en los bronquios. Los síntomas de la bronquitis


son la tos, el dolor de cabeza, el catarro y la fiebre alta. Es necesario reposar y
tomar el medicamento recetado por el doctor, que por lo general es antitusígeno
con codeína.

El asma

El asma, término que significa "respirar difícil" en griego, es causada por


espasmos de los bronquios y los bronquiolos y el hinchamiento de las membranas
mucosas. Existen dos tipos de asma: la forma intrínseca por un alergeno y la
forma intrínsica causada por una infección del aparato respiratorio. Las personas
que sufren de asma utilizan un aerosol de isoproteronol para aliviar el ahogo.

La difteria (el garrotillo)

La difteria es una infección de las mucosidades de la laringe, de la tráquea y de


los bronquios que por el aumento de mucosidad puede causar asfixia. Si la
infección es grave se debe de hacer una traqueotomía (abertura del cuello para
restablecer la respiración).

La tuberculosis

La tuberculosis es una infección por los bacilos tuberculosos. Esta enfermedad


ataca en la gran mayoría de los casos a los pulmones. La tos, el pérdida de peso,
el cansancio y el esputo sangriento son los principales síntomas. Se debe aplicar
la vacuna BCG contra la tuberculosis para disminuir el riesgo de contraer la
enfermedad.
127
La pleuresía

La pleuresía es una inflamación de la membraba que cubre los pulmones, la


pleura. Cuando los pulmones sufren de cualquier mal, tumor, pulmonía o
tuberculosis, las dos membranas de la pleura al hincharse rozan una con la otra
produciendo un gran dolor. Se recomienda reposar para recuperarse.

El enfisema

Ocurre cuando los pulmones pierden su elasticidad; ya no absorve o expele aire.


Por lo general el tabaco y la vejez son la principal causa del enfisema. El uso de
un aerosol bronquilatador se necesario para poder respirar.
SISTEMA CARDIACO

Se refiere al latido cardíaco completo que consta de una secuencia de


movimientos alternantes de contracción (sístole) y relajación (diástole) del
corazón, mediante los cuales recogen sangre de las venas y las impulsa a
las arterias.

128
SISTEMA DIGESTIVO

El aparato digestivo es el conjunto de órganos (boca, faringe, esófago,


estómago, intestino delgado e intestino grueso) encargados del proceso de la
digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser
absorbidos y utilizados por las células del organismo.

La función que realiza es la de transporte (alimentos), secreción (jugos digestivos),


absorción (nutrientes) y excreción (mediante el proceso de defecación).

El proceso de la digestión es el mismo en todos los animales monogástricos:


transformar los glúcidos, lípidos y proteínas en unidades más sencillas, gracias a

129
las enzimas digestivas, para que puedan ser absorbidas y transportadas por la
sangre.

El aparato digestivo es un conjunto de órganos, con glándulas asociadas. Se


encarga de transformar los alimentos en sustancias simples y fácilmente
utilizables por el organismo.

Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros de longitud.
En la boca ya empieza propiamente la digestión. Los dientes trituran los alimentos
y las secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su
descomposición química. Luego, el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el
esófago y llega al estómago, una bolsa muscular de litro y medio de capacidad, en
condiciones normales, cuya mucosa segrega el potente jugo gástrico, en el
estómago, el alimento es agitado hasta convertirse en el quimo.

A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado, de


unos seis metros de largo, aunque muy replegado sobre sí mismo. En su primera
porción o duodeno recibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis y los
jugos del páncreas. Todas estas secreciones contienen una gran cantidad de
enzimas que degradan los alimentos y los transforman en sustancias solubles
simples.

El tubo digestivo continúa por el intestino grueso, de algo más de metro y medio
de longitud. Su porción final es el recto, que termina en el ano, por donde se
evacuan al exterior los restos indigeribles de los alimentos.

PATOLOGIAS DEL APARATO DIGESTIVO

RANSTORNOS GASTROINTESTINALES

 Dolor abdominal:

El dolor puede presentarse en cualquier parte del aparato digestivo, desde la boca
o garganta hasta la pelvis y el recto. A veces, el dolor indica un problema leve
como ingerir alimentos en exceso. En otros, puede ser la advertencia inicial de un
trastorno más grave, que podría requerir tratamiento médico.

 Dispepsia:

Digestión difícil o dolorosa, resultado del fallo de alguna fase del proceso normal
digestivo. Su origen puede estar en un trastorno físico o emocional. Las causas
físicas son gastritis, úlceras, o inflamaciones de la vesícula biliar. Los síntomas

130
pueden ser: sensación de pesadez en la boca del estómago, gases, estreñimiento,
diarrea, náuseas, o ardores. Las molestias se pueden acompañar de cefaleas o
mareos. El tratamiento que se prescribe depende de la causa específica y
comprende la administración de fármacos y la instauración de una dieta especial.

 Indigestión y Acidez:

La indigestión es un término común que se utiliza para describir molestias físicas


del tracto gastrointestinal superior, asociadas con la ingestión de alimentos sólidos
o líquidos. Los síntomas son: ardores o acedías, acidez, eructos, distensión
gaseosa, flatulencia, sensación de plenitud, presión, náuseas y vómitos.

 Dolor Cólico:

Dolor abdominal agudo; es un síntoma de distintos trastornos. Cuando es de


origen intestinal, se caracteriza por contracciones espasmódicas e irregulares de
las fibras musculares del intestino. Con frecuencia los cólicos intestinales se
deben a infección, obstrucción, ingestión de alimentos irritantes, o fármaco-
laxantes. Se sabe poco sobre la etiología de los cólicos del lactante, aunque se
sospecha que su origen está en los gases y trastornos de la digestión. El cólico
renal se produce por el paso de un cálculo, o piedra, desde el riñón, a través del
uréter, hasta la vejiga urinaria; este descenso es muy doloroso. El cólico biliar es
consecuencia del paso de un cálculo biliar, desde la vesícula biliar hacia los
conductos biliares. Los síntomas del cólico se confunden con frecuencia con los
de la apendicitis y la peritonitis.

 Estreñimiento:

Desde un punto de vista médico, el estreñimiento es la evacuación de excremento


endurecido menos de 3 veces por semana. Asimismo, es posible experimentar
distensión abdominal, y a veces, molestias de contracción abdominal.

 Hernias:

Salida total o parcial de un órgano o estructura a través de la pared de la cavidad


que lo contiene. Se clasifican según la estructura o según la localización. Así, la
hernia inguinal, la más frecuente, es la salida de asas intestinales a través de la
pared abdominal en el área inguinal. Una hernia diafragmática o hernia de hiato es
aquella en que parte del estómago o un asa intestinal penetran en la cavidad
torácica a través de una abertura del diafragma. En una hernia umbilical el
intestino o su recubrimiento membranoso (el omento) pasan, a través de la pared
abdominal, bajo la piel del ombligo.

131
Las hernias se suelen desarrollar a causa de un esfuerzo excesivo en cavidades
cuya pared está debilitada.

 Cálculos:

Concreción formada en el cuerpo, principalmente en la vesícula biliar o en el tracto


urinario.

La mayoría de los cálculos biliares no se acompañan de síntomas. Los cálculos


que bloquean los conductos que conectan la vesícula biliar con el hígado y el
intestino delgado pueden ser muy doloroso y potencialmente peligrosos.

