Está en la página 1de 97

TALLER DE

INDEMNIZACION
LABORAL
A cargo del Dr. Diego Souto
HAGAMOS
ALGUNOS
CALCULOS
CONSIDERACIONES
PREVIAS
ENTREVISTA AL TRABAJADOR.

¿QUE DEBO TENER EN CUENTA?.

DESDE EL ASPECTO JURIDICO,


FÁCTICO Y HASTA PSICOLOGICO.

VEAMOS
¿QUE DEBO TENER EN CUENTA?
(PREGUNTAS AL TRABAJADOR)
• DATOS PERSONALES
• DATOS DE LA EMPRESA. ACTIVIDAD
QUE DESARROLLA.
• QUE LABORES REALIZA EL
EMPLEADO.
• FECHA DE INGRESO “REAL”.
• HORARIO DE INGRESO AL TRABAJO.
• HORARIO DE EGRESO DEL MISMO.
RESPECTO A LA
REMUNERACION
• SI SE LE ABONA CONFORME LO
INDICADO EN EL RECIBO DE
SUELDO.
• SI REALIZA HORAS EXTRAS. COMO
SE LAS ABONAN?.
• COTEJAR LOS RUBROS DEL CCT
QUE CORRESPONDA.
NORMATIVA LEGAL A TENER
EN CUENTA
• ART. 14 BIS DE LA C.N.
• ART. 39.3 DE LA C. PCIAL
• LEY 20.744 (L.C.T.)
• LEY 24.013 (Ley Nacional de Empleo). Particularmente Arts.
8,9,10,11 y 15.-
• Ley 25.323 (Ley de Indemnizaciones)
• Ley 11.544 (Ley de Jornada de Trabajo)
• Ley Provincial Nro. 11.653 (53 ter)
• Ley 18.345 Ley de Procedimiento Laboral de la Justicia Nacional
del Trabajo.
• Ley 23.592 Ley antidiscriminatoria.
• TTDOS INTERNACIONALES.
• CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO
• RECOMENDACIONES Y CONVENIOS DE LA OIT
• JURISPRUDENCIA Y DOCTRINA LEGAL
• FALLOS DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS
VERIFICAR SI LA RELACION
LABORAL SE HAYA EXTINTA
• DE ESO DEPENDERÁ LA CONFECCIÓN DEL/LOS
TELEGRAMA/S
• RECORDAR EMITIR TCL A AFIP DENUNCIANDO
ALGUNA IRREGULARIDAD EN CASO QUE LA
RELACIÓN ESTUVIERA VIGENTE.
• DE LO CONTRARIO SI HAY ALGUNA
IRREGULARIDAD Y LA RELACION SE HAYA
EXTINTA. TENER EN CUENTA LA LEY 25.323
(ART. 1)
CLASES DE DESPIDO
• DIRECTO. CUANDO LO APLICA EL
EMPLEADOR.
• PUEDE SER CON CAUSA (CAUSADO)
• PUEDE SER SIN CAUSA
(INCAUSADO)
• INDIRECTO. CUANDO QUIEN LO
APLICA ES EL TRABAJADOR.
IMPORTANTE PARA OBTENER UN
RESULTADO FAVORABLE EN UN JUICIO
LABORAL
• LOS MEDIOS PROBATORIOS.
Pruebas documentales. Fotos.
Manuscritos. Recibos. Ver Art. 47
ley 15057 (Medios digitales)
• TESTIGOS “DIRECTOS”. Ej. El
testimonio de compañeros de
trabajo es Fundamental. Más de dos
testigos es mejor.
VAYAN PREPARANDO LA
CALCULADORA. PERO
ANTES…
• DIFERENCIAR REMUNERACIÓN “PERCIBIDA” DE
REMUNERACION “DEVENGADA”.
• REMUNERACION MENSUAL PERCIBIDA: Es la que abona el
empleador, la que percibe el trabajador.

• REMUNERACION DEVENGADA: Es la que incluyendo todos


los ítems remuneratorios y “bien efectuados los cálculos”
debe cobrar el trabajador de manera mensual como
contraprestación del contrato de trabajo.
• Recordemos que el Art. 1 del convenio 95 de la OIT define
al Salario como “la remuneración o ganancia, sea cual fuere su
denominación o método de cálculo, siempre que pueda
evaluarse en efectivo, fijada por acuerdo o por la legislación
nacional, y debida por un empleador a un trabajador en virtud
de un contrato de trabajo, escrito o verbal, por el trabajo que este
último haya efectuado o deba efectuar o por servicios que haya
prestado o deba prestar.”.
LA REMUNERACION
DEVENGADA (Art. 245 LCT)
• ES LA QUE SERVIRA DE BASE PARA
EFECTUAR EL CALCULO DE LOS
ITEMS INDEMNIZATORIOS.

