Está en la página 1de 17

INDICE

INTRODUCCION................................................................................................................ 1
ESTUDIO DE TRANFERENCIA DE CALOR POR CONVECCION TERMAS SOLARES. . .2
Corrientes de convección en agua hirviendo...................................................................4
PRINCIPALES TÉCNICAS DE CONVECCION DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA........5
ESQUEMA FUNCIONAL DE UN SISTEMA SOLAR TÉRMICO......................................5
Tipos de colectores de tubo de vacio...............................................................................7
Esquema de Tubos de vacío...........................................................................................8
Tubos de vacio simples...................................................................................................8
Tubo de vacío de flujo directo........................................................................................10
Equipo compacto presurizado.......................................................................................11
Sistema heat pipe en U..................................................................................................12
CONCLUSIONES..............................................................................................................12
I. INTRODUCCION

El sol aporta anualmente, para la atmosfera terrestre, 1.5x10 18 KWh de


energía. Se trata de un valor considerable, correspondiente a 10000 veces
más el consumo mundial de energía en este periodo. Este hecho indica que,
además de ser el responsable por el sustento de la vida en la tierra, la
radiación solar constituye una fuente inagotable de energía, habiendo un
enorme potencial de utilización por medio de captadores y conversores en
otra forma de energía (térmica, eléctrica, etc), para calentamiento de fluidos y
ambientes, así como para la generación de potencia mecánica o eléctrica.
También puede ser convertida directamente en energía eléctrica, por medio
de los efectos sobre determinados materiales, entre los que se destacan el
termoeléctrico y el fotovoltaico.

Actualmente, la energía solar es ampliamente utilizada para el calentamiento


de agua sanitaria en residencias, hoteles, industrias y otros, para lo cual se
utilizan los llamados colectores solares, que es cualquier dispositivo
diseñado para recoger la energía irradiada por el sol y convertirla en energía
térmica, existen varios tipos de estos colectores como los placa plana
utilizados preferentemente para residencias, los tubos de vacio usados tanto
para residencias como a nivel industrial y otros capaces de producir mayores
temperaturas como son los colectores de concentración.

En nuestra ciudad el uso de termas solares se ha convertido en una de las


principales fuentes de calentamiento del agua sanitaria en las residencias
Arequipeñas. En el mercado regional y nacional existen termas solares, las
cuales se usan a nivel doméstico e industrial, fabricados por empresas
locales en forma artesanal e industrial.
II. ESTUDIO DE TRANFERENCIA DE CALOR POR
CONVECCION TERMAS SOLARES
La tecnología de tubos de vacío es actualmente la más eficaz de las
empleadas en los colectores solares térmicos. Durante un tiempo fue un
sistema muy caro y de difícil acceso. Sin embargo este sistema comienza a
hacerse cada vez más accesible para algunas aplicaciones, como lo
demuestra la proliferación de sistemas compactos de agua caliente por
termosifón con tubos de vacío que en los últimos años han invadido
mercados en varios países.

Para poder decir que los colectores de vacío son más eficientes que los de
placa plana, es importante dar una pequeña explicación sobre los procesos
físicos (radiación, convección y conducción) por los cuales la energía
calorífica pasa de un cuerpo a otro y que intervienen en los procesos que
determinan la mayor o menor eficacia de un colector con respecto a
otro. Existen 3 formas en los que el calor se transmite de un cuerpo a otro y
son:

Por Convección- Tipo de transmisión de calor que sólo se da entre los


fluidos, no entre los sólidos. Se produce porque al elevarse la temperatura de
un fluido este pierde densidad y asciende sobre el medio más frio y denso
transfiriendo a este último su calor. Este tipo de transmisión se puede
comprobar empíricamente colocando una mano sobre un radiador o una
estufa. Se notará una suave corriente de aire cálido ascendente

Ese mecanismo no incluye transferencia microscópica de calor, por átomos o


moléculas, como descrito anteriormente. Convección es el flujo de calor por
ocasión de un movimiento macroscópico, cargando partes de la substancia
de una región caliente para una región fría. Dicho mecanismo posee dos
aspectos, uno tiene que ver con el principio de Arquímedes y el otro con la
presión.

Supongamos que tenemos una


región de aire que se calienta. Al
paso que el aire se calienta, las
moléculas de aire se propagan,
haciendo con que dicha región
se torne menos densa que
el ambiente alrededor, el aire no caliente. Siendo menor denso este aire se
elevará – ese movimiento de aire caliente para una región más fría llamase
transferencia de calor por convección.

Un buen ejemplo de convección es el calentamiento de una olla de agua.