Los cálculos biliares pueden producir dolor intenso y repentino hasta de varias
oradse duración. Es usual que el dolor se inicie después de comer. Comienza en
la parte superior derecha del abdomen y puede desplazarse a la espalda o al
hombro derecho. A veces, se acompaña de fiebre y náuseas. Al ceder el dolor,
persiste una sensación de malestar leve en la porción superior derecha del
abdomen. Cuando un cálculo bloque los conductos biliares, la piel y la blanca de
los ojos suelen tornarse amarillentas (intericia). También son posibles la aparición
de fiebre o la evacuación de heces pálidas, similares a la arcilla.

El 20% de los cálculos biliares son de bilirrubina y el 80% de colesterol o mixtos.


Los primeros son más frecuentes en poblaciones asiáticas y rurales, y en
personas que padecen enfermedades hemolíticas o cirrosis alcohólica. Los de
colesterol son más frecuentes en occidentales, obesos, mujeres, dietas de
adelgazamiento y uso de fármacos hipolipemiantes.

 Abdomen Agudo:

Situación clínica que se presenta como una molestia abdominal aguda, cuyo
síntoma principal es el dolor, que sugiere una enfermedad que pone en peligro la
vida del enfermo y que, por este motivo, casi siempre debe resolverse mediante
una intervención quirúrgica de urgencia. Por tanto, los dos factores fundamentales
a destacar en este cuadro clínico son la rapidez de la instauración del cuadro
(proceso agudo) y el hecho de que se trata de una situación que pone en peligro la
vida de la persona.

Para comprender el cuadro clínico hay que seguir una serie de pasos que
permitan llegar a una orientación diagnóstica: la forma de inicio de las molestias,
ya que si éste es muy repentino y de gran intensidad hará pensar en un cuadro
grave y probablemente de solución quirúrgica; la duración y el tipo de dolor, pues
los dolores de tipo cólico (oscilantes y episódicos) indican un cuadro de

132
obstrucción, inflamación o alteraciones de la motilidad de una víscera hueca; la
intermitencia del dolor; la localización; la irradiación; así como qué factores alivian
o agravan el dolor. El aspecto de las heces y la sintomatología que acompaña al
dolor, como la fiebre, los vómitos o el hipo, resultan también importantes en el
establecimiento del diagnóstico.

Las causas más frecuentes de abdomen agudo en un adulto son los cólicos
biliares o colecistitis agudas, las pancreatitis agudas, las apendicitis agudas (la
causa más frecuente en los niños), la obstrucción intestinal, la perforación de una
víscera hueca y la diverticulitis aguda.

 Gastritis:

Inflamación aguda o crónica de la mucosa del estómago. En la gastritis aguda se


producen erosiones de las células superficiales de la mucosa, formaciones
nodulares y a veces hemorragia de la pared gástrica. En la gastritis crónica se
produce, además, una transformación progresiva de la mucosa a tejido fibroso
(cicatricial o inflamatorio crónico). La enfermedad está acompañada por un
descenso en la velocidad del vaciado gástrico (experimentado por el paciente
como digestiones lentas o pesadas) y de pérdida de peso. Las causas más
frecuentes de la gastritis son el abuso del alcohol, el tabaco y las bebidas
excitantes (café, té, refrescos de cola), una secreción excesiva de ácido

Colon Irritable:

También denominado síndrome del intestino irritable o colon espástico, proceso en


el que se alternan episodios de estreñimiento y diarrea, acompañados de intenso
dolor abdominal y una gran variedad de síntomas, de causa desconocida. Algunos
casos pueden tener su origen en una alteración del músculo liso del colon. De un
30% a un 50% de los pacientes que acuden a las consultas de gastroenterología
en Europa occidental podrían padecer esta enfermedad, que tiene una extensión
mundial. La

Algunas diarreas infecciosas (como las producidas por Shigella) pueden tener
como secuela la aparición de colon irritable una vez resuelta la infección, aunque
no parece que se produzca ninguna alteración permanente de la mucosa
intestinal. Aunque no se ha demostrado relación causal entre el síndrome del
intestino irritable y la cantidad de fibra en la dieta, algunos pacientes mejoran
cuando se instituye una dieta rica en fibra; otros pacientes mejoran con la
reducción del contenido de carbohidratos y la eliminación del pan blanco de la
dieta.

133
 Enteritis:

Enfermedad inflamatoria del intestino. Se puede manifestar por dolor abdominal,


punzadas, fiebre, pérdida de apetito (anorexia), náuseas y diarrea. La enteritis
crónica por antonomasia es la llamada ileítis terminal o enfermedad de Crohn; se
trata de una enfermedad autoinmune que precisa de tratamiento inmunosupresor y
a veces de cirugía. Las enteritis agudas, aunque suelen ser poco duraderas,
autolimitadas y menos graves, son debilitantes, sobre todo en los niños y en los
ancianos, y en ocasiones llegan a poner en peligro la vida del enfermo por
deshidratación aguda. Las enteritis agudas pueden estar causadas por irritación
química, alergias o alteraciones emocionales; pero su causa más frecuente son
las infecciones, bien virales, más benignas, o bien bacterianas, como la fiebre
tifoidea y la disentería.

 Apendicitis:

Inflamación aguda del apéndice vermicular, tubo de 1-2 cm de diámetro y de 5 a


15 cm de longitud con final en forma de fondo de saco y que nace del ciego
(primera porción del intestino grueso). El ciego, y por tanto el apéndice, están
situados en el cuadrante inferior derecho del abdomen. El apéndice, en el ser
humano, es un resto filogenético cuya función queda reducida a ser asiento de
algunas formaciones de tejido linfoide (encargado de las funciones inmunes); su
extirpación no causa alteración patológica. La causa más habitual de la apendicitis
es una infección de la pared del apéndice; sin tratamiento, la infección acaba
destruyendo la pared del apéndice y perforándolo, y entonces el contenido
intestinal se vierte en la cavidad abdominal, originándose una peritonitis. La
apendicitis es una enfermedad frecuente en los adultos jóvenes, pero puede
aparecer a cualquier edad. Sus síntomas típicos son: dolor abdominal
(especialmente en el cuadrante abdominal inferior derecho), fiebre, náuseas y
vómitos, estreñimiento y diarrea. El tratamiento consiste en la extirpación
quirúrgica del apéndice (apendicectomía).

 Peritonitis:

Inflamación de la membrana que tapiza la cavidad abdominal y los órganos


contenidos en ella. Suele ser una enfermedad aguda, causada por una infección
cuyo origen es una perforación intestinal, como la rotura del apéndice o de un
divertículo. También se puede deber a la presencia de sustancias irritantes, como
ácido gástrico procedente de una úlcera perforada, o bilis que proviene de la
rotura de la vesícula biliar o de la laceración del hígado. La peritonitis localizada se
observa con más frecuencia en la pelvis a partir de una infección de la trompa de
Falopio o de la rotura de un quiste ovárico. La peritonitis es a veces consecuencia

134
del derrame de pus en la cavidad abdominal procedente de la rotura de un
absceso. Esto se produce algunas veces tras cirugía intestinal con supuración de
la herida quirúrgica, o a partir de una herida por arma blanca que atraviesa la
pared abdominal. En ocasiones, se debe a una inflamación de la membrana
peritoneal, como en el fracaso renal, la fiebre reumática y el lupus eritematoso. El
síntoma principal es un dolor abdominal agudo que se agrava con los
movimientos. Con frecuencia el paciente tiene náuseas y vómitos, y está febril.
Los casos graves de peritonitis aguda sin tratamiento suelen ser mortales. El
tratamiento está dirigido a la causa subyacente. Hay que administrar, además,
líquidos intravenosos y antibióticos.

