Está en la página 1de 15

EVALUACION DE LOS ARGUMENTOS

Para retomar donde nos quedamos. Una buena argumentación como defensa de un punto de
vista debe proporcionar argumentos adecuados sólidos articulados en una estructura que
permita sostener el punto de vista en cuestión.

Para que determinar si el argumento es un buen argumento o no debemos someterlo a las


preguntas ARS. (Aceptabilidad, Relevancia y Suficiencia)

Preguntas de Aceptabilidad.

¿Es el argumento o más bien sus premisas – bases y garantía – aceptables?

Se trata de determinar si el contenido de las proposiciones que cumplen la función de las


premisas del argumento (bases y garantías, en el modelo de Toulmin) es aceptable o
verdadero. A más claramente si para las partes de una discusión las premisas del argumento
son aceptables o por el contrario dudosas o falsas.

Si no son aceptables para alguna de las partes, la otra parte deberá ofrecer algún argumento
que les dé respaldo y las haga aceptables.

Si es aceptable habrá que pasar a la siguiente pregunta

Preguntas de Relevancia.

¿Existe relación o conexión entre el argumento y el punto de vista?

Se trata de determinar si el argumento está conectado directa o indirectamente con el Punto


de Vista. No siempre es evidente la conexión, por lo tanto la contraparte podría dudar de la
relevancia del argumento, en tal caso quien presenta un argumento en apariencia irrelevante
debe ofrecer argumentos para mostrar su conexión con el punto de vista y por qué sería
necesario el argumento en cuestión para sostener el punto de vista.
Preguntas de suficiencia.

¿Es suficiente el argumento para sostener el punto de vista?

Se trata de determinar si el argumento brinda una defensa suficiente del punto de vista. Al
haber superado el test de aceptabilidad y relevancia, podemos considerar que el argumento
es necesario, pero ello no implica que sea suficiente. Si el argumento no es suficiente por sí
solo para dotar de aceptabilidad al punto de vista, todavía puede ser útil para defender el
punto de vista si al coordinarlo con otros argumentos se logra un conjunto que da defensa
suficiente del punto de vista. El conjunto de argumentos coordinados es suficiente, está
formado por argumentos necesarios, pero individualmente insuficientes.

Como vemos aquí es necesario no solo mirar al argumento asilado, sino que debemos
considerar si la estructura del texto argumentativo permite salvar los problemas de
suficiencia.
Evaluación de la inferencia.

Para que un argumento pueda defender adecuadamente el punto de vista, como ya hemos
señalado, debe cumplir con el criterio ARS. Pero para que esto sea posible la inferencia o
garantía que conecta las bases o evidencia con la conclusión debe ser empleada
correctamente.

Dicho de otro modo, si suponemos -de acuerdo al modelo de Toulmin- que las bases o
evidencia son aceptables, debemos evaluar si el razonamiento para llegar desde los datos a
la conclusión es correcto. El tipo de razonamiento utilizado permitirá determinar si la
conclusión se puede sostener como “probable” o “con certeza”.

Para ello debemos diferenciar entre tres tipos de inferencias: Deducción, Inducción y
Abducción.

Deducción.

La deducción es un tipo de inferencia que obtiene una conclusión necesaria a partir de la


información contenida en las premisas. Esto es así porque la verdad de la conclusión es
analítica, o dicho de otro modo está contenida en los elementos del argumento, es decir en
las premisas.

Por ejemplo la conclusión solo lo explicita. Dadas las premisas “Sócrates es un ser
humano” y “Todos los seres humanos son mortales” se deduce “Sócrates es mortal.

Otro ejemplo si suponemos que Marcela es mayor que Diego y este es mayor que Ariel,
entonces deducimos que Marcela es mayor que Ariel. Por las premisas mencionadas junto
con la regla de transitividad de las relaciones de orden

Como vemos la conclusión no agrega nada que no estuviera contenido en las premisas. Por
ello se sostiene que la deducción es un tipo de inferencia no-ampliativa, porque no entrega
ningún nuevo conocimiento. La deducción es explicativa.

Pierce ofrece el siguiente ejemplo de un razonamiento deductivo1

Regla.- Todas las judías de esta bolsa son blancas.


Caso.- Estas judías son de esta bolsa.
Resultado.- Estas judías son blancas.

