Está en la página 1de 40

Evaluación radiológica de la osteocondrosis intervertebral

Poster No.: S-0802


Congress: SERAM 2012
Type: Presentación Electrónica Educativa
Authors: 1 1 2
C. Corbella Sala , A. Elías Mas , A. Marin Canete , J. L. Dolz
1 1 1 1
Jordi , M. De La Hoz Polo , J. M. díaz castella ; Terrassa/ES,
2
Sant Boi de Llobregat/ES
Keywords: , TC, RM, Radiografía convencional, Hernia
DOI: 10.1594/seram2012/S-0802

Any information contained in this pdf file is automatically generated from digital material
submitted to EPOS by third parties in the form of scientific presentations. References
to any names, marks, products, or services of third parties or hypertext links to third-
party sites or information are provided solely as a convenience to you and do not in
any way constitute or imply ECR's endorsement, sponsorship or recommendation of the
third party, information, product or service. ECR is not responsible for the content of
these pages and does not make any representations regarding the content or accuracy
of material in this file.
As per copyright regulations, any unauthorised use of the material or parts thereof as
well as commercial reproduction or multiple distribution by any traditional or electronically
based reproduction/publication method ist strictly prohibited.
You agree to defend, indemnify, and hold ECR harmless from and against any and all
claims, damages, costs, and expenses, including attorneys' fees, arising from or related
to your use of these pages.
Please note: Links to movies, ppt slideshows and any other multimedia files are not
available in the pdf version of presentations.
www.myESR.org

Page 1 of 40
Objetivo docente

Revisar la imagen de las estructuras y procesos involucrados en la degeneración


vertebral, haciendo especial hincapié en la información morfológica que será decisiva
en la toma de decisiones terapéuticas.

Page 2 of 40
Revisión del tema

El 95% de las lumbalgias son mecánicas y ceden con tratamiento sintomático antes de
que sea necesario disponer de una prueba de imagen avanzada.
La etiología del dolor como síntoma de enfermedad degenerativa es compleja y
puede originarse en cualquiera de los elementos que integran la unidad disco-vertebral
(en los huesos, ligamentos, músculos, nervios, discos intervertebrales y musculatura
paravertebral).

Es frecuente encontrar cambios degenerativos en exploraciones radiológicas del raquis


en pacientes asintomáticos, por lo que es imprescindible la correlación clínica para
determinar la importancia de los hallazgos radiológicos.

DATOS GENÉRICOS A RECORDAR

• Factores mecánicos,traumáticos, nutricionales y genéticos juegan un papel


indiscutible en la cascada de la degeneración discal.
• Es importante usar terminología fidedigna y reproducible para describir
anormalidades morfológicas.
• La etiología del dolor de la enfermedad degenerativa es compleja .
• La percepción del dolor es subjetiva y el grado de tolerancia ante el mismo
es diferente para cada individuo.
• El valor pronóstico que puede dar la imagen es confusa por la alta
prevalencia de cambios morfológicos en pacientes asintomáticos.
• Imprescindible la correlación clínica para determinar la importancia de las
anormalidades radiológicas encontradas.

El término "degeneración" es, generalmente, de uso y aplicación indiscriminados frente


a cualquier cambio que ,por imagen,se aleje de la estricta normalidad.En cada una
de las llamadas unidades funcionales del raquis existen estructuras de composición
muy distinta (cartílago, hueso, sinovia, ligamentos) que con la edad sufrirán procesos
degenerativos.El grado de participación de cada una de estas estructuras en la génesis
del dolor lumbar se debe valorar de forma precisa.

CONSIDERAMOS " Unidad funcional del raquis" al conjunto formado por:

• dos cuerpos vertebrales


• el disco intervetebral (articulación cartilaginosa)
• dos articulaciones interapofisarias (articulación sinovial)
• ligamentos
• musculatura subyacente.

Page 3 of 40
La afectación de uno de los elementos de la unidad funcional propiciará una alteración
biomecánica que facilitará la futura degeneración del resto de sus componentes, y
también de los espacios (o unidades funcionales) adyacentes.