 Hemorroides y Sangrado Rectal:

Varicosidad (dilatación o aumento de tamaño) de una vena del plexo superficial


del recto o del ano. Las del recto son las hemorroides internas y las del ano las
externas. Las internas, cuando aumentan mucho de tamaño, pueden salir al
exterior por el orificio anal, e incluso estrangularse. Una hemorroide, como en
cualquier varicosidad, puede trombosarse: ésta es especialmente dolorosa.

Las hemorroides o almorranas producen, en ocasiones, picor, escozor o dolor en


el recto y en el ano y sangran con frecuencia. Los síntomas se agravan tras la
defecación, en especial con las heces duras. El sangrado crónico puede acabar
produciendo anemia.

Están relacionadas con el estreñimiento habitual y con las gestaciones. La vida


sedentaria y el estrés mental son factores agravantes. El tratamiento sintomático
comprende los supositorios y las pomadas astringentes antihemorroidales, los
corticoides (ambas sustancias con efecto antiinflamatorio local), la dieta rica en
fibra vegetal, los laxantes suaves y los baños de asiento (calientes o fríos según la
fase). Cuando el dolor no se controla con tratamiento médico se pueden eliminar
las hemorroides mediante cirugía, láser o esclerosis con nitrógeno líquido o con
inyección de sustancias esclerosantes.

Las hemorroides pueden producirse por el levantamiento de objetos de objetos


pesados, obesidad, embarazo, parto, estrés y diarrea. Este padecimiento al
parecer se trasmite en familias.

135
APARATO URINARIO

 
El sistema urinario está formado por los riñones, los ureteros, la vejiga urinaria y la
uretra.

Los riñones son dos órganos que están colocados sobre la cintura, a ambos lados
de la columna vertebral y por la parte trasera del cuerpo.

Tienen forma de frijol y más o menos son del tamaño de un puño cerrado y de
color rojo muy oscuro. Cada riñón contiene miles de nefronas, que son
terminaciones sanguíneas encargadas de filtrar la sangre y producir orina.

Realizan varias funcione, todas ellas vitales para el organismo:


Filtran la sangre y separan de ella las impurezas y sustancias tóxicas, así como
los nutrimentos que ya limpios ponen de nuevo en circulación.
Controlan la sal existente en el organismo.
Controlan el volumen y composición de la sangre.

Reabsorben agua, minerales y nutrimentos.

Producen orina, que es uno de los medios para eliminar las sustancias nocivas del
cuerpo. - Desvían el agua y mantienen el nivel adecuado del líquido en el cuerpo.

Se conectan con el cuerpo por las arterias renales que son por las que llega la
sangre a los riñones y con las venas renales que la incorporan al torrente
sanguíneo cuando ya está limpia.

Los riñones filtran toda la sangre del cuerpo muchas veces al día y limpian el
agua, la glucosa, las sales y minerales que contiene. Una vez limpias, las regresa
a la circulación sanguínea y al mismo tiempo forma la orina con agua y las
sustancias que fueron recogidas de la sangre.

136
SISTEMA ENDOCRINO

El sistema endocrino o endócrino también llamado sistema de glándulas de


secreción interna es el conjunto de órganos que segregan un tipo de sustancias
llamadas hormonas, que liberadas al torrente sanguíneo regulan las funciones del
cuerpo. Es un sistema de señales similar al del sistema nervioso, pero en este
caso, en lugar de utilizar impulsos eléctricos a distancia, funciona exclusivamente
por medio de sustancias (señales químicas). Las hormonas regulan muchas
funciones en los organismos, incluyendo entre otras el estado de ánimo, el
crecimiento, la función de los tejidos y el metabolismo , por células especializadas
y glándulas endocrinas. Actúa como una red de comunicación celular que
responde a los estímulos liberando hormonas y es el encargado de diversas
funciones metabólicas del organismo.

sistema nervioso

El sistema nervioso central (SNC) está constituido por el encéfalo y la médula espinal.
Están protegidos por tres membranas: duramadre (membrana externa),
aracnoides (membrana intermedia), piamadre (membrana interna) denominadas
genéricamente meninges. Además, el encéfalo y la médula espinal están
protegidos por envolturas óseas, que son el cráneo y la columna vertebral
respectivamente.

137
Las cavidades de estos órganos (ventrículos en el caso del encéfalo y conducto
ependimal en el caso de la médula espinal) están llenas de un líquido incoloro y
transparente, que recibe el nombre de líquido cefalorraquídeo. Sus funciones son
muy variadas: sirve como medio de intercambio de determinadas sustancias,
como sistema de eliminación de productos residuales, para mantener el equilibrio
iónico adecuado y como sistema amortiguador mecánico.

PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO

DEMENCIA

La demencia es una deficiencia en la memoria de corto y largo plazo asociada con


problemas del pensamiento abstracto, problemas con el juicio, otros trastornos de
la función cerebral y cambios en la personalidad. El trastorno es lo bastante
severo como para dificultar significativamente la capacidad para realizar las
actividades rutinarias.

La demencia siempre tiene una causa física. La demencia más común, la


enfermedad de Alzheimer, es causada por cambios en la estructura del cerebro
que pueden desarrollarse debido a la herencia genética, a un desajuste químico, a
una infección vírica, a toxinas ambientales, o por otras razones. Se están llevando
a cabo varias investigaciones para descubrir más acerca de su causa, prevención
y tratamiento. Otra demencia bastante común es la demencia multiinfarto que es
causada por la enfermedad del vaso sanguíneo o por muchos accidentes
cerebrovasculares pequeños en el cerebro. A la vez, otras demencias son
causadas por infecciones cerebrales, el SIDA, trastornos metabólicos,
enfermedades neurológicas, falta de oxígeno o de azúcar en el cerebro o por una
acumulación de presión en el cerebro.

Los síntomas de la demencia incluyen: la incapacidad para aprender nueva


información; la incapacidad para recordar información que se sabía en el pasado;
problemas con el pensamiento abstracto; desajuste del criterio; trastornos en otras
funciones cerebrales como la capacidad para hablar eficazmente, llevar a cabo las
actividades motoras o reconocer o identificar los objetos; un cambio de
personalidad; interferencia con la capacidad para trabajar o llevar a cabo las
actividades sociales usuales. Otros síntomas que pueden acompañar la demencia
incluyen la ansiedad, la depresión o la suspicacia.

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

La Enfermedad de Alzheimer es una enfermedad degenerativa del cerebro para la


cual no existe recuperación. Lenta e inexorablemente, la enfermedad ataca las

138
células nerviosas en todas las partes de la corteza del cerebro, así como algunas
estructuras circundantes, deteriorando así las capacidades de la persona de
gobernar las emociones, reconocer errores y patrones, coordinar el movimiento y
recordar. A lo último, la persona afligida pierde toda la memoria y funcionamiento
mental. Aproximadamente la mitad de las personas en los hospicios para ancianos
y casi la mitad de todas las personas mayores de 85 años sufren de la
Enfermedad de Alzheimer. Es ahora la cuarta causa principal de muerte en los
adultos y, a menos que se desarrollen métodos eficaces para la prevención y el
tratamiento, la Enfermedad de Alzheimer alcanzará proporciones epidémicas para
mediados del próximo siglo.

