Está en la página 1de 83

Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil

N..D C E 2 0 0 1

a crític°
para el nuevo siglo :

Claves del éxito de Harry Potter l


MiquelRayó JíJJi. I (I
hn el ceiucnarirt fíe Janlíol Ponida
PIMII de Fomento de ln Lectura 2(1111-04

Cuadernos d e Literatura Infantil y Juvenil Juan Farias


Cuantos solidarios
Cinc y lilci'íiiiirii: I.n Rcgvntn

OFERTA ESPECIAL
ONCE NÚMEROS A SU ELECCIÓN
POR SÓLO 3 9 , 0 7 € / 6 . 5 0 0 PTAS.
NÚMEROS SUELTOS: 4,21 € / 7 0 0 PTAS.*
CADA EJEMPLAR
'(EXCEPTO LOS DEL AÑO EN CURSO)

Recorte o copie este cupón y envíelo a:


EDITORIAL TORRE DE PAPEL Amigó 38, i° r, 08021 Barcelona
-3*S-
Sírvanse enviarme:
• Monográficos autor O Panorama del año
• Números atrasados • Premios del año
(Disponibles a partir del n° 61,
excepto números 62, 63, 66 y 77) Nombre

Apellidos

Forma de pago: Domicilio Tel. ,


• Cheque adjunto Población C.P.
• Contrarrembolso
(más 4,21 €/700 ptas. gastos de envío) Provincia
Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil

5
EDITORIAL
145
Un pacto por la lectura
SUMARIO
7
EN TEORÍA
NUESTRA PORTADA
A Lluís Farré (Barcelona, 1970) le
Una nueva crítica para el nuevo siglo conocimos cuando ganó el Premio
Lazarillo de Ilustración en 1995, con
Teresa Colomer Una casa com un cabás. Entonces era
casi nuevo en la LIJ. Había estudiado
Bellas Artes, se especializó en diseño,
pero sus primeros trabajos fueron en el
campo de la ilustración científica.
Compagina esta disciplina con la
ilustración de libros infantiles y
ESTUDIO también hace incursiones en el terreno
Las claves del éxito de Harry Potter del diseño gráfico y de la animación.
Jesús Gilabert Con el tiempo, han llegado más
trabajos suyos a nuestras manos que
nos gustan más y más. En algunas de

25
estas obras, firma texto e imagen, y
entonces le salen todavía más
redondas. En fin, nos encanta el
Nueva crítica humor que hay en sus dibujos y en sus
LA PRACTICA paraje] nuevojsiglo^ palabras. Por cierto, el día 12 es su
Cuentos vividos Claves del éxito de Harry Potter cumpleaños. ¡Felicidades, por todo!
Flon-Flon y Musina o el sinsentido
de la guerra
Paco Abril 2 0 0 1

COLABORACIONES
41
AUTORRETRATO
46
LIBROS
Lectura de cercanía: didáctica Lluís Farré
del sentimiento
Kepa Osoro Iturbe

44 65
37 REPORTAJE
AGENDA

TINTA FRESCA
Matteomigliako postontziak
Karlos Linazasoro
Nuevos espacios para la lectura
en el siglo xxi
VII Simposio sobre Literatura Infantil
y Lectura
70
EL ENANO SALTARÍN
(traducción ai castellano p. 40) Victoria Fernández Pensar
CLIJ
Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil

Directora
Victoria Fernández

Coordinador
Fabricio Caivano

Cuadernos d e Literatura Infantil y Juvenil Redactora


Maite Ricart

Diseño gráfico
Mercedes Ruiz-Larrea

Ilustración portada
Lluís Farré
Han colaborado en este número:
Gabriel Abril, Paco Abril, Teresa Co-
lomer, Centro de Documentación de
la Biblioteca Infantil Santa Creu de
Barcelona, Xabier Etxaniz, M a Jesús
Fernández, Jesús Gilabert, Karlos Li-
nazasoro, Nuria Obiols, Kepa Osoro
Iturbe.

Edita
Editorial Torre de Papel, S.L.
Amigó 38, I o I a . 08021 Barcelona
Tel. ( 9 3 ) 4 1 4 11 66
Fax (93) 414 46 65
E-mail: reclij@teleline.es
torredep@terra.es
Administración y suscripciones
Susana Sanz
Gabriel Abril
Horario oficina: de 9 a 17.30 (de
lunes a viernes).
Fotomecánica
Filma Print S.L.
Impresión
A LA VENTA LAS TAPAS MES GRAN
(SERVÉIS GRÁFICS INTEGRALS)
• Con sistema especial de varillas metálicas que le permite encuadernar usted mismo.
Ignasi Iglesias, 15 ocal 1
Mantenga en orden y debidamente protegida su revista cada mes.
Cornelia de Llobregat (Barcelona)
• Cada ejemplar puede extraerse del volumen cuando le convenga, sin sufrir deterioro.
Depósito legal B-38943-1988
Copie o recorte este cupón y envíelo a: Editor al Torre de Papel. ISSN: 0214-41230
Amigó 38, 1.", 1." 08021 Barcelona (España
Editorial Torre de Papel, S.L., 1996.
Impreso en España/Printed in Spain El pre-
Deseo que me envíen: cio para Canarias es el mismo de portada
LJ las TAPAS 7,81 €/1.300ptas. * incluida sobretasa aérea.

CLIJ no hace necesariamente suyas las


Efectuaré el pago mediante: opiniones y criterios expresados por sus
colaboradores. No devolverá los originales
Q contrarrembolso, más 4,21 €/700 ptas. gastos de envío. 3 talón adjunto. que no solicite previamente, ni mantendrá
correspondencia sobre los mismos.
Nombre Apell idos
Profesión Tel . Domic lio ...
Población ...
C. R Provincia
Firma Esta revista es miembro de
TTT| ARCE. Asociación de Revista
*Precio válido sólo para España
C i Culturales de España
EDITORIAL

Un pacto
por la lectura
C ^ V e nos dice y repite que estamos
Esta misma fue la conclusión princi-
pal formulada en un Seminario de Ex-
Lectura (PFL). Fueron dos intensas jor-
nadas durante las cuales los asistentes,
- 1 en la era de la información y en pertos que, bajo el lema «Análisis de las profesores, bibliotecarios, editores, li-
^ i ?~ la sociedad del conocimiento. actividades de fomento y animación de breros, animadores y críticos, revisaron
Por otra parte, está establecido, y es uná- la lectura», reunió a una veintena de es- las diversas iniciativas de animación a la
nimemente aceptado, que el dominio de pecialistas y que tuvo lugar en Madrid lectura que se realizan en España. La
la lectura y de la lengua es un instru- a finales de año. Un buen indicador de opinión predominante fue la de que, pe-
mento imprescindible para cualquier que esa sensibilidad parece estar germi- se a las buenas experiencias en este ám-
aprendizaje posterior y para una buena nando es que el Seminario fue convoca- bito y a los avances de estos últimos años,
inserción laboral. Pero un reciente estu- do por la Dirección General del Libro el acceso al libro y la creación de hábitos
dio de la OCDE, realizado en 32 países, del Ministerio de Cultura, dentro de las de lectura no han sido lo eficaces que era
vuelve a recordarnos que el 16% de los actividades el Plan de Fomento de la de esperar, tal como los datos de la OC-
españoles llega a los 15 años con graves DE parecen revelar de nuevo.
dificultades para leer, comprender e in- Hubo también un acuerdo mayorita-
terpretar correctamente un texto. Y eso rio en señalar que un primer paso para
tras diez años de escolarización obliga- promover y generalizar el acceso al li-
toria. El 40% de los estudiantes varones bro y a la lectura, sigue siendo la exis-
se declara no lector, salvo por obligación tencia de buenas bibliotecas escolares
escolar (contrariamente, el 45% de las Victoria Fernández a cargo de bibliotecarios especialistas.
chicas afirma que la lectura es una de Se valoró positivamente la reciente ini-
sus ocupaciones favoritas). Las conclu- ciativa del PFL, aunque se hizo hincapié
siones de este estudio, en la dirección de en que su buen funcionamiento depen-
otros anteriores, señalan un objetivo derá de su continuidad en el tiempo, de
prioritario: «Suscitar el compromiso de una eficaz coordinación entre las diferen-
los alumnos de sexo masculino en rela- tes autonomías con competencias propias
ción con la lectura». Son datos que, con en educación y cultura y, también, de la
variaciones menores, se repiten estudio capacidad de concitar un apoyo activo del
tras estudio. conjunto de la sociedad civil en dar una
Se pone de relieve, una vez más, que imagen positiva y prestigiada del libro y
una buena actividad lectora, bien aprendi- la lectura. Todos estos aspectos llevaron,
da y cultivada, es fundamental para una finalmente, a los asistentes a concluir
formación integral y flexible. Algo falla que es necesario un «pacto de estado», o
pues en el ámbito escolar. Pero la escuela algún compromiso político similar, ca-
tampoco encuentra un apoyo significati- paz de aunar consensos y de poner en
vo, al menos en lo referente a la lectura, en pie un plan conjunto y estable que per-
las otras instancias educativas decisivas: mita hacer frente, eficazmente, a los ver-
la familia, los medios de comunicación y
la sociedad en general. Falta sensibilidad
social y política para abordar una cuestión
compleja y de gran importancia en el de-
Vct^sJ^i gonzosos niveles de lectura de la pobla-
ción española en general y de la joven en
particular. El reto es enorme, pero ina-
plazable.
sarrollo personal y colectivo.
COMPLETE SU COLECCIÓN
!ON LAS OFERTAS DE

CLIJ
Cuadernos d e Literatura Infantil y Juvenil

MONOGRÁFICOS MONOGRÁFICOS DE AUTOR


ESPECIALES ¿Quiénes fueron? ¿Cómo vivieron? ¿Qué escribieron?
Hermanos Grimm, Charles Perrault, Daniel Defoe,

CLIJ Edgar Alian Poe, Arthur Conan Doyle, Rudyard Kipling.


Las más completas monografías ilustradas sobre
los clásicos de la literatura infantil y juvenil universal.
6 ejemplares de CLIJ (números 88, 99, 110, 121, 132
y 143), por sólo 18,03 €/3.000 ptas.

Los 70 años de Tintín


i:i valor ii<: los ['in'nlUiíTbresjt Colntin
PANORAMA DEL ANO
Números monográficos sobre el sector del libro
infantil y juvenil. Con artículos de críticos
¿100 años de cómic? y especialistas de Cataluña, Galicia, País Vasco,
La ilustración a debate Comunidad Valenciana y Asturias, sobre el
Los 70 años de Tintín ¡§tep panorama anual de la edición.
3 ejemplares de CLIJ Panorama de actualidad
7 ejemplares de CLIJ (números 76, 86, 98, 108, 120, 131
(números 85, 102 y 118), ti- V y 142), por sólo 19,83 €/3.300 ptas.
por sólo 13,22 €/
2.200 ptas.
LOS PREMIOS DEL ANO
¿Qué premios se conceden cada año en España?
Recorte o copie este cupón ¿Qué escritores e ilustradores han sido los galardonados?
y envíelo a: Sus biografías, sus obras, sus opiniones
EDITORIAL TORRE sobre la LIJ.
DE PAPEL La mejor información sobre «los mejores del año».
Informe:
Amigó 38, Io Ia, Premios del &lo 2000 7 ejemplares de CLIJ (números 71, 82, 93, 104, 115, 126
08021 Barcelona Lista de Hunor (le'Ct.IJ
y 137), por sólo 19,83 €/3.300 ptas.

-2>g-
Sírvanse enviarme:
O Monográficos autor
• Monográficos especiales
Nombre ..
• Panorama del año
• Premios del año Apellidos

Forma de pago: Domicilio Tel. .


• Cheque adjunto Población C.P.
O Contrarrembolso
(más 4,21 €/700 ptas. gastos de envío) Provincia
EN TEORÍA

Una nueva crítica


para el nuevo siglo
Teresa Colomer*

En septiembre del año


2000, se celebraba en
Cartagena de Indias
(Colombia) el 27
Congreso Internacional
del IBBY (International
Board on Booksfor
Young People), bajo el
lema «El nuevo mundo
para un mundo nuevo».
Una de las ponencias del
encuentro fue la de
Teresa Colomer, «Una
nueva crítica para el
nuevo siglo», que
reproducimos aquí, y en
la que plantea la eterna
pregunta: ¿qué debería
leer la infancia?, que
todos los implicados en
la LIJ se han formulado
desde que ésta nació.
EN TEORÍA

D erdonen que vaya a hablarles so-


interés meramente histórico, tal otro
presentaba valores netamente reaccio-
nexión infantil o la propuesta de mode-
los literarios interesantes.
bre nosotros mismos, los críticos narios, ése —tan leído por los niños— ¿Qué hemos aprendido a lo largo del
y especialistas en LIJ. En otros mo- resultaba banal y estereotipado, el de al siglo sobre estas preguntas?, ¿qué es un
mentos se nos ha hablado admirablemen- lado —tan apreciado por la crítica— se buen libro?, y ¿cómo hemos reflexiona-
te de los libros que leen los niños y niñas, escapaba totalmente a su capacidad. Sin do sobre estos problemas?
de para qué sirve esa lectura o de las nue- embargo, estábamos de acuerdo en que Voy a señalar aquí los grandes trazos
vas narraciones que pueden ofrecer las otro semejante ofrecía un modelo expe- de este recorrido desde un punto de vis-
nuevas tecnologías. Pero, ciertamente, rimental que representaba todo un po- ta no estrictamente histórico. He inten-
hay alguien que lee antes todas esas his- tencial para escritores futuros o en que tado agrupar los interrogantes en torno a
torias, que transporta esos libros hasta los tal vez ése, tan rupturista para nuestro cuatro criterios básicos. En cada uno de
estantes de las bibliotecas, que sugiere los modo de lectura, podía conectar con ellos se retoma, sin embargo, el hilo cro-
títulos, que crea un conjunto de referentes nuevas formas culturales muy familiares nológico de las principales preguntas
compartidos hasta otorgar a los libros un para los niños. Y sin duda tal título faci- que, a mi modo de ver, han marcado los
lugar en la memoria de las generaciones, litaba de un modo muy sabio los apren- sucesivos debates. Seguiré, pues, el es-
alguien que ensaya la mejor manera de dizajes literarios de los pequeños. quema que muestro a continuación.
tentar a los niños y niñas con su lectura. Eran presupuestos que llegaban implí-
Todos los que trabajamos en esto, de una citamente compartidos, fáciles de admi-
u otra manera, nos planteamos qué se de- tir por todos en la discusión previa, pero Criterios de valoración
bería leer en la infancia. llenos de problemas en la práctica, con
La formulación consciente de esa pre- equilibrios precarios entre el valor cle la — La calidad literaria (Castillos de
gunta nació con el primer libro infantil y memoria colectiva, la capacidad de co- arena).
con la primera biblioteca. Marc Soriano1
Buenos libros... ¿literarios?
señaló a las bibliotecarias como «la pri-
Buenos libros, ¿para qué?
mera oleada» de profesionales interesa-
Buenos... pero, ¿son libros?
dos en la literatura infantil desde una
El encaje hallado y los nuevos
perspectiva moderna. Hace poco más de
retos.
un siglo que se inició la fundación de bi-
bliotecas infantiles. Hace, pues, poco más — Los valores morales (La ma-
de un siglo que alguien empezó a pensar drastra pedagógica).
qué libros debían figurar en los estantes y ¿Es educativa la fantasía?
qué actividades favorecerían su lectura. ¿Han caducado el folclore y los
clásicos?
¿Qué es un buen libro?
Desde las primeras listas de selección
y desde «La hora del cuento» hemos re-
corrido un intenso camino. El siglo que
terminó ha sido también el siglo de la
creación de los estudios sobre literatura
infantil y juvenil y me propongo evocar
aquí el itinerario que hemos recorrido
juntos los que nos dedicamos de una u
otra manera a la LIJ, con tantos conoci-
mientos acumulados y con un intento de
hallar nuevas respuestas a las mismas
preguntas.
Hace unos meses, convocados por la
Fundación Germán Sánchez Ruipérez
de España, un extenso grupo de especia-
listas intentamos determinar, desde la
perspectiva del final de siglo, qué libros
podíamos señalar como los cien mejores
de nuestra literatura infantil. Enseguida,
emergió la misma amalgama de criterios
que está siempre presente en nuestra
tarea: tal libro consagrado tenía ya un

8
CUJÍ 45
¿Podemos ofrecer libros deliberada- los públicos» como alimento literario parámetros del idealismo alemán, des-
mente educativos? de los niños y niñas. Mientras, poco a po- de la estética simbolista de principios
La confianza en la literatura y la am- co, fueron surgiendo obras excelentes de siglo, el formalismo ruso, la estilís-
pliación del campo. pensadas deliberadamente para ellos. tica francesa y alemana o el New Cri-
Obras que aprendieron la lección profun- ticism angloamericano, ¿qué densidad
— La opinión del lector (La esclavi- da del folclore, que supieron agacharse literaria podía esperarse de un texto des-
tud del gusto). hasta la competencia infantil y traducir su tinado a lectores tan poco competentes?
Buenos libros, ¿para quién? perspectiva de la realidad sin perder el ¿Eran, como se señaló, «castillos de are-
¿Cómo conectan los libros? potencial humanizador de la literatura. na» comparados con la arquitectura real?
Diversificar y escuchar. Construir el ¿Qué demostró esa creciente apari- En la frontera de los años 70, se inten-
placer. ción de buenos títulos? Obviamente, que tó hallar una salida a esa constante desva-
la literatura para niños era posible. Ahí lorización postulando que la literatura in-
— El itinerario de aprendizaje (La es- estaba y pronto nos aplicamos a clasifi- fantil y juvenil era un género literario
colarización de la literatura). carla en géneros y tendencias y a escri- específico. Bajo el influjo del estructura-
¿Qué es aprender, leer, narrar?, y ¿có- bir las historias de las literaturas infanti- lismo, iniciamos una búsqueda y captura
mo progresan los niños y niñas? les de cada lengua o de cada país. Pero desesperada de marcas de «hterariedad»
Pero, ¿quién enseña a leer «litera- ello no anuló el problema teórico de có- en las obras infantiles. Queríamos de-
tura»? mo determinar la calidad literaria de esa mostrar que eran de la misma familia li-
¿Cómo construyen los textos una es- producción. teraria que las de los adultos, iguales,
calera con barandilla? La existencia de los libros infantiles aunque «específicas».
¿Cómo se apoya socialmente al lector? como «literatura» fue el primer gran de- Por suerte, en la década siguiente, la
El progreso cultural de construcción bate de nuestros estudios. Literatura po- teoría literaria había ampliado ya sus in-
del significado. pular frente a literatura culta. Desde los tereses hacia la consideración del lector
y del circuito literario completo de las
— La articulación de respuestas y la obras en una sociedad determinada.
generación de preguntas. Puesto que la literatura infantil se defi-
Una crítica multidisciplinar. ne por su destinatario, esa ampliación
Una crítica diferente. fue esencial para nosotros. Pudimos,

La calidad literaria
La primera batalla de la LI fue libra-
da en favor de la calidad literaria. Fren-
te a los primeros libros didácticos y es-
colares, frente a las burdas formas de
adoctrinamiento infantil, pronto empe-
zaron a alzarse voces en favor de «los
buenos libros». Ya en 1844, por ejem-
plo, un autor como Heinrich Hoffman
decidió crear su propio cuento después
de buscar en vano un «buen libro» pa-
ra su hijo en el mercado alemán. Y en
1885, Mark Twain publicó su célebre
aviso:

«Las personas que intenten encon-


trar un motivo en esta narración serán
procesadas; las que intenten encontrar-
le una moraleja serán desterradas; las
que intenten descubrirle una trama se-
rán fusiladas» (Las aventuras de Huc-
kelberry Finrí).

En esa escasez inicial, los mediadores


más sensibles tuvieron que recurrir al
WII.U GlASAUER, COOK-BOOK FOR CHILDREN
folclore y a buenos libros «para todos BOLOGNA ANNUAL'90
EN TEORÍA

z
<
<
o
:)

por fin, abandonar el recurrente debate la perplejidad ante su enseñanza, por esas múltiples funciones. Y ello nos obli-
sobre si podía existir una literatura con ejemplo. Ello nos ha conducido a ampliar ga a usar parámetros variables a la hora
apellidos. la pregunta anterior —«qué es un buen li- de valorar los títulos, de manera que no
Así, de un modo más productivo, en bro literario»— con un nuevo interrogan- podemos jerarquizarlos como quien re-
las dos últimas décadas se han empeza- te. Porque, evidentemente, del valor que parte calificaciones del 0 al 10.
do a aplicar muchos conceptos literarios otorguemos a la literatura depende el que Y apenas nos hallamos explicitando
a los libros para niños con excelentes nos esforcemos por acercarla a los pe- qué nos parece «calidad» en cada uno de
resultados. El antiguo eje jerarquizado queños. Así que estamos muy interesa- los casos, que ya nuestras respuestas no
de valoración literaria, con la cúspide dos en ese debate social. pueden permanecer estáticas. Porque la
colocada en la máxima tensión literaria Literatura, ¿para qué? Para ofrecer a producción infantil no deja de desplegar
de la onda expansiva de un poema, se las nuevas generaciones las distintas for- nuevas formas, de experimentar nuevos
ha convertido en un terreno más varia- mas de representación de la realidad —la modelos.
ble y articulado. La teoría de los poli- épica, la parodia, la mimesis, la fábula, La relación con la imagen ha creado
sistemas, el pacto narrativo entre autor etc.—; para proyectarse el lector; para un género absolutamente innovador en
y lector, el concepto de lector implícito o distanciarse críticamente; para descu- el panorama literario a través de los ál-
de lector cooperativo, etc., han sido ins- brir la otredad; para evadirse, imaginar, bumes; las posibilidades de usar nuevos
trumentos de análisis muy útiles para lo- observar las potencialidades del lenguaje, materiales explorando las relaciones en-
grar que la literatura infantil lograse un situarse en esa «frontera indómita» de la tre juego y ficción —apoyadas, sin du-
encaje teórico estable como objeto de que habla Graciela Montes,2 compatibili- da, por la llamada del consumo— han
estudio literario. zar sus distintas pertenencias culturales, desarrollado una gran tipología de li-
Sin embargo, durante este tiempo he- como nos dice Michel Petit;3 para cum- bros-juego o de libros-objeto; los hábi-
mos asistido también a la crisis de la fun- plir, en suma, todas las funciones que se tos de recepción audiovisual de los niñof
ción de la literatura en las sociedades pos- reformulan actualmente para la literatura. actuales han influido en los libros que se
tindustriales. Una crisis que ha llevado a La calidad, pues, se mide en relación a les destinan de un modo aún más evi-
dente que en el impacto audiovisual co nos dieron la primera justificación nuestros escritos de consignas y pala-
también producido en la literatura para científica de la importancia de esos rela- bras como lúdico, desbloquear, creati-
adultos; las nuevas tecnologías inician tos en la educación de los niños. Sin em- vidad o títulos como El poder de los
nuevas formas de ficción y de participa- bargo, fue el psicoanálisis a mediados de cuentos, La imaginación al poder, en
ción en la recepción literaria y todos es- los años 70 —cómo no citar a Bettel- suma. Una oleada que situó la fantasía
tos soportes han ofrecido instrumentos heim — el que impactó de modo decisi- en su lugar actual; es decir, ocupando
para la penetración de tendencias artísti- vo en la valoración del folclore. alrededor de las dos terceras partes de
cas actuales que, como la metaficción, Y vale la pena constatar que el triun- la producción de libros infantiles y ju-
han forzado las coordenadas de lo que fo definitivo de la fantasía no se reali- veniles desde la década de los 80.
considerábamos comprensible para los zó desde su reconocimiento literario, Pero apenas nos habíamos tranquili-
pequeños. sino que se produjo sólo cuando los zado respecto del papel civilizador de
¿Cómo se valora la calidad literaria mediadores se convencieron del poten- los ogros y las hadas, cuando ya sur-
de esas obras? Como ha señalado Peter cial educativo de la imaginación, cuan- gían nuevos debates sobre la forma-
Hunt,4 la crítica de la literatura infantil do los nuevos aires culturales poblaron ción moral ejercida por los libros. Pro-
ha sido la primera en tener que recurrir
a un abanico más amplio de instrumen-
tos de análisis. No nos basta con los es-
tudios literarios, precisamos de conoci-
mientos sobre la imagen, necesitamos
establecer criterios sobre la aportación
creativa de los libros-juego, observar có-
mo se construyen las habilidades meta-
ficcionales de los lectores, estimular las
nuevas tecnologías para que no supon-
gan un envoltorio nuevo para un conte-
nido anacrónico.
Ésos son los temas relacionados con la
calidad que aparecen ahora constante-
mente en nuestros artículos y en nues-
tros intercambios.

Los valores morales


El segundo gran debate sobre los bue-
nos libros ha sido el de sus valores edu-
cativos.
La literatura funciona como una
agencia de socialización cultural y nos
interesa mucho saber qué mensajes es-
tamos dirigiendo a las nuevas genera-
ciones.
El deseo de verdadera literatura in-
cluyó desde el principio la reivindica-
ción de la fantasía. Porque el didactismo
original la había considerado poco for-
mativa y la había expulsado a las tinie-
blas exteriores. Pugna del folclore y la
fantasía (Alicia en el País de las Mara-
villas, claro está) frente a cuentos di-
dácticos en el siglo xix. Pero también
fantasía frente a realismo pedagógico,
racionalista y civilizador, entre los años
30 y 70 del siglo xx. La abuelita de Ca-
perucita escondida en el armario como
máximo tolerado.
Propp y el análisis del relato folclóri-

11
CL9JT45
EN TEORÍA

venían de la toma de conciencia de que nidad. El derecho a la libertad y la de- Sin embargo, pronto, la reflexión y los
ningún libro es inocente y de que los mocracia. El derecho de las mujeres, de avances conseguidos nos hicieron adver-
valores compartidos van cambiando a las razas, de las culturas o de los pue- tir que los libros podían convertirse en
lo largo de la evolución histórica de las blos colonizados a ser tratados sin discri- panfletos feministas y antiautoritarios, o
sociedades. Justamente era muy fácil minación y desde su propia perspectiva. bien en desleídas obras políticamente
verlo en los mensajes dirigidos a los El derecho, en definitiva, de cualquier correctas. Supimos que el mensaje mo-
niños, ya que son un material especial- persona a ser respetada en su diferencia ral era algo más sutil que las marcas de
mente transparente para apreciar la respecto de los modelos estandarizados superficie de los textos y de las imáge-
ideología dominante de una sociedad y y dominantes. nes, y constatamos que la recepción lite-
para ver qué imagen de sí misma desea Entonces, los lobos y las princesas fue- raria por parte de los niños y niñas trans-
proyectar. ron puestos nuevamente bajo sospecha, al formaba de maneras muy distintas los
Así que, en la década de los años 80, igual que los libros clásicos rebosantes de mensajes ideológicos. En el tránsito de la
nos empleamos a fondo en el análisis los valores caducos de la sociedad que los crítica feminista a la de género, y de és-
ideológico de los libros infantiles. Des- produjo. Combativamente, decidimos po- ta a los estudios culturales, podemos ad-
cubrimos que la literatura infantil del si- tenciar la inversión de los estereotipos vertir que en estos momentos poseemos
glo xx evidencia especialmente la for- y los modelos progresistas de conducta unos instrumentos más operativos que
ma en la que ha emergido la conciencia poblaron los nuevos relatos para niños nunca para hablar sobi-e los valores mo-
de los derechos universales de la huma- y niñas. rales transmitidos por los libros.
Pero quiero insistir en que la función que ser leídos. Todos los mediadores es-
educativa de la literatura infantil ha sido tán siempre de acuerdo en un tercer cri-
la gran estrella de los debates produci- terio: los libros deben gustar a los niños
dos a lo largo de su desarrollo, porque y niñas. Tan de acuerdo que, mientras
ésa es la función que «realmente» le que la valoración moral es un criterio
atribuye la mayoría de la sociedad aún fuera de toda duda, muy a menudo se
ahora. acepta que la calidad literaria entra en
Por eso, a pesar de la madurez conse- competencia con la posibilidad de gustar
guida, una gran parte de la producción a los lectores.
de libros continúa situándose en el te- «Buenos libros, ¿para quién?» es, pues,
rreno de los libros didácticos. Se escri- la tercera línea de fuerza en el progreso
ben libros para formar opinión sobre te- de nuestros estudios.
mas determinados, aunque, eso sí, los El quién, precisamente, ha variado mu-
temas sean nuevos. Se trata de preocu- cho a lo largo del siglo. En primer lugar,
paciones actuales como las generadas la obligatoriedad universal de la escola-
por las grandes urbes, las migraciones ridad hizo que la destinación de los li-
sociales o la sociedad de consumo. Pero, bros se ampliara a los niños y niñas de
¿desde cuándo el tema ha determinado todos los sectores sociales. Más tarde, la
la calidad de una obra? ¿Es que se pue- transformación en sociedades alfabeti-
de sintetizar una obra diciendo: «Ha- zadas y los cambios pedagógicos hicie-
bla de la anorexia»? También se escri- ron aparecer los libros para lectores
ben libros para la escuela. Contenidos principiantes. Al poco, la extensión de la
informativos, a través de formas narrati- escolarización contribuyó decisivamen-
vas. La degradación ecológica de un río, te a crear la etapa adolescente de la vi-
a través de la vida de los castores, por da, lo cual trajo aparejado el desarrollo
ejemplo. Pero, ¿pueden incluirse esas de la novela juvenil. Y, más reciente-
obras bajo la etiqueta de literatura? O mente, la producción ha ampliado su
aparecen sin cesar libros simplistas que oferta hacia los primeros años de vida.
muestran los modelos de conducta co- En estos momentos, pues, es toda la in-
mo una lección que el lector debería fancia y adolescencia de toda la pobla-
aplicar directamente a su vida: ¿cómo su- ción la que se constituye como destina-
perar los celos infantiles?, ¿cómo aceptar taria potencial de los buenos libros.
el divorcio paterno?, ¿cómo relacionarse En este proceso de ampliación, la tarea
con los demás? Nos hallamos aquí en la de selección, obviamente, se fue compli-
mejor tradición de aquellos tempranos cando. Pronto estalló una queja generali-
libros didácticos que contaban a los ni- zada: «Nuestros niños ya no leen», un la-
ños cómo ser aseados o caritativos por mento replicado desde la sociología con
interposición de un personaje. un contundente: «Es que ya no son nues-
Si esa producción existe, es porque tros niños». Las encuestas y mediciones
tiene aceptación social. Muchos media- sobre la lectura infantil se multiplicaron
dores continúan escogiendo los libros para precisar la idea de una infancia lec-
desde la prioridad de estos aspectos. tora en relación con las variables de su
Muchos maestros sólo dicen de un libro: edad, género y entorno sociocultural, res-
«Va muy bien para trabajar tal tema». pecto de los usos y formas de alfabetiza-
Tal vez, más que progresar en la refle- ción en nuestras sociedades, en cuanto a
xión sobre la función educativa de los li- los contextos escolares y familiares que
bros, la tarea actual en este punto sea la favorecen la lectura.
de convencernos realmente de los crite- «¿Qué libros gustan a los niños?» se
rios que hemos elaborado a lo largo de reveló como una pregunta de una sim-
tantas décadas y la de obrar en conse- plicidad desarmante que ha empezado a
cuencia. sustituirse por el conocimiento de qué
idea de la infancia construimos social-
mente, cómo se traduce en las obras la
La opinión del lector coexistencia de una audiencia infantil
con otra adulta que aprueba y seleccio-
Para que la calidad y los valores sirvan na las obras, qué niños y niñas leen li-
de algo, es evidente que los libros tienen bros en realidad y de qué libros se trata.

13
CLIJ145
EN TEORÍA

partimos y no precisamos lo que permi-


te progresar.
Ni que decir tiene que la extrapolación
de la pugna entre estos distintos criterios
ha sido una de las cosas que más nos ha
dividido en nuestra tarea de selección.
Los mediadores cercanos a los lectores
se han sentido a menudo menosprecia-
dos por la crítica académica. Una crítica
que reclamaba juzgar las obras en una
especie de «aislamiento excelso» o que
avanza por terrenos aparentemente abs-
tractos, de modo que los mediadores han
reaccionado airadamente erigiéndose en
representantes empíricos de la opinión
de los lectores infantiles.
Diversificar el conocimiento y los ins-
trumentos de juicio del «para quién» y
del «para qué» nos ayudará sin duda a
superar enfrentamientos estériles, a pro-
gresar en la reflexión sobre cómo lograr
la máxima calidad de lectura para el ma-
yor número de lectores. Pero también in-
fluye mucho en ello la entrada en el te-
rreno de juego de un cuarto criterio, muy
poco tenido en cuenta explícitamente
hasta ahora: la idea de que el placer lec-
tor se construye, de que la competencia
se adquiere y de que, como señaló Mar-
garet MEC,5 en la lectura infantil puede
verse al lector en el acto mismo de cons-
truir esas competencias.

El itinerario de aprendizaje

En los últimos años nos hemos inclina-


do, pues, a considerar los libros bajo la
perspectiva del itinerario de aprendizaje
cultural que ofrecen a los niños y niñas.
En los debates anteriores, la calidad li-
teraria analizaba las obras en sí mismas
Y, sin embargo, aún sabemos muy po- No hay duda de que tenemos que pro- y tenía como referente comparativo la li-
co sobre las causas que hacen que un li- gresar enormemente en saber qué gusta teratura adulta. Los dos siguientes aten-
bro conecte con sus lectores. O bien, a los niños y cómo podemos hacerles dían al efecto en el lector; el efecto sobre
hay que pensar que ese conocimiento no evolucionar. Pero para ello hay que es- su moral, en un caso, y el efecto sobre su
se aplica regularmente a la selección, cucharles hablando de libros, verles for- placer, en el otro. En este cuarto punto,
¿cómo se explica, si no, que varias edi- mando y explicitando su opinión, y sa- por primera vez, nos hallamos en un te-
toriales rechazaran el manuscrito de ber también qué opinan realmente sus rreno que fusiona verdaderamente la
Harry Potterl, o ¿quién se habría atre- padres y maestros. Mis alumnos, futuros consideración del texto, del lector y de
vido a poner los volúmenes de El Señor enseñantes, rechazan las ilustraciones en la mediación educativa. Un debate que
de los Anillos en manos de adolescentes blanco y negro, se encandilan con cuen- considera al mismo tiempo las dos coor-
poco lectores? ¿Estamos dispuestos a tos tiernos y estereotipados, y dicen: denadas que circunscriben siempre el
saber que, cuando los niños escogen li- «Los niños no lo entenderían», cuando campo de la literatura para niños y ni-
bremente, los cuentos de Walt Disney son ellos los que no comprenden las re- ñas: su comprensibilidad y su adecua-
continúan siendo los más elegidos de la verberaciones de un texto. No podremos ción educativa.
biblioteca? avanzar si no queremos saber de dónde La primera formulación situada en es-
te terreno fue: ¿cómo entienden los li- les y experimentales. Los estudios sobre analizar la posibilidad de comprensión
bros los niños y niñas?, y ¿cómo progre- adquisición del lenguaje y de las formas de las obras y no su eventual efecto mo-
sa su comprensión? narrativas como construcción simbólica ral fue el debate teórico sobre la meta-
Las preguntas aparecieron ligadas a la del mundo, desarrollados en esos años, ficción y las nuevas formas literarias de
investigación sobre la lectura y a la psi- tampoco estaban especialmente intere- la literatura infantil y juvenil. ¿Podían
cología cognitiva y las adoptamos con sados en las formas literarias. entender los niños esas extrañas obras
entusiasmo. Podíamos abandonar el eli- Y, sin embargo, todos esos estudios experimentales? ¿Dónde estaban los
tismo humanista de los estudios litera- hallaron muy pronto que la literatura nuevos límites de comprensibilidad de-
rios para encontrarnos definitivamente siempre estaba allí, presente en la for- rivados de las formas culturales actua-
con la ciencia. Se produjeron libros mación del lenguaje, insustituible en la les? ¿Era útil, para orientar a la sociedad,
aplicando fórmulas de legibilidad: voca- formación lectora, inseparable de la una crítica ensimismada en la decons-
bulario, longitud de las frases, esquema construcción cultural de la personalidad. trucción semiótica de libros infantiles?
narrativo canónico, etc. Después, se cla- Supimos, entonces, que no sólo impor- Nos hemos asociado, así, al reciente
sificaron por edades, según la evolución taban los vértices de «niños», «apren- viaje de la investigación lectora y de los
de las capacidades infantiles. Más tarde, den» y «leer», sino que los «textos» que estudios literarios desde la mente del
se diseñaron programas escolares para los niños oían cantar y relatar, los cuen- lector, en el primer caso, y desde el aná-
adiestrar a los niños en una multitud de tos que leían, tenían una importancia lisis de las obras, en el segundo, al con-
estrategias y habilidades de lectura. fundamental, porque era la literatura la texto sociocultural de esa lectura.
Pero los estadios de desarrollo psico- que hacía actuar a los niños y niñas co- Y en el campo de la práctica, fue la
lógico de Piaget, el análisis textual o el mo receptores literarios y les convertían entrada de la literatura infantil y juvenil
conocimiento del proceso lector no se efectivamente en tales. en la escuela la que propició la reflexión
fijaban en lo que los niños leían y, a me- Desde nuestro propio campo, el pri- sobre su uso. Habíamos reivindicado la
nudo, se basaban en análisis individua- mer gran debate que se preocupó por biblioteca escolar, los libros en el aula,
EN TEORÍA

el aprendizaje de la lectura sobre cuen- darias en los libros para primeros lecto- realiza, así, en medio de un gran des-
tos reales. Bien, ya están ahí de forma res, pero puede haberlas en la imagen, pliegue social de construcción comparti-
generalizada. Pero ahora necesitamos de forma que, para cuando el niño se en- da del significado. Esa idea, «compar-
saber qué competencias deben adquirir cuentra con narraciones intercaladas en tir», se está revelando como un concepto
los alumnos y qué prácticas ayudan a su el texto, ya se ha acostumbrado a des- clave de nuestra tarea.
desarrollo. Esas preguntas nos han alia- viarse y volver al hilo principal. Pode- Colocar la literatura para niños como
do con la enseñanza de la literatura en el mos afirmar que, en este sentido, la lite- literatura de aprendizaje, como forma-
ámbito escolar. ratura para niños y niñas funciona como ción de los nuevos lectores, me parece
Creo que hay que dirigirse, pues, a una escalera con barandilla que tira del especialmente interesante, porque es un
entender cómo los niños y niñas apren- lector a la vez que le apoya, que se pone marco adecuado para fusionar y renta-
den a leer literatura y quién les enseña a a su nivel al tiempo que le abre nuevos bilizar los avances producidos en las
hacerlo. horizontes. otras líneas de investigación de nuestro
Sabemos que la respuesta pasa, por También sabemos que, por otra parte, campo. Y ello nos lleva al quinto reto de
una parte, por el análisis de los libros; esa tarea es social. El niño que lee un li- nuestra crítica específica.
por comprender cómo las obras se des- bro lo hace en el seno de una familia, en
pliegan como un mapa lleno de pistas el aula o en la biblioteca, hablando con
para construir a su lector, para llevarle los adultos y con los otros lectores in- Una crítica multidisciplinar
de la mano hacia terrenos cada vez más fantiles, inmerso incluso en medio de y diferente
complejos, para exigirle la puesta en múltiples sistemas Acciónales y artísti-
juego de una mayor experiencia de vida cos que forman competencias y cono- La literatura infantil y juvenil es un fe-
y de lectura. cimientos que puede trasvasar a su lec- nómeno cultural muy amplio. A lo largo
Por ejemplo, no hay historias secun- tura. El aprendizaje de la literatura se del siglo y, sobre todo, en las últimas dé-
tos de análisis para llegar a resultados mo construcción de la humanidad. Nos
ínfimos o que tan sólo presentan más hallamos inmersos en una producción
problemas, sin clarificar los anteriores. vertiginosa de nuevos tipos de libros y
Podríamos decir que se corre el peligro de nuevas formas de lectura, sí, pero el
de cazar moscas con cañones. Hay que proceso de ser uno mismo en el seno de
madurar más en ese proceso de relación una cultura es siempre el mismo para ca-
para obtener resultados realmente apli- da nueva generación.
cables en la práctica. Nuestro mundo parece cada vez más
Como segundo problema, debemos global y más desigual al mismo tiempo.
también perder el miedo a sentirnos Sin embargo, los niños que viven en los
distintos. Como toda nueva área que se márgenes del sistema social necesitan la
constituye, la crítica y los estudios sobre palabra y las historias para sobrevivir.
literatura infantil no sólo seleccionan e Los niños que viven instalados en la ma-
importan tanto instrumentos de análisis yor pasividad consumista precisan de la
como resultados de las otras disciplinas, palabra y las historias para rescatarse.
sino que pueden desafiarlas con pregun- Alguien debe continuar diciendo qué pa-
tas estimulantes que surgen precisamente labras y qué historias pueden ejercer
desde el propio campo de la crítica in- mejor esa misión y cómo podemos ofre-
fantil. Porque es la posibilidad de for- cérselas a la infancia. Esa selección y
mular sus propios interrogantes lo que esa mediación son las que continúan
define una perspectiva nueva del cono- otorgando unidad y sentido a las profe-
cimiento. siones que hemos escogido. •
Una de las cosas más atractivas de en-
cuentros en torno a la LIJ es esa mezcla "Teresa Colomer es profesora de la Universidad
Autónoma de Barcelona.
de variedad profesional e intereses co-
munes que la hace tan distinta de otros Notas
encuentros académicos. Nos hallamos 1. Soriano, M., Guide de la littérature enfantine,
en ellos editores, bibliotecarios, autores, París: Flammarion, 1975.
ilustradores, críticos, psicólogos, traduc- 2. Montes, G., La frontera indómita. En torno a la
construcción y defensa del espacio poético, Mé-
tores o educadores, porque el desarrollo xico D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1999.
de los libros para niños y niñas nos ha 3. Petit, M., Nuevos acercamientos a los jóvenes
ido reuniendo. La teoría y la práctica no y la lectura, México D.F.: Fondo de Cultura Eco-
han estado nunca separadas en nuestro nómica, 1999.
4. Hunt, P. (ed.), Children's Literature, Londres-
ejercicio profesional. Por ello, nos he- Nueva York: Routledge & Kegan Paul. 1990.
mos visto obligados a contrastar análisis 5. Meek, M., «What Counts as Evidence in The-
cadas, hemos comprobado que se le pue- literarios y legibilidad, herencia folcló- ories of Children's Literature?», en Theory into
rica y posmodernidad, desarrollo psico- Practice, 1982, vol. 21, pp. 284-292.
de interrogar colocándose gafas muy di-
versas. Cada una de esas perspectivas lógico y construcción literaria del mun-
debe continuar profundizándose. Pero do, ilustración y medios masivos,
animación a la lectura y programación
también hemos de aprender a relacionar
las respuestas. escolar u organización de bibliotecas, Bibliografía
En ese primer reto surge un nuevo pro- formación del imaginario colectivo y re-
cepción lectora individual, ideología y Bettelheim, B., The Uses of En-
blema. En los últimos años han apareci- chantment, The Meaning and
do múltiples estudios e incluso se han pensamiento narrativo, alfabetización y
multiculturalidad, historia de la edición Importance ofFairy Tales, Lon-
abierto páginas web que relacionan dis- dres: Thames and Hudson, 1975.
tintas disciplinas para analizar la litera- y enseñanza escolar...
Colomer, T., La formación del lec-
tura infantil. La relación entre discipli- Pocas áreas se sienten implicadas en tor literario. Narrativa infantil
nas es algo propio del momento actual temas tan variados. Ésa es nuestra rique- y juvenil actual, Madrid: Fun-
en el avance del conocimiento. La reali- za y nuestro desafío para el siglo xxi. dación Germán Sánchez Ruipé-
dad es compleja y cualquier aproxima- Porque tendremos que continuar refor- rez, 1998.
ción desde un ángulo sólo muestra una mulando las preguntas y hallando nue- Robin, N , «L'évolutíon de la lectu-
perspectiva. vas respuestas, sí, pero con la conciencia re des jeunes d'aprés les enque-
Pero ese esfuerzo de comprensión de- de que el motor de nuestro interés se tes francaises. Bilan 1960-1987»,
be ser regulado. A veces parece que es mantiene inalterable, ya que los debates en Pratiques 61, marzo 1989,
nuestra propia admiración ante la com- sobre los criterios para valorar los libros pp. 118-125.
plejidad del fenómeno lo que hace mo- se fundamentan en una apuesta de nues-
vilizar una gran cantidad de instrumen- tro colectivo por defender la palabra co-

17
CUJÍ 45
Las claves del éxito
de Harry Potter
Jesús G i l a b e r t *

Cien millones de ejemplares vendidos en 200 países y en 47 lenguas.


Éstas son las cifras escalofriantes de ventas de los cuatro títulos de
las aventuras de Harry Potter, el aprendiz de mago convertido en un
héroe comparable, por ejemplo, a Superman. Así lo ve, al menos, el
autor del artículo, que trata de analizar los rasgos de la serie escrita por
J.K. Rowling, en busca de las claves de un éxito que ha superado las
más optimistas predicciones.
En Harry Potter, el lector, de 8 a 16 años, puede encontrar a un héroe
con el que identificarse, verse como le gustaría ser, el centro de una
aventura excepcional, destacando por encima de los demás y controlando
la situación. Además, hay otros ingredientes sabiamente mezclados
que han contribuido a la gran aceptación de los libros, por ejemplo,
el misterio, la magia y el humor, muy valorados por los lectores.

