Está en la página 1de 17

LA BRUJULA Y SU USO EN EL CAMPO DE LA GEOLOGIA

La Brújula.- Generalidades
Este curioso instrumento inventado por los chinos hace más de 2 mil años es solamente un
elemento auxiliar. Ante la pregunta de ¿para qué sirve una brújula? la respuesta suele ser para
orientarse. Pero realmente no es así. La brújula nos orienta un plano, nos da una referencia
con respecto al norte o nos ayuda a seguir una dirección pero no sirve para orientarse. ¿Te
imaginas en medio del desierto con una brújula? te indicaría dónde está el norte pero NO
dónde está el oasis más cercano. Sin embargo si sobre un plano conoces tu posición la brújula
te ayuda a seguir una dirección.

Su mecanismo consiste en una aguja


que gira sobre el eje. El Campo
magnético de la tierra ejerce una
influencia y logra orientarla en una
dirección norte-sur, muy aproximada a la
orientación geográfica. Por eso se habla
de un Norte Geográfico y un Norte
Magnético.

como la aguja de la brújula responde a cualquier


campo magnético, al usarla hay que cuidar que
no esté cerca de objetos grandes de hierro
(motores, autos, torres de conducción eléctrica,
etc.) ni cerca de hebillas, silbatos u otro objeto
metálico que afecte a la brújula.

La diferencia en grados entre el Norte


Geográfico y el Norte Verdadero se llama
declinación magnética y cambia según el
lugar de la tierra y según el paso de los
años. En nuestro país es casi nula,
aunque en algunos países llega hasta 5°

La esfera de la brújula esta mayormente dividida en 360 partes


correspondientes a los grados sexagesimales de una circunferencia: 0° y 360°
equivalen al norte, al Este 90°, al Sur 180° y al Oeste ("W" en algunas Brújulas)
equivalen a 270°.

La Rosa de los Vientos


Es la circunferencia del compás que representa las direcciones de los vientos e indica los
rumbos o direcciones posibles. El sistema cuadrantal la divide en 32 partes de 0 º, a 90 º, a
partir del norte y sur hacia el este y oeste. Los 4 puntos cardinales son N, S, E y O. Los 4
puntos cuadrantales son NE, SE, NW, SE
Los 8 puntos intermedios son los llamados laterales: NNE, ENE, ESE, SSE, SSW, WSW,
WNW, NNW
Las 16 cuartas se sitúan entre los puntos citados, y se designan N 1/4 NE (norte cuarta al
noroeste), NW 1/4N (noroeste cuarta al norte), etc
El sistema circular es el más usado en la actualidad por su mayor sencillez y menor error.

16 puntos principales de la "Rosa de los Vientos"


N 0°, 360°

NNE 22,5°

NE 45°"

NEE 67.5°

E 90°

SEE 112.5°

SE 135°

SSE 157,5°

S 180°

SSO 202,5°

SO 225°

SOO 247,5°

O 270°

N00 292.5°

NO 315°

NN0 337.5°
(1) Se pone la brújula entre nosotros y el objeta a lugar de donde queremos
tomar el rumbo.

(2) Se coloca la
brújula en
posición
horizontal y se
gira la base
hasta que esté
en posición
según la. aguja.

(3) El Norte
impreso en la
base debe
coincidir con el
indicado por la
aguja. La
brújula ya está
orientada.

(4) Sin mover la


brújula procedemos a tomar deseado.

Si deseamos seguir la lectura del rumbo según los grados dados, primero
orientamos la brújula donde apunta, tomando esta entre nosotros y un rumbo y
luego buscamos los grados y vemos hacia un punto de referencia de modo que
la brújula la dirección indicada.

dirección: si tienes como distancia A y un rumbo de B º de el punto X, tomando este x como


punto de referencia, marca la dirección indicada por el rumbo. Mide la distancia según la escala
del mapa o el numero de tus pasos y llegaras al punto.

NUNCA: Sigas un rumbo mirando constantemente a la brújula, pues lo que harás será sumar
las imprecisiones que tu movimiento dará forzosamente a la misma. Identifica un punto de
referencia, y una vez allí toma una nueva lectura.