Hasta hace poco, dos anormalidades significativas se han observado en los


cerebros de las personas afectadas por la Enfermedad de Alzheimer: fibras
retorcidas de células nerviosas conocidas como enredos de neurofibrilarios y una
proteína pegajosa llamada beta amiloide.

Las fibras enredadas son los restos dañados de microtúbulos, la estructura de


apoyo que permite el flujo de nutrientes a través de las neuronas. Una forma
mutada de la proteína conocida como tau se encuentra en estos enredos, y
algunos expertos creen que esta versión defectuosa atrae y sostiene proteínas tan
normales que ayudan comúnmente en la fabricación de una estructura de
microtúbulo saludable. El segundo hallazgo significativo es una concentración alta
de la proteína pegajosa conocida como beta amiloide, que forma parches
llamados placas neuríticas. Estas placas se encuentran fuera de las células
nerviosas rodeadas de los restos de neuronas moribundas. La beta amiloide
misma es una astilla de una proteína más grande conocida como proteína
amiloide precursora (APP, pos siglas en inglés).

La beta amiloide también se asocia con niveles reducidos del neurotransmisor


acetilcolina. (Los neurotransmisores son mensajeros químicos en el cerebro). La
acetilcolina forma parte del sistema colinérgico, esencial para los procesos de la
memoria y el aprendizaje, que se destruye progresivamente en los pacientes con
la Enfermedad de Alzheimer. Existen otros factores que forman parte del proceso;
sin embargo, las personas pueden tener inclusive depósitos densos de beta
amiloide y no presentar señales de la Enfermedad de Alzheimer.

Los investigadores han identificado otras proteínas importantes, entre otras la


proteína de unión asociada de retílo endoplásmico (ERAB, por siglas en inglés) y
AMY117, o placas de AMY, que se encuentran en áreas del cerebro afectadas por
la Enfermedad de Alzheimer. ERAB parece que se combina con beta amiloide
para atraer nueva beta amiloide de fuera de las células. También parece que las
cantidades altas de ERAB mejoran el poder destructor de nervios de su socio

139
proteico. Las placas de AMY se asemejan tanto a la beta amiloide, que sólo se
pudieron detectar a través de técnicas sumamente sofisticadas.

EPILEPSIA

De acuerdo a la Fundación de Epilepsia de América (Epilepsy Foundation of


America), la epilepsia es una condición física que ocurre cuando hay un breve
pero repentino cambio en el cerebro. Cuando las células cerebrales no están
funcionando bien, la conciencia, movimientos, o acciones de una persona pueden
alterarse por un breve periodo de tiempo. Estos cambios físicos se conocen como
un ataque epiléptico.

Los síntomas de la epilepsia pueden ser:

-- Momentos de ausencia o periodos de confusión en cuanto a la memoria;


-- Episodios de mirada fija o falta de atención, como si estuviera sonando
despierto;
- Movimientos incontrolables de los brazos y piernas;

-- Desmayo con incontinencia o seguido por fatiga excesiva; o


-- Sonidos raros, percepción distorsionada, o inexplicables sentimientos de temor.

Los ataques pueden generalizarse, o sea que estos pueden comprender todo el
cerebro. Un tipo de ataque generalizado consiste de convulsiones con una perdida
de conciencia. Otro tipo aparenta un breve periodo de mirada fija. Los ataques son
clasificados de parciales cuando las células que no están funcionando bien se
limitan a una parte del cerebro. Tales ataques parciales pueden causar periodos
de "comportamiento automático" y conciencia alterada. Típicamente, esto puede
significar un comportamiento que aparenta tener un propósito, tal como
abotonarse la camisa, pero que puede ser inconsciente y repetitivo, y que no se
recuerda.

Tratamiento
Una persona que padezca epilepsia debe ser examinada minuciosamente por un
medico. Se disponen de muchos fármacos antiepilépticos y la mayoría de las
personas epilépticas llevan una vida normal, exceptuando las restricciones
sobre la conducción de vehículos y el trabajo con maquinaria peligrosa. Se
recomienda un estilo de vida normal y un régimen alimenticio que evite el
alcohol.

140
ENFERMEDAD DE PARKINSON

Es una enfermedad neurológica que se asocia a rigidez muscular, dificultades


para andar, temblor y alteraciones en la coordinación de movimientos.

Es una enfermedad muy frecuente que afecta a 2 de cada 1000 personas, y se


desarrolla más a partir de los 50 años, de igual forma a hombres y mujeres.

La enfermedad de Parkinson es un proceso neurológico crónico cuyas causas son


la alteración progresiva en la sustancia nigra del mesencéfalo (ganglios basales y
área extrapiramidal). Estas áreas son zonas nerviosas que controlan y coordinan
los movimientos. Y la disminución de la dopamina cerebral. La dopamina es un
sustancia neurotrasmisora, que trasmite impulsos de unas células nerviosas a
otras.

La enfermedad de Parkinson tiene unos síntomas muy característicos, los cuales


son:

 Rigidez muscular.
 Temblor, puede ser de diferentes intensidades.

 Hipocinesia, falta de movimientos.

 Dificultades al andar, parece que se siguen a sí mismos.

 Mala estabilidad al estar parado, parece que pendulan.

 Al comenzar a andar tienen problemas, les cuesta empezar.

 Si un movimiento no se termina tiene dificultades para reiniciarlo, o


terminarlo.

 Cara de pez o máscara, por falta de expresión de los músculos de la cara.

 Lentitud de movimientos.

 Acatisia, se dice de una falta de capacidad de estar sentado sin moverse.

141
 Movimiento de los dedos como si estuvieran contando dinero.

 Boca abierta, con dificultad para mantenerla cerrada.

 Voz de tono bajo, y monótona.

 Dificultad para escribir, para comer, o para movimientos finos.

 Deterioro intelectual, a veces.

 Estreñimiento

 Depresión, ansiedad, atrofia muscular.

Ataque de apoplejía

Problema de circulación que afecta al cerebro y ocasiona síntomas en algún otro


lugar del cuerpo. El cerebro resulta dañado porque se ha cortado el aporte
sanguíneo a una parte del mismo por el bloqueo o deterioro de una arteria
cerebral. Los síntomas indican que parte del cerebro ha sido dañado. Un ataque
podrá producir debilidad momentánea, aturdimiento, trastornos del lenguaje o
doble visión, que pueden ir seguidos por la recuperación completa. Un ataque
importante puede ocasionar parálisis de la mitad del cuerpo (hemiplejía) o la
muerte

Tratamiento
Llame a su medico o ambulancia inmediatamente. No dé al paciente nada de
beber. Acuéstelo boca abajo con la cabeza hacia un lado en la posición de
recuperación y observe cuidadosamente que no se detengan la respiración o el
corazón.

LESIONES EN LA CORTEZA CEREBRAL

Las lesiones en la corteza cerebral aparecen como resultado de tumores cerebrales,


accidentes vasculares, cirugía o traumatismos de cráneo. Si bien hay cierta capacidad de
reorganizar el resto de la corteza intacta, de modo que es posible cierto grado de
recuperación cerebral luego lesiones encefálicas, no siempre se produce esta
pseudorecuperación.

