Está en la página 1de 62

FOTOGRAFÍAS EN ORTODONCIA

DEFINICIÓN
• La fotografía juega un papel importante y fundamental en los tratamientos
odontológicos.
• “Es un respaldo médico legal, además de ser una herramienta con la finalidad
de documentar casos, obtener un buen diagnóstico y plan de tratamiento.”
(Echarri, 2014, p. 145)

Diagnóstico y plan de
tratamiento

Medico-legal

Documentación de casos
Ventajas de la fotografía digital

• Posibilidad de visualización inmediata.


• Ahorro en el coste de películas, diapositivas y revelado.
• Espacio de almacenamiento.
• Copias de imágenes inmediatas.
• Se puede enviar imágenes de manera inmediata.
• Las imágenes no se deterioran con el paso del tiempo.
• Mayor confidencialidad.
• Facilita las presentaciones mediante ordenador.
• Posibilidad de editar las exposiciones.
Inconvenientes de la
fotografía digital
• Precio de cámaras elevados.
• Pueden ser retocadas o modificadas.
• Pobreza de profundidad de campo con cámaras no Réflex.
• Objetivos con lentes deficientes de cámaras compactas.
• Ausencia de flash anular en cámaras compactas
• Problemas para abrir algunos archivos
• Por descuido se puede borrar fácilmente los archivos.
INSTRUMENTAL NECESARIO PARA LA
FOTOGRAFÍA DENTAL
Cámara digital réflex
• Alta calidad
fotográfica
• ISO 50-400
• Formato JPEG y RAW
• Que grabe video en
HD
• Pantalla LCD grande
• Live view
Objetivo Macro

• 60mm o 100mm
• Que no sea extensible
• f mínimo 7,1
aproximadamente
• f máximo 29
aproximadamente
Flash Anular
SMARTPHONES
Retractores de labios y mejillas
• Retractor en forma de horquilla de acetato transparente.
Espejos Bucales
Fondos de contraste

• Se utiliza para algunas tomas cuando se necesita un


fondo que no distraiga.
Consejos Generales
Consejos generales
• Eliminar los restos y las distracciones
• Uso adecuado del ángulo de la cámara y la
posición en relación con el sujeto.
• Uso de un fondo uniforme, que no
distraiga
• Posición correcta de la cámara para evitar
la inclinación de las fotografías
• Uso adecuado del encuadre, la exposición
y el enfoque.
• Las asimetrías faciales deben reproducirse
en la fotografía. No inclinar la cámara.
Puede que sea necesario reubicar el
paciente para evitar la inclinación
mientras tomamos las fotografías. Uso
adecuado del encuadre, la exposición y el
enfoque. (Echarri, 2014)
Técnica clínica en fotografías
extraorales
Toma de fotografías Extraorales
Toma de fotografías extraorales, tomar en cuenta que el
operador es la persona que se va a ir desplazándose en
cada toma mientras el paciente estará en la posición que
se describe en cada fotografía. Cortesía Esp. Byron
Villarreal.

“Se necesita un fondo uniforme y opaco (Blanco o negro).


Hay tres tipos de fotografías de retrato para ortodoncia:
frontal, perfil (derecho e izquierdo), ¾ (derecho e
izquierdo).” (Echarri, 2014, p. 161)

Configuración del equipo fotográfico:


Escala: 1:10. F: 7.1 Distancia: 1.5, ISO: entre 100 y 200
Velocidad de obturación: 125.s Modo: M (manual). (Echarri,
2014, p. 161)
Retrato Frontal
• Se debe tomar 3 fotografías frontales. La primera donde el paciente
esté con dientes en oclusión y sellado labial, otra con la mandíbula y
los labios en posición de reposo y otra con el paciente sonriendo
• Colocar al paciente unos 50cm por delante del fondo para evitar
sombras.
• Colocar la cabeza del paciente de modo que la línea que va paralela al
plano de Frankfort (trago del oído, a la parte inferior de la órbita) que
quede paralela al piso.
• Colocar la cámara a la altura de los ojos del paciente (punto de
enfoque).
• El encuadre de la fotografía abarca desde el borde inferior del hiodes
hasta un punto situado por encima de la cabeza. (Echarri, 2014, p. 160)
Retrato Frontal