• SIRVE TAMBIÉN COMO PARÁMETRO


PARA INTEGRAR EL IBM ANTE UN
RECLAMO POR ACCIDENTE DE
TRABAJO.
AHORA SI CALCULADORA EN
MANO POR FAVOR
• 1er. Item. Art. 245. Indemnización por
Antigüedad.
• En los casos de Despidos Directos
Incausados o Despidos Indirectos.
• Se abona el valor de 1 Sueldo por cada
año de Trabajo. El cálculo es sobre la
mejor base salarial devengada extraída
en el año, o si es menor en el tiempo de
labor.
• Se abonará “1 Sueldo” a partir de los tres
meses de antigüedad en el empleo.
Aclaremos mejor el primer párrafo del art.
245 de la LCT. Con Ejemplos
• Si el trabajador laboró 4 meses, le
corresponde “1 Sueldo”.
• Si laboró 11 meses, le corresponde
“1 Sueldo”.
• Si laboró 1 año y 2 meses, también
le corresponde solo “1 Sueldo”.
• Si laboró 5 años y 6 meses, le
corresponden 6 sueldos.
2do. Párrafo del Art. 245 LCT
• Vale aclarar que cada Convenio Colectivo de
Trabajo. Estipula una escala Salarial. Ej. Una
Vendedora tipo “B”. En Abril de 2.016. Poseia un
básico inicial sin antigüedad de $ 11.264,15.- Si
además cumplía con la Asistencia y Puntualidad
(Art. 40 CCT 130/75), se le debía abonar un
8,33% mas. Total del Básico $ 12.202,45.-
• El tope indemnizatorio era en ese
entonces. $ 43.384,35 (a Abril del
2.016).
¿QUE SUCEDE SI POR
PREMIOS, HORAS EXTRAS,
ANTIGÜEDAD, MONTOS NO
REMUNERATORIOS. EL
TRABAJADOR COBRA UNA
REMUNERACIÓN MENSUAL
QUE SUPERA EL TOPE QUE
ESTABLECE LA LEY?
CASO VIZZOTI
• LA CORTE SUPREMA DE LA JUSTICIA
NACIONAL. DICTO UNA SENTENCIA
(VIZZOTI CARLOS ALBERTO C/ AMSA S.A.
S/ DESPIDO. 14.09.2004)
• Donde limitó la base salarial en un tercio
(33%) debido a que el actor poseía un
sueldo como Gerente muy por encima de
lo indicado en el Convenio de Sanidad.
• Jurisprudencia revalidada por la Corte
Nacional en el fallo “Mansilla Carlos
Eugenio c/ Forberton Co. Laboratories S.A.
y otros s/ Despido”. 06.03.2014.-
Hagamos un ejemplo de cómo
se aplica Vizzoti
• Supongamos que tenemos un
camionero que devenga una
remuneración de $ 100.000.-
• Que el tope que establece el Ministerio de
Trabajo sea de $ 50.000.-
• Conforme la doctrina “Vizzoti” para que
no sea confiscatorio, al actor se le tomara
como Base Salarial para el cálculo de la
Indemnización una remuneración de
$ 66.666.-
Sigamos haciendo cálculos
• 2do. Ítem. SAC de Antigüedad.
• Se adiciona al 245 una doceava parte. Ej
Art. $ 120.000. SAC $ 10.000.-
• Procede en Provincia.
• No procede en CABA. Plenario “Tulosai”
• El 19/11/2009 Plenario 322, la CNAT.
Señalo “No corresponde incluir en la base
salarial …la parte proporcional del
Sueldo Anual Complementario”.
JURISPRUDENCIA DE LA SCBA. DONDE
INCLUYE EL S.A.C. AL 245 LCT
• "A los fines del cálculo de la
indemnización del 245 de la LCT la
mejor remuneración mensual, normal
y habitual debe incluir el total de los
ingresos de carácter remuneratorio
cualquiera sea su modalidad, como
así también el sueldo anual
complementario en razón de tratarse
de un salario diferido"
FALLOS
• "OJEDA APARICIO DELFINO Y OTROS C/ SWIFT AMOUR
ARGENTINA S.A. s/ DIFERENCIA INDEMNIZACION POR DESPIDO,
ETC" . SCBA LP L 38483 S 27/10/1987

• -"GINOBILI CARLOS ALBERTO C/ CASA DELLEPIANE S. A. s/


ANTIGUEDAD, ETC" . SCBA LP L 54646 S 14/03/1995
• -
• "MILANESE EMILIO Y OTS. C/ MELLOR GOODWIN S.A. S/
DESPIDO“. SCBA LP L 54646 S 14/03/1995

• "FIORI CARLOS A C/ CURTIDURIA LA CENTRAL S.A. S/ DESPIDO"
• SCBA LP L 69864 S 05/07/2000

• "TIESO RUBEN O. C/ ALMAFUERTE EMPRESA DE TRANSPORTE S.
A.T. S/ INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO"
• SCBA LP L 70014. 30/08/2000

• "RINALDI RODOLFO HUGO C/ SIDERCA S.A.I.C. S/
INDEMNIZACIÓN LEY 9688; ART 1113, ETC".-
• SCBA LP L 78983 S 01/04/2004
3er. Item “Dias trabajados en el
mes del distracto”
• Se abona la proporcionalidad del
sueldo. Conforme los días que
hayan transcurrido desde el 1er día
del mes hasta el del distracto.
• Ejemplo si el trabajador cobra una
remuneración devengada de $
30.000 mensuales y el distracto fue
el día 15 de ese mes, le
corresponden $ 15.000.-
4to. Ítem. S.A.C. Proporcional de Días
Trabajados en el Semestre de la
extinción del Contrato de Trabajo
• Art. 123 LCT.
• Se suman los días laborados.
• Se divide el mejor sueldo devengado, se
divide por 365 y se multiplica por la
cantidad de días laborados.
• Ej. Despido 15 de febrero. Son 46 días
laborados. Sueldo $ 36.500. Se divide por
365 = $ 100 por 46 = $ 4.600.-
• SAC Prop. Días Trabajados. $ 4.600.-
5to Item. “PREAVISO”

• Arts. 231 y 232 LCT.


• Plazos:
• 15 días por período de prueba
• 1 Mes (sueldo) cuando la antigüedad sea menor
a 5 años.
• 2 Meses (sueldos) cuando la antigüedad sea
mayor a 5 años.
• RECUERDEN QUE LA LCT INDICA PARAMETROS
MÍNIMOS. DETERMINADOS CONVENIOS PUEDEN
MEJORAR LOS BENEFICIOS INDEMNIZATORIOS
QUE ESTAMOS COMENTANDO.-
S.A.C. s/ Preaviso

• Se adiciona la Doceava Parte


sobre el Preaviso.
6to.Item “INTEGRACION DEL
MES DE DESPIDO”
• Art. 233 LCT.
• Se abonan la proporcionalidad del
mes que resta para finalizar dicho
período mensual.
• SAC. De IMD. Se adiciona la
doceava parte también.
Vacaciones
• Art. 150 LCT.
• Se abonan “14 días” cuando el trabajador tiene
una antigüedad menor a 5 años.
• Se abonan “21 días” cuando el trabajador tiene
una antigüedad mayor a 5 años y menos de 10
años.
• Se abonan “28 días” cuando el trabajador tiene
una antigüedad mayor a 10 años y menos de 20
años.
• Se abonan “35 días” cuando el trabajador supera
los 20 años de antigüedad en el empleo.
ALGUNAS ACLARACIONES SOBRE EL
RUBRO DE LAS VACACIONES.

