Está en la página 1de 30

INDICE

INTRODUCCION.............................................................................................................................3
HISTORIA........................................................................................................................................4
Edward Jenner............................................................................................................... 4
Louis Pasteur................................................................................................................. 4
Jonas Edward Salk........................................................................................................5
Albert Bruce Sabin........................................................................................................ 5
VACUNAS........................................................................................................................................6
Tipos de vacunas........................................................................................................... 6
a)bacterianas:....................................................................................................................7
b)Virales:.............................................................................................................................7
Vacunas recombinantes..........................................................................................................9
Inmunidad.................................................................................................................................10
Natural.......................................................................................................................... 11
Adquirid........................................................................................................................ 11
Humoral.............................................................................................................................11
Pasiva................................................................................................................................11
Constitución del sistema inmunitario....................................................................................11
Órganos del sistema inmunitario:..............................................................................11
Células del sistema inmunitario:..................................................................................12
Moléculas del sistema inmunitario:.............................................................................12
Como evaden los virus a las vacunas.................................................................................12
VACUNAS DE SUBUNIDADES:.............................................................................................13
VACUNAS ANTIIDIOTIPO:.....................................................................................................14
VACUNAS DE ADN:................................................................................................................15
MUTANTES QUE ESCAPAN A LA ACCION ANTIVIRAL.....................................................16
MUTANTES DEL VIRUS DE LA HEPATITIS B EN EL GEN S.....................................18
MUTANTES DEL VHB EN EL GEN S...........................................................................19
RESITENCIA DEL VIRUS DEL VIH..............................................................................20
TIPOS DE RESISTENCIA.............................................................................................21
AGENTES ANTIVIRALES.......................................................................................................21
QUIMIOTERAPIA ANTIVIRAL................................................................................................22
Fármacos que intervienen sobre el genoma viral.....................................................22

2
FÁRMACOS ANTIVIRALES.......................................................................................................22
ACICLOVIR...................................................................................................................23
GANCICLOVIR – VALGANCICLOVIR..........................................................................23
CIDOFOVIR...................................................................................................................23
FAMCICLOVIR – PENCICLOVIR..................................................................................23
FOSCARNET................................................................................................................ 23
IDOXIURIDINA..............................................................................................................24
FOMIVIRSEN................................................................................................................ 24
TRIFLURIDINA..............................................................................................................24
DOCOSANOL...............................................................................................................24
LAMIVUDINA................................................................................................................ 24
ADEFOVIR.................................................................................................................... 25
ENTECAVIR.................................................................................................................. 25
TENOFOVIR – (DISIPROXILO......................................................................................25
TELBIVUDINA............................................................................................................... 25
ANTIVIRALES CONTRA LA INFLUENZA...............................................................................26
ADAMANTANOS.......................................................................................................... 26
AMANTADINA Y RIMANTADINA.................................................................................26
OSELTAMIVIR.............................................................................................................. 26
ZANAMIVIR...................................................................................................................26
RIBAVIRINA.................................................................................................................. 27
EMTRICITABINA.......................................................................................................... 27
TELAPREVIR................................................................................................................ 27
BOCEPREVIR...............................................................................................................28
IMIQUIMOD...................................................................................................................28
CONCUSION…………………………………………………………………………….29

2
INTRODUCCION
El desarrollo de las vacunas a lo largo de la historia ha marcado uno de los
mayores éxitos de la medicina debido a que gracias a ellas se han logrado
controlar y erradicar enfermedades que representaban una grave amenaza para la
humanidad, para hacer esto posible las vacunas deben reunir dos grandes
propiedades como lo son la eficacia y la inocuidad, sin esto no sería posible
disminuir los índices de casos graves que conllevan estas enfermedades.

El presente informe habla sobre las generalidades de las vacunas, así como su
prevención, los tipos de vacunas, los agentes que se resisten a estas mismas
además analizaremos como actúa nuestro sistema inmunológico ante un virus y
como responde ante una vacuna.

Finalmente se indagó sobre un artículo relacionado a las vacunas de un


reconocido doctor extranjero.

2
HISTORIA
Edward Jenner
Edward Jenner (1749-1823), considerado el “padre de las vacunas”, fue un
afamado investigador inglés, médico rural y poeta, cuyo descubrimiento de la
vacuna antivariólica tuvo trascendencia definitoria para combatir la viruela,
enfermedad que se había convertido en una terrible epidemia en varios
continentes.

Louis Pasteur
El siguiente gran avance se produjo casi 100 años más tarde de la mano del Dr.
Louis Pasteur (1822-1895). Fue un químico francés cuyos descubrimientos
tuvieron enorme importancia en las ciencias naturales, sobre todo en la química y
la microbiología. Este mismo descubre la vacuna contra la rabia en el año de que
en 1886 se la aplica a un niño que fue mordido por un perro rabioso.

2
Jonas Edward Salk
Jonas Edward Salk (1914 – 1995) fue un investigador, médico y virólogo
estadounidense, principalmente reconocido por su descubrimiento y desarrollo de
la primera vacuna segura y efectiva contra la poliomielitis.

Albert Bruce Sabin


Albert Bruce Sabin (1906 - 1993) fue un virólogo polaco. Por ser de origen judío
tuvo que huir en 1921 del antisemitismo y llegó al Hospital Infantil de Cincinnati
(Estados Unidos) en 1939. Allívio los terribles casos de niños atacados por la
poliomielitis. Estudió esta enfermedad y descubrió que su forma de contagio era
por vía oral.

2
VACUNAS
Las vacunas son preparados antigénicos obtenidos, tradicionalmente, a partir de
microorganismos u otros agentes infecciosos que inducen una inmunidad
adquirida activa frente a determinadas enfermedades infecciosas. La primera
vacuna fue descubierta por el médico inglés Edward Jenner en 1798, cuando
observó que los humanos quedaban inmunizados frente al virus de la viruela
humana si se les inoculaba con un preparado del virus de la viruela vacuna. El
término vacuna deriva del latín vacca, que fue acuñada por Jenner para designar
la linfa de la viruela bovina,y más tarde por extensión se generalizó aplicándose a
todos los productos capaces de proporcionar inmunidad activa.