Cuando la llama se prende el calor es transferido en primer lugar por
conducción a partir del fondo de la olla. En un determinado momento, el agua
empieza a crear bollas – las bollas son regiones locales de agua caliente
subiendo para la superficie, llevando calor de la parte caliente para la parte
más fría, más densa, arriba, por convección. Al mismo tiempo, el agua más
fría, más densa, de la parte de arriba de la olla se hundirá, y será calentada
en seguida. Dichas corrientes de convección se ilustran en la imagen abajo.

III. CORRIENTES DE CONVECCIÓN EN AGUA HIRVIENDO.

Considere dos regiones separadas por una barrera, una a temperatura


mayor que la otra, y supongamos que la barrera sea removida en un
determinado instante. Las corrientes de convección son ilustradas en el
dibujo abajo.

Flujo de material debido a una diferencia de presión


Cuando se remueve la barrera, el material en la región de alta presión (alta
densidad) fluirá para la región de baja presión (baja densidad). Si
consideramos que la región de baja presión es creada por una fuente de
calor, verificamos que el movimiento del material es equivalente a la
transferencia de calor por convección.

IV. PRINCIPALES TÉCNICAS DE CONVECCION DE LA ENERGÍA


SOLAR TÉRMICA
Existen varias tecnologías para el aprovechamiento de la energía solar,
pero las principales son:

1. La Circulación Natural
2. La Circulación Forzada

Forzada: a través de un ventilador (aire) o bomba (agua) se mueve el


fluido a través de una zona caliente y éste transporta el calor hacía la
zona fría.
Natural: el propio fluido extrae calor de la zona caliente y cambia su
densidad haciendo que se desplace hacía la zona más fría donde cede
su calor

La diferencia fundamental entre ambas es que en la primera (circulación


natural) no hay elementos en el sistema de tipo electromecánico: el motor
de la circulación natural es directamente la energía solar, mientras que en
la segunda (circulación forzada), el fluido circula gracias a una bomba de
circulación.

Esquema de la circulación natural y la circulación forzada.

V. PRINCIPIOS DE SISTEMAS SOLARES PARA CALENTAR AGUA

Sistemas normales para calentar el agua se puede clasificar en cuatro


principios, lo que permite adaptarlos a los requerimientos y situaciones
individuales.

1. Principio pasivo. Se usa el efecto que el agua caliente por su menor


densidad sube por si misma al tanque (principio termosifón). Así no
requiere ninguna bomba, pero el tanque de agua debe ser colocado arriba
del colector solar para captar y guardar el agua caliente.

2. Principio activo. Diferente al anterior, se usa una bomba para mover el


agua caliente, un controlador apaga la bomba si la temperatura en el
colector es más baja que la en el tanqe (por ejemplo en la noche). Tiene la
ventaja que se puede colocar el tanque en cualquier lugar, por ejemplo en
el sótano, mientras los paneles son montados en el techo.
3. Principio directo. Aquí el agua de uso fluye directamente por el sistema y
es calentado sin otro intermedio. Es muy eficiente, pero que pasa, por
ejemplo en el altiplano, donde la temperatura puede ser debajo del punto de
congelamiento en las noches? El agua se congela y los tubos pueden
romperse. En estos casos se usan los sistemas indirectos.

4. Principio indirecto. En esto, el liquido que fluye por los paneles es tratado
similarmente al agua en los radiadores de los carros con anticongelantes
(por ejemplo glicol). No potable y venenoso para el consumo, esto requiere
separar el liquido que pasa pos los paneles del agua potable con un
intercambiador de calor, normalmente dentro del tanque de agua.

VI. ESQUEMA FUNCIONAL DE UN SISTEMA SOLAR TÉRMICO


Los colectores solares instalados en los techos convierten la luz, que
penetra a través de los vidrios, en calor. Estos colectores establecen la
ligación entre la energía proveniente del sol y los utilizadores de agua
caliente. El calor es generado por la absorción de los rayos solares a través
de una placa metálica que se comporta como un cuerpo negro, la placa
absorbedora es el componente principal del colector. En esta placa está
incorporado un sistema de tubos que sirve para transferir el calor para el
fluido de transferencia térmica, que fluye para el tanque de almacenamiento
de agua caliente.

El principio de funcionamiento del calentamiento solar de agua es bastante


simple. Se basa en la transmisión de calor a través de materiales que
componen el sistema.

El agua sale de la caja de agua fría y va para el reservatorio térmico solar,


pasando después para los colectores solares. El agua es calentada al pasar
por los colectores solares. El agua caliente retorna para el reservatorio
térmico solar, quedando almacenada hasta el consumo. Siempre que
consumimos el agua caliente automáticamente entra el agua fría al
reservatorio para continuar el ciclo. El agua circula por los colectores
solares a través de dos sistema: circulación natural (termosifón), que ocurre
por diferencia de densidad entre el agua fría y el agua caliente, el agua fría
siendo mas pesada acaba empujando el agua caliente que es mas liviana.
Realizando la circulación. O por circulación forzada, donde la circulación de
agua no ocurre sola y si por auxilio de una micro bomba instalada en el
circuito y un controlador eléctrico inteligente con sensores de diferencial de
temperatura.