• Para determinar la antigüedad. Se


computará la que el trabajador
tenga al 31 de diciembre del año
anterior.
• Para gozar de la totalidad del
beneficio de las vacaciones, el
trabajador debe tener un mínimo de
6 meses.
• De lo contrario se contabiliza 1 días
de vacaciones cada 20 laborados.
COMO CALCULO EL VALOR
MONETARIO DE UN DÍA DE
VACACIONES
• Art. 155. de la LCT.
• Se divide la Remuneración devengada
(Dividendo) por el divisor 25, el resultado
(cociente) se multiplica por los días que
corresponden pagarse como vacaciones.
• Ej. El trabajador devenga una remuneración de
$ 25.000. y trabajo 7 años. Le corresponden
$ 21.000.-
• Trabajo 2 meses. Le corresponden $ 3.000.-
¿COMO VAMOS HASTA ACA?.
¿BIEN?
• ¿ALGUNA DUDA?
• ¿SE ENTENDIO ALGO?

• LOS ITEMS VISTOS SON LOS QUE


SE TIENEN QUE ABONAR ANTE UN
DESPIDO SIN CAUSA.
• ¿CONTINUAMOS?.
MONTOS INDEMNIZATORIOS ANTE
DIFERENCIAS ENTRE LO PERCIBIDO
DE LO DEVENGADO

• Diferencias salariales.
• SACs Adeudados o diferencias de SACs
• Vacaciones adeudadas o diferencias de
monto sobre vacaciones
• Así también con SAC de Vacaciones
Adeudadas.
• Recuerden incluir en el reclamo epistolar
todos estos ítems. Veamos ítems por
ítems.
Diferencia Salarial
• Al existir una diferencia monetaria entre
lo pagado y lo devengado. Se sugiere
reclamar la diferencia mensual.
• Consejo. Reclamar hasta 26 meses
anteriores si la antigüedad laboral del
actor es mayor a dos años.
• Recuerden que las acciones sobre los
créditos laborales prescriben a los 2 años.
(Art. 256 LCT).
Se reclaman 26 montos
diferenciales
• Debido a que un año, se integra por
12 meses más 2 SAC, o sea un
sueldo más.
• Por otra parte, sugiero reclamar la
diferencia salarial con más los
intereses desde la fecha adeudada
hasta el momento de su efectivo
pago.
Veamos un ejemplo
• El actor cobraba $ 20.000 y
devengaba $ 30.000.-
• Diferencia mensual de $ 10.000.-
• Pueden reclamar $ 260.000 de
diferencia salarial.
• O tambíén pueden reclamar
$ 10.000.- por mes con más los
intereses de 24 meses, 23, 22, etc.
Tasas de Interes
Provincia Tasa Pasiva BIP (41,92%)
efectuada sobre un calculo de
$ 100.000 tomando con fecha 18 de
Septiembre de 2.018 al 18 de
Septiembre de 2.019.

CABA Tasa Activa ACTA 2658. (Actual


79,01% anual). Tomando mismos
parámetros temporales.
SACs. Adeudados o Diferencia en
el Pago del SAC
• Recuerden que no pueden reclamar
ítems mas alla de los dos años al
momento del distracto.
• Por lo tanto pueden reclamar 3, o 4
SAC anteriores a la extinción del
contrato laboral.
SAC DE LAS VACACIONES
ADEUDADAS. MENCIONADAS
EN EL PUNTO ANTERIOR

Se debe insuflar la doceava parte


de cada monto vacacional.
¿Seguimos?.

No se vayan…
Ahora continuamos
con las
Indemnizaciones
Agravadas
LEY NACIONAL DE EMPLEO
Nro. 24.013
¿Cuándo procede?

• Cuando la relación laboral está vigente.


• Cuando el contrato de trabajo no esta
registrado o lo esta de manera deficiente
• Se debe remitir Telegrama a AFIP junto
con telegrama reclamando al empleador
registración adecuada.
Tipos de irregularidades que
contempla la 24.013
• Relación absolutamente clandestina (mal
llamada “en negro”)

• Relación posdatamente registrada.

• Relación parcialmente registrada. (Mal


categorizado, hs. extras no contabilizadas,
registración de escasas horas laboradas
ante tiempo completo de labor, etc).
Cálculo de cada modalidad
irregular de trabajo
Art. 8 Relación Totalmente Clandestina

Se multiplican los meses de trabajo


irregistrados (Recordar que un año
son 13 meses) por la Remuneración
devengada y se divide por 4 (o se
saca el 25%).
Veamos con un ejemplo numérico…
Trabajador laboró 6 años y 2 meses
(80 meses)

Devengaba una remuneración de


$ 40.000.-

40.000 x 80 = 3.200.000 / 4 =
$ 800.000.-
Art. 9 de la Ley 24.013
Relación inscripta posdatadamente

Se multiplica la cantidad de meses que se


contabiliza desde la fecha real de ingreso,
hasta la fecha de ingreso registrada. Se
multiplica por la remuneración devengada
(actual) y se divide por 4 (o se porcentúa
en el 25%).
Veamoslo en un cálculo
Trabajador con fecha real de ingreso
1 de marzo de 2.000 fecha de
ingreso registrado el 1 de Enero de
2.003.
Remuneración actual $ 30.000.-

Meses irregistrados = 36 x 30.000 / 4


Total $ 270.000.-
Art. 10 Ley 24.013
Relación Parcialmente registrada

Se multiplica la porción abonada y no


registrada y se divide por 4 (o se
saca el 25%), de todos los meses en
que persiste tal irregularidad.
Entendámoslo numéricamente
Trabajador que percibe un sueldo de
$ 35.000, de los cuales le registran
(en concepto de tiempo parcial)
$ 15.000.- Durante 40 meses.
$ 20.000 x 40 / 4 = $ 200.000.-
Es preciso efectuar algunas
aclaraciones
La Indemnización que establece el art. 8,
no puede acumularse con los dos
artículos posteriores (9 y 10).

Los artículos 9 y 10 pueden acumularse si


se dan ambas modalidades de deficiencia
registral.