La aplicación de las vacunas en la prevención de enfermedades infecciosas ha


constituido uno de los mayores éxitos en la historia de la medicina, no sólo porque
es uno de los métodos más eficaces a nivel individual, sino porque, además, ha
permitido el control y la casi desaparición de enfermedades que representaban un
grave problema sanitario (difteria, poliomielitis), así como la erradicación de una de
las enfermedades más importantes, la viruela. Las dos grandes propiedades que
deben reunir las vacunas son la eficacia y la inocuidad. La eficacia depende de
que la vacuna contenga los antígenos responsables del poder inmunógeno,
aquellos que inducen una buena respuesta inmune. Las bacterias y los virus están
compuestos por numerosos antígenos que pueden ser constitutivos o
estructurales, contenidos en determinadas estructuras de la bacteria o secretados,
de los cuales sólo algunos pueden considerarse inmunizantes. La inocuidad
supone que la vacuna está desprovista de poder patógeno, y éste objetivo ha de
lograrse sin modificar los antígenos responsables de la inmunización.

Tipos de vacunas
Vivas atenuadas: se usan los virus atenuados por medio de pasajes en cultivos
celulares y/o en pasajes en animales. No se conocen las alteraciones genéticas en

2
los virus atenuados, aunque ya se conocen las secuencias completas de algunos
virus utilizados como vacunas. Por pasajes repetidos en cultivos celulares o en
animales se selecciona una población viral con un fenotipo no virulento, pero con
el mismo perfil antigénico. El mayor problema que se encuentra cuando se usan
virus vivos atenuados en las vacunas, es su potencial de revertir al fenotipo no
virulento. En la actualidad éstas cepas atenuadas pueden originarse en un
laboratorio mediante técnicas de ingeniería genética, que hace posible la
inactivación de genes implicados en la virulencia de la infección. La inmunidad
provocada por estas vacunas es de larga duración y muy intensa, parecida a la
originada por la enfermedad natural. Pequeñas dosis de vacuna producen una
buena respuesta inmune.

a)bacterianas:
-Antituberculosa (BCG)

-Anticolérica oral

-Antitifoidea oral
b)Virales:
-Antisarampionosa

-Antirubeólica

-Antiparotidítica

-Tripl viral (suma de las 3 anteriores)

-Antivaricelosa

-Antipolio sabin oral

-Antiamarílica

Muertas o inactivadas: las vacunas muertas o inactivadas se preparan


inactivando suspensiones bacterianas o de virus virulentos por métodos
físicos(calor) o químicos (formol). En la actualidad se pueden obtener los
péptidos con carácter antigénico mediante la manipulación genética de
células, tanto eucariotas como procariotas, provocando la expresión de los

2
genes de interés que se han introducido en ellas previamente. Las vacunas
con bacterias o virus totales se emplean cuando no han sido aislados los
componentes antigénicos de un determinado patógeno; mientras que las de
antígenos purificados son aquellas que contienen un preparado de
elementos antigénicos de origen no proteico, como polisacáridos,
lipopolisacáridos o extractos ribosómicos. En éste tipo de vacunas es
necesario dividir la cantidad total que se necesita para inducir la protección
en varias dosis con intervalos de días o semanas, debido a la alta
concentración de microorganismos muertos que se deben administrar, ya
que no se replican como ocurre con las vacunas atenuadas. Muy a menudo
se requieren adyuvantes (cualquier sustancia que incorporada a una
vacuna acelera, prolonga o potencia la respuesta inmunogénica frente a la
misma).

a)Bacterianas:

-Anticolérica

-Antitifoidea

-Antipeste

b)Virales:

-Antirábica

-Antihepatitis A

-Antigripal

-Antipoliomielitis parental

Toxoides: se obtienen a partir de las toxinas bacterianas producidas por


Clostridium tetani y del bacilo diftérico, Corynebacterium Diphtheriae,
causante de tétanos y de la difteria, respectivamente.La vacunación con
estos inmunizantes a gran escala no comenzó hasta que Ramón halló en
1924 una forma segura y reproducible de inactivaciónde las toxinas y los

2
microorganismos patógenos, y después de conseguir su atenuación
mediante pasajes sucesivos en medios de cultivos in vitro

.a)Bacterianas

:-Antidiftérica

-Antitetánica

b)Virales

-Antihepatitis B

-Antigripal

A pesar de los logros obtenidos con este tipo de vacunas, existe una serie de
limitaciones en la producción de vacunas según el modelo tradicional:No todos
los agentes infecciosos pueden crecer en cultivo.

La producción de virus animales y humanos requiere de cultivos celulares,


los cuales son caros, obteniéndose además bajos rendimientos.
Son necesarias grandes medidas de seguridad para asegurar que tanto el
personal de laboratorio como de producción no van a estar expuestos al
agente patógeno
Se corre el riesgo de que los lotes de vacunas no estén completamente
muertos o atenuados durante el proceso de producción por lo que se
pueden introducir organismos virulentos en las vacunas y dispersar la
enfermedad inadvertidamente.
Las cepas atenuadas pueden revertir, una posibilidad que requiere
continuos ensayos para asegurar que no ha ocurrido una readquisición de
la virulencia
No todas las enfermedades (por ej: SIDA) se pueden prevenir a través del
uso de las vacunas tradicionales. La eficacia de la vacunación depende no
sólo de la calidad de la vacuna, sino, además de que su conservación y
transporte se produzcan en condiciones adecuadas y se administren
durante el período de validez. Estos dos handicaps son responsables, en

2
gran medida, del alto coste que supone para la sanidad de los países
asegurar la correcta vacunación de sus ciudadanos.

