Está en la página 1de 25

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE Ingeniería Mecatrónica

“TÍTULO DE LA TESIS”

Tesis para optar el título profesional de:

Ingeniero Mecatrónico
Autor:
Nombres y Apellidos

Asesor:
Mg. Félix Rogelio Pucuhuayla Revatta

Lima - Perú

2018

Título de la tesis

Apellidos y nombres del Bachiller i


Código: COR-F-REC-VAC-05.0X Vigencia: xx/xx/2018
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE S.A.C.
Pág.: 1 de 16 Versión: 01

Título de la tesis

ACTA DE AUTORIZACIÓN PARA SUSTENTACIÓN DE TESIS

El asesor Mg. Félix Rogelio Pucuhuayla Revatta, docente de la Universidad Privada del Norte,

Facultad de Ingeniería , Carrera profesional de

Ingeniería Mecatrónica , ha realizado el seguimiento del proceso de

formulación y desarrollo de la tesis de los estudiantes:

 Apellidos y nombres de los estudiantes

Por cuanto, CONSIDERA que la tesis titulada: Diseño xxxxx para aspirar al título profesional de:
Ingeniero Mecatrónico por la Universidad Privada del Norte, reúne las condiciones adecuadas, por
lo cual, AUTORIZA al o a los interesados para su presentación.

_____________________________________
Mg. Félix Rogelio Pucuhuayla Revatta
Asesor

Apellidos y nombres del Bachiller ii


Título de la tesis

ACTA DE APROBACIÓN DE LA TESIS

Los miembros del jurado evaluador asignados han procedido a realizar la evaluación de la tesis de
los estudiantes: Haga clic o pulse aquí para escribir texto, para aspirar al título profesional con la
tesis denominada: Ingeniero Mecatrónico

Luego de la revisión del trabajo, en forma y contenido, los miembros del jurado concuerdan:

( ) Aprobación por unanimidad ( ) Aprobación por mayoría

Calificativo: Calificativo:
( ) Excelente [20 - 18] ( ) Excelente [20 - 18]
( ) Sobresaliente [17 - 15] ( ) Sobresaliente [17 - 15]
( ) Bueno [14 - 13]
( ) Bueno [14 - 13]

( ) Desaprobado

Firman en señal de conformidad:

Ing./Lic./Dr./Mg. Nombre y Apellidos


Jurado
Presidente

Ing./Lic./Dr./Mg. Nombre y Apellidos


Jurado

Ing./Lic./Dr./Mg. Nombre y Apellidos


Jurado

Apellidos y nombres del Bachiller iii


Título de la tesis

DEDICATORIA

Haga clic o pulse aquí para escribir texto.

Apellidos y nombres del Bachiller iv


Título de la tesis
AGRADECIMIENTO

Haga clic o pulse aquí para escribir texto.

Apellidos y nombres del Bachiller v


Título de la tesis

TABLA DE CONTENIDOS

ACTA DE AUTORIZACIÓN PARA SUSTENTACIÓN DE TESIS

ii

ACTA DE APROBACIÓN DE LA TESIS

iii

DEDICATORIA

iv

AGRADECIMIENTO

TABLA DE CONTENIDOS

viii

ÍNDICE DE TABLAS

viii

ÍNDICE DE FIGURAS

ix

ÍNDICE DE ECUACIONES

RESUMEN 10

ABSTRACT 11

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

11

1.1 Realidad Problemática

12

Apellidos y nombres del Bachiller vi


Título de la tesis
1.2 Formulación del problema 12

1.2.1 Problema general 12

1.2.2 Problemas específicos 12

1.3 Justificación 13

1.4 Objetivos 14

1.4.1 Objetivo General 15

1.4.2 Objetivo Específico 16

1.4 Antecedentes 19

1.4.1 Antecedente Nacional 22

1.4.2 Antecedente Internacional 25

1.4 Hipótesis 19

1.4.1 Hipótesis general 22

1.4.2 Hipótesis específicos 25

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA

13

2.1 Operacionalización de las variables 19

2.2 Materiales, instrumentos y métodos 19

2.2.1 Materiales 22

2.2.2 Instrumentos 23

2.2.2 Métodos 25

2.5 Desarrollo de la aplicación (100%) 26

CAPÍTULO III: RESULTADOS

30

3.1 Contrastación de hipótesis 30

3.2 Análisis e interpretación 35

Apellidos y nombres del Bachiller vii


Título de la tesis
CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

48

4.1 Discusión 48

4.2 Conclusiones 50

REFERENCIAS

55

ANEXOS

56

NOTA:
Debe realizar diagrama de flujo de cada proceso (según los objetivos)
Agregar diagrama Ganntt
Agregar matriz completo
APA 2017