18
C LUÍ 45
E l fenómeno Harry Potter ha reba-
sado los límites de la letra impresa
para extenderse al cine, los video-
juegos, así como los juguetes convencio-
nales (puzzles, juegos de mesa, muñecos,
peluches, cartas...).
La serie de novelas que protagoniza
tereses del espíritu infantil, lo maravi-
lloso y lo aventurero. Los niños, en opi-
nión de Petrini, aman la aventura que lle-
va a una conquista y sienten igualmente
fascinación por el mundo animal.3
Los contenidos y su desarrollo
este joven mago, ideadas por la escrito-
ra británica J.K. Rowling, cuenta con La novela para niños normalmente
cuatro títulos: Harry Potter y La piedra presenta una estructura lineal en el desa-
filosofal, Harry Potter y la cámara se- rrollo de los contenidos; es decir, se res-
creta, Harry Potter y el prisionero cleAz- peta el tiempo cronológico en que se su-
kabán y Harry Potter y el cáliz de fuego. ceden los hechos.
La aparición de este último, a principios La novela concreta, determina y desa-
del año 2001, ha elevado las altísimas ci- rrolla temporalmente la acción. A dife-
fras de venta anteriores a niveles astro- rencia del cuento, excluye las fórmulas
nómicos (en total más de 100 millones de comienzo4 que sitúan, a propósito, los
de ejemplares en 200 países y en 47 len- hechos alejados en el tiempo y en el es-
guas). pacio, de una forma indeterminada. Y
Esta sorprendente acogida ha desper- tampoco aparecen esas otras fórmulas de
tado nuestra curiosidad y nos ha movido final del cuento, del tipo «Y se casaron y
a analizar los rasgos de la serie en busca tuvieron muchos hijos», «Fueron felices
de las claves del éxito. Nos interesa des- y comieron perdices»..., que crean una at-
cubrir en qué medida se acomoda a los mósfera de final feliz permanente. La no-
intereses del niño y del joven. Para ello vela no es estática como el cuento, sino
nos detendremos, en primer lugar, en que tiene un desarrollo; los personajes
mostrar algunos aspectos característicos están sometidos a una evolución, se pro-
de la novela infantil y de la novela juve- ducen cambios, con lo cual poco sentido
nil. Después, nos referiremos a dos estu- tendría —más bien representaría un fuer-
dios sobre hábitos lectores en niños y te contraste con la lógica interna de la
adolescentes y, por último, abordaremos novela— utilizar fórmulas de perpetua-
los rasgos más destacados de la historia ción abreviada del final feliz.
de Harry Potter. La novela infantil también exige un
equilibrio lógico que se concreta en los
siguientes puntos:5
Características de la novela — Final feliz.
infantil — El bueno premiado/el malo casti-
gado. _
El asunto — Éxito del héroe ganado con su es-
fuerzo.
Según los teóricos Wellek y Warren1 Y piensa Petrini que deben excluirse
los constituyentes fundamentales de to- las pasiones, en cuanto sutilidades psi-
da novela son el asunto, la caracteriza- cológicas, de los libros para niños.
ción y el marco, relacionados entre sí. M.J. Sirvent del Otero, en un estudio
El asunto es la materia de que se trata. sobre el cuento infantil,6 trata aspectos
En la novela infantil debe estar ligado a que afectan también a la novela. En pri-
las necesidades del niño; tendrá que cen- mer lugar, habla de las etapas de la in-
trarse en los siguientes aspectos: fancia y distingue tres:
— El descubrimiento de sí mismo. — Animista: de 5 a 7 años; domina el
— El descubrimiento del entorno hu- egocentrismo.
mano. — De lo «maravilloso»: de 7 a 9 años;
— El descubrimiento del entorno ma- predomina el sociocentrismo.
terial. — «Fantástico-realista»: 9 años hasta
— El descubrimiento y aceptación de la adolescencia; sobre todo, hay afán de
la posible existencia de otras realidades aventura.
fuera del marco abarcado por el niño.2 Después, relaciona estas etapas con el
Enzo Petrini añade también, como in- tema y acción de la obra, con la fantasía

19
C U J Í 45
ESTUDIO

y la realidad, y con el mundo moral que lo imaginario y lo real... Se sienten atraí-


debe reflejarse en la misma. dos por los países lejanos, las costum-
bres de otros pueblos, lo remoto (lo
Tema y acción prehistórico, los esquimales, la vida en
los castillos...) y el mundo de los anima-
Deben quedar claros los procesos des- les y las plantas. Además de todo lo re-
de el principio. lacionado con el origen del mundo, del
— I a etapa: tienen cabida el nonsense hombre, de sí mismos. El carácter gra-
y el alogicismo. tuito e irreal de los relatos míticos y de
— 2 a y 3 a etapas: se deben explicar los los cuentos les agrada, porque ya saben
nexos que hay entre las cosas. que las cosas no suceden así.»
— Edad heroica (9-12 años) y pan-
Fantasía y realidad dilla.
«En estas edades la lectura se convier-
Aquí se dan las siguientes etapas: te en pasión, siempre que se sepa esti-
— I a etapa: vía de lo sensorial; se mularla. La aventura, la ciencia-ficción,
aceptan la incoherencia y la variedad. lo policiaco y el misterio, además del
— 2 a etapa: lo maravilloso; exige co- género humorístico en todas sus facetas,
herencia interna en las leyes que rigen la son objeto de atención y lectura.»
creación y el desarrollo de estos mundos
de la fantasía.
— 3 a etapa: fantástico-realista; se exi- Características de la novela
ge más verosimilitud (aventura seudo- juvenil
científica).
El joven adolescente, salido de la rela-
Mundo moral tiva calma de la niñez, se encuentra in-
merso en una etapa de cambios que lo
El niño espera en la narración la justi- empujan hacia el mundo adulto, y por
cia que da coherencia a los hechos hu- ello quema con celeridad el pasado en
manos, y no tanto el perdón. su actualismo, en la inquietud de lo no-
Presentación de los valores morales: vedoso, en el ansia del futuro, en la ne-
— I a etapa: dualidad bueno-malo. cesidad de concreción que afiance su
— 2 a etapa: el concepto de la justicia inestable temperamento.
se afina; el niño exige la compensación Giovanni Cerri, en su obra Lepredile-
de la justicia: el bien debe ser premiado zioni letterarie degli adolescenti e la let-
y el mal, castigado. tura scolastica elementare, da cuenta de
— 3 a etapa: el sentido de la justicia y una investigación suya, realizada en Ita-
su exigencia se agudizan. lia a principios de este siglo, sobre pre-
Desde su mundo ordenado idealmente, ferencias de lectura en los muchachos.
el niño enjuicia con una intransigencia En ella constata que el 86,33% de los jó-
que desconoce toda flaqueza humana. venes preguntados ponen las narracio-
Conviene empezar a mostrar el «realis- nes en primer lugar.
mo» de la vida. En esta misma obra, Cerri afirma que
Sirvent del Otero recomienda, en esta los muchachos no aman el análisis pro-
etapa, la biografía de los grandes hom- fundo en los textos literarios; quieren
bres. sentir y pasar episodios vivos...
Otro estudioso, Prudencio Herrera, en La moral debe aparecer encubierta,
un artículo sobre libros para niños entre como consecuencia natural de los he-
6 y 12 años, 7 manifiesta que el indivi- chos, para que surta un efecto positivo.
duo de estas edades va a vivir condicio- También dice que los muchachos prefie-
nado por dos aspectos: la escuela y la ren sentimientos claros y simples, mien-
pandilla, y distingue dos tramos en con- tras que las jovencitas gustan de las na-
sonancia con esos ámbitos: rraciones ético-sentimentales.
— Edad imaginativa (6-9 años) y es- Entre sus conclusiones, Cerri mani-
cuela. fiesta que el interés por la lectura en los
«El universo de los niños de 6-9 años adolescentes exige que las ideas y senti-
cuenta con dos zonas bien diferenciadas: mientos estén coordenados con su desa-

20
CLIJ145
rrollo psíquico y ligados a su vida y a la aventura. La adolescencia es propia- — El adolescente se identifica con el
sus necesidades prácticas. mente el período de la aventura, mo- héroe. Se ve como le gustaría verse, en
Los intereses del joven adolescente, mento dinámico en que se muestra todo el centro de una aventura excepcional,
según Petrini, cambian a medida que va un mundo por descubrir. destacando sobre los demás y domina-
creciendo. El crítico italiano considera dor de la situación. El ejemplo de vida
tres estadios, sujetos a modificación por Rasgos predominantes en la novela mostrado por el héroe protagonista se
influencia del ambiente, los gustos del para jóvenes9 convierte en un importante modelo de
joven y su afición a leer: valores y actitudes para el joven lector.
— Primer tiempo: «El mundo de la — Predominio de la acción, de la di- — Descubrimiento de sí mismo e in-
naturaleza, de los animales, de las plan- namicidad, de las tendencias a la eva- tuición de la vida y del universo. Rela-
tas». Caben aquí narraciones de aventu- sión, traducidas en visualidad, aventu- cionado con lo anterior, pero sin ese
ras, viajes, escenas cómicas y humorís- ras, viajes, naturaleza. componente biográfico-histórico. Con-
ticas. — Justificación de los actos humanos; sideramos aquí la llamada «novela edu-
— Segundo tiempo: «Encuentro con historia. El componente histórico ha de cativa o formativa» (Bildungsroman).
otros hombres». Obras centradas en la tener un papel relevante en esta literatu- Para Aguiar e Silva, esta novela «se ocu-
humanidad en general, la patria, la fami- ra. El joven es invitado a un descubri- pa fundamentalmente del desarrollo, del
lia, la religión, o que traten aspectos re- miento del hombre en la civilización aprendizaje humano y social, de la ma-
lacionados con la técnica, el trabajo, la contemporánea y en las pasadas. duración, en fin, de un personaje. Éste
ciencia, la historia, el arte. — Encuentro con los demás; equili- suele ser un joven que gradualmente va
— Tercer tiempo: «De la sociedad al brio de las inclinaciones a la introversión conociendo su interioridad, el mundo
conocimiento de sí mismo». Textos que y al egoísmo: socialización. objetivo y los problemas de la vida y, pa-
presenten recuerdos autobiográficos o — Satisfacción de construir: trabajo, so a paso, descubre, a través de su situa-
que sean adaptaciones de clásicos. Atrae técnica, ciencia, arte. ción personal, las grandezas y las mise-
lo relacionado con la inteligencia, la vo- - Armonización de los intereses: rias de lo humano»."'
luntad, la santidad, el heroísmo, las em- educación sentimental y estética.
presas militares, científicas, deportivas, — Orientación intencional hacia los
laborales; en fin, todo lo concerniente a conflictos internos del ser humano, con Hábitos lectores
lo humano y lo eterno.8 ejemplos de vidas de santos, de héroes,
Como denominador común de todos de artistas, de pioneros, de científicos: Al margen de la distinción novela in-
estos tiempos, destacamos el interés pol- monografías biográfico-históricas. fantil/novela juvenil, vamos a referirnos
CON ESTE
ESTUDIO
NÚMERO SE
INICIA EL
VOLUMEN 14
SOLICITE LAS TAPAS a dos estudios sobre hábitos lectores. Ciencia (3%).
CON EL CUPÓN Uno, a instancias de Ediciones SM, fue
llevado a cabo en 1996 por el Instituto
Diario (3%).
NS/NC(1%).
DE LA PÁGINA 4 de Creatividad e Innovaciones Educa-
tivas de la Universidad de Valencia y
se centra en chicos de 8 a 14 años. El Llega el aprendiz de brujo
otro fue realizado durante el curso
1999-2000 por la Fundación Bertels- La historia
mann y abarca desde los 8 hasta los 16
¡LIJ años."
En el primero, ante la cuestión «Tipo
Los padres de Harry estudiaron en el
colegio de magia y hechicería Hogwarts
de literatura, libros o cuentos que más y dejaron allí un buen recuerdo. El ma-
gustan a los niños», se observan los si- go Voldemort, que se había vuelto malo
guientes resultados, por orden de prefe- y buscaba adeptos, acabó con ellos, por-
rencia: que constituían un obstáculo para sus
— Los de misterio y terror (45,9%). perversos planes de dominio. Sin em-
— Los de aventuras y viajes (44,7%). bargo, no pudo asesinar a Harry, que en-
— Los relatos fantásticos (34,3%). tonces tenía 1 año. Como consecuencia
— Los cómics y tebeos (33,6%). de su intento fallido, le dejó una cicatriz
— Los de humor (29,6%). con forma de relámpago en la frente.
— Los de ciencia-ficción y científi- El poder de Voldemort se rompió y,
cos (26,3%). por esa razón, permaneció oculto duran-
— Los de deporte (20,1%). te mucho tiempo. El mago Albus Dum-
— Los cuentos y relatos históricos bledore, director de Hogwarts, dejó al
(18,3%). niño en la casa de sus tíos, los Dursley,
— Los cuentos populares (16,1%). con una carta aclaratoria para que se hi-
VOL. 1 N° 1 AL N° 12 1988 — Los libros de rol (14,2%). cieran cargo de él. Los Dursley, una fa-
1989 — La literatura y la poesía (11,8%). milia muy convencional y aburrida, le
VOL 2N°13ALN°23 1990 — Los libros de conocimiento (6,5%). ocultaron a Harry todo lo relacionado
— Los libros para ver y tocar (4,9%). con sus padres. El niño tiene que sopor-
VOL. 3N°24ALN°34 1991 tar en esta casa desprecio y humillacio-
Los encuestados podían marcar hasta
VOL. 4N°35ALN°45 1992 tres opciones. nes. Cuando cumple 11 años, recibe la
Ante la cuestión «Cosas que al niño o carta de admisión del colegio Hogwarts
VOL. 5 N° 46 AL N°56 1993 a la niña le gustan de su libro o cuento y, a partir de este momento, a pesar de la
preferido», el joven debía seleccionar las oposición de sus abominables familia-
VOL. 6N°57ALN°67 1994 res, empezará una nueva vida plagada
cinco preferidas de un amplio listado de
VOL. 7N°68ALN°78 1995 cualidades, y éstos son los cinco atribu- de interesantes aventuras junto con sus
tos más valorados: amigos Ron y Hermione, en un lugar
VOL. 8N°79ALN°89 1996 donde ya era respetado y admirado mu-
— Que la historia sea divertida
VOL. 9N°90ALN°100 1997 (81,1%). cho antes de su llegada.
0 — Que se entienda fácilmente
VOL ION 101 ALN° 111 1998 (56,8%). Rasgos del protagonista
VOL. 11 N°112ALN°122 1999 — Que tenga dibujos e ilustraciones
bonitas (46,6%). Harry Potter aparece revestido de una
VOL. 12 N° 123 ALN°133 -2000 — Que le guste su título (44,4%). serie de atributos que contribuyen a su
VOL 13N°134ALN°144 -2001 — Que pueda hablar de él con otros aquilatamiento como héroe, como un ser
niños (36,3%). excepcional. A una edad muy temprana,
En el segundo estudio, la encuesta de con tan sólo 1 año, sus progenitores son
la Fundación Bertelsmann, los resulta- asesinados y él queda huérfano. El niño
dos sobre el tipo de libro preferido son es acogido de mal grado en el seno de

CUJ
éstos: otra familia. Posee una cicatriz que lo
— Aventuras (40%). distingue de los demás y le da notorie-
— Misterio y terror (25%). dad. Además, descubre que tiene pode-
— Cómic(10%). res sobrenaturales. Pasado el tiempo,
— Amor (9%). con 11 años, descubre su identidad y to-
Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil
— Poesía (5%). ma conciencia de su destino. Se alia en
— Historia (4%). el bando del bien y tendrá como antago-
nista a un poderoso mago, el malvado gico en literatura produce efectos con-
Voldemort. Harry saldrá victorioso de trarios al orden de la naturaleza. Es un
sus difíciles empresas. componente tradicional de los cuentos
Si comparamos el perfil de nuestro que goza de buena aceptación entre los
protagonista con el héroe de película Su- más pequeños, ya que en su etapa de
perman, las coincidencias son evidentes. pensamiento animista suelen adoptar ex-
También éste queda huérfano siendo un plicaciones mágicas sobre aspectos del
bebé y es criado en una nueva familia. entorno que les resultan incomprensi-
Tiene poderes sobrenaturales, un atuen- bles. La magia en los cuentos ofrece la
do que lo distingue y también, cuando posibilidad de superar airosamente difí-
llega su hora, afronta su destino defen- ciles aprietos, lo cual es para el niño un
diendo el bien y oponiéndose a los pro- factor de esperanza y maduración. Las
yectos de un malvado antagonista digno fórmulas mágicas obran maravillas.
de él. Por supuesto, sale vencedor. En las novelas de Harry Potter, el
Es fácil suponer que el lector niño y, mundo de los magos cuenta con institu-
sobre todo, el adolescente se sentirán ciones, celebraciones y pautas de com-
muy identificados con el joven mago, portamiento similares al mundo de los
capaz de superar cualquier adversidad «muggles» (los individuos no mágicos).
con éxito. Y esta proximidad al héroe Estos elementos convencionales facili-
se ve acrecentada porque su familia tan la comunicación con el lector.
adoptiva somete a Harry a un trato hu- Finalmente, el humor también desem-
millante. En este sentido, la autora de peña un importante papel en las historias
la historia favorece los mecanismos de del joven mago, ya sea a través de las
identificación del lector con el protago- distorsiones lingüísticas, de las caracte-
nista, ridiculizando a aquellos que lo rizaciones o de las actuaciones. Los
marginan, sus parientes los Dursley. Dursley son un blanco privilegiado: tío
Vernon tenía un rostro como «una gi-
Ingredientes de la serie gantesca remolacha con bigotes», gol-
pea un clavo con un trozo de pastel y
La autora de las novelas nos sitúa a pone mermelada en el periódico, por ci-
Harry Potter frente a desafíos rodeados tar algunos ejemplos; tía Petunia es un
de misterio que deberá afrontar con la personaje absolutamente ridículo en su
ayuda de sus amigos, Ron y Hermione. afán de mimar y proteger a su insopor-
Aventura y misterio van urdiendo la tra- table hijo Dudley, que «parecía un cerdo
con peluca». El mago Hagrid quiso con-
J.K. Rowling
ma hasta el desenlace en final feliz.
El protagonista y sus compañeros de vertirlo en un cerdo y le salió una cola Harry Potter
colegio, Ron y Hermione, forman una en el trasero; ya se parecía demasiado a
pequeña pandilla, aunque la personali- un puerco. i la cambra secreta
dad y dotes del líder son más vigorosas Por otra parte, destacamos a los bro-
que en otros casos. En sus actuaciones y mistas gemelos Weasley, Fred y George,
pesquisas detectivescas, este grupito nos que protagonizan divertidas travesuras y
recuerda el componente policiaco de tienen un inquebrantable sentido del hu-
otras conocidas pandillas, la de El club mor. A propósito de las iniciales en los
de los cinco, de Enid Blyton, y la de Los jerséis que les ha tejido su madre, co-
Blok, de Montserrat del Amo. mentan: «Sabemos muy bien que nos
Los espacios en que se ubica la acción llamamos Gred y Feorge.»
también son significativos, por su proxi- Y como muestra, tan sólo un ejemplo
midad al lector. La familia y el colegio más. En el primer capítulo de Harry Pot-
son ámbitos vivenciales que el lector re- ter y el cáliz de fuego se dice: «... los tres
conoce, aunque a partir de ahí puedan Ryddle parecían hallarse en perfecto es-
ocurrir las aventuras más extravagantes tado de salud, pasando por alto el hecho
y maravillosas. No obstante, estos espa- de que estaban muertos».
cios constituyen un anclaje seguro para
la eficacia de la comunicación con los Valores
jóvenes receptores de la historia.
La magia es otro ingrediente de la se- Al referirnos al protagonista, ya he-
rie con una relevancia especial. Lo má- mos destacado el heroísmo como uno de

23
CUJÍ 45
ESTUDIO

aunque pequeña y con un miembro muy el lector. Nos sitúa ante otro tipo de verdad al que
especial. En ella «se acreditan prácticas se accede sólo mediante la imaginación (cfr. Be-
llemin Noel, I , Les cantes et leursfantasm.es, Pa-
J.K. Rowling inspiradas por la solidaridad, el recorte
del egocentrismo, la camaradería que
rís: PUF, 1983. p. 12).
En cuanto a la indeterminación propia del cuento
Harry Potter aminora el espíritu competitivo, y el sen- y a la concreción de la novela, pensamos que las
causas están en que en el cuento domina el reino
tido de adscripción al grupo frente al in-
i el pres d'Azkaban dividualismo».12 La propia Hermione, la de lo maravilloso, bien recibido por unos recep-
tores jovencísimos, mientras que en la novela,
empollona del grupito, considera más gustada por unos lectores de mayor edad —más o
importantes la amistad y la valentía que menos de 9 años en adelante— se exige más ve-
los libros y la inteligencia. Así se lo ha- rosimilitud, precisamente para satisfacer las ne-
cesidades de sus lectores.
ce saber a Harry a punto del desenlace
5. Ibídem nota 3.
en la primera novela de la serie. 6. Sirvent del Otero, M.J., «Actualidad del cuen-
to infantil en España», en Petrini, E., Estudio crí-
tico de la literatura juvenil, Madrid: Rialp, 1963,
pp. 197-217.
f ionolusüón 7. Herrera Piqueras, P., «Libros para niños entre 6
y 12 años», Alacena 34, 1999, pp. 40-42.
La serie de Harry Potter reúne unas 8. Ibídem nota 3, pp. 146-147.
condiciones que la hacen atractiva para 9. Seguimos, en parte, los caracteres preeminen-
un amplio espectro de lectores. tes de la literatura para adolescentes propuestos
por Petrini.
Basándonos en nuestra exposición, 10. Aguiar e Silva, VM., Teoría de la literatura,
podemos apreciar las siguientes exigen- Madrid: Gredos, 1993, p. 218. El crítico portu-
cias o intereses comunes frente a la obra gués, intentando marcar las señas de identidad
de este tipo de novela, afirma que, en ella, «la
literaria en los individuos de 8 a 16 años: progresión dramática de la trama es sustituida
aventura, misterio y terror, lo policiaco, por la acumulación de episodios más o menos
diversión, fácil comprensión (desarrollo desligados, y el novelista se propone, al cons-
lineal), heroísmo y final feliz. Pues bien, truir así su obra, traducir el verdadero ritmo de
la temporalidad en que transcurre la formación
todo esto puede hallarse en las novelas del personaje».
que protagoniza el joven mago. Por nuestra parte, consideramos que la concep-
sus atributos fundamentales. Precisa- Por otra parte, la presencia de la pan- ción de la novela educativa planteada por Aguiar
mente esa valentía capaz de arrostrar dilla y, sobre todo, lo mágico y lo mara- e Silva se ajusta más a los intereses del joven que
a los del niño. Ya Juan Cervera, haciéndose esa
cualquier peligro lo hace muy atractivo villoso (aunque expuesto con coheren- pregunta, subraya las afinidades con la literatura
a los ojos del joven lector, que se identi- cia interna) abocan la trama al ámbito de juvenil: «Si a la literatura infantil le hemos atri-
fica fácilmente con el personaje. la novela infantil. Sin embargo, el gusto buido siempre como función principalísima dar
Además de esto, en las novelas de por la aventura y el misterio, así como la respuesta a las necesidades íntimas del niño, ne-
cesidades a menudo inefables, pero acuciantes, y
Harry Potter se contraponen dos mun- identificación con el héroe, de edad pró- a la literatura juvenil le exigimos que ayude al jo-
dos, el mágico y el no mágico. El pri- xima a la del lector adolescente, hacen ven, desde su adolescencia, a descubrir el mundo
mero es valorado positivamente, mien- que éste acepte de buen grado la historia real y a incorporarse a él, resulta que "el desarro-
tras que el otro presenta más bien una (mejor cuanto más joven sea). Incluso el llo, el aprendizaje humano y social, la madura-
ción" podemos pensar que constituyen escalones
valoración negativa. Los Dursley son lector adulto puede encontrar motivos intermedios entre la literatura infantil y la de
una familia representativa del mundo no para una lectura placentera en las pági- adultos, concebidos desde la perspectiva del adul-
mágico, vulgares, mezquinos, aburridos nas de Harry Potter. to, aunque no pertenece a ninguna de las dos ci-
tadas literaturas. Se sitúa, eso sí, en un proceso
y de mente estrecha. En el otro bando En definitiva, la serie cuenta con unos continuo, no necesariamente regular, que opera
estarían los Potter o los Weasley. Se de- ingredientes que, dispuestos en forma li- sobre el individuo y se refleja en la literatura ba-
fienden así la fantasía, la imaginación, teraria con acierto por la ingeniosa auto- jo forma e intensidad variables y no programa-
la riqueza de espíritu y la diversión. das» (Teoría de la literatura infantil, Bilbao: Men-
ra, han llevado al éxito editorial. • sajero, 1991, p. 120).
También se aboga por la integración
social. Harry, pudiendo haber entrado en 11. Agradecemos la amable colaboración del Ser-
*Jesús Gilabert es doctor en Filología. vicio de Estudios y Documentación del MECD
la casa con más éxitos y más elitista del por habernos facilitado una copia de estos traba-
colegio, Slytherin, prefiere hacerlo en jos. El estudio llevado a cabo por el Instituto de
Gryffindor (donde habitan los valien- Creatividad e Innovaciones Educativas de la Uni-
Notas versidad de Valencia ha utilizado una muestra de
tes), con los Weasley, Hermione y Nevi- 1. Wellek, R.; y Warren, A., Teoría literaria, Ma- 1.600 individuos (793 chicos y 807 chicas) perte-
lle. En esta casa hay alumnos de familias drid: Gredos, 1985. necientes a 14 comunidades autónomas. Por su
de magos y de familias «muggle». Ade- 2. Cervera, J., La literatura infantil en la educa- parte, la Fundación Bertelsmann ha trabajado una
más, en la pandilla de Harry conviven ción básica, Madrid: Cincel, 1984, p. 63. muestra de 2.017 cuestionarios (1.017 chicos y
3. Petrini, E., Estudio critico de la literatura ju- 1.000 chicas), repartidos entre 25 escuelas de sie-
ambos sexos. te ciudades españolas.
venil, Madrid: Rialp, 1963, p. 128.
La amistad es otro valor destacado. 4. Destaca la fórmula de comienzo «Érase una 12. Cervera, J., Teoría de la literatura infantil,
Harry y sus amigos operan en pandilla, vez» por el mundo de sugerencias que abre ante Bilbao: Mensajero, 1991, p. 306.

24
CUJÍ 45
LA PRACTICA

Cuentos vividos
Flon-Flon y Musina o el sinsentido de la guerra

Paco Abril11

La Fundación Municipal de
Cultura, Educación y
Universidad Popular de Gijón,
en su programa de actividades
para escolares, convierte libros
en exposiciones, como una
forma diferente de acercar
a los niños a las historias que
leen. El mago encargado de esta
tarea es Paco Abril que, una vez
más, nos explica la experiencia
que se generó alrededor de
Flon-Flon y Musina, un cuento
emblemático que habla de lo
absurdas y crueles que son las
guerras. Un tema, por
desgracia, de absoluta
actualidad, planteado a través
de una ficción protagonizada
por conejos humanizados. ELZBIETA, FION-FION
Y MUSINA, SM. 1993.
LA PRACTICA

D ocos libros de literatura infantil


han tratado el tema de la guerra
que acrecentarse, reforzando la solidez
del relato.
ta de cada una de ellas nos encontramos
en un momento diferente del relato, co-
con la delicadeza, contundencia El cuento, decía, es un contundente mo si cada página fuera la hoja de un ca-
y claridad con la que se aborda en el alegato contra la locura de la guerra, pe- lendario que vamos pasando.
cuento Flon-Flon y Musina, publicado ro es, a la vez, un canto al amor y a la Para Flon-Flon, la partida del padre no
en España por Ediciones SM en su co- amistad. Elzbieta, la autora e ilustradora, es aún el descubrimiento de lo que signi-
lección Los Piratas. Es un cuento sobre necesita muy pocas líneas e ilustracio- fica la guerra. No tiene conciencia clara
el absurdo, el sinsentido, la irracionali- nes para contar una historia que, aun- de su significado, como no la tendría
dad de la guerra, de cualquier guerra. Un que aparezca en una colección para ni- ningún niño. Le entristece que su padre
cuento, pues, de una vigencia indudable. ños pequeños, conmueve por igual a los se vaya, sí, pero aún no sabe lo que su-
Trabajar sobre el cuento, del que se adultos que se adentran en su páginas. pone la guerra. Lo descubrirá cuando
llevó a cabo una exposición que inte- Más de un adulto me dijo que éste era un quiera volver a jugar con su amiga. «Me
graba texto e imágenes, organizada por libro hermoso, pero demasiado triste pa- voy al riachuelo a jugar con Musina.»
la Fundación Municipal de Cultura de ra dejárselo a los niños. Pero su madre le muestra que ya no hay
Gijón, y por la que pasaron cerca de mil Adentrémonos en el cuento. Flon- un riachuelo. Su lugar lo ocupa una cer-
quinientos niños y niñas, me ha permi- Flon y Musina son dos niños, perdón, ca de espino. Ella le explica que esa cerca
tido ahondar en esta historia de una for- dos conejos, un conejo y una coneja. Vi- de espino es para que nadie pueda entrar
ma privilegiada. ven felices e inseparables. Juegan, unas en casa. «¿Ni siquiera Musina?», pregun-
veces en la orilla de Flon-Flon, y otras en ta Flon-Flon. «¡Calla! No hables de Mu-
la de Musina. «Cuando sea mayor —dice sina.» «¿Por qué?», vuelve a preguntar él
Contundente alegato Flon-Flon— me casaré con Musina.» asombrado. La respuesta de la madre le
«Cuando sea mayor —dice Musina— revuelve por dentro y por fuera: «Porque
La primera vez que leí Flon-Flon y me casaré con Flon-Flon.» está del otro lado de la guerra».
Musina, quedé impresionado. Después Detengámonos aquí. Dos niños jue- Ahora Flon-Flon empieza a saber algo
de diseñar esta exposición, y de vivir es- gan, o dos conejos, es igual. Viven ple- terrible de la guerra: que separa a las
te cuento con los niños y las niñas, aque- namente su infancia y quieren prolongar personas, incluso a las que más se quie-
lla primera impresión no ha hecho más su felicidad, por eso desean estar juntos ren; que las divide en bandos irreconci-
para siempre. Para ellos, como quizá pa- liables, y que no se puede hablar de los
ra todos, la felicidad es prolongar los que están al otro lado.
instantes de dicha. La reacción de Flon-Flon es inmedia-
El juego es la actividad fundamental ta. Expresa su enérgica protesta ante lo
de la infancia, por eso, la autora, con tan que no puede entender diciendo: «¿Dón-
sólo dos palabras, nos señala las dos ca- de está la guerra? Voy a decirle que qui-
racterísticas de la felicidad de los cone- te esta cerca de espino. Voy a decirle que
jos: amistad; es decir, afecto, y juego. se vaya».
Tienen lo máximo que pueden desear. El niño o el conejo habla aquí de la
Sólo el tiempo y las circunstancias trans- guerra como si fuera alguien que pudie-
formarán esa relación idílica. Ellos de- ra oír y entender. La personifica atribu-
sean seguir estando juntos cuando se yéndole entendimiento. Esto es lo que
acabe su infancia, cuando llegue su ine- los investigadores de la infancia han
vitable madurez. denominado animismo infantil. «El ani-
Sin embargo, este estado de bienes- mismo es la atribución de vida, intencio-
tar se quiebra el día en el que el padre nes y conciencia a los objetos inanima-
de Flon-Flon, leyendo el periódico, anun- dos», escribió Juan Delval siguiendo a
m¿M cia escuetamente: «Malas noticias, pron-
to llegará la guerra». No hay más texto,
Jean Piaget. Todavía está por hacer un
estudio sobre el animismo en la literatu-
ni se requiere. ra dirigida a la infancia. Quien desee
Pasamos la página, pasamos un día. emprender tan apasionante tarea deberá
«Y a la mañana siguiente la guerra ya utilizar, como documento fundamental,
estaba allí.» Ese mismo día el mundo fe- El animismo y el pensamiento infantil,
liz se desmorona. El padre se despide y del citado Juan Delval.
se va a la guerra. Elzbieta no precisa más Volvamos al cuento. La madre le dice
palabras para expresar- la brutal irrup- a Flon-Flon que su pretensión de hablar
ción de la tragedia. Volvemos a pasar la con la guerra es imposible. Pasamos la
página. Ya es otro día. página. Allí está la guerra simbolizada
El tiempo del cuento está marcado por por un conejo con una espada de fuego,
ese transcurrir de las páginas. A la vuel- de pie sobre un caballo al galope, a tra-
W' '*1
^H
PPfl

^fa^l «<^g*,!

*?r^HI

¡
-i. .

M« DEL MAR RODRÍGUEZ QUINTANA. SAULMARHNi:/ SHEILA GÓMEZ

vés de un paisaje en llamas. En el suelo El día en el que cesa el ruido, se aca- dice al llegar: «Ya está. La guerra ha ter-
hay cuatro conejos muertos. Es una ima- ba la guerra y regresa el padre. Su hijo, minado». Pero Flon-Flon sigue viendo
gen que recuerda algunos de los bocetos y el lector, lo ven llegar desde la venta- sus destrozos, sigue viendo la cerca de
que realizó Picasso para su Gnernica. na de la casa. ¡Cómo viene! Camina so- espino que lo separa de su querida Mu-
La autora describe esta desgracia con bre una muleta, pues ha perdido una sina, y se enfada con su padre: «¡No es
un texto mínimo: pierna. Trae un brazo en cabestrillo. Pe- verdad! ¡La guerra no ha muerto! ¿Por
ro eso sí, dos medallas adornan su pe- qué no la has matado?». El pensamiento
«La guerra era demasiado grande. No cho. No se hace ninguna referencia es- animista del niño nos muestra que la
escuchaba a nadie. Hacía mucho ruido. crita al estado del padre. La elocuencia guerra es alguien capaz de cometer las
Encendía unos fuegos inmensos. Destro- de la imagen es aplastante. Sólo se cuen- más bárbaras tropelías.
zaba todo...». ta que «parecía muy cansado». El padre En la poética respuesta del padre está
LA PRACTICA

I , , m
fc ""

encerrada toda la tristeza de quien ha de ellas hay una omnipresente ventana de otra manera. Ese poso de tristeza es la
sufrido una experiencia terrible, una que enmarca lo que ocurre. Una venta- constatación necesaria de que la guerra,
experiencia que ha tenido que vivir a la na símbolo del cobijo interior, del es- sea cual sea la causa que la desencadene,
fuerza y que escapa a su comprensión. pacio seguro, del nido del que Flon-Flon es siempre un mal que nunca sabemos
«La guerra no muere jamás, hijo mío. sale para jugar con Musina. cómo puede acabar.
Sólo duerme de vez en cuando. Y, cuan- El exterior, representado en tres imá- «La guerra no es buena para nada ni pa-
do duerme hay que tener mucho cuida- genes, es el gran espacio del encuentro ra nadie», escribió Leticia, de 9 años, des-
do para no despertarla». con los otros, en este caso con Musina, pués de haber vivido este cuento. Begoña,
Flon-Flon reacciona ante las palabras pero también es el lugar terrible donde también de 9 años, llegó a la conclusión
de su padre sintiéndose culpable: «¿Aca- acontece la guerra que lo arrasa todo. de que «si desde pequeños nos empeza-
so hacía demasiado ruido cuando jugaba La ventana enmarca la curiosidad, la es- mos a pelear, cuando seamos mayores po-
con Musina?». Ahora es su madre quien pera, la decepción, el asombro, la ter- demos empezar a formar la guerra». Ser-
lo tranquiliza: «No. Los niños son de- nura y la rabia de un niño que desde ella gio, de 10 años, afirmó: «Una guerra es
masiado pequeños para despertar la gue- se asoma al mundo. Fuera está la amis- algo muy malo, y más aún si te separan de
rra». El texto es de una exquisita sensi- tad, sí, pero también la barbarie que trun- alguien a quien quieres».
bilidad. De una sensibilidad capaz de ca su felicidad. En las cartas que le escribieron a
captar los sentimientos más profundos Aunque el cuento tiene un final feliz Flon-Flon, los niños y niñas muestran
de un niño. La autora lo expresa con esa en el reencuentro de los dos amigos, deja cómo han entendido el cuento y lo que
precisión y economía de palabras que al lector un poso de tristeza. «El cuento les desean a Flon-Flon y Musina. «Soy
sólo encontramos en la mejor poesía. fue muy bonito, pero a la vez muy triste» Eva, una de las niñas que fue a ver y a
Las imágenes no le van a la zaga al (Patricia, 9 años). «Yo no sé cómo os pu- conocer tu historia. Me gustó mucho,
texto. Quince bellísimas ilustraciones a disteis arreglar para hacerlo a la vez tris- pero me parece muy triste. Espero que
toda página lo complementan. En trece te y bonito» (Rocío, 9 años). No podía ser tu padre se mejore y nunca más se des-
pierten las guerras, ni allá donde estéis realizadas a partir del cuento Flon-Flon que muerden. Y su mordedura no nos
vosotros ni en ningún sitio del mundo. y Musina. deja indiferentes.
También espero que Musina y tú cum- Después de escuchar el relato, los ni- Mientras escribía este artículo, tenía
pláis vuestro sueño de casaros cuando ños y niñas lo representaron, es decir, delante de mí la edición francesa, ingle-
seáis mayores, y que nunca más os se- lo hicieron presente. Para ello se distri- sa y española del cuento. Las dos ex-
paréis uno del otro». buyeron los papeles de los diferentes tranjeras son idénticas y un centímetro y
«Hola, me llamo Stéfano, tengo 10 personajes, convirtiendo la guerra, por medio más altas que la española, for-
años. Espero que pronto se quite la cer- ejemplo, en un personaje interpretado mando un álbum de formato atractivo y
ca de espino y que en su lugar fluya de colectivamente. Para esta representación muy manejable (21,5 x 15,5), encuader-
nuevo el riachuelo. También quiero que sin público, no tuvieron que aprenderse nadas en cartoné y con el canto entela-
la guerra se muera de aburrimiento, o los textos de memoria, sino que hicieron do en gris. La edición francesa se titula
que, por lo menos, se quede dormida pa- hablar al personaje con lo que recorda- Flon-Flon etMusette, igual que la espa-
ra siempre, y que nunca se atreva a se- ban de él. ñola. La que se distribuyó por Estados
parar una amistad como la vuestra». Escribieron cartas a Flon-Flon y a Unidos, Reino Unido, Canadá y Austra-
La edad de los niños y niñas que acu- Musina contándoles cómo habían vivido lia ha cambiado su título original por el
dieron a ver esta exposición oscilaba su historia. Y recrearon el cuento desde de Go Away, War! En estas dos edicio-
entre los 6 y los 11 años. Y nadie con- el punto de vista de Musina, que en el re- nes se ha utilizado para el texto una ti-
sideró que éste fuera un cuento para ni- lato sólo aparece al principio y al final. pografía grande que, en algunos casos,
ños pequeños. Tampoco los numerosos «A propósito, ¿dónde estabas durante la casi llega a ocupar toda la página. SM
adultos a los que conté esta historia guerra?» (Alba, 9 años). ha optado por una tipografía manuscri-
pensaron que éste fuera un cuento para Los que quisieron, volvieron a leer el ta y de tamaño mucho más reducido. En
niños. Algunos incluso, como señalé cuento en su casa, a su aire. «Me gusta- las versiones francesa e inglesa, la pági-
antes, hasta me llegaron a decir que no ría volver a leer tu libro porque me gus- na en la que los conejitos anuncian que
lo veían apropiado para edades tempra- tó mucho, por eso me lo voy a comprar» de mayores se casarán uno con el otro,
nas. Por eso me atrevo a recomendarle (Damián, 10 años). está ilustrada con un gran corazón en el
a la editorial que suprima de la contra- Pintaron la guerra y lo que el cuento que se ve a los dos en su interior. SM, sin
portada la frase limitadora que dice: les sugirió, y se montó una exposición embargo, ha suprimido este corazón co-
«Para empezar a leer», a no ser que se con todos los dibujos realizados. locándolo, en pequeñito, en la portada.
ponga: «Para empezar a leer de otra Preguntaron a sus abuelos y abuelas si La mayor diferencia entre las ediciones
manera». ellos habían vivido alguna guerra. Y con extanjeras y española está en las cubier-
lo que les contaron, tirando del hilo de la tas. Es curioso observar, por ejemplo,
memoria, confeccionaron un libro-puen- que en la edición inglesa sólo aparecen
Actividades a partir del cuento te que les sirvió para empezar a unir su dos unidades de información en la cu-
presente con su pasado. bierta: título y autora. La francesa con-
No quiero terminar este artículo sin Organizamos un juicio sentando a la tiene tres informaciones: título, autora y
relatar, aunque sea de forma muy some- guerra en el banquillo de los acusados. editorial. En la española aparecen seis
ra, las actividades plásticas, corporales, Algunos niños y niñas hicieron el papel unidades de información: título, auto-
dramáticas, escritas y de investigación de señora Guerra, porque, según dijeron, ra, colección general (El Barco de Va-
«la guerra tiene muchas caras». El grupo por), colección específica (Los Piratas),
fiscal, siempre basándose en el cuento, la edición y editorial.
acusó de separar a las personas que se La autora, Murawska Elzbieta, de ori-
quieren, de matar a la gente, soldados y gen polaco, nació en Cracovia en 1938. •
civiles, de sembrar el odio, el miedo y la
destrucción. Salieron a declarar el padre, * Paco Abril es escritor, cuentacuentos, creador y
director del suplemento infantil La Oreja Verde,
la madre, Flon-Flon, Musina, la Ventana así como director de Programas de la Fundación
y la Cerca de espino. Un grupo de aboga- Municipal de Cultura, Educación y Universidad
(
dos defensores justificó a la guerra adu- Popular del Ayuntamiento de Gijón.
i ciendo que «era necesaria para acabar
s con los enemigos que nos atacaban».

isW-í |
|
>
g
Los niños que quisieron hacer de pren-
sa, radio y televisión trataron de relatar
lo esencial del juicio y de resumir los ar-
gumentos de cada parte.
Se puede solicitar la exposición
«Flon-Flon y Musina» poniéndose
en contacto con Paco Abril en los te-
g Flon-Flon y Musina es un libro que ha léfonos de la Fundación Municipal
¿
pasado casi de puntillas, sin meter ruido, de Cultura de Gijón, 985 34 14 15 o
| sin alharacas publicitarias. Sin embar- 985 35 87 84.
3 go, es un cuento emblemático, de los

29
CUJÍ 45
COLABORACIONES

Lectura de cercanía:
didáctica del sentimiento
K e p a Osoro ¡turbe*

«La verdadera literatura es la que bro-


«Creemos que nadie enseña a otra persona a ta en el alma, anida en el corazón y se
leer literatura; lo que puede legarle es el amor eleva hacia el cielo como un suspiro de
amor.»
por la literatura.» Estas palabras de la escritora
brasileña Ana María Machado resumen
bastante bien lo que el articulista defiende en
I uando desde la Asociación
este texto sobre la importancia que tienen V por las Bibliotecas Escolares
algunos sentimientos en la formación lectora. ^ ^ ^ ^ y la Lectura se me comentó
cuál iba a ser el tema de la mesa redon-
Compartir la «dicha de leer» con los niños, más da1 —«Lectura y sociedad: las lecturas
que compartir espacios y materiales de lectura, es compartidas»—, me vinieron a la cabe-
za unas bellas palabras de Concepción
la mejor manera de cimentar su hábito lector. Arenal: «El amor es para el niño lo que

30
CUJÍ 45
el sol para las flores; no le basta pan; ne-
cesita caricias para ser bueno y para ser
fuerte». El lector se preguntará por qué
y para explicárselo hemos tejido este ar-
tículo en el que subrayaremos la impor-
tancia que tienen algunos sentimientos
en la formación lectora (y, por exten-
sión, en todo el proceso educativo).
Como hemos defendido en otra oca-
sión, tanto sobre la lectura como en torno
a la animación lectora se suelen realizar
unas veces discursos excesivamente sim-
plistas y superficiales y, otras, visceral-
mentc fundamentalistas.

Compartir la dicha de leer

Tradicionalmente, se define la lectura


como una «técnica instrumental básica»,
pero para nosotros la lectura es mucho
más que una técnica y que un «instru-
mento para...». En el acto lector descu-
brimos dos vertientes: en un primer ni-
vel, es una llave, una puerta de acceso al
conocimiento y la información; sería la
faceta «utilitarista» y práctica de la lec-
tura. Pero también tenemos que hablar de
la lectura como fuente directa de placer y
enriquecimiento personal, en el plano de
las emociones, la recreación imaginati-
va y la divergencia intelectual; sería la
faceta intimista, transgresora y catárti-
ca de la lectura.
¿Lectura compartida? Parece una pa-
radoja enlazar ambos vocablos, porque
conceptualmente parecen chocar fron-
talmente. Por definición, la lectura es un
acto individual, íntimo, en el que el lec-
tor, a lo sumo, se «relaciona» con el es-
critor a través de un texto. No hacen falta
ni más intermediarios ni más espectado-
res. Entonces, ¿tiene sentido hablar de lec-
tura acompañada? ¿En qué medida esta-
ríamos hablando realmente de un acto Pero no se trata sólo de compartir es- Cuando dentro del entorno familiar o
lector y no de una «comunicación basada pacios y materiales de lectura sino, sobre del escolar se lleva a cabo una sesión de
en la lectura»? Por tanto, ¿qué es lo que se todo, de que el adulto comparta su propia lo que nosotros llamamos Lectura-de-
puede compartir durante la lectura? «dicha de leer», como diría Pennac. Para Cercanía el lector mantiene su estatus de
En la lectura el lector ha de sentirse este autor, el niño llegaría a tener un há- protagonista, al tiempo que bebe y da de
—porque lo es— verdadero protagonis- bito permanente y gozoso de lectura si beber a quienes le acompañan de una
ta del acto lector; para ello habrá de los adultos alimentaran su entusiasmo, fuente lectora rica y vivificante, porque
manejar las riendas de su aprendizaje y si estimularan su deseo- de aprender, si sobre todos se derrama un diluvio de
la práctica de lectura. Lo malo es que le acompañaran en su esfuerzo, si con- claves, interpretaciones, imágenes, emo-
en la escuela el lector demasiadas ve- sintieran en perder tardes en lugar de in- ciones, intuiciones y sentimientos que
ces sigue siendo un agente pasivo que se tentar ganar tiempo, si nutrieran este pla- enriquecen los enfoques y análisis indi-
mueve según tiren de él los hilos que ma- cer —el de la lectura— hasta que se viduales.
neja el profesor. transmutara en hábito personal. El escritor Emili Teixidor nos dice que
COLABORACIONES

«el placer de la lectura es algo tan per-


sonal que difícilmente podemos com-
partir. Entre el lector y el libro se produ-
ce una alquimia muy particular que
convierte la experiencia en algo perso-
nalísimo, íntimo. Que también tiene al-
go de transgresión, de entrada en mun-
dos nuevos, inexplorados, desconocidos,
muchas veces prohibidos».- Desde otra
perspectiva, Teresa Colomer argumenta
que «compartir los libros de forma abier-
ta y relajada es lo más importante que
los padres y maestros pueden hacer para
que los niños inicien su formación lec-
tora. La primera exploración sobre los
libros acostumbra a centrarse en la iden-
tificación y designación de lo que apa-
rece en ellos. Los adultos preguntan una
y otra vez: «¿Qué es eso? ¿Qué hace?».
El niño contesta, el adulto aprueba, am-
plía. Se produce una situación ritualiza-
da muy importante para identificar el
mundo y el significado de las palabras.
Una situación similar a todos los demás
rituales de la vida del niño pequeño (co-
mer, bañarse, etc.) que han demostrado
su importancia para la adquisición y
desarrollo del lenguaje infantil y que
en este caso se dirige a un modo pode-
roso de interpretar e imaginar la reali- es natural, pero sí la necesidad de soñar Se habla de clubes de lectura, de cafés
dad: la construcción del mundo a tra- e imaginar. Por tanto, animar a los ni- y talleres literarios, de encuentros con
vés de la palabra». 3 ños a la lectura es verter sobre ellos to- escritores..., pero para nosotros la verda-
Colomer define como imprescindi- da la magia, el sentimiento, la fasci- dera lectura compartida es la Lectura-
bles dentro del ámbito escolar activida- nación y la pasión que anidan en las de-Cercanía, la que se produce sólo en el
des como «hablar sobre los libros, de- palabras escritas para conmover, ense- encuentro gozoso y emotivo que se esta-
batirlos, expresar las emociones que ñar y descubrir el mundo y para entender blece entre el niño y el adulto que se dan
han suscitado, constatar las diferencias al hombre. de beber mutuamente, con respeto, sen-
de gustos y apreciaciones, recomendar Para leer un solo libro hay primero cillez y generosidad.
e interesarse por las recomendaciones de que haber leído el mundo, hay que haber Estaríamos hablando una vez más de
los demás. La ficción ofrece formas de sido capaz de empaparse de toda la fres- lo que el profesor Quintanal llama lectu-
reconocer las situaciones y sentimientos cura de las flores, de la melodía de todos ra de regazo, del acto lector que se lleva
y de compartir esta experiencia con los los pájaros, de la fantasía de todo los ni- a cabo sobre todo en los primeros años
demás. Los libros pasarán a formar par- ños y de la ternura de todas las madres. del niño y que tiene lugar en el regazo,
te de la vida de los niños si éstos perci- Después, podremos abrir ese cuento, esa acogedor y gratificante de sus padres y,
ben que son una forma de comunicación novela, ese libro de poemas, esa obra para nosotros, también de sus maestros.
con el entorno». dramática que un día fueron creados por Estas primeras experiencias habrán de
La bibliotecaria Blanca Calvo aporta una pluma grácil que deseaba espolvo- rodear al niño de ternura, comodidad,
su granito reflexivo: «Los clubes de lec- rear el mundo con sus emociones y sus creatividad y alegría para redoblar así
tura resultan atractivos, porque añaden a sueños. su autoestima, seguridad, sensibilidad y
la lectura en solitario la posibilidad de En ese momento, cuando el lector rea- apertura.
comentar los libros con personas a las liza el acto sublime y silencioso de co-
que se va tomando cariño a lo largo de municarse con el texto, es cuando real-
las reuniones semanales. Lectura, comu- mente comienza lo que solemos llamar El contagio del amor
nicación y afecto son tres ingredientes lectura compartida, porque si ese lector
que, cuando se mezclan, dan muy bue- se siente conmovido, nota que le tiemblan Recuerde nuestro lector que abríamos
nos resultados». las piernas de emoción, correrá sin duda este artículo con las palabras de Con-
Recordemos que el placer de leer no a compartir sus sensaciones con alguien. cepción Arenal en las que hablaba de la
importancia del amor en la educación
de los niños. Quintanal define la lectu-
ra de regazo como un acto de amor
(entre niño y adulto y de éstos a la lec-
tura) porque el clima que se crea sólo
puede hacer brotar sentimientos deli-
cados y enriquecedores. En esos mági-
cos instantes, el niño siente que sus pa-
dres o sus maestros se interesan por su
mundo, comparten sus fantasías y le
comprenden.
Bertrand Russelll decía que «el amor
es una experiencia en la que todo nues-
tro ser se refresca y renueva como las
plantas con la lluvia después de una se-
quía». ¿No es para muchos de nuestros
pequeños y jóvenes lectores la experien-
cia escolar una intransitable travesía por
el desierto? ¡Démosles el rocío de la pa-
labra compartida con ternura, con amor
y se sentirán renovados!
Porque, con Lichtenberg, nos pregun-
tamos: «¿De qué sirven todas las salidas
del sol si no nos levantamos?» Es decir,
¿de qué sirven los océanos de obras lite-
rarias fastuosas, sublimes y conmovedo-
ras que ha ido entretejiendo el ser hu-
mano a lo largo de su historia, si no
ayudamos al niño a descubrirlas? Eso es
lo que tenemos que compartir realmente lee, existe una segunda oportunidad: la mos sobre él es impositiva, poco tole-
con él: nuestra propia pasión lectora. escuela, que se convierte en el tiempo y rante, nada individualizada y en absolu-
Oigamos a Luis Landero: «Podría pen- el espacio de la salvación de la literatu- to tierna. Y lo más triste es que lo hace-
sarse, quizá, que la pedagogía puede lle- ra, del posible descubrimiento y forma- mos más por desconocimiento que por
gar a ser el asunto más sencillo del mun- ción del futuro lector. Pero los maestros mala voluntad.
do cuando se conectan los contenidos tampoco leen, no dan ejemplo y no con- Decimos «triste» por no decir «intole-
con las experiencias de la vida, y cuan- siguen así, realmente, transmitir pasión rable», «vergonzoso» o «injusto». Es la-
do hay pasión, amor y sentido común».4 por los libros y, sin pasión, nadie lee de mentable que el profesorado carezca de
Ojo, que no pase desapercibida la prime- verdad. Ejemplo y curiosidad son los una formación adecuada en todo lo que
ra clave: el ejemplo. Sólo se puede conta- dos pies con los que debería caminar el realmente es la didáctica de la lectura y
giar aquello que verdaderamente se ama, descubrimiento de la lectura». que debería completarse urgente e inelu-
aquello que forma parte de nuestras pa- diblemente con una asignatura mucho
siones más íntimas y preciadas. Gandhi más general y trascendente: Pedagogía
nos lo dice de un modo muy significati- Lectura compartida, pero de los Sentimientos o Didáctica de las
vo: «A un maestro situado a muchas mi- no impartida Emociones. Por eso nos seguimos mo-
llas de distancia de sus alumnos le es po- viendo por la intuición, la buena volun-
sible educarlos mediante el ejemplo de Con la mejor voluntad, cada vez son tad y la propia experiencia escolar que
su forma de vida. Hubiera sido inútil pa- más los padres y maestros que muestran vivimos en el pasado. Conviene recor-
ra mí intentar enseñarles a mis discípu- una sensibilización especial hacia la im- dar las palabras de Cayetano Arroyo:
los decir la verdad si yo hubiese sido un portancia de la lectura. Pero a esta con- «Haced aquello que a vosotros os faltó
mentiroso». cienciación le falta «sensibilidad», de- que se os hiciera para que en cada gene-
La escritora brasileña Ana Ma Macha- licadeza y tacto, tal vez, porque se nos ración los árboles sean más rectos». Y
do insiste en esta idea, al tiempo que de- olvida que compartir no es impartir, es añadiríamos: «Y si no sabéis hacerlo, re-
nuncia la incoherencia vergonzante de los decir, los placeres, los gustos, las aficio- clamad que se os enseñe».
padres y maestros que se llenan la boca nes, las pasiones no pueden ser conta- Antes lo decíamos: el niño es el au-
de libros, pero cuya vida está vacía de giadas «a martillazos»; no podemos se- téntico protagonista de su vivencia lec-
lecturas: «Lo que lleva a un niño a leer es, guir pretendiendo que el niño disfrute tora, no el adulto que le acerca los libros.
ante todo, el ejemplo. Como la familia no con la lectura, si la didáctica que verte- Por eso, tenemos que tenerle presente en
COLABORACIONES

todo el proceso de la educación lectora.