Vacunas recombinantes
En los últimos años la tecnología del ADN recombinante ha permitido una nueva
generación de vacunas. Estas están comenzando a desarrollarse a partir de la
ingeniería genética, y su primer exponente fue la vacuna antihepatitis B. El
descubrimiento y decodificación de los genomas de bacterias y virus ha abierto
una enorme esperanza. Nuevas estrategias en el desarrollo de vacunas:-Vacunas
atenuadas: se pueden eliminar los genes de virulencia de un agente infeccioso
manteniendo la habilidad de estimular una respuesta inmune. En este caso, el
organismo modificado genéticamente puede usarse como una vacuna viva sin las
preocupaciones acerca de una reversión a la virulencia, ya que es imposible que
un gen completo pueda ser readquirido espontáneamente durante el crecimiento
en cultivo puro.-Vacunas vectores: se pueden crear sistemas vivos no patógenos
que transporten determinantes antigénicos de un agente patógeno con el que no
estén relacionados.-Vacunas de subunidades: para aquellos agentes infecciosos
que no se pueden mantener en cultivo, los genes que codifican para las proteínas
que tienen determinantes antigénicos se pueden aislar, clonar y expresar en un
huésped alternativo tal como E. Coli, Saccharomyces Cerevisiae o líneas celulares
de mamíferos. Estas proteínas pueden ser formuladas en vacunas de
subunidades. Estas vacunas utilizan solamente los fragmentos antigénicos más
adecuados para estimular una respuesta inmunitaria potente. Los genes de éstas
subunidades proteicas pueden ser introducidos en el genoma de una bacteria o
levadura mediante las técnicas de ingeniería genética. La bacteria o levadura
produce subunidades en cantidad y son después recolectadas y purificadas para
utilizarlas como vacunas.-Vacunas DNA: en la actualidad también se está
desarrollando una nueva estrategia que provoca la aparición de anticuerpos sin la
introducción de sus anfígenos. Esta técnica, Inmunización Genética, consiste en
introducir un gen que codifica para una proteína antigénica en las células de un
animal, donde se sintetizará el anfígeno que provoca la respuesta inmune.

2
Inmunidad
Es un estado de resistencia del organismo frente a determinadas sustancias o
seres vivos que lo agraden. Se inicia después del primer contacto con los mismos
y el resultado es la transformación del organismo de susceptible en inmune.
Cuando los anfígenos pertenecen a los agentes infecciosos, la inmunidad coloca
al organismo en una situación de defensa frente a éstos y a las enfermedades que
causan.El ser humano cuenta con un sistema altamente diferenciado y complejo
para desarrollar la inmunidad. No obstante, éste puede ser vulnerado.

Tipos de inmunidad:

 Natural: corresponde a las barreras de protección generales (piel,


mucosas, saliva, etc.) y no responde a estímulos específicos.
 Adquirida: es la que se obtiene por medio de un proceso estímulo-
respuesta (antígenos). Puede ser activa o humoral, cuando el organismo
produce sus propios anticuerpos; pasiva, cuando recibe anticuerpos ajenos
formados en otro organismo o huésped

. *Humoral: mediada por anticuerpos, el proceso se inicia y desencadena


cuando el anfígeno es captado por los macrófagos y mediante un mecanismo
complejo y activo concluye con la producción de las inmunoglobulinas, que son los
anticuerpos, son de naturaleza glicoproteica (inmunoglobulinas A, M, G, D Y E). A
éste primer proceso le sucede un segundo proceso, la memoria inmunológica, que
es la perduración memoriosa que guarda el sistema inmunológico para repetir el
primer proceso cuando nuevamente el organismo entre en contacto con ese
antígeno. De esta manera la inmunidad humoral activa, o respuesta inmune
mediada por anticuerpos, tiene dos manifestaciones: una es la producción de
inmunoglobulinas y la otra es la memoria inmunológica.
*Pasiva: el organismo recibe anticuerpos preformados en otro organismo
huésped. Puede producirse en forma espontánea, cuando hay pasaje de
anticuerpos de la madre al hijo por vía transplacentaria o durante la lactancia.
Resumiendo:

Activa natural: producida por infecciones.

Activa adquirida: producida por vacunas.

Pasiva natural: producida por pasaje transplacentario.

2
Pasiva adquirida: producida por gammaglobulinas.

Constitución del sistema inmunitario


Está compuesto por órganos, células y moléculas:

 Órganos del sistema inmunitario:


-Centrales: médula ósea y timo.
-Periféricos: amígdalas, adenoides, ganglios linfáticos, vasos linfáticos y
bazo.

Células del sistema inmunitario:


-Células linfoides: linfocitos B y linfocitos T, células NK

.-Células mieloides: macrófagos, polimorfonucleares, células natural killers


(NK).

 Moléculas del sistema inmunitario:


-Acciones inespecíficas: sistema de complemento, interferón, interleucinas.
-Acciones específicas: inmunoglobulinas, receptor de células T, complejo mayor
de histocompatibilidad.

Como evaden los virus a las vacunas


Para eludir la acción de las vacunas, los virus deben mutar sus epítopes
antigénicos. El mejor ejemplo de éste fenómeno son el HIV y el virus de Influenza.
El HIV se replica a niveles muy altos en las personas infectadas en todo el
proceso de su enfermedad. Debido a que la enzima comprometida en la
replicación viral, la transcriptasa inversa, suele cometer errores, el resultado es la
producción de billones de nuevas mutantes virales, algunas de las cuales pueden
tener un perfil antigénico distinto al original. Se puede anticipar que este hecho
hará más difícil la obtención de una vacuna anti-HIV. Este proceso de mutación
también explica porque el HIV se transforma tanrápidamente en resistente a los
fármacos antivirales, como el AZT.El virus de Influenza es tal vez el ejemplo mejor
caracterizado de un virus que elude la acción de las vacunas para evitar la
respuesta inmune del huésped. Los virus de Influenza son miembros de los
orthomyxoviridae, y poseen un genoma segmentado con una polarizad

2
negativa.Los principales epítopes antigénicos que median en el reconocimiento de
los virus de la influenza están localizados en la neurominidasa viral (N), y en la
hemaglutinina (H) delos virus influenza A y B, estas proteínas son muy varibles
debido a las mutaciones puntuales aleatorias en los genes que codifican éstas
moléculas, ocurre porque la polimerasa DNA, que replica el genoma viral,
tienefacilidad de errar en su trabajo, igual que la transcriptasa inversa. Las
mutaciones dentro de los genes N y H resultan en la producción de proteínas
ligeramente alteradas, con nuevas propiedades antigénicas (lo que se llama
desviación del perfil antigénico) y ocasiona las epidemias estacionales del virus de
la influenza. Las principales cepas responsables de estas epidemias pueden ser
anticipadas por el análisis de las cepas virales en los diferentes países y el estudio
computerizado de los patrones de transmisiónviral, lo que le permite a uno el elegir
la cepa más idónea para vacunar a las personas mayores, al personal sanitario y a
otros grupos de riesgo cada invierno.