 CORTEZA MOTORA:

142
La destrucción del área motora primaria produce parálisis, más grave que
en el caso de la destrucción del área secundaria, de la extremidades
contralaterales. La destrucción de ambas áreas causa parálisis completa.
Las lesiones aisladas del área motora secundaria producen dificulta para la
ejecución de movimientos finos con poca pérdida de la fuerza.

La crisis epiléptica jacksoniana se debe a una lesión irritativa del área


motora primaria. La convulsión comienza en la parte del cuerpo
representada por el área que es irritada, pero puede propagarse.

Una lesión aislada de la corteza motora primaria que provoca poco cambio
en el tono muscular, sin embargo lesiones que abarcan las zonas primarias
y secundaria producen un espasmo muscular, lo que se conoce con el
nombre de espasticidad muscular. La destrucción del área secundaria
elimina la influencia inhibitoria y en consecuencia los músculos quedan
espásticos.

HIDRICEFALEA

 Es una condición en la que la principal característica es la acumulación excesiva de


líquido en el cerebro, el &quot;agua&quot; es en realidad líquido cerebroespinal (LC) - un
líquido claro que rodea el cerebro y la médula espinal.
 La hidrocefalia puede resultar de herencia genética (estenosis acuaductal) o de
trastornos de desarrollo tales como los asociados con defectos en el tubo neural, incluida la
espina bífida y el encefalocele

¿Cómo se diagnostica la hidrocefalia?

La hidrocefalia se diagnostica mediante una evaluación neurológica clínica y mediante el


uso de técnicas de imágenes craneales
¿Qué ocasiona la hidrocefalia?

 ¿Cuál es el tratamiento actual?

La hidrocefalia se trata con más frecuencia mediante la colocación quirúrgica de un sistema


de derivación. Este sistema desvía el flujo del líquido cerebroespinal de un lugar dentro del
sistema nervioso central a otra zona del cuerpo donde pueda ser absorbido como parte del
proceso circulatorio.

MEDICAMENTOS DERMATOLOGICOS

143
tratamiento tópico
<<<
Los productos utilizados en el tratamiento tópico constan de dos componentes
principales: el principio activo y el excipiente. También se incluyen productos
secundarios como los conservantes, aromatizantes y colorantes.
El excipiente o vehículo, tiene como función transportar al principio activo hacia el
interior de la piel. Se escoge principalmente en función del grado de inflamación
de la dermatosis y, en segundo término, de la localización de la misma. El principio
activo viene determinado por la enfermedad a tratar. Ambos son igualmente
importantes, ya que el uso de un principio activo adecuado en un excipiente
equivocado puede empeorar la dermatosis.
 
Penetración del fármaco

Un principio activo en un vehículo líquido se absorbe poco ya que se evapora con


facilidad y por otra parte la capa córnea es hidrófoba. Si utilizamos un vehículo
graso como las pomadas o los ungüentos, la absorción es máxima ya que el
excipiente se acumula en la capa córnea y va liberando lentamente el fármaco
hacia el interior de la piel, gracias al gradiente de concentración, actuando con un
efecto depot.

 
Excipientes o vehículos Generalidades   III   Lociones y fomentos   III   Geles,
cremas, pomadas y ungüentos   III   Elección del vehículo
 

Antibióticos tópicos

Disponemos de diversos antibióticos tópicos, como el ácido fusídico o la


mupirocina, para el tratamiento de infecciones cutáneas como el impétigo, y la
eritromicina o la clindamicina, para el tratamiento del acné. 

 Antibióticos orales
 
Se usan para el tratamiento de las infecciones bacterianas primarias de la piel y de
los tejidos blandos, las enfermedades de transmisión sexual y algunas dermatosis
sobreinfectadas. La mayoría de estas infecciones están causadas por el
estreptococo ß hemolítico del grupo A y el estafilococo aureus, por lo que los
antibióticos más utilizados en dermatología siguen siendo la penicilina y sus
derivados, las penicilinas isoxazólicas como la cloxacilina, la combinación de

144
amoxicilina y ácido clavulánico, la cefuroxima axetil o el cefadroxilo. A ellos hay
que sumar los nuevos agentes antimicrobianos, de posología más cómoda, como
el fusidato sódico, la azitromicina y la claritromicina, que han hecho posible que
infecciones graves puedan ser tratadas por vía oral con escasos efectos
secundarios (tabla).
Antivíricos
 
Se usan para el tratamiento de infecciones por virus herpes simple y virus varicela-
zóster. Entre ellos destacaremos el aciclovir, el valaciclovir y el famciclovir,
comercializados en comprimidos, viales para administración ev y cremas tópicas
(tabla). Actúan interrumpiendo la síntesis del DNA viral y por tanto su replicación,
sin dañar la célula parasitada. Están indicados en el tratamiento de la
primoinfección por virus herpes simple, en el herpes simple genital que recidiva
más de 6 veces al año y en el herpes simple ocular. Las indicaciones para el
tratamiento del virus varicela-zóster incluyen el herpes zoster de pacientes
ancianos (mayores de 65 años), si hay afectación ocular y en caso de pacientes
inmunodeprimidos.
 
El aciclovir es un análogo de la guanidina. En el interior del organismo es
transformado por la timidinkinasa viral en aciclovir monofosfato y posteriormente
en aciclovir trifosfato, la forma activa. La fosforilación por la timidinkinasa del virus
del herpes simple es más eficaz que la del virus varicela-zóster, por lo que la
acción antiviral es mayor para las infecciones producidas por el primero y que se
necesite una dosis más alta para el tratamiento del herpes zóster. Su baja
biodisponibilidad oral explica que deba administrarse cada 4 horas.
 
El valaciclovir es un pro-fármaco del aciclovir con una biodisponibilidad 4 o 5
veces mayor. Su farmacocinética y mecanismo de acción, tras su conversión en
aciclovir es idéntica a éste. Es el antivírico oral con mejor relación coste/beneficio.
 
El famciclovir es un derivado sintético de la guanosina. Tras su absorción se
transforma en penviclovir. Después de penetrar en la células infectadas es
transformado por la timidinkinasa viral y otros enzimas en penviclovir trifosfato que
inhibe la síntesis del DNA viral. Su posología es la más cómoda de los tres, ya que
puede administrarse cada 8 e incluso cada 24 horas.
Los preparados tópicos de aciclovir al 5% y penciclovir al 1% son muy poco
efectivos, ya que su absorción percutánea es mínima y, por otra parte, la
timidincinasa vírica fosforila y activa el fármaco en el ganglio linfático de drenaje,
donde se replica el virus.

Antifúngicos orales

145
Los antimicóticos orales se usan en el tratamiento de las tiñas y en determinadas
candidiasis. Se dispone en la actualidad de griseofulvina, cetoconazol, itraconazol,
fluconazol y terbinafina (tabla). El tratamiento oral de las micosis indudablemente
es más cómodo, pero encarece el tratamiento y aumenta la posibilidad de efectos
secundarios e interacciones medicamentosas, por lo que deben ser reservados
para determinadas indicaciones (tabla).