Fotografías extraorales frontales. Nótese la posición del paciente y la ausencia


de sombras o distractores en el fondo blanco. a) Retrato frontal b) Retrato
frontal en sonrisa. Cortesía Esp. Byron Villarreal
Perfil
• Se debe tomar dos fotografías faciales del perfil, una en donde el
paciente esté con los dientes en oclusión y con sellado labial, y otra
con el paciente sonriendo.
• Colocar al paciente unos 50 a 60 cm por delante del fondo para
reducir las sombras en caso de no usar un fondo iluminado.
• Colocar la cabeza del paciente de modo que la línea que va paralela
al plano de Frankfort (trago del oído, a la parte inferior de la órbita)
que quede paralela al piso.
• Posición de la cámara horizontal o verticalmente a la altura de los
ojos del paciente.
• Encuadrar la fotografía de modo que el perfil domine la parte
central del encuadre, quedando visible la zona situada justo detrás
de la oreja. (Echarri, 2014, p. 163)
• Fotografías cortesía Dr. Byron Villarreal
Retrato ¾

• Se debe ubicar al paciente de modo tal


que su cabeza gire hacia el fotógrafo
ligeramente unos 45° desde la posición
inicial de perfil. Para esta fotografía, se
harán las tres posiciones labiales
anteriormente descritas tanto para el
lado derecho como para el izquierdo del
paciente.
Fotografías extraorales
Fotografías extraorales
Técnica clínica y consejos básicos en la toma de
fotografías intraorales.
Fotografía Intraorales: Consejos Generales
• Eliminar los restos y distracciones: Saliva, humedad,
placa cálculo, sangre y restos de comida además de
eliminar maquillaje, polvo de guantes, exceso de
cemento de bandas y brackets .
• Paciente en posición horizontal, con el fotógrafo por
detrás del mismo.
• Se debe colocar retractores en las comisuras
labiales para separar los labios y mejillas de los
dientes.
• Colocar la cámara de manera que el plano oclusal
quede centrado horizontalmente y perpendicular al
plano del sensor.
• Encuadrar centrando la línea media dental en el
Toma de Fotografías intraorales. Nótese el uso del aire de la jeringa triple medio de la imagen y abarcando todos los dientes y
para evitar que los espejos se empañen debido la respiración del paciente. tejidos blandos relevantes.
Cortesía Esp. Byron Villarreal
• Para conseguir máxima nitidez se debe enfocar la
cámara en los caninos, no en los incisivos centrales.
(Echarri, 2014)
Configuración de la cámara

• Escala: 1:2, F: f29 tomas frontales, f25 para las tomas oclusales,
Distacia 0.32 m, ISO: entre 100 y 200, Velocidad de obturación:
125 S., Modo: M.
Fotografía de arcadas en conclusión
vista frontal con retracción labial

Fotografía intraoral frontal, nótese la ausencia de saliva u otros


distractores. El plano oclusal debe ser paralelo al piso. Cortesía Esp.
Byron Villarreal.
Fotografía en oclusión vista lateral

• Configuración del equipo y posición de la


paciente idéntica a la toma arcadas en
oclusión.
• Colocar la retractor labial del lado opuesto a
fotografiar.
• Colocar el espejo distal al último diente de
lado a fotografiar desplazando lateralmente
tanto como sea posible retrayendo el labio
al mismo tiempo.
Fotografía en oclusión vista
lateral

Fotografías intraorales laterales. a) Fotografía lateral intraoral derecha b)


Fotografía lateral intraoral izquierda. Nótese el uso de retractores de
labios para facilitar la toma, en el caso de que se realice la toma con
espejo bucal, se debe girar la fotografía. Cortesía Esp. Byron Villarreal.
Fotografía oclusal del maxilar superior