Bibliografía

www.salud.bioetica.org/vacunas.htm

www.biotech.bioetica.org/docta15.htm#_Toc4234681

VACUNAS DE SUBUNIDADES:
Cuando se entiende que no es necesaria la presencia de los microorganismos
enteros, se crearon las vacunas de subunidades.

Estas solo contienen una fracción del microorganismo. Las primeras vacunas de
este tipo fueron contra el tetanos y difteria.

Son aquellas que contienen un preparado de subunidades antigénicas que pueden


ser de distinta naturaleza, lipopolisacáridos, extractos ribosomáticos o proteínas
purificadas o sintetizadas químicamente.

- VENTAJAS:

Menos efectos secundarios, bajo costo de producción.

2
- DESVENTAJAS:

Posible reversión a la toxicidad.

Las vacunas subunidades son aquellas vacunas de nueva generación diseñadas a


partir de componentes de virus o bacterias, las cuales desencadenan la respuesta
inmunitaria al individuo al que se le administra. Es un método sencillo y práctico
para inmunizar a los individuos sin peligro tanto de padecer la enfermedad como
de tener efectos adversos debido a la presencia solo de los antígenos específicos.

Rechazando así los otros componentes que pueden ser patógenos. Se suelen
utilizar para aquellos agentes infecciosos que no se pueden mantener en cultivos
como el virus de la influencia o de la hepatitis.

Estas proteínas se obtienen a partir de un proceso de ingeniería genética donde


los genes que codifican para estas proteínas se seleccionan para poder clonar y
expresar en huéspedes alternativos tales como bacterias o baculovirus.

Los factores de expresión más utilizados son las bacterias, fundamentalmente E.


Coli, las levaduras y, sobre todo, los baculovirus, por su gran capacidad de
expresión

Las bacterias suelen presentar problemas para glicosis adecuadamente los


polipéptidos producidos, por lo que normalmente las proteínas obtenidas
presentan una menor capacidad inmunogénica.

Se pueden obtener vacunas de subunidades de dos maneras distintas:

Se pueden sintetizar las moléculas antigénicas del microorganismo utilizando


técnicas de ADN recombinante, las vacunas producidas por este método se
denominan vacunas de subunidades recombinan tes.

Se pueden hacer crecer el microorganismo en el laboratorio para, posteriormente,


romperlo químicamente y coger los antígenos importantes.

VACUNAS ANTIIDIOTIPO:
Son anticuerpos que reproduce la morfología del antígeno, induciendo inmunidad.

2
VACUNAS DE ADN:
Últimamente se está estudiando la posibilidad de utilizar directamente una fracción
de ADN purificado que contenga el gen de la proteína capaz de inducir una
respuesta inmune protectiva. Esta fracción de ADN se inserta en un plásmido, que
hace de vector. Las células animales captan estos plásmidos, mediante procesos
todavía no bien entendidos, y los incorporan en el núcleo celular, permitiendo la
expresión del gen foráneo y la producción de la correspondiente proteína. Esta
proteína, se expresa en la superficie de la célula o es liberada al medio, por lo que
el sistema inmune la puede reconocer en su forma nativa, de la misma manera
que durante una infección natural con el agente completo, induciendo por tanto
una excelente respuesta inmune.

Las vacunas de ADN son unas vacunas de desarrollo reciente, consiste en la


inyección directa de ADN a través de un plasmito o un vector de expresión. Este
ADN codifica una proteína viral antigenica de interés, que inducirá la activación del
sistema inmune. de esta forma se puede inducir tanto anticuerpos neutralizan tes
como inmunidad medida por linfocitos T citotóxicos.

Funciona al insertar ADN de bacterias o virus dentro de células humanas o


animales. Algunas células del sistema inmunitario reconoce la proteína surgida del
ADN extraño y ataca tanto a la propia proteína como a las células afectadas.

2
Dado que estas células viven largo tiempo, si el agente patógeno que
normalmente produce esas proteínas, es encontrado tras un periodo largo, seria
atacadas instantáneamente por el sistema inmunitario.

Una ventaja de las vacunas ADN es que son muy fáciles de producir y almacenar.

Este tipo de vacunas comenzó a conocerse en la década de 1990 y todabia hoy,


en 2015,continúan realizándose numerosos estudios dentro del campo de
experimentalmente. aunque no son de uso clínico por el momento, sus
expectativas son muy prometedoras, la manera de explicar estas vacunas podría
ser a través de liposomas, inyecciones o atreves de biobalistica.

http://biiologiafloral.blogspot.com/2015/10/vacunas-de-adn.html

MUTANTES QUE ESCAPAN A LA ACCION ANTIVIRAL


 Los virus mutantes tienen una gran capacidad de variación.

Virus mutantes son aquellos que presentan mutaciones, cambios en su ácido


nucleico (ARN ó ADN)  y que suelen modificar algunas de sus propiedades. Ahora
bien, para interpretar estos cambios debemos referirlos a los virus de partida, que
generalmente se denomina “tipo salvaje”. Con respecto a él decimos que el nuevo

2
virus presenta nuevas mutaciones que pueden condicionar su mayor o menor
virulencia, su transmisibilidad, su capacidad para invadir ciertos tejidos, etc. Por
ejemplo algunos virus de la poliomielitis, en su mayoría benignos, son capaces de
invadir el sistema nervioso central y producir la enfermedad conocida como
parálisis infantil y a veces la muerte del paciente.

