Está en la página 1de 33

Argumentación y Pensamiento

crítico
En una sociedad compleja como la nuestra es usual
que surjan controversias por diferencias de
opiniones en diversos temas.

 ¿Cuál es el mejor equipo de fútbol del país?


 ¿Quién debe gobernar el país en el próximo período?
 ¿Debe la educación ser gratuita para todos o solo para
los más pobres?
 ¿Qué hacer con los inmigrantes?
 ¿Cómo combatir la delincuencia?
Etc.

¿Cómo zanjamos estas diferencias?


Desde luego siempre podemos
resolverlo como estos honorables
parlamentarios…

(Imágenes de Ucrania. )
Sin embargo no parece lo más
razonable.

La pregunta es entonces:

¿Cómo resolver nuestras diferencias de opinión


en el contexto de una sociedad democrática y
tolerante?

Respuesta:

Por medio de la Discusión Crítica.


Oponemos la discusión crítica a la discusión acrítica.

En tales discusiones a-críticas los “argumentos”


aparecen mezclados con todo tipos dogmas (políticos,
morales), prejuicios (juicios previos), raciales, de
género, socio-económicos, etc. Asumidos lisa y
llanamente sin someterlos a crítica alguna.
Se requiere una actitud crítica
frente a los prejuicios.
 La discusión crítica supone además una
actitud crítica, que no se agota en las
meras palabras.

 Supone el compromiso con una sociedad


democrática y tolerante, ello implica
actuar conforme a tales principios.
Acerca de LA “Verdad” como
Aceptabilidad

OBJETIVA INTER-SUBJETIVA SUBJETIVA

Independiente de los Producto de la No hay realidad


sujetos discusión racional objetiva (valida para
todos)
Argumentación: Dialéctica y retórica

Argumentamos cuando la ACEPTABILIDAD del punto de vista (PV) ha sido


cuestionada.
P.e.: “Deben aumentarse las penas asociadas a los delitos de
cuello y corbata”(PV)

 El propósito de la argumentación es convencer a la otra persona de la


aceptabilidad del punto de vista.
 Convencer no es lo mismo que persuadirlo, aun cuando ambas se logren por
medio del uso del discurso.
 La convicción solo se alcanza por medio de razones, quien es convencido lo
hace porque ha llegado a pensar que aquello de lo que se buscaba convencer
es verdadero, correcto, justo, etc. Precisamente la Dialéctica se propone lograr
la convicción del interlocutor.
 Para lograr la persuasión existen otros medios, la alabanza, el engaño, etc. que
no atañen a la racionalidad del interlocutor, sino a sus emociones o intereses.
Se puede persuadir en contra de la propia razón. Y es la Retórica el arte de
persuadir.
LA RETÓRICA
 También llamada oratoria era el saber del buen orador
(retor), que consistía en una técnica de persuasión del
auditorio.
 La “retórica” con el paso de la historia adquirió sentido
peyorativo. La misma suerte corrieron los Sofistas, que
eran entre otras cosas maestros de Retórica.
 Elementos:
 Ethos (carácter personal) del orador
 Pathos (estado emocional) de la audiencia.
 Se debe identificar y caracterizar correctamente a quién va dirigido
el discurso, cuáles son sus creencias, preferencias, valores etc.
 Logos (discurso)
LA RETÓRICA
 La efectividad o el éxito en la persuasión es el principal
objetivo de la retorica.
 Para ser efectivo en la persuasión el orador debía ser capaz
de empatizar (pathos) con sus oyentes o el audiencia, para
así moverlos al estado de ánimo preciso para que acepten el
punto que el orador defiende. P.e. Si el Punto de vista
defendido es
“debemos enviar tropas para invadir Irak”
No da lo mismo si el auditorio se siente amenazado por Irak
o por el contrario siente aprecio hacia dicha nación.
 La retorica es un saber instrumental y como todo
instrumento puede ser usado con distintas finalidades.
(“buenas” o “malas”)
LA DIALÉCTICA
 Consistiría en un método de búsqueda de la “verdad” por
medio de la refutación en el diálogo (Sócrates: elenchus)
 El proceso consiste en la refutación de las afirmaciones de los
interlocutores por medio de cuestionamientos (preguntas). Hasta
lograr afirmaciones que no sean refutadas(-bles), es decir que
sean aceptadas por el interlocutor, ellas cumplirán el rol de
premisas del argumento.
 A partir de estas premisas, comúnmente aceptadas, ha de ser
posible deducir lógicamente (silogísticamente) la conclusión.