Lichtenberg afirmaba que «la medida de
lo maravilloso somos nosotros. Si bus-
cáramos una medida universal, lo mara-
villoso dejaría de existir y todas las co-
sas serían igual de grandes». Es decir,
cada niño es la piedra angular de su pro-
ceso madurativo y su crecimiento perso-
nal. En la escuela, demasiadas veces se
da «café para todos».
Vienen solas las hermosas palabras de
Jalil Gibran:

«Vuestros niños no son vuestros niños.


Son los hijos e hijas del propio anhe-
lo de vida.
Vienen a través de vosotros, pero no
provienen de vosotros
y aunque están con vosotros no os
pertenecen.
Podéis darles vuestro amor, pero no
vuestros pensamientos,
puesto que tienen sus propios pensa-
mientos.
Podéis alojar sus cuerpos, mas no sus
almas,
puesto que sus almas moran en la ca-
sa del mañana,
que vosotros no podéis visitar, ni en
vuestros sueños.
Podéis esforzaros en ser como ellos,
pero no intentéis hacerlos como vo-
sotros,
puesto que la vida no mira ni espera
al ayer.
Sois los arcos de los que vuestros ni- jar caminar a nuestros hijos por donde su John Dewey también viene a sumarse
ños parten como flechas vivientes. a nuestro coro: «Toda lección debe ser la
Abandonaos en manos del arquero: estrella les llame.
será para bien.» El maestro debe reconsiderar su pa- respuesta a una pregunta; es decir, debe
pel en la formación lectora, tiene que responder a una curiosidad interior del
replantearse la didáctica que desarrolla niño o, por lo menos, debe primero des-
y, sobre todo, debe reconocer con hu- pertar esta curiosidad para proporcionar-
La insobornable levedad mildad que tal vez ha olvidado que si el le este alimento. Armonizar la voluntad
del deseo niño no desea, si no siente la necesidad de aprender con el deseo de aprender».
—utilitarista o afectiva— de aprender, si Voluntad, deseo... ¡libertad!
Estamos entonando ya melodías ex- no se siente libre para elegir sus lecturas, Mucho más cerca en el espacio y el
celsas, porque acabamos de penetrar en para escoger los momentos en los que tiempo, Fabricio Caivano nos habla de
aquello de la «Pedagogía General». buceará en los libros, difícilmente podrá que «no hay aprendizajes duraderos y
Con A. Graf diríamos que «excelente sembrar sus praderas intelectuales y per- significativos que no se sustenten en el
maestro es aquel que, enseñando poco, sonales con frutos literarios que tengan deseo. Sin la energía del deseo sólo que-
hace nacer en el niño un deseo grande el más diminuto de los impulsos efer- dan las ruinas de algunas habilidades in-
de aprender». Y con Guimaraes Rosa vescentes. conexas».
afirmaríamos que «maestro no es quien Escuchemos ahora a Morris Mandel: Todos sabemos que lo que es impues-
siempre enseña, sino quien, de repente, «¿Has visto alguna vez una planta con to implica rechazo, mientras que lo que
aprende». las hojas enroscadas? ¿La has regado y escogemos, lo que anhelamos, se con-
María Montessori decía que educar a observado cómo sus hojas se extienden vierte automáticamente en una expe-
un hijo es, en esencia, enseñarle a valer- rápidamente? Casi con la misma pres- riencia positiva. Permitamos al niño bus-
se sin nosotros. Sus palabras vienen a teza responde la mente de un niño cuan- car la estrella de su destino literario y
ser el eco de aquellas otras de Miguel de do el maestro sabe nutrirla». Amor, otra para ello comprendamos que habrá que
Cervantes en las que nos aconsejaba de- vez el amor. darle tiempo para que bucee en su inte-
rior, porque su génesis estará sin duda no será poseedor de ninguna verdad ab- bien a una persona.» Estas palabras del
en su propio corazón, en sus intereses, soluta, no será quien cierre la sesión, pequeño príncipe de Antoine de Saint-
en sus anhelos, en sus sueños y en sus quien ponga la guinda, quien aplaste las Exupéry encierran otra de las claves del
esperanzas. opiniones e interpretaciones de los niños contagio de la pasión lectora: la educa-
Como dijo Richard Quetel, «lo que oí- con frases como: «Sí, todo lo que habéis ción de la mirada, la búsqueda de la
mos, lo olvidamos; lo que vemos, lo re- dicho está muy bien, pero lo que el au- esencia, el gozo de lo sublime y el aban-
cordamos; pero lo que hacemos es lo tor ha querido decir realmente ha si- dono de lo superfluo, de la parafernalia,
que realmente sabemos». Es decir, acep- do...». Roberto Cotroneo nos recuerda del espectáculo.
temos que la lectura tiene distintas vías que «esa es la grandeza de los libros: ad- Y cuando tratamos de ubicar o definir
de entrada hacia el interior del lector y miten varias lecturas, sus cerrojos se lo esencial de la lectura no podemos evi-
las tres debemos permitirlas y favore- abren con llaves que tienes que buscar tú tar asomarnos a la creación poética, tal
cerlas. Por un lado, el maestro y el padre o que pone el azar en tus manos cuando vez porque ella es la hija más delicada,
deberán poner su propia voz a los textos menos lo esperas», aunque «a veces, te elegante y honesta de la literatura. Quién
literarios para acercárselos oralmente al encontrarás frente a algunos libros que mejor que un poeta, Luis García Monte-
niño de un modo apasionado, cálido, ho- no podrás abrir, porque no podrás en- ro, para esbozarlo en una leve pincelada:
nesto y amoroso. Por otro lado, poco a contrar la llave».5 «Para ser poeta, sobre todo, hay que sa-
poco permitirán al niño aproximarse a ber mirar».6 Después lo recrea con ma-
la «experiencia sensitiva» con los li- yor detalle: «La poesía siempre nace de
bros; es decir, pondrán ante él un aba- Eduquemos la mirada una mirada, porque los versos, las me-
nico lo suficientemente amplio, variado táforas, los adjetivos precisos, las pala-
y estimulante de textos como para que «A los adultos les encantan las cosas bras mágicas, los juegos y los cambios
el pequeño lector se enfrasque en una exteriores. Cuando les dices: "Tengo un de sentido son una forma especial de ver
despendolada orgía sensual en la cual to- nuevo amigo", jamás te preguntarán lo el mundo. [...] La mirada de los poetas
cará, olerá, saboreará y visionará todos importante de él. Nunca te dirán: "¿Cómo está llena de tiempo. En cada pupila es-
esos materiales en busca de sus claves, es su voz? ¿Qué juegos prefiere? ¿Colec- conden un diminuto reloj de arena que
de sus rutas literarias. ciona mariposas?". En cambio te pregun- salta y ríe, y se pone triste y vuelve a sal-
Y, finalmente, maestros y padres abri- tan: "¿Cuántos años tiene? ¿Cuántos her- tar y a cantar sobre el mundo, las foto-
rán de par en par la tercera puerta que es manos tiene? ¿Cuánto gana su padre?". grafías, los amigos que se van, los que
la que aporta al lector la experiencia más Piensan que sólo así llegarán a conocer regresan y los que ya no vuelven nunca.
exuberante y más erótica: le invitarán a
crear sus propios textos, a desnudar su
alma y poner palabras a sus sentimien-
tos, palabras narrativas, palabras des-
criptivas de vivencias, de recuerdos, de
lugares y gentes y también palabras poé-
ticas, pinceladas líricas que derramen
sus sentimientos por esos universos lite-
rarios que sólo compartimos con los se-
res amados.
Compartamos nuestras lecturas con
los niños, hablémosles de los libros que
estamos leyendo, interesémonos por sus
propias experiencias, invitémosles a or-
ganizar entre todos sesiones de Lectura-
de-Cercanía, de Lectura de Regazo (en
las que serán ellos también protagonis-
tas en la selección de textos), pero pon-
gamos todo nuestro empeño no en los
aspectos logísticos del encuentro, sino
en los sentimientos, en los climas, en los
ambientes afectivos, porque de ese mo-
do se formará su espíritu para la obser-
vación y la reflexión, aprenderán a ser
críticos en sus investigaciones, entende-
rán mejor sus propias claves y amarán la
palabra.
El adulto se situará en segundo plano,

35
CUJÍ 45
COLABORACIONES

Aprender a mirar significa descubrir có- grandes promesas de lecturas con pode- del adolescente para facilitarle obras que
mo pasa el tiempo sobre las cosas, cómo res extraterrestres (que les recordarán traten esos temas.
llega, cómo se va, cómo se para un mo- las mentiras publicitarias). Hablémosles
mento para sonreímos». con humildad y reconozcamos —como
¡Dios mió, cuánta sabiduría, cuánta hace de nuevo Landero— que «la lec- Coda quimérica
hermosura en apenas unas frases! Y en- tura a menudo es un placer que cuesta,
cima, al condenado no le falta un ápice aunque sólo sea porque supone aisla- Como diría Oliver Wendell: «No im-
de razón: para ser lector, sobre todo, hay miento, concentración, esfuerzo, ade- porta tanto dónde estemos, sino hacia
que saber mirar, primero hacia el interior más de esclarecer o asumir incertidum- dónde avanzamos. Para arribar a puerto
en busca de nuestro yo auténtico, des- bres, cosa que siendo placentera es seguro a veces navegamos con el viento
provisto de plumas, de presiones socia- también problemática, como cualquier a favor y a veces en contra; pero la cues-
les y de condicionantes educativos. Y actividad donde la mente y los sentidos tión es navegar, no derivar sin rumbo ni
cuando ya tenemos claro lo que real- han de estar alerta y a veces en tensión». permanecer anclados». En la travesía
mente amamos, podemos empezar a Pero, al mismo tiempo, ayudémosles a de la formación lectora surgirán innu-
contemplar pausadamente el racimo in- descubrir —de la mano de Richard de merables escollos e intervendrán infi-
finito de sensaciones, emociones y ex- Bury— que «los libros son los maestros nitos elementos disruptivos (paranoia
periencias que nos ofrece el mundo, que nos instruyen sin golpes ni férulas, incongruente de las administraciones
para así poder seleccionar los frutos se- sin palabras amargas ni arrebatos de có- políticas y educativas, escaso compro-
lectos que satisfagan nuestro apetito li- lera. Si nos acercamos a ellos, jamás es- miso del profesorado, irresponsabili-
terario. tán dormidos; si les preguntamos, jamás dad de los padres, despiadado márke-
¡Shhh!, sigamos escuchando al profe- nos ocultan algo; si incurrimos en igno- ting audiovisual...).
sor García Montero: «El corazón es una rancia, jamás gruñen ni se ríen». Ante ellos sólo podemos adoptar una
metáfora de los sentimientos profundos, Y dentro de esta cruzada por la hones- actitud —si somos auténticos y todavía
del amor, de la ternura, de la sinceridad, y tidad, debemos reflexionar sobre el pa- cobijamos una buena dosis de utopía—:
por eso nos lo sacamos imaginariamente pel de la animación a la lectura. Y si so- comprometernos a dar a todos los niños
del pecho, a través de las palabras, para mos autocríticos quizá tendríamos que la oportunidad de descubrir que existe
hablar con él en la mano». Está hablando suscribir las palabras de Silvia Castri- una maravillosa literatura que brota en el
del corazón de todos, no del de unos po- llón, directora de Fundalectura: «La ac- alma, anida en el corazón y se eleva ha-
cos privilegiados. Todos —incluso nues- ción sustituye a la pasión. La animación cia el cielo como un suspiro de amor.
tros pequeños aprendices de lectores— a la lectura ofrece soluciones rápidas y La pasión por los libros sólo se conta-
cobijamos en nuestro pecho ese torrente pretende reemplazar la actuación del gia desde el sentimiento, desde las emo-
de emociones deslumbrantes que están maestro que acompaña a sus alumnos, ciones honestas, desde la cordialidad
ansiosas de brotar al exterior para espo- del bibliotecario que recomienda buenas sensual de quien quiere regalar lo mejor
sarse con las emociones de otros seres. lecturas a sus lectores y las discute con de sí mismo. •
Los matrimonios se cimentarán en el in- ellos, la de los padres que comparten
disoluble vínculo de la palabra. con sus hijos momentos placenteros de *Kepa Osoro Iturbe, especialista en lectura y bi-
bliotecas escolares.
El lector infantil y juvenil que a la vez lectura. La animación lectora se ha con-
siente la libertad de crear sus propios vertido en el sucedáneo de la calidad del
textos y se sabe valorado por sus adultos libro. No son necesarias fórmulas extra- Notas
1. La Asociación por las Bibliotecas Escolares y la
significativos, no dudará en emborra- vagantes, ni métodos especiales para lo- Lectura organizó —dentro de su Programa Forma-
charse de verbos, de pronombres y de grar que los niños aprendan a leer; basta tivo 2000-2001 — el I Ciclo de Charlas Coloquio
sustantivos. Estará en las mejores condi- con los mejores profesores de lectura: y Mesas Redondas. Los temas fueron los si-
ciones para ser cortejado por la literatu- los buenos libros». guientes: «La Literatura Infantil y Juvenil duran-
te los últimos veinte años», «La liberalización del
ra. Porque aunque, como Ana Ma Ma- Y cuando busquemos las posibles precio del libro», «La mediateca», «Lectura y so-
chado, «creemos que nadie enseña a otra causas de los bajísimos índices lectores ciedad» y «La poesía para niños».
persona a leer literatura; lo que puede le- de nuestros jóvenes, asumamos nuestra 2. Esta cita y algunas más que iremos vertiendo
garle es el amor por la literatura», esta- responsabilidad. Como subraya Emili por todo el artículo están extraídas del magnífico
libro La educación lectora, editado por la Funda-
mos convencidos —de la mano de Luis Teixidor, si buscamos las razones del sú- ción Germán Sánchez Ruipcrez (Madrid, 2001).
Landero— de que «algo se puede hacer: bito desinterés por la lectura al inicio de que recoge las ponencias del V Simposio sobre
si no enseñar literatura, sí poner en dis- la adolescencia, tenemos que concluir Literatura Infantil y Lectura que se celebró en
posición de dejarse seducir por ella». que no hay que hacer un drama; del mis- Madrid en noviembre de 1998.
3. Colomcr, Teresa, Introducción a la literatura
mo modo que los jóvenes cambian de infantil y juvenil, Madrid: Síntesis, 1999.
costumbres, de intereses y de morfolo- 4. Landero, Luis, Entre lineas: el cuento o la vi-
No es oro todo lo que reluce gía; sus lecturas también varían. Tene- da, Barcelona: Tusquets, 2001.
mos que buscar nuevas recomendacio- 5. Cotroneo, Roberto, Si una mañana de verano
un niño, Madrid: Taurus, 1995.
Seamos honestos con nuestros niños y nes acordes con los nuevos horizontes 6. García Montero, Luis, Lecciones de poesía pa-
jóvenes, no les llenemos la cabeza de vitales, descubrir los nuevos intereses ra niños inquietos, Granada: Comarcs, 1999.

36
CUJÍ 45
Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil

ÍNDICE 2001 Da Silva, K. N° 144. Diciembre 0 1 , p p . 41 -43.


Izquierdo, G. N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 , pp. 41-43.
Lorenzo, F. N° 138. Mayo 0 1 , p p . 4 1 - 4 3 .
Mircala, J . N° 140. Julio-agosto 0 1 , p p . 41 - 4 3 .
P r e s t i f i l i p p o , P.R. N° 1 3 5 . F e b r e r o 0 1 , p p .
AUTORRETRATO 41-43.
Quelot. N° 136. Marzo 0 1 , p p . 4 1 - 4 3 .
BIBLIOGRAFÍAS Sales, G. N° 139. Junio 0 1 , p p . 41 - 4 3 .
Suárez, A. N° 134. Enero 0 1 , p p . 4 1 - 4 3 .
CINE Y LITERATURA I -i l -i ([•)>] r/^TCi^nWHHHMi
COLABORACIONES C u e n t o s solidarios y e d u c a c i ó n en valores.
Tejerina, I. N° 140. Julio-agosto 0 1 , pp. 24-32.
Las C a p e r u c i t a s q u e f a l t a r o n e n mi infan-
DOCUMENTOS cia. Yepes Osorio, L.B. N° 144. Diciembre 0 1 ,
pp. 19-31.
EDITORIAL Los maestros en la LIJ. Roca, M a . C . N° 139.
Junio 0 1 , p p . 16-28.
Premios A n d e r s e n 2000. N° 138. Marzo 0 1 ,
EL ENANO SALTARÍN pp. 15-25.

EN TEORÍA
La Regenta e n imágenes. Pasión y m u e r t e
ENTREVISTA civil de Ana Ozores. Lara, F. N° 140. Julio-
agosto 0 1 , p p . 6 0 - 6 3 .
ESTUDIO
HISTORIETA ¡Ciudadanos a los libros! Caivano, F. N° 1 4 1 .
Septiembre 0 1 , p p . 6 0 - 6 3 .
ILUSTRACIÓN C ó m o contar la historia. Calleja, S. N° 144.
Diciembre 0 1 , p p . 4 4 - 5 0 .
C u e n t o s vividos. Un viaje iniciático a través
LA COLECCIÓN DEL M E S d e El Túnel d e Anthony Browne. Abril, P.
N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 , p p . 5 0 - 5 4 .
LA PRACTICA El maestro, c u e n t a c u e n t o s en el aula. Ávila,
M. N ° 1 3 5 . Febrero 0 1 , p p . 3 4 - 3 6 .
En el c e n t e n a r i o d e Enrique Jardiel P o n c e -
LISTA DE HONOR la. Sanz Marco, C.P. N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 ,
pp. 32-36.
LOS 1 0 0 DEL SIGLO XX La encrucijada del siglo xxi. La p r o m o c i ó n
de la lectura. Yepes O s o r i o , L.B. N° 138.
Mayo 0 1 , p p . 2 4 - 2 9 .
MONOGRÁFICO La lectura, un arma cargada de futuro. Cortés
Criado, J.R. N° 135. Febrero 0 1 , pp. 24-29.
Los Premios del a ñ o 2000 Una propuesta creativa de animación. Berna-
beu Morón, N. N° 136. Marzo 0 1 , pp. 26-36.
Panorama de actualidad
I »I«Wi J mii ¿«Tllnmnnnnmnl
Rudyard Kipling Día I n t e r n a c i o n a l del Libro Infantil 2 0 0 1 .
N° 138. M a y o 0 1 , p p . 3 0 - 3 3 .
REPORTAJE Manifiesto contra la invisibilidad d e la L I J .
N° 135. Febrero 0 1 , p p . 8 0 - 8 1 .
TINTA FRESCA Plan de F o m e n t o de la Lectura 2 0 0 1 - 2 0 0 4 .
N ° 1 4 1 . Septiembre 0 1 , p p . 64-65.

ÍNDICE DE AUTORES I I hi• i I M ^ — m m m m m m i


LIBROS Cifras d e letras. Fernández, V. N° 135. Febre-
ro 0 1 , p. 5.
La educación y los libros. Fernández, V. N° 138.
LIBROS: AUTORES Mayo 0 1 , p. 5.
M a n o s a la obra. Fernández, V. N° 139. Junio
LIBROS: ILUSTRADORES 0 1 , p. 5.
Panorama de actualidad. Fernández, V. N° 142.
Octubre 0 1 , p. 5.

ÍNDICE C L I J
Pequeños foros, grandes problemas. Fer- sición {Ulls de gat mesquer/Ojos de jine-
nández, V. N° 144. Diciembre 0 1 , p. 5. ta, de Joan Barceló). Bastida, X. N° 135.
Por qué seguir leyendo en el siglo xxi Fer- Febrero 0 1 , pp. 52-54.
nández, V. N° 134. Enero 0 1 , p. 5. La ilustración infantil española actual. Hidal-
Pottermanía y lectura. Fernández, V. N° 137. go Rodríguez, M a .C. N° 144. Diciembre 0 1 , i ?¡ M a MU ;H Ú r^mmmmmaui
Abril 0 1 , p. 5. pp. 51-60.
Septiembre. Fernández, V. N° 1 4 1 . Septiembre Los Premios del año 2000
0 1 , p. 5. i »¥->] i Í«M M s i *u i A i i^mmm
Un Príncipe para Ana María Matute. Fernán- Informe Premios del año 2000. N° 137. Abril
dez, V. N° 136. Marzo 0 1 , p. 5. 10 años con La Rata Marieta. Serrano, R. N° 0 1 , pp. 11-44.
Unidad y diversidad. Fernández, V. N° 143. 138. Mayo 0 1 , pp. 55-57. Informe Premios del ano 2000 (continua-
Noviembre 0 1 , p. 5. El sueño de Merlín. Bragado, M. N° 1 4 1 . Sep- ción). N° 137. Abril 0 1 , pp. 45-77.
Verano, tiempo de libros. Fernández, V. N° 140. tiembre 0 1 , pp. 58-59.
Julio-agosto 0 1 , p. 5. Para el niño que todos llevamos dentro. Panorama de actualidad
Contemporánea, de Montena/Mondadori.
Petit, T. N° 139. Junio 0 1 , pp. 44-45. Aires de mudanza. Fernández, V. N° 142.
¿Quieres que juguemos al teatro? García Octubre 0 1 , pp. 9 - 1 1 .
Bibliotecarias. N° 134. Enero 0 1 , p. 70. Alonso, A . M a . N° 136. Marzo 0 1 , pp. 58-60. Asturias: ¡ya estamos en la Red! Antuña, S.
Cosas de la genética. N° 136. Marzo 0 1 , p. 82. N° 142. Octubre 0 1 , pp. 65-69.
El doctor Books. N° 138. Mayo 0 1 , p. 82. Asturies: ¡yá tamos na Rede! Antuña, S. N c 142.
Hablar solo. N° 137. Abril 0 1 , p. 82. Octubre 0 1 , pp. 70-73
Infancias de ficción. N° 135. Febrero 0 1 , p. 82. 23 de abril: un homenaje a la lectura. Jover, Cataluña: un mercado algo saturado. Maña,
Licor de guindas. N° 141. Septiembre 0 1 , p. 82. G. y Rodríguez, M a .A. N° 136. Marzo 0 1 , T. N° 142. Octubre 0 1 , pp. 12-18.
Los otros libros. N° 144. Diciembre 0 1 , p. 82. pp. 6 1 - 6 2 . Catalunya: un mercat un xic saturat. Maná, T.
M e tienen harto. N° 142. Octubre 0 1 , p. 82. Búsqueda del tesoro. Estrategias de promo- N° 142. Octubre 0 1 , pp. 19-23.
Mi h e r m o s o e s c a r a b a j o . N° 139. Junio 0 1 , ción de la lectura. Cañón, M.A. y Hermida, C o m u n i d a d Valenciana: indicios de reno-
p. 82. C. N° 139. Junio 0 1 , pp. 29-32. vación. Fluixá, J.A. N° 142. O c t u b r e 0 1 ,
Reunión de dragones. N° 143. Noviembre 0 1 , Cuéntame un cuento. Autores Varios. N° 135. pp. 2 4 - 3 1 .
p. 82. Febrero 0 1 , pp. 30-33. Comunitat Valenciana: indicis de renovació.
Una lectura para locos. N° 140. Julio-agosto La literatura en el aula de Infantil. Gracia Cár- Fluixá, J.A. N° 142. Octubre 0 1 , pp. 32-38.
0 1 , p. 82. camo, M. N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 , pp. 2 6 - 3 1 . Galicia: una LIJ consolidada. Fernández,
M a .J. N° 142. Octubre 0 1 , pp. 39-47.
Galicia: una LIX consolidada. Fernández,
M a .J. N° 142. Octubre 0 1 , pp. 48-54.
Los cuentos y el lenguaje políticamente Lista de Honor CLIJ 2000. N° 137. Abril 0 1 , País Vasco: nuevos retos para el nuevo
correcto. Aguilar Rodenas, C. N° 134. Ene- pp. 7-10. siglo. Etxaniz, X. N° 142. O c t u b r e 0 1 , pp.
ro 0 1 , pp. 26-36. 55-60.
1 II I I I I • I I I II II II I — Euskal Herria: m e n d e berriari. Etxaniz, X.
I Pili ll'l t l r ^ — — i N° 142. Octubre 0 1 , pp. 61 -64.
Acuarelas para pintar el aire {El Valle de la
Alfredo G ó m e z Cerda, con alma de niño. Niebla, de Arcadio Lobato). Moran, J. N° 134. Rudyard Kipling
Argüeso Pérez, O. N° 135. Febrero 0 1 , pp. Enero 0 1 , pp. 46-47.
7-14. Ansias de libertad {El polizón del Ulises, de Aprendiz de h o m b r e : Capitanes intrépi-
Anthony Browne, el mago. Ricart, M. N° 1 4 1 , Ana María Matute). López Royo, R. N° 140. dos. Bértolo, O N° 143. N o v i e m b r e 0 1 ,
pp. 44-49. Julio-agosto 0 1 , p. 44. pp. 32-38.
Joaquín Carbó, narrador tenaz. Aloy, J . M a . Aventuras en el umbral de la aeronáutica Cronología de Rudyard Kipling. N° 143.
N° 138. Mayo 0 1 , pp. 7-15. {Leopold, de Francisco Meléndez). Gis- Noviembre 0 1 , pp. 19-25.
Miquel Rayó, un escritor comprometido. bert, J . M . N° 138. Mayo 0 1 , pp. 34-35. Kim o la India perdida de Kipling. Alonso, E.
Aloy, J . M a . N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 , pp. 7-14. Ejercicio de invención {El temible Safrech, N° 143. Noviembre 0 1 , pp. 39-49.
Montserrat del Amo. Una vida dedicada a la de Ricardo Alcántara). Calatayud, M. N ° 1 4 1 . Kipling y el cine. Tébar, J. N° 143. Noviembre
literatura. Argüeso Pérez, O. N° 136. Marzo Septiembre 0 1 , pp. 56-57. 0 1 , pp. 6 9 - 7 1 .
0 1 , pp. 7-14. El héroe de Carabanchel Alto {Manolito Puck o la historia de Inglaterra. Ferrer-Vidal,
Gafotas, de Elvira Lindo). Calvo, B. N° 135. J. N° 143. Noviembre 0 1 , pp. 56-62.
11 iiH II — ^ I M ^ M ^ I Febrero 0 1 , pp. 54-57. Rudyard Kipling en España. Seleción
El niño, la luna y el mar {La Lluna d'en Joan, bibliográfica. N° 143. N o v i e m b r e 0 1 , p p .
Andersen y Martí, dos cantos para un ruise- de Carme Solé). Ventura, A. N° 139. Junio 72-73.
ñor. Franz Rosell, J. N° 1 4 1 . Julio-agosto 0 1 , 0 1 , pp. 46-47. Rudyard Kipling, un escritor de raza. Ferrer-
pp. 15-25. El poder de la imaginación {Escenarios fan- Vidal, J. N° 143. Noviembre 0 1 , pp. 8-18.
Ciencia-ficción, para niños «Made in A m é - tásticos, de Joan Manuel Gisbert). Teixi- Sólo cuentos. Ferrer-Vidal, J. N° 143. Noviem-
rica Latina». Guhl, M. N° 139. Junio 0 1 , dor, E. N° 140. Julio-agosto 0 1 , pp. 45-46. bre 0 1 , pp. 50-55.
pp. 4 9 - 5 7 . En busca de la propia identidad (L'Ocell de Una fábula sobre el mundo. Los dos Libros
Josep Francesc Delgado, en la cumbre. Foc, de Emili Teixidor). Lissón, A. N° 136. de la selva. Tébar, J. N° 143. Noviembre 0 1 ,
Rayó, M. N° 144. Diciembre 0 1 , pp. 7-18. Marzo 0 1 , pp. 56-57. pp. 2 6 - 3 1 .
Juan Farias, el maravilloso mundo de lo Imágenes lingüísticas {El gliptodonte, de Una mirada sobre el m u n d o de Kipling.
cotidiano. Sáiz Ripoll, A. N° 140. Junio 0 1 , Jaime Siles). Martas Parra, F. N° 139. Junio O b i o I s S u a r i , N. N° 143. Noviembre 0 1 , pp.
pp. 7-23. 0 1 , pp. 47-49. 63-68.
Las a d a p t a c i o n e s de relatos mitológicos. La nina rebelde {Lili, Libertad, de G o n z a -
González Marín, S. N° 139. Junio 0 1 , p p . lo M o u r e ) . Barrena, P. N° 138. Mayo 0 1 ,
16-28. pp. 35-37.
Las brujas: tradición e innovación. Guerrero Las palabras para n o m b r a r el m u n d o (Os II Congrés de la LIJ Catalana. Delgado, J.F.
Salazar, S. N° 135. Febrero 0 1 , pp. 15-23. soños na gaiola, de M a n u e l María). Fer- N° 140. Septiembre 0 1 , pp. 33-36.
Los piratas en la literatura y en el cine. Calle- nández Paz, A. N° 140. J u l i o - a g o s t o 0 1 , Cavall Fort, 40 años con el mazo dando.
ja, S. N° 138. Mayo 0 1 , pp. 16-23. pp. 47-49. Aloy, J.M a . N° 144. Diciembre 0 1 , pp. 32-36.
Rebeldes con causa. Las protagonistas de Lo imaginario y lo cotidiano {Capitanes de La luna de Juan o el sueño de C a r m e So-
la colección Los Piratas. Gutiérrez García, plástico, de Pilar M a t e o s ) . Del A m o , M. lé Vendrell. Ricart, M. N° 134. Enero 0 1 ,
F. N° 138. Mayo 0 1 , pp. 44-53. N° 134. Enero 0 1 , pp. 47-48. pp. 44-45.
Una literatura sin c o n c e s i o n e s . La obra de Los recuerdos de una vaca sabia (Behi eus- Modernidad y postmodernidad en la LIJ. X
C o n c h a L ó p e z N a r v á e z . Sáiz Ripoll, A. kaldun baten memoriak, de Bernardo Jornadas del Seminario de la Biblioteca
N ° 1 3 4 . Enero 0 1 , pp. 7-25. Atxaga). Flor Rebañal, J. N° 136. Marzo 0 1 , Nova 33. Cabaleiro Carro, A. N° 139. Junio
pp. 55-56. 0 1 , pp. 33-36.
l!lkiW:ll4« Los sueños que se hacen realidad {El hom-
brecito vestido de gris, de Fernando Alon-
Mon cher ami Edgar Pierre J a c o b s . G o n - so). Lage Fernández, J.J. N° 1 4 1 . Septiem-
zález Lejárraga, A. N° 135. Febrero 0 1 , pp. bre 0 1 , p. 55. A s e g u n d a hora da t a r d e . M o s t e i r o , X.C.
44-51. Mirada poética sobre la vida infantil {Els N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 , pp. 37-40.
Peyó, el mago azul. Aldea, V. N° 140. Julio- nens de la meva escala, de Joan Salvat- A segunda hora de la t a r d e . Mosteiro, X.C.
agosto 0 1 , pp. 49-59. Papasseit). Duran, T. N° 140. Julio-agosto N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 , p. 40.
Tintín: atajos en el tiempo y en el espacio. 0 1 , pp. 46-47. El c a m í que es va perdre. C o m e l l e s , S.
Zaparaín, F. N° 136. Marzo 0 1 , pp. 44-54. Realismo y magia en la España de la Inqui- N° 134. Enero 0 1 , pp. 3 8 - 3 9 .

II
ÍNDICE CLIJ
El camino que se perdió. Comelles, S. N° 134. N° 142. Octubre 0 1 . Editorial. Quelot. N° 136. Marzo 0 1 . Autorretrato.
Enero 0 1 , p. 40. N° 142. Octubre 0 1 . Monográfico. Rayó, M. N° 144. Diciembre 0 1 . Estudios.
El juicio. Mallorquí, C. N° 138. Mayo 0 1 , pp. N° 143. Noviembre 0 1 . Editorial. Reigosa, A. N° 137. Abril 0 1 . Monográfico.
37-40. N° 144. Diciembre 0 1 . Editorial. Ricart, M. N° 134. Enero 0 1 . Reportaje.
El m u n d o e n una m a n z a n a . Otxoa, J. N° 135. F e r n á n d e z - P a c h e c o , M. N° 137. Abril 0 1 . N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . Entrevista.
Febrero 0 1 , pp. 37-40. Monográfico. Rius, Ll. N° 137. Abril 0 1 . Monográfico.
El olor del despertar. Santos, C. N° 139. Junio Fernández Paz, A. N° 140 Julio-agosto 0 1 . Los Roca, M a .C. N° 139. Junio 0 1 . Bibliografías.
0 1 , p p . 37-40. 100 del siglo xx. Rodríguez, M a .A. N° 136. Marzo 0 1 . La práctica.
El primer día d e escuela. Neuschafer-Carlón, Ferrer-Vidal, J . N° 143. Noviembre 0 1 . M o n o - Sálz Ripoll, A. N° 134. Enero 0 1 . Estudio.
M. N° 140. Julio-agosto 0 1 , pp. 3 7 - 4 0 . gráfico. N° 140. Julio-agosto 0 1 . Estudio.
Taller d e escritura. Pascual, E. N° 136. Marzo Flor Rebañal, J. N ° 1 3 6 . Marzo 0 1 . Los 100 del Sales, G. N° 139. Junio 0 1 . Autorretrato.
01, pp. 41-43. siglo xx. Sánchez, G. N° 137. Abril 0 1 . Monográfico.
U n gat i un cabdell. Prats, J . d e D. N° 144. Fluixá, J.A. N° 142. Octubre 0 1 . M o n o g r á f i c o . Santos, O N° 137. Abril 0 1 . Monográfico.
Diciembre 0 1 , p p . 3 7 - 4 1 . Franz Rosell, J . N° 1 4 1 . S e p t i e m b r e 0 1 . N° 139. Junio 0 1 . Tinta Fresca.
Un gato y un ovillo. Prats, J. de D. N° 144. Estudio. Sanz Marco, C. N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . Cola-
Diciembre 0 1 , p. 40. Gabán, J . N° 137. Abril 0 1 . Monográfico. boraciones.
García A l o n s o , A . M a . N° 136. Marzo 0 1 . La Serrano, J . N° 137. Abril 0 1 . Monográfico.
colección del m e s . Serrano, R. N° 138. Mayo 0 1 . La colección del
Garcia i Cornelia, D. N° 137. Abril 0 1 . M o n o - mes.
A b r i l , P. N° 1 4 1 . S e p t i e m b r e 0 1 . C o l a b o r a - gráfico. Suárez, A. N° 134. Enero 0 1 . Autorretrato.
ciones. Garcia Llorca, A. N° 137. Abril 0 1 . M o n o g r á - Tássies. N° 137. Abril 0 1 . Monográfico.
A g u i l a r R o d e n a s , C. N ° 1 3 4 . Enero 0 1 . En fico. Tébar, J . N° 143. Noviembre 0 1 . M o n o g r á f i c o .
Teoría. Gisbert, M. N° 137. Abril 0 1 . Monográfico. Teixidor, E. N° 140. Julio-agosto 0 1 . Los 100
Alapont, R N° 137. Abril 0 1 . Monográfico. Gisbert, J . M . N° 137. Abril 0 1 . Monográfico. del siglo xx.
Aldea, V. N° 140. Julio-agosto 0 1 . Historieta. N° 138. Mayo 0 1 . Los 100 del siglo xx. Tejerina, I. N° 140. J u l i o - a g o s t o 0 1 . Biblio-
A l o n s o , E. N° 1 4 3 . N o v i e m b r e 0 1 . M o n o - González Lejárrega, A. N° 135. Febrero 0 1 . His- grafías.
gráfico. torieta. Torras, M. N° 137. Abril. M o n o g r á f i c o .
Aloy, J . M a . N° 138. Mayo 0 1 . Entrevista. González Marín, S. N° 139. Junio 0 1 . Estudio. Trigo, X.R. N° 137. Abril 0 1 . Monográfico.
N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . Entrevista. Gracia Cárcamo, M. N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . La Valls, M. N° 137. Abril 0 1 . Monográfico.
N° 144. Diciembre 0 1 . Reportaje. práctica. Ventura, A. N° 139. J u n i o 0 1 . Los 100 del si-
Antuña, S. N° 142. Octubre 0 1 . Monográfico. Guerrero Salazar, S. N° 135. Febrero 0 1 . Es- glo xx.
Argüeso, O. N° 135. Febrero 0 1 . Entrevista. tudio. Yepes Osorio, L.B. N° 138. Mayo 0 1 . C o l a b o -
N° 136. Marzo 0 1 . Entrevista. Guhl, M. N° 139. Junio 0 1 . Estudio. raciones.
Autores Varios. N° 135. Febrero 0 1 . La p r á c - Guillem, R. N° 137. Abril 0 1 . Monográfico. N° 144. Diciembre 0 1 . Bibliografías.
tica. Gutiérrez García, F. N° 138. M a y o 0 1 . Estudio. Zaparaín, F. N° 136. Marzo 0 1 . Historieta.
Ávila, M. N° 135. Febrero 0 1 . Colaboraciones. Hermida, C. N° 139. Junio 0 1 . La práctica. Zentner, J. N° 137. Abril 0 1 . Monográfico.
Ballester, M a .B. N° 137. Abril 0 1 . Monográfico. H e r n á n d e z , J.R N° 137. Abril 0 1 . M o n o g r á -
Barrena, P. N° 138. M a y o 0 1 . Los 100 del fico. MI I I I — 1 1
siglo xx. Hidalgo Rodríguez, M a .C. N° 144. Diciembre.
Bastida, X. N° 135. Febrero 0 1 . Los 100 del Ilustración. Novedades. De 0 a 5 años
siglo xx. Huidobro, N. N° 137. Abril 0 1 . Monográfico.
Bernabeu M o r ó n , N. N° 136. Marzo 0 1 . Cola- Iraola Garmendla, R. N° 137. Abril 0 1 . M o n o - ¡Ahora m e toca a mí! Bedford, D. II. Field, E.
boraciones. gráfico. Ed. Z e n d r e r a Zariquiey, B a r c e l o n a , 2 0 0 0 .
B é r t o l o , C. N° 143. N o v i e m b r e 0 1 . M o n o - Izquierdo, G. N° 137. Abril 0 1 . Monográfico. N° 135. Febrero 0 1 , p. 59.
gráfico. N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . Autorretrato. Any y Fritz en la playa. Mair, M. II. Mair, M. Ed.
Bertrán, X. N° 137. Abril 0 1 . Monográfico. Jover, G. N° 136. Marzo 0 1 . La práctica. Lumen, Barcelona, 2 0 0 1 . N° 140. Julio-
Bragado, M. N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . La colec- Juaristi, F. N° 137. Abril 0 1 . Monográfico. agosto 0 1 , p. 64.
ción del mes. Lage Fernández, J . J . N° 141 S e p t i e m b r e 0 1 . Aquest sí, aquest no. Martorell, E. II. Fransoy,
Cabaleiro Carro, A. N° 139. J u n i o 0 1 . R e p o r - Los 100 del siglo xx. M. Ed. La Galera, Barcelona, 2000. N° 135.
taje. L a g o Pereira, J . J . N° 137. Abril 0 1 . M o n o - Febrero 0 1 , p. 59.
Caivano, F N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . Colabora- gráfico. Blancanieves y otros cuentos de princesas.
ciones. Lara, F. N° 140. J u l i o - a g o s t o 0 1 . C i n e y L i t e - Merani, T. II. Ferrari, A. Ed. Montena, Barce-
Calatayud, M. N° 137. Abril 0 1 . Monográfico. ratura. lona, 2000. N° 136. Marzo 0 1 , p. 63.
N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . Los 100 del siglo xx. L i s s ó n , A. N° 136. M a r z o 0 1 . Los 100 del Carlota, a m a r m o t a . Villar, M. II. Enjamio. Ed.
C a l v o , B. N° 135. Febrero 0 1 . Los 100 del siglo xx. Xerais. Vigo, 2000. N° 138. Mayo 0 1 , p. 58.
siglo xx. López Royo, R. N° 140. J u l i o - a g o s t o 0 1 . Los ¿ D ó n d e está Elmer? M c K e e , D. II. M c K e e , D.
Calleja, S. N° 138. Mayo 0 1 . Estudio. 100 del siglo xx. Ed. M o n t e n a / M o n d a d o r i , Barcelona, 2 0 0 1 .
N° 144. Diciembre 0 1 . Colaboraciones. Lorenzo, F. N° 138. Mayo 0 1 . Autorretrato. N° 139. Junio 0 1 , p. 59.
C a ñ ó n , M.A. N° 139. Junio 0 1 . La práctica. Mallorquí, C. N° 138. Mayo 0 1 . Tinta Fresca. El carrer de les bruixes. Ramos, E. II. Lavare-
Caturla, J.G. N° 137. Abril 0 1 . Monográfico. Maña, T. N° 142. Octubre 0 1 . Monográfico. llo, J.M a . Ed. Edebé, Barcelona, 2 0 0 1 . N° 139.
Chandro Ramírez, J.C. N° 137. Abril 0 1 . M o n o - Marín Estrada, RA. N° 137. Abril 0 1 . M o n o g r á - Junio 0 1 , p. 58.
gráfico. fico. El conejito juega al fútbol. Price, M. II. M o r o -
Comelles, S. N° 134. Enero 0 1 . Tinta Fresca. Marín Royo, I. N° 137. Abril. Monográfico. zumi, A. Ed. Elfos, Barcelona, 2 0 0 1 . N° 140.
C o p o n s , J . N° 137. Abril 0 1 . Monográfico. Marios Parra, F. N° 139. Junio 0 1 . Los 100 del Julio-agosto 0 1 , p. 65.
Cortés Criado, J.R. N° 135. Febrero 0 1 . C o l a - siglo xx. El diente d e Leo se mueve. Irvine, A. II. Young,
boraciones. Mircala, J . N° 137. Abril 0 1 . Monográfico. R Ed. Molino, Barcelona, 2 0 0 1 . N° 1 4 1 . Sep-
Da Silva K. N° 144. D i c i e m b r e 0 1 . A u t o r r e - N° 140. Julio-agosto 0 1 . Autorretrato. tiembre 0 1 , p. 66.
trato. M o r a n , J . N° 134. Enero 0 1 . Los 100 del s i - Els B u m - B u m p a s s e g e n . Ginesta, M. II. L u -
De J u a n Ciar, J . L . N ° 1 3 7 . Abril 0 1 . M o n o g r á - glo xx. chlni. Ed. Publicacions de l'Abadia de M o n t -
fico. Mosteiro, X.C. N° 1 4 1 . S e p t i e m b r e 0 1 . Tinta serrat, Barcelona, 2 0 0 0 . N° 134. Enero 0 1 ,
Del A m o , M. N° 134. Enero 0 1 . Los 100 del Fresca. p. 49.
siglo xx. Neira Cruz, X.A. N° 137. Abril 0 1 . M o n o g r á f i - Els grans no e m veuen. Sabriá, C. II. Piérola,
Delgado, J.F. N° 140. Julio-agosto 0 1 . Repor- co. M. Ed. La Galera, Barcelona, 2000. N° 138.
taje. Neuschafer-Carlón, M. N° 140. Julio-agosto 0 1 . Mayo 0 1 , p. 5 8 .
Duran, T. N° 140. Julio-agosto 0 1 . Los 100 del Tinta Fresca. Gato Guille y los monstruos. Martínez, R. II.
siglo xx. Obiols Suari, N. N° 143. Noviembre 0 1 . M o n o - Martínez, R. Ed. Kalandraka, Pontevedra,
Etxaniz, X. N° 142. Octubre 0 1 . Monográfico. gráfico. 2000. N° 135. Febrero 0 1 , p. 58.
Etxeberria, X. y M. N° 137. Abril 0 1 . M o n o - Otxoa, J . N° 135. Febrero 0 1 . Tinta Fresca. Guillermo, ratón d e biblioteca. Balzola, A. II.
gráfico. Pardo, V. N° 137. Abril 0 1 . Monográfico. Balzola, A. Ed. Anaya, M a d r i d , 2 0 0 1 . N° 139.
Fernández, M a .J. N° 142. Octubre 0 1 . M o n o - Pascual, E. N° 136. Marzo 0 1 . Tinta Fresca. Junio 0 1 , p. 59.
gráfico. N° 137. Abril 0 1 . Monográfico. La bruja Z e l d a y su tarta de c u m p l e a ñ o s .
Fernández, V. N° 134. Enero 0 1 . Editorial. Petit, T. N° 139. J u n i o 0 1 . La c o l e c c i ó n del Tatcheva, E. II. Tatcheva, E. Ed. Molino, Bar-
N° 135. Febrero 0 1 . Editorial. mes. celona, 2 0 0 1 . N° 140. Julio-agosto 0 1 , p. 64.
N° 136. Marzo 0 1 . Editorial. Pía, J. N° 137. Abril 0 1 . M o n o g r á f i c o . La cebra Camila. Núñez, M. II. Villán, O. Ed.
N° 137. Abril 0 1 . Editorial. Pons i Pons, J. N° 137. Abril 0 1 . Monográfico. Kalandraka, Pontevedra, 2000. N° 134. Ene-
N° 138. Mayo 0 1 . Editorial. Prats, J. de D. N° 144. Diciembre 0 1 . Tinta ro 0 1 , p. 49.
N° 139. Junio. Editorial. Fresca. La manta de Flora. Gliori, D. II. Gliori, D. Ed.
N° 140. Julio-agosto 0 1 . Editorial. Prestifilippo, P.R. N° 135. Febrero 0 1 . Autorre- Montena/Grijalbo/Mondadori, Barcelona,
N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . Editorial. trato. 2 0 0 1 . N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 , p. 66.