Ahora bien dado que los virus ARN existen desde el origen de la biología y
que son capaces de mutar con gran rapidez, han experimentado un continuo
proceso evolutivo desde antiguo. Generalmente llamamos “virus salvaje” al virus,
aislado y adaptado a su crecimiento en el laboratorio y que por ello acumula
muchas mutaciones, a partir de lo cual hemos seleccionado los mutantes. Así por
ejemplo los primeros virus de la polio, aislados en 1909, son muy diferentes del
virus que hoy llamamos “salvaje” y a partir del cual Albert Sabin seleccionó
mutantes atenuados que constituyen la vacuna antipoliomielítica que ha permitido
eliminar esta enfermedad de la mayor parte del mundo.

Si nos referimos a la gripe, podemos recordar que el virus gripal de tipo A


ha originado varias pandemias desde finales del siglo XIX. En general estas
grandes pandemias se han producido por orto mecanismo de introducir cambios
en el genoma del virus: intercambiar genes de un virus que como el gripal
presenta su ácido nucleico en ocho fragmentos diferentes.

Este mecanismo de variación capaz de originar pandemias, se denomina de


redistribución de fragmentos (de ácido nucleico, ARN) y suele producirse entre
cepas de distintos orígenes, en general humanas y animales.

Así cuando dos cepas diferentes infectan una misma célula pueden producirse
virus híbridos que incorporen fragmentos de uno y otro de virus parentales,
originando un nuevo virus con características diferentes, como el caso de la gripe
H1N1, este es el mecanismo por el cual se originaron las pandemias.

Otro mecanismo de producción de cambio con importancia epidemiológica va a


ser la recombinación, similar a la redistribución de fragmentos en gripe, por
ejemplo en VIH, que tiene un genoma con dos copias iguales en cada partícula

2
viral (genoma diploide), la infección de una célula por dos virus VIH diferentes va
dar lugar a un nuevo virus, denominado “recombinante”, en el que se incorpora
material genético de ambos virus parentales.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que los virus ARN se presentan como un
enjambre de numerosas partículas, millones y hasta miles de millones, en el que
podemos distinguir virus con diferentes mutaciones, denominándose estas
poblaciones como “cuaciespecies”. En ellas, las características del virus van a
reflejar las de la población mayoritaria.

https://es.slideshare.net/fmedin1/virus-mutantes-y-pandemias-nueva-epidemiologa-y-
nueva-morbilidad-global

MUTANTES DEL VIRUS DE LA HEPATITIS B EN EL GEN S


La multiplicación del virus de la hepatitis B (VHB) en el individuo infectado está
ligada inevitablemente a la generación de “cuasiespecies” genómicas en virtud de
la intervención de una transcriptasa inversa en la replicación del DNA viral; la
ineficacia con que esta enzima escinde los nucleótidos que inserta
incorrectamente en el cDNA durante la retrotranscripción, a lo cual es prona,
posibilita que el VHB exhiba una plasticidad genómica inusual para un virus DNA;
prueba de ello es la existencia de no menos de 9 subtipos (ayw1, ayw2, ayw3,
ayw4, ayr, adw2, adw4, adrq+, adrq-), cuya categorización es serológica, y de
varios genotipos (A-H) con perfiles filogenéticos bien definidos. Estas variantes,
que se originan de forma natural durante el curso de la infección por el VHB, están
consolidadas en la naturaleza y presentan una distribución étnica y geográfica
características. Junto a estas variantes del VHB, no exentas de interés patogénico,
la literatura científica se viene ocupando prolijamente, reflejo del enorme interés
que suscita en la comunidad médica, de los denominados mutantes del VHB, los
cuales, si bien se generan espontáneamente durante el curso de la infección
natural por el VHB, lo hacen con especial frecuencia y eficacia en un ambiente de
presión selectiva, propiciado por el uso, hoy ampliamente extendido, de las
inmunoprofilaxis activa y pasiva y el tratamiento antiviral.

2
La mayoría de las mutaciones presentes en estas cepas no acarrean cambios de
la secuencia de aminoácidos de la proteína correspondiente, por lo que
presuntamente carecen de relevancia clínica; unas cuantas, sin embargo, han sido
halladas en cepas del VHB particularmente virulentas (mutantes pre-core o core),
resistentes a ciertos análogos nucleósidos inhibidores de la síntesis del DNA viral
como la lamivudina y el famciclovir (mutantes en el gen P, que codifica la
polimerasa viral), especialmente vinculadas al desarrollo de hepatocarcinoma
(mutantes en el gen X) y, más recientemente, en cepas capaces de eludir la
respuesta inmunitaria humoral específica frente al virus (mutantes en el gen S). La
trascendencia clínica potencial de estas últimas es fácilmente inferible: pueden
infectar a individuos vacunados eficazmente o tratados con gammaglobulinas
específicas, causar reinfecciones y ocasionar exacerbaciones o rebrotes en el
marco de una hepatitis B crónica. Igualmente preocupante es el hecho de que la
infección activa por algunas de estas cepas pase inadvertida a las pruebas
comerciales que detectan el HBsAg sérico.

MUTANTES DEL VHB EN EL GEN S


En 1990, Carman y colaboradores describen un caso de hepatitis B en un niño
italiano, nacido de madre portadora, que había sido vacunado y tratado con
inmunoglobulinas específicas (HBIg) después del parto. El análisis de la secuencia
del gen S de la cepa presente mayoritariamente en el suero del enfermo reveló la
existencia de una mutación en el nucleótido 587 (sustitución de adenosina por
guanosina) que alteraba la secuencia prototípica de aminoácidos del HBsAg,
concretamente el cambio de glicina por arginina en el aminoácido 145 (G145R),
situado éste de lleno en el determinante antigénico “a”, específicamente en la
segunda asa (aa 139-147) del dominio globular hidrofílico del complejo proteínico.
Desde entonces, otras muchas cepas mutantes en el gen S han sido halladas en
niños infectados perinatalmente que, no obstante, habían recibido inmunoprofilaxis
activa y pasiva, en receptores de trasplante hepático tratados con HBIg para
prevenir la reactivación del VHB (inmunoprofilaxis pasiva secundaria), en
pacientes con hepatitis B crónica activa en presencia de anticuerpos anti-HBs
séricos y, más recientemente, en pacientes sometidos a trasplante hepático o