ÍNDICE DE TABLAS

Apellidos y nombres del Bachiller viii


Título de la tesis

Apellidos y nombres del Bachiller ix


Título de la tesis

ÍNDICE DE FIGURAS

Apellidos y nombres del Bachiller x


Título de la tesis

ÍNDICE DE ECUACIONES

(El presente índice se fijará en función a la naturaleza del trabajo. Las ecuaciones se

emplean habitualmente en investigaciones en ingeniería)

Apellidos y nombres del Bachiller xi


Título de la tesis

RESUMEN

PRIMER PARRAFO: Objetivo de la investigación, unidad de estudio y donde se realiza la

investigación

SEGUNDO PARRAFO: Enfoque de investigación, tipo de investigación, nivel, diseño de

investigación, instrumento de recolección de datos (características generales), como se

procesó la información y se obtuvo los resultados.

TERCER PARRAFO: El resultado principal de la investigación

Palabras clave: Separar las palabras clave con (,)

Apellidos y nombres del Bachiller xii


Título de la tesis

SUMMARY

The summary must contain the objective of the study, describe essential aspects of the

methodology and indicate the main results and conclusions. Maximum length of 200

words.

Keywords: Separate keywords with (,)

Apellidos y nombres del Bachiller xiii


CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

I.1. Realidad problemática

I.1.1. Antecedentes

Antecedentes de la variable independiente

Antecedentes Internacionales

Antecedentes Nacionales

Antecedentes Locales

Antecedentes de la variable dependiente

Antecedentes Internacionales

Antecedentes Nacionales

Antecedentes Locales

I.1.2. Bases teóricas

Bases teóricas de la variable independiente

Bases teóricas de la variable dependiente

Bases teóricas de la dimensión 1 de la variable …..

Bases teóricas de la dimensión n de la variable ….

I.1.3. Realidad problemática

I.2. Formulación del problema

I.2.1. Problema General

I.2.2. Problemas Específicos

I.3. Objetivos

I.3.1. Objetivo general

Indicar el objetivo general.


Título de la tesis

I.3.2. Objetivos específicos

Indicar los objetivos específicos.

I.4. Hipótesis

Señalar las respuestas a priori de los objetivos de la investigación. Recuerda que las

hipótesis aplican para trabajos de corte cuantitativo de estrategia manipulativa o

asociativa.

I.4.1. Hipótesis general

Indicar la hipótesis general.

I.4.2. Hipótesis específicas

Indicar las hipótesis específicas.

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA


Título de la tesis
2.1. Tipo de investigación

Señale el tipo de investigación.

Enfoque de la investigación

Nivel de investigación

Tipo de investigación

Diseño de investigación

2.2. Población y muestra (Materiales, instrumentos y métodos)

En el caso de estudios en ingeniería reemplaza los puntos 2.1 y 2.3 por 2.2.

Materiales, instrumentos y métodos.

Unidad de estudio

Población

Muestra

Muestreo

2.3. Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos

Técnicas de recolección de datos

Describir la técnica a utilizar, citar el fundamento teorico en el cual nos basamos para

a técnica seleccionada,

Parafrasear, y citar sobre recolección de datos (que es, en que consiste, que técnicas

existen y cual es la técnica que vamos a utilizar en nuestra investigación, y sustentar

el por que estamos utilizando esta técnica).

Instrumentos de recolección de datos


Título de la tesis
Describir de que trata el instrumento de recolección de datos, citar fuentes, sustentar

por que el instrumento de recolección de datos que hemos utilizado es el mas

apropiado para nuestra investigación

Citar que es un instrumento de recolección de datos, que instrumentos de recolección

de datos existen, cual es el o los instrumentos de recolección de datos que se van a

utilizar en el presente estudio y sustentar el por que se selecciona ese instrumento de

recolección de datos.

Tabla 4
Ficha técnica del instrumento de recolección de datos - variable gestión de
riesgos
Nombre original Cuestionario gestión de riesgos
Autor Br. Rodas Cueva Richerd Homero
Año 2017
Procedencia Lima - Perú
Tipo de Instrumento Cuestionario

Objetivo Recolectar información para determinar la influencia de


la gestión riesgos en los proyectos informáticos en la
SUTRAN el año 2017
Administración Individual
Duración Aproximadamente 10 minutos
Aplicación Directa
Estructura El instrumento consta de 8 ítems distribuidos en dos
dimensiones, con 05 alternativas:
1.Siempre
2.Casi siempre
3.Regularmente
4.Pocas veces
5.Nunca
Fuente: Elaboración propia

Objetividad

Confiabilidad
Título de la tesis
Tomando como referencia lo indicado en la tabla 4, donde se describe la ficha

técnica del instrumento de recolección de datos; se aprecia que los ítems del citado

instrumento de recolección de datos son politómicos, sobre el particular Hernadez,

Fernandez y Baptista (2014) señalan que los ítems politómicos son aquellos que ….