Según el tipo de articulación afecta , las enfermedades degenerativas se clasifican en:

1)Articulación cartilaginosa (intervertebral):

• Condrosis/Osteocondrosis intervertebral
• Espondilosis deformans

2)Articulación sinovial apofisaria:

• Osteoartritis/ Osteoartrosis
• Quiste sinovial

3)Articulación fibrosa y entesis:

• Hiperostosis idiopática difusa (DISH)


• Osificación del ligamento espinal
• Enfermedad de Baastrup

Las complicaciones de las enfermedades degenerativas se clasifican en:

4)Anomalías de alineación

• Inestabilidad segmentaria
• Lisis/listesis
• Cifosis/escoliosis

5)Desplazamiento del disco intervertebral

• Anterior
• Superior /Inferior( hernia de Schmörl )
• Posterior (lateral,foraminal,extraforaminal).

6)Estenosis espinal

• Congénita
• Adquirida

Page 4 of 40
Dependiendo de los elementos que configuran la unidad funcional , tendremos diferentes
manifestaciones clínicas del dolor. Podemos estar delante del dolor discogénico,
radicular, facetario o sintomatología de cauda equina. Pero es muy habitual tener en
las consultas , pacientes con dolores de origen mixto y dolores inespecíficos de origen
incierto.

A continuación desarrollamos cada uno de las patologías anteriormente mencionadas.

ARTICULACIÓN CARTILAGINOSA (intervertebral):

Fig 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8

La articulación mayor de la columna es el disco intervertebral,asiento de toda la cascada


degenerativa del raquis.

Los principales componentes de las articulaciones cartilaginosas son:

• el núcleo pulposo
• el anillo fibroso
• los platillos cartilaginosos.

El aporte vascular que lleva sangre al platillo y al disco en niños y jóvenes se atrofia
entre los 8-12 años.

Envejecimiento normal=Espondilosis deformans

• El tejido fibroso remplaza la matriz mucoide


• Altura y márgenes discales preservados.
• Hiposeñal centrodiscal en SE-T2
• Moderado bulging en el adulto
• Discreta presencia de aire en la periferia
• Osteofitos marginales antero-lateral

Degeneración patológica=Osteocondrosis intervertebral

• Fisuras radiales del annulus


• Erosión de plataformas con osteosclerosis y reacciones crónicas de la
médula ósea (Modic)
• Reducción espacio discal
• Bulging discal
• Osteofitos multidireccionales

Page 5 of 40
• Gran cantidad de aire centrodiscal
• Osteofitos posteriores

ARTICULACIÓN SINOVIAL (interapofisaria):

Fig 9 y 10

El mecanismo del dolor facetario es por compresión de las raíces nerviosas o por
irritación directa de las fibras que rodean la sinovial y la cápsula articular.

El dolor facetario se debe a la inestabilidad del segmento afecto (por el adelgazamiento


del cartílago hialino y la sagitalización de las facetas), a la sinovitis inflamatoria y a la
artrosis degenerativa de la articulación.

Signos por TC:

• Osteofitos de facetas
• Esclerosis subcondral de facetas
• Reducción del espacio articular:
• Signo del vacío intrarticular

Signos por RM:

• Hipertrofia de carillas articulares por los osteofitos


• Líquido intrarticular
• Quistes sinoviales
• Mejor visualización de la estenosis foramilar o de recesos que se produce
por la osteoartrosis facetaria

ARTICULACIÓN FIBROSA Y ENTESIS. DEGENERACIÓN LIGAMENTOSA.

Fig 11 y 12

Las alteraciones degenerativas pueden ser evidentes en varios ligamentos del raquis.
Como los ligamentos son ricos en fibras nerviosas, se asocian a DOLOR.

Los ligamentos del raquis constan de:

• Ligamento longitudinal anterior (LLA)y posterior (LLP).


• Ligamentos amarillos o flavum .

Page 6 of 40
• Ligamentos interespinosos e intertransversos.

ALTERACIONES DE LA MUSCULATURA PARAVERTEBRAL

Fig 13

La degeneración de la musculatura paravertebral, sobretodo del multifidus y del


interespinalis, puede estar causada por mecanismos autotraumáticos neuromusculares
(rutura o avulsión de las inserciones de los músculos, denervación traumática de los
músculos interespinales). Por TC y RM valoramos la densidad o señal del músculo y el
grado de degeneración grasa .

COMPLICACIONES

1- ALTERACIONES EN EL ALINEAMIENTO

- INESTABILIDAD SEGMENTARIA

Para la detección de las inestabilidades segmentarias (adelantamiento o retroceso de


un cuerpo vertebral sobre otro) se usa normalmente la radiografía simple de perfil en
posición neutra y en flexo-extensión.