2
renal, vacunados, y con niveles séricos de anti-HBs supuestamente protectores.
La mayoría de las mutaciones aludidas se concentran en la secuencia
correspondiente al determinante antigénico “a” y modifican sustancialmente la
naturaleza antigénica del HBsAg. Estas cepas mutantes, al ser escasa o
nulamente neutralizadas por los anticuerpos anti-HBs presentes, atesoran una
clara ventaja biológica en relación con la cepa silvestre a partir de la cual se
originaron: la posibilidad de diseminarse en el hospedador en que surgen y de
infectar a individuos presuntamente inmunes. Algunas de estas mutaciones no
sólo modifican la antigenicidad del HBsAg, sino que también aminoran su
inmunogenicidad, de modo que la infección por las cepas portadoras de éstas no
genera una respuesta de anticuerpos anti-HBs ostensible.

https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/serologia/Mutavhb.pdf

RESITENCIA DEL VIRUS DEL VIH


El VIH es “resistente” a un medicamento cuando continúa multiplicándose
mientras usted está tomando antirretrovirales (ARVs). Los cambios o mutaciones
en el virus causan la resistencia. El VIH muta casi todas las veces que produce
nuevas copias de sí mismo. No todas las mutaciones producen resistencia. El
virus “tipo salvaje” es la forma más común del VIH. Cualquier otra forma diferente
al tipo salvaje es considerada una mutación.

Un ARV no controla a los virus resistentes a este medicamento. Estos pueden


“escaparse” de los medicamentos. Mientras usted siga el tratamiento, el virus
resistente es el que se multiplicará con mayor rapidez. Esto se conoce como
“presión selectiva.”

El VIH normalmente se vuelve resistente cuando no es totalmente controlado por


los medicamentos que esta tomando. Muchas personas se infectan con VIH que
ya es resistente a uno o más medicamentos.

Cuanto más se multiplica el VIH, más mutaciones aparecen. Estas mutaciones


suceden accidentalmente. El virus no “sabe” qué mutaciones resistirán a los
medicamentos.
2
Tan solo una mutación puede ser suficiente para que el VIH desarrolle resistencia
a algunos medicamentos. Esto es cierto para 3TC (Epivir) y para algunos
inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa reversa (INNTR). Pero el VIH debe
pasar por una serie de mutaciones antes de desarrollar resistencia a otros
medicamentos, incluso para los inhibidores de la proteasa.

La mejor manera de prevenir el desarrollo de resistencia es controlar al VIH con


ARVs potentes. Si usted se saltea dosis de sus medicamentos, el VIH se
multiplicará con mayor facilidad. Ocurrirán más mutaciones y algunas de ellas
pueden causar resistencia.

Si usted tiene que dejar de tomar cualquiera de sus ARVs, consulte con su


proveedor de atención médica. Quizás tenga que suspender algunos
medicamentos antes que otros. Si usted deja de tomar medicamentos cuando el
virus está bajo control, debería poder utilizar los mismos medicamentos en el
futuro.

TIPOS DE RESISTENCIA
Hay tres tipos de resistencia:

Resistencia clínica: el VHI se multiplica con rapidez en su cuerpo a pesar de que


usted tome ARVs.

Resistencia fenotípica: el VIH se multiplica en tubos de ensayo cuando se agregan


ARVs.

Resistencia genotípica: el código genético del VIH tiene mutaciones que están


relacionadas con la resistencia a los ARVs.

AGENTES ANTIVIRALES
Los virus son elementos genéticos conteniendo ADN o ARN que pueden
encontrarse alternadamente en dos estados: extracelular e intracelular.

2
Los virus se apropian y reacondicionan la maquinaria biosintética de la célula
hospedadora para su propia replicación.

Estado extracelular Virión

Estado intracelular Libera material genético

La replicación viral pasa por varias fases y las diversas clases antivirales actúan
en cada una de ellas; los antivirales efectivos inhiben los fenómenos de replicación
de los virus o inhiben de manera preferente la síntesis del ácido nucleico o
proteínas del virus y no de las células hospedadoras. También, constituyen puntos
de intervención de los antivirales, algunas moléculas de las células del huésped
que son necesarias para la replicación viral.

Para tratar de organizar el estudio del conjunto de los fármacos antivirales


disponibles, considero oportuno establecer una clasificación básica que los
diferencie por el modo de cómo afectan a los dos componentes esenciales de los
virus, y utilizar después un criterio de estructura, que obviamente definirá su
mecanismo de acción:

– Fármacos que interfieren sobre componentes de membrana. Fundamentalmente


influirán sobre las fases de introducción adsorción, penetración y descapsidación y
también sobre las fases de maduración y liberación.

Los componentes de membrana van a tener importancia, en primer lugar, porque


van a ser los sistemas de reconocimiento del virus por la célula huésped y los que
permitan su entrada en ella, y también porque finalmente va a ser necesario
reconstruir esta membrana, en el proceso de maduración, para generar el virión
que ha de liberarse. En muchas de estas fases se encuentran dianas terapéuticas,
y muchas de ellas están en desarrollo, pero se comentan casi exclusivamente
aquellas para las que actualmente se dispone de fármacos de uso clínico.

2
QUIMIOTERAPIA ANTIVIRAL
Fármacos que intervienen sobre el genoma viral
El grupo de fármacos antivirales que actúan interfiriendo sobre el genoma viral es
en la actualidad el más numeroso, y también en el que hay una diferencia más
clara entre los distintos tipos de virus, especialmente los retrovirus como el VIH, y
los demás. Específicamente existe en los retrovirus la transcriptasa inversa, que
es diana del más importante grupo de fármacos anti-VIH.

En general son antimetabolitos, es decir, análogos de metabolitos naturales, que


por similitud estructural los sustituyen e impiden que cumplan su función.

– Fármacos que interfieren sobre el genoma viral. Fundamentalmente influirán


sobre los mecanismos de replicación.