Mantenimiento de la Brújula
 Cuando no la uses, mantén inmovilizada la aguja, mediante el seguro que tiene
para ese fin.
 Nunca la lleves en el bolsillo cerca de objetos metálicos
 Nunca la dejes cerca de motores o cables eléctricos
 Nunca la dejes donde haya hierro, acero o grandes masa de rocas, que
atraigan al aguja
 No la golpees

La Brújula y el Mapa
Para orientar un mapa según la brújula sigue los siguientes pasos:
Paso 1
Coloca el lado largo de la brújula sobre el mapa, entre el punto de partida y el destino, con las
flechas de dirección de la placa base apuntando hacia la dirección de marcha.

Paso 2
Gira el limbo hasta que sus líneas Norte-Sur sean paralelas a los meridianos Norte-Sur del
mapa y el N del limbo apunte hacia el Norte del mapa.

Paso 3
Manteniendo la brújula horizontalmente nivelada en la mano y frente a ti, gira tu cuerpo sobre ti
mismo hasta que la punta roja Norte de la aguja apunte hacia la N del limbo. La flecha de
dirección de la placa base apuntará hacia la dirección correcta de marcha. Escoge un punto de
referencia en el terreno en la dirección de marcha, por ejemplo una piedra o un árbol. Al llegar
al punto de referencia, repite el proceso.

Tipos de Brújula
Esencialmente todas las brújulas consiste en un imán al que se le permite girar libremente
sobre su centro, para que se coloque paralelo a las líneas de fuerza magnética del campo
terrestre e indique la dirección aproximada de los polos magnéticos.

Para identificar el extremo del imán o de una aguja que es realmente pequeño, este se pinta de
forma distintiva, con pintura roja, pavonado en negro o con puntos fosforescentes verdes, para
distinguirlo de noche en la obscuridad.

La aguja se encuentra dentro de una caja de material permeable al campo magnético, como
aluminio, latón, plástico o bronce, la tapa de vidrio permite observar la aguja, sin que se caiga o
sea afectada por el viento; en el fondo de la caja se pintan las divisiones de¡ circulo y letras
para identificar los puntos cardinales, formando lo que se conoce como limbo. Algunas brújulas
aparentemente no tienen aguja, ya que todo el limbo gira, pero la aguja o imán esta escondido
bajo el limbo, puede ser un circulo de plástico o aluminio.

Una buena brújula para orientación, tiene su limbo graduado por lo menos cada 2 grados,
aunque un experto puede utilizar con igual resultado, una que tenga marcas solo cada 5
grados.

Existen al menos cuatro principales tipos de Brújula:

A) DE CAJA DE RELOJ
Sí tu brújula es del tipo de caja de reloj, te colocas de frente a la referencia con la brújula
sostenida a la de la cintura o un poco más.

Gira la caja de la brújula, hasta que la aguja quede en la dirección N-S ó 360°. El rumbo hacía
la referencia buscada será la línea que une al centro de la aguja, con una línea imaginaria que
cruza una marca del limbo y llega hasta la referencia, La marca sobre el limbo, será el rumbo.
B) DE REGLILLA (O MAPERA)
Si tu brújula es de reglilla, tómala en la misma forma, a la altura de la cintura dirigiendo la
flecha que tiene la reglilla, en dirección de referencia. La ventaja de la brújula de reglilla,
consiste en que al girar la caja de la misma queda registrado el rumbo y ya no hay que
recordarlo o anotarlo, siempre y cuando no la muevas.

C) DE MIRILLA
Con las brújulas de mirilla como de tipo "LENSATIC", se colocan la mirilla como en la figura y
se usa a la altura de los ojos.
En estas brújulas, la lentilla permite observar simultáneamente, las marcas sobre el limbo y la
referencia, por lo que son mas precisas que las anteriores. Estas brújulas tienen la
particularidad de que no se ve la aguja directamente, porque está bajo el limbo, el que hacen
girar simultáneamente. Como no se registra el rumbo como en las de reglilla.

D) DE ESPEJO
Para usar las Brújulas de Espejo, se toman a la altura de la cintura, observando sobre el
espejo, la referencia y la mirilla al mismo tiempo; luego, se gira la caja para colocar la aguja
sobre la marca N-S y queda tomado el rumbo.

El espejo se coloca a unos 45° para observar una referencia a nivel del piso, o a un ángulo
menor o mayor, según sí la referencia está mayor o menor altura que el nivel de la cintura
normalmente son las más costosas, pero las más precisas.