 Puede ser comprendida de modo actual como un estudio


crítico de la aceptabilidad de un punto de vista ante
eventuales inconsistencias. (Lógicas o pragmáticas)
LA DIALÉCTICA
 El desarrollo histórico de la dialéctica siguió la deriva de la silogística
en la escolástica medieval y fue recogida en la lógica contemporánea
como lógica formal (matemática). Pero aquí se trata de razonamientos
a modo de monólogos, y no de diálogos.

 El dialogo es reducido entonces a Lógica por una parte y Retórica por


otra, dos disciplinas irreconciliables. La primera preocupada de la
verdad en el campo de las ciencias y la segunda de la efectividad en el
campo de la vida activa, especialmente a política.

 Los recientes aportes a la teoría de la argumentación buscan renovar la


disciplina dialéctica como argumentación racional, pero que acontece
mediante el diálogo.

 Para Aristóteles la Dialéctica y la Retórica son antistrofas. Es decir dos


aspectos opuestos, pero complementarios de la argumentación que
interactúan pues como decía el filósofo.
2. ¿Qué es la Argumentación?
La argumentación surge del
desacuerdo ante un punto de vista
 El desacuerdo es valioso, pues manifiesta una diferencia de opinión, lo que
es propio de una sociedad democrática, pluralista y tolerante.

 Este desacuerdo puede ser expreso.


 A: “No debe obedecerse una ley injusta”
 B: “No estoy de acuerdo con eso, debe obedecerse de todos modos”

 O bien tácito (implícito, supuesto, anticipado)


 A “Sé que lo que diré no es aceptado por todos, pero… es mejor padecer
injusticia que cometerla”

 Sin esta diferencia de opinión no hay controversia ni disputa, en relación a


la cual argumentar.
 La argumentación es un intento de defender una
opinión o Punto de Vista (PV) por medio de razones o
argumentos.
Argumento* = Aserción (PV) + Sustento (argumentos**).
(Argumentación)

 Desde una perspectiva de lógica informal lo que hace aceptable a una


argumentación no es la relación formal entre las premisas y los argumentos,
sino su relación funcional en un determinado contexto argumentativo,
siguiendo un proceso dialéctico.

 La teoría de la argumentación se propone tres objetivos:


 Prescriptivo: lograr ofrecer modelo de argumentación razonable, que
establezca los principios que deben seguirse para una buena argumentación
 Descriptivo: lograr obtener un modelo de argumentación que se ajuste a la
experiencia.
 Crítico: desarrollar un marco conceptual que permita el análisis y la
evaluación de argumentaciones concretas. Que permita entre otras detectar
falacias.
Argumentando Razonablemente
Los principios de una discusión crítica.
 Recordemos que la argumentación es un proceso que
tiene por finalidad resolver un diferencia de opinión de
modo razonable.

 La argumentación es razonable, no por el sólo hecho de


presentar argumento racionales o válidos.

 Sino también porque se rige por un procedimiento o un


código de conducta razonable, para el cumplimiento del
objetivo de la argumentación.

 El quebrantamiento de estas reglas de argumentación


razonable, producirá un razonamiento inadecuado, una
falacia. Que podría frustrar el fin de la argumentación.
Principios de la Comunicación y
Reglas de la Discusión Crítica
Para van Eemeren y Grootendorst la argumentación se rige
por ciertas reglas, cuya violación daría origen a falacias.

