Está en la página 1de 6

Centro Educativo Alexander Bain

Actividad integradora: Una


propuesta de desarrollo sostenible

Camila Barrón
Sofía Díaz
Alberto González
Medio Ambiente y Bioética
Perla María del Carmen
Actividad integradora: Una propuesta de desarrollo sostenible

Imagina que eres un especialista en urbanismo sostenible y te contrata el gobierno


del estado, para que lo asesores en el desarrollo sostenible del estado, esto
involucra diversos cambios como: el uso de energías menos contaminantes para la
generación de electricidad, el consumo energético de la población, el transporte más
limpio, la manera en que se deberán construir o reformar las casas y edificios y
promover cambios en el consumo de productos con menor consumo energético o
con alimentación solar o de alguna otra tecnología. Recuerda que se busca que la
gente viva mejor, con el menor impacto ambiental indirecto posible.

Para el desarrollo sostenible del estado, puedes hacer cambios en sus políticas de
construcción de edificaciones, de tránsito, de consumo de energía y los demás que
necesites.

Ahora en no más de cuatro cuartillas, elabora tu propuesta de cambios para el


estado de la República Mexicana o de otro país que te asigne tu asesor y al final
cada integrante del equipo deberá describir brevemente el aspecto más importante
que se maneja en forma sostenible en su municipio.

Jalisco
El Estado de Jalisco no cuenta con una autosuficiencia hablando de generar energía
para su propio consumo. La única planta que produce energía a nivel estatal es la
de Santa Rosa en Amatitán y no ajusta ni para cubrir las necesidades de ciudades
medias como Lagos de Moreno o Ciudad Guzmán. Es decir, Jalisco tiene una
enorme dependencia de la energía eléctrica que llega de otros estados del país,
debido a que solo produce un 3% de la energía que consume. Es importante
mencionar que el Estado cuenta con un promedio de 100 personas por kilómetro
cuadrado.

El estado cuenta con la Agencia de Energía de Jalisco la cual tiene distintas


funciones para el beneficio de los ciudadanos del Estado los cuales obtienen un
servicio óptimo fomentando la generación, distribución y uso eficiente de la energía.
Además busca promover el desarrollo tecnológico local y regional bajo en carbono.
También apoya la investigar, así como promover la investigación y desarrollo
tecnológico para una mayor eficiencia energética y aprovechamiento de los recursos
renovables. Y por último una de las funciones actuales es procurar el uso preferente
de energías limpias en todas las dependencias y entidades públicas del Estado.

Teniendo en cuenta estos objetivos y funciones de la Agencia de Energía de Jalisco,


nosotros decidimos que en este caso podría resultar conveniente la aplicación de la
energía solar, este tipo de energía funciona a través de las radiaciones solares las
cuales son transformadas en energía térmica y energía eléctrica. El elemento que
capta estas radiaciones y elabora la transformación es un panel. Los paneles
pueden ser ya sea de distinto tamaño o color ya que hoy en día existen distintas
marcas las cuales tienen el mismo fin que es el aprovechamiento de la energía solar
mediante:

● Sin ningún elemento externo (energía solar pasiva)


● Módulos fotovoltaicos (energía solar fotovoltaica)
● Captadores solares térmicos (energía solar térmica)

Las formas de las que se obtiene esta energía es mediante:

1. La energía solar pasiva.


Catalogado como el método más antiguo de la energía solar. Es basado en el
método que ya utilizaban las culturas antiguas. Este sistema consiste en aprovechar
la radiación solar sin la utilización de ningún dispositivo o aparato intermedio,
mediante la adecuada ubicación, diseño y orientación de los edificios, empleando
correctamente las propiedades de los materiales y los elementos arquitectónicos de
los mismos: aislamientos, tipo de cubiertas, protecciones, etc. Aplicando criterios de
arquitectura bioclimática se puede reducir significativamente la necesidad de
climatizar los edificios y de iluminarlos.