Cuando utilices una brújula con tapa de espejo, coloca la brújula tal y como aparece en el
dibujo. En su parte superior la tapa presenta un punto de mira, una marca que nos permite
mirar un objeto teniendo la brújula a la altura de los ojos. El espejo refleja al mismo tiempo el
limbo, permitiéndonos observar la aguja magnética y efectuar las operaciones adecuadas para
el cálculo.
Para:
- Planos geológicos
- Mediciones con la brújula Brunton
- tipo americano

B) Brunton para tipo americano


significa: la manera común del uso de la brújula Brunton, los datos tienen el formato: "N 54 E;
78NW" por ejemplo.

1. La brújula está en orientación del rumbo, junto a las rocas

>>>véase en vivo

2. La burbuja del nivel esférico tiene que ser en el centro

3. La aguja tiene que ser libre


4. Se toma el valor del rumbo N.....E o N.....W
Para tomar el valor del rumbo se usan solo los cuadrantes I (entre 0 hasta 90º) o el cuadrante
IV (entre 270º hasta 360º). Significa la aguja que marca entre 0-90º o entre 270-360º es la
aguja de la lectura. Puede ser la aguja negra o la aguja blanca. Existen dos posibilidades:

Caso 1: Una de las agujas marca entre 0-90º azimutal (cuadrante I): Automáticamente se toma
N [valor] E. En este caso siempre sale una "E"

Caso 2: Una de las agujas marca entre 270º-360 azimutal (cuadrante IV): Tenemos que usar la
distancia entre norte y la aguja o como formula: N [360º-valor] W. En este caso siempre sale
una "W".

Algunos ejemplos de la notación del tipo americano con la brújula del tipo Brunton:
5. Se pone la brújula perpendicular al rumbo

>>>foto en vivo

6. Se usa el clinómetro
El clinómetro se ubica generalmente en el interior de la escala azimutal de la brújula. Se
compone de una escala 90- 0 -90 y una línea de lectura. Al otro lado de la brújula se encuentra
una manilla para mover el clinómetro.

Foto: Muestra el clinómetro con la escala correspondiente - el valor en la foto será alrededor de
33º

7. La burbuja del nivel tubular tiene que ser en el centro

8. Se toma la lectura del clinómetro como manteo


La lectura del clinómetro se toma en la escala del clinómetro - véase la foto arriba dentro del
circulo rojo, debajo de la escala azimutal. Este valor (en la foto 33º), nunca es mayor de 90º -
es el manteo:

Entonces: N....E; mt

9. Se estima la dirección de inclinación en letras


(N,NW,E,SE,S,SW,W,NW)
Al ultimo se estima con ayuda de la brújula la dirección de inclinación del plano medido. Pero
se usa solo letras como N, NE, E, SE, S, SW, W, NW) para indicar la dirección de inclinación:
>>>foto en vivo
N.....E;mt dir
Para tomar los datos tectónicos de planos geológicos en terreno se usan la brújula.
Existen dos tipos de brújulas para tomar las medidas: La brújula del tipo Brunton
(generalmente para mediciones con el rumbo) y la brújula tipo Freiberger (generalmente
para mediciones con la dirección de inclinación). La brújula "Geo-Brunton" es una
combinación de las dos tipos anteriormente mencionado.

La brújula en general:
Una brújula mide la dirección del campo magnético terrestre. La aguja se orienta de acuerdo de
la orientación del campo magnético del sector donde se ubica. Eso significa en términos
teoréticos que el aparato "brújula" se compone de dos sistemas principales independientes:
Una agua y el "cuerpo" - la cáscara con la escala etc. Interesante es que (sí pensamos bien) la
aguja es la parte fija en una brújula. La aguja siempre marca Norte-Sur (sin contar movimientos
de arreglo). la parte móvil "suelta" en una brújula es el cuerpo, la cáscara.

La escala de las brújulas normalmente es azimutal


- es decir entre 0º hasta 360º o entre 0g hasta
400g. La escala azimutal tiene que ser orientada en
el sentido contrarreloj - eso implique que este (E) y
oeste (W) se ve cambiado. La escala del sentido
contrarreloj permite una lectura directa, azimutal.
Es decir el valor donde apunta la aguja es el valor
final.

