Está en la página 1de 3

Introducción

Este trabajo del libro “Popol Vuh” libro de los indios Quiche que
narra el origen del mundo, es importante ya que es uno de los pocos
textos literarios de los Mayas que sobrevivieron la conquista de los
españoles, es importante para demostrar que los Mayas era seres
avanzados con su propia cultura avanzada.

A través de él se conoce la cosmogonía y mitología del pueblo maya.


El Popol Vuh, texto escrito en lengua quiché (grupo étnico de la familia
maya). El Popol Vuh cuya traducción aproximada sería Libro del Consejo
o Libro de la Comunidad supone un auténtico compendio del pensamiento
quichés y de la mitología maya que posiblemente sólo habían perdurado
por tradición oral.

ORIGEN
El Popol Vuh es originario de la tribu indígena quiché, que formó parte
de la civilización maya. En él se relata la génesis del mundo y de esta icónica
civilización que pobló importantes zonas de Centroamérica. La palabra “Popol”
significa comunidad y la palabra “Vuh” significa libro. El “Popol Vuh” data del
siglo XVI, y no sería hasta comienzos del siglo XVIII que sería traducido al
español por el fraile, Francisco Jiménez. El texto original fue escrito sobre piel
de venado.El “Popol Vuh” es reconocido por relatar el origen del planeta tierra
desde la cosmovisión de los mayas, así como de las tradiciones que seguían,
sus mitos, sus leyendas, y la cronología de quienes fueron sus reyes.

CONSECUENCIAS

El hombre ha demostrado olvidar a sus seres creadores. Este se olvida


de recordar a sus dioses de varias maneras y esto los hace enojar por lo que
existen consecuencias negativas hacia las personas de parte de sus deidades.

En la obra Popol Vuh se encuentran claras referencias al olvido y el


recuerdo de los seres creadores o dioses. Una de las acciones más castigadas
por las deidades es el desconocimiento y la desacreditación hacia ellos. Ya que
no reconocerlos significa la ingratitud hacia los seres que les brindaron la vida a
los hombres, y esto se traduce en un castigo debido a que estos fueron
creados con el propósito de adorar a sus creadores.

El olvido se manifiesta también  a través de la soberbia ya que esta


limita a los seres a ver más allá de su propia vanidad por lo que olvidan a los
dioses. Por lo que no se debe caer en la arrogancia y la soberbia, se debe
aceptar a los dioses sin desconocerlos de lo contrario serás castigado y
humillado. El hombre olvida recordar a sus dioses de diferentes maneras. El
olvido es una de las acciones más castigadas por los dioses  ya que  cuando
se pierde su memoria se estaría incumpliendo el principal motivo por el que el
hombre fue creado: la adoración.

Político

Existía un rey que era un sacerdote o jefe militar que era que tomaba las
decisiones del pueblo. En el pueblo había rangos según el cargo que ocupara.
Los quiches estaban organizados en Señores, vasallos y esclavos.Creían en
un solo dios, que era el corazón del Cielo y de la Tierra.

ASPECTO SOCIAL

La estructura social de los pueblos mayas fue la de una teocracia feudal en


donde el hombre era el único elemento. Todo en esta sociedad está
jerarquizado, partiendo del Dios que lo gobierna todo, seguido del “verdadero
hombre”; especie semidiós que dirige la ciudad. Después viene una amplia
burocracia hasta llegar al último el elemento el hombre de más baja clase.

Los Mayas-quiches estaban divididos en ciudades-estado; en cada ciudad-


estado, había un jefe hereditario, un asesor, especie de visir egipcio y un
consejo de gentes que servía de asesor.

La sociedad estaba dividida en civilizaciones y cada civilizacion con


diferentes costumbres y formas de vida las cuales volvían a esa civilización
diferente a las demás. Cada civilización tenía su clase social a la que
correspondían. Las familias eran de gran importancia en el aspecto social.

Sus creencias eran básicamente religiosas; tenían grandes ídolos tallados y


pintura.

Desde el punto de vista histórico-sociológico, la obra narra la vida de diversas


tribus, sus migraciones por variados lugares, su organización política,
económica y social. También se refiere a sus instituciones, costumbres,
formas de vida y las luchas entre los diferentes grupos para crear imperios
dominados como el de los quichés Los mayas tenían una concepción no
solo individual sino comunitaria en el sentido de mantener y practicar
ciertos valores espirituales que cohesionaron al grupo. Por eso a través de
ese mundo mítico no solo se castiga al arrogante y al malvado sino en
general todos los vicios eran penados. En cambio la justicia, la bondad, el
sentido cooperativo y el trabajo, eran considerados como aspectos
sagrados.
ECONOMICO

La economía de los mayas se basó principalmente en el comercio y


en la agricultura y en ella el maíz como fuente de ingreso. Los mayas
encontraban al maíz como fuente de vida, he ahí el porqué de los hombres
de maíz, quienes más adelante vendrán a representar a los hombres.

Conclusión

Para concluir del libro del Popol Vuh debemos de hacer un breve
análisis sobre esta obra tan importante tanto a nivel literario como histórico. En
las páginas de este libro descubrimos las creencias que tenía este pueblo
maya acerca de la naturaleza y la presencia del ser humano en el mundo. Para
ello, asistimos al relato de mitos y leyendas que son protagonizadas por seres
divinos y que sirven de modelo de conducta para el resto de la población.
En el Popol Vuh encontramos una base mitológica y cosmogónica en la
que se puede apreciar la fuerte vinculación que tenía esta civilización
precolombina con la naturaleza. En sus creencias hay un gran protagonismo de
elementos naturales como el sol, el agua, las plantas y los animales; todos
estos elementos ejercían un papel muy importante en el destino del ser
humano.

También podría gustarte