Regla 1: Las partes no deben impedirse unas a otras


presentar puntos de vista o el ponerlos en duda.
Regla 2: Una parte que presenta un punto de vista está
obligada a defenderlo si la otra parte le solicita hacerlo.
Regla 3: El ataque de una parte en contra de un punto de
vista debe referirse al punto de vista que realmente
presentado por la otra parte
Regla 4: Una parte solo puede defender su punto de vista
presentado una argumentación que este relacionada con
ese punto de vista.
Regla 5: Una parte no puede presentar falsamente una
premisa dejada implícita por la otra, ni puede negar una
premisa que él mismo ha dejado implícita.
Principios de la Comunicación y
Reglas de la Discusión Crítica
Regla 6: Una parte no puede presentar falsamente una premisa como si
fuera un punto de partida aceptado, ni puede negar una premisa que
representa un punto de partida aceptado.
Regla 7: Una parte no puede considerar que un punto de vista ha sido
defendido concluyentemente, si la defensa no se ha llevado a cabo por
medio de un esquema argumentativo apropiado que se haya aplicado
correctamente.
Regla 8: En su argumentación, las partes solo pueden usar argumentos
que sean lógicamente válidos o que sean susceptibles de ser validados
explicitando una o más premisas implícitas.
Regla 9: Una defensa fallida de un punto de vista debe tener como
resultado el que la parte que lo presentó se retracte de él y una defensa
concluyente debe tener como resultado el que la otra parte de retracte de
sus dudas acerca del punto de vista.
Regla 10: Las partes no deben usar formulaciones que resulten
insuficientemente claras o confusamente ambiguas y deben interpretar las
formulaciones de la parte contraria tan cuidadosa y exactamente como le
sea posible.
ETAPAS DE LA
ARGUMENTACIÓN CRÍTICA
I- CONFRONTACIÓN
II- APERTURA
III- ARGUMENTACIÓN
IV- CLAUSURA
La argumentación es un proceso.
 La argumentación se compone de una serie de
pasos o movimientos que llevan desde el
nacimiento de la disputa hasta su resolución.

 Se asemeja a diversas actividades humanas, como


los deportes, en los cuales los deportistas deben
ejecutar una serie de movimientos para llegar al
resultado

 Elmodo en que son ejecutados dichos


movimientos es relevante para el resultado final.
A modo de analogía veamos que
pasa con los saltos ornamentales

1. La carrera de aproximación.
2. El impulso o despegue. (Desde aquí ya no
3. La Elevación. se puede abandonar)
4. La Ejecución.
5. La Entrada en el agua.
Este análisis de las etapas del salto
nos permite evaluar si
se ha ejecutado O no se ha ejecutado de
Correctamente modo correcto
 https://www.youtube.c  https://www.youtube.c
om/watch?v=tc8DVsT om/watch?v=q7Pkx8b
1rFc UanI
I. Etapa de Confrontación
 En esta etapa se establece si existe una disputa.
 Se presenta un punto de vista y es puesto en duda.

¿Cómo se termina esta disputa?


Zanjar no es lo mismo que resolver una disputa.

 Se puede zanjar de modo incivilizado a los golpes


 Pero se puede zanjar de modo civilizado mediante:
 Un sorteo,
 Una decisión arbitral o aclamación popular,
 Incluso se puede llegar a una negociación.
 O bien...
II. Etapa de Apertura
 Se decide resolver la disputa, mediante una discusión
crítica reglamentada.
 Una parte toma el rol de protagonista y otra de
antagonista que deberán defender sus respectivos PV

V/S
II. Etapa de Apertura
Defenderá su PV por
medio de la
Argumentación

Desafiará sistemáticamente
al protagonista para que
defienda su PV
En una discusión Mixta ambos presentaran sus propios PV
y asumirán el compromiso de defenderlos.
En una disputa No-Mixta, solo el protagonista debe
defender su PV. Y el antagonista se limita a ponerlo en
cuestión. (Carga de la prueba)
III. Etapa de Argumentación
 En esta etapa el protagonista defiende su PV
 El antagonista puede requerir de él más
argumentación.
 Es considerada la “verdadera discusión”
En la disputa Mixta hay más de un protagonista
que debe defender su PV
UL1 UL2
IV. Etapa de Clausura
 En esta etapa se establece si la disputa ha sido
resuelta o no.
 Hay resolución si el punto de vista o la duda
respecto del PV han sido retirados.
 Si el PV fue retirado, la disputa fue resuelta a
favor del Antagonista.
 Si la duda fuer retirado, la disputa fue resuelta a
favor del protagonista.
 También puede rectificarse el PV
 Estas etapas pueden permanecer implícitas en
una argumentación concreta.
 No obstante toda argumentación puede
reconstruirse considerando este modelo.
 Se trata de un modelo ideal de argumentación,
con valor crítico, pues permite evaluar si la
argumentación ha seguido los pasos
conducentes a su resolución.
 Como veremos más adelantes es además
relevante para determinar si estamos ante una
falacia.
(Entendida como violación de las reglas de la
discusión crítica en una determinada etapa de la
argumentación)

También podría gustarte