- ESPONDILOLISTESIS ANTERIOR/POSTERIOR DEGENERATIVA

La Espondilolistesis Degenerativa (espondilolistesis tipoIII) se define como el


desplazamiento anterior de una vértebra lumbar sobre la inmediatamente inferior en
presencia de un arco posterior intacto y asociada a osteoartrosis de articulaciones
interapofisarias.

- ESPONDILOLISTESIS DEGENERATIVA

Fig 14

• Tipo III
• Más frecuente en mujeres >50 años
• Nivel L4-L5
• No hay defecto de la pars interarticularis
• Sagitalización de carillas articulares
• No hay aumento del diámetro AP canal

Page 7 of 40
- ESPONDILOLISTESIS ITSMICA

Fig 15

• Tipo II
• Gente joven
• Defecto de pars intearticularis
• Frontalización de carillas articulares
• Aumento del diámetro AP canal
• Pseudoprotusión discal

- CIFOSIS Y ESCOLIOSIS

Es frecuente ver cifosis en ancianos y puede ser secundario a osteoporosis o a


degeneración discal. Es más frecuente en la parte medial y anterior de la columna dorsal.

La escoliosis lumbar progresa lentamente.

DESPLAZAMEINTOS DISCALES. HERNIAS.

2.1HERNIA-PROTUSIÓN ANTERIOR

Se forman a partir de fisuras o desgarros anteriores del annulus, responsables a la larga


de la espondilosis deformans.

2.2 HERNIA DE SCHMÖRL

Fig 16

La presencia de osteocondrosis y el deterioro de la palca terminal endocondral facilitan


el desplazamiento del nucleo pulposo hacia el cuerpo vertebral, generando los nódulos
cartilaginosos de Schmörl. Este proceso es doloroso.

En pacientes mayores estos tipos de hernias pueden estar aisladas pero en gente joven
las podemos encontrar en el contexto de la enfermedad de Scheuermann.

• 2.3HERNIA-PROTUSIÓN POSTERIOR O POSTEROLATERAL

Fig 17, 18 y 19

Page 8 of 40
Son de gran trascendencia clínica por las relaciones nerviosas.

Existe la "ASSRDisc Nomenclature" (Forces of North American Spine Society,American


Society of Spine Radiology,American Society of Neuroradiology) donde se definen todos
los conceptos de la patología discal.

- En el PLANO AXIAL, según como se expande el disco , podemos hablar de:

• Hernia discal se define como un desplazamiento localizado <50% de la


circunferencia discal. Puede ser focal (<25%) o de base ancha (25-50%).
Si el fragmento herniado aún está cubierto por el annulus (adopta una
forma de cúpula llamada dome-shape) la nomenclatura americana lo llama
"protudec disc"
• "Bulging"o protusión discal (simétrica o asimétrica) se define como
desplazamiento de igual o más de 3mm sobre el 50-100% de la
circunferencia disco-vertebral.No tiene forma herniaria.Puede causar
compresión radicular en combinación con estenosis central de canal o de
receso lateral.

- En el PLANO SAGITAL, podemos hablar de :

• Hernias subligamentosas
• Hernias extruidas craneal o caudalmente
• Hernias migradas o fragmentadas

Disco extruido es aquel aquel que pasa a través las fibras rotas del annulus , adopta
morfología de seta y es más grande que una hernia normal.

Es importante diferenciar las hernias contenidas por el annulus de las extruidas , es


porque frecuentemente las contenidas son asintomáticas y las extruidas sintomáticas.

ESTENOSIS DE CANAL RAQUIDEA (DEGENERATIVA)

Clínicamente se manifiesta como claudicación neurogénica y el diagnóstico diferencial


es con la claudicación vascular.

DATOS A RECORDAR para la lectura radiológica

• Las medidas son aproximadas, sólo sugestivas,y en muchos casos no son


necesarias.

Page 9 of 40
• Es un mecanismo DINÁMICO influenciado por la bipedestación y el
decúbito. Los diferentes elementos del raquis pueden contribuir a cambiar el
tamaño del canal.

ESTENOSIS CENTRAL DEL CANAL

Fig 20

• Causa principal degenerativa


• Gente mayor o de mediana edad
• Más fecuente en L4-L5 , L5-S1
• Nivel crítico lumbar < 10 mm

ESTENOSIS DEL RECESO LATERAL

Fig 21

La marcada osteoartritis degenerativa de las articulaciones interapofisarias es la


causa principal de la estenosis de los recesos laterales, reduciendo su diámetro
anteroposterior.