FÁRMACOS ANTIVIRALES
Los fármacos antivirales solo suprimen la replicación vírica. La contención y
eliminación del virus requiere la respuesta inmunitaria intacta del hospedador.

A continuación, una reseña de los principales antivirales que se emplean en la


actualidad.

Fármacos anti herpéticos - Fármacos anti citomegalovirus (CMV):


ACICLOVIR
Es un análogo núcleo-sódico de guanina acíclico, al que le falta un 3´- hidroxilo en
la cadena lateral. El efecto antiviral se limita a los virus herpéticos. Su mecanismo
de acción lo ejerce inhibiendo la síntesis del ADN viral. Su selectividad de
actuación depende de la interacción de dos proteínas virales diferentes; la VHS
timidinacinasa y la ADN polimerasa.

GANCICLOVIR – VALGANCICLOVIR
El ganciclovir tiene acción inhibitoria contra los herpes virus, pero en especial
contra el citomegalovirus humano (beta) 5, miembro de la subfamilia
Betaherpesvirus, de la familia Herpesviridae, que comprende cuatro genotipos
principales. El mecanismo de acción del ganciclovir es inhibiendo la síntesis del
ADN viral.

2
CIDOFOVIR
El cidofovir es análogo nucleotídico-cistidínicoefectivo contra los virus herpéticos.
El virus del papiloma humano (VPH), se considera del grupo Papilomavirus familia
Papovaviridae y tiene genoma ADN. Existen por lo menos 70 serotipos que se han
relacionado con manifestaciones específicas y más de 40 tipos infectan el aparato
genital. El cidofovir inhibe las cepas de HSV y VVZ resistentes al aciclovir. El
cidofovir inhibe la síntesis del ADN del virus al retrasar la elongación de la cadena.

FAMCICLOVIR – PENCICLOVIR
El penciclovir inhibe la síntesis del ADN viral. En células infectadas por el VHS o
VVZ es fosforilado en un principio por la timidina-cinasa del virus. También se
produce inhibición de la ADN-polimerasa viral.

FOSCARNET
El foscarnet es el fosfonofarmato trisódico. Tiene acción sobre los virus herpéticos
(CMV), así como en el VIH. El foscarnet inhibe la síntesis del ácido nucleico viral al
actuar contra la ADN polimerasa de los virus herpéticos (CMV) o en la retro
transcripción del VIH.

IDOXIURIDINA
La idoxiuridina (5-yodo-2´-desoxiadina) es un análogo timidísimo yodado que
inhibe la replicación in vitro de algunos virus del grupo ADN que incluyen los
herpéticos (VHS, VVZ, CMV) y los poxvirus como el del molusco contagioso. La
idoxiuridina es efectiva en el tratamiento tópico de la infección ocular por el herpes
simple. El fármaco inhibe la replicación viral al incorporarse al ADN del genoma.
Esto trae como consecuencia mutaciones en la síntesis del ADN, errores en la
formación de proteínas e inhibición de la replicación del virus. Se ha determinado
una correlación directa entre la cantidad del idoxiuridina incorporado al ADN del
herpes virus y la inhibición de la replicación viral.

FOMIVIRSEN
El fomivirsen es un oligonucleótido fosforotionato. Bloquea la traducción del
material genético. Inhibe la replicación del CMV por medio de mecanismos
específicos e impide la unión del virus a la célula. Es efectivo para infecciones por
CMV, sobre todo en aquellas que son resistentes al aciclovir, foscarnet y cidofovir.

2
Se emplea en las infecciones por CMV en trasplantados de órganos sólidos y de
médula ósea.

TRIFLURIDINA
La trifluridina es un nucleósido pirimidinofluorado con actividad inhibitoria contra
los virus VHS y CMV que inhibe la replicación de los virus herpéticos. El fármaco
también inactiva la timidilato-sintasa. Igualmente es un inhibidor competitivo de la

incorporación del trifosfato de timidina en el ADN. La trifluridina es incorporada en


el ADN viral.

DOCOSANOL
Alcohol saturado de cadena larga, se emplea en forma de ungüento al 10 % para
tratar el herpes labial recurrente (VHS). No inactiva en forma directa al virus, pero
al parecer bloquea la fusión entre la membrana celular y la cubierta viral e inhibe la
penetración del virus a la célula.

LAMIVUDINA
Es un análogo nucleósido (didesoxi 3 tiacitidina) oral que se tolera bien; el fármaco
inhibe la transcriptasa inversa del VIH y la ADN polimerasa del virus de la hepatitis
B. La lamivudina inhibe la replicación del VHB en concentraciones de 4 a 7 ng/mL
con poca citotoxicidad. La lamivudina (trifosfato) es un potente inhibidor de la
polimerasa del ADN, la media vida intracelular del trifosfato es de 19 horas
aproximadamente en el interior de las células infectadas por VHB de allí que es
factible la administración del medicamento una vez al día.

ADEFOVIR
El adefovir dipivoxil es un análogo nucleotídico(adenosina) oral que se tolera bien.
Es una Pro-droga del adefovir. El uso clínico está limitado a infecciones por VHB
incluyendo las cepas de VHB resistentes a la lamivudina (. El fármaco inhibe la
replicación de los hepadnavirus. In vitro la combinación de adefovir y lamivudina
incrementa la actividad contra los hepadnavirus.

2
ENTECAVIR
El entecavir es un potente análogo nucleósido (guanina) oral anti–VHB y se tolera
bien. Sufre una fosforilación que ocurre dentro de la célula. El trifosfato del
fármaco compite con el trifosfato de desoxiguanosina endógena e inhibe las
actividades de la polimerasa del VHB (preparación de bases, transcripción inversa
de la cadena negativa del ARN-mensajero, síntesis de la cadena positiva del ADN
del VHB).

TENOFOVIR – (DISIPROXILO
Es un potente análogo nucleotídico (acíclico) oral, se emplea en infecciones
crónicas por el VHB con buena tolerancia. La dosis es de 300 mg/día v.o. rara vez
se ha descrito que produzca insuficiencia renal. En pacientes con positividad o
negatividad del Ag VHBe, después de 96 semanas de tratamiento, han mostrado
una eliminación del ADN-VHB en el 79 % al 91 % respectivamente. No se ha
demostrado resistencia clínica a los 2 años de tratamiento.