Foto: A= Escala azimutal contrarreloj

La aguja de la brújula necesita generalmente un contrapeso: El campo magnético tiene una


componente vertical de acuerdo a la distancia hacia los polos. Entonces en latitudes entre 15º
hasta 90º del hemisferio norte y sur la aguja muestra una fuerte inclinación hacia arriba y choca
con el vidrio de protección de la brújula. Para que la aguja se ubica horizontal se usa un
contrapeso. Durante viajes del hemisferio norte a sur y viceversa hay que cambiar el peso de
un lado al otro.

En algunas partes del mundo hay que aplicar una permanente corrección azimutal a causa de
la distancia entre polo magnético y polo geográfico. (los polos magnéticos se ubican bastante
lejos del eje rotacional de la tierra). Este corrección se puede hacer directamente en la brújula -
girando la rosa (escala azimutal) de acuerdo del error (recomendado). El valor normalmente
sale en las cartas topográficas correspondientes. Pero también se puede corregir los valores
después - en el programa computacional.

Las brújulas profesionales generalmente tienen un botón para liberar o fijar la aguja. Una
aguja fijada es un poco más protegido y no se suelta de su eje durante fuertes movimientos.
(En la foto "D")

Existen una serie de niveles: Nivel esférico para orientar la brújula perfectamente horizontal y
niveles tubulares que se usan en conjunto del clinómetro (véase abajo). Véase en la foto arriba
"E".
Adicionalmente las brújulas para usos geológicos o geotécnicos tienen un sistema para medir
ángulos verticales (buzamiento, manteo): El más conocido es el clinómetro (en la foto "C").
Pero también existe un sistema con una escala lateral en interacción de la tapa de la brújula.

Actualmente se puede elegir entre dos tipos principales de brújulas: a) "Tipo Brunton" y b) "Tipo
Freiberger". La empresa Brunton ofrece además una brújula que es el conjunto de ambos
métodos el "Geo-Brunton".

Brújula del tipo Brunton:

La brújula "Brunton" se usa generalmente para mediciones del rumbo y manteo. Es decir
mediciones del tipo "medio circulo" y del " tipo americano". También mediciones del
concepto "circulo completo" son posible. La brújula "Brunton" existe en la versión azimutal (de 0
hasta 360º) y en la versión de cuadrantes (cada cuadrante tiene un rango entre 0-90º) el
"rumbero".

Véase uso del Americano Americano (normal) Notación circulo


Brunton: (normal) rápido detallado completo para Brunton

La brújula Brunton tiene un


clinómetro, un botón para
fijar/liberar la aguja. La escala es
azimutal / contrarreloj. Adentro de
la escala un poco escondido se
nota la escala del clinómetro y las
niveles.

Brújula del tipo Freiberger:

Para mediciones de circulo completo


(dirección de inclinación/ manteo).
Con la brújula Freiberger se puede
medir en una vez la dirección de
inclinación y el manteo. Pero también
se puede tomar excepcionalmente
datos del tipo americano (Rumbo,
Manteo, dirección).

Con la brújula Freiberger se mide más


rápido y más fácil. Los datos del tipo
circulo completo son más corto y fácil
para manejar.

Manual de uso: rápido / detallado


imagen en grande
La brújula "Freiberger": A = botón
para liberar / fijar la aguja, B=
Escala del manteo o buzamiento
(rojo y negro); C= Nivel esférico; D
= placa para medir.

Foto arriba: Escala del manteo


A= placa para medir; B = línea de
lectura; C= sector rojo

Uso de las brújulas para planos geológicos


notación:
normal
americano
Brunton notación americano
detallado notación circulo
completo
normal circulo completo
Freiberger
detallado circulo completo

Los datos tectónicos: tipos de notaciones


Existen lamentablemente varias maneras para definir un plano geológico. En la misma manera
no hay un concepto único en las notaciones. Importante es el uso correcto de un tipo de
notaciones, sin mezclar con los demás. Se prefiere notaciones simples para no complicar el
traspaso a la computadora.

