Está en la página 1de 430

0931945B

Manual de consulta
El contenido de este documento, y en particular los datos, las imágenes, la información, las
marcas y los logotipos, son propiedad exclusiva de Diagnostica Stago y están protegidos por
copyright.

© 2012, Diagnostica Stago, todos los derechos reservados - 09/2013

Por lo tanto, toda representación y/o reproducción total o parcial del presente documento queda
prohibida y constituye una infracción contra los derechos de autor y el copyright de Diagnostica
Stago, así como contra otros derechos de propiedad intelectual.

Las representaciones visuales (esquemas, fotos, iconos, pictogramas, capturas de pantalla,


piezas desmontadas…) carecen de valor contractual.
MANUAL DE CONSULTA

Tabla de revisiones

Tabla de revisiones

R eferenc ia del F ec ha V ers ión del L is ta de modific ac iones


manual programa

0931945 09/2012 101.19 Creación

0931945A 07/2013 101.20  Mejora general.


 Correcciones:
− Características técnicas: Nivel sonoro = 60 dBA.
− Referencia del tubo de la electroválvula de
pinzamiento: 8701.
 Texto añadido:
− En la medida de lo posible, debe evitarse el uso
de códigos de barras con intercalado 2 de 5 para
identificar los tubos correspondientes a los
pacientes (referencia: guía AUTO2-A2 del CLSI).
Si se utilizan códigos de barras con intercalado 2
de 5, deberán incluir un dígito de control.
− El rango de transmisión debe ser igual o inferior a
255.
− En el apartado Pantalla Estado sistema:
temperaturas página 188, se describen los
casos en los que la temperatura se sustituye por
"--.- °C".
− Mantenimiento trimestral: únicamente si el
instrumento no dispone de contrato de
mantenimiento.
− Descripción del kit de preformado.
− Posibilidad de actualizar las metodologías
guardadas.
− Apartado "Problema durante la carga de las
muestras".
 Modificaciones:
− Pantalla Utilidad.
0931945B 09/2013 102 (o Capítulo "Gestión de metodologías": Se añade la
versiones prohibición de utilizar el símbolo "&" durante la
posteriores) creación de metodologías.

0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Índic e
Índice
1 Símbolos y advertencias .................................................. 1
1.1 Símbolos ..................................................................................... 1
1.2 Advertencias generales ............................................................... 3
1.3 Advertencias relacionadas con el uso de productos
biológicos .................................................................................... 4
1.4 Advertencias relacionadas con las metodologías ........................ 4
1.5 Advertencias relacionadas con el uso de códigos de
acceso ........................................................................................ 6
1.6 Advertencias relacionadas con el instrumento ............................ 6
1.7 Advertencias relacionadas con la opción de perforación de
tapones ....................................................................................... 8
1.8 Advertencias relacionadas con la eliminación del
instrumento ................................................................................. 9

2 Presentación del sistema ............................................... 11


2.1 Definición .................................................................................. 11
2.2 Instalación ................................................................................. 11
2.2.1 Requisitos de instalación ....................................................................................... 11
2.2.2 Procedimiento de instalación ................................................................................. 12
2.3 Principio de medición cronométrico........................................... 12
2.4 Principio de medición fotométrico.............................................. 14
2.5 Descripción del sistema STA Compact Max® ........................... 17
2.5.1 Vista general del sistema STA Compact Max® ..................................................... 17
2.5.2 Vista frontal del sistema STA Compact Max® ....................................................... 18
2.5.3 Vista trasera del sistema STA Compact Max® ...................................................... 20
2.5.4 Vista lateral izquierda del sistema STA Compact Max® ........................................ 22
2.5.5 Vista lateral derecha del sistema STA Compact Max®.......................................... 23
2.6 Principios generales .................................................................. 24
2.6.1 Cajón de muestras ................................................................................................ 27
2.6.2 Cajón de productos ............................................................................................... 28
2.6.3 Bloque de medida ................................................................................................. 29
2.7 Características técnicas del sistema STA Compact Max® ........ 30
2.7.1 Características técnicas del sistema STA Compact Max® - Parte 1 ...................... 30
2.7.2 Características técnicas del sistema STA Compact Max® - Parte 2 ...................... 31
2.7.3 Características técnicas del sistema STA Compact Max® - Parte 3 ...................... 32
2.7.4 Características técnicas del sistema STA Compact Max® - Parte 4 ...................... 33

0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Índice

3 Preparación del instrumento .......................................... 35


3.1 Puesta en marcha del instrumento ............................................ 35
3.2 Carga de los consumibles ......................................................... 35
3.2.1 Carga de la bobina de cubetas .............................................................................. 35
3.2.1.1 Identificación de la bobina de cubetas .................................................................................. 36
3.2.1.2 Sustitución de la bobina de cubetas ..................................................................................... 37
3.2.1.3 Cambio de la bolsa del contenedor de cubetas usadas ....................................................... 39
3.2.2 Carga de líquido de lavado .................................................................................... 40
3.2.2.1 Retirada del bidón de residuos líquidos lleno ....................................................................... 41
3.2.2.2 Colocación del nuevo bidón de residuos líquidos ................................................................. 42
3.2.2.3 Colocación del nuevo bidón de líquido de lavado................................................................. 43
3.3 Carga de los productos y de las muestras................................. 44
3.3.1 Información general sobre la carga ....................................................................... 44
3.3.1.1 Advertencias .......................................................................................................................... 45
3.3.1.2 Zonas de carga ..................................................................................................................... 46
3.3.1.3 Acceso a la ventana de carga ............................................................................................... 47
3.3.2 Identificación y carga de los productos .................................................................. 48
3.3.2.1 Identificación mediante código de barras y carga de los productos ..................................... 49
3.3.2.2 Identificación manual y carga de los productos .................................................................... 50
3.3.3 Identificación y carga de los diluyentes (cajón de muestras) ................................. 52
3.3.3.1 Identificación mediante código de barras y carga de los diluyentes ..................................... 52
3.3.3.2 Identificación manual y carga de los diluyentes .................................................................... 54
3.3.4 Generalidades sobre la carga de las muestras ...................................................... 55
3.3.4.1 Naturaleza de las muestras .................................................................................................. 55
3.3.4.2 Modo automático ................................................................................................................... 56
3.3.4.3 Modo manual ......................................................................................................................... 57
3.3.4.4 Selección de metodologías y definición de perfiles de metodologías .................................. 57
3.3.5 Identificación y carga de las muestras ................................................................... 60
3.3.5.1 Identificación mediante código de barras y carga de un tubo .............................................. 61
3.3.5.2 Identificación manual y carga de un tubo ............................................................................. 62
3.3.6 Modificación de los productos o las muestras cargados ........................................ 64
3.3.6.1 Modificación de la información de los productos a bordo ..................................................... 64
3.3.6.2 Modificación de la información de los elementos contenidos en el cajón de
muestras ................................................................................................................................ 64
3.3.7 Descarga de las muestras o de los productos ....................................................... 65

4 Utilización en condiciones habituales de trabajo ........... 67


4.1 Estado de los análisis y de los productos .................................. 67
4.1.1 Estado de los análisis ............................................................................................ 67
4.1.2 Estado de los productos ........................................................................................ 68
4.2 Calibraciones ............................................................................ 68
4.2.1 Generalidades sobre las calibraciones .................................................................. 68
4.2.2 Carga de los patrones y de los controles de calibración ........................................ 71
4.2.3 Puesta en marcha y validación de las calibraciones .............................................. 71
4.2.3.1 Puesta en marcha y validación de una calibración en modo código de barras .................... 71
4.2.3.2 Puesta en marcha y validación de una calibración en modo básico .................................... 73
4.2.3.3 Puesta en marcha y validación de una calibración en modo ratio ........................................ 74
4.2.3.4 Puesta en marcha y validación de una calibración en modo gráfico .................................... 75
4.2.3.5 Puesta en marcha de varias calibraciones ........................................................................... 77
4.2.4 Procedimiento a seguir si la calibración no se valida automáticamente ................. 79
4.2.4.1 Validación de los controles de calibración fuera de rango ................................................... 81

0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Índice

4.2.4.2 Repetición del control ........................................................................................................... 82


4.2.4.3 Validación de una curva de calibración ................................................................................ 83
4.2.4.4 Recuperación de la antigua calibración ................................................................................ 83
4.2.4.5 Repetición de la calibración .................................................................................................. 84
4.2.4.6 Cancelación de la calibración ............................................................................................... 84
4.2.5 Otras intervenciones posibles en calibraciones validadas ..................................... 85
4.2.5.1 Corrección del punto 100 %.................................................................................................. 85
4.2.5.2 Corrección de offset .............................................................................................................. 86
4.2.5.3 Corrección de las medidas ................................................................................................... 87
4.2.5.4 Corrección de los puntos de calibración ............................................................................... 89
4.2.5.5 Impresión de la calibración ................................................................................................... 90
4.2.5.6 Corrección del coeficiente ISI ............................................................................................... 91
4.2.5.7 Visualización de la pantalla Informaciones ........................................................................... 91
4.3 Controles de calidad ................................................................. 92
4.3.1 Generalidades sobre los controles de calidad ....................................................... 92
4.3.2 Puesta en marcha y validación de los controles de calidad ................................... 94
4.3.2.1 Principios generales .............................................................................................................. 94
4.3.2.2 Carga de los controles de calidad ........................................................................................ 96
4.3.2.3 Cambio de los valores de los umbrales de control de calidad ............................................. 97
4.3.2.4 Puesta en marcha de un nivel de control de calidad ............................................................ 98
4.3.2.5 Puesta en marcha rápida de los controles de calidad .......................................................... 98
4.3.3 Procedimientos a seguir ante un control de calidad fuera de rango....................... 99
4.3.3.1 Mensaje y código de alarma que se mostrarán si un control se encuentra fuera de
rango ..................................................................................................................................... 99
4.3.3.2 Descripción de la ventana Control de calidad fuera de rango ............................................ 100
4.3.3.3 Aceptación de controles de calidad fuera de rango ........................................................... 100
4.3.3.4 Reanudación de controles de calidad fuera de rango ........................................................ 101
4.3.4 Otras intervenciones posibles en los controles de calidad ................................... 101
4.3.4.1 Anulación de la puesta en marcha de un control de calidad .............................................. 102
4.3.4.2 Supresión de los controles del día ...................................................................................... 102
4.3.4.3 Eliminación de todos los resultados de los controles de calidad........................................ 103
4.3.4.4 Impresión de los resultados de control de calidad.............................................................. 103
4.3.4.5 Transmisión de los resultados de los controles de calidad del día .................................... 105
4.4 Puesta en marcha de los análisis .............................................105
4.5 Desconexión del instrumento ...................................................107

5 Gestión de las metodologías ........................................ 109


5.1 Presentación ............................................................................109
5.2 Creación de una metodología ..................................................111
5.2.1 Creación de una metodología principal ............................................................... 112
5.2.2 Creación de una metodología dependiente ......................................................... 113
5.2.2.1 Generalidades sobre las metodologías dependientes ....................................................... 113
5.2.2.2 Creación y configuración de una metodología dependiente .............................................. 113
5.2.3 Creación de una metodología calculada.............................................................. 115
5.2.3.1 Generalidades sobre las metodologías calculadas ............................................................ 115
5.2.3.2 Creación y configuración de una metodología calculada ................................................... 116
5.3 Modificación de una metodología .............................................120
5.3.1 Modificación de un parámetro de una metodología ............................................. 120
5.3.2 Registro de los cambios efectuados en una metodología .................................... 121
5.4 Instalación y actualización de las metodologías de STAGO.....123

0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Índice

5.5 Modificación del orden de la lista de metodologías ................. 123


5.6 Supresión de una metodología................................................ 124
5.7 Página 1/3 de los parámetros de una metodología:
apartado Metodología ............................................................. 126
5.7.1 Apartado Identificación ........................................................................................ 128
5.7.2 Apartado Muestra ................................................................................................ 128
5.7.3 Apartado Diluyente .............................................................................................. 129
5.7.4 Apartado Reactivos ............................................................................................. 130
5.7.5 Definición de los lavados ..................................................................................... 132
5.7.5.1 Definición del lavado asociado a las muestras ................................................................... 133
5.7.5.2 Definición de los lavados asociados a los reactivos ........................................................... 135
5.7.6 Apartado Análisis ................................................................................................ 138
5.7.6.1 Cronometría ........................................................................................................................ 138
5.7.6.2 Colorimetría o inmunología con cinética de dos puntos ..................................................... 140
5.7.6.3 Colorimetría o inmunología con cinética DO/min................................................................ 141
5.7.7 Apartado Resultados ........................................................................................... 141
5.7.8 Apartado Aceptación ........................................................................................... 143
5.7.9 Apartado Criterios de redilución .......................................................................... 143
5.8 Página 2/3 de los parámetros de una metodología:
apartado Calibración ............................................................... 145
5.8.1 Página 2/3 en función del modo de calibración.................................................... 145
5.8.1.1 Página 2 de una metodología en modo gráfico .................................................................. 146
5.8.1.2 Página 2 de una metodología en modo código de barras .................................................. 147
5.8.1.3 Página 2 de una metodología en modo básico ................................................................... 148
5.8.1.4 Página 2 de una metodología en modo ratio ...................................................................... 149
5.8.2 Definición del modo de calibración ...................................................................... 149
5.8.3 Definición de la corrección de offset .................................................................... 150
5.8.4 Definición de los controles de calibración ............................................................ 151
5.8.5 Definición de las escalas (en modo gráfico o código de barras) .......................... 152
5.8.6 Definición de los patrones (en modo gráfico) ....................................................... 152
5.8.7 Definición de la determinación de los patrones (en modo gráfico) ....................... 154
5.8.8 Definición de los puntos de visualización (en modo código de barras) ................ 154
5.9 Página 3/3 de los parámetros de una metodología:
apartado Controles de calidad y Edición/transmisión de
resultados ............................................................................... 155
5.9.1 Apartado Controles de calidad ............................................................................ 156
5.9.2 Apartado Parámetros .......................................................................................... 158
5.9.3 Apartado Valores habituales................................................................................ 159
5.9.4 Apartado Límites de edición ................................................................................ 159

6 Gestión de los expedientes ......................................... 161


6.1 Generalidades ......................................................................... 161
6.2 Expedientes de pacientes ....................................................... 162
6.2.1 Selección de expedientes .................................................................................... 162
6.2.2 Impresión de expedientes ................................................................................... 163
6.2.2.1 Impresión de un único expediente ...................................................................................... 164
6.2.2.2 Impresión de una selección de expedientes ....................................................................... 164
6.2.3 Transmisión de expedientes al sistema informático central ................................. 166
6.2.3.1 Generalidades ..................................................................................................................... 166

0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Índice

6.2.3.2 Transmisión automática ...................................................................................................... 167


6.2.3.3 Transmisión a demanda ..................................................................................................... 167
6.2.4 Borrado de expedientes ...................................................................................... 168
6.3 Ficha de paciente .....................................................................169
6.3.1 Información del expediente ................................................................................. 170
6.3.2 Lista de análisis................................................................................................... 171
6.3.2.1 Estados de los análisis ....................................................................................................... 173
6.3.2.2 Validación de un análisis .................................................................................................... 174
6.3.2.3 Reanudación de un análisis ................................................................................................ 174
6.3.2.4 Supresión de un análisis ..................................................................................................... 174
6.3.2.5 Adición de metodologías ..................................................................................................... 175
6.3.3 Comentarios ........................................................................................................ 176
6.3.4 Resultados .......................................................................................................... 177
6.3.5 Límites de validación ........................................................................................... 177
6.4 Reanudación o supresión de análisis .......................................178
6.4.1 Reanudación de análisis ..................................................................................... 178
6.4.2 Supresión de análisis .......................................................................................... 179
6.5 Bloqueo o desbloqueo de metodologías ..................................180

7 Sistema ........................................................................ 183


7.1 Pantalla Estado sistema ...........................................................184
7.1.1 Ajuste de la fecha y la hora ................................................................................. 186
7.1.2 Gestión de la detección de nivel .......................................................................... 186
7.1.2.1 Activación o desactivación de la detección de nivel: aguja n.º 1 ........................................ 187
7.1.2.2 Activación o desactivación de la detección de nivel: aguja n.º 2 o n.º 3 ............................ 188
7.1.3 Pantalla Estado sistema: temperaturas ............................................................... 189
7.1.4 Pantalla Estado sistema: contadores horarios, disponibilidad e información
general ................................................................................................................ 190
7.2 Configuración de la impresión personalizada ...........................191
7.2.1 Página 1 de configuración de la impresión personalizada ................................... 193
7.2.2 Página 2 de configuración de la impresión personalizada ................................... 195
7.2.3 Ejemplo de impresión personalizada ................................................................... 197
7.3 Parametrizaciones ...................................................................198
7.3.1 Modificación y almacenamiento de un parámetro ................................................ 198
7.3.2 Página 1 del menú Parametrizaciones ................................................................ 199
7.3.3 Parametrización de los expedientes .................................................................... 200
7.3.4 Definición de los códigos de acceso .................................................................... 201
7.3.5 Definición de las unidades arbitrarias .................................................................. 202
7.3.6 Página 2 del menú Parametrizaciones ................................................................ 203
7.3.7 Definición de los parámetros de comunicación.................................................... 204
7.3.8 Parametrización de la lectura de códigos de barras ............................................ 205
7.3.9 Definición de la solución de limpieza ................................................................... 205
7.3.10 Parametrización de la alarma audible.................................................................. 206
7.3.11 Definición del formato de fecha y hora ................................................................ 206

8 Mantenimiento .............................................................. 207


8.1 Calendario de mantenimiento preventivo .................................207

0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Índice

8.2 Acceso al menú Mantenimiento usuario .................................. 209


8.3 Mantenimiento rutinario ........................................................... 210
8.3.1 Limpieza de la pantalla táctil................................................................................ 210
8.3.2 Secado del cajón de productos ........................................................................... 210
8.3.3 Verificación del depósito Peltier ........................................................................... 211
8.3.4 Limpieza de los cajones de muestras y de productos .......................................... 212
8.3.5 Limpieza del bloque de medida ........................................................................... 214
8.3.6 Limpieza de la ventosa ........................................................................................ 215
8.3.6.1 Acceso al menú Cambio de la ventosa ............................................................................... 215
8.3.6.2 Desmontaje, limpieza y montaje de la ventosa ................................................................... 216
8.3.6.3 Prueba de la ventosa .......................................................................................................... 217
8.4 Mantenimiento preventivo ....................................................... 218
8.4.1 Mantenimiento preventivo diario: limpieza de la aguja de perforación ................. 218
8.4.2 Mantenimiento preventivo semanal ..................................................................... 222
8.4.2.1 Mantenimiento rutinario del instrumento ............................................................................. 222
8.4.2.2 Limpieza de los pocillos de aclarado y purga de las agujas ............................................... 222
8.4.2.3 Limpieza prolongada de la aguja de perforación ................................................................ 223
8.4.2.4 Tubo de la electroválvula de pinzamiento ........................................................................... 227
8.4.2.5 Copia de seguridad de los datos ......................................................................................... 230
8.4.2.6 Limpieza de los filtros de aire .............................................................................................. 232
8.4.3 Mantenimiento preventivo mensual: sustitución de la punta de teflón y de
la junta tórica de la jeringa ................................................................................... 233
8.4.4 Mantenimiento preventivo trimestral: sustitución de los filtros de aire .................. 236
8.4.5 Sustitución de la aguja n.º 1 de perforación cada 100.000 perforaciones ............ 238
8.4.5.1 Descontaminación de la aguja de perforación .................................................................... 240
8.4.5.2 Desmontaje de la aguja de perforación .............................................................................. 244
8.4.5.3 Montaje de la aguja de perforación ..................................................................................... 249
8.4.5.4 Ajuste de la cartografía ....................................................................................................... 252
8.4.5.5 Purga de la aguja de perforación ........................................................................................ 255
8.4.5.6 Verificación .......................................................................................................................... 255
8.5 Mantenimiento correctivo ........................................................ 256
8.5.1 Descontaminación de un cajón............................................................................ 256
8.5.2 Paso de un mandril por una aguja taponada ....................................................... 257
8.5.3 Sustitución de una aguja de toma ....................................................................... 258
8.5.3.1 Desmontaje de una aguja de toma ..................................................................................... 259
8.5.3.2 Montaje de la aguja n.° 1 o n.° 2 ......................................................................................... 262
8.5.3.3 Montaje de la aguja n.° 3 .................................................................................................... 264
8.5.3.4 Ajuste de la cartografía ....................................................................................................... 266
8.5.3.5 Purga de una aguja ............................................................................................................. 269
8.5.3.6 Verificación .......................................................................................................................... 269
8.5.4 Sustitución de la ventosa de agarre..................................................................... 270
8.5.5 Sustitución y prueba de la lámpara...................................................................... 272
8.5.5.1 Sustitución de la lámpara .................................................................................................... 272
8.5.5.2 Prueba de la lámpara .......................................................................................................... 277
8.5.6 Sustitución de los fusibles principales ................................................................. 278
8.5.7 Sustitución de los fusibles secundarios ............................................................... 280
8.5.8 Eliminación de las burbujas de aire mediante la purga de las agujas .................. 280
8.5.9 Sustitución de la jeringa ...................................................................................... 282
8.5.10 Sustitución del tubo de la electroválvula de pinzamiento ..................................... 285
8.6 Detalle de las opciones del menú Mantenimiento usuario ....... 288
8.6.1 Aclarado .............................................................................................................. 288
8.6.2 Mantenimiento ..................................................................................................... 290
8.6.3 Copia de seguridad ............................................................................................. 291

0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Índice

8.6.3.1 Copia de seguridad de los parámetros ............................................................................... 293


8.6.3.2 Importación de parámetros (lectura de parámetros) .......................................................... 294
8.6.4 Historial de errores .............................................................................................. 295
8.6.5 Gráficas fotométricas .......................................................................................... 296
8.6.5.1 Características de la curva ................................................................................................. 299
8.6.5.2 Desplazamiento del cursor por la curva ............................................................................. 300
8.6.5.3 Supresión o restablecimiento de un punto de medida ....................................................... 301
8.6.5.4 Modificación de la ventana de cálculo ................................................................................ 301
8.6.5.5 Impresión de la curva o las medidas .................................................................................. 301
8.6.6 Impresora ............................................................................................................ 302
8.6.6.1 Comprobación de la conexión con la impresora................................................................. 302
8.6.6.2 Prueba de impresión ........................................................................................................... 302
8.6.7 Prueba del lector de códigos de barras ............................................................... 303
8.6.8 Enlace informático: prueba de conexión .............................................................. 305
8.6.9 Actualización de los datos ................................................................................... 306
8.6.10 Utilidad ................................................................................................................ 306
8.6.10.1 Utilidad TDEX (exportación de los datos de los pacientes) ................................................ 307
8.6.10.2 Actualización de las metodologías guardadas ................................................................... 309
8.7 Procedimiento de descontaminación........................................309
8.8 Preparación de la solución de descontaminación y de la
solución diluida de etanol .........................................................309
8.8.1 Preparación de la solución de descontaminación ................................................ 309
8.8.2 Preparación de una solución de etanol con una concentración aproximada
del 22 % .............................................................................................................. 310

9 Solución de problemas ................................................. 311


9.1 Mensajes de error ....................................................................311
9.1.1 Mensajes de error que bloquean el sistema ........................................................ 311
9.1.2 Mensajes de error con un código de error ........................................................... 312
9.2 Problema durante la carga de las muestras .............................319
9.3 Problema relacionado con la lámpara: mensaje "Nivel de
la lámpara de colorimetría demasiado bajo".............................320
9.4 Problemas relacionados con las cubetas .................................320
9.4.1 Problemas relacionados con las cubetas: mensaje "Lanzadera ausente -
estación de carga"............................................................................................... 320
9.4.2 Problemas relacionados con las cubetas: ejemplo adicional ............................... 322
9.5 Problemas observados en los resultados .................................323
9.5.1 Lista de comprobaciones a realizar ..................................................................... 323
9.5.2 Problemas tipo en los resultados......................................................................... 324
9.6 Problemas relacionados con la puesta en marcha de los
análisis .....................................................................................326
9.7 Problemas relacionados con el sistema de identificación
positiva (reconocimiento automático de la posición) ................327
9.7.1 Problemas relacionados con la identificación positiva durante la carga ............... 328
9.7.2 Problemas relacionados con la identificación positiva durante la descarga ......... 328

0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Índice

9.8 Problemas durante la puesta en marcha ................................. 329


9.9 Problemas relacionados con la pantalla .................................. 329
9.10 Problemas de lectura de las etiquetas de los tubos................. 329
9.11 Problema de intercambio accidental durante la carga de la
solución STA®-Cleaner Solution ............................................. 330
9.11.1 Intercambio accidental sin aspiración de líquido usado ....................................... 331
9.11.1.1 Supuesto n.º 1: el tapón que debe colocarse en el bidón de solución STA®-
Cleaner Solution se ha utilizado para el bidón de residuos líquidos .................................. 331
9.11.1.2 Supuesto n.º 2: el tapón que debe colocarse en el bidón de residuos líquidos se
ha utilizado para el bidón de solución STA®-Cleaner Solution .......................................... 332
9.11.2 Intercambio accidental con aspiración de líquido usado ...................................... 333

10 Iconos, pictogramas, estados y alarmas ..................... 335


10.1 Descripción de los iconos y pictogramas ................................. 335
10.2 Descripción de los códigos de color y las alarmas .................. 339

11 Descripción de las pantallas del programa .................. 343


11.1 Descripción del Menú principal................................................ 343
11.2 Pantalla de carga de los productos ......................................... 346
11.3 Pantalla de carga de las muestras .......................................... 347
11.4 Pantalla de modificación de los perfiles de metodologías........ 349
11.5 Pantalla Estado análisis .......................................................... 350
11.6 Pantalla Estado productos ...................................................... 352
11.7 Pantalla Análisis pacientes - Expedientes pacientes ............... 354
11.8 Descripción de las pantallas de las calibraciones .................... 355
11.8.1 Pantalla Calibración - Lista de metodologías ....................................................... 355
11.8.2 Pantalla Calibración: modo precalibrado ............................................................. 356
11.8.3 Pantalla Calibración: modo básico....................................................................... 359
11.8.4 Pantalla Calibración: modo ratio .......................................................................... 360
11.8.5 Pantalla Calibración: modo gráfico ...................................................................... 361
11.9 Descripción de las pantallas de los controles de calidad ......... 362
11.9.1 Descripción de la pantalla Controles de calidad - Lista de metodologías ............. 363
11.9.2 Descripción de una pantalla de resultados (en forma de gráfico) ........................ 364
11.9.3 Descripción de una pantalla de resultados (en forma de cuadro) ........................ 367
11.10 Descripción de las pantallas de las metodologías ................... 370
11.10.1 Pantalla Metodologías ......................................................................................... 370
11.10.2 Apartado Metodología (página 1/3) ..................................................................... 372
11.10.3 Apartado Calibración (página 2/3) ....................................................................... 373
11.10.4 Apartado Controles de calidad y Edición/transmisión de resultados (página
3/3) ...................................................................................................................... 377
11.11 Descripción de las pantallas del sistema ................................. 378
11.11.1 Pantalla Estado sistema ...................................................................................... 378

0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Índice

11.11.2 Pantalla Parámetros 1 ......................................................................................... 380


11.11.3 Pantalla Parámetros 2 ......................................................................................... 381
11.12 Descripción de las pantallas de mantenimiento .......................383
11.12.1 Pantalla principal del menú Mantenimiento usuario ............................................. 383
11.12.2 Pantalla Mantenimiento ....................................................................................... 385

12 Glosario ........................................................................ 387

13 Índice ............................................................................ 409

0931945B
chapitre 1

MANUAL DE CONSULTA

Símbolos y advertencias
1

1 Símbolos y advertencias
DANS CETTE SECTION

 Símbolos......................................................................................................... 1
 Advertencias generales .................................................................................. 3
 Advertencias relacionadas con el uso de productos biológicos..................... 4
 Advertencias relacionadas con las metodologías .......................................... 4
 Advertencias relacionadas con el uso de códigos de acceso ....................... 6
 Advertencias relacionadas con el instrumento .............................................. 6
 Advertencias relacionadas con la opción de perforación de tapones ............ 8
 Advertencias relacionadas con la eliminación del instrumento...................... 9

1.1 Símbolos
En el instrumento

Símbolo Significado

Corriente alterna.

Corriente continua.

Borne de tierra de protección.

Apagado (desconexión de la red eléctrica).

Encendido (conexión a la red eléctrica).

Atención: riesgo de descarga eléctrica.

Atención: superficie caliente.

Atención: consulte los documentos que se adjuntan para conocer las


advertencias y las precauciones que deben adoptarse.

Atención: riesgos biológicos.

1
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
1 Símbolos y advertencias

Símbolo Significado

Producto sanitario de diagnóstico in vitro.

Fabricante del producto sanitario.

Recogida selectiva: no desechar con el resto de residuos.


Consulte la información complementaria sobre el procedimiento de
eliminación en el apartado Advertencias relacionadas con la
eliminación del instrumento página 9.

En los consumibles

Símbolo Significado

Desechable.
Indica que un producto sanitario únicamente puede utilizarse una
vez o para un solo paciente durante un único tratamiento.

Límite de temperatura de almacenamiento.

Mantener lejos de campos magnéticos.

En la documentación

Símbolo Significado

Atención:
Peligro para el usuario o el paciente (riesgo de lesión o de
obtención de resultados erróneos).
Precauciones que deben tomarse para utilizar el instrumento
conforme a las especificaciones del mismo y sin dañar este.

Información complementaria.

Mensaje mostrado en la pantalla.

Situación inicial.

2
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Símbolos y advertencias
1

1.2 Advertencias generales


Para poder utilizar el sistema STA Compact Max® debe recibirse obligatoriamente
formación impartida por DIAGNOSTICA STAGO o alguno de sus representantes
autorizados.
Lea atentamente toda la información, las advertencias, las instrucciones y los
procedimientos contenidos en este manual y aténgase a ellos.
Se deberán observar los requisitos de las leyes, los reglamentos y las normas que sean
de aplicación local a los actos y/o los laboratorios de biología médica.
En adelante, con el término "Recomendaciones" nos referiremos al conjunto de
información, advertencias, instrucciones y procedimientos contenidos en este manual y/o
en las actualizaciones posteriores de este que pueda publicar Diagnostica Stago, así
como a todas las disposiciones legales, reglamentarias y normativas relativas al uso de
productos sanitarios de diagnóstico in vitro vigentes y aplicables a los usuarios en el
ámbito local (entendiendo que el término "local" hace referencia al territorio en el que
esté instalado el sistema STA Compact Max®).
En ningún caso DIAGNOSTICA STAGO, sus empleados, sus proveedores o los terceros
mencionados en este manual podrán ser considerados responsables civiles, penales o
de cualquier otra naturaleza de la seguridad y eficacia del sistema STA Compact Max®,
ni tampoco podrán ser tenidos por responsables de ningún daño o perjuicio directo o
indirecto, material o moral, incidental o accesorio o de cualquier otra naturaleza en los
casos que enumeramos a continuación, sin carácter restrictivo:
(I) En caso de no observarse las Recomendaciones, así como en caso de aplicarse
procedimientos no especificados por Diagnostica Stago.
(II) En caso de adaptación de reactivos que no sean los fabricados por
Diagnostica Stago, incluidos aquellos supuestos en los que el uso de dichos reactivos en
el sistema STA Compact Max® se haya sometido a un protocolo de adaptación.
(III) En caso de uso de tubos diferentes a los que se describen detalladamente en el
apartado Características técnicas del sistema STA Compact Max® - Parte 3 página
32 de este manual.
(IV) En caso de uso de cubetas lavadas y/o reutilizadas (dado que las cubetas de
reacción son consumibles desechables), así como en caso de que se utilicen cubetas
diferentes de las fabricadas por Diagnostica Stago y comercializadas por
Diagnostica Stago y/o sus distribuidores oficiales.
(V) En caso de no llevar a cabo las operaciones periódicas de calibración y
mantenimiento previstas en el presente manual, necesarias para garantizar de modo
permanente el correcto funcionamiento y la seguridad del sistema STA Compact Max®.
(VI) En caso de no descontaminar el sistema STA Compact Max® de acuerdo con los
procedimientos de descontaminación especificados en el presente manual.

3
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
1 Símbolos y advertencias

1.3 Advertencias relacionadas con el uso de productos


biológicos
A la hora de manipular los reactivos y los plasmas de calibración, de control y de los
pacientes (en adelante, los "productos"), lea atentamente las instrucciones adjuntas a
cada uno de ellos.
Antes de llevar a cabo cualquier operación en el sistema STA Compact Max® y con el fin
de asegurar la protección de las personas que trabajan en contacto con productos
biológicos que puedan comportar riesgos, así como para permitir la correcta ejecución de
los análisis biológicos, deberá ajustarse a las siguientes disposiciones:
(I) Respete todas las advertencias y precauciones que sean de aplicación.
(II) Asegúrese de que el sistema STA Compact Max® se descontamine de acuerdo con
los procedimientos de descontaminación especificados en este manual.
(III) Respete el conjunto de normas y precauciones aplicables a los laboratorios a la hora
de realizar análisis biológicos en los que intervengan productos potencialmente
contaminados de acuerdo con la normativa local vigente.

A modo de ejemplo, deberán respetarse las siguientes precauciones:


- No come, beba ni fume en los locales donde se manipulen estos productos.
- Consulte inmediatamente a un médico en caso de ingestión o de contacto de estos
productos con mucosas o lesiones de la piel (heridas, cortes, etc.).
- Utilice guantes desechables y manipule todos estos productos como si constituyeran
una fuente potencial de infección.
- Elimine todos estos productos como si se tratase de productos infectados, de acuerdo
con la legislación y la normativa local vigentes (por ejemplo, eliminación en autoclave,
incineración del material desechable, eliminación de los residuos líquidos, etc.).

1.4 Advertencias relacionadas con las metodologías


La inobservancia de las disposiciones relacionadas con las metodologías puede
acarrear consecuencias que afecten a la fiabilidad de los resultados. Para ejecutar
cualquier análisis biológico en el sistema STA Compact Max® se deben cumplir las
siguientes condiciones:
Condiciones preanalíticas relativas a la muestra:
Para preservar la actividad de los diferentes factores de coagulación, la muestra debe
tomarse con precaución, cumpliendo las normas técnicas pertinentes y en tubos
citratados de concentración específica.
A continuación, conviene controlar la calidad de la centrifugación y la temperatura de
conservación de la muestra antes de su análisis:
- Un plasma hemolizado, parcialmente coagulado (con presencia de microcoágulos),
degradado por la temperatura o con burbujas en su superficie puede conducir a
resultados falsos.
- Un plasma que se haya congelado puede contener, en el momento de su
descongelación, sedimentos que deberán retirarse antes de realizar la medición.

4
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Símbolos y advertencias
1

Condiciones preanalíticas relativas a los productos y reactivos:


El laboratorio debe cumplir rigurosamente las indicaciones proporcionadas por el
fabricante en los prospectos de los productos y reactivos. Una incorrecta preparación del
reactivo causada por errores en el volumen de reconstitución, en el tiempo de
estabilización o en la agitación, por la presencia de burbujas, por la presencia inoportuna
de una barra imantada o simplemente por un olvido puede dar lugar a resultados
erróneos.
El valor del coeficiente ISI de la tromboplastina empleado para determinar el tiempo de
protrombina debe ser el indicado en el prospecto del producto de la línea STA.
Después de realizar un cambio de lote, una actualización del programa o cualquier otra
intervención se debe verificar el valor del coeficiente ISI.

Configuración y estado del instrumento:


El laboratorio debe supervisar que la metodología se ajuste a las prescripciones del
fabricante de los reactivos, en particular en lo que respecta a los volúmenes utilizados,
los tiempos de incubación, las soluciones de aclarado, los diluyentes, etc. Es
responsabilidad del laboratorio realizar correctamente la lectura de los códigos de barras
y elegir una metodología adecuada para realizar un análisis determinado.
Además, el instrumento obtiene resultados a partir de materiales biológicos y, aunque
dichos materiales se tomen y analicen empleando sistemas robotizados e informatizados
altamente sofisticados cuyo objetivo es optimizar la fiabilidad y la seguridad, es imposible
garantizar un nivel de error igual a cero. El laboratorio debe supervisar que el
mantenimiento se haga de modo regular y siguiendo las Recomendaciones indicadas en
el presente manual.
Condiciones relativas a la validación de los métodos y las técnicas:
- Las metodologías proporcionadas por Diagnostica Stago se han validado
individualmente para el instrumento STA Compact Max®; asimismo, se han evaluado
las posibles influencias que los distintos reactivos pueden ejercer sobre el resto.
Si un laboratorio decide utilizar otras líneas de reactivos y otras metodologías que
Diagnostica Stago no haya validado para el instrumento STA Compact Max®, será
necesario realizar una validación de ese nuevo sistema. Dicha validación deberá
permitir, por una parte, verificar las características del método (consulte la referencia
bibliográfica n.º 1) y, por otra parte, controlar la influencia de los nuevos productos
utilizados sobre los previamente existentes y viceversa.
- En análisis realizados por duplicado sobre una misma muestra, la tasa de error se
sitúa matemáticamente en el nivel de uno por cien millones, un valor que, aunque no
es nulo, se puede considerar despreciable (consulte la referencia bibliográfica n.º 2).
A modo de ejemplo, los estudios relativos a la protrombina que se han llevado a cabo
utilizando el reactivo Neoplastine Plus han demostrado que la tasa de discordancia
(desviación entre dos resultados > 15 %) de los análisis realizados por duplicado es
inferior a uno por diez mil. Dicha tasa puede asimilarse a la tasa de error susceptible
de constatarse en análisis mediante determinación simple. Debe tenerse en cuenta
que cuando la incidencia del error se sitúa por debajo de uno por diez mil resulta
difícil calificar experimentalmente y con precisión una tasa de error.
- Los resultados obtenidos por el instrumento deben analizarse siempre en función del
historial del paciente, del examen clínico y de otros posibles resultados de pruebas
biológicas.

5
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
1 Símbolos y advertencias

Bibliografía
1. VASSAULT A. et al.:
"Protocole de validation de techniques". Ann. Biol. Clin., 44, 686-745, 1985.
2. KOEPKE J. A., McLAREN C. E., WIJETUNGA A. AND HOUWEN B.:
"A Method To Examine the Need for Duplicate Testing of Common Coagulation
Tests". Am. J. Clin. Pathol., 102, 2, 242-246, 1994.

1.5 Advertencias relacionadas con el uso de códigos de


acceso
Las funciones del sistema STA Compact Max® pueden clasificarse en dos categorías:
- Funciones de rutina (como la de puesta en marcha de la calibración).
- Funciones de modificación (como la creación o modificación de metodologías;
Advertencias relacionadas con las metodologías página 4).
Todas estas funciones están protegidas mediante códigos de acceso (Definición de los
códigos de acceso página 201). El uso de las funciones de rutina no tiene ninguna
incidencia sobre los resultados obtenidos. Sin embargo, la utilización de las funciones de
modificación puede tener consecuencias sobre la fiabilidad de los resultados.
Por ello, se recomienda que cada laboratorio evalúe las consecuencias del uso de las
diferentes funciones antes de asignar los códigos de acceso.

1.6 Advertencias relacionadas con el instrumento


El sistema STA Compact Max® únicamente puede ser instalado por personal
debidamente capacitado por Diagnostica Stago o por sus representantes autorizados.
Después de desconectar el suministro eléctrico del sistema STA Compact Max®, espere
como mínimo 30 segundos antes de volver a encenderlo.
El sistema STA Compact Max® ha sido diseñado y sometido a pruebas para garantizar
que cumpla los requisitos de la norma CISPR 11 (clase A). En un entorno doméstico, el
sistema STA Compact Max® puede originar radiointerferencias, en cuyo caso será
necesario tomar medidas para atenuar dichas interferencias.
El material cumple los requisitos de la norma EN 61326-2-6:2006.
Se recomienda realizar una evaluación del entorno electromagnético antes de poner el
equipo en funcionamiento.
Se deben alejar del instrumento todas aquellas fuentes de radiaciones electromagnéticas
intensas (teléfonos móviles, fuentes de radiofrecuencia no protegidas, etc.) para evitar
que estas interfieran con el correcto funcionamiento del instrumento.
Para evitar el riesgo de sufrir descargas eléctricas se deben respetar
escrupulosamente los procedimientos descritos en este manual.
Para evitar el riesgo de sufrir descargas eléctricas cuando el instrumento STA
Compact Max® esté conectado a la red eléctrica, no introduzca nunca los dedos ni
herramientas u otros objetos en las ubicaciones de:
- Los diodos (situados detrás de la puerta de acceso izquierda),
- Los fusibles (situados en el lado izquierdo del sistema STA Compact Max®).

6
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Símbolos y advertencias
1

Verifique que el sistema STA Compact Max® se encuentre colocado de tal manera que
pueda desconectarse fácilmente.
Se debe comprobar que todos los elementos de acceso del sistema STA Compact Max®
que se indican a continuación estén cerrados antes de conectarlo a la red eléctrica.
Durante su funcionamiento, se deberán cerrar en cuanto se haya terminado de realizar la
operación que hizo necesaria su apertura:
- Puerta lateral derecha.
- Puerta de acceso derecha.
- Puerta de acceso izquierda.
- Panel delantero.
- Cajón de productos.
- Cajón de muestras.
- Cajón del contenedor de cubetas usadas.
El panel delantero del sistema STA Compact Max® debe permanecer cerrado. No
anule el interruptor que permite detectar la presencia del panel delantero. Si este
se encuentra abierto, el sistema STA Compact Max® detectará su ausencia y
detendrá inmediatamente los análisis en curso. Preste atención a los posibles
movimientos residuales de los brazos del instrumento.

No toque nunca los elementos en movimiento del instrumento.

Evite todo contacto con el extremo de la aguja de perforación y proceda a su


descontaminación antes de sustituirla. Nunca pase un mandril por la aguja de
perforación.

Cuando cambie la lámpara, deje que el soporte de esta se enfríe antes de realizar
cualquier tipo de manipulación para evitar el riesgo de sufrir quemaduras.

El depósito Peltier debe manipularse con precaución. Para evitar cualquier tipo de lesión
o intoxicación:
- No inhale ni ingiera su contenido.
- Deben utilizarse obligatoriamente guantes desechables, ropa de protección y gafas
de protección.
- Consulte la ficha de datos de seguridad, que se encuentra disponible en el sitio web
www.stago.fr.

En la mayor parte de las pantallas existentes en el sistema STA Compact Max® se


puede imprimir la información usando una tecla de función (F6) o la función "Imprimir".
No obstante, en algunos casos puede resultar necesario obtener una impresión en bruto
de la pantalla, en especial cuando exista algún fallo en el funcionamiento del sistema. Si
el sistema STA Compact Max® está realizando análisis, este tipo de solicitud perturbará
el desarrollo de los análisis y puede incluso conducir a un bloqueo del instrumento. Como
medida de seguridad, solo podrá realizarse una impresión en bruto de las pantallas
utilizando la tecla Print Scrn (Impr Pant). Esta solo deberá usarse en caso de auténtica

7
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
1 Símbolos y advertencias

necesidad, cuando aparezca una recomendación al respecto en la pantalla del


instrumento STA Compact Max® o si así se lo indica el servicio posventa.
Si no se va a utilizar el instrumento durante más de una semana, siga el procedimiento
descrito en el apartado Desconexión del instrumento página 107. Antes de volver a
poner en marcha el instrumento, siga ese mismo procedimiento de descontaminación y,
a continuación, vuelva a colocar en su sitio el contenedor de cubetas usadas y el bidón
de residuos líquidos. Asimismo, compruebe el nivel del depósito Peltier (consulte el
apartado Verificación del depósito Peltier página 211).

La electricidad estática puede dañar los componentes electrónicos sensibles situados en


el interior del instrumento.
Antes y durante cualquier operación que requiera abrir alguna tapa o puerta del
instrumento (por ejemplo, a la hora de realizar operaciones de mantenimiento), el usuario
debe eliminar la electricidad estática acumulada en su cuerpo.
Para ello, el usuario deberá tocar una superficie metálica sin pintar (por ejemplo, los
montantes del bastidor o las chapas de protección).
El instrumento deberá permanecer conectado a tierra en todo momento durante la
operación en cuestión.

1.7 Advertencias relacionadas con la opción de


perforación de tapones
Diagnostica Stago declina toda responsabilidad si no se observan las presentes
recomendaciones.

Los tipos de tubos tapados compatibles con la opción de perforación de tapones se


describen en el documento 0932011, "Opción de perforación de tapones: lista de tubos".
Compruebe con el Servicio de atención al cliente o su distribuidor de productos de
Diagnostica Stago que dispone de la última versión de dicho documento.

Respete las condiciones de toma de muestras conforme a las recomendaciones vigentes


de los proveedores de tubos y de las sociedades expertas en hematología y hemostasia
(por ejemplo, un tubo mal llenado puede dar lugar a una zona de vacío y provocar un
pipeteo incorrecto tras la perforación del tapón).

No vuelva a tapar nunca un tubo destapado (debido a un problema de sobrepresión en el


tubo) para utilizarlo de nuevo en el instrumento.

Verifique la inexistencia de burbujas en la superficie del plasma.

Si fuese necesario modificar el volumen de un producto cargado, respete el


procedimiento descrito en la documentación de usuario.

El volumen mínimo indicado en las metodologías corresponde al definido para una aguja
estándar.
El sistema de perforación de tapones utiliza una aguja n.° 1 específica que aumenta
dicho volumen.
Con la opción de perforación, los volúmenes mínimos necesarios son los siguientes:

8
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Símbolos y advertencias
1

- 2,2 ml para el diluyente y la solución STA®-Desorb U.


- 0,6 ml para los controles y los patrones.
- 200 µl para los microcontainers STA® (muestras).
- 280 µl para los microcups STA® (productos).
Diagnostica Stago recomienda utilizar microcups STA® para los controles y los patrones.

Quite el tapón de todos aquellos tubos de muestras que ya se hayan analizado y


descargado antes de volver a cargar el tubo en el instrumento. Si no quita el tapón
podrían producirse errores en los resultados.

1.8 Advertencias relacionadas con la eliminación del


instrumento
Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

El uso del símbolo que se muestra a la izquierda indica que el


instrumento no debe eliminarse con los residuos domésticos, que debe
ser objeto de una recogida selectiva y que empezó a comercializarse
después del 13 de agosto de 2005.

Para obtener más información sobre la forma apropiada de eliminar este instrumento
(clasificación selectiva, recogida, tratamiento de los residuos derivados del instrumento,
etc.), póngase en contacto con las autoridades locales competentes, el fabricante o el
distribuidor al que compró el instrumento.

9
0931945B
chapitre 2

MANUAL DE CONSULTA

Presentación del sistema


2

2 Presentación del sistema


DANS CETTE SECTION

 Definición ...................................................................................................... 11
 Instalación .................................................................................................... 11
 Principio de medición cronométrico ............................................................. 12
 Principio de medición fotométrico ................................................................ 14
 Descripción del sistema STA Compact Max® ............................................. 17
 Principios generales ..................................................................................... 24
 Características técnicas del sistema STA Compact Max® .......................... 30

2.1 Definición
El sistema STA Compact Max® es un producto sanitario de diagnóstico in vitro
compuesto por un instrumento de laboratorio y un programa informático y destinado a su
uso en combinación con una serie de consumibles y productos reactivos.
El sistema STA Compact Max® está diseñado para realizar análisis in vitro destinados al
diagnóstico y control de enfermedades relacionadas con la hemostasia.

2.2 Instalación
DANS CETTE SECTION

 Requisitos de instalación.............................................................................. 11
 Procedimiento de instalación ....................................................................... 12

2.2.1 Requisitos de instalación


Espacio requerido por el sistema:

Altura 996 mm 39,2"

Anchura 2.530 mm 99,6"

Profundidad 1.100 mm 43,3"

Instrumento diseñado para su uso en interiores.

Debe respetarse el espacio de ventilación marcado por los dos topes fijados a la parte
trasera del instrumento.

11
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
2 Presentación del sistema

Alimentación:

Tensión, tolerancia y potencia 100 V (±10 %), máx. 1.400 VA


115 V (±10 %), máx. 1.400 VA
230 V (±10 %), máx. 1.400 VA
Frecuencia De 50 a 60 Hz (de 47 a 65 Hz)

Consulte también el apartado 1.6, Advertencias relacionadas con el instrumento


página 6.

2.2.2 Procedimiento de instalación


El sistema STA Compact Max® únicamente puede ser instalado por un representante
autorizado de Diagnostica Stago o de su distribuidor. Asimismo, si se debe cambiar de
ubicación el sistema STA Compact Max®, esta operación deberá realizarla
obligatoriamente un representante autorizado de Diagnostica Stago o de su distribuidor
que disponga de todos los elementos necesarios para la manipulación del instrumento.

Consulte también el apartado 1.6, Advertencias relacionadas con el instrumento


página 6.

2.3 Principio de medición cronométrico


Este principio se basa en la medición de las variaciones de amplitud de oscilación de la
bolita del interior de la cubeta por medio de unos sensores electromagnéticos.
La bolita se mueve con un movimiento pendular producido por:
- Los dos raíles curvos del fondo de la cubeta.
- Un campo electromagnético alterno creado por dos bobinas de motorización
independientes.
Si la viscosidad del medio permanece constante, la amplitud de oscilación de la bolita no
variará.
La amplitud de oscilación de la bolita disminuirá al aumentar la viscosidad del medio.

12
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Presentación del sistema


2

Fig. 1 - Principio físico del sistema de medición

1. Bobina de medición emisora


2. Bobina de medición receptora
3. Bobinas de motorización
4. Bolita
5. Cubeta

La intensidad del campo magnético de motorización varía según el tipo de análisis (TP,
TTPA, etc.) y el tipo de coágulo esperado.
El sistema de detección de la variación de la amplitud del movimiento de la bolita está
compuesto por dos bobinas de medición.
La bobina de medición emisora emite un campo electromagnético. La señal recibida por
la bobina de medición receptora varía en función de la posición de la bolita dentro de la
cubeta.
Un algoritmo de cálculo utiliza estas variaciones del campo magnético para obtener la
amplitud de oscilación y determinar con precisión los tiempos de coagulación.

13
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
2 Presentación del sistema

Fig. 2 - Amplitud de oscilación de la bolita después de la coagulación

1. Amplitud de oscilación de la bolita


2. Coagulación

2.4 Principio de medición fotométrico


El principio de detección de los análisis colorimétricos o inmunológicos realizados con el
sistema STA Compact Max® se basa en la absorbancia (densidad óptica, DO) de una
luz monocromática (405 o 540 nm) que pasa a través de una cubeta en el momento en el
que se está produciendo una reacción enzimática o inmunológica.
El principio de medición de la absorbancia se explica en el esquema siguiente.

14
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Presentación del sistema


2

Fig. 3 - Principio de medición de la absorbancia

El medio donde se produce la reacción absorbe parcialmente la luz incidente (l0) que
penetra en la cubeta cuando aquella pasa a través de él.
Se realiza la medición de la luz transmitida (l1 = I + Ip).
La influencia de la luz parásita (lp) se elimina realizando dos mediciones consecutivas de
la luz transmitida:
l1 = I + Ip (primera medición, que incluye la luz incidente y la luz parásita).
l2 = Ip (segunda medición, en la que se bloquea la luz incidente y se detecta únicamente
la luz parásita).
Al sustraer el valor de l2 del valor de l1 se obtiene el valor correspondiente exclusivamente
a la luz incidente. Se supone que la luz parásita (lp) es idéntica en ambas mediciones.
La absorbancia se obtiene mediante la aplicación de la siguiente ecuación:

A = -log (I/I0) Nota: log es el símbolo del logaritmo


decimal.

La fuente de luz incidente monocromática (l0) se obtiene mediante la combinación de una


lámpara halógena de tungsteno y de un filtro monocromático (de 405 o 540 nm) colocado
en un portafiltros móvil.
Estos elementos se encuentran ubicados en el módulo fotométrico. Desde dicho módulo,
la luz monocromática se transmite hasta los cabezales de medición por medio de fibra
óptica y, desde ahí, otras líneas de fibra óptica la transmiten hasta la tarjeta de medición
fotométrica (consulte el esquema incluido a continuación).

15
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
2 Presentación del sistema

Fig. 4 - Principio de funcionamiento del módulo fotométrico

1. Cabezal de medición
2. Fibra de referencia
3. Sensor
4. Tarjeta de medición fotométrica
5. Tarjeta CPU de medición
6. Conexión RS-232
7. PC
8. Conjunto de 5 líneas de fibra óptica
9. Módulo fotométrico con juegos de filtros conmutables
Tras medir la absorbancia se aplica la ley de Beer-Lambert:

A=εIC

A = Absorbancia
ε = Coeficiente de extinción molecular
I = Longitud del trayecto por fibra óptica
C = Concentración

16
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Presentación del sistema


2

Según dicha ley, la concentración del cromógeno buscado en un medio homogéneo es


directamente proporcional a la absorbancia.
Todas las mediciones de densidad óptica se hacen en comparación con la fibra de
referencia.

2.5 Descripción del sistema STA Compact Max®


DANS CETTE SECTION

 Vista general del sistema STA Compact Max® ........................................... 17


 Vista frontal del sistema STA Compact Max® ............................................. 18
 Vista trasera del sistema STA Compact Max® ............................................ 20
 Vista lateral izquierda del sistema STA Compact Max®.............................. 22
 Vista lateral derecha del sistema STA Compact Max® ............................... 23

2.5.1 Vista general del sistema STA Compact Max®

Fig. 5 - Vista general del sistema STA Compact Max®

1. Pantalla táctil

17
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
2 Presentación del sistema

2. Botón de ajuste del volumen

Si se selecciona un nivel de volumen demasiado bajo, puede que no se escuchen las


señales acústicas que indican tanto los mensajes de advertencia como la apertura y el
cierre de los cajones.

3. Lector de CD/DVD
4. Puerto USB
5. Panel delantero
6. Puerta de acceso derecha (permite acceder a la jeringa y a la bobina de cubetas)
7. Cajón del contenedor de cubetas usadas
8. Cajón de productos
9. Cajón de muestras
10. Puerta de acceso derecha y lector de códigos de barras

Antes de acceder a esta parte del instrumento, el usuario debe eliminar la electricidad
estática acumulada en su cuerpo. Para ello, deberá tocar la superficie metálica sin
pintar que se indica con la referencia n.º 6 en la
figura 6 del apartado 2.5.1.

11. Ratón
12. Teclado

2.5.2 Vista frontal del sistema STA Compact Max®

RIESGO DE CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA

Observe las precauciones de uso relativas a la manipulación de tubos o contenedores


que puedan contener productos con posible contaminación biológica.

RIESGO DE LESIONES

No toque los elementos en movimiento del sistema.

18
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Presentación del sistema


2

Fig. 6 - Vista frontal del sistema STA Compact Max®

1. Puerto USB
2. Lector-grabadora de CD/DVD
3. Botón de ajuste del volumen
4. Lector de códigos de barras
5. Tarjetas electrónicas
6. Superficie para eliminar la electricidad estática del usuario
7. Cajón de muestras
8. Cajón de productos
9. Cajón del contenedor de cubetas usadas
10. Cabezal de pipeteo
11. Cajón de la bobina de cubetas (consulte el apartado Carga de la bobina de cubetas
página 35)
12. Jeringa (cambio de la punta de Teflon®; consulte el apartado Mantenimiento
preventivo mensual: sustitución de la punta de teflón y de la junta tórica de la
jeringa página 233)

19
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
2 Presentación del sistema

2.5.3 Vista trasera del sistema STA Compact Max®


Fig. 7 - Vista trasera del sistema STA Compact Max®

1. Conexiones externas página 21


2. Filtro de aire
3. Respiraderos de ventilación

20
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Presentación del sistema


2

Fig. 8 - Conexiones para dispositivos externos (detalle de la zona 1, vista trasera del sistema
STA Compact Max®)

1. Puertos USB

Evite desconectar la pantalla y la impresora del instrumento.

Siempre deben conectarse a los mismos puertos USB.

2. Conexión PS/2 para ratón


3. Puerto paralelo
4. Conexión para pantalla
5. Conexión PS/2 para teclado
6. Conexión para el sistema informático central
7. Conexión para la red Ethernet

El sistema STA Compact Max®, la pantalla y la impresora deben apagarse antes de


proceder a realizar su conexión.

Todos los dispositivos que se conecten al sistema STA Compact Max® deben cumplir
los requisitos de las normas CEI 60950, EN 55022 (clase B) y EN 55024.

21
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
2 Presentación del sistema

2.5.4 Vista lateral izquierda del sistema STA Compact Max®


Fig. 9 - Vista lateral izquierda del sistema STA Compact Max®

1. Respiraderos de ventilación
2. Etiqueta de características del aparato
3. Etiqueta con el símbolo de la Directiva RAEE (consulte el apartado Advertencias
relacionadas con la eliminación del instrumento página 9)
4. Etiqueta de advertencias
5. Etiqueta asociada a la norma china de restricción de ciertas sustancias peligrosas en
aparatos eléctricos y electrónicos (RoHS, por sus siglas en inglés)
6. Etiqueta de los fusibles principales
7. Fusibles principales (consulte el apartado Sustitución de los fusibles principales
página 278)
8. Selector de tensión
9. Toma para el cable de alimentación
10. Interruptor de encendido/apagado
11. Etiqueta de los fusibles secundarios

22
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Presentación del sistema


2

12. Fusibles secundarios (consulte el apartado Sustitución de los fusibles


secundarios página 280)

Apague el sistema STA Compact Max®, la pantalla y la impresora antes de sustituir los
fusibles.

Sustituya los fusibles por otros de la misma referencia.

2.5.5 Vista lateral derecha del sistema STA Compact Max®

RIESGO DE CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA

Observe las precauciones de uso relativas a la manipulación de productos con posible


contaminación biológica.
RIESGO DE LESIONES

No toque los elementos en movimiento del sistema.

23
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
2 Presentación del sistema

Fig. 10 - Vista lateral derecha del sistema STA Compact Max®

1. Módulo fotométrico
2. Depósito Peltier
3. Bidón de solución STA®-Cleaner Solution
4. Bidón de residuos líquidos
5. Depósito intermedio
6. Depósito de aclarado

2.6 Principios generales


DANS CETTE SECTION

 Cajón de muestras........................................................................................ 27
 Cajón de productos ...................................................................................... 28
 Bloque de medida ......................................................................................... 29

24
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Presentación del sistema


2

Fig. 11 - Zona de análisis del sistema STA Compact Max®

1. Cabezal de pipeteo equipado con 3 9. Zona de medición (4 posiciones)


agujas
10. Estación de carga de cubetas
2. Aguja n.° 1 (muestras)
11. Cabezal de agarre
3. Aguja n.° 2
12. Cajón de la bobina de cubetas
4. Aguja n.° 3
13. Cajón del contenedor de cubetas
5. Cilindro neumático usadas
6. Pocillos de aclarado 14. Cajón de productos
7. Estación de medición 15. Cajón de muestras
8. Zona de incubación (16 posiciones)

25
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
2 Presentación del sistema

El sistema STA Compact Max® permite realizar pruebas cronométricas (medición de un


tiempo de coagulación), colorimétricas o inmunológicas a muestras de plasma.
Los tubos y los diluyentes se cargan en el cajón de muestras, donde su posición se
detecta automáticamente mediante un sistema de identificación positiva.
Los viales de plasmas de control, plasmas de calibración o reactivos se cargan en el
cajón de productos. Sus posiciones también se detectan por medio del sistema de
identificación positiva.
Las muestras y los plasmas de control y calibración se pipetean por medio de la aguja
n.° 1 del cabezal de pipeteo y, a continuación, se distribuyen en una cubeta en posición
de incubación.
Los reactivos que se deben distribuir antes de la primera incubación se pipetean por
medio de la aguja n.° 2 del cabezal de pipeteo y, acto seguido, se añaden a la cubeta.
Los reactivos que se deben distribuir después de la primera incubación (principalmente
los reactivos desencadenantes) se pipetean por medio de la aguja n.° 3 del cabezal de
pipeteo. Si es necesario precalentarlos, se conducen desde la aguja n.° 3 al tubo de
calentamiento n.° 3, situado justo encima de esta. A continuación, tanto si se han
precalentado como si no, los reactivos se añaden a la cubeta.
Cada aguja incorpora un sistema de detección del nivel de líquido, lo que minimiza
posibles contaminaciones y garantiza la seguridad de la toma de las muestras y los
productos. Después de cada pipeteo, las agujas se lavan por dentro y por fuera en sus
pocillos de aclarado correspondientes.
Las cubetas se introducen en el sistema STA Compact Max® en una bobina de 1.000
cubetas. En la estación de carga de cubetas, estas se distribuyen una a una en una
lanzadera. A continuación, un cilindro neumático desplaza la lanzadera hacia la estación
de medición.
En dicha estación, el cabezal de agarre existente toma la cubeta y la deposita en la zona
de incubación. Ese mismo cabezal se encarga, a continuación, del traslado de la cubeta
desde la zona de incubación a la zona de medición y, acto seguido, al contenedor de
cubetas usadas.
La zona de incubación y la zona de medición forman parte de un mismo bloque.
Todos estos principios permiten que la máquina pueda tratar cada análisis de manera
totalmente independiente del resto y proporcionar un ritmo de trabajo casi independiente
de los tiempos de análisis.

26
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Presentación del sistema


2

2.6.1 Cajón de muestras

Fig. 12 - Módulo del cajón de muestras

RIESGO DE CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA

Para evitar cualquier riesgo de contaminación:

Respete las precauciones de uso relativas a la manipulación de productos


biológicos potencialmente contaminados especificadas en la normativa local
vigente (por ejemplo, el uso de guantes desechables).

RIESGO DE LESIONES

No toque el cajón durante su apertura o cierre.

1. Zona para tubos de pacientes pediátricos


2. Posición para el vial de diluyente
3. Posición para un tubo de 5 ml
4. Indicador LED de estado:
LED encendido = tubo presente.
LED apagado = ausencia de tubo.
LED parpadeante = tubo cuyos análisis han terminado.

27
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
2 Presentación del sistema

2.6.2 Cajón de productos

Fig. 13 - Módulo del cajón de productos

1. Indicador LED de estado:


LED encendido = tubo presente.
LED apagado = ausencia de tubo.
LED parpadeante = tubo cuyos análisis han terminado.
2. Posiciones con agitación

RIESGO DE CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA

Observe las precauciones de uso relativas a la manipulación de productos con posible


contaminación biológica durante la manipulación de los tubos y la limpieza del cajón de
muestras (por ejemplo, el uso de guantes desechables).
RIESGO DE LESIONES

No toque el cajón durante su apertura o cierre.

28
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Presentación del sistema


2

2.6.3 Bloque de medida

Fig. 14 - Bloque de medida

29
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
2 Presentación del sistema

RIESGO DE CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA

Observe las precauciones de uso relativas a la manipulación de productos con posible


contaminación biológica durante la limpieza del bloque de medida.

1. Zona de incubación (16 posiciones)


1-1: Posición n.º 1
1-16: Posición n.º 16
2. Zona de medición (4 cabezales de medición para pruebas cronométricas y
fotométricas)
2-1: Posición n.º 1
2-4: Posición n.º 4

2.7 Características técnicas del sistema STA Compact


Max®
DANS CETTE SECTION

 Características técnicas del sistema STA Compact Max® - Parte 1 ........... 30


 Características técnicas del sistema STA Compact Max® - Parte 2 ........... 31
 Características técnicas del sistema STA Compact Max® - Parte 3 ........... 32
 Características técnicas del sistema STA Compact Max® - Parte 4 ........... 33

2.7.1 Características técnicas del sistema STA Compact Max® -


Parte 1
Tipo
- Instrumento de diagnóstico in vitro.
- Analizador multiparamétrico.
- Modo de trabajo: paciente por paciente.
- Cronometría.
- Fotometría (colorimetría e inmunología).
Condiciones de uso
- Para uso en interiores.
- Resistencia a los impactos: según las normas vigentes.
- Temperatura: de +15 a +32 °C (de 59 a 89,5 °F).
- Humedad relativa: del 20 al 80 % sin condensación.
- Altitud: inferior a 2.000 metros.
- Sin luz incidente sobre el cajón abierto.
Condiciones de almacenamiento y transporte
- Temperatura de almacenamiento: de -20 a +60 °C (de -4 a +40 °F).
- Variación máxima de temperatura: 20 °C/hora.
- Humedad relativa: del 20 al 80 % sin condensación.

30
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Presentación del sistema


2

Entorno
- Nivel sonoro: 60 dbA.
- Calor desprendido a una temperatura ambiente de 20 °C:
- 230 V-100 V: 1.400 Wh (4.778 BTU).
- 115 V: 1.000 Wh (3.413 BTU).
Dimensiones del sistema STA Compact Max®
- Altura: 705 mm (27,75 pulg.).
- Anchura: 970 mm (38,18 pulg.).
- Profundidad: 730 mm (28,73 pulg.); parte baja del instrumento: 685 mm (26,97 pulg.).
Peso del sistema STA Compact Max®
- 140 kg (331 lbm).
Espacio necesario para la instalación del sistema
- Altura: 996 mm (36,85 pulg.).
- Anchura: 2.530 mm (99,6 pulg.).
- Profundidad: 1.100 mm (43,3 pulg.).
Suministro eléctrico
- Tensión y tolerancias: 230 V (± 10 %) - 115 V (± 10 %) - 100 V (± 10 %).
- Frecuencia: 50/60 Hz.
- Consumo de potencia: 1.400 VA.
- Número de tomas de corriente: una toma de 15 A.
- Dos fusibles principales (consulte el apartado Vista lateral izquierda del sistema
STA Compact Max® página 22).
- Ocho fusibles secundarios (consulte el apartado Vista lateral izquierda del sistema
STA Compact Max® página 22).
- Dispone de protección de fusibles.
- No necesita ondulador para microcortes de suministro.
- Resultados de la interrupción del suministro eléctrico: pérdida de análisis en curso y
posibles alteraciones del disco duro.

2.7.2 Características técnicas del sistema STA Compact Max® -


Parte 2
El sistema STA Compact Max® está compuesto exclusivamente por el instrumento y el
teclado.
Normas
Para el sistema STA Compact Max® a 230 V:
Marcado CE (de acuerdo con los requisitos de la Directiva 98/79/CE):
- Norma EN 61326-2-6:2006 (clase A de emisiones).
- Normas CEI 61010-1 y CEI 61010-2-101.
Para el sistema STA Compact Max® a 115 V:

31
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
2 Presentación del sistema

- FCC: CFR, título 47, parte 15 (clase A).


- Norma UL 61010-1.
- Expediente UL n.º E192098.
Clasificación
- Tipo de protección contra descargas eléctricas: aparato de clase 1.
- Categoría de sobretensión II.
- Grado de protección contra la penetración de agua: aparato ordinario (aparato con
carcasa sin protección contra la penetración de agua).
- Grado de contaminación: 2.
- Método de desinfección recomendado: Preparación de la solución de
descontaminación y de la solución diluida de etanol página 309.
- Grado de seguridad de uso: aparato inadecuado para su uso en presencia de una
mezcla anestésica inflamable con aire, oxígeno o protóxido de nitrógeno.
- Modo de funcionamiento: servicio continuo.

Todos los dispositivos que se conecten al sistema STA Compact Max® deben cumplir
los requisitos de las normas CEI 60950, EN 55022 (clase B) y EN 55024.

2.7.3 Características técnicas del sistema STA Compact Max® -


Parte 3
Gestión de las muestras
- Cajón para 96 tubos primarios centrifugados:
- Diámetro: Tubos de 3 ml: 11 mm (0,43 pulg.).
Tubos de 5 ml: de 11 a 13,4 mm (de 0,43 a 0,53 pulg.).
- Longitud: de 65 a 100 mm (de 2,56 a 3,94 pulg.).
- Lectura de etiquetas con código de barras.
Gestión de los productos1
- Cajón de 45 posiciones de diferentes dimensiones:
- 11 posiciones para viales de 10, 15 y 20 ml (diámetro: 30 mm).
- 12 posiciones para viales de 4 y 6 ml (diámetro: 23 mm).
- 22 posiciones para viales de 1/2 ml (diámetro: 18 mm).
- 1 posición para el diluyente (diámetro: 30 mm) en el cajón de muestras.
- Lectura de etiquetas con código de barras.
- Gestión de la estabilidad y el volumen de los productos.

1. Productos: controles, patrones, reactivos, diluyentes y soluciones de descontaminación. El diluyente se


carga en la posición n.º 8 del cajón de muestras.

Principio de medición
- Métodos de análisis: fotometría y cronometría.
- Cronometría: modificación de la viscosidad del medio y detección mediante sensores
electromagnéticos.

32
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Presentación del sistema


2

- Fotometría:
- Fuente de luz: lámpara halógena de tungsteno.
- Aplicación en colorimetría e inmunología: medición de la densidad óptica a
longitudes de onda de 405 y 540 nm.
Metodologías
80 metodologías modificables.
Pipeteo
Mediante una jeringa Hamilton de 250 µl.
Cubetas
- Las cubetas se utilizan para la incubación y la medición.
- Bobinas de 1.000 cubetas con bolitas de acero inoxidable:
- Volumen útil máximo: 400 µl.
- Volumen útil mínimo: 150 µl en cronometría y 250 µl en fotometría.
- Identificación mediante un lector de códigos de barras.
- Cubeta que permite un movimiento pendular de la bolita.
Resultados
Consulte la información incluida en las cajas de los reactivos.

2.7.4 Características técnicas del sistema STA Compact Max® -


Parte 4

PC integrado
- Microprocesador: Intel Celeron M a 1 GHz.
- Memoria RAM: 512 Mb como mínimo.
- Disco duro: 80 Gb como mínimo.
- Sistema operativo: Windows Embedded Standard 2009.

Conexiones informáticas
- Conexión de red: puerto RJ45 (Ethernet, 10/100 Mbps).
- Conexión para el sistema SIL: puerto serie RS-232 (protocolo ASTM).

Interfaces
- 3 puertos USB 2.0 en la parte trasera del sistema para dispositivos periféricos USB
(pantalla táctil, impresora USB y ratón).
- 1 puerto USB 2.0 en la parte delantera del sistema para una memoria USB.
- 1 puerto PS/2 para ratón.
- 1 puerto PS/2 para teclado.

33
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
2 Presentación del sistema

- 1 puerto serie RS-232 para establecer comunicación con el sistema SIL (protocolo
ASTM).
- 1 puerto VGA para la pantalla de visualización.
- 1 puerto Ethernet (10/100 Mbps).

Pantalla táctil

Característica Valor

Tecnología LCD

Tamaño útil de la pantalla 22" (55,9 cm)


Resolución nominal 1.680 x 1.050
Suministro eléctrico De 115 a 230 V
De 50 a 60 Hz
Consumo < 110 W

Compatibilidad electromagnética Medición: clase B (norma EN 55022, clase


B)
Inmunidad: residencial (o según la norma
EN 55024).
Seguridad Norma CEI 60950

Ancho de banda de vídeo > 75 MHz


Frecuencia horizontal De 30 a 83 kHz
Frecuencia vertical De 56 a 75 Hz
Cuadrícula < 0,30 mm
Ángulo de visión horizontal > 120°
Ángulo de visión vertical > 90°
Luminosidad > 200 cd/m2
Contraste De 100:1 a 400:1
Tiempo de respuesta < 40 ms

Teclado
- Teclado USB (AZERTY o QWERTY, según el idioma).
- Homologado según los requisitos de CSA y UL.

Impresora
- Para obtener un listado de impresoras compatibles, póngase en contacto con
Diagnostica Stago o alguno de sus distribuidores oficiales.
- El cable de la impresora debe cumplir los requisitos especificados en el manual de la
impresora.

34
0931945B
chapitre 3

MANUAL DE CONSULTA

Preparación del instrumento


3

3 Preparación del instrumento


DANS CETTE SECTION

 Puesta en marcha del instrumento .............................................................. 35


 Carga de los consumibles ............................................................................ 35
 Carga de los productos y de las muestras ................................................... 44

3.1 Puesta en marcha del instrumento


El instrumento está diseñado para funcionar durante 24 horas al día.

No obstante, se deberá desconectar de la red eléctrica una vez por semana como parte
del programa de mantenimiento preventivo.

 Conecte la impresora a la red eléctrica.