• Paciente en posición y fotógrafo en posición de 12 horas


• Configuración del equipo para una fotografía intraoral con espejo
• Generalmente requiere ayuda de una o dos personas por su
complejidad
• Uno de los ayudantes debe colocar los retractores llevándolos
ligeramente hacia arriba y hacia afuera o usa el separador con forma
de horquilla.
• Se debe insertar el espejo en la boca intentando abarcar todos los
dientes de la arcada, pidiendo al paciente que realice una apertura
máxima, e inclinar el espejo de manera que quede lo más paralelo
posible a la cámara.
• Nota: Se debe airear el espejo mientras se toma la fotografía para
evitar que se empañe o bien templar el espejo con agua caliente previo
a la toma de la imagen.
Fotografía oclusal del maxilar superior

Fotografía intraoral de arcada superior, se debe observar todas las


piezas dentales presentes en boca. Cortesía Esp. Byron Villarreal.
Fotografía oclusal del maxilar inferior
• Paciente en posición horizontal con su cabeza dirigida hacia atrás.
Fotógrafo en frente y por delante del paciente.
• El asistente deberá sujetar y traccionar los retractores ligeramente
hacia afuera y hacia el maxilar inferior.
• Apoyar el espejo de arcada completa sobre la almohadilla retromolar,
no sobre los dientes. El paciente debe retraer la lengua quedando esta
por detrás del espejo.
• El espejo debe divergir del plano oclusal tanto como sea posible, para
que la lente de la cámara quede perpendicular al plano del espejo.
• Alinear la línea media lingual o el centro del encuadre y enfocar la zona
premolar, luego tomar la fotografía.
• Nota: Debemos rotar la imagen 180° y voltearla horizontalmente en la
edición.
Fotografía oclusal del maxilar inferior

Fotografía intraoral de arcada inferior, Nótese que la orientación de la


fotografía es la misma a como observamos directamente en boca.
Cortesía Esp. Byron Villarreal.
Fotografía de radiografías
• Colocar las Rx en un negatoscopio ,se debe utilizar el lente zoom, desactivar el flash,
y montado en un trípode. Se recomienda abrir al máximo el diafragma. Utilizar la
cámara en monocromático.
• Actualmente envían las rx por correo electrónico, se sugierehacer captura de
pantalla de estas imágenes.
Fotografía de modelos de
estudio

• Se debe utilizar el lente macro, y flash anular


reduciendo la capacidad de este para notar
detalles. Colocar los modelos sobre un fondo
negro. Las mismas tomas que se realiza en
boca se toman en los modelos de estudio. Se
utilizará escala 1:3 para las fotografías de los
modelos en oclusión vista frontal y lateral
derecho e izquierdo. Para las fotografías
oclusales de arcada se utilizará escala 1:2.
(Echarri, 2014)
Fotografía de modelos de
estudio
ANALISIS DE FOTOGRAFIAS
Fotografía Extraoral Frontal
• Forma de la cara ( se especificará si es
redondeada,cuadrada, ovalada) en los
efectos debería aparecer primero el título
forma de la cara y luego el dibujo de la forma
junto con la respuesta escrita, así se puede
discutir en clase con los compañeros antes
que aparezca la respuesta
• Simetría facial En las animaciones: al aparecer
la línea ½ en la foto simultáneamente debería
aparecer el texto simetría facial para ganar
tiempo, y simultáneamente ya debería
desaparecer el círculo de la forma de la cara
para evaluar major la simetría sin que esta
línea estorbe en el diagnóstico
• Proporcionalidad:
– Análisis de tercios de la cara
– Análisis del 1/3 inferior
• Tercio inferior proporcionado o
desproporcionado.
– Sn a stm corresponde 1/3?
– Stm a Me equivale a 2/3?