1
C. S. Peirce (1878). Traducción castellana y notas de Juan Martín Ruiz-Werner. En: Deducción, inducción e
hipótesis, J. Martín Ruiz-Werner (tr., intr. y notas), Aguilar, Buenos Aires, 1970, pp. 65-90. "Deduction,
Induction and Hypothesis" Recuperado de http://www.unav.es/gep/DeducInducHipotesis.html
Inferencias ampliativas.

Ch. S. Pierce distingue dos tipos de inferencias ampliativas: la inducción y abducción. Son
ampliativas pues su conclusión aporta un conocimiento nuevo que no se encuentra
contenida en las premisas. Por esto en estos tipos de inferencias, la conclusión carece de la
certeza del razonamiento deductivo y es en cambio solo probable.

Inducción.

La inducción es un tipo de inferencia que a partir de un número de casos conocidos y


observados concluye mediante una generalización un principio o regla, que sería válido
para hechos semejantes. Como vemos la conclusión excede con mucho a lo contenido en
las premisas.

Caso.- Estas judías son de esta bolsa.


Resultado.- Estas judías son blancas.
Regla.- Todas las judías de esta bolsa son blancas.

Abducción

La abducción es aquella inferencia que a partir de los datos llega a la conclusión (conjetura)
que hay un principio general que da una explicación de los datos. Pierce llamo también
“hipótesis” a la abducción, pues se trataría de remontar a partir de los datos a alguna
hipótesis explicativa de los mismos. Esto es lo que acontece en los razonamientos de un
detective como Sherlock Holmes o de un médico como Gregory House. Se trata de
determinar cuál de las diversas hipótesis explicativas sería el caso, también puede ocurrir
que se requiera una nueva.

Regla.- Todas las judías de esta bolsa son blancas.


Resultado.- Estas judías son blancas.
Caso.- Estas judías son de esta bolsa.

Ambos tipos de inferencias ampliativas, parten de la observación, de la evidencia. Pero se


diferencian en palabras de Pierce:

Mediante la inducción, concluimos que hechos similares a los hechos observados


son verdaderos en casos no examinados. Mediante la hipótesis, concluimos la
existencia de un hecho muy diferente de todo lo observado, del cual, según las leyes
conocidas, resultaría necesariamente algo observado. El primero es un razonamiento
de los particulares a la ley general; el segundo, del efecto a la causa. El primero
clasifica, el segundo explica.
Esquemas argumentativos.

Para poder evaluar los argumentos debemos poder identificar correctamente el tipo de inferencia
utilizada para llegar desde la evidencia a la conclusión. Dejaremos a un lado la distinción anterior
entre inferencias deductivas, inductivas y abductivas, para poner atención a inferencias especificas
propias de diversos tipos de argumentos.

 Los esquemas argumentativos son la regla o principio inferencial que subyace a cada
argumentación.

 En virtud de ellos la aceptabilidad de los argumentos expresados se transfiere al Punto


de Vista.

 Los EA son fundamentales a la hora de evaluar la aceptabilidad de una argumentación


dada.

 Cada argumentación es susceptible de cuestionamientos acerca de su aceptabilidad, pero


además se encuentran sujetos a preguntas críticas específicas.

 Las preguntas de aceptabilidad cuestionan la veracidad de las premisas.

 Se cuestiona si verdadera la premisa menor (1.1) la evidencia Bases.

 Se cuestiona si la premisa mayor (1.1’) Garantía es verdadera dudosa

 Las preguntas críticas buscan evaluar críticamente el uso de la inferencia contenida en la


premisa mayor.
(1) Argumentación sintomática: EJEMPLO
1 Y es verdad de X 1 Probablemente Juan tiene alzheimer.
1.1 Z es verdad de X 1.1 Juan siempre olvida sus llaves.
1.1’ Por lo general, Z es un síntoma de Y 1.1’ Por lo general olvidar los objetos
personales es un síntoma de alzheimer.
Preguntas de aceptabilidad:

1) Premisa menor ¿Es cierto que juan olvida siempre las


¿Es cierto que X tiene propiedad Z? llaves?

2) Premisa Mayor ¿Es cierto que olvidar los objetos personales


¿Es cierto que propiedad Z es, por lo es un síntoma de alzheimer?
general, un síntoma de característica Y?