 Conecte la pantalla a la red eléctrica.
 Sitúe el interruptor de encendido/apagado existente en el lado izquierdo del
instrumento en la posición de encendido (I) (consulte el apartado Vista lateral
izquierda del sistema STA Compact Max® página 22).
 El instrumento realizará las verificaciones oportunas de los automatismos y del
programa. Si detecta algún problema, se mostrará un mensaje de error.
 Aparecerá la pantalla de inicio.
 Haga clic en Continuar.
 Aparecerá el MENÚ PRINCIPAL.
 Espere durante 25 minutos a que la temperatura del cajón de productos se estabilice.
 Acto seguido, el instrumento quedará listo para su uso.

3.2 Carga de los consumibles


DANS CETTE SECTION

 Carga de la bobina de cubetas .................................................................... 35


 Carga de líquido de lavado .......................................................................... 40

3.2.1 Carga de la bobina de cubetas


DANS CETTE SECTION

 Identificación de la bobina de cubetas ......................................................... 36


 Sustitución de la bobina de cubetas ............................................................ 37
 Cambio de la bolsa del contenedor de cubetas usadas .............................. 39

35
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
3 Preparación del instrumento

RIESGO DE OBTENER RESULTADOS ERRÓNEOS

Las cubetas de reacción son consumibles de un solo uso. Diagnostica Stago no se


responsabiliza de ningún daño directo o indirecto, material o moral, provocado por la
utilización de cubetas lavadas, reutilizadas y/o diferentes a las fabricadas y
comercializadas por Diagnostica Stago y/o sus distribuidores oficiales.

El cambio de la bobina de cubetas debe ir seguido sistemáticamente por un cambio de


la bolsa del contenedor de cubetas usadas; consulte el apartado Cambio de la bolsa del
contenedor de cubetas usadas (página 39).

3.2.1.1 Identificación de la bobina de cubetas

MENÚ PRINCIPAL
 Haga clic en Productos y, a continuación, en Carga de cubetas.
 Aparecerá la ventana de identificación de la bobina de cubetas.
NOTA: También se puede acceder a la ventana de sustitución de la bobina de cubetas
desde determinados mensajes de error.

Fig. 15 - Ventana de identificación de la bobina de cubetas

 Pase los dos códigos de barras de la bobina, uno después de otro, por delante del
lector de códigos de barras. Los códigos de barras permiten realizar un seguimiento
de las bobinas.
 Después de pasar un código de barras por delante del lector, el instrumento
emitirá una señal acústica.

36
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Preparación del instrumento


3

 Cuando se lea un código de barras, se rellenará el campo correspondiente de la


ventana.

Si fallase la lectura de los códigos de barras, las bobinas se podrán identificar


manualmente. Los datos a introducir se incluyen bajo los códigos de barras de la bobina.

La identificación manual puede dar lugar a errores en la introducción de datos. Por


tanto, se realiza bajo la responsabilidad exclusiva del usuario.

 Haga clic en Aceptar.


 Aparecerá la ventana Información sobre la bobina.

Fig. 16 - Ventana Información sobre la bobina

 En el campo Número de cubetas de la bobina, introduzca el número de cubetas que


quedan en la bobina si este es inferior al número indicado.
 Haga clic en Aceptar.

3.2.1.2 Sustitución de la bobina de cubetas


Las bobinas de cubetas se componen de un carrete unido a la bobina por una película
sobre la cual se encuentran fijadas las cubetas.

 Para realizar la sustitución de la bobina de cubetas, siga los distintos pasos que se
indican a continuación.

37
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
3 Preparación del instrumento

Fig. 17 - Cambio de la bobina de cubetas

Retirada de la bobina vacía:

1 Abra la puerta de acceso derecha.


2 Saque el cajón de la bobina de cubetas.
3 Levante el pestillo de fijación del carrete y el pestillo de fijación de la bobina.
4 Retire el carrete deslizándolo a lo largo de su eje de giro.
5 Sin dejar de sujetar el carrete con una mano, deslice la película de plástico por
debajo de las ruedas.

6 Sin dejar de sujetar el carrete con una mano, retire la bobina deslizándola a lo
largo de su eje y, a continuación, tire de la bobina y el carrete. Quite la espuma
de estabilización de las cubetas del raíl de carga si esta se ha separado de la
película plástica.
Colocación de la nueva bobina:

7 Coja la nueva bobina de tal manera que el carrete quede situado a la derecha.
Deslice la bobina a lo largo de su eje de giro y baje el pestillo de fijación de esta.

8 Guíe la película por debajo de las dos ruedas de ajuste de posición. No retuerza
la película. Esta se colocará por sí misma en la guía.
9 Deslice el carrete a lo largo de su eje de giro y baje el pestillo de fijación de este.
Gire el carrete siguiendo las instrucciones que aparecerán en la pantalla.

10 Vuelva a colocar el cajón de la bobina de cubetas en su sitio y cierre la puerta de


acceso derecha.
 Aparecerá un mensaje que le propondrá realizar una prueba automática.
 Haga clic en Sí para realizar la prueba automática.
 Aparecerá un mensaje indicándole que la prueba se está realizando.
 Cambie la bolsa del contenedor de cubetas usadas.

38
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Preparación del instrumento


3

3.2.1.3 Cambio de la bolsa del contenedor de cubetas usadas


Cada vez que se sustituya la bobina de cubetas se deberá cambiar también la bolsa del
contenedor de cubetas usadas.

RIESGO DE CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA

La bolsa del contenedor de cubetas usadas contiene material biológico potencialmente


infeccioso.

Para evitar cualquier riesgo de contaminación:


A la hora de realizar las operaciones descritas a continuación, observe las
precauciones de uso relativas a la manipulación de productos biológicos
potencialmente contaminados especificadas en la normativa local vigente (por
ejemplo, el uso de guantes desechables).

Fig. 18 - Carga de cubetas

 Retire el cajón del contenedor de cubetas usadas.


 Cierre la bolsa con su atadura.
NOTA: Existen varios tipos de cierres de bolsas de desechos.

39
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
3 Preparación del instrumento

 Saque la bolsa y elimínela según especifique la normativa local vigente.

RIESGO DE CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA


La bolsa del contenedor de cubetas usadas contiene material biológico potencialmente
infeccioso.
Para evitar cualquier riesgo de contaminación:

Elimine la bolsa del contenedor de cubetas usadas con material potencialmente


contaminado de acuerdo con la normativa local vigente.

 Tome una de las bolsas de plástico de la caja de bobinas de cubetas.


 Abra la bolsa de plástico y colóquela en el contenedor de cubetas usadas.
 Pegue bien la bolsa al fondo del contenedor de cubetas usadas.
 Coloque la bolsa de forma que cubra todas las paredes del contenedor de cubetas
usadas.
 Coloque la bolsa de plástico de tal manera que no quede arrugada.
 Vuelva a colocar el contenedor de cubetas usadas en el instrumento y presiónelo a
fondo en su ubicación, situándolo correctamente sobre su raíl.
 Haga clic en Confirmar.
 Aparecerá un mensaje indicando que el procedimiento de carga de la bobina ha
finalizado.

No anule el interruptor que permite detectar la presencia del contenedor de cubetas


usadas.

 Reaparecerá el MENÚ PRINCIPAL.

3.2.2 Carga de líquido de lavado


DANS CETTE SECTION

 Retirada del bidón de residuos líquidos lleno ............................................... 41


 Colocación del nuevo bidón de residuos líquidos ........................................ 42
 Colocación del nuevo bidón de líquido de lavado ........................................ 43

RIESGO DE CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA


Para evitar cualquier riesgo de contaminación:

Respete las precauciones de uso relativas a la manipulación de productos biológicos


potencialmente contaminados especificadas en la normativa local vigente (por ejemplo,
el uso de guantes desechables).

40
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Preparación del instrumento


3

3.2.2.1 Retirada del bidón de residuos líquidos lleno

RIESGO DE CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA

Para evitar cualquier riesgo de contaminación:

Respete las precauciones de uso relativas a la manipulación de productos biológicos


potencialmente contaminados especificadas en la normativa local vigente (por ejemplo,
el uso de guantes desechables).

MENÚ PRINCIPAL
 Haga clic en Productos y, a continuación, en Líquido de lavado.
 Aparecerá la pantalla Carga de líquido de lavado.
NOTA: También se puede acceder a la ventana de carga de líquido de lavado desde
determinados mensajes de error.

Fig. 19 - Pantalla Carga de líquido de lavado

 Abra la puerta lateral derecha.


 Levante con cuidado el bidón de residuos líquidos lleno, representado en amarillo en

41
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
3 Preparación del instrumento

la pantalla (bidón situado a la derecha).


 Quite el tapón del bidón de residuos líquidos lleno. Coloque papel absorbente bajo el
tapón.
 Suelte por completo el bidón de residuos líquidos lleno.
 Haga clic en Confirmar.
 Cierre el bidón de residuos líquidos con su tapón original.
 Elimine el bidón de residuos líquidos lleno según especifique la normativa local
vigente.

RIESGO DE OBTENER RESULTADOS ERRÓNEOS


Identifique correctamente el bidón de residuos líquidos lleno. No lo utilice nunca como
si fuera un bidón nuevo de solución STA®-Cleaner Solution, ya que esto podría
conducir a la obtención de resultados erróneos.

3.2.2.2 Colocación del nuevo bidón de residuos líquidos


El bidón vacío de solución STA®-Cleaner Solution se utilizará como nuevo bidón de
residuos líquidos.

Pantalla Carga de líquido de lavado

Fig. 20 - Pantalla Carga de líquido de lavado

42
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Preparación del instrumento


3

 Levante con cuidado el bidón vacío de solución STA®-Cleaner Solution (bidón situado
a la izquierda).
 Quite el tapón del bidón. Coloque el extremo del tubo del tapón en un recipiente para
evitar cualquier riesgo de contaminación. Si es necesario, utilice papel absorbente.
 Vacíe por completo el bidón.
 Sitúe el bidón vacío delante de la ubicación de la derecha y coloque el tapón en este.
 Introduzca el bidón vacío en el lugar reservado para este. Se deberá oír el cierre del
interruptor que detecta la presencia del bidón.

No anule el interruptor que permite detectar la presencia del bidón de residuos líquidos.

 Haga clic en Confirmar.

3.2.2.3 Colocación del nuevo bidón de líquido de lavado

Pantalla Carga de líquido de lavado

Fig. 21 - Pantalla Carga de líquido de lavado

 Tome un bidón nuevo de solución STA®-Cleaner Solution.

43
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
3 Preparación del instrumento

El bidón nuevo de solución STA®-Cleaner Solution debe estar a temperatura ambiente.

RIESGO DE OBTENER RESULTADOS ERRÓNEOS

No modifique la composición de la solución STA®-Cleaner Solution, ya que esto podría


dar lugar a resultados erróneos.

 Quite y guarde el tapón del bidón nuevo de solución STA®-Cleaner Solution.


 Sitúe el bidón de solución STA®-Cleaner Solution delante de la ubicación de la
izquierda y coloque el tapón en este.
 Introduzca el bidón en el lugar reservado para este. Se deberá oír el cierre del
interruptor que detecta la presencia del bidón.
 Haga clic en Confirmar.
 Si va a utilizar un bidón nuevo, haga clic en Aceptar para confirmar el volumen
indicado (2.500 ml). En caso contrario, introduzca el volumen restante y haga clic en
Aceptar.
 Cierre la puerta lateral derecha.

3.3 Carga de los productos y de las muestras


DANS CETTE SECTION

 Información general sobre la carga .............................................................. 44


 Identificación y carga de los productos ........................................................ 48
 Identificación y carga de los diluyentes (cajón de muestras) ....................... 52
 Generalidades sobre la carga de las muestras ............................................ 55
 Identificación y carga de las muestras ......................................................... 60
 Modificación de los productos o las muestras cargados .............................. 63
 Descarga de las muestras o de los productos ............................................. 65

3.3.1 Información general sobre la carga


DANS CETTE SECTION

 Advertencias ................................................................................................. 44
 Zonas de carga ............................................................................................. 46
 Acceso a la ventana de carga ...................................................................... 46

44
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Preparación del instrumento


3

3.3.1.1 Advertencias

RIESGO DE OBTENER RESULTADOS ERRÓNEOS


Antes de realizar la carga de cualquier sustancia deberán llevarse a cabo las siguientes
comprobaciones:

- Reactivos y otros productos (controles, patrones, diluyentes y soluciones de limpieza):


compruebe que no exista espuma en su superficie. Si existe, elimínela.

- Muestras: utilice exclusivamente tubos centrifugados. Compruebe que exista una


cantidad de plasma adecuada. Verifique que no existan espuma ni coágulos o
microcoágulos que puedan alterar los resultados.

- Durante cualquier operación de carga y descarga deberán observarse las


precauciones de uso relativas a la manipulación de productos con posible
contaminación biológica, de acuerdo con lo especificado en la normativa local vigente
(en especial, el uso de guantes desechables, gafas de protección y/o mascarilla).

- Durante las operaciones de carga, manipule un único tubo o vial a la vez para
evitar posibles confusiones.

- Al realizar un cambio de lote, asegúrese de que no existan análisis en curso y


anúlelos si fuese necesario.

- Lea detenidamente los prospectos que acompañen a los distintos productos


(reactivos, controles, patrones, diluyentes y soluciones de limpieza) y respete los
procedimientos especificados.

- Para cumplir con el requisito de que "las pruebas se efectúen rápidamente después
de la calibración y dentro de un plazo compatible con la duración de la estabilidad del
factor correspondiente del plasma", que aparece recogido en los prospectos
correspondientes a los plasmas deficientes de vía endógena (VIII, IX, XI y XII) y al
reactivo STA-Staclot® Protein S, se deberá aplicar el siguiente procedimiento:

- Antes de iniciar la carga de las muestras, bloquee la metodología


correspondiente; por ejemplo, factor VIII (consulte el apartado Bloqueo o
desbloqueo de metodologías página 180).
- Ponga en marcha la calibración de la metodología en cuestión (por ejemplo,
factor VIII).
- Marque como urgentes todos aquellos tubos cuya carga de trabajo incluya la
metodología en cuestión (por ejemplo, factor VIII), ya sea en el momento de la
carga (consulte el apartado Generalidades sobre la carga de las muestras
página 55) o a la hora de consultar los expedientes (consulte el apartado Ficha
de paciente página 169).
- Una vez se haya validado la calibración de la metodología en cuestión (por
ejemplo, factor VIII), desbloquee dicha metodología (consulte el apartado

45
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
3 Preparación del instrumento

Bloqueo o desbloqueo de metodologías página 180).


- La identificación manual puede dar lugar a errores en la introducción de datos. Por
tanto, se realiza bajo la responsabilidad exclusiva del usuario.

RIESGO DE CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA, RIESGO DE LESIONES Y


RIESGO DE OBTENER RESULTADOS ERRÓNEOS

- El contenido de los viales y de los tubos de las muestras es potencialmente


contaminante. Deposite con precaución estos para evitar el riesgo de rotura, que
podría producir lesiones y contaminación biológica.

- Si no declara que un producto o una muestra presenta un microvolumen, puede


deteriorarse la aguja o pueden echarse a perder la muestra o el producto.

- Lea detenidamente los prospectos que acompañen a los distintos productos


(reactivos, controles, patrones, diluyentes y soluciones de limpieza) y respete los
procedimientos especificados.

Antes de identificar y cargar un producto o una muestra, espere a que se valide el


producto cargado anteriormente (el LED de la posición correspondiente se encenderá y
se escuchará una señal acústica).
Si se cancela la carga de un producto o una muestra, deberá esperar 10 segundos antes
de identificar y cargar el producto o la muestra siguiente.
Si la carga de las muestras se bloquea, consulte el apartado Problema durante la carga
de las muestras página 319.

3.3.1.2 Zonas de carga


El Cajón de muestras página 27 (cajón izquierdo) y el Cajón de productos página 28
(cajón derecho) son las dos zonas de carga existentes.
Cajón de muestras: muestras y diluyentes.
Cajón de productos: controles, patrones, reactivos y soluciones de limpieza.

46
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Preparación del instrumento


3

3.3.1.3 Acceso a la ventana de carga

MENÚ PRINCIPAL

Productos Muestras/diluyentes
Haga clic en Productos y, a Haga clic en ANÁLISIS PACIENTES y,
continuación, en Carga de productos. a continuación, en Carga de muestras.

O BIEN: O BIEN:

Haga clic en . Haga clic en .

 Aparecerá el mensaje Cajón abriéndose... en el cuadro de carga.


 Se abrirá el cajón.
NOTA: Si, al dar la orden de apertura del cajón, el sistema STA Compact Max® está
pipeteando en el cajón correspondiente o necesita utilizar dicho cajón (esto sucede
principalmente en el caso del cajón de productos para las cubetas en incubación),
aparecerá un mensaje indicando que se ha registrado la orden de apertura del cajón.
 El lector de códigos de barras se activará y emitirá una señal acústica.
 Aparecerá la pantalla de carga.

RIESGO DE LESIONES

Cuando un cajón esté abierto, no introduzca la mano ni ningún objeto dentro del
sistema STA Compact Max®.

Si se ha anulado la gestión de la detección de nivel para una o varias agujas, aparecerá


un mensaje de advertencia al abrir el cajón correspondiente (cajón de muestras para la
aguja n.° 1 y cajón de productos para las tres agujas).
Cajón de muestras: deben decantarse todos los tubos y el operador debe
asegurarse de que exista un volumen de plasma suficiente para realizar los
análisis solicitados.

Cajón de productos: los volúmenes teóricos de llenado de los viales (indicados en el


momento de realizar la carga) deben ajustarse a la realidad.

47
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
3 Preparación del instrumento

En el caso del cajón de productos, el sistema STA Compact Max® dejará de tomar
muestras; para finalizar las pruebas en curso necesitará aproximadamente 5 minutos.

En el momento en el que el sistema STA Compact Max® pueda desbloquear el cajón,


aparecerá en la pantalla un mensaje de confirmación. El operador deberá entonces
confirmar su solicitud de apertura. En ese caso, el mensaje "Cajón abriéndose..."
aparecerá en la parte inferior de la pantalla Carga de productos.

3.3.2 Identificación y carga de los productos


DANS CETTE SECTION

 Identificación mediante código de barras y carga de los productos ............ 49


 Identificación manual y carga de los productos ........................................... 50

NOTA: Los aspectos relativos a la carga de los productos que se describen en este
apartado no se aplican a los diluyentes. Para conocer cómo debe realizarse la carga de
los diluyentes, consulte el apartado Identificación y carga de los diluyentes (cajón de
muestras) página 52.

El instrumento no gestiona la fecha de caducidad ni el número de lote de los siguientes


productos:
− Tampón STA®-OWREN-KOLLER (TOK).

− Solución STA®-Desorb U.

− Reactivo STA®-CaCl2.

Reactivo STA®-CaCl2 0,01 M.


El operador debe comprobar la fecha de caducidad de dichos productos antes de
cargarlos en el instrumento.
El instrumento únicamente gestiona la estabilidad y el volumen de dichos productos.

Si se realiza un cambio de lote, las calibraciones asociadas a estos reactivos ya no


serán válidas.

Cuando sea necesario un periodo de estabilización de los reactivos en el sistema STA


Compact Max®, se deberán bloquear obligatoriamente las metodologías que empleen
dichos reactivos antes de proceder a su carga.

Consulte los prospectos adjuntos a los reactivos y Bloqueo o desbloqueo de


metodologías página 180.

Únicamente se pueden cargar en el instrumento aquellos productos utilizados en las


metodologías.

48
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Preparación del instrumento


3

3.3.2.1 Identificación mediante código de barras y carga de los productos

Si la lectura del código de barras falla, realice manualmente la carga del producto
(consulte el apartado Identificación manual y carga de los productos página 50).

Pantalla Carga de productos (consulte el apartado Pantalla de carga


de los productos página 346): cursor situado en la zona Identidad y
mensaje Indique la identidad del producto en pantalla.
 Pase el código de barras del vial por delante del lector de códigos de barras.
 Aparecerá la información asociada al producto.
 El cursor se situará en la zona de introducción de datos correspondiente al
volumen.
 Si es necesario, corrija el volumen y la estabilidad.
 Si el producto se ha trasvasado a un microcup, marque la casilla Microvolumen.
 Pulse la tecla  para validar la información visualizada.
 Coloque el vial en una posición que se corresponda con su diámetro. Si el producto
necesita agitación, coloque el vial en una posición que posibilite dicha acción.

Si el vial está mal colocado, un mensaje advertirá de esta situación al operador.

 El indicador LED adyacente a la posición del vial se encenderá y se oirá una señal
acústica.
 El producto aparecerá en el cuadro Productos a bordo..

La carga se anulará automáticamente si no se confirma la operación al cabo de 10


segundos.

En caso de cambio de lote


Para un reactivo:
 Acepte el mensaje que le informa de que las calibraciones de las metodologías que
utilicen este producto dejarán de ser válidas.

Para un control:
 Acepte el mensaje que le informa de que los controles permanecerán bloqueados

49
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
3 Preparación del instrumento

hasta que se introduzcan los nuevos valores de los umbrales.

Para un patrón:
 Acepte el mensaje que le informa de que se debe introducir la nueva concentración al
poner en marcha la calibración.

 En todos los casos anteriores, si desea aceptar el cambio de lote haga clic en Sí.
 Aparecerá la ventana Lectura códigos de barras.
 Pase la hoja de códigos de barras incluida en la caja por delante del lector.
NOTA: En caso de avería del lector de códigos de barras, teclee los datos que se
incluyen bajo los códigos de barras y confírmelos con la tecla  tras introducir cada
una de las líneas.
 Si se trata de un reactivo precalibrado, aparecerá la siguiente ventana:
Lectura códigos de barras
Operación terminada.
Información leída:
A0 XXX
A2 XXX
A3 N XXXN
ISI XXX
 Cierre la ventana.
 Al hacerlo, finalizará la operación.

RIESGO DE OBTENER RESULTADOS ERRÓNEOS

Para todas las metodologías afectadas, los valores de los patrones o de los umbrales
para los controles se asignarán correctamente en las pantallas correspondientes
siempre que la unidad principal elegida para la metodología en cuestión sea idéntica a
la que figura en la hoja de códigos de barras, salvo en el caso del fibrinógeno.

3.3.2.2 Identificación manual y carga de los productos

La identificación manual puede dar lugar a errores en la introducción de datos. Por


tanto, se realiza bajo la responsabilidad exclusiva del usuario.

Pantalla Carga de productos (Pantalla de carga de los productos


página 346): el cursor se situará en la zona Identidad y aparecerá el
mensaje Indique la identidad del producto.
Producto de la línea STA®
 Introduzca la identificación del producto tal como se haya definido en la metodología
y, a continuación, confírmela pulsando la tecla  .
 El nombre, el volumen y la estabilidad del producto aparecerán automáticamente.

50
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Preparación del instrumento


3

 El cursor se situará en la zona de introducción de datos correspondiente al


volumen.
 Si es necesario, corrija el volumen y la estabilidad y, a continuación, confirme los
cambios pulsando la tecla  .
 Introduzca el número de lote y, a continuación, confírmelo con la tecla  .
 Si el producto se ha trasvasado a un microcup, marque la casilla Microvolumen.
 Coloque el vial en una posición que se corresponda con su diámetro. Si el producto
necesita agitación, coloque el vial en una posición que posibilite dicha acción.

−Si el vial está mal colocado, un mensaje advertirá de esta situación al operador.
−La carga se anulará automáticamente si no se valida la operación al cabo de 10
segundos.

 El indicador LED adyacente a la posición del vial se encenderá y se oirá una señal
acústica.
 El producto aparecerá en el cuadro Productos a bordo..
 Si se detecta un cambio de lote, siga el procedimiento descrito en la sección "En caso
de cambio de lote".

Productos que no pertenezcan a la línea STA®


 Introduzca la identidad, el nombre, el volumen, la estabilidad y el número de lote del
producto tal como se hayan definido en la metodología y pulse la tecla  para
confirmar cada uno de estos datos.
 Aparecerá un mensaje en el que se le preguntará si el producto debe agitarse.
 Si el reactivo requiere agitación, haga clic en Sí.
Si el reactivo no requiere agitación, haga clic en No.
 Si el reactivo se ha trasvasado a un microcup, marque la casilla Microvolumen.
 Coloque el vial en una posición que se corresponda con su diámetro. Si el producto
necesita agitación, coloque el vial en una posición que posibilite dicha acción.

−Si el vial está mal colocado, un mensaje advertirá de esta situación al operador.
−La carga se anulará automáticamente si no se valida la operación al cabo de 10
segundos.

 El indicador LED adyacente a la posición del vial se encenderá y se oirá una señal
acústica.
 El producto aparecerá en el cuadro Productos a bordo..
 Si se detecta un cambio de lote, siga el procedimiento descrito en la sección "En caso
de cambio de lote".

51
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
3 Preparación del instrumento

3.3.3 Identificación y carga de los diluyentes (cajón de muestras)


DANS CETTE SECTION

 Identificación mediante código de barras y carga de los diluyentes ............ 52


 Identificación manual y carga de los diluyentes ........................................... 54

3.3.3.1 Identificación mediante código de barras y carga de los diluyentes

Si la lectura del código de barras falla, realice manualmente la carga del producto
(Identificación manual y carga de los productos página 50).

Pantalla Carga de muestras (Pantalla de carga de las muestras


página 347): el cursor se situará en la zona Identidad y aparecerá el
mensaje Indique la identidad de la muestra (/diluyente).
 Pase el código de barras del vial de diluyente (p. ej., tampón Owren-Koller) por
delante del lector de códigos de barras.
 Se oirá una señal acústica y aparecerá la ventana Producto detectado.

Fig. 22 - Ventana Producto detectado

 Marque Diluyente y, a continuación, haga clic en Aceptar.


 Aparecerá la ventana INFORMACIÓN DILUYENTE.

52
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Preparación del instrumento


3

Fig. 23 - Ventana INFORMACIÓN DILUYENTE

 El nombre del producto se reconocerá automáticamente y aparecerá en color gris


en la zona existente para la introducción del nombre.
 El cursor se situará en la zona de introducción de datos correspondiente al
volumen.
 Si es necesario, corrija el volumen y la estabilidad y confirme cada cambio que realice
con la tecla  .
 Si el producto se ha trasvasado a un microcup, marque la casilla Microvolumen.
 Haga clic en Aceptar.
 Se cerrará la ventana y reaparecerá la pantalla ANÁLISIS PACIENTES - Carga
de muestras, con el cursor situado en la zona de introducción de la posición.
 Si es necesario, marque o elimine la marca de la casilla Microvolumen.
 Coloque el vial en la posición reservada (n.° 8) al efecto o en cualquier otra posición
compatible con su diámetro.

La carga se anulará automáticamente si no se confirma la operación al cabo de 10


segundos.

 El indicador LED adyacente a la posición del vial se encenderá y se oirá una señal

53
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
3 Preparación del instrumento

acústica.
 El diluyente aparecerá en el cuadro Muestras.

3.3.3.2 Identificación manual y carga de los diluyentes

La identificación manual puede dar lugar a errores en la introducción de datos. Por


tanto, se realiza bajo la responsabilidad exclusiva del usuario.

Pantalla Carga de muestras (consulte el apartado Pantalla de carga


de las muestras página 347): cursor situado en la zona Identidad y
mensaje Indique la identidad de la muestra (/diluyente) en pantalla.
Producto de la línea STA®
 Introduzca la identidad del producto tal como se haya definido en la metodología y, a
continuación, confírmela pulsando la tecla  .
 Aparecerá la ventana Producto detectado.
 Marque Diluyente y, a continuación, haga clic en Aceptar.
 Aparecerá la ventana INFORMACIÓN DILUYENTE.
 El nombre, el volumen y la estabilidad del producto aparecerán automáticamente.
 El cursor se situará en la zona de introducción de datos correspondiente al
volumen.
 Si es necesario, corrija el volumen y la estabilidad.
 Si el producto se ha trasvasado a un microcup, marque la casilla Microvolumen.
 Haga clic en Aceptar.
 La ventana se cerrará y reaparecerá la pantalla ANÁLISIS PACIENTES - Carga
de muestras.
 Coloque el vial en la posición reservada (n.° 8) al efecto o en cualquier otra posición
compatible con su diámetro.

La carga se anulará automáticamente si no se confirma la operación al cabo de 10


segundos.

 El indicador LED adyacente a la posición del vial se encenderá y se oirá una señal
acústica.
 El diluyente aparecerá en el cuadro Muestras.
Producto que no pertenezca a la línea STA®
 Introduzca la identidad tal como se haya definido en la metodología y confírmela
pulsando la tecla  .
 Aparecerá la ventana Producto detectado.
 Marque Diluyente y, a continuación, haga clic en Aceptar.

54
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Preparación del instrumento


3

 Aparecerá la ventana INFORMACIÓN DILUYENTE.


 Introduzca el nombre, el volumen y la estabilidad del producto tal como se hayan
definido en la metodología.
 Si el producto se ha trasvasado a un microcup, marque la casilla Microvolumen.
 Haga clic en Aceptar.
 La ventana se cerrará y reaparecerá la pantalla ANÁLISIS PACIENTES - Carga
de muestras.
 Coloque el vial en la posición reservada (n.° 8) al efecto o en cualquier otra posición
compatible con su diámetro.

La carga se anulará automáticamente si no se confirma la operación al cabo de 10


segundos.

 El indicador LED adyacente a la posición del vial se encenderá y se oirá una señal
acústica.
 El diluyente aparecerá en el cuadro Muestras.

3.3.4 Generalidades sobre la carga de las muestras


DANS CETTE SECTION

 Naturaleza de las muestras.......................................................................... 55


 Modo automático .......................................................................................... 56
 Modo manual ................................................................................................ 57
 Selección de metodologías y definición de perfiles de metodologías ......... 57

3.3.4.1 Naturaleza de las muestras


Podemos distinguir varias categorías de muestras:
- Muestras normales: muestras que no son urgentes y se cargan en tubos estándar con
una cantidad de plasma suficiente para efectuar todos los análisis solicitados.

- Muestras urgentes .

- Muestras cargadas en microcontenedor (microcontainer).


NOTA: Las muestras urgentes pueden cargarse en microcontenedor (microcontainer).
La naturaleza de la muestra debe precisarse en el momento de su identificación.

55
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
3 Preparación del instrumento

3.3.4.2 Modo automático


El Modo automático es un modo de carga rápida de muestras que posibilita:
- Aplicar automáticamente un perfil de metodologías (Perfil automático) a todas las
muestras que deban cargarse (consulte la sección Selección de metodologías y
definición de perfiles de metodologías página 57).
- Introducir un primer número para la primera muestra que deba cargarse y asignar
automáticamente un número correlativo a las muestras siguientes (función de
incremento automático).
También se puede aplicar a las muestras que deban cargarse un prefijo que permita
diferenciar los distintos grupos de muestras en función de criterios establecidos por el
laboratorio.
Por ejemplo, "POP" para exámenes preoperatorios, "HEP" para pacientes tratados con
heparina o "AVK" para pacientes tratados con antagonistas de la vitamina K.

Pantalla Carga de muestras


 Para activar el modo automático, haga clic en Modo automático.
 Para definir un prefijo, haga clic en Modificar identidad.
 Aparecerá la ventana IDENTIDAD POR DEFECTO.

Fig. 24 - Ventana IDENTIDAD POR DEFECTO (modo automático)

 Introduzca el prefijo y, a continuación, haga clic en Aceptar.


 Si desea que se aplique un incremento automático, indique el primer número en el
cuadro de diálogo IDENTIDAD POR DEFECTO.
 Haga clic en Aceptar.

56
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Preparación del instrumento


3

3.3.4.3 Modo manual


El MODO MANUAL es un modo de carga que permite al operador seleccionar
manualmente las metodologías que deban aplicarse a la muestra tras cargar esta.
La selección de metodologías se puede realizar individualmente o bien utilizando un
perfil de metodologías (Selección de metodologías y definición de perfiles de
metodologías página 57).
En MODO MANUAL, el operador también puede elegir aplicar a las muestras que deban
cargarse una IDENTIDAD POR DEFECTO. La identidad por defecto puede servir para
diferenciar los distintos grupos de muestras en función de criterios establecidos por el
laboratorio.
Por ejemplo, "POP" para exámenes preoperatorios, "HEP" para pacientes tratados con
heparina o "AVK" para pacientes tratados con antagonistas de la vitamina K.

Pantalla Carga de muestras


 Haga clic en Modificar identidad.
 Aparecerá la ventana IDENTIDAD POR DEFECTO.

Fig. 25 - Ventana IDENTIDAD POR DEFECTO (modo manual)

 Introduzca la identidad y, a continuación, haga clic en Aceptar.

3.3.4.4 Selección de metodologías y definición de perfiles de metodologías


Creación de un perfil de metodologías
Un perfil de metodologías puede contener hasta 6 metodologías.

57
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
3 Preparación del instrumento

Se pueden definir hasta 7 perfiles de metodologías distintos. Resulta posible aplicar


varios perfiles de metodologías a un mismo expediente de paciente. Cada expediente de
paciente puede contener hasta 12 metodologías.

Pantalla Carga de muestras (MODO MANUAL o Modo automático)


(Pantalla de carga de las muestras página 347)
 Haga clic en Modificar perfiles.
 Aparecerá la ventana Modificación de perfiles (Pantalla de modificación de los
perfiles de metodologías página 349).

Fig. 26 - Ventana Modificación de perfiles

 Sitúe el cursor sobre la primera línea vacía (justo después del último perfil) y haga clic
en Modificar.
 En el apartado METODOLOGÍAS, haga doble clic en cada una de las metodologías
que desee añadir al perfil.
 Todas las metodologías seleccionadas se añadirán a la lista de metodologías del
perfil que esté creando.
 Haga clic en Aceptar para validar la creación del perfil.
En Modo automático únicamente se utiliza un perfil de metodologías: el Perfil
automático.

58
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Preparación del instrumento


3

Pantalla Carga de muestras (MODO MANUAL o Modo automático)


(Pantalla de carga de las muestras página 347)
 Haga clic en Modificar perfiles.
 Seleccione el perfil deseado utilizando el menú desplegable situado en el apartado
Perfil automático.
 El perfil seleccionado se aplicará automáticamente a todas las muestras cargadas
en Modo automático.
NOTA: El perfil Por telecarga también se puede seleccionar como perfil automático.
Adición de metodologías a un perfil

Pantalla Modificación de perfiles


 Seleccione el perfil que desee modificar y haga clic en Modificar.
 En el apartado METODOLOGÍAS, haga doble clic en aquellas metodologías que
desee añadir al perfil.
 Las metodologías seleccionadas se añadirán a la lista de metodologías del perfil
que se esté modificando (parte izquierda de la pantalla).
 Haga clic en Aceptar para aceptar la modificación del perfil.
Supresión de metodologías de un perfil

Pantalla Modificación de perfiles


 Seleccione el perfil que desee modificar y haga clic en Modificar.
 En el apartado METODOLOGÍAS, haga doble clic en la metodología que desee
eliminar del perfil.
 Haga clic en Aceptar para aceptar la modificación del perfil.
Supresión de un perfil de metodologías

Pantalla Modificación de perfiles


 Seleccione el perfil que desee suprimir y haga clic en Modificar.
 En el apartado METODOLOGÍAS, haga doble clic en todas las metodologías
incluidas en el perfil.
 Las metodologías se eliminarán.
 Haga clic en Aceptar para aceptar la modificación del perfil.
Seleccionar un perfil por telecarga
El perfil Por telecarga permite solicitar la lista de metodologías al sistema informático
central.
 Desde la ventana Selección de metodologías, haga doble clic en Por telecarga.
 Haga clic en Aceptar.
 Si para la función Verificar datos del paciente se ha seleccionado la opción No,
los datos de la muestra en cuestión se transferirán a la zona de muestras ya
cargadas (Definición de los parámetros de comunicación página 204).

59
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
3 Preparación del instrumento

 Si para la función Verificar datos del paciente se ha seleccionado la opción Sí,


aparecerán las siguientes ventanas:
TELECARGANDO....
Por favor, espere…
Abandonar
INFORMACIÓN TELECARGADA
Expediente:* XXX
ID Paciente:** xxxxx . xxxx
xxxxx . xxxx
Aceptar Cancelar
* Número de identificación del expediente.
** Información complementaria (apellidos, nombre, etc.).
 Si la información devuelta por el sistema informático central es correcta, haga clic en
Aceptar.
 Al hacerlo, se transferirán los datos.
 Si la información devuelta por el sistema informático central no es correcta, haga clic
en Cancelar.
 Aparecerá la siguiente ventana:

Carga de muestras
TELECARGA
Por favor, verifique que el tubo ha sido retirado de su posición xxx
Confirmar
 El indicador LED adyacente al tubo en cuestión parpadeará.
 Quite el tubo y, a continuación, confirme la acción.
Recordatorio de la lista de metodologías
La función de recordatorio automático de la lista de metodologías se aplica a aquellos
expedientes de pacientes ya conocidos por el sistema STA Compact Max® debido a que
ya han sido cargados, tratados y luego descargados, pero no se han eliminado. Una vez
haya vuelto a cargar el tubo, el instrumento lo reconocerá automáticamente y le aplicará
las metodologías seleccionadas la primera vez que se cargó. La lista de metodologías
aparecerá automáticamente.

Pantalla Carga de muestras (MODO MANUAL o Modo automático)


(Pantalla de carga de las muestras página 347)
 Identifique y cargue la muestra (Identificación y carga de las muestras página 60).
 Los datos de la muestra se transferirán automáticamente.

3.3.5 Identificación y carga de las muestras


DANS CETTE SECTION

 Identificación mediante código de barras y carga de un tubo ...................... 61


 Identificación manual y carga de un tubo ..................................................... 62

60
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Preparación del instrumento


3

3.3.5.1 Identificación mediante código de barras y carga de un tubo

En la medida de lo posible, debe evitarse el uso de códigos de barras con intercalado 2


de 5 para identificar los tubos correspondientes a los pacientes (referencia: guía
AUTO2-A2 del CLSI).

Si se utilizan códigos de barras con intercalado 2 de 5, deberán incluir un dígito de


control.

Pantalla Carga de las muestras (consulte el apartado Pantalla de


carga de las muestras página 347)
 En función del modo deseado, haga clic en MODO MANUAL o Modo automático
(consulte el apartado Modo automático página 56 o Modo manual página 57).
 Pase el código de barras del tubo de muestra por delante del lector de códigos de
barras.
 La identidad del tubo aparecerá en la pantalla.
 Si es necesario, precise la naturaleza de la muestra marcando o eliminando las
marcas de las casillas Microvolumen y Urgente.
 En MODO MANUAL, realice la selección de las metodologías deseadas.

Fig. 27 - Ventana Selección de metodologías

Si desea realizar una selección individual de metodologías:


 Haga doble clic en cada una de las metodologías deseadas y, a continuación, haga
clic en Aceptar.

61
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
3 Preparación del instrumento

Si desea seleccionar un perfil de metodologías (consulte el apartado Selección de


metodologías y definición de perfiles de metodologías página 57):
 Seleccione un perfil de metodologías desde la ventana Selección de metodologías
y, a continuación, haga clic en Aceptar.

Recuerde: En Modo automático se aplicará por defecto el perfil automático de


metodologías.

 Coloque el tubo con la muestra en el cajón de muestras.

La carga se anulará automáticamente si no se confirma la operación al cabo de 10


segundos.

Si la carga de las muestras se bloquea, consulte el apartado Problema durante la


carga de las muestras página 319.

 El indicador LED adyacente a la posición del tubo se encenderá.


 La muestra aparecerá en el cuadro Muestras.

3.3.5.2 Identificación manual y carga de un tubo

La identificación manual puede dar lugar a errores en la introducción de datos. Por


tanto, se realiza bajo la responsabilidad exclusiva del usuario.

Pantalla Carga de las muestras (Pantalla de carga de las muestras


página 347)
 En función del modo que desee utilizar, haga clic en MODO MANUAL o Modo
automático (Modo automático página 56 o Modo manual página 57).
 Introduzca la identidad de la muestra y, a continuación, confírmela pulsando la tecla 
.
 Si es necesario, precise la naturaleza de la muestra marcando o eliminando las
marcas de las casillas Microvolumen y Urgente.
 En MODO MANUAL, realice la selección de las metodologías deseadas.

62
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Preparación del instrumento


3

Fig. 28 - Ventana Selección de metodologías

Si desea realizar una selección individual de metodologías:


 Haga doble clic en cada una de las metodologías deseadas y, a continuación, haga
clic en Aceptar.
Si desea seleccionar un perfil de metodologías (Selección de metodologías y
definición de perfiles de metodologías página 57):
 Seleccione un perfil de metodologías desde la ventana Selección de metodologías
y, a continuación, haga clic en Aceptar.
Recuerde: En Modo automático se aplicará por defecto el perfil automático de
metodologías.
 Coloque el tubo con la muestra en el cajón de muestras.

La carga se anulará automáticamente si no se confirma la operación al cabo de 10


segundos.

 El indicador LED adyacente a la posición del tubo se encenderá.


 La muestra aparecerá en el cuadro Muestras.

63
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
3 Preparación del instrumento

3.3.6 Modificación de los productos o las muestras cargados


DANS CETTE SECTION

 Modificación de la información de los productos a bordo ............................ 64


 Modificación de la información de los elementos contenidos en el cajón
de muestras .............................................................................. 64

3.3.6.1 Modificación de la información de los productos a bordo

Este procedimiento solo se puede aplicar a aquellos productos cuya carga se acabe de
realizar (durante la sesión de carga en curso).
Los parámetros que pueden modificarse son los siguientes:
- El volumen.
- La estabilidad.
- La indicación de volumen normal o microvolumen.

Pantalla Carga de productos (consulte el apartado Pantalla de carga


de los productos página 346)
 Sitúe el cursor sobre el producto en cuestión y haga clic con el botón secundario del
ratón.
 Aparecerá un menú contextual.
 Haga clic en Modificar.
 El producto reaparecerá en el apartado Carga de un producto.
 Modifique los elementos deseados y, a continuación, haga clic en Aceptar.

3.3.6.2 Modificación de la información de los elementos contenidos en el cajón de


muestras
Este procedimiento solo se puede aplicar a aquellas muestras o aquellos diluyentes cuya
carga se acabe de realizar (durante la sesión de carga en curso).
Para las muestras, los parámetros que pueden modificarse son los siguientes:
- La lista de metodologías para el MODO MANUAL.
- La opción Microvolumen.
- La opción de tubo de muestra Urgente.
Para los diluyentes, los parámetros que pueden modificarse son los siguientes:
- El volumen.
- La estabilidad.
- La opción Microvolumen.

Pantalla Carga de muestras (consulte el apartado Pantalla de carga


de las muestras página 347)
 Sitúe el cursor sobre la muestra en cuestión y haga clic con el botón secundario del
ratón.

64
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Preparación del instrumento


3

 Aparecerá un menú contextual.


 Haga clic en Modificar.
 El producto reaparecerá en el apartado Loading Muestra (consulte el apartado
Pantalla de carga de las muestras página 347).
 Modifique los elementos deseados y, a continuación, haga clic en Aceptar.
NOTA: En MODO MANUAL, haga clic en la columna Metodologías solicitadas para
modificar las metodologías desde la ventana Selección de metodologías (Selección de
metodologías y definición de perfiles de metodologías página 57).

3.3.7 Descarga de las muestras o de los productos


Este procedimiento solo se puede aplicar a aquellas muestras o aquellos productos
(reactivos, controles, patrones, soluciones de limpieza o diluyentes) que se hayan
cargado con el sistema de identificación positiva (reconocimiento automático de la
posición).
Los indicadores LED adyacentes a los tubos y los viales parpadearán:
- Para las muestras cuyos expedientes correspondientes se hayan cerrado.
- Para los productos que ya no sean válidos por razones de volumen y/o estabilidad.

Pantalla Carga de productos (Pantalla de carga de los productos


página 346)
O BIEN:
Pantalla Carga de muestras (Pantalla de carga de las muestras página 347)

 Retire el tubo o el vial.


 El indicador LED adyacente al tubo o vial se apagará.
 La identidad del tubo o vial desaparecerá de la lista de elementos cargados.

65
0931945B
chapitre 4

MANUAL DE CONSULTA

Utilización en condiciones habituales de trabajo


4

4 Utilización en condiciones habituales de trabajo


DANS CETTE SECTION

 Estado de los análisis y de los productos .................................................... 67


 Calibraciones ................................................................................................ 68
 Controles de calidad..................................................................................... 92
 Puesta en marcha de los análisis .............................................................. 105
 Desconexión del instrumento ..................................................................... 107

4.1 Estado de los análisis y de los productos


DANS CETTE SECTION

 Estado de los análisis ................................................................................... 67


 Estado de los productos ............................................................................... 68

4.1.1 Estado de los análisis

La pantalla Estado análisis (consulte la descripción de esta pantalla en el apartado


Pantalla Estado análisis página 350) se corresponde con un control de coherencia
entre los trabajos que debe efectuar el sistema STA Compact Max® (número de análisis
a realizar sin tener en cuenta los análisis bloqueados) y los requisitos para realizar
dichas tareas:
- Productos (cubetas, líquido de lavado, controles, patrones, diluyentes y reactivos).
- Calibraciones validadas.
- Controles de calidad validados.
Esta pantalla aparece:
- Al solicitarlo desde el menú Productos.
- Tras cerrar el cajón de muestras y el cajón de productos.
- Tras añadir análisis desde una ficha de paciente (Ficha de paciente página 169).
- Tras reanudar un análisis (Reanudación o supresión de análisis página 178).
- Tras poner en marcha una calibración (consulte el apartado 4.2).
- Tras ejecutar un control de calidad (Controles de calidad página 92).
Si, tras el control de coherencia, no se cumple alguno de los requisitos existentes para
dar respuesta a la carga de trabajo, se bloquearán las tomas de muestras (muestras de
plasma, controles o patrones) y aparecerá el símbolo Tomas de muestras bloqueadas.

en la parte inferior de la pantalla:


En ese caso, el operador podrá reactivar las tomas de muestras para aquellos análisis
que reúnan todas los condiciones necesarias (calibración, control de calidad, volumen y
estabilidad de los productos correctos) haciendo clic en Sí cuando aparezca el siguiente
mensaje:

67
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
4 Utilización en condiciones habituales de trabajo

Hay análisis bloqueados.


¿Quiere reactivarlos?
NOTA: Esta pantalla se actualizará cada 5 minutos.

4.1.2 Estado de los productos


La pantalla Estado productos proporciona toda la información relativa a las cubetas y
los productos (reactivos, diluyentes, soluciones de limpieza, controles o patrones)
presentes a bordo del instrumento.
Puede encontrar una descripción de esta pantalla en el apartado Pantalla Estado
productos página 352.

4.2 Calibraciones
DANS CETTE SECTION

 Generalidades sobre las calibraciones ........................................................ 68


 Carga de los patrones y de los controles de calibración .............................. 71
 Puesta en marcha y validación de las calibraciones .................................... 71
 Procedimiento a seguir si la calibración no se valida automáticamente ...... 79
 Otras intervenciones posibles en calibraciones validadas ........................... 85

4.2.1 Generalidades sobre las calibraciones

Acceso a una calibración

 Desde el MENÚ PRINCIPAL, haga clic en el menú Calibración o en .


 Aparecerá la pantalla Calibración con el cursor situado sobre la primera
metodología de la lista (Pantalla Calibración - Lista de metodologías página
355).
 Haga doble clic en la metodología deseada.
 Aparecerá la pantalla de calibración de la metodología seleccionada (consulte los
apartados que van desde el apartado Pantalla Calibración: modo precalibrado
página 356 al apartado Pantalla Calibración: modo gráfico página 361).
Significado de los símbolos de color asociados a las calibraciones

Calibración válida

Calibración por aceptar

Calibración en curso

68
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Utilización en condiciones habituales de trabajo


4

Calibración no realizada

Puesta en marcha de las calibraciones


Las calibraciones pueden ponerse en marcha:
- De forma individual, desde la pantalla Calibración - Lista de metodologías:
 Haga doble clic en la metodología deseada (Pantalla Calibración - Lista de
metodologías página 355).
- En conjunto (varias metodologías a la vez), desde la pantalla Calibración - Lista de
metodologías:
 Marque las casillas situadas a la izquierda de las metodologías que desee calibrar y,

a continuación, haga clic en (Pantalla Calibración - Lista de


metodologías página 355).

No se recomienda poner en marcha las calibraciones mientras las tomas de muestras


se encuentren bloqueadas.

Las calibraciones pueden efectuarse de siete modos diferentes:

Modo Procedimiento de calibración

Código de barras Se deben poner en marcha obligatoriamente los


dos controles de calibración.
Reservado a determinadas
metodologías de Diagnostica Stago. La lectura de los parámetros de calibración se
hace durante la carga de los reactivos (Carga
de líquido de lavado página 40).
Básico Se deben poner en marcha los dos controles de
calibración si estos se han definido en las
pantallas del menú METODOLOGÍAS.

Ratio Introduzca el valor del tiempo de referencia.


Se deben poner en marcha los dos controles de
calibración si estos se han definido en las
pantallas del menú METODOLOGÍAS.
Gráfico lineal Ponga en marcha los patrones.

Gráfico polinómico de orden 2 Haga clic en el botón de calibración para poner


en marcha los dos controles de calibración si
Gráfico polinómico de orden 3 estos se han definido en las pantallas del menú
METODOLOGÍAS.
Gráfico hiperbólico

69
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
4 Utilización en condiciones habituales de trabajo

La utilización de los controles de calibración permite validar automáticamente las


calibraciones. Se deben utilizar obligatoriamente dos niveles de controles de calibración.
El uso de un único nivel no permite validar de manera fiable una pendiente de
calibración.

La definición de los modos de calibración y de todos los parámetros de calibración


(definición de los patrones, definición de los controles de calibración, escalas, etc.) se
realiza en las pantallas del menú METODOLOGÍAS (Gestión de las metodologías
página 109 y el apartado Descripción de las pantallas de las metodologías página
370).

Los patrones se pondrán en marcha de forma simple o doble, de acuerdo con el tipo de
determinación elegido para la calibración (Definición de la determinación de los
patrones (en modo gráfico) página 154).
Cuando se definan, los controles de calibración se pondrán en marcha de forma simple o
doble, de acuerdo con el tipo de determinación elegido para la muestra (Apartado
Resultados página 141).
Una vez se obtengan los resultados de los controles de calibración, se compararán con
sus intervalos de aceptación; si están fuera de estos, el instrumento reanudará
automáticamente los controles aplicando el siguiente principio:

1.ª puesta en marcha Resultados Reanudación automática

Control puesto en marcha Fuera del intervalo definido Reanudación del control de
de forma simple forma doble

Control puesto en marcha Uno de los dos resultados Reanudación del control de
de forma doble está fuera del intervalo forma simple
definido

Si se confirma que los controles (o el control, según el caso) de calibración están fuera
del intervalo de aceptación, la calibración deberá validarse manualmente.
Si el operador decide aceptar controles de calibración declarados fuera de rango, los
resultados de estos se mostrarán en color rojo e irán precedidos de un asterisco en la
pantalla de calibración correspondiente.

Si se utilizan los mismos controles como controles de calibración y controles de calidad


(es decir, ambos tienen el mismo número de identificación), los resultados de los
controles de calibración se integrarán en los acumulados de los controles de calidad. El
reloj asociado a los controles de calidad se pondrá a cero una vez se pasen los
controles de calibración.

Si el operador sale de la pantalla Calibración - Lista de metodologías tras haber


puesto en marcha una o varias calibraciones o un control de calibración, el instrumento
efectuará un control de coherencia y presentará a continuación la pantalla Estado
análisis. Si no se encuentran presentes los productos necesarios para realizar la

70
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Utilización en condiciones habituales de trabajo


4

calibración o estos presentan algún defecto de estabilidad o volumen, la calibración no


se pondrá en marcha. Los productos que falten se mostrarán en color rojo en la pantalla
Estado análisis y las tomas de muestras se bloquearán.

4.2.2 Carga de los patrones y de los controles de calibración


Los patrones y los controles de calibración se cargan en el cajón de productos (consulte
el apartado Identificación y carga de los productos página 48).
Para cada nuevo número de lote, la concentración de los patrones y/o los valores de los
umbrales de los controles de calibración de los productos de la línea STA® de
Diagnostica Stago se leerán usando las hojas de códigos de barras que se incluyen en
cada caja de estos productos. Para el resto de productos, estos valores deberán
introducirse manualmente.

RIESGO DE OBTENER RESULTADOS ERRÓNEOS

Para los productos de la línea STA® de Diagnostica Stago, los valores de los patrones
y de los umbrales se atribuirán correctamente a las metodologías correspondientes
siempre que, para estos, la unidad principal elegida sea idéntica a la que se define en
las hojas de códigos de barras existentes en cada caja de producto, a excepción del
fibrinógeno (en este caso, para la unidad principal (g/l) los valores se atribuirán
correctamente incluso si en la hoja estos datos figuran en mg/dl).

4.2.3 Puesta en marcha y validación de las calibraciones


DANS CETTE SECTION

 Puesta en marcha y validación de una calibración en modo código de


barras ....................................................................................... 71
 Puesta en marcha y validación de una calibración en modo básico ........... 73
 Puesta en marcha y validación de una calibración en modo ratio ............... 74
 Puesta en marcha y validación de una calibración en modo gráfico ........... 75
 Puesta en marcha de varias calibraciones .................................................. 77

4.2.3.1 Puesta en marcha y validación de una calibración en modo código de


barras

Los parámetros de la curva de calibración se leen en el momento de cargar el reactivo


para cualquier nuevo número de lote. La calibración debe validarse obligatoriamente
utilizando dos controles de calibración que aseguren que el instrumento no se desvíe del
comportamiento de los instrumentos de referencia.
Si al cerrar el cajón de productos los controles de calibración ya se han cargado, el

estado de la calibración de la metodología correspondiente pasará a "En curso"


en la pantalla Estado análisis. El instrumento pondrá en marcha automáticamente los
controles de calibración siempre que el operador no bloquee las tomas de muestras.

71
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
4 Utilización en condiciones habituales de trabajo

En caso contrario, los controles de calibración se pondrán en marcha automáticamente


en cuanto termine su carga, siempre que el operador no bloquee las tomas de muestras.
Si los resultados de los dos controles de calibración están dentro de los intervalos
previstos, la calibración se validará automáticamente y podrán comenzar a realizarse los
análisis de los pacientes.
Los resultados de los dos controles de calibración se mostrarán en la pantalla del modo
gráfico de la metodología en cuestión (Pantalla Calibración: modo precalibrado página
356).
Si uno o varios resultados de los controles de calibración están fuera de los intervalos
previstos, se avisará al usuario mediante un mensaje de error.

El usuario tendrá asimismo la posibilidad de poner en marcha los controles de calibración


en cualquier momento por iniciativa propia, tal como se indica a continuación.

Pantalla de una calibración en modo precalibrado (Pantalla


Calibración: modo precalibrado página 356)
 Haga clic en Poner en marcha controles.
 Aparecerá una ventana en la que se le pedirá el código de acceso.
 Introduzca el código de acceso y, a continuación, haga clic en Aceptar.
 Aparecerá la pantalla de puesta en marcha de la calibración. El cursor se situará
sobre el valor del umbral inferior del primer control de calibración.
 Si es necesario, corrija los umbrales de los controles de calibración y pulse la tecla 
después de cada modificación que efectúe.
 Una vez todos los umbrales tengan los valores correctos, pulse Aceptar.
 Reaparecerá la pantalla de puesta en marcha de la calibración.
 El instrumento pondrá en marcha los controles de calibración automáticamente
siempre que el control de coherencia no conduzca al bloqueo de las tomas de
muestras.

 Haga clic en .
 Reaparecerá la pantalla Calibración - Lista de metodologías.
 El triángulo de color situado a la derecha de la abreviación de la metodología en

cuestión se volverá de color amarillo (calibración en curso ).


 Si los resultados de los controles de calibración están dentro de los intervalos
definidos:
- La calibración se validará automáticamente.
- El triángulo de color situado a la derecha de la abreviación de la metodología en

cuestión se volverá de color verde (calibración válida ) al consultar la


pantalla Calibración - Lista de metodologías.
 Si los controles de calibración están fuera de los intervalos definidos se mostrará

72
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Utilización en condiciones habituales de trabajo


4

un mensaje de error (calibración por aceptar ).

4.2.3.2 Puesta en marcha y validación de una calibración en modo básico


En modo básico no existe calibración. La única operación posible consiste en poner en
marcha los dos controles de calibración, siempre que estos se hayan definido, para
validar los reactivos (uno o varios) de la metodología cuando se produzca un cambio de
lote.
Si los resultados de los dos controles de calibración están dentro de los intervalos
previstos, la calibración se validará automáticamente y podrán comenzar a realizarse los
análisis de los pacientes.
Si los resultados de los controles de calibración están fuera de los intervalos previstos,
se avisará al usuario mediante un mensaje de error.
Si no se utilizan los controles de calibración, el estado de la calibración será válido por
defecto.

Pantalla de una calibración en modo básico (Pantalla Calibración:


modo básico página 359)
 Haga clic en Poner en marcha controles.
 Aparecerá una ventana en la que se le pedirá el código de acceso.
 Introduzca el código de acceso y, a continuación, haga clic en Aceptar.
 El cursor se situará sobre el valor del umbral inferior del primer control de
calibración.
 Si es necesario, corrija los umbrales de los controles de calibración y pulse la tecla 
después de cada modificación que efectúe.
 Una vez todos los umbrales tengan los valores correctos, pulse Aceptar.
 El instrumento pondrá en marcha los controles de calibración automáticamente
siempre que el control de coherencia no conduzca al bloqueo de las tomas de
muestras.

 Haga clic en .
 Reaparecerá la pantalla Calibración - Lista de metodologías.
 El triángulo de color situado a la derecha de la abreviación de la metodología en

cuestión se volverá de color amarillo (calibración en curso ).


 Si los resultados de los controles de calibración están dentro de los intervalos
definidos:
- La calibración se validará automáticamente.
- El triángulo de color situado a la derecha de la abreviación de la metodología en

73
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
4 Utilización en condiciones habituales de trabajo

cuestión se volverá de color verde (calibración válida ) al consultar la


pantalla Calibración - Lista de metodologías.
 Si los controles de calibración están fuera de los intervalos definidos se mostrará

un mensaje de error (calibración por aceptar ).

4.2.3.3 Puesta en marcha y validación de una calibración en modo ratio


En modo ratio, la calibración consiste en introducir el tiempo de referencia y, a
continuación, validar los reactivos (uno o varios) utilizados por la metodología poniendo
en marcha los dos controles de calibración, siempre que estos se hayan definido.
Si los resultados de los dos controles de calibración están dentro de los intervalos
previstos, la calibración se validará automáticamente y podrán comenzar a realizarse los
análisis de los pacientes.
Si los resultados de los controles de calibración están fuera de los intervalos previstos,
se avisará al usuario mediante un mensaje de error.

Puesta en marcha y validación de una calibración en modo ratio con controles de


calibración

Pantalla de una calibración en modo ratio (Pantalla Calibración: modo


ratio página 360)
 Haga clic en Poner en marcha controles.
 Aparecerá una ventana en la que se le pedirá el código de acceso.
 Introduzca el código de acceso y, a continuación, haga clic en Aceptar.
 El cursor se situará en el campo Tiempo de ref., por si fuera necesario modificar
su valor.
 Si es necesario, cambie el valor del tiempo de referencia y, a continuación, confirme
el cambio pulsando la tecla  .
 El cursor se situará sobre el valor del umbral inferior del primer control de
calibración.
 Si es necesario, corrija los umbrales de los controles de calibración y pulse la tecla 
después de cada modificación que efectúe.
 Si ha elegido como una de las unidades secundarias la ratio INR, el cursor se
situará en esta por si fuese necesario modificar el valor del coeficiente ISI.
 Si es necesario, modifique el valor del coeficiente ISI y, a continuación, pulse la tecla
.
 Una vez haya realizado todos los cambios necesarios, haga clic en Aceptar.
 El instrumento pondrá en marcha los controles de calibración automáticamente
siempre que el control de coherencia no conduzca al bloqueo de las tomas de
muestras.

 Haga clic en .

74
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Utilización en condiciones habituales de trabajo


4

 Reaparecerá la pantalla Calibración - Lista de metodologías.


 El triángulo de color situado a la derecha de la abreviación de la metodología en

cuestión se volverá de color amarillo (calibración en curso ).


 Si los resultados de los controles de calibración están dentro de los intervalos
definidos:
- La calibración se validará automáticamente.
- El triángulo de color situado a la derecha de la abreviación de la metodología en

cuestión se volverá de color verde (calibración válida ) al consultar la


pantalla Calibración - Lista de metodologías.
 Si los controles de calibración están fuera de los intervalos definidos se mostrará un

mensaje de error (calibración por aceptar ).

Puesta en marcha y validación de una calibración en modo ratio sin controles de


calibración

Pantalla de una calibración en modo ratio (Pantalla Calibración: modo


ratio página 360)
 Haga clic en Aceptar.
 Aparecerá una ventana en la que se le pedirá el código de acceso.
 Introduzca el código de acceso y, a continuación, haga clic en Aceptar.
 El cursor se situará en el campo Tiempo de ref., por si fuera necesario modificar
su valor.
 Si es necesario, cambie el valor del tiempo de referencia y, a continuación, confirme
el cambio pulsando la tecla  .
 Si ha elegido como una de las unidades secundarias la ratio INR, el cursor se
situará en esta por si fuese necesario modificar el valor del coeficiente ISI.
 Si es necesario, modifique el valor del coeficiente ISI y, a continuación, pulse la tecla
.
 Aparecerá el valor del coeficiente ISI.
 Una vez haya realizado todos los cambios necesarios, haga clic en Aceptar.
 Reaparecerá la pantalla Calibración - Lista de metodologías.
 El triángulo de color situado a la derecha de la abreviación de la metodología en

cuestión se volverá de color verde (calibración válida ).

4.2.3.4 Puesta en marcha y validación de una calibración en modo gráfico


En modo gráfico, la calibración consiste en poner en marcha los patrones y, a
continuación, los controles de calibración (siempre que estos se hayan definido).

75
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
4 Utilización en condiciones habituales de trabajo

Si los resultados de los dos controles de calibración están dentro de los intervalos
previstos, la calibración se validará automáticamente y podrán comenzar a realizarse los
análisis de los pacientes.
Si los resultados de los controles de calibración están fuera de los intervalos previstos,
se avisará al usuario mediante un mensaje de error.
Si no se utilizan los controles de calibración, la validación de la calibración se hará
manualmente (Procedimiento a seguir si la calibración no se valida
automáticamente página 79).
Puesta en marcha y validación de una calibración en modo gráfico con controles de
calibración

Pantalla de una calibración en modo gráfico (Pantalla Calibración:


modo gráfico página 361)
 Haga clic en Procedimiento de calibración.
 Aparecerá una ventana en la que se le pedirá el código de acceso.
 Introduzca el código de acceso y, a continuación, haga clic en Aceptar.
 Se abrirá la ventana de puesta en marcha de la calibración en la pestaña
Patrones.
 El cursor se situará en el campo Concentración del primer patrón.
 Si es necesario, modifique las concentraciones de los patrones y pulse la tecla 
después de cada corrección.
 A continuación, en la pestaña Productos, modifique si es necesario los umbrales de
los controles de calibración y pulse la tecla  después de cada corrección.
 Una vez haya realizado todos los cambios necesarios, haga clic en Aceptar.
 Reaparecerá la pantalla de la calibración correspondiente.

 Haga clic en para regresar a la pantalla Calibración - Lista de


metodologías.
 El triángulo de color situado a la derecha de la abreviación de la metodología en

cuestión se volverá de color amarillo (calibración en curso ).


 Si los resultados de los controles de calibración están dentro de los intervalos
definidos:
- La calibración se validará automáticamente.
- El triángulo de color situado a la derecha de la abreviación de la metodología en

cuestión se volverá de color verde (calibración válida ) al consultar la


pantalla Calibración - Lista de metodologías.
 Si los controles de calibración están fuera del intervalo definido, aparecerá un

mensaje de error (calibración por aceptar ).

76
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Utilización en condiciones habituales de trabajo


4

Puesta en marcha y validación de una calibración en modo gráfico sin controles de


calibración

Pantalla de una calibración en modo gráfico (Pantalla Calibración:


modo gráfico página 361)
 Haga clic en Procedimiento de calibración.
 Aparecerá una ventana en la que se le pedirá el código de acceso.
 Introduzca el código de acceso y, a continuación, haga clic en Aceptar.
 Se abrirá la ventana de puesta en marcha de la calibración en la pestaña
Patrones.
 El cursor se situará en el campo Concentración del primer patrón.
 Si es necesario, modifique las concentraciones de los patrones y pulse la tecla 
después de cada corrección.
 Una vez haya realizado todos los cambios necesarios, haga clic en Aceptar.
 Reaparecerá la pantalla de la calibración correspondiente.

 Haga clic en para regresar a la pantalla Calibración - Lista de


metodologías.
 El triángulo de color situado a la derecha de la abreviación de la metodología en

cuestión se volverá de color amarillo (calibración en curso ).


 Una vez haya finalizado la calibración, aparecerá un mensaje de aviso; la
calibración deberá validarse posteriormente debido a la ausencia de controles

(calibración por aceptar ).

4.2.3.5 Puesta en marcha de varias calibraciones


Esta posibilidad se reserva a aquellas metodologías previamente programadas por
Diagnostica Stago, ya que se sobreentiende que no es necesaria intervención alguna por
parte del operador para corregir las concentraciones de los patrones y/o controles de
calibración. Esto solo resulta posible en el caso de aquellos productos con código de
barras (patrones y controles) para los que la transferencia de valores se realice de
manera automática.

Las solicitudes de puesta en marcha de calibraciones desde la pantalla Calibración se


rechazarán en los siguientes supuestos:
- Calibración en modo básico sin controles de calibración.
- Calibración en modo ratio sin controles de calibración o con el tiempo de referencia
sin definir.

- Estado de calibración en curso ( ) o por aceptar ( ).

77
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
4 Utilización en condiciones habituales de trabajo

NOTA: Se podrán iniciar varias calibraciones a partir de cada calibración de


metodología.

Pantalla Calibración - Lista de metodologías (Pantalla Calibración -


Lista de metodologías página 355)
 Marque la casilla situada antes de cada una de las metodologías que deban
calibrarse.

 Haga clic en .
 Aparecerá una ventana en la que se le pedirá el código de acceso.
 Introduzca el código de acceso y, a continuación, haga clic en Aceptar.
 El triángulo de color situado a la derecha de la abreviación de la metodología en

cuestión se volverá de color amarillo (calibración en curso ) y aparecerá el


siguiente mensaje en la parte inferior de la pantalla:

Todas las calibraciones y controles de calibración se iniciarán al volver a la


pantalla 'PRODUCTOS - Estado análisis'.

 Haga clic en .
 El instrumento pondrá en marcha automáticamente los patrones y los controles de
calibración (si es necesario), siempre que el control de coherencia no conduzca al
bloqueo de las tomas de muestras.
 Aparecerá la pantalla Estado análisis (Pantalla Estado análisis página 350).
 Si los resultados de los controles de calibración están dentro de los intervalos
definidos:
- La calibración se validará automáticamente.
- El triángulo de color situado a la derecha de la abreviación de la metodología en

cuestión se volverá de color verde (calibración válida ) al consultar la


pantalla Calibración - Lista de metodologías.
 Si los controles de calibración están fuera del intervalo definido, aparecerá un

mensaje de error (calibración por aceptar ).

78
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Utilización en condiciones habituales de trabajo


4

4.2.4
Procedimiento a seguir si la calibración no se valida
automáticamente
DANS CETTE SECTION

 Validación de los controles de calibración fuera de rango........................... 81


 Repetición del control ................................................................................... 82
 Validación de una curva de calibración........................................................ 83
 Recuperación de la antigua calibración ....................................................... 83
 Repetición de la calibración ......................................................................... 84
 Cancelación de la calibración ...................................................................... 84

Se distinguen dos casos:


- Calibración no validada debido a que los controles de calibración están fuera de
rango.
- Calibración no validada debido a la falta de controles de calibración.
En el caso de las calibraciones en modo gráfico, siempre que el número de lote de los
reactivos no haya cambiado se visualizará la nueva calibración en color azul y la antigua
en color gris. Las medidas, la ecuación y el coeficiente de regresión corresponderán a la
nueva curva de calibración.

Mensajes que aparecerán si la calibración no se valida automáticamente:

Controles de calibración fuera de Falta de controles:


rango:
Gestión de la medición Gestión de la medición

ERROR 10.03.14 ERROR 10.03.51


CONTROL CALIBRACIÓN Calibración

Control fuera de rango la calibración está por validar

para xxx para xxx


Continuar Continuar
xxx: abreviación de la metodología en cuestión.

79
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
4 Utilización en condiciones habituales de trabajo

Descripción de la pantalla CALIBRACIÓN NO VÁLIDA (Controles fuera de normas)

Esquema de la pantalla CALIBRACIÓN NO VÁLIDA (Controles fuera de normas)

CALIBRACIÓN NO VÁLIDA

Controles fuera de normas

Identidad (1) Resultados Umbrales Umbrales máx.


(2) mín. (3)
XXX XX XX XX XX XXX

XXX XX XX XX XX XXX
Aceptar calibración Repetir calibración
Repetición del control Cancelar la calibración

Recordar antigua calibración Posponer la decisión

1. Número de identificación de los controles de calibración.


2. Resultados de los controles de calibración expresados en la unidad principal. Los
resultados fuera de los intervalos definidos se mostrarán en color rojo.
3. Recordatorio de los umbrales inferior y superior de cada control de calibración.
4. Lista de funciones posibles:
- Aceptar calibración: permite validar los controles fuera de rango (consulte el
apartado Validación de los controles de calibración fuera de rango página
81).
- Repetición del control: permite reanudar los controles de calibración (consulte
el apartado Corrección de las medidas página 87).
- Recordar antigua calibración: permite utilizar la antigua calibración si no se ha
producido un cambio de lote (consulte el apartado Recuperación de la antigua
calibración página 83).
- Repetir calibración: permite reanudar la calibración (consulte el apartado
Repetición de la calibración página 84).
- Cancelar la calibración: permite cancelar la calibración si se ha producido un
cambio de lote (consulte el apartado Cancelación de la calibración página 84).
- Posponer la decisión: permite volver a la pantalla Calibración - Lista de
metodologías

80
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Utilización en condiciones habituales de trabajo


4

Descripción de la pantalla Calibración no válida (ausencia de controles)

Esquema de la pantalla Calibración no válida (ausencia de controles)

CALIBRACIÓN NO VÁLIDA

Falta el control
Aceptar calibración (1) Repetir calibración (4)
Corregir puntos (2) Cancelar la calibración (5)
Recordar antigua calibración (3) Posponer la decisión (6)

- Aceptar calibración: permite validar manualmente una calibración (consulte el


apartado Validación de los controles de calibración fuera de rango página
81).
- Corregir puntos: permite modificar los puntos de calibración y, a continuación,
validar manualmente la calibración (consulte el apartado Corrección de las
medidas página 87).
- Recordar antigua calibración: permite utilizar la antigua calibración si no se ha
producido un cambio de lote (consulte el apartado Recuperación de la antigua
calibración página 83).
- Repetir calibración: permite reanudar la calibración (consulte el apartado
Repetición de la calibración página 84).
- Cancelar la calibración: permite cancelar la calibración si se ha producido un
cambio de lote (consulte el apartado Cancelación de la calibración página 84).
- Posponer la decisión: permite volver a la pantalla Calibración - Lista de
metodologías.

4.2.4.1 Validación de los controles de calibración fuera de rango

Este procedimiento solo puede llevarse a cabo si el operador conoce el código de


acceso que permite realizar la validación forzada (Definición de los códigos de acceso
página 201).
Si para una determinada metodología se validan controles de calibración que estén fuera
de rango, en ese caso los resultados de dichos controles se mostrarán en color rojo en la
pantalla de calibración correspondiente y se asociará una alarma a los resultados de los
análisis.
En la ventana CALIBRACIÓN NO VÁLIDA (Controles fuera de normas), los resultados
fuera de rango se mostrarán en color rojo y se recordarán los intervalos de aceptación
de cada control página 80.

81
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
4 Utilización en condiciones habituales de trabajo

Pantalla de la calibración correspondiente mostrada con la ventana


CALIBRACIÓN NO VÁLIDA (Controles fuera de normas) y con el cursor
situado sobre Aceptar calibración Esquema de la pantalla Calibración
no válida (ausencia de controles) página 81
 Haga clic en Aceptar calibración.
 Aparecerá una ventana en la que se le pedirá el código de acceso.
 Introduzca el código de acceso y, a continuación, haga clic en Aceptar.
 Se actualizarán la fecha, la hora y los resultados de los controles de calibración en
la pantalla de la calibración correspondiente.
 Los resultados de los controles de calibración fuera de rango aparecerán en color
rojo con un asterisco.