2. La energía solar fotovoltaica.

La energía solar fotovoltaica aprovecha el efecto fotovoltaico para generar una


corriente eléctrica. La corriente que generan los paneles solares es corriente
contínua, que tratada correctamente (convirtiéndola en corriente alterna), se puede
utilizar para suministrar electricidad en instalaciones autónomas o se puede utilizar
para suministrar (venderla) directamente a la red eléctrica.

3. La energía solar térmica.

Su funcionamiento se basa en el aprovechamiento de la radiación solar para


calentar agua mediante colectores solares. Los colectores solares aumentan la
temperatura del fluido aumentando su energía interna. De esta forma es fácil
transportar la energía térmica generada y utilizarla donde se necesite: se podrá
utilizar para obtener agua caliente sanitaria o para la calefacción de una vivienda.

La energía solar por también cuenta con bastante atributos que favorecen a la
sociedad. En el caso de la energía solar térmica, una de sus principales ventajas es
su baja incidencia en el medio ambiente debido a que no es contaminante ni
provoca gases de efecto invernadero. También es favorable en el sector económico
ya que su instalación y mantenimiento es de bajo coste (comparado con otros tipos
de energía, como la nuclear). El hecho de que sea una energía renovable es otro
factor en su favor, en este caso el Sol es un recurso que puede ser aprovechado sin
limitaciones. Y finalmente es especialmente adecuada para lugares aislados en
donde sea complicado el acceso a la red eléctrica.

De acuerdo al informe sobre las posibles vías para mitigar los efectos del
calentamiento realizado por el tercer grupo de trabajo dentro del Panel
Intergubernamental para el Cambio Climático de Naciones Unidas, se propuso
ampliar la generación de energía mediante sistemas solares actuales. Se necesita
eliminar la combustión de carbono (carbón, gas natural y petróleo) como principal
fuente energética debido a todos los efectos adversos que tiene en el ambiente y es
posible llevarlo a cabo, económicamente y técnicamente, la tecnología para poder
llevarse a cabo ya está presente y disponible.
Las ventajas para el ambiente y para la población son considerablemente buenas.

Viendo toda esta información podemos ver que este tipo de energía nos ayuda a
nuestro día a día de distintas maneras y una de ellas que es una de las más
importantes es que nos ayuda a generar menos contaminación en nuestro planeta y
aparte es natural. Aunque sabemos que la energía tradicional puede que funcione
de una manera más fácil y rápida esta conlleva a muchas consecuencias y
principalmente que en un futuro está no se va a poder utilizar. Utilizando energía
solar podemos ayudar a nuestro planeta el cual cada vez más sufre con más
contaminación a causa de nosotros, así que igualmente a causa de nosotros
nuestro planeta se debe estabilizar.

Referencias:

CMS Medios. (2017, October 9). Jalisco importa 97% de su electricidad. Retrieved
from https://www.informador.mx/Economia/Jalisco-importa-97-de-su-electricidad-
20140310-0001.html.

Densidad . (n.d.). Accesado de


http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/df/poblacion/densidad.a
spx?tema=me&e=09.

Jalisco. (n.d.). Accesado de


https://www.jalisco.gob.mx/es/gobierno/organismos/60447.
https://www.bunam.unam.mx/incorporadas/moodle/pluginfile.php/1779/mod_resourc
e/content/35/mayb/unidad1/plata/descargar/CFE_PROGRAMA_OBRAS_E_INVERS
IONES.pdf

Energía solar. (n.d.). Retrieved from https://solar-energia.net/.

Ventajas y desventajas de la energía solar. (2018, October 5). Último acceso, el


Noviembre 29, 2019, de https://solar-energia.net/que-es-energia-solar/ventajas-
desventajas.

Nivola , A. R. de E., & . (2014, April 13). Antonio Ruiz de Elvira. Último acceso 29
Noviembre, 2019, de
https://www.elmundo.es/blogs/elmundo/elporquedelascosas/2014/04/13/por-que-la-
energia-solar-es-la-solucion.html.

También podría gustarte