Todas pueden acumularse con el art. 15


de la LNE. Y con el Art. 2 de la Ley
25.323.
Art. 15 de la Ley 24.013
Situación en la cual procede esta
indemnización.
Cuando el empleador despidió al
Trabajador en un plazo inferior a los
dos años, en que el obrero denunció
irregularidad registral (Es decir
cuando mando telegrama a AFIP).
Que se debe abonar si procede el
rubro indemnizatorio del art. 15
• “El doble de las indemnizaciones
correspondientes como
consecuencia del despido”.
• Procede también cuando el despido
fue aplicado por el trabajador,
justificado en el articulado de esta
Ley.
El doble, pero ¿Sobre que
rubros corresponde calcular?
• Según doctrina legal de la Corte
Suprema de Justicia. Autos:
• “TORRES LUIS ENRIQUE C/
TIFFENBERG SAMUEL S/
INDEMNIZACION ART. 9 Y 15 Ley
24.013”. (7/5/98)
• Corresponde la duplicación del Art.
245 de la LCT.
También corresponderá la
duplicación de los siguientes artículos

Art. 212 (Enfermedad Inculpable).

1.- Si el trabajador debe hacer tareas


livianas y el empleador no puede ubicarlo
en una función laboral distinta a la que
venía efectuando.

Debe Pagar un 50% sobre el Art. 245 LCT,


de lo que le corresponde indemnizar al
obrero.
2. Contrariamente si el empleador no
quiere asignarle tareas, teniendo
ocupación para destinarlo.
Debe abonarle el 245 íntegro.

3. Cuando el trabajador tiene una


incapacidad inculpable mayor al
66%. El empleador también en este
caso “Debe abonarle el 245 íntegro”.
RECORDEMOS QUE ESTAMOS REFIRIÉNDONOS A
LOS CASOS QUE INCLUYE EL ART. 15 DE LA LEY
24.013. Esto es según parte de la doctrina

Art. 247 (Despido por causa de fuerza


mayor – disminución de trabajo no
imputable al empleador). 50% del 245.

Art. 248 (Muerte del Trabajador) 50% del


245. A familiares que enumera el art. 38
de la ley de la Seguridad Social.
(Cónyuge o Conviviente).
Art. 38 Ley 18.037. En caso de muerte del jubilado o del
afiliado en actividad o con derecho a jubilación, gozarán
de pensión los siguientes parientes del causante:
1º – La viuda o el viudo.
Tendrá derecho a la pensión la conviviente o el
conviviente, en el mismo grado y orden y con las mismas
modalidades que la viuda o el viudo, en el supuesto que el
causante se hallase separado de hecho y hubiese
convivido públicamente en aparente matrimonio durante
por lo menos cinco años inmediatamente anteriores al
fallecimiento. El plazo de convivencia se reducirá a dos
años cuando hubiere descendencia o el causante haya
sido soltero, viudo, separado legalmente o divorciado.
LOS HIJOS.
Arts. 249 y 250 LCT
• En caso de Muerte del empleador y si la
actividad productiva laboral no pueden
continuar.
• Corresponde se le indemnice la mitad del
245 LCT.

• Art. 250. Contrato a Plazo. Una vez


vencido el Contrato laboral. Le
corresponde al trabajador una
indemnización del 247 LCT.
¿Y el Art. 11 de la Ley 24.013?
• Es el que establece en que situaciones procederá la
indemnización agravada de los arts. 8,9 y 10.
• Para ello, el trabajador deberá intimar a su/s empleador/es. A:
1.Registre el contrato de trabajo.
2.Impute la fecha real de Ingreso.
3. Impute el real monto de la remuneración salarial
(recuerden debe ser lo devengado)
4. Remitir a AFIP copia de la intimación del
empleador en el término inferior a las 24 hs. de
emitir el reclamo al empleador.
Jurisprudencia de la SCBA sobre la ley
24.013

• La Suprema Corte se pronuncio en 291


oportunidades. Algunos Pronunciamentos.
• “El legislador al ordenar el pago de las
indemnizaciones agravadas establecidas en
la ley 24.013 tuvo en miras no sólo
proteger un determinado bien jurídico, sino
desalentar eventuales conductas evasivas
del empleador”.
• Autos: “Coscarelli, Martín c. Buenos Aires Rowing
Club Asociación Civil y otros. Despido”
• SCBA LP L 116628 S 22/03/2016
El art. 8 de la ley 24.013 no puede ser interpretado
con criterio restrictivo en beneficio de los
evasores, pues ello contraría la finalidad de
la ley y el principio sentado en el art. 9, segundo
párrafo, de la Ley de Contrato de Trabajo.

• “Simari, Ariel Damián c/Club Atlético Independiente


s/Despido”.
• SCBA LP L. 120095 S 18/10/2017
• Tribunal Origen: TT0200LZ.

• “Dietrich, Gladis Alejandra contra Dietrich, José


Luis. Indemnización por despido”
• SCBA LP L. 117039 S 13/05/2015
“La interpretación de las disposiciones operativas de
la ley 24.013 no debe prescindir de uno de sus
principales objetivos, esto es el de promover la
regularización de las relaciones laborales
indocumentadas”
“Simari, Ariel Damián c/Club Atlético Independiente s/Despido”.
“Coscarelli, Martín c. Buenos Aires Rowing Club Asociación Civil y
otros. Despido” SCBA LP L 116628 S 22/03/2016
“Dietrich, Gladis Alejandra contra Dietrich, José Luis. Indemnización
por despido” . SCBA LP L. 117039 S 13/05/2015.
📫 “Moreyra, Mariano del Valle y otros c/Caccaviello, Alfredo y otro s/
Despido” . SCBA LP L 106474 S 13/06/2012.
-“Loto, Juan Carlos c/Sabino, Andrés Salvador s/Despido, etc.” .
SCBA LP L 100781 S 29/09/2010.
- “Cesario, Rubén Alberto c/R. Linares y Cía S.A. s/Despido”.
SCBA LP L 88074 S 07/10/2009. “Muñagorri, Mario Luis c/Rial,
Eduardo s/Indemnización por despido” . SCBA LP L 91024 S
12/12/2007.
“Morone, Pedro Alberto c/Hildebrandt, Ricardo s/Despido” . SCBA LP
L 77447 S 02/07/2003.
“Romero, Ricardo Hugo c/Halogen S.A. s/Antigüedad, etc.” SCBA LP
L 72895 S 10/04/2001.
“Mediante la ley 24.013 se persiguió desalentar
eventuales conductas evasivas del empleador, por lo
que éste no puede verse premiado mediante la
eximición del pago de las indemnizaciones allí
previstas a tenor de un rigorismo extremo en la
aplicación del texto de la norma”.