TELBIVUDINA
Es un análogo nucleosídico (timidina), se administra por vía oral y se tolera bien.
Se emplea para las infecciones crónicas por el virus de la hepatitis B y elimina el
ADN-VHB. Ocasiona seroconversión del Ag VHBe y del Ag VHBs. Produce
normalización de las enzimas hepáticas. La telbivudina es fosforilada por cinasas
celulares hasta la forma de trifosfato activo con semivida de 14 horas. El fosfato de
telbivudina inhibe la ADN-polimerasa del VHB. La incorporación del trifosfato de
telbivudina al ADN viral hace que termine su cadena.

ANTIVIRALES CONTRA LA INFLUENZA


ADAMANTANOS

2
AMANTADINA Y RIMANTADINA
La amantadina es un agente antiviral (clorhidrato de 1-adamantanamina) y su
derivado rimantadina (α-methyl-1-adamantane methylamine hydrochloride), son
activos contra el virus de la influenza A e inefectivo contra los otros dos virus de la
influenza B y C. Las propiedades antigénicas de dos proteínas estructurales
internas relativamente estables (una nucleoproteína y la proteína de la matriz)
determinan el tipo de virus. A su vez los virus de la influenza A se dividen en
subtipos según dos glicoproteínas de la superficie vírica: la hemaglutinina y la
neuraminidasa. Existen 16 subtipos diferentes de hemaglutinina (H) y nueve
subtipos distintos de neuraminidasa (N). Los subtipos actuales de la influenza A
que circulan ampliamente entre los seres humanos son el A (H1N1) y el A (H3N2).
Tanto la amantadina como la rimantadina evitan la entrada del virus de la influenza
A en la célula, al bloquear la acidificación endosómica que es necesaria para la
fusión de la cubierta del virus con la membrana de la célula hospedadora.

OSELTAMIVIR
El oseltamivir es un inhibidor de la neuroaminidasa (glicoproteína de la superficie
viral), es inocua y eficaz tanto en la profilaxis como en el tratamiento de la
influenza

A y B.

ZANAMIVIR
Es un análogo del ácido siálico que inhibe en forma muy efectiva la neuraminidasa
de los virus de influenza A y B. El fármaco inactiva la replicación de los virus de la
gripe A y B que incluye cepas resistentes a la amantadina, rimantadina y
oseltamivir. El zanamivir origina agregación viral en la superficie celular y así, evita
la propagación del virus en las vías respiratorias.

Otros fármacos antivirales

RIBAVIRINA
La ribavirina es un análogo nucleosídico de purina. Se ha demostrado que la
ribavirina posee un amplio espectro de actividad para virus que contienen ADN y
ARN. Las concentraciones inhibitorias van de 3 a 10 mg/ml. Se considera que su

2
mecanismo de acción se debe a alteraciones de nucleótidos celulares e inhibición
del ARN mensajero viral.

EMTRICITABINA
La emtricitabina es una citosina que químicamente está relacionada con la
lamivudina y que posee una potente actividad contra el VHB, según el estudio
efectuado por Mommeja y col., quienes refieren que en una investigación
practicada por ellos en una muestra de 98 pacientes con hepatitis crónica por el
VHB que fueron tratados con el emtricitabina (200 mg/día) por dos años, al final de
los cuales obtuvieron el siguiente resultado: en 46 % se notificó viremia
indetectable, en 76 %, los niveles de aminotransferasas se normalizaron, en el
50.% se eliminó el HBe Ag y 29.% presentó una seroconversión al Anti-HBe. Hubo
baja resistencia al antiviral y la que se presentó pudiera estar relacionada con
mutaciones. Ellos concluyen que la emtricitabina produce una respuesta virológica
y serológica muy adecuada.

TELAPREVIR
El telaprevir es un reciente antiviral aprobado para el tratamiento de la hepatitis
crónica por el VHC (inhibidor de proteasas) asociado con interferón pegilado y
ribavirina ha mejorado la tasa de la respuesta viral sostenida y potencialmente ha
reducido la duración del tratamiento en pacientes adultos con hepatitis crónica por
el VHC.

BOCEPREVIR
El boceprevir ha sido aprobado para el tratamiento estándar de la hepatitis crónica
por el VHC. Es un inhibidor de una proteasa del virus. Se asocia al interferón
pegilado alfa y ribavirina. Con esta asociación se ha logrado acotar la duración del
tratamiento a 24-48 semanas. Sin embargo, la triple terapia puede originar
variantes virales resistentes.

2
IMIQUIMOD
Es un inmunomodulador eficaz para el tratamiento tópico del condiloma
acuminado, molusco ontagioso y otras afecciones dermatológicas virales. El
fármaco induce a las quimosinas que tienen efectos antivirales. El medicamento
se presenta en forma de crema al 5 % y debe aplicarse tres veces por semana
hasta 16 semanas. Al aplicarse imiquimod en la verruga, induce la formación de
interferones locales lo que provoca una disminución del tamaño de las verrugas.

CONCLUSION
Gracias a los datos recabados de distintas fuentes de información podemos llegar
a la siguiente conclusión:

2
Las vacunas son un punto clave de gran importancia en la prevención de
enfermedades a nivel mundial debido a que gracias a ellas se logran evitar
millones de muertes por infecciones, el avance de éstas significa un gran paso en
el ámbito de la medicina, sin embargo, como podemos apreciar en el informe, que
hay ciertos tipos de virus que logran evadir la acción antiviral de las vacunas, por
tal motivo nos hace reflexionar en crear nuevos fármacos para lograr combatir
este tipo de infecciones, no obstante la tendencia a aplicar las vacunas ha
disminuido notablemente en los últimos años lo cual hace que enfermedades que
estaban erradicadas vuelvan a tener un foco de alerta sobre ellas.

Por ultimo podemos añadir que la aplicación de vacunas en nosotros mismos y


familiares es la mejor opción para protegernos contra infecciones mortales

También podría gustarte