 Haga clic en .
 Reaparecerá la pantalla Calibración - Lista de metodologías.
 El triángulo de color situado a la derecha de la abreviación de la metodología en

cuestión se volverá de color verde (calibración válida ).

4.2.4.2 Repetición del control


Esta función solo puede utilizarse si se han definido los controles de calibración.

Pantalla de la calibración correspondiente mostrada con la ventana


CALIBRACIÓN NO VÁLIDA (Controles fuera de normas) y con el cursor
situado sobre Aceptar calibración Esquema de la pantalla Calibración
no válida (ausencia de controles) página 81
 Si es necesario, recargue los productos (reactivos, patrones, diluyentes y controles).
 Haga clic en Repetición del control.
 Aparecerá una ventana en la que se le pedirá el código de acceso.
 Introduzca el código de acceso y, a continuación, haga clic en Aceptar.
 Se mostrará la ventana Controles de calibración en curso.
 El instrumento reanudará los controles siempre que el control de coherencia no
provoque el bloqueo de las tomas de muestras.

 Haga clic en .
 Reaparecerá la pantalla Calibración - Lista de metodologías.
 El triángulo de color situado a la derecha de la abreviación de la metodología en

cuestión se volverá de color amarillo (calibración en curso ).

82
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Utilización en condiciones habituales de trabajo


4

4.2.4.3 Validación de una curva de calibración


Este procedimiento solo puede realizarse si el operador conoce el código de acceso a
las funciones críticas (Definición de los códigos de acceso página 201).

Pantalla de la calibración correspondiente mostrada con la ventana


CALIBRACIÓN NO VÁLIDA (Falta el control) y con el cursor situado sobre
Aceptar calibración Esquema de la pantalla Calibración no válida
(ausencia de controles) página 81
 Haga clic en Aceptar calibración.
 Aparecerá una ventana en la que se le pedirá el código de acceso.
 Introduzca el código de acceso y, a continuación, haga clic en Aceptar.
 La ventana CALIBRACIÓN NO VÁLIDA desaparecerá.

 Haga clic en .
 Reaparecerá la pantalla Calibración - Lista de metodologías.
 El triángulo de color situado a la derecha de la abreviación de la metodología en

cuestión se volverá de color verde (calibración válida ).

4.2.4.4 Recuperación de la antigua calibración


Este procedimiento solo puede realizarse si el operador conoce el código de acceso a
las funciones críticas (Definición de los códigos de acceso página 201).
Este procedimiento solo puede realizarse si la calibración se ha efectuado con los
mismos lotes de reactivos que se utilizaron anteriormente.

Pantalla de la calibración correspondiente mostrada con la ventana


CALIBRACIÓN NO VÁLIDA (Controles fuera de normas) o la ventana
Calibración no válida (ausencia de controles) activa y con el cursor
situado sobre Aceptar calibración; consulte las secciones Esquema de la
pantalla Calibración no válida (controles fuera de rango) página 80 y
Esquema de la pantalla Calibración no válida (ausencia de controles)
página 81
 Haga clic en Recuperación de la antigua calibración.
 Aparecerá una ventana en la que se le pedirá el código de acceso.
 Introduzca el código de acceso y, a continuación, haga clic en Aceptar.
 La ventana CALIBRACIÓN NO VÁLIDA desaparecerá.
 La pantalla de la calibración correspondiente reaparecerá con la antigua curva de
calibración y todos los elementos asociados a esta: ecuación, coeficiente de
regresión, valores medidos, concentraciones interpoladas y valores de los
controles (si estos se han parametrizado).

83
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
4 Utilización en condiciones habituales de trabajo

4.2.4.5 Repetición de la calibración


Este procedimiento no podrá realizarse si la calibración se efectúa en modo código de
barras.

Pantalla de la calibración correspondiente mostrada con la ventana


CALIBRACIÓN NO VÁLIDA (Controles fuera de normas) o la ventana
CALIBRACIÓN NO VÁLIDA (Falta el control) activa y con el cursor situado
sobre Aceptar calibración; consulte las secciones Esquema de la pantalla
Calibración no válida (controles fuera de rango) página 80 y Esquema
de la pantalla Calibración no válida (ausencia de controles) página 81
 Si es necesario, recargue los productos (reactivos, patrones, diluyentes y controles).
 Haga clic en Repetir calibración.
 Aparecerá una ventana en la que se le pedirá el código de acceso.
 Introduzca el código de acceso y, a continuación, haga clic en Aceptar.
 Se mostrará la ventana Calibración en curso.
 El instrumento reanudará los patrones (y los controles de calibración, si estos se
han definido) siempre que el control de coherencia no provoque el bloqueo de las
tomas de muestras.

 Haga clic en .
 Reaparecerá la pantalla Calibración - Lista de metodologías.
 El triángulo de color situado a la derecha de la abreviación de la metodología en

cuestión se volverá de color amarillo (calibración en curso ).

4.2.4.6 Cancelación de la calibración


Cancelación de una calibración no válida
Esta opción solo aparecerá si se ha efectuado la calibración con nuevos números de lote
de reactivos.

Pantalla de la calibración correspondiente mostrada con la ventana


CALIBRACIÓN NO VÁLIDA (Controles fuera de normas) o la ventana
CALIBRACIÓN NO VÁLIDA (Falta el control) activa y con el cursor situado
sobre Aceptar; consulte las secciones Esquema de la pantalla
Calibración no válida (controles fuera de rango) página 80 y Esquema
de la pantalla Calibración no válida (ausencia de controles) página 81
 Haga clic en Cancelar la calibración.
 La ventana CALIBRACIÓN NO VÁLIDA desaparecerá.
 La curva de calibración desaparecerá.
 El triángulo de color situado a la derecha de la abreviación de la metodología en

cuestión se volverá de color rojo (calibración no realizada ).

84
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Utilización en condiciones habituales de trabajo


4

Cancelación de la puesta en marcha de una calibración

RIESGO DE OBTENER RESULTADOS ERRÓNEOS

Las calibraciones no se deben cancelar una vez se haya dado la orden de puesta en
marcha de estas.

Si cancela una calibración, estará obligado a calibrar y/o poner en marcha los controles
de calibración de nuevo, verificar que el valor del coeficiente ISI sea apropiado y no
efectuar ninguna cancelación.

Puesta en marcha de una calibración confirmada


 Haga clic en Abandonar.
 Aparecerá el siguiente mensaje:

CANCELACIÓN DE CALIBRACIÓN
¿Desea cancelar la calibración en curso y recuperar la calibración anterior?
Sí No
 Haga clic en Sí.
La calibración se verá afectada de la siguiente manera:
 Los valores que aparecen en el apartado Informaciones serán los últimos valores
de umbrales introducidos (manualmente o mediante la lectura del código de barras
al cambiar de lote).
 La calibración mantendrá el estado que tenía antes de la puesta en marcha de la
calibración.

4.2.5 Otras intervenciones posibles en calibraciones validadas


DANS CETTE SECTION

 Corrección del punto 100 % ......................................................................... 85


 Corrección de offset ..................................................................................... 86
 Corrección de las medidas ........................................................................... 87
 Corrección de los puntos de calibración ...................................................... 89
 Impresión de la calibración........................................................................... 90
 Corrección del coeficiente ISI ...................................................................... 91
 Visualización de la pantalla Informaciones .................................................. 91

4.2.5.1 Corrección del punto 100 %

Este procedimiento solo puede realizarse si el operador conoce el código de acceso a


las funciones críticas (consulte el apartado Definición de los códigos de acceso página
201).
Esta opción se propondrá únicamente en el caso de los análisis cronométricos que
utilicen el porcentaje (%) como unidad principal junto con la escala de medida lineal y la

85
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
4 Utilización en condiciones habituales de trabajo

escala de concentraciones inversa. Permite desplazar la curva de calibración en paralelo


a sí misma, de forma que pase por el nuevo punto dado en segundos, que se
corresponderá con el 100 %.

Pantalla de una calibración


 Haga clic en Modificar parámetros.
 Aparecerá una ventana en la que se le pedirá el código de acceso.
 Introduzca el código de acceso y, a continuación, haga clic en Aceptar.
 El cursor se situará en la zona de introducción de datos para modificar:
- El coeficiente ISI, si también se ha elegido la ratio INR como unidad.
- La corrección del punto 100 %.
 Haga clic en la opción Corr. Punto 100 % situada a la izquierda del campo de
introducción de datos y, a continuación, haga clic en dicho campo.
 Introduzca el tiempo (en segundos) correspondiente al valor del punto 100 % del
laboratorio y, a continuación, haga clic en Aceptar.
 Se mostrará la pantalla de la calibración correspondiente con la antigua curva
representada por una línea gris discontinua y la nueva curva en azul.
 En la ecuación de la curva se conservará la pendiente y se volverá a calcular la
ordenada en el origen.
 Las concentraciones interpoladas se recalcularán o, en el caso de las
calibraciones precalibradas, se modificarán los valores de la columna Medidas.
 Si se han definido los controles de calibración, el instrumento los reanudará
automáticamente siempre que el control de coherencia no dé lugar al bloqueo de
las tomas de muestras.

 Haga clic en .
 Reaparecerá la pantalla Calibración - Lista de metodologías.
 Si se han definido los controles de calibración, el triángulo de color situado a la
derecha de la abreviación de la metodología correspondiente se volverá de color

amarillo (calibración en curso ).


 Si los controles de calibración no se han definido, el triángulo de color situado a la
derecha de la abreviación de la metodología correspondiente se volverá de color

verde (calibración válida ).

4.2.5.2 Corrección de offset


Esta función solo estará disponible para los análisis fotométricos (colorimétricos o
inmunológicos) con calibración en modo gráfico lineal para los que se hayan definido el
corrector de offset y los controles de calibración.
Permite desplazar la curva de calibración en paralelo a sí misma de modo que pase por
el nuevo punto medido por el plasma de corrección de offset.

86
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Utilización en condiciones habituales de trabajo


4

Pantalla de calibración para un análisis fotométrico


 Haga clic en Corregir offset.
 Aparecerá una ventana en la que se le pedirá el código de acceso.
 Introduzca el código de acceso y, a continuación, haga clic en Aceptar.
 Si es necesario, corrija la concentración del plasma corrector de offset y, a
continuación, pulse la tecla  .
 Si es necesario, corrija los umbrales y pulse a continuación la tecla  .
 Una vez que todos los parámetros tengan los valores correctos, haga clic en Aceptar.
 Reaparecerá la pantalla de la calibración correspondiente.

 Haga clic en .
 Reaparecerá la pantalla Calibración - Lista de metodologías.
 El triángulo de color situado a la derecha de la abreviación de la metodología en

cuestión se volverá de color amarillo (calibración en curso ).

Después de validar la calibración:


- La nueva curva de calibración se representará en color azul.
- La antigua curva se representará mediante una línea discontinua de color gris.
- Se volverán a calcular las concentraciones interpoladas.
- La medida correspondiente al plasma corrector de offset se mostrará al lado de
CORRECCIÓN OFFSET (Apartado Calibración (página 2/3) página 373).

4.2.5.3 Corrección de las medidas


Este procedimiento solo puede realizarse si el operador conoce el código de acceso a
las funciones críticas (consulte el apartado Definición de los códigos de acceso página
201).
Este procedimiento únicamente puede llevarse a cabo para las calibraciones en modo
gráfico sin códigos de barras.
Si faltasen los controles, siga el procedimiento descrito en el apartado Validación de
una curva de calibración página 83 para corregir los puntos y validar a continuación la
calibración.

Pantalla de una calibración en modo gráfico


O BIEN:
Ventana CALIBRACIÓN NO VÁLIDA (Falta el control)
 Haga clic en Corregir puntos.
 Aparecerá una ventana en la que se le pedirá el código de acceso.

87
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
4 Utilización en condiciones habituales de trabajo

 Introduzca el código de acceso y, a continuación, haga clic en Aceptar.


 Para suprimir puntos, sitúe el cursor sobre el valor que desee eliminar y, a
continuación, haga clic en la opción Suprimir del menú contextual.

Dependiendo del tipo de regresión, deberá mantenerse un número mínimo de puntos


de calibración:
− 2 puntos para la regresión lineal.
− 4 puntos para la regresión polinómica de orden 2.

− 5 puntos para la regresión hiperbólica.

− 6 puntos para la regresión polinómica de orden 3.

De lo contrario, la curva desaparecerá.

Se puede restablecer un valor desde el menú contextual.

 Junto al valor suprimido aparecerá una S de color rojo.


 El valor suprimido se mostrará en color gris.
NOTA: No se pueden modificar ni suprimir los puntos con errores.

 Para modificar los puntos: sitúe el cursor sobre el valor que desee modificar.
Introduzca el nuevo valor y confírmelo con la tecla  .
 Se mostrará el valor modificado.
 Una vez haya terminado de realizar todas las modificaciones necesarias, haga clic en
Aceptar.
 Se calculará la nueva calibración y se mostrarán:
- La nueva curva de calibración.
- La nueva ecuación.
- El nuevo coeficiente de regresión.
 Aparecerá una S de color rojo junto a todos aquellos valores suprimidos y una M
de color negro junto a los valores modificados.
 Los valores suprimidos se mostrarán en color gris.

 Haga clic en .
 Reaparecerá la pantalla Calibración - Lista de metodologías.
 Si se han definido los controles de calibración, el instrumento los reanudará
automáticamente siempre que el control de coherencia no dé lugar al bloqueo de
las tomas de muestras.

88
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Utilización en condiciones habituales de trabajo


4

4.2.5.4 Corrección de los puntos de calibración


Este procedimiento solo puede realizarse si el operador conoce el código de acceso a
las funciones críticas (Definición de los códigos de acceso página 201).
Este procedimiento solo puede llevarse a cabo si no se utilizan los controles de
calibración.

Pantalla de la calibración correspondiente mostrada con la ventana


CALIBRACIÓN NO VÁLIDA (Falta el control); consulte la sección
Esquema de la pantalla Calibración no válida (ausencia de controles)
página 81
 Haga clic en Corregir puntos.
 Para suprimir puntos, haga clic con el botón secundario del ratón en aquellos valores
que desee eliminar y, en el menú contextual, haga clic en Suprimir.
 Junto al valor suprimido aparecerá una S de color rojo.
 Los valores suprimidos se mostrarán en color gris.

Dependiendo del tipo de regresión, debe mantenerse un número mínimo de puntos

de calibración:

- 2 puntos para la regresión lineal.

- 4 puntos para la regresión polinómica de orden 2.

- 5 puntos para la regresión hiperbólica.

- 6 puntos para la regresión polinómica de orden 3.

 Para restablecer un valor, haga clic con el botón secundario del ratón en el valor
deseado y, a continuación, haga clic en la opción Restablecer del menú contextual.
 Para modificar puntos, sitúe el cursor sobre aquellos valores que desee modificar,
realice los cambios oportunos y confírmelos con la tecla  .
 Una vez haya terminado de realizar todas las modificaciones necesarias, haga clic en
Aceptar.
 Se calculará la nueva calibración y acto seguido se mostrarán: la nueva curva de
calibración, la nueva ecuación y el nuevo coeficiente de regresión.
 Al lado de los valores suprimidos aparecerá una S de color rojo y junto a los
valores modificados aparecerá una M de color negro.
 Los valores suprimidos se mostrarán en color gris.

 Haga clic en .
 Reaparecerá la pantalla Calibración - Lista de metodologías.

89
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
4 Utilización en condiciones habituales de trabajo

 El triángulo de color situado a la derecha de la abreviación de la metodología en

cuestión se volverá de color amarillo (calibración en curso ).

4.2.5.5 Impresión de la calibración


Esta función solo se puede utilizar si no hay ninguna medición en curso y si todas las
impresiones de expedientes solicitadas previamente se han efectuado.

Pantalla de una calibración

 Haga clic en .
 Aparecerá la siguiente ventana:

Fig. 29 - Ventana IMPRESIÓN

 En función del modo de calibración, se imprimirán una o dos páginas.


 Aparecerá un asterisco delante de cada resultado de un control de calibración
fuera de rango.

90
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Utilización en condiciones habituales de trabajo


4

4.2.5.6 Corrección del coeficiente ISI


Este procedimiento solo puede realizarse si el operador conoce el código de acceso a
las funciones críticas (Definición de los códigos de acceso página 201).

El valor del coeficiente ISI para el tiempo de protrombina debe ser el indicado en el
prospecto del producto de la línea STA®.
Tras realizar cualquier cambio de lote, actualización del programa o modificación
importante, el usuario deberá verificar obligatoriamente el valor del coeficiente ISI antes
de salir del menú.
Un valor erróneo del coeficiente ISI puede dar lugar a resultados incorrectos de la ratio
internacional normalizada (INR, por las siglas de "International Normalized Ratio").

La corrección del coeficiente ISI (por las siglas de "International Sensitivity Index") se
efectúa de manera diferente en función del modo de calibración:
- En modo ratio, el acceso se realiza a través de la función Poner en marcha
controles (Pantalla Calibración: modo ratio página 360),
- En modo código de barras y modo gráfico se debe llevar a cabo el siguiente
procedimiento:

Pantalla de una calibración


 Haga clic en Modificar parámetros.
 Aparecerá una ventana en la que se le pedirá el código de acceso.
 Introduzca el código de acceso y, a continuación, haga clic en Aceptar.
 Introduzca el nuevo valor del coeficiente ISI y, a continuación, haga clic en Aceptar.
 El nuevo valor del coeficiente ISI se mostrará al lado de la indicación ISI.

4.2.5.7 Visualización de la pantalla Informaciones


Esta función solo estará disponible si existen dos pantallas para definir la calibración:
- Calibración en modo código de barras.
- Calibración en modo gráfico (lineal, hiperbólico, polinómico de orden 2 o polinómico
de orden 3).

Pantalla de una calibración

 Haga clic en .
 Aparecerá la pantalla Informaciones (Pantalla Calibración: modo precalibrado
página 356).

91
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
4 Utilización en condiciones habituales de trabajo

4.3 Controles de calidad


DANS CETTE SECTION

 Generalidades sobre los controles de calidad ............................................. 92


 Puesta en marcha y validación de los controles de calidad ......................... 94
 Procedimientos a seguir ante un control de calidad fuera de rango ............ 99
 Otras intervenciones posibles en los controles de calidad ........................ 101

4.3.1 Generalidades sobre los controles de calidad

Acceso a un control de calidad


 Desde el MENÚ PRINCIPAL, haga clic en el menú Apartado Controles de calidad.

o en .
 Aparecerá la pantalla Apartado Controles de calidad. - Lista de metodologías.
 Haga doble clic en la metodología deseada.
 Se mostrarán los resultados de control de calidad para el primer control en forma
de gráfico (Descripción de una pantalla de resultados (en forma de gráfico)
página 364).
NOTA: También puede visualizar los resultados en forma de cuadro haciendo clic en

.
 Haga clic en Siguiente nivel para visualizar los resultados de los controles siguientes
(si estos se han definido).

 Haga clic en .
 Reaparecerá la pantalla Apartado Controles de calidad. - Lista de
metodologías.
Significado de los códigos de color asociados a los controles de calidad

Control de calidad válido

Control de calidad por aceptar

Control de calidad en curso

Control de calidad no efectuado

92
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Utilización en condiciones habituales de trabajo


4

En el caso de todas aquellas metodologías que se deban emplear para obtener al menos
un resultado de un paciente, será obligatorio realizar como mínimo un nivel de control de
calidad al día.

RIESGO DE OBTENER RESULTADOS ERRÓNEOS

Si los resultados de los controles de calidad están fuera de rango, todos los resultados
obtenidos desde el último control de calidad correcto deberán ponerse en cuarentena.

Se pueden definir hasta tres controles de calidad para cada metodología desde las
pantallas de las metodologías (Gestión de las metodologías página 109).
Los controles de calidad se cargan en el cajón de productos y, a continuación, el
instrumento los pondrá en marcha automáticamente (Puesta en marcha y validación
de los controles de calidad página 94).
Los resultados se mostrarán en la pantalla Controles de calidad - Gráfico (o Controles
de calidad - Tablas) en tres zonas (Descripción de las pantallas de los controles de
calidad página 362):
- Zona de controles del día.
- Zona de acumulados diarios.
- Zona de acumulados mensuales.
En estas zonas se pueden gestionar hasta dos números de lote.
Tras la carga de los controles junto con un nuevo lote, los valores del lote anterior se
eliminarán automáticamente. El lote en uso hasta ese momento pasará a ser el antiguo
lote y el nuevo lote se convertirá en el lote actual.
La explotación de los controles de calidad se basa en el modelo estadístico de Levey-
Jennings:
Media:

xi = resultado expresado en la unidad principal

93
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
4 Utilización en condiciones habituales de trabajo

Desviación estándar:

Coeficiente de variación (en %):

El valor de "n" varía en las tres zonas de explotación:

Zona n

Control del día De 1 a 24

Acumulado diario De 1 a 31
Acumulado mensual De 1 a 12

4.3.2 Puesta en marcha y validación de los controles de calidad


DANS CETTE SECTION

 Principios generales ..................................................................................... 94


 Carga de los controles de calidad ................................................................ 96
 Cambio de los valores de los umbrales de control de calidad ..................... 97
 Puesta en marcha de un nivel de control de calidad.................................... 98
 Puesta en marcha rápida de los controles de calidad.................................. 98

4.3.2.1 Principios generales


El sistema STA Compact Max® pone en marcha automáticamente los controles de
calidad para una determinada metodología cuando deba efectuar un análisis
correspondiente a dicha metodología y cuando el tiempo transcurrido desde la última vez
que se pasaron los controles (uno o varios) es superior al período definido en las
pantallas de METODOLOGÍAS (Modificación de una metodología página 120). Dicho
período no puede ser superior a 24 horas.
Los controles de calidad también pueden ponerse en marcha a petición del operador
desde las dos siguientes pantallas:

94
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Utilización en condiciones habituales de trabajo


4

- Pantalla Controles de calidad - Lista de metodologías.


En este caso, se pondrán en marcha todos los niveles de controles de metodologías
seleccionados (puesta en marcha rápida; Puesta en marcha rápida de los
controles de calidad página 98).
- Pantalla de resultados de control de calidad para un determinado nivel.
En este caso, solo se pondrá en marcha el nivel en cuestión.

No se recomienda poner en marcha los controles de calidad si las tomas de muestras


están bloqueadas.

El bloqueo de metodologías desde la pantalla del menú BLOQUEAR/DESBLOQUEAR


METODOLOGÍAS (ANÁLISIS PACIENTES) bloquea la puesta en marcha automática
(periódica) de los controles de calidad, pero no las puestas en marcha efectuadas por el
operador (Bloqueo o desbloqueo de metodologías página 180).

Los controles de calidad se pueden poner en marcha de forma simple o doble, según el
tipo de determinación elegido para la muestra (Apartado Resultados página 141).
Tras la obtención de los resultados para un control de calidad, estos se compararán con
el intervalo de aceptación; si están fuera del mismo, el instrumento reanudará los
controles siguiendo los principios que se indican a continuación:

1.ª puesta en Resultados Reanudación automática del


marcha
sistema STA Compact Max®
Control puesto en Fuera del intervalo definido Reanudación del control de
marcha de forma forma doble
simple
Control puesto en Uno de los dos resultados está Reanudación del control de
marcha de forma fuera del intervalo definido forma simple
doble

Si se confirma que el control de calidad está fuera del intervalo de aceptación, todos los
resultados de pacientes asociados a la metodología en cuestión irán acompañados del
mensaje Control de calidad: fuera de rango o no efectuado en los expedientes de
pacientes correspondientes.
Si el operador decide aceptar los resultados de un control de calidad declarado fuera de
rango, todos los resultados de los pacientes asociados a la metodología en cuestión irán
acompañados del mensaje de alarma Control de calidad: validación forzada.
Si se ponen en marcha o se reanudan controles de calidad, el instrumento efectuará un
control de coherencia cuando el operador vuelva al MENÚ PRINCIPAL. Acto seguido,
aparecerá la pantalla PRODUCTOS - Estado análisis (Bloqueo o desbloqueo de
metodologías página 180).
Si, en el momento de poner en marcha los controles de calidad (de forma automática o
tras solicitarlo), estos no están presentes en el cajón de productos (o lo están pero no
son válidos por motivos de volumen o estabilidad) y si el tiempo transcurrido desde que

95
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
4 Utilización en condiciones habituales de trabajo

se pasó el último control de calidad es inferior a 24 horas, en ese caso el sistema STA
Compact Max® no efectuará el control, continuará realizando los análisis asociados a la
metodología en cuestión y todos los resultados de los pacientes vinculados a esta irán
acompañados del mensaje de alarma "Control de calidad: fuera de rango o no
efectuado". Si en esa misma situación hubieran transcurrido más de 24 horas desde el
último control de calidad, se bloquearán las tomas de muestras para la metodología en
cuestión.
Si se ha cambiado el número de lote o se han depurado los resultados de los controles
de calidad, las tomas de muestras para la metodología correspondiente no podrán
reanudarse hasta que se hayan cargado los productos necesarios para la realización de
los primeros controles. Del mismo modo, las tomas de muestras quedarán bloqueadas
mientras no se introduzcan los valores de los umbrales para dicha metodología.

Si se utilizan los mismos controles como controles de calibración y controles de calidad


(es decir, ambos tienen el mismo número de identificación), los resultados de los
controles de calibración se integrarán en los acumulados de los controles de calidad. El
reloj asociado a los controles de calidad se pondrá a cero una vez se pasen los
controles de calibración (Generalidades sobre las calibraciones página 68).

Si está activada la opción Transmisión en línea (Sistema página 183), en ese caso los
resultados de los controles de calidad se enviarán en cuanto se obtengan las medidas e
incluirán los códigos de error que puedan existir.
No se enviarán códigos de alarma para los controles de calidad.
Cada resultado de control de calidad irá acompañado de su fecha y su hora de
realización.
Si la opción Transmisión en línea no está activada, todos los resultados validados de
los controles del día podrán transmitirse desde el cuadro (o el gráfico) de resultados de
control de calidad (Sistema página 183).

4.3.2.2 Carga de los controles de calidad


Los controles de calidad se cargan en el cajón de productos (Carga de líquido de
lavado página 48).
Para cada nuevo número de lote, los valores de los umbrales de los controles de calidad
de la línea STA® de Diagnostica Stago se leen utilizando las hojas de códigos de barras
incluidas en cada caja de controles. Para el resto de controles, los valores de los
umbrales deberán introducirse manualmente.

Para los controles de Diagnostica Stago, los valores de los umbrales se asignarán
correctamente a las metodologías correspondientes siempre que la unidad principal
elegida para estos sea idéntica a la definida en las hojas de las respectivas cajas de
controles. La excepción a esta regla es el fibrinógeno: si se utilizan los gramos por litro
(g/l) como unidad principal, los valores se asignarán correctamente incluso si en la hoja
se indican en mg/dl.

96
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Utilización en condiciones habituales de trabajo


4

4.3.2.3 Cambio de los valores de los umbrales de control de calidad


Este procedimiento solo puede realizarse si el operador conoce el código de acceso a
las funciones críticas (Definición de los códigos de acceso página 201).
Para los controles que no sean de la línea STA®, los valores de los umbrales deben
definirse en cada cambio de lote para que los controles puedan ponerse en marcha.
Para los controles de la línea STA®, los valores de los umbrales se pueden cambiar de
forma que se reduzca el intervalo de aceptación; sin embargo, en ningún caso podrán
modificarse para ampliar dicho intervalo de aceptación.

Pantalla de los resultados de control de calidad (modo gráfico) para un


determinado nivel (Descripción de una pantalla de resultados (en forma
de gráfico) página 364)
 Haga clic en Modificar umbrales.
 Aparecerá la siguiente ventana:

Fig. 30 - Ventana CAMBIAR UMBRALES

 Introduzca los nuevos valores de los umbrales y, a continuación, haga clic en


Aceptar.
 La ventana CAMBIAR UMBRALES desaparecerá.
 Aparecerá una ventana en la que se le pedirá el código de acceso.
 Introduzca el código de acceso y, a continuación, haga clic en Aceptar.

97
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
4 Utilización en condiciones habituales de trabajo

 La pantalla de los resultados de control reaparecerá con los nuevos valores de los
umbrales.
 En las zonas CONTROL DEL DÍA y Acumulado diario, todos los puntos fuera del
intervalo definido por los nuevos umbrales se mostrarán en color rojo.

4.3.2.4 Puesta en marcha de un nivel de control de calidad


La puesta en marcha no se podrá realizar:
- Para aquellas metodologías para las que ya exista algún control en curso o por
aceptar.
- Para aquellas metodologías cuyas calibraciones no se hayan validado.
- Para aquellas metodologías para las que los valores de los umbrales de los controles
de calidad no se hayan definido (Cambio de los valores de los umbrales de
control de calidad página 97).

Pantalla de los resultados de control de calidad (modo gráfico) para un


determinado nivel (Descripción de una pantalla de resultados (en forma
de gráfico) página 364)
 Haga clic en Poner en marcha.
 Aparecerá una ventana en la que se le pedirá el código de acceso.
 Introduzca el código de acceso y, a continuación, haga clic en Aceptar.
 El control de calidad se pondrá en marcha siempre que el control de coherencia no
conduzca al bloqueo de las tomas de muestras.

 Haga clic en .
 Reaparecerá la pantalla Apartado Controles de calidad. - Lista de
metodologías.

4.3.2.5 Puesta en marcha rápida de los controles de calidad


La puesta en marcha no se podrá realizar:
- Para aquellas metodologías para las que ya exista algún control en curso o por
aceptar.
- Para aquellas metodologías cuyas calibraciones no se hayan validado.
- Para aquellas metodologías en las que los valores de los umbrales de los controles
de calidad no se hayan definido.

Pantalla Apartado Controles de calidad. - Lista de metodologías


(Descripción de la pantalla Controles de calidad - Lista de
metodologías página 363)
 Marque la casilla situada justo antes de aquellas metodologías para las que deba
realizarse un control de calidad.

 Haga clic en .

98
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Utilización en condiciones habituales de trabajo


4

 Aparecerá una ventana en la que se le pedirá el código de acceso.


 Introduzca el código de acceso y, a continuación, haga clic en Aceptar.
 Los controles de calidad se pondrán en marcha siempre que el control de
coherencia no conduzca al bloqueo de las tomas de muestras.
 Los triángulos de color situados a la derecha de las abreviaciones de las

metodologías correspondientes se volverán de color amarillo .

4.3.3 Procedimientos a seguir ante un control de calidad fuera de


rango
DANS CETTE SECTION

 Mensaje y código de alarma que se mostrarán si un control se


encuentra fuera de rango ......................................................... 99
 Descripción de la ventana Control de calidad fuera de rango ..................... 99
 Aceptación de controles de calidad fuera de rango ................................... 100
 Reanudación de controles de calidad fuera de rango ............................... 101

4.3.3.1 Mensaje y código de alarma que se mostrarán si un control se encuentra


fuera de rango

Cuando un resultado de control de calidad quede fuera del intervalo de aceptación (fuera
de rango), se avisará al operador con el siguiente mensaje:
Apartado Controles de calidad.
Control fuera de rango
para xxx
Continuar
xxx = abreviación de la metodología correspondiente
Para la metodología en cuestión, todos los resultados de pacientes irán acompañados
del mensaje de alarma "Control de calidad: fuera de rango o no efectuado" en el
expediente del paciente.

99
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
4 Utilización en condiciones habituales de trabajo

4.3.3.2 Descripción de la ventana Control de calidad fuera de rango


Si, al consultar una pantalla de resultados de control de calidad, alguno de los resultados
está fuera de rango, aparecerá la siguiente ventana:
Esquema de la pantalla CONTROL DE CALIDAD FUERA DE RANGO

CONTROL DE CALIDAD FUERA DE RANGO

Información de control
Metodología xxx

Abreviación de la metodología.

Identidad xxx

Número de identificación del control de calidad.

Resultados xxx xxx xx


Resultados obtenidos para el control de calidad
(expresados en la unidad principal).
umbrales xxx xxx xx

Recordatorio del intervalo de aceptación del control de


calidad (expresado en la unidad principal).
Medias
Acumulado diario xxx

Recordatorio de la media para la zona Acumulado


diario.
Acumulado mensual xxx
Recordatorio de la media para la zona Acumulado
mensual.
xxx

Aceptar Reanudar Posponer la decisión

4.3.3.3 Aceptación de controles de calidad fuera de rango


Este procedimiento solo puede realizarse si el operador conoce el código de acceso a
las funciones críticas (Definición de los códigos de acceso página 201).
Si el operador valida los resultados de los controles de calidad aunque estén fuera de
rango, todos los resultados de los pacientes asociados a la metodología en cuestión irán
acompañados del mensaje de alarma Control de calidad: validación forzada.
En la ventana CONTROL DE CALIDAD FUERA DE RANGO, los resultados fuera de
rango se mostrarán en color rojo y se recordará el intervalo de aceptación (Descripción
de la ventana Control de calidad fuera de rango página 99).

100
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Utilización en condiciones habituales de trabajo


4

Pantalla de resultados de control de calidad con la ventana CONTROL


DE CALIDAD FUERA DE RANGO
 Haga clic en Aceptar.
 Aparecerá una ventana en la que se le pedirá el código de acceso.
 Introduzca el código de acceso y, a continuación, haga clic en Aceptar.
 Según el valor del resultado fuera de rango, aparecerá un símbolo  o  de color
rojo (fuera de escala) en la zona CONTROL DEL DÍA del gráfico del acumulado
diario.

 Haga clic en .
 Reaparecerá la pantalla Apartado Controles de calidad. - Lista de
metodologías.

4.3.3.4 Reanudación de controles de calidad fuera de rango


Cuando el sistema STA Compact Max® declare que un control de calidad está fuera de
rango, ya habrá realizado tres veces las pruebas necesarias al control. Si se obtiene un
resultado fuera del intervalo de aceptación para un análisis simple se reanudará el
control en modo doble, mientras que en el caso de los análisis dobles estos se
reanudarán en modo simple (Principios generales página 94).
En la ventana CONTROL DE CALIDAD FUERA DE RANGO, los resultados fuera de
rango se mostrarán en color rojo y se recordará el intervalo de aceptación (Descripción
de la ventana Control de calidad fuera de rango página 99).

Pantalla de resultados de control de calidad con la ventana CONTROL


DE CALIDAD FUERA DE RANGO
 Haga clic en Reanudar.
 Aparecerá una ventana en la que se le pedirá el código de acceso.
 Introduzca el código de acceso y, a continuación, haga clic en Aceptar.
 El control de calidad se reanudará siempre que el control de coherencia no
conduzca al bloqueo de las tomas de muestras.
 Reaparecerá la pantalla de los resultados de control de calidad para el nivel que
se haya reanudado.

4.3.4 Otras intervenciones posibles en los controles de calidad


DANS CETTE SECTION

 Anulación de la puesta en marcha de un control de calidad ..................... 102


 Supresión de los controles del día ............................................................. 102
 Eliminación de todos los resultados de los controles de calidad ............... 103
 Impresión de los resultados de control de calidad ..................................... 103
 Transmisión de los resultados de los controles de calidad del día ............ 105

101
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
4 Utilización en condiciones habituales de trabajo

4.3.4.1 Anulación de la puesta en marcha de un control de calidad

Esta función no se podrá utilizar si el control se ha validado, está por aceptar o no se ha


efectuado. Únicamente puede usarse para los controles en curso (con un triángulo de

color amarillo situado a la derecha de la abreviación de la metodología).

Pantalla de resultados de control de calidad (modo gráfico) para un nivel


determinado
 Haga clic en Cancelar.
 Aparecerá una ventana en la que se le pedirá el código de acceso.
 Introduzca el código de acceso y, a continuación, haga clic en Aceptar.
 Se anulará la puesta en marcha del control de calidad para el nivel seleccionado.

 Haga clic en .
 Reaparecerá la pantalla Apartado Controles de calidad. - Lista de
metodologías.
 El triángulo situado a la derecha de la abreviación de la metodología en cuestión

se volverá de color rojo (control de calidad no efectuado).

4.3.4.2 Supresión de los controles del día


Esta función no puede utilizarse para los controles en curso o por aceptar.
Este procedimiento solo puede realizarse si el operador conoce el código de acceso a
las funciones críticas (consulte el apartado Definición de los códigos de acceso página
201). Únicamente afecta a los resultados de control de calidad de la zona de controles
del día.

Pantalla de resultados de control de calidad para un nivel determinado


 Desde el panel Controles diarios del cuadro de resultados, seleccione los resultados
que desee eliminar y, a continuación, haga clic en Suprimir.
 Aparecerá una ventana en la que se le pedirá el código de acceso.
 Introduzca el código de acceso y, a continuación, haga clic en Aceptar.
 Los resultados seleccionados desaparecerán de la zona CONTROL DEL DÍA.
 Se actualizarán la media, la desviación (σ) y el coeficiente de variación (CV).

 Haga clic en .
 Reaparecerá la pantalla Apartado Controles de calidad. - Lista de
metodologías.

102
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Utilización en condiciones habituales de trabajo


4

4.3.4.3 Eliminación de todos los resultados de los controles de calidad

Al realizar este procedimiento eliminará todos los resultados de control de calidad para
un determinado nivel.

Este procedimiento solo puede realizarse si el operador conoce el código de acceso a


las funciones críticas (Definición de los códigos de acceso página 201).
Esta función no se podrá utilizar si el control se encuentra en curso o está por aceptar.

Pantalla de resultados de control de calidad (modo gráfico) para un nivel


determinado
 Haga clic en Suprimir los puntos.
 Aparecerá una ventana en la que se le pedirá el código de acceso.
 Introduzca el código de acceso y, a continuación, haga clic en Aceptar.
 Aparecerá un mensaje solicitando que confirme la supresión de los datos.
 Haga clic en Aceptar.
 Se eliminarán todos los resultados de control de calidad para el nivel en cuestión.
 Se actualizarán la media, la desviación (σ) y el coeficiente de variación (CV).

 Haga clic en .
 Reaparecerá la pantalla Apartado Controles de calidad. - Lista de metodologías.

4.3.4.4 Impresión de los resultados de control de calidad


Esta función solo se puede utilizar si el sistema STA Compact Max® se encuentra en
estado de espera (es decir, no hay ninguna medición en curso) y todas las impresiones
solicitadas previamente se han efectuado.

Pantalla de resultados de control de calidad para un nivel determinado


Impresión en forma de gráfico

 Haga clic en .
 Aparecerá la siguiente ventana:

103
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
4 Utilización en condiciones habituales de trabajo

Fig. 31 - Ventana IMPRESIÓN

 Seleccione Imprimir y, a continuación, haga clic en Aceptar.


 Se imprimirá la representación gráfica de los resultados de control de calidad para
el nivel seleccionado.

 Haga clic en .
 Reaparecerá la pantalla Apartado Controles de calidad. - Lista de
metodologías.
Impresión en forma de cuadro

 Haga clic en y, a continuación, en .


 Aparecerá la ventana IMPRESIÓN página 104.
 Seleccione Imprimir y, a continuación, haga clic en Aceptar.
 Se imprimirá la representación en forma de cuadro de los resultados de control de
calidad para el nivel seleccionado.

104
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Utilización en condiciones habituales de trabajo


4

 Haga clic en .
 Reaparecerá la pantalla Apartado Controles de calidad. - Lista de
metodologías.

4.3.4.5 Transmisión de los resultados de los controles de calidad del día

Pantalla de resultados de control de calidad para un nivel determinado

 Haga clic en .
 Aparecerá un mensaje indicando que la transmisión se encuentra en curso.
 Todos los resultados de los controles de calidad del día correspondientes al nivel
seleccionado se transmitirán al sistema informático central acompañados de su
fecha y su hora de realización.

 Haga clic en .
 Reaparecerá la pantalla Apartado Controles de calidad. - Lista de
metodologías.

4.4 Puesta en marcha de los análisis


La puesta en marcha y la parada de los análisis también se pueden realizar desde la
pantalla Estado análisis (consulte el apartado Pantalla Estado análisis página 350).
Una vez que el operador confirme la puesta en marcha de los análisis, se tratarán las
muestras de la siguiente manera:
- Pipeteo de los patrones para todos los análisis.
- Pipeteo de los controles de calibración para todos los análisis.
- Pipeteo de los controles de calidad para todos los análisis.
- Pipeteo de las muestras urgentes.
- Pipeteo de las muestras para todos los análisis según el orden cronológico de carga.

Pantalla Carga productos, carga de los productos (uno o varios)


efectuada (consulte el apartado Pantalla de carga de los productos
página 346)
O BIEN:

105
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
4 Utilización en condiciones habituales de trabajo

Pantalla Carga de muestras, carga de las muestras (una o varias)


efectuada (consulte el apartado Pantalla de carga de las muestras página
347)

 Haga clic en .
 El cajón de muestras (o productos) se volverá a cerrar automáticamente.
 Las tomas de muestras comenzarán y se visualizará la pantalla Estado análisis
para su consulta si se cumplen todas las condiciones para todos los reactivos y
productos:
- Los resultados de los controles de calidad y las calibraciones son correctos.
- No existe riesgo de que se sobrepase ningún límite de estabilidad.
- Los volúmenes son suficientes.
 Si alguna de las condiciones mencionadas anteriormente no se cumple para alguno
de los reactivos, la toma de muestras se bloqueará y se mostrará la pantalla Estado

análisis con el símbolo Tomas de muestras bloqueadas. .

 Si se han bloqueado las tomas de muestras, haga clic en .


 Aparecerá el siguiente mensaje:
ATENCIÓN
Hay análisis bloqueados.
¿Quiere reactivarlos?
Sí No

 Para reanudar los análisis, haga clic en Sí.


Para que los análisis se puedan reanudar, deberán darse como mínimo las siguientes
condiciones: la calibración, el control de calidad, el volumen y la estabilidad de los
productos deberán ser correctos. El resto de los análisis permanecerán bloqueados.
 Se reiniciarán las tomas de muestras autorizadas.
 Reaparecerá el MENÚ PRINCIPAL.

 Para seguir manteniendo bloqueados los análisis, haga clic en No.


 Reaparecerá el MENÚ PRINCIPAL.

 En función de las necesidades existentes:


- Cargue los productos que falten.
- Sustituya los productos cuyos volúmenes sean insuficientes o cuya estabilidad se
encuentre próxima a su límite.
- Acepte o ponga en marcha las calibraciones o los controles de calidad

106
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Utilización en condiciones habituales de trabajo


4

necesarios.
- Modifique los valores de los umbrales para los controles o patrones que no sean
de la línea STA®.
Bloqueo de las tomas de muestras
 Para bloquear todas las tomas de muestras, haga clic en Bloquear tomas de
muestras.
NOTA: Las tomas de muestras se desbloquearán automáticamente si, al poner en
marcha un análisis o una calibración, todos los productos necesarios están a bordo del
instrumento.

4.5 Desconexión del instrumento


Una vez se hayan efectuado todos los análisis, el sistema STA Compact Max® se
pondrá en estado de espera; los automatismos se detendrán, pero se mantendrá la
regulación de temperatura.
Se recomienda no parar el instrumento ni descargar los productos. De esta manera, el
sistema STA Compact Max® gestionará automáticamente la estabilidad de los
productos.
Para detener temporalmente las tomas de muestras, haga clic en Bloquear tomas de
muestras desde el MENÚ PRINCIPAL.
Para desconectar el sistema STA Compact Max®, siga el procedimiento que se indica a
continuación:
 Descargue todos los tubos y viales de diluyente del cajón de muestras (consulte el
apartado Descarga de las muestras o de los productos página 65).
 Descargue todos los viales del cajón de productos (consulte el apartado Descarga de
las muestras o de los productos página 65).

 Desde el MENÚ PRINCIPAL, haga clic en .


¿PARAR EL PROGRAMA?
Sí No

 El sistema guardará el estado de la máquina y aparecerán los siguientes


mensajes:

PARADA DEL PROGRAMA


Almacenamiento en curso
Por favor, espere
NO DESENCHUFAR

107
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
4 Utilización en condiciones habituales de trabajo

Please wait.1

It is now safe to turn off your computer.2

 Coloque el interruptor de encendido/apagado del sistema STA Compact Max® en la


posición de apagado (O). Dicho interruptor está situado en el lado izquierdo del
sistema STA Compact Max® (consulte el apartado Vista lateral izquierda del
sistema STA Compact Max® página 22).
 Apague la pantalla.
 Apague la impresora.

1. Por favor, espere.


2. Ahora puede apagar el sistema.

Parada prolongada del sistema STA Compact Max®


Para parar el sistema STA Compact Max® durante más de 8 días, lleve a cabo el
siguiente procedimiento:
 Descargue todos los tubos y viales de diluyente del cajón de muestras (consulte el
apartado Descarga de las muestras o de los productos página 65).
 Descargue todos los viales del cajón de productos (consulte el apartado Descarga de
las muestras o de los productos página 65).
 Retire los bidones (de residuos líquidos y de solución STA®-Cleaner Solution).
 Elimine los contenedores de residuos (bidón de residuos líquidos y bolsa de cubetas
usadas) cumpliendo los requisitos de la normativa local vigente.
 Descontamine el instrumento:
- Limpieza de los pocillos de aclarado y purga de las agujas (consulte el apartado
Limpieza de los pocillos de aclarado y purga de las agujas página 222).
- Limpieza de los cajones de muestras y productos y del bloque de medida (consulte
los apartados Limpieza de los cajones de muestras y de productos página 212 y
Limpieza del bloque de medida página 214).
 Desconecte el sistema STA Compact Max® de la red eléctrica.
Antes de volver a conectar el instrumento a la red eléctrica:
 Aplique el mismo procedimiento de descontaminación.
 Vuelva a colocar el bidón de residuos líquidos y el contenedor de cubetas usadas.
 Verifique el nivel del depósito Peltier (consulte el apartado Verificación del depósito
Peltier página 211).

108
0931945B
chapitre 5

MANUAL DE CONSULTA

Gestión de las metodologías


5

5 Gestión de las metodologías


DANS CETTE SECTION

 Presentación .............................................................................................. 109


 Creación de una metodología .................................................................... 111
 Modificación de una metodología .............................................................. 120
 Instalación y actualización de las metodologías de STAGO ..................... 123
 Modificación del orden de la lista de metodologías ................................... 123
 Supresión de una metodología .................................................................. 124
 Página 1/3 de los parámetros de una metodología: apartado
Metodología ........................................................................... 126
 Página 2/3 de los parámetros de una metodología: apartado
Calibración ............................................................................. 144
 Página 3/3 de los parámetros de una metodología: apartado Controles
de calidad y Edición/transmisión de resultados ..................... 154

5.1 Presentación
El término "metodología" se utiliza para designar el modo operativo que se emplea para
la realización de un análisis. Cada metodología viene caracterizada por un conjunto de
parámetros.
En el momento de realizar la carga de un expediente se asocian a este entre 1 y 12
metodologías (Generalidades sobre la carga de las muestras página 55).
En la pantalla METODOLOGÍAS puede consultar una lista con todas las metodologías
disponibles en el instrumento.
La pantalla METODOLOGÍAS permite acceder a las funciones de consulta y
modificación de parámetros de cada metodología.

Tenga en cuenta todas las advertencias que puedan existir (Advertencias


relacionadas con las metodologías página 4).

El sistema STA Compact Max® permite gestionar tres tipos de metodologías:


- Metodologías principales.

- Metodologías dependientes .
Cada metodología dependiente se crea a partir de una metodología principal
Creación de una metodología dependiente página 113).

- Metodologías calculadas .
Una metodología calculada se crea a partir de dos metodologías (Creación de una
metodología calculada página 115).

109
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
5 Gestión de las metodologías

MENÚ PRINCIPAL
 Haga clic en METODOLOGÍAS.
 Aparecerá la pantalla METODOLOGÍAS.

Fig. 32 - Pantalla METODOLOGÍAS

NOTA: Mientras se estén realizando mediciones únicamente podrá utilizar el botón


Consultar. En dicho estado no podrá modificar ningún parámetro.

Referencia Acción Descripción

1 Actualización de las metodologías de Stago. Instalación y


actualización
de las
metodologías
de STAGO
página 123
2 Creación de una metodología dependiente. Creación de
una
metodología
dependiente
página 113
3 Creación de una metodología principal o calculada. Creación de
una
metodología
página 111

110
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Gestión de las metodologías


5

Referencia Acción Descripción

4 Modificación de una metodología seleccionada. Modificación


de una
metodología
página 120
5 Modificación del orden de aparición de las metodologías Modificación
en la lista de metodologías. del orden de la
lista de
metodologías
página 123
6 Supresión de una metodología no elaborada por Stago Supresión de
seleccionada. una
metodología
página 124

 Haga clic en Modificar o Consultar para visualizar los parámetros de la metodología


seleccionada.

 Haga clic en , o para acceder a las distintas páginas de


la metodología.

Nota: El operador podrá modificar los campos con fondo de color blanco pero no podrá
realizar cambios en los campos con fondo de color gris.
Cada metodología principal incluye tres páginas donde se definen sus parámetros:
- La página 1/3, asociada a la metodología (Página 1/3 de los parámetros de una
metodología: apartado Metodología página 126).
- La página 2/3, asociada a la calibración (Página 2/3 de los parámetros de una
metodología: apartado Calibración página 144).
- La página 3/3, asociada a la edición y la transmisión de los resultados y al control de
calidad (Página 3/3 de los parámetros de una metodología: apartado Controles
de calidad y Edición/transmisión de resultados página 154).
Cada metodología dependiente incluye una página de parámetros página 114
Cada metodología calculada incluye una página de parámetros página 118.

5.2 Creación de una metodología


DANS CETTE SECTION

 Creación de una metodología principal...................................................... 112


 Creación de una metodología dependiente ............................................... 113
 Creación de una metodología calculada .................................................... 115

111
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
5 Gestión de las metodologías

Requisitos previos:
−El sistema STA Compact Max® debe encontrarse en estado de espera (no debe
existir ninguna medición en curso).
−El operador debe conocer el código de acceso (consulte el apartado Definición
de los códigos de acceso página 201).
−No debe verse afectada ninguna metodología incluida en un expediente de
paciente.
−No debe existir ninguna calibración ni ningún control de calidad en curso para el
parámetro correspondiente.

Para conocer la descripción de los parámetros de las metodologías, consulte los


siguientes apartados:

Página 1/3 de los parámetros de una metodología: apartado Metodología página


126.

Página 2/3 de los parámetros de una metodología: apartado Calibración página 144.

Página 3/3 de los parámetros de una metodología: apartado Controles de calidad y


Edición/transmisión de resultados página 154.

El carácter "&" no debe utilizarse durante la creación de metodologías.

5.2.1 Creación de una metodología principal

MENÚ PRINCIPAL. El sistema STA Compact Max® debe encontrarse


en estado de espera (no debe existir ninguna medición en curso).
 Haga clic en METODOLOGÍAS. Consulte la Pantalla METODOLOGÍAS página 110.
 Aparecerá la pantalla METODOLOGÍAS.
 Sitúe el cursor justo después de la última metodología de la lista.
 Haga clic en Crear.

 Haga clic en , o para acceder a las distintas páginas de


la metodología.
 Introduzca o seleccione los datos para los parámetros requeridos (consulte el
apartado Modificación de una metodología página 120). Para conocer la
descripción de los parámetros de las metodologías, consulte los apartados Página
1/3 de los parámetros de una metodología: apartado Metodología página 126,
Página 2/3 de los parámetros de una metodología: apartado Calibración página

112
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Gestión de las metodologías


5

144 y Página 3/3 de los parámetros de una metodología: apartado Controles de


calidad y Edición/transmisión de resultados página 154.
 Una vez haya cumplimentado las tres páginas, proceda a validar la metodología
(consulte el apartado Registro de los cambios efectuados en una metodología
página 121).

5.2.2 Creación de una metodología dependiente


DANS CETTE SECTION

 Generalidades sobre las metodologías dependientes ............................... 113


 Creación y configuración de una metodología dependiente ...................... 113

5.2.2.1 Generalidades sobre las metodologías dependientes


Cada metodología principal puede tener hasta 8 metodologías dependientes.
Cada metodología dependiente se diferencia de la metodología principal correspondiente
en su dilución, su factor de corrección y sus rangos de transmisión.
- Realización del análisis: la metodología dependiente utiliza todos los parámetros de la
metodología principal correspondiente, a excepción de la dilución.
- Cálculo de los resultados: la metodología dependiente hace uso de la calibración de
la metodología principal correspondiente en combinación con un factor de corrección
propio.
- Transmisión de los resultados: la metodología dependiente utiliza sus propios rangos
de transmisión.
A modo de ejemplo, las metodologías dependientes se pueden emplear para realizar
determinaciones analíticas de los factores con diferentes diluciones.
Estas metodologías no pueden utilizarse como metodologías principales ni primarias.

5.2.2.2 Creación y configuración de una metodología dependiente

MENÚ PRINCIPAL. El sistema STA Compact Max® debe encontrarse


en estado de espera (no debe existir ninguna medición en curso).
 Haga clic en METODOLOGÍAS.
 Aparecerá la pantalla METODOLOGÍAS.
 Seleccione la metodología principal a partir de la cual desee crear la metodología
dependiente.

 Haga clic en .
 Aparecerá la pantalla METODOLOGÍAS - Metodologías dependientes.

113
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
5 Gestión de las metodologías

Fig. 33 - Pantalla METODOLOGÍAS - Metodologías dependientes

1. Lista de metodologías dependientes.


2. Botón Modificar, que permite modificar o crear una metodología dependiente.
3. Recordatorio de determinados parámetros de la metodología principal.
4. Definición de los parámetros de la metodología dependiente:
Abreviación (Apartado Identificación página 128); Nombre (Apartado Identificación
página 128); Dilución (Apartado Muestra página 128); Factor de corrección
(Apartado Resultados página 141); Unidades (Apartado Parámetros página 158);
RANGO DE TRANSMISIÓN (Apartado Parámetros página 158).
A. Botón Aceptar, que permite validar la modificación o la creación de una
metodología dependiente.
B. Botón Cancelar, que permite cancelar la modificación o la creación de una
metodología dependiente.
 Sitúe el cursor justo después de la última metodología de la lista.
 Haga clic en Modificar.
 Accederá al primer parámetro modificable.
 Introduzca o seleccione los datos para cada parámetro requerido (Modificación de
una metodología página 120).
 Una vez haya configurado la metodología dependiente, haga clic en Aceptar.
 Aparecerá la siguiente ventana:

114
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Gestión de las metodologías


5

ATENCIÓN
¿Grabar las modificaciones?
Sí No Cancelar

 Haga clic en Sí y, a continuación, en .


 Aparecerá la siguiente ventana:
OPCIONES DE SALIDA
¿Desea registrar las modificaciones introducidas en la configuración de
metodología?
Sí No Cancelar

 Haga clic en Sí.


 Aparecerá la siguiente ventana:
CÓDIGO DE ACCESO
Introduzca su código de acceso:
Aceptar Cancelar

 Introduzca el código de acceso y, a continuación, haga clic en Aceptar.


 Vuelva a la metodología principal.

 La metodología dependiente creada se marcará con el icono .

No sirve de nada (y de hecho no se recomienda) guardar la metodología principal, ya


que el sistema rechazará esta solicitud si existen expedientes que contengan dicha
metodología principal.

5.2.3 Creación de una metodología calculada


DANS CETTE SECTION

 Generalidades sobre las metodologías calculadas ................................... 115


 Creación y configuración de una metodología calculada .......................... 116

5.2.3.1 Generalidades sobre las metodologías calculadas


Las metodologías calculadas se basan en dos metodologías principales a las que se
denomina Metodologías primarias.

115
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
5 Gestión de las metodologías

Las metodologías calculadas son metodologías cuyo resultado es una expresión de


cálculo que adoptará una de las dos siguientes formas:
- (R1 / R2) x K
- (R1 - R2) x K
R1 y R2: resultados no limitados en la unidad básica de las dos metodologías primarias.
K: coeficiente programable.
Por tanto, puede obtenerse un resultado que sea igual a un cociente o a una diferencia
entre los resultados de dos metodologías.
La unidad en la que se expresan los resultados va implícita: ratio en el caso del cociente
o unidad básica en el caso de la diferencia. No pueden definirse unidades secundarias
para las metodologías calculadas.
Las dos metodologías primarias deben basarse en el mismo tipo de método de medición
(cronometría, colorimetría o inmunología).
Los resultados de las metodologías calculadas únicamente se proporcionarán si los
resultados de las metodologías primarias tienen como estado "por aceptar", "válido",
"desviación > tolerancia" o "M > Mmáx." (= "T > Tmáx.").
Los resultados de las metodologías calculadas no pueden validarse manualmente: su
validación queda intrínsecamente asociada a la validación de los resultados de las
metodologías primarias.
Los resultados de las metodologías calculadas incluirán el código de error y el código de
alarma más graves de las metodologías primarias correspondientes. La excepción a esta
regla es el código de alarma "H" (resultado expresado en la unidad principal limitado a
los valores de edición), ya que este se aplica directamente a los valores obtenidos
mediante la metodología calculada.
Las metodologías calculadas no pueden reanudarse.
Asimismo, no existen ni calibración ni controles de calidad para las metodologías
calculadas.
Estas metodologías no pueden utilizarse como metodologías principales ni primarias.
Los modos de acceso, modificación y creación son idénticos a los descritos para las
metodologías principales.

5.2.3.2 Creación y configuración de una metodología calculada

MENÚ PRINCIPAL
 Haga clic en METODOLOGÍAS.
 Sitúe el cursor justo después de la última metodología de la lista.
 Haga clic en Crear.

 Se mostrará la página .
 Introduzca la abreviación correspondiente a la nueva metodología en el campo
Abreviación del apartado Identificación.
 Seleccione Por cálculo en el campo Método del apartado Identificación.
 Aparecerá la ventana Metodología calculada..

116
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Gestión de las metodologías


5

 Introduzca o seleccione los datos para cada parámetro requerido (consulte el


apartado Modificación de una metodología página 120).

 Una vez haya configurado la metodología calculada, haga clic en .


 Aparecerá la siguiente ventana:
OPCIONES DE SALIDA
¿Desea registrar las modificaciones introducidas en la configuración de
metodología?
Sí No Cancelar

 Haga clic en Sí.


 Aparecerá la siguiente ventana:
CÓDIGO DE ACCESO
Introduzca su código de acceso:
Aceptar Cancelar

 Introduzca el código de acceso y, a continuación, haga clic en Aceptar.


 Vuelva a la metodología principal.

 La metodología calculada creada se indicará mediante el icono .

117
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
5 Gestión de las metodologías

Fig. 34 - Configuración de una metodología calculada

Identificación (consulte la figura Configuración de una metodología calculada


página 118, referencia 1)
Abreviación (8 Nombre abreviado de la metodología.
caracteres)
Nombre (25 caracteres) Nombre completo de la metodología.
Método Por cálculo.

Metodologías primarias (consulte la referencia Configuración de una


metodología calculada página 118, referencia 2)
Abreviación Haga clic para seleccionar la primera y la segunda
metodología primaria de la lista de abreviaciones de las
metodologías disponibles.
Recuerde: Las dos metodologías primarias deben estar
basadas en el mismo método de medición.
Nombre Nombre completo de cada una de las metodologías
primarias.
El nombre completo aparecerá automáticamente tras
seleccionar la abreviación correspondiente.

118
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Gestión de las metodologías


5

Cálculo (consulte la figura Configuración de una metodología calculada página


118, referencia 3)
Fórmula Tipo de cálculo:
− Cálculo de un cociente: (R1 / R2) x K
− Cálculo de una diferencia: (R1 - R2) x K
Recuerde: R1 y R2 son los resultados no limitados en la
unidad básica de las dos metodologías primarias.

Coeficiente K Coeficiente que puede programarse libremente entre


0,001 y 9.999,999.

Edición / Transmisión (consulte la figura Configuración de una metodología


calculada página 118, referencia 4)
Unidad − ratio para calcular un cociente.
− básica para calcular una diferencia.

Edición

: La unidad aparecerá en las impresiones.

: La unidad no aparecerá en las impresiones.


Rango de transmisión El rango de transmisión debe ser igual o inferior a 255.
Para transmitir el resultado: indique el rango de
transmisión asociado al sistema informático central.
Para no transmitir el resultado: seleccione el valor "0" en

este campo. Si es necesario, haga clic en y, a


continuación, haga clic en Reiniciar para seleccionar el
valor "0".

Límites de edición (consulte la figura Configuración de una metodología calculada


página 118, referencia 5)
Mínimo Valor mínimo del intervalo de aceptación del resultado.

Máximo Valor máximo del intervalo de aceptación del resultado.


Todo resultado fuera de este intervalo se presentará automáticamente acompañado de
un código de alarma (ya esté por debajo del valor mínimo o por encima del valor
máximo).

119
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
5 Gestión de las metodologías

5.3 Modificación de una metodología


DANS CETTE SECTION

 Modificación de un parámetro de una metodología ................................... 120


 Registro de los cambios efectuados en una metodología ......................... 121

Requisitos previos:
−El sistema STA Compact Max® debe encontrarse en estado de espera (no debe
existir ninguna medición en curso).
−El operador debe conocer el código de acceso.
−La metodología que desee modificar no debe estar incluida en ningún expediente
de paciente.
−No debe existir ninguna calibración ni ningún control de calidad en curso para el
parámetro que desee modificar.

La modificación de ciertos parámetros puede tener consecuencias muy importantes:


− Invalidación de las calibraciones.

− Supresión de los resultados de los controles de calidad.

5.3.1 Modificación de un parámetro de una metodología

MENÚ PRINCIPAL
 Haga clic en METODOLOGÍAS.
 Seleccione la metodología que desee modificar y, a continuación, haga clic en
Modificar.

 Haga clic en , o para acceder a las distintas páginas de


la metodología. Para conocer la descripción de los parámetros de las metodologías,
consulte los apartados Página 1/3 de los parámetros de una metodología:
apartado Metodología página 126, Página 2/3 de los parámetros de una
metodología: apartado Calibración página 144 y Página 3/3 de los parámetros de
una metodología: apartado Controles de calidad y Edición/transmisión de
resultados página 154.
 Introduzca o seleccione los datos para los parámetros requeridos.
El operador podrá modificar los campos con fondo de color blanco pero no podrá realizar
cambios en los campos con fondo de color gris.

Parámetros con introducción libre de datos:


- Haga clic en el campo correspondiente e introduzca los datos.
Parámetros de selección múltiple:

- Haga clic en y, a continuación, haga clic en el parámetro deseado.


O bien:

120
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Gestión de las metodologías


5

- Haga clic en y, a continuación, indique los parámetros requeridos. Acto seguido,

haga clic en y acepte los cambios en la ventana de confirmación pulsando


Sí o haciendo clic en Aceptar.

 Una vez realizados todos los cambios, guárdelos (consulte el apartado Registro de
los cambios efectuados en una metodología página 121).

5.3.2 Registro de los cambios efectuados en una metodología

Página 1, 2 o 3 de una metodología cuyos parámetros se hayan


modificado.

 Una vez haya efectuado todas las modificaciones necesarias, haga clic en .
 Aparecerá la siguiente ventana:

OPCIONES DE SALIDA
¿Desea registrar las modificaciones introducidas en la configuración de
metodología?
Sí No Cancelar

 Haga clic en Sí.


 El programa verificará la coherencia de los parámetros de la metodología.

- Si detecta alguna incoherencia, mostrará una ventana con información acerca del
error existente. Lea detenidamente el mensaje y, a continuación, haga clic en

. Realice las correcciones oportunas y repita el procedimiento de validación.


- Si el programa no detecta ninguna incoherencia, aparecerá la siguiente ventana:

CÓDIGO DE ACCESO
Introduzca su código de acceso:
Aceptar Cancelar

 Introduzca el código de acceso y, a continuación, haga clic en Aceptar.


 El programa determinará si se ha visto afectado algún parámetro sensible (por
ejemplo, el tiempo de incubación o los volúmenes de reactivos).

121
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
5 Gestión de las metodologías

- Si no se ha visto afectado ningún parámetro sensible, aparecerá el siguiente mensaje:

INFORMACIÓN
Almacenamiento en curso
Por favor, espere...

 La metodología se guardará.
 Aparecerá en pantalla el menú METODOLOGÍAS.

 Haga clic en .
 Aparecerá un mensaje indicando al operador que guarde las metodologías.

 Haga clic en para eliminar el mensaje.


 Aparecerá en pantalla el MENÚ PRINCIPAL.
 Realice una copia de seguridad de los datos (Copia de seguridad de los datos
página 230).

- Si se hubiera visto afectado algún parámetro sensible:


 Se mostrará una ventana de advertencia que indicará al operador las
consecuencias de las modificaciones realizadas.
CONFIGURACIÓN
DETECTADOS CAMBIOS IMPORTANTES
SE REALIZARÁN LAS ACCIONES SIGUIENTES
CALIBRACIÓN NO VÁLIDA
Controles de calidad borrados
Introduzca SÍ para confirmar:
Aceptar Abandonar

El mensaje de la ventana variará en función del tipo de parámetro que se haya visto
afectado.
- CALIBRACIÓN NO VÁLIDA: el operador deberá reiniciar la calibración de la
metodología en cuestión.
- Controles de calidad borrados: se eliminarán los resultados de los niveles de
control de calidad (uno o varios) de la metodología en cuestión.
 Si acepta las consecuencias que tendrá la operación, teclee Sí y, a continuación,
haga clic en Aceptar.
 La metodología se guardará.
 Las calibraciones o los controles de calidad de la metodología se deberán repetir.
 Aparecerá en pantalla el menú METODOLOGÍAS.

122
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Gestión de las metodologías


5

 Haga clic en .
 Aparecerá un mensaje indicando al operador que guarde las metodologías.

 Haga clic en para eliminar el mensaje.


 Aparecerá en pantalla el MENÚ PRINCIPAL.
 Realice una copia de seguridad de los datos (Selección de metodologías y
definición de perfiles de metodologías página 57).

5.4 Instalación y actualización de las metodologías de


STAGO
Consulte la documentación suministrada con el CD-ROM de metodologías.

5.5 Modificación del orden de la lista de metodologías


El operador puede modificar el orden de aparición de las metodologías en la lista de
metodologías.

Pantalla METODOLOGÍAS. Instrumento en estado de espera (no debe


existir ninguna medición en curso).
 Seleccione la metodología cuya posición desee modificar y, a continuación, haga clic
en Desplazar.
 La metodología seleccionada se indicará con una flecha de color amarillo.
 Aparecerá el mensaje "Seleccione la posición en la que debe insertarse la
metodología." en la parte inferior de la pantalla.
 Desplace con el ratón la flecha de color amarillo hasta la posición deseada y, a
continuación, haga clic en Aceptar.
 Aparecerá la siguiente ventana:
INFORMACIÓN
Realizándose la modificación.
Por favor, espere…

 Vuelva a la pantalla METODOLOGÍAS. El orden de las metodologías se


modificará en todas aquellas pantallas en las que estas aparezcan.
 Si es necesario, repita la operación.

123
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
5 Gestión de las metodologías

5.6 Supresión de una metodología


Las metodologías creadas por los operadores pueden suprimirse.
Sin embargo, las metodologías proporcionadas por Diagnostica Stago no pueden
suprimirse.

Requisitos previos:
−El sistema STA Compact Max® debe encontrarse en estado de espera (no debe
existir ninguna medición en curso).
−El operador debe conocer el código de acceso (Definición de los códigos de
acceso página 201).
−La metodología que se vaya a suprimir no puede ser ninguna de las metodologías
proporcionadas por Diagnostica Stago.
−No debe verse afectada ninguna metodología incluida en un expediente de
paciente.

Si la metodología suprimida es una metodología principal, también se eliminarán todas


las metodologías dependientes vinculadas a esta.

Pantalla METODOLOGÍAS. Instrumento en estado de espera (no debe


existir ninguna medición en curso).
 Seleccione la metodología que desee suprimir.
 Haga clic en Suprimir.
 Aparecerá la ventana SUPRESIÓN DE METODOLOGÍA.

124
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Gestión de las metodologías


5

Fig. 35 - Ventana SUPRESIÓN DE METODOLOGÍA de ejemplo

 Haga clic en Continuar para confirmar la orden de supresión de la metodología en


cuestión.
 Aparecerá la siguiente ventana:
CÓDIGO DE ACCESO
Introduzca su código de acceso:
Aceptar Cancelar

 Introduzca el código de acceso y, a continuación, haga clic en Aceptar.


 Aparecerá la siguiente ventana:

SUPRESIÓN DE METODOLOGÍA
Abrev. XXX
Nombre XXX
SUPRESIÓN EN CURSO...
Por favor, espere…

 Una vez se haya suprimido la metodología, reaparecerá la pantalla


METODOLOGÍAS.

125
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
5 Gestión de las metodologías

Si la metodología que desea suprimir aparece en algún expediente de paciente, se


mostrará la siguiente ventana:

SUPRESIÓN DE METODOLOGÍA
Abrev. XXX
Nombre XXX
Quedan todavía expedientes que contienen esta metodología en la memoria.
LA SUPRESIÓN NO SE PUEDE REALIZAR

 Haga clic en para eliminar el mensaje.


 Vuelva a la pantalla METODOLOGÍAS.
 La metodología no se suprimirá.

5.7 Página 1/3 de los parámetros de una metodología:


apartado Metodología
DANS CETTE SECTION

 Apartado Identificación ............................................................................... 128


 Apartado Muestra ....................................................................................... 128
 Apartado Diluyente ..................................................................................... 129
 Apartado Reactivos .................................................................................... 130
 Definición de los lavados ............................................................................ 132
 Apartado Análisis ........................................................................................ 138
 Apartado Resultados .................................................................................. 141
 Apartado Aceptación .................................................................................. 143
 Apartado Criterios de redilución ................................................................. 143

MENÚ PRINCIPAL
 Haga clic en METODOLOGÍAS.
 Aparecerá el menú METODOLOGÍAS.
 Seleccione la metodología que desee consultar.
 Haga clic en Modificar o Consultar para visualizar los parámetros de la metodología
seleccionada.
NOTA: El operador podrá modificar los campos con fondo de color blanco pero no podrá
realizar cambios en los campos con fondo de color gris.

126
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Gestión de las metodologías


5

Fig. 36 - Página 1 de la metodología

1. Fecha de la última modificación guardada por el operador.


2. Identificación de la metodología (Apartado Identificación página 128).
3. Parámetros relativos a la muestra (Apartado Muestra página 128).
4. Tipo de lavado a efectuar después de cada toma de muestra (Definición del lavado
asociado a las muestras página 133).
5. Parámetros relativos al diluyente (Apartado Diluyente página 129).
6. Parámetros relativos a cada reactivo (Apartado Reactivos página 130).
7. Tipo de lavado a efectuar antes y después de cada toma del reactivo correspondiente
(Definición de los lavados asociados a los reactivos página 135).
8. Parámetros relativos al análisis (Apartado Análisis página 138).
9. Parámetros relativos a los resultados (Apartado Resultados página 141).
10. Intervalo de valores que permiten la validación automática de los resultados
(Apartado Aceptación página 143).
11. Criterios de redilución automática (Apartado Criterios de redilución página 143).
12. Botones de acceso al resto de páginas de la metodología.

127
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
5 Gestión de las metodologías

5.7.1 Apartado Identificación

Página 1 de los parámetros de una metodología (consulte la figura


Página 1 de la metodología página 127, referencia 2).

Abreviación Nombre abreviado de la metodología (8 caracteres).

Nombre Nombre completo de la metodología (25 caracteres)

Método Método de medición utilizado:


Cronometría
Colorimetría:
− Cinética de 2 puntos.
− Cinética DO/minuto.
Inmunología:
− Cinética de 2 puntos.
− Cinética DO/minuto.
Por cálculo:
− Creación de una metodología calculada página 115.

5.7.2 Apartado Muestra

Página 1 de los parámetros de una metodología (consulte la figura


Página 1 de la metodología página 127, referencia 3).

Volumen Volumen final de la muestra en microlitros tras la


dilución, si esta fuese necesaria (de 25 a 200 µl en
µl tramos de 5 µl).

RIESGO DE OBTENER RESULTADOS ERRÓNEOS

El volumen total (muestra + reactivos) debe estar


comprendido entre:
− 150 y 400 µl para los métodos cronométricos.

− 250 y 400 µl para los métodos fotométricos.