• “Galarza, Epifanio contra Rodríguez, Carlos.


Despido”. SCBA LP L. 119782 S 07/09/2016

• “Ortemberg, Nora Beatriz contra ODITEC S.


A. Ind. por despido, etc.”
• SCBA LP L 116891 S 30/03/2016
LEY 25.323 – LEY DE
INDEMNIZACIONES LABORAL
Art. 1. Se duplica el art. 245 de la LCT.
Cuando, la relación laboral fue extinguida
(recuerden siempre que se puede
reclamar hasta antes de los dos años de
la extinción del contrato de trabajo).
Cuando la relación esta registrada de
manera deficiente. (Ej. No se registran
las hs. extras).
Cuando nos olvidamos de remitir tcl a AFIP
al hacer el reclamo de registración en una
relación laboral vigente.
NO SE ACUMULA CON LA LEY 24.013.-
ART 2 DE LA LEY 25.323
Incrementa en un 50%, a los rubros:

a.- PREAVISO (Art. 232).


b.- INTEGRACION DEL MES DE DESPIDO (Art.
233)
c.- INDEMNIZACION POR ANTIGÜEDAD (Art.
245)
D.- el SAC de cada uno de tales rubros (ya que
el SAC es un pago diferido).

Tal reclamo procede, cuando se intima al


empleador al pago de los rubros reclamados y
los mismos no son abonados oportunamente.-
FALLOS DE LA SCBA SOBRE
LA LEY 25.323
• La Suprema Corte se pronuncio en
120 oportunidades. A continuación
algunas sentencias:

“Declarada por el Tribunal del Trabajo la procedencia de la


indemnización prevista en el art. 2 de la ley 25.323 -en
virtud de que el empleador abonó de manera insuficiente
las indemnizaciones establecidas en los arts. 232, 233 y
245 de la Ley de Contrato de Trabajo, obligando al
trabajador a accionar judicialmente para percibir las
diferencias indemnizatorias correspondientes-, el
agravamiento allí previsto debe ser cuantificado tomando
como base el importe total de las indemnizaciones
derivadas del despido, y no -como erróneamente se
resolvió en la sentencia de grado- la porción de éstas que
no fue temporáneamente pagada”.
• “Tateo, Teresa Rosa contra
Weingart, Mónica Ethel.
Indemnización especial.
• SCBA LP L. 118760 S 13/06/2018

- “Quintana, Ana María c/Disco S.
A. s/Despido”
• SCBA LP L 101564 S 27/06/2012
“El agravamiento de la indemnización previsto en el
art. 2 de la ley 25.323 se vincula con la conducta
morosa del principal que, fehacientemente intimado,
no abona en término las indemnizaciones derivadas
del despido, obligando al trabajador a iniciar acciones
judiciales o instancias previas obligatorias para
percibirlas, con la consiguiente pérdida de tiempo y
esfuerzo”.

• “Moreno, Lidio C. c. Telefónica


de Argentina S.A. s. Despido”.
SCBA LP L. 119369 S 27/12/2017.
“La norma contenida en el art. 1 de la ley 25.323 se
dirige a sancionar a los empleadores que al momento
del distracto no hubieran cumplido con la correcta
inscripción de la relación laboral. En otras palabras,
penaliza la falta o la deficiente registración del
contrato de trabajo, con el fin de desalentar las
prácticas evasoras”.

• “Pretz, Sabrina Vanesa contra


Mostaza y Pan SA. Despido”.
SCBA LP L 118769 S 24/05/2016
¿QUE PASA CON LOS
CERTIFICADOS DE TRABAJO?
Los mismos deben ser provistos por el
empleador a la extinción de la relación
laboral. Sea que la extinción haya sido
por Despido, Renuncia, Rescisión o Mutuo
Acuerdo.
Tal Constancia debe indicar los reales
datos. En todo caso para que el
empleador pueda eximirse de abonar la
sanción pecuniaria que confiere el Art. 80
LCT.
Art. 80 LCT
• Establece una indemnización de 3 sueldos
“percibidos” (a mi entender debe ser el
devengado). Si el empleador no facilita
los siguientes certificados.
1. Certificado de Trabajo: Debe contener los
siguientes datos.
a.- Tiempo de prestación de servicios.
b.- Naturaleza de la prestación de servicios.
c.- Constancia de los sueldos percibidos. De los aportes y
contribuciones destinadas a los organismos de la Seg.
Social.
d.- Calificación Profesional del Trabajador.
SE DEBE INTIMAR AL EMPLEADOR A QUE
EN EL PLAZO DE 30 DÍAS (TRAS EL
DISTRACTO) HAGA ENTREGA DE LAS
CONSTANCIAS LABORALES QUE SEÑALA
EL ART. 80 LCT.
Tras superar los 30 días, remitir un
nuevo despacho postal por el
plazo de 48 horas (Ley 25.345)
CERTIFICADOS que debe facilitar el
empleador al trabajador
• - Certificado de Trabajo Simple.

• - Certificado de Servicios y de
Remuneraciones (PS 6.2).