III
ÍNDICE C L I J
La noche. Guerrero, A. II. Guerrero, A. Ed. Alfa- draka, Pontevedra, 2 0 0 1 . N° 140. Julio- Un tesoro para compartir. Conover, C. II.
guara, Madrid, 2 0 0 1 . N° 144. Diciembre 0 1 , agosto 0 1 , p. 66. Conover, C. Ed. Juventud, Barcelona, 2000.
p. 6 1 . El gegant de Pulí al front. II. Vinyes, S. Ed. N ° 1 3 6 . Marzo 0 1 , p. 65.
La sombra del oso. Lecaye, O. II. Lecaye, O. Amalgama, Berga (Barcelona), 2000. N° 138.
Ed. Corimbo, Barcelona, 2000. N° 139. Junio Mayo 0 1 , p. 6 1 . Novedades. De 8 a 10 años
0 1 , p. 58. El manzano. Lobe, M. II. Kaufmann, A. Ed.
Lobo. D o u z o u , O. II. Douzou, O. Ed. Fondo Lóguez, Salamanca, 2000. N° 135. Febrero A cien kilómetros por hora con mi perro.
de Cultura E c o n ó m i c a , M é x i c o D.F., 2000. 0 1 , p. 60. Strong, J. II. Davi. Ed. Edebé, Barcelona,
N° 136. Marzo 0 1 , p. 63. El pájaro y la princesa. Ventura, A. II. Novoa, 2 0 0 1 . N° 138. Mayo 0 1 , p. 63.
Lola y las bolas de lana. Aránega, M. li. Ará- T. Ed. Fondo de Cultura Económica, México Aduna eta aduanak. Juaristi, F. II. Ortega, M.
nega, M. Ed. Edelvives, Zaragoza, 2 0 0 1 . N° D.F, 2 0 0 1 . N° 144. Diciembre 0 1 , p. 62. Ed. Erein, San Sebatlán, 2000. N° 139. Junio
140. Julio-agosto 0 1 , p. 65. El rei deis ocells. Ward, H. II. Ward, H. Ed. 0 1 , p. 62.
Madrechillona. Bauer, J. II. Bauer, J. Ed. Cruílla, Barcelona, 2000. N° 136. Marzo 0 1 , Airean ere negu usaina nabari da. Etxeberha,
Lóguez, Salamanca, 2000. N° 138. Mayo 0 1 , p. 65. X. y M. II. Zabaleta, J. Ed. Erein, San Sebas-
p. 58. El senyor Guerra i la Senyora Pau. Prats, J. tián, 2000. N° 138. Mayo 0 1 , p. 62.
M a m á tiene una casa en la barriga. Andreae, de D. II. Fuella, LI. Ed. Edebé, Barcelona, Amigos del alma. Lindo, E. II. Urberuaga, E.
G. II. C a b b a n , V. Ed. Beascoa, Barcelona, 2000. N° 135. Febrero 0 1 , p. 6 1 . Ed. Alfaguara, Madrid 2000. N° 135. Febrero
2 0 0 1 . N° 139. Junio 0 1 , p. 59. El siglo más nuevo del mundo. Duran, T. II. 0 1 , p. 62.
M e marcho, ¡adiós! Alcántara, R. II. Santolaya, Gisbert, M. Ed. Tándem, Valencia, 2000. N° B u m - b u m ! El f a n t a s m a esvalotat. Vlana, M.
A. Ediciones S M , M a d r i d , 2 0 0 1 . N° 1 4 1 . 136. Marzo 0 1 , p. 64. I!. Baldó, F. Ed. Bromera, Alzlra (Valencia).
Septiembre 0 1 , p. 66. El tren. Ventura, A. II. Delicado, F. Ed. Lóguez, N° 139. Junio 0 1 , p. 62.
¡Mua! Alborough, j . II. Alborough, J. Ed. M o n - Madrid, 2000. N° 134. Enero 0 1 , p. 52. C a m p o abierto. Hagen, O. II. Düzakln, A. Ed.
tena, Barcelona, 2000. N° 135. Febrero 0 1 , Endrapallibres. Farré, LI. II. Farré, LI. Ed. Cruí- Lóguez, Salamanca, 2 0 0 1 . N° 144. Diciem-
p. 58. lla, Barcelona, 2 0 0 1 . N° 139. Junio 0 1 , p. 6 1 . bre 0 1 , p. 63.
¡No, David!. Shannon, D. II. Shannon, D. Ed. Enxaneta. Provost, O. II. Ferrer, M a .R. Ed. C o m vam cagar l'Home del Sac. Martín, A. II.
Everest, León, 2000. N° 134. Enero 0 1 , p. 49. Publicacions de l'Abadia de Montserrat, López, A. Ed. C o l u m n a , Barcelona, 2000.
Ocho. Sánchez, J. II. Sánchez, J. Ediciones Barcelona, 2000. N° 135. Febrero 0 1 , p. 6 1 . N° 139. Junio 0 1 , p. 63.
S M , Madrid, 2 0 0 1 . N° 140. Julio-agosto 0 1 , Filiberto e o xastre de sombras. Perroud, B. C ó m o convertirse en un príncipe azul en
p. 64. II. Perroud, B. Ed. Kalandraka, Pontevedra diez lecciones. Lévy, D. II. Bosch, I. Ed. La
Os señores meses. Ferrer, A. II. Ferrer, A. Ed. 2000. N° 139. Junio 0 1 , p. 60. Galera, Barcelona, 2 0 0 1 . N° 140. Julio-agos-
Xerais, Vigo, 2000. N° 135. Febrero 0 1 , p. 59. H a c e r el indio. G ó m e z Cerda, A. II. López to 0 1 , p. 68.
Pete y Polo compañeros de aventuras. Rey- Domínguez, X. Ed. B r u ñ o , M a d r i d , 2000. Cuentos azules. Autores Varios. II. Lucini, Ch.
nolds, A. II. Reynolds, A. Ed. Grupo Ceac/ N° 136. Marzo 0 1 , p. 64. Ediciones S M , Madrid, 2 0 0 1 . N° 143. No-
Timun Mas, Barcelona, 2000. N° 138. Mayo L'origen deis dits. Galí, M. II. Galí, M. Ed. viembre 0 1 , p. 74.
0 1 , p. 59. T á n d e m , Valencia, 2000. N° 135. Febrero C u e n t o s de la vieja Rusia. S c h ó n f e l d t , S.G.
¿Por qué soy tan pequeño? Busby, A. II. 0 1 , p. 6 1 . II. Spirín, G. Ed. L u m e n , Barcelona, 2000.
Busby, A. Ed. Montena/Mondadori, Barcelo- La gallina que puso un huevo. Johansen, H. N° 135. Febrero 0 1 , p. 62.
na, 2 0 0 1 . N° 144. Diciembre 0 1 , p. 6 1 . II. B h e n d , K. Ed. A n a y a , M a d r i d , 2 0 0 1 . Disparatario. Bornemann, E. II. O'Kif. Ed. Alfa-
¿Quién hay? Gamble, I. II. Warnes, T. Beascoa N° 140. J u l i o - a g o s t o 0 1 , p. 66. guara, Madrid, 2000. N° 138. Mayo 0 1 , p. 63.
Internacional, Barcelona, 2 0 0 1 . N° 138. La jirafa del coll curt. Más, H. II. Aránega, M. Disparatario. Munárrlz, J. II. Gómez, F. Ed.
Mayo 0 1 , p. 59. Ed. Baula, Barcelona, 2000. N° 138. Mayo Hiperión, Madrid, 2 0 0 1 . N° 144. Diciembre
¿Quién tiene tiempo para Osito? Scheffler, U. 0 1 , p. 60. 0 1 , p. 63.
II. Wensell, U. Ed. J u v e n t u d , Barcelona, La Julia té un estel. José, E. II. Villamuza, N. El caballito que quería volar. Osorio, M. II.
2000. N° 139. Junio 0 1 , p. 58. Ed. La Galera, Barcelona, 2000. N° 136. S a n t o s , M a . J . Ed. Gaviota, M a d r i d , 2 0 0 1 .
Sorgina eta e m a k u m e ederra. Arratibel, J. y Marzo 0 1 , p. 65. N ° 1 4 1 . S e p t i e m b r e 0 1 , p. 68.
Zubizarreta, R II. Matxinbarrena, A. Ed. Erein, La siesta. Nanclares, S. II. Equipo Elático. El maravilloso plan de Guillermo. Crompton,
San S e b a s t i á n , 2 0 0 0 . N° 135. Febrero 0 1 , Ed. Kókinos, M a d r i d , 2000. N° 138. Mayo R. II. Ross, T Ed. Altea, Madrid, 2001. N° 136.
p. 58. 0 1 , p. 6 1 . Marzo 0 1 , p. 66.
Tío Lobo. Ballesteros, X. II. Olmos, R. Ed. Laura y el ratón. Muñoz Puelles, V. II. Villamu- El mundo de Federico. Bellini, N. II. García
Kalandraka, Pontevedra, 2000. N° 138. Ma- za, N. Ed. Anaya, Madrid, 2000. N° 138. Iglesias, C. Ed. Edelvives, Zaragoza, 2 0 0 1 .
yo 0 1 , p. 59. Mayo 0 1 , p. 6 1 . N° 144. Diciembre 0 1 , p. 63.
Un tigre, dos tigres, tres tigres. Martínez, I. II. Los gatos de María Tatin. Chausse, S. II. Cro- El oso que leía niños. Moure, G. II. Martín Go-
Cañáis, M. Ed. Imaginarium, Zaragoza, zat, F. Ed. Zendrera Zariquiey, Barcelona, doy, F Ediciones SM, Madrid, 2000. N° 140.
2 0 0 1 . N° 144. Diciembre 0 1 , p. 6 1 . 2 0 0 1 . N° 139. Junio 0 1 , p. 6 1 . Julio-agosto 0 1 , p. 68.
Una nube. Herbauts, A. II. Herbauts, A. Ed. Los niños no quieren la guerra. Battut, É. II. Eloise. T h o m p s o n , K. II. Kníght, H. Ed. Lumen,
Kokinos, Madrid, 2000. N° 136. Marzo 0 1 , p. Battut, É. Ed. J u v e n t u d , Barcelona, 2 0 0 1 . Barcelona, 2 0 0 1 . N° 138. Mayo 0 1 , p. 63.
63. N° 140. J u l i o - a g o s t o 0 1 , p. 67. Finisterre i el missatger. Lienas, G. II. Romeu.
Una sopa de piedra. Vaugelade, A. II. Vau- M'ho ha dit el vent. Albo, N. II. Glralt, N. Ed. Ed. Cruílla, Barcelona, 2000. N° 135. Febre-
gelade, A. Ed. C o r i m b o , Barcelona, 2 0 0 1 . Columna, Barcelona, 2 0 0 1 . N° 140. Julio- ro 0 1 , p. 63.
N° 140. J u l i o - a g o s t o 0 1 , p. 65. agosto 0 1 , p. 66. La venjanca deis motetes. Doyle, R. II. Ajhar,
Miamor. Colé, B. II. Colé, B. Ed. Destino, Bar- B. Ed. Columna, Barcelona, 2000. N° 135.
Novedades. De 6 a 8 años celona, 2000. N° 136. Marzo 0 1 , p. 64. Febrero 0 1 , p. 63.
Mister Daffodil eta bere denda. Balzola, A. II. La volta al món en taxi. Comelles, S. II. Farré,
A memoria das árbores. Neira Kruz, X. A. II. Balzola, A. Ed. Elkarlanean, San Sebastián, LI. Ed. Barcanova, Barcelona, 2 0 0 1 . N° 138.
Da Silva, K. Ed. Kalandraka, Pontevedra, 2 0 0 1 . N° 140. Julio-agosto 0 1 , p. 67. Mayo 0 1 , p. 62.
2 0 0 1 . N° 144. Diciembre 0 1 , p. 62. Noche de Reyes. Prats, J. de D. II. Fuella, L. Los cuentos del abuelo Florián. Huidobro, N.
Adormits! Rius, L. II. Ginesta, M. Ed. La Gale- Ed. Edebé, Barcelona, 2000. N° 134. Enero II. Quesada, Ma.F. Ed. Everest, León, 2 0 0 1 .
ra/Cercle de Lectors, Barcelona, 2000. N° 134. 0 1 , p. 50. N° 139. Junio 0 1 , p. 63.
Enero 0 1 , p. 50. Nube de nevé. Docampo. X R II. Cobas, X. Ed. Marimuki, ziber m a m ú a eta zopa. Dueso, A.
Alatorcida. Cannon, J. II. Cannon, J. Ed. Everest Galicia, A Coruña, 2000. N° 139. II. Dueso, A. Ed. Ibaizabal, Euba, 2001. N° 140.
Juventud, Barcelona, 2000. N° 135. Febrero Junio 0 1 , p. 6 1 . Julio-agosto 0 1 , p. 68.
0 1 , p. 60. O coello Federico. Miranda, X. II. Yepes, R. M e s música, mestre! Desclot, M. II. Rifa, F.
Aunque parezca mentira. Machado, A . M a . II. Ediciones Xerais, Vigo, 2000. N° 1 4 1 . Sep- Ed. La Galera, Barcelona, 2 0 0 1 . N° 1 4 1 .
Lavarello, J . M a . Ed. Anaya, Madrid 2000. N° tiembre 0 1 , p. 67. Septiembre 0 1 , p. 68.
134. Enero 0 1 , p. 5 1 . Olivia. Falconer, I. II. Falconer, I. Ed. Serres, Bar- Nik erremerre hitz egiten dut. Lertxundi, A. II.
C o m e m i e d o s . Zentner, J . II. Tássies. Ed. celona, 2001. N° 141. Septiembre 0 1 , p. 67. Mltxelena, J. Ed. Elkarlanean, San Sebas-
Destino, B a r c e l o n a , 2 0 0 1 . N° 138. M a y o Operación África. Prats, J . de D. II. Rubio, G. tián, 2000. N° 135. Febrero 0 1 , p. 62.
0 1 , p. 60. Ed. Alfaguara/Grup Promotor, Barcelona, ¡No m e llaméis Pocholito! Joly, F. II. Novoa, T.
C o m o todo lo que nace. Brami, E. II. Schamp, 2000. N° 139. Junio 0 1 , p. 60. Ed. Edelvives, Zaragoza, 2000. N° 139. Junio
T. Ed. Kókinos, Madrid, 2000. N° 134. Enero Tartalo. Ormazabal, J. II. Lucas, J. Ed. Elkarla- 0 1 , p. 62.
0 1 , p. 50. nean, San Sebastián, 2 0 0 1 . N° 1 4 1 . Sep- Os olios de Ramón. Docampo, X.R II. Cobas, X.
Cuentos cortitos para leer un poquito. Rodrí- tiembre 0 1 , p. 67. Ed. Everest Galicia, A Coruña, 2001. N° 144.
guez Almodóvar, A. II. Cano, M. Ed. Algaida, TJ y la carrera de los girasoles. Impey, R. II. Diciembre 0 1 , p. 64.
Sevilla, 2000. N° 135. Febrero 0 1 , p. 60. Currey, A. Ed. Palabra, Madrid, 2001. N° 140. Poemes i cancons de Sant Jordi. Autores
Dantzariño haserre. Igerabide, J.K. II. Lukas, Julio-agosto 0 1 , p. 67. Varios. II. Max. Ed. Publicacions del'Abadia
J . Ed. Elkarlanean, San Sebastián, 2 0 0 1 . Txomin Ipurdi. Arratibel, X. y Zubizarreta, R II. de Montserrat, Barcelona, 2000. N° 136.
N° 138. Mayo 0 1 , p. 60. Olariaga, A. Ed. Erein, San Sebastián, 2 0 0 1 . Marzo 0 1 , p. 66.
Dinosaurio Belisario. Cáccamo, R Ed. Kalan- N° 144. Diciembre 0 1 , p. 62. Pottokoren otsoa. Añorga, P. II. Mitxelena, J.

IV
ÍNDICE C L U
Ed. Elkarlanean, San Sebastián, 2000. N° 136. La Isla del Tesoro. Stevenson, R.L. II. Ubac, Cuentos. García Márquez, G. II. Solé Vendrell.
Marzo 0 1 , p. 66. C. Ed. Edelvives, Zaragoza, 2000. N° 1 4 1 . C. Ed. Ibaizabal, Euba, 2 0 0 1 . N° 1 4 1 . S e p -
Quants tráfecs per un coixí! Sales, G. II. Septiembre 0 1 , p. 69. tiembre 0 1 , p. 70.
Sales, G. Ed. Alfaguara/Grup Promotor, Bar- La maledicció del cavaller Nomormai. Már- Cuentos y leyendas de África. Pinguilly, Y. II.
celona, 2000. N° 135. Febrero 0 1 , p. 63. quez, E. II. Seguí, B. Ed. Cruílla, Barcelona, Alonso, R Ed. Espasa Calpe, Madrid, 2000.
¡Shrek! Steig, W. II. Steig, W. Ediciones B, Bar- 2 0 0 1 . N° 140. Julio-agosto 0 1 , p. 6 9 . N° 136. Marzo 0 1 , p. 70.
celona, 2 0 0 1 . N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 , p. 68. La nit de les dues-centes mil llunes. García i Dioses y héroes de la Grecia Antigua. S c h -
Siempre seré Ámbar Dorado. Danziger, R II. Cornelia, D. II. Zueras, M. Ed. La Galera, w a b , G. II. Domínguez, A. Ed. Juventud, Bar-
Ross, T. Ed. Alfaguara, Madrid, 2001. N° 139. Barcelona, 2 0 0 1 . N° 138. Mayo 0 1 , p. 64. celona, 2000. N° 136. Marzo 0 1 , p. 69.
Junio 0 1 , p. 63. La reina Ataulfa. Fluixá, J.A. II. Laveda, A. Ed. El Clan. Las historias de Suth y Noli. Dickin-
Sorgina eta maisua. Landa. M. II. Mitxelena, J. Bramera, Alzira. 2 0 0 1 . N° 144. Diciembre 0 1 , s o n , P. Ed. S a l a m a n d r a , Barcelona, 2 0 0 1 .
Ed. Elkarlanean, San Sebastián, 2000. N° 134. p. 66. N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 , p. 70.
Enero 0 1 , p. 5 1 . La selva de los n ú m e r o s . G ó m e z , R. Ed. El misterio de la d a m a desaparecida. López
Ttolo maitea. Kruz Igerabide, J. II. Lucas, B. Alfaguara. M a d r i d . 2000. N° 136. Marzo 0 1 , Narváez, C. II. Solé, F. Ed. Anaya, Madrid,
Ed. Erein, San S e b a s t i á n , 2 0 0 1 . N° 143. p. 67. 2 0 0 1 . N° 144. Diciembre 0 1 , p. 68.
Noviembre 0 1 , p. 74. Las aventuras de Pinocho. Collodi, C. II. El Negro de París. Soriano, O. II. Negrín, F. Ed.
Un desembre congelat i altres contes. C o - Campillo, S. Ed. Juventud, Barcelona 2000. Montena, Barcelona, 2 0 0 1 . N° 138. Mayo
melles, S. II. Badia, I. Ed. Barcanova, Barce- N° 134. Enero 0 1 , p. 52. 0 1 , p. 68.
lona, 2 0 0 1 . N° 144. Diciembre 0 1 , p. 64. Los mejores cuentos de la Literatura Uni- Enigma en Pueblosolo. Murciano, C. II. S c h u -
Un sueño redondo. Chandro, J.C. II. Izquier- versal. Rackham, A. II. Rackham, A. Ed. bert, K. Ed. Edelvives, Z a r a g o z a , 2 0 0 1 .
do, G. Ed. Tándem, Valencia, 2 0 0 1 . N° 144. Juventud, Barcelona, 2 0 0 1 . N° 139 Junio 0 1 , N° 139. Junio 0 1 , p. 66.
Diciembre 0 1 , p. 64. p. 65. Gregorio Miedo y Medio. Martín, A. Ed. Espa-
Verdadera historia del perro Salomón. Fernán- Los mundos de Catalina. Modiano, R II. S e m - sa Calpe, Madrid, 2000. N° 135. Febrero 0 1 ,
dez-Pacheco, M. II. Serrano, J. Ediciones S M , pé. Ed. Cruílla, Barcelona, 2 0 0 1 . N° 144 p. 65.
Madrid, 2000. N° 134. Enero 0 1 , p. 5 1 . Diciembre 0 1 , p. 66. Harry Potter y el cáliz de fuego. Rowling, J.K.
Versos muy frescos. Borras, A. II. Arbat, C. Matapitos.com. Sánchez, G. II. Jaraba, F. Ed. Ed. Salamandra, Barcelona, 2 0 0 1 . N° 138.
Ed. Centro de Ediciones de la Diputación Xerais, Vigo, 2000. N° 134. Enero 0 1 , p. 52. Mayo 0 1 , p. 66.
de Málaga, Málaga, 2 0 0 0 . N° 138. M a y o Maurice o la cabana del pescador. Shelley, Ibaia m a i t a s u n a r e n o z t o p o , Bilbao, B. II.
0 1 , p. 62. M. II. Schugurenski, P. Ediciones B, Barce- Ortega, M. Ed. Erein, San Sebastián, 2 0 0 1 .
Zoo Loco. Walsh, E. II. Jacobini, S. Ed. Alfa- lona, 2 0 0 1 . N° 140. Julio-agosto 0 1 , p. 69. N° 140. J u l i o - a g o s t o 0 1 , p. 70.
guara, Madrid, 2 0 0 1 . N° 143. Noviembre 0 1 , M e s c o n t e s d ' a n i m a l s . A u t o r e s Varios. II. Iluntzero elkarrekin. Penades, J . II. Mitxelena,
p. 74. Piérola, M. Ed. J u v e n t u d , Barcelona, 2001. J. Ed. Ibaizabal, Euba, 2 0 0 1 . N° 1 4 1 . S e p -
N° 139. Junio 0 1 , p. 65. tiembre 0 1 , p. 70.
Novedades. De 10 a 12 años Moacib el rojo. Bernardo González, D. II. La colla deis cocodrils. Von der Grün, M. II.
Cañáis, M. Ed. Edebé, Barcelona, 2 0 0 1 . N° Arocas, J. Ed. Bramera, Alzira (Valencia),
Bajo la sombra de la gran pirámide. Zapata 143. Noviembre 0 1 , p. 75. 2000. N° 136. Marzo 0 1 , p. 69.
Lerga, R II. Rodero, R Ed. Edelvives, Zara- País de dragones. Chaviano, D. II. Diego, R. La mandragora de las doce lunas. Vidal, C.
goza, 2000. N° 138. Mayo 0 1 , p. 65. Ed. Espasa Calpe, Madrid, 2 0 0 1 . N° 140. Ediciones S M , Madrid, 2000. N° 135. Febre-
Banyes de bou. Marín, I. II. Ramos, M. Edi- Julio-agosto 0 1 , p. 69. ro 0 1 , p. 65.
cions del Bullent, Picanya (Valencia), 2000. Quero que venan meus pais. Blanco, C. II. Iri- La última batalla de Vincavec el Bandido.
N ° 1 3 8 . Mayo 0 1 , p. 65. mia, M. Ed. Casáis, Barcelona, 2000. N° 136. Freiré, E. Ediciones SM, Madrid, 2 0 0 1 . N° 138.
Cartas de la ardilla, de la hormiga... Tellegen, Marzo 0 1 , p. 68. Mayo 0 1 , p. 66.
T. II. Scheffler, A. Ed. Destino, Barcelona, Serpentines de versos. Raspall, J . II. Ynara- Las aventuras de Ulises. Lamb, C h . II. Squire,
2 0 0 1 . N° 143. Noviembre 0 1 , p. 75. ja, C h . Ed. P u b l i c a c i o n s de PAbadia de M.H. y Mars, E. Ed. Alba, Barcelona, 2 0 0 1 .
C o n t e s numérics una mica histories. Julia, Montserrat, Barcelona, 2 0 0 0 . N° 136. Mar- N ° 1 3 9 . Junio 0 1 , p. 66.
A. II. Rosanas, R. Ed. A l f a g u a r a / G r u p Pro- zo 0 1 , p. 68. Libertad y la teoría de los colores. Ruiz, E.
motor, Barcelona, 2 0 0 1 . N° 1 4 1 . S e p t i e m - Sigue estando bien. Delerm, Ph. II. García II. Uhía, M. Ed. Edelvives, Z a r a g o z a , 2 0 0 1 .
bre 0 1 , p. 69. Iglesias, C. Ed. Edelvives, Zaragoza, 2000. N° 143. Noviembre 0 1 , p. 76.
Cuatro amigos y medio en... «El caso de la N ° 1 3 5 . Febrero 0 1 , p. 64. Los sueños de Nassima. Rivas Torres, M. Ed.
profesora desaparecida». Friedrich, J . II. Ulisses, el meu gat. Franco, J. II. Solbes, E. La Galera, Barcelona, 2 0 0 1 . N° 140. Julio-
Valverde, M. Ed. Edebé, Barcelona, 2 0 0 0 . Ed. Bramera, Alzira (Valencia) 2000. N° 135. agosto 0 1 , p. 70.
N° 139. J u n i o 0 1 , p. 64. Febrero 0 1 , p. 64. No sé si dir-ho sabré... i altres contes. Mas-
Deabrua gorputzean. Calleja, S. II. Mitxelena, Un cesto lleno de palabras. Farias, J. II. Del saguer, M. II. Díaz, A. Ed. Barcanova, Barce-
J. Ed. Elkarlanean, San S e b a s t i á n , 2 0 0 1 . A m o , F. Ed. Anaya, Madrid, 2000. N° 138. lona, 2 0 0 1 . N° 143. Noviembre 0 1 , p. 75.
N° 144. Diciembre 0 1 , p. 65. Mayo 0 1 , p. 65. O home do impermeable amarelo. Sánchez,
Donde el camino se corta. Silverstein, S. II. Un tonel de risas un valle de lágrimas. Feif- G. II. Calatayud, M. Ediciones S M , Madrid.
Silverstein, S. Ediciones B, Barcelona, 2 0 0 1 . fer, J. II. Feiffer, J . Ed. Anaya, Madrid, 2000. 2 0 0 1 . N° 143. Noviembre 0 1 , p. 76.
N° 139. Junio 0 1 , p. 64. N° 136. Marzo 0 1 , p. 67. Os olios do tangaleirón. Neira Kruz, X.A. Edi-
El castell de la por. Aymerich, M. II. Aragó, R. ciones S M , Madrid, 2000. N° 136. Marzo 0 1 ,
Ed. Casáis, Barcelona, 2000. N° 138. Mayo Novedades. De 12 a 14 años p. 70.
0 1 , p. 64. Peggy Sue contra los invisibles. Brussolo, S.
El Hombre de Arena. Mallorquí, C. II. Enjamio. A d a m a y Sirialó. Tallón, A. II. Solé, F. Ed. Pala- Ed. Alfaguara, Madrid, 2 0 0 1 . N° 144. Diciem-
Ed. Edebé, Barcelona, 2 0 0 1 . N° 144. Di- bra, Madrid. N° 139. Junio 0 1 , p. 66. bre 0 1 , p. 68.
ciembre 0 1 , p. 65. Aprendiz de marinero. Boix, A. II. Vila Decios, Petites histories del Globus. Burgas, A. II.
El mensaje de los pájaros. Gisbert, J . M . Edi- J. Ed. Edebé, Barcelona, 2000. N° 136. Mar- B l a n c h , I. Ed. Casáis, Barcelona, 2 0 0 1 . N°
ciones S M , Madrid, 2 0 0 1 . N c 1 4 1 . Septiem- zo 0 1 , p. 69. 144. D i c i e m b r e 0 1 , p. 67.
bre 0 1 , p. 69. Aroma de galletas. Fernández Molina, A. II. Siete historias para la Infanta Margarita. Fer-
El refugi. Cunill, J . y Rubio, G. II. Rubio, G. Isol. Ed. Media Vaca, Valencia, 2000. N° 134. nández-Pacheco, M. Ed. Siruela, Madrid,
Ed. Cadí, Barcelona, 2000. N° 136. Marzo Enero 0 1 , p. 53. 2 0 0 1 . N° 143. Noviembre 0 1 , p. 76.
0 1 , p. 68. Artemis Fowl. Colfer, E. Ed. M o n t e n a / M o n d a - Simonetta, siena y oro. Balzola, A. Ediciones
El rey del escondite. García-Clairac, S. II. Ve- dori, Barcelona, 2 0 0 1 . N° 144. Diciembre 0 1 , S M , Madrid, 2000. N° 134. Enera 0 1 , p. 53.
larde, R Ediciones SM, Madrid, 2 0 0 1 . N° 139. p. 68. Tunelaz bestaldean. Garzia Garmendia, J.
Junio 0 1 , p. 64. Asiakleta. Elosegui, A. II. Mattin. Ed. Erein, San Ediciones S M , Madrid, 2000. N° 138. Mayo
El secret del planeta Moix. Del Hoyo, R. II. Sebastián, 2000. N° 139. Junio 0 1 , p. 67. 0 1 , p. 66.
Aranda, R. Ed. Barcanova, Barcelona, 2000. Bihotza zubi. Ormazabal, J. II. Odriozola, E. Ed. Ulisses, el corb. García Lorca, A. II. Vila, J. Ed.
N° 139. Junio 0 1 , p. 65. Elkarlanean, San Sebastián, 2 0 0 1 . N° 144. Cruílla, Barcelona, 2 0 0 1 . N° 138. Mayo 0 1 ,
Erregina bahitua. Arana, A. II. Campos, Alber- Diciembre 0 1 , p. 67. p. 68.
to. Ed. Giltza, Bilbao, 2000. N° 136. Marzo Bruno y la casa del espejo. Gómez, R. Ed. Un mal principio. Snicket, L. II. Helquist, B. Ed.
0 1 , p. 67. Alfaguara, Madrid, 2000. N° 139. Junio 0 1 , Lumen, Barcelona, 2 0 0 1 . N° 144. Diciembre
G r i m m anaien ipuinak. J. y W. Grimm. Ed. p. 67. 0 1 , p. 67.
Pamiela, Villalba (Navarra), 2000. N° 135. Buc. Arca, A. II. Zueras, M. Ed. La Galera, Bar- Una miga de pan. Vidal. C. Ediciones S M ,
Febrero 0 1 , p. 64. celona, 2000. N° 139. Junio 0 1 , p. 67. Madrid, 2000. N° 135. Febrero 0 1 , p. 65.
H a k a m e n a m e t s a . Otxoa, J. II. Otxoa, J. Ed. Bufo Soñador en la Galaxia de la Tristeza. Viatge per l'África. Bach, J.R. II. Rovira, F. Ed.
Desclée de Brower, Bilbao, 2000. N° 138. Ábalos, R. II. Losada, R Ed. Debate, Madrid. Barcanova, Barcelona, 2000. N° 140. Julio-
Mayo 0 1 , p. 64. 2000. N° 134. Enero 0 1 , p. 53. agosto 0 1 , p. 70.
La botiga del C a r m e . Broseta, T. II. Del A m o Capitán Araña. Lema, R. II. Reimundez, L. Ed. ¡Viva la pepa! García Domínguez, R. II. López
M a .J. Edicions del Bullent, Picanya (Valen- Sotelo Blanco, Santiago de Compostela, Salan, F. Ed. Anaya, Madrid, 2000. N° 136.
cia), 2 0 0 1 . N° 144. Diciembre 0 1 , p. 65. 2000. N° 138. Mayo 0 1 , p. 68. Marzo 0 1 , p. 70.

V
ÍNDICE CLIJ
Novedades. M á s de 14 años Un cadáver per sopar. Xirinacs, O. Ed. Colum- Bartoli, S. II. Autores Varios. Ed. de Vecchi,
na, Barcelona, 2000. N° 136. Marzo 0 1 , p. 7 1 . Barcelona 2 0 0 1 . N° 139. Junio 0 1 , p. 7 1 .
A máscara de palma. Casalderrey, F. Ed. Yo, que maté de melancolía al pirata Francis C o p é r n i c o y Kepler. La rebelión de los
Galaxia, Vigo, 2000. N° 139. Junio 0 1 , p. 69. Drake. Moure, G. Ed. Anaya, Madrid, 2 0 0 1 . astrónomos. García Hourcade, J.L. Ed. Ni-
Aire negro. Fernández Paz, A. Ed. Xerais. Vigo, N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 , p. 7 1 . vola, M a d r i d , 2 0 0 1 . N° 140. Julio-agosto
2000. N° 134. Enero 0 1 , p. 54. 0 1 , p. 73.
A m o d i o a r e n . Arana, A. II. C a m p o s , A. Ed. Cómic El arroyo. Reclus, E. II. Guazzelll, E. Ed. Media
Ibaizabal, Euba, 2 0 0 1 . N° 144. Diciembre Vaca, Valencia, 2 0 0 1 . N° 141. Septiembre 0 1 ,
0 1 , p. 69. Atalanta. Crisse. Ed. Norma, Barcelona, 2 0 0 1 . p. 74.
Arrójame a las llamas y otros relatos. Auto- N° 140. Julio-agosto 0 1 , p. 72. El c u m p l e a ñ o s de Tina. López Narváez, C.
res Varios. Ed. Palabra, Madrid, 2001. N° 144. Barrio. Giménez, C. Ed. Glénat, Barcelona. II. S a l m e r ó n , R. Ed. Anaya, M a d r i d , 2 0 0 1 .
Diciembre 0 1 , p. 70. 2 0 0 1 . N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 , p. 72. N° 1 4 1 . S e p t i e m b r e 0 1 , p. 73.
Begi argi horiek. Igerabide, J.K. Ed. Aizkorri, Calvin y Hobbes para principiantes. Watter- El país de las mates para novatos. Norman,
Bilbao, 2000. N° 135. Febrero 0 1 , p. 67. son, B. II. Watterson, B. Ediciones B, Barce- L. C. II. A b a d , M. Ed. Nlvola, Madrid, 2000.
Bob, Nick i Leo. Valls, M. Ed. Columna, Barce- lona, 2 0 0 1 . N° 139. Junio 0 1 , p. 70. N° 134. Enero 0 1 , p. 55.
lona, 2 0 0 1 . N° 138. Mayo 0 1 , p. 69. Cuentos del 2000 y pico. Giménez, C. II. Gimé- Experimentos sencillos con la naturaleza.
Cleopatra en un c u a d e r n o . Gómez Ojea, C. nez, C. Ed. Glénat, Barcelona, 2001. N° 139. Fredericks, A.D. II. Zweifel, F. Ed. Oniro, Bar-
Ed. Anaya, M a d r i d , 2 0 0 1 . N° 139. Junio 0 1 , Junio 0 1 , p. 70. celona, 2 0 0 1 . N° 140. Julio-agosto 0 1 , p. 73.
p. 69. El Incal. Jodorowsky, A. II. Moebius. Ed. Norma, Explora el c u e r p o h u m a n o . D a w s o n , P. Ed.
Cuatro cartas. Docampo. X.P. II. Lorenzo, F. Ed. Barcelona, 2000. N° 135. Febrero 0 1 , p. 68. Molino, Barcelona 2 0 0 1 . N° 139. Junio 0 1 ,
Anaya, Madrid, 2000. N° 138. Mayo 0 1 , p. 70. El último día en Vietnam. Eisner, W. II. Eisner, p. 72.
Dormido sobre los espejos. Sierra i Fabra, J. W. Ed. Norma, Barcelona, 2000. N° 135. Guía de los dinosaurios. L a m b e r t , D. Edi-
Editores A s o c i a d o s / L a Galera, Barcelona, Febrero 0 1 , p. 68. ciones B, Barcelona, 2 0 0 0 . N c 134. Enero
2 0 0 1 . N° 138. Mayo 0 1 , p. 69. En un lugar de la mente. Beá, J . M a . II. Beá. 0 1 , p. 55.
Dos gramos de polvo. Ballester, M a .B. Ed. J.M a . Ed. Glénat, Barcelona, 2 0 0 1 . N° 144. Jordi Sabater Pi. El trac de la natura. Duran,
Everest. León, 2 0 0 1 . N° 139. Junio 0 1 , p. 68. Diciembre 0 1 , p. 7 1 . X. II. Sabater PI, J . Edicions 62, Barcelona,
El americano que a m a b a a Moby Dick. Gorazde. Zonaprotegida. Sacco, J. II. Sacco, 2 0 0 1 . N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 , p. 73.
Moret, X. Ed. Alba, Barcelona, 2 0 0 1 . N° 144. J . Ed. Planeta DeAgostini, Barcelona, 2000. La ballena. Tracqui. V. Ediciones S M , Madrid.
Diciembre 0 1 , p. 69. N° 144. Diciembre 0 1 , p. 7 1 . 2 0 0 1 . N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 , p. 73.
El diari lila de la C a r l o t a . Lienas, G. Ed. Hard Story. Altuna, H. II. Altuna, H. Ed. Nor- La enciclopedia de los dinosaurios. Bento,
Empúries, Barcelona, 2 0 0 1 . N° 139. Junio ma, Barcelona, 2 0 0 1 . N° 140. Julio-agosto J.M. Ediciones S M , Madrid, 2000. N° 134.
0 1 , p. 68. 0 1 , p. 72. Enero 0 1 , p. 55.
El mundo de Ayub. Ruiz-Rivas, R II. Puebla, T. Ibicus. Libro 2. Rabaté, P. II. Rabaté, P. Ed. La historia de la vida de los animales. Pey-
Ed. Everest, León, 2 0 0 1 . N° 140. Julio-agos- Glénat, Barcelona, 2000. N° 135. Febrero rols, S. II. Peyrols, S. Ed. Juventud. Barcelo-
to 0 1 , p. 7 1 . 0 1 , p. 68. na 2 0 0 1 . N° 139. Junio 0 1 , p. 7 1 .
El vengador del Rif. Marías, F. Ed. Anaya, Itsasminez. Genua, E. II. Lucas, J. Ed. Erein, San La palmera. De la Jara, F. II. De Domínguez, G.
Madrid, 2 0 0 1 . N° 140. Julio-agosto 0 1 , p. 7 1 . Sebastián, 2000. N° 136. Marzo 0 1 , p. 72. Ed. Edelvives, Zaragoza, 2000. N° 138.
Espiando a un amigo. Gur, B. Ed. Siruela, La verdadera leyenda de Billy The Kid y Mayo 0 1 , p. 7 1 .
Madrid, 2 0 0 1 . N° 144. Diciembre 0 1 , p. 69. otras historias de género. El Marinero Tur- Nico y el tiburón. Griffln, A. II. Gríffín, A. Ed. Bru-
H. Bass. Un passat ocult. Copons, J. Ed. Bau- co. Edicions de Ponent, Onil (Alicante), 2 0 0 1 . ño, Madrid, 2000. N° 139. Junio 0 1 , p. 7 1 .
la, Barcelona, 2000. N° 135. Febrero 0 1 , p. 66. N° 140. Julio-agosto 0 1 , p. 72. P ó n g a m e un kilo de m a t e m á t i c a s . A n d r a -
Historias de un clon. Kerner, Ch. Ed. Siruela, Luis Candelas. El Cubrí. Edicions del Ponent, das Heranz, C. Ediciones S M , Madrid, 2000.
Madrid, 2000. N° 134. Enero 0 1 , p. 54. Onil (Alicante), 2 0 0 1 . N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 , N° 134. Enero 0 1 , p. 56.
Histories de fantasmes. Dahl, R. (selección). p. 72.
Ed. Columna, Barcelona, 2 0 0 1 . N° 144. Di- Mortadelo y Filemón. Llegó el euro. Ibáñez, F. De aula. Cine
ciembre 0 1 , p. 70. II. Ibáñez, F. Ediciones B, Barcelona, 2 0 0 1 .
Hot dogs. Santos, C. Ed. Crui'lla, Barcelona, N° 144. Diciembre 0 1 , p. 7 1 . Dario Argento o la alquimia del miedo. Ber-
2 0 0 1 . N° 138. Mayo 0 1 , p. 70. Pluma al viento, 3. Guapo-tenebroso. Cot- nabé, S. Ed. Glénat, Barcelona 2001. N° 139.
Kanpai hotsak isiltzean. Kazabon, A. II. Gar- hias. II. Juillard. Ed. Norma, Barcelona, 2 0 0 1 . Junio 0 1 , p. 72.
zia, T. Ed. Desclée de Brower, Bilbao, 2000. N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 , p. 72. El cine norteamericano en 130 películas. M.
N° 136. Marzo 0 1 , p. 7 1 . Un largo silencio. Gallardo, M.A. II. Gallardo, Torres, A. Ed. Alianza, Madrid, 2000. N° 135.
L'assassinat de la Xénia. Bertrán, X. Ed. La M.A. Edicions de Ponent, Onil (Alicante), Febrero 0 1 , p. 69.
Galera, Barcelona, 2000. N° 135. Febrero 0 1 , 1998. N° 136. Marzo 0 1 , p. 72. J a m e s Bond. El mundo secreto de 007. Dou-
p. 67. V-girls. Cava, F.H. II. Brocal, R Edicions de gall, A. II. Stewart, R. Ediciones B, Barcelo-
L'oveila negra. Alapont. R Ed. Edebé. Barce- Ponent, Onil (Alicante), Alicante, 2001. N° 139. na, 2 0 0 1 . N° 139. Junio 0 1 , p. 72.
lona, 2 0 0 1 . N° 138. Mayo 0 1 , p. 70. Junio 0 1 , p. 70. John Woo y el cine de acción de Hong Kong.
La incógnita del volcán. Latorre, J . M a . Ed. ... y te diré quién eres. Rubio, N. y C. II. Nacho. Burruezo, P.J. Ed. Glénat, Barcelona, 2000.
Edebé, Barcelona, 2000. N° 135. Febrero 0 1 , Edicions de Ponent, Onil (Alicante), 2000. N° 135. Febrero 0 1 , p. 69.
p. 66. N° 136. Marzo 0 1 , p. 72. Tim Burton. Cuentos en sombras. Sánchez-
La ruta del huracán. Santos, C. Ed. Alba, Bar- Navarro, J . Ed. Glénat, Barcelona, 2 0 0 0 .
celona, 2000. N° 134. Enero 0 1 , p. 54. De aula. Arte N° 135. Febrero 0 1 , p. 69.
Las mejores historias sobre caballos. Auto-
res Varios. Ed. Siruela, Madrid, 2 0 0 1 . N° 139. Antón y los dragones. Holm, A. II. Hald, F. Ed. De aula. Diccionarios
Junio 0 1 , p. 68. Serres, Barcelona 2 0 0 1 . N° 142. Octubre 0 1 ,
Los caminos del miedo. Gisbert, J . M . II. Alon- p. 74. Diccionario de español urgente. Agencia
so, J.R. Ed. Espasa Calpe, M a d r i d , 2000. Bon dia, senyor Tapies! Cornelia, M a .A, Kirilo- EFE. Ediciones S M , Madrid, 2 0 0 1 . N° 1 4 1 .
N° 139. Junio 0 1 , p. 69. va, R. y Seix, M. II. Cornelia, M a .A. Kirilova, Septiembre 0 1 , p. 75.
Manual de instruccións para querer a Irene. R. y Seix, M. Ed. Serres, Barcelona, 2 0 0 1 . Mi primer libro de la granja. Autores Varios.
Mosteiro, C. Galaxia/Editores Asociados, N° 138. Mayo 0 1 , p. 7 1 . Ed. Molino, Barcelona, 2 0 0 1 . N° 142. O c t u -
Vigo, 2 0 0 1 . N° 144. Diciembre 0 1 , p. 70. Las pinturas de Willy. Browne, A. II. Browne, bre 0 1 , p. 75.
Nunca soñé contigo. Gómez Ojea, C. Ed. A. Ed. Fondo de Cultura Económica, México Mi primer vocabulario de inglés Disney.
Lóguez, Salamanca, 2000. N° 135. Febrero D.F., 2000. N° 136. Marzo 0 1 , p. 73. Enterprise Disney. Ed. Everest, León, 2 0 0 1 .
0 1 , p. 66. Leonardo y el aprendiz volador. Anholt, L. II. N° 142. Octubre 0 1 , p. 75.
Palabras menores. Gómez Ojea, O Ed. Ede- Anholt, L. Ed. Serres, Barcelona, 2000. N° 136. msjs d txto. Poole, V. y Lloyd, J. Ediciones de
bé, Barcelona, 2 0 0 1 . N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 , Marzo 0 1 , p. 73. Bolsillo, Barcelona, 2 0 0 1 . N° 1 4 1 . Septiem-
p. 7 1 . Pablo Ucello: La batalla de la Caballería. Von bre 0 1 , p. 74.
Peñagrande. Martín, M. Ed. Palabra, Madrid, Radziewsky, E. Ed. Lóguez, Salamanca, Nuevo Espasa Calpe. Ed. Espasa Calpe, Bar-
2000. N° 136. Marzo 0 1 , p. 7 1 . 2000. N° 136. Marzo 0 1 , p. 74. celona 2 0 0 1 . N° 142. Octubre 0 1 , p. 74.
Recordando a Lampe. De Juan, JL. Ediciones Picasso para niños. García, M. II. García, M. Ed. Q R S ABLR? pqño Ibro de msj txt. Guerrero,
S M , Madrid, 2 0 0 1 . N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 , Celeste/Albur, Madrid, 2000. N° 136. Marzo J . Ediciones B, Barcelona, 2 0 0 1 . N° 1 4 1 .
p. 7 1 . 0 1 , p. 73. Septiembre 0 1 , p. 74.
Remant cap el sol. Pons, J. Ed. La Galera, Un arquitecto genial (Antoni Gaudi). Tarrago-
Barcelona, 2 0 0 1 . N° 138. Mayo 0 1 , p. 69. na, J . M a . Ed. Magisterio Casáis, Barcelona De aula. Literatura
Samba per a un menino da rúa. Janer Mani- 2 0 0 1 . N° 142. Octubre 0 1 , p. 74.
la, G. Ed. Edebé, Barcelona, 2000. N° 140. Antología literaria. R a m ó n del V a l l e - l n -
Julio-agosto 0 1 , p. 7 1 . De aula. Ciencias clán. Del Valle-lnclán, R. II. A m a r g o , P. Ed.
Todo es un bolero. Kynast, H. Ed. Anaya, Espasa Calpe, M a d r i d , 2000. N° 134. Ene-
Madrid, 2000. N° 135. Febrero 0 1 , p. 67. Conoce los animales del desierto. Meldl, D. y ro 0 1 , p. 5 6 .