128
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Gestión de las metodologías


5

Incub. (seg) Tiempo de incubación del plasma solo (de 0 a 999


segundos).
0 = Sin incubación. Se aplicará el tiempo de incubación
del reactivo intermedio dosificado posteriormente
(Apartado Reactivos página 130, en el que se
describen los esquemas de incubación).
Dilución Tipo de dilución.
1/1, 1/2, 1/3, 1/4, 1/5, 1/6,
1/7, 1/8, 1/10, 1/12, 1/15, 1/20,
1/30, 1/40, 1/50, 1/60, 1/80, 1/100,
1/160, 1/200, 1/400

− La dilución 1/400 no se puede utilizar para


volúmenes de muestra inferiores a 50 µl.

− Recuerde: 1/6 = 1 volumen de muestra + 5


volúmenes de diluyente, lo que da lugar a 6
volúmenes de preparación.
Lavado Tipo de lavado a efectuar después de cada toma de
muestra:
− Normal: 5 impulsos (de solución STA®-Cleaner
Solution).
− Intensivo: regulable entre 10 y 25 impulsos (de
solución STA®-Cleaner Solution).
− Especial: lavado con la solución de limpieza elegida
y aclarado con la solución STA®-Cleaner Solution.
Si desea conocer cómo puede modificarse la
definición del lavado, Definición del lavado asociado a
las muestras página 133.

5.7.3 Apartado Diluyente

Página 1 de los parámetros de una metodología (consulte la figura


Página 1 de la metodología página 127, referencia 5).

Identidad Identificación del diluyente (8 caracteres).

Nombre Nombre del diluyente (de 6 a 15 caracteres).

Volumen Volumen original del vial de diluyente en mililitros (ml).

129
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
5 Gestión de las metodologías

Estabilidad Estabilidad del diluyente en el sistema STA Compact


Max® en horas (h).
Dicha estabilidad se controlará a partir de la carga del
diluyente en el sistema STA Compact Max®.

Volumen mín. Volumen de diluyente en mililitros (ml) que provocará


que el sistema STA Compact Max® detenga la toma de
diluyente del vial.

5.7.4 Apartado Reactivos

Página 1 de los parámetros de una metodología (consulte la figura


Página 1 de la metodología página 127, referencia 6).
Cada metodología permite utilizar entre 1 y 4 reactivos.
Los reactivos intermedios se designan según el orden en el que se dosifiquen (Ra, Rb o
Rc).
El término Rd se utiliza para designar el reactivo desencadenante.
El esquema de incubación de la muestra y de los reactivos debe seguir alguna de las
secuencias de acciones descritas en el cuadro "Esquemas de incubación" que figura a
continuación.

Esquemas de incubación
Muestra Reactivo Incubación Reactivo Incubación Reactivo
dosificado dosificado dosificado
A Muestra - Incubación - - Rd
definida para
la muestra

B Muestra Ra Incubación - - Rd
definida para
Ra
C Muestra Ra + Rb Incubación - - Rd
definida para
Rb
D Muestra Ra + Rb + Rc Incubación - - Rd
definida para
Rc
E Muestra Ra Incubación Rb Incubación Rd
definida para definida
el reactivo Ra para Rb
F Muestra Ra + Rb Incubación Rc Incubación Rd
definida para definida
Rb para Rc

130
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Gestión de las metodologías


5

Id. Identificación alfanumérica del reactivo


(8 caracteres).
Nombre Nombre del reactivo (entre 6 y 15 caracteres).

Incub. (seg) Tiempo de incubación del reactivo en segundos


(entre 0 y 999 segundos).
0 = Sin incubación. Se aplicará el tiempo de
incubación del reactivo intermedio dosificado
posteriormente.
Tiempo de incubación mínimo: 30 segundos.
Prec.

: El tiempo de incubación puede superarse


como máximo en 30 segundos.

: Incubación crítica. El tiempo de incubación


puede superarse como máximo en 5 segundos.

Si se sobrepasa el tiempo de incubación, el análisis


se cancelará (la cubeta se enviará al contenedor de
cubetas usadas) y, a continuación, se reanudará.

Esta casilla únicamente debe marcarse para


aquellas incubaciones realmente críticas.
Vol. toma de muestra Volumen de reactivo tomado para un análisis, en
microlitros (de 25 a 200 µl en tramos de 5 µl).

RIESGO DE OBTENER RESULTADOS


ERRÓNEOS
El volumen total (muestra + reactivos) debe estar
comprendido entre:
− 150 y 400 µl para los métodos cronométricos.

− 250 y 400 µl para los métodos fotométricos.


Vol. frasco Volumen original del vial de reactivo (en mililitros).

131
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
5 Gestión de las metodologías

Vol. mín.(ml) Volumen de reactivo (en mililitros) que provoca que


el sistema STA Compact Max® detenga la toma de
dicho reactivo del vial.

Estab.(h) Estabilidad del reactivo en el sistema STA Compact


Max® (en horas).
Dicha estabilidad se controla desde el momento de
la carga del reactivo en el sistema STA Compact
Max®.
Lavado Tipo de lavado a efectuar antes y/o después de
cada toma del reactivo en cuestión.
Si desea conocer cómo puede modificarse la
definición del lavado, Definición de los lavados
asociados a los reactivos página 135.

Antes Tipo de lavado que debe efectuarse antes de cada


toma del reactivo:
− No: sin prelavado.
− Especial: prelavado con la solución de limpieza
elegida y aclarado con la solución STA®-
Cleaner Solution.
Después Tipo de lavado que debe efectuarse después de
cada toma del reactivo:
− Normal: 5 impulsos (de solución STA®-Cleaner
Solution).
− Intensivo: regulable entre 10 y 25 impulsos (de
solución STA®-Cleaner Solution).
− Especial: lavado con la solución de limpieza
elegida y aclarado con la solución STA®-
Cleaner Solution.

5.7.5 Definición de los lavados


DANS CETTE SECTION

 Definición del lavado asociado a las muestras .......................................... 133


 Definición de los lavados asociados a los reactivos .................................. 135

132
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Gestión de las metodologías


5

Fig. 37 - Pantalla Metodología: parámetros de los lavados

5.7.5.1 Definición del lavado asociado a las muestras

Pantalla METODOLOGÍAS. Apartado Muestra. Campo Lavado


(consulte la figura Pantalla Metodología: parámetros de los lavados
"Definición de los lavados" página 132).

 Haga clic en para consultar o definir el tipo de lavado que deba efectuarse
después de cada toma de muestra.
 Aparecerá la ventana LAVADO MUESTRA.

133
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
5 Gestión de las metodologías

Fig. 38 - Ventana LAVADO MUESTRA

Tipo El menú desplegable permite seleccionar tres tipos de


lavado distintos:
− Normal: 5 impulsos de solución STA®-Cleaner
Solution. No es necesario definir ningún
parámetro.
− Intensivo: entre 10 y 25 impulsos de solución
STA®-Cleaner Solution.
− Especial: lavado con la solución de limpieza
especificada en los campos siguientes y aclarado
con la solución STA®-Cleaner Solution.

134
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Gestión de las metodologías


5

Número de impulsos Definición del número de impulsos:


− Lavado Normal: 5 impulsos (este valor no puede
modificarse).
− Lavado Intensivo: seleccione el número de
impulsos utilizando el menú desplegable.
− Lavado Especial: no es necesario definir el número
de impulsos.

Identidad limpiador Identificación alfanumérica de la solución de limpieza


utilizada en el lavado Especial (8 caracteres).

Nombre limpiador Nombre completo de la solución de limpieza utilizada


en el lavado Especial (entre 6 y 15 caracteres).
Volumen frasco Volumen original del vial de solución de limpieza, en
mililitros (para el lavado Especial).
ml
Volumen mínimo Volumen de solución de limpieza (en mililitros) que
provoca que el sistema STA Compact Max® detenga
ml
la toma de dicha solución del vial (para el lavado
Especial).

 Haga clic en para salir de la ventana.


 Aparecerá la siguiente ventana:
REGISTRAR CAMBIOS EFECTUADOS
Sí No

- Si no existen modificaciones que desee guardar:


 Haga clic en No.
 Al hacerlo, regresará a la página 1/3 de la metodología.

- Si existen modificaciones que desee guardar:


 Haga clic en Sí.
 Al hacerlo, regresará a la página 1/3 de la metodología.
 Registre los cambios efectuados siguiendo el procedimiento indicado en el apartado
Registro de los cambios efectuados en una metodología página 121.

5.7.5.2 Definición de los lavados asociados a los reactivos

Pantalla Metodología. Apartado Reactivos. Campo Lavado (consulte la


figura Pantalla Metodología: parámetros de los lavados "Definición de
los lavados" página 132).

135
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
5 Gestión de las metodologías

 Haga clic en para consultar o definir el tipo de prelavado (Antes) o de postlavado


(Después) que deba efectuarse cada vez que se realice una toma del reactivo
correspondiente.
 Aparecerá la ventana LAVADO REACTIVO.

Fig. 39 - Ventana LAVADO REACTIVO

Antes Tipo de lavado que debe efectuarse antes de cada


toma del reactivo:
− No: sin prelavado.
− Especial: prelavado con la solución de limpieza
especificada en los campos siguientes y aclarado
con la solución STA®-Cleaner Solution.

136
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Gestión de las metodologías


5

Después Tipo de lavado que debe efectuarse después de


cada toma del reactivo:
− Normal: 5 impulsos de solución STA®-Cleaner
Solution. No es necesario definir ningún
parámetro.
− Intensivo: entre 10 y 25 impulsos de solución
STA®-Cleaner Solution.
− Especial: lavado con la solución de limpieza
especificada en los campos siguientes y aclarado
con la solución STA®-Cleaner Solution.

Número de impulsos Definición del número de impulsos:


− Lavado Normal: 5 impulsos (este valor no puede
modificarse).
− Lavado Intensivo: seleccione el número de
impulsos utilizando el menú desplegable.
− Lavado Especial: no es necesario definir el
número de impulsos.

Identidad limpiador Identificación alfanumérica de la solución de limpieza


utilizada en el lavado Especial (8 caracteres).

Nombre limpiador Nombre completo de la solución de limpieza utilizada


en el lavado Especial (entre 6 y 15 caracteres).
Volumen frasco Volumen original del vial de solución de limpieza, en
mililitros (para el lavado Especial).
ml
Volumen mínimo Volumen de solución de limpieza (en mililitros) que
provoca que el sistema STA Compact Max® detenga
ml
la toma de dicha solución del vial (para el lavado
Especial).
Estabilidad Estabilidad (en horas) de la solución de limpieza
utilizada en el sistema STA Compact Max® (para el
h
lavado Especial).
Dicha estabilidad se controla desde el momento de
la carga de la solución de limpieza en el sistema STA
Compact Max®.

 Haga clic en para salir de la ventana.


 Aparecerá la siguiente ventana:
REGISTRAR CAMBIOS EFECTUADOS
Sí No

- Si no existen modificaciones que desee guardar:


 Haga clic en No.

137
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
5 Gestión de las metodologías

 Al hacerlo, regresará a la página 1/3 de la metodología.

- Si existen modificaciones que desee guardar:


 Haga clic en Sí.
 Al hacerlo, regresará a la página 1/3 de la metodología.
 Registre los cambios efectuados siguiendo el procedimiento indicado en el apartado
Registro de los cambios efectuados en una metodología página 121.

5.7.6 Apartado Análisis


DANS CETTE SECTION

 Cronometría ................................................................................................ 138


 Colorimetría o inmunología con cinética de dos puntos ............................ 140
 Colorimetría o inmunología con cinética DO/min ....................................... 141

Página 1 de los parámetros de una metodología (consulte la figura


Página 1 de la metodología página 127, referencia 8).
Los parámetros que se muestran en este apartado varían en función del método de
medición definido en la metodología:
- Cronometría (Cronometría página 138).
- Colorimetría o inmunología con cinética de dos puntos (Colorimetría o inmunología
con cinética de dos puntos página 140).
- Colorimetría o inmunología con cinética DO/min (Colorimetría o inmunología con
cinética DO/min página 141).

5.7.6.1 Cronometría

Tiempo mín. Tiempo mínimo: límite inferior de duración de los


análisis.
Por debajo de este límite no se proporcionará ningún
resultado; en su lugar, se indicará el error < M mín.
Tiempo máx. Tiempo máximo: límite superior de duración de los
análisis.
Por encima de este límite no se proporcionará ningún
resultado; en su lugar, se indicará el error > M máx.

138
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Gestión de las metodologías


5

Tiempo medio Tiempo medio:


− Media estimada de los tiempos de coagulación.
− El programa utiliza este tiempo para ajustar el
ritmo de trabajo y evitar el atasco de la zona de
medición.
En condiciones normales, el riesgo de atasco es más
bien escaso.
Por el contrario, si es necesario realizar un análisis
determinado a un gran número de plasmas con
tiempos de coagulación muy largos (por ejemplo, de
pacientes tratados con antivitamina K), se deberá
aumentar el tiempo medio para que el ritmo de
trabajo del sistema STA Compact Max® sea más
lento.
Rd Atemperado Tipo de calentamiento para el reactivo
desencadenante:
− Sí: Precalentamiento del reactivo desencadenante
a 37 °C en el cabezal de pipeteo justo antes de
su adición. En el caso de los esquemas de
incubación E y F (Apartado Reactivos página
130), también se precalentarán los reactivos Rb
(esquema E) y Rc (esquema F).
− No: Sin precalentamiento.
Agitación Agitación mediante la aguja n.º 3 durante la
distribución del reactivo desencadenante (Rd) en la
cubeta en la posición de medición.
− Sí: Con agitación.
− No: Sin agitación.
Nota: Si los reactivos intermedios se distribuyen
antes de la primera incubación, la mezcla se agitará
sistemáticamente mediante un movimiento lateral de
la aguja n.º 2 dentro de la cubeta.

Tipo coágulo Naturaleza del coágulo:


− Normal: Coágulo tipo para el análisis del tiempo
de protrombina.
− Low: Coágulo tipo para el análisis del fibrinógeno.

139
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
5 Gestión de las metodologías

5.7.6.2 Colorimetría o inmunología con cinética de dos puntos

Rd Atemperado Tipo de calentamiento para el reactivo


desencadenante:
− Sí: Precalentamiento del reactivo desencadenante
a 37 °C en el cabezal de pipeteo justo antes de su
adición. En el caso de los esquemas de
incubación E y F (Apartado Reactivos página
130), también se precalentarán los reactivos Rb
(esquema E) y Rc (esquema F).
− No: Sin precalentamiento.
Agitación Definición de la agitación mediante la aguja n.º 3
durante la distribución del reactivo desencadenante
(Rd) en la cubeta en la posición de medición.
− Sí: Con agitación.
− No: Sin agitación.
Nota: Si los reactivos intermedios se distribuyen antes
de la primera incubación, la mezcla se agitará
sistemáticamente mediante un movimiento lateral de
la aguja n.º 2 dentro de la cubeta.

Primer punto Tiempo (en segundos) entre la distribución del


reactivo desencadenante y el primer punto de lectura
óptica.
Segundo Punto Tiempo (en segundos) entre la distribución del
reactivo desencadenante y el segundo punto de
lectura óptica.
Redilución 1 No puede modificarse. Este campo únicamente
afecta a las mediciones inmunológicas con cinética
de 2 puntos y modo de calibración gráfico.
La redilución se aplica cuando la desviación entre los
puntos de la meseta inicial es superior a 50 mDO
(0,05 DO). Si el valor de este campo es No, no se
aplicará redilución.
Redilución 2 No puede modificarse. Este campo únicamente
afecta a las mediciones inmunológicas con cinética
de 2 puntos y modo de calibración gráfico.
La redilución se aplica si se produce un error de tipo
> M máx. asociado a un efecto de zona. Si el valor de
este campo es No, no se aplicará redilución.
Si el efecto de zona persiste después de la segunda
redilución, se generará un error técnico (Err.).
Recuerde: en lugar del resultado, se mostrará el error
> M máx. hasta que el valor de ∆DO obtenido sea
mayor que el valor de ∆DO obtenido para el límite
superior de la calibración.

140
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Gestión de las metodologías


5

5.7.6.3 Colorimetría o inmunología con cinética DO/min

Rd Atemperado Tipo de calentamiento para el reactivo


desencadenante:
− Sí: Precalentamiento del reactivo desencadenante
a 37 °C en el cabezal de pipeteo justo antes de su
adición. En el caso de los esquemas de
incubación E y F (Apartado Reactivos página
130) también se precalentarán los reactivos Rb
(esquema E) y Rc (esquema F).
− No: Sin precalentamiento.
Agitación Definición de la agitación mediante la aguja n.º 3
durante la distribución del reactivo desencadenante
(Rd) en la cubeta en la posición de medición.
− Sí: Con agitación.
− No: Sin agitación.
Nota: Si los reactivos intermedios se distribuyen antes
de la primera incubación, la mezcla se agitará
sistemáticamente mediante un movimiento lateral de
la aguja n.º 2 dentro de la cubeta.

Primer punto Tiempo (en segundos) entre la distribución del


reactivo desencadenante y el primer punto de lectura
óptica.
Último punto Tiempo (en segundos) entre la distribución del
reactivo desencadenante y el último punto de lectura
óptica.
Linealidad mín.. Valor mínimo de linealidad aceptable para cada
regresión lineal.

5.7.7 Apartado Resultados

Página 1 de los parámetros de una metodología (consulte la figura


Página 1 de la metodología página 127, referencia 9).

141
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
5 Gestión de las metodologías

Unidad principal Unidad principal de expresión de resultados:


− básica: seg (segundos), ∆DO (incremento de
densidad óptica) o DO/min (densidad óptica por
minuto).
− %: Porcentaje.
− ratio: Cociente entre el tiempo obtenido para un
paciente y el tiempo de referencia.
− g/l: Gramos por litro.
− mg/dl: Miligramos por decilitro.
− ng/ml: Nanogramos por mililitro.
− U/ml: Unidades por mililitro.
− UI/ml: Unidades internacionales por mililitro.
− µg/ml: Microgramos por mililitro.
− INR: Ratio Internacional Normalizada (INR, por las
siglas de "International Normalized Ratio").
− Ua1: Unidad arbitraria n.° 1.
− Ua2: Unidad arbitraria n.° 2.
− Ua3: Unidad arbitraria n.° 3.

Factor de corrección Factor multiplicador sistemático para los resultados


expresados en la unidad principal.
Este factor no se aplica a los resultados de los
controles.
Determinación Tipo de determinación. Válido para las muestras, los
controles de calibración y los controles de calidad.
− Simple
− Doble
Desviación/media máx. Diferencia máxima admisible para una determinación
doble.
La desviación se expresa en forma de porcentaje
(desviación relativa con respecto a la media) y se
aplica a los datos brutos, es decir, a los tiempos en el
caso de la cronometría y a los valores de ∆DO o
DO/min en el caso de la fotometría:

Desviación/Media =

− M1 y M2: Medidas brutas.


− M = (M1 + M2)/2.
En el caso particular de los análisis inmunológicos
con cinética de dos puntos se utilizará una
desviación absoluta expresada en mDO.
Este parámetro ha de introducirse incluso para las
determinaciones simples, ya que resulta necesario
de cara a las reanudaciones (Reanudación de
análisis página 178).

142
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Gestión de las metodologías


5

5.7.8 Apartado Aceptación

Página 1 de los parámetros de una metodología (consulte la figura


Página 1 de la metodología página 127, referencia 10).

Mínimo Intervalo de valores expresados en la unidad


principal de presentación de resultados para los que
Máximo la validación se realiza automáticamente.

5.7.9 Apartado Criterios de redilución

Página 1 de los parámetros de una metodología (consulte la figura


Página 1 de la metodología página 127, referencia 11).
Definición de dos diluciones adicionales posibles para la muestra si los resultados
quedan fuera de la zona de linealidad.

RIESGO DE OBTENER RESULTADOS ERRÓNEOS

Las posibilidades de redilución han de tratarse con cuidado ya que no siempre resultan
compatibles con los principios de las determinaciones analíticas.

No se permitirá realizar rediluciones cuando se hayan seleccionado las siguientes


unidades principales:
−básica (segundos, ∆DO o DO/min).
−ratio
−INR

El resultado obtenido tras la redilución únicamente se expresará en la unidad principal


(no se utilizarán las unidades secundarias).

< "Límite inferior" Límite inferior de la zona de linealidad en la unidad


principal de expresión de resultados.

> "Límite superior" Límite superior de la zona de linealidad en la unidad


principal de expresión de resultados.

143
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
5 Gestión de las metodologías

"Dil. 1" < Tipo de dilución. Opciones posibles:


"Dil. 2" > 1/1, 1/2, 1/3, 1/4, 1/5, 1/6,
1/7, 1/8, 1/10, 1/12, 1/15, 1/20,
1/30, 1/40, 1/50, 1/60, 1/80, 1/100,
1/160, 1/200, 1/400
No (sin redilución, por lo que no existirá límite
alguno)

Ejemplo n.º 1:
Metodología con una dilución normal de 1/20 y lineal hasta una concentración de 20
µg/ml.
Si la dilución a concentraciones superiores a 20 µg/ml es de 1/40, será necesario
configurar la metodología de la siguiente forma:
 Seleccione 1 para Dil. 1.
 Seleccione 2 1/40 para Dil. 2 e introduzca 20 como límite superior.
 Salga de la metodología y guarde los cambios realizados en ella.

Ejemplo n.º 2:
Para el fibrinógeno, la zona de linealidad queda comprendida entre 1,5 y 9,0 g/l.
Para una dilución normal de 1/20 se deberán definir los siguientes criterios de dilución:
 Seleccione 1 1/8 para Dil. 1 e introduzca 1,5 como límite inferior.
 Seleccione 2 1/40 para Dil. 2 e introduzca 9,0 como límite superior.
 Salga de la metodología y guarde los cambios realizados en ella.

 Para todos los resultados con valores inferiores a 1,5 g/l, los análisis se
reanudarán automáticamente con una dilución de 1/8.
 Para todos los resultados con valores superiores a 9,0 g/l, los análisis se
reanudarán automáticamente con una dilución de 1/40.

En ambos casos, en los resultados obtenidos se tendrá en cuenta el cambio de dilución:


 Si el resultado tiene un valor inferior a 1,5 g/l se expresará en la unidad principal x
8/20.
 Si el resultado tiene un valor superior a 9 g/l se expresará en la unidad principal x
2.

144
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Gestión de las metodologías


5

5.8 Página 2/3 de los parámetros de una metodología:


apartado Calibración
DANS CETTE SECTION

 Página 2/3 en función del modo de calibración ......................................... 145


 Definición del modo de calibración ............................................................ 149
 Definición de la corrección de offset .......................................................... 150
 Definición de los controles de calibración .................................................. 151
 Definición de las escalas (en modo gráfico o código de barras) ............... 152
 Definición de los patrones (en modo gráfico)............................................. 152
 Definición de la determinación de los patrones (en modo gráfico) ............ 154
 Definición de los puntos de visualización (en modo código de barras) ..... 154

MENÚ PRINCIPAL
 Haga clic en METODOLOGÍAS.
 Aparecerá el menú METODOLOGÍAS.
 Seleccione la metodología que desee consultar.
 Haga clic en Modificar o Consultar para visualizar los parámetros de la metodología
seleccionada.

 Haga clic en para acceder a la página 2 de los parámetros de la


metodología.
 Se mostrarán los parámetros asociados a la calibración de la metodología.

5.8.1 Página 2/3 en función del modo de calibración


DANS CETTE SECTION

 Página 2 de una metodología en modo gráfico ......................................... 146


 Página 2 de una metodología en modo código de barras ......................... 147
 Página 2 de una metodología en modo básico .......................................... 148
 Página 2 de una metodología en modo ratio ............................................. 149

La página 2 de los parámetros de una metodología varía en función del modo de


calibración que se defina.

145
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
5 Gestión de las metodologías

5.8.1.1 Página 2 de una metodología en modo gráfico

Fig. 40 - Página 2 de una metodología en modo Gráfico

1. Abreviación de la metodología, seguida de su nombre completo.


2. Modo de calibración (Definición del modo de calibración página 149).
3. Parámetros de los patrones (Definición de los patrones (en modo gráfico) página
152).
4. Definición de las escalas (Definición de las escalas (en modo gráfico o código de
barras) página 152).
5. Definición de los parámetros relativos al plasma corrector de offset (Definición de la
corrección de offset página 150).
6. Selección del tipo de determinación para los patrones (Definición de la
determinación de los patrones (en modo gráfico) página 154).
7. Parámetros de los controles de calibración (Definición de los controles de
calibración página 151).
8. Botones de acceso al resto de páginas de la metodología.

146
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Gestión de las metodologías


5

5.8.1.2 Página 2 de una metodología en modo código de barras

Fig. 41 - Página 2 de una metodología en modo CÓDIGOS DE BARRAS

1. Abreviación de la metodología, seguida de su nombre completo.


2. Modo de calibración (Definición del modo de calibración página 149).
3. Puntos que aparecen en la pantalla de calibración expresados en la unidad principal
de presentación de resultados (8 como máximo).
4. Definición de las escalas.
5. Parámetros de los controles de calibración (Definición de los controles de
calibración página 151).
6. Botones de acceso al resto de páginas de la metodología.

147
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
5 Gestión de las metodologías

5.8.1.3 Página 2 de una metodología en modo básico

Fig. 42 - Página 2 de una metodología en modo Básico

1. Abreviación de la metodología, seguida de su nombre completo.


2. Modo de calibración (Definición del modo de calibración página 149).
3. Parámetros de los controles de calibración (Definición de los controles de
calibración página 151).
4. Botones de acceso al resto de páginas de la metodología.

148
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Gestión de las metodologías


5

5.8.1.4 Página 2 de una metodología en modo ratio

Fig. 43 - Página 2 de una metodología en modo ratio

1. Abreviación de la metodología, seguida de su nombre completo.


2. Modo de calibración (Definición del modo de calibración página 149).
3. Parámetros de los controles de calibración (Definición de los controles de
calibración página 151).
4. Botones de acceso al resto de páginas de la metodología.

5.8.2 Definición del modo de calibración

Pantalla METODOLOGÍAS - Calibración. Apartado Modo.


Referencia n.º 2 de las figuras denominadas Página 2 de la metodología (Página 2/3 en
función del modo de calibración página 145).
Para una metodología, podrá utilizarse uno de los cuatro modos de calibración que
aparecen en el menú desplegable.

149
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
5 Gestión de las metodologías

Modos de calibración
CÓDIGOS DE BARRAS Los datos se transmiten utilizando las hojas de los
productos de la línea STA®. Modo reservado a las
metodologías de Diagnostica Stago.

Gráfico − Gráfico lineal: regresión lineal utilizando al menos


dos puntos (y = ax + b).
− Gráfico polinómico de orden 2: regresión
polinómica de orden 2 utilizando al menos cuatro
puntos (y = ax2 + bx + c).
− Gráfico polinómico de orden 3: regresión
polinómica de orden 3 utilizando al menos seis
puntos (y = ax3 + bx2 + cx + d). Modo reservado
a los análisis inmunológicos.
− Gráfico hiperbólico: regresión hiperbólica utilizando
al menos cinco puntos [y = a + b / (x - N)].
Nota: En función del tipo de escala elegido, en vez
de x o y podrían emplearse log x, log y o 1/y.

Básico Datos brutos (en la unidad de medida) = segundos,


∆DO o DO/min.

ratio Relación con respecto a un valor de referencia.

5.8.3 Definición de la corrección de offset

Página 2 de los parámetros de una metodología. Apartado Corrección


offset.

Los parámetros de corrección de offset solo se aplican a los métodos de medición


colorimétricos o inmunológicos y únicamente en el caso de la regresión lineal. Esta
corrección permite modificar la ordenada en el origen y mantener la pendiente.

Corrección offset
Id. Identificación alfanumérica del plasma o diluyente
que se utiliza para la corrección de offset.
(8 caracteres)
Clave Opción reservada a los productos de Diagnostica
Stago, que permite seleccionar el parámetro
asociado a la metodología o al reactivo
correspondiente de la lista de valores impresos en el
prospecto del plasma.
El parámetro es la valoración del plasma (plasma
titulado).
Nombre Nombre del plasma que se utiliza para la corrección
de offset.
(Entre 6 y 15 caracteres)

150
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Gestión de las metodologías


5

Corrección offset
Estab.(h) Estabilidad del plasma en el sistema STA Compact
Max® (en horas).
Dicha estabilidad se controla desde el momento de la
carga del plasma en el sistema STA Compact Max®.

Vol.(ml) Volumen original del plasma que se utiliza para la


corrección de offset (en mililitros).

Vol. mín.(ml) Volumen restante del corrector de offset a partir del


cual el sistema STA Compact Max® debe detener la
toma de producto del vial.

5.8.4 Definición de los controles de calibración

Página 2 de los parámetros de una metodología. Apartado Controles de


calibración.

Los siguientes parámetros resultan válidos para todos los métodos de medición y todos
los modos de calibración.
Puede seleccionarse un número de controles de validación de la calibración igual a "0" o
"2". Cuando se utilicen dos controles, esto permitirá validar la calibración
automáticamente. Se deben definir obligatoriamente para las metodologías precalibradas
y para la corrección de offset.

Controles de calibración
Nivel Nivel del control.

Id. Identificación alfanumérica de cada control de


calibración (8 caracteres).

Clave Opción reservada a los productos de Diagnostica


Stago, que permite seleccionar el parámetro
asociado a la metodología o al reactivo
correspondiente de la lista de valores impresos en el
prospecto del control.
El parámetro es el intervalo de tolerancia del control.
Nombre Nombre de cada control (de 6 a 15 caracteres).

Estab.(h) Estabilidad de cada control (en horas) en el sistema


STA Compact Max®. Dicha estabilidad se controla
desde el momento de la carga del control en el
sistema STA Compact Max®.

151
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
5 Gestión de las metodologías

Controles de calibración
Vol.(ml) Volumen original del vial de cada control (en
mililitros).

Vol. mín.(ml) Volumen restante de cada control a partir del cual el


sistema STA Compact Max® debe detener la toma
de control del vial.

5.8.5 Definición de las escalas (en modo gráfico o código de barras)

Página 2 de los parámetros de una metodología (consulte la figura


Página 2 de una metodología en modo gráfico página 146, referencia 4).

Las escalas se definen para la calibración en modo Gráfico (lineal, polinómico de orden
2, polinómico de orden 3 o hiperbólico) y CÓDIGOS DE BARRAS.

Escala medidas Escala del eje de medidas:


Lineal o Logarítmica.
Escala concentraciones Escala del eje de concentraciones:
Lineal, Logarítmica o Inversa.

5.8.6 Definición de los patrones (en modo gráfico)

Página 2 de los parámetros de una metodología (consulte la figura


Página 2 de una metodología en modo gráfico página 146, referencia 3).

Patrones
Id. Identificación alfanumérica del patrón (8 caracteres).
La identificación puede ser idéntica para los
ocho patrones. En ese caso, únicamente variarán las
diluciones.
Clave Opción reservada a los productos de Diagnostica
Stago, que permite seleccionar el parámetro
asociado a la metodología o al reactivo
correspondiente de la lista de valores impresos en el
prospecto del patrón.
El parámetro será la valoración del patrón (titulado).
Nombre Nombre del patrón (entre 6 y 15 caracteres).

152
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Gestión de las metodologías


5

Patrones
Dil. Dilución de cada patrón:
1/1, 1/2, 1/3, 1/4, 1/5, 1/6,
1/7, 1/8, 1/10, 1/12, 1/15, 1/20,
1/30, 1/40, 1/50, 1/60, 1/80, 1/100,
1/160, 1/200, 1/400

Estab.(h) Estabilidad del patrón (en horas) en el sistema STA


Compact Max®.
Dicha estabilidad se controla desde el momento de la
carga del patrón en el sistema STA Compact Max®.

Vol.(ml) Volumen original del vial del patrón (en mililitros).


Vol. mín.(ml) Volumen de patrón que provoca que el sistema STA
Compact Max® detenga las tomas de dicho producto
del vial.

Para realizar una calibración se pueden utilizar tanto un único patrón con distintas
concentraciones como varios patrones con la misma concentración.
En todos los casos se debe precisar la dilución correspondiente para cada punto de
calibración.
Ejemplo n.º 1: STA®-Hepanorm H (ref.: 00684)
Se emplean varios patrones con idéntica dilución.

Patrón Dilución

Id. Nombre

12363 Hepanorm H0 1/1


12364 Hepanorm H3 1/1
12365 Hepanorm H6 1/1

153
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
5 Gestión de las metodologías

Ejemplo n.º 2: STA®-Unicalibrator (ref.: 00675)


Se utiliza un único patrón con distintas diluciones.

Patrón Dilución

Id. Nombre

12350 Unicalibrator 1/10


12350 Unicalibrator 1/20
12350 Unicalibrator 1/40
12350 Unicalibrator 1/80

5.8.7 Definición de la determinación de los patrones (en modo


gráfico)

Página 2 de los parámetros de una metodología (consulte la figura


Página 2 de una metodología en modo gráfico página 146, referencia 6).

Tipos de determinación válidos para todos los patrones:


- Simple
- Doble
Cuando se emplea la determinación Doble, cada punto se considera como un valor
individual.
Este parámetro solamente es válido para la calibración en modo gráfico (lineal,
polinómico de orden 2, polinómico de orden 3 o hiperbólico).

5.8.8 Definición de los puntos de visualización (en modo código de


barras)

Página 2 de los parámetros de una metodología (consulte la referencia


n.º 3 de la figura Página 2 de una metodología en modo código de
barras página 147).

Puntos en la unidad principal de expresión de resultados que aparecen en la pantalla de


calibración (8 como máximo).

154
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Gestión de las metodologías


5

5.9 Página 3/3 de los parámetros de una metodología:


apartado Controles de calidad y Edición/transmisión de
resultados
DANS CETTE SECTION

 Apartado Controles de calidad ................................................................... 156


 Apartado Parámetros ................................................................................. 158
 Apartado Valores habituales ...................................................................... 159
 Apartado Límites de edición ....................................................................... 159

MENÚ PRINCIPAL
 Haga clic en METODOLOGÍAS.
 Aparecerá el menú METODOLOGÍAS.
 Seleccione la metodología que desee consultar.
 Haga clic en Modificar o Consultar para visualizar los parámetros de la metodología
seleccionada.

 Haga clic en para acceder a la página 3 de los parámetros de la


metodología.
 Aparecerán los parámetros asociados a los controles de calidad y a la edición y la
transmisión de los resultados.

155
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
5 Gestión de las metodologías

Fig. 44 - Página 3 de la metodología

1. Abreviación de la metodología, seguida de su nombre completo.


2. Parámetros de los controles de calidad (Apartado Controles de calidad página 156).
3. Parámetros para la edición y la transmisión de los resultados (Apartado Parámetros
página 158).
4. Definición del intervalo para los valores habituales (Apartado Valores habituales
página 159).
5. Definición de los límites de edición (Apartado Límites de edición página 159).
6. Botones de acceso al resto de páginas de la metodología.

5.9.1 Apartado Controles de calidad


Se deben definir obligatoriamente de 1 a 3 controles que se integrarán en los controles
de calidad: nivel 1, nivel 2 y nivel 3.

Apartado Controles de calidad. (consulte la figura Página 3 de la metodología página 156,


referencia 2)
Niv. Nivel del control de calidad.

Identidad Identificación alfanumérica de cada control (8


caracteres).

156
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Gestión de las metodologías


5

Apartado Controles de calidad. (consulte la figura Página 3 de la metodología página 156,


referencia 2)
Clave Opción reservada a los productos de Diagnostica
Stago, que permite seleccionar el parámetro
asociado a la metodología o al reactivo
correspondiente de la lista de valores impresos en el
prospecto del control.
El parámetro es el intervalo de tolerancia del control
de calidad.
Nombre Nombre de cada control (de 6 a 15 caracteres).

Período Período de paso de cada control (en horas).


(h) Valor mínimo: 1 hora.
Valor máximo: 24 horas.
Estab.(h) Estabilidad de cada control (en horas) en el sistema
STA Compact Max®. Dicha estabilidad se controla
desde el momento de la carga del vial de control en
el sistema STA Compact Max®.

Vol.(ml) Volumen original de cada vial de control (en


mililitros).

Vol. mín.(ml) Volumen restante de cada control a partir del cual el


sistema STA Compact Max® debe detener la toma
de control del vial.

157
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
5 Gestión de las metodologías

5.9.2 Apartado Parámetros

Parámetros (consulte la figura Página 3 de la metodología página 156, referencia 3)


Unidad − La primera línea sirve de recordatorio de la unidad
principal definida en el apartado Resultado de la
página 1/3 de la metodología.
− Las líneas siguientes permiten definir hasta tres
unidades secundarias que se utilizarán para la
impresión y/o la transmisión de datos.
Unidades posibles:
No: Campo vacío (esta unidad secundaria no se
utilizará).
− básica (seg): Segundos, ∆DO (incremento de
densidad óptica) o DO/min (densidad óptica por
minuto). %: Porcentaje.
%ratio: Cociente entre el tiempo obtenido para un
paciente y el tiempo de referencia.
g/l: Gramos por litro.
mg/dl: Miligramos por decilitro.
ng/ml: Nanogramos por mililitro.
U/ml: Unidades por mililitro.
UI/ml: Unidades internacionales por mililitro.
Ua1: Unidad arbitraria n.° 1.
Ua2: Unidad arbitraria n.° 2.
Ua3: Unidad arbitraria n.° 3.
INR: Ratio Internacional Normalizada (INR, por las
siglas de "International Normalized Ratio").
T.R.: Tiempo de referencia.
µg/ml: Microgramos por mililitro.
Factor de conversión Coeficiente de conversión entre la unidad principal y
la unidad secundaria correspondiente (cuando sea
aplicable).

Usuario
Edición : La unidad aparecerá en las impresiones.

: La unidad no aparecerá en las impresiones.

158
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Gestión de las metodologías


5

Parámetros (consulte la figura Página 3 de la metodología página 156, referencia 3)


RANGO DE TRANSMISIÓN El rango de transmisión debe ser igual o inferior a
255.
Para transmitir el resultado: indique el rango de
transmisión asociado al sistema informático central.
Para no transmitir el resultado: seleccione el valor "0"

en este campo. Si es necesario, haga clic en


y, a continuación, haga clic en Reiniciar para
seleccionar el valor "0".

5.9.3 Apartado Valores habituales

Valores habituales (consulte la figura Página 3 de la metodología página 156, referencia 4)


Mínimo Intervalo de valores habituales en la unidad principal
de expresión de resultados.
Máximo

5.9.4 Apartado Límites de edición

Límites de edición (consulte la figura Página 3 de la metodología página 156, referencia 5)


Mínimo Valor mínimo del intervalo de aceptación del resultado.

Máximo Valor máximo del intervalo de aceptación del resultado.


Todo resultado fuera de este intervalo se presentará automáticamente acompañado de
un código de alarma (ya esté por debajo del valor mínimo o por encima del valor
máximo).

159
0931945B
chapitre 6

MANUAL DE CONSULTA

Gestión de los expedientes


6

6 Gestión de los expedientes


DANS CETTE SECTION

 Generalidades ............................................................................................ 161


 Expedientes de pacientes .......................................................................... 162
 Ficha de paciente ....................................................................................... 169
 Reanudación o supresión de análisis ........................................................ 178
 Bloqueo o desbloqueo de metodologías .................................................... 180

6.1 Generalidades
El sistema STA Compact Max® puede almacenar hasta 600 expedientes de pacientes.
Los expedientes de los pacientes se guardan en el ARCHIVO DE TRABAJO.
Dichos expedientes se conservarán incluso si el tubo correspondiente no se encuentra a
bordo del instrumento.
Una vez se alcancen los 600 expedientes, el sistema avisará al usuario para que los
elimine.
Cuando el tubo asociado al expediente se encuentre a bordo del instrumento se podrán
realizar las siguientes operaciones:
- Validación de análisis o expedientes.
- Impresión de expedientes.
- Transmisión de expedientes al sistema informático central.
- Supresión de análisis en los expedientes.
- Reanudación de análisis.
- Adición de metodologías a los expedientes.
- Cambio de carácter no urgente a urgente y viceversa.
- Borrado de una selección de expedientes.
- Adición de información complementaria a los expedientes (apellidos, nombre, etc.).
- Adición de comentarios.
Puede acceder a estas operaciones desde las pantallas ANÁLISIS PACIENTES -
Expedientes pacientes y ANÁLISIS DE LOS PACIENTES - Ficha de paciente.
El acceso a los expedientes de pacientes se puede realizar desde el MENÚ PRINCIPAL;
para ello, entre en el menú ANÁLISIS PACIENTES y seleccione la opción Expedientes
pacientes.
El acceso a un expediente específico (ficha de paciente) se puede realizar desde el
MENÚ PRINCIPAL; para ello, haga doble clic en el expediente deseado.
También puede acceder a las fichas de pacientes desde la pantalla ANÁLISIS
PACIENTES - Expedientes pacientes; para ello, haga doble clic en el expediente
deseado.

Asimismo, las metodologías pueden suprimirse o reanudarse directamente desde el


menú ANÁLISIS PACIENTES (Expedientes de pacientes página 162) y bloquearse o
desbloquearse desde el menú BLOQUEAR/DESBLOQUEAR METODOLOGÍAS
(Bloqueo o desbloqueo de metodologías página 180).

161
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
6 Gestión de los expedientes

Significado de los símbolos asociados a los expedientes

Expediente ya transmitido al sistema informático central

Expediente urgente

Expediente validado

Expediente completo

Expediente completo pero con errores

Expediente incompleto (análisis en espera o en curso)

Expediente vacío

* Análisis con una o varias alarmas asociadas

Expediente impreso previamente


Este icono desaparecerá en los siguientes casos:
- Si se reanuda alguno de los análisis del expediente.
- Si se valida alguno de los análisis del expediente.
- Si se añade algún análisis al expediente.

6.2 Expedientes de pacientes


DANS CETTE SECTION

 Selección de expedientes ........................................................................... 162


 Impresión de expedientes .......................................................................... 163
 Transmisión de expedientes al sistema informático central ....................... 166
 Borrado de expedientes ............................................................................. 168

6.2.1 Selección de expedientes


 Desde el MENÚ PRINCIPAL, acceda al menú ANÁLISIS PACIENTES y, a
continuación, al menú Expedientes pacientes.
 Aparecerá la pantalla ANÁLISIS PACIENTES - Expedientes pacientes.

162
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Gestión de los expedientes


6

Fig. 45 - Ventana ANÁLISIS PACIENTES - Expedientes pacientes

Los expedientes se visualizarán en la parte derecha de la pantalla, del más antiguo al


más reciente y según los filtros seleccionados en la parte izquierda de la pantalla.
 Utilice los botones de desplazamiento sencillo para pasar de una línea a la anterior o
la siguiente.
 Utilice los botones de desplazamiento rápido para ir al primer o al último expediente
de la columna.
Los filtros existentes en la parte izquierda de la pantalla le permitirán seleccionar los
expedientes que desee que se muestren en la parte derecha de esta.
 Filtrado por estado: marque una o varias casillas para que únicamente se muestren
los expedientes que tengan dichos estados.
 Filtrado por prefijo: introduzca los caracteres iniciales del nombre de los expedientes
que desee que se muestren y, a continuación, haga clic en Aceptar.
 Para seleccionar expedientes a partir de un determinado expediente y/o hasta el
mismo, utilice los menús desplegables.

 Haga clic en para volver al MENÚ PRINCIPAL.

6.2.2 Impresión de expedientes


DANS CETTE SECTION

 Impresión de un único expediente ............................................................. 164


 Impresión de una selección de expedientes .............................................. 164

163
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
6 Gestión de los expedientes

6.2.2.1 Impresión de un único expediente


Automáticamente:
Si la opción Impresión en línea se encuentra marcada en el menú SISTEMA (Sistema
página 183), cada expediente se imprimirá automáticamente una vez hayan finalizado
los análisis de este. La impresión será de tipo Normal.

A demanda:

Pantalla ANÁLISIS PACIENTES - Expedientes pacientes


 Haga doble clic en el expediente que desee imprimir.
 Aparecerá la pantalla Ficha de paciente.

 Haga clic en .
 Se imprimirán los resultados. La impresión será de tipo Normal.

6.2.2.2 Impresión de una selección de expedientes

Pantalla ANÁLISIS PACIENTES - Expedientes pacientes


 Seleccione los expedientes tal como se indica en el apartado Selección de

expedientes página 162.Haga clic en .


 Aparecerá la ventana IMPRESIÓN.

En las impresiones de tipo Personalizada, los resultados se imprimirán sin mensajes


de alarma. De hecho, una parte importante de la información no aparecerá. Diagnostica
Stago declina toda responsabilidad en relación con la utilización de dicho menú.

164
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Gestión de los expedientes


6

Fig. 46 - Ventana IMPRESIÓN

 Marque las casillas correspondientes a la impresión deseada (consulte el cuadro


Descripción de la ventana Impresión, incluido a continuación).
 Haga clic en Imprimir.

Descripción de la ventana IMPRESIÓN

Tipo de impresión

Normal Impresión del cuadro de resultados.


Se imprimirán la fecha y la hora de
impresión. El encabezado de la página se
define en el apartado Edición de la
página 1 del menú Parametrizaciones
(Parametrización de los expedientes
página 200).

165
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
6 Gestión de los expedientes

Descripción de la ventana IMPRESIÓN

Personalizada Impresión de los resultados, de la fecha


de impresión y de la información de la
pantalla Ficha de paciente a excepción
de las alarmas.
El encabezado y los títulos se definen en
el menú SISTEMA - Impresión
personalizada (Configuración de la
impresión personalizada página 191).
Modo

Continuo Todos los expedientes seleccionados se


imprimirán en un único cuadro de
resultados.
Esta opción queda reservada a las
impresiones de tipo Normal.

Un expediente por página Cada página impresa contendrá un único


expediente.

Opciones de selección

Expedientes seleccionados no Los expedientes que vayan acompañados


impresos

del icono no se reimprimirán.


Toda la selección Todos los expedientes seleccionados se
imprimirán.

6.2.3 Transmisión de expedientes al sistema informático central


DANS CETTE SECTION

 Generalidades ............................................................................................ 166


 Transmisión automática ............................................................................. 167
 Transmisión a demanda ............................................................................. 167

6.2.3.1 Generalidades
- La transmisión de los resultados se hace mediante un protocolo ASTM. Para obtener
más información, consulte el protocolo de comunicación ASTM del sistema STA
Compact Max® (referencia 0931998).
- Los parámetros de la comunicación con el sistema informático central se pueden
consultar en el menú MANTENIMIENTO USUARIO - Enlace informático.
- Los parámetros de la comunicación con el sistema informático central se definen en el
menú SISTEMA - Parametrizaciones (Definición de los parámetros de
comunicación página 204).
- La conexión con el sistema informático central se puede probar desde el menú
MANTENIMIENTO USUARIO - Enlace informático (Enlace informático: prueba de
conexión página 305).

166
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Gestión de los expedientes


6

6.2.3.2 Transmisión automática

MENÚ PRINCIPAL
 En el menú SISTEMA, marque la opción Transmisión en línea.
 Se activará la transmisión en línea. Todos los resultados se transmitirán al sistema
informático central tras su obtención.

6.2.3.3 Transmisión a demanda

Pantalla ANÁLISIS PACIENTES - Expedientes pacientes


Transmisión de un único expediente:
 Haga doble clic en el expediente para acceder a la pantalla Ficha de paciente.
 Aparecerá la pantalla Ficha de paciente.

 Haga clic en .
 El expediente se transmitirá al sistema informático central.

Transmisión de varios expedientes a la vez:


 Seleccione los expedientes tal como se indica en el apartado Selección de
expedientes página 162.

 Haga clic en .
 Aparecerá la ventana TRANSMISIÓN DE EXPEDIENTES SELECCIONADOS.

Fig. 47 - Ventana TRANSMISIÓN DE EXPEDIENTES SELECCIONADOS

167
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
6 Gestión de los expedientes

 Si desea transmitir todos los expedientes seleccionados, incluidos aquellos


expedientes previamente transmitidos, marque la opción "Incluir los expedientes ya
transmitidos:".
 Haga clic en Ejecutar.
 Los expedientes transmitidos pasarán a la zona Expediente procesado.
 Si es necesario, haga clic en Parar para detener la transmisión de los expedientes.
 Si es necesario, haga clic en Reanudar para reanudar la transmisión previamente
interrumpida.
 Haga clic en Salir para cerrar la ventana TRANSMISIÓN DE EXPEDIENTES
SELECCIONADOS.

6.2.4 Borrado de expedientes

Pantalla ANÁLISIS PACIENTES - Expedientes pacientes


 Seleccione los expedientes tal como se indica en el apartado Selección de
expedientes página 162.

 Haga clic en .
 Aparecerá la ventana BORRADO DE EXPEDIENTES.

Fig. 48 - Ventana BORRADO DE EXPEDIENTES

 Para borrar únicamente los expedientes seleccionados, marque la opción Expediente


de la selección.
 Para borrar todos los expedientes, marque la opción Todos los expedientes.
 Haga clic en Eliminar.
 Al hacerlo, se borrarán los expedientes.

168
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Gestión de los expedientes


6

6.3 Ficha de paciente


DANS CETTE SECTION

 Información del expediente ........................................................................ 170


 Lista de análisis .......................................................................................... 171
 Comentarios ............................................................................................... 176
 Resultados ................................................................................................. 177
 Límites de validación .................................................................................. 177

Pantalla ANÁLISIS PACIENTES - Expedientes pacientes


O bien:

MENÚ PRINCIPAL

 Haga doble clic en un expediente para visualizar la ficha de paciente asociada a este.
 Aparecerá la pantalla Ficha de paciente. En ella se incluye toda la información
vinculada a un expediente.

Fig. 49 - Ventana ANÁLISIS DE LOS PACIENTES - Ficha de paciente

169
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
6 Gestión de los expedientes

 Para guardar las modificaciones, haga clic en .

 Para desplazarse de un expediente a otro, haga clic en o .


 Para volver a la pantalla ANÁLISIS PACIENTES - Expedientes pacientes, haga clic

en .
 Si no se han guardado las modificaciones realizadas, en el momento de salir de la
ficha de paciente aparecerá la ventana REGISTRO:
- Para guardar las modificaciones, haga clic en Sí.
- Para suprimir las modificaciones, haga clic en No.
- Para permanecer en la ficha de paciente, haga clic en Cancelar.

Descripción de la Ficha de paciente

Información Información del Comentarios Comentarios


expediente expediente página 176
página 170
Lista de análisis Lista de análisis Resultados Resultados
página 171 página 177
Límites de Límites de
validación validación
página 177

6.3.1 Información del expediente

Fig. 50 - Ficha de paciente, panel Información expediente

170
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Gestión de los expedientes


6

Descripción de las referencias de la figura Ficha de paciente, panel Información expediente


1 Expediente A. Identificador del expediente.
B. Iconos indicativos del estado del
expediente (Generalidades página 161).
2 Posición Posición de la muestra en el cajón.
3 Información expediente Campos de las secciones definidas en la
página 1 del menú SISTEMA -
Parametrizaciones (consulte el cuadro
Introducción de expedientes del apartado
Parametrización de los expedientes página
200).
Introduzca la información requerida.

4 Estado Urgencia del expediente:


Marque la opción Normal (normal) o

Urgente (urgente; ).

6.3.2 Lista de análisis


DANS CETTE SECTION

 Estados de los análisis ............................................................................... 173


 Validación de un análisis ............................................................................ 174
 Reanudación de un análisis ....................................................................... 174
 Supresión de un análisis ............................................................................ 174
 Adición de metodologías ............................................................................ 175

171
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
6 Gestión de los expedientes

Fig. 51 - Ficha de paciente, panel Lista de análisis

Descripción de las referencias de la figura Ficha de paciente, panel Lista de análisis

1 Análisis Abreviación de la metodología utilizada.

2 Resultados Columnas de los resultados del análisis:


− Columna n.º 1: resultado expresado en la unidad principal
limitada.
− Columna n.º 2: resultado expresado en la primera unidad
secundaria.
− Columna n.º 3: resultado expresado en la segunda unidad
secundaria.
3 Estado Estado del análisis (Estados de los análisis página 173).
4 Menú Menú contextual que permite aceptar (Validación de un
contextual análisis página 174), reanudar (Reanudación de un análisis
página 174) o suprimir (Supresión de un análisis página 174)
el análisis.

172
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Gestión de los expedientes


6

Descripción de las referencias de la figura Ficha de paciente, panel Lista de análisis

5 ALARMAS Los análisis que presenten al menos una alarma se


identificarán mediante un asterisco.
− Si únicamente existe una alarma, se mostrará en el cuadro
Lista de análisis.
− Si existen varias alarmas, se mostrará el código de cada
alarma en el cuadro Lista de análisis seguido del botón

Haga clic en para conocer la naturaleza de las alarmas


asociadas a los resultados.

 Aparecerá la ventana ALARMAS. La ventana ALARMAS


indica el significado de cada código de alarma asociado al
resultado. Las alarmas se clasifican por orden decreciente de
importancia.
6 Botones Botones Aceptar (Validación de un análisis página 174),
Reanudar (Reanudación de un análisis página 174),
Suprimir (Supresión de un análisis página 174) y Añadir
(Adición de metodologías página 175).

6.3.2.1 Estados de los análisis


Los análisis pueden tener los siguientes estados:
- Bloqueado
- En espera
- En curso
- Por aceptar
- Err. técn. (error técnico).
- Medida> Mmáx
- Medida < Mmín
- Desv. > tol. (desviación superior a la tolerancia para una determinación doble o para
una determinación simple en caso de reanudación manual).
- Linealid.: linealidad insuficiente de las medidas colorimétricas o inmunológicas (< R
mín).
- No plasma (resultado "CIP": cantidad insuficiente de plasma).
- A repetir
- Validado
- Añadido: el operador acaba de añadir un análisis (estado temporal).
- Suprimido: el operador acaba de suprimir un resultado (estado temporal).
NOTA: Los estados indicados en cursiva deben validarse mediante registro.

173
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
6 Gestión de los expedientes

6.3.2.2 Validación de un análisis


La opción Aceptar estará disponible siempre que un análisis presente alguno de los
siguientes estados:
- Por aceptar
- Desv. > tol.
- Medida> Mmáx (análisis cronométricos).

 Haga clic con el botón secundario del ratón en la línea del análisis para acceder al
menú contextual y, a continuación, haga clic en Aceptar.
O BIEN:
 Haga clic en Aceptar.
 El estado del análisis pasará a ser Validado.

 Haga clic en .

6.3.2.3 Reanudación de un análisis


 Haga clic con el botón secundario del ratón en la línea del análisis para acceder al
menú contextual y, a continuación, haga clic en Reanudar.
O BIEN:
 Haga clic en Reanudar.
 El estado del análisis pasará a ser A repetir.

La reanudación se puede anular desde el menú contextual:


 Haga clic con el botón secundario del ratón en la línea del análisis para acceder al
menú contextual y, a continuación, haga clic en Cancelar la reanudación.

 Haga clic en .

6.3.2.4 Supresión de un análisis


 Haga clic con el botón secundario del ratón en la línea del análisis para acceder al
menú contextual y, a continuación, haga clic en Suprimir.
O BIEN:
 Haga clic en Suprimir.
 El estado del análisis pasará a ser Suprimido.

La supresión se puede anular desde el menú contextual:


 Haga clic con el botón secundario del ratón en la línea del análisis para acceder al
menú contextual y, a continuación, haga clic en Cancelar la supresión.

 Haga clic en .

174
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Gestión de los expedientes


6

6.3.2.5 Adición de metodologías


 Haga clic en Añadir.
 Aparecerá la ventana ADICIÓN DE ANÁLISIS (consulte la figura Ventana
ADICIÓN DE ANÁLISIS página 175).
 Marque las metodologías que desee añadir y, a continuación, haga clic en Aceptar.
 Las metodologías añadidas aparecerán en la lista de análisis con el estado
Añadido.

 Haga clic en .

Fig. 52 - Ventana ADICIÓN DE ANÁLISIS

175
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
6 Gestión de los expedientes

6.3.3 Comentarios

Fig. 53 - Ficha de paciente, panel Comentarios

El panel Comentarios permite introducir o reutilizar un comentario asociado a la ficha de


paciente. El comentario puede tener como máximo una longitud de 50 caracteres.
Los comentarios aparecerán en las impresiones de tipo Personalizada, en un campo
cuyo título se define en el menú SISTEMA - Impresión personalizada (Página 2 de
configuración de la impresión personalizada página 195).

Para introducir un comentario:


 Sitúe el cursor en el campo de introducción de datos.
 Introduzca el comentario correspondiente.

 Haga clic en .
Para crear o modificar un comentario guardado previamente:
 Haga clic en Seleccionar nota.
 Aparecerá la ventana NOTAS PREGRABADAS.
 Sitúe el cursor sobre la línea en la que deba introducirse el comentario y, a
continuación, haga clic en Modificar.
 Al hacerlo, podrá editar el campo de introducción de datos.
 Introduzca el comentario.
 Haga clic en Registrar.
 El comentario aparecerá en la lista de comentarios guardados.

Si el comentario debe añadirse a la ficha de paciente:

 Haga clic en Aceptar nota y, a continuación, en .


Para utilizar un comentario guardado previamente:
 Haga clic en Seleccionar nota.
 Seleccione el comentario deseado y, a continuación, haga clic en Aceptar nota.
 El comentario aparecerá en el campo Comentarios.

176
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Gestión de los expedientes


6

 Haga clic en .

6.3.4 Resultados

Fig. 54 - Ficha de paciente, panel Resultados

En el panel Resultados se mostrarán los resultados del análisis seleccionado.

- El Valor 1 indica el resultado obtenido expresado en la unidad básica (primera


columna) y en la unidad principal no limitada (segunda columna).
- El Valor 2 indica, si procede, el segundo resultado obtenido expresado en la unidad
básica (primera columna) y en la unidad principal no limitada (segunda columna).
- La Media indica, si procede, la media de los dos resultados expresada en la unidad
básica (primera columna) y en la unidad principal no limitada (segunda columna).

Los resultados no pueden modificarse.

6.3.5 Límites de validación

Fig. 55 - Ficha de paciente, panel Límites de validación

El panel Límites de validación indica el intervalo de valores aceptables para la


metodología seleccionada, tal como este se haya definido en el menú METODOLOGÍAS
(Apartado Aceptación página 143).

177
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
6 Gestión de los expedientes

6.4 Reanudación o supresión de análisis


DANS CETTE SECTION

 Reanudación de análisis ............................................................................ 178


 Supresión de análisis ................................................................................. 179
Este menú permite reanudar o suprimir los análisis vinculados a determinadas
metodologías para una selección de expedientes.

MENÚ PRINCIPAL
 Haga clic en el menú ANÁLISIS PACIENTES y, a continuación, en
REANUDAR/SUPRIMIR ANÁLISIS.
 Aparecerá la ventana REANUDAR/SUPRIMIR ANÁLISIS.

Fig. 56 - Ventana REANUDAR/SUPRIMIR ANÁLISIS

6.4.1 Reanudación de análisis


Análisis mediante determinación simple:
- El análisis se reanudará en forma de determinación simple.
- El resultado obtenido antes de la reanudación se conservará.
- El parámetro Desviación/media máx., definido en la primera página de la
metodología (Apartado Resultados página 141), se utiliza para comparar ambos
resultados.
- Si la desviación entre ambos resultados es superior a la definida, el sistema STA
Compact Max® llevará a cabo de manera automática un tercer análisis, comparará
los tres resultados y conservará el mejor par de resultados.

178
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Gestión de los expedientes


6

Análisis mediante determinación doble:

Análisis mediante determinación doble: imprima el resultado obtenido previamente


antes de llevar a cabo la reanudación, ya que se sustituirá por el resultado de esta.

- El análisis se reanudará en forma de determinación doble.


- Los resultados de la reanudación sustituirán a los obtenidos de forma previa a la
realización de esta.
La reanudación no puede llevarse a cabo para las metodologías bloqueadas.
Las metodologías bloqueadas se mostrarán en color rojo.

Ventana REANUDAR/SUPRIMIR ANÁLISIS


 Marque las metodologías deseadas.
 Aparecerá el nombre completo de la metodología seleccionada en el cuadro
Selección de metodologías.
 Haga clic en la opción Seleccionar del panel SELECCIONAR EXPEDIENTES.
 Aparecerá el MENÚ PRINCIPAL.
 Haga doble clic en el primer expediente que desee seleccionar.
 Se mostrará en el cuadro el identificador del expediente.
 Haga doble clic en el último expediente que desee seleccionar.
 Aparecerá la ventana REANUDAR/SUPRIMIR ANÁLISIS.
 El primer y el último expediente seleccionados aparecerán en el panel
SELECCIONAR EXPEDIENTES.
 Los botones Reanudar y Suprimir se activarán dado que se habrá marcado al
menos una metodología y se habrán seleccionado el primer y el último expediente.
 Haga clic en Reanudar.
 Aparecerá la pantalla PRODUCTOS - Estado análisis.
 Los análisis seleccionados se reanudarán.

6.4.2 Supresión de análisis

Ventana REANUDAR/SUPRIMIR ANÁLISIS


 Marque las metodologías deseadas.
 Aparecerá el nombre completo de la metodología seleccionada en el cuadro
Selección de metodologías.
 Haga clic en la opción Seleccionar del panel SELECCIONAR EXPEDIENTES.
 Aparecerá el MENÚ PRINCIPAL.
 Haga doble clic en el primer expediente que desee seleccionar.

179
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
6 Gestión de los expedientes

 Se mostrará en el cuadro el identificador del expediente.


 Haga doble clic en el último expediente que desee seleccionar.
 Aparecerá la ventana REANUDAR/SUPRIMIR ANÁLISIS.
 El primer y el último expediente seleccionados aparecerán en el panel
SELECCIONAR EXPEDIENTES.
 Los botones Reanudar y Suprimir se activarán dado que se habrá marcado al
menos una metodología y se habrán seleccionado el primer y el último expediente.
 Haga clic en Suprimir.
 Los análisis se suprimirán de los expedientes seleccionados.
 Aparecerá en pantalla el MENÚ PRINCIPAL.

6.5 Bloqueo o desbloqueo de metodologías


Este menú permite bloquear o desbloquear los análisis vinculados a determinadas
metodologías para todos los expedientes.
Las calibraciones y los controles de calibración no pueden bloquearse.
Las funciones Bloquear y Desbloquear se aplican a las metodologías de todos los
expedientes y a las puestas en marcha automáticas (periódicas) de los controles de
calidad.
El operador puede forzar la puesta en marcha de un control de calidad para una
metodología bloqueada utilizando la función Poner en marcha desde el menú Controles
de calidad (Controles de calidad página 92).
La función Bloquear se aplica únicamente a las metodologías en espera.
La función Desbloquear se aplica únicamente a las metodologías bloqueadas.
Después de haber desbloqueado las metodologías, en el momento de volver al MENÚ
PRINCIPAL, el sistema STA Compact Max® mostrará automáticamente la pantalla
Estado análisis (Pantalla Estado análisis página 350).

MENÚ PRINCIPAL
 Haga clic en el menú ANÁLISIS PACIENTES y, a continuación, en
BLOQUEAR/DESBLOQUEAR METODOLOGÍAS.
 Aparecerá la ventana BLOQUEAR/DESBLOQUEAR METODOLOGÍAS.

180
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Gestión de los expedientes


6

Fig. 57 - Ventana BLOQUEAR/DESBLOQUEAR METODOLOGÍAS

NOTA: Las metodologías bloqueadas se mostrarán en rojo en la lista de metodologías.


 Seleccione las metodologías deseadas.
 Aparecerá el nombre completo de la metodología seleccionada en el cuadro
Selección de metodologías.

 Haga clic en Bloquear.


 Se cerrará la ventana BLOQUEAR/DESBLOQUEAR METODOLOGÍAS y
reaparecerá el MENÚ PRINCIPAL.
 La columna de las metodologías bloqueadas (una o varias) se mostrará de color
gris.
O BIEN:
 Haga clic en Desbloquear.
 Se cerrará la ventana BLOQUEAR/DESBLOQUEAR METODOLOGÍAS y
reaparecerá la ventana PRODUCTOS - Estado análisis.
 La columna de las metodologías desbloqueadas (una o varias) volverá a su estado
normal en el MENÚ PRINCIPAL.

181
0931945B
chapitre 7

MANUAL DE CONSULTA

Sistema
7

7 Sistema
DANS CETTE SECTION

 Pantalla Estado sistema ............................................................................. 184


 Configuración de la impresión personalizada ............................................ 191
 Parametrizaciones ...................................................................................... 198

Fig. 58 - Menú SISTEMA

El menú SISTEMA permite al operador realizar verificaciones, modificaciones y


operaciones de mantenimiento del sistema:
- Verificación del estado del sistema (temperaturas, contadores, etc.).
- Modificación de parámetros (comunicación con el sistema informático central,
contenido e impresión de los expedientes, unidades arbitrarias, códigos de acceso,
etc.).
- Mantenimiento del instrumento (limpieza, sustitución de elementos, etc.; Detalle de
las opciones del menú Mantenimiento usuario página 287).

Descripción de los submenús del menú SISTEMA


Estado sistema Pantalla Estado sistema página 378.
− Información sobre el sistema (temperaturas, contadores
y versión del programa); Pantalla Estado sistema:
temperaturas página 188 y Pantalla Estado sistema:
contadores horarios, disponibilidad e información
general página 189.
− Ajuste de la fecha y la hora; consulte el apartado
Ajuste de la fecha y la hora página 186.
− Activación o desactivación de la detección de nivel;
consulte el apartado Gestión de la detección de
nivel página 186.
Mantenimiento usuario Detalle de las opciones del menú Mantenimiento
usuario página 287.

183
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
7 Sistema

Descripción de los submenús del menú SISTEMA


Transmisión en línea La presencia de una marca indica que la transmisión en
línea se encuentra activada.
Transmisión en línea activada:
 Todos los resultados se transmitirán al sistema
informático central tras su obtención.
Para activar o desactivar la transmisión en línea:
Haga clic en Transmisión en línea.

Impresión en línea La presencia de una marca indica que la impresión en


línea se encuentra activada.
Impresión en línea activada:
 Una vez hayan finalizado todos los análisis de un
expediente, este se imprimirá. La impresión será de tipo
Normal.
Para activar o desactivar la impresión en línea:
Haga clic en Impresión en línea.

Impresión personalizada Configuración de la impresión personalizada página


191.
Definición de los títulos y nombres de las secciones que
aparecerán en las impresiones de tipo Personalizada.
Parametrizaciones Parametrizaciones página 198.
− Definición de los títulos para la introducción de
expedientes y las impresiones de tipo Normal
(Parametrización de los expedientes página 200).
− Definición de los códigos de acceso (Definición de los
códigos de acceso página 201).
− Definición de las unidades arbitrarias (Definición de
las unidades arbitrarias página 202).
− Parámetros de la comunicación con el sistema
informático central (Definición de los parámetros de
comunicación página 204).
− Parámetros del lector de códigos de barras
(Parametrización de la lectura de códigos de
barras página 205).
− Definición de la solución de limpieza (Definición de la
solución de limpieza página 205.
− Parámetros de la alarma audible (Parametrización de
la alarma audible página 206).
− Definición de la presentación de la fecha y hora
(Definición del formato de fecha y hora página 206).

7.1 Pantalla Estado sistema

En la pantalla Estado sistema, el usuario puede ajustar la fecha y la hora, gestionar la

184
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Sistema
7

detección de nivel, consultar los contadores y conocer la versión del programa del
instrumento.

MENÚ PRINCIPAL
 Haga clic en SISTEMA.
 Haga clic en Estado sistema.
 Aparecerá la pantalla Estado sistema.

Fig. 59 - Pantalla Estado sistema

Referencia Apartado
1 Ajuste de la fecha y la hora página 186.

2 Pantalla Estado sistema: temperaturas página 188.


3 Gestión de la detección de nivel página 186.
4, 5, 6 y 7 Pantalla Estado sistema: contadores horarios, disponibilidad e
información general página 189.

185
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
7 Sistema

7.1.1 Ajuste de la fecha y la hora

− Modifique la fecha y/o la hora únicamente si resulta indispensable.

− Modifique la fecha y/o la hora únicamente al poner en marcha el instrumento.

Pantalla SISTEMA - Estado sistema

 Haga clic en para visualizar la ventana CORRECCIÓN FECHA Y HORA.

Ventana CORRECCIÓN FECHA Y HORA

 Marque el elemento que desee modificar.


 Haga clic en las flechas para mostrar los menús desplegables y seleccionar los
valores deseados.

 Una vez haya terminado de realizar las modificaciones, haga clic en .


 Al hacerlo, se guardarán las modificaciones.
 Aparecerá la pantalla Estado sistema.

7.1.2 Gestión de la detección de nivel


DANS CETTE SECTION

 Activación o desactivación de la detección de nivel: aguja n.º 1 ............... 187


 Activación o desactivación de la detección de nivel: aguja n.º 2 o n.º 3 .... 188

Las agujas detectan sistemáticamente el nivel de líquido.

186
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Sistema
7

El operador puede elegir que no se le avise en caso de que existan problemas, salvo en
el caso de la aguja n.º 1 de los instrumentos que incorporen la opción de perforación.

Pantalla SISTEMA - Estado sistema. Apartado Detección de nivel.

Detección de nivel (consulte la figura Pantalla Estado sistema página 185, referencia 3)
Activada Un mensaje de error advertirá al operador si existe algún problema de
detección del nivel de líquido.

Desactivad El operador no recibirá ningún aviso ya que no se detectarán los niveles


a de líquido.
 Todos los resultados irán acompañados de un código de alarma que
indicará que la detección de nivel no se encuentra activada.

Para advertir al operador de que se ha desactivado la detección de nivel de una aguja,


se mostrará un mensaje de advertencia en cuanto se abra el cajón de muestras o el
cajón de productos.

7.1.2.1 Activación o desactivación de la detección de nivel: aguja n.º 1

La detección de nivel no se puede desactivar para la aguja n.º 1 de perforación (en


aquellos instrumentos que incorporen la opción de perforación).

Pantalla SISTEMA - Estado sistema. Apartado Detección de nivel.

Desactivación de la detección de nivel:


 Haga clic en Desactivar en la línea correspondiente a la Aguja n.° 1.
 Se mostrará el siguiente mensaje de alarma:

ATENCIÓN: Se ha solicitado desactivar la gestión de detección de nivel de la


aguja n° x
Deben SEPARARSE LOS PLASMAS DE LOS TUBOS SITUADOS en el cajón de
muestras.
Todos los resultados aparecerán con un código de alarma.
Confirmar Abandonar

 Haga clic en Confirmar.

187
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
7 Sistema

 Aparecerá la indicación Desactivada.


 El operador no recibirá ningún aviso ya que no se detectarán los niveles de
líquido. Todos los resultados irán acompañados de un código de alarma.
 Decante todos los tubos del cajón de muestras.

Activación de la detección de nivel:


 Haga clic en Activar en la línea correspondiente a la Aguja n.° 1.
 Aparecerá la indicación Activada.

7.1.2.2 Activación o desactivación de la detección de nivel: aguja n.º 2 o n.º 3

Pantalla SISTEMA - Estado sistema. Apartado Detección de nivel.

Desactivación de la detección de nivel:


 Haga clic en Desactivar en la línea correspondiente a la Aguja n.° 2 o la Aguja n.° 3.
 Se mostrará el siguiente mensaje de alarma:
ATENCIÓN: Se ha solicitado desactivar la gestión de detección de nivel de la
aguja n° x
Todos los resultados aparecerán con un código de alarma.
Confirmar Abandonar

 Haga clic en Confirmar.


 Aparecerá la indicación Desactivada.
 El operador no recibirá ningún aviso ya que no se detectarán los niveles de
líquido. Todos los resultados irán acompañados de un código de alarma.
Activación de la detección de nivel:
 Haga clic en Activar en la línea correspondiente a la Aguja n.° 2 o la Aguja n.° 3.
 Aparecerá la indicación Activada.

188
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Sistema
7

7.1.3 Pantalla Estado sistema: temperaturas

Pantalla SISTEMA - Estado sistema. Apartado Temperaturas.

Temperaturas (consulte la figura Pantalla Estado sistema página 185, referencia 2)


Aguja n.° 3 La temperatura debe estar comprendida entre 36,5 y 37,5 °C.
De lo contrario:
− La temperatura aparecerá en color rojo.
− Se suspenderá la puesta en marcha de los análisis, los controles
de calidad y las calibraciones.

Bloque de La temperatura debe estar comprendida entre 36,5 y 37,5 °C.


medida
De lo contrario:
− La temperatura aparecerá en color rojo.
− Se suspenderá la puesta en marcha de los análisis, los controles
de calidad y las calibraciones.
Cajón de La temperatura debe estar comprendida entre 15 y 19 °C.
productos
De lo contrario:
− La temperatura aparecerá en color rojo.
− Cada resultado irá acompañado del siguiente mensaje de alarma:
"Cajón de productos: temperatura fuera de límites".