La griseofulvina es el antimicótico de primera elección, por su efectividad, su


escasez de efectos secundarios y su reducido precio. Tiene un efecto fungistático
y posee además una cierta actividad antiinflamatoria por inhibición de la
quimiotaxis de los leucocitos. Su absorción se favorece con la micronización del
fármaco y con la ingesta de grasas. Está indicada en el tratamiento de las tiñas del
cuero cabelludo y de las tiñas extensas del cuerpo, aunque no es efectiva frente a
levaduras (Cándidas y Pityriosporum). Los efectos secundarios más habituales
son los gastrointestinales y las cefaleas. Se han descrito también toxidermias,
alteraciones hematológicas (leucopenia), reacciones alérgicas (5-7%), reacciones
fotosensibles y ginecomastia sobre todo en niños. Puede exacerbar el lupus

Los azoles son un grupo de antifúngicos de amplio espectro que actúan


inhibiendo las enzimas del citocromo P450, lo que origina interacciones
farmacológicas y efectos secundarios. Bloquean la 14a-dimetilasa fúngica, con lo
que inhiben la síntesis del ergosterol necesario para la formación de la membrana
celular. Los nuevos triazoles (itraconazol y fluconazol) parecen ser más
específicos para el citocromo P450 del hongo que para el humano, por lo que
tienen menos efectos secundarios que los azoles anteriores como el cetoconazol.
Interaccionan con algunas benzodiacepinas y con antihistamínicos como la
terfenadina o el astemizol, lo que puede causar arritmias cardíacas al aumentar
las dosis de las mismas.

El cetoconazol es un imidazol con un amplio espectro, efectivo frente a las


cándidas, las infecciones por Pityriosporum (pitiriasis versicolor) y las
dermatofitosis. Fue el primer derivado azólico comercializado, actúa interfiriendo el
metabolismo del citocromo P-450 del hongo bloqueando la conversión de

El fluconazol es un triazol de efecto fungistático que se usa en el tratamiento de


las candidiasis orofaríngeas y las criptococosis, aunque recientemente se ha
empezado a utilizar en las dermatofitosis de la piel y de las uñas ya que es activo
frente a dermatofitos, cándidas y Malassezia furfur. Actúa inhibiendo la lanosterol-
14-demetilasa del hongo, enzima depediente del citocromo P-450, de forma más
selectiva que la humana, produciendo un incremento de la proporción
lanosterol/ergosterol. Sus efectos secundarios son principalmente
gastrointestinales y no suele producir alteraciones de tipo endocrino. Se han

146
descrito cuadros cutáneos en forma de rash y ocasionalmente erupciones
cutáneas exfoliativas, y hasta un 5% de pacientes con elevación de las
transaminasas hepáticas. 
 
MEDICAMENTOS OPTICOS

147
A lo largo de toda la historia los líderes de la enfermería se han referido a ella
como un arte y al mismo tiempo como una ciencia. Sin embargo, en este contexto
el arte es algo más que un concepto lineal y estático. Supone un tipo de
percepción activa, dinámica y en continuo desarrollo. Una calidad emocional guía
de la transformación del material en arte, pero refuerza el papel de la inteligencia o
del pensamiento. Así, el arte es una forma de interrogación cualitativa que extrae
su sustancia de la intuición estética. Isabel M. Stewart calificada a menudo la
enfermera como un arte. Hacía hincapié en que la enfermera, como “verdadera
artista”, era esencial para el progreso de la enfermería hacia algo más que un
oficio altamente cualificado. Miss Stewart comprendió que muchas personas veían
el arte y la técnica como una entidad única, pero siempre explicaba que un trabajo
podía ser técnicamente perfecto y, sin embargo, carecer de arte. La técnica, el
alma, la mente y la imaginación eran esenciales para la formación del verdadero
artista.

La herencia de la enfermaría es rica. Su historia es un relato de descubrimientos


que reflejan los nuevos avances realizados en cada generación. La historia de la
enfermería que se ha representado a través del arte muestra sus aspectos más
valiosos: cuidado y entrega. El cuidado es la esencia de la enfermería: cuidado
por, cuidado de, cuidado hacia... nadie podrá captar jamás totalmente el verdadero
arte o el espíritu de la enfermería. ¡Ambos desafían a la expresión!

148
Apuntes personales del curso de Auxiliar de Enfermería

Apuntes e investigaciones de Internet

149
ACARIASIS n Infestación por sarnas y garrapatas y los síntomas, p.ej., alergia y
dermatitis, que su presencia puede provocar.

ACARICIDA n. Cualquier agente químico empleado para destruir sarnas y


garrapatas (http://wwwvidasanaroxi.blogspot.com/2008/05/glosario-de-
enfermera.html)

ACCESO n. Ataque súbito. El término se emplea comúnmente y el especial para


los ataques de epilepsia, pero también se utiliza de forma más generalizada, como
por ejemplo para un ataque de los.

ACEBUTOROL n. Fármaco betabloqueante comúnmente utilizado para tratar la


hipertensión arterial, la angina de pecho y las arritmias cardíacas. Se administra
vía oral.

ACEITE DE HÍGADO DE BACALAO Aceite amarillo pálido que se extrae del


hígado del bacalao y pes-cados afines, muy rico en vitaminas A y D, muy utilizado
para evitar el déficit y para el tratamiento del propio déficit de esas vitaminas

ACIDOSIS n. Situación en la cual la acidez en los fluidos o tejidos orgánicos esta


normal o anormalmente elevada. Esto último sucede debido a un fallo de los
mecanismos responsables de mantener un equilibrio entre los ácidos y álcalis en
la sangre

ACLARRUBICINA n. fármaco antimicótico administrado por vía intravenosa en el


tratamiento de la leucemia y de otros cánceres. Es una antraciclina.
(http://wwwvidasanaroxi.blogspot.com/2008/05/glosario-de-enfermera.html)

ACOMODACIÓN, (reflejo de convergencia) Contracción de la pupila que tiene


lugar cuando un individuo enfoca un objeto cercano.

ACRANIA n. Ausencia congénita del cráneo, tanto parcial como total, debido a su
defecto del desarrollo

150
ACRIFLABINIA n. Tintura empleada en la preparación antiséptica de la piel y
para desinfectar heridas contaminadas. Puede provocarse sensibilidad de la
piel a la

ABSCESO Colección de pus en cualquier parte del organismo


Fuente: Diccionario Médico, 2ª edición: Salvat
 
AFTAS Lesión producida por la inflamación de la cavidad oral y menbrana
ORALES mucosa
Fuente:
 
ANASTOMOSIS Conexión de dos órganos tubulares, como por ejemplo la unión
de dos partes de intestino
Fuente:
 
ANCAS Anticuerpos dirigidos contra el citoplasma de los neutrófilos. Aparecen en
el 30% de los pacientes con Colitis Ulcerosa
Fuente: Gastroenterología Práctica 2001; 10(3):10-14.
 
ANEMIA Disminución de la cifra de glóbulos rojos del organismo. Las causas más
frecuentes son por déficit de hierro o por falta de vitamina B-12
Fuente:
 
ANSIEDAD Es la repuesta del organismo ante una situación que es vivida como
peligrosa
Megías-Lizancos, F. y Serrano Parra, M. D. (2001). Enfermería en
Fuente:
psiquiatría y salud mental. Madrid: D.A.E. (Grupo Paradigma).
 
ANTICUERPOS Proteínas generadas por el organismo con especificidad para
reconocer un antígeno determinado. Se habla de autoanticuerpos
cuando van dirigidos contra estructuras presentes en el propio
organismo
Fuente: Diccionario Médico Salvat (2ª edición).
 
ANTIGENO Sustancia reconocida como extraña para el organismo capaz de
inducir en éste una respuesta inmunitaria. Se habla de autoantígenos
cuando se trata de moléculas del propio organismo
Fuente: Diccionario Médico Salvat (2ª edición).
 
