Está en la página 1de 7

CALIDAD DE ACEITES ESENCIALES

1. Distribución y estado natural de aceites esenciales

Los aceites se forman en las partes verdes (con clorofila) del vegetal y al crecer la planta son
transportadas a otros tejidos, en concreto a los brotes en flor. Se desconoce la función exacta de
un aceite esencial en un vegetal; puede ser para atraer los insectos para la polinización, o para
repeler a los insectos nocivos, o puede ser simplemente un producto metabólico intermedio.

Los aceites esenciales se encuentran ampliamente distribuidos en unas 60 familias de plantas que
incluyen las Compuestas, Labiadas, Lauráceas, Mirtáceas, Pináceas, Rosáceas, Rutáceas,
Umbelíferas, etc. Se les puede encontrar en diferentes partes de la planta: en las hojas (ajenjo,
molle, albahaca, buchú, cedrón, eucalipto, hierbabuena, limoncillo, mejorana, menta, pachulí,
quenopodio, romero, salvia, toronjil, etc.), en las raíces (angélica, ásaro, azafrán, cálamo,
cúrcuma, galanga, jengibre, sándalo, sasafrás, valeriana, vetiver, etc.), en el pericarpio del fruto
(limón, mandarina, naranja, etc.), en las semillas (anís, cardamomo, eneldo, hinojo, comino,
molle, etc.), en el tallo (canela, caparrapí, etc.), en las flores (árnica, lavanda, manzanilla,
tomillo, clavo de olor, rosa, etc.) y en los frutos (alcaravea, cilantro, laurel, nuez moscada,
perejil, pimienta, molle, etc.).

Hay que especificar que en la menta el aceite esencial puede estar ubicado en los pelos
glandulares de las ramas y hojas; en clavo de olor, en el brote o yema. Algunas plantas tienen
aceite esencial que difiere en composición a través de la planta; la canela es un ejemplo, el aceite
esencial obtenido de las hojas contiene principalmente eugenol, la corteza principalmente
cinamaldehído y la raíz el alcanfor (Gráfica 1).

Gráfica 1. Órganos de la planta que contienen aceites esenciales.

Los monoterpenoides se encuentran principalmente en plantas de los órdenes Ranunculales,


Violales y Primulales, mientras que son escasos en Rutales, Comales, Lamiales y Asterales. Por
el contrario, los sesquiterpenoides abundan en Magnoliales, Rutales, Comales y Asterales.
Aunque en los aceites esenciales tanto los monoterpenos, los sesquiterpenos y los fenilpropanos
se les encuentran en forma libre, más recientemente se han investigado que están ligados a
carbohidratos, ya que se considera que son los precursores inmediatos del aceite como tal.

2. Fuentes específicas de aceites esenciales

Los órganos de la planta que contienen los aceites esenciales naturales se ilustra en la gráfica 2,
los aceites esenciales se encuentran generalmente en una o más partes de la planta como flores,
hojas, tallos, frutos, raíces tal como lo mencionamos en el punto anterior. En este punto se
detalla las estructuras específicas de la planta que producen y almacenan aceites esenciales.

Dependiendo de la familia de la planta, los aceites esenciales pueden producirse dentro


estructura especifica como pelos glandulares (Labiatae, Verbenaceace, Geraniaceae ), tubos
celulares parenquimal modificados (Piperaceae ), canales resiníferos (las coníferas), tubos de
aceite llamados vida (Umbelliferae) , cavidad lisigeno (Rutaceae ), conductos esquizógenas
(Myrtaceae, Graminae, Compositae) o canales gomosos (Cistacae, Burseraceae ). Cuando se toca
una hoja del geranio, emite un olor porque las glándulas de aceite son frágiles. De modo
semejante, la aplicación de presión leve en una hoja de menta penetrará la glándula de
almacenamiento de aceite esencial, liberándola. En el contraste, las agujas de pino y las hojas del
eucalipto no sueltan sus aceites esenciales hasta que la epidermis de la hoja esté quebrada. Por lo
tanto, los tipos de estructuras en las cuales el aceite está almacenado difieren dependiendo del
tipo y la familia específica de la planta.

Desafortunadamente no se conoce lo suficiente acerca de las estructuras específicas donde están


los aceites esenciales para clasificarlos cuidadosamente en categorías.

Del punto de vista práctico pueden ser clasificados en categorías en aceites superficiales y
subcutáneos. Basado en la información actual disponible, puede desprenderse que los aceites del
Labiatae, Verbenaceae y de las familias Geraniaceae son los únicos aceites superficiales
conocidos; consecuentemente, los demás se consideran aceites subcutáneos.