V
ÍNDICE CLIJ
Axa mixa zilarra. Olaizola, J . M , Txiliku. II. La edad de la Caballería. Hopklns, A. Ed. Givan-Cartwright, Ch. Ed. Montena, Barce-
Odriozola, E. Ed. Elkarlanean, San Sebas- Celeste/Raíces, Madrid, 2 0 0 1 . N° 142. O c t u - lona, 2 0 0 1 . N° 140. Julio-agosto 0 1 , p. 76.
tián, 2000. N° 138. Mayo 0 1 , p. 7 1 . bre 0 1 , p. 76.
El f a n t a s m a de Canterville. W i l d e , O. Ed. Las 100 grandes maravillas del mundo. Ash, Ensayo
Debate, M a d r i d , 2000. N° 134. Enero 0 1 , R. II. Bonson, R. Ed. Molino, Barcelona,
p._57. 2000. N° 138. Mayo 0 1 , p. 72. Bienvenidos a la fiesta. Diccionario-guía de
El niño del ingenio de azúcar. Lins d o Regó, M a r í a Moliner y su diccionario. C a n o , J.L. autores y obras d e literatura infantil y
J . Ed. Celeste, Madrid, 2000. N° 134. Enero II. C a n o , J.L. Ed. X o r d i c a , Z a r a g o z a , 2000. juvenil. González, L.D. Ed. CIÉ Dossat
0 1 , p. 57. N° 142. O c t u b r e 0 1 , p. 76. 2000, Madrid, 2 0 0 1 . N° 143. Noviembre 0 1 ,
Fuente Ovejuna. De Vega, L. Ed. Edebé, Bar- Nuevo diario de un joven maniático. Macfar- p. 77.
celona, 2000. N° 134. Enero 0 1 , p. 57. lane, A. y McPherson, A. Ed. Agar, Valencia, De toros y rosas: imágenes del sexismo en
Héroes y antihéroes en la literatura. Casarie- 2000. N° 136. Marzo 0 1 , p. 75. los libros para niños. Vallejo Cañedo, G.
go, N. Ed. Anaya, Madrid, 2000. N° 134. C o c h a b a m b a (Bolivia). N° 144. Diciembre
Enero 0 1 , p. 56. De aula. Teatro 0 1 , p. 72.
Descubrir el placer de la lectura. Gasol Tru-
De aula. Música El pepino que quería ser elefante. Catalán, P. llos, A. II. Aránega, M. Ed. Edebé, Barcelona,
Ed. CCS, Madrid, 2000. N° 135. Febrero 0 1 , 2000. N° 138 Mayo 0 1 , p. 73.
Ausencia. Imanol. Ed. El Europeo/52 R M / p. 72. Educación pública. Gómez Llórente, L. Ed.
SGAE/Fund. Autor, Madrid, 2000. N° 134. Estrella Delta. Fité, A . M a . Ed. La Galera, Bar- Morata, Madrid, 2000. N° 138. Mayo 0 1 , p. 74.
Enero 0 1 , p. 58. celona, 2000. N° 135. Febrero 0 1 , p. 72. El canon occidental. Bloom, H. Ed. Anagra-
Bob Dylan en España. García, F. Ed. Milenio, ¿Quieres que juguemos al teatro? Cañas ma, Barcelona, 2 0 0 1 . N° 144. Diciembre 0 1 ,
Llelda, 2 0 0 1 . N° 140. Julio-agosto 0 1 , p. 74. Torregrosa, J. Ed. Everest, León, 2000. N° 135. p. 72.
Bob Dylan, una introducción. Bustamante, Febrero 0 1 , p. 72. El currículo en conflicto. Beyer, L. y Listón, D.
Ed. La Máscara, Valencia, 2000. N° 135. Ed. Akal, Madrid, 2 0 0 1 . N° 143. Noviembre
Febrero 0 1 , p. 70. De aula. Varios 0 1 , p. 77.
Cancionero. Serrat. Serrat, J . M . Ed. Agullar, El libro de Manuel y Camila. Diálogos sobre
Madrid, 2000. N° 135. Febrero 0 1 , p. 70. Bon día! Vidal, A . M a . II. Cornelia, M a .A. Ed. Ética. Tugendhat, E.; López, C. y Vicuña,
Charly García. El aguante. Del Porte, O. Ed. Cruílla, Barcelona, 2 0 0 1 . N° 142. Octubre 0 1 , A . M a . Ed. Gedisa, Barcelona, 2 0 0 1 . N° 1 4 1 .
La Máscara, Valencia, 2000. N° 134. Enero p. 77. Septiembre 0 1 , p. 76.
0 1 , p. 58. Colores. Crowther, R. II. Crowther, R. Edicio- ¿Emocionalmente inteligentes? Catret, A.
David Bowie. Una extraña fascinación. Buc- nes S M , Madrid, 2 0 0 1 . N° 142. Octubre 0 1 , Ediciones Palabra, Madrid, 2 0 0 1 . N° 1 4 1 .
kley, D. Ediciones B, Barcelona, 2 0 0 1 . N° p. 76. Septiembre 0 1 , p. 76.
140. Julio-agosto 0 1 , p. 74. Creando disfraces con los niños. Guillaume, Entrequinientos. Una selección de lecturas
Experimentaclub. Autores Varios. Ed. El Euro- V II. Guillaume, V Ed. Zendrera Zariquiey, para niños y jóvenes. Ed. Fundación Ger-
peo/52 P. M, Madrid, 2 0 0 1 . N° 140. Julio- Barcelona, 2000. N° 135. Febrero 0 1 , p. 74. mán Sánchez Ruipérez, Salamanca, 2000.
agosto 0 1 , p. 73. C u - c ú , ¿quién es? Leslie, A. II. Leslie, A. Ed. N° 138. Mayo 0 1 , p. 73.
Héroes del Silencio. Autores Varios. Ed. Zona Combel, Barcelona, 2 0 0 1 . N° 142. Octubre Explorar el sentido de la realidad. Torralba
de obras/SGAE, Zaragoza, 2 0 0 1 . N° 139. 0 1 , p. 77. Roselló, F. Ed. E d e b é , B a r c e l o n a , 2 0 0 0 .
Junio 0 1 , p. 73. Diez monos y un árbol. Faulkner, K. II. Lam- N° 140. J u l i o - a g o s t o 0 1 , p. 77.
Joaquín Sabina. Perdonen la tristeza. Me- bert, J. Ed. Beascoa Internacional, Barcelo- Formar usuarios en la biblioteca. Autores
néndez Flores, J. Ed. Plaza y Janes, Barce- na, 2 0 0 1 . N ° 1 3 8 . Mayo 0 1 , p. 72. Varios. Ed. Fundación Germán Sánchez Rui-
lona, 2000. N° 134. Enero 0 1 , p. 58. El desarrollo de las capacidades d e los pérez, Salamanca, 2 0 0 1 . N° 139. Junio 0 1 ,
La vida habla. Bustamante, J. El Europeo/52 P. alumnos de Educación Primaria en el p. 75.
M/Karonte, Madrid, 2000. N° 135. Febrero Área de Lengua Castellana y Literatura. Heurística de la comunicación. El aula feliz.
0 1 , p . 70. Autores Varios. Ed. Grupo Universitario, Gra- López Valero, A. y Encabo Fernández, E. Ed.
Patti Smith. Cockris, V. Ed. Grijalbo/Mondado- nada, 2000. N° 135. Febrero 0 1 , p. 75. Octaedro/EUB, Barcelona, 2 0 0 1 . N° 1 4 1 .
ri, Barcelona, 2 0 0 1 . N° 139. Junio 0 1 , p. 73. El día y la noche. Tullet, H. II. Tullet, H. Ed. Septiembre 0 1 , p. 76.
Tú no sospechas. Valdés, M. y Domínguez, Destino, Barcelona, 2000. N° 135. Febrero La biblioteca ideal europea: els nens i les
Ch. Ed. 52 P. M/EI Europeo, Madrid, 2 0 0 1 . 0 1 , p. 73. nenes opinen sobre cent llibres. Margarit,
N° 139. Junio 0 1 , p. 73. El león y los números. Harris, S. y McLean, M. Ed. PAU, Barcelona, 2000. N° 136. Marzo
Un alto e n el camino. Conversaciones con G. II. De Claire, C h . Ed. B e a s c o a Interna- 0 1 , p. 77.
Loquillo. Puchades, J. Ed. Zona de Obras/ cional, Barcelona, 2 0 0 1 . N° 140. Julio-agos- La bruja debe morir. Cashdan, Sh. Ed. Deba-
SGAE/Fund. Autor, Zaragoza, 2 0 0 1 . N° 138. to 0 1 , p. 76. te, Madrid, 2000. N° 136. Marzo 0 1 , p. 76.
Mayo 0 1 , p. 72. Els 100 millors jocs infantils. Pérez, E. II. Rlus, La escuela que aprende. Santos Guerra, M.Á.
M. Ed. Molino, Barcelona, 2000. N° 135. Ed. Morata, Madrid, 2000. N° 134. Enero 0 1 ,
De aula. Sociales Febrero 0 1 , p. 74. p. 60.
Endevinalles. Fruites. Blanch, X. II. Fransoy, La experiencia de leer. Un ejercicio de críti-
Dalai Lama. Blais, G. Ed. Lóguez, Salamanca, M. Ed. La Galera, Barcelona, 2000. N° 135. ca experimental. Lewis, C.S. Ed. Alba, Bar-
2 0 0 1 . N° 140. Julio-agosto 0 1 , p. 75. Febrero 0 1 , p. 74. celona, 2000. N° 134. Enero 0 1 , p. 60.
¡Descúbrete! Drill, E.; McDonald, H. y Odes, R. Éste no es mi osito. Watt, F. II. Wells, R. Ed. La imaginación y el arte en la infancia. Vi-
Ediciones B, Barcelona, 2000. N° 135. Usborne, Londres, 2 0 0 1 . N° 140. Julio-agos- goski, L.S. Ed. Akai, Madrid, 2000. N° 140.
Febrero 0 1 , p. 7 1 . to 0 1 , p. 75. Julio-agosto 0 1 , p. 77.
Dios, mis hijos y yo. Keshavjee, S. Ed. Des- La festa de disfresses. Números. H o p g o o d , La literatura infantil en el siglo xxi. Autores
tino, Barcelona, 2000. N° 136. Marzo 0 1 , R Ed. Reí, Girona, 2000. N° 135. Febrero 0 1 , Varios. Ediciones de la Universidad de Cas-
p. 75. p. 73. tilla-La Mancha, Cuenca, 2 0 0 1 . N° 140. J u -
El amor explicado a nuestros hijos. Bacha- La vacaciones de Dodó. Got, Y. II. Got, Y. Ed. lio-agosto 0 1 , p. 77.
ran, N. y Simonnet, D. Ed. Plaza y Janes, Destino, Barcelona, 2 0 0 1 . N° 140. Julio- La literatura infantil: un oficio de centauros y
Barcelona, 2 0 0 1 . N° 136. Marzo 0 1 , p. 74. agosto 0 1 , p. 76. sirenas. Rossell, J.F. Ed. Lugar, Buenos
El m u n d o de los vikingos. Barsotti, R. II. La voz de los animales. Autores Varios. Ed. Aires (Argentina), 2 0 0 1 . N° 144. Diciembre
Mantovani, M. y Ferrando, M. Ed. De Vec- Libsa, Barcelona, 2 0 0 1 . N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 , p. 72.
chi, Barcelona, 2 0 0 1 . N° 140. J u l i o - a g o s t o 0 1 , p. 75. Lectura, libros y animación: reflexiones y
0 1 , p. 74. Libros infantiles y juveniles para hacer bue- propuestas. Moreno, V Ed. Gobierno de Na-
Els teus amics. Roca, N. II. Curto, R.M a . Ed. nos lectores. Autores Varios. Ed. Anabad y varra. Departamento de Educación y Cultu-
Molino, Barcelona, 2 0 0 1 . N° 140. Julio- Educación y Biblioteca, Madrid, 2000. N° ra, Navarra, 2000. N° 139. Junio 0 1 , p. 75.
agosto 0 1 , p. 75. 135. Febrero 0 1 , p. 75. Literatura, infantil y juvenil: tendencias ac-
Ellas hablan solas. Shandler, S. Ediciones B, Lo que aprendí de Gloria Fuertes. Méndez, R tuales en investigación. Ed. Universidad de
Barcelona, 2000. N° 135. Febrero 0 1 , p. 7 1 . Ed. Nostrum, Madrid, 2000. N° 135. Febrero Vigo, Servicio de Publicaciones, Vigo, 2000.
En busca de la cola perdida. Novelli, L. II. Nove- 0 1 , p. 75. N° 139. Junio 0 1 , p. 74.
III, L. Ed. Granica, Barcelona 2 0 0 1 . N° 142. Neli y Gus. Saltar, bailar y otras aventuras. Literatura, infantil y lectura en el fin de siglo
Octubre 0 1 , p. 75. Tullet, H. II. Tullet, H. Ed. Destino, Barcelona, (1898-1998). Ed. Universidad de Alicante/
En tiempo de los faraones. Joly, D. II. Autores 2000. N° 135. Febrero 0 1 , p. 73. Caja de Ahorros del Mediterráneo, Alicante,
Varios. Ediciones S M , Madrid, 2000. N° 136. On anem. com. Ruiz, S. y León, O. II. Carrasco, 2000. N° 138. Mayo 0 1 , p. 74.
Marzo 0 1 , p. 74. X. Ed. DeButxaca, Barcelona, 2 0 0 1 . N° 1 4 1 . M e m o r i a s 27° Congreso del IBBY. Autores
Guía sexual para adolescentes. Gallotti, A. II. Septiembre 0 1 , p. 75. Varios. Ed. Fundalectura, Bogotá (Colom-
La Maquineta. Ed. Juventud, Barcelona, Osito y los contrarios. Lodovica, C. II. Ralco- bia), 2 0 0 1 . N° 140. Julio-agosto 0 1 , p. 77.
2000. N° 135. Febrero 0 1 , p. 7 1 . n¡, C. Ed. Delfos, Barcelona, 2 0 0 1 . N° 142. Pipo y Pipa y el lobo Tragalotodo. Pinocho
Inmigrantes. Ruiz de Olabuénaga, J.l. Ed. Acen- Octubre 0 1 , p. 77. en el país de los cuentos. Donato, M. Ed.
to, Madrid, 2000. N° 136. Marzo 0 1 , p. 75. ¿Quién vive en la granja? Gondek, H.J. II. ADE, Madrid, 2 0 0 1 . N° 136. Marzo 0 1 , p. 77.

Vil
ÍNDICE CLIJ
Precio fijo del libro, ¿por qué? Ed. Fedecali, Misi en la g r a n j a . Herré, R. II. Fechner, A. N° 143. Noviembre 0 1 . N o v e d a d e s . De 8 a
Madrid, 2000. N° 134. Enero 0 1 , p. 60. Ed. Elfos, Barcelona, 2 0 0 0 . N° 134. Enero 10 años.
Proposta constructivista per aprendre a lle- 0 1 , p. 6 1 . N° 144. Diciembre 0 1 . Novedades. M á s de
gir i a escriure. Teberosky, A. y Colomer, T. Misión en el Planeta Paradiso. Dixon, A. II. 14 años.
Ed. Vicens Vives, Barcelona, 2 0 0 1 . N° 139. Harris, N. Ed. U s b o r n e , Barcelona, 2000. Aymerich, M. N° 138. Mayo 0 1 . Novedades.
Junio 0 1 , p. 74. N° 134. Enero 0 1 , p. 63. De 10 a 12 años.
Se hace camino. Escritores e ilustradores Nani i els itineraris de la zoología fantástica. Bach, J.R. N° 140. Julio-agosto 0 1 . Noveda-
latinoamericanos del libro infantil y juve- Perucho. J. II. Ballester, A. Ed. Cruilla, Bar- des. De 12 a 14 años.
nil. Ed. Fundalectura, Bogotá, 2000. N° 138. celona, 2000. N° 134. Enero 0 1 , p. 63. Bacharan, N. N° 136. Marzo 0 1 . De aula.
Mayo 0 1 , p. 73. Navidad con los niños. Guillaume, V. Ed. Zen- Sociales.
Vocación y oficio: Montserrat del A m o . drera Zariquiey, Barcelona, 2 0 0 1 . N° 144. Di- Balzola, A. N° 134. Enero 0 1 . Novedades. De
Hiriart, R. Ed. Anaya, Madrid, 2000. N° 136. ciembre 0 1 , p . 75. 12 a 14 años.
Marzo 0 1 , p. 76. Navidad en c a s a de los osos. Repchuk, C. N° 139. Junio 0 1 . Novedades. De 0 a 5 años.
II. Kneen, M. Ediciones S M , M a d r i d , 2000. N° 140. Julio-agosto 0 1 . Novedades. De 6 a
Regalo N° 134. Enero 0 1 , p. 6 1 . 8 años.
Preparativos para Navidad. W o o d , A.J. Edi- Ballester, M a .B. N° 139. Junio 0 1 . Novedades.
Animales salvajes. II. Coath, J. Ed. Elfos, Bar- ciones S M , Madrid, 2 0 0 1 . N ° 1 4 4 . Diciembre M á s de 14 años.
celona, 2 0 0 1 . N° 144. Diciembre 0 1 , p. 73. 0 1 , p. 73. Ballesteros, X. N° 138. Mayo 0 1 . Novedades.
Cajas de Historia: Momias. Dineen, J. Edicio- Soy el Principito. De Saint-Exupéry, A. II. De De 0 a 5 años.
nes S M , Madrid, 2 0 0 1 . N° 144. Diciembre Saint-Exupéry, A. Ed. Salamandra/Emecé, Barsottl, R. N° 140. Julio-agosto 0 1 . De aula.
0 1 , p. 74. Barcelona, 2000. N° 134. Enero 0 1 , p. 6 1 . Sociales.
El concierto de Elmer. McKee, D. II. McKee, D. Bartoli, S. N° 139. Junio 0 1 . De aula. Ciencias.
Ed. M o n t e n a / M o n d a d o r i , Barcelona, 2 0 0 1 . Coleccionistas Basomba, D. N° 134. Enero 0 1 . Regalo.
N° 144. Diciembre 0 1 , p. 75. Battut, É. N° 140. Julio-agosto 0 1 . Novedades.
El flautista de Hamelin. Esterl, A. II. Bátki, L. Alicia en el País de las Maravillas. Carroll, L. De 6 a 8 años.
Ediciones S M , Madrid, 2000. N° 134. Enero II. Oxenbury, H. Ed. Lumen, Barcelona, 2000. Bauer, J. N° 138. Mayo 0 1 . Novedades. De 0 a
0 1 , p. 62. N° 134. Enero 0 1 , p. 59. 5 años.
El Gnomo encuentra casa. Magoo. A. II. Wolf. C u e n t o s de H o f f m a n n . H o f f m a n n , E.T.A. II. Beá, J . M a . N° 144. Diciembre 0 1 . Cómic.
T. Ed. Molino, Barcelona, 2 0 0 1 . N° 144. Di- Autores Varios. Ed. A n a y a , M a d r i d 2 0 0 0 . Bedford, D. N° 135. Febrero 0 1 . Novedades.
ciembre 0 1 , p. 75. N° 134. Enero 0 1 , p. 59. De 0 a 5 años.
El libro de los cuentos y leyendas de América Todo M a n o l i t o . Lindo, E. II. U r b e r u a g a , E. Bellini, N. N° 144. Diciembre 0 1 . Novedades.
Latina y España. II. Gabán, J. Ediciones B, Ed. Alfaguara, M a d r i d , 2 0 0 0 . N° 134. Ene- De 8 a 10 años.
Barcelona, 2000. N° 134. Enero 0 1 , p. 63. ro 0 1 , p. 59. Bento, J.M. N° 134. Enero 0 1 . De aula. Cien-
El maravilloso mundo de la geografía. Petty, Todos mis cuentos. Matute, A . M a . Ed. Lumen, cias.
K. II. Maizels, J . Ed. Montena, Barcelona, Barcelona, 2000. N° 134. Enero 0 1 , p. 59. Bernabé, S. N° 139. Junio 0 1 . De aula. Cine.
2000. N° 134. Enero 0 1 , p. 63. Bernardo González, D. N° 143. Noviembre 0 1 .
El meu 4 x 4 . Bortón, P. Ed. Cruilla, Barcelona, Novedades. De 10 a 12 años.
2 0 0 1 . N° 144. Diciembre 0 1 , p. 73. Bertrán, X. N° 135. Febrero 0 1 . Novedades.
El p e q u e ñ o Vampiro. El libro de la película. Ábalos, R. N° 134. Enero 0 1 . Novedades. De Más de 14 años.
Waller, N. y S o m m e r - B o d e n b u r g , A. Ed. 12 a 14 años. Beyer, L a n d o n E. N° 143. N o v i e m b r e 0 1 .
Alfaguara, M a d r i d , 2000. N° 134. Enero 0 1 , N° 143. Noviembre 0 1 . Novedades. De 8 a Ensayo.
p. 63. 10 años. Bilbao, B. N° 140. Julio-agosto 0 1 . Noveda-
El Señor de los Anillos. La Comunidad del Alapont, R N° 138. Mayo 0 1 . Novedades. Más des. De 12 a 14 años.
Anillo. Álbum de la película. Fisher, J. Ed. de 14 años. Blais, G. N° 140. Julio-agosto 0 1 . De aula.
Minotauro, Barcelona, 2 0 0 1 . N° 144. Diciem- Albo, N. N° 140. Julio-agosto 0 1 . Novedades. Sociales.
bre 0 1 , p. 74. De 6 a 8 años. Blanco, C. N° 136. Marzo 0 1 . Novedades. De
En la selva. McMillan Children's Books. II. Alborough, J. N° 135. Febrero 0 1 . Novedades. 10 a 12 años.
Paterson, B. Ediciones S M , Madrid, 2000. De 0 a 5 años. Blanch, X. N° 135. Febrero 0 1 . De aula. Varios.
N° 134. Enero 0 1 , p. 6 1 . Alcántara, R. N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . Noveda- Bloom, H. N° 144. Diciembre 0 1 . Ensayo.
¡Feliz Navidad Maisy! Cousins, L. II. Cousins, des. De 0 a 5 años. Boix, A. N° 136. Marzo 0 1 . Novedades. De 12
L. Ed. Serres, Barcelona, 2000. N° 134. Ene- Almodóvar, A.R. N° 135. Febrero 0 1 . Noveda- a 14 años.
ro 0 1 , p. 6 1 . des. De 6 a 8 años. Bornemann, E. N° 138. Mayo 0 1 . Novedades.
Harry Potter. Colegio Hogwarts. II. Vaux, J. Altuna, H. N° 140. Julio-agosto 0 1 . Cómic. De 8 a 10 años.
Ediciones B, Barcelona, 2 0 0 1 . N° 144. Andradas Heranz, C. N° 134. Enero 0 1 . De Borras, A. N° 138. Mayo 0 1 . Novedades. De 8
Diciembre 0 1 , p. 73. aula. Ciencias. a 10 años.
H o s h m a k a k a . Thury, F.H. II. Van K a m p e n , V. Andreae, G. N° 139. Junio 0 1 . Novedades. De Bortón, R N° 144. Diciembre 0 1 . Regalo.
Ed. Z e n d r e r a Zariquiey, Barcelona, 2 0 0 0 . 0 a 5 años. Brami, E. N° 134. Enero 0 1 . Novedades. De 6
N° 134. Enero 0 1 , p. 62. Anholt, L. N° 136. Marzo 0 1 . De aula. Arte. a 8 años.
La casa de Chupi. II. Courtln, Th. y S. Ed. La Añorga, R N° 136. Marzo 0 1 . Novedades. De 8 Broseta, T. N° 144. Diciembre 0 1 . Novedades.
Galera, Barcelona, 2 0 0 1 . N° 144. Diciembre a 10 años. De 10 a 12 años.
0 1 , p. 74. Arana, A. N° 136. Marzo 0 1 . Novedades. De Browne, A. N° 136. Marzo 0 1 . De aula. Arte.
La escuela de las Tres Mellizas. Capdevila, R. 10 a 12 años. Brussolo, S. N° 144. Diciembre 0 1 . Noveda-
II. Capdevila, R. Ed. Destino, Barcelona, N° 144. Diciembre 0 1 . Novedades. M á s de des. De 12 a 14 años.
2 0 0 1 . N° 144. Diciembre 0 1 , p. 73. 14 años. Buckley, D. N° 140. Julio-agosto 0 1 . De aula.
La granja. Dumas, Ph. Ed. Corimbo, Barcelo- Aránega, M. N° 140. Julio-agosto. Novedades. Música.
na, 2 0 0 1 . N° 144. Diciembre 0 1 , p. 75. De 0 a 5 años. Burgas, A. N° 144. Diciembre 0 1 . Novedades.
La granja de Maisy. Cousins, L. II. Cousins, L. Arca, A. N° 139. Junio 0 1 . Novedades. De 12 a De 12 a 14 años.
Ed. Serres, Barcelona, 2 0 0 1 . N° 144. Diciem- 14 años. Burruezo, P.J. N° 135. Febrero 0 1 . De aula.
bre 0 1 , p. 74. Arratibel, J. N° 135. Febrero 0 1 . Novedades. Cine.
La granja deis titelles. Jener, C. II. Gower, T. De 0 a 5 años. Busby, A. N° 144. Diciembre 0 1 . Novedades.
Ed. Cruilla, Barcelona, 2 0 0 1 . N° 144. Diciem- N° 144. Diciembre 0 1 . Novedades. De 6 a 8 De 0 a 5 años.
bre 0 1 , p. 74. años. Bustamante. N° 135. Febrero 0 1 . De aula.
La luna y Alicia. Damon, E. II. Damon, E. Ed. Ash, R. N° 138. Mayo 0 1 . De aula. Sociales. Música.
Beascoa Internacional, Barcelona. 2000. Autores Varios. N° 135. Febrero 0 1 . De aula. C á c c a m o , R N° 140. Julio-agosto 0 1 . Noveda-
N° 134. Enero 0 1 , p. 62. Varios. des. De 6 a 8 años.
Las tres mellizas en c a s a de la a b u e l a . N° 135. Febrero 0 1 . De aula. Varios. Calleja, S. N° 144. Diciembre 0 1 . Novedades.
Capdevila, R. Ed. Destino, Barcelona, 2000. N° 136. Marzo 0 1 . Novedades. De 8 a 10 De 10 a 12 años.
N° 134. Enero 0 1 , p. 6 1 . años. Cannon, J . N° 135. Febrero 0 1 . Novedades.
Los secretos del buho. Basomba, D. II. N° 139. Junio 0 1 . De aula. Música. De 6 a 8 años.
Basomba, D. Ed. T á n d e m , Valencia, 2000. N° 139. Junio 0 1 . Novedades. De 10 a 12 C a n o , J.L. N° 142. O c t u b r e 0 1 . De aula.
N° 134. Enero 0 1 , p. 62. años. Sociales.
Los sueños de Piggy Wiggy. Fox, Ch. y Fox, D. N° 139. Junio 01. Novedades. Más de 14 Cañas Torregrosa, J. N° 135. Febrero 0 1 . De
II. Fox, Ch. y Fox, D. Ed. CEAC/Timun Mas, años. aula. Teatro.
Barcelona, 2000. N° 134. Enero 0 1 , p. 62. N° 140. Julio-agosto 0 1 . Ensayo. Capdevila, R. N° 134. Enero 0 1 . Regalo.
Mirar con lupa. El arte, de la Antigüedad a N° 140. Julio-agosto 0 1 . De aula. Música. N° 144. Diciembre 0 1 . Regalo.
nuestros días. D'Harcourt, C. Ed. Diago- N° 140. Julio-agosto 0 1 . Ensayo. Carroll, L. N° 134. Enero 0 1 . Coleccionistas.
nal/Grup 62, Barcelona, 2 0 0 1 . N° 144. N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . De aula. Varios. Casalderrey, F. N° 139. Junio 0 1 . Novedades.
Diciembre 0 1 , p. 75. N° 142. Octubre 0 1 . De aula. Diccionarios. M á s de 14 años.

VIII
ÍNDICE CLIJ
Casariego, N. N° 134. Enero 0 1 . De aula. Lite- Duran, T. N° 136. Marzo 0 1 . Novedades. De 6 Gómez Cerda, A. N° 136. Marzo 0 1 . Noveda-
ratura. a 8 años. des. De 6 a 8 años.
Cashdan, Sh. N° 136. Marzo 0 1 . Ensayo. Duran, X. N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . De aula. Gómez Llórente, L. N° 138. Mayo 0 1 . Ensayo.
Catalán, P. N° 135. Febrero 0 1 . De a u l a . Ciencias. Gómez Ojea, C. N° 135. Febrero 0 1 . Noveda-
Teatro. Eisner, W. N° 135. Febrero 0 1 . Cómic. des. M á s de 14 años.
Catret, A. N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . Ensayo. El Cubrí. N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . Cómic. N° 139. Junio 0 1 . Novedades. Más de 14
Cava, F.H. N° 139. Junio 0 1 . Cómic. Elosegui, A. N° 139. Junio 0 1 . Novedades. De años.
Cockris, V. N° 139. Junio 0 1 . De aula. Música. 12 a 14 años. N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . Novedades. M á s
Colé, B. N° 136. Marzo 0 1 . Novedades. De 6 a Encabo Fernández, E. N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . de 14 años.
8 años. Ensayo. Gondek, H.J. N° 140. Julio-agosto 0 1 . De aula.
Colfer, E. N° 144. Diciembre 0 1 . Novedades. Esterl, A. N° 134. Enero 0 1 . Regalo. Varios.
De 12 a 14 años. Etxeberria, M. N° 138. Mayo 0 1 . Novedades. González, L.D. N° 143. Noviembre 0 1 . Ensayo.
Colomer, T. N° 139. Junio 0 1 . Ensayo. De 8 a 10 años. Got, Y. N° 140. Julio-agosto 0 1 . De aula.
Collodi, C. N° 134. Enero 0 1 . Novedades. De Etxeberria, X. N° 138. Mayo 0 1 . Novedades. Varios.
10 a 12 años. De 8 a 10 años. Griffin, A. N° 139. Junio 0 1 . De aula. Ciencias.
Comelles, S. N° 138. Mayo 0 1 . Novedades. De Falconer, I. N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . Noveda- Grimm, J . N° 135. Febrero 0 1 . Novedades. De
8 a 10 años. des. De 6 a 8 años. 10 a 12 años.
N° 144. D i c i e m b r e 0 1 . N o v e d a d e s . D e 8 a Farias, J . N° 138. Mayo 0 1 . Novedades. De 10 Grimm, W. N° 135. Febrero 0 1 . Novedades. De
10 años. a 12 años. 10 a 12 años.
Conover, C. N° 136. Marzo 0 1 . Novedades. De Farré, Ll. N° 139. Junio 0 1 . Novedades. De 6 a Guerrero, A. N° 144. Diciembre 0 1 . Noveda-
6 a 8 años. 8 años. des. De 0 a 5 años.
Copons, J. N° 135. Febrero 0 1 . N o v e d a d e s . Faulkner, K. N° 138.Mayo 0 1 . De aula. Varios. Guerrero, J . N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . De aula.
M á s de 14 años. Felffer, J . N° 136. Marzo 0 1 . Novedades. De Diccionarios.
Cornelia, M a .A. N° 138. M a y o 01 De a u l a . 10 a 12 años. Guillaume, V. N° 144. Diciembre 0 1 . Regalo.
Arte. Fernández Molina, A. N° 134. Enero 0 1 . Nove- Gur, B. N° 144. Diciembre 0 1 . Novedades.
Cothias. N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . Cómic. dades. De 12 a 14 años. M á s de 14 años.
Cousins, L. N° 134. Enero 0 1 . Regalo. Fernández-Pacheco, M. N° 134. Enero 0 1 . Hagen, O. N° 144. Diciembre 0 1 . Novedades.
N° 144. Diciembre 0 1 . Regalo. Novedades. De 8 a 10 años. De 8 a 10 años.
Crisse. N° 140. Julio-agosto 0 1 . Cómic. N° 143. Noviembre 0 1 . Novedades. De 12 a Harris, S. N° 140. Julio-agosto 0 1 . De aula.
Crompton, R. N° 136. Marzo 0 1 . N o v e d a d e s . 14 años. Varios.
De 8 a 10 años. Fernández Paz, A. N° 134. Enero 0 1 . Noveda- Herbauts, A. N° 136. Marzo 0 1 . Novedades.
Crowther, R. N° 142. Octubre 0 1 . De aula. des. M á s de 14 años. De 0 a 5 años.
Varios. Ferrer, A. N° 135. Febrero 0 1 . Novedades. De Herré, R. N° 134. Enero 0 1 . Regalo.
Cunill, J . N ° 1 3 6 . Marzo 0 1 . Novedades. De 10 0 a 5 años. Hiriart, R. N° 136. Marzo 0 1 . Ensayo.
a 12 años. Fisher, J. N° 144. Diciembre 0 1 . Regalo. Hoffmann, E.T.A. N° 134. Enero 0 1 . Coleccio-
Chandro, J.C. N° 144. Diciembre 0 1 . Noveda- Fité, A . M a . N° 135. Febrero 0 1 . De aula. Teatro. nistas.
des. De 8 a 10 años. Fluixá, J.A. N° 144. Diciembre 0 1 . Novedades. Holm, A. N° 142. Octubre 0 1 . De aula. Arte.
Chausse, S. N° 139. Junio 0 1 . Novedades. De De 10 a 12 años. H o p g o o d , R N° 135. Febrero 0 1 . De aula.
6 a 8 años. Fox, C h . N° 134. Enero 0 1 . Regalo. Varios.
Chaviano, D. N° 140. Julio-agosto 0 1 . Noveda- Fox, D. N° 134. Enero 0 1 . Regalo. Hopkins, A. N° 142. Octubre 0 1 . De aula.
des. De 10 a 12 años. Franco, J. N° 135. Febrero 0 1 . Novedades. De Sociales.
D'Harcourt, C. N° 144. Diciembre 0 1 . Regalo. 10 a 12 años. Huidobro, N. N° 139. Junio 0 1 . Novedades. De
Dahl, R. N° 144. Diciembre 0 1 . Novedades. Fredericks, A.D. N° 140. Julio-agosto 0 1 . De 8 a 10 años.
M á s de 14 años. aula. Ciencias. Ibáñez, F. N c 144. Diciembre 0 1 . Cómic.
D a m o n , E. N° 134. Enero 0 1 . Regalo. Freiré, E. N° 138. Mayo 0 1 . Novedades. De 12 Igerabide, J.K. N° 135. Febrero 0 1 . Noveda-
Danziger, R N° 139. Junio 0 1 . Novedades. De a 14 años. des. M á s de 14 años.
8 a 10 años. Friedrich, J. N° 139. Junio 0 1 . Novedades. De N° 138.Mayo 0 1 . Novedades. De 6 a 8 años.
Dawson, R N° 139. Junio 0 1 . De aula. Cien- 10 a 12 años. Imanol. N° 134. Enero 0 1 . De aula. Música.
cias. Galí, M. N° 135. Febrero 0 1 . Novedades. De 6 Impey, R. N° 140. Julio-agosto 0 1 . Novedades.
De Juan, J.L. N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . Noveda- a 8 años. De 6 a 8 años.
des. M á s de 14 años. Gallardo, M.A. N° 136. Marzo 0 1 . Cómic. Irvine, A. N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . Novedades.
De la Jara, F. N° 138. Mayo 0 1 . De aula. Cien- Gallotti, A. N ° 1 3 5 . Febrero 0 1 . De aula. Socia- De 0 a 5 años.
cias. les. Janer Manila, G. N° 140. Julio-agosto. Nove-
De Saint-Exupéry, A. N° 134. Enero 0 1 . Gamble, I. N° 138. Mayo 0 1 . Novedades. De 0 dades. Más de 14 años.
Regalo. a 5 años. Jenner, C. N° 144. Diciembre 0 1 . Regalo.
De Vega, L. N° 134. Enero 0 1 . De aula. Litera- García, F. N° 140. Julio-agosto 0 1 . De aula. Jodorowsky, A. H° 135. Febrero 0 1 . Cómic.
tura. Música. Johansen, H. N° 140. Julio-agosto 0 1 . Nove-
Del Porte, O. N° 134. Enero 0 1 . De aula. García, M. N° 136. Marzo 0 1 . De aula. Arte. dades. De 6 a 8 años.
Música. García Domínguez, R. N° 136. Marzo 0 1 . Nove- Joly, D. N° 136. Marzo 0 1 . De aula. Sociales.
Del Hoyo, R. N° 139. Junio 0 1 . Novedades. De dades. De 12 a 14 años. Joly, F. N° 139. Junio 0 1 . Novedades. De 8 a
10 a 12 años. García Hourcade, J.L. N° 140. Julio-agosto. De 10 años.
Del Valle-lnclán, R. N° 134. Enero 0 1 . De aula. aula. Ciencias. José, E. N° 136. Marzo 0 1 . Novedades. De 6 a
Literatura. García i Cornelia, D. N° 138. Mayo 0 1 . Nove- 8 años.
Delerm, Ph. N° 135. Febrero 0 1 . Novedades. dades. De 10 a 12 años. Juahstí, F. N° 139. Junio 0 1 . Novedades. De 8
De 10 a 12 años. García Lorca, A. N° 138. Mayo 0 1 . Novedades. a 10 años.
Desclot, M. N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . Noveda- De 12 a 14 años. Julia, A. N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . Novedades.
des. D e 8 a 10 años. García Márquez, G. N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . De 10 a 12 años.
Dickinson, P. N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . Noveda- Novedades. De 12 a 14 años. Kazabon, A. N° 136. Marzo 0 1 . Novedades.
des. De 12 a 14 años. García-Claírac, S. N° 139. Junio 0 1 . Noveda- M á s de 14 años.
Dineen, J. N° 144. Diciembre 0 1 . Regalo. des. De 10 a 12 años. Kerner, C h . N° 134. Enero 0 1 . Novedades.
Dixon, A. N° 134. Enero 0 1 . Regalo. Garzia Garmendia, J. N° 138. Mayo 0 1 . Nove- M á s de 14 años.
Docampo, X R N° 138. Mayo 0 1 . Novedades. dades. De 12 a 14 años. Keshavjee, S. N° 136. Marzo 0 1 . De aula.
M á s de 14 años. Gasol Trullos, A. N° 138. Mayo 0 1 . Ensayo. Sociales.
N° 139. Junio 0 1 . Novedades. De 6 a 8 años. Genua, E. N° 136. Marzo 0 1 . Cómic. Kirilova, R. N° 138. Mayo 0 1 . De aula. Arte.
N° 144. Diciembre 0 1 . N o v e d a d e s . De 8 a Giménez, C. N° 139. Junio 0 1 . Cómic. Kruz Igerabide, J. N° 143. Noviembre 0 1 .
10 años. N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . Cómic. Novedades. De 8 a 10 años.
Domínguez, Ch. N° 139. Junio 0 1 . De aula. Ginesta, M. N° 134. Enero 0 1 . Novedades. De Kynast, H. N° 135. Febrero 0 1 . Novedades.
Música. 0 a 5 años. M á s d e 14 años.
Donato, M. N° 136. Marzo 0 1 . Ensayo. Gisbert, J . M . N° 139. Junio 0 1 . Novedades. Lamb, Ch. N° 139. Junio 0 1 . Novedades. De
Dougall, A. N° 139. Junio 0 1 . De aula. Cine. Más de 14 años. 12 a 14 años.
Douzou, O. N° 136. Marzo 0 1 . Novedades. De N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . Novedades. De 10 Lambert, D. N° 134. Enero 0 1 . De aula. Cien-
0 a 5 años. a 12 años. cias.
Doyle, R. N° 135. Febrero 0 1 . Novedades. De Gliori, D. N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . Novedades. Landa, M. N° 134. Enero 0 1 . Novedades. De 8
8 a 10 años. De 0 a 5 años. a 10 años.
Drill, E. N° 135. Febrero 0 1 . De aula. Sociales. Gómez, R. N° 136. Marzo 0 1 . Novedades. De Latorre, J.M a . N° 135. Febrero 0 1 . Novedades.
Dueso, A. N° 140. Julio-agosto 0 1 . Noveda- 10 a 12 años. M á s de 14 años.
des. De 8 a 10 años. N° 139. Junio 0 1 . Novedades. De 12 a 14 Lecaye, O. N° 139. Junio 0 1 . Novedades. De 0
Dumas, Ph. N° 144. Diciembre 0 1 . Regalo. años. a 5 años.

IX
ÍNDICE CLIJ
Lema, R. N° 138. Mayo 0 1 . Novedades. De 12 Moreno, V. N° 139. Junio 0 1 . Ensayo. Rubio, G. N° 136. Marzo 0 1 . Novedades. De
a 14 años. Moret, X. N° 144. Diciembre 0 1 . Novedades. 10 a 12 años.
León, O. N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . De aula. Más de 14 años. Rubio, N. N° 136. Marzo 0 1 . Cómic.
Varios. Mosteiro, O N° 144. Diciembre 0 1 . Noveda- Ruiz, E. N° 143. Noviembre 0 1 . Novedades.
Lertxundi, A. N° 135. Febrero 0 1 . Novedades. des. Más de 14 años. De 12 a 14 años.
De 8 a 10 años. Moure, G. N° 140. Julio-agosto 0 1 . Noveda- Ruiz, S. N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . De aula.
Leslie, A. N° 142. Octubre 0 1 . De aula. Varios. des. De 8 a 10 años. Varios.
Lévy, D. N° 140. Julio-agosto 0 1 . Novedades. N c 1 4 1 . Septiembre 0 1 . Novedades. M á s Ruiz de Olabuénaga, J. N° 136. Marzo 0 1 . De
De 8 a 10 años. de 14 años. aula. Sociales.
Lewis, C.S. N° 134. Enero 0 1 . Ensayo. Munárriz, J. N° 144. Diciembre 0 1 . Novedades. Ruiz-Rivas, P. N° 140. Julio-agosto 0 1 . Nove-
Lienas, G. N° 135. Febrero 0 1 . Novedades. De De 8 a 10 años. dades. Más de 14 años.
8 a 10 años. Muñoz Puelles, V. N° 138. Mayo 0 1 . Noveda- Sabría, C. N° 138. Mayo 0 1 . Novedades. De 0
N° 139. Junio 0 1 . N o v e d a d e s . M á s d e 14 des. De 6 a 8 años. a 5 años.
años. Murciano, C. N° 139. Junio 0 1 . Novedades. De Sacco, J. N° 144. Diciembre 0 1 . Cómic.
Lindo, E. N° 134. Enero 0 1 . Coleccionistas. 12 a 14 años. Sales, G. N° 135. Febrero 0 1 . Novedades. De
N° 135. Febrero 0 1 . Novedades. De 8 a 10 Nanclares, S. N° 138. Mayo 0 1 . Novedades. 8 a 10 años.
años. De 6 a 8 años. Sánchez, G. N° 134. Enero 0 1 . Novedades. De
Lins do Regó, J. N° 134. Enero 0 1 . De aula. Neira Cruz, X.A. N° 144. Diciembre 0 1 . Nove- 10 a 12 años.
Literatura. dades. De 6 a 8 años. N° 143. Noviembre 0 1 . Novedades. De 12 a
Lobe, M. N° 135. Febrero 0 1 . Novedades. De N° 136. Marzo 0 1 . Novedades. De 12 a 14 14 años.
6 a 8 años. años. Sánchez, J . N° 140. Julio-agosto 0 1 . Noveda-
Lodovica, C. N° 142. Octubre 0 1 . De aula. Norman, L.C. N° 134. Enero 0 1 . De aula. Cien- des. De 0 a 5 años.
Varios. cias. Sánchez-Navarro, J. N° 135. Febrero 0 1 . De
López, O N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . Ensayo. Novelli, L. N° 142. O c t u b r e 0 1 . De aula. aula. Cine.
López Narváez, O N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . De Sociales. Santos, O N° 134. Enero 0 1 . Novedades. M á s
a u l a . Ciencias. Núñez, M. N° 134. Enero 0 1 . Novedades. De 0 de 14 años.
N° 144. Diciembre 0 1 . Novedades. De 12 a a 5 años. N° 138. Mayo 0 1 . Novedades. Más de 14
14 años. Odes, R. N° 135. Febrero 0 1 . De aula. Socia- años.
López Valero, A. N° 1 4 1 . S e p t i e m b r e 0 1 . les. Santos Guerra, M.Á. N° 134. Enero 0 1 . En-
Ensayo. Olalzola, J.M. N° 138. Mayo 0 1 . De aula. Lite- sayo.
Lloyd, J . N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . De aula. Dic- ratura. Scheffler, U. N° 139. Junio 0 1 . Novedades. De
cionarios. Ormazabal, J. N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . Nove- 0 a 5 años.
Macfarlane, A. N° 136. Marzo 0 1 . De aula. dades. De 6 a 8 años. Schónfeldt, S.G. N° 135. Febrero 0 1 . Noveda-
Sociales. N° 144. Diciembre 0 1 . Novedades. De 12 a des. De 8 a 10 años.
Machado, A . M a . N° 134. Enero 0 1 . Noveda- 14 años. Schwab, G. N° 136. Marzo 0 1 . Novedades. De
des. De 6 a 8 años. Osorio, M. N° 1 4 1 . Septiembre. Novedades. 12 a 14 años.
Magoo, A. N° 144. Diciembre 0 1 . Regalo. De 8 a 10 años. Seix, M. N° 138. Mayo 01 De aula. Arte.
Mair, M. N° 140. Julio-agosto 0 1 . Novedades. Otxoa, J. N° 138. Mayo 0 1 . Novedades. De 10 Serrat, J.M. N° 135. Febrero 0 1 . De aula.
De 0 a 5 años. a 12 años. Música.
Mallorquí, C. N° 144. Diciembre 0 1 . Noveda- Penades, J. N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . Noveda- Shandler, S. N° 135. Febrero 0 1 . De aula.
des. De 10 a 12 años. des. De 12 a 14 años. Sociales.
Margarlt, M. N° 136. Marzo 0 1 . Ensayo. Pérez, E. N° 135. Febrero 0 1 . De aula. Varios. Shannon, D. N° 134. Enero 0 1 . Novedades. De
Marías, F. N° 140. Julio-agosto 0 1 . Noveda- Perroud, B. N° 139. Junio 0 1 . Novedades. De 0 a 5 años.
des. Más de 14 años. 6 a 8 años. Shelley, M. N° 140. Julio-agosto 0 1 . Noveda-
Marín, I. N° 138. Mayo 0 1 . Novedades. De 10 Perucho, J . N° 134. Enero 0 1 . Regalo. des. De 10 a 12 años.
a 12 años. Petty, K. N° 134. Enero 0 1 . Regalo. Sierra i Fabra, J . N° 138. Mayo 0 1 . Novedades.
Márquez, E. N° 140. Julio-agosto 0 1 . Noveda- Peyrols, S. N° 139. Junio 0 1 . De aula. Cien- Más de 14 años.
des. De 10 a 12 años. cias. Silversteín, S. N° 139. Junio 0 1 . Novedades.
Martín, A. N° 135. Febrero 0 1 . Novedades. De Pinguilly, Y. N° 136. Marzo 0 1 . Novedades. De De 10 a 12 años.
12 a 14 años. 12 a 14 años. Simonnet, D. N° 136. Marzo 0 1 . De aula.
N° 139. J u n i o 0 1 . N o v e d a d e s . De 8 a 10 Pons, J. N° 138. Mayo 0 1 . Novedades. M á s Sociales.
años. de 14 años. Snicket, L. N c 144. Diciembre 0 1 . Novedades.
Martín, M. N° 136. Marzo 0 1 . Novedades. Más Poole, V. N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . De aula. Dic- De 12 a 14 años.
de 14 años. cionarios. Sommer-Bodenburg, A. N° 134. Enero 0 1 .
Martínez, I. N° 144. Diciembre 0 1 . Novedades. Prats, J . de D. N° 134. Enero 0 1 . Novedades. Regalo.
De 0 a 5 años. De 6 a 8 años. Soriano, O. N° 138. Mayo 0 1 . Novedades. De
Martínez, R. N° 135. Febrero 0 1 . Novedades. N° 135. Febrero 0 1 . N o v e d a d e s . De 6 a 8 12 a 14 años.
De 0 a 5 años. años. Steig, W. N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . Novedades.
Martorell, E. N° 135.Febrero 0 1 . Novedades. N° 139. J u n i o 0 1 . N o v e d a d e s . De 6 a 8 De 8 a 10 años.
De 0 a 5 años. años. Stevenson, R.L. N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . Nove-
Más, H. N° 138. Mayo 0 1 . Novedades. De 6 a Price, M. N° 140. Julio-agosto 0 1 . Novedades. dades. De 10 a 12 años.
8 años. De 0 a 5 años. Strong, J . N° 138. Mayo 0 1 . Novedades. De
Massaguer, M. N° 143. Noviembre 0 1 . Nove- Provost, O. N° 135. Febrero 0 1 . Novedades. 10 a 12 años.
dades. De 12 a 14 años. De 6 a 8 años. N° 138. M a y o 0 1 . N o v e d a d e s . De 8 a 10
M a t u t e , A . M a . N° 134. Enero 0 1 . C o l e c c i o - Puchades, J . N° 138. Mayo 0 1 . De aula. años.
nistas. Música. Tallón, A. N° 139. Junio 0 1 . Novedades. De 12
McDonald, H. N° 135. Febrero 0 1 . De aula. Rabaté, R N° 135. Febrero 0 1 . Cómic. a 14 años.
Sociales. Rackham, A. N° 139. Junio 0 1 . Novedades. De Tarragona, J.M a . N° 142. Octubre 0 1 . De aula.
McKee, D. N° 139. Junio 0 1 . Novedades. De 0 10 a 12 años. Arte.
a 5 años. Ramos, E. N° 139. Junio 0 1 . Novedades. De 0 Tatcheva, E. N° 140. Julio-agosto 0 1 . Noveda-
N° 144. Diciembre 0 1 . Regalo. a 5 años. des. De 0 a 5 años.
McLean, G. N° 140. Julio-agosto 0 1 . De aula. Raspall, J. N° 136. Marzo 0 1 . Novedades. De Teberosky, A. N° 136. Marzo 0 1 . Ensayo.
Varios. 10 a 12 años. Tellegen, T. N° 143. Noviembre 0 1 . Noveda-
McMillan Children's Books. N° 134. Enero 0 1 . Reclus, E. N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . De aula. des. De 10 a 12 años.
Regalo. Ciencias. T h o m p s o n , K. N° 138. Mayo 0 1 . Novedades.
McPherson, A. N° 136. Marzo 0 1 . De aula. Repchuk, O N° 134. Enero 0 1 . Regalo. De 8 a 10 años.
Sociales. Reynolds, A. N° 138. Mayo 0 1 . Novedades. De Thury, F.H. N° 134. Enero 0 1 . Regalo.
Meldi, D. N° 139. Junio 0 1 . De aula. Ciencias. 0 a 5 años. Torralba Roselló, F. N° 140. Julio-agosto 0 1 .
Méndez, R N° 135. Febrero 0 1 . De aula. Rius, L. N° 134. Enero 0 1 . Novedades. De 6 a Ensayo.
Varios. 8 años. Torres, A. N° 135. Febrero 0 1 . De aula. Cine.
Menéndez Flores, J. N° 134. Enero 0 1 . De Rivas Torres, M. N° 140. Julio-agosto 0 1 . Tracqui, V. N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . De aula
aula. Música. Novedades. De 12 a 14 años. Ciencias.
Merani, T. N° 136. Marzo 0 1 . Novedades. De 0 Roca, N. N° 140. Julio-agosto 0 1 . De aula. Tugendhat, E. N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . Ensayo
a 5 años. Sociales. Tullet, H. N° 135. Febrero 0 1 . De aula. Varios.
Miranda, X. N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . Noveda- Rosell, J.F N° 144. Diciembre 0 1 . Ensayo. N° 135. Febrero 0 1 . De aula. Varios.
des. De 6 a 8 años. Rowling, J.K. N° 138. Mayo 0 1 . Novedades. Txiliku. N° 138. Mayo 0 1 . De aula. Literatura.
Modiano, P. N° 144. Diciembre 0 1 . Novedades. De 12 a 14 años. Valdés, M. N° 139. Junio 0 1 . De aula. M ú
De 10 a 12 años. Rubio, O N° 136. Marzo 0 1 . Cómic. sica.