APÉNDICE Parte adherente al ciego en forma de saco, que en ocasiones se
CECAL puede inflamar dando lugar a la apendicitis

151
Fuente:
 
APENDICITIS Inflamación, que puede ser aguda o crónica, del apéndice cecal
Fuente:
 
ARTRALGIA Dolor en una articulación del organismo
Gravallese EM, Kantrowitz FG. Arthritic manifestations of
Fuente:
inflammatory bowel disease. Am J Gastroenterol 1988;83:703-9
 
ARTRITIS Inflamación de una articulación del organismo
Gravallese EM, Kantrowitz FG. Arthritic manifestations of inflammatory
Fuente:
bowel disease. Am J Gastroenterol 1988;83:703-9
 
ASCA Anticuerpos dirigidos contra especies del hongo Saccharomyces.
Aparecen en el 60% de los pacientes con Enfermedad de Crohn
Fuente: Gastroenterología Práctica 2001; 10(3):10-14.
 
ATENCIÓN Es el primer escalón de la sanidad y por tanto el contacto con la
PRIMARIA comuidad es previo a que la enfermedad haga su aparición.
Fuente:
 
AUTOESTIMA Percepción que el individuo tiene de su valor personal
Riopelle, L., Grondin, M. y Phaneuf, M. (1993). Cuidados de
Fuente:
enfermería. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana
 
AUTOINMUNIDAD Reacción inmunológica normal de causas desconocidas. En la
mayor parte de los casos se dirige contra un componente del
organismo del paciente
Roper, N. (1987). Diccionario de enfermería (15 ed.). México:
Fuente:
Interamericana.
 
BIOPSIA Toma de una muestra de tejido de un cuerpo vivo para el análisis
microscópico del mismo
Fuente:
 
BROTE Aparación de la sintomatología que indica la inflamación del intestino
Fuente:
 
CALIDAD Percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro del
DE VIDA contexto cultural y el sisitema de valores en el que vive y con

152
respecto a sus metas, expectativas,normas y precauciones
Fuente: Evaluación de la Calidad de Vida, Grupo WHOQO,1994
 
CATÉTER Instrumento tubular que se utiliza para dilatar un paso o un conducto, o
bien para facilitar la salida de líquido de una cavidad
Fuente:
 
CITOCINAS Proteinas producidas por el sistema inmune que intervienen en la
inflamación
Fuente: Tratado de Medicina Interna. Farreras-Rozman (10ª edición).
 
COLANGITIS Enfermedad que se caracteriza por la alteración de los
ESCLEROSANTE conductos hepáticos, y que se puede asociar con la
PRIMARIA enfermedad inflamatoria intestinal
Bernstein CN et al. The prevalence of extraintestinal
Fuente: diseases in inflammatory bowel disease. Am J
Gastroenterol 2001;96:1116-22
 
COLECTOMÍA Extirpación quirúrgica total o parcial del colon
Fuente:
 
COLITIS Inflamación, aguda o crónica, del intestino grueso o colon
Fuente:
 
COLITIS Enfermedad inflamatoria intestinal que se caracteriza por una
ULCEROSA inflamación crónica del colon o intestino grueso, y que sólo afecta
la capa mucosa del mismo
Sleisenger-Fordtran (1994). Enfermedades gastrointestinales.
Fuente:
Buenos Aires: Panamericana
 
COLON Porción de intestino comprendida entre el ciego y el recto. Se divide en
ascendente, transverso y descendente
Fuente:
 
COLONOSCOPIA Técnica endoscópica que permite visualizar directamente la
mucosa del colon, así como obtener biopsias para el estudio
microscópico del tejido
Fuente: Vázquez-Iglesias (1998). Colonoscopia.
 
COLOSTOMÍA Apertura quirúrgica artificial, que comunica el colon o intestino

153
grueso con el exterior a través de la pared del abdomen
Fuente:
Ver también: ostomía
 
CONTRAINDICACIÓN Estado o condición que hace inpropio un tratamiento que
se hallaba indicado para una enfermedad
Fuente:
 
CORTICODEPENDENCIA Necesidad de tratamiento de mantenimiento con
corticoides mayores de 15 mg/día durante un periodo
superior a 3 meses cada año o 6 meses contínuos con
aparición de un brote cada vez que se intenta retirar o
disminuir la dosis de corticoides
Servicio Aparato Digestivo Hospital Vall d¿Hebron
Fuente: (1998). Protocolos diagnóstico-Terapéuticos en
patología digestiva. Barcelona: Prous Science.
 
CROHN, Enfermedad inflamatoria intestinal que puede afectar todo el
ENFERMEDAD DE grosor de la pared intestinal, y que puede aparecer de manera
simultánea en varios segmentos del aparato gastrointestinal
Sleisenger-Fordtran (1994). Enfermedades gastrointestinales.
Fuente:
Buenos Aires: Panamericana.
 
DEFICIENCIA Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función
psicológica ,fisiológica o anatómica
Fuente: Clasificación Internacional de la OMS(1983)
 
DIAGNÓSTICO Determinación de una enfermedad por los signos que le son
propicios
Fuente:
 
DIARREA Incremento evidente del número habitual de deposiciones o una
disminución de su consistencia
Fuente:
 
DISCAPACIDAD Toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la
capacidad de realizar una actividad dentro del margen que se
considera normal para un ser humano
Fuente: Clasificación Internacional de la OMS( 1983)
 
DISPLASIA Patrón de crecimiento anormal de las células de un tejido. Pueden
154
existir diversos grados, desde leve a severa
Fuente:
 
DUODENO Primera parte del intestino delgado, que se extiende desde el
estómago hasta el yeyuno
Fuente:
 
EDEMA Acúmulación abundante de líquido en un tejido debido a diversas causas,
entre ellas un proceso inflamatorio
Fuente:
 
EDUCACIÓN Es uno de los instrumentos que utiliza la Promoción de la Salud, y
PARA LA básicamente pretende facilitar los cambios de comportamiento
SALUD hacia conductas más saludables y que eliminen factores de riego.
Cárdenas,S.,Marqués,F.yColell,R.(1998).Educación para la
Fuente:
salud.Barcelona.Pages editors.
Ver también: promoción de la salud
 
ENDOSCOPIA Prueba diagnóstica que permite visualizar directamente la
DIGESTIVA mucosa del aparato digestivo por medio de un tubo flexible.
Fundamentalmente hay dos tipos: la fibrogastroscopia y la
colonoscopia
Vázquez-Iglesias JL (1992). Endoscopia digestiva alta. I
Fuente:
Diagnóstico
 
ENEMA Introducción de líquido en el recto mediante una cánula
Fuente:
 
ENEMA DE Enema o lavativa que se administra con el fin de vaciar el
LIMPIEZA contenido del intestino
Fuente:
 
ENEMA Prueba diagnóstica que consiste en la administración de un enema o
OPACO lavativa que contiene una solución con contraste que permite visualizar
la morfología del intestino grueso o colon
Ramos L (2000). Diagnóstico radiológico de la enfermedad inflamatoria
Fuente:
intestinal
 
ENFERMEDAD Modificación, respecto al estado normal, de un tejido o de un
órgano, que repercute sobre el funcionamiento integral de la
persona.
155
García,C;Pineda,C;Sellán,M.C.Cuidados de enfermería: guía
Fuente:
didáctica.EUE"La Paz".INSALUD, Octubre 1999.
 