ESTENOSIS FORAMINAL. Dolor radicular.

Fig 22 y 23

Entre las causas de la estenosis foraminal encontramos:

Las hernias (no hay que confundir una hernia extruida foraminal con una doble raíz
conjunta)

• Osteofitos vertebrales
• Osteofitos de facetas
• Fibrosis posquirúrgica
• La listesis

En muchas ocasiones la causa es múltiple y pueden coexistir diferentes tipos de


estenosis.

ARTROPATIA DEGENERATIVA DE LA COLUMNA CERVICAL

Page 10 of 40
Fig 24 y 25

El segmento cervical del raquis presenta una anatomía diferente , con unas
particularidades propias:

• Las articulaciones de Luschka o uncovertebrales.


• La proximidad entre el disco y la médula

Los hallazgos por TC de la uncoartrosis son:

• Proliferación osteofítica de las apófisis unciformes


• Disminución del espacio articular
• Esclerosis ósea de los márgenes articulares
• Estenosis foraminal

Además de los otros cambios degenerativos comunes con el resto del raquis:

• Gas intrarticular,intraoseo o discal


• Erosiones óseas debido a la patología degenerativa
• Ostofitos o barras óseas posteriores que improntan en el espacio epidural

Existe una esala de gradación según Pathria et al (basado en estudios de imagen) :

• Grado 0. Normal
• Grado I :leve pinzamiento e irregularidad de la articulación
• Grado II: moderado pizamiento articular,irregularidad de facetas,esclerosis y
formación osteofítica
• Grado III: severos cambios degenerativos con pérdida total
articular,esclerosis

Los hallazgos que valoramos por RM són:

• Hernias discales blandas o duras ( barra discoartrósica)


• Desgarros anulares
• Estenosis de canal raquídeo y de forámenes
• Signos de mielopatia(se valora en SE-T2 como focos de hiperseñal
intramedular).
• Señal de los cuerpos vertebrales (gradación Modic).

ESTENOSIS DEL CANAL CERVICAL. CLÍNICA DE MIELOPATÍA

Fig 26

El diámetro normal del canal espinal cervical a la Rx desde la linea espinolaminar a la


pared posterior del cuerpo vertebral es 17±5 mm.

Page 11 of 40
Nivel crítico es < 14 mm (en segmento de C4-C7).

La RM es la única técnica que valora la mielopatía (no la TC), en las secuencias SE-
T2 y STIR.

Page 12 of 40
Images for this section:

Fig. 1: Evolución degenerativa de la unión discovertebral.

© Hospital Universitari Mútua de Terrassa - Terrassa/ES

Page 13 of 40
Fig. 2: a.Hiperseñal normal del disco (SE-T2). b y c. Hiposeñal discal por degeneración.
Focos hiperintensos posteriores que traducen rotura de fibras anulares (HIZ=high-
intensity zone).

© Hospital Universitari Mútua de Terrassa - Terrassa/ES

Page 14 of 40
Fig. 3: Imágenes de TC. a y b. Signo del vacío intradiscal. c. Calcificación posterior del
disco.

© Hospital Universitari Mútua de Terrassa - Terrassa/ES

Page 15 of 40
Fig. 4: Clasificación de Pfirrmann et al.

© Pfirrmann et al.

Page 16 of 40
Fig. 5

© "Neuroimaging Clinics of North America,1993"

Page 17 of 40
Fig. 6: Módic I: RM: hiposeñal en SE-T1 + hiperseñal SE-T2. a. Sagital SE-T1. b. Sagital
SE-T2.

© Hospital Universitari Mútua de Terrassa - Terrassa/ES

Page 18 of 40
Fig. 7: Módic II: RM: hiperintenso en SE-T1+ iso/hiperintenso en SE-T2. a. Sagital SE-
T1. b. Sagital SE-T2 .

© Hospital Universitari Mútua de Terrassa - Terrassa/ES

Page 19 of 40
Fig. 8: Módic III: disminución de señal en SE-T1 y SE-T2. a. Sagital SE-T1. b. Sagital
SE-T2.