Para aplicar la confiabilidad existen diferentes formas, cuando los ítems del

instrumento de recolección de datos es politómico, se utiliza alfa de Cronbach.

Hernandez, Fernandez y Batista (2014) indican que la confiabilidad sivre para ……

Para el caso en el cual los ítems del instrumento son politómicos, se utiliza alfa de

Cronbach, de acuerdo con lo señalado por Lledo (2019) ……

Se explica en que conste el estadigrafo alfa de Cronbach (citas)

Para el presente estudio el resultado de la confianilidad del istrumento de recolección

de datos es aceptable, debido a que su valor alfa de Cronbach es 0.92. Sobre el

particular, Carrasco (2018) señala que un instrumento de recolección de datos es

confiable cuando el estadígrafo utilizado arroja un valor mayor o igual a 0.7.

Como se puede apreciar en la tabla 5, el alfa de Cronbach es mayor a 0.7, por lo que

se concluye que el instrmento de recolección de datos es confiable. Esto en

concordancia con lo descrito por Carrasco (2018) donde señala que ……

Validez

Para la validez del instrumento de recolección de datos (citamos), se ha utilizado el

juicio experto.

Según Hernandez, Fernandez y Baptista (2014), el juicio de expertos consiste en

……………
Título de la tesis
En el presente estudio, el instrumento de recolección de datos ha sido validado por

los siguientes especialistas:

2.4. Procedimiento

Describir los pasos en el desarrollo de la investigación. En el caso de estudios en

ingeniería este apartado recibirá la numeración 2.3


Título de la tesis
CAPÍTULO III. RESULTADOS

3.1. Estadística Descriptiva

3.1.1. Estadística descriptiva del pre test (grupo de control)

3.1.1.1. Estadística Descriptiva de la variable [nombre de variable operacionalizada]


Título de la tesis
3.1.1.2. Estadística Descriptiva de la Dimensión Control de Acceso

Tabla 1
Cuadro de frecuencias de la dimensión control de acceso

  Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


BAJO 0 0.00% 0.00% 0.00%
MODERADO 23 32.39% 32.39% 32.39%
ALTO 48 67.61% 67.61% 100.00%
Total 71 100.00% 100.00%  

Fuente: Elaboración propia

Imagen 1: Distribución de frecuencia de la dimensión control de acceso


Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a los resultados mostrados en la tabla 1 y la imagen 1, no existen unidades de


estudio que califiquen el control de acceso con un nivel bajo. Sin embargo, se observa que
un 32.39% de las unidades de estudio califican la dimensión control de acceso con un nivel
moderado y un 67.61% lo califica con un nivel alto.
Título de la tesis
3.1.1.3. Estadística Descriptiva de la Dimensión [nombre de dimensión 2]

3.1.1.4. Estadística Descriptiva de la Dimensión [nombre de dimensión ….]

3.1.1.5. Estadística Descriptiva de la Dimensión [nombre de dimensión N]

3.1.2. Estadística descriptiva del post test (grupo de experimento)

3.1.2.1. Estadística Descriptiva de la variable [nombre de variable operacionalizada]

3.1.2.2. Estadística Descriptiva de la Dimensión [nombre de dimensión 1]

3.1.2.3. Estadística Descriptiva de la Dimensión [nombre de dimensión 2]

3.1.2.4. Estadística Descriptiva de la Dimensión [nombre de dimensión ….]

3.1.2.5. Estadística Descriptiva de la Dimensión [nombre de dimensión N]

3.2. Tablas de contingencia

3.3. Prueba de Normalidad

3.4. Prueba de Hipótesis


Título de la tesis
CAPÍTULO IV. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

4.1 Discusión

Presentar la discusión de la investigación.

4.2 Conclusiones

Presentar las conclusiones del estudio.


Título de la tesis

REFERENCIAS

Elaborar las referencias de acuerdo con el Manual de Publicaciones de la American

Psychological Association, sexta edición. Puede hacer uso de gestores de referencia

como Zotero, EndNote, Refworks para el manejo de citas y referencias.

El formato de la tesis, las citas y las referencias se harán de acuerdo con el Manual de
Publicaciones de la American Psychological Association, sexta edición, los cuales se
encuentran disponibles en todos los Centros de Información de UPN, bajo la siguiente
referencia:
Código: 808.06615 APA/D

También se puede consultar la siguiente página web:

http://www.apastyle.org/learn/tutorials/index.aspx
Título de la tesis

ANEXOS

Incluir toda la información complementaria como fotos, planos, tablas adicionales, código

fuente, data, etc.

Cada uno de los instrumentos, evidencias u otros insertados en los anexos, va en hoja

independiente. No pueden ir dos anexos en una misma hoja. Cada hoja que contenga un

anexo debe ser numerada: ANEXO n.° 1. Título del anexo.

También podría gustarte