Preguntas críticas:

1) ¿Hay otras propiedades, además de Z, ¿Juan olvida algo más que sus llaves,
que X debe tener para que se le puede algunos otros objetos personales?
atribuir la característica Y? (búsqueda de ¿Juan recuerda con facilidad otras cosas,
contra-síntomas) números telefónicos, nombres, etc.?

Observaciones:

Las conclusiones de los argumento sintomáticos o pueden brindar certeza, pues son se
sostienen en una abducción. Además son particularmente débiles cuando la inferencia
carece de carácter causal.
Como es este caso. Desde luego los problemas de memoria podrían explicarse por
múltiples hipótesis y se requiere mucha más evidencia para llegar a la conclusión.
(2) Argumentación de Autoridad EJEMPLO
1 Afirmación B es aceptable. 1. Deberías tomarte el medicamento.
1.1 Autoridad A realizó la afirmación B 1.1 El médico dijo que tomaras el
1.1’ Por lo general, que algo haya sido medicamento.
dicho por autoridad A es una indicación de 1.1’Por lo general, que un médico
que lo dicho es aceptable. prescribas que tomes el medicamento es
indicación que debieras hacerlo (lo dicho es
aceptable)
Preguntas de aceptabilidad:

1) Premisa menor ¿Es verdad que él es médico?


¿Es A efectivamente una autoridad? ¿Es cierto que él dijo que tomara el
¿Es cierto que autoridad A afirmó B? medicamento?

2) Premisa Mayor ¿Es cierto que el hecho que un médico


¿Es cierto que el que una afirmación B haya prescriba un medicamento es una indicación
sido dicho por una autoridad A es una que lo dicho es aceptable?
indicación de que lo dicho B es aceptable?
Preguntas críticas:

Preguntas críticas: a.
1) ¿Es la autoridad de A relevante al tema
en discusión?
2) ¿Existen otras autoridades relevantes A’,
A’’ que opinan distinto?
3) ¿Es autoridad A una fuente de autoridad
confiable?
a. ¿Es imparcial?
b. ¿Es meticuloso?
c. ¿Ha dado buenas recomendaciones en el
pasado?

Observaciones.
Los argumentos de Autoridad, son una especie de argumento sintomático, en el cual la
autoridad es síntoma de que lo dicho o aconsejado por esta es aceptable.
Por ello las conclusiones basadas en un argumento de autoridad solo son “probables”.
Es interesante notar que la opinión del médico hace aceptable la conclusión, porque se
supone que es un experto en la materia. Pero es falible. Su opinión puede ser discutida por
otro experto. Y en definitiva un argumento causal podría vencer la opinión de cualquiera
(3) Argumentación por significado EJEMPLO
1 Y es verdad de X 1. La luna es un satélite.
1.1 Z es verdad de X 1.1 La luna es cuerpo celeste opaco que gira
1.1’ Por definición, Z es (o significa) Y alrededor de un planeta
1.1’ Por definición, un cuerpo celeste opaco
que gira alrededor de un planeta es un
satélite.
Preguntas de aceptabilidad:

1) Premisa menor. ¿Es cierto que la luna es cuerpo celeste


¿Es cierto que Z es verdad de X? opaco que gira alrededor de un planeta?

2) Premisa Mayor ¿Es cierto que por definición, un cuerpo


¿Es cierto que Z es una de las definiciones o celeste opaco que gira alrededor de un
significados posibles de Y en este contexto? planeta es un satélite.
Preguntas críticas:

¿Puede Y tener otro significado Z’ en este ¿La palabra satélite puede tener un
contexto y, es ese significado Z’ más significado distinto?
apropiado en este contexto que Z? ¿Están presentes todos los elementos de la
¿Hay otros elementos Z’ que deben estar definición?
presentes para encajar en la definición?