FECHA DE FOTO O RX
Análisis de quintos
– Regla de quintos: Dividir la
cara en quintos para analizar
asimetrías.
– Ancho bucal: Coincidencia de
limbus mediales oculares con
las comisuras labiales.
– Ancho nasal: De ala nasal izq
a ala nasal externa coincide
con la distancia ocular
intercantal interna (entre
ángulos internos oculares).
– Labios: competentes o
incompetentes
– Contractura anormal de
músculos del mentón:
presente o ausente

FECHA DE FOTO O RX
Fotografía frontal de sonrisa
•Verificar si la línea interpupilar es
paralela a la línea intercomisural
•Observar si la línea media facial coincide
con la línea media dentaria superior
•Línea ½ dental superior desviada a la
derecha o izquierda

•TIPO DE SONRISA:
•Línea de sonrisa de labio sup
paralela y simétrica con bordes
incisales superiores, alta, baja, media
•Amplitud de sonrisa: Cuántos y
cuáles dientes se observan
•Se observan corredores bucales?

FECHA DE FOTO O RX
Fotografía frontal de sonrisa
1. Línea media dental superior:
a. Coincidente con línea media facial
b. No coincidente con línea media facial
Línea ½ dental superior desviada a la derecha o izquierda
c. Paralelismo entre línea media facial y dental.

2. Línea de sonrisa (o línea labial):


Altura del labio superior en relación con los incisivos centrales
superiores:
a. Óptima o media: labio superior llega al margen gingival
mostrando toda la longitud cérvico-incisal de los Incisivos
superiores junto con gingiva interproximal. El valor de 1 a 2 mm
de exposición gingival en máxima sonrisa puede ser acceptable
en mujeres. Mujeres la línea de sonrisa (o línea labial) es 1.5 mm
más alta que en varones.
b. Alta: se exponen todas las coronas clínicas más una línea
contínua de gíngiva ( cuando es excesiva esta línea podría
considerarse como una sonrisa gingival).
c. Baja: muestra menos del 75% de las coronas de incisivos
superiores.

FECHA DE FOTO O RX
Fotografía frontal de sonrisa

3. Amplitud de sonrisa: Cuántos y cuáles dientes


se observan.

4. Se observan corredores bucales (o espacios


laterales negativos)?.

5. Simetría de sonrisa: posición relativa de las


comisuras bucales en el plano vertical
Simétrica o
Asimétrica

FECHA DE FOTO O RX
Fotografía de perfil
• Tipo de perfil convexo,
cóncavo o recto. Si es recto,
es divergente anterior o
divergente posterior
• Proporción de tercios
• Surco mentolabial
• Pómulos marcados o
deprimidos
• Posición de los labios
• Ángulo nasolabial

FECHA DE FOTO O RX
ANALISIS DE FOTOGRAFIAS
ANALISIS DE POWELL
1. PLANO FACIAL: GLABELA - POGONION
ANALISIS DE FOTOGRAFIAS
ANALISIS DE POWELL
2. ANGULO NASOFRONTAL (115 A 130
grados). Tangente a la glabela y al dorso nasal.
ANALISIS DE FOTOGRAFIAS
ANALISIS DE POWELL
3. ANGULO NASOFACIAL (30 a 40 grados).
Plano facial y la tangente al dorso nasal.
ANALISIS DE FOTOGRAFIAS
ANALISIS DE POWELL
4. ANGULO NASOMENTAL (120 a 132 grados).
Plano estético de Ricketts con tangente al dorso
nasal.
ANALISIS DE FOTOGRAFIAS
ANALISIS DE POWELL
5. ANGULO MENTO CERVICAL (80 a 95 grados).
Plano facial y la línea entre el punto C al
Mentoniano.
ANALISIS DE FOTOGRAFIAS

ANALISIS DE POWELL
TRIANGULO ESTETICO
ANALISIS DE FOTOGRAFIAS
ANGULO NASOLABIAL
BASE DE LA NARIZ Y LABIO SUPERIOR (90 A
110 grados)
ANALISIS DE FOTOGRAFIAS
ANGULO DE LA CARA INFERIOR DE LEGAN
SN – GN Y GN – C ( 100 grados)
Análisis de Powel

Ángulo Norma Valor paciente


Nasofrontal 115°-130°
Nasofacial 30°-40°
Nasolabial 90°-110°
Nasomental 120°-132°
Mentocervical 80°-95°
Cervicofacial 100° + 7