VII. TIPOS DE COLECTORES DE TUBO DE VACIO

Los aspectos más relevantes relacionados con este tipo de colectores con
respecto a sus prestaciones son la gran eficiencia energética, así como una
perfecta transmisión térmica debida precisamente al vacío realizado en el
interior de los tubos.

Como resultado se obtiene:


- Una mayor captación de la irradiación solar (incluso en días nubosos y con
lluvia, aumentando las horas solares efectivas).

- Una mayor temperatura en el colector en época hibernal y una mínima


pérdida de calor.

- Un aumento del 35 % aproximadamente del rendimiento del colector con


respecto a colectores convencionales planos. Las características y
prestaciones de los colectores de tubo de vacío lo hacen idóneo para
aplicaciones, no sólo de ACS, sino también de calefacción, sobre todo si
existe una instalación de suelo o muro radiante.

Además, debido a su capacidad de trabajar a altas temperaturas se


convierte en una infraestructura válida para una futura y muy probable
aplicación en climatización al poder utilizarse como generador de frío solar,
aplicación ampliamente experimentada en el entorno industrial.

Los distintos sistemas de colectores de tubo de vacio se basan en los tubos


evacuados. Estos están conformados por dos tubos concéntricos entre los
cuales se ha aspirado el aire produciéndose un vacio. En uno de los
extremos ambos tubos se unen sellándose el vacio. Dentro de ambos tubos
se sitúan los distintos tipos de absorbedores que determinan los distintos
sistemas.

Esquema de Tubos de vacío (Fuente: Sitiosolar.Portal de energías renovables).


Algunos colectores emplean un sistema denominado CPC (Colector
Parabólico Concéntrico) para aprovechar la radiación solar que incide entre
dos tubos. Este sistema consiste en una serie de reflectores que dirigen la
luz que cae entre tubo y tubo hacia la parte trasera de los mismos donde es
también aprovechada. Con ello los colectores reciben luz tanto de la parte
delantera como de la trasera.

Con el sistema CPC se amplía la superficie efectiva de captación por metro


cuadrado para la tecnología de tubo de vacío factor que sin embargo siempre
estará por debajo de los colectores de placa plana (por metro cuadrado se
capta menos pero se hace un uso más eficiente de lo captado).

Esquema de captación de un sistema de CPC (Fuente: Sitiosolar. Portal de energías


renovables).

VIII. TUBOS DE VACIO SIMPLES


Este sistema es únicamente utilizado en calentadores solares
termosifónicos. Son tubos evacuados ensamblados directamente con el
depósito acumulador y que por lo tanto contienen agua.

En la pared interior del tubo evacuado se sitúa una capa de color oscuro de
material absorbente. Cuando la radiación solar incide sobre el material
absorbente se transforma en calor y eleva la temperatura del agua que esta
en contacto con él.

El agua calentada se eleva por convección y comienza a ascender siendo


reemplazada por agua fría que a su vez se calienta y reinicia el proceso.
Ventaja:

Este tipo de tubo de vacio ofrece la ventaja de tener las ya comentadas


escasas pérdidas de calor.

Desventajas:

Tiene la desventaja de ser muy sensible a la presión y de no ofrecer


ninguna protección contra las bajas temperaturas no siendo posible su
utilización en zonas con inviernos fríos sin la inclusión de un calentador
eléctrico que caliente el agua del depósito cuando esta alcanza
temperaturas muy bajas.

En caso de baja temperatura la dilatación del agua al congelarse puede


reventar los tubos y arruinar el equipo.

Importante:

Aunque el tubo de vacio simple es de mayor rendimiento los colectores de


placa plana mostrados anteriormente, tiene el inconveniente de congelarse
ya que no se pueden utilizar anticongelantes, pues es el agua que
consumes.

Tubo de vacío simple (Fuente: Sitiosolar.Portal de energías renovables).


IX. Tubo de vacío de flujo directo
Esta tecnología se emplea tanto para colectores exentos como para
calentadores solares compactos con depósito integrado. Los colectores de
tubo de vacío de flujo directo colocan en el interior del tubo evacuado una
plancha de material absorbente adecuado que hace las veces de absorbedor
transformando la radiación solar en calor. El absorbedor es recorrido en su
superficie por un tubo con flujo directo en el que circula un fluido que eleva
su temperatura en contacto con él.

. Algunos colectores con esta tecnología aplican el sistema CPC alterando la


forma del absorbedor que adopta una forma semicilíndrica para poder captar
la energía solar de la forma más eficiente posible por la parte trasera.