Observaciones:

Es importante observar que la premisa mayor contiene la definición. Pero algunas


definiciones proceden de género a especie, por lo cual uno de los significados puede
contener al otro, pero no a la inversa. Así en algunos casos este esquema puede funcionar
como un argumento deductivo y la conclusión estar contenida en las premisas. O puede ser
que opere como una inducción. Ello determina que en ciertas ocasiones la conclusión se
siga “con certeza” y en otras sea “probable”
(4.a)Argumentación causal: de causa a EJEMPLO
efecto
1 Y es verdad de X 1. Seguramente S morirá producto del
1.1 Z es verdad de X disparo que recibió en la cabeza.
1.1’ Por lo general, Z conduce a Y 1.1. S recibió un disparo en la cabeza.
1.1 Por lo general, recibir un disparo en la
cabeza produce la muerte de una persona.
Preguntas de aceptabilidad:

1) Premisa menor ¿Es cierto que S recibió un disparo en la


¿Es cierto que Z es verdad de X? cabeza?

2) Premisa Mayor ¿Es cierto que recibir un disparo en la


¿Es cierto que Z por lo general conduce a Y? cabeza, por lo general, produce la muerte de
una persona?
Preguntas críticas:

Además de la causa Z, ¿hay otros factores ¿El disparo fue directo, impacto en algo
que deban estar presente para producir el antes o reboto?
efecto Y? De ser así, ¿están presentes esos ¿Cuál fue la trayectoria del proyectil?
factores? ¿Quedo el proyectil alojado en el cráneo?
¿S usaba algún tipo de protección?
Etc.

Observaciones.

La conclusión que procede de la causa al efecto es una conclusión que por regla general
tiene un alto grado de certeza. En términos hipotéticos, ocurrida la causa es suficiente para
que se siga el efecto. La inferencia tiene la estructura de un argumento deductivo.
(4.b)Argumentación causal: de efecto a EJEMPLO
causa
1 Y es verdad de X 1. El golpe en la cabeza produjo la muerte
1.1 Z es verdad de X de S.
1.1’ Por lo general, Z conduce a Y 1.1. el cadáver de S tenía presentaba signos
de haber recibido un fuerte golpe en la
cabeza
1.1 Por lo general, un fuerte golpe en la
cabeza puede producir la muerte de una
persona.
Preguntas de aceptabilidad:

1) Premisa menor ¿Es cierto que S recibió un fuerte golpe en


¿Es cierto que Z es verdad de X? la cabeza?

2) Premisa Mayor ¿Es cierto que recibir un fuerte golpe en la


¿Es cierto que Z por lo general conduce a Y? cabeza puede producir la muerte de una
persona?
Preguntas críticas:

¿Hay evidencia de otras causas que


¿Puede que el efecto Z no haya sido causado pudieron haber causado la muerte de S?
por Y, sino por otro factor Y’? ¿Tenía S alguna patología previa pudiera
haber producido la muerte y caída de, que le
causo la contusión a S?
Etc.

Observaciones

A diferencia del argumento causal que procede de la causa al efecto, en el argumento de


efecto a causa la inferencia tiene la estructura de un argumento abductivo. Por ello la
conclusión solo es probable. Puede ser más o menos probable en función de la evidencia
disponible, pero nunca alcanzará la certeza, porque no podemos acceder a la causa, sino
solo a sus efectos. Que pueden ser efectos de otras causas.
(5) Argumentación pragmática EJEMPLO
Preguntas de aceptabilidad: 1. Debes seguir la terapia.
1Acción A [no] debe realizarse 1.1a Seguir la terapia hará que la lesión
1.1a Acción A tiene consecuencia C sane.
1.1b Consecuencia C es [in]deseable 1.1b Que la lesión sane es una consecuencia
1.1a-b’ Por lo general, aquello que conduce deseable.
a una consecuencia [in]deseable [no] debe 1.1a-b’ Por lo general, aquello que produce
realizarse que la lesión sane, debe realizarse.

1) Premisas menores (1.1a y 1.1b)


A) ¿Es cierto que acción A conduce a ¿Es cierto que la terapia hará que la lesión
consecuencia C? sane?
a) ¿Se realizó ya acción A?
b) ¿Es cierto que acción A típicamente ¿Ya realizó la terapia?
conduce a consecuencia C?
c) Además de acción A, ¿hay otros factores
que deben estar presentes para producir ¿Basta con la terapia o es necesario algún
consecuencia C, y están presentes esos medicamento?
factores?
B) ¿Es cierto que consecuencia C es ¿Es deseable que la lesión sane?
(in)deseable?
3) Premisa Mayor (1.1a-b) ¿Es cierto que Por lo general, aquello que
¿Es cierto que, por lo general, aquello que produce que la lesión sane, debe realizarse?
conduce a una consecuencia deseable debe
realizarse?
Preguntas críticas:

1) ¿Es posible realizar acción A? ¿Está en condiciones de iniciar la terapia?