Cuando en lugar del valor de la temperatura aparezca en pantalla "--.- °C":


 Significa que existe algún problema en el sensor de temperatura.
 Se activará una alarma acústica.
 Aparecerá un mensaje de error.
 Las tomas de muestras se bloquearán para la aguja n.° 3 o el bloque
de medida.
 Póngase en contacto con el Servicio Posventa.

189
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
7 Sistema

7.1.4 Pantalla Estado sistema: contadores horarios, disponibilidad e


información general

Pantalla SISTEMA - Estado sistema

Contadores horarios (consulte la figura Pantalla Estado sistema página 185, referencia 4)
Funcionamiento Número de horas de funcionamiento del sistema STA Compact
Max® desde la última visita del servicio posventa.

Acumulado Número de horas de funcionamiento del sistema STA Compact


Max® desde su instalación.

Disponibilidad (consulte la figura Pantalla Estado sistema página 185, referencia 5)


Cubetas Número de cubetas restantes.
Cuando queden 20 cubetas o menos, este número se volverá de
color rojo. Información general sobre la carga página 44 para
conocer cómo se sustituye la bobina de cubetas.
Líquido de lavado Cantidad de líquido de lavado (solución STA®-Cleaner Solution)
restante.
Cuando quede un volumen igual o inferior a 50 ml, este valor se
volverá de color rojo. Carga de líquido de lavado página 40
para conocer cómo se carga el líquido de lavado.

Disponibilidad antes de mantenimiento (consulte la figura Pantalla Estado sistema página 185,
referencia 6)
Pipeteadores Disponibilidad restante hasta la próxima fecha de
mantenimiento, expresada en forma de porcentaje (%).
Cuando la disponibilidad llegue a cero se advertirá al
operador mediante un mensaje.
Sustituya la punta de teflón de la jeringa (Mantenimiento
preventivo mensual: sustitución de la punta de teflón y de
la junta tórica de la jeringa página 233).

 Si no se efectúa el mantenimiento, el número pasará a


aparecer en negativo y en color rojo. Todos los resultados
irán acompañados de una alarma indicando que no se ha
realizado el mantenimiento de la jeringa.

190
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Sistema
7

Disponibilidad antes de mantenimiento (consulte la figura Pantalla Estado sistema página 185,
referencia 6)
Fuente de luz Disponibilidad restante hasta la próxima fecha de
mantenimiento, expresada en forma de porcentaje (%).
Cuando la disponibilidad llegue a cero se advertirá al
operador mediante un mensaje.
Se recomienda sustituir la lámpara fotométrica como
medida preventiva (Sustitución y prueba de la lámpara
página 272).

 Si no se efectúa el mantenimiento, el número pasará a


aparecer en negativo y en color rojo. Los resultados no
incluirán ningún mensaje de alarma ya que el nivel de
intensidad luminosa de la lámpara se controla de manera
constante.
Sin kit de El instrumento no incorpora la opción de perforación de
perforaciones tapones.

Número de Únicamente para los instrumentos que incorporen la opción


perforaciones de perforación.
Número de perforaciones que quedan hasta tener que
sustituir la aguja n.º 1 de perforación.
Cuando este número alcance el valor "0" se volverá de color
rojo. En ese momento se deberá sustituir la aguja de
perforación.
Sustituya la aguja n.º 1 de perforación (Sustitución de la
aguja n.º 1 de perforación cada 100.000 perforaciones
página 238).

 El contador de perforaciones se reiniciará y se situará en el


valor "100.000" una vez se haya efectuado el cambio de
aguja.
 Si la aguja de perforación no se sustituye, los resultados de
los análisis irán acompañados de la siguiente alarma:
Aguja 1: Número de perforaciones < 0

Información general (consulte la figura Pantalla Estado sistema página 185, referencia 7)

Versión del programa Versión del programa del instrumento.

7.2 Configuración de la impresión personalizada

Los expedientes de los pacientes pueden imprimirse utilizando un formato simple (tipo
Normal), para el que el encabezado se define en el menú SISTEMA - Parámetros 1

191
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
7 Sistema

(Parametrización de los expedientes página 200) o bien un formato más elaborado


(tipo Personalizada), que se define en el menú Impresión personalizada (puede
obtener más información a continuación).
Para conocer cómo realizar la impresión de los expedientes, Impresión de expedientes
página 163.

En las impresiones de tipo Personalizada, los resultados se imprimirán sin mensajes


de alarma. De hecho, una parte importante de la información no aparecerá. Diagnostica
Stago declina toda responsabilidad en relación con la utilización de dicho menú.

Sistema STA Compact Max® en estado de espera (sin mediciones en


curso)
Desde el MENÚ PRINCIPAL acceda al menú SISTEMA y, a continuación, a Impresión
personalizada.

Se deberán rellenar los campos marcados con un asterisco (*).

 Rellene los campos (puede encontrar la descripción de estos en los apartados


posteriores).
Para registrar los cambios efectuados:
 Haga clic en Aceptar.
 Vuelva al MENÚ PRINCIPAL.
 El texto introducido aparecerá en las futuras impresiones personalizadas que
realice.

Para salir sin registrar los cambios efectuados:


 Haga clic en Cancelar.
 Vuelva al MENÚ PRINCIPAL.

192
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Sistema
7

7.2.1 Página 1 de configuración de la impresión personalizada

Página 1 del submenú Impresión personalizada

Impresión personalizada: descripción de los campos de la página 1

Cabecera (2) Cada línea puede tener 48 caracteres como máximo.


Introduzca en la primera línea un nombre para el primer
encabezado de la impresión.
Si es necesario, introduzca en la segunda línea un nombre
para el segundo encabezado de la impresión.

Títulos secundarios Cada línea puede tener 60 caracteres como máximo.


(4)
Si es necesario, introduzca nombres para los títulos que
aparecen justo después de los encabezados. Aquellos títulos
que no se definan se representarán en la impresión mediante
líneas vacías.
− 1.ª línea: primer título secundario.
− 2.ª línea: segundo título secundario.
− 3.ª línea: tercer título secundario.
− 4.ª línea: cuarto título secundario.

193
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
7 Sistema

Impresión personalizada: descripción de los campos de la página 1

Nombres de las El contenido de estos campos se define en el apartado


secciones de datos Introducción de expedientes del menú SISTEMA -
(5) Parametrizaciones (Parametrización de los expedientes
página 200).
Cada línea puede tener 25 caracteres como máximo.
1.ª línea: introduzca un nombre que sirva para indicar la
identidad del paciente.
2.ª línea: introduzca un nombre para los campos 2 y 3 del
apartado Introducción de expedientes (Parametrización de
los expedientes página 200). El contenido de la sección 2 se
imprimirá en mayúsculas. El primer carácter de la sección 3
se imprimirá en mayúsculas; el resto de los caracteres, en
minúsculas.
3.ª línea: si se ha definido la sección 4 en el apartado
Introducción de expedientes (Parametrización de los
expedientes página 200), introduzca aquí el nombre que
corresponda.
4.ª línea: si se ha definido la sección 5 en el apartado
Introducción de expedientes (Parametrización de los
expedientes página 200), introduzca aquí el nombre que
corresponda.
5.ª línea: introduzca un nombre que sirva para indicar la
fecha de impresión.

194
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Sistema
7

7.2.2 Página 2 de configuración de la impresión personalizada

Página 2 del submenú Impresión personalizada

Impresión personalizada: descripción de los campos de la página 2


Títulos de los resultados Definición de los títulos de las tres columnas del cuadro
(3) de resultados.
Cada línea puede tener 16 caracteres como máximo.
En la primera línea, introduzca un título para la
columna de las metodologías.
En la segunda línea, introduzca un título para la
columna de los resultados de los análisis.
En la tercera línea, introduzca un título para la columna
de los valores habituales.

NOTAS:
En la columna de los resultados de los análisis se incluye
el resultado expresado en la unidad principal.
El resultado en unidades secundarias se indicará al lado
del resultado expresado en la unidad principal si en la
tercera página de la metodología se ha marcado la
columna Usuario Edición para las unidades

195
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
7 Sistema

Impresión personalizada: descripción de los campos de la página 2


secundarias.
El mensaje "Fuera del intervalo de medida" aparecerá
en la columna de resultados para aquellos resultados
validados cuyo estado sea T > Tmáx.

Observaciones (2) En el caso de las impresiones personalizadas, se


mostrará sistemáticamente un campo denominado
Observación después del cuadro de resultados.
Si es necesario, introduzca una o varias observaciones
para este campo.

Cada línea puede tener 60 caracteres como máximo.


Anotación opcional Si es necesario, introduzca un título para la impresión
del contenido del campo Comentarios de la ficha de
paciente (Ficha de paciente página 169).

Puede tener 16 caracteres como máximo.

Títulos a pie de página Si es necesario, defina uno o dos títulos para el pie de
(2) página.

Cada línea puede tener 40 caracteres como máximo.

196
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Sistema
7

7.2.3 Ejemplo de impresión personalizada

Fig. 60 - Ejemplo de impresión personalizada

Las impresiones personalizadas tendrán el mismo diseño y los mismos tipos de


caracteres que los del ejemplo anterior.
Los títulos de los encabezados generalmente se imprimen en letra negrita grande (como
se muestra en el ejemplo). Si un título de encabezado contiene más de 35 caracteres, los
dos títulos se imprimirán en letra negrita grande condensada.

197
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
7 Sistema

7.3 Parametrizaciones

MENÚ PRINCIPAL. Instrumento en estado de espera. Código de acceso


conocido.
 Haga clic en SISTEMA.
 Haga clic en Parametrizaciones.
 Introduzca el código de acceso y, a continuación, haga clic en Aceptar.
 Aparecerá en pantalla el menú Parametrizaciones.

7.3.1 Modificación y almacenamiento de un parámetro


Para poder modificar un parámetro no debe haber ninguna medición en curso (el
instrumento debe estar en estado de espera).

La modificación de ciertos parámetros puede tener consecuencias muy importantes


sobre:

- la lectura de los códigos de barras utilizados para los tubos de los pacientes;

- la transmisión de los resultados al sistema informático central.

 Sitúe el cursor en el campo del parámetro que quiera modificar.


 Introduzca el valor deseado.
O BIEN:
 Haga clic en la flecha del menú desplegable y, a continuación, en el valor deseado.

 Haga clic en .
 Para registrar los cambios efectuados y volver al MENÚ PRINCIPAL, haga clic en Sí.
 Para volver al MENÚ PRINCIPAL sin registrar los cambios efectuados, haga clic en
No.
 Para permanecer en el menú Parametrizaciones, haga clic en Cancelar.

198
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Sistema
7

7.3.2 Página 1 del menú Parametrizaciones

Fig. 61 - Página 1 del menú Parametrizaciones

Descripción de las referencias de la figura Página 1 del menú Parametrizaciones


1 Fecha de último Fecha correspondiente a la última vez que se
almacenamiento: guardaron cambios en las pantallas del menú
Sistema.
2 Parámetros 1 Haga clic para visualizar la página 1.

3 Parámetros 2 Haga clic para visualizar la página 2.

4 Edición Parametrización de los expedientes


página 200.

5 Introducción de expedientes Parametrización de los expedientes


página 200.

6 Códigos de acceso Definición de los códigos de acceso


página 201.

7 Unidades arbitrarias Definición de las unidades arbitrarias


página 202.

199
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
7 Sistema

7.3.3 Parametrización de los expedientes

Página 1 del menú Parametrizaciones

Edición (consulte la figura Página 1 del menú Parametrizaciones página 199, referencia
4)
Definición del contenido de las dos líneas de encabezado que aparecen en las
impresiones de tipo Normal. Estas dos líneas incluyen habitualmente la identificación
del laboratorio.
Título 1 Texto de la primera línea del encabezado de las impresiones de
tipo Normal (34 caracteres como máximo).

Título 2 Texto de la segunda línea del encabezado de las impresiones de


tipo Normal (34 caracteres como máximo).

Introducción de expedientes (consulte la figura Página 1 del menú Parametrizaciones


página 199, referencia 5)
Definición del contenido de las secciones de la Ficha de paciente (Ficha de paciente
página 169).
Estas secciones permiten proporcionar información complementaria. Entre los datos
complementarios pueden encontrarse el nombre y los apellidos del paciente, el
servicio, el médico responsable del tratamiento, etc.
Para las secciones aquí definidas existen campos modificables en la Ficha de
paciente. Los campos de las secciones que no pueden definirse se muestran en color
gris en la Ficha de paciente.
La definición del contenido de las secciones no aparecerá ni en la Ficha de paciente
ni en las impresiones.
El número de caracteres máximo para el campo correspondiente de la Ficha de
paciente se indica entre paréntesis.
Sección 1 (16 caracteres) La definición del contenido de la sección 1 no se puede
modificar.
Esta sección se corresponde con el campo titulado
Expediente de la Ficha de paciente. En ese campo
siempre se muestra la identificación del paciente.
Sección 2 (16 caracteres) Si es necesario, defina el contenido de esta sección
para incluir información complementaria.

Sección 3 (12 caracteres) Si es necesario, defina el contenido de esta sección


para incluir información complementaria.

Sección 4 (6 caracteres) Si es necesario, defina el contenido de esta sección


para incluir información complementaria.

Sección 5 (4 caracteres) Si es necesario, defina el contenido de esta sección


para incluir información complementaria.

200
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Sistema
7

Introducción de expedientes (consulte la figura Página 1 del menú Parametrizaciones


página 199, referencia 5)
Tipo ID Seleccione el tipo de caracteres admitidos en los
campos modificables:
Haga clic en la flecha.
Haga clic en Alfanum. o en Num..

7.3.4 Definición de los códigos de acceso

RIESGO DE OBTENER RESULTADOS ERRÓNEOS

La modificación de ciertos datos puede afectar a la fiabilidad de los resultados. Los


códigos de acceso permiten limitar el acceso a las funciones de modificación del
sistema STA Compact Max®.

El laboratorio debe evaluar las consecuencias que pueden tener las modificaciones
antes de asignar los códigos de acceso.

Página 1 del menú Parametrizaciones

Códigos de acceso (consulte la figura Página 1 del menú Parametrizaciones página 199,
referencia 6)
El usuario debe conocer el código de acceso para efectuar las siguientes
modificaciones:
Configuración de pruebas − Actualización, modificación, creación o
supresión de metodologías.

Calibración, control de
calibración, control de calidad:

Ejecutar + aceptar − Puesta en marcha de las calibraciones y los


controles de calidad.
− Validación manual de las calibraciones.

201
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
7 Sistema

Códigos de acceso (consulte la figura Página 1 del menú Parametrizaciones página 199,
referencia 6)
Ejecutar + aceptar + validación − Puesta en marcha de las calibraciones y los
forzada controles de calidad.
− Validación manual de las calibraciones.
− Validación forzada (si se sobrepasan los
límites predefinidos) de los controles de
calibración y los controles de calidad.
− Acceso a las funciones críticas: cambio de los
umbrales de los controles, supresión de
puntos, etc.

Acceso a este programa − Acceso al menú SISTEMA -


Parametrizaciones.

 Haga clic en el campo e introduzca un código de acceso de 3 letras como máximo.

7.3.5 Definición de las unidades arbitrarias

Página 1 del menú Parametrizaciones

Unidades arbitrarias (consulte la figura Página 1 del menú Parametrizaciones página 199,
referencia 7)
El laboratorio puede crear de 1 a 3 unidades.

Nombre Nombre de la unidad.


Introduzca un nombre con una longitud máxima de 5
caracteres.

N° decimales Número de cifras tras el separador decimal.


Introduzca "0", "1", "2" o "3".

202
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Sistema
7

7.3.6 Página 2 del menú Parametrizaciones

Página 2 del menú Parametrizaciones

Descripción de las referencias de la figura Página 2 del menú Parametrizaciones página


203
1 Parámetros 1 Haga clic aquí para acceder a la página 1.

2 Parámetros 2 Haga clic aquí para acceder a la página 2.

3 Comunicación Definición de los parámetros de


comunicación página 204.

4 Lectura códigos de barras Parametrización de la lectura de códigos


de barras página 205.

5 Miscelánea Definición de la solución de limpieza


página 205.

O bien:
Parametrización de la alarma audible
página 206.

6 Fecha y hora Definición del formato de fecha y hora


página 206.

203
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
7 Sistema

7.3.7 Definición de los parámetros de comunicación

Página 2 del menú Parametrizaciones


Los parámetros siguientes sirven para definir las características necesarias para la
transmisión de datos al sistema informático central (protocolo ASTM).

Comunicación (consulte la figura Página 2 del menú Parametrizaciones página 203, referencia
3)
N° de estación (0-99) Número que permite al sistema informático central
identificar el sistema STA Compact Max®.
Introduzca un número de uno o dos dígitos.

Velocidad (bauds) Velocidad de transmisión.


Haga clic en la flecha y seleccione la opción
correspondiente en el menú desplegable.

Paridad Tipo de paridad: Sin, Par o Impar.


Haga clic en la flecha y seleccione la opción
correspondiente en el menú desplegable.

Número de bits de datos Haga clic en la flecha y seleccione 7 o 8 en el menú


desplegable.

Número de bits de parada Haga clic en la flecha y seleccione 1 o 2 en el menú


desplegable.

N° de intentos en error Número de envíos de una trama por parte del sistema
STA Compact Max® cuando recibe un mensaje NACK.
Valor por defecto: 3.
Verificar datos del paciente Si las metodologías se seleccionan utilizando el modo
Por telecarga (Selección de metodologías y
definición de perfiles de metodologías página 57), el
sistema informático central enviará la carga de trabajo
vinculada a un expediente y la información relativa a
este. En el momento de cargar la muestra, el operador
podrá verificar la información transmitida.
Haga clic en la flecha y seleccione Sí o No en el
menú desplegable.

Sí: El operador verificará el número de identificación y


el contenido de los campos del expediente transmitido.
No: El operador no visualizará la información del
expediente transmitido.

204
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Sistema
7

Comunicación (consulte la figura Página 2 del menú Parametrizaciones página 203, referencia
3)
Enviar número de Haga clic en la flecha y seleccione Sí o No en el
secuencia menú desplegable.

Sí: El número de secuencia generado automáticamente


para cada expediente se transmitirá al sistema
informático central.
No: El número de secuencia generado
automáticamente para cada expediente no se
transmitirá al sistema informático central.

7.3.8 Parametrización de la lectura de códigos de barras


Si el laboratorio utiliza códigos de barras para identificar a los pacientes, únicamente se
usará una parte de los códigos de barras.
En dicho caso, se podrán definir los dígitos que deban eliminarse.

Página 2 del menú Parametrizaciones

Lectura códigos de barras (consulte la figura Página 2 del menú Parametrizaciones página 203,
referencia 4)
Número de dígitos a eliminar:

Izquierda Introduzca el número de dígitos a eliminar


(de 0 a 9).
Derecha

7.3.9 Definición de la solución de limpieza

Página 2 del menú Parametrizaciones

Miscelánea (consulte la figura Página 2 del menú Parametrizaciones página 203,


referencia 5)
Sol. desorb por defecto Introduzca la identificación alfanumérica de la
solución de descontaminación que se vaya a utilizar
en cada puesta en marcha del instrumento (8
caracteres como máximo).

205
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
7 Sistema

7.3.10 Parametrización de la alarma audible


El botón situado en la parte frontal del instrumento permite ajustar el volumen de las
alarmas audibles.

Página 2 del menú Parametrizaciones

Miscelánea (consulte la figura Página 2 del menú Parametrizaciones página 203,


referencia 5)
Alarma audible Haga clic en la flecha y seleccione Sí o No en el menú
desplegable.

Sí: Cuando se produzca un mensaje de error se


escuchará una alarma audible.
No: Cuando se produzca un mensaje de error no se
escuchará una alarma audible.

7.3.11 Definición del formato de fecha y hora

Página 2 del menú Parametrizaciones

Fecha y hora (consulte la figura Página 2 del menú Parametrizaciones página 203, referencia 6)
Formato hora:

Separador Haga clic en la flecha y seleccione en el menú desplegable


el símbolo que desee utilizar para separar los elementos
que componen la hora.

Tipo formato Haga clic en la flecha y seleccione en el menú desplegable


el orden de presentación de los elementos que componen
la hora.

Formato fecha:

Separador Haga clic en la flecha y seleccione en el menú desplegable


el símbolo que desee utilizar para separar los elementos
que componen la fecha.

Tipo formato Haga clic en la flecha y seleccione en el menú desplegable


el orden de presentación de los elementos que componen
la fecha.

206
0931945B
chapitre 8

MANUAL DE CONSULTA

Mantenimiento
8

8 Mantenimiento
DANS CETTE SECTION

 Calendario de mantenimiento preventivo................................................... 207


 Acceso al menú Mantenimiento usuario .................................................... 208
 Mantenimiento rutinario .............................................................................. 210
 Mantenimiento preventivo .......................................................................... 218
 Mantenimiento correctivo ........................................................................... 256
 Detalle de las opciones del menú Mantenimiento usuario ......................... 287
 Procedimiento de descontaminación ......................................................... 309
 Preparación de la solución de descontaminación y de la solución diluida
de etanol ................................................................................ 309

8.1 Calendario de mantenimiento preventivo

Periodicidad Tipo de mantenimiento Apartado


Diaria Limpieza de la aguja de perforación Mantenimiento
(únicamente en los instrumentos que preventivo diario:
incorporen la opción de perforación). limpieza de la
aguja de
perforación página
218
Semanal Mantenimiento rutinario. Mantenimiento
rutinario página
210
Limpieza de los pocillos de aclarado y Limpieza de los
purga de las agujas. pocillos de
aclarado y purga
de las agujas
página 222
Limpieza prolongada de la aguja de Limpieza
perforación (únicamente en los prolongada de la
instrumentos que incorporen la opción de aguja de
perforación). perforación página
223
Copia de seguridad de los datos. Copia de
seguridad de los
datos página 230
Tubo de la electroválvula de pinzamiento Tubo de la
(únicamente en los instrumentos que electroválvula de
incorporen la opción de perforación). pinzamiento
página 227
Parada del instrumento y limpieza de los Limpieza de los
filtros de aire. filtros de aire
página 232

207
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
8 Mantenimiento

Mensual Cambio de la punta de teflón y la junta Mantenimiento


tórica de la jeringa. preventivo
mensual:
sustitución de la
punta de teflón y
de la junta tórica
de la jeringa
página 233
Trimestral Cambio de los filtros de aire. Mantenimiento
preventivo
(Únicamente si el trimestral:
instrumento no sustitución de los
dispone de contrato filtros de aire
de mantenimiento) página 236
Cada 100.000 Sustitución de la aguja de perforación Sustitución de la
perforaciones (únicamente en los instrumentos que aguja n.º 1 de
incorporen la opción de perforación). perforación cada
100.000
perforaciones
página 238

La electricidad estática puede dañar los componentes electrónicos sensibles situados


en el interior del instrumento.

Antes y durante cualquier operación que requiera abrir alguna tapa o puerta del
instrumento, el usuario debe eliminar la electricidad estática acumulada en su cuerpo.

Para ello, el usuario deberá tocar una superficie metálica sin pintar (por ejemplo, los
montantes del bastidor o las chapas de protección).

El instrumento deberá permanecer conectado a la red eléctrica en todo momento


durante la operación en cuestión.

208
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Mantenimiento
8

8.2 Acceso al menú Mantenimiento usuario


El menú MANTENIMIENTO USUARIO permite realizar el mantenimiento del
instrumento.

Fig. 62 - Menú MANTENIMIENTO USUARIO

Para visualizar el menú MANTENIMIENTO USUARIO:

MENÚ PRINCIPAL:
 Haga clic en SISTEMA y, a continuación, en MANTENIMIENTO USUARIO.

Al poner en marcha el instrumento:


 Haga clic en Activar mód. MANTENIMIENTO.

Desde un mensaje de error:

 Haga clic en Parar o en .

209
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
8 Mantenimiento

8.3 Mantenimiento rutinario


DANS CETTE SECTION

 Limpieza de la pantalla táctil ...................................................................... 210


 Secado del cajón de productos .................................................................. 210
 Verificación del depósito Peltier ................................................................. 211
 Limpieza de los cajones de muestras y de productos................................ 212
 Limpieza del bloque de medida .................................................................. 214
 Limpieza de la ventosa ............................................................................... 215

8.3.1 Limpieza de la pantalla táctil


Se recomienda limpiar la pantalla una vez al día o una vez a la semana.

Pantalla apagada
 Limpie la pantalla con un paño humedecido con una solución diluida de etanol con
una concentración de entre el 20 y el 40 % (Preparación de una solución de etanol
con una concentración aproximada del 22 % página 310).

No desconecte la pantalla del instrumento.

La pantalla debe permanecer conectada siempre al mismo puerto USB.

8.3.2 Secado del cajón de productos

En función de la temperatura y del índice de humedad del laboratorio, puede formarse


condensación en el cajón de productos. Para evitar que se produzcan errores en la
detección de los viales debidos a la formación de estas pequeñas gotas de agua, se
recomienda secar el cajón de productos diaria o semanalmente.

MENÚ PRINCIPAL
 Imprima la lista de productos para conocer su estabilidad y su volumen.
 Retire todos los viales o adaptadores presentes en el cajón de productos.
 Desconecte el sistema STA Compact Max® de la red eléctrica.
 Levante el panel delantero del instrumento.
 Apoye una mano sobre la barra metálica del bastidor para descargar la electricidad
estática acumulada en su cuerpo.
 Compruebe que el brazo n.º 1 se encuentre completamente al fondo del instrumento.
 Tire del módulo del cajón hacia arriba y, a continuación, sáquelo del todo.
 Seque la platina negra.
 Vuelva a introducir con cuidado el módulo dentro del cajón.
 Baje el panel delantero.
 Si es necesario, lleve a cabo el resto de operaciones de mantenimiento que requieran

210
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Mantenimiento
8

que el instrumento esté desconectado de la red eléctrica (Verificación del depósito


Peltier página 211, Limpieza de los filtros de aire página 232, Mantenimiento
preventivo trimestral: sustitución de los filtros de aire página 236 y Sustitución
de los fusibles principales página 278).
 Encienda de nuevo el instrumento. Vuelva a cargar los productos indicando las
estabilidades y los volúmenes según la lista impresa anteriormente.

8.3.3 Verificación del depósito Peltier


Objetivo: Evitar que se produzca un aumento de temperatura en el circuito de
refrigeración.
 Abra la puerta lateral derecha del sistema STA Compact Max®.
 Compruebe que el nivel de líquido en el depósito Peltier esté por encima de la marca
MIN del frasco.

Fig. 63 - Ubicación del depósito Peltier

211
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
8 Mantenimiento

 Si el nivel de líquido está por encima de dicha marca, vuelva a cerrar la puerta del
instrumento.
 Si el nivel de líquido está por debajo de dicha marca:
- Desconecte el sistema STA Compact Max® de la red eléctrica.
- Abra el depósito Peltier.
- Llene el depósito Peltier con líquido refrigerante (ref.: 38640)

RIESGO DE LESIONES

Para evitar cualquier tipo de lesión o intoxicación:


− No inhale ni ingiera su contenido.

− Deben utilizarse obligatoriamente guantes desechables, ropa de protección y


gafas de protección.

− Consulte la ficha de datos de seguridad, que se encuentra disponible en el sitio


web www.stago.fr.

− No tire el producto por el desagüe.

− Elimine tanto el producto nocivo como su bidón cumpliendo los requisitos legales
vigentes a nivel local, regional y nacional.

− Consulte la ficha de datos de seguridad, que se encuentra disponible en el sitio


web www.stago.fr.

- Vuelva a tapar el depósito Peltier.


- Cierre la puerta del instrumento.
- Vuelva a conectar el sistema STA Compact Max® a la red eléctrica.

8.3.4 Limpieza de los cajones de muestras y de productos

RIESGO DE CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA

Para evitar cualquier riesgo de contaminación:


Respete las precauciones de uso relativas a la manipulación de productos
biológicos potencialmente contaminados especificadas en la normativa local vigente
(por ejemplo, el uso de guantes desechables).

212
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Mantenimiento
8

Si un tubo o vial se rompe o se derrama su contenido, existirán los siguientes riesgos:

RIESGO DE CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA

RIESGO DE LESIONES

Para evitar cualquier riesgo de contaminación y/o de lesiones:


− Respete las precauciones de uso relativas a la manipulación de productos
biológicos potencialmente contaminados especificadas en la normativa local
vigente (por ejemplo, el uso de guantes desechables).

− Proceda a descontaminar el cajón (consulte el apartado Descontaminación de


un cajón página 256, Descontaminación de un cajón página 256)

MENÚ PRINCIPAL

Cajón de muestras:
 Abra el cajón de muestras.
 Vacíe el cajón de muestras.
 Limpie la parte superior del cajón con un paño o un papel ligeramente empapado en
agua caliente.
 Seque el cajón con un paño seco.
 Vuelva a cargar el cajón de muestras.
 Vuelva a cerrar el cajón.
Cajón de productos:
 Imprima la lista de productos para conocer su estabilidad y su volumen.
 Abra el cajón de productos.
 Retire todos los viales o adaptadores presentes en el cajón de productos.
 Limpie la parte superior del cajón con un paño o un papel ligeramente empapado en
agua caliente.
 Seque el cajón con un paño seco.
 Vuelva a cargar los productos indicando las estabilidades y los volúmenes según la
lista impresa anteriormente.
 Vuelva a cerrar el cajón.

213
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
8 Mantenimiento

8.3.5 Limpieza del bloque de medida

RIESGO DE CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA

Para evitar cualquier riesgo de contaminación:

Respete las precauciones de uso relativas a la manipulación de productos


biológicos potencialmente contaminados especificadas en la normativa local vigente
(por ejemplo, el uso de guantes desechables).

Fig. 64 - Corte transversal de un canal de medición

1. Fibra óptica
2. Bobina de motorización

Menú MANTENIMIENTO USUARIO


 Levante el panel delantero.
 Apoye una mano sobre la barra metálica del bastidor para descargar la electricidad
estática acumulada en su cuerpo.
 Quite todos los residuos que puedan existir en los distintos canales de medición y
células de incubación.
 Limpie todos los canales de medición (consulte la figura Corte transversal de un
canal de medición página 214) y todas las células de incubación con escobillas
previamente empapadas en una solución diluida de etanol con una concentración de
entre el 20 y el 40 % (Preparación de una solución de etanol con una
concentración aproximada del 22 % página 310).

No utilice acetona ni tricloroetileno.

Estos productos pueden dañar la fibra óptica.

 Limpie la pieza negra del bloque de medida con un paño o un papel ligeramente
empapado en agua caliente; a continuación, seque la zona con un paño seco. No
utilice etanol para limpiar el bloque de medida.

214
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Mantenimiento
8

RIESGO DE OBTENER RESULTADOS ERRÓNEOS

Evite derramar agua en los canales de medición y las células de incubación.

 Haga clic en para volver al MENÚ PRINCIPAL.


 Ponga en marcha los controles de calidad (Controles de calidad página 92) para los
análisis rutinarios.
 Compare los valores obtenidos con los valores previos:
 Si los valores de los controles de calidad son coherentes con los valores previos,
podrá utilizarse el instrumento.
 En caso contrario, repita el procedimiento. Si los problemas persisten, póngase en
contacto con el servicio posventa.

8.3.6 Limpieza de la ventosa


DANS CETTE SECTION

 Acceso al menú Cambio de la ventosa ...................................................... 215


 Desmontaje, limpieza y montaje de la ventosa .......................................... 216
 Prueba de la ventosa ................................................................................. 217

Objetivo: Evitar la acumulación de suciedad interna en la ventosa y reducir de esta


manera los errores de agarre. La ventosa debe limpiarse todas las semanas.

Se debe utilizar el menú CAMBIO DE LA VENTOSA, abandonando el procedimiento


antes de llegar al final de este.

8.3.6.1 Acceso al menú Cambio de la ventosa

Menú MANTENIMIENTO USUARIO


 Haga clic en Mantenimiento.
 En el menú Mantenimiento, haga clic en Cambiar la ventosa.
 Seleccione Cambiar la ventosa y, a continuación, haga clic en Continuar.
 Aparecerá el siguiente mensaje:
CAMBIO DE LA VENTOSA
Para efectuar esta operación, debe preparar:
- de una nueva ventosa
Continuar - Cancelar

215
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
8 Mantenimiento

 Haga clic en Continuar.


 Autozero en curso. El cabezal de agarre se desplazará hacia delante.
 Aparecerá el siguiente mensaje:
CAMBIO DE LA VENTOSA
Una vez levantada la cara anterior, se puede efectuar el cambio de la ventosa
según las instrucciones descritas en el manual.
Al terminar esta operación, haga clic en "Aceptar".
Aceptar -Cancelar

 No haga clic en ninguna opción y lleve a cabo el procedimiento descrito en el


siguiente apartado.

8.3.6.2 Desmontaje, limpieza y montaje de la ventosa

RIESGO DE CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA

Para evitar cualquier riesgo de contaminación:


Respete las precauciones de uso relativas a la manipulación de productos
biológicos potencialmente contaminados especificadas en la normativa local vigente
(por ejemplo, el uso de guantes desechables).

 Levante el panel delantero del instrumento. Apoye una mano sobre la barra metálica
del bastidor para descargar la electricidad estática acumulada en su cuerpo.
 Retire el cajón del contenedor de cubetas usadas.
 Retire la ventosa tirando de ella hacia abajo (consulte la figura Ventosa página 217).
 Limpie la ventosa con agua caliente.
 Seque la ventosa.
 Vuelva a colocar la ventosa en su sitio.

No fuerce la ventosa, ya que eso podría dar lugar a un resultado erróneo de la prueba
de agarre.

 Vuelva a colocar el cajón del contenedor de cubetas usadas en su sitio.


 Pruebe la ventosa.

216
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Mantenimiento
8

Fig. 65 - Ventosa

1. Ventosa

8.3.6.3 Prueba de la ventosa

Aparecerá el siguiente mensaje:


CAMBIO DE LA VENTOSA
Una vez levantada la cara anterior, se puede efectuar el cambio de la ventosa
según las instrucciones descritas en el manual.
Al terminar esta operación, haga clic en "Aceptar".

 Haga clic en Cancelar.


 Aparecerá el siguiente mensaje:
CAMBIO DE LA VENTOSA
Procedimiento interrumpido. Verificar que todo está correcto antes de reanudar, si
no, empezar de nuevo.

217
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
8 Mantenimiento

 Haga clic en .
 Aparecerá el menú CAMBIO DE LA VENTOSA.
 Seleccione la opción Prueba de la ventosa y haga clic en Continuar.
 Aparecerán los siguientes mensajes:
Autozero en curso....
Por favor, espere…

CAMBIO DE LA VENTOSA
El proceso se ha desarrollado [correctamente: prueba de detección correcta.]
Continuar

 Haga clic en Continuar.


 En el menú CAMBIO DE LA VENTOSA, haga clic en Cancelar y, a continuación,
confirme la acción pulsando Sí.

 En el menú Mantenimiento, haga clic en y, a continuación, confirme la


acción pulsando Sí.
 Aparecerá en pantalla el menú MANTENIMIENTO USUARIO.

8.4 Mantenimiento preventivo


DANS CETTE SECTION

 Mantenimiento preventivo diario: limpieza de la aguja de perforación ...... 218


 Mantenimiento preventivo semanal ............................................................ 222
 Mantenimiento preventivo mensual: sustitución de la punta de teflón y
de la junta tórica de la jeringa ................................................ 233
 Mantenimiento preventivo trimestral: sustitución de los filtros de aire ....... 236
 Sustitución de la aguja n.º 1 de perforación cada 100.000 perforaciones . 238

Consulte el calendario de mantenimiento preventivo en el apartado Calendario de


mantenimiento preventivo página 207.

8.4.1 Mantenimiento preventivo diario: limpieza de la aguja de


perforación
Únicamente para los instrumentos que incorporen la opción de perforación.
Se recomienda efectuar el mantenimiento preventivo diario al final de cada jornada de
trabajo.
Objetivo: Limpiar el exterior y el interior de la aguja de perforación.

218
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Mantenimiento
8

Materiales necesarios: Un tubo lleno con 5 ml de solución STA®-Desorb U y papel


absorbente.

RIESGO DE OBTENER RESULTADOS ERRÓNEOS

El incumplimiento de este procedimiento puede dar lugar a resultados erróneos, sobre


todo para los análisis diluidos de muestras de 5 µl como el fibrinógeno o la AT III.

RIESGO DE CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA

Para evitar cualquier riesgo de contaminación:

Respete las precauciones de uso relativas a la manipulación de productos


biológicos potencialmente contaminados especificadas en la normativa local vigente
(por ejemplo, el uso de guantes desechables).

Menú Mantenimiento usuario. Cajón de muestras vacío.

Asegúrese de que el cajón de muestras esté vacío.

 Haga clic en Aclarado para visualizar el menú Aclarado.


 Haga clic en Limpiar la aguja de perforación.
 Aparecerán los siguientes mensajes:
Inicializando...
Por favor, espere…

Autozero en curso....
Por favor, espere…

 Aparecerá la pantalla LIMPIEZA DE AGUJA DE PERFORACIÓN - Limpieza de


aguja.
Esta pantalla le recordará la fecha y la duración de la última limpieza realizada.
 Haga clic en Continuar.
 El cajón de muestras se abrirá.
 Aparecerá el mensaje "Colocar un tubo con 5 ml de DESORB".
 Coloque un tubo con 5 ml de solución STA®-Desorb U.
 Aparecerá la pantalla LIMPIEZA DE AGUJA DE PERFORACIÓN.

219
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
8 Mantenimiento

Fig. 66 - Ventana LIMPIEZA DE AGUJA DE PERFORACIÓN

 Si el aclarado debe durar más tiempo, introduzca la duración deseada en minutos en


el campo Duración.
 Haga clic en Continuar para cerrar la ventana.
 Haga clic en Continuar para aceptar el mensaje de cierre del cajón.
 Aparecerá un mensaje indicando el cierre del cajón.
 Aparecerá la pantalla LIMPIEZA DE AGUJA DE PERFORACIÓN - Limpieza de
aguja.
 El cajón de muestras se cerrará.
 La aguja de perforación se desplazará y descenderá hasta introducirse en el tubo
lleno de solución STA®-Desorb U.
 Una cuenta atrás le indicará el número de segundos que quedan para que finalice
la limpieza.

La limpieza se puede interrumpir en cualquier momento haciendo clic en Fin de la


limpieza.

Cuando, tras la interrupción de la limpieza, se produzca una parada de emergencia, la


aguja de perforación deberá secarse correctamente con papel absorbente de arriba a
abajo antes de reiniciar el aparato.

220
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Mantenimiento
8

 Una vez finalice la limpieza aparecerá el siguiente mensaje:


Pulse el botón "Continuar" para cerrar el cajón de productos.
Continuar.

 Haga clic en Continuar.


 El cajón de productos se abrirá.
 La aguja se desplazará hacia delante y descenderá.
 Aparecerá el siguiente mensaje:
Seque la aguja de arriba a abajo con papel absorbente
Continuar.

 Tenga a mano papel absorbente.


 Levante el panel delantero. Apoye una mano sobre la barra metálica del bastidor para
descargar la electricidad estática acumulada en su cuerpo.
 Seque la aguja con papel absorbente siguiendo el sentido indicado (de arriba a
abajo).
 Baje el panel delantero.
 Haga clic en Continuar para validar la operación.
 Haga clic en Continuar para aceptar el mensaje de cierre del cajón de productos.
 Se cerrará el cajón de productos.
 Se realizará el aclarado de la aguja.
 Haga clic en Continuar para aceptar el mensaje de apertura del cajón de muestras.
 El cajón de muestras se abrirá.
 Aparecerá el siguiente mensaje:
Retirar el tubo de XX

 Retire el tubo con solución STA®-Desorb U.


 Haga clic en Continuar para aceptar el mensaje de cierre del cajón de muestras.
 El cajón de muestras se cerrará.
 Aparecerá el menú Aclarado.

 Haga clic en y, a continuación, confirme la acción pulsando Sí para volver al


menú Mantenimiento usuario.
 Haga clic en Mantenimiento.
 Haga clic en Fechas de últimos mantenimientos y, a continuación, pulse la tecla
Impr pantalla.
 Al hacerlo, se imprimirá la pantalla FECHAS DE LOS ÚLTIMOS
MANTENIMIENTOS.

221
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
8 Mantenimiento

8.4.2 Mantenimiento preventivo semanal


DANS CETTE SECTION

 Mantenimiento rutinario del instrumento .................................................... 222


 Limpieza de los pocillos de aclarado y purga de las agujas ...................... 222
 Limpieza prolongada de la aguja de perforación ....................................... 223
 Tubo de la electroválvula de pinzamiento .................................................. 227
 Copia de seguridad de los datos ................................................................ 230
 Limpieza de los filtros de aire ..................................................................... 232

8.4.2.1 Mantenimiento rutinario del instrumento


Realice por completo el mantenimiento rutinario descrito en el Mantenimiento rutinario
página 210.

8.4.2.2 Limpieza de los pocillos de aclarado y purga de las agujas


Objetivos: Purga de las agujas. Limpieza de los pocillos y los circuitos de aclarado
situados a la salida (deposito de aclarado) para asegurar una perfecta aspiración y evitar
la contaminación exterior de las agujas.

- Procedimiento de limpieza y purga:

Menú MANTENIMIENTO USUARIO


 Haga clic en Mantenimiento.
 Haga clic en Purgar las agujas.
 Haga clic en Abrir cajón.
 Se abrirá el cajón de productos. El cabezal de pipeteo se desplazará hacia
delante.
 Levante el panel delantero. Apoye una mano sobre la barra metálica del bastidor para
descargar la electricidad estática acumulada en su cuerpo.
 Llene 3/4 partes de cada pocillo de aclarado con la solución de descontaminación
(Preparación de la solución de descontaminación página 309). Evite derramar
líquido.
 Espere 10 minutos y, a continuación, baje el panel delantero.
 Haga clic en Cerrar cajón.
 El cajón de productos se cerrará. El cabezal de pipeteo se desplazará hasta
situarse sobre los pocillos de aclarado y las tres agujas descenderán y se
introducirán en estos.
 Seleccione Aguja 1 y, a continuación, haga clic en Purga.
 Al hacerlo, se realizará la purga de la aguja n.° 1.
 Seleccione Aguja 2 y, a continuación, haga clic en Purga.
 Al hacerlo, se realizará la purga de la aguja n.° 2.
 Seleccione Aguja 3 y, a continuación, haga clic en Purga.
 Al hacerlo, se realizará la purga de la aguja n.° 3.

222
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Mantenimiento
8

- Impresión de la pantalla FECHAS DE LOS ÚLTIMOS MANTENIMIENTOS :


 Haga clic en Salir y, a continuación, confirme la acción pulsando Sí para volver al
menú Mantenimiento.
 Haga clic en Fechas de últimos mantenimientos y, a continuación, pulse la tecla
Impr pantalla.
 Al hacerlo, se imprimirá la pantalla FECHAS DE LOS ÚLTIMOS
MANTENIMIENTOS.

 Haga clic en y, a continuación, confirme la acción pulsando Sí para volver al


menú Mantenimiento.
 Aparecerá en pantalla el menú Mantenimiento.

- Verificación de los resultados obtenidos:

 Haga clic en y, a continuación, confirme la acción pulsando Sí para volver al


menú MANTENIMIENTO USUARIO.

 Haga clic en y, a continuación, confirme la acción pulsando Sí para volver al


MENÚ PRINCIPAL.
 Ponga en marcha los controles de calidad (Controles de calidad página 92) para los
análisis rutinarios.
 Compare los valores obtenidos con los valores previos:
 Si los valores de los controles de calidad son coherentes con los valores previos,
podrá utilizarse el instrumento.
 En caso contrario, repita la purga de las agujas. Si los problemas persisten,
póngase en contacto con el servicio posventa.

8.4.2.3 Limpieza prolongada de la aguja de perforación


Únicamente para los instrumentos que incorporen la opción de perforación.

Objetivo: Limpiar el exterior y el interior de la aguja de perforación.


Materiales necesarios: Un tubo lleno con 5 ml de solución STA®-Desorb U y papel
absorbente.

223
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
8 Mantenimiento

RIESGO DE OBTENER RESULTADOS ERRÓNEOS

El incumplimiento de este procedimiento puede dar lugar a resultados erróneos, sobre


todo para los análisis diluidos de muestras de 5 µl como el fibrinógeno o la AT III.

RIESGO DE CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA

Para evitar cualquier riesgo de contaminación:


Respete las precauciones de uso relativas a la manipulación de productos
biológicos potencialmente contaminados especificadas en la normativa local vigente
(por ejemplo, el uso de guantes desechables).

Menú MANTENIMIENTO USUARIO. Cajón de muestras vacío.

Asegúrese de que el cajón de muestras esté vacío.

 Haga clic en Aclarado para visualizar el menú Aclarado.


 Haga clic en Limpiar la aguja de perforación.
 Aparecerán los siguientes mensajes:
Inicializando...,
Por favor, espere…

Autozero en curso,
Por favor, espere…

 Aparecerá la pantalla LIMPIEZA DE AGUJA DE PERFORACIÓN - Limpieza de


aguja. Esta pantalla le recordará la fecha y la duración de la última limpieza
realizada.
 Haga clic en Continuar.
 El cajón de muestras se abrirá.
 Aparecerá el mensaje Colocar un tubo con 5 ml de DESORB.
 Coloque un tubo con 5 ml de solución STA®-Desorb U.
 Aparecerá la ventana LIMPIEZA DE AGUJA DE PERFORACIÓN.
 Seleccione la opción Semanal (30 minuto(s)).

224
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Mantenimiento
8

Fig. 67 - Ventana LIMPIEZA DE AGUJA DE PERFORACIÓN

 Si el aclarado debe durar más tiempo, introduzca la duración deseada en minutos en


el campo Duración.
 Haga clic en Continuar para cerrar la ventana.
 Haga clic en Continuar para aceptar el mensaje de cierre del cajón.
 Aparecerá un mensaje indicando el cierre del cajón.
 Aparecerá la pantalla LIMPIEZA DE AGUJA DE PERFORACIÓN - Limpieza de
aguja.
 El cajón de muestras se cerrará.
 La aguja de perforación se desplazará y descenderá hasta introducirse en el tubo
lleno de solución STA®-Desorb U.
 Una cuenta atrás le indicará el número de segundos que quedan para que finalice
la limpieza.

225
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
8 Mantenimiento

La limpieza se puede interrumpir en cualquier momento haciendo clic en Fin de la


limpieza.

Cuando, tras la interrupción de la limpieza, se produzca una parada de emergencia, la


aguja de perforación deberá secarse correctamente con papel absorbente de arriba a
abajo antes de reiniciar el aparato.

 Una vez finalice la limpieza aparecerá el siguiente mensaje:

Pulse el botón "Continuar" para abrir el cajón de productos.


Continuar

 Haga clic en Continuar.


 El cajón de productos se abrirá.
 La aguja se desplazará hacia delante y descenderá.
 Aparecerá el siguiente mensaje:

Seque la aguja de arriba a abajo con papel absorbente.


Continuar

 Tenga a mano papel absorbente.


 Levante el panel delantero. Apoye una mano sobre la barra metálica del bastidor para
descargar la electricidad estática acumulada en su cuerpo.
 Seque la aguja con papel absorbente siguiendo el sentido indicado (de arriba a
abajo).
 Baje el panel delantero.
 Haga clic en Continuar para validar la operación.
 Haga clic en Continuar para aceptar el mensaje de cierre del cajón de productos.
 Se cerrará el cajón de productos.
 Se realizará el aclarado de la aguja.
 Haga clic en Continuar para aceptar el mensaje de apertura del cajón de muestras.
 El cajón de muestras se abrirá.
 Aparecerá el siguiente mensaje:
Retirar el tubo de XX

 Retire el tubo con solución STA®-Desorb U.


 Haga clic en Continuar para aceptar el mensaje de cierre del cajón de muestras.
 El cajón de muestras se cerrará.
 Aparecerá el menú Aclarado.

226
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Mantenimiento
8

 Haga clic en y, a continuación, confirme la acción pulsando Sí para volver al


menú MANTENIMIENTO USUARIO.
 Haga clic en Mantenimiento.
 Haga clic en Fechas de últimos mantenimientos y, a continuación, pulse la tecla
Impr pantalla.
 Al hacerlo, se imprimirá la pantalla FECHAS DE LOS ÚLTIMOS
MANTENIMIENTOS.

 Haga clic en y, a continuación, confirme la acción pulsando Sí para volver al


menú Mantenimiento.

 Haga clic en y, a continuación, confirme la acción pulsando Sí para volver al


menú MANTENIMIENTO USUARIO.
 Aparecerá en pantalla el menú MANTENIMIENTO USUARIO.

8.4.2.4 Tubo de la electroválvula de pinzamiento


Únicamente para los instrumentos que incorporen la opción de perforación.

Objetivo: Evitar la deformación permanente del tubo.

227
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
8 Mantenimiento

Fig. 68 - Ubicación de la electroválvula de pinzamiento

Menú MANTENIMIENTO USUARIO


 Levante el panel delantero. Apoye una mano sobre la barra metálica del bastidor para
descargar la electricidad estática acumulada en su cuerpo.
 Coloque papel absorbente debajo de la aguja de perforación.
 Abra la puerta lateral derecha. Apoye una mano sobre una superficie metálica sin
pintar para descargar la electricidad estática acumulada en su cuerpo.
 Retire el protector del tubo de la electroválvula de pinzamiento (consulte el apartado
Mantenimiento semanal de la electroválvula de pinzamiento página 230).

228
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Mantenimiento
8

 Empuje la electroválvula de pinzamiento de manera que pueda desplazar el tubo.


 Desplace el tubo hacia arriba o hacia abajo unos milímetros.
No vuelva a colocar el tubo en la misma posición con el fin de evitar la deformación
del mismo.
 Vuelva a colocar el protector del tubo de la electroválvula de pinzamiento.
 Seque la aguja de perforación de arriba a abajo con papel absorbente.

Observe la aguja de perforación durante 30 segundos:

 Si aparece una gota en la punta de la aguja de perforación, significa que el tubo está
mal colocado. Repita el procedimiento desde el principio.
 Si no aparece ninguna gota en la punta de la aguja de perforación, significa que el
tubo está bien colocado.

 Cierre la puerta lateral derecha.


 Retire y deseche el papel absorbente.
 Baje el panel delantero.

229
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
8 Mantenimiento

Fig. 69 - Mantenimiento semanal de la electroválvula de pinzamiento

1. Tubo de la electroválvula de pinzamiento


2. Protector del tubo de la electroválvula de pinzamiento

8.4.2.5 Copia de seguridad de los datos


Material necesario: Un soporte físico para realizar la copia de seguridad (un CD/DVD
virgen o una memoria USB).

Diagnostica Stago no se hará responsable en ningún caso de la infección por virus


informáticos y/o el mal funcionamiento de los equipos informáticos de los usuarios, en
especial si se producen debido al uso de memorias USB u otros soportes y tienen lugar
durante las operaciones de copia de seguridad y/o transferencia de archivos que se
describen en el presente manual.
Para evitar la propagación de virus informáticos, no utilice el soporte físico en el que
realice la copia de seguridad en otros ordenadores.

230
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Mantenimiento
8

Menú MANTENIMIENTO USUARIO


 Haga clic en Copia de seguridad (Almacenamiento).
 Aparecerá el menú Almacenamiento/Lectura de parámetros.
 Introduzca el soporte en el que desee realizar la copia de seguridad.
 Seleccione Configuración de pruebas y Parámetros sistema; a continuación, haga
clic en Exportar.
 En la ventana que aparecerá, haga clic en el tipo de soporte que vaya a utilizar para
realizar la copia de seguridad.
 En la ventana que se mostrará, haga clic en Guardar si el soporte dispone de
suficiente espacio libre.
 Si el soporte donde vaya a realizar la copia de seguridad contiene un directorio
denominado USRSAVE, aparecerá el siguiente mensaje:
ERROR
En el soporte ya existe un directorio de almacenamiento.
¿Desea suprimirlo?
Aceptar Abandonar

- Si desea eliminar la copia de seguridad existente en el soporte:


- Haga clic en Aceptar.
- Si no desea eliminar la copia de seguridad existente en el soporte:
- Haga clic en Abandonar.

- Haga clic en y, a continuación, confirme la acción pulsando Sí para


volver al menú MANTENIMIENTO USUARIO.
- Repita el procedimiento empleando un soporte que no contenga ningún directorio
denominado USRSAVE.
 Aparecerá el siguiente mensaje:
INFORMACIÓN
Almacenamiento en curso
Por favor, espere...

 Se mostrará un mensaje indicando que ha finalizado la realización de la copia de


seguridad.

 Haga clic en .
 Los datos se habrán guardado en el soporte en un directorio denominado
USRSAVE.

231
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
8 Mantenimiento

 Haga clic en y, a continuación, confirme la acción pulsando Sí para volver al


menú MANTENIMIENTO USUARIO.

8.4.2.6 Limpieza de los filtros de aire


Objetivo: Evitar el sobrecalentamiento interno.

Fig. 70 - Ubicación de los filtros de aire

1. Filtro de aire principal (situado en la parte posterior del instrumento)


2. Filtro de aire del módulo fotométrico

232
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Mantenimiento
8

 Desconecte el sistema STA Compact Max® de la red eléctrica (Desconexión del


instrumento página 107).
 Retire el filtro de aire principal (situado en la parte posterior del instrumento).
 Retire el filtro de aire del módulo fotométrico: abra la puerta lateral derecha del
instrumento y tire de la tapa negra (consulte la referencia n.º 2 de la figura
Localización de los filtros de aire "Limpieza de los filtros de aire" página 232).
 Quite los residuos de mayor tamaño que existan en los filtros.
 Aspire el polvo.
 Vuelva a colocar los filtros de aire en su posición.

Siga el sentido de montaje del filtro de aire principal: la inscripción "EXTERIEUR" del
filtro debe quedar a la vista.

 Vuelva a poner en funcionamiento el sistema STA Compact Max®.

8.4.3 Mantenimiento preventivo mensual: sustitución de la punta de


teflón y de la junta tórica de la jeringa
Objetivo: Garantizar un pipeteo óptimo en todos los brazos y evitar las fugas.
Ref.: 27530 (6 puntas de teflón y 6 juntas tóricas).

Se recomienda realizar esta sustitución una vez al mes, aunque puede que esta
periodicidad no se adecue a la actividad del laboratorio.

No sobrepase los límites que puede gestionar el programa. Los límites se indican en el
campo Pipeteadores del apartado Disponibilidad antes de mantenimiento de la
pantalla SISTEMA - Estado del sistema (Pantalla Estado sistema: contadores
horarios, disponibilidad e información general página 189).

Menú MANTENIMIENTO USUARIO


 Haga clic en Mantenimiento para visualizar el menú Mantenimiento.
 Haga clic en Cambiar la punta/la jeringa para visualizar el menú Cambio de
punta/de jeringa.

Cambio de punta/de jeringa


Para efectuar esta operación, debe preparar:
- de una nueva punta Teflón
o de una nueva jeringa
Continuar Cancelar

233
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
8 Mantenimiento

 Haga clic en Continuar.

Cambio de punta/de jeringa


Puede cambiar la punta o la jeringa siguiendo el procedimiento descrito en el
manual.
Al terminar esta operación, haga clic en "Aceptar".
Aceptar Cancelar

 Tenga a mano una punta de teflón y una junta tórica nuevas.


 Siga los pasos que se indican a continuación (consulte la figura Ilustración
descriptiva del procedimiento de sustitución de la punta de teflón página 234).

Fig. 71 - Ilustración descriptiva del procedimiento de sustitución de la punta de teflón

- Paso n.º 1: Abra la puerta de acceso derecha del sistema STA Compact Max®.
Apoye una mano sobre una superficie metálica sin pintar para descargar la
electricidad estática acumulada en su cuerpo.
- Paso n.º 2: Haga descender el émbolo de la jeringa y afloje el tornillo moleteado.
- Paso n.º 3: Desenrosque la jeringa de su soporte.
- Paso n.º 4: Desacople la jeringa de su estribo.
- Paso n.º 5:
1. Saque el émbolo de la jeringa.
2. Retire la junta tórica.
3. Quite la punta de teflón con la ayuda de una pinza.
4. Deseche la junta tórica y la punta de teflón.

234
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Mantenimiento
8

- Paso n.º 6: Coloque la punta de teflón nueva sobre una superficie plana, tal como se
indica en la ilustración, y empuje a fondo el émbolo de la jeringa para acoplarlo a la
punta nueva.

Mantenga la punta completamente vertical durante esta operación.

- Paso n.º 7:
1. Sumerja la punta de teflón en agua destilada.
2. Vuelva a montar el émbolo en la jeringa.
3. Coloque la junta tórica.

RIESGO DE OBTENER RESULTADOS ERRÓNEOS

Para evitar cualquier riesgo de obtener resultados erróneos:


− No olvide colocar la junta tórica.

− Asegúrese de que no se formen burbujas en la punta de teflón.

- Paso n.º 8: Vuelva a acoplar la parte inferior de la jeringa al estribo manteniéndola en


posición vertical.
- Paso n.º 9: Vuelva a enroscar la jeringa en su soporte con la mano, manteniéndola
siempre en posición vertical. Apriétela al máximo.
- Paso n.º 10: Vuelva a colocar el émbolo de la jeringa en su posición elevada.
- Paso n.º 11: Vuelva a enroscar con la mano el tornillo moleteado, a la vez que sujeta
el estribo con la otra mano. Apriételo al máximo.
No cierre la puerta de acceso derecha, ya que el programa realizará una prueba de la
jeringa.

 Compruebe que la jeringa se encuentre perfectamente sujeta. La jeringa no debería


poder moverse (no debe existir ninguna holgura).
 Haga clic en Aceptar.
 Aparecerá el siguiente mensaje:
Cambio de punta/de jeringa
Se ha cambiado la punta o la jeringa. Esta está instalada de nuevo en su soporte.
Se efectuará una purga del circuito fluídico para comprobar el correcto
funcionamiento.
Vigile la jeringa durante el proceso. Si aparecen fugas, haga clic en "Parada de
urgencia" para parar todo.
Continuar

235
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
8 Mantenimiento

 Haga clic en Continuar.


 Aparecerá el siguiente mensaje:
Cambio de punta/de jeringa
Purgando el circuito fluídico. Vigile la jeringa.

 Vigile la jeringa:

- Si detecta algún problema, haga clic en y repita el procedimiento desde


el principio.
- Si todo está correcto, haga clic en Continuar.
 Aparecerán los siguientes mensajes:
Cambio de punta/de jeringa
Autozero en curso....
Por favor, espere…

Cambio de punta/de jeringa


Si ocurre algún problema durante la purga del circuito, volver a iniciar el proceso
Continuar

 Se habrá efectuado la purga.

 Haga clic en Continuar.


 Aparecerá en pantalla el menú Mantenimiento.
 En la pantalla Estado sistema, el contador de la jeringa se reiniciará y se situará
en el valor "100 %" (Pantalla Estado sistema: contadores horarios,
disponibilidad e información general página 189).

 Si surgiera algún problema, vuelva a hacer una purga del circuito.

- Paso n.º 12: Cierre la puerta de acceso derecha del sistema STA Compact Max®.

 Haga clic en y, a continuación, confirme la acción pulsando Sí para volver al


menú MANTENIMIENTO USUARIO.

8.4.4 Mantenimiento preventivo trimestral: sustitución de los filtros


de aire
Ref.: 27420, filtro de aire principal (2 uds.).
Ref.: 38125, filtro de aire del módulo fotométrico.

236
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Mantenimiento
8

 Desconecte el sistema STA Compact Max® de la red eléctrica (Desconexión del


instrumento página 107).

Fig. 72 - Ubicación de los filtros de aire

1. Filtro de aire principal (situado en la parte posterior del instrumento)


2. Filtro de aire del módulo fotométrico

 Retire el filtro de aire principal (situado en la parte posterior del instrumento).


 Retire el filtro de aire del módulo fotométrico: abra la puerta lateral derecha del
instrumento y tire de la tapa negra (consulte la referencia n.º 2 de la figura Ubicación
de los filtros de aire página 237).

237
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
8 Mantenimiento

 Deseche los dos filtros.


 Coloque los nuevos filtros en su posición.

Siga el sentido de montaje del filtro de aire principal: la inscripción "EXTERIEUR" del
filtro debe quedar a la vista.

 Vuelva a conectar el sistema STA Compact Max® a la red eléctrica.

8.4.5 Sustitución de la aguja n.º 1 de perforación cada 100.000


perforaciones
DANS CETTE SECTION

 Descontaminación de la aguja de perforación ........................................... 240


 Desmontaje de la aguja de perforación ...................................................... 244
 Montaje de la aguja de perforación ............................................................ 249
 Ajuste de la cartografía ............................................................................... 252
 Purga de la aguja de perforación ............................................................... 255
 Verificación ................................................................................................. 255

Únicamente para los instrumentos que incorporen la opción de perforación.

Ref.: 39022 (aguja n.º 1 de perforación).


Materiales necesarios:
- Un tubo lleno con 5 ml de solución de descontaminación (Preparación de la
solución de descontaminación página 309, Preparación de la solución de
descontaminación).
- Papel absorbente.
- Una aguja nueva (ref. 39022).
- Una cubeta de ajuste de cartografía.
- Una herramienta de preformado y los guantes de seguridad correspondientes.

Existe un contador de perforaciones en el apartado Disponibilidad antes de


mantenimiento del menú SISTEMA - Estado sistema (Pantalla Estado sistema
página 378).
El contador se sitúa inicialmente en el valor "100.000" por defecto y va disminuyendo.
Cuando el contador de perforaciones llegue a "0", el número de perforaciones se volverá
de color rojo:
 Cuando eso suceda, sustituya la aguja de perforación.

Si la aguja de perforación no se sustituye, los resultados de los análisis irán


acompañados de la siguiente alarma:
Aguja 1: Número de perforaciones < 0

238
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Mantenimiento
8

La aguja de perforación se suministra en un tubo transparente, junto con una protección


de la aguja (consulte la figura Aguja n.º 1 de perforación, referencia n.º 2) y,
eventualmente, con una tuerca moleteada (consulte la figura Aguja n.º 1 de perforación
página 239, referencia n.º 1).
La protección de la aguja permite evitar todo contacto con el extremo de esta.

Fig. 73 - Aguja n.º 1 de perforación

1. Tuerca moleteada
2. Protección de la aguja

RIESGO DE LESIONES

RIESGO DE CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA


− Evite todo contacto con el extremo de la aguja de perforación y proceda a su
descontaminación antes de sustituirla.
− Nunca debe pasar un mandril por la aguja de perforación.

239
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
8 Mantenimiento

8.4.5.1 Descontaminación de la aguja de perforación

RIESGO DE CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA

Por su propia seguridad, el operador debe descontaminar obligatoriamente la aguja de


perforación antes de sustituirla.
El procedimiento de descontaminación descrito a continuación deberá efectuarse antes
de toda intervención asociada a la aguja de perforación.

RIESGO DE CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA

Para evitar cualquier riesgo de contaminación:

Respete las precauciones de uso relativas a la manipulación de productos


biológicos potencialmente contaminados especificadas en la normativa local vigente
(por ejemplo, el uso de guantes desechables).

Procedimiento:
- Limpie la aguja de perforación durante 15 minutos en un tubo lleno con 5 ml de
solución de descontaminación (menú MANTENIMIENTO USUARIO - Aclarado -
Limpiar la aguja de perforación).
- A continuación, purgue la aguja de perforación (menú MANTENIMIENTO USUARIO -
Mantenimiento - Purgar las agujas).

 Consulte el procedimiento detallado que se incluye a continuación.

Menú MANTENIMIENTO USUARIO. Cajón de muestras vacío.


 Prepare un tubo lleno con 5 ml de solución de descontaminación (Preparación de la
solución de descontaminación página 309).

Asegúrese de que el cajón de muestras esté vacío.

 Haga clic en Aclarado para visualizar el menú Aclarado.


 Haga clic en Limpiar la aguja de perforación.
 Aparecerán los siguientes mensajes:
Inicializándose,
Por favor, espere…

Autozero en curso,
Por favor, espere…

240
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Mantenimiento
8

 Aparecerá la pantalla LIMPIEZA DE AGUJA DE PERFORACIÓN - Limpieza de


aguja.
Esta pantalla le recordará la fecha y la duración de la última limpieza realizada.
 Haga clic en Continuar.
 El cajón de muestras se abrirá.
 Haga caso omiso de la petición de solución STA®-Desorb U.
 Coloque un tubo con 5 ml de solución de descontaminación.
 Aparecerá la ventana LIMPIEZA DE AGUJA DE PERFORACIÓN (consulte la
figura siguiente página 241).
 Introduzca en el campo Duración el valor "15".

Fig. 74 - Ventana LIMPIEZA DE AGUJA DE PERFORACIÓN

 Haga clic en Continuar para cerrar la ventana.


 Haga clic en Continuar para aceptar el mensaje de cierre del cajón.
 Aparecerá un mensaje indicando el cierre del cajón.
 Aparecerá la pantalla LIMPIEZA DE AGUJA DE PERFORACIÓN - Limpieza de
aguja.
 El cajón de muestras se cerrará.
 La aguja de perforación se desplazará y descenderá hasta introducirse en el tubo
lleno de solución de descontaminación.

241
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
8 Mantenimiento

 Una cuenta atrás le indicará el número de segundos que quedan para que finalice
la limpieza.

La limpieza se puede interrumpir en cualquier momento haciendo clic en Fin de la


limpieza.

Cuando, tras la interrupción de la limpieza, se produzca una parada de emergencia, la


aguja de perforación deberá secarse correctamente con papel absorbente de arriba a
abajo antes de reiniciar el aparato.

Si se para el proceso de descontaminación, no intervenga sobre la aguja de


perforación.

En su lugar, reinicie el proceso de descontaminación.

 Una vez finalice la limpieza aparecerá el siguiente mensaje:


Pulse el botón "Continuar" para abrir el cajón de productos.
Continuar

 Haga clic en Continuar.


 El cajón de productos se abrirá.
 La aguja se desplazará hacia delante y descenderá.
 Aparecerá el siguiente mensaje:
Seque la aguja de arriba a abajo con papel absorbente
Continuar.

 Tenga a mano papel absorbente.


 Levante el panel delantero. Apoye una mano sobre la barra metálica del bastidor para
descargar la electricidad estática acumulada en su cuerpo.
 Seque la aguja con papel absorbente siguiendo el sentido indicado (de arriba a
abajo).
 Baje el panel delantero.
 Haga clic en Continuar para validar la operación.
 Haga clic en Continuar para aceptar el mensaje de cierre del cajón de productos.
 Se cerrará el cajón de productos.
 Se realizará el aclarado de la aguja.
 Haga clic en Continuar para aceptar el mensaje de apertura del cajón de muestras.
 El cajón de muestras se abrirá.
 Aparecerá el siguiente mensaje:
Retirar el tubo de XX

 Retire el tubo.

242
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Mantenimiento
8

 Haga clic en Continuar para aceptar el mensaje de cierre del cajón de muestras.
 El cajón de muestras se cerrará.
 Aparecerá el menú Aclarado.

 Haga clic en y, a continuación, confirme la acción pulsando Sí para volver al


menú MANTENIMIENTO USUARIO.
 Haga clic en Mantenimiento.
 En el menú Mantenimiento, haga clic en Purgar las agujas.
 Seleccione la Aguja 1.
 Haga clic en Purga.
 La purga finalizará cuando el contador se ponga a cero.
 Haga clic en Salir y, a continuación, confirme la acción pulsando Sí.
 Aparecerá el menú Mantenimiento.

 Regrese al menú MANTENIMIENTO USUARIO; para ello, haga clic en y, a


continuación, confirme la acción pulsando Sí.

243
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
8 Mantenimiento

8.4.5.2 Desmontaje de la aguja de perforación

RIESGO DE CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA

Para evitar cualquier riesgo de contaminación:


La aguja de perforación debe descontaminarse (Descontaminación de la aguja de
perforación página 240).

Fig. 75 - Vista general de la aguja de perforación

1. Empalme metálico 3. Tuerca moleteada


2. Cable de detección de nivel 4. Estribo (permite mantener el tubo en
su sitio)

244
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Mantenimiento
8

Menú MANTENIMIENTO USUARIO


 Haga clic en Mantenimiento.
 Haga clic en Cambiar las agujas.
 Una vez seleccionada la aguja n.º 1 en la ventana CAMBIO DE AGUJA, haga clic en
Continuar.
 Aparecerá la siguiente ventana:
CAMBIO DE AGUJA
Para efectuar esta operación, debe preparar:
- de una aguja nueva
- de la cubeta de cartografía
Continuar - Cancelar

 Haga clic en Continuar.


 Autozero en curso.
 Aparecerá la siguiente ventana:
CAMBIO DE AGUJA
El cajón va a abrirse.
Continuar

 Haga clic en Continuar para abrir el cajón.


 Aparecerá la siguiente ventana:
CAMBIO DE AGUJA
Una vez levantada la cara anterior, se puede efectuar el cambio de la ventosa
según las instrucciones descritas en el manual.
Al terminar esta operación, haga clic en "Aceptar".
Aceptar Cancelar

 Levante el panel delantero.

RIESGO DE CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA

Para evitar cualquier riesgo de contaminación:


− Respete las precauciones de uso relativas a la manipulación de productos
biológicos potencialmente contaminados especificadas en las
recomendaciones, normas y leyes locales vigentes (por ejemplo, el uso de
guantes desechables).

− Siga un procedimiento de eliminación de las agujas manchadas que cumpla


los requisitos de las recomendaciones, normas y leyes locales vigentes.

245
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
8 Mantenimiento

 Coloque papel absorbente debajo de la aguja.


 Tome la protección de la aguja (consulte la figura Protección de la aguja página
246).

Fig. 76 - Protección de la aguja

 Coloque la protección sobre la aguja tal como se indica en la figura Colocación de la


protección de la aguja de este mismo capítulo.

246
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Mantenimiento
8

Fig. 77 - Colocación de la protección de la aguja

 Fije la protección de la aguja a la parte baja de la tuerca moleteada.


 Desatornille el tornillo moleteado del estribo.
 Retire el estribo.
 Desconecte el tubo de la aguja del pequeño empalme metálico (consulte la figura
Tubo de la aguja de perforación página 248).

247
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
8 Mantenimiento

Fig. 78 - Tubo de la aguja de perforación

1. Tubo de la aguja de perforación


2. Empalme metálico

 Desenrosque la tuerca moleteada de la aguja (consulte la figura Vista general de la


aguja de perforación página 244 referencia n.º 3).
 Baje y retire la tuerca moleteada y la protección de la aguja.
 Conserve la tuerca moleteada.
 Vuelva a colocar la protección de la aguja en esta utilizando la pinza suministrada en
el maletín de material auxiliar.
 Baje y retire el conjunto de aguja y tubo y la protección de la aguja.
 Elimine el conjunto de aguja y tubo y la protección de la aguja conforme a los
requisitos de la normativa local vigente para las agujas de extracción.

248
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Mantenimiento
8

8.4.5.3 Montaje de la aguja de perforación


Si la aguja nueva se suministra sin tuerca:
 Sujete el tubo de la aguja para mantener esta en el interior de su tubo transparente.
 Abra el tubo por el lado de la protección de la aguja.
 Deslice la protección de la aguja fuera del tubo.
 Tome la tuerca moleteada amarilla de la aguja antigua.
 Inserte la contera de la tuerca moleteada amarilla en la protección de la aguja.
 Manteniendo la aguja en el interior de su tubo transparente, vuelva a colocar la
protección de la aguja provista de la tuerca en la aguja (consulte la figura Conjunto
de aguja y tubo con tuerca moleteada y protección de la aguja página 250)
 Extraiga el conjunto del tubo transparente manteniendo la protección de la aguja con
la tuerca acoplada a la aguja.
Si la aguja nueva se suministra con tuerca:
 Extraiga el conjunto del tubo transparente manteniendo la protección de la aguja con
la tuerca acoplada a la aguja.

249
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
8 Mantenimiento

Fig. 79 - Conjunto de aguja y tubo con tuerca moleteada y protección de la aguja

1. Base de la aguja 3. Tuerca moleteada


2. Aguja 4. Protección de la aguja

 Inserte el tubo de la aguja por la parte inferior del portaagujas y vuélvalo a sacar por
la parte superior.
 Asegúrese de que la base de la aguja (consulte la referencia n.º 1 de la figura
Conjunto de aguja y tubo con tuerca moleteada y protección de la aguja página
250) esté completamente insertada deslizando ligeramente la tuerca y la protección
de la aguja.
Observación: Existe una muesca en la base de la aguja que impedirá su inserción
completa si no está orientada en el sentido correcto.
 Enrosque a fondo la tuerca moleteada.