X
ÍNDICE CLIJ
Vallejo Cañedo, G. N° 144. Diciembre 0 1 . Ballester, A. N° 134. Enero 0 1 . Regalo. Douzou, O. N° 136. Marzo 0 1 . Novedades. De
Ensayo. Basomba, D. N° 134. Enero 0 1 . Regalo. 0 a 5 años.
Valls, M. N° 138. Mayo 0 1 . Novedades. M á s Bátki, L. N° 134. Enero 0 1 . Regalo. Dueso, A. N° 140. Julio-agosto 0 1 . N o v e d a -
d e 14 años. Battut, É. N° 140. Julio-agosto 0 1 . Novedades. des. De 8 a 10 años.
Vaugelade, A. N° 140. Julio-agosto. Noveda- De 6 a 8 años. Düzakin, A. N° 144. Diciembre 0 1 . Novedades.
des. De 0 a 5 años. Bauer, J. N° 138. Mayo 0 1 . Novedades. De 0 a De 8 a 10 años.
Ventura, A. N° 134. Enero 0 1 . Novedades. De 5 años. Eisner, W. N° 135. Febrero 0 1 . Cómic.
6 a 8 años. Beá, J . M a . N° 144. Diciembre 0 1 . Cómic. Enjamio. N° 138. Mayo 0 1 . Novedades. De 0 a
N° 144. Diciembre 0 1 . Novedades. De 6 a 8 B h e n d , K. N° 140. J u l i o - a g o s t o 0 1 . Noveda- 5 años.
años. des. De 6 a 8 años. N° 144. Diciembre 0 1 . Novedades. De 10 a
Viana, M. N° 139. Junio 0 1 . Novedades. De 8 a Blanch, I. N° 144. Diciembre 0 1 . Novedades. 12 años.
10 años. De 12 a 14 años. Equipo Elático. N° 138. Mayo 0 1 . Novedades.
Vicuña, A . M a . N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . Ensayo. Bonson, R. N° 138. Mayo 0 1 . De aula. Socia- De 6 a 8 años.
Vidal, A . M a . N° 142. Octubre 0 1 . De aula. les. Falconer, I. N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . N o v e d a -
Varios. B o s c h , I. N° 140. Julio-agosto 0 1 . N o v e d a d e s . des. De 6 a 8 años.
Vidal, C. N° 135. Febrero 0 1 . Novedades. De De 8 a 10 años. Farré, Ll. N° 138. Mayo 0 1 . Novedades. De 8 a
12 a 14 años. Brocal, P. N° 139. Junio 0 1 . Cómic. 10 años.
N° 135. Febrero 0 1 . Novedades. De 12 a 14 Browne, A. N° 136 Marzo 0 1 . De aula. Arte. N° 139. Junio 0 1 . Novedades. De 6 a 8
años. Busby, A. N° 144. Diciembre 0 1 . Novedades. años.
V i g o s k i , L. S. N° 140. J u l i o - a g o s t o 0 1 . E n - De 0 a 5 años. Fechner, A. N° 134. Enero 0 1 . Regalo.
sayo. C a b b a n , V. N° 139. Junio 0 1 . Novedades. De 0 Felffer, J. N° 136. Marzo 0 1 . N o v e d a d e s . De
Villar, M. N° 138. Mayo 0 1 . Novedades. De 0 a a 5 años. 10 a 12 años.
5 años. Calatayud, M. N° 143. Noviembre 0 1 . Noveda- Ferrando, M. N° 140. Julio-agosto 0 1 . De aula.
Von der Grün, M. N° 136. Marzo 0 1 . Noveda- des. De 12 a 14 años. Sociales.
des. De 12 a 14 años. Campillo, S. N° 134. Enero 0 1 . Novedades. De Ferrari, A. N° 136. Marzo 0 1 . Novedades. De 0
Von Radzlewsky, E. N° 136. Marzo 0 1 . De aula. 10 a 12 años. a 5 años.
Arte. C a m p o s , A. N° 136. Marzo 0 1 . Novedades. De Ferrer, A. N° 135. Febrero 0 1 . N o v e d a d e s . De
Walsh, M. E. N° 143. Noviembre 0 1 . Noveda- 10 a 12 años. 0 a 5 años.
des. De 8 a 10 años. N° 144. Diciembre 0 1 . Novedades. M á s de Ferrer, M a R. N° 135. Febrero 0 1 . Novedades.
Waller, N. N° 134. Enero 0 1 . Regalo. 14 años. De 6 a 8 años.
Ward, H. N° 136. Marzo 0 1 . Novedades. De 6 Cañáis, M. N° 143. Noviembre 0 1 . Novedades. Field, E._N° 135. Febrero 0 1 . Novedades. De 0
a 8 años. De 10 a 12 años. a 5 años.
Watt, F. N° 140. Julio-agosto 0 1 . De aula. C a n n o n , J . N° 135. Febrero 0 1 . N o v e d a d e s . Fuella, L. N° 134. Enero 0 1 . Novedades. D e 6 a
Varios. De 6 a 8 años. 8 años.
Watterson, B. N° 139. Junio 0 1 . Cómic. Cano, J.L. N° 142. Octubre 0 1 . De aula. Socia- Fuella, Ll. N° 135. Febrero 0 1 . Novedades. De
W i l d e , O. N° 134. Enero 0 1 . De aula. Litera- les. 6 a 8 años.
tura. Cano, M. N° 135. Febrero 0 1 . Novedades. De Fox, C h . N° 134. Enero 0 1 . Regalo.
W o o d , A.J. N° 144. Diciembre 0 1 . Regalo. 6 a 8 años. Fox, D. N° 134. Enero 0 1 . Regalo.
Xirinacs, O. N° 136. Marzo 0 1 . N o v e d a d e s . Carrasco, X. N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . D e aula. Fransoy, M. N° 135. Febrero 0 1 . De aula.
M á s de 14 años. Varios. Varios.
Zapata Lerga, R N° 138. Mayo 0 1 . Noveda- Coath, J. N° 144. Diciembre 0 1 . Regalo. N° 1 35. Febrero 0 1 . N o v e d a d e s . De 0 a 5
des. De 10 a 12 años. Cobas, X. N° 139. Junio 0 1 . Novedades. De 6 años.
Zentner, J. N ° 1 3 8 . Mayo 0 1 . Novedades. De 6 a 8 años. Gabán, J. N° 134. Enero 0 1 . Regalo.
a 8 años. N° 144. Diciembre 0 1 . N o v e d a d e s . De 8 a Galí, M. N° 135. Febrero 0 1 . Novedades. De 6
Zubizarreta, R N° 135. Febrero 0 1 . N o v e d a - 10 años. a 8 años.
des. De 0 a 5 años. Colé, B. N° 136. Marzo 0 1 . Novedades. De 6 a Gallardo, M.A. N° 136. Marzo 0 1 . Cómic.
N° 144. Diciembre 0 1 . Novedades. De 6 a 8 8 años. García, M. N° 136. Marzo 0 1 . De aula. Arte.
años. Conover, O N° 136. Marzo 0 1 . Novedades. De García Iglesias, C. N° 135. Febrero 0 1 . Nove-
6 a 8 años. dades. De 10 a 12 años.
HMrMülHU I I M I I I I ^ — Cornelia, M a .A. N° 138. Mayo 0 1 . De aula. N° 144. Diciembre 0 1 . N o v e d a d e s . De 8 a
Arte. 10 años.
A b a d , M. N° 134. Enero 0 1 . De aula. Ciencias. N° 142. Octubre 0 1 . De aula. Varios. Garzia, T. N° 136. Marzo 0 1 . Novedades. M á s
Ajhar, B. N° 135. Febrero 0 1 . Novedades. De 8 Courtin, S. N° 144. Diciembre 0 1 . Regalo. de 14 años.
a 10 años. Courtin, T h . N° 144 Diciembre 0 1 . Regalo. Giménez, O N° 139. Junio 0 1 . Cómic.
Alborough, J . N° 135. Febrero 0 1 . Novedades. Couslns, L. N° 134. Enero 0 1 . Regalo. Ginesta, M. N° 134. Enero 0 1 . Novedades. De
De 0 a 5 años. Crowther, R. N° 142. Octubre 0 1 . De aula. 6 a 8 años.
Alonso, J.R. N° 139. Junio 0 1 . N o v e d a d e s . Varios. Giralt, N. N° 140. Julio-agosto 0 1 . Novedades.
M á s de 14 años. Crozat, F. N° 139. Junio 0 1 . Novedades. De 6 De 6 a 8 años.
Alonso, R N° 136. Marzo 0 1 . Novedades. De a 8 años. Gisbert, M. N° 136. Marzo 0 1 . Novedades. De
12 a 14 años. Currey, A. N° 140. Julio-agosto 0 1 . N o v e d a - 6 a 8 años.
Altuna, H. N° 140. Julio-agosto 0 1 . Cómic. des. De 6 a 8 años. Givan-Cartwright, C h . N° 140. Julio-agosto 0 1 .
Amargo, P. N° 134 Enero 0 1 . De aula. Litera- Curto, R.M a . N° 140. Julio-agosto 0 1 . De aula. De aula. Varios.
tura. Sociales. Gliori, D. N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . Novedades.
Anholt, L. N° 136. Marzo 0 1 . De aula. Arte. Da Silva, K. N° 144. Diciembre 0 1 . Novedades. De 0 a 5 años.
Aragó, R. N° 138. Mayo 0 1 . Novedades. De 10 De 6 a 8 años. Gómez, F. N° 144. Diciembre 0 1 . Novedades.
a 12 años. Damon, E. N° 134. Enero 0 1 . Regalo. De 8 a 10 años.
Aranda, R. N° 139. Junio 0 1 . Novedades. De Davi. N° 138. Mayo 0 1 . Novedades. De 10 a Got, Y. N° 140. Julio-agosto 0 1 . De aula. Varios.
10 a 12 años. 12 años. Gower, T. N° 144. Diciembre 0 1 . Regalo.
Aránega, M. N° 138. Mayo 0 1 . Ensayo. N° 138. M a y o 0 1 . N o v e d a d e s . D e 8 a 10 Griffin, A. N° 139. Junio 0 1 . De aula. Ciencias.
N° 138. Mayo 0 1 . Novedades. De 6 a 8 años. años. Guazzelli, E. N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . De aula.
N° 140. Julio-agosto 0 1 . Novedades. De 0 a De Claire, Ch. N° 140. Julio-agosto 0 1 . De Ciencias.
5 años. aula. Varios. Guerrero, A. N° 144. Diciembre 0 1 . N o v e d a -
Arbat, C. N° 138. Mayo 0 1 . Novedades. De 8 a De Domínguez, G. N° 138. Mayo 0 1 . De aula. des. De 0 a 5 años.
10 años. Ciencias. Hald, F. N° 142. Octubre 0 1 . De aula. Arte.
Arocas, J . N° 136. Marzo 0 1 . Novedades. De De Saint-Exupéry, A. N° 134. Enero 0 1 . Harrls, N. N° 134. Enero 0 1 . Regalo.
12 a 14 años. Regalo. Helqulst, B. N° 144. Diciembre 0 1 . Novedades.
Autores Varios. N° 134. Enero 0 1 . C o l e c c i o - Del A m o , F. N° 138. Mayo 0 1 . Novedades. De De 12 a 14 años.
nistas. 10 a 12 años. Herbauts, A. N° 136. Marzo 0 1 . N o v e d a d e s .
N° 136. Marzo 0 1 . De aula. Sociales. Del A m o , M a .J. N ° 1 4 4 . Diciembre 0 1 . Noveda- De 0 a 5 años.
N° 139. Junio 0 1 . De aula. Ciencias. des. De 10 a 12 años. Ibáñez, F. N° 144. Diciembre 0 1 . Cómic.
Badla, I. N° 144. Diciembre 0 1 . Novedades. D e Delicado, F. N° 134. Enero 0 1 . Novedades. De Irimia, M. N° 136 Marzo 0 1 . N o v e d a d e s . De 10
8 a 10 años. 6 a 8 años. a 12 años.
Baldó, F. N° 139. Junio 0 1 . Novedades. De 8 a Díaz, A. N° 143. Noviembre 0 1 . Novedades. Isol. N° 134 Enero 0 1 . Novedades. De 12 a 14
10 años. De 12 a 14 años. años.
Balzola, A. N° 139. Junio 0 1 . Novedades. De 0 Diego, R. N° 140. Julio-agosto 0 1 . Novedades. Izquierdo, G. N° 144. Diciembre 0 1 . Noveda-
a 5 años. De 10 a 12 años. des. De 8 a 10 años.
N° 140. Julio-agosto 0 1 . Novedades. De 6 a Domínguez, A. N° 136. Marzo 0 1 . Novedades. J a c o b o n i , S. N° 143. Noviembre 0 1 . Noveda-
8 años. De 12 a 14 años. des. De 8 a 10 años.

XI
ÍNDICE CLIJ
Jaraba, F. N° 134. Enero 0 1 . Novedades. De N° 144. Diciembre 0 1 . Novedades. De 6 a 8 Seguí, B. N° 140. Julio-agosto 0 1 . Novedades.
10 a 12 años. años. De 10 a 12 años.
Juillard. N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . Cómic. Odriozola, E. N° 138. Mayo 0 1 . De aula. Lite- Seix, M. N° 138. Mayo 0 1 . De aula. Arte.
Kaufmann, A. N° 135. Febrero 0 1 . Novedades. ratura. Sempé. N° 144. Diciembre 0 1 . Novedades. De
De 6 a 8 años. N° 144. Diciembre 0 1 . Novedades. De 12 a 10 a 12 años.
Kirilova, R. N° 138. Mayo 0 1 . De aula. Arte. 14 años. Serrano, J. N° 134. Enero 0 1 . Novedades. De
Kneen, M. N° 134. Enero 0 1 . Regalo. O'Kif. N° 138. Mayo 0 1 . Novedades. De 8 a 10 8 a 10 años.
N° 144. Diciembre 0 1 . Regalo. anos. Shannon, D. N° 134. Enero 0 1 . Novedades. De
Knight, H. N° 138. Mayo 0 1 . Novedades. De 8 Olmos, R. N° 138. Mayo 0 1 . Novedades. De 0 0 a 5 años.
a 10 años. a 5 años. Silverstein, S. N° 139. Junio 0 1 . Novedades.
La Maquineta. N° 135. Febrero 0 1 . De aula. Ortega, M. N° 139. Junio 0 1 . Novedades. De 8 De 10 a 12 años.
Sociales. a 10 años. Solbes, E. N° 135. Febrero 0 1 . Novedades. De
Lambert, J. N° 138. Mayo 0 1 . De aula. Varios. N° 140. Julio-agosto 0 1 . Novedades. De 12 10 a 12 años.
Lavarello, J . M a . N° 134. Enero 0 1 . Novedades. a 14 años. Solé, F. N° 139. Junio 0 1 . Novedades. De 12 a
De 6 a 8 años. Otxoa, J. N° 138. Mayo 0 1 . Novedades. De 10 14 años.
N° 139. J u n i o 0 1 . N o v e d a d e s . De 0 a 5 a 12 años. N° 144. Diciembre 0 1 . Novedades. De 12 a
años. Oxenbury, H. N° 134. Enero 0 1 . Coleccionis- 14 años.
Laveda, A. N° 144. Diciembre 0 1 . Novedades. tas. Solé Vendrell, O N° 141 Septiembre 0 1 . Nove-
De 10 a 12 años. Paterson, B. N° 134. Enero 0 1 . Regalo. dades. De 12 a 14 años.
Lecaye, O. N° 139. Junio 0 1 . Novedades. De 0 Perroud, B. N° 139. Junio 0 1 . Novedades. De Spirin, G. N° 135. Febrero 0 1 . Novedades. De
a 5 años. 6 a 8 años. 8 a 10 años.
Leslie, A. N° 142. Octubre 0 1 . De aula. Varios. Peyrols, S. N° 139. Junio 0 1 . De aula. Cien- Squire, M.H. N° 139. Junio 0 1 . Novedades. De
López, A. N° 139. Junio 0 1 . Novedades. De 8 cias. 12 a 14 años.
a 10 años. Piérola, M. N° 138. Mayo 0 1 . Novedades. De 0 Steig, W. N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . Novedades.
López Domínguez, X. N c 136. Marzo 0 1 . Nove- a 5 años. De 8 a 10 años.
dades. De 6 a 8 años. N° 139. Junio 0 1 . N o v e d a d e s . De 10 a 12 Stewart, R. N° 139. Junio 0 1 . De aula. Cine.
López Salan, F. N° 136. Marzo 0 1 . Novedades. años. Tássies. N° 138. Mayo 0 1 . Novedades. De 6 a
De 12 a 14 años. Puebla, T. N° 140. Julio-agosto 0 1 . Noveda- 8 años.
Lorenzo, F. N° 138. Mayo 0 1 . Novedades. Más des. Más de 14 años. Tatcheva, E. N° 140 Julio-agosto 0 1 . Noveda-
de 14 años. Quesada, Ma.F. N° 139. Junio 0 1 . Novedades. des. De 0 a 5 años.
Losada, R N° 134. Enero 0 1 . Novedades. De De 8 a 10 años. Tullet, H. N° 135. Febrero 0 1 . De aula. Varios.
12 a 14 años. Rabaté, P. N° 135. Febrero 0 1 . Cómic. N° 135. Febrero 0 1 . De aula. Varios.
Lucas, B. N° 143. Noviembre 0 1 . Novedades. Rackham, A. N° 139. Junio 0 1 . Novedades. De Ubac, C. N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . Novedades.
De 8 a 10 años. 10 a 12 años. De 10 a 12 años.
Lucas, J. N° 136. Marzo 0 1 . Cómic. Raiconi, C. N° 142. Octubre 0 1 . De aula. Uhía, M. N° 143. Noviembre 0 1 . Novedades.
N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . Novedades. De 6 a Varios. De 12 a 14 años.
8 años. Ramos, M. N° 138. Mayo 0 1 . Novedades. De Urberuaga, E. N° 134. Enero 0 1 . Coleccionis-
Lucini, Ch. N° 143. Noviembre 0 1 . Novedades. 10 a 12 años. tas.
De 8 a 10 años. Reimundez, L. N° 138. Mayo 0 1 . Novedades. N° 135. Febrero 0 1 . Novedades. De 8 a 10
Luchini. N° 134. Enero 0 1 . Novedades. De 0 a De 12 a 14 años. años.
5 años. Reynolds, A. N° 138. Mayo 0 1 . Novedades. De Valverde, M. N° 139. Junio 0 1 . Novedades. De
Lukas, J. N ° 1 3 8 . Mayo 0 1 . Novedades. De 6 a 0 a 5 años. 10 a 12 años.
8 años. Rifa, F. N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . Novedades. De Van Kampen, V. N° 134. Enero 0 1 . Regalo.
Mair, M. N° 140. Julio-agosto 0 1 . Novedades. 8 a 10 años. Vaugelade, A. N° 140. Julio-agosto 0 1 . Nove-
De 0 a 5 años. Rius, M. N° 135. Febrero 0 1 . De aula. Varios. dades. De 0 a 5 años.
Maizels, J. N° 134. Enero 0 1 . Regalo. Rodero, R N° 138. Mayo 0 1 . Novedades. De Vaux, J. N° 144. Diciembre 0 1 . Regalo.
Mantovani, M. N° 140. Julio-agosto 0 1 . De 10 a 12 años. Velarde, R N° 139. Junio 0 1 . Novedades. De
aula. Sociales. Romeu. N° 135. Febrero 0 1 . Novedades. De 8 10 a 12 años.
Mars, E. N° 139. Junio 0 1 . Novedades. De 12 a 10 años. Vila, J. N° 138. Mayo 0 1 . Novedades. De 12 a
a 14 años. Rosanas, R. N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . Noveda- 14 años.
Martín Godoy, F. N° 140. Julio-agosto 0 1 . des. De 10 a 12 años. Vila Decios, J. N° 136. Marzo 0 1 . Novedades.
Novedades. De 8 a 10 años. Ross, T. N° 136. Marzo 0 1 . Novedades. De 8 a De 12 a 14 años.
Martínez, I. N° 144. Diciembre 0 1 . Novedades. 10 años. Villamuza, N. N° 136. Marzo 0 1 . Novedades.
De 0 a 5 años. N° 139. Junio 0 1 . N o v e d a d e s . De 8 a 10 De 6 a 8 años.
Martínez, R. N° 135. Febrero 0 1 . Novedades. años. N° 138 M a y o 0 1 . N o v e d a d e s . De 6 a 8
De 0 a 5 años. Rovira, F. N° 140. Julio-agosto 0 1 . Novedades. años.
Mattin. N° 139. Junio 0 1 . Novedades. De 12 a De 12 a 14 años. Villán, O. N° 134. Enero 0 1 . Novedades. De 0 a
14 años. Rubio, G. N° 136. Marzo 0 1 . Novedades. De 5 años.
Matxinbarrena, A. N° 135. Febrero 0 1 . Nove- 10 a 12 años. Vinyes, S. N° 138. Mayo 0 1 . Novedades. De 6
dades. De 0 a 5 años. N° 139. Junio 0 1 . N o v e d a d e s . De 6 a 8 a 8 años.
Max. N° 136. Marzo 0 1 . Novedades. De 8 a 10 años. Ward, H. N° 136. Marzo 0 1 . Novedades. De 6
años. Sabater Pi, J. N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . De aula. a 8 anos.
McKee, D. N° 139. Junio 0 1 . Novedades. De 0 Ciencias. Warnes.T. N° 138. Mayo 0 1 . Novedades. De 0
a 5 años. Sacco, J. N° 144. Diciembre 0 1 . Cómic. a 5 años.
Mitxelena, J . N° 134. Enero 0 1 . Novedades. Sales, G. N° 135. Febrero 0 1 . Novedades. De Watterson, B. N° 139. Junio 0 1 . Cómic.
De 8 a 10 años. 8 a 10 años. Wells, R. N° 140. Julio-agosto 0 1 . De aula.
N° 135. Febrero 0 1 . Novedades. De 8 a 10 Salmerón, R. N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . De aula. Varios.
años. Ciencias. Wensell, U. N° 139. Junio 0 1 . Novedades. De
N° 136. Marzo 0 1 . Novedades. De 8 a 10 Sánchez, G. N° 143. Noviembre 0 1 . Noveda- 0 a 5 años.
años. des. M á s de 14 años. Wolf, T. N° 144. Diciembre 0 1 . Regalo.
N° 141. Septiembre 0 1 . Novedades. De 12 Sánchez, J. N° 140. Julio-agosto 0 1 . Noveda- Yepes, R. N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . Novedades.
a 14 años. des. De 0 a 5 años. De 6 a 8 años.
N° 144. Diciembre 0 1 . Novedades. De 10 a Santolaya, A. N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . Noveda- Ynaraja, C h . N° 136. Marzo 0 1 . Novedades.
12 años. des. De 0 a 5 años. De 10 a 12 años.
Moebius. N° 135. Febrero 0 1 . Cómic. Sanios, M a J. N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . Noveda- Young, P. N° 1 4 1 . Septiembre 0 1 . Novedades.
Morozumi, A. N° 140. Julio-agosto 0 1 . Nove- des. De 8 a 10 años. De 0 a 5 años.
dades. De 0 a 5 años. Schamp, T. N° 134. Enero 0 1 . Novedades. De Zabaleta, J. N° 138. Mayo 0 1 . Novedades. De
Nacho. N° 136. Marzo 0 1 . Cómic. 6 a 8 años. 8 a 10 años.
Negrín, F. N° 138. Mayo 0 1 . Novedades. De 12 Scheffler, A. N° 143. Noviembre 0 1 . Noveda- Zueras, M. N° 138. Mayo 0 1 . Novedades. De
a 14 años. des. De 10 a 12 años. 10 a 12 años.
Novelli, L. N° 142. Octubre 0 1 . De aula. Socia- Schubert, K. N° 139. Junio 0 1 . Novedades. De N° 139. Junio 0 1 . N o v e d a d e s . De 12 a 14
les. 12 a 14 años. años.
Novoa, T. N° 139. Junio 0 1 . Novedades. De 8 Schugurenski, R N° 140. Julio-agosto 0 1 . Zweifel, F. N° 140. Julio-agosto 0 1 . De aula.
a 10 años. Novedades. De 10 a 12 años. Ciencias.

XII
ÍNDICE CLIJ
TINTA FRESCA

Karlos Linazasoro

que se dice, un autoemocionado. Sigo.


Escribo para niños, jóvenes y adultos;
novela, cuento, poesía, teatro; tomo apun-
tes, escribo frases, lleno cuadernos, mi
cabeza descansa muy poco. Escribir, pa-
ra mí, es una forma de vivir, de estar en
el mundo. Yo no puedo escribir esporá-
dicamente, sólo de ciento en viento, por-
que me pongo taquicárdico y me salen
margaritas en la barba. Prohibiría las co-
rridas de toros, la caza, los dentistas, los
cielos llenos de plomo; impulsaría, por
el contrario, la felicidad por decreto, la
solidaridad entre todos los colores, los
cuentos políticamente incorrectos, el si-
lencio como expresión de sabiduría su-
prema. Pero, claro, yo no soy gobernan-
te, y por eso sueño y escribo, valga por
hoy la redundancia.

Bibliografía
Besterik gabe, Albina, Euba-Amo-
rebieta: Ibaizabal, 1991.
Ipuin arriskutsuak, San Sebastián:
Erein, 1993.
Altzeta, Irún: Alberdania, 1996.
Afrikako oihan ttiki baina txukim
batean, Aizkorri, 1998.
Hamabi titare, Bilbao: Aizkorri,
1999.
Walter Sismóle}- eliseoko zelaietan,
Es difícil escribir una autobiografía, Márquez. El amor dura, pero es eviden- San Sebastián: Elkar, 2000.
muy difícil. Claro que se puede hacer te que la promesa nunca llegará a cum- Hugo, Bilbao: Aizkorri, 2000.
trampa. No plagio, pero sí trampa. Pue- plirse (sobre todo, porque ahora quiero Bota gorriak, Madrid: Anaya, 2000.
den contarse mentiras, sueños, impos- ser pintor, como Paul Klee). En fin. Me Existen ediciones en castellano
turas, fracasos, ficciones, etc. A mí me gano el pan como bibliotecario, y sobre- —Las botas rojas—, en catalán
gustaría ser honrado, pero la verdad es vivo gracias a la literatura. Me gusta —Les botes vermelles—, y en
que mi memoria deja mucho que desear. más leer que escribir, pero la escritura gallego.
Recuerdo muy poquitas cosas de la in- me apacigua más que la lectura. Me
fancia; algunas de la adolescencia; unas encanta la música relajante, la poesía, En colaboración con Juan Kruz
cuantas de la juventud, que es la casa el silencio, pasear por el monte, charlar Igerabide:
donde vivo ahora. Tengo dos hijos más con los amigos, ser solidario y toleran- Gau, gau, gau, Madrid: SM, 1997.
jóvenes que yo, y una mujer (sólo) que te. Me apasionan también los automóvi- Kartapazioko poemak, Euba-Amo-
se casó conmigo por amor y porque le les, que es una de las pocas fiebres que rebieta: Ibaizabal, 1998.
prometí que llegaría a ser otro García me duran desde la adolescencia. Soy, lo
TINTA FRESCA

Matteomigliako
postontziak
Karlos Linazasoro

D| ^ ^ ulegoan zegoen Frantisek Abra-


eta gizurdeak, arrokak, karramarro belt-
zak eta dortoka gorriak...
—Zuri zer iruditzen zaizu, Luke?
—Ezetz. Ez dakizula zer egin...
¡ 1 vanel Klee, Franti, Jirasek jau- —Ah, zein zoragarria! Zein ederra! —Bada, ez, ez dakit zer egin...
L ^ ^ regian, paperak txukuntzen. Ha- —mirestu zuen Frantik. —Itxaron! Usté dut badakizula zer
lako batean, Luke postaría sartu zen, —Arrazoi nuen ala ez nuen arrazoi- egin...
zalapartaka eta oihuka. rik, Franti? —galdetu zion postariak ha- —Bada, bai, usté dut badakidala zer
—Itsasoa! Itsasoa! —egin zuen deiadar. rro-harro. egin... Eta zer egin liteke, lagun?
—Zer diozu, Luke. Lasaitu zaitez! —Arrazoi guztia, Luke, arrazoi guz- —Ez dakit. Zeu zara udaleko funtzio-
—esan zion Frantik, patxadaz. tia! Itsasoa da, ez dago dudarik —esan narioa...
—Itsasoa, Franti! Itsasoa! —errepika- zion Frantik. —Bai, hori ere egia da...
tu zuen postariak urduri. Postariak, atzera, atea itxi zuen. Larri- —Hortaz, zer egingo dugu, Franti?
—Zer gertatzen da itsasoarekin, Lu- turik zegoen. —Begira, Luke, gauza bat bururatu
ke? Matteomiglian ez daukagu itsasorik! —Franti, eta zer egingo dugu orain? zait...
—esan zuen Frantik iribarrez, lagunari —Itsasoarekin? —Bota.
harriturik begira. —Ez, gutunekin. —Matteomiglia itsasoz inguraturik
—Ez geneukan, Franti; atzo, ez ge- —Zer gertatzen da gutunekin, Luke? badago, zer da Matteomiglia?
neukan! Gaur, bai! —bota zuen Lukek
azkazalak horzkatuz. —Zer gertatuko da, bada! Ezin ditu- —Zer da Matteomiglia... zer da Mat-
—Hori ez da posible, lagun! —egin gula postontzian bota, busti egiten dire- teomiglia... Irla bat!
zuen barre Frantik. lako! Desegin! —Ongi, txapeldun! Irla bat bezalakoa.
—Ezetz? Zatoz nirekin! —eta kalera —Arraioa! Arrazoi duzu. Eta ñola bi- Baina guk ez daukagu itsasontzirik, ez
irten ziren biak. daliko ditugu Matteomigliako gutun ede- baitaukagu itsasorik...
Parkeraino iritsi ziren korrika ttikian. rrak munduko bazter guztietara? —Ñola ez daukagula itsasorik! Hori-
Eguzkia lo zegoen zabuetan, goxo-goxo. —Hooorixe, Franti! Hooorixe jakin xe daukagula!
Luke postariak postontziko giltza atera nahi dut nik! —Bai, Luke, badaukagu... baina pos-
zuen patrikatik. —Eta gainerako postontziak? tontzien harnean soilik.
—Adi, Franti. —Denetan itsasoa, Franti. —Eta?
Eta postontzia ireki zuen. —Hitz egin al duzu Gustav alkatea- —Bada, ez daukagula itsasontzirik,
Ura borborka irten zen handik, inda- rekin? Matteomiglia ez delako irla bat...
rrez, olatu erraldoi bat bezala. Eta uhol- —Zuregana bidali ñau. Zuk jakingo —Irla bat déla esan didazu oraintxe,
de harekin batera, arrain koloretsuak, duzula zer egin. Franti!
olagarroak, kainaberak, balauntziak, ma- —Ez dago gaizki esana, demonio! —Irla bat bezalakoa, ez irla bat.
rrazoak, itsas-zaldiak, koralak, baléale —Eta zuk ba al dakizu zer egin, Franti? —Eta?
—Bada, naufrago batzuk garela, Lu- gliako postontziekin, adiskide? —Ez, Luke, begira: ñola bidaltzen di-
ke. Ez daukagu itsasontzirik Matteomi- —Itsasoz beterik daudela! tuzte beren mezuak naufragoek?
gliatik irteteko! —Eta, gutunak eramateko itsasontzi- —Botila batean sarturik.
—Baina bai autoak eta motorrak eta rik ez badaukagu, zer gara matteomi- —Ongi esan duzu.
autobusak eta trenak eta... gliatarrak, Luke? —Botila batean sarturik!
—Eta gutunak zer, Luke? Non botako —Naufragoak! Naufrago dohakabe —Bai, jauna: botila batean sarturik.
ditugu? Auto batean? Bizikleta batean? batzuk! Zer iruditzen zaizu?
—Hori ezinezkoa da, Franti. Gutunak —Hooorixe, lagun! —Postontzien ahoa handitu beharko
postontzian bota behar dirá, noski! —Eta zer egingo dugu orain? Gal- dugula, Franti. Oraintxe bertan gai-
—Eta zer gertatzen da Matteomi- duak gara! nera!
TINTA FRESCA

Frantisek Abravanel Klee,


Franti para los matteomiglien-
ses, se encontraba en su despa-
cho del palacio Jirasek, orde-
El mar de los —Mira: si Matteomiglia está
rodeado de agua, ¿qué es Mat-
teomiglia?
Yali pensó la respuesta pro-
nando papeles, como siempre.
De repente, entró Yali, el car-
tero, como si le llevaran los de-
buzones fundamente.
—Qué es Matteomiglia... qué
es Matteomiglia... ¡Una isla!
monios. —¡Bien, campeón! Matteo-
— ¡El mar, el mar! —gritó miglia es como una isla. Pero
Yali, fuera de sí. nosotros no tenemos barcos,
Franti levantó la cabeza de Karlos Linazasoro porque no tenemos mar...
aquel montón de papeles, y lo — ¡Cómo que no tenemos
miró asombrado. mar! ¡Claro que lo tenemos!
—¿Qué dices, Yali? Cálmate —Sí, Yali, sí, tenemos mar...
un poco, por Dios —le pidió pero sólo dentro de los buzones.
Franti, sereno. —¿Y'?
—¡El mar, Franti! ¡El mar! —Pues que no tenemos bar-
—repitió el cartero, muy ner- cos, porque Matteomiglia no es
vioso. una isla...
—¿Qué sucede con el mar, —Pero, ¡si me acabas de de-
Yali? ¡En Matteomiglia no te- cir que Matteomiglia es un isla!
nemos mar! —respondió Fran- —Como una isla, Yali, no una
ti sonriente, pero bastante per- isla...
plejo. ~¿Y?
—¡Noteníamos, Franti! ¡Ayer, —Pues que somos unos náu-
no teníamos; hoy, sí! —con- fragos, Yali. ¡No tenemos bar-
tinuó Yali, mordiéndose las cos para salir de Matteomiglia!
uñas. Yali se agarró la cabeza con
—Pero, ¡eso es imposible, ambas manos. Se estaba ma-
hombre! —se rió el viejo fun- reando por completo. Tomó ai-
cionario. re, y dijo:
—¿Que es imposible? ¡Ven —Pero tenemos automóviles
conmigo y lo verás! —contes- y motos y autobuses y trenes y...
tó el cartero, yendo hacia la —¿Y las cartas qué, Yali?
puerta. ¿Dónde las vamos a echar? ¿Den-
Raudos y veloces, llegaron tro de un autor
hasta el parque. El sol dormía una bicicleta?
sobre los columpios, dulcemen- —¡Eso es imposible, Franti!
te. Yali, el cartero, sacó del bol- Las cartas hay que echarlas den-
sillo la llave del buzón. tro del buzón...
—Atento, Franti. —¿Y qué sucede con los bu-
Y abrió el buzón. zones de Matteomiglia, amigo?
El agua salió de allí a bor- —¡Que están todos llenos de
botones, con el ímpetu de una mar!
gigantesca ola. Y junto con aque- —Y, si no tenemos barcos pa-
lla ola, salieron despedidos pe- ra transportar nuestras cartas,
ces de colores, pulpos, cañas, entonces ¿qué somos los matteo-
veleros, tiburones, caballitos de miglicnses, Yali?
mar, corales, ballenas y delfi- —¡Náufragos! ¡Unos pobres
nes, rocas, cangrejos negros y —¿Que qué sucede? ¡Que no —¿Y tú sabes qué hacer, náufragos!
tortugas rojas... las podemos echar en los buzo- Franti? Franti aplaudió de ganas
—¡Ah, qué belleza! ¡Qué ma- nes, porque se empaparían! ¡Se —¿A ti qué te parece, Yali? aquella última frase del cartero.
ravilla! —se admiró Franti viva- desharían! —Que no, que no sabes qué Y continuó:
mente. —¡Rayos! ¡Es cierto! ¿Y có- hacer... —¡Eso es, Yali! ¡Eso es!
—¿Tenía razón o no tenía ra- mo enviaremos nuestras hermo- —Pues no, no sé qué hacer... —¿Y qué vamos a hacer
zón, Franti? —preguntó el car- sas cartas a todos los confines Luego, callaron. Permanecie- ahora, Franti? ¡Estamos per-
tero con cierto orgullo. del universo? ron un instante pensativos, con didos!
—¡Toda la razón, Yali, toda la —Eso mismo, Franti; ¡eso el semblante lleno de estrellas. El viejo funcionario sonrió
razón del mundo! Es el mar, no mismo es lo que yo quiero sa- Suavemente, dijo Yali: de oreja a oreja, y dijo, satis-
cabe la menor duda —admitió ber! —Creo que ya sabes qué ha- fecho:
Franti. Franti se puso a pensar; vol- cer, Franti... —Veamos, amigo: ¿cómo
El cartero, con gran esfuerzo, vió a mirar al infinito azul, lle- —Sí, creo que ya sé lo que envían los náufragos sus men-
volvió a cerrar la puerta del bu- no de nubes y tacones. Al cabo, quiero hacer... ¿Y qué es lo sajes?
zón. Estaba preocupado y tenso. preguntó: que quiero hacer, Yali? —Dentro de una botella.
—¿Y qué vamos a hacer aho- —¿Y los demás buzones? —No lo sé. Tú eres el funcio- —Correcto.
ra, Franti? —En todos, mar. nario municipal... —¡Dentro de una botella!
—¿Con el mar? —¿Has hablado con el alcal- —Sí, eso también es cierto... —Sí, señor: dentro de una
—No, no, con las cartas. de Gustav? —Por lo tanto, ¿qué vamos a botella. ¿Qué te parece, Yali?
Franti se llevó una mano al —Me ha enviado donde ti. hacer, Franti? — ¡Estupendo! Tendremos
mentón y miró hacia el infinito. Que tú sabrías qué hacer. —Se me ha ocurrido una que agrandar la boca de los bu-
—¿Qué sucede con las car- —Claro. Siempre responde idea... zones, Franti... ¡Y ya, sin más
tas. Yali'? lo mismo. —Dímela. dilación!
AUTORRETRATO

Lluís Farré

Nací en Barcelona hace 32 años, vi-


vo en Barcelona desde hace 32 años y,
al paso que vamos con los avances mé-
dicos y todas estas chuladas genéticas, a
lo mejor ni muero. En ese caso, no sé si
voy a no morir en Barcelona o en cual-
quier otro sitio.
Estaría bien decir que desde pequeño
mi mejor amigo fue un lápiz, o que a los,
pongamos 6 años, sorprendí a mi madre
con algo como «quiero ser ilustrador».
Pero no. Lo mío con la Señora Ilustra-
ción empezó, como muchas cosas en la
vida de uno, por una combinación astral
interplanetaria extragaláctica —por azar,
vamos—, al finalizar mis estudios de Be-
llas Artes, momento largamente espera-
do por mi familia, segura de que me iba
a convertir en un diseñador de lo más fa-
moso que ganaría un montón de millo-
nes para retirarlos a todos. Pobres.
En fin, el caso es que finalmente mi
lápiz de minas recargables se ha conver-
tido en uno de mis mejores amigos. Pa-
ra ilustrar y, últimamente, también para
escribir, lo que para mí son dos formas
de lo mismo: comunicación. Porque, a
pesar de que a veces cuesta horrores que
algunos editores y otros clientes lo en-
tiendan ^sera que no nos comunica- espacios en blanco con dibujitos monos jes alucinantes y demás facetas super-
mos bien?—, ilustrar, como escribir, es o aes y oes en cuerpo Times de ocho que fascinantes de mi vida, como no tienen
un acto de creación único, de expresión queda de lo más regio. Toma. que ver con mi profesión, pues no lo
de ideas, y no una mera decoración de Y, bueno, pues lo dicho. Lo de los via- cuento. O sea que ya está. ¡Hala, adiós!

Bibliografía
El sol enllaunat, texto de Joan Armangué, Barcelona: Publicacions de FAbadia de Montserrat, 1996.
Musen zoológic, texto de Josep Canter, Barcelona: Barcanova, 1998.
Ramonet veste'n a..., texto de Lluís Farré, Barcelona: Cruilla, 1998.
Sota el volca lila, texto de Josep Górriz, Barcelona: Casáis, 1998.
Un pavell de bogeries, texto de Lluís Farré, Barcelona: Casáis, 1998.
El colibrí, texto de Anna Llamado, Barcelona: Cruilla, 1999.
Fer l'animal, texto de Xavier Blanch y Laura Espot, Barcelona: La Galera, 1999.
Endrapallibres, texto de Lluís Farré, Barcelona: Cruilla, 2001. (Existe ed. en castellano —Comelibros- enSM.)
La volta al món en taxi, texto de Salvador Comelles, Barcelona: Barcanova, 2001.
REPORTAJE

Nuevos espacios para la


lectura n el siglo xxi
VII Simposio sobre Literatura Infantil y Lectura

Victoria Fernández

I el 22 al 24 de noviembre pa- puesto en marcha por el Ministerio de lector queremos...»; Carmen Bravo
i sados, tuvo lugar en Madrid, Cultura en mayo de 2001. Un Plan que (directora ejecutiva de Fundalectura),
1™»^ en la Casa de América, el VII Basanta no dudó en calificar de «positi- «Hábitos de lectura y consumo de li-
Simposio sobre Literatura Infantil y vo», pese a su tímido arranque, y al que la bros en Colombia»; María Elvira Cha-
Lectura, que este año incluía también el Fundación se ha adherido con diferentes rria (coordinadora de Lectura. Centro
II Encuentro Iberoamericano, organiza- líneas de trabajo, entre las que destacó la Regional para el Fomento del Libro en
do por la Fundación Germán Sánchez creación del SOL (Servicio de Orienta- América Latina y el Caribe —CER-
Ruipércz, con el patrocinio de la Direc- ción a la Lectura), un proyecto conjunto LALC—, Colombia), «La lectura en
ción General del Libro, Archivos y Bi- con la Federación del Gremio de Edito- lo íntimo y en lo público. Dos polos de
bliotecas del Ministerio de Cultura. res, que entrará en funcionamiento, previ- necesidades en la región iberoamerica-
Coordinado por Felicidad Orquín, y siblemente, a mediados de 2002. na»; Emili Teixidor (escritor), «Estra-
bajo el título «Nuevos espacios para la Cerró la sesión inaugural el escritor tegias para el deseo»; Pedro Cerrillo
lectura en el siglo xxi», el Simposio reu- vallisoletano y Premio Nacional, Gusta- Torremocha (director del Centro de Es-
nió a un total de cuarenta autores, edito- vo Martín Garzo, con la sugerente con- tudios de Promoción de la Lectura y Li-
res, expertos en LIJ, lectura y bibliotecas ferencia «El sexto sentido», en la que di- teratura Infantil, Facultad de Ciencias de
y representantes de organizaciones rela- sertó sobre la lectura como fuente de la Educación y Humanidades, Univer-
cionadas con el libro y la lectura de Co- descubrimiento, sabiduría y consuelo. sidad de Castilla-La Mancha), «Leer en el
lombia, Brasil, México, Chile, Argenti- Al margen de estas dos intervenciones, siglo xxi: libros, lectores y mediado-
na y España. A lo largo de tres apretadas el Simposio se nutrió con la intervención res...»; Clara Budnik (directora de Bi-
jornadas, los asistentes discutieron vein- de una variada representación de especia- bliotecas, Archivos y Museos, Santiago
te ponencias sobre temas como la for- listas en LIJ. La relación de conferen- de Chile), «Formas y espacios para la lec-
mación de lectores para el siglo xxi; la ciantes y temas fue la siguiente: Graciela tura»; Eliana Yunes (profesora de la Uni-
importancia de la calidad en la LIJ, y el Montes (escritora y especialista en litera- versidad Pontificia de Río de Janeiro),
papel de los nuevos soportes y de Inter- tura infantil), «Mover la historia: lectura, «Sociedad lectora. Políticas de forma-
net en los hábitos lectores de una socie- sentido y sociedad»; Ignacio Gómez So- ción y desarrollo»; Teresa Colomer
dad en rápido y continuo cambio. to (especialista en estudios sobre lectura (profesora de Didáctica de Lengua y
Abrió el Simposio Antonio Basanta, y sociedad), «Tránsitos de la lectura en Literatura, Universidad Autónoma de
director general de la Fundación, que tiempos de incertidumbre»; Gabriel Janer Barcelona), «Propuestas actuales sobre
aprovechó la celebración del 20° ani- Manila (escritor y catedrático de Antro- mediación lectora»; Nuria Ventura (jefa
versario de la misma para reafirmar los pología de la Educación en la Universi- de Coordinación de Bibliotecas, Servicio
objetivos de fomento de la lectura que la dad de las Islas Baleares), «Elogio de un de Bibliotecas de la Diputación de Bar-
animan, y agradecer a la Dirección Gene- placer amenazado»; Daniel Goldin (es- celona), «La biblioteca pública y el fo-
ral del Libro el patrocinio del Simposio, pecialista en literatura infantil y editor), mento de la lectura: nuevos retos»; Emir
que este año se ha enmarcado en las ac- «Continuidades y rupturas»; Pablo Ba- Suaiden (profesor del Departamento de
ciones del Plan de Fomento de la Lectura, rrena (escritor y crítico literario), «Qué Ciencias de la Información de la Uni-
maestros, críticos, bibliotecarios, edito-
res, libreros, animadores— para estable-
cer criterios selectivos exigentes en los
libros para niños y para fomentar hábi-
tos lectores.

Un proyecto y un Plan
Especial interés despertaron la presen-
tación del proyecto SOL y la intervención,
en la sesión de clausura del Simposio, del
Subdirector General del Libro, Luis Gon-
zález Martín, en la que informó sobre el
Plan de Fomento de la Lectura.
El Servicio de Orientación a la Lectu-
ra (SOL), proyecto conjunto de la Fede-
ración del Gremio de Editores, la Fun-
dación GSR y el Ministerio de Cultura,
dentro del Plan de Fomento, tiene como
objetivo convertirse en el punto de refe-
rencia «recomendador» sobre libros in-
fantiles en las cuatro lenguas oficiales
Foto de familia de los asistentes al Simposio. del Estado. Cuenta, en principio, con el
amplio fondo del Centro de Documenta-
ción de la Fundación —que es el mate-
rial de base con el que se ha elaborado la
versidad de Brasilia), «El impacto social ceso a la lectura como factor determi- propuesta piloto que se mostró en el
de las bibliotecas públicas en la lectu- nante para el fomento de hábitos lecto- Simposio— y, en una segunda fase (ene-
ra»; Inés Miret, «Servicio de Orienta- res. La falta de políticas del libro esta- ro 2003), tendrá una red de centros aso-
ción a la Lectura (SOL)»; María Ceci- bles (agravadas en Latinoamérica por la ciados que contribuirán a la actualiza-
lia Silvia-Díaz (Investigadora y crítica. crisis económica), con el consiguiente ción continua del fondo y asegurarán su
Banco del Libro de Venezuela), «El fo- déficit de bibliotecas públicas y de bi- independencia de criterio.
mento de la lectura en el siglo xxi. Una bliotecas escolares; la crisis de la educa- Podrá consultarse por Internet, por te-
reflexión desde el Banco del Libro de ción, con una evidente desorientación léfono y por correo, y su puesta en mar-
Venezuela»; Kepa Osoro (profesor y es- del profesorado y un alarmante deterio- cha está prevista para abril de 2002. A
pecialista en literatura infantil y juvenil), ro en la formación de lectores compe- final de año, se abrirá también el Servi-
«Lectura de cercanía. Didáctica del sen- tentes; la ceremonia de la confusión crea- cio de Orientación para adultos.
timiento»; Blanca Calvo Alonso-Cortés da alrededor de las nuevas tecnologías; Por su parte, el subdirector general del
(directora de la Biblioteca Pública de los cambios de hábitos de ocio y consu- Libro dedicó su intervención a exponer
Guadalajara), «A leer se aprende por las mo; la invisibilidad de la LIJ en los me- el Plan de Fomento de la Lectura del Mi-
orejas»; Silvia Castrillón (presidenta de dios de comunicación; la baja conside- nisterio de Cultura. Calificó de «factor
la Asociación Colombiana de Lectura y ración social de la lectura; los escasos estratégico de primera magnitud» el sec-
Escritura —ASOLECTURA—), «Lec- resultados de las actividades de anima- tor del libro infantil, y explicó las gran-
tura, educación y democracia»; y Fabri- ción a la lectura de los últimos veinte des líneas del Plan y algunas actuacio-
cio Caivano (periodista y coordinador de años... fueron señalados como los princi- nes concretas (Ayudas a la OEPLI, a la
la revista CLIJ), «El brillo de las pala- pales obstáculos que dificultan un con- edición de libros infantiles y a revistas;
bras. Cambio social, libros y lectura». tacto normal y cotidiano con los libros, Proyecto de Animación a la Lectura de
impidiendo la consolidación de hábitos la Federación de Municipios; Premio
lectores. Nacional de Literatura Infantil; asisten-
Un bien de difícil acceso En consecuencia, las conclusiones del cia a Ferias, etc.), señalando que, en es-
Simposio abundaron en las recomenda- ta primera fase, se está trabajando prio-
El análisis de las dificultades para ac- ciones para la corrección de tales caren- ritariamente en la difusión del proyecto
ceder al libro centró los debates del Sim- cias, poniendo especial énfasis tanto en y en la búsqueda de alianzas y «socios»,
posio, ya que todas las ponencias, tanto la necesidad de arbitrar políticas del li- tanto en el ámbito público como en el
las teóricas como las que presentaban bro, como en la importancia del trabajo privado, que permitirán la ampliación y
experiencias prácticas, señalaron el ac- coordinado de los mediadores —padres, la consolidación del Plan. •
L BROS
- • • ; • - ~—=—:?X" !—

DE 0 A 5 ANOS ¿Onde perdeu


Lúa a risa? <M tó€
Miriam Sánchez.
Ilustraciones de Federico
Fernández.
Colección Demademora.
Editorial Kalandraka.
Pontevedra, 2001.
10 €(1.670 ptas.).
Edición en gallego.
Existen eds. en castellano
—¿Dónde perdió Luna la rísa?-
catalán y euskera. genes delirantes de Federico Fernán-
dez—, la autora conduce esta historia
sencilla, pero llena de encanto, donde
Lúa ha perdido la risa, y su herma- se juega con dos Lunas, la niña y el
no Daniel se pone a buscarla en los si- astro que ilumina nuestras noches.
tios más inverosímiles: sobre el pico Las ilustraciones, que juegan con la
del pato, entre los huevos de las galli- exageración de las formas de cosas,
nas, debajo del banco de la cocina. animales y personas, con los encua-
Luego, pregunta a todos los animales dres imposibles, con los movimientos
Musuka de la granja y el bosque, hasta que la
lechuza le explica la manera de dar
improbables, hacen comprensible el
argumento para los prelectores, y le
Patxi Zubizarreta. con la risa de Lúa. insuflan la dosis precisa de humor y
Ilustraciones de Jokin Mitxelena. Por la senda de un humor nonsen- expresividad. Compenetración perfec-
Colección Piratak, 7. se —muy bien apuntalado por las imá- ta entre texto e imagen.
Ediciones SM.
Arrigorriaga, 2001.
4,36 € (725 ptas.).
Edición en euskera.
Existe ed. en castellano
Tsé-tsé
—Muchos besos—. F. Bertrand, L. Corazza,
O. Douzou y J. Gerner.
Ilustraciones de los autores.
En este libro de imágenes se nos pre- Versión de Diana Luz Sánchez.
sentan 26 páginas y, en cada una de ellas, Editorial Fondo de Cultura
una manera distinta de besar. Así, junto Económica.
al beso de la esperanza que se da en la México D.F., 2001.
tripa de una mujer embarazada, tene- 7,82 € (1.300 ptas.).
mos el beso protector de las noches, el
beso mágico o el beso de la paz; hasta
llegar al beso que se da uno a sí mismo. Cuando se inicia la lectura de este cu-
Patxi Zubizarreta y Jokin Mitxelena rioso cuento, encontramos una pequeña
han realizado un libro muy sugerente, introducción, divertidísima, sobre la
donde las imágenes, acompañadas por historia del bostezo... Una surrealista
un breve texto explicativo del tipo de introducción que sirve para darse cuen-
beso que es, nos animan a crear diversas ta de que el cuento no es nada conven-
historias en torno a dicho acto. Nos en- cional. Y lo demuestra el hecho de que
contramos, por lo tanto, ante un libro que consiste en un juego mediante el cual el Y esta simpática idea está sincroniza-
se puede leer y/u observar individual- lector deberá superar el reto de no bos- da con unas ilustraciones excelentes en
mente, pero que también sirve para com- tezar durante la contemplación de todos técnica, composición y color. Una ver-
partir, comentar y jugar con los más pe- los personajes que bostezan página tras dadera delicia para la vista en la que
queños. Un bello libro, se mire como se página..., hasta que se acaba y es hora destacaremos a una simpática familia
mire. Xabier Etxaniz. de irse a dormir. «dedillo». Nuria Obiols.
DE ó A 8 ANOS
Mamá fue pequeña
antes de ser mayor
Valerie Larrondo.
Ilustraciones de Claudlne
Desmarteau.
Traducción de Esther Rublo.
Editorial Kóklnos.
Madrid, 2001.
9,02 €(1.550 ptas.).