© Hospital Universitari Mútua de Terrassa - Terrassa/ES

Page 20 of 40
Fig. 9: Imágenes axiales de TC que muestran las articulaciones interapofisarias: a.
Normales. b. Osteofitos de facetas, esclerosis subcondral de facetas, reducción del
espacio articular y signo del vacío intrarticular (articulación interapofisaria derecha).

© Hospital Universitari Mútua de Terrassa - Terrassa/ES

Page 21 of 40
Fig. 10: Imágenes axiales de RM SE-T2 que muestran las articulaciones interapofisarias:
a. Normales. b. Hipertrofia de carillas articulares que causa estenosis foramilar (lado
derecho).

© Hospital Universitari Mútua de Terrassa - Terrassa/ES

Page 22 of 40
Fig. 11: TC axial en ventana de hueso. a. Calcificaciones lineales de ligamentos flavum.
b. Extensa calcificación de los ligamentos amarillos en una insuficiencia renal crónica.

© Hospital Universitari Mútua de Terrassa - Terrassa/ES

Page 23 of 40
Fig. 12: a. OLLP. Imagen RM sagital (SE-T2) que muestra osificación del ligamento
longitudinal posterior con pocos cambios degenerativos en el resto de la columna
que causa compresión medular. b. DISH (Difuse Idiopathic Skeletal Hyperostosis o
enfermedad de Forestier). Imagen TC sagital en ventana de hueso que muestra
osificación del ligamento longitudinal anterior que se extiende más allá de cuatro cuerpos
vertebrales.

© Hospital Universitari Mútua de Terrassa - Terrassa/ES

Page 24 of 40
Fig. 13: Grados de degeneración grasa intramuscular, de menos (izquierda) a más
(derecha).

© Hospital Universitari Mútua de Terrassa - Terrassa/ES

Page 25 of 40
Fig. 15: Espondilolistesis tipo II o ITSMICA. RM SE-T1 axial (a y b) y sagital (c).

© Hospital Universitari Mútua de Terrassa - Terrassa/ES

Page 26 of 40
Fig. 16: Hernia de Schmörl. Axial TC (a). Sagitales en SE-T1 (b) y SE-T2 (c).

© Hospital Universitari Mútua de Terrassa - Terrassa/ES

Page 27 of 40
Fig. 17: Imágenes RM sagital. a. SE-T2. Hernias subligamentosas. b. SE-T2. Gran
hernia extruida. c. SE-T2. Hernia migrada caudalmente. d. SE-T1 y e. SE-T2. Hernia con
componente de hematoma. f. SE-T1 con contraste paramagnético. Realce de contraste
alrededor de la hernia secundario a reacción inflamatoria.

© Hospital Universitari Mútua de Terrassa - Terrassa/ES

Page 28 of 40
Fig. 18: Clasificación de las hernias en el plano axial.

© Nomenclature and classification of lumbar disc pathology:recommendations of the


combined Task Forces of the North American Spine Society,American Society of Spine
Radiology,and American Society of Neuroradiology.Spine 2001

Page 29 of 40
Fig. 19: Clasificación de las hernias en el plano axial

© Hospital Universitari Mútua de Terrassa - Terrassa/ES

Page 30 of 40
Fig. 20: RM SE-T2 sagital (a) y axial (b) mostrando estenosis central del canal.

© Hospital Universitari Mútua de Terrassa - Terrassa/ES

Page 31 of 40
Fig. 21: a. TC axial, ventana de hueso. Estenosis de receso izquierdo por osteofito. b.
TC axial, ventana de partes blandas. Estenosis de receso por radiculitis de S1 izquierda.

© Hospital Universitari Mútua de Terrassa - Terrassa/ES

Page 32 of 40
Fig. 22: Forámenes de conjunción normales , en el plano sagital SE-T1 RM (a) y
radiografía (b).

© Hospital Universitari Mútua de Terrassa - Terrassa/ES

Page 33 of 40
Fig. 23: Imágenes RM que muestran: a. Variante anatómica. Salida de doble raíz. b.
Estenosis de múltiples forámenes por osteoartrosis de artculaciones interapofisarias. c.
Deformación de la morfología foraminal por listesis. d. Estenosis foraminal por hernia.

© Hospital Universitari Mútua de Terrassa - Terrassa/ES

Page 34 of 40
Fig. 24: TC axial en ventana de hueso (a) y partes blandas (b). Uncoartrosis que provoca
estenosis foraminal.