ERITEMA Proceso inflamatorio localizado en la piel, que se caracteriza por la
NODOSO aparición de nódulos sobreelevados, dolorosos y enrojecidos,
fundamentalmente en las piernas. Se asocian con más frecuencia a
la enfermedad de Crohn
Fox MD, Schwartz RA. Erythema nudosum. Am Fam Physician
Fuente:
1992;46:818-22
 
ESFÍNTER Músculo en forma de anilo que cierra un orificio natural, como por
ejemplo el esfínter anal
Fuente:
 
ESPONDILITIS Inflamación de una o varias articulaciones vertebrales, que
ANQUILOSANTE pueden dar lugar a dolor y rigidez de espalda. Se presenta
con mayor frecuencia en la enfermedad de Crohn
Gladman DD. Clinical aspects of the spondyloarthropathies.
Fuente:
Am J Med Sci 1998;316:234-8
 
ESTENOSIS Estrechez patológica de un orificio o de un conducto natural, como
por ejemplo la estenosis del ileon que se produce en la enfermedad
de Crohn
Sleisenger-Fordtran (1994). Enfermedades gastrointestinales.
Fuente:
Buenos Aires: Panamericana
 
ESTOMA Orificio quirúrgico en la pared abdominal por donde el intestino se
comunica al exterior
Fuente:
Ver
ostomía
también:
 
ESTREÑIMIENTO Defecación infrecuente (menos de tres veces/semana),
incompleta o con esfuerzo, de heces secas y duras.
Fuente: Mearin F (2000). Estreñimiento. Barcelona: Doyma
 
ESTRÉS Respuesta fisiológica inespecífica ante cualquier sobrecarga producida
por aspectos biológicos, psicológicos o sociales , en un intento de
preservar el equilibrio.
Mejías,F.,Serrano,Mª.(2000).Enfermería en Psiquiatría y salud
Fuente:
mental.Madrid.Ediciones D.A.E.

156
 
ESTRICTUROPLASTIA Tipo de intervención quirúrgica donde no se reseca ningún
segmento intestinal sino que se ensancha el paso a través
de una estenosis ("estrechez") generalmente de poca
longitud
Fuente:
 
ETIOLOGÍA Parte de la medicina que tiene por objeto el estudio de las causas de
las enfermedades
Fuente:
 
EXACERBACIÓN Aumento de los síntomas de la enfermedad, como el dolor
abdominal y las diarreas. Es sinónimo de brote
Fuente:
 
FAGOCITOSIS Proceso de digestión por parte de algunas células de partículas
sólidas, bacterias o tejidos
Fuente:
 
FIBROGASTROSCOPIA Tubo flexible que se introduce por la boca y permite la
visualización directa del esófago, estómago y duodeno
Vazquez-Iglesias JL (1991). Endoscopia digestiva alta. I
Fuente:
Diagnóstico
 
FIEBRE Aumento de temperatura del organismo producido habitualmente por un
proceso infeccioso o inflamatorio. Suele acompañarse de mal estado
general
Fuente:
 
FÍSTULA Trayecto patológico que comunica una zona lesionada con un órgano o
estructura vecina, interno o externo. Las hay en diferentes localizaciones.
En el caso de la enfermedad de Crohn, lo más frecuente son las fístulas
intestinales y las anales
Sleisenger-Fordtran (1994). Enfermedades gastrointestinales. Buenos
Fuente:
Aires: Panaamericana
 
FISURA ANAL Lesión lineal superficial entre los pliegues del ano
Fuente:
 
HEMORRAGIA Salida de sangre de los vasos sanguíneos por rotura accidental o
espontánea de los mismos

157
Fuente:
 
HIRSUTISMO Aumento exagerado de la cabellera o del pelo del cuerpo
Fuente:
 
HISTOLOGÍA Estudio de la composición y estructura microscópica de los tejidos
orgánicos
Fuente:
 
HOMEOPATÍA Tratamiento que utilizan los naturópatas y consiste en utilizar
remedios naturales destinados a estimular la capacidad del
organismo para combatir la enfermedad
Fuente:
 
IDIOPÁTICO De causa desconocida. La enfermedad inflamatoria intestinal es una
enfermedad de causa idiopática
Fuente:
 
ILEÍTIS Inflamación del íleon, muy frecuente en la enfermedad de Crohn
Fuente:
 
ILEON Tercera y última parte del intestino delgado, que se extiende desde el
yeyuno hasta el ciego
Fuente:
 
ILEOSTOMÍA Apertura quirúrgica artificial, que comunica el íleon con el exterior a
través de la pared del abdomen
Fuente:
Ver también: ostomía
 
INCONTINENCIA Emisión involuntaria de heces, cuya excreción se halla
FECAL sometida normalmente a la voluntad
Fuente:
 
INFLAMACIÓN Reacción de los tejidos vivos a una lesión, infección o irritación; se
caracteriza por dolor, tumefacción, enrojecimiento y calor
Roper, N. (1978). Diccionario de Enfermería (15 ed.). México.
Fuente:
Interamericana.
 
INMUNOSUPRESORES Aquellos fármacos que suprimen la respuesta inmune

158
Fuente:
 
LACTASA Enzima presente en el intestino, necesaria para la correcta absorción de
la lactosa
Fuente:
 
LACTOSA Azúcar presente en la leche y derivados. Para su correcta absorción
precisa de la actuación de una proteina (enzima) llamada lactasa
Fuente:
 
LACTOSA, Situación patológica donde existe un déficit parcial o total de
INTOLERANCIA lactasa, pudiéndose producir dolor abdominal y diarrea con la
ingesta de leche o derivados
Sleisenger-Fordtran (1994). Enfermedades gastrointestinales.
Fuente:
Buenos Aires: Panamericana
 
LEUCOCITOS Células que reaccionan y defienden el organismo frente a ataques
de agentes agresores. También se llaman glóbulos blancos
Fuente:
 
LEUCOCITOSIS Aumento de la cifra de leucocitos en la sangre. Puede producirse,
entre otras causas, por procesos infecciosos o inflamatorios
Fuente:
 
LEUCOPENIA Disminución del número de leucocitos en la sangre
Fuente:
 
MEDIO Espacio en el que las personas realizan su actividad y que viene
AMBIENTE condicionado por diferentes factores: físicos, sociales, laborales,
etc.
Saéz,S. Marqués, F. Colell,B. (1998). Educación para la
Fuente:
Salud.Barcelona. Ed Pagès.
 
MEGACOLON Es una complicación de la enfermedad inflamatoria intestinal.
TÓXICO Consiste en la dilatación aguda de un segmento del colon o de
su totalidad, y que se suele acompañar de mal estado general,
dolor y distensión abdominal
Fuente:
 
METABOLISMO Conjunto de transformaciones químicas que tienen lugar en todos
los tejidos del organismo
159
Riopelle, L., Grondin, M. y Phaneuf, M. (1993). Cuidados de
Fuente:
enfermería. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana
 
MINUSVALÍA Es una situación desventajosa para un individuo determinado,
consecuencia de una deficiencia o discapacidad, que limita o impide
el desempeño de un rol que es normal en su caso ( en función de la
edad,sexo,factores culturales...)
Fuente: Clasificación Internacional de la OMS (1983)

160

También podría gustarte