Está en la página 1de 16

1

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y

PSICOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

ESTILOS DE APRENDIZAJE

MONOGRAFÍA que como parte de la asignatura de Psicología Educativa,

presentan los alumnos:

ALVAREZ GAVELAN, Camila

CABREJOS SANCHEZ, Kristina

DEL AGUILA FELIX, Yaritza

EGOAVIL VARGAS, Maikol

MORON ANCHANTE, Fernanda

Surquillo, 10 de abril de 2015


2

INTRODUCCIÓN

Definir el constructo estilos de aprendizaje es tarea

esencial para delimitar las áreas que abarca y sobre todo sus

aplicaciones. Los psicólogos educativos definen los estilos de aprendizaje

como las formas particulares de comportarse de cada persona en el

proceso de aprender.

Al momento de desarrollar la monografía hemos tenido

en cuenta dos capítulos, en el primer capítulo titulado Aspectos generales,

abordaremos puntos como antecedentes y definición de los estilos de

aprendizaje. Por otro lado en el segundo capítulo titulado Estilos de

aprendizaje, presentaremos la clasificación de estos.

Al finalizar el siguiente trabajo podrá encontrar las

conclusiones a las que hemos llegado. Esperamos poder ampliar su

conocimiento sobre los estilos de aprendizaje y que usted pueda

profundizar más acerca del tema.


3

Capítulo I

ASPECTOS GENERALES

1.1 Antecedentes.-

¿Cómo aprenden los alumnos? ¿Por qué un mismo

método de estudio puede ser un fracaso para algunos y un método

excelente para otros? ¿Por qué el rendimiento de unos aumenta cuando

hacen trabajo en equipo mientras otros necesitan de silencio y trabajo

individual para rendir? Son solo algunas de las preguntas que originaron

el estudio de los estilos de aprendizajes.

Los estilos de aprendizajes (o estilos cognitivos) tienen

sus antecedentes etimológicos en el campo de la psicología, como

concepto fue utilizado desde los años 50 por los llamados “psicólogos

cognitivistas”.

Pronto este concepto encontro eco entre los

pedagogos, ya para dicha época se encontraban varios movimientos de

reformas curriculares que rescataban al alumno como polo activo del

proceso enseñanza-aprendizaje.
4

Por otro lado, los psicólogos educativos en lugar de

“estilo cognitivo” han preferido usar el término “estilos de aprendizaje” por

que refleja mejor el carácter multidimensional del proceso de adquisición

de conocimientos e el contexto escolar.

1.2. Definición.-

Los estilos de aprendizaje son los métodos o conjuntos

de estrategias que utilizamos cuando queremos aprender algo. Aunque

las estrategias concretas que utilizamos varían según lo que queramos

aprender, Cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias

globales. Esas preferencias o tendencias a utilizar más unas

determinadas maneras de aprender que otras constituyen nuestro estilo

de aprendizaje.

Los estilos de aprendizaje son el conjunto de

características psicológicas: rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos.

Los rasgos cognitivos tienen que ver con la forma en que los estudiantes

estructuran los contenidos, utilizan e interpreta la información, seleccionan

medio de representación (visual, auditivo, kinestésico). Los rasgos

afectivos son las motivaciones y expectativa que influyen en el

aprendizaje. Por ultimo, los rasgos fisiológicos son los relacionados con el

biotipo y biorritmo del estudiante.

El concepto de los estilos de aprendizaje esta

directamente relacionado con la concepción de aprendizaje como un


5

proceso de elaboración de la información recibida por parte del receptor,

es decir cada uno de los estudiantes elaborará y relacionará los datos

recibidos en función de sus propias características.


6

Capitulo II

ESTILOS DE APRENDIZAJE

2.1. Clasificación.-

Aunque hay muchas clasificaciones, una de las que

más se utilizan es la de Honey y Mumford (1992) que los agrupa en

cuatro estilos:

A. Activo.-

Son personas que buscan experiencias nuevas, llegándose a

involucrar de manera total y sin prejuicios. No son escépticos,

toman mucha información y acometen con entusiasmo las tareas

nuevas. Disfrutan el momento y se dejan llevar por los

acontecimientos. Tienden a actuar primero y luego pensar en las

consecuencias, sus días los llenan de actividades y apenas

disminuya el gusto por una de ellas comenzaran otra. Les aburre

ocuparse de planes a largo plazo y consolidar los proyectos. Les

gusta trabajar rodeados de gente pero siendo ellos el centro de

atención. Aprenden por experiencia concreta.

Su objetivo es la percepción. Viven el aquí y el ahora.

Características principales: animador, improvisador, descubridor,

arriesgado, espontáneo.
7

La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿Cómo?

Los activos aprenden mejor:

 Cuando se lanzan a una actividad que les presente un desafío.