Ventajas:

Los colectores de tubo de vacio de flujo directo tienen la ventaja de poder


adoptar una posición tanto horizontal como vertical sin disminuir su
rendimiento ya que el tubo puede rotar sobre su eje inclinándose el
absorbedor de la manera más adecuada.

Tiene la ventaja además de ser utilizable en áreas frías ya que permite usar
las estrategias contra la congelación de uso general en la energía solar
térmica.

Tubo de vacío de flujo directo (Fuente: Sitiosolar. Energías Renovables).


X. EQUIPO COMPACTO PRESURIZADO
Permite trabajar con presión, hasta 6 bar, el agua de consumo se encuentra
dentro del tanque y no en los tubos. Utiliza el sistema Heat Pipe. Neutraliza
el riesgo por heladas, sin perdidas hidráulicas ante posibles roturas de
tubos.

El sistema presurizado puede trabajar con serpentina dentro del tanque


soportando alta presión de agua y temperaturas hasta 18º bajo cero, o sin
serpentina, con tubo al vacio Heat Pipe, especial para temperaturas
menores a 18º bajo cero hasta 50º bajo cero.

Esquema de circulación de agua caliente dentro de una casa con un sistema split

XI. SISTEMA HEAT PIPE EN U


Estos colectores tienen una alta eficiencia, trabajan en posición horizontal, resisten
todo tipo de climas incluso inviernos largos, funciona exitosamente en posición
vertical para sistemas de circulación forzada. Es un sistema ideal para uso familiar.

Puede funcionar con presiones hasta 6 bar.

Tiene un coeficiente óptico de 0.70

Rango de temperaturas que van de 10 hasta 130 oC con una temperatura mínima
de -50oC.
XII. TERMAS SOLARES USOS Y APLICACIONES EN EL PERU

La experiencia de calentamiento solar de agua en el país viene desde inicios de


siglo en la ciudad de Arequipa, en donde se instalaron termas solares para uso
doméstico.

El ITINTEC y algunas universidades nacionales recogieron esta larga experiencia


para desarrollar termas solares de agua domésticos.

Actualmente se estima una producción mayor a cien metros cuadrados de


colectores solares por mes. Se venden principalmente en la ciudad de Arequipa.
Sin embargo, una gran demanda de termas solares proviene también de otros
lugares del país, tales como Tumbes, Piura, Cajamarca, Chiclayo, Trujillo, Lima,
Ica, Cusco, Tacna y Puno.
POTENCIAL DE USO DE TERMAS SOLARES EN EL PERÚ

Su aprovechamiento serve para uso doméstico (higiene y cocina) para locales


sanitarios (postas médicas) en la pequeña industria (lavanderías vecinales,
camales, avicultura, etc.)

 Su rango de operación esta entre los 20 – 100 °C.


 Las capacidades de las termas solares tanto las de fabricación local como
las importadas varían entre 50 – 2000 litros.
 Para el Perú puede considerarse dependiendo de la región y de los
materiales de construcción el valor de 60 – 70 litros / m2 de superficie

Requerimiento energético

C p -calor específico (J/kg/ºC)


I -radiación solar (kWh/m 2)
M -cantidad de agua caliente requerida (litros)
T1 -temperatura del agua caliente requerida (ºC)
T2 -temperatura del agua fría (ºC)
Eef -eficiencia de la terma solar

En primer lugar, se debe calcular la energía necesaria basándose en la diferencia


de temperatura requerida entre el agua fría y caliente. La fórmula está dada en la
siguiente ecuación.

Q = M × C p × (T 1 – T 2 )
COMPARACIÓN ECONÓMICA
XIII. CONCLUSIONES

• El Aluminio es utilizado como la placa absorbedora en los colectores de placa


plana con cubierta y pintado de negro (pintura mate), pero existen revestimientos
selectivos que mejoran las propiedades abosbentes de la placa como son el cromo-
negro o niquel-negro y el TiNOx. Con

• Durante el dimensionamiento del sistema solar para calentamiento de piscinas,


es importante considerar las pérdidas de presión de la placa colectora. En vista que
la perdida de presión para todo el sistema define la potencia de bombeado, el
objetivo del planeador debe ser, obtener la potencia más baja con mayor
desempeño térmico. En general la presión de operación máxima admisible es
bastante baja (0.5-1.5 bar).

• Escoger el tipo de colector solar depende inicialmente de la temperatura de


operación requerida en determinada aplicación práctica. Por ejemplo, como vimos
anteriormente para temperaturas elevadas hasta producción de vapor es
necesario emplear colectores concentrados.

Para calentar fluidos hasta temperaturas de la orden de 150oC, se recomienda el


uso de colectores planos o tubos de vacio sin la necesidad de seguir el sol

También podría gustarte