• - Certificado con constancia mensual


de los Aportes y Contribuciones
retenidos con destino a los
organismos de la seguridad Social.
Art. 132 Bis. LCT
Estando en una relación registrada. Si el
empleador efectuó los descuentos al
trabajador a fin de que sean derivados a
los organismos de la Seg. Social,
Sindicatos, Mutuales, etc
Y si al momento del distracto, no derivó
lo descontado.
PROCEDE UNA SANCION CONMINATORIA
A FAVOR DEL TRABAJADOR DE “UN
SUELDO” HASTA TANTO, EL EMPLEADOR
REGULARICE TAL CIRCUNSTANCIA.
Art. 53 Ter Ley 11.653
SANCION PROCESAL POR FALTA DE PAGO
Esta medida se establece cuando el
empleador, fehacientemente intimado por
el trabajador”. No abona:
a.- Salarios adeudados.
b.- Asignaciones Familiares.
c.- Rubros no remunerativos
Se incrementan los montos en un 30%.
Ejemplo de la sanción del art.
53 Ter. de la Ley 11.653
Al trabajador se le adeudan dos
sueldos. Cuya remuneración
devengada asciende a $ 20.000.
La sanción será el 30% que resulte de
esos dos meses adeudados.
20.000 x 2 meses = $ 40.000
El 30% de 40.000 = $ 12.000.-
Art. 67 de Ley 15.057
• Art. 67: Cuando el empleador en Mora, fehacientemente
intimado por el trabajador, no abonare salarios,
asignaciones familiares o rubros denominados no
remunerativos y sus diferencias, obligando al acreedor a
promover acciones judiciales, el Juez en la Sentencia, a
pedido de parte o de oficio, incrementará en un TREINTA
(30 ) POR CIENTO los montos resultantes de dicho
capital.
• A tales fines, al disponer el traslado del Art. 33 (DE LA
DEMANDA), el Juzgado emplazará al accionado para que,
al tiempo de contestar demanda, satisfaga sus créditos
que adeude, bajo apercibimiento de serle aplicada la
sanción dispuesta en el párrafo anterior, en el eventual
supuesto que en dicha sentencia fuera declarada
procedente la petición del trabajador.
INDEMNIZACION POR DESPIDO
DISCRIMINATORIO
Art. 178. Despido por Causa de Embarazo
Se presume cuando se despide a la trabajadora
quien gesta un embarazo de:
a.- 7 meses y medio anteriores al parto.
O
b.- hasta 7 meses y medio posteriores al
nacimiento de/la niño/a.
RECORDAR QUE LA TRABAJADORA DEBE
NOTIFICAR “FEHACIENTEMENTE DE SU
EMBARAZO” y debe acreditar tal situación
manifestada.
DESPIDO DISCRIMINATORIO POR
PRESUNCIÓN DE MATRIMONIO
Art. 181 LCT.
Se da tal presunción cuando, el empleador
despide al trabajador/a sin invocar o
probar causa.
Y el despido se produjera:
a.- Hasta 3 meses antes del matrimonio.
b.- Hasta 6 meses después del mismo.
El trabajador debió haber notificado
previamente tal modificación de su
inminente estado civil.
A CUANTO ASCIENDE LA
INDEMNIZACIÓN AGRAVADA
• La Indemnización agravada, que se
sumarán a algunos de los ítems ya
explicados precedentemente.

• Equivaldrá a la multiplicación del


Sueldo Devengado por 1 año, es
decir se sumarán 13 sueldos más.
¿EXISTE OTRO TIPO DE CASOS
DE DESPIDOS AGRAVADOS?
• EN LA NORMATIVA DE LA LEY DE
CONTRATO DE TRABAJO. NO EXISTE

• PERO, ANTE DESPIDOS POR RAZONES DE


ENFERMEDAD O CUALQUIER MOTIVO DE
TINTE DISCRIMINATIVO (Ley 23.592),
CUANDO EL EMPLEADOR QUIERE
“DESPRENDERSE” DEL TRABAJADOR.
PUEDE INICIARSE DEMANDA Y EN TODO
CASO TOMAR COMO BASE
INDEMNIZATORIA “13 SUELDOS”.
COMO EL QUE SEÑALA EL ART. 182 LCT.
ALGUNAS PERLITAS
JURISPRUDENCIALES

VEAMOS
FALLO “FRITZ C/ ENVASES DEL
PLATA”. Sala IX. Expte. 46.928/12
• Dicto un falló a favor del trabajador.
• Adicionando 13 sueldos. En razón de
imputar al despido como
Discriminatorio.
“la protección ante el despido arbitrario y frente a la discriminación
son de raigambre constitucional, aplicaré la solución que reitero,
para el caso particular de autos, considero más justa y adecuada
de acuerdo al “iura novit curia”, que aprecio en el pago de una
indemnización por el despido discriminatorio. Dicho resarcimiento
lo establezco en una suma equivalente a 13 salarios por ser ésta
la solución que el sistema de la L.C.T. adopta para los casos de
despido discriminatorio como son los regulados por los arts. 178
y 182 de la L.C.T
FALLO “LUGO JAVIER ANDRES C/ COM
PRIV. S.R.L” Expte. 7217/2011. Sala VI
“…cabe apartarse de lo dispuesto en el Fallos Plenario “Tulosai c/
Banco Central de la República Argentina”; situación que, tal como
lo apunta la parte actora, se encuentra reforzada por la
modificación introducida por la ley 25.877 (B.O. 19/03/2004) al
art. 245 de la L.C.T. cambiando el término “
Percibida ” por “devengada”, con lo cual se despeja toda duda
acerca de que las remuneraciones devengadas por el trabajador
deben ser incluidas en la base de cálculo indemnizatorio…Entiendo
que tal doctrina mayoritaria no puede postergar el principio
protectorio de raigambre constitucional que consagra el art. 14
bis de la Constitución Nacional y, en tal sentido, el conflicto de
autos en el punto debe ser resuelto a la luz de esta garantía, y a
todo evento aplicando el art. 9º de la L.C.T., principio o regla
según se lo mire, que siempre debe alumbrar la labor del juez
laboral”.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación –en su actual
integración– sintetizó como un nuevo paradigma
hermenéutico, que el trabajador es el “sujeto de preferente
tutela ” en la relación laboral, interpretando dicha cláusula
social a lo que no puede ser ajeno al debate de autos y por
ende, considero inaplicable.
Y, más aún, entiendo que tampoco lo permite el art. 26 de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH),
que a partir del año 1994, cuenta con jerarquía
constitucional (art. 75 inc. 22 de la CN), y la doctrina de sus
órganos de
interpretación que consagra el “principio de progresividad”
de
• los derechos económicos, sociales y culturales contenidos en
• la Carta de la Organización de los Estados Americanos (art.
26 de la CADH). Corresponde, por ello, y como ya lo
señalara, hacer lugar a la queja, debiéndose establecer que,
conforme fue diferido en la sede de grado, en la etapa del
art. 132 de la L.O., se calcule la indemnización del art. 245
de la L.C.T. con más la incidencia del SAC…”
TRIBUNAL 2 DE MAR DEL PLATA. Autos: "VENITES RAMONA
MARIA MERCEDES c/ VALLEJO SUSANA PAULA s/ DESPIDO".
Expte. Nro. 50.292, Sentencia del 05/11/2012.