250
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Mantenimiento
8

Para facilitar la inserción del tubo de la aguja en el empalme metálico y el tubo


calefactor (en el caso de la aguja n.º 3), debe utilizarse una herramienta de preformado.

Los guantes que se incluyen junto con la herramienta de preformado permiten sujetar
firmemente el empalme metálico y el tubo de la aguja durante su manipulación. El kit de
preformado (herramienta y guantes) debe guardarse en el maletín de material auxiliar.

Fig. 80 - Kit de preformado

1. Herramienta de preformado
2. Guantes
 Coja la herramienta de preformado. Póngase los guantes de tela.
 Inserte la herramienta de preformado en el tubo de la aguja y gírela en ambos
sentidos (consulte la figura Utilización de la herramienta de preformado página
251).

Fig. 81 - Utilización de la herramienta de preformado

251
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
8 Mantenimiento

 Vuelva a colocar la herramienta y los guantes en el maletín de material auxiliar.


 Póngase unos guantes desechables.
 Conecte el tubo de la aguja al empalme metálico (consulte la referencia n.º 1 de la
figura Vista general de la aguja de perforación de este mismo capítulo).
 Quite el papel absorbente y elimínelo conforme a la normativa local vigente.
 Retire la protección de la aguja deslizándola hacia la parte inferior.
 Asegúrese de que el cable de detección de nivel (cable en espiral; consulte la figura
Vista general de la aguja de perforación de este mismo capítulo) haya quedado
perfectamente conectado al portaagujas y a la tarjeta electrónica.

8.4.5.4 Ajuste de la cartografía


 Haga clic en Aceptar.
 Al hacerlo, validará la sustitución de la aguja.
 Aparecerá la siguiente ventana:
CAMBIO DE AGUJA
Prueba de detección de nivel. Tocar con un dedo la aguja que acaba de cambiar.
Vd. tiene 20 segundos...

 Asegúrese de que la aguja sea nueva y no esté contaminada.


 Toque la aguja con el dedo. Únicamente dispondrá de 20 segundos para efectuar
esta operación.
 Si el LED rojo situado encima de la aguja no se enciende:
- Repita el procedimiento desde el principio.
- Si el problema persiste, póngase en contacto con el servicio posventa.
 Aparecerá la siguiente ventana:
CAMBIO DE AGUJA
Siga las instrucciones:
1° Sitúe la cubeta cartográfica en la posición de incubación n°16.
2° Baje la cara anterior.
Continuar

 Coloque la cubeta de ajuste de cartografía en la posición de incubación n.° 16.

252
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Mantenimiento
8

Fig. 82 - Cubeta de ajuste de cartografía en la posición n.° 16

 Baje el panel delantero.


 Haga clic en Continuar.
 Autozero en curso.
 Aparecerá la siguiente ventana:
CAMBIO DE AGUJA
Siga las instrucciones:
1° Levante la cara anterior.
2° Ajuste la posición de la aguja en los ejes X e Y con el teclado.
- Flecha arriba/Flecha abajo: ajuste en el eje Y;
- Flecha izquierda/Flecha derecha: ajuste en el eje X.
3° Una vez finalizado el ajuste, haga clic en "Validar".
Aceptar

253
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
8 Mantenimiento

 Levante el panel delantero.


 Apoye una mano sobre la barra metálica del bastidor para descargar la electricidad
estática acumulada en su cuerpo.
 Baje manualmente el portaagujas de la aguja de perforación para ver si la aguja
puede penetrar en el orificio de la cubeta de ajuste de cartografía:
- Si PUEDE, haga clic en Aceptar.
- Si NO PUEDE, mueva la aguja utilizando las flechas hasta que entre en el orificio
de la cubeta de ajuste de cartografía y, a continuación, haga clic en Aceptar.
 Aparecerá la siguiente ventana:
CAMBIO DE AGUJA
Ajustar la posición Z manualmente, bajar la cara anterior y hacer clic en "Validar"
cuando todo esté terminado.
Aceptar

 Introduzca la aguja hasta el fondo del orificio central de la cubeta de ajuste de


cartografía.
 Baje el panel delantero.
 Haga clic en Aceptar.
 Autozero en curso.
 Aparecerá la siguiente ventana:
CAMBIO DE AGUJA
El cajón va a cerrarse.
Continuar
 Haga clic en Continuar para cerrar el cajón de productos.
 El cajón se cerrará.
 Aparecerá la siguiente ventana:

CAMBIO DE AGUJA
Abra la puerta frontal para recuperar cubeta de cartografía
Después cierre la puerta frontal.
Continuar

 Levante el panel delantero.


 Vuelva a colocar la protección de la aguja en esta utilizando la pinza suministrada en
el maletín de material auxiliar.
 Retire y guarde la cubeta de ajuste de cartografía en el maletín de material auxiliar.
 Vuelva a colocar el estribo y atornille el tornillo moleteado.
 Retire la protección de la aguja deslizándola hacia la parte inferior.
 Conserve la protección de la aguja en el maletín de material auxiliar.
 Baje el panel delantero.
 Haga clic en Continuar para validar las operaciones anteriores.

254
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Mantenimiento
8

 Aparecerá la siguiente ventana:


CAMBIO DE AGUJA
El proceso se ha desarrollado correctamente
Continuar

 Haga clic en Continuar.


 En el menú CAMBIO DE AGUJA, haga clic en Cancelar y, a continuación, confirme
la acción pulsando Sí.
 Aparecerá el menú Mantenimiento.

8.4.5.5 Purga de la aguja de perforación

Menú Mantenimiento
 Haga clic en Purgar las agujas.
 Seleccione la aguja n.º 1.
 Haga clic en Purga.
 La purga finalizará cuando el contador se ponga a cero.
 Haga clic en Salir y, a continuación, confirme la acción pulsando Sí.
 Aparecerá el menú Mantenimiento.

8.4.5.6 Verificación

Menú Mantenimiento
 Haga clic en Fechas de últimos mantenimientos.
 Pulse la tecla Impr pantalla para imprimir la pantalla FECHAS DE LOS ÚLTIMOS
MANTENIMIENTOS.

 Haga clic en y, a continuación, confirme la acción pulsando Sí.


 Vuelva al MENÚ PRINCIPAL:

- En el menú Mantenimiento, haga clic en .

- En el menú MANTENIMIENTO USUARIO, haga clic en .


 Ponga en marcha los controles de calidad para los análisis rutinarios.
 Compare los valores obtenidos con los valores previos:

255
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
8 Mantenimiento

 Si los valores de los controles de calidad son coherentes con los valores previos,
podrá utilizarse el instrumento.
 En caso contrario, repita el procedimiento. Si los problemas persisten, póngase en
contacto con el servicio posventa.

8.5 Mantenimiento correctivo


DANS CETTE SECTION

 Descontaminación de un cajón .................................................................. 256


 Paso de un mandril por una aguja taponada ............................................. 257
 Sustitución de una aguja de toma .............................................................. 258
 Sustitución de la ventosa de agarre ........................................................... 270
 Sustitución y prueba de la lámpara ............................................................ 272
 Sustitución de los fusibles principales ........................................................ 278
 Sustitución de los fusibles secundarios ...................................................... 280
 Eliminación de las burbujas de aire mediante la purga de las agujas ....... 280
 Sustitución de la jeringa ............................................................................. 282
 Sustitución del tubo de la electroválvula de pinzamiento ........................... 285

8.5.1 Descontaminación de un cajón

Objetivo: Descontaminar el cajón si un tubo o un vial se rompe o se derrama su


contenido.

RIESGO DE CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA

Para evitar cualquier riesgo de contaminación:

Respete las precauciones de uso relativas a la manipulación de productos


biológicos potencialmente contaminados especificadas en la normativa local vigente
(por ejemplo, el uso de guantes desechables).

MENÚ PRINCIPAL
Para el cajón de muestras:
 Abra y vacíe el cajón de muestras.
Para el cajón de productos:
 Imprima la lista de productos para conocer su estabilidad y su volumen.
 Abra el cajón de productos.
 Retire todos los viales o adaptadores presentes en el cajón de productos.
Descontaminación
 Limpie la parte superior del cajón con la solución de descontaminación (Preparación
de la solución de descontaminación página 309).
 Utilice escobillas empapadas en solución de descontaminación para limpiar las
posiciones manchadas.

256
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Mantenimiento
8

 Seque el cajón con un paño seco.


 Desconecte el sistema STA Compact Max® de la red eléctrica (Desconexión del
instrumento página 107).
 Compruebe que el brazo n.º 1 se encuentre completamente al fondo del instrumento.
 Tire del módulo del cajón hacia arriba y, a continuación, sáquelo del todo.
 Si es necesario, limpie el módulo con la solución de descontaminación.
 Limpie el fondo del cajón con la solución de descontaminación.
 Aclárelo y séquelo.
 Vuelva a introducir con cuidado el módulo dentro del cajón.
 Vuelva a conectar el sistema STA Compact Max® a la red eléctrica.
 Si es necesario, vuelva a cargar las muestras.
 Si es necesario, vuelva a cargar los productos indicando las estabilidades y los
volúmenes impresos previamente.

8.5.2 Paso de un mandril por una aguja taponada


Objetivo: Desatascar una aguja estándar.
Ref.: 80343 (bolsita de 10 mandriles flexibles desechables).

RIESGO DE LESIONES

RIESGO DE CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA

Nunca pase un mandril por la aguja de perforación en aquellos instrumentos que


incorporen la opción de perforación.

RIESGO DE CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA


Para evitar cualquier riesgo de contaminación:

Respete las precauciones de uso relativas a la manipulación de productos


biológicos potencialmente contaminados especificadas en la normativa local vigente
(por ejemplo, el uso de guantes desechables).

Menú MANTENIMIENTO USUARIO


 Haga clic en Mantenimiento.
 En el menú Mantenimiento, haga clic en Purgar las agujas.
 En el menú PURGA DE AGUJAS, haga clic en Abrir cajón.
 Levante el panel delantero.
 Pase el mandril por la aguja taponada.

257
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
8 Mantenimiento

RIESGO DE CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA


Elimine el mandril manchado de material con posible contaminación biológica de
acuerdo con la normativa local vigente.

 Elimine el mandril de acuerdo con la normativa local vigente.


 Baje el panel delantero.
 Haga clic en Cerrar cajón.
 Seleccione la aguja que deba purgar y, a continuación, haga clic en Purga.
 Cuando el contador llegue a cero, haga clic en Salir y, a continuación, confirme la
acción pulsando Sí.
 En el menú Mantenimiento, haga clic en Fechas de últimos mantenimientos.
 Pulse la tecla Impr pantalla para imprimir la pantalla FECHAS DE LOS ÚLTIMOS
MANTENIMIENTOS.

 Haga clic en y confirme la acción pulsando Sí.


 Vuelva al MENÚ PRINCIPAL:

- En el menú Mantenimiento, haga clic en .

- En el menú MANTENIMIENTO USUARIO, haga clic en .


 Ponga en marcha los controles de calidad para los análisis rutinarios.
 Compare los valores obtenidos con los valores previos:
 Si los valores de los controles de calidad son coherentes con los valores previos,
podrá utilizarse el instrumento.
 En caso contrario, repita el procedimiento. Si los problemas persisten, póngase en
contacto con el servicio posventa.

8.5.3 Sustitución de una aguja de toma


DANS CETTE SECTION

 Desmontaje de una aguja de toma............................................................. 259


 Montaje de la aguja n.° 1 o n.° 2 ................................................................ 262
 Montaje de la aguja n.° 3 ............................................................................ 264
 Ajuste de la cartografía ............................................................................... 266
 Purga de una aguja .................................................................................... 269
 Verificación ................................................................................................. 269

258
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Mantenimiento
8

RIESGO DE LESIONES

Para sustituir la aguja n.º 1 de perforación (únicamente en aquellos instrumentos que


incorporen la opción de perforación), siga el procedimiento descrito en el Sustitución
de la aguja n.º 1 de perforación cada 100.000 perforaciones página 238.

Materiales necesarios:
- Una aguja nueva (consulte el cuadro que figura a continuación).
- Una cubeta de ajuste de cartografía.

Aguja Referencia

N.° 1 Únicamente para los instrumentos que incorporen la opción de


(perforación) perforación.
Referencia y procedimiento: Sustitución de la aguja n.º 1 de
perforación cada 100.000 perforaciones página 238.
N.° 1 38646

N.° 2 27354
N.° 3 27307

8.5.3.1 Desmontaje de una aguja de toma

Menú MANTENIMIENTO USUARIO


 Haga clic en Mantenimiento.
 En el menú Mantenimiento, haga clic en Cambiar las agujas.
 Seleccione la aguja que desee cambiar y haga clic en Continuar.
 Aparecerá la siguiente ventana:
CAMBIO DE AGUJA
Para efectuar esta operación, debe preparar:
- de una aguja nueva
- de la cubeta de cartografía
Continuar - Cancelar

 Tenga a mano una aguja nueva y la cubeta de ajuste de cartografía.


 Haga clic en Continuar.
 Autozero en curso.

259
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
8 Mantenimiento

 Aparecerá la siguiente ventana:


CAMBIO DE AGUJA
El cajón va a abrirse.
Continuar

 Haga clic en Continuar para abrir el cajón.


 Aparecerá la siguiente ventana:
CAMBIO DE AGUJA
Una vez levantada la cara anterior, puede cambiar la aguja siguiendo el
procedimiento descrito en el manual. Al terminar esta operación, haga clic en
"Aceptar".
Aceptar - Cancelar

 Levante el panel delantero. Apoye una mano sobre la barra metálica del bastidor para
descargar la electricidad estática acumulada en su cuerpo.

RIESGO DE CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA

Para evitar cualquier riesgo de contaminación:


− Respete las precauciones de uso relativas a la manipulación de productos
biológicos potencialmente contaminados especificadas en las
recomendaciones, normas y leyes locales vigentes (por ejemplo, el uso de
guantes desechables).

− Siga un procedimiento de eliminación de las agujas manchadas que cumpla


los requisitos de las recomendaciones, normas y leyes locales vigentes.

 Coloque papel absorbente debajo de la aguja.


 Para las agujas n.° 1 y n.° 2: Desconecte el tubo de la aguja del pequeño empalme
metálico (consulte la figura Desmontaje de las agujas n.° 1 y n.° 2 página 261).
 Para la aguja n.° 3: No desconecte el tubo de la aguja.

260
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Mantenimiento
8

Fig. 83 - Desmontaje de las agujas n.° 1 y n.° 2

1. Tubo
2. Empalme metálico

 Desenrosque la tuerca moleteada de la aguja (consulte la figura Aguja y tuerca


moleteada página 262).
 Retire dicha tuerca.

261
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
8 Mantenimiento

Fig. 84 - Aguja y tuerca moleteada

1. Aguja
2. Tuerca

 Haga descender el conjunto de aguja y tubo empujando ligeramente la parte superior


del tubo.
 Para la aguja n.° 3: Tire de la aguja para separar el pequeño tubo del extremo del
tubo calefactor (consulte la figura Aguja n.° 3 página 265).
 Retire el conjunto de aguja y tubo.
 Elimine el conjunto de aguja y tubo conforme a los requisitos de la normativa local
vigente para las agujas de extracción.
 Conserve la tuerca moleteada.
 Consulte el apartado Montaje de la aguja n.° 1 o n.° 2 página 262.
 Consulte el apartado Montaje de la aguja n.° 3 página 264.

8.5.3.2 Montaje de la aguja n.° 1 o n.° 2

Para facilitar la inserción del tubo de la aguja en el empalme metálico y el tubo


calefactor (en el caso de la aguja n.º 3), debe utilizarse una herramienta de preformado.

Los guantes que se incluyen junto con la herramienta de preformado permiten sujetar
firmemente el empalme metálico y el tubo de la aguja durante su manipulación. El kit de
preformado (herramienta y guantes) debe guardarse en el maletín de material auxiliar.

262
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Mantenimiento
8

Fig. 85 - Kit de preformado

1. Herramienta de preformado
2. Guantes

 Acople el tubo de la aguja nueva al portaagujas por la parte inferior.


 Verifique que el tubo no se quede enganchado en el portaagujas.
 Vuelva a enroscar a fondo la tuerca moleteada con la mano mientras sujeta el
portaagujas con la otra mano.
 Coja la herramienta de preformado. Póngase los guantes de tela.
 Inserte la herramienta de preformado en el tubo de la aguja y gírela en ambos
sentidos (consulte la figura Utilización de la herramienta de preformado página
263).

Fig. 86 - Utilización de la herramienta de preformado

 Vuelva a colocar la herramienta y los guantes en el maletín de material auxiliar.


 Póngase unos guantes desechables.

263
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
8 Mantenimiento

 Vuelva a conectar el tubo al empalme metálico a la altura de la cabeza (consulte la


figura Desmontaje de las agujas n.° 1 y n.° 2 página 261).
 Compruebe la posición del tubo y de los cables para evitar que el brazo encuentre
cualquier tipo de obstáculo en su trayectoria.
 Verifique que la conexión del cable de detección de nivel se haya realizado
correctamente desde la salida del portaagujas hasta la tarjeta electrónica.
 Quite el papel absorbente y elimínelo conforme a la normativa local vigente.
 Consulte el apartado Ajuste de la cartografía página 266.

8.5.3.3 Montaje de la aguja n.° 3

Para facilitar la inserción del tubo de la aguja en el empalme metálico y el tubo


calefactor (en el caso de la aguja n.º 3), debe utilizarse una herramienta de preformado.
Los guantes que se incluyen junto con la herramienta de preformado permiten sujetar
firmemente el empalme metálico y el tubo de la aguja durante su manipulación. El kit de
preformado (herramienta y guantes) debe guardarse en el maletín de material auxiliar.

Fig. 87 - Kit de preformado

1. Herramienta de preformado
2. Guantes
 Coja la herramienta de preformado. Póngase los guantes de tela.
 Inserte la herramienta de preformado en el tubo de la aguja y gírela en ambos
sentidos (consulte la figura Utilización de la herramienta de preformado página
263).

264
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Mantenimiento
8

Fig. 88 - Utilización de la herramienta de preformado

 Vuelva a colocar la herramienta y los guantes en el maletín de material auxiliar.


 Vuelva a ponerse unos guantes desechables.

Fig. 89 - Aguja n.° 3

1. Extremo del tubo calefactor


2. Tubo de la aguja n.° 3
3. Aguja n.° 3

265
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
8 Mantenimiento

 Retire un poco de pasta térmica para ver bien el extremo del tubo calefactor.
 Asegúrese de que no haya pasta térmica en el extremo del tubo calefactor.
 Fije el tubo de la aguja nueva al extremo del tubo calefactor hasta que haga tope.
 Acople el conjunto de aguja y tubo pequeño al portaagujas hasta que haga tope.
 Enrosque a fondo con la mano la tuerca moleteada.
 Consulte el apartado Ajuste de la cartografía página 266.

8.5.3.4 Ajuste de la cartografía


 Haga clic en Aceptar.
 Al hacerlo, validará la sustitución de la aguja.
 La siguiente ventana únicamente aparecerá si la detección de nivel se encuentra
activa para el brazo designado:
CAMBIO DE AGUJA
Prueba de detección de nivel. Tocar con un dedo la aguja que acaba de cambiar.
Vd. tiene 20 segundos...

 Asegúrese de que la aguja sea nueva y no esté contaminada.


 Toque la aguja con el dedo. Únicamente dispondrá de 20 segundos para efectuar
esta operación.
 Si el LED rojo situado encima de la aguja no se enciende:
- Repita el procedimiento desde el principio.
- Si el problema persiste, póngase en contacto con el servicio posventa.
 La siguiente ventana aparecerá esté activada o no la detección de nivel:
CAMBIO DE AGUJA
Siga las instrucciones:
1° Sitúe la cubeta cartográfica en la posición de incubación n°16.
2° Baje la cara anterior.
Continuar

 Coloque la cubeta de ajuste de cartografía en la posición de incubación n.° 16


(consulte la figura Cubeta de ajuste de cartografía en la posición n.° 16 de este mismo
capítulo).

266
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Mantenimiento
8

Fig. 90 - Cubeta de ajuste de cartografía en la posición n.° 16

 Baje el panel delantero.


 Haga clic en Continuar.
 Autozero en curso.
 Aparecerá la siguiente ventana:
CAMBIO DE AGUJA
Siga las instrucciones:
1° Levante la cara anterior.
2° Ajuste la posición de la aguja en los ejes X e Y con el teclado.
- Flecha arriba/Flecha abajo: ajuste en el eje Y;
- Flecha izquierda/Flecha derecha: ajuste en el eje X.
3° Una vez finalizado el ajuste, haga clic en "Validar".
Aceptar

267
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
8 Mantenimiento

 Levante el panel delantero. Apoye una mano sobre la barra metálica del bastidor para
descargar la electricidad estática acumulada en su cuerpo.
 Baje manualmente el portaagujas correspondiente para ver si la aguja puede entrar
en el orificio de la cubeta de ajuste de cartografía:
- Si PUEDE, haga clic en Aceptar.
- Si NO PUEDE, mueva la aguja utilizando las flechas hasta que entre en el orificio
de la cubeta de ajuste de cartografía y, a continuación, haga clic en Aceptar.
 Aparecerá la siguiente ventana:
CAMBIO DE AGUJA
Ajustar la posición Z manualmente, bajar la cara anterior y hacer clic en "Validar"
cuando todo esté terminado.
Aceptar

 Introduzca la aguja hasta el fondo del orificio central de la cubeta de ajuste de


cartografía.
 Baje el panel delantero.
 Haga clic en Aceptar.
 Autozero en curso.
 Aparecerá la siguiente ventana:
CAMBIO DE AGUJA
El cajón va a cerrarse.
Continuar

 Haga clic en Continuar para cerrar el cajón de productos.


 El cajón se cerrará.
 Aparecerá la siguiente ventana:
CAMBIO DE AGUJA
Abra la puerta frontal para recuperar cubeta de cartografía
Después cierre la puerta frontal.
Continuar

 Levante el panel delantero. Apoye una mano sobre la barra metálica del bastidor para
descargar la electricidad estática acumulada en su cuerpo.
 Retire y guarde la cubeta de ajuste de cartografía en el maletín de material auxiliar.
 Baje el panel delantero.
 Haga clic en Continuar para validar las operaciones anteriores.
 Aparecerá la siguiente ventana:
CAMBIO DE AGUJA
El proceso se ha desarrollado correctamente
Continuar

268
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Mantenimiento
8

 Haga clic en Continuar.


 En el menú CAMBIO DE AGUJA, haga clic en Cancelar y, a continuación, confirme
la acción pulsando Sí.
 Aparecerá el menú Mantenimiento.
 Consulte el apartado Purga de una aguja página 269.

8.5.3.5 Purga de una aguja

Menú Mantenimiento
 Haga clic en Purgar las agujas.
 Seleccione la aguja que acabe de cambiar.
 Haga clic en Purga.
 La purga finalizará cuando el contador se ponga a cero.
 Haga clic en Salir y, a continuación, confirme la acción pulsando Sí.
 Aparecerá el menú Mantenimiento.
 Consulte el apartado Verificación página 269.

8.5.3.6 Verificación

Menú Mantenimiento
 Haga clic en Fechas de últimos mantenimientos.
 Pulse la tecla Impr pantalla para imprimir la pantalla FECHAS DE LOS ÚLTIMOS
MANTENIMIENTOS.

 Haga clic en y, a continuación, confirme la acción pulsando Sí.


 Vuelva al MENÚ PRINCIPAL:

- En el menú Mantenimiento, haga clic en .

- En el menú MANTENIMIENTO USUARIO, haga clic en .


 Ponga en marcha los controles de calidad para los análisis rutinarios.
 Compare los valores obtenidos con los valores previos:
 Si los valores de los controles de calidad son coherentes con los valores previos,
podrá utilizarse el instrumento.
 En caso contrario, repita el procedimiento. Si los problemas persisten, póngase en
contacto con el servicio posventa.

269
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
8 Mantenimiento

8.5.4 Sustitución de la ventosa de agarre


Ref.: 27421 (bolsita con 2 ventosas).

Menú MANTENIMIENTO USUARIO


 Haga clic en Mantenimiento.
 En el menú Mantenimiento, haga clic en Cambiar la ventosa.
 Seleccione Cambiar la ventosa y, a continuación, haga clic en Continuar.
 Aparecerán las siguientes ventanas:
CAMBIO DE LA VENTOSA
Autozero en curso....
Por favor, espere…

CAMBIO DE LA VENTOSA
Para efectuar esta operación, debe preparar:
- de una nueva ventosa
Continuar - Cancelar

 Tenga a mano una ventosa nueva.


 Haga clic en Continuar.
 Aparecerá el siguiente mensaje:

CAMBIO DE LA VENTOSA
Una vez levantada la cara anterior, puede cambiar la aguja siguiendo el
procedimiento descrito en el manual. Al terminar esta operación, haga clic en
"Aceptar".
Aceptar - Cancelar

RIESGO DE CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA

Para evitar cualquier riesgo de contaminación:


Respete las precauciones de uso relativas a la manipulación de productos
biológicos potencialmente contaminados especificadas en la normativa local vigente
(por ejemplo, el uso de guantes desechables).

 Levante el panel delantero. Apoye una mano sobre la barra metálica del bastidor para
descargar la electricidad estática acumulada en su cuerpo.
 Retire el cajón del contenedor de cubetas usadas.
 Retire la ventosa tirando de ella hacia abajo (consulte la figura Sustitución de la
ventosa de este mismo capítulo).
 Elimine la ventosa de acuerdo con la normativa local vigente.
 Coloque la ventosa nueva.

270
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Mantenimiento
8

No fuerce la ventosa, ya que eso podría dar lugar a un resultado erróneo de la prueba
de agarre.

Fig. 91 - Sustitución de la ventosa

1. Ventosa

 Vuelva a colocar el cajón del contenedor de cubetas usadas en su sitio.


 Haga clic en Aceptar.
 Aparecerá el siguiente mensaje:

CAMBIO DE LA VENTOSA
Ha efectuado el cambio de la ventosa. Baje la cara anterior de la máquina para
que se realicen las pruebas automáticas de aceptación.
Aceptar

271
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
8 Mantenimiento

 Baje el panel delantero.


 Haga clic en Aceptar.
 El cabezal de agarre realizará una prueba de agarre sobre el bloque de medida.
 Aparecerá la siguiente ventana:

CAMBIO DE LA VENTOSA
El proceso se ha desarrollado [correctamente: prueba de detección correcta.]
Continuar

 Si se produce algún error durante la prueba:


Retire la ventosa para comprobar que no esté dañada.
- Si la ventosa está dañada, cámbiela y repita la prueba.
- Si la ventosa está en buen estado, vuelva a colocarla y repita la prueba.
 Si la prueba se realiza correctamente, haga clic en Continuar.
 En el menú CAMBIO DE LA VENTOSA, haga clic en Cancelar y, a continuación,
confirme la acción pulsando Sí.
 En el menú Mantenimiento, haga clic en Fechas de últimos mantenimientos.
 Pulse la tecla Impr pantalla para imprimir la pantalla FECHAS DE LOS ÚLTIMOS
MANTENIMIENTOS.

 Haga clic en y, a continuación, confirme la acción pulsando Sí.


 Aparecerá el menú Mantenimiento.

8.5.5 Sustitución y prueba de la lámpara


DANS CETTE SECTION

 Sustitución de la lámpara ........................................................................... 272


 Prueba de la lámpara ................................................................................. 277

8.5.5.1 Sustitución de la lámpara

Ref.: 26699 (lámpara halógena).


Herramientas necesarias: Un destornillador de estrella.

Menú MANTENIMIENTO USUARIO


 Haga clic en Mantenimiento.
 Haga clic en Cambio de la lámpara del fotómetro.
 En el menú CAMBIO DE LA LÁMPARA, seleccione Cambiar la lámpara y, a
continuación, haga clic en Continuar.
 Aparecerá la siguiente ventana:

272
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Mantenimiento
8

CAMBIO DE LA LÁMPARA
Para efectuar esta operación, debe preparar:
- de una lámpara de colorimetría
- de un destornillador cruciforme
Continuar Cancelar

 Tenga a mano un destornillador de estrella y una lámpara de colorimetría nueva.


Haga clic en Continuar.
 Aparecerá la siguiente ventana:
CAMBIO DE LA LÁMPARA
Se puede cambiar la lámpara del fotómetro siguiendo el procedimiento descrito en
el manual.
¡Atención! ¡La lámpara puede estar caliente!
Aceptar Cancelar

RIESGO DE LESIONES

Para evitar cualquier riesgo de lesiones:


Deje que el soporte de la lámpara se enfríe antes de manipularlo.

273
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
8 Mantenimiento

1. Abra la puerta lateral derecha del sistema STA Compact Max®.


2. Quite el tornillo moleteado utilizando un destornillador.

3. Retire la tapa.
4. Levante el soporte de la lámpara.

5. Mantenga el soporte de la lámpara levantado con una mano.


Con la otra mano, quite la lámpara usada de su soporte cubriéndola con un papel o un
paño seco para evitar posibles quemaduras o lesiones.

274
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Mantenimiento
8

No toque la lámpara nueva con los dedos: utilice un papel o un paño seco.

6. Levante el soporte de la lámpara. Manténgalo en esa posición con una mano.


Tome la lámpara nueva con la otra mano sin tocarla directamente (utilice un papel o un
trapo seco).
Coloque la lámpara nueva en el soporte.

275
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
8 Mantenimiento

7. Suelte suavemente el soporte de la lámpara.


8. Vuelva a colocar la tapa en su sitio.

9. Atornille el tornillo moleteado.


10. Cierre la puerta lateral derecha del sistema STA Compact Max®.

276
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Mantenimiento
8

 Haga clic en Aceptar.


 Aparecerá la siguiente ventana:
CAMBIO DE LA LÁMPARA
Se ha cambiado la lámpara. Acepte para efectuar una prueba.
Poner en marcha la prueba

 Haga clic en Poner en marcha la prueba.


 Al hacerlo, se pondrá en marcha la prueba de la lámpara fotométrica. Aparecerá la
siguiente ventana:
CAMBIO DE LA LÁMPARA
Prueba de la lámpara,
Por favor, espere…

 Una vez finalice la prueba, aparecerá la siguiente ventana:


CAMBIO DE LA LÁMPARA
El proceso se ha desarrollado correctamente
Continuar

 Haga clic en Continuar.


 En la pantalla Estado sistema, el contador Fuente de luz se reiniciará y se
situará en el valor "100 %".
 Si se produce algún problema durante el procedimiento, repítalo desde el principio.
 En el menú CAMBIO DE LA LÁMPARA, haga clic en Cancelar y, a continuación,
confirme la acción pulsando Sí.
 En el menú Mantenimiento, haga clic en Fechas de últimos mantenimientos.
 Pulse la tecla Impr pantalla para imprimir la pantalla FECHAS DE LOS ÚLTIMOS
MANTENIMIENTOS.

 Haga clic en y confirme la acción pulsando Sí.


 Aparecerá el menú Mantenimiento.

8.5.5.2 Prueba de la lámpara

Menú Mantenimiento
 Haga clic en Cambio de la lámpara del fotómetro.
 En el menú CAMBIO DE LA LÁMPARA, seleccione Prueba de la lámpara y, a

277
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
8 Mantenimiento

continuación, haga clic en Continuar.


 Una vez finalice la prueba, aparecerá la siguiente ventana:
CAMBIO DE LA LÁMPARA
El proceso se ha desarrollado correctamente
Continuar

 Haga clic en Continuar.


 En el menú CAMBIO DE LA LÁMPARA, haga clic en Cancelar y, a continuación,
confirme la acción pulsando Sí.
 Aparecerá en pantalla el menú Mantenimiento.

8.5.6 Sustitución de los fusibles principales

Tensión Referencia Descripción


230 V 39784 Bolsita con 10 fusibles temporizados de 4 A (5 x
20)
100 V/115 V 39785 Bolsita con 10 fusibles temporizados de 8 A (5 x
20)

RIESGO DE LESIONES

Para evitar cualquier riesgo de sufrir una descarga eléctrica:

Desconecte el instrumento de la red eléctrica antes de efectuar esta operación.

278
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Mantenimiento
8

Fig. 92 - Ubicación de los fusibles

1. Fusibles principales
2. Fusibles secundarios

Los fusibles principales se encuentran en dos alojamientos situados en el lado izquierdo


del instrumento (consulte la referencia n.º 1 de la figura Ubicación de los fusibles
página 279).

Instrumento desconectado de la red eléctrica.


 Asegúrese de que el interruptor de encendido/apagado esté situado en la posición de
apagado (indicador luminoso verde apagado).
 Coloque un destornillador en la ranura del alojamiento del fusible y desatornille este
completamente (en el sentido de la flecha, de derecha a izquierda); el alojamiento se
soltará.
 Quite y sustituya cada fusible por otro de la misma referencia (consulte las referencias
indicadas anteriormente).
 Vuelva a poner en su sitio el alojamiento de cada fusible y a atornillarlo a fondo en
sentido inverso al de la flecha (de izquierda a derecha).
 Sitúe el interruptor de encendido/apagado del sistema STA Compact Max® en la
posición de encendido.

279
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
8 Mantenimiento

8.5.7 Sustitución de los fusibles secundarios


Descripción Ref.
Bolsita con 10 fusibles temporizados de 0,315 A (5 x 20) 39783
Bolsita con 10 fusibles temporizados de 1 A (5 x 20) 39880
Bolsita con 10 fusibles temporizados de 6,3 A (5 x 20) 26681
Bolsita con 10 fusibles temporizados de 8 A (5 x 20) 39785
Bolsita con 10 fusibles temporizados de 10 A (5 x 20) 39863
Bolsita con 10 fusibles temporizados de 4 A (5 x 20) 39784

RIESGO DE LESIONES

Para evitar cualquier riesgo de sufrir una descarga eléctrica:


Desconecte el instrumento de la red eléctrica antes de efectuar esta operación.

Los fusibles secundarios se ubican en el lado izquierdo del instrumento (consulte la


referencia n.º 2 de la figura Ubicación de los fusibles página 279).

Instrumento desconectado de la red eléctrica.


 Asegúrese de que el interruptor de encendido/apagado esté situado en la posición de
apagado (indicador luminoso verde apagado).
 Desatornille la placa de protección de los fusibles.
 Coloque un destornillador en la ranura del alojamiento del fusible que haya que
cambiar, presione a fondo y gírelo un cuarto de vuelta en el sentido de la flecha (de
derecha a izquierda); el alojamiento del fusible se soltará.
 Quite y sustituya el fusible por otro de la misma referencia (consulte las referencias
indicadas anteriormente).
 Vuelva a poner en su sitio el alojamiento del fusible y a atornillarlo en sentido inverso
al de la flecha (de izquierda a derecha).
 Atornille la placa de protección de los fusibles.
 Sitúe el interruptor de encendido/apagado del sistema STA Compact Max® en la
posición de encendido.

8.5.8 Eliminación de las burbujas de aire mediante la purga de las


agujas
El programa Purgar las agujas permite poner en marcha una purga del circuito de
fluidos para eliminar las burbujas de aire presentes en los tubos.

280
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Mantenimiento
8

RIESGO DE CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA

Si se produce algún problema durante la purga:


− No manipule en ningún caso el instrumento.
− Realice una parada de emergencia del instrumento haciendo clic en .

− A continuación, llame al servicio posventa.

Menú MANTENIMIENTO USUARIO


 Haga clic en Mantenimiento.
 Haga clic en Purgar las agujas.

Fig. 93 - Ventana PURGA DE AGUJAS

 Seleccione Aguja 1 y, a continuación, haga clic en Purga.


 Al hacerlo, se realizará la purga de la aguja n.° 1.
 Seleccione Aguja 2 y, a continuación, haga clic en Purga.
 Al hacerlo, se realizará la purga de la aguja n.° 2.
 Seleccione Aguja 3 y, a continuación, haga clic en Purga.
 Al hacerlo, se realizará la purga de la aguja n.° 3.

281
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
8 Mantenimiento

 Haga clic en Salir y, a continuación, confirme la acción pulsando Sí para volver al


menú Mantenimiento.

8.5.9 Sustitución de la jeringa


Ref.: 27538 (jeringa y junta).

RIESGO DE OBTENER RESULTADOS ERRÓNEOS

Si es necesario cambiar toda la jeringa:


No utilice jeringas distintas a las suministradas por Diagnostica Stago (ref.:
27538).

Menú MANTENIMIENTO USUARIO


 Tenga a mano una jeringa nueva.
 Haga clic en Mantenimiento para visualizar el menú Mantenimiento.
 Haga clic en Cambiar la punta/la jeringa para visualizar el menú Cambio de
punta/de jeringa.
Cambio de punta/de jeringa
Para efectuar esta operación, debe preparar:
- de una nueva punta Teflón
o de una nueva jeringa
Continuar Cancelar

 Haga clic en Continuar.


Cambio de punta/de jeringa
Puede cambiar la punta o la jeringa siguiendo el procedimiento descrito en el
manual.
Al terminar esta operación, haga clic en "Aceptar".
Aceptar Cancelar

 Siga los pasos que se indican a continuación.

282
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Mantenimiento
8

Fig. 94 - Ilustración descriptiva del procedimiento de sustitución de la punta de teflón

-
- Paso n.º 1: Abra la puerta de acceso derecha del sistema STA Compact Max®.
Apoye una mano sobre una superficie metálica sin pintar para descargar la
electricidad estática acumulada en su cuerpo.
- Paso n.º 2: Haga descender el émbolo de la jeringa y afloje el tornillo moleteado.
- Paso n.º 3: Desenrosque la jeringa de su soporte.
- Paso n.º 4: Desacople la jeringa de su estribo. Elimine la jeringa de acuerdo con la
normativa local vigente. Saque el émbolo de la jeringa nueva para retirar la junta
tórica.
- Omita los pasos n.º 5 y 6.
- Paso n.º 7:
1. Sumerja la punta de teflón en agua destilada.
2. Vuelva a montar el émbolo en la jeringa.
3. Coloque la junta tórica.

RIESGO DE OBTENER RESULTADOS ERRÓNEOS


Para evitar cualquier riesgo de obtener resultados erróneos:
− No olvide colocar la junta tórica.

− Asegúrese de que no se formen burbujas en la punta de teflón.

- Paso n.º 8: Vuelva a acoplar la parte inferior de la jeringa al estribo manteniéndola en


posición vertical.
- Paso n.º 9: Vuelva a enroscar la jeringa en su soporte con la mano, manteniéndola
siempre en posición vertical. Apriétela al máximo.

283
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
8 Mantenimiento

- Paso n.º 10: Vuelva a colocar el émbolo de la jeringa en su posición elevada.


- Paso n.º 11: Vuelva a enroscar con la mano el tornillo moleteado, a la vez que sujeta
el estribo con la otra mano. Apriételo al máximo.
No cierre la puerta de acceso derecha, ya que el programa realizará una prueba de la
jeringa.

 Compruebe que la jeringa se encuentre perfectamente sujeta. La jeringa no debería


poder moverse (no debe existir ninguna holgura).
 Haga clic en Aceptar.
 Aparecerá el siguiente mensaje:
Cambio de punta/de jeringa
Se ha cambiado la punta o la jeringa. Esta está instalada de nuevo en su soporte.
Se efectuará una purga del circuito fluídico para comprobar el correcto
funcionamiento.
Vigile la jeringa durante el proceso. Si aparecen fugas, haga clic en "Parada de
urgencia" para parar todo.
Continuar

 Haga clic en Continuar.


 Aparecerá el siguiente mensaje:
Cambio de punta/de jeringa
Purgando el circuito fluídico. Vigile la jeringa.

 Vigile la jeringa:

- Si detecta algún problema, haga clic en y repita el procedimiento desde


el principio.
- Si todo está correcto, haga clic en Continuar.

 Aparecerán los siguientes mensajes:


Cambio de punta/de jeringa
Autozero en curso....
Por favor, espere…

Cambio de punta/de jeringa


Si ocurre algún problema durante la purga del circuito, volver a iniciar el proceso
Continuar
 Se habrá efectuado la purga.

 Haga clic en Continuar.


 Aparecerá en pantalla el menú Mantenimiento.

284
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Mantenimiento
8

 En la pantalla Estado sistema, el contador de la jeringa se reiniciará y se situará


en el valor "100 %" (Pantalla Estado sistema: contadores horarios,
disponibilidad e información general página 189).

 Si surgiera algún problema, vuelva a hacer una purga del circuito.

- Paso n.º 12: Cierre la puerta de acceso derecha del sistema STA Compact Max®.

 Haga clic en y, a continuación, confirme la acción pulsando Sí para volver al


menú MANTENIMIENTO USUARIO.

8.5.10 Sustitución del tubo de la electroválvula de pinzamiento


Únicamente para los instrumentos que incorporen la opción de perforación.

Ref.: 87018 Tubo de la electroválvula de perforación (6 uds.).

Menú MANTENIMIENTO USUARIO


 Levante el panel delantero. Apoye una mano sobre la barra metálica del bastidor para
descargar la electricidad estática acumulada en su cuerpo.
 Coloque papel absorbente debajo de la aguja de perforación.
 Abra la puerta lateral derecha. Apoye una mano sobre una superficie metálica sin
pintar para descargar la electricidad estática acumulada en su cuerpo.
 Retire el protector del tubo de la electroválvula de pinzamiento (consulte la figura
Electroválvula de pinzamiento página 286).

285
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
8 Mantenimiento

Fig. 95 - Electroválvula de pinzamiento

1. Tubo de la electroválvula de pinzamiento


2. Protector del tubo de la electroválvula de pinzamiento

 Empuje la electroválvula de pinzamiento de manera que pueda desplazar el tubo del


interior de esta.
 Quite el tubo completamente. Elimine el tubo según lo dispuesto en la normativa local
vigente.
 Tome el tubo nuevo.
 Conecte el tubo a la parte superior.
 Presione la electroválvula y coloque el tubo dentro de la misma.
 Conecte el tubo a la parte inferior.
 Vuelva a colocar el protector del tubo de la electroválvula de pinzamiento.
 Seque la aguja de perforación de arriba a abajo con papel absorbente.
 Cierre la puerta lateral derecha.
 Retire y deseche el papel absorbente.
 Baje el panel delantero.
 Haga clic en Mantenimiento.
 Haga clic en Purgar las agujas.

286
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Mantenimiento
8

 Seleccione Aguja 1 y, a continuación, haga clic en Purga.


 Al hacerlo, se realizará la purga de la aguja n.° 1.
 Seleccione Aguja 2 y, a continuación, haga clic en Purga.
 Al hacerlo, se realizará la purga de la aguja n.° 2.
 Seleccione Aguja 3 y, a continuación, haga clic en Purga.
 Al hacerlo, se realizará la purga de la aguja n.° 3.
 Haga clic en Salir y, a continuación, confirme la acción pulsando Sí para volver al
menú Mantenimiento.

 Haga clic en y, a continuación, confirme la acción pulsando Sí para volver al


menú Mantenimiento usuario.

 Haga clic en y, a continuación, confirme la acción pulsando Sí para volver al


MENÚ PRINCIPAL.
 El instrumento realizará una comprobación general antes de regresar al MENÚ
PRINCIPAL.
 Durante dicha comprobación general, observe la aguja de perforación.

No debe salir ninguna gota por la aguja de perforación cuando se envíen impulsos a la
aguja n.º 2 y, a continuación, a la aguja n.º 3.

 Si se escapa alguna gota por la aguja de perforación, significa que el tubo está
mal colocado.
 Modifique la posición del tubo y observe la aguja de perforación mientras el sistema
regresa al MENÚ PRINCIPAL.
 Si no aparece ninguna gota en la punta de la aguja de perforación, significa que el
tubo está bien colocado.

287
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
8 Mantenimiento

8.6 Detalle de las opciones del menú Mantenimiento


usuario
DANS CETTE SECTION

 Aclarado ...................................................................................................... 288


 Mantenimiento ............................................................................................ 290
 Copia de seguridad .................................................................................... 291
 Historial de errores ..................................................................................... 295
 Gráficas fotométricas .................................................................................. 296
 Impresora.................................................................................................... 302
 Prueba del lector de códigos de barras ...................................................... 303
 Enlace informático: prueba de conexión .................................................... 305
 Actualización de los datos .......................................................................... 305
 Utilidad ........................................................................................................ 306

MENÚ PRINCIPAL
 Haga clic en SISTEMA y, a continuación, en MANTENIMIENTO USUARIO.
 Aparecerá el menú MANTENIMIENTO USUARIO:

Aclarado Aclarado Impresora Impresora


página 288 página 302
Mantenimiento Mantenimien Lector de código de Prueba del
to página 290 barras lector de
códigos de
barras página
303
Copia de seguridad Copia de Enlace informático Enlace
(Almacenamiento) seguridad informático:
página 291 prueba de
conexión
página 305
Historial de errores Historial de Actualización de los Actualización
errores datos de los datos
página 295 página 305
Gráficas fotométricas Gráficas Utilidad Utilidad
fotométricas página 306
página 296

8.6.1 Aclarado

Menú MANTENIMIENTO USUARIO


 Haga clic en Aclarado.

288
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Mantenimiento
8

 Aparecerá el menú Aclarado:

Limpiar la aguja de perforación Únicamente para los instrumentos que


incorporen la opción de perforación de
tapones.
Este programa permite realizar el
mantenimiento preventivo de la aguja de
perforación (consulte los apartados
Mantenimiento preventivo diario: limpieza
de la aguja de perforación página 218 y
Limpieza prolongada de la aguja de
perforación página 223).
Verificar el volumen de aclarado Este programa permite verificar el correcto
funcionamiento de los siguientes elementos:
- La detección de nivel de cada aguja.

- La bomba Valcor.
A continuación se incluye más información al
respecto.

 Haga clic en Verificar el volumen de aclarado.


 Seleccione la aguja para la que desee realizar la prueba y, a continuación, confirme la
selección pulsando Continuar.
 Haga clic en Continuar para abrir el cajón de productos.
 Coloque un vial vacío en una posición del cajón de productos que corresponda a su
diámetro.
 Haga clic en Continuar para confirmar la posición del vial.
 Haga clic en Continuar para cerrar el cajón de productos y poner en marcha la
verificación.
 El contador Número de impulsos disminuirá hasta alcanzar el valor "0" varias
veces.
 El mensaje CORRECTO aparecerá al lado de Volumen de la bomba en la
ventana activa.
 Póngase en contacto con el servicio posventa si no aparece el mensaje CORRECTO.
 Haga clic en Continuar para volver al menú COMPROBACIÓN DEL VOLUMEN DE
ACLARADO.
 Someta a prueba las otras dos agujas.
 Una vez haya terminado de realizar las pruebas necesarias, vuelva al MENÚ
PRINCIPAL:
- Haga clic en Cancelar y, a continuación, confirme la acción pulsando Sí para
volver al menú Aclarado.

- Haga clic en y, a continuación, confirme la acción pulsando Sí para

289
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
8 Mantenimiento

acceder al menú MANTENIMIENTO USUARIO.

- Haga clic en y, a continuación, confirme la acción pulsando Sí para


acceder a la página de INICIO.
- Haga clic en Continuar para acceder al MENÚ PRINCIPAL.

 En el MENÚ PRINCIPAL, haga clic en .


 El cajón de productos se abrirá.

RIESGO DE CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA

Para evitar cualquier riesgo de contaminación:


Respete las precauciones de uso relativas a la manipulación de productos
biológicos potencialmente contaminados especificadas en la normativa local vigente
(por ejemplo, el uso de guantes desechables).

 Retire el/los vial/es que haya utilizado para este procedimiento.


 Elimine el/los vial/es de acuerdo con la normativa local vigente.

 Haga clic en y, a continuación, confirme la acción pulsando Sí.

8.6.2 Mantenimiento

Menú MANTENIMIENTO USUARIO


 Haga clic en Mantenimiento.
 Aparecerá el menú Mantenimiento:

Purgar las agujas Eliminación de las burbujas de aire


mediante la purga de las agujas página
280.
Cambiar las agujas Sustitución de una aguja de toma página
258.
Cambio de punta y/o jeringa Mantenimiento preventivo mensual:
sustitución de la punta de teflón y de la
junta tórica de la jeringa página 233 si
necesita sustituir la punta.
Sustitución de la jeringa página 282 si
necesita sustituir la jeringa.

290
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Mantenimiento
8

Cambiar la ventosa Sustitución de la ventosa de agarre página


270 si necesita sustituir la ventosa.
Prueba de la ventosa página 217 si necesita
probar la ventosa.
Cambio de la lámpara del fotómetro Sustitución de la lámpara página 272 si
necesita sustituir la lámpara.
Prueba de la lámpara página 277 si necesita
probar la lámpara.
Fechas de últimos mantenimientos Haga clic en este botón para acceder a la
pantalla FECHAS DE LOS ÚLTIMOS
MANTENIMIENTOS.
En esta pantalla puede consultar la fecha y la
hora de las últimas operaciones de
mantenimiento realizadas.
En esta pantalla se indica igualmente la
duración de la última limpieza de la aguja de
toma de muestras realizada. Dicha limpieza
únicamente debe efectuarse en aquellos
instrumentos que incorporen la opción de
perforación de tapones.
Pulse Impr pantalla para imprimir esta
pantalla.

8.6.3 Copia de seguridad


DANS CETTE SECTION

 Copia de seguridad de los parámetros ...................................................... 293


 Importación de parámetros (lectura de parámetros) .................................. 294

Si desea guardar los datos de los pacientes, consulte el apartado Utilidad página 306.

Diagnostica Stago no se hará responsable en ningún caso de la infección por virus


informáticos y/o el mal funcionamiento de los equipos informáticos de los usuarios, en
especial si se producen debido al uso de memorias USB u otros soportes y tienen lugar
durante las operaciones de copia de seguridad y/o transferencia de archivos que se
describen en el presente manual.

Para evitar la propagación de virus informáticos, no utilice el soporte físico en el que


realice la copia de seguridad en otros ordenadores.

La importación de los parámetros tiene como objetivo transferir los datos guardados y
suprimir los datos presentes en la base de datos del instrumento.
Para evitar la pérdida de datos, no importe parámetros sin haber obtenido
previamente el visto bueno del servicio posventa.

291
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
8 Mantenimiento

Este programa permite hacer una copia de seguridad o importar los siguientes
parámetros:

COPIA DE SEGURIDAD IMPORTACIÓN

Configuración de − Todas las semanas. Con el visto bueno del


pruebas − Después de cualquier modificación de las servicio posventa.
metodologías o los parámetros del
sistema.

Parámetros sistema − Todas las semanas. Con el visto bueno del


− Después de cualquier modificación de los servicio posventa.
parámetros del sistema o de cualquier
intervención del servicio posventa.
Mensajes de error Competencia específica del servicio Competencia específica
posventa. del servicio posventa.

Menú MANTENIMIENTO USUARIO


 Haga clic en Copia de seguridad (Almacenamiento).
 Aparecerá el menú Almacenamiento/Lectura de parámetros.

Fig. 96 - Menú Almacenamiento/Lectura de parámetros

292
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Mantenimiento
8

8.6.3.1 Copia de seguridad de los parámetros

Material necesario: Un soporte físico para realizar la copia de seguridad (un CD/DVD
virgen o una memoria USB).

Menú Almacenamiento/Lectura de parámetros


 Introduzca el soporte en el que desee realizar la copia de seguridad.
 Seleccione el tipo de parámetros para los que vaya a realizar la copia de seguridad y,
a continuación, haga clic en Exportar.
 En la ventana que aparecerá, haga clic en el tipo de soporte que vaya a utilizar para
realizar la copia de seguridad.
 En la ventana que se mostrará, haga clic en Guardar si el soporte dispone de
suficiente espacio libre.
 Si el soporte donde vaya a realizar la copia de seguridad contiene un directorio
denominado USRSAVE, aparecerá el siguiente mensaje:
ERROR
En el soporte ya existe un directorio de almacenamiento.
¿Desea suprimirlo?
Aceptar Abandonar

- Si desea eliminar la copia de seguridad existente en el soporte:


- Haga clic en Aceptar.
- Si no desea eliminar la copia de seguridad existente en el soporte:
- Haga clic en Abandonar.

- Haga clic en y, a continuación, confirme la acción pulsando Sí para


volver al menú MANTENIMIENTO USUARIO.
- Repita el procedimiento empleando un soporte que no contenga ningún directorio
denominado USRSAVE.
 Aparecerá el siguiente mensaje:
INFORMACIÓN
Almacenamiento en curso
Por favor, espere...

 Se mostrará un mensaje indicando que ha finalizado la realización de la copia de


seguridad.

 Haga clic en .

293
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
8 Mantenimiento

 Los datos se habrán guardado en el soporte en un directorio denominado


USRSAVE.

 Haga clic en y, a continuación, confirme la acción pulsando Sí para volver al


menú MANTENIMIENTO USUARIO.

8.6.3.2 Importación de parámetros (lectura de parámetros)

La importación de parámetros tendrá como consecuencia la supresión del instrumento


de aquellos datos contenidos en los archivos seleccionados (Configuración de
metodologías, Parámetros sistema y/o Mensajes de error).

Para evitar la pérdida de datos:


− No realice ninguna importación sin haber obtenido previamente el visto bueno
del servicio posventa.
− Vacíe el cajón de productos antes de realizar la importación.

− No realice en ningún caso la importación de mensajes de error: esta


operación es competencia exclusiva del servicio posventa. Asegúrese de que la
opción Mensajes de error no se haya seleccionado por error.

Menú Almacenamiento/Lectura de parámetros


 Inserte el soporte que contenga los parámetros que deban importarse en el
instrumento.
 Seleccione el tipo de parámetros que deban cargarse en el instrumento y, a
continuación, haga clic en Importar.
 Aparecerá un mensaje de confirmación.
 Haga clic en Aceptar.
 Aparecerá el mensaje "Inserte un soporte".
 Haga clic en Aceptar.
 En la ventana que aparecerá, haga clic en el tipo de soporte que vaya a utilizar para
realizar la copia de seguridad.
 Aparecerá el mensaje RELECTURA SOPORTE - Lectura terminada

 Haga clic en .
 Los parámetros se habrán cargado en el instrumento.
 Aparecerá la pantalla Almacenamiento/Lectura de parámetros.

294
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Mantenimiento
8

 Haga clic en y, a continuación, confirme la acción pulsando Sí para volver al


menú MANTENIMIENTO USUARIO.

8.6.4 Historial de errores


Este programa permite visualizar los mensajes de error del día.

Menú MANTENIMIENTO USUARIO


 Haga clic en Historial de errores.

- Si no se hubiera producido ningún error a lo largo del día:


 Aparecerá el siguiente mensaje:
Mensaje
No se detectaron errores para la fecha introducida...
Salir
 Haga clic en Salir para volver al menú MANTENIMIENTO USUARIO.

- Si se hubiera producido algún error a lo largo del día:


 Aparecerá la pantalla Historial de errores.

295
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
8 Mantenimiento

Fig. 97 - Pantalla Historial de errores

 Haga clic en Modificar la selección para acceder a la ventana CRITERIOS DE


CLASIFICACIÓN y seleccionar el tipo de error que desee visualizar.
 En la ventana CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN:
En el campo N° de error, seleccione los tipos de error (uno o varios) que desee
visualizar y, a continuación, confirme la acción pulsando Aceptar.
 En la pantalla Historial de errores:
Haga clic en las flechas para visualizar las capturas de pantalla de los mensajes de
error del día.
Las flechas dobles le permiten visualizar los mensajes de 10 en 10.

 Haga clic en y, a continuación, confirme la acción pulsando Sí para volver al


menú MANTENIMIENTO USUARIO.

8.6.5 Gráficas fotométricas


DANS CETTE SECTION

 Características de la curva ......................................................................... 299


 Desplazamiento del cursor por la curva ..................................................... 300
 Supresión o restablecimiento de un punto de medida ............................... 301
 Modificación de la ventana de cálculo ........................................................ 301
 Impresión de la curva o las medidas .......................................................... 301

296
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Mantenimiento
8

Menú MANTENIMIENTO USUARIO


 Haga clic en Gráficas fotométricas.
 Aparecerá la pantalla GRÁFICA FOTOMÉTRICA.
-

Fig. 98 - Pantalla GRÁFICA FOTOMÉTRICA

 Haga clic en las flechas situadas a la derecha de la pantalla para acceder al


expediente que desee consultar y, a continuación, haga clic en Aceptar.
 Aparecerá el gráfico del expediente seleccionado; consulte la figura Pantalla
Gráfica colorimétrica o Gráfica inmunológica (ejemplo) página 298. Se incluirá
un recordatorio de las características del expediente encima del gráfico:
- Fecha y hora de registro, nombre del archivo y canal de medición utilizado;
consulte la referencia n.º 4 de la figura Pantalla Gráfica colorimétrica o Gráfica
inmunológica (ejemplo) página 298.
- Abreviación de la prueba y tipo de método (cinética DO/minuto o cinética de 2

297
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
8 Mantenimiento

puntos); consulte la referencia n.º 5 de la figura Pantalla Gráfica colorimétrica o


Gráfica inmunológica (ejemplo) página 298.

Fig. 99 - Pantalla Gráficos colorimetría o Gráficos inmunología (ejemplo)

 Para volver a la lista de consulta de expedientes, haga clic en Cambiar paciente.


 Para volver al menú MANTENIMIENTO USUARIO:
- En la pantalla GRÁFICA FOTOMÉTRICA (consulte la figura Pantalla Gráfica
fotométrica página 297), haga clic en Cancelar.
- En la pantalla Gráficos colorimetría o Gráficos inmunología (consulte la figura
Pantalla Gráfica colorimétrica o Gráfica inmunológica (ejemplo) página 298),

haga clic en y, a continuación, confirme la acción pulsando Sí.

298
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Mantenimiento
8

8.6.5.1 Características de la curva

El archivo se creará en el momento en el que se pipetee la muestra.

Si el sistema STA Compact Max® no ha proporcionado ningún resultado:


−No se propondrá ninguna curva de regresión.
−El coeficiente de regresión tendrá el valor "0".
−El valor de densidad óptica (DO) será "0".
−En el número del canal de medición aparecerá "0".

Criter. de exclusión (consulte la referencia n.º 2 de la figura Pantalla Gráfica colorimétrica o


Gráfica inmunológica (ejemplo) página 298)
Curva con Cinética DO/minuto
DO mín. Recordatorio de la zona de linealidad del sistema de medición.
DO máx.
Pendiente Valor por defecto.
R Coeficiente de regresión para el análisis seleccionado definido en las
pantallas de Metodología.
Curva con Cinética de 2 puntos.
DO mín. Recordatorio de la zona de linealidad del sistema de medición.
DO máx.

Cálculo de la curva (consulte la referencia n.º 3 de la figura Pantalla Gráfica colorimétrica o


Gráfica inmunológica (ejemplo) página 298)
Curva con Cinética DO/minuto

∆DO Diferencia de densidad óptica (consulte el método de cálculo en el


cuadro que figura a continuación).

RT0 Tiempo inicial.

T1 Tiempo final.

Método de cálculo (consulte la referencia n.º 7 de la figura Pantalla Gráfica colorimétrica


o Gráfica inmunológica (ejemplo) página 298)
Cinética DO/minuto

Cálculo Casilla Cálculo Todos los puntos registrados durante el análisis (y


completo STA no marcada que no se hayan suprimido) se mostrarán en color
azul.
Para el cálculo de la recta de regresión (OD) y del
coeficiente de regresión R únicamente se
utilizarán los puntos azules incluidos en la
ventana de cálculo (delimitada por dos barras de
color azul en el gráfico)

299
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
8 Mantenimiento

Método de cálculo (consulte la referencia n.º 7 de la figura Pantalla Gráfica colorimétrica


o Gráfica inmunológica (ejemplo) página 298)
Cálculo STA Casilla Cálculo Únicamente los puntos conservados por el
STA marcada programa para el cálculo de la recta de regresión
(y que no se hayan suprimido) aparecerán de
color azul.
Dichos puntos azules se utilizarán para el cálculo.
Cinética de 2 puntos.:

Cálculo Casilla Cálculo Todos los puntos aparecerán de color azul. Para
completo STA no marcada el cálculo de ∆DO únicamente se utilizarán los
puntos T0 y T1.

∆DO = Diferencia entre la densidad óptica en el


instante final (T1) y la densidad óptica en el
instante inicial (T0).
Cálculo STA Casilla Cálculo El punto T0 (y los puntos anterior y siguiente a
STA marcada este) y el punto T1 (y los puntos anterior y
siguiente a este) se representarán de color azul.

∆DO = Diferencia entre la densidad media en el


instante final y la densidad media en el instante
inicial.
Densidad media en el instante final = Media de 3
puntos: el punto T1 y los puntos anterior y
siguiente a este.
Densidad media en el instante inicial = Media de
2 puntos: el punto T0 y el punto siguiente a este.

8.6.5.2 Desplazamiento del cursor por la curva


- Las teclas  y  permiten desplazar el cursor por la curva.
- Las coordenadas del cursor (densidad óptica y tiempo) se indicarán bajo la curva;
consulte la referencia n.º 6 de la figura Pantalla Gráfica colorimétrica o Gráfica
inmunológica (ejemplo) página 298.
- El modo de desplazamiento se define en el cuadro Opciones del cursor que figura a
continuación.

Opciones del cursor (consulte la referencia n.º 1 de la figura Pantalla Gráfica colorimétrica o
Gráfica inmunológica (ejemplo) página 298)

Nombre del Opciones del campo Resultado


campo
Cursor Puntos El cursor se desplazará únicamente por los
puntos registrados durante el análisis.
Curva El cursor se desplazará únicamente por los
puntos de la curva de regresión.

300
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Mantenimiento
8

Paso Valor de 1 a 5 Valor del paso de desplazamiento del cursor.


La cifra mostrada indica el número de puntos
que recorrerá el cursor en cada movimiento.
Escala Completa Todos los puntos de medida aparecerán en
pantalla.
Reducida Únicamente se mostrarán los puntos de
medida que queden comprendidos dentro de
la zona de linealidad (DO mín. - DO máx.).

8.6.5.3 Supresión o restablecimiento de un punto de medida

Gráfico con cinética DO/minuto. Cursor en modo Puntos.


 Sitúe el cursor sobre el punto azul que desee suprimir o sobre el punto rojo que desee
restablecer.
 Haga clic en Eliminar punto.
 El punto cambiará de color. Si está situado dentro de la ventana de cálculo:
- Se recalculará la regresión.
- Aparecerá la nueva curva de regresión.

8.6.5.4 Modificación de la ventana de cálculo


 Haga clic en Cambiar límites.
 En la ventana Parámetros, introduzca el tiempo inicial (valor mínimo: "2") y el tiempo
final deseados para delimitar la ventana de cálculo.
 Haga clic en Aceptar.
 La ventana de cálculo se actualizará, al igual que la curva de regresión.

8.6.5.5 Impresión de la curva o las medidas

 Haga clic en .
 Seleccione el elemento que desee imprimir y, a continuación, haga clic en Imprimir.
 Impresión de la Curva:
 Se imprimirá la pantalla.
 Impresión de las Medidas:
 Se imprimirán las medidas realizadas por el sistema STA Compact Max® durante
el análisis. Las medidas utilizadas para el cálculo de la regresión (resultados
obtenidos por el sistema STA Compact Max®) aparecerán en negrita.

301
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
8 Mantenimiento

8.6.6 Impresora
DANS CETTE SECTION

 Comprobación de la conexión con la impresora ........................................ 302


 Prueba de impresión .................................................................................. 302

Este programa permite verificar:


- la existencia de una conexión correcta con la impresora; y,
- la buena calidad de impresión del texto o de los gráficos.

Configuración de la impresora: consulte el manual de usuario de la impresora.


Mantenimiento de la impresora: consulte el manual de usuario de la impresora.

Menú MANTENIMIENTO USUARIO


 Haga clic en Impresora.
 Aparecerá el menú Impresora.

8.6.6.1 Comprobación de la conexión con la impresora

Menú Impresora
 Haga clic en Verificación Conexión.
 Si la impresora está bien conectada:
Aparecerá el mensaje "La impresora está disponible".
 Si la impresora no está bien conectada:
Aparecerá el mensaje "La impresora no está disponible".

 Haga clic en para salir del mensaje.


 Si es necesario, compruebe la conexión de la impresora con el sistema STA Compact
Max® y repita esta prueba.

8.6.6.2 Prueba de impresión

Menú Impresora
 Para realizar una prueba de impresión de texto, haga clic en Prueba del juego de
caracteres.
Para realizar una prueba de impresión de gráficos, haga clic en Gráfico.
 Haga clic en Imprimir la pantalla.
 Se imprimirá en su totalidad la pantalla que se esté visualizando.
 Compruebe la impresión.
Si detecta algún problema:
- Verifique la conexión de la impresora con el sistema STA Compact Max®.

302
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Mantenimiento
8

- Revise la impresora (papel, tinta, limpieza, etc.).


 Haga clic en Salir para volver al menú Impresora.

 Haga clic en para volver al menú MANTENIMIENTO USUARIO.

8.6.7 Prueba del lector de códigos de barras


Este programa permite realizar una prueba del lector de códigos de barras para
asegurarse de que los códigos de barras leídos por este coinciden con lo esperado.
Este programa se puede utilizar para determinar, si es necesario, los caracteres que se
deben eliminar durante la lectura del código. La elección del número de caracteres a
eliminar se realiza en el menú Sistema - Parametrizaciones (Parametrización de la
lectura de códigos de barras página 205).
Los caracteres eliminados aparecerán al realizar la prueba del lector de códigos de
barras, pero no lo harán al realizar la carga de las muestras.

RIESGO DE OBTENER RESULTADOS ERRÓNEOS

Para evitar posibles errores de lectura de códigos de barras:

Active únicamente los códigos de barras que utilice.


Desactive los códigos de barras que no utilice, si es necesario.

Menú MANTENIMIENTO USUARIO


 Haga clic en Lector de código de barras.
 Aparecerá la pantalla Lector de código de barras.

303
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
8 Mantenimiento

Fig. 100 - Pantalla Lector código de barras

Descripción de la pantalla Lector código de barras

Códigos recibidos

Código STA Casilla marcada para los códigos de barras de Diagnostica


Stago.
Valor del código Resultados de la lectura de códigos de barras.

Estado de los códigos

Código Lista de tipos de códigos de barras aceptados por el sistema.

Estado
Activado El lector de códigos de barras está configurado para leer este
código.
Desactiva El lector de códigos de barras no está configurado para leer este
do código.

Prueba del lector de códigos de barras:


 Tome un vial de un producto STA® y páselo por delante del lector.
 Cuando este detecte el vial:
- Emitirá una señal acústica.
- Mostrará en pantalla la identificación y el nombre del producto.
- Aparecerá una cruz en la casilla Código STA.

304
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Mantenimiento
8

 Tome una etiqueta del laboratorio.


 Cuando el lector detecte la etiqueta:
- Emitirá una señal acústica.
- Mostrará en pantalla el valor leído.
 Si el lector no detecta la etiqueta:
- Significa que el código no se ha configurado.
- Póngase en contacto con el servicio posventa.

 Para volver al menú MANTENIMIENTO USUARIO, haga clic en y, a


continuación, confirme la acción pulsando Sí.

8.6.8 Enlace informático: prueba de conexión


Este programa sirve para verificar el enlace entre el sistema informático central y el
sistema STA Compact Max®.
A su vez, recuerda los parámetros de comunicación definidos en el menú Sistema -
Parametrizaciones (Definición de los parámetros de comunicación página 204).

Menú MANTENIMIENTO USUARIO


 Haga clic en Enlace informático.
 Se mostrarán en pantalla los parámetros de comunicación.
 Para realizar una prueba de conexión, haga clic en Probar conexión.
 Si aparece el mensaje Conexión efectuada, significa que existe conexión.
 Si aparece el mensaje Fallo de la conexión, significa que no existe conexión.
- Revise las conexiones y repita la prueba.
- Si el problema persiste, llame a nuestro servicio de asistencia telefónica.

 Haga clic en para salir del mensaje.

 Para volver al menú MANTENIMIENTO USUARIO, haga clic en y, a


continuación, confirme la acción pulsando Sí.

305
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
8 Mantenimiento

8.6.9 Actualización de los datos


Este programa permite actualizar los datos suministrados por Diagnostica Stago: nuevas
versiones del programa, introducción de nuevos reactivos o nuevas metodologías, etc.
Consulte la documentación proporcionada para efectuar la actualización.

Para evitar la propagación de virus informáticos, no utilice el soporte físico de


actualización proporcionado por Diagnostica Stago en otros ordenadores.

8.6.10 Utilidad
El menú Utilidad permite exportar los datos de los pacientes y actualizar las
metodologías guardadas.

Menú MANTENIMIENTO USUARIO


 Haga clic en Utilidad.
 Aparecerá la siguiente ventana:

Fig. 101 - Pantalla Utilidad

 Si desea exportar los datos de los pacientes, consulte el apartado Utilidad TDEX
(exportación de los datos de los pacientes) página 307.
 Si desea actualizar las metodologías guardadas, consulte el apartado Actualización
de las metodologías guardadas página 309.

306
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Mantenimiento
8

8.6.10.1 Utilidad TDEX (exportación de los datos de los pacientes)


La utilidad TDEX permite realizar una copia de seguridad de los datos de los pacientes
en un CD, un DVD o una memoria USB.

Los datos de los pacientes que se incluirán en la copia de seguridad son aquellos
relativos a los resultados (nombre de la metodología, identificación, media, códigos de
error, etc.), a las calibraciones asociadas presentes en el instrumento y a los
productos a bordo (identificación, nombre y número de lote en el caso de los reactivos).

En la copia de seguridad se guardarán los datos de los pacientes contenidos en todos


los expedientes existentes en el instrumento para los que se haya obtenido al menos un
resultado, incluso si el tubo correspondiente ya no se encuentra cargado en el
instrumento.
Los datos se guardarán en forma de fichero de texto (.txt) que podrá ser utilizado por
otras aplicaciones (por ejemplo, Microsoft Excel).

Menú MANTENIMIENTO USUARIO


 Haga clic en Utilidad.
 Marque la opción Exportación de resultados pacientes.
 Aparecerá la siguiente ventana:

Fig. 102 - Pantalla Utilidad

 Haga clic en Continuar.


 Aparecerá la siguiente ventana:

307
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
8 Mantenimiento

Fig. 103 - Pantalla Utilidad TDEX

 En el campo Filename (Nombre del archivo), introduzca un nombre para el archivo de


copia de seguridad con una longitud máxima de 75 caracteres.
 En los campos siguientes, si es necesario, podrá introducir comentarios (con un
máximo de 75 caracteres por línea).
El nombre del archivo y los comentarios aparecerán en las primeras líneas del archivo
de copia de seguridad.
 Inserte en el instrumento el soporte en el que desee realizar la copia de seguridad.
 Haga clic en Transfer.
 En la ventana que aparecerá, haga clic en el tipo de soporte que vaya a utilizar.
 En la ventana que aparecerá, haga clic en Guardar.
 Aparecerá el mensaje Escritura terminada.
 Se creará en el soporte una carpeta denominada TDEX. A su vez, dicha carpeta
contendrá un archivo denominado "xxxxxxxx.txt" que podrá utilizarse en otras
aplicaciones.

 Haga clic en para cerrar la ventana.

 Para volver al menú MANTENIMIENTO USUARIO, haga clic en y, a


continuación, confirme la acción pulsando Sí.

308
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Mantenimiento
8

8.6.10.2 Actualización de las metodologías guardadas


El menú Utilidad permite actualizar las metodologías guardadas.
Esta operación debe realizarse bajo la supervisión del servicio posventa.

8.7 Procedimiento de descontaminación


RIESGO DE CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA

Para evitar cualquier riesgo de contaminación y cumplir lo estipulado en las leyes y


normas internacionales en materia de salud y seguridad laboral:
Antes de cualquier intervención por parte de un técnico del servicio posventa, lleve a
cabo el procedimiento de descontaminación del instrumento.

 Limpie los pocillos de aclarado y purgue las agujas (consulte el apartado


Descontaminación de un cajón página 256).
 Limpie los cajones (Limpieza de los cajones de muestras y de productos página
212.
 Limpie el bloque de medida (Limpieza del bloque de medida página 214). Para
limpiar la pieza negra del bloque de medida:
- Utilice un paño humedecido con solución de descontaminación.
- Aclárela y séquela.

8.8 Preparación de la solución de descontaminación y de


la solución diluida de etanol
DANS CETTE SECTION

 Preparación de la solución de descontaminación ...................................... 309


 Preparación de una solución de etanol con una concentración
aproximada del 22 % ............................................................. 310

8.8.1 Preparación de la solución de descontaminación

La solución de descontaminación consiste en lejía con aproximadamente un 0,37 % de


cloro activo.