2) ¿Es permisible realizar acción A? ¿Tiene autorización del médico para iniciar
3) ¿Tiene costos la realización de acción A la terapia? ¿Es lícita esta terapia?
y, si tiene costos, ¿son estos menores que ¿Hay otras alternativas menos costosas?
sus beneficios?
4) ¿Es necesario realizar acción A o existe
un medio alternativo A’ que también
conduce a consecuencia C? Si no es
estrictamente necesario realizar acción A,
¿es acción A’ superior a acción A?
Observaciones
Como podemos apreciar el esquema pragmático combina un esquema causal con una
premisa de deseabilidad. Si la consecuencia no es deseable ni indeseable, este esquema no
tiene sentido, porque lo que busca es mover a la acción.
La fuerza de este esquema radica en la fuerza tanto de la inferencia causal como de la
premisa de deseabilidad. Mientras más probable sea que ocurra el efecto si se realiza o no
la acción A, más fuerte es la conclusión. Y lo mismo si la consecuencia es más o menos
deseable.
Veamos ahora un especial tipo de argumentos, se trata de los argumento por analogía. Estos se
tratan desde luego de inferencias ampliativas, pues la analogía nos permite ir desde la evidencia
observada a casos o reglas no observada. Sin embargo no es claro si se trata de razonamiento de
tipo abductivo o inductivo. Porque no es tan claro si la inferencia utilizada para hacer la
comparación se induce de ejemplos de ciertas propiedades de las cosas para extrapolarlo a otros, o
bien se abduce a partir de un conjunto suficiente de similitudes, que no pueden reducirse a un
propiedades de cosas. (Burch 2018)

(6) Argumentación por Analogía EJEMPLO


1 Y es verdad de X 1. Pedro podrá diseñar sin problemas el
1.1 Y es verdad de Z edificio de departamentos.
1.1’ Por lo general, X es similar a Z (respecto 1.1 Pedro ha diseñado centenares de casas.
a variable V) 1.1 Diseñar edificios de departamentos es
similar a diseñar casas.
Preguntas de aceptabilidad:
Es
1) Premisa menor ¿Es cierto que Pedro ha diseñado centenares
¿Es cierto que Y es verdad de Z? de casas?

2) Premisa Mayor ‘¿Es cierto que diseñar edificios es similar a


¿Es cierto que Z es directamente análogo a diseñar casas?
X respecto a variable V?

Preguntas críticas:

1) ¿Hay suficientes similitudes relevantes ¿La disposición de las habitaciones, baños,


entre las dos entidades que se comparan? cocina es semejante?
2) ¿Hay alguna diferencia relevante entre las ¿Es lo mismo diseñar estructuras de gran
entidades que se comparan? altura?
¿Cómo influye la luz en la construcción de
edificios?
Etc.

Observaciones.
Como decíamos se trata de inferencias ampliativas, por tanto sus conclusiones son más o
menos probables o verosímiles.
Lo relevante es analizar si las semejanza son suficientes y relevantes o no. O bien si pese a
haber similitudes relevantes ha diferencias relevantes, que hagan inadecuada la analogía.
Otros esquemas por analogía. Por economía solo se presenta la premisa mayor que contiene la
inferencia y las preguntas críticas.

(7) Argumentación analógica: figurativa. Metafórica.

Premisa Mayor Las fronteras del país son como las puertas
1.1’ Z es figurativamente análogo a X de la casa.
(respecto a variable V)
Preguntas críticas:

1) ¿Hay suficientes similitudes relevantes ¿Los habitantes de la casa y los de un país


entre las dos entidades que se comparan? son comparables?
2) ¿Hay alguna diferencia relevante entre ¿Hay un dueño o dueña de casa del país?
las entidades que se comparan? ¿Hijos?
¿Es el país una propiedad privada?