FECHA DE FOTO O RX
Colocar
todas las
fotos en una
diapositiva

Fecha de
fotos
Fotografía intraoral frontal
•Coincidencia de líneas medias dentarias.
•Describir todo lo anormal presente en la
fotografía ( ejm: mal posiciones dentarias)
•Si se sospecha de inserción baja del
frenillo, se debe tomar otra foto haciendo
test de isquemia
•Overbite: Mordidas profunda, abierta, bis
a bis.
•Inflamaciones, espacios gingivales
(triángulos negros), altura de los márgenes
gingivales.
•Zenit gingival: disparejos, simétricos, etc.
FECHA DE FOTO O RX
Fotografía intraoral derecha
•Clase molar en dentición definitiva
•Clase canina en dentición definitiva
•Overjet
•Overbite
•Escalón mesial distal y recto dentición
temporal
•Relación canina dentición temporal
•Frenillos
•Describir todo lo anormal presente en la
fotografía
Los cuadrados deben estar bien centrados
indicando las correctas clases molar y
canina. Cuadros, flechas, líneas deben
aparecer con animación para que no tape
FECHA DE FOTO O RX
lo que se desea ver en la foto
Fotografía intraoral izquierda
•Clase molar en dentición definitiva
•Clase canina en dentición definitiva
•Overjet
•Overbite
•Escalón mesial, distal y o recto dentición
temporal
•Relación canina dentición temporal
•Frenillos
•Describir todo lo anormal presente en la
fotografía
Los cuadrados deben estar bien
centrados indicando las correctas clases
molar y canina. Cuadros, flechas, líneas
deben aparecer con animación para que
FECHA DE FOTO O RX no tape lo que se desea ver en la foto
Fotografía intraoral arcada superior
• Forma de arco
•Simetría de arco
•Apiñamiento
•Rotaciones presentes
•Diastemas
•Describir todo lo anormal presente
en la foto
•Voltear las fotos tomadas con Espejo
•Cuadros, flechas, líneas deben
aparecer con animación para que no
tape lo que se desea ver en la foto
FECHA DE FOTO O RX
Fotografía intraoral arcada inferior
• Forma de arco

•Simetría de arco

•Apiñamiento

•Frenillo lingual

•Describir todo lo anormal presente en la foto

•Si hay frenillo corto o anormal se debe tomar otra


foto con la lengua levantada
• Voltear las fotos tomadas con Espejo
•Deben aparecer con animación para que no tape lo
que se desea ver en la foto
•Bordes incisiles hacia el borde inferior de la foto

FECHA DE FOTO O RX
EXCURSIÓN ANTERIOR
VISTA FRONTAL

VISTA LATERAL DERECHA VISTA LATERAL IZQUIERDA


EXCURSIÓN LATERAL DERECHA
VISTA FRONTAL

LADO DE TRABAJO LADO DE BALANCE


EXCURSIÓN LATERAL IZQUIERDA
VISTA FRONTAL

LADO DE BALANCE LADO DE TRABAJO


Bibliografia
• Referencias Bibliográficas:
• Echarri, P. (2002). Diagnóstico en ortodoncia. Estudio multidisciplinario. Barcelona,
España: Nexus.
• Echarri, P. (2014). Diagnóstico y Plan de tratamiento en Ortodoncia. Madrid, España:
Ripano.
• Graber, T. y Vanarsdall, R. (1997). Ortodoncia Principios generales y técnicas. Argentina:
Panamericana.
• http://radiologia-oral.blogspot.com/2015/08/tecnicas-radiograficas-oclusales.html
• López López J, Chimenos Küstner E, Blanco Carrión A, Reselló Llabrés X, Jané Salas E.
Diagnóstico por la imagen de los trastornos de la articulación craneomandibular. Av.
Odontoestomatol 2005; 21-2: 71-88.
• Isberg A. Disfunción de la Articulación Temporormandibular. Artes Médicas
Latinoamericanas: Sâo Paulo. 2003. 173-98.
• http://www.tac3dgandia.com/
• Planadent suministros odontológicos, 2014. Obtenido de
https://planadent.es/morita/1738

También podría gustarte