 Cuando realizan actividades cortas y de resultado inmediato.

 Cuando hay emoción, drama y crisis.

 Competir en equipo

 Generar ideas sin limitaciones formales o de estructura

 Resolver problemas

 Abordar quehaceres múltiples

 Representar roles

 Acaparar la atención

 Dirigir debates, reuniones

 Intervenir activamente

El aprendizaje resultará más difícil a estos alumnos cuando

tengan que:

 Exponer temas con mucha carga teórica: explicar causas,

antecedentes, etc.

 Asimilar, analizar e interpretar datos que no están claros

 Trabajar en solitario, leer, escribir o pensar solo

 Ponderar lo ya realizado o aprendido

 Repetir la misma actividad

 Limitarse a instrucciones precisas

 Hacer trabajos que exijan mucho detalle


8

 Estar pasivo: oír conferencias, monólogos, explicaciones,

exposiciones de cómo deben hacerse las cosas, etc.

 No poder participar

 Tener que mantenerse a distancia

 Hacer un trabajo concienzudo

Pregunta clave para los activos

¿Aprenderé algo nuevo, es decir, algo que no sabía o no podía

hacer antes?

¿Habrá una amplia variedad de actividades?

¿Se aceptará que intente algo nuevo, cometa errores, me divierta?

¿Encontraré algunos problemas y dificultades que signifiquen un

reto para mí?

¿Habrá otras personas de mentalidad semejando a la mía con las

que pueda dialogar?

B. Reflexivo.-

Según Honey & Mumford afirman que los reflexivos son personas

atentas, cuidadosas, metódicas y que poseen una muy buena

capacidad para escuchar y asimilar información, sin embargo en

cuanto a su aprendizaje les cuesta participar directamente, son

lentos para resolver problemas o tomar decisiones de importancia,

tienden a no asumir riesgo por su cautela excesiva.


9

Se considera que la reflexión se antepone a la acción y observa

con detenimiento las distintas experiencias previas. Se toma

bastante en consideración las experiencias, además de

observarlas desde diferentes perspectivas. Hay una tendencia a

recolectar datos, analizándolos con detenimiento antes de llegar a

alguna conclusión. Son prudentes les gusta considerar todas las

alternativas posibles antes de realizar un movimiento. Disfrutan

observando la actuación de los demás, escuchan y no intervienen

hasta que no se han adueñado de la situación.

Por otro lado se podría definir a las personas reflexivas como

individuos que tienen preferencias por observar y analizar

detenidamente. Consideran todas las opciones antes de tomar una

decisión. Les gusta observar y escuchar, se muestran cautos,

discretos e incluso a veces quizá distantes. Tienden a adoptar la

postura de un observador que analiza sus experiencias desde

muchas perspectivas distintas.

Características principales: Ponderado, concienzudo, receptivo,

analítico y exhaustivo.

Los alumnos reflexivos aprenden mejor:

• Cuando pueden adoptar la postura del observador.

• Cuando pueden ofrecer observaciones y analizar la situación.

• Cuando pueden pensar antes de actuar.

Les cuesta más aprender:

• Cuando se les fuerza a convertirse en el centro de la atención.


10

• Cuando se les apresura de una actividad a otra.

• Cuando tienen que actuar sin poder planificar previamente.

C. Teórico.-

Los teóricos son personas que tienden a pensar detenida y

lógicamente sobre las situaciones. Prefieren trabajar dentro de un

sistema o modelo determinado. No permiten que sus emociones

afecten las conclusiones que hacen cuando aprenden, y en vez de

eso, cuestionan todo. No hacen suposiciones sin antes realizar

investigaciones y análisis a fondo. Basan su aprendizaje en

conceptos establecidos, teorías y métodos. Los teóricos evitan la

creatividad, prefieren trabajar en términos lógicos y prácticos.

Adaptan e integran las observaciones dentro de teorías lógicas y

complejas. Enfocan los problemas de forma vertical, escalonada,

por etapas lógicas. Tienden a ser perfeccionistas. Integran los

hechos en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar. Son

profundos en su sistema de pensamiento al establecer principios,

teorías y modelos. Para ellos si es lógico, es bueno. Buscan la

racionalidad y la objetividad huyendo de lo subjetivo y lo ambiguo.

Trabajan muy bien en actividades que les permiten aplicar

estadísticas, recopilar evidencias y hacer preguntas para aprender.

Características principales:

 Metódico: Se refiere a la persona que sigue una rutina en su

conducta.
11

 Lógico: Ser una persona coherente

 Objetivo: Es cuando uno no tiene en cuenta juicios

personales para lanzar una opinión o algo así.