309
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
8 Mantenimiento

Para obtener una solución de descontaminación con aproximadamente un 0,37 % de


cloro activo a partir de lejía y de agua destilada a temperatura ambiente:
Añada "N" volúmenes de agua a 1 volumen de lejía según la siguiente fórmula:

Donde "B" es el porcentaje (%) de cloro activo en la lejía utilizada.

RIESGO DE CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA

Para evitar cualquier riesgo de contaminación:

Deje actuar la solución de descontaminación sobre la superficie potencialmente


contaminada durante 15 minutos.

8.8.2 Preparación de una solución de etanol con una concentración


aproximada del 22 %
El etanol (o alcohol etílico) diluido se utiliza para limpiar los canales de medición y las
células de incubación.
Prepare la solución diluida de etanol a partir de etanol y agua destilada a temperatura
ambiente.

Donde:

R = Concentración obtenida tras la dilución.


C = Concentración del etanol utilizado.

N = Número de volúmenes de agua añadidos.

310
0931945B
chapitre 9

MANUAL DE CONSULTA

Solución de problemas
9

9 Solución de problemas
DANS CETTE SECTION

 Mensajes de error ...................................................................................... 311


 Problema durante la carga de las muestras .............................................. 319
 Problema relacionado con la lámpara: mensaje "Nivel de la lámpara de
colorimetría demasiado bajo"................................................. 320
 Problemas relacionados con las cubetas ................................................... 320
 Problemas observados en los resultados .................................................. 323
 Problemas relacionados con la puesta en marcha de los análisis ............ 326
 Problemas relacionados con el sistema de identificación positiva
(reconocimiento automático de la posición) .......................... 327
 Problemas durante la puesta en marcha ................................................... 329
 Problemas relacionados con la pantalla .................................................... 329
 Problemas de lectura de las etiquetas de los tubos .................................. 329
 Problema de intercambio accidental durante la carga de la solución
STA®-Cleaner Solution .......................................................... 330

Si pulsa el botón de parada de emergencia provocará que el instrumento


pase al estado de espera y aparezca el menú Capítulo Mantenimiento..

Los análisis que estén en curso en el momento de producirse una parada de


emergencia se reiniciarán cuando el instrumento se vuelva a poner en marcha.

El procedimiento de parada del sistema STA Compact Max® se describe en el apartado


Desconexión del instrumento página 107.

9.1 Mensajes de error


DANS CETTE SECTION

 Mensajes de error que bloquean el sistema .............................................. 311


 Mensajes de error con un código de error ................................................. 312

9.1.1 Mensajes de error que bloquean el sistema


Procedimiento a seguir en caso de aparición de un mensaje de error que provoque
el bloqueo del sistema:

 Anote el error indicado.


 Pulse la tecla Impr pantalla para imprimir la pantalla.
 Apague el sistema STA Compact Max®.

311
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
9 Solución de problemas

 Espere al menos 30 segundos y vuelva a conectar el sistema STA Compact Max® a


la red eléctrica.
 Si el problema persiste, llame al servicio de asistencia telefónica y facilíteles la
información contenida en el mensaje de error.

9.1.2 Mensajes de error con un código de error

Fig. 104 - Ejemplo de mensaje de error

1. Tipo de problema
2. Código de error
3. Elemento/s afectado/s
4. Causa del mensaje de error

312
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Solución de problemas
9

Lista no exhaustiva de mensajes de error:

Primeros dígitos Elemento/s afectado/s Procedimiento a seguir


del código de
error

01 Depósito intermedio Cambie el bidón de solución STA®-


Cleaner Solution (Carga de líquido de
lavado página 40).
Si el problema persiste, llame a nuestro
servicio de asistencia telefónica.

01 Vaciado del depósito Limpie los pocillos de aclarado (Limpieza


de los pocillos de aclarado y purga de
las agujas página 222).
Si el problema persiste, llame a nuestro
servicio de asistencia telefónica.

01 Temperatura del cajón de Revise el depósito Peltier (Verificación


productos del depósito Peltier página 211).
Si el problema persiste, llame a nuestro
servicio de asistencia telefónica.

01 Bidón de la solución de Compruebe que se escuche el cierre del


limpieza interruptor al sustituir el bidón de solución
STA®-Cleaner Solution (Colocación del
(compruebe que esté nuevo bidón de líquido de lavado página
presente) 43).
Si el problema persiste, llame a nuestro
servicio de asistencia telefónica.

01 Bidón de residuos líquidos Compruebe que se escuche el cierre del


interruptor al sustituir el bidón de residuos
(compruebe que esté líquidos (Colocación del nuevo bidón de
presente) residuos líquidos página 42).
Si el problema persiste, llame a nuestro
servicio de asistencia telefónica.

01 Contenedor de cubetas Compruebe que el cajón del contenedor


usadas de cubetas usadas se haya empujado
correctamente hasta el fondo.
(compruebe que esté
Si el problema persiste, llame a nuestro
presente)
servicio de asistencia telefónica.

02 Cubeta ausente Cambie la bobina de cubetas (Carga de la


bobina de cubetas página 35).
Si el problema persiste, llame a nuestro
servicio de asistencia telefónica.

02 Estación de carga Consulte el apartado Problemas


relacionados con las cubetas: mensaje
Estación de medida "Lanzadera ausente - estación de
carga" página 320, incluido más adelante.
Lanzadera ausente

313
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
9 Solución de problemas

Primeros dígitos Elemento/s afectado/s Procedimiento a seguir


del código de
error

03 Recepción del cajón Siga las instrucciones asociadas a las


soluciones propuestas:
Haga clic en Continuar.
También puede hacer clic en el botón
Parar.
Apague el sistema STA Compact Max®.
Espere al menos 30 segundos y vuelva a
conectar el sistema STA Compact Max® a
la red eléctrica.
Si el problema persiste, llame a nuestro
servicio de asistencia telefónica.

04 Comunicación con el Siga las instrucciones asociadas a las


sistema de medición soluciones propuestas:
Haga clic en Continuar.
También puede hacer clic en el botón
Parar.
Apague el sistema STA Compact Max®.
Espere al menos 30 segundos y vuelva a
conectar el sistema STA Compact Max® a
la red eléctrica.
Si el problema persiste, llame a nuestro
servicio de asistencia telefónica.

05 Comunicación con el Siga las instrucciones:


sistema informático Haga clic en Continuar.
central
Si se trata de una identificación no
reconocida por el sistema informático
central, verifique las identificaciones en el
sistema STA Compact Max® y el sistema
informático central.
En caso de error en el envío de
expedientes, reanude las transmisiones
(Transmisión a demanda página 167).
Si el problema persiste, llame a nuestro
servicio de asistencia telefónica.

314
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Solución de problemas
9

Primeros dígitos Elemento/s afectado/s Procedimiento a seguir


del código de
error

06 Brazo n.º 1 Siga las instrucciones asociadas a las


soluciones propuestas:
(cabezal de pipeteo)
Haga clic en Continuar.
También puede hacer clic en el botón
Movimiento del eje: Parar.

P Apague el sistema STA Compact Max®.


Desplace manualmente el cabezal de
X
pipeteo en la dirección del eje
Y correspondiente:

Z1 − X (movimiento de izquierda a derecha).


− Y (movimiento de adelante a atrás).
Z2 − Z1 (movimiento desde arriba hacia
abajo, aguja n.° 1).
Z3
− Z2 (movimiento desde arriba hacia
abajo, aguja n.° 2).
− Z3 (movimiento desde arriba hacia
Movimiento incompleto abajo, aguja n.° 3).
Espere al menos 30 segundos y vuelva a
Movimiento imposible
conectar el sistema STA Compact Max® a
la red eléctrica.
Si el problema persiste, llame a nuestro
servicio de asistencia telefónica.

06 Brazo n.º 1 Siga las instrucciones asociadas a las


soluciones propuestas:
(cabezal de pipeteo)
Haga clic en Continuar.
La aguja puede estar
También puede hacer clic en el botón
deteriorada; revise la
Parar.
aguja n.° x
Apague el sistema STA Compact Max®.
Espere al menos 30 segundos y vuelva a
conectar el sistema STA Compact Max® a
la red eléctrica.
Si es necesario, sustituya la aguja.
Si el problema persiste, llame a nuestro
servicio de asistencia telefónica.

315
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
9 Solución de problemas

Primeros dígitos Elemento/s afectado/s Procedimiento a seguir


del código de
error

06 Brazo n.º 1 Siga las instrucciones:


(cabezal de pipeteo) Haga clic en Continuar.
No se detecta nivel Verifique el nivel de líquido en el vial o el
tubo de plasma.
Si es necesario, cambie el vial o el tubo de
plasma.
Verifique que se estén gestionando las
detecciones de nivel (Gestión de la
detección de nivel página 186).
Si el problema persiste, llame a nuestro
servicio de asistencia telefónica.

07 Brazo n.º 2 Siga las instrucciones asociadas a las


soluciones propuestas:
(cabezal de agarre)
Haga clic en Continuar.
También puede hacer clic en el botón
Movimiento en el eje Y Parar.

Movimiento en el eje Z Apague el sistema STA Compact Max®.


Desplace manualmente el cabezal de
agarre en la dirección del eje
Movimiento incompleto correspondiente:

Movimiento imposible − Y (movimiento de adelante a atrás).


− Z (movimiento desde arriba hacia abajo
de la ventosa).
Espere al menos 30 segundos y vuelva a
conectar el sistema STA Compact Max® a
la red eléctrica.
Si el problema persiste, llame a nuestro
servicio de asistencia telefónica.

07 Brazo n.º 2 Siga las instrucciones asociadas a las


soluciones propuestas:
(cabezal de agarre)
Haga clic en Continuar.
También puede hacer clic en el botón
El agarre no funciona Parar.
correctamente Limpie la ventosa (Limpieza de la
ventosa página 215) o, si es necesario,
cámbiela (Sustitución de la ventosa de
agarre página 270).
Si el problema persiste, llame a nuestro
servicio de asistencia telefónica.

07 Brazo n.º 2 Consulte el apartado Problemas


relacionados con las cubetas: ejemplo
(cabezal de agarre) adicional página 322, incluido más
adelante.
Cubeta ausente

316
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Solución de problemas
9

Primeros dígitos Elemento/s afectado/s Procedimiento a seguir


del código de
error

08 Gestión de los análisis Siga las instrucciones asociadas a las


soluciones propuestas:
Error de lectura de los
archivos: Haga clic en Continuar.
También puede hacer clic en el botón
Parar.
Tests.dat Apague el sistema STA Compact Max®.
calib.dat Espere al menos 30 segundos y vuelva a
Cq.dat conectar el sistema STA Compact Max® a
la red eléctrica.
Si el problema persiste, llame a nuestro
servicio de asistencia telefónica.

08 Gestión de los análisis Siga las instrucciones:


Falta de productos Haga clic en Continuar.
Cargue los productos que falten.

09 Comunicación con el eje z Siga las instrucciones asociadas a las


soluciones propuestas:
Haga clic en Continuar.
También puede hacer clic en el botón
Parar.
Apague el sistema STA Compact Max®.
Espere al menos 30 segundos y vuelva a
conectar el sistema STA Compact Max® a
la red eléctrica.
Si el problema persiste, llame a nuestro
servicio de asistencia telefónica.

10 Gestión de la medición Siga las instrucciones asociadas a las


soluciones propuestas:
Haga clic en Continuar.
11 Enlace con el bloque de
También puede hacer clic en el botón
medida
Parar.
Motor de colorimetría Apague el sistema STA Compact Max®.
demasiado lento
Espere al menos 30 segundos y vuelva a
Error de conversión conectar el sistema STA Compact Max® a
la red eléctrica.
Si el problema persiste, llame a nuestro
servicio de asistencia telefónica.

317
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
9 Solución de problemas

Primeros dígitos Elemento/s afectado/s Procedimiento a seguir


del código de
error

10 Gestión de la medición Siga las instrucciones:


Procedimiento de inicio Haga clic en Continuar.
Ponga en marcha la prueba de la lámpara
11 No funciona la lámpara de
en el menú MANTENIMIENTO USUARIO
colorimetría
(Prueba de la lámpara página 277).
Nivel de la lámpara Si el mensaje vuelve a aparecer, cambie la
demasiado bajo lámpara (Sustitución de la lámpara
página 272).
Si el problema persiste, llame a nuestro
servicio de asistencia telefónica.

10 Gestión de la medición Siga las instrucciones:


Procedimiento de inicio Haga clic en Continuar.
Limpie o cambie, si es necesario, el filtro
11 Temperatura del módulo
de aire del módulo fotométrico (Limpieza
de colorimetría demasiado
de los filtros de aire página 232; si es
elevada
necesario, consulte también el
Mantenimiento preventivo trimestral:
sustitución de los filtros de aire página
236).
Si el problema persiste, llame a nuestro
servicio de asistencia telefónica.

11 Procedimiento de inicio Siga las instrucciones asociadas a las


soluciones propuestas:
Haga clic en Continuar.
Versión del programa
También puede hacer clic en el botón
Estado de la memoria Parar.
RAM (ROM) Apague el sistema STA Compact Max®.
Calibración Espere al menos 30 segundos y vuelva a
Cronometría conectar el sistema STA Compact Max® a
la red eléctrica.
Colorimetría
Si el problema persiste, llame a nuestro
servicio de asistencia telefónica.

318
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Solución de problemas
9

Primeros dígitos Elemento/s afectado/s Procedimiento a seguir


del código de
error

49 Mantenimiento Siga las instrucciones asociadas a las


soluciones propuestas:
Haga clic en Continuar.
También puede hacer clic en el botón
Parar.
Apague el sistema STA Compact Max®.
Espere al menos 30 segundos y vuelva a
conectar el sistema STA Compact Max® a
la red eléctrica.
Si el problema persiste, llame a nuestro
servicio de asistencia telefónica.

51 Carga de muestras Siga las instrucciones:


Cajón de muestras Retire aquello que impida la apertura o el
bloqueado cierre del cajón.
Haga clic en Continuar.
Si el problema persiste, llame a nuestro
servicio de asistencia telefónica.

52 Carga de productos Siga las instrucciones:


Cajón de productos Retire aquello que impida la apertura o el
bloqueado cierre del cajón.
Haga clic en Continuar.
Si el problema persiste, llame a nuestro
servicio de asistencia telefónica.

9.2 Problema durante la carga de las muestras

Carga de los tubos de muestra. Paso de un tubo de muestra por delante


del lector de códigos de barras.
 La identificación del tubo no aparece en la pantalla.
 La carga de las muestras queda bloqueada.
 Aparecerá el siguiente mensaje:
CARGA DE LAS MUESTRAS
POSICION ERRONEA
No se ha introducido el tubo después de su identificación.
Descargar todos los tubos en los que el LED esté apagado y reanudar el
procedimiento de carga.

319
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
9 Solución de problemas

Confirmar
 Haga clic en Aceptar.
 Descargue todos los tubos que haya cargado en los que el LED esté apagado.
 Vuelva a identificar y a cargar dichos tubos.

9.3 Problema relacionado con la lámpara: mensaje "Nivel


de la lámpara de colorimetría demasiado bajo"

Mensaje Nivel de la lámpara de colorimetría demasiado bajo


mostrado en pantalla.

 Haga clic en Continuar para salir del mensaje de error.


 Sustituya la lámpara (Sustitución y prueba de la lámpara página 272).

Las pruebas fotométricas solo se podrán continuar realizando si se sustituye la


lámpara.

9.4 Problemas relacionados con las cubetas


DANS CETTE SECTION

 Problemas relacionados con las cubetas: mensaje "Lanzadera ausente


- estación de carga"................................................................ 320
 Problemas relacionados con las cubetas: ejemplo adicional ..................... 322

9.4.1 Problemas relacionados con las cubetas: mensaje "Lanzadera


ausente - estación de carga"

Mensaje Estación de carga-LANZADERA AUSENTE mostrado.

320
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Solución de problemas
9

Causas probables Soluciones posibles

 Obstrucción de las cubetas en el Haga clic en Continuar.


cargador. Apague el sistema STA Compact Max®.
Abra el cajón de la bobina de cubetas.
Si no puede abrir el cajón de la bobina de
cubetas, retire el bidón de solución STA®-
Cleaner Solution, el bidón de residuos
líquidos y el soporte de los bidones de forma
que pueda acceder al cargador de cubetas.

RIESGO DE CONTAMINACIÓN
BIOLÓGICA
Para evitar cualquier riesgo de
contaminación, respete las precauciones de
uso relativas a la manipulación de productos
biológicos potencialmente contaminados
especificadas en la normativa local vigente
(por ejemplo, el uso de guantes
desechables).
Retire hacia atrás la película de la bobina
(haciéndola girar en sentido inverso al de la
flecha).
Quite todas las cubetas que hayan
obstruido el cargador con la ayuda de un
destornillador fino o de unas pinzas.

RIESGO DE LESIONES
Para evitar cualquier riesgo de sufrir lesiones
provocadas por el cilindro neumático:
− No introduzca los dedos.
− Utilice una herramienta para retirar las
cubetas que hayan obstruido el cargador.
Retire todos los residuos de cubetas.
Vuelva a colocar todos los elementos en
su sitio.
Vuelva a conectar el sistema STA
Compact Max® a la red eléctrica.
Si el problema persiste, llame a nuestro
servicio de asistencia telefónica.

 Interruptor de detección de la Llame al servicio de asistencia telefónica.


lanzadera defectuoso.

321
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
9 Solución de problemas

9.4.2 Problemas relacionados con las cubetas: ejemplo adicional


GESTIÓN DEL BRAZO 2
Error 07.30.30
EVACUACIÓN
Cubeta ausente
Continuar

 Haga clic en Continuar para salir del mensaje de error.

Cuando el sistema STA Compact Max® pase al estado de espera (tras la finalización de
los análisis en curso), aparecerá el siguiente mensaje:
Gestión de los análisis
ERROR 08.20.00
Error de cubeta
Al menos una cubeta permanece en el bloque de medida
¿Cómo desea descargar la cubeta?
Automática/Manual

 Haga clic en Manual o en Automática; a continuación puede encontrar una


descripción de estos botones.

Automática El brazo n.° 2 (cabezal de agarre) intentará coger de nuevo la cubeta.

Si la ventosa o la cubeta presentan defectos, será imposible


realizar esta operación y puede que el sistema llegue a
bloquearse.

Manual El usuario puede levantar el panel delantero para retirar manualmente


aquellas cubetas que no puedan evacuarse automáticamente
(respetando siempre las precauciones de uso relativas a la
manipulación de productos biológicos potencialmente contaminados).

RIESGO DE CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA

Para evitar cualquier riesgo de contaminación:

Respete las precauciones de uso relativas a la


manipulación de productos biológicos potencialmente
contaminados especificadas en la normativa local vigente
(por ejemplo, el uso de guantes desechables).

322
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Solución de problemas
9

Después de esta operación, se deberá volver a colocar el


panel delantero en su posición; de lo contrario, no se podrán
reanudar los análisis.

Causas probables Soluciones posibles

 Ventosa de agarre defectuosa. Limpie la ventosa (Limpieza de la ventosa


página 215).
Si es necesario, cámbiela (Sustitución de la
ventosa de agarre página 270).

 Cubeta en mal estado (por ejemplo, Cambie la bobina de cubetas (Carga de la


con las asas rotas). bobina de cubetas página 35).

 Presencia de una bolita en un canal Acceda al menú Capítulo Mantenimiento.


de medición o una célula de incubación (Acceso al menú Mantenimiento usuario
que provoca que la cubeta quede mal página 208).
colocada. Abra el panel delantero.
Retire la bolita.

 Posición incorrecta de la ventosa con Llame al servicio de asistencia telefónica.


respecto a la cubeta.

9.5 Problemas observados en los resultados


DANS CETTE SECTION

 Lista de comprobaciones a realizar ........................................................... 323


 Problemas tipo en los resultados ............................................................... 324

9.5.1 Lista de comprobaciones a realizar


Si se constata algún problema en los resultados, se deberán realizar las siguientes
comprobaciones:

1 Compruebe el correcto funcionamiento de los sistemas mecánicos y los


automatismos.
2 Compruebe los volúmenes de aclarado:
Ejecute la función Aclarado del menú MANTENIMIENTO USUARIO (Aclarado
página 288).
3 Lleve a cabo un control de calidad y compare el resultado con los valores
obtenidos anteriormente.

323
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
9 Solución de problemas

4 Inspeccione las muestras para ver si existe:


− Una centrifugación incorrecta.
− Un volumen insuficiente.
− Presencia de coágulos o microcoágulos.
− Presencia de burbujas, etc.

5 Verifique la metodología:
En el menú METODOLOGÍAS, consulte la configuración de la metodología
problemática y compárela con la de las metodologías recomendadas por
Diagnostica Stago.
6 Verifique los reactivos, para ver si se ha realizado:
− Una reconstitución incorrecta del/de los reactivo/s; cargue un nuevo vial de
reactivo.
− Una selección incorrecta del método de agitación del/de los reactivo/s.

7 Lleve a cabo un control de una metodología principal y compare el resultado con


los valores obtenidos anteriormente.

8 Verifique el comportamiento de otras metodologías rutinarias mediante una


dosificación única.
9 Verifique que se hayan efectuado correctamente las operaciones periódicas de
mantenimiento (semanal, mensual y trimestral).

9.5.2 Problemas tipo en los resultados


Los ejemplos que se citan a continuación se refieren a los tiempos de coagulación y a
tres análisis rutinarios distintos (paciente por paciente).

Tiempo Tiempo Tiempo de Causas Soluciones posibles

Quick TTPA fibrinógeno probables


Correcto Corto Correcto 1. Pipeteo Compruebe el aclarado de la
incorrecto de la aguja n.° 2 (Aclarado página
o aguja n.° 2. 288).
largo Pase el mandril por la aguja n.°
2 para desatascarla (Paso de
un mandril por una aguja
taponada página 257).

324
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Solución de problemas
9

Tiempo Tiempo Tiempo de Causas Soluciones posibles

Quick TTPA fibrinógeno probables


2. Contaminación Pase el mandril por la aguja n.°
de la aguja n.° 3. 3 para desatascarla (Paso de
un mandril por una aguja
taponada página 257).
Verifique la aspiración del
pocillo de aclarado n.° 3;
Limpieza de los pocillos de
aclarado y purga de las
agujas página 222
(procedimiento de limpieza de
los pocillos de aclarado).
Llame al servicio de asistencia
telefónica.

Corto Corto Correcto 1. Contaminación Pase el mandril por la aguja n.°


de la aguja n.° 3. 3 para desatascarla (Paso de
un mandril por una aguja
taponada página 257).
Verifique la aspiración del
pocillo de aclarado n.° 3;
Limpieza de los pocillos de
aclarado y purga de las
agujas página 222
(procedimiento de limpieza de
los pocillos de aclarado).

2. Solución Cambie el vial de solución


STA®-Desorb U STA®-Desorb U.
contaminada. Llame al servicio de asistencia
telefónica.

Correcto Correcto Largo Pipeteo Compruebe el aclarado de la


incorrecto de la aguja n.° 3 (Aclarado página
aguja n.° 3. 288).
Pase el mandril por la aguja n.°
3 para desatascarla (Paso de
un mandril por una aguja
taponada página 257).
Llame al servicio de asistencia
telefónica.

325
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
9 Solución de problemas

9.6 Problemas relacionados con la puesta en marcha de


los análisis

Tipo de problema Causas probables Soluciones posibles

No se realizan los La metodología se ha Desbloquee la metodología en


análisis bloqueado desde el ANÁLISIS PACIENTES -
correspondientes a menú BLOQUEAR/DESBLOQUEAR
una determinada BLOQUEAR/DESBLOQ METODOLOGÍAS (Bloqueo o
metodología. UEAR desbloqueo de metodologías
METODOLOGÍAS página 180).
(Bloqueo o desbloqueo
de metodologías página
180).

El icono
aparecerá en el MENÚ
PRINCIPAL para esta
metodología.
Faltan productos. Consulte la pantalla Estado análisis:
los productos que falten aparecerán
en color rojo.
Cargue los productos que falten.

No se dispone de una Consulte la pantalla Estado análisis:


calibración válida para la calibración de la metodología no
esta metodología.

estará validada ( ).
Ponga en marcha la calibración para
esta metodología.

No se ha podido poner Consulte la pantalla Productos -


en marcha ningún Estado análisis: el control de calidad
control de calidad para de la metodología no estará validado
esta metodología desde
hace más de 48 horas.
( ).
Ponga en marcha un control de
calidad para esta metodología.

326
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Solución de problemas
9

Tipo de problema Causas probables Soluciones posibles

No se ha realizado Las tomas de muestras En el MENÚ PRINCIPAL, haga clic en


ningún análisis. se bloquearán. Desbloquear tomas de muestras.

 Aparecerá el botón Bloquear


tomas de muestras.

En Productos - Estado análisis:


compruebe los elementos que falten
(se mostrarán en color rojo) o no se
El icono
aparecerá en la parte
inferior del MENÚ hayan realizado ( ).
PRINCIPAL.

Haga clic en .

Hay análisis
El icono bloqueadas.
aparecerá en la parte
inferior de la pantalla ¿Quiere reactivarlas?
Estado análisis. Confirme la acción pulsando Sí.

 Aparecerá en pantalla el MENÚ


PRINCIPAL.
En función de las necesidades:
− Cargue los productos que falten.
− Ponga en marcha las calibraciones
que no se hayan realizado.
− Ponga en marcha los controles de
calidad que no se hayan
realizado.

9.7 Problemas relacionados con el sistema de


identificación positiva (reconocimiento automático de
la posición)
DANS CETTE SECTION

 Problemas relacionados con la identificación positiva durante la carga .... 328


 Problemas relacionados con la identificación positiva durante la
descarga ................................................................................ 328

327
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
9 Solución de problemas

9.7.1 Problemas relacionados con la identificación positiva durante


la carga

Tipo de problema Causas probables Soluciones posibles

No se reconoce  Alguna fuente de Elimine la fuente de luz que genere la


automáticamente la luz interfiere con el interferencia y realice la carga
posición del tubo o sistema de introduciendo el número de la posición.
vial durante su identificación positiva.
carga.

 Sistema de Llame al servicio de asistencia


identificación positiva telefónica y realice la carga
averiado. introduciendo el número de la posición.

Todo tubo o vial que se cargue sin identificación positiva deberá descargarse
obligatoriamente siguiendo el procedimiento de descarga sin identificación positiva
descrito en el apartado Problemas relacionados con la identificación positiva
durante la descarga página 328.

9.7.2 Problemas relacionados con la identificación positiva durante


la descarga

Tipo de problema Causas probables Soluciones posibles

Carga realizada sin  Alguna fuente de Elimine la fuente de luz que genere la
reconocimiento luz interfiere con el interferencia y siga el procedimiento de
automático de la sistema de descarga que se indica a continuación.
posición. identificación positiva.

 Sistema de Llame al servicio de asistencia


identificación positiva telefónica y siga el procedimiento de
averiado. descarga que se indica a continuación.

Descarga sin identificación positiva:


 En la pantalla de carga, sitúe el cursor sobre la muestra o el producto que deba
descargarse y haga clic con el botón secundario del ratón.
 En el menú contextual que aparezca, haga clic en Suprimir.
 Aparecerá un mensaje en el que se le pedirá que valide la descarga.
 Haga clic en Sí para validar la operación.
 Retire la muestra o el producto.
 Si el indicador LED adyacente al vial o tubo estaba encendido, se apagará.
 La identificación del tubo o vial desaparecerá de la lista de elementos cargados.

328
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Solución de problemas
9

9.8 Problemas durante la puesta en marcha

Tipo de problema Causas probables Soluciones posibles

El teclado no  El cable de Conecte correctamente el cable de


responde y el alimentación no está alimentación.
sistema STA conectado.
Compact Max® no
arranca.
 La toma de Enchufe el sistema STA Compact Max®
corriente de pared no en otro sitio.
funciona.
 Los fusibles Cambie los fusibles principales
principales han (Sustitución de los fusibles
saltado. principales página 278).

 El instrumento está Llame al servicio de asistencia


fuera de servicio. telefónica.

9.9 Problemas relacionados con la pantalla

Tipo de problema Causas probables Soluciones posibles

No se produce ninguna 1. El elemento que Asegúrese de que el elemento se


respuesta al pulsar una aparece en dicha zona encuentre activo.
determinada zona de la no se encuentra Si el elemento está activo, llame al
pantalla. activo. servicio de asistencia telefónica.

2. La pantalla está mal Llame al servicio de asistencia


calibrada. telefónica.

Al pulsar una zona de la  La pantalla está mal Llame al servicio de asistencia


pantalla se produce calibrada. telefónica.
respuesta en otra zona
de esta.

9.10 Problemas de lectura de las etiquetas de los tubos


- Si hay etiquetas antiguas pegadas en los tubos, se deberán tapar totalmente los
códigos de barras antiguos con la nueva etiqueta.
- No utilice etiquetas estropeadas.
- El tubo sobre el que se peguen las etiquetas debe estar limpio.
- El código de barras debe respetar el siguiente esquema:

329
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
9 Solución de problemas

Fig. 105 - Dimensiones de las etiquetas de códigos de barras para tubos de muestras

1. Zona en blanco de 15 mm
2. Zona de 55 mm como máximo

9.11 Problema de intercambio accidental durante la carga


de la solución STA®-Cleaner Solution
DANS CETTE SECTION

 Intercambio accidental sin aspiración de líquido usado ............................. 331


 Intercambio accidental con aspiración de líquido usado ............................ 333

Causa:
- Error de manipulación que da lugar al intercambio accidental del tubo del bidón de
solución STA®-Cleaner Solution y el tubo del bidón de residuos líquidos.
O bien:
- Error de manipulación que da lugar al intercambio accidental del bidón de solución
STA®-Cleaner Solution y el bidón de residuos líquidos lleno.

330
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Solución de problemas
9

9.11.1 Intercambio accidental sin aspiración de líquido usado


DANS CETTE SECTION

 Supuesto n.º 1: el tapón que debe colocarse en el bidón de solución


STA®-Cleaner Solution se ha utilizado para el bidón de
residuos líquidos .................................................................... 331
 Supuesto n.º 2: el tapón que debe colocarse en el bidón de residuos
líquidos se ha utilizado para el bidón de solución STA®-
Cleaner Solution..................................................................... 332

Si el error de manipulación se detecta una vez que el procedimiento de carga de líquido


ha terminado, Intercambio accidental con aspiración de líquido usado página 333.
Si el error de manipulación se detecta antes de que el procedimiento de carga de líquido
termine:
 No confirme la finalización del procedimiento.
 No cierre la puerta lateral derecha.
 El circuito de fluidos no se activará. La aspiración de líquido permanecerá
bloqueada.
 Supuesto n.º 1: el tapón que debe colocarse en el bidón de solución STA®-Cleaner
Solution se ha utilizado para el bidón de residuos líquidos (Supuesto n.º 1: el tapón
que debe colocarse en el bidón de solución STA®-Cleaner Solution se ha
utilizado para el bidón de residuos líquidos página 331).
 Supuesto n.º 2: el tapón que debe colocarse en el bidón de residuos líquidos se ha
utilizado para el bidón de solución STA®-Cleaner Solution (Supuesto n.º 2: el tapón
que debe colocarse en el bidón de residuos líquidos se ha utilizado para el
bidón de solución STA®-Cleaner Solution página 332).

9.11.1.1 Supuesto n.º 1: el tapón que debe colocarse en el bidón de solución STA®-
Cleaner Solution se ha utilizado para el bidón de residuos líquidos
Materiales necesarios: Un filtro (ref. 27458; incluido en el maletín de material auxiliar) y
solución de descontaminación (Preparación de la solución de descontaminación y de
la solución diluida de etanol página 309).

RIESGO DE CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA


Para evitar cualquier riesgo de contaminación:

Respete las precauciones de uso relativas a la manipulación de productos


biológicos potencialmente contaminados especificadas en la normativa local vigente
(por ejemplo, el uso de guantes desechables).

331
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
9 Solución de problemas

Instrumento desconectado de la red eléctrica. Procedimiento de carga


del líquido de lavado no validado.
 Quite el tapón con la marca "Cleaner Solution".
 Retire el filtro situado en el extremo del tubo. Elimine dicho filtro de acuerdo con la
normativa local vigente.
 Descontamine tanto el tapón como su tubo con la solución de descontaminación.
 Coloque el nuevo filtro en el extremo del tubo.
 Si el tapón del bidón de residuos líquidos se ha colocado en el bidón de solución
STA®-Cleaner Solution, utilice un bidón nuevo de dicha solución a temperatura
ambiente (Supuesto n.º 2: el tapón que debe colocarse en el bidón de residuos
líquidos se ha utilizado para el bidón de solución STA®-Cleaner Solution página
332).
 Coloque el tapón descontaminado en el bidón de solución STA®-Cleaner Solution.
 Cierre el bidón de residuos líquidos lleno con el tapón del bidón nuevo de solución
STA®-Cleaner Solution. Elimine el bidón de residuos líquidos según especifique la
normativa local vigente.
 Coloque el tapón correspondiente al bidón de residuos líquidos en el bidón de
residuos líquidos vacío.
 Vuelva a colocar los bidones en el instrumento:
- El bidón de solución STA®-Cleaner Solution debe situarse a la izquierda (ubicación
con la marca Cleaner Solution).
- El bidón de residuos líquidos vacío debe situarse a la derecha (ubicación con la
marca Poubelle liquide Used liquid container).
 Confirme la finalización del procedimiento de carga del líquido de lavado.
 Cierre la puerta lateral derecha.

9.11.1.2 Supuesto n.º 2: el tapón que debe colocarse en el bidón de residuos


líquidos se ha utilizado para el bidón de solución STA®-Cleaner Solution
Materiales necesarios: Un bidón nuevo de solución STA®-Cleaner Solution a
temperatura ambiente.

RIESGO DE CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA

Para evitar cualquier riesgo de contaminación:


Respete las precauciones de uso relativas a la manipulación de productos
biológicos potencialmente contaminados especificadas en la normativa local vigente
(por ejemplo, el uso de guantes desechables).

 Elimine el bidón de solución STA®-Cleaner Solution contaminado por el tapón del


bidón de residuos líquidos según especifique la normativa local vigente.
 Reanude el procedimiento utilizando un bidón nuevo de solución STA®-Cleaner
Solution.

332
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Solución de problemas
9

9.11.2 Intercambio accidental con aspiración de líquido usado


El circuito de fluidos se volverá a poner en marcha cuando el procedimiento de carga de
líquido de lavado haya terminado y la puerta lateral derecha se haya cerrado.
Si se ha producido un intercambio accidental, se introducirá líquido sucio en el circuito.
 Llame al servicio de asistencia telefónica.

333
0931945B
chapitre 10

MANUAL DE CONSULTA

Iconos, pictogramas, estados y alarmas


10

10 Iconos, pictogramas, estados y alarmas


DANS CETTE SECTION

 Descripción de los iconos y pictogramas ................................................... 335


 Descripción de los códigos de color y las alarmas .................................... 339

10.1 Descripción de los iconos y pictogramas


Aunque pueden producirse modificaciones en el color de fondo de los iconos y
pictogramas, su significado permanecerá invariable.

Lista de iconos

Icono Descripción

Visualización del significado de los iconos, pictogramas y otros


códigos utilizados en el menú actual.

Transmisión de datos (expedientes, resultados, etc.).

Impresión de datos (expedientes, calibraciones, controles de


calidad, etc.).

Supresión de expedientes.

Acceso a la pantalla de carga de las muestras (apertura del cajón


de muestras).

Acceso a la pantalla de carga de los productos (apertura del


cajón de productos).

Almacenamiento de los datos modificados.

Validación de un expediente (ficha del paciente).

Acceso al expediente (ficha del paciente) anterior o siguiente.

335
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
10 Iconos, pictogramas, estados y alarmas

Icono Descripción

Desplazamiento sencillo (el cursor pasará de una línea a la


anterior o la siguiente).
Desplazamiento rápido.

Acceso a la lista de alarmas asociadas a los resultados.

Acceso al menú Calibración.

Ejecución de una calibración.

Acceso a la pantalla de información sobre la calibración.

Acceso al menú Apartado Controles de calidad..

Ejecución de un control de calidad.

Acceso a la pantalla de resultados de los controles de calidad (en


forma de cuadro).

Acceso a la pantalla de resultados de los controles de calidad (en


forma de gráfico).

Acceso al menú METODOLOGÍAS.

Acceso al historial de actualizaciones.

Importación de metodologías.

Creación de una metodología dependiente.

336
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Iconos, pictogramas, estados y alarmas


10

Icono Descripción

Acceso a la página 1, 2 o 3 de los parámetros de una


metodología.

Acceso a la pantalla de modificación de los parámetros de fecha


y hora.

Vuelta a la pantalla anterior (o a la pantalla Estado análisis


desde las pantallas Carga de productos y Carga de muestras).

Cierre de la ventana actual.

Parada del programa.

Parada de emergencia del instrumento.

Lista de pictogramas

Pictograma Descripción

Estado correspondiente a:
− Un producto utilizable.
− Una calibración o un control de calidad válidos.
− Un expediente con todos sus resultados entregados y validados.

Estado correspondiente a:
− Una calibración o un control de calidad pendiente de aceptación.
− Un expediente completo con al menos un resultado pendiente de
aceptación.
Estado correspondiente a:
− Un producto inutilizable.
− Una calibración o un control de calidad no efectuado.
− Un expediente completo con al menos un error.

337
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
10 Iconos, pictogramas, estados y alarmas

Pictograma Descripción

Estado correspondiente a:
− Una calibración o un control de calidad en curso.
− Un expediente incompleto.

Estado correspondiente a un expediente vacío (ningún análisis


solicitado).

Expediente impreso.

Metodología calculada.

Metodología dependiente.

Muestra o producto cargado en un tubo o frasco microvolumen.

Producto próximo a alcanzar el límite de estabilidad.

Expediente transmitido.

Expediente urgente.

Tomas de muestras bloqueadas.

Metodología bloqueada manualmente.

Análisis previo a la puesta en marcha.

Análisis en curso.

338
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Iconos, pictogramas, estados y alarmas


10

10.2 Descripción de los códigos de color y las alarmas


Significado de los códigos de color asociados a los resultados en el MENÚ PRINCIPAL

Códigos de color asociados a los resultados

Resultado en color verde Resultado técnicamente correcto.

Resultado en color azul Resultado por aceptar.


O BIEN:
Error en el resultado (desviación > tolerancia).
>Mmáx Para los análisis cronométricos, significa que la
medida básica es superior al tiempo máximo definido
>Mmáx en la metodología.
Para las calibraciones en modo gráfico polinómico de
orden 2 u orden 3, significa que la medida básica
(seg, ΔDO o DO/min) es superior a la medida básica
obtenida para el punto más alto de la calibración.
Para los análisis inmunológicos con cinética de 2
puntos con calibración en modo gráfico polinómico de
orden 2 o 3 significa que, tras aplicar una redilución
de acuerdo con el parámetro Redilución 1, la nueva
medida básica obtenida también está fuera de
límites.
Este mensaje no puede ni debe interpretarse
hasta examinar el gráfico colorimétrico y la
medida básica del primer punto de medición
definido en la metodología.
<Mmín Para los análisis cronométricos, significa que la
medida básica es inferior al tiempo mínimo definido
en la metodología.
Para las calibraciones en modo gráfico polinómico de
orden 2 u orden 3, significa que la medida básica
(seg, ΔDO o DO/min) es inferior a la medida básica
obtenida para el punto más bajo de la calibración.
Este mensaje no puede ni debe interpretarse
hasta examinar el gráfico colorimétrico y la
medida básica del primer punto de medición
definido en las metodologías.
CIP Cantidad insuficiente de plasma.

Lin. Linealidad insuficiente para realizar las mediciones


fotométricas.

339
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
10 Iconos, pictogramas, estados y alarmas

Significado de los códigos de color asociados a los productos

Códigos de color asociados a los productos

Disponibilidad de un producto (volumen)

Volumen en color negro Volumen suficiente.

Volumen en color rojo Volumen insuficiente.


Disponibilidad de un producto (estabilidad)

Fecha y hora en color negro Producto estable.

Fecha y hora en color rojo Producto próximo a alcanzar el límite de estabilidad.


Mensaje "Terminada" en color Producto inestable.
rojo
Estado de un producto

Identificador en color negro Producto utilizable.


seguido de un triángulo de

color verde
Identificador en color negro Producto inutilizable.
seguido de un triángulo de

color rojo

Significado de las alarmas asociadas a los resultados


Las alarmas se clasifican por orden de importancia (con letras de la "A" a la "L"): la
primera aparecerá sin codificar, mientras que las demás se representarán mediante

códigos alfabéticos y podrán consultarse pulsando .


Las letras "B", "M" y "N" no se utilizan.

Alarmas asociadas a los resultados

A Resultado validado con un tiempo superior a Tmáx.

C Control de calidad detectado por el sistema como fuera de


rango o no efectuado.

D Control de calidad fuera de rango validado por el operador.

E Detección de nivel no gestionada para la aguja n.° 3.


F Detección de nivel no gestionada para la aguja n.° 2.
G Detección de nivel no gestionada para la aguja n.° 1
(muestras).

340
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Iconos, pictogramas, estados y alarmas


10

Alarmas asociadas a los resultados

H Resultado en la unidad principal limitado a los valores de


edición.
I Resultado obtenido tras una redilución (dicha redilución se
define en las pantallas de configuración de metodologías).

J Resultado reanudado por el operador.

K Temperatura del cajón de productos fuera de límites.


L No se ha efectuado el mantenimiento de la jeringa.
O Valor del contador de perforaciones negativo.

Significado de los símbolos asociados a los gráficos de los controles de calidad

Fig. 106 - Símbolos asociados a los gráficos de los controles de calidad (CC)

341
0931945B
chapitre 11

MANUAL DE CONSULTA

Descripción de las pantallas del programa


11

11 Descripción de las pantallas del programa


DANS CETTE SECTION

 Descripción del Menú principal .................................................................. 343


 Pantalla de carga de los productos ............................................................ 346
 Pantalla de carga de las muestras ............................................................. 347
 Pantalla de modificación de los perfiles de metodologías ......................... 349
 Pantalla Estado análisis ............................................................................. 350
 Pantalla Estado productos ......................................................................... 352
 Pantalla Análisis pacientes - Expedientes pacientes ................................. 354
 Descripción de las pantallas de las calibraciones ...................................... 354
 Descripción de las pantallas de los controles de calidad........................... 362
 Descripción de las pantallas de las metodologías ..................................... 370
 Descripción de las pantallas del sistema ................................................... 378
 Descripción de las pantallas de mantenimiento ......................................... 382

Para conocer el significado de los códigos de color y los pictogramas, Iconos,

pictogramas, estados y alarmas página 335 o haga clic en el icono de ayuda .

11.1 Descripción del Menú principal


La pantalla MENÚ PRINCIPAL permite realizar un seguimiento en tiempo real del
avance de los análisis de todos los expedientes (para los tubos cargados). Asimismo,
sirve como punto de retorno común para el resto de menús del sistema STA Compact
Max®.

343
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
11 Descripción de las pantallas del programa

Fig. 107 - MENÚ PRINCIPAL

Descripción de las referencias de la figura MENÚ PRINCIPAL página 344

1 Barra de menús. 8 Conexión con el sistema informático


central.
2 Cuadro de resultados de los 9 Acceso directo a la pantalla de carga
análisis. de las muestras y los diluyentes
(apertura del cajón de muestras).

3 Identificación de los expedientes de 10 Acceso directo a la carga de los


pacientes (estos se clasifican por productos (apertura del cajón de
orden cronológico de creación). productos).
4 Posición que ocupa el tubo 11 Acceso al menú Calibración.
asociado al expediente en el cajón
de muestras.
5 Abreviaciones de las metodologías. 12 Acceso al menú Apartado
Controles de calidad..
6 Unidad principal de expresión de 13 Acceso al menú METODOLOGÍAS.
resultados definida en la
metodología.

7 Zona de visualización de los 14 Desbloqueo o bloqueo de las tomas


resultados. de muestras y productos (Puesta en
marcha de los análisis página
105).

344
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Descripción de las pantallas del programa


11

Barra de menús del MENÚ PRINCIPAL


Acceso a la carga de los productos, de las cubetas y
del líquido de lavado (Preparación del instrumento
página 35).
Acceso a las pantallas Estado análisis y Estado
productos (Estado de los análisis y de los
productos página 67).
Acceso a los expedientes de pacientes (Expedientes
de pacientes página 162).
Acceso a la carga de las muestras (Carga de los
productos y de las muestras página 44).
Acceso a la pantalla REANUDAR/SUPRIMIR
ANÁLISIS (Reanudación o supresión de análisis
página 178).
Acceso a la pantalla BLOQUEAR/DESBLOQUEAR
METODOLOGÍAS (Bloqueo o desbloqueo de
metodologías página 180).
Acceso a las calibraciones de las distintas
metodologías (Calibraciones página 68).

Acceso a los controles de calidad de las distintas


metodologías (Controles de calidad página 92).
Acceso a las metodologías (Gestión de las
metodologías página 109).
Acceso a la pantalla Estado sistema (Pantalla
Estado sistema página 378).
Acceso al mantenimiento (Mantenimiento página
207).
Acceso a los parámetros del instrumento: definición
de códigos de acceso, del contenido de la ficha de
paciente, de las unidades arbitrarias, del protocolo de
comunicación, etc. (Parametrizaciones página 198).
Gestión de la transmisión en línea y la impresión en
línea (Sistema página 183).
Acceso a la configuración de la impresión
personalizada (Configuración de la impresión
personalizada página 191).

Consulte también las siguientes secciones del documento:


Iconos, pictogramas, estados y alarmas página 335.
Gestión de los expedientes página 161.
Carga de los productos y de las muestras página 44.
Apartado Calibraciones.
Controles de calidad página 92.

345
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
11 Descripción de las pantallas del programa

11.2 Pantalla de carga de los productos

Fig. 108 - Pantalla Carga productos

Descripción de las referencias de la figura Pantalla de carga de los productos página 346

1 Panel de carga de un producto. 7 Casilla que debe marcarse cuando


se utilicen microvolúmenes.

2 Identificador del producto. 8 Posición del producto en el cajón.

3 Nombre del producto. 9 Botón de validación de la carga.


4 Volumen del producto (en ml). 10 Botón de cancelación de la carga.
5 Límite de estabilidad del producto. 11 Cuadro en el que se resumen todos
los productos a bordo y toda la
6 Número de lote del producto. información introducida en el
momento de su carga.

Consulte también las siguientes secciones del documento:


Iconos, pictogramas, estados y alarmas página 335.
Identificación y carga de los productos página 48.

346
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Descripción de las pantallas del programa


11

11.3 Pantalla de carga de las muestras


Modo manual

Fig. 109 - Pantalla ANÁLISIS PACIENTES - Carga de muestras (modo manual)

Modo automático

Fig. 110 - Pantalla ANÁLISIS PACIENTES - Carga de muestras (modo automático)

347
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
11 Descripción de las pantallas del programa

Descripción de las referencias de la figuraPantalla ANÁLISIS PACIENTES - Carga de muestras


(modo automático) página Error! Bookmark not defined.
1 Información relativa al modo de 8 Botón de validación de la carga.
carga.

2 Panel de carga de una muestra. 9 Botón de cancelación de la carga.


3 Identificador de la muestra. 10 Cuadro en el que se resumen todas
las muestras a bordo y toda la
información asociada a estas.
4 Casilla que debe marcarse cuando 11 Botón para modificar un perfil de
se cargue una muestra urgente. metodologías.
5 Casilla que debe marcarse cuando 12 Botón para modificar la identificación
se utilicen microvolúmenes. por defecto.
6 Posición de la muestra en el cajón. 13 Botón Modo automático O bien:
MODO MANUAL para seleccionar el
7 Metodologías asociadas a la modo de carga.
muestra cargada.

Consulte también las siguientes secciones del documento:


Iconos, pictogramas, estados y alarmas página 335.
Generalidades sobre la carga de las muestras página 55.
Identificación y carga de los diluyentes (cajón de muestras) página 52.

348
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Descripción de las pantallas del programa


11

11.4 Pantalla de modificación de los perfiles de


metodologías

Fig. 111 - Pantalla Modificación de perfiles

Descripción de las referencias de la figura Pantalla de modificación de los perfiles de


metodologías página 349
1 Panel Perfiles de metodologías. 5 Botón para cancelar la modificación
o la creación de un perfil.

2 Lista de perfiles aplicables. 6 Menú desplegable que permite


seleccionar un perfil automático.
3 Botón para modificar o crear un 7 Panel en el que se muestra la lista
perfil. de metodologías disponibles.

4 Botón para validar la modificación o


la creación de un perfil.

Consulte también las siguientes secciones del documento:


Iconos, pictogramas, estados y alarmas página 335.
Selección de metodologías y definición de perfiles de metodologías página 57.
Gestión de las metodologías página 109.

349
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
11 Descripción de las pantallas del programa

11.5 Pantalla Estado análisis

Fig. 112 - Pantalla Estado análisis

Descripción de las referencias de la figura Pantalla Estado análisis página 350

1 Productos a bordo. 7 Cantidades disponibles y márgenes


para las cubetas y la solución de
lavado (STA®-Cleaner Solution).

2 Identificación del producto. 8 Cuadro de seguimiento de


actividades.
3 Nombre del producto. 9 Número total de análisis (incluidos
los análisis bloqueados) que debe
efectuar el instrumento sin tener en
cuenta las calibraciones ni los
controles.

4 Ubicación del producto: 10 Número de análisis que quedan por


hacer.
1. Cajón de muestras para los
diluyentes.
2. Cajón de productos para el resto
de productos.
5 Margen disponible. 11 Horizonte estimado de finalización

350
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Descripción de las pantallas del programa


11

Descripción de las referencias de la figura Pantalla Estado análisis página 350

6 Estado de las calibraciones y los de los trabajos (hora o minutos) para


controles de calidad para las los análisis solicitados, siempre que
distintas metodologías. existan todos los productos
necesarios (reactivos, diluyentes,
controles, etc.) en cantidad
suficiente y estos no alcancen su
límite de estabilidad.
El horizonte estimado de finalización
de los trabajos se actualizará cada 5
minutos en función de los productos
cargados.

NOTA: Los márgenes representan las cantidades teóricas que quedarían disponibles
después de que se efectuasen todos los análisis. Cuando los valores sean negativos (es
decir, si la cantidad es insuficiente para realizar todos los análisis), los valores
aparecerán en color rojo.
Para calcular el margen se tienen en cuenta todos los viales del producto indicado
presentes en el instrumento.
Un valor positivo indica que existe un excedente.
Un valor negativo indica que existe un defecto de producto; dicho valor se mostrará en
color rojo. Los productos con valores negativos deberán recargarse para que el
instrumento pueda terminar los análisis.
Los productos se clasifican según el orden siguiente:
- Productos con margen negativo (y, eventualmente, con problemas de estabilidad).
- Productos con riesgo de que se supere su límite de estabilidad.
- Productos con margen positivo y sin problemas de estabilidad.

Consulte también las siguientes secciones del documento:


Iconos, pictogramas, estados y alarmas página 335.
Estado de los análisis página 67.
Carga de los consumibles página 35.
Identificación y carga de los productos página 48.
Identificación y carga de los diluyentes (cajón de muestras) página 52.

351
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
11 Descripción de las pantallas del programa

11.6 Pantalla Estado productos

Fig. 113 - Pantalla Estado productos

Descripción de las referencias de la figura Pantalla Estado productos página 352

1 Cuadro de productos a bordo. 6 Volumen actual del producto**.

2 Identificaciones de los productos, 7 Límite de estabilidad teórico de cada


que deben coincidir con las que producto, definido en forma de día,
aparezcan definidas en las mes y hora***.
metodologías*.
3 Nombre del producto tal como se 8 Información relativa a la bobina de
haya definido en las metodologías. cubetas.

4 Ubicación del producto: 9 Número de lote de la bobina.


1. Cajón de muestras para los
diluyentes.
2. Cajón de productos para el resto
de productos.
5 Número de lote del producto. 10 Número de cubetas restantes.
Esta casilla quedará vacía para
determinados productos para los
que el sistema no realice la gestión
del lote.

352
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Descripción de las pantallas del programa


11

* La identificación irá acompañada de un triángulo rojo cuando el producto no pueda


utilizarse. Dicho pictograma aparecerá en los siguientes casos:
- Si existe un volumen insuficiente, en especial si se alcanza el volumen mínimo
definido en el menú Metodologías.
- Si existe algún problema de detección de nivel; en particular si, tomando como
referencia el límite teórico, el sistema STA Compact Max® no detecta físicamente la
presencia de líquido.
- Si se sobrepasa el límite de estabilidad.

** El sistema STA Compact Max® utilizará por defecto el volumen del vial después de la
reconstitución tal como se haya definido en el menú METODOLOGÍAS (Gestión de las
metodologías página 109). No obstante, dicho volumen puede corregirse durante la
carga (Carga de los productos y de las muestras página 44).
Después de cada toma, al volumen del vial se le restará el volumen tomado, definido en
el menú METODOLOGÍAS (Gestión de las metodologías página 109).

*** Para calcular este valor, el sistema STA Compact Max® utilizará la estabilidad (t)
definida en el menú METODOLOGÍAS (Gestión de las metodologías página 109). No
obstante, dicha estabilidad podrá corregirse durante la carga del producto (Carga de los
productos y de las muestras página 44).
Desde el momento de la carga del producto (t0), el sistema STA Compact Max®
efectuará el siguiente cálculo:

t0 + t = T T = Límite de estabilidad indicado en


pantalla.

Consulte también las siguientes secciones del documento:


Iconos, pictogramas, estados y alarmas página 335.
Identificación y carga de los productos página 48.
Identificación y carga de los diluyentes (cajón de muestras) página 52.
Carga de la bobina de cubetas página 35.

353
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
11 Descripción de las pantallas del programa

11.7 Pantalla Análisis pacientes - Expedientes pacientes

Fig. 114 - Pantalla ANÁLISIS PACIENTES - Expedientes pacientes

Descripción de las referencias de la figura Pantalla Análisis pacientes - Expedientes pacientes


página 354
1 Únicamente se mostrarán aquellos 5 Botón de impresión de expedientes.
expedientes que tengan el/los
estado/s seleccionado/s.
2 Únicamente se mostrarán aquellos 6 Conexión con el sistema informático
expedientes que comiencen por el central.
prefijo introducido.
3 Permite mostrar en pantalla una 7 Botón de borrado de expedientes.
selección de expedientes.
4 Lista de expedientes
seleccionados: Cada expediente
también se puede identificar
mediante los iconos que indican su
estado, si se ha imprimido, si se ha
transmitido, etc.

Consulte también las siguientes secciones del documento:


Iconos, pictogramas, estados y alarmas página 335.

354
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Descripción de las pantallas del programa


11

11.8 Descripción de las pantallas de las calibraciones


DANS CETTE SECTION

 Pantalla Calibración - Lista de metodologías ............................................. 355


 Pantalla Calibración: modo precalibrado ................................................... 356
 Pantalla Calibración: modo básico ............................................................. 359
 Pantalla Calibración: modo ratio ................................................................ 360
 Pantalla Calibración: modo gráfico ............................................................ 361

11.8.1 Pantalla Calibración - Lista de metodologías

Fig. 115 - Pantalla Calibración

Descripción de las referencias de la figura Pantalla Calibración - Lista de metodologías página


355
1 Puesta en marcha de las calibraciones (Gestión de las metodologías página
109).

355
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
11 Descripción de las pantallas del programa

Descripción de las referencias de la figura Pantalla Calibración - Lista de metodologías página


355
2 Lista de metodologías.
Con cada metodología también se muestran:
− Una casilla que permite seleccionar la metodología. Si no se autoriza la
selección de la metodología, dicha casilla permanecerá desactivada.
− La abreviación de la metodología.
− Un triángulo de color que indica el estado de la calibración.

3 Nombre completo de la metodología seleccionada.

Consulte también las siguientes secciones del documento:


Iconos, pictogramas, estados y alarmas página 335

11.8.2 Pantalla Calibración: modo precalibrado


Pantalla en modo gráfico

Fig. 116 - Pantalla Calibración en modo precalibrado

356
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Descripción de las pantallas del programa


11

Descripción de las referencias de la figura Pantalla Calibración: modo precalibrado página 356

1 Nombre completo de la 8 Valor (en segundos) del punto que


metodología. corresponde al 100 %, únicamente si
este se ha corregido y si puede
aplicarse dicha corrección*.

2 Modo de calibración seleccionado. 9 Valor del coeficiente ISI (por las


siglas de "International Sensitive
Index", es decir, Índice Internacional
de Sensibilidad); únicamente
aparecerá si se ha seleccionado la
Ratio Internacional Normalizada
(INR, por las siglas de "International
Normalized Ratio") como unidad.
3 Fecha y hora de validación de los 10 Resultados de los controles de
controles. calibración en la unidad principal de
expresión de resultados.

4 Concentración teórica de los 11 Botón de modificación de los


patrones en la unidad principal de parámetros (consulte el apartado
expresión de resultados. 4.2).
5 Para los análisis cronométricos: 12 Botón de validación de las
tiempos de coagulación medidos en modificaciones.
segundos.

Para los análisis fotométricos: ∆DO


o DO/min.
6 Ecuación de la curva de calibración. 13 Botón de cancelación de las
modificaciones.

7 Representación gráfica de la curva 14 Botón de puesta en marcha de los


de calibración. controles (Puesta en marcha y
validación de las calibraciones
15 Botón de acceso a la pantalla de página 71).
información sobre la calibración.

* Corrección del 100 %: esta opción únicamente se encuentra disponible para las
metodologías cronométricas cuya unidad principal sea el porcentaje (%), siempre que
para las medidas se utilice una escala lineal y para las concentraciones una escala
inversa.
Permite desplazar la curva de calibración en paralelo a sí misma, de forma que pase por
el nuevo punto dado en segundos que se corresponderá con el 100 %.
** Acceso a la corrección del Índice Internacional de Sensibilidad (ISI, por las siglas de
"International Sensitive Index"), en el caso de que se haya seleccionado la Ratio
Internacional Normalizada (INR, por las siglas de "International Normalized Ratio") como
unidad.

357
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
11 Descripción de las pantallas del programa

Pantalla Informaciones

Fig. 117 - Pantalla Calibración: modo precalibrado - Informaciones

Descripción de las referencias de la figura Pantalla Calibración: modo precalibrado -


Informaciones página 358
1 Nombre completo de la 7 Número de identificación de los
metodología. controles de calibración.

2 Modo de calibración seleccionado. 8 Nombre completo de los controles


de calibración.
3 Fecha y hora de validación de los 9 Número de lote de los controles de
controles. calibración utilizados para la
calibración.

4 Número de identificación de los 10 Valor mínimo para cada control de


reactivos. calibración.

5 Nombre completo de los reactivos. 11 Valor máximo para cada control de


calibración.
6 Número de lote de los reactivos 12 Valores originales de los umbrales
utilizados para la calibración. para cada control de calibración.

Consulte también las siguientes secciones del documento:


Iconos, pictogramas, estados y alarmas página 335.

358
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Descripción de las pantallas del programa


11

11.8.3 Pantalla Calibración: modo básico

Fig. 118 - Pantalla Calibración: modo básico

Descripción de las referencias de la figura Pantalla Calibración: modo básico página 359

1 Nombre completo de la 8 Número de lote de los controles de


metodología. calibración.

2 Modo de calibración seleccionado. 9 Umbral mínimo para cada control de


calibración.
3 Fecha y hora de validación de los 10 Umbral máximo para cada control de
controles, si se utilizan. calibración.
4 Controles y parámetros de 11 Umbrales originales para cada
calibración. control de calibración.
5 Número de identificación, nombre y 12 Botón de puesta en marcha de los
número de lote de los reactivos. controles de calibración (Puesta en
marcha y validación de las
calibraciones página 71).
6 Número de identificación de los 13 Botón de validación de las
controles de calibración. modificaciones.

359
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
11 Descripción de las pantallas del programa

Descripción de las referencias de la figura Pantalla Calibración: modo básico página 359

7 Nombre de los controles de 14 Botón que permite abandonar el


calibración. proceso.

Consulte también las siguientes secciones del documento:


Iconos, pictogramas, estados y alarmas página 335.

11.8.4 Pantalla Calibración: modo ratio

Fig. 119 - Pantalla Calibración: modo ratio

Descripción de las referencias de la figura Pantalla Calibración: modo ratio página 360

1 Nombre completo de la 8 Número de lote de los controles de


metodología. calibración.

2 Modo de calibración seleccionado. 9 Umbral mínimo para cada control de


calibración.
3 Fecha y hora de validación de los 10 Umbral máximo para cada control de
controles, si se utilizan. calibración.
4 Controles y parámetros de 11 Umbral original para cada control de
calibración. calibración.

360
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Descripción de las pantallas del programa


11

Descripción de las referencias de la figura Pantalla Calibración: modo ratio página 360

5 Número de identificación, nombre y 12 Botón de puesta en marcha de los


número de lote de los reactivos. controles de calibración (Puesta en
marcha y validación de las
calibraciones página 71).
6 Número de identificación de los 13 Botón de validación de las
controles de calibración. modificaciones.
7 Nombre de los controles de 14 Botón que permite abandonar el
calibración. proceso.

Consulte también las siguientes secciones del documento:


Iconos, pictogramas, estados y alarmas página 335.

11.8.5 Pantalla Calibración: modo gráfico

Fig. 120 - Pantalla Calibración: modo gráfico

361
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
11 Descripción de las pantallas del programa

Descripción de las referencias de la figura Pantalla Calibración: modo gráfico página 361

1 Nombre completo de la 9 Parámetros de la calibración.


metodología.
2 Modo de calibración seleccionado. 10 Resultados de los controles de
calibración en la unidad principal de
expresión de resultados.

3 Fecha y hora de validación de los 11 Botón de corrección de los puntos


controles, si se utilizan. de calibración.

4 Concentración teórica de los 12 Botón de corrección de offset.


patrones en la unidad principal de
expresión de resultados.

5 Para los análisis cronométricos: 13 Botón de validación de las


tiempo de coagulación medido en modificaciones.
segundos.

Para los análisis fotométricos: ∆DO


o DO/min.
A la izquierda de los valores
suprimidos aparecerá una S,
mientras que a la izquierda de los
valores modificados aparecerá una
M.
6 Valores de los patrones después de 14 Botón de cancelación de las
la interpolación a partir de la modificaciones.
ecuación obtenida para la curva de
calibración (en la unidad principal
de expresión de resultados).

7 Representación de la curva de 15 Botón de puesta en marcha de la


calibración. calibración (Puesta en marcha y
validación de las calibraciones
página 71).
8 Ecuación de la curva de calibración. 16 Botón de acceso a la pantalla de
información sobre la calibración.

Consulte también las siguientes secciones del documento:


Iconos, pictogramas, estados y alarmas página 335.

11.9 Descripción de las pantallas de los controles de


calidad
DANS CETTE SECTION

 Descripción de la pantalla Controles de calidad - Lista de metodologías .. 363


 Descripción de una pantalla de resultados (en forma de gráfico) .............. 364
 Descripción de una pantalla de resultados (en forma de cuadro) .............. 367

362
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Descripción de las pantallas del programa


11

11.9.1 Descripción de la pantalla Controles de calidad - Lista de


metodologías

Fig. 121 - Pantalla Apartado Controles de calidad. - Lista de metodologías

Descripción de las referencias de la figura Pantalla Controles de calidad - Lista de metodologías


"Descripción de la pantalla Controles de calidad - Lista de metodologías" página 363
1 Puesta en marcha de los controles de calidad (Puesta en marcha y validación
de los controles de calidad página 94).
2 Lista de metodologías.
Con cada metodología también se muestran:
− Una casilla que permite seleccionar la metodología. Si no se autoriza la
selección de la metodología, dicha casilla permanecerá desactivada.
− La abreviación de la metodología.
− Un triángulo de color que indica el estado del control de calidad.

3 Nombre completo de la metodología seleccionada.

Consulte también las siguientes secciones del documento:


Iconos, pictogramas, estados y alarmas página 335.

363
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
11 Descripción de las pantallas del programa

11.9.2 Descripción de una pantalla de resultados (en forma de gráfico)


Acumulado diario

Fig. 122 - Pantalla Apartado Controles de calidad. - Gráfico - Acumulado diario

Descripción de las referencias de la figura Pantalla Controles de calidad - Gráfica - Acumulado


diario "Descripción de una pantalla de resultados (en forma de gráfico)" página 364
1 Nombre completo de la 12 Intervalo de aceptación para los
metodología. resultados de los controles de
calidad, representado por líneas
discontinuas que se encuentran en
las tres zonas: CONTROL DEL DÍA,
Acumulado diario y Acumulado
mensual.
2 Número de identificación y nombre 13 Media del intervalo de aceptación
del plasma de control. para los resultados de control de
calidad, representada por una línea
continua en las tres zonas:
CONTROL DEL DÍA, Acumulado
diario y Acumulado mensual.

364
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Descripción de las pantallas del programa


11

Descripción de las referencias de la figura Pantalla Controles de calidad - Gráfica - Acumulado


diario "Descripción de una pantalla de resultados (en forma de gráfico)" página 364
3 Número de lote actual del plasma 14 Zona de la media ±2 σ (σ =
de control. desviación estándar) de los
resultados de control de calidad para
la zona Acumulado diario,
representada por líneas discontinuas
amarillas.
4 Unidad principal de expresión de 15 Media de los resultados de control
resultados. de calidad para la zona Acumulado
diario, representada por una línea
continua amarilla.

5 Visualización del nivel anterior. 16 Umbral mínimo del control de


calidad.

6 Visualización del nivel siguiente. 17 Umbral máximo del control de


calidad.
7 Visualización del acumulado diario 18 Visualización de los resultados en
(detalles del acumulado diario; forma de cuadro.
referencias n.º 9-15).

8 Visualización del acumulado 19 Botón de puesta en marcha de un


mensual. control de calidad para el nivel
seleccionado.
9 Acumulado diario: zona de 20 Botón de cancelación de un control
visualización de las últimas 31 de calidad en curso para el nivel
medias de controles diarios*. seleccionado.

10 Controles diarios: zona de 21 Botón de supresión de todos los


visualización de los resultados de valores representados en pantalla.
control de calidad para un período
de 24 horas**.
11 Barra vertical azul que indica un 22 Botón de modificación del intervalo
cambio de lote del control de de aceptación de resultados.
calidad (se pueden gestionar dos
lotes como máximo).

* Estos valores no tienen por qué corresponder obligatoriamente a días consecutivos. De


hecho, pueden corresponder incluso a varios meses. El día que corresponde a cada
media se muestra bajo la zona Acumulado diario.
Al añadir un nuevo punto, este se sitúa a la derecha de los ya existentes. Cuando se
tienen más de 31 puntos, los puntos existentes se desplazarán una posición hacia la
izquierda. En ese caso, el punto que ocupe la primera posición dejará de visualizarse.
Las medias de los controles diarios se mostrarán con diferentes códigos de color.

** En cuanto se produzca el cambio de día y se valide un control de calidad (automática


o manualmente), esta zona se vaciará automáticamente y el punto correspondiente a la
media del último período de 24 horas se mostrará en la zona Acumulado diario.

365
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
11 Descripción de las pantallas del programa

Cuando se añada un punto en la zona CONTROL DEL DÍA, este se situará a la derecha
de los ya existentes. Dependiendo del caso, los resultados se mostrarán con diferentes
códigos de color.

Consulte también las siguientes secciones del documento:


Iconos, pictogramas, estados y alarmas página 335.

Acumulado mensual

Fig. 123 - Pantalla Apartado Controles de calidad. - Gráfico - Acumulado mensual

La zona Acumulado mensual es una zona de visualización de las medias mensuales de


los resultados de los controles de calidad. Para cada mes natural se realizará una
representación de tipo media ±2 σ: la media se representará mediante una línea amarilla,
mientras que las valores correspondientes a la media +2 σ y la media -2 σ se
representarán mediante líneas discontinuas amarillas.
Consulte también las siguientes secciones del documento:
Iconos, pictogramas, estados y alarmas página 335.

366
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Descripción de las pantallas del programa


11

11.9.3 Descripción de una pantalla de resultados (en forma de cuadro)


Acumulado diario

Fig. 124 - Pantalla CONTROLES CALIDAD - Tablas

Leyenda

1 Nombre completo de la 9 Botón de supresión de los controles


metodología. marcados.

2 Número de identificación y nombre 10 Visualización del acumulado diario


del plasma de control. (puede encontrar más detalles en el
cuadro indicado por la referencia n.º
12).
3 Número de lote actual del plasma 11 Visualización del acumulado
de control. mensual.

4 Unidad principal de expresión de 12 Lista del acumulado diario: día en el


resultados. que se pasó el control y media de
los resultados del día.

367
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
11 Descripción de las pantallas del programa

Leyenda

5 Lista de controles diarios y fecha de 13 Información relativa a los controles


paso de los controles. diarios:
− Intervalo de aceptación de los
resultados de control de calidad
para el lote actual en la unidad
principal.
− Media (Media), desviación
estándar (σ) y coeficiente de
variación (CV) para los
resultados de los controles de
calidad del día.
6 Casilla de selección para la 14 Panel de información sobre los lotes:
supresión de controles. media, desviación estándar y
coeficiente de variación (CV) para
las medias de los controles diarios
del lote actual y del antiguo lote.

7 Resultados expresados en la 15 Visualización de los resultados en


unidad principal. forma de gráficos.

8 Hora en la que se pasó el control 16 Conexión con el sistema informático


de calidad. central.

368
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Descripción de las pantallas del programa


11

Acumulado mensual

Fig. 125 - Pantalla CONTROLES CALIDAD - Tablas - Acumulado mensual

La zona Acumulado mensual se corresponde con la zona de visualización de las 12


últimas medias mensuales. Aparecerán los siguientes datos:
- El mes.
- La media mensual.
- La desviación estándar mensual.
- El coeficiente de variación mensual.

Dichos datos se mostrarán:


- En cursiva para el antiguo lote.
- Sin cursiva para el lote actual.
- En color negro cuando los valores estén dentro del rango comprendido entre los
umbrales.

369
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
11 Descripción de las pantallas del programa

- En color rojo cuando los valores estén fuera de rango (esto se aplica a las zonas
Controles diarios, Acumulado diario y Acumulado mensual).
NOTA: Para el mes en el que se realice el cambio de lote, la media que se tomará es la
que se haya calculado a partir de un número de puntos más representativo.
Consulte también las siguientes secciones del documento:
Iconos, pictogramas, estados y alarmas página 335.
Controles de calidad página 92.
Gestión de las metodologías página 109.

11.10 Descripción de las pantallas de las metodologías


DANS CETTE SECTION

 Pantalla Metodologías ................................................................................ 370


 Apartado Metodología (página 1/3) ............................................................ 372
 Apartado Calibración (página 2/3) .............................................................. 373
 Apartado Controles de calidad y Edición/transmisión de resultados
(página 3/3) ............................................................................ 377

11.10.1 Pantalla Metodologías

Fig. 126 - Pantalla METODOLOGÍAS

370
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Descripción de las pantallas del programa


11

Descripción de las referencias de la figura Pantalla Metodologías página 370

1 Lista de abreviaciones de las 5 Botón Desplazar, que permite definir


metodologías. el orden de aparición de las
metodologías en el MENÚ
PRINCIPAL (Modificación del
orden de la lista de metodologías
página 123).
2 Nombre completo de la 6 Botón de supresión de metodologías
metodología en la que se encuentra (Supresión de una metodología
situado el cursor. página 124).

3 Botón de creación de metodologías 7 Acceso al historial de


(Creación de una metodología actualizaciones.
página 111).
4 Botón de modificación de los 8 Creación de una metodología
parámetros de configuración de las dependiente (Puesta en marcha y
metodologías (Modificación de validación de las calibraciones
una metodología página 120). página 71).

NOTA: Si existen mediciones en curso, únicamente se podrá realizar la consulta de las


metodologías (botón Consultar).
Consulte también las siguientes secciones del documento:
Iconos, pictogramas, estados y alarmas página 335.