Gráfica 2. Tejidos celulares por familia específica de la planta, responsables de producir y


almacenar aceites esenciales.
3. Propiedades fisicoquímicos de los aceites esenciales

Los aceites esenciales son líquidos volátiles a temperatura ambiente, muy raramente tienen color
y su densidad es inferior a la del agua (la esencia de sasafrás o clavo de olor constituyen
excepciones). Casi siempre dotadas de poder rotatorio, tienen un índice de refracción elevado.
Son solubles en alcoholes y en disolventes orgánicos habituales, como éter o cloroformo, y
alcohol de alta gradación, son liposolubles y muy poco soluble en agua, son arrastrados por el
vapor de agua.
Las propiedades químicas de los aceites esenciales o esencias son muy diversas, puesto que el
grupo engloba substancias muy heterogéneas, de las esencias de las plantas, prácticamente puede
encontrarse sólo uno (en la gaulteria hay 98.00 % - 99.00% de salicilato de metilo y la esencia de
canela contiene más de 85.00% de cinamaldehído) o más de 30 compuestos como en la de
jazmín o en la de manzanilla.

La composición de una esencia puede cambiar con la época de la recolección, el lugar geográfico
o pequeños cambios genéticos. En gimnospermas y angiospermas es donde aparecen las
principales especies que contienen aceites esenciales, distribuyéndose dentro de unas 60 familias.

4. Pruebas físico-químicas para caracterización de aceites esenciales

Las características de un aceite esencial pueden ser dadas en forma general mediante valores de
índice de refracción, gravedad específica, rotación específica, rango de temperatura de
ebullición, punto de cristalización o congelación, índice de acidez, índice de éster.

Las definiciones y fundamentos de algunas de estas técnicas de determinación se indican a


continuación:

Índice de acidez del aceite esencial: es el número de miligramos de hidróxido de potasio


necesarios para neutralizar los ácidos libres contenidos en un gramo de aceite esencial.

Índice de éster de un aceite esencial: es el número de miligramos de hidróxido de potasio


necesarios para neutralizar los ácidos liberados por hidrolisis de los ésteres contenidos en un
gramo de aceite esencial.

Determinación del contenido de fenoles: basada en la transformación de los fenolatos alcalinos y


la posterior medición de la fracción de aceite esencial no transformado.

Determinación de compuestos carbonilícos: basada en la formación de oxima, y determinada por


titulación de HCl liberado de la reacción entre el compuesto carbonílico y el clorhidrato de
hidroxilamina.

5. Caracterización de los aceites esenciales

Según Valencia (1995), la caracterización comprende todos aquellos métodos que conllevan a la
identificación de un compuesto puro o de tipos de compuestos presentes en una mezcla.

Además agrega que cuando se trata de ésta última, se tiene que realizar un análisis cuantitativo
de los componentes.

García Naranjo (2002), menciona que los métodos de análisis de aceites esenciales comprenden:
examen organoléptico, características de propiedades fisicoquímicas, valoraciones químicas
específicas, análisis por cromatografía de gases, entre otros.
Examen organoléptico: Se observa el color, claridad, viscosidad, presencia de sedimentos, ceras
separadas y agua. Asimismo, el olor y el sabor.

Propiedades fisicoquímicas: Densidad, densidad relativa, índice de refracción, solubilidad en


etanol de determinada concentración, rotación óptica.

a) Densidad

La NTP 319.081 (1974), define a la densidad como la relación entre la masa de un volumen dado
de un aceite esencial y su volumen, determinados a 20ºC y a la densidad relativa como la
relación entre la densidad del aceite a 20ºC y la densidad del agua destilada a la misma
temperatura.

De acuerdo con Guenther (1948), la gravedad específica sería un indicador importante de la


calidad y pureza del aceite esencial; fluctúa entre 0,696 y 1,188 a 15°C. Quinde citado por Pezo
(2003), agrega que aceites con valores inferiores que el agua generalmente son ricos en
hidrocarburos, alcoholes, aldehídos o cetonas (como por ejemplo aceites de limón, eucalipto,
geranio, etc). Aceites con peso específico próximo a 1 o superior a 1 contienen generalmente
fenol o derivados fenólicos y/o éteres (por ejemplo el aceite de anís).

b) Poder rotatorio específico y desviación polarimétrica

La NTP 319.076 (1974), indica que la determinación de la desviación polarimétrica se efectúa


generalmente sobre el aceite esencial al natural y la determinación del poder rotatorio específico,
sobre el aceite esencial diluido en un solvente.