 Crítico: Es un proceso mediante el cual se usa un el

conocimiento y la inteligencia para llegar de forma efectiva

a la posición mas razonable y justificada por un tema.

 Estructurado: Se refiere a que la persona es muy rígida y

firme en sus formas quizás en exceso.

Estos alumnos aprenden mejor:

 A partir de modelos teorías que presenten un desafío

 Cuando tienen oportunidad de indagar y preguntar.

Les cuesta mas aprender cuando:

 Con actividades que impliquen ambigüedad e

incertidumbre

 En situaciones que enfaticen las emociones y los

sentimientos.

 Cuando tienen que actuar sin un fundamento teórico.

D. Pragmático.-

El punto fuerte de las personas con predominancia en el estilo

pragmático es la aplicación práctica de las ideas. Descubren el

aspecto positivo de las nuevas ideas y aprovechan la primera


12

oportunidad para experimentarlas. Les gusta actuar rápidamente y

con seguridad en aquellas ideas y proyectos que les atraen.

Tienden a ser impacientes cuando hay personas que teorizan..

Pisan la tierra cuando hay que tomar una decisión o resolver un

problema. Su filosofía es: siempre se puede hacer mejor, si

funciona es bueno.

Características principales: experimentador, práctico, directo,

eficaz, realista. Este estilo se da con un porcentaje más alto entre

los estudiantes de carreras técnicas (Ingenierías, Informática…)

que entre los restantes grupos.

Las personas con preferencia alta o muy alta en estilo

pragmático aprenderán mejor cuando puedan: 

 Aprender técnicas para hacer las cosas con ventajas

prácticas evidentes.

 Observar a un modelo al que puedan emular.

 Adquirir técnicas inmediatamente aplicables a su trabajo.

 Aplicar inmediatamente lo aprendido, experimentar.

 Elaborar planes de acción con un resultado evidente.

 Experimentar y practicar técnicas con asesoramiento e

información de retorno de alguien experto.

 Ver un nexo evidente entre el tema tratado y un problema u

oportunidad que se presenta para aplicarlo.

 Ver la demostración de un tema a cargo de alguien que

tiene una autoridad reconocida en la materia.


13

 Conocer muchos ejemplos o anécdotas.

 Ver películas o vídeos que muestran cómo se hacen las

cosas.

 Concentrarse en cuestiones prácticas.

 Comprobar que la actividad de aprendizaje tiene una validez

inmediata.

 Vivir problemas reales o buenas simulaciones.


14

CONCLUSIONES

1. De la misma manera que no existen personalidades puras, no

existen estilos de aprendizaje puros; todas las personas utilizan

diferentes estilos de aprendizaje aunque uno de ellos suele ser

predominante.

2. Los estilos de aprendizaje son relativamente estables, es decir, en

algunas ocasiones pueden cambiar.

3. Cada estilos es neutro, es decir, ninguno es mejor o por que otro.

4. Los profesores deben promover que los estudiantes sean

conscientes de sus estilos de aprendizaje predominantes.

5. Así también, los profesores deben alentar a que sus alumnos

amplíen y refuercen sus estilos de aprendizaje.


15

BIBLIOGRAFIA

 Aprendizaje autónomo, Recuperado el 08 de abril de 2015 de la

página web:

http://www.aves.edu.com/cursos/liberados/7_aprendizaje_autonom

o/xml/transformacion.php?xml=../xml/u1l3t1.xml&xsl=../xml/tema.xsl

 Centros comunitarios de aprendizaje, Recuperado el 08 de abril de

2015 de la página web:

http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21-

tec/modulo_2/mod_honey_mumford.htm#2

 Chalvin, M. J., Los dos cerebros en el aula, Ed. TEA, Madrid,

España, 1995 • De la Parra Paz, Eric, Herencia de vida para tus

hijos. Crecimiento integral con técnicas PNL, Ed. Grijalbo, México,

2004.

 Metodologías Docentes (2009) Estilos de aprendizaje. Recuperado

el 07 de abril de 2015 de la página web

http://estiloaprendizaje.blogspot.com/2009/03/estilo-reflexivo.html

 Sánchez, H. – Reyes, C (2003). Psicología del aprendizaje en

educación superior. Lima, Perú: Visión Universitaria.

 Verlee Williams, Linda, Aprender con todo el cerebro, Ed. Martínez

Roca, España, 1995.


16

ÍNDICE

N° de página

PORTADA I

INTRODUCCIÓN II

CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES 3

1.1. Antecedentes

1.2. Definición

CAPITULLO II. ESTILOS DE APRENDIZAJE 6

2.1. Clasificación 6

A. Activo 6

B. Reflexivo 8

C. Teórico 10

D. Pragmático 11

CONCLUSIONES 14

BIBLIOGRAFÍA 15

También podría gustarte