“haciendo mérito de las razones expuestas, con apoyatura legal en


el art. 53 ter de la ley 11.653, de oficio, arbitro un incremento del
treinta (30%) sobre los siguientes rubros: Diferencias salariales:
$ , Haberes Septiembre 2006 (salarios por días trabajados): $,
Haberes Julio y Agosto 2006: $, Aguinaldos: $ . ...Tengo presente
al incluir en la base de cálculo al aguinaldo, la naturaleza jurídica
de dicho instituto sostenida por la SCBA, al adoctrinar que “el
sueldo anual complementario es sabido que se trata de un salario
diferido y más allá de su modalidad, constituye un ingreso de
carácter remuneratorio, que como tal forma parte del sueldo para
todos los efectos legales pertinentes” (SCBA, L 59.235, S del
05.03.1996 “Cerrutti Hugo v. Telefónica de Argentina S.A.”; L.
36.173, S del 03.06.1986 “Mas Roberto Rufino v. Swift Armour”; L
64.456, S del 16.02.2000 “Llaudat Luis Alberto v. Refinerías de
Maíz SAIC y F”; L 83.462, S del 20.09.2006 “Berdini Oscar Horacio
v. Frigorífico Paloni S.A.".
SAC S/ EL 245 LCT.-
JURISPRUIDENCIA DE LA SCBA
"A los fines del cálculo de la
indemnización del 245 de la LCT la
mejor remuneración mensual, normal
y habitual debe incluir el total de los
ingresos de carácter remuneratorio
cualquiera sea su modalidad, como
así también el sueldo anual
complementario en razón de tratarse
de un salario diferido"
• SCBA LP L 38483 S 27/10/1987 Juez SALAS (SD) carátula: "OJEDA
APARICIO DELFINO Y OTROS C/ SWIFT AMOUR ARGENTINA S.A. s/
DIFERENCIA INDEMNIZACION POR DESPIDO, ETC";

• SCBA LP L 54646 S 14/03/1995 Juez NEGRI (SD) carátula: "GINOBILI


CARLOS ALBERTO C/ CASA DELLEPIANE S. A. s/ ANTIGUEDAD,
ETC";

• SCBA LP L 63464 S 09/03/1999 Juez NEGRI (SD) carátula: "MILANESE


EMILIO Y OTS. C/ MELLOR GOODWIN S.A. S/ DESPIDO"

• SCBA LP L 69864 S 05/07/2000 Juez SALAS (SD) "FIORI CARLOS A C/


CURTIDURIA LA CENTRAL S.A. S/ DESPIDO";

• SCBA LP L 70014 S 30/08/2000 Juez HITTERS (SD) Carátula "TIESO


RUBEN O. C/ ALMAFUERTE EMPRESA DE TRANSPORTE S.A.T. S/
INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO";

• SCBA LP L 78983 S 01/04/2004 Juez DE LAZZARI (SD) carátula:


"RINALDI RODOLFO HUGO C/ SIDERCA S.A.I.C. S/
INDEMNIZACIÓN LEY 9688; ART 1113, ETC".-
JURISPRUDENCIA DE LA
SCBA SOBRE LA LEY 24.013
• "El art. 8 de la ley 24.013 no puede ser interpretado con criterio
restrictivo en beneficio de los evasores, pues ello contraría la
finalidad de la ley y el principio sentado en el art. 9, segundo

párrafo, de la Ley de Contrato de Trabajo".

• Carátula: "SIMARI ARIEL DAMIAN C/ CLUB ATLETICO


INDEPENDIENTE S/ DESPIDO". SCBA LP L. 120095 S
18/10/2017;

• Carátula: "DIETRICH GLADIS ALEJANDRA C/ DIETRICH
JOSE LUIS S./ INDEMNIZACIONES POR DESPIDO". SCBA
LP L. 117039 S 13/05/2015.
"La interpretación de las disposiciones operativas de la ley 24.013 no
debe prescindir de uno de sus principales objetivos, esto es el de
promover la regularización de las relaciones laborales indocumentadas"

• Carátula: "COSCARELLI MARTIN C/ BUENOS AIRES


ROWING CLUB ASOCIACION CIVIL Y OTROS S/
DESPIDO". SCBA LP L 116628 S 22/03/2016.

• Carátula: "CESARIO RUBEN ALBERTO C/ R. LINARES


Y CIA S.A. S / DESPIDO". SCBA LP L 88074 S
07/10/2009.

• Carátula: "MUÑAROGGI MARIO LUIS C/ RIAL


EDUARDO S/ INDEMNIZACION POR DESPIDO".
SCBA LP L 91024 S 12/12/2007.
Jurisprudencia de la SCBA
Art. 15 LNE
• "Resulta procedente el resarcimiento del art. 15, segundo párrafo, de
la ley 24.013 si se ha evidenciado la denuncia motivada del contrato de
trabajo por parte del trabajador, la cual quedó consumada luego de haber
recibido el principal -de modo justificado- la intimación prevista en el art.
11 del mismo cuerpo legal, siendo que este último no acreditó de modo
fehaciente que su conducta no tuvo por objeto inducir al trabajador a
colocarse en la situación de despido".
• Carátula: "GALARZA EPIFANIO C/ RODRIGUEZ CARLOS S/
DESPIDO". SCBA LP L. 119782 S 07/09/2016.

• Carátula: "COSCARELLI MARTIN C/ BUENOS AIRES ROWING CLUB


ASOCIACION CIVIL Y OTROS S/ DESPIDO". SCBA LP L 116628 S
22/03/2016.

• Carátula: "GARCIA OSVALDO ROBERTO C/ GIMENEZ MARCELO


FABIAN S/ INDEMNIZACION POR DESPIDO". SCBA LP L 102576 S
18/09/2013.
FALLOS DE LA SCBA
ACERCA DE LA LEY 25.323
"El agravamiento de la indemnización previsto en el art.
2 de la ley 25.323 se vincula con la conducta morosa del
principal que, fehacientemente intimado, no abona en
término las indemnizaciones derivadas del despido,
obligando al trabajador a iniciar acciones judiciales o
instancias previas obligatorias para percibirlas, con la
consiguiente pérdida de tiempo y esfuerzo".