Existen tres tipos de notaciones de datos tectónicos:

a) Circulo completo: dirección de inclinación/manteo (ejemplo 320/65)

El tipo de notación mas fácil y más eficiente. Solo dos números


permiten la descripción y definición de cualquier plano. El primer
número (ejemplo: 320/...) es la dirección de inclinación (dip direction),
el valor azimutal en grados (º) hacia donde el plano se inclina. Un
plano con inclinación hacia al norte entonces tiene 0º hacia al este
corresponde a 90º; hacia al sur 180º; hacia oeste= 270º. Entonces el
primer número (la dirección de inclinación) puede llegar hasta 360º.
El manteo siempre es el ángulo pequeño entre la horizontal y el plano
geológico. Nunca puede ser superior de 90º.
Este tipo de notación es fácil y rápido por tener solo dos números. Es
muy recomendable usar este tipo de notación. No hay tantos errores
a gracias de una definición fácil y única.
Cuidado: Algunos usan manteo - Dirección de Inclinación: (Ejemplo:
65 - 320)
véase: Uso de la brújula Freiberger con la notación circulo completo.
Uso de la brújula Brunton con la notación "circulo completo".

b) Medio circulo: Rumbo/manteo dir. (ej. 50/65NW)

Este tipo de medición hoy casi no se usa, pero existe todavía: El


primer número (ejemplo 50) es el rumbo en una forma azimutal,
podría ser un número entre 0º hasta 180º. Siempre hay un rumbo en
este segmento. El segundo número es el manteo. Las letras al fin
definen la dirección de inclinación. Eso es necesario porque el rumbo
es bidireccional y siempre resultan dos posibilidades hacia donde se
inclina el plano.
Este sistema de notación era bastante fácil y seguro. Especialmente
con la brújula Brunton. También con la brújula Freiberger funcionó
bastante bien. Lamentablemente en los últimos años se quedó un
poco en el olvidado.

c) Tipo americano: N rumbo E/W; manteo dir. (ej. N50E;65NW)

El tipo de notación más usado en Chile es el tipo americano. N


significa el inicio (punto cero) del dato (para planos geológicos
siempre se puede usar N; para lineaciones también se necesita "S").
El primer número (ejemplo: 50) significa el rumbo a partir del N. Hay
dos posibilidades hacia E como este o hacia W como oeste. El rumbo
en este tipo de notación nunca es mayor de 90º. Entonces en el
ejemplo tenemos 50º hacia el este. Después del ";" viene el manteo
como se conoce, y como último la dirección de inclinación en letras.
El problema de este notación es la gran cantidad de letras y números
para definir el plano. Además en el cuadrante N....W se cuenta
contra-reloj, en el cuadrante N...E en el sentido del reloj, eso también
complica un poco este norma. El uso de este tipo de notación
siempre necesita atención y sería mejor verificar los datos tomados o
traspasados (especialmente en las horas de la tarde...).
véase la brújula Brunton con notación americana.

Los tres tipos de notaciones tectónicos definen matemáticamente la orientación un plano


geológico. Para definir un plano se usan una línea fija, que marca la orientación en el plano: La
primera posibilidad es el rumbo, la otra es la dirección de inclinación.

El Rumbo es la línea horizontal de un plano y marca hacía dos direcciones opuestos. Planos
horizontales entonces no tienen un rumbo ( o mejor una cantidad infinita de rumbos).

(Definición original: El rumbo es la línea o lineación que resulta por la intersección del plano de
interés con un plano horizontal o vertical)
véase mejor descripción del concepto rumbo - manteo - dirección de inclinación

Circulo Completo Medio circulo Tipo americano

rb / mt di
rb= rumbo (puede ser 0-
N rb E; mt di
dir / mt N rb W; mt di
dir= dirección de inclinación 180º)
(puede ser 0-360º) mt= manteo (puede ser 0 - rb: rumbo entre 0-90º
mt= manteo (puede ser 0-90º) 90º) mt: manteo entre 0-90º
di= dirección de inclinación di: dirección de inclinación en letras
en letras

Brújula Brunton
Brújula tipo Freiberger (azimutal) Brújula Brunton
Geo-Brunton Geo-Brunton Geo-Brunton
Brújula Brunton Brújula Freiberger
Brújula Freiberger

La Brújula y Los Rumbos


Para indicar rumbos la división de la rosa puede hacerse de tres formas:

1.- Circular: Los rumbos se cuentan a partir del norte de 0 º, a 360 º, en el sentido de las
agujas del reloj, se indican diciendo solamente el número de grados y su valor se considera
siempre positivo. Es el único que se usa actualmente.