(8) Argumentación basada en el principio de equidad o justicia

Premisa Mayor La gravedad de delito de colusión es tan alta


Por lo general, X debiera ser tratado de como la del robo.
manera semejante a Z (respecto a variable
V)
Preguntas críticas:

1) ¿Tienen las dos entidades que se ¿Es tan grave defraudar la fe pública como
comparan suficientes similitudes relevantes destruir la puerta de una casa para robar?
para que se justifique la igualdad de trato ¿El daño que la colusión genera es
respecto a variable V? comparable al del robo?
¿El acto que comete quien se colude es
2) ¿Hay diferencias relevantes entre las dos igual de reprochable que el robo?
entidades que cuenten en contra la igualdad ¿Deben ser tratados igualmente los sujetos
de trato? que cometen uno y otro delito?
Etc.
(9) Argumentación basada en el principio de reciprocidad

Premisa Mayor Brasil debía hacer respecto a los visitantes


Por lo general, X debiera hacer por el otro españoles (X) lo mismo que España hizo
miembro del par {X, Z} lo mismo que Z ha respecto a los visitantes brasileros (Z) en lo
hecho por el otro miembro del par {X, Z} relativo a las reglas de migración
(respecto a variable V)
Preguntas críticas:

1) ¿Es aquello que se espera que el otro Es aquello que Brasil hizo en relación a sus
retorne o devuelva (o que se retorna o reglas de entrada al país proporcional a lo
devuelve), de hecho, en proporción con lo que hizo España?
que el otro hizo por él? ¿Existen diferencias entre las situaciones de
2) ¿Hay diferencias entre las dos situaciones Brasil y España que vuelven innecesaria o
que vuelven innecesario (o injustificado) el injustificada la acción de Brasil?
devolver lo que se recibió?

(10) Argumentación por ilustración.

Premisa Mayor Que los meritorios hijos de la señora juanita


1.1’ Z es un ejemplo de X no quedaran en el colegio de su preferencia
es ejemplo de la injusticia del sistema de
admisión.
Preguntas críticas:

¿Son un caso representativo? ¿Cuántos


1) ¿Es el ejemplo propuesto Z (o los casos semejantes se repiten?
ejemplos Z, Z’, Z’’) representativo(s) de X? ¿Cuántos niños meritorios si quedaron en el
2) ¿Existe algún contra-ejemplo Z’ que colegio de su preferencia?
socave la generalización?
(11) Argumentación por modelo.

Premisa Mayor Japón es un modelo a seguir en materia


1.1’ Z es un modelo a seguir para X económica.
(respecto a variable V)
Preguntas críticas:

1) ¿Es posible implementar el modelo en el ¿Es posible que Chile siga la experiencia de
nuevo contexto? Japón? ¿Hay diferencias culturales
2) ¿Es permisible seguir el modelo? relevantes?
3) ¿Hay costos asociados a la ¿Es compatible con las normas
implementación del modelo? De haber medioambientales?
costos, ¿son estos menores que los ¿Hay otros modelos a seguir más
beneficios que se siguen de su adecuados, como Nueva Zelandia?
implementación?
4) ¿Es necesario seguir ese modelo o hay
modelos mejores a seguir?

Referencia Bibliográfica.

Burch, Robert, (Winter 2018 Edition) "Charles Sanders Peirce", The Stanford Encyclopedia
of Philosophy , Edward N. Zalta (ed.), Recuperado de
https://plato.stanford.edu/archives/win2018/entries/peirce

Ihnen, C. (s.f) Material de apoyo docente: esquemas argumentativos y preguntas críticas.


Documento Word. Santiago. Facultad de Deecho, Universidad de Chile.

Hitchcock, D y Wagemans, J. (2011). The pragma-dialectical account of argument


schemes. In: E. Feteris, B. Garssen & F. Snoeck Henkemans (Eds.), Keeping in touch with
pragma-dialectics.(185-205) In honour of Frans H. van Eemeren. Amsterdam: John
Benjamin.

Peirce C. S. (1878). Traducción castellana y notas de Juan Martín Ruiz-Werner. En:


Deducción, inducción e hipótesis, J. Martín Ruiz-Werner (tr., intr. y notas), Aguilar,
Buenos Aires, 1970, pp. 65-90. "Deduction, Induction and Hypothesis" Recuperado de
http://www.unav.es/gep/DeducInducHipotesis.html

También podría gustarte