Carátula: "MORENO LIDIO C/ TELEFONICA


DE ARGENTINA S.A. S/ DESPIDO". SCBA LP L
119369 S 27/12/2017.
"Resulta procedente el incremento indemnizatorio del
art. 2 de la Ley 25.323 si - debidamente intimada - la
empleadora no abonó en forma íntegra las acreencias
debidas a los trabajadores".

• Carátula: "BENITEZ MIGUEL ANGEL C/


AUTOMOVIL CLUB ARGENTINO S/
DESPIDO"; SCBA LP 108023 S
10/12/2014.

• Carátula: "SEGUI JUAN SEBASTIAN C/


EMAPI S.A. B ARGENTINO S/ DESPIDO".
SCBA LP L 119859 S 09/08/2017.
El art. 2 de la Ley 25.323 se refiere a la mora del
empleador que, debidamente intimado a satisfacer
el pago de las indemnizaciones por despido y falta
de preaviso, no lo hiciere obligando así al
trabajador a iniciar un proceso judicial u otras
acciones para poder percibirlas".

Carátula: "CORIA CLAUDIO WALTER C/


A.C.V. Y G. MATERIALES S.A. Y OTROS S/
DESPIDO"; SCBA LP L 92631 S
17/12/2008.
Carátula: "MANZONI PATRICIA NOEMI C/
BARRASA MARIO ENRIQUE Y OTROS S/
COBRO DE PESOS". SCBA LP L 119859 S
09/08
FALLOS DE LA SCBA SOBRE EL
DESPIDO DISCRIMINATORIO
La Suprema Corte se expidió en 34 oportunidades
acerca del despido discriminatorio.
“La circunstancia de que la legislación laboral vigente admita -
como regla- la eficacia extintiva del despido injustificado,
obligando al empleador que procede a despedir sin un
motivo jurídicamente atendible a pagar la indemnización
tarifada allí prevista (art. 245, L.C.T), en modo alguno
obsta a que -verificado el carácter
cdiscriminatorio del despido- los jueces puedan ordenar su
nulidad y la consecuente readmisión del trabajador en su
puesto de trabajo si éste así lo solicita, sin perjuicio de la
reparación integral de los daños que del mismo pudieran
derivarse (art. 1, ley 25.392).
- “Humaño, Jesús María contra Tigre Argentina S.A.
Reinstalación (sumarísimo). SCBA LP L. 117804.-
VEAMOS UNA LIQUIDACION
• Camionero.
• Laboró de Lunes a Sábados de
03:00 a 16:00.-
• Fecha de Ingreso: Enero de 2.010
• Fecha de Egreso: 19/05/2017
• Remuneración Percibida: $ 35.000.-
• Remuneración Devengada: $ 56.009,25.-
Liquidación
1.- Indem. por Antigüedad (Art. 245 LCT) (8 Sueldos) $ 448.074,00 .-
2.- SAC Antigüedad $ 37.339,50 .-
3.- Días Trabajados (19 días laborados) $ 34.328,25 .-
4.- SAC Proporcional (días Trabajados 1er Sem.) (139 días) $ 21.329,55 .-
4.- Indemn. Sust. de Preaviso (2 Preavisos) $ 112.018,50 .-
5.- SAC s/Indemnizac Sust. Preaviso $ 9.334,88 .-
6.- Integración del Mes de Despido (12 días) $ 21.681,00 .-
7.- Sac S/Integrac. Mes de Despido $ 1.806,75 .-
8.- Vacaciones (21 días) $ 47.047,77 .-
9.- SAC s/vacaciones Proporcionales $ 3.920,65 .-
10.- Art. 1 - Ley 25.323 $ 448.074,00.-
11.- Art. 2 - Ley 25.323 $ 290.886,75 .-
12.- Art. 80 - LCT $ 168.027,75 .-
13.- Art. 132 Bis (12) $ 672.111,00 .-
14.- Art. 53 Ley 11.653 $ 23.201,64 .-
15.- Diferencia salarial $ 546.240,50 .-

• IMPORTE A INDEMNIZAR $ 2.885.422,50.-


ESPERO HABERLES SIDO UTIL
• SEPAN QUE A PESAR DE TODO LO QUE DIGAN LOS
MEDIOS. EN DESMEDRO DE LOS TRABAJADORES.
QUE SON UN COSTO, Y ENCIMA MUY “CARO”.
• DESDE EL AÑO 1.994. SE ENCUENTRA VIGENTE
EN NUESTRO PAÍS EL PARADIGMA DE LOS
DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES.
• Y QUE LOS PRINCIPALES PRINCIPIOS SON EL
“PRO HOMINE”, “PROGRESIVIDAD” Y “NO
REGRESIVIDAD”.
A los que aman el Derecho Laboral, les
recomiendo se suscriban a las páginas de
FACEBOOK :
- “Grupo de Jurisprudencia Laboral Argentina”.

- “Instituto de Derecho Laboral Dr. Norberto


Centeno”

“Abogados del Fuero de Emergencia”

y al Portal 14 Bis. Director Dr. Tony Barrera


Nicholson
Remitir Mail para su inclusión a:
14_bis' 14_bis@bnp-abogados.com.ar
RECUERDEN
• El trabajador es el Sujeto de
Preferente Tutela Constitucional.
(Vizzoti – Aquino)
El Salario es el medio por el cual el Trabajador se “GANA LA
VIDA”. No por su sencillez, deja de ser más que elocuente para
mostrar la directa e indisociable atadura que une a la remuneración
con la vida misma de un empleado y, regularmente, de su familia (v.
gr. PIDESC, arto 7.a.ii). Ganarse la vida es obtener, como mínimo,
lo necesario para acceder a la salud; a la educación; a la cultura; a
un nivel de vida adecuado, lo cual incluye, ínter alía, alimento
adecuado, vivienda adecuada y vestido adecuado; al descanso, entre
muchos otros bienes del terreno de los derechos humanos
económicos, sociales y culturales. (Pérez c/ Disco). (Reiterado en
ATE 2)
MUCHAS GRACIAS POR SU
INESTIMABLE ATENCION
• ESPERO NO HABERLOS ABURRIDO…
TANTO…

Cualquier duda pueden remitirme mail a:

diegosout@yahoo.com.ar
dressouto@yahoo.com
O mensajes al 1555-833082.
Dr. Diego Cristian Souto.

También podría gustarte