Está en la página 1de 4

CAPITULO 2

GAMETOGÉNESIS: TRANSFORMACION DE LAS CÉLULAS GERMINALES EN


GAMETOS MASCULINOS Y FEMENINOS

Células germinales primordiales

El desarrollo empieza con la fecundación mediante unión del gameto masculino


(espermatozoide) y gameto femenino (ovocito), producto de la unión se da el cigoto. Estos
gametos se derivan de las células germinales primordiales (CGP) que se forman en el
epiblasto durante la segunda semana

En la cuarta semana estas células comienzan a migrar del saco vitelino a las gonada en
desarrollo, donde llegan al final de la quinta semana

Células germinales primordiales y teratomas

Los teratomas son tumores que amenudo contiene varios tejidos como hueso, cabello,
epitelio intestinal y otros. Se cree que crecen de células precursoras pluripotenciales.

Teoría cromosómica de la herencia

El ser humano tiene aproximadamente 23000 genes en 46 cromosomas. Los genes de un


mismo cromosoma tienden a heredarse juntos se les llama genes ligados. Las células
somaticas los cromosomas aparecen agrupados en 23 pares homologos para producir el
numero diploide de 46. Hay 22 pares de cromosomas los autosomas y un par de
cromosomas sexuales.

Mitosis

Es el proceso por medio del cual se divide una celula para dar origen a dos células hijas
idénticas a la celula madre. Antes de iniciarse la mitosis, un cromosoma duplica su ADN.
Al comenzar la mitosis los cromosomas empiezan a enrrollarse, contraerse y
condensarse, proceso que marcan el inicio de la profase y se siguen dando a lo largo de
esta. Ahora cada cromosoma consta de dos subunidades paralelas: cromátidas, que se
juntan en una región estrecha común a ambas llamada centrómero. Todas están ancladas
por microtubulos que se extiende desde el centriolo formando el huso mitótico. Pronto el
centromero de cada cromosoma se divide lo que da inicio a la anafase. Por ultimo durante
la telofase los cromosomas se desenrollan y alargan

Meiosis

Es la división celular que tiene lugar en las células germinales para producir gametos
masculinos y femeninos. La meiosis requiere dos divisiones celulares –meiosis I y meiosis
II– para reducir el número de cromosomas al número haploide de 23. Aquí los
cromosomas homólogos se alinean en pares, proceso conocido con el nombre de
sinapsis
Entrecruzamiento

Son el intercambio de segmentos de cromátidas entre cromosomas homólogos


emparejados. A medida que se realiza la separación, los puntos de intercambio quedan
unidos de manera temporal y constituyen una estructura parecida a una X: un quiasma

Al terminar las divisiones meióticas:

 Aumenta la variabilidad genética mediante:


 El entrecruzamiento que redistribuye el material genético,
 La distribución aleatoria de cromosomas homólogos entre las células hijas.
 Cada célula germinal contiene un número haploide de cromosomas, con lo cual se
restablece en la fecundación el número diploide de 46.

Corpúsculos polares

Durante la meiosis un ovocito primario da origen a cuatro células hijas, cada una con 22
cromosomas más un cromosoma X. Sólo uno de ellos se transformará en un gameto
maduro: el ovocito.

Los tres restantes, los corpúsculos polares, reciben poco citoplasma y degeneran en el
desarrollo ulterior.

CAMBIOS MORFOLOGICOS DURANTE LA MADURACION DE LOS GAMETOS

OVOGÉNESIS

La ovogénesis es el proceso por medio del cual los ovogonios se diferencian para
transformarse en ovocitos maduros.
La mayoría de los ovogonios continúan dividiéndose por mitosis, pero algunos dejan de
hacerlo en la profase de la meiosis I para formar los ovocitos primarios. Durante los
siguientes meses el número de ovogonios aumenta rápidamente y al quinto mes del
desarrollo prenatal el número total de las células germinales en los ovarios alcanza su
nivel máximo (7millones)Al acercarse el momento del parto los ovocitos primarios ya
comenzaron la profase de la meiosis I, pero en vez de pasar a la metafase entran en la
etapa de diploteno, fase de reposo que se caracteriza por una red laxa de cromatina, esta
fase de reposo es producida por el inhibidos de maduración de los ovocitos (IMO) ,este
péptido es segregado por las células foliculares

Se estima que el numero total de ovocitos al momento del nacimiento fluctúa entre
600.000 y 800.00

En la pubertad cada mes se madura algunos de los 15 a 20 seleccionados de la reserva,


varios de ellos mueren y otros acumulan liquido en un espacio denominado antro para
comenzar la fase antral o vesicular. Antes de la ovulación estos folículos están muy
edematosos y reciben el nombre de folículos vesiculares maduro o también conocidos
como folículos de De Graaf

En cada ciclo ovárico varios folículos empiezan a desarrollarse, pero solo uno de ellos
alcanza plena madurez. Al madurar el folículo secundario, una descarga en la hormona
luteinizante induce la fase de crecimiento preovulatorio. Al terminar la meiosis I se forman
dos células hijas de diferente tamaño, cada una con 23 cromosomas de estructura doble.

La meiosis II se completa solo si el ovocito queda fecundado, de lo contrario, la célula


degenera aproximadamente 24 horas tras la ovulación.

ESPERMATOGENESIS

La espermatogénesis empieza en la pubertad en la cual los espermatogonios se


transforman en espermatozoides, antes de la pubertad los cordones sexuales adquieren
una luz, transformándose en túbulos seminíferos, al mismo tiempo las células germinales
primordiales dan origen a células precursoras de espermatogonios, de esto emergen
células para formar espermatogonios de tipo A, lo cual marca el inicio de la
espermatogénesis

Las células de tipo A pasan por divisiones mitóticas que producen espermatogonios de
tipo B que luego pasan a formar espermatocitos primarios. Estos pasan por una profase
prolongada (22dias), también se completa la meiosis I y se da la producción de
espermatocitos secundarios. Durante la segunda división meiótica estos empiezan a
formar espermátidas haploides

La espermatogénesis esta regulada por la hormona luteinizante en la hipófisis. La


hormona estimuladora de folículos (FSH) es esencial al unirse a las células de Sertoli ya
que estimula la producción de liquido testicular y la síntesis de las proteínas receptoras de
andrógeno intracelular.

Espermiogénesis

Es la serie de cambios que transforman las espermátidas en espermatozoides. Esos


cambios incluyen:

1. La formación del acrosoma que cubre la mitad de la superficie nuclear y contiene


enzimas para ayudar a penetrar el óvulo y sus capas circundantes durante la
fecundación.
2. La condensación del núcleo
3. La formación del cuello, la pieza intermedia y la cola
4. El desprendimiento de la mayor parte del citoplasma como cuerpos residuales que
son fagocitados por las células de Sertoli.
Una vez formados por completo, los espermatozoides entran en la luz de los túbulos
seminíferos. De allí son empujados hacia el epidídimo por elementos contráctiles situados
en la pared de los túbulos seminíferos.

También podría gustarte