El texto dice una cosa, y la imagen nos de Desmarteau, centrados en la protago-


Conta'm una historia muestra todo lo contrario. El texto cuen-
ta que la mamá en cuestión se comía
nista, son muy expresivos y realzan hasta
el extremo las «gamberradas» de la niña.
trista siempre toda la comida, nunca se metía
el dedo en la nariz o que trataba a su
Un pequeño álbum irreverente, fres-
co, divertido que puede ser un simple
Gemma Sales. hermano con cariño, mientras que en pasatiempo, o el punto de partida de un
Ilustraciones de la autora. las ilustraciones, en cambio, vemos a la diálogo entre padres e hijos con vistas a
Colección Tren Azul, 30. niñita comportarse como una energú- llegar a un entendimiento sobre diver-
Editorial Edebé. mena. Así se ironiza sobre el compor- sos aspectos de la convivencia y los
Barcelona, 2001. tamiento infantil, por medio de la exa- comportamientos. Ni santos, ni demo-
3,91 € (650 ptas.). geración de ambos polos. Los dibujos nios, sólo niños.
Edición en catalán.
Existe ed. en castellano —Cuén-
tame una historia triste—. Tres deseos para el
señor Perro tres
deseos para
El conde Quim y su esposa, un par de
elegantes leones, tienen un problema. Gianluca Garofalo. el señor 'forro
Su hijito Quimet está enfermo. Y lo es- Ilustraciones del autor.
tá porque hace demasiados días que no Traducción de Humpty Dumpty.
llora. Así es que los progenitores deci- Editorial Lumen.
den convocar en la corte una sesión de Barcelona, 2001.
historias.tristes. Y los narradores se van 10,82 €(1.800 ptas.).
esforzando, uno tras otro, para sonsa-
carle al cachorro alguna lágrima. Pero a
pesar de que todos lloran desconsolada- Versión libre y «animal» del cuento
mente, al pequeño ni tan siquiera se le de Aladino y la lámpara maravillosa. El
humedecen los ojos. Hasta que un pe- protagonista es Perro, un can que en-
queño accidente lo cambia todo. Y aquí cuentra una botella en el jardín, la desta-
lo dejaremos para que los lectores que pa y de su interior surge un joven genio
tengan ganas lo descubran. dispuesto a concederle los tres deseos de traciones bastante espectaculares y muy
Gemma Sales ha escrito una acertada rigor. Pero al preguntarle al señor Perro bien secuenciadas, de manera que per-
historia. Y como, además, es una buena qué quiere, éste contesta con un incom- miten entender la historia sólo leyendo
ilustradora, diríamos que el tándem de prensible ladrido. Por lo tanto, el genio las imágenes. Porque es un cuento ideal
su trabajo se muestra en feliz armonía, decide ofrecerle las cosas que normal- tanto para prelectores, como para pri-
donde la línea y el movimiento destacan mente le piden los humanos en estas si- meros lectores. Por supuesto, hay mora-
de forma muy especial. tuaciones. Naturalmente, se equivoca. leja, como mandan los cánones, y des-
Una historia que no es exactamente Simpática vuelta de tuerca a esta his- pués de una lectura lúdica, se pueden
para llorar, sino para pasarlo bien y reír- toria universal, planteada a través de un introducir temas trascendentales sobre
se un rato. Nuria Obiols. texto ameno y sencillo, y de unas ilus- los que reflexionar.
LIBROS/NOVEDADES

I E I p e q u e ñ o
t í t e r e
El pequeño títere
Michael Ende.
Ilustraciones de Alfonso Ruano.
Traducción de Marinella Terzi.
Ediciones SM.
Madrid, 2001.
9,92 € (1.650 ptas.).
Existe ed. en catalán —El titella
0
de roba— en Cruilla.

La llamada de Sosu Hermosa historia ésta que tejió el


autor de La historia interminable, so- SI
Meshack Asare. bre un títere de ropa que deja de ser el
Ilustraciones del autor. juguete favorito de su dueño y acaba las emociones que destila la historia.
Traducción de Paula Ungar. tirado en la calle. Pero pronto, Tomás, Lo hace con elegancia, con un diseño
Editorial Zendrera Zariquiey. el niño que se deja deslumhrar por ju- casi arquitectónico de cada escena,
Barcelona, 2001. guetes nuevos que hacen muchas co- con gusto por el detalle las esceno-
11,42 € (1.900 ptas.). sas, echa de menos al títere que le ha- grafías, con el encuadre preciso que
Existe ed. en catalán —La crida cía reír. El destino los unirá de nuevo. acentúa el tono de la acción y, sobre
d'en Sosu—. Al margen de la calidad del relato, todo, lo consigue creando un títere
este álbum atrae también por su di- que tardaremos en olvidar, expresivo,
seño e ilustraciones. Alfonso Ruano, sonriente, aunque a veces su sonrisa
Nacido en Ghana, pero afincado en consigue, una vez más, con pocos ele- es de gozo y otras de tristeza. Hay que
Londres, Meshack Asare es un conoci- mentos y unas imágenes muy natu- descubrirse ante este libro precioso,
do y premiado ilustrador que con este ralistas, transmitir los sentimientos y cuya historia nos dará que pensar.
libro consiguió el Premio de LIJ a la To-
lerancia 1999 de la UNESCO. Es una
bella historia de un niño paralítico que
se siente inútil porque no puede ayudar
en ninguna de las tareas del poblado, ni Lola en Nueva York
puede asistir a clase, como sus herma- Anne Gutman.
nos. Cuando todo el mundo se va a tra- Ilustraciones deGeorg Hallensleben.
bajar o estudiar, Sosu se queda sentado Traducción de Élodie Bourgeois y
en el suelo de su choza observando a las Teresa Farran.
gallinas o tirándole el palo a su perra Editorial Juventud.
Fusa. Hasta que un día se desata una Barcelona, 2001.
tormenta que inunda su poblado al lado
del mar, y él logra pedir ayuda tocando 6,91 €(1.150 ptas.).
el tambor. Existe ed. en catalán —Lola a
Nova York—.
Asare sabe narrar, sabe transmitirnos
los sentimientos y los estados de ánimo
de Sosu, y se entretiene también en di- El libro forma parte de una serie prota-
bujar, con palabras e imágenes, la vida gonizada por perros, Lola y Gaspar, que La peripecia de la perra es, como ya se
cotidiana de este poblado africano, con con la excusa de sus aventuras nos mues- apuntó, el pretexto para visitar, a través
sus costumbres y creencias. Son pince- tran algunas ciudades emblemáticas de unas imágenes muy pictóricas, la ciu-
ladas que adornan esta historia de un del mundo. En esta ocasión le ha toca- dad de los rascacielos. Los lugares están
héroe anónimo, recogida también en do a Nueva York antes del 11 de sep- muy bien recreados, son perfectamente
unas acuarelas magníficas, con predo- tiembre, cuando en su skyline destaca- reconocibles y, al mismo tiempo, tienen
minio de tonos marrones y ocres, que ban las Twins Towers. El caso es que una calidez que no se hubiera consegui-
nos sitúan perfectamente en los escena- Lola, una foxterrier, viaja hasta allí para do con fotografías. Un interesante ex-
rios, sin que parezcan tópicos. Un ál- visitar al tío Harrison, que le enseña los perimento de cuento-guía turística, que
bum excelente, para lectores un poco sitios típicos de la ciudad y la lleva de tiene su mejor baza en la calidad de las
avezados, o para contar a los que toda- compras. En unos grandes almacenes, ilustraciones, y en Lola, una perra se-
vía no descifran la escritura. Lola perderá a su tío de vista. mihumanizada, con mucha personalidad.

CLU145
DE 8 A 10 AÑOS El pequeño Borges
imagina la Biblia impulsaban a soñar. Con este subter-
Dragón Carlos Cañeque.
Ilustraciones de Ramón
fugio, Cañeque nos invita a transitar,
en este caso, por algunas de las histo-
Jody Bergsma. Moscardó. rias de La Biblia, pero no sólo a tra-
Ilustraciones del autor. Colección Arte y Literatura. vés de los argumentos, sino de las du-
Traducción de Lidia Bayona. Serle El pequeño Borges. das, de las reinterpretaciones que el
Ediciones Obelisco. Editorial Sirpus. niño Borges hace de ellas y de los sue-
Barcelona, 2001. Barcelona, 2001. ños que le generan.
11,00 €(1.830 ptas.). 14,42 €(2.400 ptas.). La riqueza, que no complejidad, del
Existe ed. en catalán —El drac—. Existe ed. en catalán —El petit texto se completa con las ilustraciones,
Borges imagina la Biblia—. el trabajo excelente del artista Ramón
Moscardó, que une realidad y ficción
La fantasía y la magia están de moda, en unas composiciones muy pictóricas,
pero siempre han cautivado al público Carlos Cañeque —Premio Nadal atentas a los encuadres, los detalles, los
infantil que puede dejarse también llevar 1997— ha novelado parte de la infan- personajes, los escenarios... Un libro
por esta historia de un rey y un dragón cia del escritor argentino Jorge Luis cuya lectura debería ser compartida
cuyos destinos se entrelazaron en el mo- Borges, para acercar a los niños algu- por niños y adultos para sacarle todo
mento mismo de su nacimiento. Langi- nos de los clásicos de la literatura uni- el jugo, porque tiene lecturas diferen-
lor, el rey, nació bueno y sensible, mien- versal. Borges fue un gran lector que tes, pero no excluyentes, en cada edad.
tras que Saras, el dragón, fue siempre se sumergió incondicionalmente en Un interesante experimento, una con-
cruel y destructor. Hasta que ambos se estos textos mágicos para él, que le seguida fusión de literatura y arte.
enfrentaron, y la bondad de Languor lo-
gró domesticar la fiereza de Saras.
Leído en clave de fábula, o como una
simple aventura, el relato nos atrae al
igual que los cuentos tradicionales. El No corazón do bosque sexos—, sino también la del colegio, don-
de Raquel sufre el abuso y la agresión de
autor ha echado mano de las leyendas Agustín Fernández Paz. un compañero que la hace objeto de sus
celtas que hablan de la Tierra de las Ha- Ilustraciones de Miguelanxo burlas y malos tratos. La ayuda del duen-
das y de la mitología que trata de dra- Prado. de va a ser fundamental en este aspecto.
gones para crear esta historia bien tra- Colección Sopa de Libros. El tema de fondo en toda la novela, y
mada, y narrada con buen ritmo, con Editorial Anaya. que es una constante en los últimos li-
contención, pero sin omitir los detalles Madrid, 2001. bros del autor, es la decidida apuesta
que le dan color e interés. La ilustración 5,56 € (925 ptas.). de futuro confiando en la sensibilidad
resulta atractiva, en conjunto, pero irre- Edición en gallego. y buen sentido de los niños y niñas de
gular. Es generosa en detalles, barroca Existe ed. en castellano —En el hoy. Raquel y el trasno representan esta
incluso, no escatima en colorido, acier- corazón del bosque—. idea. Al ayudar al duende, la niña se hace
ta en el dibujo de los dragones, no exen- cargo de la conservación del maltratado
tos de humor, pero infantil iza demasia- medio ambiente y también de la preser-
do a Languor de pequeño y a otros Se trata de una historia de amistad, vación del universo mágico-simbólico
animalitos del bosque. aunque de características excepciona- que nos ha legado la tradición. Las ilus-
les, porque los amigos son una niña nor- traciones de Prado son muy buenas, so-
mal y corriente y un trasno, un pequeño bre todo, su trasno con cara de viejo es
duende, uno de los últimos de su especie un hallazgo. M" Jesús Fernández.
que habita en los bosques que rodean el
monasterio de Caveiro, junto al río Eume.
Es el miedo a la soledad lo que impulsa al
trasno a meterse en la mochila de Raquel, N o corazón
el día que la niña va al bosque de excur- do bosque
sión. Los dos pasan el invierno juntos en
casa de Raquel, sin que nadie lo sepa. El
autor no sólo retrata la vida en el hogar
—procurando presentar roles que refuer-
zan la no discriminación y la igualdad de

49
CUJÍ 45
LIBROS/NOVEDADES

La ^lor
más qraNcte 1
de! muMo

DE 10 A 1 2 ANOS La flor más grande


del mundo
José Saramago.
Ilustraciones de Joao Caetano. sumen «de una preciosa historia que
Franccsc Mirailes \ ; ' • ' :

Traducción de Pilar del Río. un día me inventé», con la esperanza


Perdut a Bombai \V ^ Editorial Alfaguara. de que luego los lectores puedan ex-
Madrid, 2001. plicarla de otra manera, «con palabras
700 €(10,22 ptas.). más sencillas que las mías».
En su modestia, el autor se equivo-
ca. Sus palabras quizá no sean las
* BE Muy difícil resulta recomendar este más sencillas, pero son hermosas, su-
v^| álbum para una edad concreta. En rea- gerentes y hacen comprensible esta
lidad, si me apuran, diría que es una alegoría sobre la importancia de la vi-
fcA ' \ ^ B| obra para que los adultos se la lean a da, sobre la condición humana, que es
sus hijos o alumnos, aunque éstos ya uno de los temas que impregnan toda
sepan hacerlo solitos. Se trata de la su obra. Acompañan este texto de
c3íioriaJSruílIá
! primera historia para niños que escri- hondura poética, que explica una im-
be el Premio Nobel portugués, José posible proeza, unas ilustraciones de
Perdut a Bombai Saramago. Al principio, el autor diser-
ta sobre cómo debería escribirse para
lujo, mezcla de pintura y collage, me-
jores cuanto más abstracta es la ima-
Francesc Mirailes. niños, para concluir que él no tiene gen, pero siempre ricas en referentes
Ilustraciones de David Aja. esas cualidades y que, por lo tanto, que quizás el público infantil no pue-
Colección El Vaixell de Vapor, 117. más que un relato, nos ofrecerá el re- da comprender, pero sí gozar.
Editorial Cruilla.
Barcelona, 2001.
5,26 € (875 ptas.).
Edición en catalán. Hildako bai ejemplo) que aumentan el tono humo-
rístico de la obra.
txangoa Baleriano, aprovechando el permiso
Eric viaja a Bombay (India) con sus de una noche, vuelve al mundo de los
padres, para visitar al tío Modest, un ci- Antton Dueso. vivos, conserva y viaja con Robustiano,
rujano que dejó su brillante carrera para Ilustraciones del autor y un conocido tan miope como despista-
irse a la India a ejercer la medicina y ayu- Aintzane Doménech. do, sufre la persecución de un perro que
dar así a la gente más pobre. Pero, poco Traducción Miel Anjel Elustondo. le quita un hueso... pero, sobre todo,
después de llegar a la ciudad, Eric se per- Colección Ipotxak eta Erraldoiak. Baleriano disfrutará de una fiesta de dis-
derá y vivirá durante unos meses como Editorial Desclée de Brouwer. fraces, una fiesta donde tendrá el éxito
un niño de la calle, junto a su amigo y Bilbao, 2001. que no tuvo en vida.
protector, Krishna, de su misma edad. 795 € (4,78 ptas.). Entretenida, amena, con un montón de
Narrada en primera persona, esta nove- Edición en euskera. guiños al lector, ocurrencias, situaciones
la de aventuras, aunque parte del hecho humorísticas... este libro, donde el texto y
poco verosímil de la supervivencia de la ilustración se complementan excelen-
Eric en una ciudad de quince millones «Baleriano Larrabide estaba cansado, temente, seguro que nos hace disfrutar de
de habitantes, viviendo en la calle y sin ¡llevaba tanto tiempo muerto!», con esta un momento agradable. Xabier Etxaniz.
apenas comer, sí es fidedigna —y esto es frase comienza este nuevo cuento de Ant-
lo más interesante— a la hora de descri- ton Dueso, escritor y autor de cómics.
bir el país y sus gentes. Cualquiera que También en esta ocasión, como es su
haya estado en la India reconocerá en el costumbre, Dueso vuelve a ofrecernos
relato algunas de las cosas que vio y ex- un cuento desenfrenado, escrito en cla-
perimentó allí. En este sentido, Mirailes ve de humor e ironía. Las andanzas de un
ha encontrado la manera idónea de des- esqueleto en la noche de Todos los San-
pertar el interés por viajar y por conocer tos constituyen el principal argumento
nuevas culturas, sin didactismos enciclo- de este cuento, pero junto a ellas hay
pédicos o de guía de viajes, a través de varias anécdotas (los múltiples atrope-
una ficción muy entretenida. llos que sufre el vecino sonámbulo, por
LIBROS/NOVEDADES

UN
FANTASMA AL
ATARDECER

DE 12 A MANOS Un fantasma al
atardecer
El viatge de l'Omoh Magdalen Nabb. IMAEDALE,
NABB
Traducción de Anne-Héléne
Jaume Terrades. Suárez Girard.
Ilustraciones de Montse Español. Colección Las Tres Edades, 81.
Colección Sopa de Llibres, 54. Editorial Siruela. con la fiebre que la abrasa, averigua
Editorial Barcanova. Madrid, 2001. quién es Edwina, y lo que sucedió en
Barcelona, 2001. 10,52 €(1.750 ptas.). esa casa hace muchos años.
5,56 € (925 ptas.). Espléndido relato de fantasmas fir-
Edición en catalán. mado por la escritora inglesa, Magda-
¿A qué miembro de la familia se pa- len Nabb, famosa por la serie policia-
rece Carrie? Es la pregunta que se ha- ca del detective Guarnaccia y también
Omoh, un chaval de 12 años, sobrevi- ce esta niña de 11 años, una virtuosa por libros de LIJ. En la novela, los es-
ve al tifón que arrasa buena parte de su de la flauta que vive aterrorizada por pectros no están para asustar gratuita-
isla, en la Polinesia. Él se salva y es re- la visión de una niña como ella que mente, sino para ayudar a los vivos a
cogido por el Rubio, un lobo de mar que aparece en la ventana del desván. La entender quiénes son. Quizá no es un
se dedica al contrabando. Cuando lle- familia vive en un caserón viejo y lú- planteamiento nuevo, pero Nabb sabe
gan a puerto, se separan y cada uno si- gubre, el hogar de sus abuelos y de los construir sobre él esta historia acerca
gue su camino. Omoh se embarcará co- padres de éstos. Un día Carrie decide de una niña a la que le cuesta aceptar
mo polizón en un barco que le lleva subir ahí y descubre el diario de su la nueva situación familiar —dejar su
hasta San Francisco, ciudad donde vivi- abuelo y una foto de una niña, Edwina casa nueva para ir a vivir con la abue-
rá hasta que un ballenero lo lleve a Sid- —que es también su primer nombre—, la paralítica—, y que gracias al fan-
ney. Ahí encontrará de nuevo al Rubio, que se parece mucho a ella. Carrie en- tasma acaba buceando en el pasado y
que lo conducirá hasta su isla. ferma de neumonía y mientras lucha aceptando el presente.
Novela de aventuras, la primera que es-
cribe Jaume Terrades, profesor de Ecolo-
gía, en la que prima el exotismo y la ac-
ción, pero que también presta atención a
la maduración de Omoh, expuesto a nue-
Yo soy mayor que na, de manera muy amena, ágil y nada
dramática, esta aventura peligrosa que
vas experiencias. Es un relato ágil, entre-
tenido y con su dosis de fantasía y eco-
mi padre los llevará a huir de Venezuela a Ecua-
dor y de allí Estados Unidos. La novela
logismo. Porque en el transcurso de su Pedro Sorela. tiene ritmo cinematográfico; se pasa de
aventura, Omoh tiene la oportunidad de Colección El Barco de Vapor, 126. un escenario a otro sin preámbulo, para
hablar con varios animales —una lagarti- Ediciones SM. luego volver atrás y explicar el salto.
ja, una ballena, una rata y una gaviota— Madrid, 2001. El autor construye la aventura sobre un
que están bastante dolidos y escarmenta- 5,56 € (925 ptas.). supuesto real —la amenaza que sufren
dos por el trato que reciben de los huma- muchas personas que se enfrentan a ma-
nos. Quizás el autor podía haber sacado fiosos, traficantes o gentes corruptas—,
más lustre a estas situaciones, pero pre- Cuando la directora manda llamar a pero no plantea ni analiza los motivos
fiere dejarlas como testimonios que nos Carlos al despacho, éste se pregunta, de este tipo de situaciones en el ámbito
hagan reflexionar sobre nuestra condi- avergonzado, qué habrá hecho mal. No social o político, sino que le interesa su
ción de depredadores. espera la noticia que cambiará su vida y impacto en las relaciones familiares de
la de su familia: han disparado a su pa- los protagonistas y como hilo conductor
dre. Es un juez venezolano que persigue de la acción. Nada que objetar.
a los mafiosos y hace tiempo que su vi-
da y la de los suyos estaba amenazada.
Por eso, la madre de Carlos los dejó y
f l
regresó a Madrid. Ahora, Carlos y sus
hermanos junto a su padre huirán del
país y, finalmente, los niños se queda- í
rán con la madre en España. Pero, aun 9, ^ 1 \
así, alguien sigue vigilándolos.
Carlos nos cuenta en primera perso-
I Y%
• I Pedro S
orela^J
u
I Yo soy ma yor
que mi pa dre
LIBROS/NOVEDADES

MÁS DE 14 AÑOS Azeri-zuloa


Pello Esnal.
Colección Branka, 80.
Editorial Elkarlanean.
San Sebastián, 2001.
10,52 €(1.750 ptas.).
Edición en euskera.

Andoni, un joven de 11 años, es in-


ternado en un reformatorio. A partir
de ese momento su vida cambiará; el
MIGUEL MENA alejamiento de su familia, la pérdida
incluso de su nombre (pasará a ser con un religioso y, sobre todo, con el
Antonio) darán lugar a otra realidad, libro El Principito le servirá a Ando-
otra vida que aunque falta de libertad ni para superar su situación en el re-
tendrá sus historias, sus sucesos, formatorio.
-A- aventuras, etc., que Pello Esnal nos
cuenta en esta amena novela ambien-
Estructurada casi como un diario,
el lector se identifica con el protago-
tada en Navarra hace 40 años. nista de la novela, mientras que, a
Cambio de marcha Las distintas conversaciones entre
Andoni y el espíritu de su hermano
través de los personajes —bien ca-
racterizados—, conocerá el ambien-
Migue! Mena. nos ayudará a descubrir la verdadera te social de una época un tanto des-
Colección Alba Joven, 3 1 . causa del internamiento de aquél. Al conocida, pero no muy lejana. Xabier
Editorial Alba. mismo tiempo, la relación que tiene Etxaniz.
Barcelona, 2001. • M M H I H ^ ^ ^ ^ H I I ^ ^ H
8,71 €(1.450 pías.).

No es una novela de aprendizaje, no lo


Aquel verano
pretende, sino la crónica viajera de un Miguel Aranguren.
grupo de amigos —ocho— que deciden Colección Astor.
hacer el Camino de Santiago en bicicleta Editorial Palabra.
como colofón a sus años de instituto jun- Madrid, 2001.
tos. El narrador es Francho, uno de los 9,24 €(1.538 ptas.).
tres que logran acabar el trayecto. En el
camino se han ido quedando los otros
compañeros por motivos muy diversos, En el verano de sus 15 años, Rodrigo,
pero el narrador tiene tiempo de hacer- por primera vez, regresa al pueblo que
nos un retrato de cada uno de ellos, su re- le vio nacer, en el norte de España. Allí
lación con el grupo y su implicación en vive su abuela, en un caserío, en el que
el proyecto de llegar hasta Santiago de murió su madre, al poco de nacer él, de
Compostela. cáncer. Su padre, un importante hom-
El autor ha elegido el tono irónico pa- bre de negocios, se alejó de sus oríge-
ra presentarnos esta aventura viajera, nes y del lugar en el que sufrió y falle-
que lo es también interior, y trazar así el ció su mujer, y ha trazado para Rodrigo construye un retazo de la vida de Rodri-
dibujo de unos jóvenes que están des- un itinerario de vida que lo preparará go, pero va más allá, hasta dibujar la vi-
cubriendo el mundo y a sí mismos. No para conseguir el éxito profesional. Pe- da de este pueblo y sus habitantes mar-
son modelo de nada, sino chicos y chi- ro, durante ese verano, el chico recupe- cada por temas como la emigración a
cas normales, de clase media, sanotes, rará su historia y la de su padre gracias Cuba o la guerra civil, sin olvidar la
interesados por la naturaleza y por la a la abuela y a las gentes de un pueblo violencia actual de ETA, que también
cultura que les aporta la ruta. Es un re- que guardan memoria de acontecimien- los sacude. Un magnífico fresco en el
lato fresco, ágil, al que se ha añadido tos que él desconoce. que, sin embargo, se desdibuja un poco
un elemento misterioso que incrementa Con mucho detalle y una galería de el protagonista —y narrador— y su pa-
el interés de los acontecimientos. personajes muy interesante, el autor re- dre, en favor de otros personajes.

CUJÍ 45
LIBROS/CÓMIC

La España del Tebeo


Antonio Altarriba. L A ESPAÑA DEL T E B E O
HISTORIETA ESPAÑOLA nh 1940 A 2000
Espasa Calpe. Antonio Altarriba
Madrid, 2001.
19,23 € (3.200 ptas.).

Desde 1940 hasta el año 2000, Anto- hasta el humor salvaje de Herminio Bo-
nio Altarriba hace un peculiar recorrido laextra, de Mauro Entrialgo. Pero Alta-
por los tebeos, reflejo de los aconteci- rriba no hace un simple recorrido por la
mientos que iban sucediendo: una gue- infinidad de personajes que poblaron
rra civil, una posguerra de penuria, una las páginas del tebeo, ya que lo más in-
dictadura de más de treinta años, una teresante reside en su capacidad de aná-
democracia incipiente y una posterior lisis, no sólo en lo que respecta a la cen-
libertad de expresión que desencadenó sura de años atrás, sino también del
las vanguardias más rompedoras. Alta-
Maus rriba se enfrenta a un descomunal re-
mercantilismo y la comercialización de
un sector que en los años 80 parecía una
Guión y dibujos de Art trato de los protagonistas dibujantes y apuesta segura y que, sin embargo, se
Spiegelman. de los protagonistas de papel, héroes decantó por caminos distintos. La con-
que evolucionaron al tiempo que nuestro clusión final que extrae el lector es que
Planeta deAgostini. país iba desgranando su propia historia.
Barcelona, 2001. España, pese a todo, tiene una gran his-
Los mensajes que transmitían los tebeos toria «de tebeo» que merece la pena re-
11,99 € (1.995 ptas.). pasaron de la conquista de los moros, en visar. Este libro es un buen comienzo.
El Guerrero del Antifaz, al hambre de Gabriel Abril.
Dejarse llevar por las páginas de posguerra, en Carpanta o Paracuellos, m A partir de 16 años.
Maus es caer en un mundo terrible, don-
de las emociones se sienten a flor de
piel y el ser humano se transforma en
un animal con instinto de superviven-
El camino del
cia. Art Spiegelman, que ganó el Pre-
mio Pulitzer en 1992 por esta obra, me-
titiritero
rece sin duda figurar en las páginas de Guión y dibujos de Pablo
oro del cómic. Convirtió a los judíos Auladell.
en unos indefensos ratones (Hitler los Edicions de Ponent.
consideraba ratas, diciendo que «efec- Onil (Alicante), 2001.
tivamente son una raza, pero no son 9,62 € (1.600 ptas.).
humanos») y a los alemanes en terrorí-
ficos gatos de felinos instintos devora-
dores. Con Maus, el lector se encontra- Galardonado con el Primer Premio Na-
rá con una historia atroz, en la que el cional del Certamen de Cómic INJUVE
racismo (tan latente en estos días) aflo- 2000, El camino del titiritero es un ex-
ra en cada momento, donde la impoten- celente trabajo gráfico y de guión. La
cia y la rabia por la gran injusticia de la historia de un joven músico que inten- EL C="l"° -<tl -¡-¡Hiii-ens.
muerte sin sentido emocionará a más de ta sobrevivir tocando sus canciones al-
uno y, sobre todo, donde encontraremos canza tintes sobrecogedores en el pincel
una envidiable manera de narrar la his- de Pablo Auladell. El autor ha logrado
toria. Avalado unánimemente por la crí- algo mágico: que las viñetas destilen vegan entre la ficción y la realidad más
tica, que encontró en esta serie (se editó una suave melodía urbana y arrastren sórdida que todo músico ha vivido algu-
la primera vez en dos volúmenes inde- una melancolía que cautiva desde la pri- na vez. Pero no es El camino del titiri-
pendientes) elementos efectistas impre- mera página. Además, la suavidad con tero un tebeo exclusivamente dedicado
sionantes (blanco y negro, trazo grueso), que transcurre la historia permite cons- a músicos y entendidos. Cualquier per-
que reafirmaban aún más el impecable truir un edificio de sentimientos no sona aficionada a los trabajos hechos
guión, Maus servirá de recordatorio pa- exentos de realismo: al protagonista se con cariño y sentimiento quedarán atra-
ra no olvidar un pasado que no debe re- le aparecen personajes conocidos —Sa- pados por esta peculiar y cotidiana his-
petirse. Gabriel Abril. bina, Páez, etc.— y se cita a cantautores, toria. Gabriel Abril.
• A partir de 16 años. como Daniel Viglietti o Serrat, que na- m A partir de 16 años.

CUJÍ 4 5
LIBROS/DE AULA

CINE MÚSICA
Paul Verhoeven. Alaska
Carne y sangre fiere: Robocop, Desafío total y, sobre
todo, Instinto básico son pruebas de Mario Vaquerizo.
Tomás Fernández Valentí. ello. No obstante, también ha tenido al- Editorial La Máscara.
Colección Widescreen, 5. tibajos queriendo emular sus éxitos. So- Valencia, 2001.
Editorial Glénat. noros fueron los fracasos de Showgirls 14,72 €(2.450 ptas.).
Barcelona, 2001 (realmente floja) o Starship Troopers,
19,23 € (3.200 ptas.). que hubiese merecido algo más de re-
percusión. Tanto en un caso como en Parece que con el revival de la música
otro, Verhoeven ha inoculado en todas de los años 80 y la época de la movida se
La crítica cinematográfica ha catalo- sus películas una dosis de violencia y ha puesto de moda recopilar anécdotas
gado muchas veces de oportunista al di- transgresión «a la europea» que caracte- de los protagonistas de esta explosión ju-
rector holandés Paul Verhoeven, ya que riza su manera de hacer muy personal, venil. Si ya comentamos en anteriores
pasó de dirigir películas de culto en su con la que ha cautivado a muchos es- números los libros de Sabino Méndez o
país de origen a hacerlo dentro del pectadores en todo el mundo. En este li- Loquillo, ahora le toca el turno a Olvi-
mundo del macro-espectáculo y las su- bro, como es habitual en esta colección, do Gara «Alaska». La obra es una larga
perproducciones americanas. Sea como no queda un solo fotograma de su fil- entrevista firmada por Mario Vaqueri-
fuere, el éxito ha sido la respuesta ro- mografía por explorar, ninguna influen- zo, periodista independiente y colabora-
tunda con que el director ha respondido cia por comentar y ningún actor por dor de revistas de renombre como Efe
a las críticas. Su currículo habla por sí biografiar. Gabriel Abril. Eme o Rolling Stone, además de ser el
sólo, al menos en lo que a taquilla se re- m A partir de 16 años. marido de la artista. Dividido en varios
capítulos que recorren tanto los cam-
bios estilísticos, como los musicales de
la cantante, Vaquerizo simplemente deja
Imágenes para terrestre en el supuesto caso Roswell,
las supuestas filmaciones sobre cani-
que la propia protagonista narre su histo-
ria. Por ella desfilan personajes de toda
la sospecha balismo vistas en algunos subproduc-
tos italianos, como Holocausto caníbal
índole que fueron significativos en aque-
lla legendaria (y hoy polémica) época:
Autores Varios. o todos los documentales bélicos donde Fabio MacNamara, Pedro Almodóvar,
Colección Parapapel, 5. se ven escenas de combate supuesta- Ana Curra, Bernardo Bonezzi o Loqui-
Editorial Glénat/Festival mente reales. llo. Además, claro está, de los grupos
Internacional de Cine de Sitges. No obstante, Imágenes para la sospe- más emblemáticos: Kaka de Luxe, Alas-
Barcelona, 2001. cha no es una enumeración de películas, ka y los Pegamoides, Dinarama, Parálisis
9,02 €(1.500 ptas.). sino una colección de reflexiones acer- Permanente, etc. El libro se lee con agra-
ca del impacto causado al espectador, el do aunque un excesivo empeño en do-
morbo suscitado por lo escabroso y lo tarlo de un diseño original dificulta la
La historia de los falsos documenta- secreto, y por qué es tan fácil dejarse lectura de algunos capítulos como los
les es tan larga como la propia historia engañar por las imágenes. Josep Lluís dedicados a la época gótica o la de gla-
del cine. La famosa frase «basado en Fecé, F. de Felipe, Marcel Ges, Mike Iba- mour, verdaderas torturas para los ojos
hechos reales», que luego se distorsio- ñez y Ángel Sala se encargan de respon- del lector. Gabriel Abril.
nan según los requerimientos narrati- der a estas preguntas. Gabriel Abril. m A partir de 16 años.
vos, ha dado pie a muchos filmes efec- m A partir de 16 años.
tistas, pero poco verídicos. A partir de
esa base, algunos autores, expertos to-
dos ellos en el lenguaje cinematográfi-
co y coordinados por Jordi Sánchez Na-
varro y Andrés Hispano, exploran en
varios ensayos la evolución de este sub-
género que ha alimentado la imagina-
ción de muchos espectadores. Quién no
recuerda aquel falso documental en el
que se practicaba la autopsia a un extra-
BENDITA LOCURA
Irf.in W i i i o n y Los Be.icli Boys

Bendita locura.
La tormentosa SOCIALES
epopeya de
Brian Wilson y
del grupo), experimentador incansable
y genio indiscutible de las melodías, es
El libro de etiqueta
los Beach Boys uno de los personajes más interesantes
de nuestra era. González Balsa no sólo
de Lady Lupina
ha narrado la historia del grupo de una Babette Colé.
José Ángel González Balsa. forma fiel, sino que ha conseguido un Ilustraciones de la autora.
Colección Música, 12. relato ameno, dividido en pequeños ca- Traducción de Jordi Jiménez
Editorial Milenio. pítulos novelados que hacen que el lec- Samanes.
Lleida, 2001. tor quede prendado del relato, además, Editorial Destino.
30,05 € (5.000 ptas.). claro está, de identificarse con el perso- Barcelona, 2001.
naje casi desvalido y sensible de Wilson, 12,62 €(2.100 ptas.).
Magnífica biografía de uno de los sometido a terapias, estafado por su psi- Existe ed. en catalán —El llibre
mejores grupos de pop de todos los quiatra o maltratado por su tiránico pa- d'etiqueta de Lady Llobina—.
tiempos: The Beach Boys. Escrita por dre. Pero, sobre todo, quedan las cancio-
José Ángel González Balsa, las peripe- nes. Composiciones de coros perfectos
cias de los Beach Boys, son también las que describían un estilo de vida evocando Aunque la aristocracia ya no es lo que
de su líder indiscutible: Brian Wilson. paisajes de playas y océanos, simbología era, todavía hay miembros de esta clase
Wilson, obsesivo perfeccionista que de libertad y huida, narrados por un autor social que pueden ofrecernos algunos
respiraba música por todos los poros de que, paradójicamente tenía miedo al mar consejos sobre educación y buenas cos-
su piel, que rechazaba el sonido estéreo- y jamás practicó el suri Sin duda, una de tumbres. Es el caso de Lady Lupina,
fónico de las nuevas tecnologías al ser las mejores biografías publicadas este una galgo escocesa de sangre azul que
sordo de un oído, a causa de una paliza año. Gabriel Abril. enseña a sus ocho cachorrillos cómo de-
de su violento padre (también manager m A partir de 16 años. ben comportarse en la mesa, y otros
modales y comportamientos que los ha-
rán más agradables a los ojos de sus se-
mejantes, como no preguntar la edad a
El libro del Rock uno, aunque figuren breves notas de sus
biografías, y no es un libro de consulta,
las viejas damas, abrir la puerta a los
perros ancianos o no ponerse sombrero
Philip Dodd. aunque figure en cada página la disco- con velo si se va a comer helado.
Traducción de Carlos Mayor, Borja grafía recomendada de cada rockero. Es En fin, los secretos de la buena etique-
holch y Laura Paredes. simplemente una mirada, retrospectiva ta presentados con la ironía y el despar-
Ediciones B. en algunos casos (Eddie Cochran, Steve pajo característicos de esta británica na-
Barcelona, 2001 Ray Vaughan, B.B. King) o de más re- cida en Jersey (Islas de Canal), que se
60 € (9.983 ptas.). ciente actualidad en otros (Beck, Radio- expresa, básicamente, a través de unas
head, The Verve) que sirve de espejo a ilustraciones caricaturescas, gamberras,
una historia contemporánea que, aun- desmadradas y llenas de detalles, que
Monumental documento fotográfico que habitual en los medios de comuni- nos harán reír, aunque en el fondo hable
del mundo del rock. No es una enciclo- cación, sigue siendo emocionante para de algo tan serio como la buenas mane-
pedia, aunque los nombres de los artis- el lector. Las impactantes imágenes se- ras, imprescindibles para una buena con-
tas figuren en un riguroso orden alfabé- leccionadas por el escritor especialista vivencia. Pura irreverencia de lo más pe-
tico. No es un análisis del estilo de cada en música popular, Philip Dodd, reco- dagógica.
gen en más de quinientas páginas a casi a A partir de 6 años y adultos.
todos los protagonistas de esta historia.
El tamaño del libro (semejante al que El libro de etiqueta
esta misma editorial publicó sobre los
Beatles) hace que la espectacularidad de Lady Lupina
de las fotografías tome aun más rele-
vancia. El rock es un libro ideal para
sentarse tranquilamente en el sillón fa-
vorito e ir desgranando, poco a poco, un
pedazo de historia. Gabriel Abril.
m A partir de 14 años.

'::i::/. • ." i 'i


LIBROS/DE AULA

no quiere ir a merendar y a jugar a casa


de los amigos, por no perdérsela. Un día
tiene una pesadilla: los protagonistas de VARIOS
sus series preferidas saltan de la panta-
lla al salón de su casa y el temible gue-
rrero persigue al inocente conejillo. A
partir de ese momento, la actitud de
Edu con respecto a la TV cambia.
Edu ve demasiado Nueva colección, proveniente de Fran-
cia, en la que a través de breves his-
la tele torias más o menos ejemplarizantes,
presentadas en viñetas únicas por pá-
Christian Lamblin. gina, con pie y diálogos en bocadillo,
Ilustraciones de Régis Faller y se intenta plantear temas de comporta-
Charlotte Roederer. miento y convivencia con los niños. Es
Traducción de R Rozarena. una colección para leer juntos padres e
Colección Leer Juntos, 1. hijos y, a partir de ahí, iniciar un diálo-
Editorial Edelvives. go. La obra incluye una guía para los
Zaragoza, 2001. padres, con consejos obvios pero sobre
15,98 €(995 ptas.). los que hay que insistir. Se trata de una
atractiva colección, en cuanto a diseño
y contenidos. Otros títulos son éstos:
Edu ve la tele todo el tiempo. Por la Julio tiene miedo a la oscuridad, Lui-
mañana, nada más levantarse, ya encien- sa dice palabrotas y Sara no quiere ir Rojo
de el aparato; en clase no piensa más que al colegio. Teresa Novoa.
en la serie que verá en la tarde y, luego, m A partir de 3 años. Ilustraciones de la autora.
Editorial Santillana.
Madrid, 2001.
4,81 € (800 ptas.).
El barco pirata. La aventura de Jake, un chaval de Ca-
rolina del Norte que, antes de ponerse a
Diario del grumete estudiar Medicina, se embarca con su Han pasado por nuestras manos mu-
tío Will en un barco para ver mundo, es chos libros pensados para familiarizar a
Jake Carpenter la excusa para hablarnos de una época, los pequeños con los colores, pero el
el siglo XVIII, desde el punto de vista de que ahora nos ocupa nos parece de los
Richard Platt. unos de sus protagonistas: los piratas. mejores que hemos visto últimamente,
Ilustraciones de Chris Riddell. El barco de Jake será asaltado por estos y se lo debemos a una gran ilustradora,
Traducción de Martí Mas. delincuentes del mar que tenían sus pro- Teresa Novoa. Ha concebido, sin gratui-
Colección Libros Mágicos. pias leyes. ta espectacularidad, unos pequeños ál-
Editorial Parramón. Es un manera amena de presentar los bumes de cartón plastificado, dedicados
Barcelona, 2001. hechos históricos, que ya ensayó con a los colores básicos, que tienen tanto
14,13 € (2.350 ptas.). éxito Platt en La vida en el castillo. La encanto como efectividad. El dedicado
Existe ed. en catalán —El vaixell figura mítica de piratas, bucaneros y al rojo nos muestra a un niño observan-
pirata—. corsarios sirve de anzuelo para profun- do una mancha de ese color de la que
dizar en una época en que la crueldad saldrán, como de una chistera de mago,
no era patrimonio sólo de estos fuera de frutas rojas, una mariquita etc. Al final,
la ley. La historia de Jake es ficción, pe- la mancha se convierte en un corazón
ro algunos de los episodios que se rela- dentro del que están un niño y una niña
tan sucedieron de verdad y hay perso- dándose besos rojos.
najes con los que topará, como Henry Una idea muy bien resuelta, con el
Jennings, el capitán pirata, que existieron atractivo visual de un anuncio publicita-
en la vida real. El relato emocionante, se rio, dicho esto como halago. En los dos
completa con unas notas históricas y con otros álbumes, Azul y Amarillo, Novoa
unas ilustraciones detallistas que tam- no repite fórmula, parte del cielo y de un
bién muestran la vida a bordo de un bar- campo de trigo, respectivamente, pero
co pirata. con iguales y atractivos resultados.
• A partir de 10 años. • A partir de 2 años.

CLIJ145
Los animales
Colección Paso a Paso, 2.
Editorial Molino.
Barcelona, 2001.
5,95 € (990 ptas.).

Colección proveniente de Bélgica


que pretende ayudar a los más peque-
ños a aumentar su vocabulario y agu-
zar sus dotes de observación. A partir
de fotos, en este caso de animales de
granja, los niños aprenderán sus nom-
bres y podrán contestar las preguntas
que se proponen a pie de página, y que un gato
se resuelven con la contemplación atenta
de las imágenes.
Rosa Limón El gato y sus crías, la yegua y su po-
tro, la cabra y sus cabritillos o la vaca y tema como los animales de granja, re-
Hervé Tullet. su ternero desfilan por las páginas de cogido en unas bonitas fotografías. En
Ilustraciones del autor. este álbum de cartón plastificado que, la misma colección, dos tomos más de-
Traducción de Margarida Trias. sin ser un producto original, está bien dicados a otro tipo de animales, y tres
Editorial Destino. resuelto y se adecúa a sus objetivos con dedicados a las palabras.
Barcelona, 2001. la siempre inestimable efectividad de un • A partir de 1 año.
15,03 € (2.500 ptas.).
Existe ed. en catalán —Rosa
Llimona—.
Pandi marinero
En el mundo que nos propone Hervé Ilustraciones de Oda Taro.
Tullet, los limones son rosas, el mar Traducción de Lurdes Serramiá.
amarillo, la nubes marrones, las naran- Colección Pandi, 1.
jas azules, los tiburones naranjas, los Editorial Sigma.
huevos rojos o la sangre blanca. ¿Por Barcelona, 2001.
qué no? 5,26 € (875 ptas.).
El libro, de diseño impecable, con ta-
fia dura y una calidad de papel donde
los colores relucen, es una sinfonía de De la mano de Pandi, un osito panda
colores para animar un mundo distinto muy divertido y activo, y sus aventuras,
y muy divertido. Es como si el pintor nos acercaremos a la realidad de distin-
del mundo hubiera ensayado otras posi- tas profesiones de una forma muy pri-
bilidades. maria, puesto que la obra va dirigida a
La concepción de las páginas resul- los prelectores. En el título que inaugu-
ta también muy acertada. El elemento ra la colección, nos encontramos a Pan-
ocupa casi toda la doble página, y se di haciendo de marinero. Con esta ex- naje, presentado en imágenes claras,
presenta con dibujos claros en juego cusa, lo vemos en su barca pescando, con línea de contorno con tinta negra,
constante con los fondos, y en el extre- atando su camiseta a modo de bandera rodeado de pocos elementos, pero sig-
mo derecho siempre hay unos rectángu- en el palo mayor, para hacerse visible a nificativos, está llamado a gustar al pu-
los (a modo de paleta) con colores y los demás barcos, o mirando por un im- blico al que va dirigido. El que los tex-
motivos en su interior distintos). Sobre provisado catalejo. tos no lleven firma nos reafirma en la
las imágenes, la frase interrogativa que El libro no acaba de encontrar el equi- importancia de una ilustración que se
corresponde: «¿Labios amarillos?» o librio entre ficción y obra divulgativa, y lee sola. Otros títulos son: Pandi maqui-
«¿Ratón verde?». Una propuesta en la se decanta más por lo primero. No es al- nista y Pandi automovilista. Al final de
que la estética, el humor y el juego se go que nos preocupe, porque la historia cada volumen, hay propuestas de senci-
combinan perfectamente. funciona bien sin más, sobre todo en es- llos juegos visuales.
• A partir de 3 años. te título y en Pandi doctor, y el perso- • A partir de 3 años.

CLIJ145
LIBROS/DE AULA

¡Ya escribo!
Roger Burrows.
Diseño de Christine Funtek.
Traducción de Teresa Tellechea.
Ediciones SM.
Madrid, 2001.
13,67 €(2.365 ptas.).

Libro lúdico-educativo cuyo mayor


atractivo son las 36 letras magnéticas
que permiten escribir los nombres de
animales sugeridos por las ilustraciones
sobre unas casillas, en la parte superior,
de cada página. En las imágenes, con-
vencionales pero simpáticas, hay otras
cosas que también nos invitan a nom-
brar y escribir.
Es un álbum bien diseñado, con las ros lectores, como los que empiezan a
piezas imantadas situadas en un caja reconocer las letras, porque ofrece al
muy integrada en el libro, de fácil y menos tres niveles de aprendizaje y
Con los dedos de cómodo acceso, que podría ser magní-
fico si las ilustraciones fueran más
juego: desde resolver las fáciles adivi-
nanzas, hasta escribir los nombres de
una mano atrevidas. Sin embargo, cumplen su
función, no hay duda. Una obra de la
animales o aprender a nombrar y reco-
nocer las letras.
Isidro Ferrer. que pueden disfrutar tanto los prime- • A partir de 3 años.
Ilustraciones del autor.
Editorial Imaginarium.
Zaragoza, 2001.
10,52 € (1.750 ptas.). ¿Qué es un amigo?
Josie Firmin.
El conocido ilustrador aragonés se ha Ilustraciones del autor.
sacado de los dedos este álbum en el Editorial Beascoa.
que nos muestra cómo dibujar sirvién- Barcelona, 2001.
donos de las yemas de los dedos tinta- 11,72 €(1.950 ptas.).
das de colores. Con nuestras huellas
dactilares coloreadas podremos dibujar
una avispa, peces, hormigas, ranas, un El libro no contesta la pregunta, pero
pavo real, un árbol lleno de pájaros o da un montón de pistas con las que el
un león. Siguiendo las claras indicacio- lector podrá llegar a sus propias con-
nes de Ferrer, conseguiremos unos di- clusiones. No es un tratado de filoso-
bujos tan fantásticos como los que él fía, sino un divertido álbum con solapas
nos hace. detrás de las que se esconden imágenes
Es una idea sencilla, pero ejecutada complementarias a las que vemos en
con elegancia, creatividad y un tremendo primer término. Toda una tipología de
cuidado en la presentación y diseño de amistades —amigos grandes, amigos
las páginas. Un producto muy alejado bajos, amistades que se hacen en el par-
de los libros de manualidades al uso, que, en el colegio, etc.— desfila por
por concepto y contenido. Ferrer parece este libro que, al margen de los tro-
haber tenido en cuenta que, finalmente, quelados, tiene su mejor baza en las
son los adultos los que acompañarán ilustraciones llenas de gatos amigos, que
al niño en este juego, y se ha decidido lucen un variadísimo vestuario a base de
por un planteamiento y una estética que camisetas de mil y un colores. Una lec-
agrade a todas las edades. tura interactiva y reflexiva.
• A partir de 3 años. • A partir de 4 años.
LIBROS/ENSAYO

.Vlftnuru I5:iró • 1CÍW;I M;in.'i • linn.Ki;! uin ^v'iritilio

Bibliotecas escolares, glogermánica, tuvo éxito. Pudo entrar en


¿para que? contacto con la nuera de la escritora, en
Estados Unidos, que le facilitó una bolsa
llena de papeles, entre los que estaba el
manuscrito de Celia en la revolución, que
sería publicada por Aguilar en 1987, con
ilustraciones de Asun Balzola.
Este hallazgo, junto a la documenta-
ción que había llegado a sus manos, de-
Los mil sueños cidió a la profesora Dorao a escribir la
biografía de Encarnación Aragoneses
de Elena Fortún de Urquijo (1886-1952), Elena Fortún
para la literatura, uno de los nombres de
Marisol Dorao. referencia de la literatura infantil espa-
ANAYA I Editorial Alboroque. ñola y auténtico fenómeno de populari-
Cádiz, 2001. dad en la España de los años 30.
17,82€ (2.965 ptas.). Mujer inquieta, muy intuitiva y apasio-
Bibliotecas escolares, alboroque@elenafortun.com nada, no fue la suya una vida feliz ni en
lo personal —un matrimonio difícil; la
¿para qué? Cuenta Marisol Dorao (Madrid, 1930) muerte de su hijo pequeño; la tensa rela-
ción con su hijo mayor—, ni en lo profe-
que su interés por Elena Fortún nació una
Mónica Baró, Teresa Maña, mañana del 6 de enero, cuando empezó sional, ya que, pese a su inicial éxito en
Inmaculada Vellosillo. a leer un libro que le habían dejado, so- tiempos de la República, la guerra civil la
Colección La Sombra bre sus zapatos, los Reyes Magos: Ce- obligó a exiliarse y trastocó para siempre
de la Palabra, 2. lia, lo que dice. Apasionada lectora de su brillante trayectoria. De todo ello da
Editorial Anaya. Celia desde entonces, su curiosidad por cuenta Marisol Dorao en esta completa y
Madrid, 2001. saber quién era la autora la enredó en una detallada biografía, interesante aporta-
7,51 €(1.250 ptas.). complicada investigación que, finalmen- ción a la historia de la literatura infantil
te, y siendo ya doctora en Filología An- española del siglo XX.