El principio del método se basa en la medida de la rotación del plano de polarización de la luz, a
una longitud de onda definida, al atravesar un espesor determinado de aceite esencial. La
longitud de onda es generalmente aquella correspondiente a la línea D del sodio.

Guenther (1948), menciona que la mayoría de los aceites esenciales al ser sometidos a una luz
polarizada poseen la propiedad de rotar el plano de polarización a la derecha (dextrógiro) o a la
izquierda (levógiro). Además agrega que el grado de rotación así como su dirección son
importantes como criterio de pureza. Es importante tener en cuenta que Martínez citado por
Chacón (2003), dice que las esencias pobres en oxígeno son más activas a la luz polarizada.

c) Índice de refracción

El Codex Alimentarius (2005), indica que el índice de refracción de una sustancia es la relación
que hay entre la velocidad de un rayo de luz en el aire y la velocidad de un rayo de luz en el
material a evaluar bajo las mismas condiciones. Es igual a la relación del seno del ángulo de
incidencia hecho por un rayo de luz en el aire y el seno del ángulo de refracción hecho por el
rayo en el material que está siendo evaluado. La determinación del ángulo de refracción debe
hacerse a la temperatura especificada según norma o a 25ºC si la temperatura no ha sido
especificada. Esta constante física es utilizada con fines de identificación de, y detección de
impurezas en, aceites volátiles y otras sustancias líquidas.

El índice de refracción oscila generalmente entre 1,43 y 1,62 a temperaturas alrededor de 20ºC
siendo además este un parámetro que permite revelar la presencia de sustancias extrañas.
A continuación, en la tabla 1, se presenta un cuadro elaborado en base a información
proporcionada por Domínguez (1973):
Tabla 1. Relación Densidad vs. Índice de refracción en Aceites Esenciales

d) Solubilidad en etanol

En la Norma Técnica 319.084 se establece el método de determinación de la solubilidad de


aceites esenciales en diluciones de etanol. El principio del método consiste en que, a una
temperatura de 20ºC se adiciona progresivamente al aceite esencial, una solución acuosa de
etanol de concentración adecuada y conocida y se observa el grado de solubilidad. Arteaga
(1980), menciona que la solubilidad de un aceite esencial en etanol indica la presencia de
compuestos oxigenados hidrofílicos. Además indica la aptitud del aceite esencial para ser usado
en la industria de perfumería.

En la tabla 2, se presentan resultados de características físico-químicas y rendimientos obtenidos


de la evaluación de dos tipos de aceites esenciales, de dos especies de eucalipto.

Tabla 2. Caracterización fisicoquímica de los aceites esenciales de E. globulus y E.


citriodora (MYRTACEAE)
5.1 Cromatografía

De acuerdo con Carrizales y Soto (1979), la cromatografía es una técnica que analiza con rapidez
y precisión mezclas de sustancias volátiles. El método se basa en la partición de los componentes
en una fase móvil (el gas) y la fase estacionaria. La fase móvil al atravesar la fase estacionaria,
separa la muestra en sus componentes de acuerdo a las diferencias de solubilidad y volatilidad de
los mismos, así cada componente sale por separado y a un tiempo característico que está en
función de los parámetros de trabajo, este tiempo es de un valor útil en la identificación.
Finalmente cada componente pasa al detector donde se convierte en una señal eléctrica
proporcional a la cantidad de muestra que sale, la cual se registra con un graficador dando como
resultado una gráfica llamada cromatograma.

6. Utilidad de los aceites esenciales

Se utilizan para realizar masajes corporales, mejorar la concentración, aumentar la energía


corporal y, principalmente, su uso radica en la aromaterapia, la cual utiliza los diferentes aromas
para aumentar determinadas actividades emocionales, espirituales y físicas en el ser humano.

También se utiliza en diferentes productos como jabones, perfumes, cremas, insecticidas, etc.
(Hernández 2005) (tabla 3).

Tabla 3: Principales aplicaciones que se les da generalmente a los aceites esenciales

7. Toxicidad de los aceites esenciales


Existen aceites que en usos inadecuados resultan tóxicos para el organismo. Los problemas que
ha presentado son: (Hernández, 2005)
- Convulsiones
- Intoxicación
- Efectos narcóticos y estupefacientes
- Distorsión de la vista
- Despersonalización
- Depresión
- Espasmos y asfixia
- Abortos
- Lesiones cancerosas

También podría gustarte