371
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
11 Descripción de las pantallas del programa

11.10.2 Apartado Metodología (página 1/3)

Fig. 127 - Página 1 de la metodología

Descripción de las referencias de la figura Página 1 de la metodología "Apartado Metodología


(página 1/3)" página 372
1 Fecha de la última modificación 7 Definición de los parámetros
guardada por el operador. relacionados con los prelavados y
los postlavados asociados a los
reactivos (Definición de los
lavados asociados a los reactivos
página 135).
2 Apartado Identificación de la 8 Definición de los parámetros
metodología. relativos a las distintas modalidades
de análisis (Apartado Análisis
página 138).
3 Definición de los parámetros 9 Definición de los parámetros
relativos a las muestras (Apartado relativos a los resultados (Apartado
Muestra página 128). Resultados página 141).
4 Definición de los parámetros 10 Definición del intervalo de valores
relativos a los lavados asociados a para la validación automática de los
las muestras (Definición de los resultados (Apartado Aceptación
lavados asociados a los página 143).
reactivos página 129).

372
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Descripción de las pantallas del programa


11

Descripción de las referencias de la figura Página 1 de la metodología "Apartado Metodología


(página 1/3)" página 372
5 Definición de los parámetros 11 Selección de los criterios de
relativos al diluyente (Puesta en redilución automática (Apartado
marcha y validación de las Criterios de redilución página 143).
calibraciones página 71).
6 Definición de los parámetros 12 Botones de acceso a las páginas 1,
relativos a cada reactivo (Apartado 2 y 3 de la metodología.
Reactivos página 130).

Consulte también las siguientes secciones del documento:


Iconos, pictogramas, estados y alarmas página 335.

11.10.3 Apartado Calibración (página 2/3)


La página 2 de parámetros de las metodologías varía en función del modo de calibración
elegido.
Modo gráfico

Fig. 128 - Página 2 de una metodología en modo Gráfico

373
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
11 Descripción de las pantallas del programa

Descripción de las referencias de la figura Página 2 de una metodología en modo gráfico


"Apartado Calibración (página 2/3)" página 373
1 Abreviación de la metodología, 5 Definición de los parámetros
seguida de su nombre completo. relativos al plasma corrector de
offset.

2 Definición del modo de calibración. 6 Selección del tipo de determinación


para los patrones.

3 Definición de los parámetros 7 Definición de los parámetros


relativos a cada patrón. relativos a cada control de
calibración.

4 Definición de las escalas. 8 Botones de acceso a las páginas 1,


2 y 3 de la metodología.

Modo código de barras

Fig. 129 - Página 2 de una metodología en modo código de barras

Descripción de las referencias de la figura Página 2 de una metodología en modo código de


barras página 374
1 Abreviación de la metodología, 4 Definición de las escalas.
seguida de su nombre completo.

374
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Descripción de las pantallas del programa


11

Descripción de las referencias de la figura Página 2 de una metodología en modo código de


barras página 374
2 Definición del modo de calibración. 5 Definición de los parámetros
relativos a cada control de
calibración.

3 Definición de los puntos de 6 Botones de acceso a las páginas 1,


visualización. 2 y 3 de la metodología.

Modo básico

Fig. 130 - Página 2 de la metodología - Modo Básico

Descripción de las referencias de la figura Página 2 de la metodología - Modo Básico página 375

1 Abreviación de la metodología, 3 Definición de los parámetros


seguida de su nombre completo. relativos a cada control de
calibración.

2 Definición del modo de calibración. 4 Botones de acceso a las páginas 1,


2 y 3 de la metodología.

375
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
11 Descripción de las pantallas del programa

Modo ratio

Fig. 131 - Página 2 de la metodología - Modo Ratio

Descripción de las referencias de la figura Página 2 de la metodología - Modo Ratio página 376

1 Abreviación de la metodología, 3 Definición de los parámetros


seguida de su nombre completo. relativos a cada control de
calibración.

2 Definición del modo de calibración. 4 Botones de acceso a las páginas 1,


2 y 3 de la metodología.

Consulte también las siguientes secciones del documento:


Puesta en marcha y validación de las calibraciones página 71.
Gestión de las metodologías página 109.

376
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Descripción de las pantallas del programa


11

11.10.4 Apartado Controles de calidad y Edición/transmisión de


resultados (página 3/3)

Fig. 132 - Página 3 de la metodología

Descripción de las referencias de la figura Página 3 de la metodología "Apartado Controles de


calidad y Edición/transmisión de resultados (página 3/3)" página 377
1 Abreviación de la metodología, 4 Definición del intervalo para los
seguida de su nombre completo. valores habituales.

2 Definición de los parámetros 5 Definición de los límites de edición.


relativos a cada control de calidad.

3 Definición de los parámetros 6 Botones de acceso a las páginas 1,


relativos a la edición y a la 2 y 3 de la metodología.
transmisión.

Consulte también las siguientes secciones del documento:


Iconos, pictogramas, estados y alarmas página 335.
Gestión de las metodologías página 109.

377
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
11 Descripción de las pantallas del programa

11.11 Descripción de las pantallas del sistema


DANS CETTE SECTION

 Pantalla Estado del sistema ....................................................................... 378


 Pantalla Parámetros 1 ................................................................................ 380
 Pantalla Parámetros 2 ................................................................................ 381

11.11.1 Pantalla Estado del sistema

Fig. 133 - Pantalla Estado del sistema

Descripción de las referencias de la figura Pantalla Estado del sistema página 378

1 Botón de ajuste de la fecha y la 5 Disponibilidad:


hora. − Número de cubetas restantes (se
mostrará en color negro).
Cuando queden 20 cubetas o
menos, este número se volverá
de color rojo.
− Cantidad de líquido de lavado
(solución STA®-Cleaner
Solution) restante (se mostrará
en color negro).
Cuando queden 50 mililitros o
menos, dicho valor se volverá de
color rojo.

378
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Descripción de las pantallas del programa


11

Descripción de las referencias de la figura Pantalla Estado del sistema página 378

2 Temperaturas medidas por el 6 Disponibilidad restante hasta la


instrumento. próxima fecha de mantenimiento,
expresada en forma de porcentaje
(%).
3 Gestión de la detección de nivel*. 7 Información general: versión del
programa del sistema STA Compact
4 CRONÓMETROS: Max®.
− Funcionamiento: Número de
horas de funcionamiento del
instrumento desde la última
visita del servicio posventa.
− Acumulado: Número de horas
de funcionamiento del
instrumento desde su
instalación.

* Detección de nivel
Las agujas detectan sistemáticamente el nivel de líquido.
El operador puede elegir que no se le avise en caso de que existan problemas, salvo en
el caso de la aguja n.º 1 de los instrumentos que incorporen la opción de perforación.
Activada:
Un mensaje de error advertirá al operador si existe algún problema de detección del nivel
de líquido.
Desactivada:
El operador no recibirá ningún aviso ya que no se detectarán los niveles de líquido.
 Todos los resultados irán acompañados de un código de alarma que indicará que
la detección de nivel no se encuentra activada.
El operador puede cambiar la opción de detección de nivel de Activada a Desactivada y
a la inversa (Activación o desactivación de la detección de nivel: aguja n.º 1 página
187 y Activación o desactivación de la detección de nivel: aguja n.º 2 o n.º 3 página
188).

** Disponibilidad antes de mantenimiento


Cuando la disponibilidad llegue a cero, se advertirá al operador mediante un mensaje. Si
no se efectúa el mantenimiento, el número pasará a aparecer en negativo y en color rojo.
Cuando el campo PIPETEADOR se ponga a cero:
- Todos los resultados irán acompañados de una alarma indicando que no se ha
realizado el mantenimiento de la jeringa.
- Deberá cambiarse la punta de teflón de la jeringa.
Cuando el campo Fuente de luz se ponga a cero:
- Los resultados no incluirán ningún mensaje de alarma ya que el nivel de intensidad
luminosa de la lámpara se controla de manera constante.
- Se recomienda sustituir la lámpara fotométrica como medida preventiva.

379
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
11 Descripción de las pantallas del programa

Sin kit de perforaciones: El instrumento no incorpora la opción de perforación de


tapones.
Número de perforaciones: Únicamente para los instrumentos que incorporen la opción
de perforación.
Número de perforaciones que quedan hasta tener que sustituir la aguja n.º 1 de
perforación.

Consulte también las siguientes secciones del documento:


Iconos, pictogramas, estados y alarmas página 335.
Sistema página 183.

11.11.2 Pantalla Parámetros 1

Fig. 134 - Pantalla Parámetros 1

Descripción de las referencias de la figura Pantalla Parámetros 1 página 380

1 Fecha de la última grabación de las 5 Definición de los campos que


pantallas SISTEMA - permiten caracterizar los
Parametrizaciones. expedientes (Parametrización de
los expedientes página 200).
2 Página 1 de parametrizaciones 6 Definición de los códigos de acceso
(consulte las referencias n.º 4-7). (Definición de los códigos de
acceso página 201).

380
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Descripción de las pantallas del programa


11

Descripción de las referencias de la figura Pantalla Parámetros 1 página 380

3 Acceso a la página 2 de 7 Definición de las unidades arbitrarias


parametrizaciones (Pantalla (Definición de las unidades
Parámetros 2 página 381). arbitrarias página 202).
4 Definición del contenido de las dos
líneas de encabezado que
aparecen en las impresiones de
tipo Normal (Parametrización de
los expedientes página 200).

Consulte también las siguientes secciones del documento:


Iconos, pictogramas, estados y alarmas página 335.
Sistema página 183.

11.11.3 Pantalla Parámetros 2

Fig. 135 - Pantalla Parámetros 2

381
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
11 Descripción de las pantallas del programa

Descripción de las referencias de la figura Pantalla Parámetros 2 página 381

1 Acceso a la página 1 de 4 Parámetros de lectura para el lector


parametrizaciones (Pantalla de códigos de barras
Parámetros 1 página 380). (Parametrización de la lectura de
códigos de barras página 205).
2 Página 2 de parametrizaciones 5 Miscelánea:
(consulte las referencias n.º 3-6). − Identificación de la solución de
limpieza por defecto (Definición
de la solución de limpieza
página 205).
− Parámetros de la alarma audible
(Parametrización de la alarma
audible página 206).
3 Parámetros de comunicación 6 Definición del formato de fecha y
(protocolo ASTM; Parametrización hora (Definición del formato de
de la alarma audible página 206). fecha y hora página 206).

Consulte también las siguientes secciones del documento:


Iconos, pictogramas, estados y alarmas página 335.
Sistema página 183.

382
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Descripción de las pantallas del programa


11

11.12 Descripción de las pantallas de mantenimiento


DANS CETTE SECTION

 Pantalla principal del menú Mantenimiento usuario .................................. 383


 Pantalla Mantenimiento .............................................................................. 385

11.12.1 Pantalla principal del menú Mantenimiento usuario

Fig. 136 - Pantalla principal del menú MANTENIMIENTO USUARIO

383
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
11 Descripción de las pantallas del programa

Descripción de las referencias de la figura Pantalla principal del menú Mantenimiento usuario
página 383
1 Aclarado (Aclarado página 288). 6 Impresora (Impresora página 302).
Este programa permite acceder a Este programa permite verificar:
dos opciones: − La existencia de una conexión
− Limpieza de la aguja de correcta con la impresora.
perforación (únicamente en los − La correcta impresión de texto o
instrumentos que incorporen la gráficos.
opción de perforación de
tapones), dentro del cuadro de
mantenimiento preventivo de la
aguja de perforación.
− Comprobación del volumen de
aclarado para verificar el
correcto funcionamiento de la
bomba Valcor y de la detección
de nivel de las agujas.
2 Mantenimiento (Mantenimiento 7 Lector de código de barras
página 290 y Pantalla (Prueba del lector de códigos de
Mantenimiento página 385). barras página 303). Este programa
permite realizar una prueba del
lector de códigos de barras para
asegurarse de que los códigos de
barras leídos por este coinciden con
lo esperado.
3 Copia de seguridad 8 Enlace informático (Enlace
(Almacenamiento) (Copia de informático: prueba de conexión
seguridad página 291). Este página 305). Este programa permite
programa permite realizar una verificar la conexión entre el sistema
copia de seguridad o una relectura informático central y el instrumento.
de los siguientes parámetros:
− Configuración de las
metodologías.
− Parámetros del sistema.
− Mensajes de error.
4 Historial de errores (Historial de 9 Actualización de los datos
errores página 295). Este (Actualización de los datos página
programa permite visualizar los 305). Este programa permite
mensajes de error del día. actualizar los datos cuando se
produzcan modificaciones que
afecten al sistema.
5 Gráficas fotométricas (Gráficas 10 Utilidad (Utilidad página 306). La
fotométricas página 296). Este utilidad TDEX permite realizar una
programa permite visualizar las copia de seguridad de los datos de
gráficas fotométricas. los pacientes en un CD, un DVD o
una memoria USB.

Consulte también las siguientes secciones del documento:


Iconos, pictogramas, estados y alarmas página 335.
Mantenimiento página 207.

384
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Descripción de las pantallas del programa


11

11.12.2 Pantalla Mantenimiento

Fig. 137 - Menú MANTENIMIENTO USUARIO - Mantenimiento

Descripción de las referencias de la figura Pantalla Mantenimiento página 385

1 Purgar las agujas 4 Cambiar la ventosa


Este programa pone en marcha una Este programa permite sustituir la
purga del circuito de fluidos para ventosa de agarre. Consulte los
eliminar las burbujas de aire apartados Sustitución de la
presentes en los tubos. Consulte el ventosa de agarre página 270 y
apartado Eliminación de las Prueba de la ventosa página 217.
burbujas de aire mediante la
purga de las agujas página 280.
2 Cambiar las agujas 5 Cambio de la lámpara del
fotómetro
Este programa permite cambiar una
aguja de toma de muestras o Consulte los apartados Sustitución
productos. Consulte el apartado de la lámpara página 272 y Prueba
Sustitución de una aguja de toma de la lámpara página 277.
página 258.

385
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
11 Descripción de las pantallas del programa

Descripción de las referencias de la figura Pantalla Mantenimiento página 385

3 Cambiar la punta/la jeringa 6 Fechas de últimos


mantenimientos
Este programa permite sustituir:
− La punta de teflón y la junta Este programa permite conocer la
tórica de la jeringa. fecha y la hora de las últimas
operaciones de mantenimiento
− La jeringa.
realizadas. Consulte el apartado
Consulte los apartados Mantenimiento página 290.
Mantenimiento preventivo
mensual: sustitución de la punta
de teflón y de la junta tórica de la
jeringa página 233 y Sustitución
de la jeringa página 282.

Consulte también las siguientes secciones del documento:


Iconos, pictogramas, estados y alarmas página 335.
Capítulo Mantenimiento página 207.

386
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
12 Glosario

12 Glosario
A
Acumulado diario
Media de los controles de calidad para un determinado día.

Acumulado mensual
Media de los controles de calidad para un determinado mes.

Adaptador
Dispositivo que permite mantener los microcontenedores (microcontainers) en el cajón
de muestras y los microcups en el cajón de productos. También se le denomina reductor.

Agitación
Algunos reactivos presentan depósitos característicos y deben agitarse.
Para ello, se sitúan imanes en los viales de los reactivos que deben agitarse. A
continuación, los viales se cargan en posiciones específicas donde existen motores que
garantizan un movimiento intermitente del imán y, de esta manera, la agitación del
reactivo.

Aguja
El instrumento dispone de tres agujas:
- La aguja n.° 1 se utiliza exclusivamente para las muestras de plasma y los plasmas de
control y de calibración.
- La aguja n.° 2 se utiliza exclusivamente para los reactivos que deban dosificarse antes
de la primera incubación.
- La aguja n.° 3 se utiliza exclusivamente para los reactivos que deban dosificarse
después de la primera incubación, así como para garantizar el precalentamiento del
reactivo desencadenante.

Aguja del brazo n.° 2

387
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Glosario
12
Aspiración
Toma de plasma o producto a través de la aguja.
Sinónimo: pipeteo.

ASTM
Protocolo de comunicación para la transferencia de datos entre el instrumento y un
ordenador.

Autoincremento
Incremento automático de las identidades.

Autozero
Búsqueda automática del origen de los ejes.

AVK
Antagonistas de la vitamina K.

B
Barra imantada
Las barras imantadas se utilizan para homogeneizar los reactivos.
La agitación se consigue colocando una barra imantada en el vial de producto. La barra
gira debido al efecto de los campos magnéticos producidos por imanes que giran gracias
a la acción de un motor.
Consulte también "Agitación".

Bloque de incubación y medida


Zona del instrumento donde se sitúan las cubetas para llevar a cabo las fases de
incubación y medida.

Bloque de medida
Zona del instrumento que contiene el módulo de medida.

Bobina de cubetas
Consumible que se compone de una película sobre la cual se disponen 1000 cubetas.
Para garantizar que se realice un seguimiento de las bobinas, en el momento de cargar
la bobina se solicitará llevar a cabo una identificación mediante códigos de barras.

Bobina de motorización
Durante una medición cronométrica, las bobinas de motorización permiten a la bolita
situada en el interior de la cubeta experimentar un movimiento pendular. La disminución
de la amplitud a lo largo del tiempo se corresponde con un aumento progresivo de la
viscosidad. Dicho aumento de la viscosidad se debe al fenómeno de coagulación.

388
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
12 Glosario

Principio físico del sistema de medición

1. Bobina de medición emisora


2. Bobina de medición receptora
3. Bobinas de motorización
4. Bolita
5. Cubeta

Bolita
Pequeña bola metálica situada en el fondo de cada una de las cuvetas que se utilizan
para las mediciones cronométricas.
El principio de medición cronométrico se basa en la medición de las variaciones de
amplitud de oscilación de la bolita gracias a unos sensores electromagnéticos.

Amplitud de oscilación de la bolita después de la coagulación

1. Amplitud de oscilación de la bolita


2. Detección de la coagulación

Bomba Valcor
Elemento del circuito de fluidos asociado a las electroválvulas que permite realizar los
ciclos de aclarado de las agujas.

389
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Glosario
12
C
Cabezal de agarre
Elemento del sistema de agarre.
Cabezal de agarre

Caja
Hace referencia a las cajas de reactivos.
Caja de reactivos

Calibración
La calibración es la medición de parámetros de una metodología que definen una curva
vinculada a un determinado lote de reactivo (o a un conjunto de lotes de reactivos),
tomando como referencia el resultado obtenido empleando una muestra patrón.
La calibración permite determinar un valor de resultado a partir de un valor bruto medido:
- Tiempo.
- DO/min, etc.

390
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
12 Glosario

Calibrador
Consulte "Patrón".

Carga
Colocación de los productos, las muestras o los consumibles en el instrumento.

Carga de trabajo
Conjunto de tareas que debe realizar el instrumento.

Cargador de cubetas
Las cubetas se cargan en el instrumento en forma de bobinas de 1000 cubetas.
Las cubetas se distribuyen una a una en una lanzadera situada en la estación de carga
de cubetas. A continuación, dicha lanzadera se desplaza hacia la estación de incubación
y medición.

Cartografía
Conjunto de acciones que permiten memorizar las coordenadas geográficas de
determinados puntos característicos del instrumento. La cartografía puede considerarse
como una programación del instrumento para calcular los desplazamientos que deben
realizarse a la hora de llevar a cabo la toma de un producto.
Para disponer de puntos de referencia fiables se emplean útiles específicos
(herramientas de cartografía) que se pueden situar en lugares predeterminados por el
programa o un agujero cartográfico habilitado a tal efecto.

Cien por cien (100 %)


Valor de medida bruta para el cual la concentración es igual al 100 %. Para las
metodologías precalibradas, este valor se calcula mediante la interpolación del valor de
concentración "100" en la curva de calibración.

Cilindro
Consulte "Reductor cilíndrico" (Reducer).

CIP (cantidad insuficiente de plasma)


Tipo de error de medición que indica que la aguja no ha podido detectar la presencia de
plasma en el tubo.

Coágulo
Pequeña masa de sangre o plasma coagulada.

Código de acceso
En función del perfil de usuario, podría ser necesario emplear un código de acceso para
utilizar determinadas funciones del instrumento.

391
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Glosario
12
Coeficiente de correlación
Medida de la correlación (grado de semejanza) entre dos o más variables aleatorias.
El coeficiente de correlación mide la calidad de la relación lineal entre dos variables.

Coeficiente de regresión
Este coeficiente, que se utiliza en los análisis de regresión, permite estudiar la
correlación entre variables con el fin de realizar predicciones con posterioridad.

Coeficiente de variación (CV)


El coeficiente de variación es una medida de dispersión. Se obtiene dividiendo la
desviación estándar entre la media.

Concentración
Proporción de un componente presente en una mezcla.

Consumible
Elemento necesario para el funcionamiento del instrumento que debe sustituirse después
de su uso.
Ejemplos: cubetas, microcontenedores (microcontainer), etc.

Control de calidad (CC)


Ejecución de un análisis a una muestra de concentración conocida (titulada). El CC
permite supervisar el funcionamiento del sistema.

Control normal
Plasma extraído de una población de hombres y mujeres sanos que donan su sangre
voluntariamente y no toman medicación alguna (ni siquiera aquellas aparentemente más
inocuas).

Corrector de offset
Producto configurado en las metodologías y asociado a uno de los patrones de la
calibración.
El corrector de offset permite compensar las desviaciones de los reactivos y ajustar la
ordenada en el origen sin modificar la pendiente. Únicamente se utiliza en las
determinaciones colorimétricas e inmunológicas con metodologías lineales.

Cronometría
Medición del tiempo de coagulación.

Cubeta de ajuste de cartografía


Útil en forma de cubeta que se emplea para los ajustes cartográficos.

Cubeta de reacción
Consumible desechable que se utiliza para depositar la muestra de plasma que debe
analizarse con el instrumento.

392
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
12 Glosario

Cubeta de reacción

D
Dato bruto
Dato obtenido que aún no se ha tratado.

Densidad óptica (DO)


Medida de la opacidad de un medio atravesado por un haz de luz de una determinada
longitud de onda.

Depósito intermedio (tanque intermedio)


Elemento del circuito de fluidos que contiene la solución STA®-Cleaner Solution.

Depósito intermedio

393
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Glosario
12

Desatascar (una aguja)


Dentro del mantenimiento preventivo, el usuario podría tener que desatascar las agujas
utilizando un mandril flexible.
Consulte también "Mandril".

Descontaminación
Limpieza de aquellos elementos que pueden presentar una potencial contaminación
biológica.

Desviación estándar
Medida de la dispersión o esparcimiento de un conjunto de valores con respecto a su
media.

Detección de nivel
Sistema de detección de nivel del líquido asociado a cada aguja.
Cable de detección de nivel

Determinación doble
La determinación de un resultado puede ser simple o doble.
En las determinaciones dobles, el análisis se realiza dos veces y en dos cubetas
distintas. En las determinaciones simples, el análisis se realiza una sola vez y en una
sola cubeta.

Determinación simple
La determinación de un resultado puede ser simple o doble.
En las determinaciones dobles, el análisis se realiza dos veces y en dos cubetas
distintas. En las determinaciones simples, el análisis se realiza una sola vez y en una
sola cubeta.

Dilución
Adición de un diluyente a un plasma para obtener una concentración inferior de plasma o
de un elemento que se desee analizar contenido en el plasma.
Ejemplo: una solución de 1/20 se obtiene mezclando un volumen de plasma y 19
volúmenes de diluyente.

394
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
12 Glosario

Diluyente
Consulte "Tampón Owren-Koller (TOK)"

DO/min
Unidad de medida que se emplea en los análisis colorimétricos y turbidimétricos con
cinética DO/min (cálculo de la pendiente de la cinética).

E
Electroválvula de pinzamiento
Elemento del circuito de fluidos. La electroválvula de pinzamiento es un elemento
específico de los instrumentos que incorporan la opción de perforación.

Émbolo (de la jeringa)


Émbolo de la jeringa Hamilton.
Consulte "Jeringa Hamilton".

Émbolo de la jeringa

Estación de carga de cubetas


Ubicación que se utiliza para la transferencia de una cubeta hacia la lanzadera.

395
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Glosario
12
Estribo
Elemento que se utiliza para mantener el tubo en su sitio durante la subida de la aguja
de perforación.

Estribo

Etanol
Producto que se utiliza para limpiar ciertas superficies o elementos del instrumento
durante las operaciones de mantenimiento.

Extrapolación
Estimación o cálculo de una variable fuera del intervalo de variación de los valores
observados. La extrapolación únicamente resulta posible si se realiza utilizando una
muestra representativa. Es decir, requiere una regularidad suficiente en el conjunto de
valores observados.

F
Factor de conversión
Parámetro definido en las metodologías. Se utiliza para realizar la conversión entre la
unidad principal y la unidad secundaria.

Folleto de reactivos
Folleto contenido en las cajas de reactivos que incluye, en particular, su modo de empleo
y las precauciones que deben adoptarse.

G
Gafas (de protección)
El uso de gafas de protección puede ser un requisito obligatorio en aquellas operaciones
en las que el operador tenga el riesgo de entrar en contacto con productos con una
potencial contaminación biológica.

H
Hiperbólico (modo)
Modo gráfico de calibración cuya expresión matemática es y = a + b / (x - N).

396
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
12 Glosario

I
Identificación automática
Identificación automática mediante la lectura del código de barras presente en el vial o
tubo.

Identificación manual
Identificación de un producto o una muestra mediante la introducción, a través del
teclado, de la información requerida para su carga.

Identificación positiva (de las posiciones)


Sistema que permite al instrumento reconocer automáticamente la posición en la que se
ha cargado un tubo o un vial.

Incremento de densidad óptica (ΔDO)


Diferencia de densidad óptica (∆DO). Unidad de medida que se emplea en los análisis
colorimétricos y turbidimétricos con cinética de 2 puntos.

Incubación
Acción física (mediante intercambio térmico) que permite que el producto contenido en el
interior de una cubeta alcance la temperatura deseada.
Tiempo necesario para que una mezcla alcance la temperatura del medio y/o
experimente una determinada reacción.

Índice de dilución
Proporción en la que debe diluirse una muestra. Dicho índice se define en todas las
metodologías.

INR
Ratio Internacional Normalizada (las siglas INR provienen del término inglés
"International Normalized Ratio").
Modo de edición normalizado del tiempo de Quick (TP) pensado para dar respuesta a las
variaciones debidas a las diferentes tromboplastinas utilizadas por los laboratorios de
análisis médicos.
La ratio INR se calcula mediante la siguiente fórmula:
INR = (TPpaciente/TPreferencia)ISI
Consulte también "Tiempo de protrombina".

Interpolación
Estimación aproximada de valores intermedios dentro de una serie de valores conocidos.

397
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Glosario
12
ISI (Índice Internacional de Sensibilidad)
Índice específico para el diagnóstico de la tromboplastina. Se utiliza para el cálculo de los
resultados expresados en forma de la ratio INR.

J
Jeringa Hamilton
La jeringa Hamilton se utiliza para introducir la solución STA®-Cleaner Solution en el
circuito de fluidos.

Jeringa Hamilton

Junta tórica
Junta que se utiliza en el instrumento para garantizar la estanqueidad del circuito de
fluidos.

Junta tórica

K
K (vitamina)
Vitamina antihemorrágica indispensable para la biosíntesis hepática de numerosos
factores plasmáticos de la coagulación.

L
Lanzadera
La lanzadera sirve para transportar las cubetas al interior del instrumento.

398
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
12 Glosario

Limitación
Ajuste del resultado a los límites de los valores de edición (con límites superior y/o
inferior preestablecidos).

Límite de estabilidad.
Límite de duración de un producto en un estado de conservación adecuado.

Límites de edición
Límites mínimos y máximos definidos por el usuario en el menú Metodologías. Se
corresponden con un intervalo de valores fuera del cual los resultados se descartan
automáticamente.

Límites de validación
Límites mínimos y máximos definidos por el usuario en el apartado Validación del menú
Metodologías. Se corresponden con el intervalo de valores aceptables para la
metodología seleccionada.

Lineal (modo)
Modo gráfico de calibración cuya expresión matemática es y = ax + b.

Luz incidente
Luz que llega a un objeto o una superficie.

Luz parásita
Luz procedente de una fuente extraña que afecta negativamente a la calidad de los
datos a examinar.

M
Mandril
Varilla fina de nilón utilizada para desatascar las agujas estándar. No utilice nunca un
mandril en una aguja de perforación.

Menú principal
La pantalla Menú principal permite, en concreto, realizar un seguimiento en tiempo real
de la realización de los análisis de las muestras cargadas en el instrumento.

Metodología
Modo operativo que permite realizar un análisis. La metodología se describe para un
conjunto de tareas: pipeteo, dilución, adición de reactivos, incubación y medición.
Estas tareas se ven complementadas por las tareas secundarias: carga de cubetas,
transferencias, aclarados, etc.

399
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Glosario
12
Microcontainer (Microcontenedor)
Se utiliza para la carga de muestras de pequeño volumen.

Microcontainer
(Microcontenedor)

Microcup
Se utiliza para la carga de pequeños volúmenes de reactivos.
Microcup

Muestra
Sangre extraída que debe analizarse a la que se ha añadido anticoagulante para evitar el
fenómeno de coagulación prematura. La muestra se centrifuga para separar el plasma
de los elementos formes de la sangre.

N
Nivel de control (de calidad)
Término asociado a los controles de calidad.
Pueden utilizarse hasta tres niveles de control. El nivel 1 se emplea generalmente para
las muestras de plasma normales. El nivel 2 se utiliza para las muestras de plasma
patológicas.

400
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
12 Glosario

Número de lote
El número de lote de un producto o un reactivo se indica en el prospecto del producto.

P
Panel delantero
El panel delantero del instrumento, fabricado en plexiglás, se puede levantar para
acceder a las agujas, a los pocillos de aclarado y al bloque de medida.

Paridad ("sin", "par" o "impar")


Parámetro utilizado para la transmisión de datos al sistema informático central (protocolo
ASTM). La paridad puede ser de los siguientes tipos: "sin", "par" o "impar".

Patrón
Muestra regulada que posibilita obtener un resultado conocido. El valor del patrón se
utiliza para calibrar la cadena de medición del sistema.

Perfil automático
Perfil seleccionado a partir de la lista de perfiles registrados previamente y aplicado
automáticamente a una o varias muestras.

Pipeteador
Elemento del circuito de fluidos que permite tomar y distribuir líquidos.

Pipeteo
Consulte "Aspiración".

Plasma
Líquido claro obtenido tras la centrifugación de la sangre.

Pocillo de aclarado
Pocillo donde se realiza la limpieza de las agujas del instrumento.

Prefijo
Un prefijo puede utilizarse para diferenciar las poblaciones de muestras según criterios
elegidos por el laboratorio.
Por ejemplo, se puede utilizar "POP" como prefijo para pacientes en estado
preoperatorio o "HEP" para enfermos que reciban un tratamiento con heparina.

Procedimientos operativos normalizados


Manual en el que se recogen todas las metodologías para cada instrumento.

401
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Glosario
12
Producto
El término "productos" engloba los controles, los patrones, los reactivos, los diluyentes
(tampón TOK) y las soluciones de limpieza.

Prospecto
Hoja que contiene los códigos de barras que se utilizan para la carga de los productos
que pertenecen a un nuevo lote (por ejemplo, productos precalibrados, controles de
calidad, etc.). Los prospectos incluyen los datos predefinidos (número de lote, referencia
de la caja, referencia del reactivo, fecha de caducidad, etc.) que se introducen en el
sistema mediante la lectura de los códigos de barras que aparecen en la hoja.

Protección de la aguja
Tubo flexible que recubre la aguja de perforación para proteger las manos del usuario
cada vez que este deba trabajar cerca de ella.

Protector del tubo (de la electroválvula de pinzamiento)


Pequeño cilindro de plástico ajustable que rodea la electroválvula de pinzamiento para
evitar que el tubo se salga de esta.

Punta de teflón
Pequeña pieza de teflón existente en las jeringas del instrumento. Las puntas de teflón
posibilitan un pipeteo óptimo en todas las agujas y permiten evitar las fugas.

Purga (de las agujas)


Limpieza de las agujas.

R
Ra, Rb, Rc y Rd
Reactivos A, B, C y D.
Abreviaciones que indican el orden de adición de los reactivos en una secuencia de
medición.

Rango de transmisión
Información introducida por el usuario en las metodologías para la transmisión de los
resultados al sistema informático central.

Reactivo
Toda sustancia química o biológica especialmente preparada para su utilización in vitro,
ya sea de forma aislada o combinada, para la realización de análisis en el campo de la
biología médica.

Reactivo desencadenante
La medición comienza cuando el reactivo desencadenante se distribuye en la cubeta.
Abreviación: Rd.

402
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
12 Glosario

Reanudación
La reanudación consiste en realizar la misma medición con la misma metodología sobre
una misma muestra (mismo paciente, control de calidad o patrón) y con la misma dilución
que se ha utilizado previamente para obtener un resultado o ha dado lugar a un error.

Reanudación automática
En concreto, el sistema efectuará una reanudación automática si:
- el tiempo de incubación para la realización de un análisis se ha sobrepasado;
- el resultado de un análisis o de un control se sitúa fuera de los umbrales definidos.

Redilución
La redilución consiste en realizar la misma medición con la misma metodología sobre
una misma muestra (mismo paciente y control de calidad), pero empleando una dilución
distinta de aquella que se ha utilizado previamente para obtener un resultado o ha dado
lugar a un error.

Reductor cilíndrico (Mini o Maxi Reducer)


Cilindro que se coloca en el fondo de un vial para evitar la evaporación del producto y la
disminución del volumen muerto. Se pueden utilizar para volúmenes medios (STA® -Mini
Reducer) o volúmenes grandes (STA® -Maxi Reducer) de reactivos.

STA®-Mini Reducer y STA®-Maxi


Reducer

Regresión lineal
La regresión lineal permite estudiar y medir la relación matemática entre dos variables
cuantitativas.

403
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Glosario
12
S
SIL (sistema de información de laboratorio)
Sistema informático que puede comunicarse directa o indirectamente con el instrumento
aplicando el protocolo de comunicación ASTM.

Solución de descontaminación
Solución a base de lejía que se utiliza para descontaminar distintas partes del
instrumento.

Solución STA®-Cleaner Solution


Líquido de lavado.

Solución STA®-Desorb U
Solución descontaminante.

T
Tampón Owren-Koller
Diluyente que se utiliza para las pruebas de coagulación.

Tapón
Tapón del tubo o vial.
Si el instrumento incorpora la opción de perforación de tapones, los análisis se podrán
realizar utilizando tubos tapados.

Ejemplos de tapones utilizados


para los tubos de muestras

TDEX
Utilidad que permite la exportación de los datos de los pacientes.

Tiempo de coagulación
Consulte "Cronometría".

404
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
12 Glosario

Tiempo de protrombina (TP)


Tiempo de coagulación del plasma recalcificado en presencia de un exceso de
tromboplastina tisular.
El tiempo de protrombina también permite el estudio de las vías extrínsecas de la
coagulación (factores II, V, VII y X).

Trama (ASTM)
Formato requerido para la transmisión de datos.

Transmisión (en línea)


Transmisión de datos entre el instrumento y el sistema informático central.

Trazabilidad
Registro de la realización de una operación o una secuencia de operaciones.

Tubo calefactor
Tubo que permite precalentar a 37 °C los reactivos desencadenantes cuya toma se haya
realizado previamente.

Tuerca moleteada
Tuerca moleteada del conjunto portaagujas.

Tuerca moleteada

405
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Glosario
12
U
Unidad arbitraria
Con el fin de satisfacer sus necesidades internas, el laboratorio puede crear hasta un
máximo de tres unidades arbitrarias. Estas podrán utilizarse como unidad principal o
secundaria.

Unidad básica
Unidad en la que se calcula y expresa el resultado de una medición física.
Las unidades básicas utilizadas en los instrumentos son las siguientes:
- Segundo
- DO/min.
- ∆DO

Unidad principal
Unidad en la que se calcula y expresa el resultado biológico de un análisis. El resultado
en la unidad principal se calcula a partir del resultado en la unidad básica, aprovechando
la calibración del reactivo utilizado.
El sistema propondrá un conjunto de unidades principales predefinidas. La unidad
principal es obligatoria (las unidades secundarias son optativas).

Unidad secundaria
Unidad optativa de expresión de resultados.

V
Valores de aceptación
Límite mínimo y máximo definidos por el usuario en las metodologías. Delimitan el
intervalo de valores aceptables para cualquier resultado en la unidad principal de
expresión de resultados.

Ventosa de agarre
Elemento del sistema de agarre.

Ventosas de agarre

406
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
12 Glosario

Vía (canal) de medición


Ruta a través de la cual se transmite la información relativa a las medidas.

Vial
Pequeña botella de vidrio que contiene un producto necesario para la realización de los
análisis.

Volumen muerto
Volumen mínimo en un vial por debajo del cual el instrumento no podrá realizar tomas
del producto. El vial no podrá seguirse utilizando en el instrumento.

407
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
13 Índice

APARTADO CONTROLES DE CALIDAD Y


EDICIÓN/TRANSMISIÓN DE
RESULTADOS (PÁGINA 3/3) • 364
13 Índice APARTADO CRITERIOS DE REDILUCIÓN •
122, 137, 360
APARTADO DILUYENTE • 122, 124
A APARTADO IDENTIFICACIÓN • 110, 122
ACCESO A LA VENTANA DE CARGA • 44 APARTADO LÍMITES DE EDICIÓN • 150, 153
ACCESO AL MENÚ CAMBIO DE LA APARTADO METODOLOGÍA (PÁGINA 1/3) •
VENTOSA • 207 359
ACCESO AL MENÚ MANTENIMIENTO APARTADO MUESTRA • 110, 122, 123, 359
USUARIO • 200, 313 APARTADO PARÁMETROS • 110, 150, 152
ACEPTACIÓN DE CONTROLES DE APARTADO REACTIVOS • 122, 123, 125,
CALIDAD FUERA DE RANGO • 96 134, 135, 360
ACLARADO • 278, 313, 314, 315, 370 APARTADO RESULTADOS • 68, 91, 110,
ACTIVACIÓN O DESACTIVACIÓN DE LA 122, 136, 171, 359
DETECCIÓN DE NIVEL APARTADO VALORES HABITUALES • 150,
aguja n.º 1 • 179, 366 153
aguja n.º 2 o n.º 3 • 180, 366 ASPIRACIÓN • 376
ACTUALIZACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS ASTM • 376
GUARDADAS • 296, 298 AUTOINCREMENTO • 376
ACTUALIZACIÓN DE LOS DATOS • 278, 295, AUTOZERO • 376
371 AVK • 376
ACUMULADO DIARIO • 375 B
ACUMULADO MENSUAL • 375 BARRA IMANTADA • 376
ADAPTADOR • 375 BLOQUE DE INCUBACIÓN Y MEDIDA • 376
ADICIÓN DE METODOLOGÍAS • 166, 168 BLOQUE DE MEDIDA • 27, 377
ADVERTENCIAS • 42 BLOQUEO O DESBLOQUEO DE
ADVERTENCIAS GENERALES • 2 METODOLOGÍAS • 43, 46, 91, 155, 173,
ADVERTENCIAS RELACIONADAS CON EL 315, 333
INSTRUMENTO • 6, 12 BOBINA DE CUBETAS • 377
ADVERTENCIAS RELACIONADAS CON EL BOBINA DE MOTORIZACIÓN • 377
USO DE CÓDIGOS DE ACCESO • 5 BOLITA • 377
ADVERTENCIAS RELACIONADAS CON EL BOMBA VALCOR • 378
USO DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS • 3 BORRADO DE EXPEDIENTES • 162
ADVERTENCIAS RELACIONADAS CON LA C
ELIMINACIÓN DEL INSTRUMENTO • 2, 9, CABEZAL DE AGARRE • 378
21 CAJA • 378
ADVERTENCIAS RELACIONADAS CON LA CAJÓN DE MUESTRAS • 25, 44
OPCIÓN DE PERFORACIÓN DE CAJÓN DE PRODUCTOS • 26, 44
TAPONES • 8 CALENDARIO DE MANTENIMIENTO
ADVERTENCIAS RELACIONADAS CON LAS PREVENTIVO • 199, 210
METODOLOGÍAS • 4, 6, 105 CALIBRACIÓN • 379
AGITACIÓN • 375 CALIBRACIONES • 66
AGUJA • 375 CALIBRADOR • 379
AJUSTE DE LA CARTOGRAFÍA • 243, 255, CAMBIO DE LA BOLSA DEL CONTENEDOR
257 DE CUBETAS USADAS • 34, 37
AJUSTE DE LA FECHA Y LA HORA • 175, CAMBIO DE LOS VALORES DE LOS
177, 178 UMBRALES DE CONTROL DE CALIDAD •
ANULACIÓN DE LA PUESTA EN MARCHA 93, 94
DE UN CONTROL DE CALIDAD • 97 CANCELACIÓN DE LA CALIBRACIÓN • 77,
APARTADO ACEPTACIÓN • 122, 137, 170, 78, 81
360 CARACTERÍSTICAS DE LA CURVA • 289
APARTADO ANÁLISIS • 122, 132, 359 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL
APARTADO CALIBRACIÓN (PÁGINA 2/3) • SISTEMA STA COMPACT MAX® • 28
84, 360, 361
APARTADO CONTROLES DE CALIDAD • 150

409
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Índice
13
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL COPIA DE SEGURIDAD DE LOS
SISTEMA STA COMPACT MAX® - PARTE PARÁMETROS • 282
1 • 28 CORRECCIÓN DE LAS MEDIDAS • 77, 78, 84
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL CORRECCIÓN DE LOS PUNTOS DE
SISTEMA STA COMPACT MAX® - PARTE CALIBRACIÓN • 85
2 • 29 CORRECCIÓN DE OFFSET • 83
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL CORRECCIÓN DEL COEFICIENTE ISI • 87
SISTEMA STA COMPACT MAX® - PARTE CORRECCIÓN DEL PUNTO 100 % • 82
3 • 3, 30 CORRECTOR DE OFFSET • 381
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL CREACIÓN DE UNA METODOLOGÍA • 106,
SISTEMA STA COMPACT MAX® - PARTE 107, 358
4 • 31 CREACIÓN DE UNA METODOLOGÍA
CARGA • 379 CALCULADA • 105, 111, 123
CARGA DE LA BOBINA DE CUBETAS • 19, CREACIÓN DE UNA METODOLOGÍA
33, 303, 313, 341 DEPENDIENTE • 105, 106, 109
CARGA DE LOS CONSUMIBLES • 33, 339 CREACIÓN DE UNA METODOLOGÍA
CARGA DE LOS CONTROLES DE CALIDAD PRINCIPAL • 108
• 92 CREACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE UNA
CARGA DE LOS PATRONES Y DE LOS METODOLOGÍA CALCULADA • 112
CONTROLES DE CALIBRACIÓN • 69 CREACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE UNA
CARGA DE LOS PRODUCTOS Y DE LAS METODOLOGÍA DEPENDIENTE • 109
MUESTRAS • 42, 333, 341 CRONOMETRÍA • 133, 381
CARGA DE TRABAJO • 379 CUBETA DE AJUSTE DE CARTOGRAFÍA •
CARGA DE LÍQUIDO DE LAVADO • 38, 67, 381
92, 181, 302 CUBETA DE REACCIÓN • 381
CARGADOR DE CUBETAS • 379 D
CARTOGRAFÍA • 379 DATO BRUTO • 381
CIEN POR CIEN (100 %) • 380 DEFINICIÓN • 11
CILINDRO • 380 DEFINICIÓN DE LA CORRECCIÓN DE
CIP (CANTIDAD INSUFICIENTE DE OFFSET • 140, 144
PLASMA) • 380 DEFINICIÓN DE LA DETERMINACIÓN DE
COÁGULO • 380 LOS PATRONES (EN MODO GRÁFICO) •
CÓDIGO DE ACCESO • 380 68, 140, 148
COEFICIENTE DE CORRELACIÓN • 380 DEFINICIÓN DE LA SOLUCIÓN DE
COEFICIENTE DE REGRESIÓN • 380 LIMPIEZA • 176, 194, 196, 369
COEFICIENTE DE VARIACIÓN (CV) • 380 DEFINICIÓN DE LAS ESCALAS (EN MODO
COLOCACIÓN DEL NUEVO BIDÓN DE GRÁFICO O CÓDIGO DE BARRAS) • 140,
LÍQUIDO DE LAVADO • 41, 303 146
COLOCACIÓN DEL NUEVO BIDÓN DE DEFINICIÓN DE LAS UNIDADES
RESIDUOS LÍQUIDOS • 40, 303 ARBITRARIAS • 176, 190, 192, 368
COLORIMETRÍA O INMUNOLOGÍA CON DEFINICIÓN DE LOS CÓDIGOS DE
CINÉTICA DE DOS PUNTOS • 133, 134 ACCESO • 6, 78, 79, 80, 82, 84, 85, 87, 93,
COLORIMETRÍA O INMUNOLOGÍA CON 96, 98, 108, 119, 176, 190, 192, 367
CINÉTICA DO/MIN • 133, 135 DEFINICIÓN DE LOS CONTROLES DE
COMENTARIOS • 164, 169 CALIBRACIÓN • 140, 141, 142, 143, 145
COMPROBACIÓN DE LA CONEXIÓN CON DEFINICIÓN DE LOS LAVADOS • 127, 128,
LA IMPRESORA • 292 130
CONCENTRACIÓN • 380 DEFINICIÓN DE LOS LAVADOS
CONFIGURACIÓN DE LA IMPRESIÓN ASOCIADOS A LOS REACTIVOS • 122,
PERSONALIZADA • 160, 176, 183, 333 127, 130, 359, 360
CONSUMIBLE • 380 DEFINICIÓN DE LOS PARÁMETROS DE
CONTROL DE CALIDAD (CC) • 380 COMUNICACIÓN • 57, 160, 176, 194, 295
CONTROL NORMAL • 381 DEFINICIÓN DE LOS PATRONES (EN
CONTROLES DE CALIDAD • 65, 88, 173, MODO GRÁFICO) • 140, 146
207, 215, 333, 334, 357 DEFINICIÓN DE LOS PUNTOS DE
COPIA DE SEGURIDAD • 278, 281, 371 VISUALIZACIÓN (EN MODO CÓDIGO DE
COPIA DE SEGURIDAD DE LOS DATOS • BARRAS) • 148
117, 199, 222 DEFINICIÓN DEL FORMATO DE FECHA Y
HORA • 176, 194, 196, 369

410
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
13 Índice

DEFINICIÓN DEL LAVADO ASOCIADO A DETALLE DE LAS OPCIONES DEL MENÚ


LAS MUESTRAS • 122, 124, 128 MANTENIMIENTO USUARIO • 175, 277
DEFINICIÓN DEL MODO DE CALIBRACIÓN • DETECCIÓN DE NIVEL • 382
140, 141, 142, 143 DETERMINACIÓN DOBLE • 382
DENSIDAD ÓPTICA (DO) • 381 DETERMINACIÓN SIMPLE • 383
DEPÓSITO INTERMEDIO (TANQUE DILUCIÓN • 383
INTERMEDIO) • 382 DILUYENTE • 383
DESATASCAR (UNA AGUJA) • 382 DO/MIN • 383
DESCARGA DE LAS MUESTRAS O DE LOS E
PRODUCTOS • 63, 102, 103 EJEMPLO DE IMPRESIÓN
DESCONEXIÓN DEL INSTRUMENTO • 7, PERSONALIZADA • 188
102, 224, 228, 247, 301 ELECTROVÁLVULA DE PINZAMIENTO • 383
DESCONTAMINACIÓN • 382 ELIMINACIÓN DE LAS BURBUJAS DE AIRE
DESCONTAMINACIÓN DE LA AGUJA DE MEDIANTE LA PURGA DE LAS AGUJAS •
PERFORACIÓN • 232, 236 271, 280, 372
DESCONTAMINACIÓN DE UN CAJÓN • 205, ELIMINACIÓN DE TODOS LOS
247, 299 RESULTADOS DE LOS CONTROLES DE
DESCRIPCIÓN DE LA PANTALLA CALIDAD • 98
CONTROLES DE CALIDAD - LISTA DE ÉMBOLO (DE LA JERINGA) • 383
METODOLOGÍAS • 94, 351 ENLACE INFORMÁTICO
DESCRIPCIÓN DE LA VENTANA CONTROL prueba de conexión • 161, 278, 295, 371
DE CALIDAD FUERA DE RANGO • 95, 96, ESTACIÓN DE CARGA DE CUBETAS • 384
97 ESTADO DE LOS ANÁLISIS • 65, 339
DESCRIPCIÓN DE LAS PANTALLAS DE LAS ESTADO DE LOS ANÁLISIS Y DE LOS
CALIBRACIONES • 342 PRODUCTOS • 65, 333
DESCRIPCIÓN DE LAS PANTALLAS DE LAS ESTADO DE LOS PRODUCTOS • 66
METODOLOGÍAS • 68, 357 ESTADOS DE LOS ANÁLISIS • 166
DESCRIPCIÓN DE LAS PANTALLAS DE LOS ESTRIBO • 384
CONTROLES DE CALIDAD • 89, 350 ETANOL • 384
DESCRIPCIÓN DE LAS PANTALLAS DE EXPEDIENTES DE PACIENTES • 155, 156,
MANTENIMIENTO • 369 333
DESCRIPCIÓN DE LAS PANTALLAS DEL EXTRAPOLACIÓN • 384
PROGRAMA • 331 F
DESCRIPCIÓN DE LAS PANTALLAS DEL FACTOR DE CONVERSIÓN • 385
SISTEMA • 364 FICHA DE PACIENTE • 43, 65, 162, 187, 191
DESCRIPCIÓN DE LOS CÓDIGOS DE FOLLETO DE REACTIVOS • 385
COLOR Y LAS ALARMAS • 326 G
DESCRIPCIÓN DE LOS ICONOS Y GAFAS (DE PROTECCIÓN) • 385
PICTOGRAMAS • 323 GENERALIDADES • 155, 160, 164
DESCRIPCIÓN DE UNA PANTALLA DE GENERALIDADES SOBRE LA CARGA DE
RESULTADOS (EN FORMA DE CUADRO) LAS MUESTRAS • 43, 52, 105, 337
• 355 GENERALIDADES SOBRE LAS
DESCRIPCIÓN DE UNA PANTALLA DE CALIBRACIONES • 66, 92
RESULTADOS (EN FORMA DE GRÁFICO) GENERALIDADES SOBRE LAS
• 89, 93, 94, 352 METODOLOGÍAS CALCULADAS • 111
DESCRIPCIÓN DEL MENÚ PRINCIPAL • 331 GENERALIDADES SOBRE LAS
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA STA METODOLOGÍAS DEPENDIENTES • 109
COMPACT MAX® • 16 GENERALIDADES SOBRE LOS
DESMONTAJE DE LA AGUJA DE CONTROLES DE CALIDAD • 88
PERFORACIÓN • 236 GESTIÓN DE LA DETECCIÓN DE NIVEL •
DESMONTAJE DE UNA AGUJA DE TOMA • 175, 177, 178, 306
250 GESTIÓN DE LAS METODOLOGÍAS • 68, 89,
DESMONTAJE, LIMPIEZA Y MONTAJE DE 105, 333, 338, 341, 343, 357, 363, 364
LA VENTOSA • 208 GESTIÓN DE LOS EXPEDIENTES • 155, 333
DESPLAZAMIENTO DEL CURSOR POR LA GRÁFICAS FOTOMÉTRICAS • 278, 286, 371
CURVA • 290 H
DESVIACIÓN ESTÁNDAR • 382 HIPERBÓLICO (MODO) • 385

411
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Índice
13
HISTORIAL DE ERRORES • 278, 284, 371 INTERCAMBIO ACCIDENTAL CON
I ASPIRACIÓN DE LÍQUIDO USADO • 321,
ICONOS, PICTOGRAMAS, ESTADOS Y 322
ALARMAS • 323, 331, 333, 334, 336, 338, INTERCAMBIO ACCIDENTAL SIN
339, 341, 342, 344, 346, 348, 349, 350, 351, ASPIRACIÓN DE LÍQUIDO USADO • 320
354, 357, 359, 360, 364, 367, 368, 369, 371, INTERPOLACIÓN • 386
373 ISI (ÍNDICE INTERNACIONAL DE
IDENTIFICACIÓN AUTOMÁTICA • 385 SENSIBILIDAD) • 386
IDENTIFICACIÓN DE LA BOBINA DE J
CUBETAS • 34 JERINGA HAMILTON • 386
IDENTIFICACIÓN MANUAL • 385 JUNTA TÓRICA • 386
IDENTIFICACIÓN MANUAL Y CARGA DE K
LOS DILUYENTES • 51 K (VITAMINA) • 387
IDENTIFICACIÓN MANUAL Y CARGA DE L
LOS PRODUCTOS • 46, 48, 49 LANZADERA • 387
IDENTIFICACIÓN MANUAL Y CARGA DE UN LIMITACIÓN • 387
TUBO • 60 LÍMITE DE ESTABILIDAD. • 387
IDENTIFICACIÓN MEDIANTE CÓDIGO DE LÍMITES DE EDICIÓN • 387
BARRAS Y CARGA DE LOS DILUYENTES LÍMITES DE VALIDACIÓN • 164, 170, 387
• 49 LIMPIEZA DE LA PANTALLA TÁCTIL • 202
IDENTIFICACIÓN MEDIANTE CÓDIGO DE LIMPIEZA DE LA VENTOSA • 207, 306, 313
BARRAS Y CARGA DE LOS PRODUCTOS LIMPIEZA DE LOS CAJONES DE
• 46 MUESTRAS Y DE PRODUCTOS • 103,
IDENTIFICACIÓN MEDIANTE CÓDIGO DE 204, 299
BARRAS Y CARGA DE UN TUBO • 58 LIMPIEZA DE LOS FILTROS DE AIRE • 199,
IDENTIFICACIÓN POSITIVA (DE LAS 202, 223, 224, 308
POSICIONES) • 385 LIMPIEZA DE LOS POCILLOS DE
IDENTIFICACIÓN Y CARGA DE LAS ACLARADO Y PURGA DE LAS AGUJAS •
MUESTRAS • 58 103, 199, 214, 302, 314, 315
IDENTIFICACIÓN Y CARGA DE LOS LIMPIEZA DEL BLOQUE DE MEDIDA • 103,
DILUYENTES (CAJÓN DE MUESTRAS) • 206, 299
45, 49, 337, 339, 341 LIMPIEZA PROLONGADA DE LA AGUJA DE
IDENTIFICACIÓN Y CARGA DE LOS PERFORACIÓN • 199, 215, 278
PRODUCTOS • 45, 69, 334, 339, 341 LINEAL (MODO) • 387
IMPORTACIÓN DE PARÁMETROS LISTA DE ANÁLISIS • 164, 165
(LECTURA DE PARÁMETROS) • 284 LISTA DE COMPROBACIONES A REALIZAR
IMPRESIÓN DE EXPEDIENTES • 158, 183 • 313
IMPRESIÓN DE LA CALIBRACIÓN • 86 LUZ INCIDENTE • 388
IMPRESIÓN DE LA CURVA O LAS MEDIDAS LUZ PARÁSITA • 388
• 291 M
IMPRESIÓN DE LOS RESULTADOS DE MANDRIL • 388
CONTROL DE CALIDAD • 99 MANTENIMIENTO • 199, 278, 280, 333, 370,
IMPRESIÓN DE UN ÚNICO EXPEDIENTE • 371, 373
158 MANTENIMIENTO CORRECTIVO • 247
IMPRESIÓN DE UNA SELECCIÓN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO • 210
EXPEDIENTES • 158 MANTENIMIENTO PREVENTIVO DIARIO
IMPRESORA • 278, 292, 370 limpieza de la aguja de perforación • 199,
INCREMENTO DE DENSIDAD ÓPTICA 210, 278
(ΔDO) • 385 MANTENIMIENTO PREVENTIVO MENSUAL
INCUBACIÓN • 385 sustitución de la punta de teflón y de la
ÍNDICE DE DILUCIÓN • 386 junta tórica de la jeringa • 19, 182, 200,
INFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE • 164 225, 280, 373
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA MANTENIMIENTO PREVENTIVO SEMANAL •
CARGA • 42, 181 213
INR • 386 MANTENIMIENTO PREVENTIVO
INSTALACIÓN • 11 TRIMESTRAL
INSTALACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LAS
METODOLOGÍAS DE STAGO • 106, 118

412
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
13 Índice

sustitución de los filtros de aire • 200, 202, PÁGINA 1 DEL MENÚ


228, 308 PARAMETRIZACIONES • 190, 191, 192,
MANTENIMIENTO RUTINARIO • 199, 201, 193
214 PÁGINA 1/3 DE LOS PARÁMETROS DE UNA
MANTENIMIENTO RUTINARIO DEL METODOLOGÍA
INSTRUMENTO • 214 apartado Metodología • 107, 108, 116, 121
MENSAJE Y CÓDIGO DE ALARMA QUE SE PÁGINA 2 DE CONFIGURACIÓN DE LA
MOSTRARÁN SI UN CONTROL SE IMPRESIÓN PERSONALIZADA • 169, 186
ENCUENTRA FUERA DE RANGO • 95 PÁGINA 2 DE UNA METODOLOGÍA EN
MENSAJES DE ERROR • 301 MODO BÁSICO • 142
MENSAJES DE ERROR CON UN CÓDIGO PÁGINA 2 DE UNA METODOLOGÍA EN
DE ERROR • 302 MODO CÓDIGO DE BARRAS • 141, 148
MENSAJES DE ERROR QUE BLOQUEAN EL PÁGINA 2 DE UNA METODOLOGÍA EN
SISTEMA • 301 MODO GRÁFICO • 140, 146, 148
MENÚ PRINCIPAL • 388 PÁGINA 2 DE UNA METODOLOGÍA EN
METODOLOGÍA • 388 MODO RATIO • 143
MICROCONTAINER (MICROCONTENEDOR) PÁGINA 2 DEL MENÚ
• 388 PARAMETRIZACIONES • 193, 194, 195,
MICROCUP • 388 196
MODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE PÁGINA 2/3 DE LOS PARÁMETROS DE UNA
LOS ELEMENTOS CONTENIDOS EN EL METODOLOGÍA
CAJÓN DE MUESTRAS • 62 apartado Calibración • 107, 108, 116, 139
MODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE PÁGINA 2/3 EN FUNCIÓN DEL MODO DE
LOS PRODUCTOS A BORDO • 62 CALIBRACIÓN • 139, 143
MODIFICACIÓN DE LA VENTANA DE PÁGINA 3/3 DE LOS PARÁMETROS DE UNA
CÁLCULO • 291 METODOLOGÍA
MODIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS O apartado Controles de calidad y
LAS MUESTRAS CARGADOS • 61 Edición/transmisión de resultados • 107,
MODIFICACIÓN DE UN PARÁMETRO DE 108, 109, 116, 149
UNA METODOLOGÍA • 116 PANEL DELANTERO • 389
MODIFICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA • PANTALLA ANÁLISIS PACIENTES -
90, 107, 108, 110, 112, 115, 358 EXPEDIENTES PACIENTES • 342
MODIFICACIÓN DEL ORDEN DE LA LISTA PANTALLA CALIBRACIÓN
DE METODOLOGÍAS • 107, 118, 358 modo básico • 71, 347
MODIFICACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE modo gráfico • 66, 73, 74, 349
UN PARÁMETRO • 189 modo precalibrado • 66, 70, 88, 344
MODO AUTOMÁTICO • 53, 59, 60 modo ratio • 72, 73, 88, 348
MODO MANUAL • 54, 59, 60 PANTALLA CALIBRACIÓN - LISTA DE
MONTAJE DE LA AGUJA DE PERFORACIÓN METODOLOGÍAS • 66, 67, 75, 343
• 240 PANTALLA DE CARGA DE LAS MUESTRAS
MONTAJE DE LA AGUJA N.° 1 O N.° 2 • 253 • 49, 51, 55, 56, 58, 59, 60, 62, 63, 101, 335
MONTAJE DE LA AGUJA N.° 3 • 253, 255 PANTALLA DE CARGA DE LOS
MUESTRA • 389 PRODUCTOS • 46, 48, 62, 63, 100, 334
N PANTALLA DE MODIFICACIÓN DE LOS
NATURALEZA DE LAS MUESTRAS • 53 PERFILES DE METODOLOGÍAS • 55, 337
NIVEL DE CONTROL (DE CALIDAD) • 389 PANTALLA ESTADO ANÁLISIS • 65, 76, 100,
NÚMERO DE LOTE • 389 173, 338
O PANTALLA ESTADO PRODUCTOS • 66, 340
OTRAS INTERVENCIONES POSIBLES EN PANTALLA ESTADO SISTEMA • 175, 176,
CALIBRACIONES VALIDADAS • 82 230, 333, 365
OTRAS INTERVENCIONES POSIBLES EN contadores horarios, disponibilidad e
LOS CONTROLES DE CALIDAD • 97 información general • 175, 177, 181,
P 225, 228, 275
PÁGINA 1 DE CONFIGURACIÓN DE LA temperaturas • iii, 175, 177, 180
IMPRESIÓN PERSONALIZADA • 184 PANTALLA MANTENIMIENTO • 370, 372
PANTALLA METODOLOGÍAS • 358
PANTALLA PARÁMETROS 1 • 367, 369

413
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Índice
13
PANTALLA PARÁMETROS 2 • 368, 369 PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA
PANTALLA PRINCIPAL DEL MENÚ IDENTIFICACIÓN POSITIVA DURANTE LA
MANTENIMIENTO USUARIO • 370 CARGA • 318
PARAMETRIZACIÓN DE LA ALARMA PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA
AUDIBLE • 176, 194, 196, 369 IDENTIFICACIÓN POSITIVA DURANTE LA
PARAMETRIZACIÓN DE LA LECTURA DE DESCARGA • 318
CÓDIGOS DE BARRAS • 176, 194, 195, PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA
293, 369 PANTALLA • 319
PARAMETRIZACIÓN DE LOS EXPEDIENTES PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA
• 159, 164, 176, 183, 185, 190, 367, 368 PUESTA EN MARCHA DE LOS ANÁLISIS •
PARAMETRIZACIONES • 176, 189, 333 315
PARIDAD ( • 389 PROBLEMAS RELACIONADOS CON LAS
PASO DE UN MANDRIL POR UNA AGUJA CUBETAS • 310
TAPONADA • 248, 314, 315 ejemplo adicional • 306, 312
PATRÓN • 390 mensaje • 303, 310
PERFIL AUTOMÁTICO • 390 PROBLEMAS TIPO EN LOS RESULTADOS •
PIPETEADOR • 390 314
PIPETEO • 390 PROCEDIMIENTO A SEGUIR SI LA
PLASMA • 390 CALIBRACIÓN NO SE VALIDA
POCILLO DE ACLARADO • 390 AUTOMÁTICAMENTE • 73, 76
PREFIJO • 390 PROCEDIMIENTO DE
PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE DESCONTAMINACIÓN • 299
DESCONTAMINACIÓN • 214, 230, 232, PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN • 12
247, 299 PROCEDIMIENTOS A SEGUIR ANTE UN
PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE CONTROL DE CALIDAD FUERA DE
DESCONTAMINACIÓN Y DE LA RANGO • 95
SOLUCIÓN DILUIDA DE ETANOL • 29, PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
299, 321 NORMALIZADOS • 390
PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE PRODUCTO • 390
ETANOL CON UNA CONCENTRACIÓN PROSPECTO • 390
APROXIMADA DEL 22 % • 202, 206, 300 PROTECCIÓN DE LA AGUJA • 390
PREPARACIÓN DEL INSTRUMENTO • 33, PROTECTOR DEL TUBO (DE LA
333 ELECTROVÁLVULA DE PINZAMIENTO) •
PRESENTACIÓN • 105 391
PRESENTACIÓN DEL SISTEMA • 11 PRUEBA DE IMPRESIÓN • 292
PRINCIPIO DE MEDICIÓN CRONOMÉTRICO PRUEBA DE LA LÁMPARA • 268, 280, 308,
• 12 372
PRINCIPIO DE MEDICIÓN FOTOMÉTRICO • PRUEBA DE LA VENTOSA • 209, 280, 372
14 PRUEBA DEL LECTOR DE CÓDIGOS DE
PRINCIPIOS GENERALES • 23, 90, 97 BARRAS • 278, 293, 370
PROBLEMA DE INTERCAMBIO PUESTA EN MARCHA DE LOS ANÁLISIS •
ACCIDENTAL DURANTE LA CARGA DE 100, 332
LA SOLUCIÓN STA®-CLEANER PUESTA EN MARCHA DE UN NIVEL DE
SOLUTION • 320 CONTROL DE CALIDAD • 94
PROBLEMA DURANTE LA CARGA DE LAS PUESTA EN MARCHA DE VARIAS
MUESTRAS • 44, 60, 309 CALIBRACIONES • 75
PROBLEMA RELACIONADO CON LA PUESTA EN MARCHA DEL INSTRUMENTO •
LÁMPARA 33
mensaje • 310 PUESTA EN MARCHA RÁPIDA DE LOS
PROBLEMAS DE LECTURA DE LAS CONTROLES DE CALIDAD • 91, 94
ETIQUETAS DE LOS TUBOS • 319 PUESTA EN MARCHA Y VALIDACIÓN DE
PROBLEMAS DURANTE LA PUESTA EN LAS CALIBRACIONES • 69, 345, 347, 348,
MARCHA • 319 350, 358, 360, 363
PROBLEMAS OBSERVADOS EN LOS PUESTA EN MARCHA Y VALIDACIÓN DE
RESULTADOS • 313 LOS CONTROLES DE CALIDAD • 89, 90,
PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL 351
SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN POSITIVA PUESTA EN MARCHA Y VALIDACIÓN DE
(RECONOCIMIENTO AUTOMÁTICO DE LA UNA CALIBRACIÓN EN MODO BÁSICO •
POSICIÓN) • 317 70

414
0931945B
MANUAL DE CONSULTA
13 Índice

PUESTA EN MARCHA Y VALIDACIÓN DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS • 301


UNA CALIBRACIÓN EN MODO CÓDIGO SOLUCIÓN STA®-CLEANER SOLUTION •
DE BARRAS • 69 392
PUESTA EN MARCHA Y VALIDACIÓN DE SOLUCIÓN STA®-DESORB U • 392
UNA CALIBRACIÓN EN MODO GRÁFICO • SUPRESIÓN DE ANÁLISIS • 172
73 SUPRESIÓN DE LOS CONTROLES DEL DÍA
PUESTA EN MARCHA Y VALIDACIÓN DE • 98
UNA CALIBRACIÓN EN MODO RATIO • 71 SUPRESIÓN DE UN ANÁLISIS • 166, 167
PUNTA DE TEFLÓN • 391 SUPRESIÓN DE UNA METODOLOGÍA • 107,
PURGA (DE LAS AGUJAS) • 391 119, 358
PURGA DE LA AGUJA DE PERFORACIÓN • SUPRESIÓN O RESTABLECIMIENTO DE UN
246 PUNTO DE MEDIDA • 291
PURGA DE UNA AGUJA • 260 SUPUESTO N.º 1
R el tapón que debe colocarse en el bidón de
RA, RB, RC Y RD • 391 solución STA®-Cleaner Solution se ha
RANGO DE TRANSMISIÓN • 391 utilizado para el bidón de residuos
REACTIVO • 391 líquidos • 321
REACTIVO DESENCADENANTE • 391 SUPUESTO N.º 2
REANUDACIÓN • 391 el tapón que debe colocarse en el bidón de
REANUDACIÓN AUTOMÁTICA • 391 residuos líquidos se ha utilizado para el
REANUDACIÓN DE ANÁLISIS • 137, 171 bidón de solución STA®-Cleaner
REANUDACIÓN DE CONTROLES DE Solution • 321, 322
CALIDAD FUERA DE RANGO • 96 SUSTITUCIÓN DE LA AGUJA N.º 1 DE
REANUDACIÓN DE UN ANÁLISIS • 166, 167 PERFORACIÓN CADA 100.000
REANUDACIÓN O SUPRESIÓN DE PERFORACIONES • 182, 200, 230, 249,
ANÁLISIS • 65, 170, 333 250
RECUPERACIÓN DE LA ANTIGUA SUSTITUCIÓN DE LA BOBINA DE CUBETAS
CALIBRACIÓN • 77, 78, 80 • 35
REDILUCIÓN • 392 SUSTITUCIÓN DE LA JERINGA • 272, 280,
REDUCTOR CILÍNDRICO (MINI O MAXI 373
REDUCER) • 392 SUSTITUCIÓN DE LA LÁMPARA • 263, 280,
REGISTRO DE LOS CAMBIOS 308, 372
EFECTUADOS EN UNA METODOLOGÍA • SUSTITUCIÓN DE LA VENTOSA DE
109, 116, 130, 132 AGARRE • 261, 280, 306, 313, 372
REGRESIÓN LINEAL • 392 SUSTITUCIÓN DE LOS FUSIBLES
REPETICIÓN DE LA CALIBRACIÓN • 77, 78, PRINCIPALES • 21, 202, 268, 319
80 SUSTITUCIÓN DE LOS FUSIBLES
REPETICIÓN DEL CONTROL • 79 SECUNDARIOS • 21, 270
REQUISITOS DE INSTALACIÓN • 11 SUSTITUCIÓN DE UNA AGUJA DE TOMA •
RESULTADOS • 164, 170 249, 280, 372
RETIRADA DEL BIDÓN DE RESIDUOS SUSTITUCIÓN DEL TUBO DE LA
LÍQUIDOS LLENO • 39 ELECTROVÁLVULA DE PINZAMIENTO •
S 275
SECADO DEL CAJÓN DE PRODUCTOS • SUSTITUCIÓN Y PRUEBA DE LA LÁMPARA
202 • 182, 263, 310
SELECCIÓN DE EXPEDIENTES • 156, 158, T
161, 162 TABLA DE REVISIONES • III
SELECCIÓN DE METODOLOGÍAS Y TAMPÓN OWREN-KOLLER • 393
DEFINICIÓN DE PERFILES DE TAPÓN • 393
METODOLOGÍAS • 53, 54, 55, 59, 61, 63, TDEX • 393
118, 195, 338 TIEMPO DE COAGULACIÓN • 393
SIL (SISTEMA DE INFORMACIÓN DE TIEMPO DE PROTROMBINA (TP) • 393
LABORATORIO) • 392 TRAMA (ASTM) • 393
SÍMBOLOS • 1 TRANSMISIÓN (EN LÍNEA) • 393
SÍMBOLOS Y ADVERTENCIAS • 1 TRANSMISIÓN A DEMANDA • 161, 304
SISTEMA • 92, 158, 175, 333, 367, 368, 369 TRANSMISIÓN AUTOMÁTICA • 161
SOLUCIÓN DE DESCONTAMINACIÓN • 392

415
0931945B
MANUAL DE CONSULTA

Índice
13
TRANSMISIÓN DE EXPEDIENTES AL
SISTEMA INFORMÁTICO CENTRAL • 160
TRANSMISIÓN DE LOS RESULTADOS DE
LOS CONTROLES DE CALIDAD DEL DÍA •
100
TRAZABILIDAD • 393
TUBO CALEFACTOR • 394
TUBO DE LA ELECTROVÁLVULA DE
PINZAMIENTO • 199, 219
TUERCA MOLETEADA • 394
U
UNIDAD ARBITRARIA • 394
UNIDAD BÁSICA • 394
UNIDAD PRINCIPAL • 394
UNIDAD SECUNDARIA • 395
UTILIDAD • 278, 281, 296, 371
UTILIDAD TDEX (EXPORTACIÓN DE LOS
DATOS DE LOS PACIENTES) • 296
UTILIZACIÓN EN CONDICIONES
HABITUALES DE TRABAJO • 65
V
VALIDACIÓN DE LOS CONTROLES DE
CALIBRACIÓN FUERA DE RANGO • 77, 78
VALIDACIÓN DE UN ANÁLISIS • 166, 167
VALIDACIÓN DE UNA CURVA DE
CALIBRACIÓN • 79, 84
VALORES DE ACEPTACIÓN • 395
VENTOSA DE AGARRE • 395
VERIFICACIÓN • 246, 260
VERIFICACIÓN DEL DEPÓSITO PELTIER •
7, 103, 202, 203, 303
VÍA (CANAL) DE MEDICIÓN • 395
VIAL • 395
VISTA FRONTAL DEL SISTEMA STA
COMPACT MAX® • 18
VISTA GENERAL DEL SISTEMA STA
COMPACT MAX® • 17
VISTA LATERAL DERECHA DEL SISTEMA
STA COMPACT MAX® • 22
VISTA LATERAL IZQUIERDA DEL SISTEMA
STA COMPACT MAX® • 21, 29, 33, 103
VISTA TRASERA DEL SISTEMA STA
COMPACT MAX® • 19
VISUALIZACIÓN DE LA PANTALLA
INFORMACIONES • 88
VOLUMEN MUERTO • 395
Z
ZONAS DE CARGA • 44

416
0931945B

También podría gustarte