¿Cómo echar a andar una biblioteca


escolar? Imposible contestar a esta pre-
gunta sin conocer la situación concreta
en la que se quiere responderla prácti-
Humana mente.
camente. No hay, pues, un modelo de
manual para embarcarse en la aventura.
El mundo, la
Así que las autoras, todas con muchas conciencia y la carne
millas a sus espaldas, han optado por
una fórmula narrativa ingeniosa y efi- Juan Ignacio Pozo.
caz: contar los avatares de una bibliote- Colección Psicología/Manuales.
caria de ficción que se lanza a hacer una Editorial Morata.
biblioteca en su colegio; para ello cuen- Madrid, 2001.
ta con el apoyo de tres expertas amigas, 20,61 € (3.430 ptas.).
todas ellas del ramo, para asesorarla pa-
so a paso en su itinerario. La simulación Hoy las máquinas procesan informa-
funciona como una guía en la que se ción igual o mejor que los humanos. Pe-
prevén y resuelven todos los aspectos ro éstos tienen características muy pe-
implicados en un proyecto que no es culiares que los hacen ser algo más que
sencillo. Así, se describen con detalle un sistema de cómputo digital. El autor
las etapas en la creación de una hipo- explica, de forma muy amena, los «mis- conciencia y carne; modelo cuyo fun-
tética biblioteca escolar, sus funciones, terios» de ese complejo proceso de cog- cionamiento aborda con detalle; y se
espacios, aspectos técnicos de los fon- nición y de sus instrumentos, y recons- detiene en el papel de mediador esen-
dos, servicios y usos pedagógicos. Un truye la llamada revolución cognitiva, cial de los sistemas culturales de repre-
libro magnífico para pasar con muy sus excesos y los debates que ha ge- sentación y sus herramientas. Un texto
buena nota la vieja asignatura pendien- nerado su concepción del acto del co- oportuno en un mundo en el que parece
te; las bibliotecas escolares. Fabricio nocimiento. Propone un análisis tridi- habitual confundir la información con
Calvario. mensional de la mente humana: mundo, el conocimiento. Fabricio Caivano.

CUJÍ 4 5
LIBROS/DE COLECCIONISTA

Peter Pan
J.M. Barrie.
Ilustraciones de M.L. Attwell y
A. Rackham.
Traducción de Joan Riambau.
Colección Los Libros del Tesoro.
Editorial Edhasa.
Barcelona, 2001.
40,87 € (6.800 ptas.).
Mabel Lucie Attwell para la segunda,
Edición especial para regalo, en gran que es la que reproduce fielmente la
formato y presentada en un estuche, de obra teatral Peter Pan o el niño que no
Jardín de versos para los dos textos Peter Pan en los jardines
de Kensington y Peter Pan y Wendy, que
quería crecer, estrenada con gran éxito
en 1904, y que es la que ha llegado a los
niños James Matthew Barrie (1860-1937) es- lectores como Peter Pan.
cribió sobre Peter Pan, el personaje por Una breve y documentada «Nota in-
Robert Louis Stevenson. el que pasaría a la posteridad como un troductoria» del traductor del volumen,
Ilustraciones de Jessie Willcox clásico. Joan Riambau, pone en antecedentes al
Smith. La edición reproduce también las ilus- lector de los curiosos avatares editoria-
Traducción de Gustavo Falaquera. traciones de dos de los artistas más pres- les de la historia de Peter Pan, así como
Editorial Hiperión. tigiosos del momento (1906 y 1911): de algunos detalles significativos de la
Madrid, 2001. Arthur Rackham para la primera obra, y vida de J.M. Barrie.
21,04 € (3.500 ptas.).

Primera edición española de uno de


los más populares libros de Stevenson
¡Menudos lectores! niños españoles de principios del siglo
x x . Sin ánimo exhaustivo, con abundan-
en el ámbito anglosajón. Editado en Mercedes Chivelet. te documentación gráfica y con algunas
1896, dos años después de la muerte Editorial Espasa Calpe. carencias (índices, ordenación crono-
del autor, algunos de sus poemas, que Madrid, 2001. lógica, etc.) que impiden una consulta
remiten básicamente a las fantasías y 17,43€ (2.900 ptas.). fácil y rápida, no es. exactamente, un
vivencias infantiles del propio Steven- libro de consulta, sino una obra dirigida
son, forman parte, desde entonces, de a nostálgicos y curiosos — m u y adecua-
la memoria colectiva de los lectores en Subtitulado «Los periódicos que leí- do para regalo—, que permite refrescar
lengua inglesa. Son 64 p o e m a s sobre mos de niños», este volumen ofrece una recuerdos de una infancia sin televisión,
una infancia idealizada, en los que, sin muestra de los principales suplementos para la que recibir el suplemento infan-
embargo, no falta el contrapunto de la infantiles que, encartados en los diarios, til era todo un acontecimiento porque,
inquietud, que la mirada atenta y sensi- llegaban semanalmente a manos de los como bien dice la autora del estudio:
ble de Stevenson no podía dejar de re- «... nos hacía sentir importantes. Nos
flejar. Así, estos poemas están llenos ofrecía un rato de diversión y propuestas
de niños que van de la bulliciosa ale- de entretenimiento real [...]. Nos orienta-
gría a la ensoñadora melancolía; de los ba sobre conocimientos y aspectos de la
juegos en el protegido jardín familiar vida que nos resultaban nuevos [...]. Nos
al afán de aventuras en m u n d o s exóti- hacía reír con sus chistes...».
cos; de la feliz inconsciencia a la de- Crónica, Gente Menuda, Los Chicos,
sazón de las preguntas sin respuesta; Gente Pequeña, Mi revista, con colabora-
del maravillado descubrimiento de la dores que dan la medida de la gran cali-
naturaleza al miedo a la noche, al vien- dad que llegaron a tener estas modestas
to y a las tormentas... publicaciones dirigidas a los niños, como
Esta hermosa edición de Hiperión re- Elena Fortún, Josefina Bolinaga, Salva-
produce la norteamericana del año 1905, dor Bartolozzi, Magda Donato y Anto-
A Child's Garden of Verses, que apare- niorrobles, entre otros, son algunas de las
ció acompañada de las espléndidas ilus- cabeceras pioneras que, junto a las más
traciones en negro y color de Jessie recientes, La Oreja Verde y Pequeño País,
Willcox Smith. se rescatan en este interesante trabajo.
LIBROS/DE REGALO

togramas y sonidos para leer con acom-


pañamiento sonoro.
• A partir de 6 años.

El libro de las hadas


para runos dos por Kalandraka en formato álbum,
Autores Varios. como El pequeño conejo blanco, de Xosé
La cama de tus Ilustraciones de Michael Hague.
Traducción de Luis Murillo Fort.
Ballesteros y Óscar Villán, Premio Nacio-
nal de Ilustración 1999; Gato Guille y los
sueños Ediciones B. monstruos, de Rocío Martínez, y Mateo,
Barcelona, 2001. de Paula Carballeira y Pexe, entre otros.
Lauren Child. 13,50 € (2.246 ptas.). Una pequeña biblioteca portátil para lle-
Traducción de Esther Rubio. var los cuentos preferidos en el bolsillo.
Editorial Serres. • A partir de 3 años y coleccionistas.
Barcelona, 2001.
16,23€ (2.700 pías.).
Existe ed. en catalán —El Hit deis
teus somnis—.
Errata
Libro interactivo con lengüetas, sola-
pas y ruedas móviles, especialmente in- A.J. Wood.
dicado para llevarse a la cama y entrete- Ilustraciones de Hemesh Alies.
nerse imaginando cómo sería dormir en Traducción de Maria Pallares.
una tienda de campaña, en una flor, en Editorial Diagonal/Grup 62.
un nido de pájaro, en una concha mari- Barcelona, 2001.
na o entre las nubes. Un libro muy sim- 15,03 €(2.500 ptas.).
pático, con el punto de humor caracte-
rístico del autor de Ana Tarambana, Recopilación de ocho relatos cortos re- Subtitulado «Un libro de errores histó-
m A partir de 4 años. lacionados con las hadas, los duendes y ricos», este volumen plantea un entre-
demás seres fantásticos del mundo mági- tenido juego de observación y conoci-
co. Unos proceden de leyendas tradicio- mientos, relacionado con la Historia.
nales de Irlanda y Escocia, como «Las Doce láminas en color presentan escenas
hadas» o «El duendecillo de Ferne-Den», situadas en Egipto, en la Australia de los
Atlantis el Imperio y otros son obra de autores clásicos co- aborígenes, en el África de los zulúes, en
mo Andersen («Pulgadina») y J.M. Ba- un campamento sioux, en la Normandía
perdido rrie («Hora de cierre», cuento extraído de de 1066, en el Ártico de los inuit..., en las
Peter Pan en los jardines de Kensington). que se han introducido diez detalles que
Disney. Un conjunto de historias encantadoras y no se corresponden con su época históri-
Ilustraciones de Sue Dicicco y fascinantes, en un atractivo volumen es- ca, y que el lector-jugador ha de locali-
Andrew Phillipson. pléndidamente ilustrado por Hague, autor zar. Al final, se ofrecen las soluciones,
Traducción de Alfred Quintana. también de la selección. acompañadas por breves e interesantes
Editorial Beascoa. • A partir de 8 años. textos informativos.
Barcelona. 2001. • A partir de 10 años.
23,74 € (3.950 ptas.).

El estreno de la película navideña de


Disney, Atlantis, viene acompañado, Minilibros para soñar
como es habitual, de diversas publica- Cuentos para jugar
ciones dirigidas al amplio abanico de Autores Varios.
niños espectadores que, sin duda, dis- Editorial Kalandraka. Mathew Price.
trutarán «reviviendo» las aventuras del Pontevedra, 2001. Ilustraciones de^ Atsuko Morozumi.
visionario e intrépido Milo y de Kida, la 7,21 €(1.200 ptas.). Traducción de Óscar Vendrell
princesa de la ciudad sumergida. Libros Existen eds. en gallego, catalán y e Imma Lizondo
de dibujos de gran formato y con imá- euskera. Editorial Montena/Mondadori.
genes desplegables; libros para peque- Barcelona, 2001.
ños encuadernados en resistente cartón Cajita para regalo que contiene siete mi- 15,60 €(2.595 ptas.).
plastificado e, incluso, un libro con pic- ni-libros ilustrados. Son títulos ya publica-
LIBROS/DE REGALO

Volumen con cinco cuentos ilustra- troqueladas, para empezar a enfrentarse Las familias viajeras encontrarán muy
dos. Los dos primeros son cuentos con- al miedo con un adulto protector cerca. acertada esta guía pensada para los niños
vencionales, protagonizados por anima- • A partir de 2 años. de la casa. Además de permitirles descu-
les, mientras que el tercero consiste en brir la ciudad visitada (Sevilla, Córdoba y
cuatro láminas, sin palabras, que repre- Huelva, en este caso) con todo tipo de iti-
sentan diferentes escenarios con sol, nerarios, direcciones útiles, detalles y cu-
lluvia, nieve y viento, y que invitan a los riosidades, y un vocabulario de palabras
lectores a inventarse sus propias histo- inusuales, la guía propone juegos, pegati-
ün «¡c<.ntf,e nas y un recortable de la Giralda.
rias. El cuarto es un cuento interactivo, e n |fl

cuya lectura debe acompañarse con pal- Una estupenda y práctica idea.
madas, y el quinto lleva elementos tro- • A partir de 8 años.
quelados para manipular y descubrir sor-
presas. Muy variado y entretenido.
• A partir de 3 años.
Deportes
y diversiones
Juegos en el coche Erik Satie.
Elisa Arguiié. Un escondite en Ilustraciones de Jesús Gabán.
Traducción de Fernando Palacios.
Ilustraciones de PAL
Editorial Imaginarium.
la selva Editorial Agruparte.
Zaragoza, 2001. Vitoria, 2001.
Emma Davis. 19,53 € (3.250 ptas. c/u).
4,50 € (749 ptas.). Traducción de Estrella Borrego.
Editorial Beascoa
Mini-libro con sugerentes ilustracio- Barcelona, 2001.
nes que, como su título indica, contiene 16,77 €(2.790 ptas.).
propuestas para jugar durante un viaje
en coche (o en tren, avión, o en cual-
quier sitio cerrado). Son, en su mayoría, Seis animales salvajes se esconden
juegos de palabras del tipo «de la Haba- entre la tupida vegetación de la selva.
na ha venido un barco...», adivinanzas, En cada página, un texto a modo de adi-
hablar suprimiendo el sí y el no de las vinanza conduce al escondite del hipo-
frases, etc., y también de retentiva («veo- pótamo, el mono, el elefante, el tigre, la
veo», números de matrículas, colores de jirafa y el cocodrilo. Levantando unas
coches, formas de nubes) y de imagina- solapas, los lectores descubrirán la fi-
ción. Muy entretenido, el pequeño for- gura del animal, realizada en tela acol-
mato del libro permite llevarlo a cual- chada de agradable textura. En la mis-
quier sitio. ma colección, Busca y Toca, hay otros Dos nuevos cuentos musicales de la
• A partir de 3 años. dos títulos, uno dedicado a los animales muy recomendable colección La Mota
de granja y otro a los juguetes. de Polvo. El primero, cuyo título enca-
• A partir de 3 años. beza estas líneas, está dedicado a la di-
námica y brillante obra de Satie, narrada
por Fernando Palacios y con la interpre-
Qui t' estima, Osset? tación al piano de Menchu Mendizábal.
El segundo recoge El carnaval de los
Mathew Price. Guía Exploramundos. animales, de Camille Saints-Saéns, con
Ilustraciones de Sam Williams. textos del propio narrador, F. Palacios, e
Editorial La Galera. Andalucía I ilustraciones de Laura Terré, y está in-
Barcelona, 2001. terpretada por la Orquesta Filarmónica
12 €(1.997 ptas.). Marina García. de Gran Canaria, con Menchu Mendizá-
Edición en catalán. Ediciones SM. bal y Francisco Luis Santiago al piano.
Madrid, 2001. Cada libro incluye un CD en el que, ade-
Un osito se siente solo y llora porque 13,99 € (2.327 ptas.). más de la obra completa, se ofrece tam-
cree que nadie le quiere. Un león, un bién una segunda grabación, sólo con la
zorro, una serpiente y un cocodrilo se le parte musical, para que los niños puedan
acercan dispuestos a quererle... y a co- convertirse en los propios narradores del
mérselo. Pero no conseguirán engañarle cuento.
y el osito acabará felizmente refugiado • A partir de 6 años.
en los brazos de su mamá. Una emocio-
nante historia, con ilustraciones
i H a L) u.r\ PELO
En rA|

Vine a la masia amb Mancha»; «La ventura de los molinos de


viento», «El manteo de Sancho», «Don
l/# ana
Notoria
O-Saoii
el visor mágic Quijote y los pellejos de vino»; «La
aventura de los leones», y «La última Gai\y
Keith Faulkner. aventura de Don Quijote». No es El Qui- Üfey\Son
Ilustraciones de Stephen Holmes. jote, pero puede servir como primera
Traducción de Ainara Munt. aproximación a nuestro gran clásico.
• A partir de 8 años. St^OHI
Editorial CruTlla.
Barcelona, 2001.
7,78 € (1.295 ptas.).
Edición en catalán. Hay un pelo
El mundo al revés en mi roña
Entretenido libro-juego para aprender
a contar, a identificar animales y a nom- Miguel Calatayud. Gary Larson.
brarlos. Es también un juego de obser- Colección Libros para Niños, 10. Editorial Granica.
vación, en el que hay que localizar a los Editorial Media Vaca. Barcelona, 2001.
pequeños animalitos que se esconden Valencia, 2001. 11,42 € (1.990 ptas.
entre los sencillos y divertidos dibujos. 18 €(3.000 ptas.).
Ambientado en una casa de campo (hay Engañoso cuento infantil ilustrado, en
un segundo título dedicado a la selva), el que Gary Larson, autor de una de las
el libro incluye un «visor» que, coloca- tiras cómicas más famosas en el mundo,
do sobre unos recuadros dispuestos al The Far Side, hace gala de su corrosivo
efecto, hace que aparezcan, como por humor para mostrar la diferencia entre
arte de magia, los números que dan la la imagen idealizada de la naturaleza y la
solución a las preguntas planteadas. realidad, a través de la historia, con mal
• A partir de 4 años. final, de «una joven doncella» bastante
bobalicona que «adoraba la naturaleza».
Un cuento muy divertido que apreciará
especialmente la gente joven, y también
los ecologistas y naturalistas con senti-
Las aventuras de do del humor.
• A partir de 12 años.
Don Quijote de la
Mancha
La original colección Libros para Ni-
Miguel de Cervantes.
Adaptación de Gloria Sanjuán. ños, de Media Vaca, llega a su número Descubre los
10 con este espléndido álbum de Mi-
Ilustraciones de Drop Ilustración.
Editorial Libro-Hobby-Club. guel Calatayud. Sin palabras, el libro contrarios
Madrid, 2001. ofrece cuarenta ilustraciones a doble
página (numeradas, por cierto, al revés), Ilustraciones de Margot
11,99 € (1.995 ptas.). Thompson.
en las que el autor juega con el absurdo,
la paradoja y el sinsentido para mostrar Traducción de Rita Schnitzer.
Sencilla adaptación de El Quijote en un un mundo al revés en el que todo es po- Editorial Elfos.
libro ilustrado al estilo de las películas de sible: desde que Caperucita se coma al Barcelona, 2001.
dibujos animados. Recoge seis aventu- lobo, hasta que un toro entre a matar a 9,56 €(1.590 ptas.).
ras del ingenioso hidalgo, agrupadas un torero, pasando por un pájaro que
en cuatro apartados (que corresponden tiene enjaulado a un hombre, un cier- Libro interactivo con una acertada in-
a los títulos de los cuatro volúmenes vo cazador que observa orgulloso sus geniería de papel que, a base de lengüe-
independientes en los que también se trofeos de cabezas humanas, o unos tas y discos móviles, permite manipular
comercializa la obra): «En un lugar de la dinosaurios que van al cine a ver una las imágenes troqueladas y comprobar
película protagonizada por niños. Un en la práctica qué quiere decir arriba-
estimulante desafío para lectores de abajo (un canguro que salta); dentro-
cualquier edad, y un magnífico trabajo fuera (una tortuga que asoma y se es-
de Calatayud que, en este caso, ha cam- conde en su caparazón); abierto-cerrado
biado la luminosidad de sus colores por (una mariposa que aletea), hasta un to-
unos austeros bitonos de impresionante tal de diez términos contrarios. Sorpren-
resultado. dente y muy entretenido.
• A partir de 10 años y adultos. • A partir de 3 años.
LIBROS/RECIBIDOS

AKAL
Madrid, 2001
Mitos Hispánicos
Marco V García QLiintela
La España de los
herejes, fanáticos y
exaltados
Juan Fernándcz-iVlayoralas
Peribáñez y el
comendador de Ocaña v',i
Juan José Amate Blanco
»3LJSL$t¿t* *•
ANAYÁ
Madrid, 2001
Días del desván
Luis Mateo Diez
II. Antón Diez
Retablo jovial
Alejandro Casona V
II. José María Ponce
Siete leyendas y una ANTOINE DE SAINT EXUPERY, EL PRINCIPITO. SALAMANDRA 2001
carta
Gustavo Adolfo Bécqucr
II. José María Ponce La enciclopedia de los David Evans/ Paco Peco
El gato negro transportes Claudette Williams
IrVMiVÜ Pequeneiro e
Edgar Alian Poe Autores Varios 300 activitats o mundo do revés
II. Enrique Flores Alerta alimentos científiques per ais Villava-Atarrabia Xelís de Toro
Viaje al centro de la Martyn Bramwell mes petits (Navarra), 2000 II. Andrés Mcixide
Tierra Un espía llamado Sara David Evans/ El diario personal A porta dourada
Julcs Verne Bernardo Atxaga Claudette Williams C. Gúrpide/N. Falcó/ Xelís del Toro
II. Enrique Flores Las 100 grandes A. Verdad II. Xulia Barros
El extraño caso del maravillas
Dr. Jeckyll y Mr. Hyde GAVIOTA del mundo
Robert L. Stcvcnson Rusell Ash SALAMANDRA TÁNDEM
II. Enrique Flores Madrid, 2001 II. Richard Bonson
Leyendas La aventura de Furi Les 100 grans Barcelona, 2001 Valencia, 2000
Gustavo Adolfo Bccquer Dygra Films/Megatrix meravelles del món El Principito
II. Enrique Flores Rusell Ash Antoine de Saint-Exupéry Versos al sol
II. Richard Bonson Empar de Lanuza
I! h ©AílifclA Esas exasperantes II. Matilde Portales
BARCANOVA medidas de SERRES
Barcelona, 2001 longitud, área y XERAIS
Madrid, 2001 Tocar, probar y otras
volumen Barcelona, 2000
La Caputxeta Vermella, Kjartan Poskitt Auguste con amor
Verda, Groga, Blava i sensaciones II. Philip Reeve Vigo, 2000
Ingrid Godon Brenda V Northeast
Blanca Tu página web Per l'amor d'Auguste Ra e lebre
Bruno Munari/Enrica Miguel Strogoff Tim Bcnton Max Velthuijs
Julos Verne Brenda V Northeast
Agostinelli Fútbol Siempre pienso en ti Ra e rata
Clive Gifford Kathi Appelt Max Velthuijs
LUMEN II. Tony Kerins II. Jane Dyer As cousas claras
CRUILLA Baloncesto Xosé A. Neira Cruz
Clive Gifford O futuro roubado
Barcelona, 2001 Barcelona, 2001 II. Bert Jackson SIGLO XXI Ramón Caride
La máscara misteriosa El tenebroso cirque du Ajedrez II. Miguelanxo Prado
Thomas Brezina Freak Mikc Basman Unha estrella no
Darren Shan 11. Tim Benton
Madrid, 2000 vento
II. Werner Heyman El sueño de
La nit deis ninja Mendeléiev Ledicia Costas
Thomas Brezina Flanagan, só Flanagan
II. Werner Heyman
MOLINO Paul Strathern
Andreu Martín/
La nit de les mómies PALABRA Jaume Ribera
Thomas Brezina Barcelona, 2001 §H©MA Irmán Rei Artur
II. Wolfram Nowatzyk La superbreu historia Madrid, 2001 Carlos G. Reigosa
El misteri del soterrani de l'Oest Tu hijo de 10 a Barcelona, 2001 Lanzarote ou o
Thomas Brezina John Farman 12 años Pandi metge caballeiro da carreta
II. Wolfram Nowatzyk La superbreu historia Alfonso Aguiló Oda Taro Chrétien de Troyes
El fantasma del camp de de l'edat de la pedia Se llamaba José María Pandi mariner O saco de Simón
fútbol John Farman Corbín Oda Taro Anne Fine
Thomas Brezina La superbreu historia Amparo Catret Mascarell/ Pandi maquinista Déixao medrar
II. Werner Fleyman de la revolució industrial M. Sánchez Marchori Oda Taro Silvestre Gómez Xurxo
La muntanya maleída John Farman II. José María Catret Pandi automobilista II. Creus Dalgá
Thomas Brezina La superbreve historia Se llamaba Oda Taro Anamarciana
II. Werner Heyman del futuro Victoria Alberto Várela Ferreiro
John Farman Amparo Catret Mascarell/ II. Alberto V Ferreiro
EDICIONES SM
La superbreve historia M. Sánchez Marchori SOTELO As llores do meu
del Oeste II. José María Catret amigo
John Farman Mi primera BLANCO Rafael Fernández Lorenzo
Madrid, 2001 300 actividades comunión II. Xosé Cobas
Aire negro científicas para los Mateo Blanco/ Santiago de Salitre
Agustín Fernández Paz más pequeños Fermín J. González Compostela, 2000 Jaureguizar
AGENDA

le justifica un buen trabajo». El suyo lo Rojas (Molle Pampal, 1934), que firma
es, desde luego. Con él hemos aprendi- la imágenes de Los siete Domingos. Ade-
do a valorar lo cotidiano, a encontrar ex- más de su larga trayectoria en la ilustra-
citante el día a día que él recoge tan bien ción de libros infantiles y juveniles, Ro-
en sus libros (véase un estudio sobre su jas es diseñador gráfico, da clases de
obra en CLIJ 140, julio-agosto 2001). Diseño Gráfico de Productos y Envases
En cuanto al zaragozano Francisco en la Universidad de Buenos Aires, y
Meléndez (Premio Nacional en 1987), también realiza fotografía artística y pu-
es un ilustrador atípico, que ha creado blicitaria. Además, fue candidato al Pre-
un mundo propio en sus libros, que son mio Andersen en 1994 y 1996.
pocos —El verdadero inventor del buque Los accésits han sido para la madrile-
submarino, Leopold (considerado uno de ña Rocío Martínez, con La gallina Ca-
los mejores libros de LIJ del siglo xx), El talina, y para Tássies, ese maño afincado
peculiar rally París-Pelan, etc.—, pero en en Cataluña, que el año pasado se llevó el
los que asume la total autoría. La rique- Apeldes Mestres junto a Jorge Zentner,
za barroca de sus composiciones y su con El secreto.
enorme imaginación lo convierten en un Los premios se entregaron el pasado 4
candidato tan sólido como lo es Farias de diciembre en la Biblioteca Nacional,
en su categoría. ¡Suerte a ambos! en Madrid, donde se inauguraba la ex-
posición «Mundos imaginarios», sobre
Juan Farias. las obras premiadas desde la instaura-
ción del galardón, en 1958.
Premios y premiados
• Los premios de la Comisión Católi-
Juan Farias y • Ana María Fernández (Palma de
Mallorca, 1949), la conocida escritora
ca Española para la Infancia (CCEI) han
sido este año para Jordi Sierra i Fabra,
Francisco Meléndez, residente en A Coruña, que tantos libros
ha firmado junto a Xoán Babarro, ha ga-
por su libro Elfabidoso mundo de las le-
tras (SM, 2000), sobre un niño, Virgilio,
candidatos nado el Lazarillo de Creación con Amar al que no le gusta leer.
e outros verbos, un conjunto de 26 com- El premio al mejor libro ilustrado ha
al Andersen posiciones cuyo denominador común es recaído en ¡Oh, qué voz tiene el león!
el uso de un verbo —amar, andar, bailar, (Combel, 2000), ilustrado por Emilio
El pasado mes de junio, la OEPLI cantar, etc.— como generador de cada Urberuaga.
(sección española del IBBY) seleccio- poema.
naba a los dos candidatos españoles a los La escritora, entre otros muchos pre- • Aunque la nevada caída en Cataluña
Premios Andersen 2002. El escritor Juan mios, obtuvo el Barco de Vapor en 1985 el pasado 14 de diciembre obligó a sus-
Farias (A Coruña, 1935) y el ilustrador y 1989. pender la Festa de les Lletres Catalanes
Fancisco Meléndez (Zaragoza, 1964) El Premio, el más antiguo de cuantos —la tradicional^ Nit de Santa Llúcia—,
nos representarán en los codiciados ga- se convocan en España en el ámbito de organizada por Omnium Cultural, que se
lardones, que premian toda una carre- la LIJ, tiene una dotación económica de celebra en Vic, los ganadores de los pre-
ra, y son considerados los Nobel de la 1.000.000 de pesetas, y ofrece también mios fueron presentados a los medios en
LIJ. Se otorgan cada dos años, y el ve- dos accésits, cuyos ganadores perciben ruedas de prensa en Barcelona. El Folch
redicto se conocerá el próximo mes de 220.000 pesetas. En esta ocasión, los i Torres, convocado por La Galera, con
abril, en el marco de la Fiera del Libro dos accésits han sido para la misma au- patrocinio de Fundació Enciclopedia
per Ragazzi de Bologna. tora, Luchy Núñez (Tarragona, 1944), Catalana, fue a parar a manos de la co-
Desde que fueran instituidos en 1956, con las obras Corriendo niño, llegando nocida escritora valenciana de LIJ, Ma-
sólo un español, el escritor José María hombre y Llenaría tu cara de ternura. ría Jesús Bolta, por Animáis!, una fábu-
Sánchez Silva —autor, entre otras obras, Núñez ganó, en 1998, el Premio Gran la satírica sobre la sociedad de consumo
de Marcelino Pan y Vino— obtuvo tal Angular castellano, con La trayectoria y la pérdida de libertad, con protagonis-
distinción en 1968. del misil. tas humanos y animales. La dotación del
Farias es uno de los mejores escritores premio es de 12.000 € (1.996.632 pese-
de LIJ que tenemos. Ganó el Premio Na- • El Lazarillo de Ilustración, que tam- tas), en concepto de derechos de autor.
cional en 1980, con Algunos niños, tres bién convoca la OEPLI (Organización Las misma entidades convocan el Pre-
perros y más cosas, y otros muchos, tan- Española para el Libro Infantil y Juve- mio Joaquim Ruyra de literatura juvenil
to de LIJ como de adultos, aunque él, nil), con el patrocinio del Ministerio de en catalán, que se ha llevado la escritora
personalmente, desconfía de los galar- Educación y Cultura y Deportes, ha sido de Girona, Dolors García i Cornelia, con
dones y cree que a un profesional «sólo para un ilustrador argentino, Saúl Óscar Sense cobertura, donde narra la crisis de
AGENDA

identidad de un adolescente de 16 años • El primer premio de los Libros Me- El quadre mes bonic del món, del que
en proceso de aceptar su homosexuali- jor Editados, en la categoría de infantil y existen versiones en gallego, castellano
dad. La escritora, que cobrará 6.000 eu- juvenil, que concede el Ministerio de y euskera, es un magnífico álbum en el
ros en concepto de derechos de autor, hi- Educación, Cultura y Deporte, ha sido que se recrea el mundo artístico del pin-
zo doblete porque también obtuvo el para Nani i els itineraris de la zoología tor catalán Joan Miró, a través de un via-
Lola Anglada, convocado por la Caja de fantástica, de Joan Perucho, con ilustra- je imaginario que hace el artista a la bús-
Ahorros de Terrassa y su Ayuntamiento, ciones de Arnal Ballester, publicado por queda y captura de cinco manchas de
que se entrega esa misma noche. la Editorial Cru'illa. pintura que se escapan de su estudio.
El segundo premio ha sido para Má- El proyecto de Kalandraka y su colec-
quinas, de Kalandraka Editora, escrito e ción Llibres per a Somniar (Libros para
ilustrado por Chloé Poizat, del que exis- Soñar) viene a paliar un déficit en nues-
ten ediciones en gallego y castellano. tra LIJ que es la de los álbumes ilustra-
dos de producción propia, con unas altas
exigencias de calidad, que va a dar la al-
ternativa tanto a los escritores e ilustra-
l s i g l o , Kalandraka: álbumes
E
dores ya consagrados, como a los nuevos
valores. El quadre mes bonic del món es,
M ilustrados en catalán
¿f x Nuevo í 1
en este sentido, ejemplar, puesto que ha
unido a un escritor de larga y premiada
El pasado 4 de diciembre se presentaba trayectoria como es Obiols, autor de la se-
t^Mundd en sociedad el nuevo sello editorial Ka-
landraka Edicions, especializado en lite-
rie Iris o de El libro de las M'Alicias, y a
un joven talento, Roger Olmos, que aca-
ratura infantil y, más concretamente, en ba de aterrizar en la ilustración de libros
álbumes de la máxima calidad estética y infantiles.
literaria. Hijo de la editorial pontevedresa
del mismo nombre, que publica álbumes
• El Gremi de Llibreters de Barcelona en gallego, castellano, catalán y euskera,
i Catalunya ha otorgado el Premio Lli- el recién nacido, con sede en Barcelona, En la Red
breter 2001 de álbum ilustrado a la obra se estrenó con El quadre mes bonic del
El siglo más nuevo del mundo, escrito món, con texto del conocido escritor cata- • Las pequeñas y medianas librerías
por Teresa Duran, con ilustraciones de lán Miquel Obiols, creador también de de Cataluña se han unido para crear una
Montse Gisbert. El álbum lo publica la programas de televisión infantiles y juve- base de datos en Internet que conectará
editorial valenciana Tándem. niles, como El planeta imaginan, Juego todos los fondos. Además, dentro de
El galardón no tiene dotación econó- de niños o Picnic, e ilustraciones del joven unos meses, está previsto que los com-
mica, pero conlleva una atención y una Roger Olmos, que ya había publicado en pradores dispongan también de una tien-
difusión especial del libro en las libre- Kalandraka Tío Lobo. da en Internet (www.totselsllibres.com),
rías de Cataluña, que se explicará en se- con una oferta de más de 300.000 títu-
siones de cuentacuentos. La obra gana- los.
dora es elegida en función de su calidad, !
por haber aportado novedad, ya sea por • La Biblioteca Virtual Miguel de Cer-
el tema, su tratamiento literario o por las £
' quadre mes bon c vantes, que existe desde hace dos años y
ilustraciones. medio, cuenta con un portal sobre litera-
de/^mo'n tura infantil.
• El actor y dramaturgo Juli Disla (Al-
daia, 1976) ha ganado el Premio Xaro JB B?HS Sríl'"
Vidal-Ciutat de Carcaixent de teatro in- l ^ T f l L l J D O L ] Mté£ !
fantil, con una comedia «gamberra y des- Convocatorias
carada», musicada, titulada Castigáis.
Los protagonistas son niños imperfec- • La Editorial Barcanova convoca, por
tos, con comportamientos aparentemente primera vez, el Premio Barcanova de LIJ
erróneos, metidos en un ambiente fantás- VlSEal m en catalán, dotado con 3.000.000 de pe-
ME'JBIL..,.,.., •.-.....jrfípg
tico con habitaciones de castigo que se
comunican por pasadizos secretos.
ijj; setas (18.030,36 €), para la obra gana-
dora, y con 1.000.000 (6.010,12 €), pa-
Con una dotación de 600.000 pesetas, ra la finalista. Si la obra ganadora es de
el premio, convocado por el Ayuntamien- Miquel Obiols fio'ger Olmo literatura infantil, la finalista será de ju-
to de Carcaixent (Valencia), es de los más venil, y viceversa.
importantes del Estado. La cuantía del premio en metálico lo
convierte en el más importante en su es- tienen de tiempo hasta el 30 de abril pa- es el nuevo director general del Grupo
pecialidad. El plazo de presentación de ra enviar sus originales, obras inéditas Editorial Bruño.
originales se cerrará el próximo 1 de fe- que no hayan sido presentadas a otros
brero. El veredicto del jurado se cono- certámenes. • También la Editorial Beascoa, que
cerá la primera semana de marzo. Las El premio es de 10.000 $ para el ga- cumplió 25 años de existencia, ha sido
obras premiadas se editarán en las co- nador, a cuenta de los derechos de au- adquirida por el Grupo Editorial Ran-
lecciones Sopa de Llibres y Antaviana tor, quien también será invitado a parti- dom House Mondadori. Beascoa está
Jove. cipar, con todos los gastos pagados, en especializada en libros infantiles —pro-
La peculiaridad del premio es que es- un congreso, seminario o evento nacio- duce 260 novedades al año y su fondo
tá patrocinado por empresas e institu- nal o internacional que tenga que ver alcanza los 1.200 títulos—, y tiene las
ciones catalanas no vinculadas directa- con la literatura. Habrá un accésit a la licencias de Walt Disney y Fisher-Price.
mente con el mundo editorial, como mejor obra de autor inédito en la LIJ, si Sin olvidar que coedita y distribuye sus
Catalunya en Miniatura, Copcisa y la así lo decide el jurado, que se llevará libros en más de 35 países.
Associació de Mestres Rosa Sensat. Pre- 2.000 $, también, como anticipo de los Beascoa, radicada en Barcelona, man-
cisamente, otra novedad del premio ra- derechos de autor de la primera edición tendrá su identidad editorial, sus sellos,
dica en el proceso de selección de las del libro. así como a su equipo y directivos. San-
obras, ya que es un equipo de maestros Información: Fundalectura. Avenida tiago Beascoa Amat y Patxi Beascoa
y educadores de Rosa Sensat el que se 40, n° 16-46. Bogotá D.C. (Colombia). Amat ocuparán los puestos de directores
encarga de hacer una primera lectura y Tel. (571) 320 15 11. E-mail: Fundalec- generales.
valoración de las obras presentadas, que tura@cable.net.co Recordemos que Ramdom House
es orientativa pero no vinculante para el Mondadori pertenece, en un 50%, a
jurado, que es, finalmente, el responsa- • El Ayuntamiento de Alicante, a tra- Random House, división editorial de Ber-
ble de tomar la decisión final. La escri- vés del Patronato Municipal de Cultu- telsmann AG, y a Mondadori, editorial
tora Maria Mercé Roca es la presidenta ra convoca el Certamen Internacional líder en libros y revistas en Italia, y uno
de este jurado. del Álbum Infantil Ilustrado «Ciudad de los grupos más importantes de Euro-
Información: Editorial Barcanova. de Alicante», dotado con 1.000.000 de pa. Esta alianza los ha convertido en el
Plaga Lesseps 33, entresuelo. 08023 pesetas, el primer premio, y 500.000, el segundo grupo en cuanto a la edición de
Barcelona. segundo, en concepto de derechos de au- libros en español. Con la adquisición de
tor. Podrán concurrir a la convocatoria Beascoa, refuerzan su presencia en el
• Todos los jóvenes que no tengan autores de todas las nacionalidades, aun- ámbito del libro infantil, en todas sus
cumplidos los 18 años el día 2 de abril de que las obras tienen que presentarse es- vertientes, desde álbum, a libro-juego.
2002 pueden participar en el Premio Rúa critas en castellano. De los proyectos, se
Nova de narraciones juveniles en lengua considerarán tanto los textos como las
castellana o gallega, convocado por la Bi- ilustraciones, realizados por una o varias
blioteca Nova de Santiago de Composte- personas. Publicaciones
la y la Fundación Caixa Galicia. El plazo de presentación de originales
Se establecen un primer premio y un termina el próximo 28 de febrero. • Editorial Granica presenta la Agenda
accésit en cada lengua, y el plazo de Información: Patronato Municipal de del lector 2002 que, aparte de un calen-
presentación de trabajos (extensión mí- Cultura-Centro Municipal de las Artes. dario de citas con el libro en todo el
nima 25 folios y máxima de 125) ter- Plaza de Quijano 2. 03002 Alicante.
mina el 1 de marzo. Luego, las obras
premiadas verán la luz en la colección
Nova 33, que coedita Caixa Galicia e Ir
Indo Edicións. Los ganadores percibi- Fue noticia...
rán 250.000 pesetas.
Información: tel. 981 584 436 o e-mail: • Hace unos meses, la Editorial Bruño
bibnova3 3 @telefonica.net se incorporó al Grupo Editorial Hachette
que, a su vez, es filial del Grupo Lagardé-
• El Grupo Editorial Norma y la Fun- re, y cuyo objetivo es lograr implantarse
dación para el Fomento de la Lectura en los ámbitos del libro educativo y del li-
(Fundalectura), de Colombia, convocan bro infantil y juvenil en España y en otros
la octava edición el Premio Latinoameri- países de habla hispana.
cano de LIJ Norma-Fundalectura 2003, José Antonio Camacho, maestro, licen-
para lectores de 6 a 10 años. Podrán par- ciado en Filología Hispánica y master en
ticipar autores de todos los países lati- Economía y Dirección de Empresas, que
noamericanos (los escritores brasileños hasta ahora había ejercido diferentes car-
presentarán sus obras en portugués), que gos directivos en el Grupo Editorial SM,

67
CUJÍ 4 5
AGENDA

mundo y de una lista de los Premios No- sión libro —colección Vull Llegir!, que ya pular, y entregan a sus jóvenes usuarios
bel de Literatura, incluye caricaturas de existía—, junto a un cásete en el que la lo- cromos o «bibliocromos», como los lla-
los más famosos escritores y recuadros cutora, conductora del programa Dies de man ellos, con ilustraciones de libros in-
en los que se explican anécdotas de su Radio, en COM Radio, narra la misma fantiles y juveniles. Para empezar se les
vida o se recogen frases que han dicho historia, enriquecida con su voz y con la da un álbum de cromos y un paquete de
sobre el libro y la lectura. Cada una de de otros colaboradores que interpretan cinco cromos y, con cada préstamo, se
estas informaciones se ubica en el mes los diferentes papeles, y sin olvidar efec- les facilitan cinco más.
en que nació el autor, o en el que prota- tos sonoros. Son relatos cortos incluidos Las bibliotecas «Miguel de Cervantes»
gonizó algún evento. Inaugura la galería en una cinta que no necesita ser rebobi- y «Rosalía de Castro» lideran esta inicia-
el inglés George Bernard Shaw, que el 5 nada, y que, en ambos lados, contiene la tiva original para fomentar la lectura y dar
de enero de 1902 estrenaba, en Londres, misma historia. Se pensó en el cásete a conocer los servicios que ofrecen las bi-
La profesión de la Señora Warren, escri- más que en el CD, porque los niños de 4 bliotecas municipales. Hay que recono-
ta en Í 894, pero prohibida durante años o 5 años, a los que van dirigidos, tienen cer las ilustraciones para colocar correc-
en el teatro. a su alcance su propio reproductor de tamente los cromos en su sitio.
Granica también ofrece otros muchas cintas, pero no un CID. Una iniciativa de este tipo también la
agendas y calendarios protagonizados Son diez títulos en total, que incluyen llevaron a cabo, en 1999, las Bibliote-
por personajes de cómic tan conocidos L'aneguet lleig, Blancaneu o Els tres cas Públicas Municipales de Madrid, con
como Mortadelo y Filemón, Mafalda o parquets.
Garfield.
• Enciclopedia Catalana y Televisión
• La Revista de Libros, editada por de Catalunya (TV3) se han aliado para
Caja Madrid, cumple cinco años y 60 alumbrar la Super Enciclopedia, una en-
números. Se trata de una publicación pe- ciclopedia temática en 19 volúmenes
culiar y meritoria. Ensayos, reflexiones que se estructura en torno a tres ejes o
y comentarios escritos por especialistas, contenidos: el entorno tecnológico, el
más allá de la mera divulgación y de la humano y el natural, y va dirigida a los
fugaz crítica de novedades, con ánimo estudiantes de Primaria.
de plantear debates sin renunciar a la La obra cuenta con una Guia de con-
complejidad y el rigor intelectual. sulta que permite un uso enciclopédico
Dos CD-ROMs envasan la magnífica convencional, y con tres CD-ROMs, ca-
cosecha de estos cinco años. Una publi- da uno dedicado a un entorno, que con-
cación institucional para quienes ama- tienen una aventura gráfica animada que
mos los libros y la cultura. ¡Felicidades incluye pruebas de conocimientos y de
y larga vida! habilidad para los usuarios. La Super É,
un personaje del Club Súper 3 de TV3,
es la mascota que acompaña a los juga-
dores en su aventura.

• La Biblioteca Infantil y Juvenil


«Rosa Sensat» edita una guía de LIJ pa-
ra la educación intercultural, bajo el tí-
tulo de Som únics, pero ens assemblem
moltl La bibliografía incluye desde cuen-
tos populares, como espejo de las cultu-
ras, hasta libros que tratan los conflictos
racistas en todo el mundo, sin olvidar las
novelas que hablan de las migraciones
en cualquier período histórico o los li-
bros documentales que amplían temas
como economía mundial, Tercer Mundo,
racismo, globalización, etc.
TONY ROSS.

• Se han perdido las buenas costum-


• La Editorial Carilla y la periodista ra- bres, como las de hacer álbumes de cro- cromos centrados en personajes de la
diofónica Elisenda Nadal se han aliado mos. Sin embargo, las Bibliotecas Muni- LIJ tan conocidos como Manolito Gafo-
para ofrecer a los más pequeños una co- cipales de Pozuelo de Alarcón (Madrid) tas, el elefante de colores Elmer, o Rü-
lección de cuentos tradicionales en ver- han rescatado la iniciativa, antaño tan po- diger, el pequeño vampiro.

68
CUJÍ 45
/ i SUSCRÍBETE ! \J¡
j PUEDES QUEDAR P 7
Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil (ENCANTADO... í

Boletín de suscripción CLU Envíe este cupón a:


Editorial Torre de Papel, S. L.
Amigó 38, 1.° 1.a - 08021 Barcelona (España)
Tel. 93 414 11 66 - Fax 93 414 46 65
E-mail: reclij@teleline.es
torredep@terra.es
Señores: Deseo suscribirme a la revista CLU, de periodicidad mensual, al precio de oferta de 55,64 €/9.257 ptas., incluido IVA (61,81 € / l 0.285 ptas. precio venta
quiosco) por el período de un año (11 números) y renovaciones hasta nuevo aviso, cuyo pago efectuaré mediante:

• Domiciliario:) bancaria. A partir del mes de (incluido)


• Envío cheque bancario por 55,64 €/9.257 ptas.
Si desean factura, indiquen el número de copias y el NIF
3 Contrarrembolso. (Más 4,21 €/700 ptas. de gastos de envío).

Nombre Envíos especiales:


• Península y Baleares certificado 72,12 €/12.000
Apellidos ptas.
• Canarias, Ceuta y Melilla, envío aéreo y exento de
Profesión IVA 75,73€/12.600 ptas.
• Canarias, Ceuta y Melilla, envío aéreo certificado y
Domicilio
exento de IVA 84,14 €/14.000 ptas.
Población Para el extranjero, enviar cheque adjunto en dólares
Código Postal Provincia Aéreo Aéreo certificado
Europa 127,65 € 138,47 €
Teléfono América 158 S 168$
Asia 190 $ 200$
País Fecha .
Rogamos a los suscriptores que en toda la correspondencia (cambio de domicilio, etc.) indiquen el número de suscriptor, o adjunten la etiqueta de envío de la
revista.

Domiciliación bancaria C.C.C. (Código Cuenta Cliente)

Entidad Oficina i >(.: N° cuenta


Fecha . NOTA IMPORTANTE: Las diez cifras del número de cuenta deben llenarse todas. Si tiene alguna
duda en el número de cuenta, el banco o la sucursal, consulte a su entidad bancaria, donde le informarán.

Banco o Caja Sucursal


Domicilio
Población C. P. Provincia .
Muy señores míos:
Ruego a ustedes que hasta nuevo aviso, abonen a Editorial Torre de Papel, S.L., Amigó 38, 1,° 1.", 08021 Barcelona (España), con cargo a mi c/c o libreta de
ahorros mencionada; los recibos correspondientes a la suscripción o renovación de la revista CLU.

Nombre .... Firma


Apellidos .
Profesión .
Domicilio .
EL ENANO SALTARÍN

ensar
«Una dictadura es un régimen en el Pereira de apellido, maestro de vocación nificar el albedrío. Ni modo: nunca nos
que la gente recita en lugar de pensar.» y materialista vulgar de creencias, que pusimos de acuerdo y hasta hoy nos dura
Ignazio Silone. pensar es oficio de gala y, como tal, re- el pleito, pero también la amistad perma-
servado sólo para gentes bien comidas. nece. A mí, qué quieren, el olorcillo de la
Yo le rebato el argumento, nada vano por sopa suele ponerme en cabalas filosófi-

E
otra parte, diciéndole que no hay como cas, aunque sean de estar por cocina co-
el deseo de vianda, dentro de unos lími- mo las que aquí vienen. ¿Por dónde iba?
l bueno de Erich Fromm tenía tes claro, para espolear el ingenio y to- Eso, por lo del pensar como condición
más razón que un tonto cuando necesaria de la democracia. Y lo
afirmaba que nada hay que nos que quiero dejar dicho, antes de
dé más miedo que la libertad. Miedo dar buena cuenta de la sopa, es es-
porque nos enfrenta al más temible de to: que la destreza de pensar no se
los vacíos, el de quedarnos sin una iden- hereda, se aprende. ¿Y dónde tal?
tidad propia. Miedo que, a menudo, se Con la educación topamos de nue-
calma recitando lo que en boca de todos vo. Pensar es cosa muy singular y
está. Por eso nos apresuramos en meter rara porque es, a un mismo tiem-
en nuestra maleta mental aquellas ide- po, causa y efecto de la educación;
as que flotan en el tiempo, creyendo se alcanza a pensar por sí y para sí,
que ellas nos van a hacer el viaje más otra cosa será recitar, si la educa-
grato o menos doloroso. Entre un en- ción y el educador han hecho bien
jambre de letanías también la nuestra su trabajo; la educación es proce-
declama esa cómoda sumisión. Ponien- so y producto a la par. Y que cons-
te que cuando digo educación no
do el tajante aforismo de Ignazio Silo- me refiero sólo ni principalmente
ne del revés, la democracia es el régi- a la escuela, sino a todo eso que
men en el que la gente piensa en lugar por ahí resopla y que nos va ha-
de recitar. En estas graves consideracio- ciendo como provisionalmente so-
nes voy pensando mientras remuevo la mos, por fuera y por dentro. En
sopa con el cucharón de madera y miro fin, creo que esto ya está. La sopa,
al petirrojo de cada mañana que salta, digo. ¿Gustan?
alegre, eléctrico, etéreo, sobre una nieve
de cristales centelleantes.
Sostiene un buen amigo portugués, El Enano Saltarín.
SOPA DE LIBROS
Ultimas novedades en una colección
que abre las ganas de leer
De 0 a 3 anos A partir de 4 años

Lola trae regalos La merienda


de Micaela Antonia lindoi

Un puñado
de besos

A partir de 6 años A partir de 10 anos A partir de 12 anos

a P A n E l 1 B R O i

Pablo Barran Ariel Dorfman


La rebelión
El tigre de los conejos
mágico mágicos
Ilustración» < de Ank.

SOPA DE LIBROS •— l
I
M a r i a s u n Lancia

Elefante
corazón Versos
de pájaro vegetales
LnXrí'.'h.-iLi'í:
/••AYA fgM

10
/
UM.
^/

ANAYA
*
^
<°•P
¿s
hL «*

o
35 s
áK \
\

x
Es [ ) \ s ^

£s:'s f « t i r t e | \ l « l ( 0 K/"/,
¿?
..-.3^"-'

^¿r? ( OÍI n r o s

EVEREST

i aSSSu

Las tremas
áf? de Luna
Mí caballo
P >*•-«-*<(

j
.
Primeros Lectores A partir de 8 anos A partir de 10 años Literatura Juvenil

K\eer e¿ViVj,y

Paramas rcfori lactón sobre el proyecto Leer es Vivir puede lamaral: 902 123 400 B GRUPO
EVEREST

También podría gustarte