2.- Cuadrantal: Los rumbos van de 0 º a 90 º y se cuentan a partir del Norte o sur hacia el Este
y Oeste. Se indican primero diciendo el punto cardinal Norte o Sur desde donde se cuentan, a
continuación el número de grados y después el punto cardina Leste u Oeste hacia donde está
la proa, por lo que al intervenir en operaciones de rumbos se consideran con signo (+) los del
primer y tercer cuadrantes y con signo (-) los del segundo y cuarto cuadrantes. Se aconseja
convertir los rumbos cuadrantales en circulares para evitar confusiones
3.- Por cuartas: Es un sistema que ya no se emplea regularmente y solo se utiliza para indicar
la presencia de algun punto con relación a la proa, por ej.: Un faro abierto a cuatro cuartas, a
una cuarta por babor, etc

Conversión de Rumbos

Existen tres calses de Rumbos:

Rumbo magnético: Rm
Rumbo de aguja: Ra
Rumbo verdadero: Rv

Estos tres rumbos están relacionados con las siguientes expresiones:


Rm = Ra +
Rv = Ra + Ct
recordando también que Ct = dm +

De rumbo de aguja a rumbo magnético:


Sabemos que Rm = Ra + , luego acutando como en el ejemplo siguiente:
Ej.: Hallar el rumbo magnético sabiendo que el rumbo de aguja es 182 º y el desvío 7º NW.
Ra = 182º
= - 7º (negativo por ser NW)
Rm = 175 º

De rumbo magnético a rumbo de aguja:


Sabemos que Rm = Ra + , luego el rumbo de aguja es Ra = Rm -
Ej.: Hallar el rumbo de aguja sabiendo que el rumbo magnético es 175 º y el desvío a ese
rumbo es 5º NW.
Rm = 175º
= - 5º (negativo por ser NW)
Ra = 180º

De rumbo de aguja a rumbo verdadero:


Partimos de la expresión Rv = Ra + Ct que es lo mismo que Rv = Ra +dm +
Ej.: Estando navegando en un lugar al Ra = 137 º, dm = 9º y = 2º NE hallar el rumbo
verdadero.
Ra = 137 º
dm = -9º (negativa por ser NW)
= 2º (positiva por ser NE)
Rv = 130 º

De rumbo verdadero a rumbo de aguja


Igual que antes partimos de la expresión Rv = Ra +Ct que es lo mismo que Rv = Ra +dm +
Despejando obtenemos : Ra = Rv - dm - , que es lo mismo que Ra = Rv - Ct
Ej.: Hallar el rumbo de aguja del Rv = 327 º sabiendo que la dm = 13 º NW y el = 5 º NE
Rv = 327 º
dm = -13 º (negativa por ser NW)
= 5 º (positivo por ser NE)
Ra = 335 º

De rumbo magnético a rumbo verdadero:


Partimos de Rv = Ra + Ct que es igual a Rv = Ra + + dm.
Sabiendo que Rm = Ra + , la expresión anterior queda Rv = Rm + dm

De rumbo verdadero a rumbo magnético:


Ra = Rv -dm

Glosario
Estas son algunas palabras cuyo significado deberas conocer:

Rumbo: dirección de un objeto con relación al Norte, se mide en grados y en sentido de las
agujas del reloj, llamado también azimuth, del árabe a "el " y "zimuth" camino. Ejemplos : el
Norte corresponde aun rumbo o azimuth de 000º o 360º y el Oestesuroeste, 247.5º

Distancia: situación de un punto dado con referencia a un punto conocido.

Declinación Magnética: El ángulo que forma la aguja de la brújula con respecto a la línea que
señala el norte verdadero. La aguja imantada de la brújula señala el polo Norte magnético,
ubicado en la Bahía de Hudson (Canadá) que se desplaza un poco todos los años, y no al polo
geográfico terrestre o verdadero, por donde pasa el eje imaginario de la tierra y donde
convergen los meridianos en el norte. Como estos polos están separados mas o menos 2250
km. en cada lugar de la tierra habrá que tener en cuenta cierto ángulo de desviación en grados
llamado declinación magnética (también llamada variación magnética). En todos mapa hallaras
la clave que indica los dos Nortes y el ángulo entre el real y el magnético. Hay que tener en
cuenta que con la brújula solo se toman rumbos magnéticos, pero con un mapa pueden usarse
ambos. Puedes convertir uno al otro con la variación magnética, y para ello sumaras la
variación al rumbo, en el caso de convertir rumbo real a magnético, y lo restaras para el caso
contrario.

También podría gustarte