© Hospital Universitari Mútua de Terrassa - Terrassa/ES

Page 35 of 40
Fig. 25: TC axial en ventana partes blandas (a y b) y de hueso (c y d) . Prominente barra
discartrósica posteromedial con hernia discal asociada (hernia dura).

© Hospital Universitari Mútua de Terrassa - Terrassa/ES

Page 36 of 40
Fig. 26: RM sagital SE-T2. Estenosis de canal cervical con signos de compresión
medular y de mielopatia (hiperseñal intramedular). En el primer caso (a) se produce por
una hernia y en el segundo (b) por una barra osteoartrósica con disco acompañante.

© Hospital Universitari Mútua de Terrassa - Terrassa/ES

Page 37 of 40
Fig. 14: TC sagital en ventana de hueso: Listesis degenerativa o tipo III

© Hospital Universitari Mútua de Terrassa - Terrassa/ES

Page 38 of 40
Conclusiones

Los exámenes radiológicos permiten obtener una precisa y amplia información de las
diversas estructuras y procesos involucrados en la degeneración vertebral.

Frente a la gran diversidad de medios diagnósticos la sintomatología del paciente es el


dato que debe guiar el protocolo diagnóstico.

BIBLIOGRAFIA

1.Michael T.Modic,MD.,Jeffrey S.Ross,MD.Lumbar Degenerative Disk


Disease.Radiology,oct.2007,vol.245,nomber 1

2. Jordi Ruscalleda ,S.Pedraza .Lesiones degenerativas e inflamatorias de la columna


vertebral.Radiología Esencial,capítulo 57.

Ed.Medica Panamericana

3.Donald Resnick,MD.Enfernedad degenerativa de la columna.

4.Nomenclature and Classification of Lumbar Disc Pathology:Recommendations of the


Combined Task Forces of the North American Spine Society,American Society of Spine
Radiology,and American Society of Neuroradiology.Spine,Volume 26(5).March 1,2001.

5.Peter D.Gatehouse,Taigang He,Sean P.F.Hughes,Graeme M.Bydder.MR imaging


of degenerative disc disease in the lumbar spine with ultrashort TE pulse
sequences.MAGMA(2004)16:160-166.

6.J.Randy Jinkins,Jay S.Dworkin,Raymond V.Damadian.Upright,weight-


bearing,dynamic-kinetic MRI of the spine:initial results.Eur Radiol (2005)15:1815-1825.

7.L.Kerttula,M.Kurunlahti.Apparent diffusion coefficients and T2 relaxation time


measurements to evaluate disc degeneration.Acta radiológica 42 (2001)585-591.

8.S.E.N.R-2008.Patología Raquimedular.IV Curso Nacional de Neuroradiología.

9.Marc Wybier,MD.Imaging of Lumbar Degenerative changes involving structures other


than disk space.Radiologics of North America,volume 39,nomber 1,jannuary 2001.

10.Donald L.Renfrew.Atlas of spine Imaging.Ed.Saunders.

11.Ross,Brant-Zawadzki-Moore.Diagnostic Imaging Spine.Amirsys.

Page 39 of 40
12.Renfrew.Atlas of Spine Imaging.Ed.Saunders.

13.Dieter Schellinger,MD.Louis Wener,MD.Facet joint disorders and their role in the


production of back pain and sciatica.Radiographics,v.7,number 5,sept 1987.

14.J.Randy Jinkins,MD,FACR.Adquired degenerative changes of the intervertebral


segments at and suprajacent to the lumbosacral junction.Radiologics of North-
America,jan 2001.

15.Atsuya Watanabe,Lorin M,Benneker,Chris Boesch,et al.Classification of


intervertebral Disk .Degeneration with Axial T2 Mapping.AJR 2007,189:936-942.

16.Christian W.A.Pfirrmann,MD,et al.Magnetic Resinance Classification of Lumbar


Intervertebral Disc Degeneration.Spine,vol 26,number 17,pp 1873-1878.

17.Leonid Kalichman,PT,PhD,et al.Computed tomography - evaluated features of spinal


degeneration:prevalence,intercorrelation and association with self-reported low back
pain.Spine 2009.

18.Matice Lakadamyali,Nefise Cagla Tarhan,et al.STIR sequence for despiction of


degenerative changes in posterior stabilizing elements in patients with Lower Back
Pain.AJR:191,oct 2008.

Page 40 of 40

También podría gustarte